SlideShare a Scribd company logo
1 of 9
Download to read offline
“ANÁLISIS COMPARATIVO DEL DESARROLLO CAPITALISTA, ENTRE LOS
TERRITORIOS
NACIONALES DE RÍO NEGRO Y SANTACRUZ, UTILIZANDO COMO FUENTE
CENSOS
AGROPECUARIOS NACIONALES”
Cesar Ferro
Profesor en Historia
Río Gallegos – Santa Cruz – República Argentina
cesarferro@yahoo.com
Ponencia desarrollada en el marco del Proyecto de Investigación 29 A 223 de la UARG-UNPA, “Política y sociedad en la
Patagonia Austral. Prácticas políticas, construcción de la hegemonía y gravitación del aparato estatal”; Director, Prof.
Juan Vilaboa – Co-Directora: Prof. Aixa Bona.
INTRODUCCIÓN
La ocupación de los espacios patagónicos por parte del Estado argentino en etapa de constitución,
durante el siglo XIX, ha sido un correlato de su incorporación a las relaciones de producción capitalistas.
Uniformidad general en la que, al cambiar la escala de observación de los procesos, se detectan
singularidades que configuran diferentes modelos de acumulación, sobre la base común de la extracción de renta de la
tierra.
Una muestra de estas diferencias se ve en la comparación de los Territorios Nacionales de Río Negro
y Santa Cruz.
Teniendo como base común la puesta en valor de las tierras en términos capitalistas, se produjeron
diferentes desarrollos. En este trabajo, de tipo comparativo, se intenta caracterizarlos, sobre la base principal de
información censal. En particular, la división del suelo, el grado de proletarización en relación con los totales de población
rural, el nivel de diversificación de la producción, y la predominante.
Se realiza un ejercicio de utilización comparada de información proveniente de fuentes censales
estatales, poniendo de relieve su peso en el análisis de procesos históricos.
Simultáneamente, se trata de especificar las condiciones en las que se llevó adelante la
proletarización de las poblaciones. Dado que “En la misma proporción en que se desarrolla la burguesía, es decir, el
capital, desarrollase también el proletariado, esa clase obrera moderna que sólo puede vivir encontrando trabajo y que
sólo encuentra trabajo en la medida en que éste alimenta ( ) el capital.” 1
Describir el desarrollo capitalista implica
descubrir las bases sobre las que se desarrolló su consecuencia, los trabajadores.
DESARROLLO
Los Censos Nacionales Agropecuarios contienen diversa información que ilustra numerosos aspectos de una actividad
económica que ha tenido un peso predominante en el desarrollo argentino. Particularmente, los correspondientes a 1937
y 1947 tienen una amplitud informativa valiosa; y de éstos, el de 1937 ofrece la singularidad de haberse producido en un
momento en que la ocupación territorial y distribución de la tierra han finalizado, y, para el caso particular de Santa Cruz,
coincidieron una ocupación plena con el punto máximo de cantidad de unidades de producción llevando a cabo, de forma
predominante, producción ganadera ovina. Elsa Barbería concluyó que “entre 1920 y 1937 se registra la plena ocupación
– superando las 1400 unidades de producción2
. A partir de dicha fecha el número de establecimientos se mantuvo en el
orden de los 1.200, en lo que la autora consideró su número permanente.Este es uno de los elementos que mas
notoriamente se destaca en la comparación entre Río Negro y Santa Cruz; la diferente subdivisión de la tierra entre
ambos, mostrando una alta concentración de la tenencia en esta última, y mayor subdivisión en el caso de Río Negro. El
Censo Nacional Agropecuario de 1947 evidencia que, entre los Territorios Nacionales del sur – Neuquén, La Pampa, Río
Negro, Chubut, Comodoro Rivadavia3
, Santa Cruz y Tierra del Fuego –era éste el que exhibía una mayor concentración
1
Marx, Carlos: “Manifiesto comunista”. 1848.
2
Barbería, Elsa: “Los dueños de la tierra en la Patagonia Austral (1880-1920)”. Río Gallegos, UFPA, 1996.
3
Se refiere a la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia, creada en mayo de 1944 por Decreto del Gobierno Nacional, y que existió hasta junio de
1955, de la que se reproduce a continuación un croquis:
Fuente: www.chubut.gov.ar/aniversario/
de la propiedad y uso del suelo, seguido por Santa Cruz. Los promedios resultantes de dividir la superficie total explotada
en cada caso por la cantidad de unidades de producción (denominadas “explotaciones” en los Censos Agropecuarios
utilizados como fuente para este trabajo) muestran que la subdivisión de la tierra era mayor cada vez, aumentando en el
sentido sur-norte. Puede verse en el siguiente cuadro:
La concentración de la tenencia del suelo – Patagonia Argentina, 1947
Territorio Nacional Superficie en Has. Unidades producción Promedio Has.
Tierra del Fuego 1.158.038 84 13.786,17
Santa Cruz 14.697.438 1.160 12.670,21
Comodoro Rivadavia 7.636.041 1.405 5.434,90
Chubut 9.556.707 3.567 2.679,20
Río Negro 12.852.210 8.298 1.548,83
Neuquén 3.234.649 3.072 1.052,95
La Pampa 11.867.490 12.328 962,61
Fuente: elaboración propia en base a datos Del IV Censo General de la Nación, Tomo II, Censo Agropecuario. Buenos Aires, Presidencia de la Nación,
Ministerio de Asuntos Técnicos, 1947.
En este punto es importante hacer una salvedad a propósito del problema de la reducción del Territorio Nacional de
Santa Cruz con la creación de la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia. Para una estimación alternativa, que
ajuste los datos correspondientes a la cantidad de unidades de producción de la zona norte santacruceña que pasaron a
formar parte de la jurisdicción de la Gobernación Militar, considérese que, en las áreas correspondientes a los actuales
departamentos Deseado y Lago Buenos Aires, las cifras de 1947 contabilizaron 504 explotaciones de tierras en el
primero, siendo el 74,8 por ciento de las mismas desarrolladas en superficies entre 2.001 y 20.000 hectáreas.
Simultáneamente, existiendo en Lago Buenos Aires 348 unidades productivas “solo… (Una)… había acumulado más de
30.000 hectáreas.”4
Dado que en 1937 no existía aún la Gobernación Militar, el Censo de ese año informa mas
ajustadamente acerca de esta subdivisión del suelo en la unidad política que representó el Territorio de Santa Cruz, en el
sentido de la coincidencia de sus límites históricos y actuales: dicho Censo, En su Tomo Economía rural II Parte, Pp.
126, apunta un total de 1.353 productores, y 1.508 explotaciones.5
En el cuadro de la pág. 590: “Número de
explotaciones y distribución de la superficie censada”, se consigna un total de 21.001.296 hectáreas relevadas, de las
4
Amelung, Severino, su archivo privado, citado por Ciselli, G. , Duplatt, A. , y Torres, S. en “Historia de un ferrocarril patagónico - de Puerto Deseado a
Las Heras (1909-1944)”Bs. As. , Editorial Dunken, 2004, pág. 52.
5
Censo Nacional Agropecuario Ley 12.343. Bs. As., Ministerio de Agricultura, 1937.
que 18.872.691 estaban destinadas a pastoreo. El promedio por explotación6
–unidad de producción – era de 13.926
has.
Datos del Censo Nacional Agropecuario de 1937 procesados por José Luis Abel, permiten ver que
“... en Río Negro en 1937 había 7763 explotaciones y 7602 productores. Dado que la superficie censada fue de
12.969.035 hectáreas, esto nos da un promedio de superficie por explotación de 1.671 hectáreas.”7
”.
Para la región de Santa Cruz, la concentración de la tenencia del suelo en pocas manos puede
vincularse con el modelo de acumulación elegido, mediante la producción extensiva de ganado ovino, a partir de la
explotación de grandes superficies con pasturas y aguadas naturales, y sin desarrollo de producción agrícola. A partir de
la década de 1880, cuando se inició su proceso de poblamiento con habitantes no autóctonos, Santa Cruz se configuró
como un espacio productor de lana para el mercado externo, en el marco de un país orientado a la exportación
agropecuaria. Se llevó adelante un proceso de distribución de la tierra entre 1880 y 1920, que ha sido estudiado en
profundidad por Elsa Barbería. El análisis de la mencionada historiadora concluyó en que las mejores tierras fueron
ocupadas más tempranamente, con los precios más bajos, y por las empresas más poderosas. La onda de ocupación,
iniciada en Punta Arenas e islas Malvinas, se expandió de sur a norte, ocupándose los campos de menor capacidad más
tardíamente, y por emprendedores individuales con escaso capital o apoyados crediticiamente por capitalistas de mayor
envergadura. Las variables de valorización de las tierras fueron: su capacidad de carga ovina - cuántos animales por
hectárea, o por legua, podía sostener - y su distancia a los puertos, puntos de salida de la producción.8
Cuarenta años
después, tal como afirmó Horacio Lafuente “la economía de Santa Cruz constituía un caso clásico de monoproducción.
El sector primario, fundamentalmente la ganadería ovina, y un sector secundario asociado, los frigoríficos, eran los
encargados de producir los bienes que movilizaban a la economía. Aquella generaba la lana y los cueros que se
exportaban y estos últimos industrializaban la carne para el mercado externo” 9
La economía territorial vendía sus productos al mundo. Si bien algunas circunstancias cambiaron
luego de la Primera Guerra Mundial-particularmente la ruptura de la vinculación económica directa entre el sur de
Argentina y Chile y de este con Europa, la organización económica de los primeros cuarenta años de poblamiento
continuó vigente hasta que, después de 1940, se inició una política de desarrollo energético, y en Santa Cruz las
actividades extractivas de carbón y petróleo, promovieron la reorientación de su evolución.
La mayor subdivisión de la tenencia del suelo en Río Negro sería un correlato del uso agrícola del
mismo: José Abel, a partir de los datos del Censo Nacional Agropecuario de 1937, analizó la estructura de la producción
agrícola ganadera rionegrina para esas fechas; estas son conclusiones suyas acerca de la distribución geográfica de los
productores, cruzada la información con aquellos a lo que se dedicaban: “... podríamos distinguir tres tipos diferentes de
departamentos: 1) aquellos donde predominaban las explotaciones agrícolas: Gral. Roca, Avellaneda y Bariloche. Los
dos primeros con agricultura intensiva bajo riego y el tercero con agricultura de secano 2) aquellos departamentos donde
la relación entre explotaciones ganaderas y agrícolas era bastante equilibrada aunque con predominio de la ganadería.
Serían los casos de Adolfo Alsina y Pichi-Mahuida. 3) departamentos donde el predominio ganadero es casi total. Serían
los departamentos de la meseta, y, en menor medida, ( ) General Conesa. Los departamentos donde predominaban las
explotaciones agrícolas, salvo el caso de Bariloche, eran los vecinos de alguno de los valles de los ríos Negro y
Colorado que, con distinto éxito, habían llevado a cabo algunas obras de riego. Un tercio de las explotaciones del
territorio contaba con obras de riego (2.570 explotaciones). Las mismas estaban fuertemente concentradas en los
departamentos de General Roca (80,47 % de las explotaciones), Pichi-Mahuida (39,56 % de las explotaciones) y
Avellaneda (33,49 % de las explotaciones)”.10
Los datos que este autor organizó, muestran, por un lado, como la subdivisión de la tierra agrícola produjo
una mayoría de unidades de producción con superficies hasta las 50 has – el 85,8 del total de la tierra en producción -, y,
por otro, la cantidad de hectáreas cultivadas para 1937 en Río Negro.
Río Negro: cantidad de unidades de producción según superficies - 1937
Superficie 0-5 has.
05-10
has.
10-25 has.25-50 has.50-75 has.
75-100
has.
100-150
has.
150-200
has.
200-250
has.
250-300
has.
300-625
has.
más de 625
has.
no determ
total de
explot.
6
“Al igual que los demás Censos Nacionales Agropecuarios, el de 1937, utiliza para la confección de gran parte de sus cuadros como unidad de
análisis a la “explotación”. En otras oportunidades la unidad de análisis es el “productor”, dueño de la explotación aunque no siempre dueño de la
tierra. La cantidad de productores es ligeramente inferior a la de explotaciones debido a que hay productores que son dueños de más de una
explotación.” Trabajadores y mercado de trabajo en el sector primario. Río Negro en los años 30.” Abel, José Luis. UNCo - CURZA
7
“Trabajadores y mercado de trabajo en el sector primario. Río Negro en los años 30.” Abel, José Luis. UNCo - CURZA
8
Barbería, Elsa: “Los dueños de la tierra en la Patagonia Austral (1880-1920)”. Río Gallegos, UFPA, 1996.
9
Lafuente, Horacio: “Una sociedad en crisis, el escenario y los protagonistas” en “V Jornadas de Historia Regional Elsa Mabel Barbería”. Río Gallegos,
UNPA, 2002.
10
Abel, José Luis: “Trabajadores y mercado de trabajo en el sector primario. Río Negro en los años 30.”. UNCo – CURZA, en 1º Jornadas de Historia
Social – Los Trabajadores en la Patagonia – Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, 14 y 15 de abril de 2005.
Cantidad 476 665 970 386 93 161 30 28 15 8 13 18 39 2.902
% 16,4 23 33,4 13,3 3,2 5,55 1,03 0,96 0,52 0,28 0,45 0,62 1,34 100
0-5 has. 05-10 has. 10-25 has.
25-50 has. 50-75 has. 75-100 has.
100-150 has. 150-200 has. 200-250 has.
250-300 has. 300-625 has. m ás de 625 has.
no determ
Río Negro: Área cultivada en 1937 en hectáreas y porcentaje del total cultivado
granos % viñedos % alfalfa %
hortalizas y
legumbres
% frutales % forestales %
Total Sup.
en has.
13.953 18,44 8725 11,53 37445 49,5 2.944 389 10.207 13,5 2.361 3,12 75.635
Fuente: “Trabajadores y mercado de trabajo en el sector primario. Río Negro en los años 30.” Abel, José Luis. UNCo – CURZA, en 1º Jornadas de Historia Social – Los Trabajadores en la Patagonia –
Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, 14 y 15 de abril de 2005.
Poseedores ovinos por cantidad de cabezas
Cabezas
ganado
Cantidad de
explotaciones Río
Negro
Existencia
ganadera
Cantidad de
explotaciones
Santa Cruz
Existencia ganadera
1-1.000 3.407 792.154 188 86.770
1001-5.000 614 1.198.601 741 2.275.041
5.001-10.000 46 308.534 414 2.714.952
más de 10.000 14 319.157 105 2.425.807
Totales 4.081 2.618.446 1448 7.502.570
Fuentes: Trabajadores y mercado de trabajo en el sector primario. Río Negro en los años 30. Abel, José Luis. UNCo – CURZA - Censo
Nacional Agropecuario de 1937 - Bs. As., Ministerio de Agricultura, 1937
Se puede ver que: la mayoría de las unidades de producción en Santa Cruz – el 96 por ciento - eran productoras de
hacienda ovina, en tanto en Río Negro, solamente el 52,5 por ciento criaban ovejas (4.081 sobre 7.763 explotaciones).
De estos, la mayoría – más del 80 por ciento – eran pequeños criadores, de hasta 1.000 animales por unidad, con un
promedio de 232 ovejas. En Santa Cruz, la mayor cantidad se da en la fila intermedia, de 1.000 a 10.000 animales, y el
promedio es 4.320 por cada uno. En el estrato más alto en cuanto a cantidad de animales por unidad, el promedio
trepaba a 23.103 ovejas por cada uno de 105 personas o empresas que participaban de la franja. En Río Negro, los
criadores con más de 10.000 animales eran 14, y tenían 22.797 cada uno en promedio.
La mano de obra
El cuadro que sigue muestra la composición de la fuerza de trabajo en los Territorios de Río Negro y Santa Cruz;
organizado con la información provista por el Censo Nacional Agropecuario de 1937, muestra que, en ambos Territorios,
los trabajadores asalariados, sean fijos o transitorios, eran mayoritariamente varones.
La relación personal fijo/transitorio era, en Río Negro, 1,5 transitorio por cada fijo.
En Santa Cruz la relación se duplicaba: 2,78 temporarios por cada fijo.
En cuanto a la proporción de asalariados con respecto al total de personas que se declaraba trabajaban
en la actividad rural: en Río Negro, el 41 por ciento del total eran asalariados, siendo mayoritariamente los poseedores
de la tierra, o sus familias, quienes trabajaban en ella; en Santa Cruz, el 85 por ciento de todos quienes aparecían como
trabajando en el campo, tenían relación salarial. Es decir, la mayoría eran proletarios, no propietarios sino de su fuerza
de trabajo.
TERRITORIO NAC. DE RÍO NEGRO
Familiares del productor Personal remunerado a sueldo o jornal
Personal fijo Personal transitorio
Nº Productores Hombres Mujeres Niños Total Nº UP Hombres Mujeres Niños Total Nº UP Hombres Mujeres
4.550 6.624 3.971 2.701 13.296 1.403 3.363 145 157 3.665 1.436 5.159 253
Total personal
remunerado
Total general
personas
ocupadas
9.203 22.499
TERRITORIO NAC. DE SANTA CRUZ
Familiares del productor Personal remunerado a sueldo o jornal
Personal fijo Personal transitorio
Nº Productores Hombres Mujeres Niños Total Nº UP Hombres Mujeres Niños Total Nº UP Hombres Mujeres
582 905 487 291 1.683 983 2.461 123 31 2.615 1.101 7.150 78
El nº de productores indica la cantidad de ellos que declararon tener familiares trabajando. Están excluidos aquellos que, o no los tenían, o no los declararon. En el
mismo sentido debe entenderse la información de las columnas que consignan NºUP (Número de Unidades de Producción).
Total personal
remunerado
Total general
personas
ocupadas
9.852 11.535
Conclusión
En este trabajo se han revisado las variables: subdivisión de la tierra, diversificación de la producción,
relación de la producción ovina en escala con la disponibilidad de grandes superficies de pastoreo, y composición de la
fuerza de trabajo teniendo en cuenta porcentaje de la población asalariada sobre el total de la fuerza de trabajo rural, y
relación entre trabajadores fijos y transitorios. Se ha efectuado una comparación entre los Territorios Nacionales de Río
Negro y Santa Cruz, tal como se encontraban los mismos al efectuarse el Censo Nacional Agropecuario de 1937 (con un
aporte del Censo de 1947, orientado a reforzar la caracterización del período). Para los datos de Río Negro, se prefirió
utilizar los expuestos por José Luis Abel a partir del Censo, antes que el Censo mismo, debido a que están mediados por
el conocimiento que el autor evidencia del proceso histórico particular rionegrino.
Surgen de dicha comparación diferencias que pueden atribuirse al distinto modelo de acumulación
seguido para ambos Territorios. Río Negro muestra una alta subdivisión de la tierra, relacionada con su orientación a la
producción agrícola, en tanto Santa Cruz, dedicada a la producción ovina extensiva, resultó dividida en grandes
superficies entre menor cantidad de unidades de producción. La utilización de fuerza de trabajo asalariada fue casi
excluyente en Santa Cruz, en tanto en Río Negro se registraba una mayoría de productores y sus familias trabajando en
su propia tierra.
En particular el Censo Agropecuario de 1937 ofrece una valiosa base para el análisis, debido a la
diversidad de la información que presenta, como a la circunstancia de que es un corte de un momento que presenta un
proceso histórico terminado: a 60 años de la campaña militar de Julio Roca, con toda la tierra subdividida y entregada, y
con los desarrollos específicos de cada Territorio, completados en sus lineamientos generales, y mostrando los límites y
posibilidades de cada uno.
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES
Abel, José Luis “Trabajadores y mercado de trabajo en el sector primario. Río Negro en los años 30.”. UNCo – CURZA,
en 1º Jornadas de Historia Social “Los Trabajadores en la Patagonia” – Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, 14
y 15 de abril de 2005. (En CD).
Barbería, Elsa: “Los dueños de la tierra en la Patagonia Austral (1880-1920)”. Río Gallegos, UFPA, 1996.
Censo Nacional Agropecuario Ley 12.343. Bs. As., Ministerio de Agricultura, 1937.
Ciselli, G. , Duplatt, A. , y Torres, S. en “Historia de un ferrocarril patagónico - de Puerto Deseado a Las Heras (1909-
1944)”Bs. As. , Editorial Dunken, 2004.
IV Censo General de la Nación, Tomo II, Censo Agropecuario. Buenos Aires, Presidencia de la Nación, Ministerio de
Asuntos Técnicos, 1947.
Lafuente, Horacio: “Una sociedad en crisis, el escenario y los protagonistas” en “V Jornadas de Historia Regional Elsa
Mabel Barbería”. Río Gallegos, UNPA, 2002.
Masés, Enrique y Rafart, Gabriel: “Indios e inmigrantes-Viejos contrastes en la Puerta de la Patagonia” en Clarín-Atlas
Total de la República Argentina – Río Negro (Tomo 21-1º Ed.) Bs. As. Arte Gráfico Editorial Argentino S.A. 2008.
RUFFINI, Martha. Estado nacional y territorios: Notas sobre la economía rionegrina en la etapa de los gobiernos militares
(1884-1898). Mundo Agr. [online]. Jan./June 2003, vol.3, no.6 [cited 30 May 2009], p.00-00. Available from World Wide
Web: <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942003000100002&lng=en&nrm=iso>. ISSN
1515-5994
www.chubut.gov.ar/aniversario/
Argentina: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL DESARROLLO CAPITALISTA, ENTRE LOS TERRITORIOS NACIONALES DE RÍO NEGRO Y SANTA CRUZ, UTILIZANDO COMO FUENTE CENSOS AGROPECUARIOS NACIONALES”

More Related Content

Similar to Argentina: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL DESARROLLO CAPITALISTA, ENTRE LOS TERRITORIOS NACIONALES DE RÍO NEGRO Y SANTA CRUZ, UTILIZANDO COMO FUENTE CENSOS AGROPECUARIOS NACIONALES”

Estado, sociedad y territorio.docx
Estado, sociedad y territorio.docxEstado, sociedad y territorio.docx
Estado, sociedad y territorio.docx
Guzman Malament
 
Vvaa observatorio urbanistico amst p 02-ene2009
Vvaa observatorio urbanistico amst p 02-ene2009Vvaa observatorio urbanistico amst p 02-ene2009
Vvaa observatorio urbanistico amst p 02-ene2009
Urba2014
 
Los efectos económicos de la conquista del desierto
Los efectos económicos de la conquista del desiertoLos efectos económicos de la conquista del desierto
Los efectos económicos de la conquista del desierto
danacabrera
 
5 tesis keiko chisaka capitulo 3
5 tesis keiko chisaka capitulo 35 tesis keiko chisaka capitulo 3
5 tesis keiko chisaka capitulo 3
Keiko Chisaka
 
etnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel Bartolomé
etnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel Bartoloméetnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel Bartolomé
etnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel Bartolomé
Lara Caravaca
 
La guerra de chile chico
La guerra de chile chicoLa guerra de chile chico
La guerra de chile chico
Pájaro Plagas
 
Lattuada, M; Nogueira, M.; Porstmann, J.; Urcola, N. (2019). Santa Fe. Tomo 1...
Lattuada, M; Nogueira, M.; Porstmann, J.; Urcola, N. (2019). Santa Fe. Tomo 1...Lattuada, M; Nogueira, M.; Porstmann, J.; Urcola, N. (2019). Santa Fe. Tomo 1...
Lattuada, M; Nogueira, M.; Porstmann, J.; Urcola, N. (2019). Santa Fe. Tomo 1...
MeliTonelli1
 
De la economia_colonial_a_la_neocolonial
De la economia_colonial_a_la_neocolonialDe la economia_colonial_a_la_neocolonial
De la economia_colonial_a_la_neocolonial
FDTEUSC
 

Similar to Argentina: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL DESARROLLO CAPITALISTA, ENTRE LOS TERRITORIOS NACIONALES DE RÍO NEGRO Y SANTA CRUZ, UTILIZANDO COMO FUENTE CENSOS AGROPECUARIOS NACIONALES” (20)

Estado, sociedad y territorio.docx
Estado, sociedad y territorio.docxEstado, sociedad y territorio.docx
Estado, sociedad y territorio.docx
 
Historia policia
Historia policiaHistoria policia
Historia policia
 
La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)
La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)
La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX)
 
Relaciones obrero patronales en las estancias de Santa Cruz: de las huelgas d...
Relaciones obrero patronales en las estancias de Santa Cruz: de las huelgas d...Relaciones obrero patronales en las estancias de Santa Cruz: de las huelgas d...
Relaciones obrero patronales en las estancias de Santa Cruz: de las huelgas d...
 
Vvaa observatorio urbanistico amst p 02-ene2009
Vvaa observatorio urbanistico amst p 02-ene2009Vvaa observatorio urbanistico amst p 02-ene2009
Vvaa observatorio urbanistico amst p 02-ene2009
 
Los efectos económicos de la conquista del desierto
Los efectos económicos de la conquista del desiertoLos efectos económicos de la conquista del desierto
Los efectos económicos de la conquista del desierto
 
5 tesis keiko chisaka capitulo 3
5 tesis keiko chisaka capitulo 35 tesis keiko chisaka capitulo 3
5 tesis keiko chisaka capitulo 3
 
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
 
etnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel Bartolomé
etnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel Bartoloméetnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel Bartolomé
etnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel Bartolomé
 
Campañas al "Desierto"
Campañas al "Desierto"Campañas al "Desierto"
Campañas al "Desierto"
 
3 - Araucanía.pptx
3 - Araucanía.pptx3 - Araucanía.pptx
3 - Araucanía.pptx
 
COLONIZACION DE LA AMAZONIA PERUANA
COLONIZACION DE LA AMAZONIA PERUANACOLONIZACION DE LA AMAZONIA PERUANA
COLONIZACION DE LA AMAZONIA PERUANA
 
La guerra de chile chico
La guerra de chile chicoLa guerra de chile chico
La guerra de chile chico
 
Politica comercial
Politica comercialPolitica comercial
Politica comercial
 
06 estructura agraria de la región pampeana
06 estructura agraria de la región pampeana06 estructura agraria de la región pampeana
06 estructura agraria de la región pampeana
 
Lattuada, M; Nogueira, M.; Porstmann, J.; Urcola, N. (2019). Santa Fe. Tomo 1...
Lattuada, M; Nogueira, M.; Porstmann, J.; Urcola, N. (2019). Santa Fe. Tomo 1...Lattuada, M; Nogueira, M.; Porstmann, J.; Urcola, N. (2019). Santa Fe. Tomo 1...
Lattuada, M; Nogueira, M.; Porstmann, J.; Urcola, N. (2019). Santa Fe. Tomo 1...
 
historia del norte el salta
historia del norte el saltahistoria del norte el salta
historia del norte el salta
 
ONE 2013. Actividades de Simulación. Ciencias Sociales.
ONE 2013. Actividades de Simulación. Ciencias Sociales.ONE 2013. Actividades de Simulación. Ciencias Sociales.
ONE 2013. Actividades de Simulación. Ciencias Sociales.
 
De la economia_colonial_a_la_neocolonial
De la economia_colonial_a_la_neocolonialDe la economia_colonial_a_la_neocolonial
De la economia_colonial_a_la_neocolonial
 
Geografía
GeografíaGeografía
Geografía
 

More from Cesar Ferro

More from Cesar Ferro (6)

Eugene Enriquez - Una mirada sobre instituciones y organizaciones
Eugene Enriquez - Una mirada sobre instituciones y organizacionesEugene Enriquez - Una mirada sobre instituciones y organizaciones
Eugene Enriquez - Una mirada sobre instituciones y organizaciones
 
Roma pre monarquica
Roma pre monarquicaRoma pre monarquica
Roma pre monarquica
 
Ict unpa-53-2012 - PROVINCIA DE SANTA CRUZ, REPÚBLICA ARGENTINA: POLÍTICAS ES...
Ict unpa-53-2012 - PROVINCIA DE SANTA CRUZ, REPÚBLICA ARGENTINA: POLÍTICAS ES...Ict unpa-53-2012 - PROVINCIA DE SANTA CRUZ, REPÚBLICA ARGENTINA: POLÍTICAS ES...
Ict unpa-53-2012 - PROVINCIA DE SANTA CRUZ, REPÚBLICA ARGENTINA: POLÍTICAS ES...
 
1ro. de mayo
1ro. de mayo1ro. de mayo
1ro. de mayo
 
La revolución industrial
La revolución industrial  La revolución industrial
La revolución industrial
 
Qué es una revolución
Qué es una revoluciónQué es una revolución
Qué es una revolución
 

Recently uploaded

RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 

Recently uploaded (20)

Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 

Argentina: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL DESARROLLO CAPITALISTA, ENTRE LOS TERRITORIOS NACIONALES DE RÍO NEGRO Y SANTA CRUZ, UTILIZANDO COMO FUENTE CENSOS AGROPECUARIOS NACIONALES”

  • 1. “ANÁLISIS COMPARATIVO DEL DESARROLLO CAPITALISTA, ENTRE LOS TERRITORIOS NACIONALES DE RÍO NEGRO Y SANTACRUZ, UTILIZANDO COMO FUENTE CENSOS AGROPECUARIOS NACIONALES” Cesar Ferro Profesor en Historia Río Gallegos – Santa Cruz – República Argentina cesarferro@yahoo.com Ponencia desarrollada en el marco del Proyecto de Investigación 29 A 223 de la UARG-UNPA, “Política y sociedad en la Patagonia Austral. Prácticas políticas, construcción de la hegemonía y gravitación del aparato estatal”; Director, Prof. Juan Vilaboa – Co-Directora: Prof. Aixa Bona.
  • 2. INTRODUCCIÓN La ocupación de los espacios patagónicos por parte del Estado argentino en etapa de constitución, durante el siglo XIX, ha sido un correlato de su incorporación a las relaciones de producción capitalistas. Uniformidad general en la que, al cambiar la escala de observación de los procesos, se detectan singularidades que configuran diferentes modelos de acumulación, sobre la base común de la extracción de renta de la tierra. Una muestra de estas diferencias se ve en la comparación de los Territorios Nacionales de Río Negro y Santa Cruz. Teniendo como base común la puesta en valor de las tierras en términos capitalistas, se produjeron diferentes desarrollos. En este trabajo, de tipo comparativo, se intenta caracterizarlos, sobre la base principal de información censal. En particular, la división del suelo, el grado de proletarización en relación con los totales de población rural, el nivel de diversificación de la producción, y la predominante. Se realiza un ejercicio de utilización comparada de información proveniente de fuentes censales estatales, poniendo de relieve su peso en el análisis de procesos históricos. Simultáneamente, se trata de especificar las condiciones en las que se llevó adelante la proletarización de las poblaciones. Dado que “En la misma proporción en que se desarrolla la burguesía, es decir, el capital, desarrollase también el proletariado, esa clase obrera moderna que sólo puede vivir encontrando trabajo y que sólo encuentra trabajo en la medida en que éste alimenta ( ) el capital.” 1 Describir el desarrollo capitalista implica descubrir las bases sobre las que se desarrolló su consecuencia, los trabajadores. DESARROLLO Los Censos Nacionales Agropecuarios contienen diversa información que ilustra numerosos aspectos de una actividad económica que ha tenido un peso predominante en el desarrollo argentino. Particularmente, los correspondientes a 1937 y 1947 tienen una amplitud informativa valiosa; y de éstos, el de 1937 ofrece la singularidad de haberse producido en un momento en que la ocupación territorial y distribución de la tierra han finalizado, y, para el caso particular de Santa Cruz, coincidieron una ocupación plena con el punto máximo de cantidad de unidades de producción llevando a cabo, de forma predominante, producción ganadera ovina. Elsa Barbería concluyó que “entre 1920 y 1937 se registra la plena ocupación – superando las 1400 unidades de producción2 . A partir de dicha fecha el número de establecimientos se mantuvo en el orden de los 1.200, en lo que la autora consideró su número permanente.Este es uno de los elementos que mas notoriamente se destaca en la comparación entre Río Negro y Santa Cruz; la diferente subdivisión de la tierra entre ambos, mostrando una alta concentración de la tenencia en esta última, y mayor subdivisión en el caso de Río Negro. El Censo Nacional Agropecuario de 1947 evidencia que, entre los Territorios Nacionales del sur – Neuquén, La Pampa, Río Negro, Chubut, Comodoro Rivadavia3 , Santa Cruz y Tierra del Fuego –era éste el que exhibía una mayor concentración 1 Marx, Carlos: “Manifiesto comunista”. 1848. 2 Barbería, Elsa: “Los dueños de la tierra en la Patagonia Austral (1880-1920)”. Río Gallegos, UFPA, 1996. 3 Se refiere a la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia, creada en mayo de 1944 por Decreto del Gobierno Nacional, y que existió hasta junio de 1955, de la que se reproduce a continuación un croquis: Fuente: www.chubut.gov.ar/aniversario/
  • 3. de la propiedad y uso del suelo, seguido por Santa Cruz. Los promedios resultantes de dividir la superficie total explotada en cada caso por la cantidad de unidades de producción (denominadas “explotaciones” en los Censos Agropecuarios utilizados como fuente para este trabajo) muestran que la subdivisión de la tierra era mayor cada vez, aumentando en el sentido sur-norte. Puede verse en el siguiente cuadro: La concentración de la tenencia del suelo – Patagonia Argentina, 1947 Territorio Nacional Superficie en Has. Unidades producción Promedio Has. Tierra del Fuego 1.158.038 84 13.786,17 Santa Cruz 14.697.438 1.160 12.670,21 Comodoro Rivadavia 7.636.041 1.405 5.434,90 Chubut 9.556.707 3.567 2.679,20 Río Negro 12.852.210 8.298 1.548,83 Neuquén 3.234.649 3.072 1.052,95 La Pampa 11.867.490 12.328 962,61 Fuente: elaboración propia en base a datos Del IV Censo General de la Nación, Tomo II, Censo Agropecuario. Buenos Aires, Presidencia de la Nación, Ministerio de Asuntos Técnicos, 1947. En este punto es importante hacer una salvedad a propósito del problema de la reducción del Territorio Nacional de Santa Cruz con la creación de la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia. Para una estimación alternativa, que ajuste los datos correspondientes a la cantidad de unidades de producción de la zona norte santacruceña que pasaron a formar parte de la jurisdicción de la Gobernación Militar, considérese que, en las áreas correspondientes a los actuales departamentos Deseado y Lago Buenos Aires, las cifras de 1947 contabilizaron 504 explotaciones de tierras en el primero, siendo el 74,8 por ciento de las mismas desarrolladas en superficies entre 2.001 y 20.000 hectáreas. Simultáneamente, existiendo en Lago Buenos Aires 348 unidades productivas “solo… (Una)… había acumulado más de 30.000 hectáreas.”4 Dado que en 1937 no existía aún la Gobernación Militar, el Censo de ese año informa mas ajustadamente acerca de esta subdivisión del suelo en la unidad política que representó el Territorio de Santa Cruz, en el sentido de la coincidencia de sus límites históricos y actuales: dicho Censo, En su Tomo Economía rural II Parte, Pp. 126, apunta un total de 1.353 productores, y 1.508 explotaciones.5 En el cuadro de la pág. 590: “Número de explotaciones y distribución de la superficie censada”, se consigna un total de 21.001.296 hectáreas relevadas, de las 4 Amelung, Severino, su archivo privado, citado por Ciselli, G. , Duplatt, A. , y Torres, S. en “Historia de un ferrocarril patagónico - de Puerto Deseado a Las Heras (1909-1944)”Bs. As. , Editorial Dunken, 2004, pág. 52. 5 Censo Nacional Agropecuario Ley 12.343. Bs. As., Ministerio de Agricultura, 1937.
  • 4. que 18.872.691 estaban destinadas a pastoreo. El promedio por explotación6 –unidad de producción – era de 13.926 has. Datos del Censo Nacional Agropecuario de 1937 procesados por José Luis Abel, permiten ver que “... en Río Negro en 1937 había 7763 explotaciones y 7602 productores. Dado que la superficie censada fue de 12.969.035 hectáreas, esto nos da un promedio de superficie por explotación de 1.671 hectáreas.”7 ”. Para la región de Santa Cruz, la concentración de la tenencia del suelo en pocas manos puede vincularse con el modelo de acumulación elegido, mediante la producción extensiva de ganado ovino, a partir de la explotación de grandes superficies con pasturas y aguadas naturales, y sin desarrollo de producción agrícola. A partir de la década de 1880, cuando se inició su proceso de poblamiento con habitantes no autóctonos, Santa Cruz se configuró como un espacio productor de lana para el mercado externo, en el marco de un país orientado a la exportación agropecuaria. Se llevó adelante un proceso de distribución de la tierra entre 1880 y 1920, que ha sido estudiado en profundidad por Elsa Barbería. El análisis de la mencionada historiadora concluyó en que las mejores tierras fueron ocupadas más tempranamente, con los precios más bajos, y por las empresas más poderosas. La onda de ocupación, iniciada en Punta Arenas e islas Malvinas, se expandió de sur a norte, ocupándose los campos de menor capacidad más tardíamente, y por emprendedores individuales con escaso capital o apoyados crediticiamente por capitalistas de mayor envergadura. Las variables de valorización de las tierras fueron: su capacidad de carga ovina - cuántos animales por hectárea, o por legua, podía sostener - y su distancia a los puertos, puntos de salida de la producción.8 Cuarenta años después, tal como afirmó Horacio Lafuente “la economía de Santa Cruz constituía un caso clásico de monoproducción. El sector primario, fundamentalmente la ganadería ovina, y un sector secundario asociado, los frigoríficos, eran los encargados de producir los bienes que movilizaban a la economía. Aquella generaba la lana y los cueros que se exportaban y estos últimos industrializaban la carne para el mercado externo” 9 La economía territorial vendía sus productos al mundo. Si bien algunas circunstancias cambiaron luego de la Primera Guerra Mundial-particularmente la ruptura de la vinculación económica directa entre el sur de Argentina y Chile y de este con Europa, la organización económica de los primeros cuarenta años de poblamiento continuó vigente hasta que, después de 1940, se inició una política de desarrollo energético, y en Santa Cruz las actividades extractivas de carbón y petróleo, promovieron la reorientación de su evolución. La mayor subdivisión de la tenencia del suelo en Río Negro sería un correlato del uso agrícola del mismo: José Abel, a partir de los datos del Censo Nacional Agropecuario de 1937, analizó la estructura de la producción agrícola ganadera rionegrina para esas fechas; estas son conclusiones suyas acerca de la distribución geográfica de los productores, cruzada la información con aquellos a lo que se dedicaban: “... podríamos distinguir tres tipos diferentes de departamentos: 1) aquellos donde predominaban las explotaciones agrícolas: Gral. Roca, Avellaneda y Bariloche. Los dos primeros con agricultura intensiva bajo riego y el tercero con agricultura de secano 2) aquellos departamentos donde la relación entre explotaciones ganaderas y agrícolas era bastante equilibrada aunque con predominio de la ganadería. Serían los casos de Adolfo Alsina y Pichi-Mahuida. 3) departamentos donde el predominio ganadero es casi total. Serían los departamentos de la meseta, y, en menor medida, ( ) General Conesa. Los departamentos donde predominaban las explotaciones agrícolas, salvo el caso de Bariloche, eran los vecinos de alguno de los valles de los ríos Negro y Colorado que, con distinto éxito, habían llevado a cabo algunas obras de riego. Un tercio de las explotaciones del territorio contaba con obras de riego (2.570 explotaciones). Las mismas estaban fuertemente concentradas en los departamentos de General Roca (80,47 % de las explotaciones), Pichi-Mahuida (39,56 % de las explotaciones) y Avellaneda (33,49 % de las explotaciones)”.10 Los datos que este autor organizó, muestran, por un lado, como la subdivisión de la tierra agrícola produjo una mayoría de unidades de producción con superficies hasta las 50 has – el 85,8 del total de la tierra en producción -, y, por otro, la cantidad de hectáreas cultivadas para 1937 en Río Negro. Río Negro: cantidad de unidades de producción según superficies - 1937 Superficie 0-5 has. 05-10 has. 10-25 has.25-50 has.50-75 has. 75-100 has. 100-150 has. 150-200 has. 200-250 has. 250-300 has. 300-625 has. más de 625 has. no determ total de explot. 6 “Al igual que los demás Censos Nacionales Agropecuarios, el de 1937, utiliza para la confección de gran parte de sus cuadros como unidad de análisis a la “explotación”. En otras oportunidades la unidad de análisis es el “productor”, dueño de la explotación aunque no siempre dueño de la tierra. La cantidad de productores es ligeramente inferior a la de explotaciones debido a que hay productores que son dueños de más de una explotación.” Trabajadores y mercado de trabajo en el sector primario. Río Negro en los años 30.” Abel, José Luis. UNCo - CURZA 7 “Trabajadores y mercado de trabajo en el sector primario. Río Negro en los años 30.” Abel, José Luis. UNCo - CURZA 8 Barbería, Elsa: “Los dueños de la tierra en la Patagonia Austral (1880-1920)”. Río Gallegos, UFPA, 1996. 9 Lafuente, Horacio: “Una sociedad en crisis, el escenario y los protagonistas” en “V Jornadas de Historia Regional Elsa Mabel Barbería”. Río Gallegos, UNPA, 2002. 10 Abel, José Luis: “Trabajadores y mercado de trabajo en el sector primario. Río Negro en los años 30.”. UNCo – CURZA, en 1º Jornadas de Historia Social – Los Trabajadores en la Patagonia – Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, 14 y 15 de abril de 2005.
  • 5. Cantidad 476 665 970 386 93 161 30 28 15 8 13 18 39 2.902 % 16,4 23 33,4 13,3 3,2 5,55 1,03 0,96 0,52 0,28 0,45 0,62 1,34 100 0-5 has. 05-10 has. 10-25 has. 25-50 has. 50-75 has. 75-100 has. 100-150 has. 150-200 has. 200-250 has. 250-300 has. 300-625 has. m ás de 625 has. no determ Río Negro: Área cultivada en 1937 en hectáreas y porcentaje del total cultivado granos % viñedos % alfalfa % hortalizas y legumbres % frutales % forestales % Total Sup. en has. 13.953 18,44 8725 11,53 37445 49,5 2.944 389 10.207 13,5 2.361 3,12 75.635 Fuente: “Trabajadores y mercado de trabajo en el sector primario. Río Negro en los años 30.” Abel, José Luis. UNCo – CURZA, en 1º Jornadas de Historia Social – Los Trabajadores en la Patagonia – Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, 14 y 15 de abril de 2005. Poseedores ovinos por cantidad de cabezas Cabezas ganado Cantidad de explotaciones Río Negro Existencia ganadera Cantidad de explotaciones Santa Cruz Existencia ganadera 1-1.000 3.407 792.154 188 86.770 1001-5.000 614 1.198.601 741 2.275.041 5.001-10.000 46 308.534 414 2.714.952 más de 10.000 14 319.157 105 2.425.807 Totales 4.081 2.618.446 1448 7.502.570 Fuentes: Trabajadores y mercado de trabajo en el sector primario. Río Negro en los años 30. Abel, José Luis. UNCo – CURZA - Censo Nacional Agropecuario de 1937 - Bs. As., Ministerio de Agricultura, 1937 Se puede ver que: la mayoría de las unidades de producción en Santa Cruz – el 96 por ciento - eran productoras de hacienda ovina, en tanto en Río Negro, solamente el 52,5 por ciento criaban ovejas (4.081 sobre 7.763 explotaciones). De estos, la mayoría – más del 80 por ciento – eran pequeños criadores, de hasta 1.000 animales por unidad, con un promedio de 232 ovejas. En Santa Cruz, la mayor cantidad se da en la fila intermedia, de 1.000 a 10.000 animales, y el
  • 6. promedio es 4.320 por cada uno. En el estrato más alto en cuanto a cantidad de animales por unidad, el promedio trepaba a 23.103 ovejas por cada uno de 105 personas o empresas que participaban de la franja. En Río Negro, los criadores con más de 10.000 animales eran 14, y tenían 22.797 cada uno en promedio. La mano de obra El cuadro que sigue muestra la composición de la fuerza de trabajo en los Territorios de Río Negro y Santa Cruz; organizado con la información provista por el Censo Nacional Agropecuario de 1937, muestra que, en ambos Territorios, los trabajadores asalariados, sean fijos o transitorios, eran mayoritariamente varones. La relación personal fijo/transitorio era, en Río Negro, 1,5 transitorio por cada fijo. En Santa Cruz la relación se duplicaba: 2,78 temporarios por cada fijo. En cuanto a la proporción de asalariados con respecto al total de personas que se declaraba trabajaban en la actividad rural: en Río Negro, el 41 por ciento del total eran asalariados, siendo mayoritariamente los poseedores de la tierra, o sus familias, quienes trabajaban en ella; en Santa Cruz, el 85 por ciento de todos quienes aparecían como trabajando en el campo, tenían relación salarial. Es decir, la mayoría eran proletarios, no propietarios sino de su fuerza de trabajo.
  • 7. TERRITORIO NAC. DE RÍO NEGRO Familiares del productor Personal remunerado a sueldo o jornal Personal fijo Personal transitorio Nº Productores Hombres Mujeres Niños Total Nº UP Hombres Mujeres Niños Total Nº UP Hombres Mujeres 4.550 6.624 3.971 2.701 13.296 1.403 3.363 145 157 3.665 1.436 5.159 253 Total personal remunerado Total general personas ocupadas 9.203 22.499 TERRITORIO NAC. DE SANTA CRUZ Familiares del productor Personal remunerado a sueldo o jornal Personal fijo Personal transitorio Nº Productores Hombres Mujeres Niños Total Nº UP Hombres Mujeres Niños Total Nº UP Hombres Mujeres 582 905 487 291 1.683 983 2.461 123 31 2.615 1.101 7.150 78 El nº de productores indica la cantidad de ellos que declararon tener familiares trabajando. Están excluidos aquellos que, o no los tenían, o no los declararon. En el mismo sentido debe entenderse la información de las columnas que consignan NºUP (Número de Unidades de Producción). Total personal remunerado Total general personas ocupadas 9.852 11.535 Conclusión En este trabajo se han revisado las variables: subdivisión de la tierra, diversificación de la producción, relación de la producción ovina en escala con la disponibilidad de grandes superficies de pastoreo, y composición de la fuerza de trabajo teniendo en cuenta porcentaje de la población asalariada sobre el total de la fuerza de trabajo rural, y relación entre trabajadores fijos y transitorios. Se ha efectuado una comparación entre los Territorios Nacionales de Río Negro y Santa Cruz, tal como se encontraban los mismos al efectuarse el Censo Nacional Agropecuario de 1937 (con un aporte del Censo de 1947, orientado a reforzar la caracterización del período). Para los datos de Río Negro, se prefirió utilizar los expuestos por José Luis Abel a partir del Censo, antes que el Censo mismo, debido a que están mediados por el conocimiento que el autor evidencia del proceso histórico particular rionegrino. Surgen de dicha comparación diferencias que pueden atribuirse al distinto modelo de acumulación seguido para ambos Territorios. Río Negro muestra una alta subdivisión de la tierra, relacionada con su orientación a la producción agrícola, en tanto Santa Cruz, dedicada a la producción ovina extensiva, resultó dividida en grandes superficies entre menor cantidad de unidades de producción. La utilización de fuerza de trabajo asalariada fue casi excluyente en Santa Cruz, en tanto en Río Negro se registraba una mayoría de productores y sus familias trabajando en su propia tierra. En particular el Censo Agropecuario de 1937 ofrece una valiosa base para el análisis, debido a la diversidad de la información que presenta, como a la circunstancia de que es un corte de un momento que presenta un
  • 8. proceso histórico terminado: a 60 años de la campaña militar de Julio Roca, con toda la tierra subdividida y entregada, y con los desarrollos específicos de cada Territorio, completados en sus lineamientos generales, y mostrando los límites y posibilidades de cada uno. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES Abel, José Luis “Trabajadores y mercado de trabajo en el sector primario. Río Negro en los años 30.”. UNCo – CURZA, en 1º Jornadas de Historia Social “Los Trabajadores en la Patagonia” – Universidad Nacional del Comahue, Neuquén, 14 y 15 de abril de 2005. (En CD). Barbería, Elsa: “Los dueños de la tierra en la Patagonia Austral (1880-1920)”. Río Gallegos, UFPA, 1996. Censo Nacional Agropecuario Ley 12.343. Bs. As., Ministerio de Agricultura, 1937. Ciselli, G. , Duplatt, A. , y Torres, S. en “Historia de un ferrocarril patagónico - de Puerto Deseado a Las Heras (1909- 1944)”Bs. As. , Editorial Dunken, 2004. IV Censo General de la Nación, Tomo II, Censo Agropecuario. Buenos Aires, Presidencia de la Nación, Ministerio de Asuntos Técnicos, 1947. Lafuente, Horacio: “Una sociedad en crisis, el escenario y los protagonistas” en “V Jornadas de Historia Regional Elsa Mabel Barbería”. Río Gallegos, UNPA, 2002. Masés, Enrique y Rafart, Gabriel: “Indios e inmigrantes-Viejos contrastes en la Puerta de la Patagonia” en Clarín-Atlas Total de la República Argentina – Río Negro (Tomo 21-1º Ed.) Bs. As. Arte Gráfico Editorial Argentino S.A. 2008. RUFFINI, Martha. Estado nacional y territorios: Notas sobre la economía rionegrina en la etapa de los gobiernos militares (1884-1898). Mundo Agr. [online]. Jan./June 2003, vol.3, no.6 [cited 30 May 2009], p.00-00. Available from World Wide Web: <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942003000100002&lng=en&nrm=iso>. ISSN 1515-5994 www.chubut.gov.ar/aniversario/