SlideShare a Scribd company logo
1 of 8
Download to read offline
TEMA 5: EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874):
INTENTOS DEMOCRATIZADORES.
INTRODUCCIÓN.
Se denomina Sexenio Democrático (1868-1874) al comprendido entre la revolución que originó la caída
de Isabel II (1868) -La «Gloriosa»-, y la posterior restauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso
XII, hijo y sucesor de la primera (1874). Durante este período se sucedieron diferentes regímenes y gobiernos: un
Gobierno provisional, una regencia (la del general Serrano), una monarquía (Amadeo de Saboya), una república
con dos etapas (federal y centralista), y un epílogo autoritario (Serrano, nuevamente). Como vemos, se trata de
un período complejo desde el punto de vista político. A todo ello y de forma paralela, España sufrió una nueva
guerra civil -la Tercera Guerra Carlista-; otra guerra separatista, la cubana; y el movimiento cantonal.
A pesar de esta acumulación de acontecimientos, aparentemente contradictorios en muchos casos, el
Sexenio no puede ser considerado como una etapa aislada, sino otra más en el proceso de consolidación del
régimen liberal en España, donde tiene lugar el desenlace lógico de los postulados del liberalismo, llevados hasta
sus últimas consecuencias. Por fin, surge también el movimiento obrero organizado con la fundación de la AIT
(Asociación Internacional de Trabajadores), que al igual que en Europa también empieza en España su lenta y
complicada singladura.
Desde el punto de vista del contexto internacional hay que destacar la culminación de los procesos
unificadores de Italia (Víctor Manuel-Cavour-Garibaldi) y Alemania (Bismarck), la Comuna de Paris como
primer ensayo de realización práctica de las ideas de los “internacionalistas”, y el reforzamiento del colonialismo
propiciado por el desarrollo de la segunda fase de la Revolución Industrial.
1.- PRIMERA ETAPA. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN DEMOCRÁTICO-BURGUÉS.
1.1.- La Revolución de 1868.
La revolución del 68, la “Septembrina” o “la Gloriosa” se produjo por una mezcla de causas políticas,
económicas y sociales (especialmente por el agotamiento del programa moderado-conservador de la etapa
anterior)1
, y se inició con el pronunciamiento de la armada al mando del almirante Topete que fue apoyado por
una parte del ejército (dirigido por los generales Serrano, Prim y otros oficiales o jefes que se fueron sumando al
alzamiento). La situación se decantó definitivamente a favor de los sublevados cuando las tropas gubernamentales,
enviadas al mando del marqués de Novaliches para sofocar el levantamiento andaluz, fueron derrotadas por
Serrano en la escaramuza, más que batalla, del puente de Alcolea, en las cercanías de Córdoba. La reina Isabel,
que se hallaba veraneando en San Sebastián emprendió, junto con su familia, el camino del exilio hacia Francia.
La revolución de septiembre de 1868 fue por tanto un pronunciamiento de tipo clásico en principio y no
una revolución popular. Sin embargo, ésta tomaría un cariz más revolucionario a medida que transcurría el tiempo
con la formación de las Juntas, donde se decidía el programa revolucionario que acogía las reivindicaciones
populares más comunes: supresión de las quintas, abolición de los consumos y establecimiento del sufragio
universal.
Nada más producirse el destronamiento de Isabel II se constituyó el 8 de octubre un Gobierno Provisional
presidido por el general Serrano, quien designó a Prim para el Ministerio de la Guerra y a Sagasta para el de la
Gobernación. El nuevo Gobierno se formó rápidamente con el fin de atajar el proceso revolucionario y evitar así
1
Ver también las causas en el último apartado del tema dedicado al reinado de Isabel II.
su desbordamiento. Como siempre llegaba la fase moderada, la fase de freno de la revolución y se procedió
inmediatamente a disolver las Juntas revolucionarias locales y a desarmar a los Voluntarios de la Libertad, la
milicia progresista y revolucionaria surgida a raíz del movimiento de septiembre.
1.2.-Las elecciones de 1869.
Una vez controlada la situación, se procedió inmediatamente a convocar elecciones a Cortes
Constituyentes mediante sufragio universal para mayores de 25 años. Era la primera vez que se utilizaba este
tipo de sufragio.
Durante la campaña electoral a Cortes Constituyentes ya se mostraron las divergencias entre las diversas
fuerzas políticas que habían apoyado a la Gloriosa. Las opiniones se dividieron principalmente en cuanto a la
forma monárquica o republicana del Estado. Unionistas y progresistas eran partidarios de una Monarquía
democrática, mientras que los demócratas se dividieron en dos facciones: los primeros, entre los que se
encontraban Manuel Becerra y Cristino Martos, firmaron un manifiesto de apoyo a la Monarquía democrática con
sufragio universal; mientras que el otro grupo, en que se encontraban Castelar, Figueras y Fernando Garrido se
inclinó por la República. Al final triunfó la opción monárquica gracias al apoyo más o menos disimulado del
Gobierno Provisional. De entre los grupos monárquicos los progresistas obtuvieron más del 40% de los votos, la
Unión Liberal un 20 % a los que hay que sumar otro 10% de demócratas monárquicos y otras fuerzas no
identificadas. Por contra el 22% del voto fue a parar a los republicanos. Los carlistas sólo contaban con un 5% de
los votos.
Tras las elecciones se constituyó una Regencia presidida por el general Serrano a la espera de “encontrar”
un nuevo rey para España.
Composición de la Asamblea Constituyente de 1869
1.3.- La Constitución de 1869.
La Constitución de 1869, claramente liberal democrática, perfilaba un régimen de libertades muy amplio
si se la compara con otras europeas de la misma época. Se proclamaba la soberanía nacional y se confirmaba el
sufragio universal masculino. Incluía una amplísima declaración de derechos, en la que junto a los
tradicionales derechos individuales defendidos por el liberalismo, se garantizaba la libertad de residencia,
enseñanza o culto y la inviolabilidad del correo. También tenían cabida algunos derechos colectivos, como el de
reunión o el de asociación.
La monarquía se mantuvo como forma de gobierno. Al rey le correspondía el poder ejecutivo y el de
disolver las Cortes; pero sólo ejercía su poder por medio de sus ministros. Las leyes eran elaboradas en las Cortes
y el rey sólo las sancionaba o promulgaba. Se proclamaba, como en otras constituciones, la independencia del
poder judicial, creando un sistema de oposiciones a juez que acababa con el nombramiento de éstos por el
gobierno y se establecía también el juicio mediante jurado.
La Nación española, y en su nombre las Cortes Constituyentes, elegidas por sufragio universal... Art. 3.- Todo detenido será
puesto en libertad o entregado a la autoridad judicial dentro de las veinticuatro horas siguientes
Art. 17.- Tampoco podrá ser privado ningún español de derecho de emitir libremente sus ideas y opiniones, del derecho de
reunirse pacíficamente, del derecho de asociarse para todos los fines de la vida humana
Art. 21.- La Nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión católica.
Art. 32.- La soberanía reside esencialmente en la Nación de la cual emanan todos los poderes Art. 34.- La potestad de hacer
las leyes reside en las Cortes. El Rey sanciona y promulga las leyes.
Art. 33.- La forma de gobierno de la Nación española es la Monarquía...
Art. 35.- El poder ejecutivo reside en el Rey, que lo ejerce por medio de sus ministros.
Art. 36.- Los tribunales ejercen el poder judicial.
Extracto de la Constitución de 1869.
1.4.- El gobierno de Prim durante la regencia de Serrano.
La labor del gobierno de Prim durante la regencia del general Serrano continuó tras quedar aprobada la
Constitución el 1 de junio de 1869. Ahora se trataba de llevar a la práctica los cambios que se contemplaban en
el texto constitucional:
- La política económica se encomendó al ministro Laureano Figuerola, quien reorganizó la Hacienda
pública en dos aspectos importantes: la revisión de los aranceles y la reforma del sistema monetario. Figuerola
practicó una política librecambista, en virtud de la cual realizó un desarme arancelario de hasta un 15 %. La
rebaja de las tarifas aduaneras, que abría las puertas de par en par a los productos industriales extranjeros, le
enfrentó a los industriales catalanes. Otro hecho económico importante es el establecimiento de la nueva moneda
la peseta.
- La labor legislativa del Gobierno fue intensa, publicándose una serie de leyes que desarrollaban los
principios constitucionales. Las más importantes fueron: el nuevo Código Penal, la Ley Orgánica del Poder
Judicial, la Ley de Enjuiciamiento Criminal, la Ley de Orden Público y la Ley sobre el Matrimonio Civil.
1.5.-Los problemas durante la Regencia.
Fueron muchos, aunque merecen ser destacadas tres:
 Los levantamientos republicanos se produjeron inmediatamente como consecuencia del descontento ante la
política del Gobierno Provisional y de la Regencia. Escarmentados los republicanos ante las maniobras y
alianzas que habían dado el triunfo al bloque monárquico en las elecciones constituyentes; y recelosos de la
trayectoria emprendida por el Gobierno, se levantaron en septiembre de 1869 en varias ciudades españolas,
siendo de destacados sucesos de Sevilla, Cádiz, Málaga y Jerez. El Gobierno se vio obligado a suspender las
garantías constitucionales y a declarar el estado de guerra.
 Las revueltas campesinas de Andalucía fueron un problema añadido al alzamiento de los republicanos. El
movimiento andaluz venía motivado por las malas cosechas de los años 1867 y 1868, y por el desengaño que
se extendió entre las masas campesinas al comprobar cómo el nuevo régimen tampoco hacía realidad las
esperanzas que había suscitado la Gloriosa en cuanto al reparto de la tierra. El estado de ánimo que generó el
fracaso de los levantamientos campesinos andaluces habidos hasta 1873 sería rentabilizado social y
políticamente por el carlismo; pero todavía más por otra corriente específicamente obrera y campesina: el
anarquismo.
 El estallido de la guerra en Cuba vino a añadir un elemento más a las dificultades con que se encontró el
nuevo gobierno. La insurrección, dirigida por Carlos Manuel Céspedes, se inició con el Grito de Yara en
octubre de 1868. La revolución se extendió rápidamente por toda la isla cuando se adhirieron a ella los esclavos
negros y los propietarios de pequeñas plantaciones de azúcar. La Guerra Larga no finalizaría hasta diez años
más tarde, con la Paz de Zanjón, durante el período de la Restauración.
2-SEGUNDA ETAPA. LA MONARQUIA DEMOCRATICA DE AMADEO I DE SABOYA (1871-1873).
2.1.-La elección del rey. Candidaturas.
La Constitución de 1869 establecía la instauración en España de un régimen monárquico, justamente
cuando acababa de ser destronada una reina y eliminada una dinastía, la borbónica, que, obviamente, quedaba
excluida de entre las alternativas posibles. La elección del nuevo Rey no era asunto sencillo, en tanto que de ello
se derivaban importantes consecuencias en cuanto al equilibrio de las alianzas internacionales. Entre los
pretendientes se encontraban:
1) El duque de Montpensier, candidato de los moderados y los unionistas, pero vetado por Napoleón III y
además sospechoso del asesinato en duelo de un primo de la Reina.
2) Fernando de Coburgo, de la casa real portuguesa, propuesto por progresistas y demócratas, pero rehusó.
3) Quien causó mayores complicaciones internacionales fue Leopoldo de Hohenzollem, el candidato apoyado
por Prim y Sagasta y apadrinado por el canciller prusiano Bismarck. Fue una de las causas de la guerra
francoprusiana. Al final, ante la insistencia de Napoleón III se retiró esta candidatura.
4) Incluso fueron propuestos el ya anciano Espartero o el propio Serrano pero fueron vetados por Prim.
5) Por fin, la elección recayó en Amadeo de Saboya, hijo del rey de Italia, Víctor Manuel, el candidato que
causaba menos alteraciones en el juego de las alianzas internacionales. La "salida italiana" ofrecía garantías de
pureza liberal: los Saboya, dinastía unificadora de Italia, no estaban contaminados de autoritarismo y además
ofrecían una posibilidad de contención frente a los republicanos. Prim apostó decididamente por esa solución y
consiguió que las Cortes nombrasen rey a Amadeo de Saboya por 191 votos contra 120. Escaso apoyo para
asunto tan fundamental.
2.2.-El Reinado de Amadeo de Saboya. Oposición y hostilidad crecientes.
El 30 de diciembre de 1870 desembarcaba en Cartagena el nuevo rey de España. Tres días antes habían
asesinado en un atentado a Prim, que era su principal valedor. Juró la Constitución ante las Cortes el día 3 de
enero, comenzando así un reinado breve de dos años que para él sin duda fue demasiado largo. En efecto los
apoyos que encontró a su llegada se reducían a los progresistas.
Para colmo de males, los unionistas también fueron alejándose del nuevo régimen, al tiempo que los
carlistas comenzaban insurrecciones en Cataluña, Valencia, Navarra y País Vasco.
El corto reinado de Amadeo, un monarca que sinceramente se había marcado el compromiso de ser un
verdadero rey constitucional, fue acumulando una creciente hostilidad:
- Los sectores industriales eran hostiles a Amadeo I, convencidos de que el nuevo régimen iba a
continuar la tendencia librecambista que había entronizado la Ley Figuerola. Todos temían que esta política
económica terminara por arruinar toda la industria española, especialmente la textil, menos evolucionada y
competitiva que la europea.
- La antigua aristocracia terrateniente y la nueva de los negocios manifestaron desde el primer
momento una actitud hostil hacia el nuevo monarca, convencidos todos ellos de que el sistema democrático que
representaba la monarquía de Saboya acabaría con el dominio oligárquico que desde siempre habían detentado y
ejercido sobre la nación española. A estos sectores hay que sumar el grupo de poder que representaban los grandes
hacendados españoles en las islas del Caribe y los hombres de negocios, residentes en la Península pero con
intereses en las mismas. La antigua clientela del partido moderado iba aglutinándose en torno a la idea de restaurar
a los Borbones en la persona del hijo de Isabel, don Alfonso. Se estaba formando el llamado partido Alfonsino
dirigido por Cánovas del Castillo que ya había conseguido en 1870 la renuncia de Isabel II al trono en favor de
su hijo, el futuro Alfonso XII.
- La Iglesia criticaba a un monarca, cuyo padre había usurpado los Estados
Pontificios al Papa Pío IX
- Los republicanos celebraban congresos y pactos federales a la espera de una república que
reconociera la libre federación de las regiones y estados de España.
- Los obreros y campesinos ya no confiaban ni siquiera en los republicanos, y empezaban a mirar
con buenos ojos a la Internacional (AIT) y, en especial, a su facción bakuninista (anarquistas); por tanto,
despreciaban el juego político y soñaban con la revolución social y el comunismo libertario…
Los progresistas de Sagasta y Ruiz Zorrilla debían, si quería sobrevivir el régimen, ampliar la base social de
apoyo al nuevo monarca. Se presentaban dos opciones:
a) Realizar un giro moderado en lo político que permitiese atraer a unionistas y conservadores, como quería
Sagasta.
b) Con una apertura hacia la izquierda, suprimiendo impuestos, aboliendo la esclavitud en Cuba y reduciendo el
presupuesto eclesiástico, logrando así que los demócratas y republicanos benevolentes se acercaran a Amadeo.
Esta cuestión acabó dividiendo a los progresistas en dos grupos, los "constitucionalistas" de Sagasta y los
radicales de Ruiz Zorrilla.
2.3.-La abdicación.
Amadeo, dijo desde un principio que no se impondría a la nación por la fuerza, y lo cumplió. Rechazado
por la aristocracia española, que ni siquiera le invitaba a sus fiestas y salones, y que por su condición de “rey
extranjero” también suscitaba hostilidad entre gran parte de la población que no cesaba de caricaturizarlo, se
encontraba aislado, pero rechazó las propuestas de dureza que le hacía Serrano. Aprovechó finalmente un
conflicto, provocado por la sedición de los oficiales del arma de artillería y la disolución de ese cuerpo por Ruiz
Zorrilla, para abdicar el 11 de febrero de 1873.
Dos años largos hace que ciño la Corona de España, y España vive en constante lucha, viendo cada día más lejana la era de paz y de
ventura que tan ardientemente anhelo. Si fuesen extranjeros los enemigos de su dicha, entonces, al frente de estos soldados tan
valientes como sufridos, sería el primero en combatirlos, pero todos los que con la espada, con la pluma, con la palabra agravan y
perpetran los males de la nación, son españoles. Todos invocan el dulce nombre de la patria, todos pelean y se agitan por su bien; y
entre el fragor del combate, entre el confuso, atronador y contradictorio clamor de los partidos, entre tantas y tan opuestas
manifestaciones de la opinión pública, es imposible atinar cuál es la verdadera, y más imposible todavía hallar el remedio para
tamaños males.
Lo he buscado ávidamente dentro de la ley, y no lo he hallado. Fuera de la ley no ha de buscarlo quien ha prometido observarla.
Estas son, señores diputados, las razones que me mueven a devolver a la nación, y en su nombre a vosotros, la Corona que me ofreció
el voto nacional, haciendo renuncia de ella por mí, por mis hijos y sucesores.
Palacio de Madrid, 11 de febrero de 1873
3-TERCERA ETAPA. LA PRIMERA REPÚBLICA.
3.1.-La proclamación de la I República.
La instauración de la Primera República no fue obra solamente de los republicanos, sino fruto del
compromiso entre monárquicos radicales y republicanos parlamentarios para cubrir el vacío de poder que se había
producido con la renuncia de Amadeo I. La experiencia de la Primera República reviste una importancia
excepcional en la historia institucional de nuestro país, a pesar de su corta duración. Por primera vez se intentaba
reorganizar la estructura del Estado de manera democrática.
El 11 de febrero de 1873 las Cortes, en sesión conjunta del Congreso y Senado, votaron por gran mayoría
la constitución de una república, cuyo primer presidente del Gobierno provisional fue Estanislao Figueras. Sin
embargo, la mayoría de la cámara era monárquica, por lo que la votación fue una estrategia para acelerar el
deterioro político y permitir el regreso de los Borbones.
A primeros de mayo de 1873 se celebraron elecciones a Cortes constituyentes por sufragio universal de
todos los varones mayores de 21 años, resultando ganadores los partidos republicanos (aunque con un 60 % de
abstención). Las nuevas Cortes aprobaron dotar al Estado de una estructura federal.
Sin embargo, la República federal se enfrentó a numerosos problemas, casi todos ellos heredados del
Gobierno Provisional y de la breve monarquía de Amadeo de Saboya. Conviene señalar tres, al menos: la
experiencia federal, la Tercera Guerra Carlista y el movimiento cantonal.
3.2.-La experiencia federal.
Tras el breve mandato de Estanislao Figueras, el Gobierno estuvo presidido por Pi i Margall, quien
accedió al poder tras la celebración de las elecciones constituyentes que dieron el triunfo a los republicanos
federales. Este partido se formó como una escisión del partido demócrata en 1868. Obviamente, defendían una
república federal, eran partidarios del laicismo del Estado, de amplios derechos democráticos y de la intervención
del estado en las relaciones laborales. Tenían el apoyo de parte de la pequeña burguesía y de los campesinos y
obreros (antes de que éstos fueran atraídos por las ideas anarquistas y socialistas).
Inmediatamente el nuevo presidente formó una comisión de Cortes para elaborar una nueva Constitución.
Esta, que era de las llamadas federalistas, seguía los modelos de Estados Unidos y Suiza, y contemplaba la Nación
española estructurada en 17 estados, incluyéndose entre ellos a Cuba y Puerto Rico. Cada estado podría elaborar
su propia Constitución, que en cualquier caso debía estar comprendida en el marco que delimitaba la Constitución
mayor o federal, sin sobrepasar sus límites. La Constitución era además de las llamadas progresistas, muy similar
por tanto a la de 1869 en cuanto a su contenido en materia de derechos y libertades. La Constitución Federal de
1873 fue, sin embargo, otra más de las non nata, por causa del levantamiento cantonal, el recrudecimiento de la
guerra cubana y el rebrote de la guerra carlista, circunstancias todas ellas que impidieron su aprobación.
La nación española, reunida en Cortes Constituyentes, deseando asegurar la libertad, cumplir la justicia y realizar el fin humano a que
está llamada la civilización, decreta y sanciona...
Art.34.- El ejercicio de todos los cultos es libre en España.
Art. 39.- La forma de gobierno de la Nación española es la República federal.
Art. 40.- El poder de la Federación se divide en poder legislativo, poder ejecutivo, poder judicial y poder de relación entre estos poderes…
Art. 50.- Las Cortes se compondrán de dos Cuerpos: Congreso y Senado Art. 35.- Queda separada la
Iglesia del Estado.
Art. 36.-Queda prohibido a la Nación o al Estado federal, a los Estados regionales y a los Municipios subvencionar directa ni
indirectamente ningún culto...
Proyecto de Constitución de 1873
3.2.1.- La Tercera Guerra Carlista.
La proclamación de la República avivó un conflicto que no se resolvería hasta 1876, cuando ya se había
producido la restauración borbónica en la persona del joven rey Alfonso XII. La guerra carlista, en torno al
pretendiente Carlos VII, se recrudeció en 1873. La rebelión, comenzó en Valencia y el Maestrazgo, se extendió
por Aragón, Cataluña, Navarra, el País Vasco, Cuenca y Albacete. Las victorias carlistas de Eraul y Montejurra
les permitieron poner de nuevo sitio a Bilbao y establecer un embrión de estado carlista en las provincias
vascongadas.
En el seno del carlismo se perfilaron rápidamente dos tendencias: la insurreccional o tradicional y la
de los neocatólicos, grupo dirigido por Cándido Nocedal, partidarios de utilizar los cauces legales que
proporcionaba el sistema para conquistar el poder, y entre ellos la vía electoral.
3.2.2.- El levantamiento cantonal.
Los republicanos federales intransigentes iniciaron la insurrección cantonal en Cartagena en el mes de
julio de 1873. Desde esta ciudad se extendió rápidamente por el Levante y Andalucía. Por todas partes surgieron
los cantones, que eran gobiernos territoriales o pequeños estados teóricamente independientes que se federaban
libremente unos con otros en un proceso que debería culminar en una federación mayor que abarcase a todo el
territorio nacional. El movimiento cantonal era en realidad la concreción del federalismo radical o, dicho de otra
manera, la realización práctica de la idea federal sobre la conformación del Estado: «de abajo hacia arriba».
La idea federal del cantonalismo y el programa social que conllevaba ganó la adhesión de muchos
internacionalistas, especialmente anarquistas, que compartían ideas parecidas en cuanto a la estructuración de la
sociedad en entidades autónomas. Sin embargo, conviene no confundir la naturaleza del movimiento cantonal,
que no es específicamente anarquista sino pequeño burgués, aunque el movimiento obrero tuviera especial
protagonismo en algunos episodios como el levantamiento de Alcoy (Alicante). Desde la localidad alicantina,
donde se hallaba la sede de la dirección de la AIT, el movimiento se extendió hacia Torrevieja, Almansa,
Cartagena, Cádiz, Sevilla, Málaga y Valencia, entre otros focos de menor importancia.
Finalmente, Pi i Margall tuvo que dimitir, siendo sustituido por Salmerón, que inició acciones militares
contra el movimiento cantonal y prohibió la AIT. La insurrección cantonal trajo consecuencias a corto plazo: de
inmediato se adoptaron posturas cada vez más conservadoras por parte de las autoridades republicanas; y a medio
plazo se produjo la ruina total de la idea federal y el fracaso del experimento democrático del Sexenio.
Caricatura de la República publicada en la Flaca en 1873.
Pi i Margall se ve desbordado por el federalismo, representado en figuras infantiles ataviadas con los distintos trajes regionales,
mientras Castelar intenta poner orden instruyendo a los alumnos.
3.2.3.- El recrudecimiento de la guerra de Cuba.
En Cuba, la guerra, iniciada en 1868, continuaba y la República era incapaz de mejorar la situación, entre
otras causas, porque los funcionarios y autoridades españolas en la isla, eran proclives a la restauración borbónica,
por lo que actuaron al margen del poder central.
3.3.-El final de la Primera República.
La multitud de problemas surgidos a raíz de la proclamación de la República impidieron la aprobación de
la Constitución federal y provocaron la dimisión de Pi i Margall. En el mes de julio de 1873, las Cortes eligieron
como presidente del Gobierno a Nicolás Salmerón, aunque su mandato duró tan sólo tres meses. Nicolás Salmerón
dimitió, al parecer por motivos de conciencia, al negarse a firmar unas sentencias de muerte dictadas contra unos
sublevados cantonalistas.
El último presidente fue Emilio Castelar, orador eminente y profesor de Historia. Republicano de
tendencias conservadoras, el lema de su política fue orden, autoridad y gobierno, suscitado sin duda como reacción
a la situación creada durante la erupción cantonalista. Nos encontramos por tanto ante un intento de recomposición
de la estructura de un Estado unitario y de una práctica política de orientación autoritaria.
La política de Castelar concitó sobre él la oposición de la izquierda republicana, encabezada por Pi i
Margall y por Estanislao Figueras, quienes le retiraron su confianza. Ante la posibilidad de que se volviera a
formar un gobierno de tendencias izquierdistas y de que se retornara de nuevo al federalismo, el general Pavía,
capitán general de Madrid entró en el hemiciclo de las Cortes disolviendo la Asamblea el 3 de enero de 1874. El
poder pasó a una coalición de unionistas y progresistas con el general Serrano a la cabeza, que intentó estabilizar
un régimen republicano de corte conservador.
Sin embargo, el 29 de diciembre de 1874 se produjo en Sagunto un pronunciamiento militar, con
Martínez Campos a la cabeza, que proclamó a Alfonso XII rey de España. Pocos días antes, el futuro rey había
firmado el Manifiesto de Sandhurst, en el que se exponían las bases de la nueva monarquía: régimen monárquico
conservador y católico, orden social y garantías para un sistema político liberal.
Se abría así camino una nueva etapa de la historia de España: la Restauración.

More Related Content

What's hot

Tema 18. La España democrática
Tema 18. La España democráticaTema 18. La España democrática
Tema 18. La España democráticaantoniocm1969
 
Segunda República española (1931-1936/39)
Segunda República española (1931-1936/39)Segunda República española (1931-1936/39)
Segunda República española (1931-1936/39)Madelman68
 
Isabel Ii (Ii)
Isabel Ii (Ii)Isabel Ii (Ii)
Isabel Ii (Ii)chinoduro
 
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...DepartamentoGH
 
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)antoniocm1969
 
Independencia Americana
Independencia AmericanaIndependencia Americana
Independencia AmericanaDudas-Historia
 
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIXEl Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIXMadelman68
 
El reinado de Isabel II: las regencias (1833-1843)
El reinado de Isabel II: las regencias (1833-1843)El reinado de Isabel II: las regencias (1833-1843)
El reinado de Isabel II: las regencias (1833-1843)jomros
 
Tema Introducción: España siglo XVIII
Tema Introducción: España siglo XVIIITema Introducción: España siglo XVIII
Tema Introducción: España siglo XVIIIJorge Cerdá Crespo
 
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)guestef4366
 
Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)iesgoyahistoria
 
Grandes Estados Nacionales
Grandes Estados NacionalesGrandes Estados Nacionales
Grandes Estados NacionalesManuela Perez
 
Sexenio Democrático
Sexenio DemocráticoSexenio Democrático
Sexenio DemocráticoOscar Leon
 
El liberalismo durante el reinado de isabel ii
El liberalismo durante el reinado de isabel iiEl liberalismo durante el reinado de isabel ii
El liberalismo durante el reinado de isabel iialbasolanojimenez
 
Tema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismoTema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismoJorge Cerdá Crespo
 
Tema 11 preguntas breves y conceptos
Tema 11 preguntas breves y conceptos Tema 11 preguntas breves y conceptos
Tema 11 preguntas breves y conceptos Ricardo Chao Prieto
 

What's hot (20)

Tema 18. La España democrática
Tema 18. La España democráticaTema 18. La España democrática
Tema 18. La España democrática
 
Tema 11 - Construcción y consolidación del Estado Liberal
Tema 11 - Construcción y consolidación del Estado LiberalTema 11 - Construcción y consolidación del Estado Liberal
Tema 11 - Construcción y consolidación del Estado Liberal
 
Segunda República española (1931-1936/39)
Segunda República española (1931-1936/39)Segunda República española (1931-1936/39)
Segunda República española (1931-1936/39)
 
Isabel Ii (Ii)
Isabel Ii (Ii)Isabel Ii (Ii)
Isabel Ii (Ii)
 
Reinado de isabel II
Reinado de isabel IIReinado de isabel II
Reinado de isabel II
 
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
 
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
 
Independencia Americana
Independencia AmericanaIndependencia Americana
Independencia Americana
 
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIXEl Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
 
El reinado de Isabel II: las regencias (1833-1843)
El reinado de Isabel II: las regencias (1833-1843)El reinado de Isabel II: las regencias (1833-1843)
El reinado de Isabel II: las regencias (1833-1843)
 
Tema Introducción: España siglo XVIII
Tema Introducción: España siglo XVIIITema Introducción: España siglo XVIII
Tema Introducción: España siglo XVIII
 
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
 
Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)
 
Grandes Estados Nacionales
Grandes Estados NacionalesGrandes Estados Nacionales
Grandes Estados Nacionales
 
EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
EL SIGLO XIX EN ESPAÑAEL SIGLO XIX EN ESPAÑA
EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
 
Sexenio Democrático
Sexenio DemocráticoSexenio Democrático
Sexenio Democrático
 
Tema 5. resumen sexenio
Tema 5.  resumen sexenioTema 5.  resumen sexenio
Tema 5. resumen sexenio
 
El liberalismo durante el reinado de isabel ii
El liberalismo durante el reinado de isabel iiEl liberalismo durante el reinado de isabel ii
El liberalismo durante el reinado de isabel ii
 
Tema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismoTema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismo
 
Tema 11 preguntas breves y conceptos
Tema 11 preguntas breves y conceptos Tema 11 preguntas breves y conceptos
Tema 11 preguntas breves y conceptos
 

Viewers also liked

Gac tour in April
Gac tour in AprilGac tour in April
Gac tour in Aprilsebrazer
 
Page 7 interview with dr ron risley
Page 7 interview with dr ron risleyPage 7 interview with dr ron risley
Page 7 interview with dr ron risleyEmpowerment Magazine
 
Perfil Antenada Cleidiane
Perfil Antenada CleidianePerfil Antenada Cleidiane
Perfil Antenada CleidianeAriane Faria
 
J. Enderer, T. Körner and D. Zimmermann - Towards an integrated system of hou...
J. Enderer, T. Körner and D. Zimmermann - Towards an integrated system of hou...J. Enderer, T. Körner and D. Zimmermann - Towards an integrated system of hou...
J. Enderer, T. Körner and D. Zimmermann - Towards an integrated system of hou...Istituto nazionale di statistica
 
Part three Evaluation
Part three Evaluation Part three Evaluation
Part three Evaluation flowerpoolamp
 
10 Receitas Deliciosas de Sopa Detox – Detox Slim
10 Receitas Deliciosas de Sopa Detox – Detox Slim10 Receitas Deliciosas de Sopa Detox – Detox Slim
10 Receitas Deliciosas de Sopa Detox – Detox SlimDetox Slim
 
Técnicas de Comentario: Las Gráficas
Técnicas de Comentario: Las GráficasTécnicas de Comentario: Las Gráficas
Técnicas de Comentario: Las Gráficasartesonado
 
Tema 09 03 04
Tema 09 03 04Tema 09 03 04
Tema 09 03 04JJCMARZOL
 
Textos España del siglo XVIII
Textos España del siglo XVIIITextos España del siglo XVIII
Textos España del siglo XVIIIartesonado
 
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)Ies Vinalopó
 

Viewers also liked (20)

Gac tour in April
Gac tour in AprilGac tour in April
Gac tour in April
 
Aspt: Tonato Klever
Aspt: Tonato KleverAspt: Tonato Klever
Aspt: Tonato Klever
 
Page 7 interview with dr ron risley
Page 7 interview with dr ron risleyPage 7 interview with dr ron risley
Page 7 interview with dr ron risley
 
Perfil Antenada Cleidiane
Perfil Antenada CleidianePerfil Antenada Cleidiane
Perfil Antenada Cleidiane
 
Nirvana_DEIA
Nirvana_DEIANirvana_DEIA
Nirvana_DEIA
 
J. Enderer, T. Körner and D. Zimmermann - Towards an integrated system of hou...
J. Enderer, T. Körner and D. Zimmermann - Towards an integrated system of hou...J. Enderer, T. Körner and D. Zimmermann - Towards an integrated system of hou...
J. Enderer, T. Körner and D. Zimmermann - Towards an integrated system of hou...
 
Part three Evaluation
Part three Evaluation Part three Evaluation
Part three Evaluation
 
Французская осень 2016
Французская осень 2016Французская осень 2016
Французская осень 2016
 
Page 11 cindy thygeson,m.d
Page 11 cindy thygeson,m.dPage 11 cindy thygeson,m.d
Page 11 cindy thygeson,m.d
 
Escape60 empresa
Escape60 empresaEscape60 empresa
Escape60 empresa
 
ordin aplicare og 30
ordin aplicare og 30ordin aplicare og 30
ordin aplicare og 30
 
Escape60 gamification
Escape60 gamificationEscape60 gamification
Escape60 gamification
 
Vtsp3
Vtsp3Vtsp3
Vtsp3
 
10 Receitas Deliciosas de Sopa Detox – Detox Slim
10 Receitas Deliciosas de Sopa Detox – Detox Slim10 Receitas Deliciosas de Sopa Detox – Detox Slim
10 Receitas Deliciosas de Sopa Detox – Detox Slim
 
14 5-guerra civil
14 5-guerra civil14 5-guerra civil
14 5-guerra civil
 
Siglo XIX
Siglo XIXSiglo XIX
Siglo XIX
 
Técnicas de Comentario: Las Gráficas
Técnicas de Comentario: Las GráficasTécnicas de Comentario: Las Gráficas
Técnicas de Comentario: Las Gráficas
 
Tema 09 03 04
Tema 09 03 04Tema 09 03 04
Tema 09 03 04
 
Textos España del siglo XVIII
Textos España del siglo XVIIITextos España del siglo XVIII
Textos España del siglo XVIII
 
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
 

Similar to El Sexenio Democrático: intentos democratizadores tras la Revolución de 1868

Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionarioHª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionarioCarlos García Bello
 
El sexenio democrático
El sexenio democrático El sexenio democrático
El sexenio democrático anga
 
El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).
El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).
El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).Javier Pérez
 
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
SexeniodemocráTico
SexeniodemocráTicoSexeniodemocráTico
SexeniodemocráTicoantonio
 
Sexenio Democrático
Sexenio DemocráticoSexenio Democrático
Sexenio DemocráticoEco76
 
Sexenio Democrático
Sexenio DemocráticoSexenio Democrático
Sexenio Democráticoguestc0a3f8
 
Resta res 13.14 copia
Resta res 13.14   copiaResta res 13.14   copia
Resta res 13.14 copiaFranciscoJ62
 
Tema ii republica
Tema ii republicaTema ii republica
Tema ii republicaantonio
 
La primera república española (1873 1874)
La primera república española (1873 1874)La primera república española (1873 1874)
La primera república española (1873 1874)dudashistoria
 
Tema 2 el sexenio democrático
Tema 2 el sexenio democráticoTema 2 el sexenio democrático
Tema 2 el sexenio democráticojmap2222
 
Tema 10.- La Restauración. Características y funcionamiento del sistema canov...
Tema 10.- La Restauración. Características y funcionamiento del sistema canov...Tema 10.- La Restauración. Características y funcionamiento del sistema canov...
Tema 10.- La Restauración. Características y funcionamiento del sistema canov...DepartamentoGH
 
El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)papefons Fons
 
Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...DepartamentoGH
 

Similar to El Sexenio Democrático: intentos democratizadores tras la Revolución de 1868 (20)

Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionarioHª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
 
El sexenio democrático
El sexenio democrático El sexenio democrático
El sexenio democrático
 
Sexenio
SexenioSexenio
Sexenio
 
Sexenio democrático
Sexenio democráticoSexenio democrático
Sexenio democrático
 
El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).
El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).
El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).
 
Conceptos sexenio
Conceptos sexenioConceptos sexenio
Conceptos sexenio
 
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
SexeniodemocráTico
SexeniodemocráTicoSexeniodemocráTico
SexeniodemocráTico
 
Sexenio Democrático
Sexenio DemocráticoSexenio Democrático
Sexenio Democrático
 
Bloque 7 tema 11
Bloque 7  tema 11Bloque 7  tema 11
Bloque 7 tema 11
 
T11 sexenio democratico_2017-18
T11 sexenio democratico_2017-18T11 sexenio democratico_2017-18
T11 sexenio democratico_2017-18
 
Tema 5 el sexenio democrático.
Tema 5 el sexenio democrático.Tema 5 el sexenio democrático.
Tema 5 el sexenio democrático.
 
Sexenio Democrático
Sexenio DemocráticoSexenio Democrático
Sexenio Democrático
 
Resta res 13.14 copia
Resta res 13.14   copiaResta res 13.14   copia
Resta res 13.14 copia
 
Tema ii republica
Tema ii republicaTema ii republica
Tema ii republica
 
La primera república española (1873 1874)
La primera república española (1873 1874)La primera república española (1873 1874)
La primera república española (1873 1874)
 
Tema 2 el sexenio democrático
Tema 2 el sexenio democráticoTema 2 el sexenio democrático
Tema 2 el sexenio democrático
 
Tema 10.- La Restauración. Características y funcionamiento del sistema canov...
Tema 10.- La Restauración. Características y funcionamiento del sistema canov...Tema 10.- La Restauración. Características y funcionamiento del sistema canov...
Tema 10.- La Restauración. Características y funcionamiento del sistema canov...
 
El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)
 
Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
 

More from Juani Gonzalez (20)

RETO 3.pdf
RETO 3.pdfRETO 3.pdf
RETO 3.pdf
 
Tema 8: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
Tema 8: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERATema 8: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
Tema 8: LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Caricaturas
CaricaturasCaricaturas
Caricaturas
 
Tema 3. hes
Tema 3. hesTema 3. hes
Tema 3. hes
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Situacion dela mujer a lo largo de la historia
Situacion dela mujer a lo largo de la historiaSituacion dela mujer a lo largo de la historia
Situacion dela mujer a lo largo de la historia
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Características políticas
Características políticasCaracterísticas políticas
Características políticas
 
LOS BORBONES. S.XVIII HES
LOS BORBONES. S.XVIII HESLOS BORBONES. S.XVIII HES
LOS BORBONES. S.XVIII HES
 
España medieval
España medievalEspaña medieval
España medieval
 
Hispania antigua
Hispania antiguaHispania antigua
Hispania antigua
 
Las desamortizaciones def
Las desamortizaciones defLas desamortizaciones def
Las desamortizaciones def
 
Tema 3 def
Tema 3 defTema 3 def
Tema 3 def
 
Tema 2 03
Tema 2 03Tema 2 03
Tema 2 03
 
Tema 2 02
Tema 2 02Tema 2 02
Tema 2 02
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Influencia ilustrada en los primeros borbones
Influencia ilustrada en los primeros borbonesInfluencia ilustrada en los primeros borbones
Influencia ilustrada en los primeros borbones
 

Recently uploaded

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 

Recently uploaded (20)

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 

El Sexenio Democrático: intentos democratizadores tras la Revolución de 1868

  • 1. TEMA 5: EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. INTRODUCCIÓN. Se denomina Sexenio Democrático (1868-1874) al comprendido entre la revolución que originó la caída de Isabel II (1868) -La «Gloriosa»-, y la posterior restauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII, hijo y sucesor de la primera (1874). Durante este período se sucedieron diferentes regímenes y gobiernos: un Gobierno provisional, una regencia (la del general Serrano), una monarquía (Amadeo de Saboya), una república con dos etapas (federal y centralista), y un epílogo autoritario (Serrano, nuevamente). Como vemos, se trata de un período complejo desde el punto de vista político. A todo ello y de forma paralela, España sufrió una nueva guerra civil -la Tercera Guerra Carlista-; otra guerra separatista, la cubana; y el movimiento cantonal. A pesar de esta acumulación de acontecimientos, aparentemente contradictorios en muchos casos, el Sexenio no puede ser considerado como una etapa aislada, sino otra más en el proceso de consolidación del régimen liberal en España, donde tiene lugar el desenlace lógico de los postulados del liberalismo, llevados hasta sus últimas consecuencias. Por fin, surge también el movimiento obrero organizado con la fundación de la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores), que al igual que en Europa también empieza en España su lenta y complicada singladura. Desde el punto de vista del contexto internacional hay que destacar la culminación de los procesos unificadores de Italia (Víctor Manuel-Cavour-Garibaldi) y Alemania (Bismarck), la Comuna de Paris como primer ensayo de realización práctica de las ideas de los “internacionalistas”, y el reforzamiento del colonialismo propiciado por el desarrollo de la segunda fase de la Revolución Industrial. 1.- PRIMERA ETAPA. LA CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN DEMOCRÁTICO-BURGUÉS. 1.1.- La Revolución de 1868. La revolución del 68, la “Septembrina” o “la Gloriosa” se produjo por una mezcla de causas políticas, económicas y sociales (especialmente por el agotamiento del programa moderado-conservador de la etapa anterior)1 , y se inició con el pronunciamiento de la armada al mando del almirante Topete que fue apoyado por una parte del ejército (dirigido por los generales Serrano, Prim y otros oficiales o jefes que se fueron sumando al alzamiento). La situación se decantó definitivamente a favor de los sublevados cuando las tropas gubernamentales, enviadas al mando del marqués de Novaliches para sofocar el levantamiento andaluz, fueron derrotadas por Serrano en la escaramuza, más que batalla, del puente de Alcolea, en las cercanías de Córdoba. La reina Isabel, que se hallaba veraneando en San Sebastián emprendió, junto con su familia, el camino del exilio hacia Francia. La revolución de septiembre de 1868 fue por tanto un pronunciamiento de tipo clásico en principio y no una revolución popular. Sin embargo, ésta tomaría un cariz más revolucionario a medida que transcurría el tiempo con la formación de las Juntas, donde se decidía el programa revolucionario que acogía las reivindicaciones populares más comunes: supresión de las quintas, abolición de los consumos y establecimiento del sufragio universal. Nada más producirse el destronamiento de Isabel II se constituyó el 8 de octubre un Gobierno Provisional presidido por el general Serrano, quien designó a Prim para el Ministerio de la Guerra y a Sagasta para el de la Gobernación. El nuevo Gobierno se formó rápidamente con el fin de atajar el proceso revolucionario y evitar así 1 Ver también las causas en el último apartado del tema dedicado al reinado de Isabel II.
  • 2. su desbordamiento. Como siempre llegaba la fase moderada, la fase de freno de la revolución y se procedió inmediatamente a disolver las Juntas revolucionarias locales y a desarmar a los Voluntarios de la Libertad, la milicia progresista y revolucionaria surgida a raíz del movimiento de septiembre. 1.2.-Las elecciones de 1869. Una vez controlada la situación, se procedió inmediatamente a convocar elecciones a Cortes Constituyentes mediante sufragio universal para mayores de 25 años. Era la primera vez que se utilizaba este tipo de sufragio. Durante la campaña electoral a Cortes Constituyentes ya se mostraron las divergencias entre las diversas fuerzas políticas que habían apoyado a la Gloriosa. Las opiniones se dividieron principalmente en cuanto a la forma monárquica o republicana del Estado. Unionistas y progresistas eran partidarios de una Monarquía democrática, mientras que los demócratas se dividieron en dos facciones: los primeros, entre los que se encontraban Manuel Becerra y Cristino Martos, firmaron un manifiesto de apoyo a la Monarquía democrática con sufragio universal; mientras que el otro grupo, en que se encontraban Castelar, Figueras y Fernando Garrido se inclinó por la República. Al final triunfó la opción monárquica gracias al apoyo más o menos disimulado del Gobierno Provisional. De entre los grupos monárquicos los progresistas obtuvieron más del 40% de los votos, la Unión Liberal un 20 % a los que hay que sumar otro 10% de demócratas monárquicos y otras fuerzas no identificadas. Por contra el 22% del voto fue a parar a los republicanos. Los carlistas sólo contaban con un 5% de los votos. Tras las elecciones se constituyó una Regencia presidida por el general Serrano a la espera de “encontrar” un nuevo rey para España. Composición de la Asamblea Constituyente de 1869 1.3.- La Constitución de 1869. La Constitución de 1869, claramente liberal democrática, perfilaba un régimen de libertades muy amplio si se la compara con otras europeas de la misma época. Se proclamaba la soberanía nacional y se confirmaba el sufragio universal masculino. Incluía una amplísima declaración de derechos, en la que junto a los tradicionales derechos individuales defendidos por el liberalismo, se garantizaba la libertad de residencia, enseñanza o culto y la inviolabilidad del correo. También tenían cabida algunos derechos colectivos, como el de reunión o el de asociación. La monarquía se mantuvo como forma de gobierno. Al rey le correspondía el poder ejecutivo y el de disolver las Cortes; pero sólo ejercía su poder por medio de sus ministros. Las leyes eran elaboradas en las Cortes y el rey sólo las sancionaba o promulgaba. Se proclamaba, como en otras constituciones, la independencia del poder judicial, creando un sistema de oposiciones a juez que acababa con el nombramiento de éstos por el gobierno y se establecía también el juicio mediante jurado.
  • 3. La Nación española, y en su nombre las Cortes Constituyentes, elegidas por sufragio universal... Art. 3.- Todo detenido será puesto en libertad o entregado a la autoridad judicial dentro de las veinticuatro horas siguientes Art. 17.- Tampoco podrá ser privado ningún español de derecho de emitir libremente sus ideas y opiniones, del derecho de reunirse pacíficamente, del derecho de asociarse para todos los fines de la vida humana Art. 21.- La Nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión católica. Art. 32.- La soberanía reside esencialmente en la Nación de la cual emanan todos los poderes Art. 34.- La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes. El Rey sanciona y promulga las leyes. Art. 33.- La forma de gobierno de la Nación española es la Monarquía... Art. 35.- El poder ejecutivo reside en el Rey, que lo ejerce por medio de sus ministros. Art. 36.- Los tribunales ejercen el poder judicial. Extracto de la Constitución de 1869. 1.4.- El gobierno de Prim durante la regencia de Serrano. La labor del gobierno de Prim durante la regencia del general Serrano continuó tras quedar aprobada la Constitución el 1 de junio de 1869. Ahora se trataba de llevar a la práctica los cambios que se contemplaban en el texto constitucional: - La política económica se encomendó al ministro Laureano Figuerola, quien reorganizó la Hacienda pública en dos aspectos importantes: la revisión de los aranceles y la reforma del sistema monetario. Figuerola practicó una política librecambista, en virtud de la cual realizó un desarme arancelario de hasta un 15 %. La rebaja de las tarifas aduaneras, que abría las puertas de par en par a los productos industriales extranjeros, le enfrentó a los industriales catalanes. Otro hecho económico importante es el establecimiento de la nueva moneda la peseta. - La labor legislativa del Gobierno fue intensa, publicándose una serie de leyes que desarrollaban los principios constitucionales. Las más importantes fueron: el nuevo Código Penal, la Ley Orgánica del Poder Judicial, la Ley de Enjuiciamiento Criminal, la Ley de Orden Público y la Ley sobre el Matrimonio Civil. 1.5.-Los problemas durante la Regencia. Fueron muchos, aunque merecen ser destacadas tres:  Los levantamientos republicanos se produjeron inmediatamente como consecuencia del descontento ante la política del Gobierno Provisional y de la Regencia. Escarmentados los republicanos ante las maniobras y alianzas que habían dado el triunfo al bloque monárquico en las elecciones constituyentes; y recelosos de la trayectoria emprendida por el Gobierno, se levantaron en septiembre de 1869 en varias ciudades españolas, siendo de destacados sucesos de Sevilla, Cádiz, Málaga y Jerez. El Gobierno se vio obligado a suspender las garantías constitucionales y a declarar el estado de guerra.  Las revueltas campesinas de Andalucía fueron un problema añadido al alzamiento de los republicanos. El movimiento andaluz venía motivado por las malas cosechas de los años 1867 y 1868, y por el desengaño que se extendió entre las masas campesinas al comprobar cómo el nuevo régimen tampoco hacía realidad las esperanzas que había suscitado la Gloriosa en cuanto al reparto de la tierra. El estado de ánimo que generó el fracaso de los levantamientos campesinos andaluces habidos hasta 1873 sería rentabilizado social y políticamente por el carlismo; pero todavía más por otra corriente específicamente obrera y campesina: el anarquismo.  El estallido de la guerra en Cuba vino a añadir un elemento más a las dificultades con que se encontró el nuevo gobierno. La insurrección, dirigida por Carlos Manuel Céspedes, se inició con el Grito de Yara en octubre de 1868. La revolución se extendió rápidamente por toda la isla cuando se adhirieron a ella los esclavos
  • 4. negros y los propietarios de pequeñas plantaciones de azúcar. La Guerra Larga no finalizaría hasta diez años más tarde, con la Paz de Zanjón, durante el período de la Restauración. 2-SEGUNDA ETAPA. LA MONARQUIA DEMOCRATICA DE AMADEO I DE SABOYA (1871-1873). 2.1.-La elección del rey. Candidaturas. La Constitución de 1869 establecía la instauración en España de un régimen monárquico, justamente cuando acababa de ser destronada una reina y eliminada una dinastía, la borbónica, que, obviamente, quedaba excluida de entre las alternativas posibles. La elección del nuevo Rey no era asunto sencillo, en tanto que de ello se derivaban importantes consecuencias en cuanto al equilibrio de las alianzas internacionales. Entre los pretendientes se encontraban: 1) El duque de Montpensier, candidato de los moderados y los unionistas, pero vetado por Napoleón III y además sospechoso del asesinato en duelo de un primo de la Reina. 2) Fernando de Coburgo, de la casa real portuguesa, propuesto por progresistas y demócratas, pero rehusó. 3) Quien causó mayores complicaciones internacionales fue Leopoldo de Hohenzollem, el candidato apoyado por Prim y Sagasta y apadrinado por el canciller prusiano Bismarck. Fue una de las causas de la guerra francoprusiana. Al final, ante la insistencia de Napoleón III se retiró esta candidatura. 4) Incluso fueron propuestos el ya anciano Espartero o el propio Serrano pero fueron vetados por Prim. 5) Por fin, la elección recayó en Amadeo de Saboya, hijo del rey de Italia, Víctor Manuel, el candidato que causaba menos alteraciones en el juego de las alianzas internacionales. La "salida italiana" ofrecía garantías de pureza liberal: los Saboya, dinastía unificadora de Italia, no estaban contaminados de autoritarismo y además ofrecían una posibilidad de contención frente a los republicanos. Prim apostó decididamente por esa solución y consiguió que las Cortes nombrasen rey a Amadeo de Saboya por 191 votos contra 120. Escaso apoyo para asunto tan fundamental. 2.2.-El Reinado de Amadeo de Saboya. Oposición y hostilidad crecientes. El 30 de diciembre de 1870 desembarcaba en Cartagena el nuevo rey de España. Tres días antes habían asesinado en un atentado a Prim, que era su principal valedor. Juró la Constitución ante las Cortes el día 3 de enero, comenzando así un reinado breve de dos años que para él sin duda fue demasiado largo. En efecto los apoyos que encontró a su llegada se reducían a los progresistas. Para colmo de males, los unionistas también fueron alejándose del nuevo régimen, al tiempo que los carlistas comenzaban insurrecciones en Cataluña, Valencia, Navarra y País Vasco. El corto reinado de Amadeo, un monarca que sinceramente se había marcado el compromiso de ser un verdadero rey constitucional, fue acumulando una creciente hostilidad: - Los sectores industriales eran hostiles a Amadeo I, convencidos de que el nuevo régimen iba a continuar la tendencia librecambista que había entronizado la Ley Figuerola. Todos temían que esta política económica terminara por arruinar toda la industria española, especialmente la textil, menos evolucionada y competitiva que la europea. - La antigua aristocracia terrateniente y la nueva de los negocios manifestaron desde el primer momento una actitud hostil hacia el nuevo monarca, convencidos todos ellos de que el sistema democrático que representaba la monarquía de Saboya acabaría con el dominio oligárquico que desde siempre habían detentado y ejercido sobre la nación española. A estos sectores hay que sumar el grupo de poder que representaban los grandes hacendados españoles en las islas del Caribe y los hombres de negocios, residentes en la Península pero con
  • 5. intereses en las mismas. La antigua clientela del partido moderado iba aglutinándose en torno a la idea de restaurar a los Borbones en la persona del hijo de Isabel, don Alfonso. Se estaba formando el llamado partido Alfonsino dirigido por Cánovas del Castillo que ya había conseguido en 1870 la renuncia de Isabel II al trono en favor de su hijo, el futuro Alfonso XII. - La Iglesia criticaba a un monarca, cuyo padre había usurpado los Estados Pontificios al Papa Pío IX - Los republicanos celebraban congresos y pactos federales a la espera de una república que reconociera la libre federación de las regiones y estados de España. - Los obreros y campesinos ya no confiaban ni siquiera en los republicanos, y empezaban a mirar con buenos ojos a la Internacional (AIT) y, en especial, a su facción bakuninista (anarquistas); por tanto, despreciaban el juego político y soñaban con la revolución social y el comunismo libertario… Los progresistas de Sagasta y Ruiz Zorrilla debían, si quería sobrevivir el régimen, ampliar la base social de apoyo al nuevo monarca. Se presentaban dos opciones: a) Realizar un giro moderado en lo político que permitiese atraer a unionistas y conservadores, como quería Sagasta. b) Con una apertura hacia la izquierda, suprimiendo impuestos, aboliendo la esclavitud en Cuba y reduciendo el presupuesto eclesiástico, logrando así que los demócratas y republicanos benevolentes se acercaran a Amadeo. Esta cuestión acabó dividiendo a los progresistas en dos grupos, los "constitucionalistas" de Sagasta y los radicales de Ruiz Zorrilla. 2.3.-La abdicación. Amadeo, dijo desde un principio que no se impondría a la nación por la fuerza, y lo cumplió. Rechazado por la aristocracia española, que ni siquiera le invitaba a sus fiestas y salones, y que por su condición de “rey extranjero” también suscitaba hostilidad entre gran parte de la población que no cesaba de caricaturizarlo, se encontraba aislado, pero rechazó las propuestas de dureza que le hacía Serrano. Aprovechó finalmente un conflicto, provocado por la sedición de los oficiales del arma de artillería y la disolución de ese cuerpo por Ruiz Zorrilla, para abdicar el 11 de febrero de 1873. Dos años largos hace que ciño la Corona de España, y España vive en constante lucha, viendo cada día más lejana la era de paz y de ventura que tan ardientemente anhelo. Si fuesen extranjeros los enemigos de su dicha, entonces, al frente de estos soldados tan valientes como sufridos, sería el primero en combatirlos, pero todos los que con la espada, con la pluma, con la palabra agravan y perpetran los males de la nación, son españoles. Todos invocan el dulce nombre de la patria, todos pelean y se agitan por su bien; y entre el fragor del combate, entre el confuso, atronador y contradictorio clamor de los partidos, entre tantas y tan opuestas manifestaciones de la opinión pública, es imposible atinar cuál es la verdadera, y más imposible todavía hallar el remedio para tamaños males. Lo he buscado ávidamente dentro de la ley, y no lo he hallado. Fuera de la ley no ha de buscarlo quien ha prometido observarla. Estas son, señores diputados, las razones que me mueven a devolver a la nación, y en su nombre a vosotros, la Corona que me ofreció el voto nacional, haciendo renuncia de ella por mí, por mis hijos y sucesores. Palacio de Madrid, 11 de febrero de 1873 3-TERCERA ETAPA. LA PRIMERA REPÚBLICA. 3.1.-La proclamación de la I República. La instauración de la Primera República no fue obra solamente de los republicanos, sino fruto del compromiso entre monárquicos radicales y republicanos parlamentarios para cubrir el vacío de poder que se había producido con la renuncia de Amadeo I. La experiencia de la Primera República reviste una importancia
  • 6. excepcional en la historia institucional de nuestro país, a pesar de su corta duración. Por primera vez se intentaba reorganizar la estructura del Estado de manera democrática. El 11 de febrero de 1873 las Cortes, en sesión conjunta del Congreso y Senado, votaron por gran mayoría la constitución de una república, cuyo primer presidente del Gobierno provisional fue Estanislao Figueras. Sin embargo, la mayoría de la cámara era monárquica, por lo que la votación fue una estrategia para acelerar el deterioro político y permitir el regreso de los Borbones. A primeros de mayo de 1873 se celebraron elecciones a Cortes constituyentes por sufragio universal de todos los varones mayores de 21 años, resultando ganadores los partidos republicanos (aunque con un 60 % de abstención). Las nuevas Cortes aprobaron dotar al Estado de una estructura federal. Sin embargo, la República federal se enfrentó a numerosos problemas, casi todos ellos heredados del Gobierno Provisional y de la breve monarquía de Amadeo de Saboya. Conviene señalar tres, al menos: la experiencia federal, la Tercera Guerra Carlista y el movimiento cantonal. 3.2.-La experiencia federal. Tras el breve mandato de Estanislao Figueras, el Gobierno estuvo presidido por Pi i Margall, quien accedió al poder tras la celebración de las elecciones constituyentes que dieron el triunfo a los republicanos federales. Este partido se formó como una escisión del partido demócrata en 1868. Obviamente, defendían una república federal, eran partidarios del laicismo del Estado, de amplios derechos democráticos y de la intervención del estado en las relaciones laborales. Tenían el apoyo de parte de la pequeña burguesía y de los campesinos y obreros (antes de que éstos fueran atraídos por las ideas anarquistas y socialistas). Inmediatamente el nuevo presidente formó una comisión de Cortes para elaborar una nueva Constitución. Esta, que era de las llamadas federalistas, seguía los modelos de Estados Unidos y Suiza, y contemplaba la Nación española estructurada en 17 estados, incluyéndose entre ellos a Cuba y Puerto Rico. Cada estado podría elaborar su propia Constitución, que en cualquier caso debía estar comprendida en el marco que delimitaba la Constitución mayor o federal, sin sobrepasar sus límites. La Constitución era además de las llamadas progresistas, muy similar por tanto a la de 1869 en cuanto a su contenido en materia de derechos y libertades. La Constitución Federal de 1873 fue, sin embargo, otra más de las non nata, por causa del levantamiento cantonal, el recrudecimiento de la guerra cubana y el rebrote de la guerra carlista, circunstancias todas ellas que impidieron su aprobación. La nación española, reunida en Cortes Constituyentes, deseando asegurar la libertad, cumplir la justicia y realizar el fin humano a que está llamada la civilización, decreta y sanciona... Art.34.- El ejercicio de todos los cultos es libre en España. Art. 39.- La forma de gobierno de la Nación española es la República federal. Art. 40.- El poder de la Federación se divide en poder legislativo, poder ejecutivo, poder judicial y poder de relación entre estos poderes… Art. 50.- Las Cortes se compondrán de dos Cuerpos: Congreso y Senado Art. 35.- Queda separada la Iglesia del Estado. Art. 36.-Queda prohibido a la Nación o al Estado federal, a los Estados regionales y a los Municipios subvencionar directa ni indirectamente ningún culto... Proyecto de Constitución de 1873 3.2.1.- La Tercera Guerra Carlista. La proclamación de la República avivó un conflicto que no se resolvería hasta 1876, cuando ya se había producido la restauración borbónica en la persona del joven rey Alfonso XII. La guerra carlista, en torno al pretendiente Carlos VII, se recrudeció en 1873. La rebelión, comenzó en Valencia y el Maestrazgo, se extendió por Aragón, Cataluña, Navarra, el País Vasco, Cuenca y Albacete. Las victorias carlistas de Eraul y Montejurra
  • 7. les permitieron poner de nuevo sitio a Bilbao y establecer un embrión de estado carlista en las provincias vascongadas. En el seno del carlismo se perfilaron rápidamente dos tendencias: la insurreccional o tradicional y la de los neocatólicos, grupo dirigido por Cándido Nocedal, partidarios de utilizar los cauces legales que proporcionaba el sistema para conquistar el poder, y entre ellos la vía electoral. 3.2.2.- El levantamiento cantonal. Los republicanos federales intransigentes iniciaron la insurrección cantonal en Cartagena en el mes de julio de 1873. Desde esta ciudad se extendió rápidamente por el Levante y Andalucía. Por todas partes surgieron los cantones, que eran gobiernos territoriales o pequeños estados teóricamente independientes que se federaban libremente unos con otros en un proceso que debería culminar en una federación mayor que abarcase a todo el territorio nacional. El movimiento cantonal era en realidad la concreción del federalismo radical o, dicho de otra manera, la realización práctica de la idea federal sobre la conformación del Estado: «de abajo hacia arriba». La idea federal del cantonalismo y el programa social que conllevaba ganó la adhesión de muchos internacionalistas, especialmente anarquistas, que compartían ideas parecidas en cuanto a la estructuración de la sociedad en entidades autónomas. Sin embargo, conviene no confundir la naturaleza del movimiento cantonal, que no es específicamente anarquista sino pequeño burgués, aunque el movimiento obrero tuviera especial protagonismo en algunos episodios como el levantamiento de Alcoy (Alicante). Desde la localidad alicantina, donde se hallaba la sede de la dirección de la AIT, el movimiento se extendió hacia Torrevieja, Almansa, Cartagena, Cádiz, Sevilla, Málaga y Valencia, entre otros focos de menor importancia. Finalmente, Pi i Margall tuvo que dimitir, siendo sustituido por Salmerón, que inició acciones militares contra el movimiento cantonal y prohibió la AIT. La insurrección cantonal trajo consecuencias a corto plazo: de inmediato se adoptaron posturas cada vez más conservadoras por parte de las autoridades republicanas; y a medio plazo se produjo la ruina total de la idea federal y el fracaso del experimento democrático del Sexenio. Caricatura de la República publicada en la Flaca en 1873. Pi i Margall se ve desbordado por el federalismo, representado en figuras infantiles ataviadas con los distintos trajes regionales, mientras Castelar intenta poner orden instruyendo a los alumnos.
  • 8. 3.2.3.- El recrudecimiento de la guerra de Cuba. En Cuba, la guerra, iniciada en 1868, continuaba y la República era incapaz de mejorar la situación, entre otras causas, porque los funcionarios y autoridades españolas en la isla, eran proclives a la restauración borbónica, por lo que actuaron al margen del poder central. 3.3.-El final de la Primera República. La multitud de problemas surgidos a raíz de la proclamación de la República impidieron la aprobación de la Constitución federal y provocaron la dimisión de Pi i Margall. En el mes de julio de 1873, las Cortes eligieron como presidente del Gobierno a Nicolás Salmerón, aunque su mandato duró tan sólo tres meses. Nicolás Salmerón dimitió, al parecer por motivos de conciencia, al negarse a firmar unas sentencias de muerte dictadas contra unos sublevados cantonalistas. El último presidente fue Emilio Castelar, orador eminente y profesor de Historia. Republicano de tendencias conservadoras, el lema de su política fue orden, autoridad y gobierno, suscitado sin duda como reacción a la situación creada durante la erupción cantonalista. Nos encontramos por tanto ante un intento de recomposición de la estructura de un Estado unitario y de una práctica política de orientación autoritaria. La política de Castelar concitó sobre él la oposición de la izquierda republicana, encabezada por Pi i Margall y por Estanislao Figueras, quienes le retiraron su confianza. Ante la posibilidad de que se volviera a formar un gobierno de tendencias izquierdistas y de que se retornara de nuevo al federalismo, el general Pavía, capitán general de Madrid entró en el hemiciclo de las Cortes disolviendo la Asamblea el 3 de enero de 1874. El poder pasó a una coalición de unionistas y progresistas con el general Serrano a la cabeza, que intentó estabilizar un régimen republicano de corte conservador. Sin embargo, el 29 de diciembre de 1874 se produjo en Sagunto un pronunciamiento militar, con Martínez Campos a la cabeza, que proclamó a Alfonso XII rey de España. Pocos días antes, el futuro rey había firmado el Manifiesto de Sandhurst, en el que se exponían las bases de la nueva monarquía: régimen monárquico conservador y católico, orden social y garantías para un sistema político liberal. Se abría así camino una nueva etapa de la historia de España: la Restauración.