SlideShare a Scribd company logo
1 of 5
Download to read offline
CETRAM - Universidad de Santiago de Chile
7
Los estudios epidemiológicos y genéticos de
la EPI presentan dificultades metodológicas
debido a que el diagnóstico in vivo depende
por completo de la historia clínica y hallazgos
del examen físico. Frente a la inexistencia de
un marcador biológico que tenga la sensibilidad
y especificidad suficiente para realizar el
diagnóstico, se utilizan los criterios del Banco
de Cerebros de Londres. Estos consisten en tres
pasos: diagnóstico del parkinsonismo, elementos
que plantean la sospecha de un parkinsonismo
atípico y elementos que refuerzan la posibilidad
del diagnóstico de EPI. Son el método más usado
para establecer el diagnóstico pese a lo cual entre
un 16 a 24 % de los casos son erróneamente
calificados como EPI.
Los estudios de prevalencia e incidencia
muestran una marcada variación geográfica, con
tasas de incidencia entre 4.5 a 21 por 100.000
de población al año. Dado que se trata de una
enfermedad crónica, su prevalencia es mayor,
calculándose en 18 por 100.000 habitantes en
Enfermedad de Parkinson:
cuadro clínico y progresión
Definición
La Enfermedad de Parkinson Idiopática (EPI) es una enfermedad neurodegenerativa que progresa lentamente
sin causa definida. Se caracteriza en la anatomía patológica por una pérdida de neuronas pigmentadas y gliosis,
principalmente de la sustancia negra pars compacta y del locus ceruleus y por la presencia de inclusiones
citoplasmáticas eosinofílicas ubiquitina positivas en las neuronas en degeneración llamados cuerpos de Lewy.
Epidemiología
China, hasta 328 por 100.000 habitantes en
India, si se ajustan por las edades de la población
serían entre 72–258.8 por 100.000 habitantes.
Estas variaciones se pueden explicar, en parte,
por factores metodológicos y la diferente
composición etaria de las poblaciones. Las
proyecciones de la Organización Mundial de la
Salud estiman un incremento de la prevalencia
de estas enfermedades por el proceso natural de
envejecimiento de la población.
La mayor incidencia se encuentra entre los 60
y 69 años; los casos en menores de 40 años
son poco frecuentes y no representan más del
5% del total. Cuando debuta antes de los 40, se
habla de comienzo temprano y si lo hace antes
de los 20 años se habla de un cuadro juvenil. La
prevalencia en Chile fue estimada en 190 casos
por cada 100.000 habitantes, mediante un estudio
epidemiológico de enfermedades neurológicas
con metodología puerta a puerta, llegando hasta
el 1% en la población mayor de 65 años.
	
  
El gráfico anexo
muestra la incidencia
en relación a los
segmentos etarios
realizado en Ferrara,
Italia
Escuela de Verano para Jóvenes Neurólogos - 2013
8
Genética
El factor genético en la EPI fue precozmente
sospechado con la observación de casos
familiares, especialmente en los de inicio
juvenil. Los primeros estudios en genética de
EPI se focalizaron en genes que participan
en el metabolismo de la dopamina, como
tirosinahidroxilasa o monoaminooxidasas. Sin
embargo, el resurgimiento del concepto fue
dado por el descubrimiento de las mutaciones
en el gen de la alfa- sinucleina, componente
fundamental de los cuerpos de Lewy, en casos
de EPI de herencia autosómica dominante y
deleciones del brazo largo del cromosoma 6 en
casos de parkinsonismo juvenil.
La mayoría de los casos de EPI son de
presentación esporádica, habiéndose estudiado
en poblaciones amplias en que no se encontraron
alteraciones genéticas específicas, al menos en
sitios relacionados a la alfa- sinucleina, por lo
que se sugiere que la contribución genética es
probablemente poligénica asociada a factores
ambientales.
Estudios comunitarios han mostrado que el
riesgo de presentar EPI en padres o hermanos
directos de un paciente es de 2% comparado con
el 1% en familiares de personas sanas(14)
.
Etiopatogenia
La Enfermedad de Parkinson es una enfermedad
degenerativa,progresiva,deetiologíaactualmente
desconocida. Se postulan varias teorías posibles
para la Enfermedad de Parkinson como la
apoptosis o muerte neuronal programada,
teorías sobre el estrés oxidativo, teorías sobre
alteraciones mitocondriales, mecanismos de
exitotoxicidad, la citotoxicidad del calcio,
mecanismos inmunológicos, déficit de factores
de crecimiento neural, entre otras. No obstante,
ninguna de estas hipótesis ha sido suficiente para
explicar satisfactoriamente los mecanismos de
muerte neuronal en la Enfermedad de Parkinson.
Clínica
La Enfermedad de Parkinson afecta
predominantemente el aspecto motor del
paciente, sin embargo, es un síndrome mucho
más complejo que involucra otros aspectos
no motores como la cognición, patologías
psiquiátricas, trastornos del sueño y fallas del
sistema nervioso autonómico, entre otros.
Previo a la aparición de los síntomas motores, se
pueden presentar algunas manifestaciones como
pérdida de la capacidad de olfacción, trastornos
del sueño, cambio de la personalidad, depresión,
fatigabilidad, astenia, dolores musculares
generalizados o localizados resistentes a
tratamiento de analgesia habitual.
Los síntomas motores de la EPI aparecen cuando
más del 80% de las neuronas dopaminérgicas se
hanperdido.Ladestrucciónneuronalesasimétrica
por lo que habitualmente compromete primero
una extremidad, extendiéndose inicialmente
sobre ese hemicuerpo y luego bilateral, en una
lenta progresión.
El diagnóstico clínico de la EPI se basa en la
existencia de signos considerados cardinales:
bradicinesia, temblor y rigidez. La alteración de
los reflejos posturales habitualmente no resulta
de utilidad en el diagnóstico inicial ya que, en
general, es de aparición más tardía.
Los criterios diagnósticos basados en la
combinación de hallazgos clínicos aumentan
la especificidad del diagnóstico, sin embargo, la
certezadiagnósticasóloselograconconfirmación
anatomopatológica.
Los criterios más reconocidos por la comunidad
neurológica son los propuestos por el Banco
de Cerebros de la Sociedad de EPI del Reino
Unido, que están basados en observaciones y
correlaciones clínico-patológicos de un amplio
número de casos.
Se distinguen tres pasos para establecer el
diagnóstico de EPI. El primer paso establece
criterios para el diagnóstico del síndrome
parkinsoniano; el segundo paso da cuenta de
criterios que excluyen el diagnóstico, es decir,
hacen sospechar de diagnósticos alternativos a
la EPI, especialmente si estos son síntomas de
aparición precoz. Por último, un tercer paso es
considerar criterios que apoyan el diagnóstico de
EPI. Si bien no son signos cardinales y necesarios
para el diagnóstico, el que estén presentes
dan mayor probabilidad a la presencia de la
enfermedad.
CETRAM - Universidad de Santiago de Chile
9
Criterios diagnósticos de la Enfermedad de Parkinson Idiopática
Primer paso: establecer el diagnóstico de síndrome parkinsoniano
•	 Bradicinesia
y al menos uno de los siguientes puntos:
•	 Rigidez muscular
•	 Temblor de reposo
•	 Inestabilidad postural
Segundo paso: criterios de exclusión para Enfermedad de Parkinson, la presencia de cual-
quiera de ellos excluye el diagnóstico:
•	 Historia de accidentes vasculares a repetición con un cuadro de parkinsonismo instalado en
escalera.
•	 Historia de traumas de cráneos repetidos.
•	 Historia de encefalitis.
•	 Crisis oculogiras.
•	 Tratamiento con neurolépticos previo al inicio de los síntomas.
•	 Más de dos pacientes con parkinsonismo en la familia.
•	 Remisión sustancial espontánea.
•	 Cuadro unilateral estricto por más de tres años.
•	 Parálisis supranuclear de la mirada.
•	 Signos cerebelosos.
•	 Síntomas severos de disautonomía de presentación temprana.
•	 Presentación temprana y severa de demencia con alteraciones de la memoria, lenguaje y praxias.
•	 Piramidalismo.
•	 Presencia de un tumor cerebral o hidrocéfalo comunicante en estudio de neuroimágenes.
•	 Ausencia de respuesta a dosis altas de levodopa, descartando alteraciones de la absorción.
•	 Exposición a MPTP.
Tercer paso: criterios positivos que soportan en forma prospectiva el diagnóstico de En-
fermedad de Parkinson. Presencia de al menos tres de ellos para establecer el diagnóstico
definitivo:
•	 Inicio unilateral.
•	 Temblor de reposo presente.
•	 Enfermedad progresiva.
•	 Persistencia de asimetría con mayor afectación del lado por el que se inicio la enfermedad.
•	 Excelente respuesta de los síntomas motores a la levodopa.
•	 Corea inducida por la levodopa.
•	 Respuesta a la levodopa por 5 años o más.
•	 Curso clínico mayor de 10 años.
Escuela de Verano para Jóvenes Neurólogos - 2013
10
Síntomas
Bradicinecia: Se evidencia en las tareas motoras
que requieren mayor destreza y movimientos
secuenciales, acentuándose cuando se realiza
otro movimiento concomitante. En la actividad
diaria la bradicinecia es evidente en múltiples
aspectos, en el enlentecimiento y pequeños
pasos de la marcha, disminución o ausencia
de braceo, dificultad para abotonar la ropa,
empequeñecimiento de la letra en forma
progresiva (micrografía).
En etapas avanzadas de la enfermedad, los
pacientes presentan dificultad para mantener
el equilibrio, episodios de congelamiento en
la marcha y disfagia, reflejando un mayor
compromiso a nivel axial.
Temblor: El temblor característico de la EPI
es de reposo. Se detecta cuando los músculos
involucrados no están activados voluntariamente
ydisminuyedurantelamantencióndeunapostura
o al realizar un movimiento. Con frecuencia
compromete distalmente las extremidades
superiores con un movimiento de oposición
alternante del pulgar y el índice, dando la clásica
apariencia de cuenta monedas. Al continuar
la evolución se hace bilateral y, en etapas más
avanzadas, puede comprometer la cara, labios y
mandíbula.
Tiene una frecuencia de 3-6 Hz, suele aumentar
al distraer al paciente o al hacerlo realizar alguna
tarea que requiera concentración. Desaparece
durante el sueño y empeora con la ansiedad.
Aunque es poco frecuente, la EPI puede iniciarse
con un cuadro de temblor de reposo como
síntoma único, agregándose los otros síntomas
después de años de evolución.
Se han descrito diferentes formas de presentación
del temblor en la EPI. La ausencia de temblor no
descarta el diagnóstico de EP.
Rigidez: Puede llegar a ser tan extrema que no
permita la movilización completa en el rango
articular. Está presente en un 89-99% de los
pacientes durante la primera evaluación.
Alteración de los reflejos posturales: Este
es uno de los síntomas que provoca mayor
incapacidad en la EPI, pues predispone a caídas
y es causa habitual de la pérdida de la autonomía
del paciente. De todos modos, es uno de los
signos cardinales de la EPI, ya que en las etapas
iniciales de la enfermedad se manifiesta sólo
en forma de una ligera desestabilización ante la
prueba del empujón. En esta etapa presenta una
buena respuesta a la terapia. Con la progresión de
la enfermedad se hace más evidente, junto con la
aparición de otros síntomas axiales como disfagia.
La aparición precoz de inestabilidad postural debe
hacer sospechar de diagnósticos alternativos a la
EPI, como la parálisis supranuclear progresiva.
En 1987, se publicó la escala unificada para
la evaluación de la Enfermedad de Parkinson
(UPDRS - Unified Parkinson’s Disease Rating
Scale) que, en la actualidad, es mundialmente
aceptada y considerada una herramienta útil
para la objetivación clínica multidimensional de
la Enfermedad de Parkinson. Esta escala, en su
segmento relacionado con los aspectos motores
(parte III), tiene utilidad como instrumento
para evaluar la progresión de la EP, que varía en
promedio del 1.5% (0.6-4.5%) por año.
A pesar que la UPDRS se correlaciona con el
grado de invalidez y con la calidad de vida de los
pacientes, en los últimos años se han diseñado
escalas que incorporan con mayor énfasis los
síntomas no motores.
Síntomas bradicinéticos en EPI:
• Disminución de la velocidad de movimientos
• Aumento de la latencia de inicio de movimientos voluntarios
• Fatigabilidad en movimientos repetitivos
• Disminución de la amplitud de los movimientos
• Sacadas hipométricas y descompuestas
• Hipofonía
• Micrografía
• Sialorrea
• Disminución del parpadeo
• Hipomimia
• Marcha a pasos cortos
• Congelamiento de la marcha
Calificación de los síndromes temblorosos en parkinsonianos
Tipo I o clásico
Temblor de reposo o reposo y postural con la misma frecuencia
Tipo II
Temblor de reposo y postural/cinético pero con diferente frecuencia
Tipo III
Sólo temblor postural/cinético
Temblor de reposo monosintomático
CETRAM - Universidad de Santiago de Chile
11
Reference List
(1) Chana P, Miranda M, Villagra R, Salinas R, Cox P, Valdivia F. Diagnostico, evaluación y tratamiento de la enfermedad de
Parkinson: Guia Practica. Rev.chil.neuro-psiquiatr. 39[Supplemento 1], 1-56. 2001. Ref Type: Journal (Full)
(2) Chapuis S, Ouchchane L, Metz O, Gerbaud L, Durif F. Impact of the motor complications of Parkinson’s disease on the
quality of life. Mov Disord 2005 Feb;20(2):224-30.
(3) Errea JM, Ara JR, Aibar C, de Pedro-Cuesta J. Prevalence of Parkinson’s disease in lower Aragon, Spain. Mov Disord
1999 Jul;14(4):596-604.
(4) Fearnley JM, Lees AJ. Ageing and Parkinson’s disease: substantia nigra regional selectivity. Brain 1991 Oct;114 ( Pt
5):2283-301.
(5) Gibb WR, Lees AJ. The relevance of the Lewy body to the pathogenesis of idiopathic Parkinson’s disease. J Neurol
Neurosurg Psychiatry 1988 Jun;51(6):745-52.
(6) Golbe LI. Young-onset Parkinson’s disease: a clinical review. Neurology 1991 Feb;41(2 ( Pt 1)):168-73.
(7) Hoehn MM, Yahr MD. Parkinsonism: onset, progression, and mortality. 1967. Neurology 1998 Feb;50(2):318.
(8) Hughes AJ, Daniel SE, Lees AJ. The clinical features of Parkinson’s disease in 100 histologically proven cases. Adv
Neurol 1993;60:595-9.
(9) Hughes AJ, Daniel SE, Blankson S, Lees AJ. A clinicopathologic study of 100 cases of Parkinson’s disease. Arch Neurol
1993 Feb;50(2):140-8.
(10) Hughes AJ, Ben-Shlomo Y, Daniel SE, Lees AJ. What features improve the accuracy of clinical diagnosis in Parkinson’s
disease: a clinicopathologic study. 1992. Neurology 2001 Nov;57(10 Suppl 3):S34-S38.
(11) Ishihara LS, Cheesbrough A, Brayne C, Schrag A. Estimated life expectancy of Parkinson’s patients compared with the
UK population. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2007 Dec;78(12):1304-9.
(12) Suchowersky O, Reich S, Perlmutter J, Zesiewicz T, Gronseth G, Weiner WJ. Practice Parameter: diagnosis and prognosis
of new onset Parkinson disease (an evidence-based review): report of the Quality Standards Subcommittee of the American
Academy of Neurology. Neurology 2006 Apr 11;66(7):968-75.
(13) Tapia-Nunez J, Chana-Cuevas P. [Diagnosis of Parkinson’s disease]. Rev Neurol 2004 Jan 1;38(1):61-7.
(14) Marder K, Tang MX, Mejia H, et al.Risk of Parkinsons disease among first-degree relatives: a community based study.
Neurology 1996;47:155-160

More Related Content

What's hot

Enfermedad de parkinson cuadro clinico y progresion
Enfermedad de parkinson cuadro clinico y progresionEnfermedad de parkinson cuadro clinico y progresion
Enfermedad de parkinson cuadro clinico y progresion
Comunidad Cetram
 
Eupo Neuro Tema 5 Parkinsonismos
Eupo Neuro Tema 5  ParkinsonismosEupo Neuro Tema 5  Parkinsonismos
Eupo Neuro Tema 5 Parkinsonismos
s.calleja
 
Parkinson en el adulto mayor patricia
Parkinson en el adulto mayor patriciaParkinson en el adulto mayor patricia
Parkinson en el adulto mayor patricia
Patty Lu
 
Enfermedad de parkinson okkk
Enfermedad de parkinson okkkEnfermedad de parkinson okkk
Enfermedad de parkinson okkk
eddynoy velasquez
 
Parkinson diapositivas
Parkinson diapositivasParkinson diapositivas
Parkinson diapositivas
LIZETH-1990
 
Enfermedad de parkinson complicaciones motoras
Enfermedad de parkinson complicaciones motorasEnfermedad de parkinson complicaciones motoras
Enfermedad de parkinson complicaciones motoras
Comunidad Cetram
 
Enfermedad de Parkinson. Médico de Familia
Enfermedad de Parkinson. Médico de FamiliaEnfermedad de Parkinson. Médico de Familia
Enfermedad de Parkinson. Médico de Familia
Luis Tobajas Belvís
 

What's hot (20)

Enfermedad de parkinson cuadro clinico y progresion
Enfermedad de parkinson cuadro clinico y progresionEnfermedad de parkinson cuadro clinico y progresion
Enfermedad de parkinson cuadro clinico y progresion
 
Parkinsonismo atípico de Guadalupe
Parkinsonismo atípico de GuadalupeParkinsonismo atípico de Guadalupe
Parkinsonismo atípico de Guadalupe
 
E. parkinson
E. parkinsonE. parkinson
E. parkinson
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Exposición síndromes motores (enfermedad de parkinson)
Exposición   síndromes motores (enfermedad de parkinson)Exposición   síndromes motores (enfermedad de parkinson)
Exposición síndromes motores (enfermedad de parkinson)
 
Enfermedad de parkinson y parkinsonismo
Enfermedad de parkinson y parkinsonismoEnfermedad de parkinson y parkinsonismo
Enfermedad de parkinson y parkinsonismo
 
Eupo Neuro Tema 5 Parkinsonismos
Eupo Neuro Tema 5  ParkinsonismosEupo Neuro Tema 5  Parkinsonismos
Eupo Neuro Tema 5 Parkinsonismos
 
Parkinson en el adulto mayor patricia
Parkinson en el adulto mayor patriciaParkinson en el adulto mayor patricia
Parkinson en el adulto mayor patricia
 
Alteraciones geriátricas
Alteraciones geriátricasAlteraciones geriátricas
Alteraciones geriátricas
 
Enfermedad de parkinson okkk
Enfermedad de parkinson okkkEnfermedad de parkinson okkk
Enfermedad de parkinson okkk
 
Parkinson
Parkinson Parkinson
Parkinson
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Parkinson diapositivas
Parkinson diapositivasParkinson diapositivas
Parkinson diapositivas
 
2015 enfermedad de parkinson clinica y diagnostico
2015  enfermedad de parkinson  clinica y diagnostico2015  enfermedad de parkinson  clinica y diagnostico
2015 enfermedad de parkinson clinica y diagnostico
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Enfermedad de parkinson complicaciones motoras
Enfermedad de parkinson complicaciones motorasEnfermedad de parkinson complicaciones motoras
Enfermedad de parkinson complicaciones motoras
 
Enfermedad de Parkinson. Médico de Familia
Enfermedad de Parkinson. Médico de FamiliaEnfermedad de Parkinson. Médico de Familia
Enfermedad de Parkinson. Médico de Familia
 
Seminario Parkinson
Seminario Parkinson Seminario Parkinson
Seminario Parkinson
 
Atrofia multistemica
Atrofia multistemicaAtrofia multistemica
Atrofia multistemica
 
Trastonos hipocineticos
Trastonos hipocineticosTrastonos hipocineticos
Trastonos hipocineticos
 

Similar to 02 enfermedad de parkinson cuadro clínico y progresión

Aaff guia parkinson
Aaff guia parkinsonAaff guia parkinson
Aaff guia parkinson
nguaramato
 
Enfermedad de parkinson y movimientos involuntarios
Enfermedad de parkinson y movimientos involuntariosEnfermedad de parkinson y movimientos involuntarios
Enfermedad de parkinson y movimientos involuntarios
Juan Carlos Molina Munguia
 
Enfermedades alzheimer y parkinson CMC
Enfermedades alzheimer y parkinson CMCEnfermedades alzheimer y parkinson CMC
Enfermedades alzheimer y parkinson CMC
mihayedo
 
Guia informativa sobre la enfermedad del parkinson
Guia informativa sobre la enfermedad del parkinsonGuia informativa sobre la enfermedad del parkinson
Guia informativa sobre la enfermedad del parkinson
sancamiload
 
Enfermedades degenerativas
Enfermedades degenerativasEnfermedades degenerativas
Enfermedades degenerativas
Vero Rdz
 
Priones, Enfermedades degenarativas del sistema nervioso central
Priones, Enfermedades degenarativas del sistema nervioso centralPriones, Enfermedades degenarativas del sistema nervioso central
Priones, Enfermedades degenarativas del sistema nervioso central
Tylo Campos
 

Similar to 02 enfermedad de parkinson cuadro clínico y progresión (20)

Mal de parkinson maye
Mal de parkinson  mayeMal de parkinson  maye
Mal de parkinson maye
 
(2022-06-28) Trastornos del movimiento (DOC).docx
(2022-06-28) Trastornos del movimiento (DOC).docx(2022-06-28) Trastornos del movimiento (DOC).docx
(2022-06-28) Trastornos del movimiento (DOC).docx
 
Aaff guia parkinson
Aaff guia parkinsonAaff guia parkinson
Aaff guia parkinson
 
Revista Botica número 23
Revista Botica número 23Revista Botica número 23
Revista Botica número 23
 
(2016.02.16) - Síndrome de las Piernas Inquietas (DOC)
(2016.02.16) - Síndrome de las Piernas Inquietas (DOC)(2016.02.16) - Síndrome de las Piernas Inquietas (DOC)
(2016.02.16) - Síndrome de las Piernas Inquietas (DOC)
 
Enfermedad de parkinson y movimientos involuntarios
Enfermedad de parkinson y movimientos involuntariosEnfermedad de parkinson y movimientos involuntarios
Enfermedad de parkinson y movimientos involuntarios
 
Enfermedades alzheimer y parkinson CMC
Enfermedades alzheimer y parkinson CMCEnfermedades alzheimer y parkinson CMC
Enfermedades alzheimer y parkinson CMC
 
(2012-05-29)Parkinson.doc
(2012-05-29)Parkinson.doc(2012-05-29)Parkinson.doc
(2012-05-29)Parkinson.doc
 
Guia informativa sobre la enfermedad del parkinson
Guia informativa sobre la enfermedad del parkinsonGuia informativa sobre la enfermedad del parkinson
Guia informativa sobre la enfermedad del parkinson
 
Parkinson selene
Parkinson seleneParkinson selene
Parkinson selene
 
Enfermedades degenerativas
Enfermedades degenerativasEnfermedades degenerativas
Enfermedades degenerativas
 
Enfermedad de Parkinson Capitulo 2. epidemiología
Enfermedad de Parkinson Capitulo 2. epidemiologíaEnfermedad de Parkinson Capitulo 2. epidemiología
Enfermedad de Parkinson Capitulo 2. epidemiología
 
Parkinson de la academia americana de neurología 68a reunión anual
Parkinson de la academia americana de neurología 68a reunión anualParkinson de la academia americana de neurología 68a reunión anual
Parkinson de la academia americana de neurología 68a reunión anual
 
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
 
enfermedad de Parkinson.clase.pptx
enfermedad de Parkinson.clase.pptxenfermedad de Parkinson.clase.pptx
enfermedad de Parkinson.clase.pptx
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Priones, Enfermedades degenarativas del sistema nervioso central
Priones, Enfermedades degenarativas del sistema nervioso centralPriones, Enfermedades degenarativas del sistema nervioso central
Priones, Enfermedades degenarativas del sistema nervioso central
 
(2015-4-28)razonamiento clínco (doc)
(2015-4-28)razonamiento clínco (doc)(2015-4-28)razonamiento clínco (doc)
(2015-4-28)razonamiento clínco (doc)
 
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
 
Parálisis cerebral infantil 2016
Parálisis cerebral infantil 2016Parálisis cerebral infantil 2016
Parálisis cerebral infantil 2016
 

More from Comunidad Cetram

More from Comunidad Cetram (20)

“Guía para el Educador de niñas y niños Con el Síndrome de Guilles de la Tour...
“Guía para el Educador de niñas y niños Con el Síndrome de Guilles de la Tour...“Guía para el Educador de niñas y niños Con el Síndrome de Guilles de la Tour...
“Guía para el Educador de niñas y niños Con el Síndrome de Guilles de la Tour...
 
2017, factores pronósticos en psp y ams
2017, factores pronósticos en psp y ams2017, factores pronósticos en psp y ams
2017, factores pronósticos en psp y ams
 
Psychosis spectrum in parkinson disease review nature neurology_presentacion ...
Psychosis spectrum in parkinson disease review nature neurology_presentacion ...Psychosis spectrum in parkinson disease review nature neurology_presentacion ...
Psychosis spectrum in parkinson disease review nature neurology_presentacion ...
 
Pitfalls in “essential” tremor
Pitfalls in “essential” tremorPitfalls in “essential” tremor
Pitfalls in “essential” tremor
 
Trastornos funcionales
Trastornos funcionales Trastornos funcionales
Trastornos funcionales
 
Trastornos Obsesivo compulsivo
Trastornos Obsesivo compulsivo Trastornos Obsesivo compulsivo
Trastornos Obsesivo compulsivo
 
Síndrome de Pisa
Síndrome de Pisa Síndrome de Pisa
Síndrome de Pisa
 
Uso medicinal cannabis en ep
Uso medicinal cannabis en epUso medicinal cannabis en ep
Uso medicinal cannabis en ep
 
Crisis oculogiras
Crisis oculogirasCrisis oculogiras
Crisis oculogiras
 
Evaluación de la apatía
Evaluación de la apatíaEvaluación de la apatía
Evaluación de la apatía
 
Alternativas de administracion farmacos parkinson
Alternativas de administracion farmacos parkinsonAlternativas de administracion farmacos parkinson
Alternativas de administracion farmacos parkinson
 
Eventos adversos de la apomorfina
Eventos adversos de la apomorfinaEventos adversos de la apomorfina
Eventos adversos de la apomorfina
 
Uso de apomorfina
Uso de apomorfinaUso de apomorfina
Uso de apomorfina
 
Optimizacion levodopa
Optimizacion levodopaOptimizacion levodopa
Optimizacion levodopa
 
Huntington y suicidio
Huntington y suicidioHuntington y suicidio
Huntington y suicidio
 
Coreas diagnostico diferencia
Coreas diagnostico diferenciaCoreas diagnostico diferencia
Coreas diagnostico diferencia
 
Corea, enfermedad de huntington y fenocopias
Corea,  enfermedad de huntington y fenocopiasCorea,  enfermedad de huntington y fenocopias
Corea, enfermedad de huntington y fenocopias
 
Síndrome de Piernas Inquietas
Síndrome de Piernas InquietasSíndrome de Piernas Inquietas
Síndrome de Piernas Inquietas
 
Ataxia de Friedreich de inicio tardio
Ataxia de Friedreich de inicio tardioAtaxia de Friedreich de inicio tardio
Ataxia de Friedreich de inicio tardio
 
The Symptomatic Treatment of Acquired Dystonia
The Symptomatic Treatment of Acquired DystoniaThe Symptomatic Treatment of Acquired Dystonia
The Symptomatic Treatment of Acquired Dystonia
 

Recently uploaded

(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
garrotamara01
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 

Recently uploaded (20)

317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
 
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptxRelación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 

02 enfermedad de parkinson cuadro clínico y progresión

  • 1. CETRAM - Universidad de Santiago de Chile 7 Los estudios epidemiológicos y genéticos de la EPI presentan dificultades metodológicas debido a que el diagnóstico in vivo depende por completo de la historia clínica y hallazgos del examen físico. Frente a la inexistencia de un marcador biológico que tenga la sensibilidad y especificidad suficiente para realizar el diagnóstico, se utilizan los criterios del Banco de Cerebros de Londres. Estos consisten en tres pasos: diagnóstico del parkinsonismo, elementos que plantean la sospecha de un parkinsonismo atípico y elementos que refuerzan la posibilidad del diagnóstico de EPI. Son el método más usado para establecer el diagnóstico pese a lo cual entre un 16 a 24 % de los casos son erróneamente calificados como EPI. Los estudios de prevalencia e incidencia muestran una marcada variación geográfica, con tasas de incidencia entre 4.5 a 21 por 100.000 de población al año. Dado que se trata de una enfermedad crónica, su prevalencia es mayor, calculándose en 18 por 100.000 habitantes en Enfermedad de Parkinson: cuadro clínico y progresión Definición La Enfermedad de Parkinson Idiopática (EPI) es una enfermedad neurodegenerativa que progresa lentamente sin causa definida. Se caracteriza en la anatomía patológica por una pérdida de neuronas pigmentadas y gliosis, principalmente de la sustancia negra pars compacta y del locus ceruleus y por la presencia de inclusiones citoplasmáticas eosinofílicas ubiquitina positivas en las neuronas en degeneración llamados cuerpos de Lewy. Epidemiología China, hasta 328 por 100.000 habitantes en India, si se ajustan por las edades de la población serían entre 72–258.8 por 100.000 habitantes. Estas variaciones se pueden explicar, en parte, por factores metodológicos y la diferente composición etaria de las poblaciones. Las proyecciones de la Organización Mundial de la Salud estiman un incremento de la prevalencia de estas enfermedades por el proceso natural de envejecimiento de la población. La mayor incidencia se encuentra entre los 60 y 69 años; los casos en menores de 40 años son poco frecuentes y no representan más del 5% del total. Cuando debuta antes de los 40, se habla de comienzo temprano y si lo hace antes de los 20 años se habla de un cuadro juvenil. La prevalencia en Chile fue estimada en 190 casos por cada 100.000 habitantes, mediante un estudio epidemiológico de enfermedades neurológicas con metodología puerta a puerta, llegando hasta el 1% en la población mayor de 65 años.   El gráfico anexo muestra la incidencia en relación a los segmentos etarios realizado en Ferrara, Italia
  • 2. Escuela de Verano para Jóvenes Neurólogos - 2013 8 Genética El factor genético en la EPI fue precozmente sospechado con la observación de casos familiares, especialmente en los de inicio juvenil. Los primeros estudios en genética de EPI se focalizaron en genes que participan en el metabolismo de la dopamina, como tirosinahidroxilasa o monoaminooxidasas. Sin embargo, el resurgimiento del concepto fue dado por el descubrimiento de las mutaciones en el gen de la alfa- sinucleina, componente fundamental de los cuerpos de Lewy, en casos de EPI de herencia autosómica dominante y deleciones del brazo largo del cromosoma 6 en casos de parkinsonismo juvenil. La mayoría de los casos de EPI son de presentación esporádica, habiéndose estudiado en poblaciones amplias en que no se encontraron alteraciones genéticas específicas, al menos en sitios relacionados a la alfa- sinucleina, por lo que se sugiere que la contribución genética es probablemente poligénica asociada a factores ambientales. Estudios comunitarios han mostrado que el riesgo de presentar EPI en padres o hermanos directos de un paciente es de 2% comparado con el 1% en familiares de personas sanas(14) . Etiopatogenia La Enfermedad de Parkinson es una enfermedad degenerativa,progresiva,deetiologíaactualmente desconocida. Se postulan varias teorías posibles para la Enfermedad de Parkinson como la apoptosis o muerte neuronal programada, teorías sobre el estrés oxidativo, teorías sobre alteraciones mitocondriales, mecanismos de exitotoxicidad, la citotoxicidad del calcio, mecanismos inmunológicos, déficit de factores de crecimiento neural, entre otras. No obstante, ninguna de estas hipótesis ha sido suficiente para explicar satisfactoriamente los mecanismos de muerte neuronal en la Enfermedad de Parkinson. Clínica La Enfermedad de Parkinson afecta predominantemente el aspecto motor del paciente, sin embargo, es un síndrome mucho más complejo que involucra otros aspectos no motores como la cognición, patologías psiquiátricas, trastornos del sueño y fallas del sistema nervioso autonómico, entre otros. Previo a la aparición de los síntomas motores, se pueden presentar algunas manifestaciones como pérdida de la capacidad de olfacción, trastornos del sueño, cambio de la personalidad, depresión, fatigabilidad, astenia, dolores musculares generalizados o localizados resistentes a tratamiento de analgesia habitual. Los síntomas motores de la EPI aparecen cuando más del 80% de las neuronas dopaminérgicas se hanperdido.Ladestrucciónneuronalesasimétrica por lo que habitualmente compromete primero una extremidad, extendiéndose inicialmente sobre ese hemicuerpo y luego bilateral, en una lenta progresión. El diagnóstico clínico de la EPI se basa en la existencia de signos considerados cardinales: bradicinesia, temblor y rigidez. La alteración de los reflejos posturales habitualmente no resulta de utilidad en el diagnóstico inicial ya que, en general, es de aparición más tardía. Los criterios diagnósticos basados en la combinación de hallazgos clínicos aumentan la especificidad del diagnóstico, sin embargo, la certezadiagnósticasóloselograconconfirmación anatomopatológica. Los criterios más reconocidos por la comunidad neurológica son los propuestos por el Banco de Cerebros de la Sociedad de EPI del Reino Unido, que están basados en observaciones y correlaciones clínico-patológicos de un amplio número de casos. Se distinguen tres pasos para establecer el diagnóstico de EPI. El primer paso establece criterios para el diagnóstico del síndrome parkinsoniano; el segundo paso da cuenta de criterios que excluyen el diagnóstico, es decir, hacen sospechar de diagnósticos alternativos a la EPI, especialmente si estos son síntomas de aparición precoz. Por último, un tercer paso es considerar criterios que apoyan el diagnóstico de EPI. Si bien no son signos cardinales y necesarios para el diagnóstico, el que estén presentes dan mayor probabilidad a la presencia de la enfermedad.
  • 3. CETRAM - Universidad de Santiago de Chile 9 Criterios diagnósticos de la Enfermedad de Parkinson Idiopática Primer paso: establecer el diagnóstico de síndrome parkinsoniano • Bradicinesia y al menos uno de los siguientes puntos: • Rigidez muscular • Temblor de reposo • Inestabilidad postural Segundo paso: criterios de exclusión para Enfermedad de Parkinson, la presencia de cual- quiera de ellos excluye el diagnóstico: • Historia de accidentes vasculares a repetición con un cuadro de parkinsonismo instalado en escalera. • Historia de traumas de cráneos repetidos. • Historia de encefalitis. • Crisis oculogiras. • Tratamiento con neurolépticos previo al inicio de los síntomas. • Más de dos pacientes con parkinsonismo en la familia. • Remisión sustancial espontánea. • Cuadro unilateral estricto por más de tres años. • Parálisis supranuclear de la mirada. • Signos cerebelosos. • Síntomas severos de disautonomía de presentación temprana. • Presentación temprana y severa de demencia con alteraciones de la memoria, lenguaje y praxias. • Piramidalismo. • Presencia de un tumor cerebral o hidrocéfalo comunicante en estudio de neuroimágenes. • Ausencia de respuesta a dosis altas de levodopa, descartando alteraciones de la absorción. • Exposición a MPTP. Tercer paso: criterios positivos que soportan en forma prospectiva el diagnóstico de En- fermedad de Parkinson. Presencia de al menos tres de ellos para establecer el diagnóstico definitivo: • Inicio unilateral. • Temblor de reposo presente. • Enfermedad progresiva. • Persistencia de asimetría con mayor afectación del lado por el que se inicio la enfermedad. • Excelente respuesta de los síntomas motores a la levodopa. • Corea inducida por la levodopa. • Respuesta a la levodopa por 5 años o más. • Curso clínico mayor de 10 años.
  • 4. Escuela de Verano para Jóvenes Neurólogos - 2013 10 Síntomas Bradicinecia: Se evidencia en las tareas motoras que requieren mayor destreza y movimientos secuenciales, acentuándose cuando se realiza otro movimiento concomitante. En la actividad diaria la bradicinecia es evidente en múltiples aspectos, en el enlentecimiento y pequeños pasos de la marcha, disminución o ausencia de braceo, dificultad para abotonar la ropa, empequeñecimiento de la letra en forma progresiva (micrografía). En etapas avanzadas de la enfermedad, los pacientes presentan dificultad para mantener el equilibrio, episodios de congelamiento en la marcha y disfagia, reflejando un mayor compromiso a nivel axial. Temblor: El temblor característico de la EPI es de reposo. Se detecta cuando los músculos involucrados no están activados voluntariamente ydisminuyedurantelamantencióndeunapostura o al realizar un movimiento. Con frecuencia compromete distalmente las extremidades superiores con un movimiento de oposición alternante del pulgar y el índice, dando la clásica apariencia de cuenta monedas. Al continuar la evolución se hace bilateral y, en etapas más avanzadas, puede comprometer la cara, labios y mandíbula. Tiene una frecuencia de 3-6 Hz, suele aumentar al distraer al paciente o al hacerlo realizar alguna tarea que requiera concentración. Desaparece durante el sueño y empeora con la ansiedad. Aunque es poco frecuente, la EPI puede iniciarse con un cuadro de temblor de reposo como síntoma único, agregándose los otros síntomas después de años de evolución. Se han descrito diferentes formas de presentación del temblor en la EPI. La ausencia de temblor no descarta el diagnóstico de EP. Rigidez: Puede llegar a ser tan extrema que no permita la movilización completa en el rango articular. Está presente en un 89-99% de los pacientes durante la primera evaluación. Alteración de los reflejos posturales: Este es uno de los síntomas que provoca mayor incapacidad en la EPI, pues predispone a caídas y es causa habitual de la pérdida de la autonomía del paciente. De todos modos, es uno de los signos cardinales de la EPI, ya que en las etapas iniciales de la enfermedad se manifiesta sólo en forma de una ligera desestabilización ante la prueba del empujón. En esta etapa presenta una buena respuesta a la terapia. Con la progresión de la enfermedad se hace más evidente, junto con la aparición de otros síntomas axiales como disfagia. La aparición precoz de inestabilidad postural debe hacer sospechar de diagnósticos alternativos a la EPI, como la parálisis supranuclear progresiva. En 1987, se publicó la escala unificada para la evaluación de la Enfermedad de Parkinson (UPDRS - Unified Parkinson’s Disease Rating Scale) que, en la actualidad, es mundialmente aceptada y considerada una herramienta útil para la objetivación clínica multidimensional de la Enfermedad de Parkinson. Esta escala, en su segmento relacionado con los aspectos motores (parte III), tiene utilidad como instrumento para evaluar la progresión de la EP, que varía en promedio del 1.5% (0.6-4.5%) por año. A pesar que la UPDRS se correlaciona con el grado de invalidez y con la calidad de vida de los pacientes, en los últimos años se han diseñado escalas que incorporan con mayor énfasis los síntomas no motores. Síntomas bradicinéticos en EPI: • Disminución de la velocidad de movimientos • Aumento de la latencia de inicio de movimientos voluntarios • Fatigabilidad en movimientos repetitivos • Disminución de la amplitud de los movimientos • Sacadas hipométricas y descompuestas • Hipofonía • Micrografía • Sialorrea • Disminución del parpadeo • Hipomimia • Marcha a pasos cortos • Congelamiento de la marcha Calificación de los síndromes temblorosos en parkinsonianos Tipo I o clásico Temblor de reposo o reposo y postural con la misma frecuencia Tipo II Temblor de reposo y postural/cinético pero con diferente frecuencia Tipo III Sólo temblor postural/cinético Temblor de reposo monosintomático
  • 5. CETRAM - Universidad de Santiago de Chile 11 Reference List (1) Chana P, Miranda M, Villagra R, Salinas R, Cox P, Valdivia F. Diagnostico, evaluación y tratamiento de la enfermedad de Parkinson: Guia Practica. Rev.chil.neuro-psiquiatr. 39[Supplemento 1], 1-56. 2001. Ref Type: Journal (Full) (2) Chapuis S, Ouchchane L, Metz O, Gerbaud L, Durif F. Impact of the motor complications of Parkinson’s disease on the quality of life. Mov Disord 2005 Feb;20(2):224-30. (3) Errea JM, Ara JR, Aibar C, de Pedro-Cuesta J. Prevalence of Parkinson’s disease in lower Aragon, Spain. Mov Disord 1999 Jul;14(4):596-604. (4) Fearnley JM, Lees AJ. Ageing and Parkinson’s disease: substantia nigra regional selectivity. Brain 1991 Oct;114 ( Pt 5):2283-301. (5) Gibb WR, Lees AJ. The relevance of the Lewy body to the pathogenesis of idiopathic Parkinson’s disease. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1988 Jun;51(6):745-52. (6) Golbe LI. Young-onset Parkinson’s disease: a clinical review. Neurology 1991 Feb;41(2 ( Pt 1)):168-73. (7) Hoehn MM, Yahr MD. Parkinsonism: onset, progression, and mortality. 1967. Neurology 1998 Feb;50(2):318. (8) Hughes AJ, Daniel SE, Lees AJ. The clinical features of Parkinson’s disease in 100 histologically proven cases. Adv Neurol 1993;60:595-9. (9) Hughes AJ, Daniel SE, Blankson S, Lees AJ. A clinicopathologic study of 100 cases of Parkinson’s disease. Arch Neurol 1993 Feb;50(2):140-8. (10) Hughes AJ, Ben-Shlomo Y, Daniel SE, Lees AJ. What features improve the accuracy of clinical diagnosis in Parkinson’s disease: a clinicopathologic study. 1992. Neurology 2001 Nov;57(10 Suppl 3):S34-S38. (11) Ishihara LS, Cheesbrough A, Brayne C, Schrag A. Estimated life expectancy of Parkinson’s patients compared with the UK population. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2007 Dec;78(12):1304-9. (12) Suchowersky O, Reich S, Perlmutter J, Zesiewicz T, Gronseth G, Weiner WJ. Practice Parameter: diagnosis and prognosis of new onset Parkinson disease (an evidence-based review): report of the Quality Standards Subcommittee of the American Academy of Neurology. Neurology 2006 Apr 11;66(7):968-75. (13) Tapia-Nunez J, Chana-Cuevas P. [Diagnosis of Parkinson’s disease]. Rev Neurol 2004 Jan 1;38(1):61-7. (14) Marder K, Tang MX, Mejia H, et al.Risk of Parkinsons disease among first-degree relatives: a community based study. Neurology 1996;47:155-160