SlideShare a Scribd company logo
1 of 211
Download to read offline
Módulo: Intervención en Crisis en Delitos Sexuales
Psic. Martha Catalina Pérez González
TEMARIO:
1.Antecedentes de la Intervención en Crisis
2.Principios Básicos de la Intervención en Crisis
3.Psicorientación telefónica
4.Manejo de Intervención en crisis en Delitos
sexuales
5.Técnicas de Intervención en Crisis
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA INTERVENCIÓN EN
CRISIS
SUGERIDA EN CASOS DE:
• Depresión.
• Problemas de pareja y familia.
• Separación, divorcio, pérdida o duelo.
• Víctimas de delitos sexuales.
• Adicciones.
• Enfermedades terminales.
• Desastres y accidentes.
• Violencia intrafamiliar.
• Estrés incapacitante.
• Crisis suicidas.
• Crisis del desarrollo o situacionales.
• Problemas de la vida cotidiana.
¿Cómo reaccionamos ante lo inesperado?
DEFINICIÓN
Un análisis semántico de la palabra Crisis, revela conceptos ricos
en significados psicológicos.
El término chino de crisis “Weiji” se compone de dos caracteres:
peligro y oportunidad ocurriendo en un mismo momento.( Wilhelm,
1967 ).
La palabra inglesa crisis proviene del griego “Krinein” que significa
“decidir”. Las derivaciones de la palabra indican que la crisis es a
la vez decisión, discernimiento, así como un punto decisivo
durante el que habrá un cambio para mejorar o empeorar.
( Lindell y Scott, 1968) .
“Estado temporal de trastorno y desorganización,
caracterizado por la incapacidad del individuo para
abordar situaciones cotidianas, utilizando los métodos
acostumbrados para la solución de sus problemas, se
caracteriza por el potencial para obtener un resultado
positivo o negativo”.
Caplan, 1974.
EVENTO PELIGROSO:
Acontecimiento estresante, interno o
externo, surge en un estado de estabilidad,
provocando reacciones en cadena, los
eventos son: anticipados o predecibles,
inesperados o accidentales.
ESTADO VULNERABLE:
Reacción subjetiva ante el evento peligroso,
la persona responde según sea su
percepción del evento.
FACTOR PRECIPITANTE:
Eslabón entre los eventos causantes de la
tensión, convierte al estado vulnerable en
peligroso, suficientemente intenso para
iniciar la crisis, puede ser un incidente sin
importancia aparente.
ESTADO ACTIVO DE LA CRISIS:
Estado de desequilibrio, la tensión ha
invadido la homeostasis, la duración será de
4 a 6 semanas,hay visión en túnel,
hiperactividad, inmovilización, alteraciones
cognoscitivas, obsesión por la crisis,
posteriormente llega un periodo de reajuste
gradual de resignificación.
CRISIS DE AGOTAMIENTO:
La persona ha manejado efectivamente durante tiempo
prolongado la situación de emergencia, pero llega un
punto de agotamiento, en el cuál no tiene más fuerza
para enfrentar la situación, sus mecanismos de
afrontamiento “casi se desintegran.”
CRISIS DE CHOQUE:
Un cambio repentino en el ambiente social provoca
que las emociones sean liberadas de manera explosiva,
incapacita los mecanismos de enfrentamiento de la
persona. Como no existe un aviso previo que permita al
individuo asimilar el impacto, cae en un estado de
choque emocional.
• Fatiga.
• Cansancio, falta de energía.
• Disminución del rendimiento.
• Preocupación por la salud, por
funcionamiento sexual o
enfermedades.
• Consumo de sedantes, somníferos,
ansiolíticos, antidepresivos.
• Alteraciones del sueño.
• Problemas del control de impulsos.
• Hipersensibilidad, irritabilidad.
• Ideas y rituales obsesivos.
• Tristeza, depresión.
• Euforia.
• Alteración de los procesos psicológicos.
• Miedos irracionales, fobias.
• Sensación de soledad, abandono.
• Falta de integración social y
laboral.
• Ansiedad.
• Somatizaciones dolorosaso
invalidantes.
• Sentimientos de inutilidad o
minusvalía.
• Actividad delirante o
alucinatoria.
• Conflictos amorosos o familiares.
• Problemas económicos,
laborales.
• Problemas profesionales o
judiciales.
• Agresividad, poca tolerancia a la
frustración.
 Alivio temporal de los síntomas.
 Restauración de un nivel de
funcionamiento Cognitivo, Afectivo,
Somático, Interaccional y Conductual
CASIC
 Cierta comprensión de los eventos que
condujeron al desequilibrio.
 Identificación de recursos al alcance
del sujeto que se pueden utilizar en la
comunidad.
 Iniciar nuevas formas de sentir,pensar
y actuar, así como iniciar nuevas
formas de afrontamiento para la
solución de la crisis.
 Desarrollo de habilidades de
afrontamiento efectivo.
PSICORIENTACIÓN
TELEFÓNICA
"Centro de Intervención en Crisis, ¿en qué le
puedo ayudar?“… Esta frase se ha repetido por
más de 1 millón de veces, por vía telefónica; desde
que comenzó el Centro de Intervención en Crisis,
en Guadalajara, Jalisco.
Es el primero de mayo de 1994, por pedimento de la Subsecretaría de Seguridad Pública,
Protección, Prevención y Readaptación Social del Gobierno del Estado de Jalisco se funda el
Centro Integral de Comunicaciones (CEINCO), conocido como 080 en ese momento, hoy 066 y a la
par en colaboración con la Universidad de Guadalajara el Centro de Intervención en Crisis, a cargo
del MCSP. Francisco J. Gutiérrez Rodríguez, y un equipo de colaboradores (19 psicólogos y 89
psicotécnicos de diversas universidades), dicho centro dependería posteriormente de la Dirección
de Prevención del Delito de la Dirección General de Seguridad Pública del Estado de Jalisco, y en
un tercer momento de Dirección General de Seguridad Pública de Guadalajara, es en el mes de
mayo del 2001 cuando queda finalmente asentando hasta en la actualidad al Instituto Jalisciense
de Salud Mental de la Secretaría de Salud Jalisco.
Antecedentes
En junio de 2001 se incorpora a SALME la línea
telefónica del Servicio de Intervención en Crisis -38-33-
38-38-. Este servicio es atendido por psicólogos
especializados y con amplia experiencia en el manejo
de crisis emocionales, quienes brindan atención
gratuita a la población jalisciense las 24 horas del día
durante los 365 días del año. En el año 2002 se
implementó el número 01 -800-227-47-47 a fin de
ampliar la cobertura de este servicio a todo el Estado, y
en mayo de 2006, comenzó a operar el número 075
para la Zona Metropolitana de Guadalajara, con la
finalidad de que los usuarios puedan identificar el
número con mayor facilidad.
Las líneas de atención telefónica surgieron en los
años 50’s asociados a la prevención del suicidio.
A mediados de los años 70’s aparecieron las
líneas de emergencia y con ellas la
diversificación de los servicios telefónicos. En los
80’s, se dio un auge en el desarrollo de nuevos
programas de consejería telefónica y en la
divulgación del papel que jugaba ésta en las
situaciones asociadas a crisis emocionales
(LOCATEL, 1988)
[1] LOCATEL. (1988). Modelo de Interacción Telefónica. Programa de Atención al Adolescente de
Joven a Joven. Recuperado el 03 de 01 de 2012, de http://www.locatel.df.gob.mx/
Servicios de At’n Telefónica
En España, ha funcionado a
base de voluntariado, se
conectan a través de su línea
telefónica, destinando tiempo
específico, para brindar ayuda
a los demás, en cuadro áreas
distintivas: “Intervención en
crisis”, “Promoción de la salud
emocional”, “Enseñando a
ayudar” y “Cooperación
internacional”. (Asociación
Internacional Teléfono de la
Esperanza, 2008)
Teléfono de la esperanza
[1] Asociación Internacional Teléfono de la Esperanza. (2008). Teléfono de la
Esperanza. Recuperado el 06 de 02 de 2012, de
http://www.telefonodelaesperanza.org/
Fundada en 1967, para
ofrecer soporte
emocional, de forma
accesible, para
cualquier persona que
se sienta sola, y se
encuentre en una
situación de crisis, o
este contemplando la
ideación o tentativa
suicida. Brindando un
directorio mundial de
centros que brinden la
atención 24 horas al
día, los 365 días al
año, operadas por
voluntarios entrenados.
International Federation of Telephone Emergency
Services (IFOTES)
LOCATEL DE JOVEN A
JOVEN
TELSIDA LÍNEA MUJER
SAPTEL NIÑOTEL VICTIMATEL PLANIFICATEL
ORIENTATEL
Oportunidad: la vivencia de una
crisis es un periodo de alto riesgo y
se requiere que la ayuda esté
disponible de modo inmediato,
ayudando a reducir el peligro y, al
mismo tiempo, dar la oportunidad
al sujeto, para que bajo este
desequilibrio, está motivado para
encontrar un nuevo planteamiento
para enfrentarse con las
dificultades que se le presenten.
Principios Básicos
Metas: en este principio, la psico orientación telefónica,
le acompaña a recuperar un funcionamiento
equilibrado, que le permita manejar su crisis, con
formas alternas a como las resolvía anteriormente.
Principios Básicos
Valoración: en este punto es crucial realizar un
diagnóstico para determinar su manejo previo,
durante y posterior al incidente crítico, y se valoran
las áreas del Perfil CASIC, (Conductual, Afectivo,
Somático, Interpersonal y Cognitivo), con ello
tendremos un esquema general de fortalezas y
debilidades de las cuales aprovecharemos para
potenciar y/o minimizar cual sea su caso.
Principios Básicos
Profesionales, (policías, enfermeras, médicos,
psicólogos, sociólogos, educadores, abogados,
consejeros, etc.), así también como familiares y
voluntarios, previamente capacitados. (Rojas,
Giraldo, & Montes, 2002).
¿Quiénes son los interventores en
crisis, vía telefónica?
[1] Rojas, M., Giraldo, P., & Montes, C. (Agosto de 2002). www.cedro.org.pe. Recuperado el 05 de 02 de 2012, de
www.drogasglobal.org.pe: http://www.cedro.org.pe/ebooks/Consejero_Telef%F3nico_B2.pdf
Una estrategia
terapéutica que guarda
dos estancias; una
atención de primer
orden, a la cual pueden
ser adiestrados cualquier
primer respondiente ante
la crisis; es una
capacitación de Primeros
Auxilios Psicológicos
(PAP), que tiene como
objetivo principal: brindar
atención, en tanto que el
sujeto en crisis, reciba
atención especializada.
IC telefónica
El interventor de línea es aconsejable que
tenga como regla general considerar a quien
pide ayuda como una persona que
experimenta una verdadera urgencia
1. Debemos obtener el nombre y el número telefónico de la
persona que hace la llamada.
2. Obtener una clara descripción del problema
3. Averiguar cuántas personas se encuentran implicadas en
la situación de urgencia.
4. Determinar si hay armas implicadas en la situación (un
sondeo no directo).
5. Si la persona en crisis han ingerido alcohol o drogas.
 Confidencialidad de l@s interlocutores, se le
motiva a expresar ideas y sentimientos que
estando en una relación presencial, cara a
cara, le sería difícil externar.
 El usuario tiene el control de la llamada y el
poder de iniciar o terminar la conversación
telefónica y decide qué información desea
compartir con el orientador.
 Permite a el/la usuario/a reducir el nivel de
dependencia respecto a un consejero y
resulta muy útil para el seguimiento de casos.
 Es un servicio accesible.
 El costo por su uso es bajo.
 El teléfono permite prestar una atención
inmediata y vital, contiene crisis emocionales y
evita alcances de mayor gravedad.
 Permite recibir una atención sin tener que
desplazarse grandes distancias.
6. Podemos pedir hablar con un familiar de forma breve para
sondear la situación.
7. También es importante que sepan que un terapeuta esta
interesado en el paciente.
8. La única situación en que los terapeutas de intervención en crisis
no solicitan el consentimiento de todos para hacer la visita es
cuando se trata de vida o muerte, cuando alguien ha tenido un
intento suicida o amenaza con hacerlo, o cuando alguien puede
resultar gravemente herido.
9. 9. Se debe sondear si alguien abandonó la escena en un estado
de ira, que pueda regresar mas tarde.
10. 10. Si en el hogar hay alguien que haya atacado violentamente
(con un arma), si alguien esta herido se sugiere solicitar ayuda al
departamento de policía y ambulancia.
11. 11. Se sugiere que el terapeuta que realiza un trabajo de
urgencia, si suele entrar en contacto con personas violentas o
situaciones de alto riesgo, es aconsejable que establezca buena
relación de trabajo con el departamento de policía. (Diana Sullivan
Everstine y Louis Everstine, 2000)
Instalando un centro de
atención telefónica
El operario deberá contar con el
profesionalismo, la experticia, manejo de
modelo de intervención, manejo adecuado de la
entrevista, que brinda los recursos para
escuchar de forma activa, preguntar, conducir
una conversación y ordenar el discurso propio y
el del interlocutor. Tener una actitud abierta, y
propositiva, encaminada hacia la solución de
problemas, tener una comunicación asertiva,
con un nivel adecuado de su autoestima, y estar
convencido de su labor. Ser empático, saberse
comunicar de forma fluida y con buena dicción;
así como capacidad de diferenciar sus procesos
personales, del usuario del servicio, con
respeto a la diversidad y con claros limites
personales e institucionales, para brindar una
atención objetiva. Apertura al trabajo inter y
multidisciplinario, ya que tendrá una visión más
general e integral; así como tener una actitud de
servicio, de responder efectivamente bajo
presión, sin perder de vista al usuario en sus
necesidades.
LLENADO DE LA FICHA DE EVALUACIÓN DE
CRISIS
Registro __________________
Operador_______ Turno________ Fecha _________
Hora inicio _______ Hora termino______
TIPO DE LLAMADA
Falsa ( ) Información ( )
Orientación ( ) Intervención en Crisis ( )
Datos Generales
Nombre______________________________________ Edad________ Estado civil___________
Domicilio (calle)_____________________ Num__________________ Colonia_______________
Municipio______________________ Estado_____________________ Tel___________________
Datos Personales
Escolaridad ________________ Actividad Laboral______________ Con quien vive_________________
Tipo de Crisis: Agotamiento ( ) Choque ( )
Descripción del Problema
Proceso de Intervención
Sugerencias y Canalización
VISITA DOMICILIARIA e
INTERVENCION EN EL LUGAR
Primero: No es aconsejable acudir solo a un escenario de crisis, en
particular durante la noche.
Segundo: Al llegar al lugar es aconsejable proceder de manera
cautelosa y bien planificada, se recomienda estacionar el auto a poca
distancia de la casa (cualquier lugar) y caminar hasta ella despacio y
en silencio, se debe tratar de percibir ruidos que sugieran disturbios o
violencia.
Tercero: Llegue a la casa y solicite el permiso para el ingreso,
mientras espera es aconsejable apartarse un poco de la puerta, para
cubrir los siguientes objetivos:
a) La persona que abra la puerta tendrá “espacio” y no se sentirá
atrapada o amenazada
b) Si quien abre es presa de la ira, la persona que espera no será
un blanco sencillo y tendrá tiempo para apartarse del camino
VISITA DOMICILIARIA e INTERVENCION EN EL LUGAR
(10 Pasos Básicos)
Cuarto: Al entrar al hogar el interventor deberá presentarse y entregar
a las personas presentes una identificación, en tanto debe estar
observando y alerta en relación al contexto en busca de huellas de
violencia, objetos que dañen, etc.
Quinto: La distancia aconsejable entre las personas y el interventor
es de 50 0 60 cm según las culturas europeas y norteamericanas,
siendo una distancia segura y cómoda.
Sexto: Identificar a la persona que se encuentra en la situación de
crisis.
Séptimo: Elegir el lugar adecuado para el dialogo (sala o comedor), de
preferencia que no sea la cocina pues se encuentra en ella objetos
peligrosos que podrían servir de armas.
Octavo: El interventor en crisis debe colocarse a una distancia segura
de la persona en crisis, sin ser muy evidente de su conducta.
Noveno: Iniciar la intervención y durante este periodo es posible
determinar si los miembros de la familia pueden o no discutir sus
problemas juntos, si no
Decimo: Es mejor hablar de manera independiente con cada uno de
ellos, con el objeto de permitir que cada cual exprese sus sentimientos
y se tranquilice antes de realizar cualquier intervención terapéutica y
posteriormente volverlos a reunir para concluir con la toma de
decisiones.
Una bitácora es, en la actualidad, un cuaderno
o publicación que permite llevar un registro
escrito de diversas acciones. Su organización
es cronológica, lo que facilita la revisión de los
contenidos anotados. Los científicos suelen
desarrollar bitácoras durante sus
investigaciones para explicar el proceso y
compartir sus experiencias con otros
especialistas
BITÁCORA DE TRABAJO
Operador_______ Turno________ Fecha _________Hora de llegada _______
Hora de salida ______
Lugar de la
Interveción__________________________________________________________
___________________________________________________________________
Observaciones del Proceso de Intervención
Ejemplo:
Registro___________ Operador_______ Turno________ Fecha _________
Datos Generales
Nombre______________________________________ Edad________ Estado civil___________
Domicilio (calle)_____________________ Num__________________ Colonia_______________
Municipio______________________ Estado_____________________ Tel___________________
Datos Personales
Escolaridad ________________ Actividad Laboral______________ Con quien vive_________________
Descripción del Problema
Diagnostico y Pronostico
Sugerencias de Intervención
ELABORACIÓN
DE INFORMES
Y
EXPEDIENTES
En la línea telefónica de intervención en crisis se hace
seguimiento cuando se identifica riesgo para el
usuario, se monitorea por medio de la realización de
llamadas directas a la persona o familiar.
Al término de cada intervención en crisis posterior a
la canalización se le hace la sugerencia al usuario
que se comunique posteriormente a la línea para
conocer si esta siendo atendido correctamente.
SEGUIMIENTO DE CASOS
INTERVENCIÓN EN VÍCTIMAS DE
DELITOS SEXUALES
ELEMENTOS BÁSICOS PARA
UN ADECUADO MANEJO PROFESIONAL
Debemos considerar aspectos relevantes del desarrollo de la sexualidad infantil.
6-7m 2-3 a 3-5 a 5-6 a 7-8 a Pubertad
Esquemas sensorio motores, favorecen descubrimiento del cuerpo
Distanciamiento del opuesto
Reconocimiento pertenencia a sexo determinado: Identidad de género
Juegos de manipulación
Curiosidad sexual. Actividad fantasiosa. Exhibicionismo
Aquí estamos… con
curiosidad y juegos
de manipulación
Pero esto es normal,
sobre todo con
amiguitos de mi
edad..
Mitos sobre el abuso sexual Infantil
 Los niñ@s fantasean y mienten acerca de ser abusados
sexualmente.
 Los niños son raramente abusados.
 Los abusos sexuales suelen ser actos brutales con graves heridas.
 Es más frecuente que los niños sean abusados por extraños que por
alguien que los conoce.
 Son incidentes que ocurren en callejones oscuros y sitios aislados.
 Los abusadores son personas de estratos socio - culturales bajos.
 Sólo ocurre en familias con escasos recursos y sin educación / en
comunidades aisladas y sumidas en el atraso.
 Si un niño es abusado por su padre conviene alejarlo del hogar.
• El abusador es generalmente hombre mayor, alcoholizado, enfermo
mental o pervertido sexual.
• El abuso sexual no daña.
• El abuso sexual es producto de una situación de privación sexual.
• Los niñ@s son seductores por lo cual son parcialmente responsables del
abuso.
• El niñ@ no denuncia que está siendo víctima del abuso sexual porque lo
disfruta y siente placer.
• El abuso sexual es un incidente individual aislado.
• Las madres son responsables del abuso sexual en sus familias.
• Sólo los padres deben ocuparse de la educación sexual de sus hij@s.
• Un verdadero hombre debe responder si es provocado sexualmente.
Consideraciones Generales: Desde dónde entenderlo?
 Manifestación de una sociedad en decadencia - Pérdida de valores.
 Cosificación del ser humano.
 Carácter de actividad forzada cualquiera que sea el motivo:
económico, carencias sociales, psicoafectivas.
 Problemática multicausal.
 Implica un abuso de poder y dominación.
 Desigualdad en el trato de los sexos.
 SE CONSTITUYE EN UNA FORMA DE MALTRATO, COERCIÓN,
VIOLENCIA Y ESCLAVITUD.
“Las relaciones entre los sexos basadas en el respeto, el estímulo mutuo y la
igualdad son decisivas para hacer que los niñ@s y jóvenes estén menos
expuestos”.
Actos que se consideran abusos sexuales
• Acariciar los genitales de un niño
• Convencer a un niño que le acaricie los genitales
• El contacto con los genitales de un niño con la boca
• Tocar al niño con los genitales
• Penetrar la vagina o el ano de un niño
• Enseñarle los genitales a un niño
• Enseñarle pornografía a un niño
• Utilizar a un niño como modelo para hacer pornografía
Violación
Acto mediante el cual un hombre realiza el coito con una mujer
virgen o desflorada utilizando la fuerza o intimidación;
aprovechándose de las circunstancias o en todo caso si la mujer
fuese menor de 12 años aunque no concurrieran ninguna de las
circunstancias anteriores.
Pederastía con violencia
Realización del coito con penetración del miembro viril por el ano de
un individuo masculino en contra de su voluntad.
Definiciones para Identificar los Tipos de Abuso Sexual
Abuso Lascivo
Propósito de satisfacción de la libido sobre la víctima sin ánimo de
acceso carnal, sino por medio de cualquier maniobra o evolución
erótica de los muy variados modos en que resulta accesible.
Corrupción de Menores
Utilización del niño en hechos delictivos, conductas delictivas u
otros tipos de actos de atentado a su integridad.
Conductas físicas
 Violación: penetración en la vagina, ano o boca, con cualquier
objeto, sin el consentimiento de la persona.
 Penetración digital: inserción de un dedo en la vagina o en el ano.
 Exposición: el acto de mostrar los órganos sexuales de una manera
inapropiada como en el exhibicionismo.
 Coito vaginal o anal con el pene.
 Penetración anal o vaginal con un objeto.
 Caricias: tocar o acariciar los genitales de otro; incluyendo el forzar
a masturbar para cualquier contacto sexual, menos la penetración.
 Sodomía o conductas sexuales con personas del mismo sexo.
 Contacto genital oral.
 Obligar el niño a que se involucre en contactos sexuales con los
animales.
Explotación sexual:
Implicar a menores de edad en
conductas o actividades que tengan que
ver con la producción de pornografía.
Promover la prostitución infantil.
Obligar a los niños a ver actividades
sexuales de otras personas. Por ejemplo:
Los padres u otras personas que
impliquen a los niños en la observación
del Coito.
Ver pornografía.
Marco Legal
INTERNACIONAL:
 Declaración Universal de los Derechos (1948).
 Convención sobre los Derechos del Niño (1989): Art. 19 y 34 -
Compromiso de proteger al niño contra toda forma de abuso y
explotación sexual.
 Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil - OIT(1999): Art. 3
- Utilización, reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la
producción de pornografía o actuaciones pornográficas.
 4a. Conferencia Mundial de Población y Desarrollo - ONU (1994) -
Protección y defensa de los Derechos sexuales y reproductivos de
hombres y mujeres.
Características Propias de Abusos Sexuales por
familiares o conocidos:
SE EJERCE VIOLENCIA PSICOLOGICA MAS QUE FISICA:
 Chantaje: “Qué pasa? No me quieres?”
 Amenaza con ruptura familiar: “Si dices algo, tu madre me dejará”.
 Sacar ventaja de la falta de conocimiento del niño: “Lo que
hacemos, todos lo hacen”.
 Utilizar el cariño que el niño le tiene: “Si me dejas … te dejo / te
doy”.
 Amenazas de daño: “Te pego”, “Te mato”.
 De daño al propio adulto que lo abusa: “Si dices algo, voy preso”.
 Sacar el afecto: “No te voy a querer más”.
Fases
Según afirma Galdós (1999) es posible detectar tres fases principales en el desarrollo del
abuso sexual infantil, a saber:
Fase de inicio o “enganche”
•Cuando el abuso logra establecer con su victima
un nivel de acercamiento y se asegura de que éste
no contará a nadie el contacto establecido. En esta
fase el niño, dependiendo de la edad que tenga,
se encuentra confundido y por lo general no
entiende de lo que ocurre.
Fase de continuidad
•Una vez asegurado el silencio en la víctima, el abusador
buscará un sin número de ocasiones para estar juntos,
aumentando el abuso sexual, pudiendo llegar hasta la
penetración. En esta fase dependiendo de la edad del
niño es posible que trate de evitar la presencia del
abusador, lo cual puede tomarse como un indicador del
abuso.
Evidencia o confirmación
•Se produce de manera abrupta, es cuando el
abusador es sorprendido o cuando la victima
cuenta lo ocurrido. Es la fase de mayor tensión en
la familia de la victima, generalmente reaccionan
de manera violenta contra el abusador, pero
también es muy frecuente que interroguen de
manera incisiva al niño(a), situación que lo(a)
confunde mas acentuándose los sentimientos de
culpa.
FASE DE
SEDUCCION
FASE DE
INTERACCIÓN
ABUSIVA
SISTEMA EN
EQUILIBRIO
LEY DEL SILENCIO
FASE DE
REPRESIÓN:
CONTINUACIÓN
DEL ABUSO
FASE DE
PROTECCIÓN:
DETENCIÓN
DEL ABUSO
FASE DE
DIVULGACIÓN
¿Qué explica la mantención del silencio?
Terceros
(familia,
comunidad)
Agresor
Víctima
El Hechizo…
 Símil a los rituales: Conjunto de reglas, actos y costumbres
ejecutados de manera precisa, repetitiva y habitual, pero no es
consensual.
 Influencia que una persona ejerce sobre la otra, sin que ésta lo
sepa. Se apodera de su “espíritu”, invade y niega su existencia.
 El contexto o los medios no le permiten escapar de esta
relación.
“La víctima ignora las condiciones que la llevaron al
hechizo, desconoce el sentido de las intenciones y los
comportamientos de la persona dominante y no puede
detectar con nitidez sus efectos, porque esta última le
envía una imagen espectacular engañosa: “Aunque
digas lo contrario, estoy seguro de que esto te gusta…””
Perrone & Nannini, 1997.
Violencia y abusos sexuales en la familia.
Dinámica del hechizo
Tres momentos:
1. Efracción: Penetrar espacio de la víctima.
2. Captación: Apropiarse de la víctima. Tres vías: tacto,
mirada, palabra.
3. Programación: Debe entrenarla. Utiliza inducción de
complicidad, amenaza.
Efectos a Corto Plazo
Son muy variables según: tipo, relación con el agresor, edad,
duración, frecuencia, estrategia del agresor, reacción del
ambiente,
En general afectan al 70% de las víctimas de forma clara. Los
otros 30% de las víctimas, Parecen integrar la experiencia sin
problema aparente.
Efectos a Corto Plazo
a) Hacia el agresor y familiares: desconfianza, hostilidad,
miedo, abandono del hogar y conducta antisocial
b) Hacia si misma: vergüenza, culpa, estigmatización, baja
autoestima
c) Tono afectivo: ansiedad, angustia, depresión
d) Sexualidad: exceso de curiosidad, conducta precoz,
prostitución infantil, etc.
e) Otras conductas: problemas del sueño o comida,
problemas escolares, no concentración.
Consecuencias del Abuso
Emocionales
 Sentimientos de tristeza y desamparo
 Cambios bruscos de estado de ánimo
 Irritabilidad
 Rebeldía
 Temores diversos
 Vergüenza y culpa
 Ansiedad
A CORTO PLAZO
A MEDIANO PLAZO
 Depresión enmascarada o manifiesta
 Trastornos ansiosos
 Trastornos de sueño
 Trastornos alimenticios
 Distorsión de desarrollo sexual
 Temor de expresión sexual
 Intentos o ideas suicidas
A LARGO PLAZO
 Disfunciones sexuales
 Baja autoestima y pobre autoconcepto
 Estigmatización
 Depresión
 Trastornos emocionales diversos
Cognitivas
 Baja en rendimiento escolar
 Dificultades de atención y concentración
 Desmotivación por tareas escolares
 Desmotivación general
A CORTO PLAZO
A MEDIANO PLAZO
 Trastorno del aprendizaje
A LARGO PLAZO
 Fracaso escolar
Conductuales
 Conductas agresivas
 Rechazo a figuras adultas
 Marginación
 Hostilidad hacia el agresor
 Temor al agresor
A CORTO PLAZO
A MEDIANO PLAZO
 Fugas del hogar
 Deserción escolar
 Ingestión de drogas y alcohol
 Inserción de actividades delictuales
 Interés excesivo por juegos sexuales
 Masturbación compulsiva
 Embarazo precoz
 Enfermedades de transmisión sexual
A LARGO PLAZO
 Prostitución
 Promiscuidad sexual
 Alcoholismo
 Drogadicción
 Delincuencia
 Inadaptación social
 Relaciones familiares conflictivas
1. Hable con su niño sobre el abuso sexual
2. Si en su escuela tienen un programa sobre abuso sexual,
hable sobre lo aprendido
3. Enseñar sobre el respeto
4. Enséñele cuales son las partes privadas y sus nombres
5. Enséñele a gritar “No” y “Déjeme”
6. Escuche a su niño cuando intente decirle algo
7. Dele a su niño bastante tiempo y atención
8. Conozca a los adultos y niños que pasan tiempo con su niño
9. Nunca deje que su hijo entre a la casa de un desconocido
10. Pregunte si en su escuela tienen un programa para prevenir
el abuso
11. Informe a las autoridades si sospecha que alguien está
abusando
Recomendaciones para los Padres y Maestros
EXAMEN FISICO EN LA VICTIMA DE VIOLACION
CARNAL
 BUSCAR LESIONES EN:
 A) Región genital
 B) Región paragenital
 C) Región extragenital
EXAMEN FISICO EN LA VICTIMA DE VIOLACION
CARNAL
 La revisión de la cavidad
bucal y el proceso de
dentición, nos orientará a
determinar la edad clínica
de la víctima.
EXAMEN FISICO EN LA VICTIMA DE VIOLACION
CARNAL
 La observación de los
senos, nos orientará para
señalar el desarrollo físico
sexual de la víctima.
EXAMEN FISICO EN LA VICTIMA DE VIOLACION
CARNAL
 La implantación y cantidad
del vello púbico, será de
valor en el cálculo de
madures sexual en la
víctima.
EXAMEN FISICO EN LA VICTIMA DE VIOLACION
CARNAL
 Marcas de sometimiento
 Sujeción por el cuello
EXAMEN FISICO EN LA VICTIMA DE VIOLACION
CARNAL
 Intento de
estrangulamiento
EXAMEN FISICO EN LA VICTIMA DE VIOLACION
CARNAL
 Estigamas ungueales en
cuello
 Intento de
estrangulamiento
EXAMEN FISICO EN LA VICTIMA DE VIOLACION
CARNAL
 Marcas de sujeción en
brazos
 Evidencia de resistencia al
ataque
EXAMEN FISICO EN LA VICTIMA DE VIOLACION
CARNAL
 Signos de ataduras en
muñecas
 Araños de sujeción
EXAMEN FISICO EN LA VICTIMA DE VIOLACION
CARNAL
 Desprendimiento de uña
 Maniobra de defensa
EXAMEN FISICO EN LA VICTIMA DE VIOLACION
CARNAL
 Lesiones equimoticas en
mama
 Producidas por mordedura
 Manifestación sádica
EXAMEN FISICO EN LA VICTIMA DE VIOLACION
CARNAL
 Caso 1
EXAMEN FISICO EN LA VICTIMA DE VIOLACION
CARNAL Y SADISMO
 Caso 2
EXAMEN FISICO EN LA VICTIMA DE VIOLACION
EQUIPARADA
 Caso 3
EXAMEN FISICO EN LA VICTIMA DE VIOLACION
EQUIPARADA
 Caso 4
EXAMEN FISICO EN LA VICTIMA DE LA FALSA
VIOLACION.
 Caso 5
Síntomas
psicosomáticos:
Trastorno de
comportamiento
Conducta sexual no
acorde a la edad
Dolores abdominales o
pelvianos
Conductas sexualizadas Masturbación
compulsiva
Encopresis secundaria Tentativa de suicidio,
fuga
Miedo “inexplicable” al
embarazo
Enuresis secundaria. Problemas escolares Juegos sexuales
inesperados a la edad
Anorexia, Bulimia Trastornos del sueño Inhibición o pudor
excesivo
Aislamiento Agresión sexual a otros
niños
Normas y Guía para la atención de víctimas de
violencia sexual, MINSAL 2004.
Conductas sexuales esperables Conductas sexuales problemáticas
Los niños que participan en ellas tienen
una relación de amistad previa.
Los niños que participan en ellas apenas
se conocen, no existe una relación de
amistad.
Ocurren entre niños de edad similar o
que se encuentran en la misma etapa de
desarrollo.
Ocurren entre niños de más de tres años
de diferencia de edad.
Existe un balance entre la curiosidad
sexual y los intereses correspondientes a
otras áreas de la vida del niño.
El niño prefiere realizar conductas
sexuales que participar en actividades
regulares o típicas de la infancia.
Frente a la intervención de un adulto los
niños se detienen.
A pesar de la intervención de un adulto
los niños no se detienen, no pueden
controlar la conducta.
Conductas sexuales esperables Conductas sexuales problemáticas
Las conductas sexuales son limitadas en
cuanto a frecuencia e intensidad.
Las conductas sexuales se tornan
persistentes y repetitivas.
Mientras las realizan la actitud de los niños
es animada, alegre y de curiosidad.
La actitud de los niños es tensa, ansiosa,
culposa, retraída, temerosa o agresiva.
Los niños participan en ella en forma
voluntaria.
Hay niños que son obligados a participar
en ella. Se utiliza la coerción, manipulación
o amenaza.
Su contenido se relaciona con mirar a otros
niños y mostrarse.
Su contenido involucra tentativas de coito
anal o vaginal, contacto oral genital y
penetración con dedos u objetos.
*En el trato con los niños y la observación de sus juegos en los
recreos, se pueden detectar aquellos comportamientos y juegos
que están fuera de la norma.
• somatización, regresión, sexualidad de la
conducta.En preescolar:
• Baja autoestima, problemas escolares, problemas
con el sueño, reacciones psicosomáticas, dolor
abdominal, sexualización de la conducta.
Entre 6 y 12
años:
• Baja autoestima, huida de casa, depresión,
embarazo, automutilaciones, agresividad,
aislamiento.
Adolescentes:
• Negación del abuso durante años, emergencia de los recuerdos del
abuso en el embarazo o primer parto que puede ir acompañado de
fuertes cambios del humor, ideas o conductas suicidas y sentimientos
de rabia y deseo de venganza con el agresor.
• También puede ocurrir que el recuerdo pueda mantenerse reprimido
hasta que el hijo tenga la edad que el adulto sufrió el abuso cuando
era pequeño. Es también posible que la víctima se convierta en
agresor.
Adultos:
SINTOMAS EN RELACION CON LA EDAD
FASES DE RESPUESTA DE LA VÍCTIMA
DE DELITOS SEXUALES
1. Fase de amenaza
2. Fase de shock emocional
3. Fase de desorganización
4. Fase de asimilación
5. Fase de “reorganización largo plazo”
Fases Secuenciales
Implementación de decisiones
Toma de decisiones en relación a
protección, seguimiento y terapia
Investigación y validación
(o raramente, invalidación)
Sospecha o descubrimiento
parcial del abuso
PERICIAL PSICOLÓGICA EN
DELITOS SEXUALES
Psic. Martha Catalina Pérez Glez.
CONTENIDO ESENCIAL DE LA PRIMERA
ENTREVISTA.
Nombre y edad de la víctima y del agresor si se conoce, si hay mas implicados
observadores y actores.
Sexo de la víctima y del agresor.
Tipo de relación entre ambos.
Estrategia del agresor y otros datos que pueda identificarle o probar la agresión.
Tipo de agresión.
Frecuencia de la conducta.
Sobre el último o único abuso: datos situacionales, antecedentes inmediatos y
posteriores, tipo de agresión concreta, reacción de la victima
Situación familiar: garantizar protección y ponerse en contacto con protección de
menores.
Si no han pasado 72 hrs y el abuso ha sido contacto físico íntimo conviene pedir
una exploración médica.
Escuche atentamente el relato.
Créale y dígale que le cree.
Ofrézcale colaboración, y asegúrele que será
ayudado por otras personas
Converse sobre las posibles acciones futuras;
explique claramente los pasos que seguirán y
lo importante que es hacerlo
Qué hacer con el niño o niña
 Acogerlo y hacerlo sentir seguro. En ningún caso
evaluar, validar o investigar los hechos.
 Si divulga: Ofrecerle un espacio de contención con un
adulto dispuesto a escuchar. Acoger y apoyar.
 Si sospecha: Ofrecer espacio de comunicación y
confianza. Ayudarlo a reconocerse como víctima,
transmitir que hay personas dispuestas a ayudarlo.
Cuando el niño divulga
SI NO
Acoger de inmediato lo que el niño quiere
contar “Cuéntame no más, te escucho”
Dilatar la conversación “Ahora estoy
ocupado, hablemos en otro momento”
Intentar guardar la calma al escuchar,
con esto le transmite tranquilidad al niño
“No te preocupes, tranquilo, puedes
contarme”
Sobrereaccionar o desesperarse, con esto
le transmite al niño que cometió un error
al contar “¡¡¡Pero cómo es posible!!!”,
“¡¡¡Qué desgracia más grande!!!”
Creer en el niño “Te creo, qué difícil debe
haber sido para ti cargar con este secreto
tanto tiempo”
Dudar de su relato, tildarlo de mentiroso
o fantasioso “¿Estás segura?”, “¿No te lo
habrás imaginado?”, “Tú siempre con tus
mentiras”
Decirle que no es culpable “No te
preocupes, lo que pasó no es tu culpa”
Echarle la culpa, responsabilizarlo “Eso te
pasa por andar vestida así”, “Pero,¿ por
qué no gritaste? ¿Por qué no arrancaste?”,
“¡Cómo no lo evitaste!”
Reforzar al niño por haber confiado en
Ud. “Fuiste muy valiente al contarlo”, Qué
bueno que me contaste, gracias por confiar
en mí”
Enojarse o retarlo “¡Por qué no me dijiste
antes!”
Darle espacios para seguir hablando a
futuro de lo ocurrido “Cuando tú quieras
podemos volver a hablar de lo que pasó”,
“Yo voy a estar acá para escucharte”,
“Puedes confiar en mí”
Eludir el tema “Bueno, ya pasó, hablemos
de otra cosa”
Respetar su ritmo “Tranquila, tómate tu
tiempo”
Presionarlo a que cuente detalles “¡Dime
lo que te pasó!”, “¡Ya pues, habla!”
Tomar medidas que contribuyan a la
protección del niño “Voy a hacer todo lo
que esté a mi alcance para ayudarte”
“Vamos a buscar ayuda para que esto no
vuelva a pasar”
Dejar las cosas como están, hacer "como
si nada" “No quiero tener problemas con tu
familia, mejor cuéntale a alguien más
cercano”
Cuando se sospecha
SI NO
Demostrar al niño su interés por lo que le
pasa, adoptando una actitud cálida“Te he
notado un poco triste y callada
últimamente”, “Tengo la impresión que algo
te pasa, si quieres me puedes contar”
Mostrarse indiferente frente a los cambios
que ha experimentado el niño
Validar su sufrimiento “Me imagino que lo
estás pasando muy mal”, “Debes estar
viviendo momentos difíciles”
Mostrarse insensible frente a su
sufrimiento “¡Te estás portando en forma
muy extraña!, nada de lloriqueos, basta de
caras largas”
Reconocer su calidad de víctima “Sea lo
que sea lo que te haya pasado, quiero
decirte que tú mereces que te respeten y te
cuiden”
Echarle la culpa, responsabilizarlo “Algo
malo habrás hecho para que andes con esa
cara”
Respetar su intimidad emocional “Si
quieres me puedes contar”, “Quiero
ayudarte, puedes confiar en mí”
Interrogarlo para confirmar o descartar
el abuso, presionarlo a que entregue
detalles o “confiese” “Tienes que decirme
qué te pasó”
Respetar su intimidad física Explorarlo físicamente buscando huellas
del abuso “Bájate los pantalones por favor
que te quiero revisar”
Aproximarse físicamente o tocarlo aunque
el niño se muestre reticente
Dejar las puertas abiertas para conversar
“Cuando quieras, tal vez cuando te sientas
listo, podemos conversar, yo voy a estar acá
para escucharte”
Cerrar las puertas a futuras
conversaciones “Si no quieres hablar allá
tú”, “Acaso quieres no más, después no me
vengas a decir nada”
Buscar ayuda, informar a las personas o
autoridades pertinentes “Voy a recurrir a
alguien que pueda ayudarte”
Guardar el secreto, coludirse con la ley
del silencio “No te preocupes, no le voy a
contar a nadie”
La causa de estas conductas puede estar en algo distinto al Abuso sexual.
Sólo la combinación de ellas, su frecuencia y duración pueden tener
algún significado
Escuche y tranquilícese. Su alarma,
pude asustar al niño e inhibir el relato
Converse en privado con su hijo y que le
cuente todo con sus propias palabras
Aplique su vocabulario para comprender
lo que ha pasado
Utilice dibujos, muñecos, fotos, que
puedan ayudar a explicar lo que él ha
vivido
Seamos prudentes…
Que no es su culpa
Que usted está contento de que se lo
haya dicho.
Que usted cree en lo que le dice
Que lamenta lo que ha pasado, pero que
le ayudará a superarlo
Que es muy necesario acudir por ayuda
Decir…
No intente identificar al agresor.
No le pregunte quién fue, o quien lo
hizo y no insista. El niño puede no
estar dispuesto para revelar aún, la
identidad de la persona.
Evite emitir juicios prematuros.
Recuerde que a menudo el agresor es
alguien a quien el niño estima.
Sea comprensivo…
El incidente debe ser comunicado a
la policía, para proteger tanto su hijo,
como a otros niños
Si existen evidencias que el abuso
acaba de ocurrir, asista a cualquier
servicio de urgencia
Denuncie…
Denuncia
Si se sospecha o tiene evidencias de que un niño, niña
o adolescente fue agredido sexualmente debe
informar a las instituciones policiales, de salud o de
justicia responsables de investigar estos casos
(Fiscalías locales, Comisarías, Procuraduría…)
Tenga presente que…
Es labor de la justicia realizar investigaciones y aplicar
sanciones a los agresores (as). El rol del establecimiento
en primer lugar es proteger al niño/a e informar del
caso a la red de prevención y atención.
La familia involucrada necesita apoyo especializado,
ya que su dinámica se encuentra alterada, o su base
está construida sobre prácticas de maltrato y/o abuso.
El colegio debe poner a la familia en contacto con
especialistas capaces de ayudarla.
La actitud del profesor/orientador a quien se le revela
una situación de abuso o maltrato no puede ser
cuestionadora. Preguntas como “¿estás seguro de lo
que dices?”, “¿no estarás equivocado y entendiste mal
lo que pasó?” ”¿no lo habrás provocado tu por
portarte mal?”o “¿por qué no lo contaste antes?”,
comunican que no se le está creyendo y se le cuestiona,
lo cual puede provocar incluso que niegue los hechos,
aunque estos sean ciertos y puedan volver a repetirse
Tenga presente que…
Es poco frecuente que el Abuso deje
marcas físicas permanentes, pero sí
puede dejar secuelas sicológicas
Busque apoyo en especialistas que
puedan ayudar a superar este incidente.
Busque apoyo espiritual que favorezca la
comprensión por parte del niño
Eduque para prevenir nuevos incidentes
Apoyo de especialistas…
Normas generales para la atención de personas
que han sufrido violencia o abuso sexual
Derecho a ser atendida por un profesional o
técnico en salud. Objetivo: “reconocer,
diagnosticar y tratar adecuadamente los
síntomas y daños, contribuyendo a disminuir el
sufrimiento, a la recuperación del bienestar y a
evitar o minimizar las consecuencias y secuelas
de la violencia sufrida.”
Normas y Guía para la atención de víctimas de
violencia sexual, MINSAL 2004.
Derecho a que se registren los antecedentes, los hallazgos
de la exploración y que se recolecten las muestras
biológicas y otras para sean usadas en caso de que decida
denunciar.
*La exploración sistemática y su registro evita que sea
interrogado y examinado más de una vez, lo que constituye
maltrato del sistema.
Servicios de urgencia y maternidades deben
disponer de la guía clínica y los protocolos de
atención de personas que han sufrido violencia o
abuso sexual y de los insumos para prevenir
enfermedades de transmisión sexual y
embarazos no deseados.
Los profesionales de recepción y atención de las
personas que han sido víctimas de delito sexual deben
abstenerse de decidir sobre la denuncia, dado que
se encuentran obligados los directores de los servicios
de urgencia a informar a la fiscalía sobre la existencia
de un delito.
Los profesionales de atención a la persona víctima de
delito sexual, no son los llamados a investigar el
delito, siendo siempre, al inicio de una investigación
penal, un delito presunto. La fiscalía será la encargada
de determinar la existencia o no del delito, los
responsables y su participación.
Profesionales deben mantener una comunicación
fluida con el fiscal a cargo, de tal manera de
preservar una investigación expedita.
* La mayoría de las personas que sufren maltrato o
abuso sexual acuden en algún momento a un servicio
de urgencia a recibir atención. En SSMSO (1991), el
equipo de maltrato infantil registra que un 40% niños
son derivados de servicios de urgencia y un 60% de
APS.
Pasos a seguir …
1. Acogida
2. Exploración:
Identificarse y explicar que será la persona que lo
atenderá o llevará con quien deba ser atendido.
Preguntar que necesita y ofrecer ayuda, transmitir
la convicción de que nadie va a juzgar la conducta
de nadie y de que está entre personas que quieren
lo mejor para ella.
 Asegurar que en todo momento se
respetarán todos sus derechos así como
sus valores y principios religiosos y éticos.
 Asegurar que será protegida de la
revictimización.
 Nadie decidirá por ella ni la presionará para
que tome decisiones, que hay tiempo para
que se tranquilice.
 Si ha llegado sola, ofrecerle llamar a un
familiar o conocido.
 Informarle detalladamente lo que se le va a
hacer: exámenes, profesionales etc. Una
vez finalizado se le entregará copia de lo
realizado y resultados.
Anamnesis:
Nombre:
Edad:
Sexo:
Estado civil:
Nivel educacional:
Actividad:
Domicilio:
Fecha y hora del examen:
Nombre del profesional que realiza el examen
Relato abreviado de las características de la agresión; día, hora. En lo
posible relato del niño también.
Relación con el agresor (familiar, desconocido etc.)
Nombre del acompañante
Anamnesis clínica, antecedentes médico-quirúrgicos y ginecológicos
importantes.
 Examen físico general:
Observar y anotar la ropa del niño (manchada, rota),
examen completo, describir lesiones generales y en
órganos genitales externos, evaluar estado psicológico
actual del niño (agitación, inhibición, vergüenza, rabia).
*El examen clínico es voluntario-debe solicitarse
explícitamente a la persona- y no traumático.
Respetar el pudor.
*El objetivo de la exploración es registrar
información útil para defender los derechos de las
víctimas y la identificación de los agresores.
Buscar protección
 Buscar en la red inmediata del niño alguien que se
haga responsable de su cuidado y protección.
 Hospitalización indicada cuando lesiones físicas y
psicológicas son severas (reparación quirúrgica,
embarazo de alto riesgo, signos severos de
infección, impacto emocional incontrolable) y/o
cuando existe riesgo inmediato de que el niño
continúe siendo abusado porque vive o depende del
abusador.
Si la familia se opone, hacer la denuncia o pedir que
asista un policía (urgencias).
 Significado y peso social atribuido al rol
materno; tienden a ser vistas como
negligentes y culpables. Se cierra
posibilidad de intervención.
 No olvidar que las madres sufren un fuerte
impacto emocional, si se sienten
apoyadas, la probabilidad de negar los
hechos será menor.
Algunos efectos que pueden observarse en las madres
son:
1. Sentimientos de culpa por lo ocurrido.
2. Sentimientos de haber sido traicionadas por alguien en
quien confiaban.
3. Desconfianza hacia los otros.
4. Sensación de no poder confiar en los propios juicios y
percepciones; “Cómo no me di cuenta”.
5. Daño en la propia imagen de mujer y madre.
6. Ruptura en las esperanzas y sueños puestos en su hijo.
7. Preocupación por los efectos a largo plazo en los niños.
8. Tendencia a negar lo ocurrido.
Por lo tanto;
¿Qué Hacer? Diga por ejemplo…
Asociarse con el adulto, apelando al interés
que él y usted tiene por el niño. La
preocupación por su bienestar es algo que
los une, algo que ambos tiene en común.
“La llamé porque sé que a usted le importa
mucho lo que le pueda pasar a Francisca”,
“Me interesa mucho el bienestar de
Roberto y sé que a usted también”
Manifestar preocupación por los síntomas
y comportamientos del niño. Mostrarlo
como una inquietud personal, sin utilizar
las palabras del niño para convencer al
adulto.
“Yo he notado que Patricia ha estado
demasiado ansiosa últimamente”, “Me
preocupan muchísimo algunas conductas
que he observado en Julio”
Transmitir la necesidad de solicitar ayuda. “Es muy duro enfrentar el sufrimiento de un
hijo, es importante que no esté sola en
esto”, “Existen especialistas, personas que
entienden de esto que la pueden ayudar”
Empatizar y contener, siendo claros y
firmes a la vez.
“Es absolutamente comprensible que usted
quiera creer que a María no le ha ocurrido
nada malo, pero es fundamental hacer algo
para ayudarla”
Centrarse en el presente y futuro, en lo que
aún puede hacerse.
“Usted es clave para ayudar a Fernanda”
¿Qué NO hacer? Evite decir…
Entrar en confrontación. “Algo tiene este niño, dígame, usted tiene
que saber qué le pasa”, “¿Qué le están
haciendo a este niño en la casa?”
Denunciar los hechos revelando lo relatado
por el niño. Esto lo expone a quedar como
“delator” o “traidor” frente a la familia.
“Su hijo me contó que…”
Cargar al adulto con toda la
responsabilidad, sin ofrecerle ayuda.
“Usted verá qué hacer, pero la situación no
puede seguir así”.
Enjuiciar, culpar, descalificar. “¿Cómo me viene a decir que no se había
dado cuenta de que algo le pasa al niño?,
“¿Qué clase de madre es usted?”, “Usted
no lo protegió”.
Centrarse en el pasado, en lo que no se
hizo.
“¿Pero cómo no le creyó al niño?”, “¿Cómo
no se dio cuenta antes?”
*El objetivo no es hacer que el adulto significativo se sienta CULPABLE, lo
importante es que se haga RESPONSABLE del cuidado y protección del niño.
¿Cómo realizar la derivación?
 Enfoque de redes.
 Conectar familias con instancias
de ayuda especializada.
 Proteger y velar por la seguridad
del niño.
Derivar vincularmente:
 Derivación clara, explicitando los objetivos de la
misma.
 Tener a mano un listado con las instituciones de la
comunidad a las cuales acudir (dirección, teléfono
y nombre de la persona a cargo).
 Antes de derivar asegurarse que el menor y su
cuidador recibirán la atención solicitada.
*Importante decidir que persona o instancia estará
a cargo de establecer contactos.
Entregar por escrito la información relevante.
Mantener continuidad del vínculo: “Vengan a
contarme como les fue”, “Nos interesa
mantenernos al tanto”.
Apoyarse en la red personal-laboral
 Impacto emocional para quien contiene y
protege. Compartir la responsabilidad.
 No hacerse cargo de revelar o intervenir, sólo
insistir en la necesidad de ayuda y protección.
Importancia de adulto protector en red
inmediata del niño.
 No confrontar al abusador.
Recomendaciones legales
 Los delitos sexuales no requieren la presencia de testigos porque se
consideran delitos de oculta realización, es indispensable que la
persona violada señale al presunto agresor y sostenga la acusación.
En caso de que nunca haya visto al agresor o agresores sexuales,
es indispensable hacer su retrato hablado.
 La denuncia debe levantarse dentro de las 24 horas siguientes a la
agresión sexual ante el Ministerio Público que, según nuestras leyes,
funge como abogado de la persona agredida. La denuncia debe
presentarse ante la Agencia Especializada en Delitos Sexuales.
 Se recomienda no bañarse ni cambiarse de ropa, ya que es
necesario tener evidencia de la agresión.
 La denuncia de hechos tiene que hacerla la persona agredida o sus
padres o tutores y se puede presentar por escrito
Instituciones
 Origen Línea Pro Ayuda a la Mujer, A.C: 018000151617
 Red nacional de refugios, teléfono de emergencia:
01800822446
 Apoyo Psicológico por Teléfono SAPTEL: 018004727835
 Código 066 - Sistema Nacional de Atención de
Emergencias de la Ciudadanía.
 Servicio de Intervención en Crisis: 01800 227 4747,
075
 Instituto de las Mujeres 018009111515
PRINCIPIOS TERAPÉUTICOS PARA TRATAR EL ABUSO SEXUAL
 El abuso sexual no necesariamente provoca problemas
emocionales o psicológicos.
 Preguntarse ¿qué mantiene vivo el problema en la vida de esa
persona y que le impide resolverlo?
 Ataque contra la autocaracterización de la persona (“soy así…”).
 La personas dan gran importancia a los "hechos".
 El abuso sexual no necesariamente exige soluciones complejas.
 Es necesario definir las dificultades del o la paciente y hablar de
ellas.
 El objeto de la terapia es ayudar a el o la paciente a superar los
efectos del abuso y dar sentido a su vida.
 Es necesario que la persona primero se vea a sí misma a través
de la lente de la "capacidad".
 No es necesario analizar directamente los detalles del abuso a fin
de disminuir los efectos.
Aplicación de técnicas cognitivo y
conductuales
Desde el punto de vista conductual, las
aproximaciones teóricas pueden ser
divididas en las que enfatizan el
“reforzamiento” y aquellas que enfatizan
las “cogniciones”.
POSICIONES DENTRO DE LA APROXIMACIÓN DEL REFORZAMIENTO
SKINNER (1953)
 Define a la depresión como un debilitamiento de la conducta debido a
la interrupción de secuencias de conducta que han sido positivamente
reforzadas por el ambiente social.
FESTER (1965-1966)
 Diversos factores, como son los cambios súbitos en el ambiente, el
control aversivo y el castigo, así como cambios en las tasas de
reforzamiento pueden dar surgimiento a la depresión, la cual,
típicamente se caracteriza por la reducción en la tasa de conducta.
LEWINSON, YOUNGREN Y GROSSCUP (1979)
 La conducta de las personas deprimidas no produce reforzamiento
positivo en el nivel suficiente para mantener su conducta, tiene
dificultad para iniciar o mantener su conducta haciéndose cada vez
más pasivas. La tasa baja de reforzamiento es la causante de los
sentimientos de disforia, que son centrales a la fenomenología de la
depresión.
POSICIONES COGNITIVAS
BECK (1967)
 Concibe a la depresión como un desorden del pensamiento.
REHM (1977)
 Sugiere que las personas deprimidas atienden
negativamente a los eventos negativos de tal manera que
los toman como criterios para hacer su auto-evaluación
produciéndose que se utilicen altas tasas de auto-castigo
en combinación con una baja en auto-recompensas.
SELIGMAN (1975)
 Es central el efecto de la independencia de la conducta y
sus productos.
DECREMENTO E INCREMENTO EN ACTIVIDADES
PLACENTERAS (Lewinson, Sullivan y Grosscup, 1980).
 La meta es enseñar a las personas deprimidas
habilidades que pueden utilizar para cambiar sus
patrones de interacción problemáticos.
TERAPIA COGNITIVA (Rush y Beck, 1978).
 Busca ayudar al paciente a identificar los pensamientos y
esquemas que sostienen patrones recurrentes de
pensamientos negativos estereotipados y en encontrar
errores de estilo en el pensamiento.
TERAPIA DE AUTO-CONTROL (Rehm, 1977).
 Enfatiza la importancia del reforzamiento y el castigo
autoadministrado. Se enseña a los sujetos habilidades
como el auto-monitoreo, la auto-evaluación y el auto-
reforzamiento.
COGNITIVO CONDUCTUAL.
Se intenta describir que
influencia hay de los
problemas en su vida, y
con ello ver que pasa en su
vida para mantener vivo el
problema. (su versión,
“creencias”).
Se encuentra generalmente
desconocimiento de si
mismo, de los demás y sus
relaciones.
COGNITIVO CONDUCTUAL.
Por lo que se generaran
nuevas “versiones”, que
dan alternativas distintas
a su conducta actual.
Se focaliza al paciente,
sus hechos, su propio
conocimiento y promover
sus propias alternativas,
pensar por sí mismo,
promoviendo así la
responsabilidad y la
autonomía.
TIPO DE PENSAMIENTOS
DISTORSIONADOS
 Visión de túnel (se magnifica lo negativo)
 Pensamiento extremista o polarizado ( no hay términos medios)
 Afirmaciones absolutistas (nunca, nadie, siempre, ninguno)
 Visión catastrófica o pesimista
 Falacia de creerse omnipotente y responsable de todo lo que ocurre en la
realidad exterior
 Falacia de justicia (aplicar constantemente nuestro sistema de creencias
para medir y juzgar a los demás)
 Falacia de creer que nuestra felicidad depende de las acciones de quienes
nos rodean olvidándose de que el único cambio que podemos controlar es el
relacionado con nosotros mismos
 Etiquetas generalizadoras
 Falacia de culpa: responsabilizar a otra persona de las decisiones y
elecciones nuestras
 Los deberías
 Falacia de tener siempre la razón, no estar abierto a otras posiciones
 Falacia de la recompensa del más allá, esperar obtener recompensa de su
sacrificio por obra divina
MANEJO DE LA ENTREVISTA
Dimensiones del abuso.
Reacción ante la revelación. (Entorno)
Creencia – conducta – sentimiento.
Valores sociales (femenino, masculino,
relaciones familiares e interpersonales).
Detección de lo incomprensible, (origen del
problema), para volverlo comprensible.
Estilo de vida anterior a la agresión.
Invitar a revelarse a las influencias que
contribuyeron al abuso.
CONTENIDO ESENCIAL DE LA PRIMERA ENTREVISTA.
Nombre y edad de la víctima y del agresor si se conoce, si hay mas implicados
observadores y actores.
Sexo de la víctima y del agresor.
Tipo de relación entre ambos.
Estrategia del agresor y otros datos que pueda identificarle o probar la agresión.
Tipo de agresión.
Frecuencia de la conducta.
Sobre el último o único abuso: datos situacionales, antecedentes inmediatos y
posteriores, tipo de agresión concreta, reacción de la victima
Situación familiar: garantizar protección y ponerse en contacto con protección de
menores.
Si no han pasado 72 hrs. y el abuso ha sido contacto físico íntimo conviene pedir
una exploración médica.
SUGERENCIAS
 No usar un lenguaje abusivo u ofensivo.
 Ante la hostilidad, silencio, y apatía:
incitarle a comentar sobre la dirección que
prefiere darle a su vida y sus relaciones.
(p.e.: ¿quieres ser la clase de persona
autosuficiente y que es capaz de afrontar
sus propios problemas o prefieres dejar
que sean los demás quines resuelvan tus
problemas?)
RESPUESTAS ADECUADAS.
CONDUCTAS Y EXPRESIONES GESTUALES O VERBALES FUNCIONALES.
CREER AL NIÑO
Siento que esto te haya ocurrido. Gracias por decirme la
verdad. Hacer referencia a profesionales.
EL RESPONSABLE ES EL ADULTO O
PERSONA DE MAS EDAD.
El o ella sabia que estaban haciendo algo incorrecto, no es tu
culpa tu no haz hecho nada malo.
MANTENER LA CALMA
Continuar con la rutina de la vida diaria buscar ayuda para si
mismo si se necesita.
ASEGURARSE DE QUE NO HA
SUFRIDIO HERIDAS.
Tus heridas o tus sentimientos heridos desaparecerán pronto.
Buscar ayuda profesional para que ayuden al niño.
PROTEGER A LA VICTIMA
Vamos a decir a alguien lo que ha sucedido para que no
vuelva a suceder, comunicarlo a las autoridades.
SENTIR ORGULLO POR HABERLO
COMUNICADO.
Estoy muy orgullosa de ti por habérmelo contado.
ACEPTAR LO SENTIMIENTOS DEL
NIÑO.
Siente , parece que sientes, animarle a hablar del abuso,
reconocer los sentimientos del niño
EXPRESARLE AFECTO. Te quiero como antes y te seguiré queriendo, esto no cambia
nada.
INDICADORES DE VERACIDAD
 Dar detalles precisos y repetirlos en
una o varias versiones.
 Narrar una secuencia congruente.
 Expresar sentimientos congruentes
con los hechos.
 Informar de que ha habido repetición
del abuso.
 Indicar en la descripción que ha
habido progresión de las conductas.
 Quién denuncia el abuso es
preadolescente.
 Se describen o encuentran efectos
físicos.
ESTRATEGIAS DE LOS AGRESORES
 Uso de la confianza.
 Aprovecharse de una situación
confusa o usar conductas de
doble significado. Pueden
empezar con caricias no sexuales.
 Establecer primero una relación
de confianza con el niño.
 Usar la sorpresa: conducta
inesperada por el menor que no
acaba de comprender.
 Recurrir a sistemas de engaño:
sirviéndose de otras supuestas
motivaciones o significados.
ESTRATEGIAS DE LOS AGRESORES II
 Usar premios o castigos, si no
se acepta.
 Recurrir a amenazas verbales
o a otras consecuencias
negativas para conseguir la
conducta deseada o para que
no lo comuniquen
(especialmente cuando se
repiten).
 Realizar amenazas físicas
(recurso que usan más los
desconocidos).
 Usar la violencia física es muy
infrecuente.
Razones de los profesionales para no denunciar
los abusos sexuales
Falta de conocimiento:
• del concepto de abuso.
• de su obligación de denunciarlo.
• de la importancia de los posibles efectos para los niños.
• de los procedimientos a seguir.
Inadecuada percepción de su rol profesional:
• creer que no les corresponde a ellos. Que no es cosa
suya.
Inadecuada percepción de su deber cívico:
• creer que es meterse en la vida privada de los demás.
Razones de los profesionales para no denunciar
los abusos sexuales
Atribución de costes profesionales negativos:
• pérdida de tiempo.
• pérdida de clientes.
• pérdida de dinero si hay abandono del caso.
• mala reputación.
• conflictos con la familia, con el cliente o con el
agresor.
• incomodidad personal para decirlo.
Atribución de costes para el menor el agresor y la familia:
• es peor para el menor, por su participación en el
proceso, los posibles cambios familiares etc.
• se hace demasiado daño a la familia.
• el agresor no merece tanta persecución.
Atribuciones sobre la ineficacia del sistema social y judicial:
• no se podrá probar.
• no darán ninguna respuesta.
• no nos creerán.
• la policía son un desastre en estos casos.
Razones de los profesionales para no denunciar
los abusos sexuales
• Asegurar la interrupción inmediata del abuso, poniendo
los medios para asegurar una protección efectiva del
niño (si es necesario a expensas del supuesto abusador y
no al contrario) con frecuentemente ocurre.
• Tomar contacto con los diversos agentes sociales que se
encuentran en relación con el menor y que están llevando
a cabo también su propia intervención.
• Prevenir las consecuencias emocionales y sociales del
descubrimiento.
• Integrar el trauma haciendo que no se establezcan los
mecanismos básicos de defensa (negación y disociación).
Actitud de los profesionales para
denunciar los abusos sexuales
MODELO CASIC
DUELOS POR ANIVERSARIO
Afecto Inducido Asignaciones de Tarea
Autoayuda Autodiálogo Dirigido
Biblioterapia Control del Dolor
Control de la Respiración Desensibilización
Detención del Pensamiento Dieta y Nutrición
Ejercicio Físico Encadenamiento
Ensayo de Conducta Entrenamiento Asertivo
Entrenamiento Autógeno Orientación Anticipatoria
TECNICAS DE TERAPIA PARA ESTADOS DE CRISIS
Inoculación del Estrés Expresión del enojo
Escucha Activa Meditación
Hipnosis Ericksoniana Imaginación
Implosión Terapias Corporales
Modelamiento Entrenamiento de Habilidades
TECNICAS DE TERAPIA PARA ESTADOS DE CRISIS
Programación Neurolingüística
Reestructuración Cognitiva
Relajación Muscular Profunda
Retroalimentación
Juego de Roles
Silla Caliente
Silla Vacía
TECNICAS DE TERAPIA PARA ESTADOS DE CRISIS
Solución de Problemas
Técnicas Paradójicas
Mediación Familiar
Terapia de Pareja
Terapia Racional Emotiva
Toma de Decisiones
Provocación del Enojo
Confrontación
Manejo de la Culpa
Manejo de la Autoestima
Control de Estímulos
TECNICAS DE TERAPIA PARA ESTADOS DE CRISIS
ESTRATEGIASDEINTERVENCIÓNENCRISIS
AFECTO
INDUCIDO
Técnica encaminada a la liberación
de emociones, utilizada en víctimas
de incidentes traumáticos, es
instruido para relajarse, se le pide
información detallada acerca del
evento, que clarifique
sentimientos, contacte con
emociones inaceptables,
bloqueadas, y las transelabore.
GRUPOS DE AUTOAYUDA
Esfuerzos para promover el
cambio, que implican un
mínimo contacto con el
terapeuta, el paciente puede
continuarlos sin la presencia
del terapeuta, implican
participación del grupo,
pueden ser grupos de causa
común, e intentan apoyarse a
través de la compartición de
la vivencias.
BIBLIOTERAPIA
Se refiere al uso de trabajos
literarios, científicos, en el
tratamiento de problemas
físicos y/o psicológicos, que
ayudan al paciente a
reorganizarse, entender y
comprender acerca de sus
padecimientos.
CONTROL DE LA RESPIRACIÓN
Se instruye al paciente en la
respiración profunda,
diafragmática, inhalar, exhalar,
controlando el diafragma,
haciendo que el aire fluya a los
pulmones, el aire se libera
lentamente, contrayendo el
abdomen, se instruye al paciente
para que lo realice
periódicamente
DETENCIÓNDEL PENSAMIENTO
Técnica encaminada a terminar con cogniciones no deseadas,
pensamiento catastrófico, ideas autoderrotistas, temores, Se pide
que piense en la cognición, cuando esta adentrado el terapeuta
dice alto, produce sensación de sobresalto, debe entrenarlo
cotidianamente.
EJERCITACIÓN FÍSICA
Gran importancia reviste la salud
física para la salud mental, así como
en la respuesta de afrontamiento,
algunas actividades que pueden
sugerirse, son: caminar, andar en
bicicleta, nadar, jugar fútbol, etc.
Cooper ofrece una guía concreta
sobre el desarrollo de los programas
de ejercicios alrededor de un amplio
rango de actividades todo basado en
pruebas de esfuerzo realizadas con
anterioridad.
ENSAYO DE CONDUCTA
1. Preparar a la persona (explicar la necesidad de
aprender un nuevo patrón de conducta,
ayudarlo a superar la inquietud inicial).
2. Seleccionar situaciones blanco, ensayar la
conducta, transfiriéndolos a situaciones
cotidianas.
3. El paciente representa su propio papel, el
terapeuta asumen el rol de una persona
importante para él, es necesario que informe al
terapeuta sobre cómo se comporta la otra
persona.
4. El terapeuta responderá de acuerdo a su papel
haciendo que la respuesta del paciente sea
concordante.
ENTRENAMIENTO AUTÓGENO
Control de las funciones corporales e imaginativas
mediante la autosugestión, con estrecha
orientación del terapeuta, aprende a relajar
primero grupos musculares, tendido en el suelo o
cama, respira profundamente, se dan
instrucciones de decirse subverbalmente, “mis
pies se sienten pesados y calientes”… se repite
para diferentes segmentos, aprendiendo a
controlar segmentos y a generar fantasias
sugestionadas.
Consiste en que el paciente tenga un papel
activo en la terapia, que aumente la práctica
de conducta difíciles, para una mejor
generalización del éxito en el ambiente
terapéutico al cotidiano. implica controlar
pensamientos, práctica de conductas
nuevas, leer bibliografía sugerida, escribir,
hacer registros, cuando se proporcionan
tareas es importante discutir el fundamento
con el paciente y planear con cuidado las
tareas, a fin de evitar la resistencia o
experiencias de “fracaso”.
ASIGNACIÓN DE TAREAS
AUTODIALOGO DIRIGIDO
Técnica para conformar habilidades cognoscitivas de afrontamiento, se aplica de
forma conjunta con inoculación del estrés, se induce al paciente a fomentar el
dialogo que desarrolla ante situaciones problema, identificando,
autoaseveraciones irracionales, autoderrotistas, así como las fortalecedoras. Se
pueden hacer preguntas anticipadas al problema, y que las responda,
preparando verbalizaciones de enfrentamiento, o de alabanza. Se dan tareas
graduales.
CONTROL DEL DOLOR
Se instruye al paciente para enfrentar dolor esperado, agudo o
crónico, se brinda información que modifique la apreciación
cognoscitiva, y se trabaja con biorretroalimentación para
disminuir la tensión y reestructuración cognoscitiva para el
enfrentamiento de la aflicción.
DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA
Técnica orientada a la reducción de
la ansiedad, basada en el supuesto
de que el temor puede inhibirse al
ser substituido, o desempeñar
actividades incompatibles con la
ansiedad, contracondicionando el
miedo, se acompaña de técnicas
de relajación, la exposición gradual
por aproximaciones sucesivas, ha
demostrado ser efectivo.
DESENSIBILIZACIÓN DE CONTACTO
El paciente observa un modelo, no
necesariamente el terapeuta, que se
aproxima y domina la situación o bien se
puede utilizar en los niños la fantasía
emotiva, contar un relato que provoque
ansiedad al niño, acompañado de ser un
héroe o tener una aventura, las situaciones
temidas se entrelazan en la historia.
DIETA Y NUTRICIÓN
Las deficiencias nutricionales pueden causar un vasto orden
de efectos secundarios psicológicos como dolores de cabeza,
náuseas, mal humor e irritabilidad. Existe una amplia variedad
de libros bien escritos para utilizarse como complemento al
consejo individual. La dieta de Casale (1975), proporciona una
reseña de más de 200 libros sobre nutrición en general y
dietas especiales; y es una guía útil sobre referencias para
preguntas nutricionales específicas.
DESENCADENAMIENTO
La persona en estado de
crisis tiende a eslabonar
eventos e ideas
catastróficas, la
intervención irá
encaminada a jerarquizar
los problemas, tratarlos
uno a la vez, evitando que
divague o desvíe los
procesos primarios de
pensamiento.
ENTRENAMIENTO ASERTIVO
Capacita a la persona a actuar en su beneficio,
apoyarse, sin sentir ansiedad, expresar
sentimientos, ejercer derechos, sin negar los de
los demás, se utiliza modelamiento, juego de
roles, ensayos, retroalimentación, reforzamiento,
incluye asignación de tareas en los escenarios
ansiógenos.
ORIENTACIÓN ANTICIPATORIA
El terapeuta ayuda al paciente
a anticipar algunos sucesos
internos o externos y prepara
al individuo en crisis para
estos eventos.
Si se conocen las
consecuencias a largo plazo
de algunos.
INOCULACIÓN DEL ESTRÉS
Originalmente indicado para
manejo de ansiedad,
posteriormente para la ira y
dolor, enfoque que intensifica
las habilidades de
afrontamiento, con emociones
menos perturbadoras y alto
nivel de adaptación, incluye 3
fases: Preparación
cognoscitiva, adquisición de
habilidades y entrenamiento.
ESCUCHA ACTIVA
Elterapeuta escucha de modo
cuidadoso, el estado físico y
emocional del paciente,
comunica comprensión,
empatía, reformula, sintetiza,
jerarquiza, atiende el no
verbal, y paraverbal, ayuda a
clarificar, y amplia los asuntos
de información inconclusa o
confusa. No hacer juicios,
criticas, y permitir que el lleve
el ritmo.
HIPNOSIS ERICKSONIANA
El metodo tradicional incluye
preparar al paciente a traves de
inducciones para pasarlo de un
estado de vigilia a uno de trance,
en donde ha incrementao la
sugestionabilidad, incluye fatiga de
los sentidos, repetición de las
sugestiones, relajación,
distractores, aumento en la
conciencia de las sensaciones,
concentrando la conciencia en la
voz del terapeuta, en la
Ericksoniana se utiliza la paradoja.
IMPLOSIÓN
Técnica de reducción de la ansiedad, que se
basa en que cualquier temor puede
extinguirse, a través de repetir en varias
ocasiones el estímulo ansiógeno, verificando
que no ocurre la respuesta catastrófica,
también se conoce como inundación, va
acompañado de técnicas de relajamiento
progresivo básico y tareas.
MODELAMIENTO
Se busca reemplazar comportamientos
problemáticos, así como para fortalecer
patrones conductuales adecuados. El paciente
asume conductas abiertas, nuevas observables,
referentes de sentimientos, actitudes y puntos
de vista. Las variaciones de este procedimiento
básico son modelamiento participante (el
paciente ejecuta el papel de la conducta blanco
durante la secuencia de modelamiento);
modelamiento guiado (durante el cual el
terapeuta proporciona ayuda directa); y la
combinación del modelamiento con el
reforzamiento de esfuerzos exitosos.
EXPRESIÓN DEL ENOJO
 El enojo es una emoción experimentada durante un estado de
crisis, su expresión a menudo se reprime socialmente y muchos
pacientes encuentran difícil reconocerlo. El objetivo de la técnica es
ayudar al paciente a entender y aceptar dichos sentimientos. El
terapeuta puede facilitar su expresión con afirmaciones
reveladoras “si esto me hubiera pasado a mí estaría muy enojado”.
EXPRESIÓN DEL ENOJO
EN NIÑOS
MEDITACIÓN
TÉCNICAS DE IMAGINACIÓN Y VISUALIZACIÓN
Manejo de imágenes mentales o
representaciones cognoscitivas de
experiencias o situaciones personales,
“Actuar como si”… se utiliza en
conjunción con otras técnicas mentales,
el sujeto fantasea que es capaz de
enfrentar una situación de crisis, es
similar al circulo de excelencia en PNL.
TERAPIAS CORPORALES
Las técnicas de masaje se
emplean para disminuir la
tensión muscular. Cuando se
ejecuta hábilmente, el masaje
aumenta la circulación
sanguínea local, libera la
tensión muscular y reduce el
dolor. Los efectos benéficos
del masaje pueden
aumentarse por
entrenamiento para la
relajación y ejercicios físicos
como gimnasia u otros
deportes.
ENTRENAMIENTO DE HABILIDADES SOCIALES
Incluyen una gran gama de comportamientos, asertividad,
comunicación, intimidad, habilidades para el cortejo,
entrevistas laborales, tomar acuerdos o manejar desacuerdos,
revelaciones personales. Utiliza modelamiento, juego de roles,
retroalimentación, asesoría y ejercicios.
Serie de técnicas que utilizan la
comunicación pragmática,
como paradojas y
contraparadojas,
metamensajes, o sugestiones,
procesos de condicionamiento
y contracondicionamiento.
Pretenden elevar la calidad del
proceso comunicativo a través
de las diversas modalidades
sensoriales.
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜISTICA
REESTRUCTURACIÓN COGNOSCITIVA
Se dirige a la clarificación y cambio de los patrones de pensamiento del
paciente (TRE), ayudar al paciente a desarrollar la capacidad para
evaluar los incidentes de manera más realista, incluye 4 pasos:
1. Percatarse de las cogniciones catastróficas durante la excitación
emocional.
2. Identificar la irracionalidad de ciertas creencias.
3. Como esas creencias influyen en los procesos desadaptativos.
4. Realización del plan de acción diferente a las formas usuales de
responder ante las crisis.
TÉCNICAS DE RELAJACIÓN MUSCULAR PROFUNDA
 Recomendables para lograr rapport,
para disminuir ansiedad, temor, tristeza,
al instruirlo en el control de la
respiración se entrena la respiración
diafragmática. Se exhala el aire, luego
inhalar mientras se empuja el diafragma
hacia abajo y afuera (estómago grande),
proporciona espacio para que fluya el
aire en los pulmones. Liberar el aire
despacio, gradualmente el abdomen
llega a su forma original. El paciente
aprende a contar rítmicamente durante
el ejercicio y a emplear una cantidad
igual de tiempo para la inhalación y
exhalación.
RETROALIMENTACIÓN
JUEGO DE ROLES
Empleado para obtener información más allá de la descripción verbal
del paciente, modelando conductas nuevas. Paciente y terapeuta
intercambian roles con el objetivo de ver la situación desde otro
punto de vista, adquiriendo una perspectiva diferente.La actuación de
una situación problemática sirve como punto de partida para
enseñarle nuevas formas de enfrentar situaciones.
Técnica en TG, utilizada para esclarecer
sentimientos, actitudes, creencias, y
conciliar polaridades conflictivas,
comenzar dialogo con las partes en
conflicto, con intercambio de sillas por
aspecto a tratar, puede también actuar
como si fuera la otra persona, es
denominada silla caliente cuando un
individuo en el grupo está preparado
para hablar de un tema que ha evadido,
existe más presión social para cumplir
compromisos.
SILLA VACÍA
TÉCNICAS PARADÓJICAS
Tecnicas desarrolladas para superar la
resistencia al cambio, por un lado quiere
cambiar y por otro conservar sus síntomas, el
supuesto es que el síntoma sirve para
mantener el sistema en homeostasis, las
principales son: redefinición (nuevo significado
positivo), intensificación, o inducción a crisis
mediante prescribir el síntoma
(sobredramatización, ofrecerle vivir con el
problema), la redirección (se prescribe el
síntoma bajo condiciones y tiempos).
MEDIACIÓN FAMILIAR
Se orienta al toma de decisiones
conflictivas, revelaciones,
negociaciones dentro del grupo
familiar, se toman en cuenta
roles, contratos, jerarquias,
sustituciones, desplazamientos,
recomiendan entrenamiento en
solución de problemas,
acuerdos y contratos
conductuales,
retroalimentación, juego de
roles.
TERAPIA DE PAREJA
En la terapia conjunta son recibidos
ambos miembros, o bien en la
modalidad uno tras otro, se alternan
sesiones individuales, puede ser con
el mismo o diferente terapeuta cada
uno. El proposito es un incremento de
interacciones gratificantes, con un
decremento de situaciones aversivas,
y el desarrollo de habilidades de
interacción, autoestima, negociación
y comunicación asertiva.
TOMA DE DECISIONES
El entrenamiento para la toma de decisiones enseña al paciente a
evaluar diversas alternativas y hacer una elección acertada entre
ellas. La evaluación se enfoca sobre cuatro tipos de secuencias:
personal, social, completas a corto plazo, completas a largo plazo.
Además, el paciente necesita evaluar la utilidad de las secuencias
esperadas. Es importante comunicarle que es imposible
pronosticar el futuro; en consecuencia, la probabilidad de
cualquier resultado particular sólo puede establecerse en
términos generales. De igual importancia es ayudar al paciente a
llegar a las condiciones, con el hecho de que por algunas
circunstancias problemáticas no habrá soluciones realmente
“buenas”, pero que no obstante puede elegir la mejor opción.
PROVOCACIÓN DEL ENOJO
 Técnica que anima a los pacientes a expresar el enojo reprimido.
 El fundamento es que el enojo puede motivar al paciente a superar
la “Pasividad”. La provocación del enojo involucra una actitud
agresiva por parte del terapeuta. Los ejemplos incluyen llegar tarde
deliberadamente, responder con apoyo tan pronto como el
paciente exprese enojo, etc.
CONFRONTACIÓN
Hacer al paciente conciente de sus
defensas (menos evasivo), no debe
sentirse desprotegido. La confrontación
debe hacerse con tacto, por medio de
aproximaciones sucesivas y con
involucramiento. Se le puede hacer
preguntas, tales como: ¿Cuánto tiempo
piensa permanecer con esa actitud? si la
persona ha permanecido por ejemplo 4
sesiones con una actitud apática, sin
querer participar para “lograr mejorías”.
MANEJO DE LA AUTOESTIMA
 La persona analizara qué hay detrás de cada pensamiento o
sentimiento de inutilidad, demostrando pensamientos irracionales,
como: “si fracaso en mi carrera mis padres ya no me querrán y esto
será terrible”.
 Hacerle ver que si fracasa una vez, no garantiza que las cosas
siempre le salgan mal; por lo tanto: “¿cómo va usted a saber con
exactitud en qué forma se conducirá en el futuro?”.
 Ayudarle a manejar las generalizaciones: “siempre, nunca, para
que”…
MANEJO DE LA CULPA
La resolución de la culpa se logra:
 Facilitando la verbalización de sentimientos.
 Ayudar a la persona a someter su afirmación a su propio juicio,
“¿realmente a nadie le importas?”.
 Valorar su pérdida y el concepto de “culpa” de otros: “¿qué tipo
de comentarios hacen los demás que te hacen sentir culpable?”
 Valorar el concepto de “castigo” por acciones pasadas: “¿crees
entonces que debes pagar con tu vida por el hecho de no haber
logrado sostener tu relación de pareja, por haber perdido el
empleo.
CONTROL DE ESTÍMULOS
Esta técnica sirve para que el sujeto
planee o implemente cambios en
variables situacionales importantes antes
de la ejecución de la conducta. De esta
forma, es posible que la persona
disminuya respuestas indeseables y
fortalezca respuestas deseables,
cambiando los estímulos ambientales. Por
ejemplo, la mujer que terminó con su
novio deja progresivamente de escuchar
la música que le recordaba su relación de
pareja y comienza a entretenerse en otras
cosas.
REDES SOCIALES DE APOYO
Planteamiento terapéutico
encaminado a la movilización de
los recursos y sistemas familiares o
de amistades, la red se reúne para
aliarse a un esfuerzo de solución
de la crisis, se dan opiniones,
alienta la participación y se ofrece
apoyo que no fomente la
dependencia. Pueden hacerse
grupos de apoyo temporal.
José Juan Tablada 1771, Col. Miraflores,
Guadalajara, Jalisco.
Tel. 4444-0435 y 4444-0436
Email: catyperez@gmail.com
Sitio web: www.contactopsicologia.com
catyperez@gmail.com
martha.perez@cucs.udg.mx
Facebook: Catalina Pérez
Skype: martha.catalina.perez.gonzalez
Web: http://contactopsicologia.com/
…..Gracias

More Related Content

What's hot

Modelo de atención integral a víctimas de violencia sexual. Caja de herramien...
Modelo de atención integral a víctimas de violencia sexual. Caja de herramien...Modelo de atención integral a víctimas de violencia sexual. Caja de herramien...
Modelo de atención integral a víctimas de violencia sexual. Caja de herramien...UNFPA Boliva
 
ENJ-300 Violaciones
ENJ-300  ViolacionesENJ-300  Violaciones
ENJ-300 ViolacionesENJ
 
inflamation and repair-1.pptx
inflamation and repair-1.pptxinflamation and repair-1.pptx
inflamation and repair-1.pptxNoman746264
 
Causalidad
CausalidadCausalidad
CausalidadAdri1214
 
Evolucion histórica-de-la-epidemiologia
Evolucion histórica-de-la-epidemiologiaEvolucion histórica-de-la-epidemiologia
Evolucion histórica-de-la-epidemiologiaBrenda Barrón
 
La ética del diagnóstico 1
La ética del diagnóstico 1La ética del diagnóstico 1
La ética del diagnóstico 1BONITA . Esquivel
 
Determinantes sociales en salud
Determinantes sociales en saludDeterminantes sociales en salud
Determinantes sociales en saludrocaba11
 
Determinantes sociales de la salud-enfermedad
Determinantes sociales de la salud-enfermedadDeterminantes sociales de la salud-enfermedad
Determinantes sociales de la salud-enfermedadKata Hernandez
 
Bioética para Estudiantes y Profesionales de Ciencias de la Salud
Bioética para Estudiantes y Profesionales de Ciencias de la SaludBioética para Estudiantes y Profesionales de Ciencias de la Salud
Bioética para Estudiantes y Profesionales de Ciencias de la SaludRigoberto José Meléndez Cuauro
 

What's hot (16)

Modelo de atención integral a víctimas de violencia sexual. Caja de herramien...
Modelo de atención integral a víctimas de violencia sexual. Caja de herramien...Modelo de atención integral a víctimas de violencia sexual. Caja de herramien...
Modelo de atención integral a víctimas de violencia sexual. Caja de herramien...
 
ENJ-300 Violaciones
ENJ-300  ViolacionesENJ-300  Violaciones
ENJ-300 Violaciones
 
inflamation and repair-1.pptx
inflamation and repair-1.pptxinflamation and repair-1.pptx
inflamation and repair-1.pptx
 
Causalidad
CausalidadCausalidad
Causalidad
 
Clase 5 salud publica
Clase 5 salud publicaClase 5 salud publica
Clase 5 salud publica
 
Evolucion histórica-de-la-epidemiologia
Evolucion histórica-de-la-epidemiologiaEvolucion histórica-de-la-epidemiologia
Evolucion histórica-de-la-epidemiologia
 
1 resumen
1 resumen1 resumen
1 resumen
 
Enfermedades de Transmisión Sexual
Enfermedades de Transmisión SexualEnfermedades de Transmisión Sexual
Enfermedades de Transmisión Sexual
 
La ética del diagnóstico 1
La ética del diagnóstico 1La ética del diagnóstico 1
La ética del diagnóstico 1
 
Determinantes sociales en salud
Determinantes sociales en saludDeterminantes sociales en salud
Determinantes sociales en salud
 
Determinantes sociales de la salud-enfermedad
Determinantes sociales de la salud-enfermedadDeterminantes sociales de la salud-enfermedad
Determinantes sociales de la salud-enfermedad
 
Las vacunas
Las vacunasLas vacunas
Las vacunas
 
Bioética para Estudiantes y Profesionales de Ciencias de la Salud
Bioética para Estudiantes y Profesionales de Ciencias de la SaludBioética para Estudiantes y Profesionales de Ciencias de la Salud
Bioética para Estudiantes y Profesionales de Ciencias de la Salud
 
Autopsia neuropatológica
Autopsia neuropatológicaAutopsia neuropatológica
Autopsia neuropatológica
 
Trastornos de la sexualidad
Trastornos de la sexualidadTrastornos de la sexualidad
Trastornos de la sexualidad
 
ITS
ITSITS
ITS
 

Viewers also liked

Tipología y caracterología victimal
Tipología y caracterología victimalTipología y caracterología victimal
Tipología y caracterología victimalCaty Pérez
 
Psicoorientación telefónica
Psicoorientación telefónicaPsicoorientación telefónica
Psicoorientación telefónicaCaty Pérez
 
Amor, relaciones y tecnología 2014
Amor, relaciones y tecnología 2014Amor, relaciones y tecnología 2014
Amor, relaciones y tecnología 2014Caty Pérez
 
Después de la agresión sexual: Duelo...
Después de la agresión sexual: Duelo...Después de la agresión sexual: Duelo...
Después de la agresión sexual: Duelo...Caty Pérez
 
Que es lo que te mata
Que es lo que te mataQue es lo que te mata
Que es lo que te mataCaty Pérez
 
Intervencion psicológica transgenero
Intervencion psicológica transgeneroIntervencion psicológica transgenero
Intervencion psicológica transgeneroCaty Pérez
 
Test gestaltico visomotor bender 2015
Test gestaltico visomotor bender 2015Test gestaltico visomotor bender 2015
Test gestaltico visomotor bender 2015Caty Pérez
 
Las crisis de la pareja 2016 def
Las crisis de la pareja 2016 defLas crisis de la pareja 2016 def
Las crisis de la pareja 2016 defCaty Pérez
 
Figura humana goodenough y koppitz 2013 a
Figura humana goodenough y koppitz 2013 aFigura humana goodenough y koppitz 2013 a
Figura humana goodenough y koppitz 2013 aCaty Pérez
 
Pericial ASI 2016
Pericial ASI 2016Pericial ASI 2016
Pericial ASI 2016Caty Pérez
 
Mmpi 2 avanzado 2012
Mmpi 2 avanzado 2012Mmpi 2 avanzado 2012
Mmpi 2 avanzado 2012Caty Pérez
 
Formato de entrevista al niño 2015
Formato de entrevista al niño 2015Formato de entrevista al niño 2015
Formato de entrevista al niño 2015Caty Pérez
 
Wisc iv estandarizada 2011
Wisc iv estandarizada 2011Wisc iv estandarizada 2011
Wisc iv estandarizada 2011Caty Pérez
 
Entrevista padres 2015
Entrevista padres 2015Entrevista padres 2015
Entrevista padres 2015Caty Pérez
 

Viewers also liked (20)

Tipología y caracterología victimal
Tipología y caracterología victimalTipología y caracterología victimal
Tipología y caracterología victimal
 
Psicoorientación telefónica
Psicoorientación telefónicaPsicoorientación telefónica
Psicoorientación telefónica
 
Amor, relaciones y tecnología 2014
Amor, relaciones y tecnología 2014Amor, relaciones y tecnología 2014
Amor, relaciones y tecnología 2014
 
Después de la agresión sexual: Duelo...
Después de la agresión sexual: Duelo...Después de la agresión sexual: Duelo...
Después de la agresión sexual: Duelo...
 
Que es lo que te mata
Que es lo que te mataQue es lo que te mata
Que es lo que te mata
 
Mala Muerte
Mala MuerteMala Muerte
Mala Muerte
 
Intervencion psicológica transgenero
Intervencion psicológica transgeneroIntervencion psicológica transgenero
Intervencion psicológica transgenero
 
MMPI A
MMPI AMMPI A
MMPI A
 
Cmasr 2 def
Cmasr 2 defCmasr 2 def
Cmasr 2 def
 
Test gestaltico visomotor bender 2015
Test gestaltico visomotor bender 2015Test gestaltico visomotor bender 2015
Test gestaltico visomotor bender 2015
 
Vads koppitz
Vads koppitzVads koppitz
Vads koppitz
 
Las crisis de la pareja 2016 def
Las crisis de la pareja 2016 defLas crisis de la pareja 2016 def
Las crisis de la pareja 2016 def
 
Figura humana goodenough y koppitz 2013 a
Figura humana goodenough y koppitz 2013 aFigura humana goodenough y koppitz 2013 a
Figura humana goodenough y koppitz 2013 a
 
Pericial ASI 2016
Pericial ASI 2016Pericial ASI 2016
Pericial ASI 2016
 
Asi 2016
Asi 2016Asi 2016
Asi 2016
 
Mmpi 2 avanzado 2012
Mmpi 2 avanzado 2012Mmpi 2 avanzado 2012
Mmpi 2 avanzado 2012
 
Albert fish
Albert fishAlbert fish
Albert fish
 
Formato de entrevista al niño 2015
Formato de entrevista al niño 2015Formato de entrevista al niño 2015
Formato de entrevista al niño 2015
 
Wisc iv estandarizada 2011
Wisc iv estandarizada 2011Wisc iv estandarizada 2011
Wisc iv estandarizada 2011
 
Entrevista padres 2015
Entrevista padres 2015Entrevista padres 2015
Entrevista padres 2015
 

Similar to Ic delitos sexuales 2015

A tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicosA tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicosvicente Ayala Bermeo
 
TIPS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.pdf
TIPS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.pdfTIPS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.pdf
TIPS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.pdfValentinaTorradoPabo
 
INTERVENCION EN CRISIS DESDE LA PSICOLOGIA.pptx
INTERVENCION EN CRISIS DESDE LA PSICOLOGIA.pptxINTERVENCION EN CRISIS DESDE LA PSICOLOGIA.pptx
INTERVENCION EN CRISIS DESDE LA PSICOLOGIA.pptxJosueAPKOnline
 
Presentacion intervencion en crisis ady marit
Presentacion intervencion en crisis ady maritPresentacion intervencion en crisis ady marit
Presentacion intervencion en crisis ady maritkjgd
 
Presentacion intervencion en crisis ady marit
Presentacion intervencion en crisis ady maritPresentacion intervencion en crisis ady marit
Presentacion intervencion en crisis ady maritkjgd
 
Presentacion intervencion en crisis
Presentacion intervencion en crisisPresentacion intervencion en crisis
Presentacion intervencion en crisisshane00a
 
Psicologia de las emergencias presentación grupo gri bolivia
Psicologia de las emergencias presentación grupo gri boliviaPsicologia de las emergencias presentación grupo gri bolivia
Psicologia de las emergencias presentación grupo gri bolivialoayza reynaldo
 
GuiaContencionEmocional.pdf
GuiaContencionEmocional.pdfGuiaContencionEmocional.pdf
GuiaContencionEmocional.pdfNombre Apellidos
 
PAP 2019 ITLA.pptx
PAP 2019 ITLA.pptxPAP 2019 ITLA.pptx
PAP 2019 ITLA.pptxgenaro4
 
Apoyo psicosocial en emergencias
Apoyo psicosocial en emergenciasApoyo psicosocial en emergencias
Apoyo psicosocial en emergenciasPAULA MAYOL CANOVAS
 
Crisis evolutivas y circunstanciales.pptx
Crisis evolutivas y circunstanciales.pptxCrisis evolutivas y circunstanciales.pptx
Crisis evolutivas y circunstanciales.pptxDianaMontsserratQuin
 
Intervencion en crisis 2012
Intervencion en crisis 2012Intervencion en crisis 2012
Intervencion en crisis 2012nestormanati
 
Primeros Auxilios Psicológicos
Primeros Auxilios PsicológicosPrimeros Auxilios Psicológicos
Primeros Auxilios PsicológicosVanne Tapia
 
Mat. complementario primeros aux psi e interv. crisis desde el trabajo social
Mat. complementario primeros aux psi e interv. crisis desde el trabajo socialMat. complementario primeros aux psi e interv. crisis desde el trabajo social
Mat. complementario primeros aux psi e interv. crisis desde el trabajo socialAndrés Toro Poveda
 
Universidad central del ecuador facultad de pscologia intervención en crisis
Universidad central del ecuador facultad de pscologia   intervención en crisisUniversidad central del ecuador facultad de pscologia   intervención en crisis
Universidad central del ecuador facultad de pscologia intervención en crisisAle Apellidos
 

Similar to Ic delitos sexuales 2015 (20)

A tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicosA tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
 
Actividad 24. tabla BFMA
Actividad 24. tabla BFMAActividad 24. tabla BFMA
Actividad 24. tabla BFMA
 
YañezNixhiu_U4_A24
YañezNixhiu_U4_A24YañezNixhiu_U4_A24
YañezNixhiu_U4_A24
 
TIPS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.pdf
TIPS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.pdfTIPS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.pdf
TIPS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS.pdf
 
INTERVENCION EN CRISIS DESDE LA PSICOLOGIA.pptx
INTERVENCION EN CRISIS DESDE LA PSICOLOGIA.pptxINTERVENCION EN CRISIS DESDE LA PSICOLOGIA.pptx
INTERVENCION EN CRISIS DESDE LA PSICOLOGIA.pptx
 
pasp.pptx
pasp.pptxpasp.pptx
pasp.pptx
 
UPs: Urgencias Psi Online Vía Skype!
UPs: Urgencias Psi Online Vía Skype!UPs: Urgencias Psi Online Vía Skype!
UPs: Urgencias Psi Online Vía Skype!
 
Presentacion intervencion en crisis ady marit
Presentacion intervencion en crisis ady maritPresentacion intervencion en crisis ady marit
Presentacion intervencion en crisis ady marit
 
Presentacion intervencion en crisis ady marit
Presentacion intervencion en crisis ady maritPresentacion intervencion en crisis ady marit
Presentacion intervencion en crisis ady marit
 
Presentacion intervencion en crisis
Presentacion intervencion en crisisPresentacion intervencion en crisis
Presentacion intervencion en crisis
 
Psicologia de las emergencias presentación grupo gri bolivia
Psicologia de las emergencias presentación grupo gri boliviaPsicologia de las emergencias presentación grupo gri bolivia
Psicologia de las emergencias presentación grupo gri bolivia
 
GuiaContencionEmocional.pdf
GuiaContencionEmocional.pdfGuiaContencionEmocional.pdf
GuiaContencionEmocional.pdf
 
PAP 2019 ITLA.pptx
PAP 2019 ITLA.pptxPAP 2019 ITLA.pptx
PAP 2019 ITLA.pptx
 
Apoyo psicosocial en emergencias
Apoyo psicosocial en emergenciasApoyo psicosocial en emergencias
Apoyo psicosocial en emergencias
 
Crisis evolutivas y circunstanciales.pptx
Crisis evolutivas y circunstanciales.pptxCrisis evolutivas y circunstanciales.pptx
Crisis evolutivas y circunstanciales.pptx
 
Intervencion en crisis 2012
Intervencion en crisis 2012Intervencion en crisis 2012
Intervencion en crisis 2012
 
Primeros Auxilios Psicológicos
Primeros Auxilios PsicológicosPrimeros Auxilios Psicológicos
Primeros Auxilios Psicológicos
 
Mat. complementario primeros aux psi e interv. crisis desde el trabajo social
Mat. complementario primeros aux psi e interv. crisis desde el trabajo socialMat. complementario primeros aux psi e interv. crisis desde el trabajo social
Mat. complementario primeros aux psi e interv. crisis desde el trabajo social
 
La investigación con víctimas en el ámbito de la psicología positiva: investi...
La investigación con víctimas en el ámbito de la psicología positiva: investi...La investigación con víctimas en el ámbito de la psicología positiva: investi...
La investigación con víctimas en el ámbito de la psicología positiva: investi...
 
Universidad central del ecuador facultad de pscologia intervención en crisis
Universidad central del ecuador facultad de pscologia   intervención en crisisUniversidad central del ecuador facultad de pscologia   intervención en crisis
Universidad central del ecuador facultad de pscologia intervención en crisis
 

More from Caty Pérez

Expediente clinico nom
Expediente clinico nomExpediente clinico nom
Expediente clinico nomCaty Pérez
 
Modelos de Reporte Clinico Psicológico
Modelos de Reporte Clinico PsicológicoModelos de Reporte Clinico Psicológico
Modelos de Reporte Clinico PsicológicoCaty Pérez
 
Casa arbol-persona
Casa arbol-personaCasa arbol-persona
Casa arbol-personaCaty Pérez
 
Entrevista al maestro 2015
Entrevista al maestro 2015Entrevista al maestro 2015
Entrevista al maestro 2015Caty Pérez
 
Informe psicologico infancia adolescencia 2016 actual (2)
Informe psicologico infancia adolescencia 2016 actual (2)Informe psicologico infancia adolescencia 2016 actual (2)
Informe psicologico infancia adolescencia 2016 actual (2)Caty Pérez
 
Dsm 5 y forense 2014
Dsm 5 y forense 2014Dsm 5 y forense 2014
Dsm 5 y forense 2014Caty Pérez
 
Persona bajo-la-lluvia 2013
Persona bajo-la-lluvia 2013Persona bajo-la-lluvia 2013
Persona bajo-la-lluvia 2013Caty Pérez
 

More from Caty Pérez (8)

Expediente clinico nom
Expediente clinico nomExpediente clinico nom
Expediente clinico nom
 
Modelos de Reporte Clinico Psicológico
Modelos de Reporte Clinico PsicológicoModelos de Reporte Clinico Psicológico
Modelos de Reporte Clinico Psicológico
 
Casa arbol-persona
Casa arbol-personaCasa arbol-persona
Casa arbol-persona
 
Entrevista al maestro 2015
Entrevista al maestro 2015Entrevista al maestro 2015
Entrevista al maestro 2015
 
Genograma 2016
Genograma 2016Genograma 2016
Genograma 2016
 
Informe psicologico infancia adolescencia 2016 actual (2)
Informe psicologico infancia adolescencia 2016 actual (2)Informe psicologico infancia adolescencia 2016 actual (2)
Informe psicologico infancia adolescencia 2016 actual (2)
 
Dsm 5 y forense 2014
Dsm 5 y forense 2014Dsm 5 y forense 2014
Dsm 5 y forense 2014
 
Persona bajo-la-lluvia 2013
Persona bajo-la-lluvia 2013Persona bajo-la-lluvia 2013
Persona bajo-la-lluvia 2013
 

Recently uploaded

Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...eCommerce Institute
 
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024
Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Pablo Scasso - eCommerce Day Chile 2024
Pablo Scasso -  eCommerce Day Chile 2024Pablo Scasso -  eCommerce Day Chile 2024
Pablo Scasso - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptx
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptxPresupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptx
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptxhugogabrielac1
 
Modelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdf
Modelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdfModelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdf
Modelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdfnenelli2004
 
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...angierangel29072017
 
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdfAct#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdfXimenaGonzlez95
 
Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdf
Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdfExpo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdf
Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdfTamanaTablada
 
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024eCommerce Institute
 

Recently uploaded (15)

Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
Francisco Irarrazaval, Marcos Pueyrredon - eCommerce Day Chile 2024
 
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
Felipe González - eCommerce Day Chile 2024
 
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
Nicolás von Graevenitz, Rodrigo Guajardo, Fabián Müller, Alberto Banano Pardo...
 
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
Enrique Amarista Graterol - eCommerce Day Chile 2024
 
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024
Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024Suiwen He  -  eCommerce  Day  Chile 2024
Suiwen He - eCommerce Day Chile 2024
 
Pablo Scasso - eCommerce Day Chile 2024
Pablo Scasso -  eCommerce Day Chile 2024Pablo Scasso -  eCommerce Day Chile 2024
Pablo Scasso - eCommerce Day Chile 2024
 
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
Alexander Rubilar, Enzo Tapia - eCommerce Day Chile 2024
 
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptx
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptxPresupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptx
Presupuesto por Resultados de Seguridad Ciudadana .pptx
 
Modelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdf
Modelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdfModelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdf
Modelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdf
 
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
Mercedes Tomas, Florencia Bianchini - eCommerce Day Chile 2024
 
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
Sebastián Iturriaga - eCommerce Day Chile 2024
 
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
PRESENTACION EN SST, plan de trabajo del sistema de seguridad y salud en el t...
 
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdfAct#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
Act#3.2_Investigación_Bibliográfica_Comunicación_Equipo.pdf
 
Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdf
Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdfExpo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdf
Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdf
 
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
José Ignacio Calle, Nathalie Jacobs - eCommerce Day Chile 2024
 

Ic delitos sexuales 2015

  • 1. Módulo: Intervención en Crisis en Delitos Sexuales
  • 2. Psic. Martha Catalina Pérez González
  • 3. TEMARIO: 1.Antecedentes de la Intervención en Crisis 2.Principios Básicos de la Intervención en Crisis 3.Psicorientación telefónica 4.Manejo de Intervención en crisis en Delitos sexuales 5.Técnicas de Intervención en Crisis
  • 4. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA INTERVENCIÓN EN CRISIS
  • 5.
  • 6. SUGERIDA EN CASOS DE: • Depresión. • Problemas de pareja y familia. • Separación, divorcio, pérdida o duelo. • Víctimas de delitos sexuales. • Adicciones. • Enfermedades terminales. • Desastres y accidentes. • Violencia intrafamiliar. • Estrés incapacitante. • Crisis suicidas. • Crisis del desarrollo o situacionales. • Problemas de la vida cotidiana.
  • 7.
  • 8. ¿Cómo reaccionamos ante lo inesperado?
  • 9. DEFINICIÓN Un análisis semántico de la palabra Crisis, revela conceptos ricos en significados psicológicos. El término chino de crisis “Weiji” se compone de dos caracteres: peligro y oportunidad ocurriendo en un mismo momento.( Wilhelm, 1967 ). La palabra inglesa crisis proviene del griego “Krinein” que significa “decidir”. Las derivaciones de la palabra indican que la crisis es a la vez decisión, discernimiento, así como un punto decisivo durante el que habrá un cambio para mejorar o empeorar. ( Lindell y Scott, 1968) .
  • 10. “Estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado por la incapacidad del individuo para abordar situaciones cotidianas, utilizando los métodos acostumbrados para la solución de sus problemas, se caracteriza por el potencial para obtener un resultado positivo o negativo”. Caplan, 1974.
  • 11. EVENTO PELIGROSO: Acontecimiento estresante, interno o externo, surge en un estado de estabilidad, provocando reacciones en cadena, los eventos son: anticipados o predecibles, inesperados o accidentales. ESTADO VULNERABLE: Reacción subjetiva ante el evento peligroso, la persona responde según sea su percepción del evento.
  • 12. FACTOR PRECIPITANTE: Eslabón entre los eventos causantes de la tensión, convierte al estado vulnerable en peligroso, suficientemente intenso para iniciar la crisis, puede ser un incidente sin importancia aparente. ESTADO ACTIVO DE LA CRISIS: Estado de desequilibrio, la tensión ha invadido la homeostasis, la duración será de 4 a 6 semanas,hay visión en túnel, hiperactividad, inmovilización, alteraciones cognoscitivas, obsesión por la crisis, posteriormente llega un periodo de reajuste gradual de resignificación.
  • 13. CRISIS DE AGOTAMIENTO: La persona ha manejado efectivamente durante tiempo prolongado la situación de emergencia, pero llega un punto de agotamiento, en el cuál no tiene más fuerza para enfrentar la situación, sus mecanismos de afrontamiento “casi se desintegran.” CRISIS DE CHOQUE: Un cambio repentino en el ambiente social provoca que las emociones sean liberadas de manera explosiva, incapacita los mecanismos de enfrentamiento de la persona. Como no existe un aviso previo que permita al individuo asimilar el impacto, cae en un estado de choque emocional.
  • 14. • Fatiga. • Cansancio, falta de energía. • Disminución del rendimiento. • Preocupación por la salud, por funcionamiento sexual o enfermedades. • Consumo de sedantes, somníferos, ansiolíticos, antidepresivos. • Alteraciones del sueño. • Problemas del control de impulsos. • Hipersensibilidad, irritabilidad. • Ideas y rituales obsesivos. • Tristeza, depresión. • Euforia. • Alteración de los procesos psicológicos.
  • 15. • Miedos irracionales, fobias. • Sensación de soledad, abandono. • Falta de integración social y laboral. • Ansiedad. • Somatizaciones dolorosaso invalidantes. • Sentimientos de inutilidad o minusvalía. • Actividad delirante o alucinatoria. • Conflictos amorosos o familiares. • Problemas económicos, laborales. • Problemas profesionales o judiciales. • Agresividad, poca tolerancia a la frustración.
  • 16.  Alivio temporal de los síntomas.  Restauración de un nivel de funcionamiento Cognitivo, Afectivo, Somático, Interaccional y Conductual CASIC  Cierta comprensión de los eventos que condujeron al desequilibrio.  Identificación de recursos al alcance del sujeto que se pueden utilizar en la comunidad.  Iniciar nuevas formas de sentir,pensar y actuar, así como iniciar nuevas formas de afrontamiento para la solución de la crisis.  Desarrollo de habilidades de afrontamiento efectivo.
  • 18. "Centro de Intervención en Crisis, ¿en qué le puedo ayudar?“… Esta frase se ha repetido por más de 1 millón de veces, por vía telefónica; desde que comenzó el Centro de Intervención en Crisis, en Guadalajara, Jalisco. Es el primero de mayo de 1994, por pedimento de la Subsecretaría de Seguridad Pública, Protección, Prevención y Readaptación Social del Gobierno del Estado de Jalisco se funda el Centro Integral de Comunicaciones (CEINCO), conocido como 080 en ese momento, hoy 066 y a la par en colaboración con la Universidad de Guadalajara el Centro de Intervención en Crisis, a cargo del MCSP. Francisco J. Gutiérrez Rodríguez, y un equipo de colaboradores (19 psicólogos y 89 psicotécnicos de diversas universidades), dicho centro dependería posteriormente de la Dirección de Prevención del Delito de la Dirección General de Seguridad Pública del Estado de Jalisco, y en un tercer momento de Dirección General de Seguridad Pública de Guadalajara, es en el mes de mayo del 2001 cuando queda finalmente asentando hasta en la actualidad al Instituto Jalisciense de Salud Mental de la Secretaría de Salud Jalisco. Antecedentes
  • 19. En junio de 2001 se incorpora a SALME la línea telefónica del Servicio de Intervención en Crisis -38-33- 38-38-. Este servicio es atendido por psicólogos especializados y con amplia experiencia en el manejo de crisis emocionales, quienes brindan atención gratuita a la población jalisciense las 24 horas del día durante los 365 días del año. En el año 2002 se implementó el número 01 -800-227-47-47 a fin de ampliar la cobertura de este servicio a todo el Estado, y en mayo de 2006, comenzó a operar el número 075 para la Zona Metropolitana de Guadalajara, con la finalidad de que los usuarios puedan identificar el número con mayor facilidad.
  • 20. Las líneas de atención telefónica surgieron en los años 50’s asociados a la prevención del suicidio. A mediados de los años 70’s aparecieron las líneas de emergencia y con ellas la diversificación de los servicios telefónicos. En los 80’s, se dio un auge en el desarrollo de nuevos programas de consejería telefónica y en la divulgación del papel que jugaba ésta en las situaciones asociadas a crisis emocionales (LOCATEL, 1988) [1] LOCATEL. (1988). Modelo de Interacción Telefónica. Programa de Atención al Adolescente de Joven a Joven. Recuperado el 03 de 01 de 2012, de http://www.locatel.df.gob.mx/
  • 21. Servicios de At’n Telefónica
  • 22. En España, ha funcionado a base de voluntariado, se conectan a través de su línea telefónica, destinando tiempo específico, para brindar ayuda a los demás, en cuadro áreas distintivas: “Intervención en crisis”, “Promoción de la salud emocional”, “Enseñando a ayudar” y “Cooperación internacional”. (Asociación Internacional Teléfono de la Esperanza, 2008) Teléfono de la esperanza [1] Asociación Internacional Teléfono de la Esperanza. (2008). Teléfono de la Esperanza. Recuperado el 06 de 02 de 2012, de http://www.telefonodelaesperanza.org/
  • 23. Fundada en 1967, para ofrecer soporte emocional, de forma accesible, para cualquier persona que se sienta sola, y se encuentre en una situación de crisis, o este contemplando la ideación o tentativa suicida. Brindando un directorio mundial de centros que brinden la atención 24 horas al día, los 365 días al año, operadas por voluntarios entrenados. International Federation of Telephone Emergency Services (IFOTES)
  • 24. LOCATEL DE JOVEN A JOVEN TELSIDA LÍNEA MUJER SAPTEL NIÑOTEL VICTIMATEL PLANIFICATEL ORIENTATEL
  • 25. Oportunidad: la vivencia de una crisis es un periodo de alto riesgo y se requiere que la ayuda esté disponible de modo inmediato, ayudando a reducir el peligro y, al mismo tiempo, dar la oportunidad al sujeto, para que bajo este desequilibrio, está motivado para encontrar un nuevo planteamiento para enfrentarse con las dificultades que se le presenten. Principios Básicos
  • 26. Metas: en este principio, la psico orientación telefónica, le acompaña a recuperar un funcionamiento equilibrado, que le permita manejar su crisis, con formas alternas a como las resolvía anteriormente. Principios Básicos
  • 27. Valoración: en este punto es crucial realizar un diagnóstico para determinar su manejo previo, durante y posterior al incidente crítico, y se valoran las áreas del Perfil CASIC, (Conductual, Afectivo, Somático, Interpersonal y Cognitivo), con ello tendremos un esquema general de fortalezas y debilidades de las cuales aprovecharemos para potenciar y/o minimizar cual sea su caso. Principios Básicos
  • 28. Profesionales, (policías, enfermeras, médicos, psicólogos, sociólogos, educadores, abogados, consejeros, etc.), así también como familiares y voluntarios, previamente capacitados. (Rojas, Giraldo, & Montes, 2002). ¿Quiénes son los interventores en crisis, vía telefónica? [1] Rojas, M., Giraldo, P., & Montes, C. (Agosto de 2002). www.cedro.org.pe. Recuperado el 05 de 02 de 2012, de www.drogasglobal.org.pe: http://www.cedro.org.pe/ebooks/Consejero_Telef%F3nico_B2.pdf
  • 29. Una estrategia terapéutica que guarda dos estancias; una atención de primer orden, a la cual pueden ser adiestrados cualquier primer respondiente ante la crisis; es una capacitación de Primeros Auxilios Psicológicos (PAP), que tiene como objetivo principal: brindar atención, en tanto que el sujeto en crisis, reciba atención especializada. IC telefónica
  • 30. El interventor de línea es aconsejable que tenga como regla general considerar a quien pide ayuda como una persona que experimenta una verdadera urgencia
  • 31. 1. Debemos obtener el nombre y el número telefónico de la persona que hace la llamada. 2. Obtener una clara descripción del problema 3. Averiguar cuántas personas se encuentran implicadas en la situación de urgencia. 4. Determinar si hay armas implicadas en la situación (un sondeo no directo). 5. Si la persona en crisis han ingerido alcohol o drogas.
  • 32.  Confidencialidad de l@s interlocutores, se le motiva a expresar ideas y sentimientos que estando en una relación presencial, cara a cara, le sería difícil externar.  El usuario tiene el control de la llamada y el poder de iniciar o terminar la conversación telefónica y decide qué información desea compartir con el orientador.  Permite a el/la usuario/a reducir el nivel de dependencia respecto a un consejero y resulta muy útil para el seguimiento de casos.  Es un servicio accesible.  El costo por su uso es bajo.  El teléfono permite prestar una atención inmediata y vital, contiene crisis emocionales y evita alcances de mayor gravedad.  Permite recibir una atención sin tener que desplazarse grandes distancias.
  • 33. 6. Podemos pedir hablar con un familiar de forma breve para sondear la situación. 7. También es importante que sepan que un terapeuta esta interesado en el paciente. 8. La única situación en que los terapeutas de intervención en crisis no solicitan el consentimiento de todos para hacer la visita es cuando se trata de vida o muerte, cuando alguien ha tenido un intento suicida o amenaza con hacerlo, o cuando alguien puede resultar gravemente herido.
  • 34. 9. 9. Se debe sondear si alguien abandonó la escena en un estado de ira, que pueda regresar mas tarde. 10. 10. Si en el hogar hay alguien que haya atacado violentamente (con un arma), si alguien esta herido se sugiere solicitar ayuda al departamento de policía y ambulancia. 11. 11. Se sugiere que el terapeuta que realiza un trabajo de urgencia, si suele entrar en contacto con personas violentas o situaciones de alto riesgo, es aconsejable que establezca buena relación de trabajo con el departamento de policía. (Diana Sullivan Everstine y Louis Everstine, 2000)
  • 35.
  • 36.
  • 37. Instalando un centro de atención telefónica
  • 38. El operario deberá contar con el profesionalismo, la experticia, manejo de modelo de intervención, manejo adecuado de la entrevista, que brinda los recursos para escuchar de forma activa, preguntar, conducir una conversación y ordenar el discurso propio y el del interlocutor. Tener una actitud abierta, y propositiva, encaminada hacia la solución de problemas, tener una comunicación asertiva, con un nivel adecuado de su autoestima, y estar convencido de su labor. Ser empático, saberse comunicar de forma fluida y con buena dicción; así como capacidad de diferenciar sus procesos personales, del usuario del servicio, con respeto a la diversidad y con claros limites personales e institucionales, para brindar una atención objetiva. Apertura al trabajo inter y multidisciplinario, ya que tendrá una visión más general e integral; así como tener una actitud de servicio, de responder efectivamente bajo presión, sin perder de vista al usuario en sus necesidades.
  • 39. LLENADO DE LA FICHA DE EVALUACIÓN DE CRISIS Registro __________________ Operador_______ Turno________ Fecha _________ Hora inicio _______ Hora termino______ TIPO DE LLAMADA Falsa ( ) Información ( ) Orientación ( ) Intervención en Crisis ( ) Datos Generales Nombre______________________________________ Edad________ Estado civil___________ Domicilio (calle)_____________________ Num__________________ Colonia_______________ Municipio______________________ Estado_____________________ Tel___________________ Datos Personales Escolaridad ________________ Actividad Laboral______________ Con quien vive_________________ Tipo de Crisis: Agotamiento ( ) Choque ( )
  • 40. Descripción del Problema Proceso de Intervención Sugerencias y Canalización
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 48. Primero: No es aconsejable acudir solo a un escenario de crisis, en particular durante la noche. Segundo: Al llegar al lugar es aconsejable proceder de manera cautelosa y bien planificada, se recomienda estacionar el auto a poca distancia de la casa (cualquier lugar) y caminar hasta ella despacio y en silencio, se debe tratar de percibir ruidos que sugieran disturbios o violencia. Tercero: Llegue a la casa y solicite el permiso para el ingreso, mientras espera es aconsejable apartarse un poco de la puerta, para cubrir los siguientes objetivos: a) La persona que abra la puerta tendrá “espacio” y no se sentirá atrapada o amenazada b) Si quien abre es presa de la ira, la persona que espera no será un blanco sencillo y tendrá tiempo para apartarse del camino VISITA DOMICILIARIA e INTERVENCION EN EL LUGAR (10 Pasos Básicos)
  • 49. Cuarto: Al entrar al hogar el interventor deberá presentarse y entregar a las personas presentes una identificación, en tanto debe estar observando y alerta en relación al contexto en busca de huellas de violencia, objetos que dañen, etc. Quinto: La distancia aconsejable entre las personas y el interventor es de 50 0 60 cm según las culturas europeas y norteamericanas, siendo una distancia segura y cómoda. Sexto: Identificar a la persona que se encuentra en la situación de crisis.
  • 50. Séptimo: Elegir el lugar adecuado para el dialogo (sala o comedor), de preferencia que no sea la cocina pues se encuentra en ella objetos peligrosos que podrían servir de armas. Octavo: El interventor en crisis debe colocarse a una distancia segura de la persona en crisis, sin ser muy evidente de su conducta. Noveno: Iniciar la intervención y durante este periodo es posible determinar si los miembros de la familia pueden o no discutir sus problemas juntos, si no Decimo: Es mejor hablar de manera independiente con cada uno de ellos, con el objeto de permitir que cada cual exprese sus sentimientos y se tranquilice antes de realizar cualquier intervención terapéutica y posteriormente volverlos a reunir para concluir con la toma de decisiones.
  • 51. Una bitácora es, en la actualidad, un cuaderno o publicación que permite llevar un registro escrito de diversas acciones. Su organización es cronológica, lo que facilita la revisión de los contenidos anotados. Los científicos suelen desarrollar bitácoras durante sus investigaciones para explicar el proceso y compartir sus experiencias con otros especialistas BITÁCORA DE TRABAJO
  • 52. Operador_______ Turno________ Fecha _________Hora de llegada _______ Hora de salida ______ Lugar de la Interveción__________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Observaciones del Proceso de Intervención Ejemplo:
  • 53. Registro___________ Operador_______ Turno________ Fecha _________ Datos Generales Nombre______________________________________ Edad________ Estado civil___________ Domicilio (calle)_____________________ Num__________________ Colonia_______________ Municipio______________________ Estado_____________________ Tel___________________ Datos Personales Escolaridad ________________ Actividad Laboral______________ Con quien vive_________________ Descripción del Problema Diagnostico y Pronostico Sugerencias de Intervención ELABORACIÓN DE INFORMES Y EXPEDIENTES
  • 54. En la línea telefónica de intervención en crisis se hace seguimiento cuando se identifica riesgo para el usuario, se monitorea por medio de la realización de llamadas directas a la persona o familiar. Al término de cada intervención en crisis posterior a la canalización se le hace la sugerencia al usuario que se comunique posteriormente a la línea para conocer si esta siendo atendido correctamente. SEGUIMIENTO DE CASOS
  • 55. INTERVENCIÓN EN VÍCTIMAS DE DELITOS SEXUALES ELEMENTOS BÁSICOS PARA UN ADECUADO MANEJO PROFESIONAL
  • 56. Debemos considerar aspectos relevantes del desarrollo de la sexualidad infantil. 6-7m 2-3 a 3-5 a 5-6 a 7-8 a Pubertad Esquemas sensorio motores, favorecen descubrimiento del cuerpo Distanciamiento del opuesto Reconocimiento pertenencia a sexo determinado: Identidad de género Juegos de manipulación Curiosidad sexual. Actividad fantasiosa. Exhibicionismo Aquí estamos… con curiosidad y juegos de manipulación Pero esto es normal, sobre todo con amiguitos de mi edad..
  • 57. Mitos sobre el abuso sexual Infantil  Los niñ@s fantasean y mienten acerca de ser abusados sexualmente.  Los niños son raramente abusados.  Los abusos sexuales suelen ser actos brutales con graves heridas.  Es más frecuente que los niños sean abusados por extraños que por alguien que los conoce.  Son incidentes que ocurren en callejones oscuros y sitios aislados.  Los abusadores son personas de estratos socio - culturales bajos.  Sólo ocurre en familias con escasos recursos y sin educación / en comunidades aisladas y sumidas en el atraso.  Si un niño es abusado por su padre conviene alejarlo del hogar.
  • 58. • El abusador es generalmente hombre mayor, alcoholizado, enfermo mental o pervertido sexual. • El abuso sexual no daña. • El abuso sexual es producto de una situación de privación sexual. • Los niñ@s son seductores por lo cual son parcialmente responsables del abuso. • El niñ@ no denuncia que está siendo víctima del abuso sexual porque lo disfruta y siente placer. • El abuso sexual es un incidente individual aislado. • Las madres son responsables del abuso sexual en sus familias. • Sólo los padres deben ocuparse de la educación sexual de sus hij@s. • Un verdadero hombre debe responder si es provocado sexualmente.
  • 59. Consideraciones Generales: Desde dónde entenderlo?  Manifestación de una sociedad en decadencia - Pérdida de valores.  Cosificación del ser humano.  Carácter de actividad forzada cualquiera que sea el motivo: económico, carencias sociales, psicoafectivas.  Problemática multicausal.  Implica un abuso de poder y dominación.  Desigualdad en el trato de los sexos.  SE CONSTITUYE EN UNA FORMA DE MALTRATO, COERCIÓN, VIOLENCIA Y ESCLAVITUD. “Las relaciones entre los sexos basadas en el respeto, el estímulo mutuo y la igualdad son decisivas para hacer que los niñ@s y jóvenes estén menos expuestos”.
  • 60. Actos que se consideran abusos sexuales • Acariciar los genitales de un niño • Convencer a un niño que le acaricie los genitales • El contacto con los genitales de un niño con la boca • Tocar al niño con los genitales • Penetrar la vagina o el ano de un niño • Enseñarle los genitales a un niño • Enseñarle pornografía a un niño • Utilizar a un niño como modelo para hacer pornografía
  • 61. Violación Acto mediante el cual un hombre realiza el coito con una mujer virgen o desflorada utilizando la fuerza o intimidación; aprovechándose de las circunstancias o en todo caso si la mujer fuese menor de 12 años aunque no concurrieran ninguna de las circunstancias anteriores. Pederastía con violencia Realización del coito con penetración del miembro viril por el ano de un individuo masculino en contra de su voluntad. Definiciones para Identificar los Tipos de Abuso Sexual Abuso Lascivo Propósito de satisfacción de la libido sobre la víctima sin ánimo de acceso carnal, sino por medio de cualquier maniobra o evolución erótica de los muy variados modos en que resulta accesible. Corrupción de Menores Utilización del niño en hechos delictivos, conductas delictivas u otros tipos de actos de atentado a su integridad.
  • 62. Conductas físicas  Violación: penetración en la vagina, ano o boca, con cualquier objeto, sin el consentimiento de la persona.  Penetración digital: inserción de un dedo en la vagina o en el ano.  Exposición: el acto de mostrar los órganos sexuales de una manera inapropiada como en el exhibicionismo.  Coito vaginal o anal con el pene.  Penetración anal o vaginal con un objeto.  Caricias: tocar o acariciar los genitales de otro; incluyendo el forzar a masturbar para cualquier contacto sexual, menos la penetración.  Sodomía o conductas sexuales con personas del mismo sexo.  Contacto genital oral.  Obligar el niño a que se involucre en contactos sexuales con los animales.
  • 63. Explotación sexual: Implicar a menores de edad en conductas o actividades que tengan que ver con la producción de pornografía. Promover la prostitución infantil. Obligar a los niños a ver actividades sexuales de otras personas. Por ejemplo: Los padres u otras personas que impliquen a los niños en la observación del Coito. Ver pornografía.
  • 64. Marco Legal INTERNACIONAL:  Declaración Universal de los Derechos (1948).  Convención sobre los Derechos del Niño (1989): Art. 19 y 34 - Compromiso de proteger al niño contra toda forma de abuso y explotación sexual.  Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil - OIT(1999): Art. 3 - Utilización, reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la producción de pornografía o actuaciones pornográficas.  4a. Conferencia Mundial de Población y Desarrollo - ONU (1994) - Protección y defensa de los Derechos sexuales y reproductivos de hombres y mujeres.
  • 65. Características Propias de Abusos Sexuales por familiares o conocidos: SE EJERCE VIOLENCIA PSICOLOGICA MAS QUE FISICA:  Chantaje: “Qué pasa? No me quieres?”  Amenaza con ruptura familiar: “Si dices algo, tu madre me dejará”.  Sacar ventaja de la falta de conocimiento del niño: “Lo que hacemos, todos lo hacen”.  Utilizar el cariño que el niño le tiene: “Si me dejas … te dejo / te doy”.  Amenazas de daño: “Te pego”, “Te mato”.  De daño al propio adulto que lo abusa: “Si dices algo, voy preso”.  Sacar el afecto: “No te voy a querer más”.
  • 66. Fases Según afirma Galdós (1999) es posible detectar tres fases principales en el desarrollo del abuso sexual infantil, a saber: Fase de inicio o “enganche” •Cuando el abuso logra establecer con su victima un nivel de acercamiento y se asegura de que éste no contará a nadie el contacto establecido. En esta fase el niño, dependiendo de la edad que tenga, se encuentra confundido y por lo general no entiende de lo que ocurre. Fase de continuidad •Una vez asegurado el silencio en la víctima, el abusador buscará un sin número de ocasiones para estar juntos, aumentando el abuso sexual, pudiendo llegar hasta la penetración. En esta fase dependiendo de la edad del niño es posible que trate de evitar la presencia del abusador, lo cual puede tomarse como un indicador del abuso. Evidencia o confirmación •Se produce de manera abrupta, es cuando el abusador es sorprendido o cuando la victima cuenta lo ocurrido. Es la fase de mayor tensión en la familia de la victima, generalmente reaccionan de manera violenta contra el abusador, pero también es muy frecuente que interroguen de manera incisiva al niño(a), situación que lo(a) confunde mas acentuándose los sentimientos de culpa.
  • 67. FASE DE SEDUCCION FASE DE INTERACCIÓN ABUSIVA SISTEMA EN EQUILIBRIO LEY DEL SILENCIO FASE DE REPRESIÓN: CONTINUACIÓN DEL ABUSO FASE DE PROTECCIÓN: DETENCIÓN DEL ABUSO FASE DE DIVULGACIÓN
  • 68. ¿Qué explica la mantención del silencio? Terceros (familia, comunidad) Agresor Víctima
  • 69. El Hechizo…  Símil a los rituales: Conjunto de reglas, actos y costumbres ejecutados de manera precisa, repetitiva y habitual, pero no es consensual.  Influencia que una persona ejerce sobre la otra, sin que ésta lo sepa. Se apodera de su “espíritu”, invade y niega su existencia.  El contexto o los medios no le permiten escapar de esta relación.
  • 70. “La víctima ignora las condiciones que la llevaron al hechizo, desconoce el sentido de las intenciones y los comportamientos de la persona dominante y no puede detectar con nitidez sus efectos, porque esta última le envía una imagen espectacular engañosa: “Aunque digas lo contrario, estoy seguro de que esto te gusta…”” Perrone & Nannini, 1997. Violencia y abusos sexuales en la familia.
  • 71. Dinámica del hechizo Tres momentos: 1. Efracción: Penetrar espacio de la víctima. 2. Captación: Apropiarse de la víctima. Tres vías: tacto, mirada, palabra. 3. Programación: Debe entrenarla. Utiliza inducción de complicidad, amenaza.
  • 72. Efectos a Corto Plazo Son muy variables según: tipo, relación con el agresor, edad, duración, frecuencia, estrategia del agresor, reacción del ambiente, En general afectan al 70% de las víctimas de forma clara. Los otros 30% de las víctimas, Parecen integrar la experiencia sin problema aparente.
  • 73. Efectos a Corto Plazo a) Hacia el agresor y familiares: desconfianza, hostilidad, miedo, abandono del hogar y conducta antisocial b) Hacia si misma: vergüenza, culpa, estigmatización, baja autoestima c) Tono afectivo: ansiedad, angustia, depresión d) Sexualidad: exceso de curiosidad, conducta precoz, prostitución infantil, etc. e) Otras conductas: problemas del sueño o comida, problemas escolares, no concentración.
  • 74. Consecuencias del Abuso Emocionales  Sentimientos de tristeza y desamparo  Cambios bruscos de estado de ánimo  Irritabilidad  Rebeldía  Temores diversos  Vergüenza y culpa  Ansiedad A CORTO PLAZO A MEDIANO PLAZO  Depresión enmascarada o manifiesta  Trastornos ansiosos  Trastornos de sueño  Trastornos alimenticios  Distorsión de desarrollo sexual  Temor de expresión sexual  Intentos o ideas suicidas A LARGO PLAZO  Disfunciones sexuales  Baja autoestima y pobre autoconcepto  Estigmatización  Depresión  Trastornos emocionales diversos
  • 75. Cognitivas  Baja en rendimiento escolar  Dificultades de atención y concentración  Desmotivación por tareas escolares  Desmotivación general A CORTO PLAZO A MEDIANO PLAZO  Trastorno del aprendizaje A LARGO PLAZO  Fracaso escolar
  • 76. Conductuales  Conductas agresivas  Rechazo a figuras adultas  Marginación  Hostilidad hacia el agresor  Temor al agresor A CORTO PLAZO A MEDIANO PLAZO  Fugas del hogar  Deserción escolar  Ingestión de drogas y alcohol  Inserción de actividades delictuales  Interés excesivo por juegos sexuales  Masturbación compulsiva  Embarazo precoz  Enfermedades de transmisión sexual A LARGO PLAZO  Prostitución  Promiscuidad sexual  Alcoholismo  Drogadicción  Delincuencia  Inadaptación social  Relaciones familiares conflictivas
  • 77. 1. Hable con su niño sobre el abuso sexual 2. Si en su escuela tienen un programa sobre abuso sexual, hable sobre lo aprendido 3. Enseñar sobre el respeto 4. Enséñele cuales son las partes privadas y sus nombres 5. Enséñele a gritar “No” y “Déjeme” 6. Escuche a su niño cuando intente decirle algo 7. Dele a su niño bastante tiempo y atención 8. Conozca a los adultos y niños que pasan tiempo con su niño 9. Nunca deje que su hijo entre a la casa de un desconocido 10. Pregunte si en su escuela tienen un programa para prevenir el abuso 11. Informe a las autoridades si sospecha que alguien está abusando Recomendaciones para los Padres y Maestros
  • 78. EXAMEN FISICO EN LA VICTIMA DE VIOLACION CARNAL  BUSCAR LESIONES EN:  A) Región genital  B) Región paragenital  C) Región extragenital
  • 79. EXAMEN FISICO EN LA VICTIMA DE VIOLACION CARNAL  La revisión de la cavidad bucal y el proceso de dentición, nos orientará a determinar la edad clínica de la víctima.
  • 80. EXAMEN FISICO EN LA VICTIMA DE VIOLACION CARNAL  La observación de los senos, nos orientará para señalar el desarrollo físico sexual de la víctima.
  • 81. EXAMEN FISICO EN LA VICTIMA DE VIOLACION CARNAL  La implantación y cantidad del vello púbico, será de valor en el cálculo de madures sexual en la víctima.
  • 82. EXAMEN FISICO EN LA VICTIMA DE VIOLACION CARNAL  Marcas de sometimiento  Sujeción por el cuello
  • 83. EXAMEN FISICO EN LA VICTIMA DE VIOLACION CARNAL  Intento de estrangulamiento
  • 84. EXAMEN FISICO EN LA VICTIMA DE VIOLACION CARNAL  Estigamas ungueales en cuello  Intento de estrangulamiento
  • 85. EXAMEN FISICO EN LA VICTIMA DE VIOLACION CARNAL  Marcas de sujeción en brazos  Evidencia de resistencia al ataque
  • 86. EXAMEN FISICO EN LA VICTIMA DE VIOLACION CARNAL  Signos de ataduras en muñecas  Araños de sujeción
  • 87. EXAMEN FISICO EN LA VICTIMA DE VIOLACION CARNAL  Desprendimiento de uña  Maniobra de defensa
  • 88. EXAMEN FISICO EN LA VICTIMA DE VIOLACION CARNAL  Lesiones equimoticas en mama  Producidas por mordedura  Manifestación sádica
  • 89. EXAMEN FISICO EN LA VICTIMA DE VIOLACION CARNAL  Caso 1
  • 90. EXAMEN FISICO EN LA VICTIMA DE VIOLACION CARNAL Y SADISMO  Caso 2
  • 91. EXAMEN FISICO EN LA VICTIMA DE VIOLACION EQUIPARADA  Caso 3
  • 92. EXAMEN FISICO EN LA VICTIMA DE VIOLACION EQUIPARADA  Caso 4
  • 93. EXAMEN FISICO EN LA VICTIMA DE LA FALSA VIOLACION.  Caso 5
  • 94.
  • 95. Síntomas psicosomáticos: Trastorno de comportamiento Conducta sexual no acorde a la edad Dolores abdominales o pelvianos Conductas sexualizadas Masturbación compulsiva Encopresis secundaria Tentativa de suicidio, fuga Miedo “inexplicable” al embarazo Enuresis secundaria. Problemas escolares Juegos sexuales inesperados a la edad Anorexia, Bulimia Trastornos del sueño Inhibición o pudor excesivo Aislamiento Agresión sexual a otros niños Normas y Guía para la atención de víctimas de violencia sexual, MINSAL 2004.
  • 96. Conductas sexuales esperables Conductas sexuales problemáticas Los niños que participan en ellas tienen una relación de amistad previa. Los niños que participan en ellas apenas se conocen, no existe una relación de amistad. Ocurren entre niños de edad similar o que se encuentran en la misma etapa de desarrollo. Ocurren entre niños de más de tres años de diferencia de edad. Existe un balance entre la curiosidad sexual y los intereses correspondientes a otras áreas de la vida del niño. El niño prefiere realizar conductas sexuales que participar en actividades regulares o típicas de la infancia. Frente a la intervención de un adulto los niños se detienen. A pesar de la intervención de un adulto los niños no se detienen, no pueden controlar la conducta.
  • 97. Conductas sexuales esperables Conductas sexuales problemáticas Las conductas sexuales son limitadas en cuanto a frecuencia e intensidad. Las conductas sexuales se tornan persistentes y repetitivas. Mientras las realizan la actitud de los niños es animada, alegre y de curiosidad. La actitud de los niños es tensa, ansiosa, culposa, retraída, temerosa o agresiva. Los niños participan en ella en forma voluntaria. Hay niños que son obligados a participar en ella. Se utiliza la coerción, manipulación o amenaza. Su contenido se relaciona con mirar a otros niños y mostrarse. Su contenido involucra tentativas de coito anal o vaginal, contacto oral genital y penetración con dedos u objetos. *En el trato con los niños y la observación de sus juegos en los recreos, se pueden detectar aquellos comportamientos y juegos que están fuera de la norma.
  • 98. • somatización, regresión, sexualidad de la conducta.En preescolar: • Baja autoestima, problemas escolares, problemas con el sueño, reacciones psicosomáticas, dolor abdominal, sexualización de la conducta. Entre 6 y 12 años: • Baja autoestima, huida de casa, depresión, embarazo, automutilaciones, agresividad, aislamiento. Adolescentes: • Negación del abuso durante años, emergencia de los recuerdos del abuso en el embarazo o primer parto que puede ir acompañado de fuertes cambios del humor, ideas o conductas suicidas y sentimientos de rabia y deseo de venganza con el agresor. • También puede ocurrir que el recuerdo pueda mantenerse reprimido hasta que el hijo tenga la edad que el adulto sufrió el abuso cuando era pequeño. Es también posible que la víctima se convierta en agresor. Adultos: SINTOMAS EN RELACION CON LA EDAD
  • 99. FASES DE RESPUESTA DE LA VÍCTIMA DE DELITOS SEXUALES 1. Fase de amenaza 2. Fase de shock emocional 3. Fase de desorganización 4. Fase de asimilación 5. Fase de “reorganización largo plazo”
  • 100. Fases Secuenciales Implementación de decisiones Toma de decisiones en relación a protección, seguimiento y terapia Investigación y validación (o raramente, invalidación) Sospecha o descubrimiento parcial del abuso
  • 101. PERICIAL PSICOLÓGICA EN DELITOS SEXUALES Psic. Martha Catalina Pérez Glez.
  • 102. CONTENIDO ESENCIAL DE LA PRIMERA ENTREVISTA. Nombre y edad de la víctima y del agresor si se conoce, si hay mas implicados observadores y actores. Sexo de la víctima y del agresor. Tipo de relación entre ambos. Estrategia del agresor y otros datos que pueda identificarle o probar la agresión. Tipo de agresión. Frecuencia de la conducta. Sobre el último o único abuso: datos situacionales, antecedentes inmediatos y posteriores, tipo de agresión concreta, reacción de la victima Situación familiar: garantizar protección y ponerse en contacto con protección de menores. Si no han pasado 72 hrs y el abuso ha sido contacto físico íntimo conviene pedir una exploración médica.
  • 103. Escuche atentamente el relato. Créale y dígale que le cree. Ofrézcale colaboración, y asegúrele que será ayudado por otras personas Converse sobre las posibles acciones futuras; explique claramente los pasos que seguirán y lo importante que es hacerlo
  • 104. Qué hacer con el niño o niña  Acogerlo y hacerlo sentir seguro. En ningún caso evaluar, validar o investigar los hechos.  Si divulga: Ofrecerle un espacio de contención con un adulto dispuesto a escuchar. Acoger y apoyar.  Si sospecha: Ofrecer espacio de comunicación y confianza. Ayudarlo a reconocerse como víctima, transmitir que hay personas dispuestas a ayudarlo.
  • 105. Cuando el niño divulga SI NO Acoger de inmediato lo que el niño quiere contar “Cuéntame no más, te escucho” Dilatar la conversación “Ahora estoy ocupado, hablemos en otro momento” Intentar guardar la calma al escuchar, con esto le transmite tranquilidad al niño “No te preocupes, tranquilo, puedes contarme” Sobrereaccionar o desesperarse, con esto le transmite al niño que cometió un error al contar “¡¡¡Pero cómo es posible!!!”, “¡¡¡Qué desgracia más grande!!!” Creer en el niño “Te creo, qué difícil debe haber sido para ti cargar con este secreto tanto tiempo” Dudar de su relato, tildarlo de mentiroso o fantasioso “¿Estás segura?”, “¿No te lo habrás imaginado?”, “Tú siempre con tus mentiras” Decirle que no es culpable “No te preocupes, lo que pasó no es tu culpa” Echarle la culpa, responsabilizarlo “Eso te pasa por andar vestida así”, “Pero,¿ por qué no gritaste? ¿Por qué no arrancaste?”, “¡Cómo no lo evitaste!”
  • 106. Reforzar al niño por haber confiado en Ud. “Fuiste muy valiente al contarlo”, Qué bueno que me contaste, gracias por confiar en mí” Enojarse o retarlo “¡Por qué no me dijiste antes!” Darle espacios para seguir hablando a futuro de lo ocurrido “Cuando tú quieras podemos volver a hablar de lo que pasó”, “Yo voy a estar acá para escucharte”, “Puedes confiar en mí” Eludir el tema “Bueno, ya pasó, hablemos de otra cosa” Respetar su ritmo “Tranquila, tómate tu tiempo” Presionarlo a que cuente detalles “¡Dime lo que te pasó!”, “¡Ya pues, habla!” Tomar medidas que contribuyan a la protección del niño “Voy a hacer todo lo que esté a mi alcance para ayudarte” “Vamos a buscar ayuda para que esto no vuelva a pasar” Dejar las cosas como están, hacer "como si nada" “No quiero tener problemas con tu familia, mejor cuéntale a alguien más cercano”
  • 107. Cuando se sospecha SI NO Demostrar al niño su interés por lo que le pasa, adoptando una actitud cálida“Te he notado un poco triste y callada últimamente”, “Tengo la impresión que algo te pasa, si quieres me puedes contar” Mostrarse indiferente frente a los cambios que ha experimentado el niño Validar su sufrimiento “Me imagino que lo estás pasando muy mal”, “Debes estar viviendo momentos difíciles” Mostrarse insensible frente a su sufrimiento “¡Te estás portando en forma muy extraña!, nada de lloriqueos, basta de caras largas” Reconocer su calidad de víctima “Sea lo que sea lo que te haya pasado, quiero decirte que tú mereces que te respeten y te cuiden” Echarle la culpa, responsabilizarlo “Algo malo habrás hecho para que andes con esa cara”
  • 108. Respetar su intimidad emocional “Si quieres me puedes contar”, “Quiero ayudarte, puedes confiar en mí” Interrogarlo para confirmar o descartar el abuso, presionarlo a que entregue detalles o “confiese” “Tienes que decirme qué te pasó” Respetar su intimidad física Explorarlo físicamente buscando huellas del abuso “Bájate los pantalones por favor que te quiero revisar” Aproximarse físicamente o tocarlo aunque el niño se muestre reticente Dejar las puertas abiertas para conversar “Cuando quieras, tal vez cuando te sientas listo, podemos conversar, yo voy a estar acá para escucharte” Cerrar las puertas a futuras conversaciones “Si no quieres hablar allá tú”, “Acaso quieres no más, después no me vengas a decir nada” Buscar ayuda, informar a las personas o autoridades pertinentes “Voy a recurrir a alguien que pueda ayudarte” Guardar el secreto, coludirse con la ley del silencio “No te preocupes, no le voy a contar a nadie”
  • 109. La causa de estas conductas puede estar en algo distinto al Abuso sexual. Sólo la combinación de ellas, su frecuencia y duración pueden tener algún significado Escuche y tranquilícese. Su alarma, pude asustar al niño e inhibir el relato Converse en privado con su hijo y que le cuente todo con sus propias palabras Aplique su vocabulario para comprender lo que ha pasado Utilice dibujos, muñecos, fotos, que puedan ayudar a explicar lo que él ha vivido Seamos prudentes…
  • 110. Que no es su culpa Que usted está contento de que se lo haya dicho. Que usted cree en lo que le dice Que lamenta lo que ha pasado, pero que le ayudará a superarlo Que es muy necesario acudir por ayuda Decir…
  • 111. No intente identificar al agresor. No le pregunte quién fue, o quien lo hizo y no insista. El niño puede no estar dispuesto para revelar aún, la identidad de la persona. Evite emitir juicios prematuros. Recuerde que a menudo el agresor es alguien a quien el niño estima. Sea comprensivo…
  • 112. El incidente debe ser comunicado a la policía, para proteger tanto su hijo, como a otros niños Si existen evidencias que el abuso acaba de ocurrir, asista a cualquier servicio de urgencia Denuncie…
  • 113. Denuncia Si se sospecha o tiene evidencias de que un niño, niña o adolescente fue agredido sexualmente debe informar a las instituciones policiales, de salud o de justicia responsables de investigar estos casos (Fiscalías locales, Comisarías, Procuraduría…)
  • 114. Tenga presente que… Es labor de la justicia realizar investigaciones y aplicar sanciones a los agresores (as). El rol del establecimiento en primer lugar es proteger al niño/a e informar del caso a la red de prevención y atención. La familia involucrada necesita apoyo especializado, ya que su dinámica se encuentra alterada, o su base está construida sobre prácticas de maltrato y/o abuso. El colegio debe poner a la familia en contacto con especialistas capaces de ayudarla.
  • 115. La actitud del profesor/orientador a quien se le revela una situación de abuso o maltrato no puede ser cuestionadora. Preguntas como “¿estás seguro de lo que dices?”, “¿no estarás equivocado y entendiste mal lo que pasó?” ”¿no lo habrás provocado tu por portarte mal?”o “¿por qué no lo contaste antes?”, comunican que no se le está creyendo y se le cuestiona, lo cual puede provocar incluso que niegue los hechos, aunque estos sean ciertos y puedan volver a repetirse Tenga presente que…
  • 116. Es poco frecuente que el Abuso deje marcas físicas permanentes, pero sí puede dejar secuelas sicológicas Busque apoyo en especialistas que puedan ayudar a superar este incidente. Busque apoyo espiritual que favorezca la comprensión por parte del niño Eduque para prevenir nuevos incidentes Apoyo de especialistas…
  • 117. Normas generales para la atención de personas que han sufrido violencia o abuso sexual Derecho a ser atendida por un profesional o técnico en salud. Objetivo: “reconocer, diagnosticar y tratar adecuadamente los síntomas y daños, contribuyendo a disminuir el sufrimiento, a la recuperación del bienestar y a evitar o minimizar las consecuencias y secuelas de la violencia sufrida.” Normas y Guía para la atención de víctimas de violencia sexual, MINSAL 2004.
  • 118. Derecho a que se registren los antecedentes, los hallazgos de la exploración y que se recolecten las muestras biológicas y otras para sean usadas en caso de que decida denunciar. *La exploración sistemática y su registro evita que sea interrogado y examinado más de una vez, lo que constituye maltrato del sistema.
  • 119. Servicios de urgencia y maternidades deben disponer de la guía clínica y los protocolos de atención de personas que han sufrido violencia o abuso sexual y de los insumos para prevenir enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados.
  • 120. Los profesionales de recepción y atención de las personas que han sido víctimas de delito sexual deben abstenerse de decidir sobre la denuncia, dado que se encuentran obligados los directores de los servicios de urgencia a informar a la fiscalía sobre la existencia de un delito.
  • 121. Los profesionales de atención a la persona víctima de delito sexual, no son los llamados a investigar el delito, siendo siempre, al inicio de una investigación penal, un delito presunto. La fiscalía será la encargada de determinar la existencia o no del delito, los responsables y su participación.
  • 122. Profesionales deben mantener una comunicación fluida con el fiscal a cargo, de tal manera de preservar una investigación expedita. * La mayoría de las personas que sufren maltrato o abuso sexual acuden en algún momento a un servicio de urgencia a recibir atención. En SSMSO (1991), el equipo de maltrato infantil registra que un 40% niños son derivados de servicios de urgencia y un 60% de APS.
  • 123. Pasos a seguir … 1. Acogida 2. Exploración: Identificarse y explicar que será la persona que lo atenderá o llevará con quien deba ser atendido. Preguntar que necesita y ofrecer ayuda, transmitir la convicción de que nadie va a juzgar la conducta de nadie y de que está entre personas que quieren lo mejor para ella.
  • 124.  Asegurar que en todo momento se respetarán todos sus derechos así como sus valores y principios religiosos y éticos.  Asegurar que será protegida de la revictimización.  Nadie decidirá por ella ni la presionará para que tome decisiones, que hay tiempo para que se tranquilice.  Si ha llegado sola, ofrecerle llamar a un familiar o conocido.  Informarle detalladamente lo que se le va a hacer: exámenes, profesionales etc. Una vez finalizado se le entregará copia de lo realizado y resultados.
  • 125. Anamnesis: Nombre: Edad: Sexo: Estado civil: Nivel educacional: Actividad: Domicilio: Fecha y hora del examen: Nombre del profesional que realiza el examen Relato abreviado de las características de la agresión; día, hora. En lo posible relato del niño también. Relación con el agresor (familiar, desconocido etc.) Nombre del acompañante Anamnesis clínica, antecedentes médico-quirúrgicos y ginecológicos importantes.
  • 126.  Examen físico general: Observar y anotar la ropa del niño (manchada, rota), examen completo, describir lesiones generales y en órganos genitales externos, evaluar estado psicológico actual del niño (agitación, inhibición, vergüenza, rabia). *El examen clínico es voluntario-debe solicitarse explícitamente a la persona- y no traumático. Respetar el pudor. *El objetivo de la exploración es registrar información útil para defender los derechos de las víctimas y la identificación de los agresores.
  • 127. Buscar protección  Buscar en la red inmediata del niño alguien que se haga responsable de su cuidado y protección.  Hospitalización indicada cuando lesiones físicas y psicológicas son severas (reparación quirúrgica, embarazo de alto riesgo, signos severos de infección, impacto emocional incontrolable) y/o cuando existe riesgo inmediato de que el niño continúe siendo abusado porque vive o depende del abusador. Si la familia se opone, hacer la denuncia o pedir que asista un policía (urgencias).
  • 128.  Significado y peso social atribuido al rol materno; tienden a ser vistas como negligentes y culpables. Se cierra posibilidad de intervención.  No olvidar que las madres sufren un fuerte impacto emocional, si se sienten apoyadas, la probabilidad de negar los hechos será menor.
  • 129. Algunos efectos que pueden observarse en las madres son: 1. Sentimientos de culpa por lo ocurrido. 2. Sentimientos de haber sido traicionadas por alguien en quien confiaban. 3. Desconfianza hacia los otros. 4. Sensación de no poder confiar en los propios juicios y percepciones; “Cómo no me di cuenta”. 5. Daño en la propia imagen de mujer y madre. 6. Ruptura en las esperanzas y sueños puestos en su hijo. 7. Preocupación por los efectos a largo plazo en los niños. 8. Tendencia a negar lo ocurrido.
  • 131. ¿Qué Hacer? Diga por ejemplo… Asociarse con el adulto, apelando al interés que él y usted tiene por el niño. La preocupación por su bienestar es algo que los une, algo que ambos tiene en común. “La llamé porque sé que a usted le importa mucho lo que le pueda pasar a Francisca”, “Me interesa mucho el bienestar de Roberto y sé que a usted también” Manifestar preocupación por los síntomas y comportamientos del niño. Mostrarlo como una inquietud personal, sin utilizar las palabras del niño para convencer al adulto. “Yo he notado que Patricia ha estado demasiado ansiosa últimamente”, “Me preocupan muchísimo algunas conductas que he observado en Julio” Transmitir la necesidad de solicitar ayuda. “Es muy duro enfrentar el sufrimiento de un hijo, es importante que no esté sola en esto”, “Existen especialistas, personas que entienden de esto que la pueden ayudar” Empatizar y contener, siendo claros y firmes a la vez. “Es absolutamente comprensible que usted quiera creer que a María no le ha ocurrido nada malo, pero es fundamental hacer algo para ayudarla” Centrarse en el presente y futuro, en lo que aún puede hacerse. “Usted es clave para ayudar a Fernanda”
  • 132. ¿Qué NO hacer? Evite decir… Entrar en confrontación. “Algo tiene este niño, dígame, usted tiene que saber qué le pasa”, “¿Qué le están haciendo a este niño en la casa?” Denunciar los hechos revelando lo relatado por el niño. Esto lo expone a quedar como “delator” o “traidor” frente a la familia. “Su hijo me contó que…” Cargar al adulto con toda la responsabilidad, sin ofrecerle ayuda. “Usted verá qué hacer, pero la situación no puede seguir así”. Enjuiciar, culpar, descalificar. “¿Cómo me viene a decir que no se había dado cuenta de que algo le pasa al niño?, “¿Qué clase de madre es usted?”, “Usted no lo protegió”. Centrarse en el pasado, en lo que no se hizo. “¿Pero cómo no le creyó al niño?”, “¿Cómo no se dio cuenta antes?” *El objetivo no es hacer que el adulto significativo se sienta CULPABLE, lo importante es que se haga RESPONSABLE del cuidado y protección del niño.
  • 133. ¿Cómo realizar la derivación?  Enfoque de redes.  Conectar familias con instancias de ayuda especializada.  Proteger y velar por la seguridad del niño.
  • 134. Derivar vincularmente:  Derivación clara, explicitando los objetivos de la misma.  Tener a mano un listado con las instituciones de la comunidad a las cuales acudir (dirección, teléfono y nombre de la persona a cargo).  Antes de derivar asegurarse que el menor y su cuidador recibirán la atención solicitada. *Importante decidir que persona o instancia estará a cargo de establecer contactos.
  • 135. Entregar por escrito la información relevante. Mantener continuidad del vínculo: “Vengan a contarme como les fue”, “Nos interesa mantenernos al tanto”.
  • 136. Apoyarse en la red personal-laboral  Impacto emocional para quien contiene y protege. Compartir la responsabilidad.  No hacerse cargo de revelar o intervenir, sólo insistir en la necesidad de ayuda y protección. Importancia de adulto protector en red inmediata del niño.  No confrontar al abusador.
  • 137. Recomendaciones legales  Los delitos sexuales no requieren la presencia de testigos porque se consideran delitos de oculta realización, es indispensable que la persona violada señale al presunto agresor y sostenga la acusación. En caso de que nunca haya visto al agresor o agresores sexuales, es indispensable hacer su retrato hablado.  La denuncia debe levantarse dentro de las 24 horas siguientes a la agresión sexual ante el Ministerio Público que, según nuestras leyes, funge como abogado de la persona agredida. La denuncia debe presentarse ante la Agencia Especializada en Delitos Sexuales.  Se recomienda no bañarse ni cambiarse de ropa, ya que es necesario tener evidencia de la agresión.  La denuncia de hechos tiene que hacerla la persona agredida o sus padres o tutores y se puede presentar por escrito
  • 138. Instituciones  Origen Línea Pro Ayuda a la Mujer, A.C: 018000151617  Red nacional de refugios, teléfono de emergencia: 01800822446  Apoyo Psicológico por Teléfono SAPTEL: 018004727835  Código 066 - Sistema Nacional de Atención de Emergencias de la Ciudadanía.  Servicio de Intervención en Crisis: 01800 227 4747, 075  Instituto de las Mujeres 018009111515
  • 139. PRINCIPIOS TERAPÉUTICOS PARA TRATAR EL ABUSO SEXUAL  El abuso sexual no necesariamente provoca problemas emocionales o psicológicos.  Preguntarse ¿qué mantiene vivo el problema en la vida de esa persona y que le impide resolverlo?  Ataque contra la autocaracterización de la persona (“soy así…”).  La personas dan gran importancia a los "hechos".  El abuso sexual no necesariamente exige soluciones complejas.  Es necesario definir las dificultades del o la paciente y hablar de ellas.  El objeto de la terapia es ayudar a el o la paciente a superar los efectos del abuso y dar sentido a su vida.  Es necesario que la persona primero se vea a sí misma a través de la lente de la "capacidad".  No es necesario analizar directamente los detalles del abuso a fin de disminuir los efectos.
  • 140. Aplicación de técnicas cognitivo y conductuales Desde el punto de vista conductual, las aproximaciones teóricas pueden ser divididas en las que enfatizan el “reforzamiento” y aquellas que enfatizan las “cogniciones”.
  • 141. POSICIONES DENTRO DE LA APROXIMACIÓN DEL REFORZAMIENTO SKINNER (1953)  Define a la depresión como un debilitamiento de la conducta debido a la interrupción de secuencias de conducta que han sido positivamente reforzadas por el ambiente social. FESTER (1965-1966)  Diversos factores, como son los cambios súbitos en el ambiente, el control aversivo y el castigo, así como cambios en las tasas de reforzamiento pueden dar surgimiento a la depresión, la cual, típicamente se caracteriza por la reducción en la tasa de conducta. LEWINSON, YOUNGREN Y GROSSCUP (1979)  La conducta de las personas deprimidas no produce reforzamiento positivo en el nivel suficiente para mantener su conducta, tiene dificultad para iniciar o mantener su conducta haciéndose cada vez más pasivas. La tasa baja de reforzamiento es la causante de los sentimientos de disforia, que son centrales a la fenomenología de la depresión.
  • 142. POSICIONES COGNITIVAS BECK (1967)  Concibe a la depresión como un desorden del pensamiento. REHM (1977)  Sugiere que las personas deprimidas atienden negativamente a los eventos negativos de tal manera que los toman como criterios para hacer su auto-evaluación produciéndose que se utilicen altas tasas de auto-castigo en combinación con una baja en auto-recompensas. SELIGMAN (1975)  Es central el efecto de la independencia de la conducta y sus productos.
  • 143. DECREMENTO E INCREMENTO EN ACTIVIDADES PLACENTERAS (Lewinson, Sullivan y Grosscup, 1980).  La meta es enseñar a las personas deprimidas habilidades que pueden utilizar para cambiar sus patrones de interacción problemáticos. TERAPIA COGNITIVA (Rush y Beck, 1978).  Busca ayudar al paciente a identificar los pensamientos y esquemas que sostienen patrones recurrentes de pensamientos negativos estereotipados y en encontrar errores de estilo en el pensamiento. TERAPIA DE AUTO-CONTROL (Rehm, 1977).  Enfatiza la importancia del reforzamiento y el castigo autoadministrado. Se enseña a los sujetos habilidades como el auto-monitoreo, la auto-evaluación y el auto- reforzamiento.
  • 144.
  • 145. COGNITIVO CONDUCTUAL. Se intenta describir que influencia hay de los problemas en su vida, y con ello ver que pasa en su vida para mantener vivo el problema. (su versión, “creencias”). Se encuentra generalmente desconocimiento de si mismo, de los demás y sus relaciones.
  • 146. COGNITIVO CONDUCTUAL. Por lo que se generaran nuevas “versiones”, que dan alternativas distintas a su conducta actual. Se focaliza al paciente, sus hechos, su propio conocimiento y promover sus propias alternativas, pensar por sí mismo, promoviendo así la responsabilidad y la autonomía.
  • 147. TIPO DE PENSAMIENTOS DISTORSIONADOS  Visión de túnel (se magnifica lo negativo)  Pensamiento extremista o polarizado ( no hay términos medios)  Afirmaciones absolutistas (nunca, nadie, siempre, ninguno)  Visión catastrófica o pesimista  Falacia de creerse omnipotente y responsable de todo lo que ocurre en la realidad exterior  Falacia de justicia (aplicar constantemente nuestro sistema de creencias para medir y juzgar a los demás)  Falacia de creer que nuestra felicidad depende de las acciones de quienes nos rodean olvidándose de que el único cambio que podemos controlar es el relacionado con nosotros mismos  Etiquetas generalizadoras  Falacia de culpa: responsabilizar a otra persona de las decisiones y elecciones nuestras  Los deberías  Falacia de tener siempre la razón, no estar abierto a otras posiciones  Falacia de la recompensa del más allá, esperar obtener recompensa de su sacrificio por obra divina
  • 148. MANEJO DE LA ENTREVISTA Dimensiones del abuso. Reacción ante la revelación. (Entorno) Creencia – conducta – sentimiento. Valores sociales (femenino, masculino, relaciones familiares e interpersonales). Detección de lo incomprensible, (origen del problema), para volverlo comprensible. Estilo de vida anterior a la agresión. Invitar a revelarse a las influencias que contribuyeron al abuso.
  • 149. CONTENIDO ESENCIAL DE LA PRIMERA ENTREVISTA. Nombre y edad de la víctima y del agresor si se conoce, si hay mas implicados observadores y actores. Sexo de la víctima y del agresor. Tipo de relación entre ambos. Estrategia del agresor y otros datos que pueda identificarle o probar la agresión. Tipo de agresión. Frecuencia de la conducta. Sobre el último o único abuso: datos situacionales, antecedentes inmediatos y posteriores, tipo de agresión concreta, reacción de la victima Situación familiar: garantizar protección y ponerse en contacto con protección de menores. Si no han pasado 72 hrs. y el abuso ha sido contacto físico íntimo conviene pedir una exploración médica.
  • 150. SUGERENCIAS  No usar un lenguaje abusivo u ofensivo.  Ante la hostilidad, silencio, y apatía: incitarle a comentar sobre la dirección que prefiere darle a su vida y sus relaciones. (p.e.: ¿quieres ser la clase de persona autosuficiente y que es capaz de afrontar sus propios problemas o prefieres dejar que sean los demás quines resuelvan tus problemas?)
  • 151. RESPUESTAS ADECUADAS. CONDUCTAS Y EXPRESIONES GESTUALES O VERBALES FUNCIONALES. CREER AL NIÑO Siento que esto te haya ocurrido. Gracias por decirme la verdad. Hacer referencia a profesionales. EL RESPONSABLE ES EL ADULTO O PERSONA DE MAS EDAD. El o ella sabia que estaban haciendo algo incorrecto, no es tu culpa tu no haz hecho nada malo. MANTENER LA CALMA Continuar con la rutina de la vida diaria buscar ayuda para si mismo si se necesita. ASEGURARSE DE QUE NO HA SUFRIDIO HERIDAS. Tus heridas o tus sentimientos heridos desaparecerán pronto. Buscar ayuda profesional para que ayuden al niño. PROTEGER A LA VICTIMA Vamos a decir a alguien lo que ha sucedido para que no vuelva a suceder, comunicarlo a las autoridades. SENTIR ORGULLO POR HABERLO COMUNICADO. Estoy muy orgullosa de ti por habérmelo contado. ACEPTAR LO SENTIMIENTOS DEL NIÑO. Siente , parece que sientes, animarle a hablar del abuso, reconocer los sentimientos del niño EXPRESARLE AFECTO. Te quiero como antes y te seguiré queriendo, esto no cambia nada.
  • 152. INDICADORES DE VERACIDAD  Dar detalles precisos y repetirlos en una o varias versiones.  Narrar una secuencia congruente.  Expresar sentimientos congruentes con los hechos.  Informar de que ha habido repetición del abuso.  Indicar en la descripción que ha habido progresión de las conductas.  Quién denuncia el abuso es preadolescente.  Se describen o encuentran efectos físicos.
  • 153. ESTRATEGIAS DE LOS AGRESORES  Uso de la confianza.  Aprovecharse de una situación confusa o usar conductas de doble significado. Pueden empezar con caricias no sexuales.  Establecer primero una relación de confianza con el niño.  Usar la sorpresa: conducta inesperada por el menor que no acaba de comprender.  Recurrir a sistemas de engaño: sirviéndose de otras supuestas motivaciones o significados.
  • 154. ESTRATEGIAS DE LOS AGRESORES II  Usar premios o castigos, si no se acepta.  Recurrir a amenazas verbales o a otras consecuencias negativas para conseguir la conducta deseada o para que no lo comuniquen (especialmente cuando se repiten).  Realizar amenazas físicas (recurso que usan más los desconocidos).  Usar la violencia física es muy infrecuente.
  • 155. Razones de los profesionales para no denunciar los abusos sexuales Falta de conocimiento: • del concepto de abuso. • de su obligación de denunciarlo. • de la importancia de los posibles efectos para los niños. • de los procedimientos a seguir. Inadecuada percepción de su rol profesional: • creer que no les corresponde a ellos. Que no es cosa suya. Inadecuada percepción de su deber cívico: • creer que es meterse en la vida privada de los demás.
  • 156. Razones de los profesionales para no denunciar los abusos sexuales Atribución de costes profesionales negativos: • pérdida de tiempo. • pérdida de clientes. • pérdida de dinero si hay abandono del caso. • mala reputación. • conflictos con la familia, con el cliente o con el agresor. • incomodidad personal para decirlo.
  • 157. Atribución de costes para el menor el agresor y la familia: • es peor para el menor, por su participación en el proceso, los posibles cambios familiares etc. • se hace demasiado daño a la familia. • el agresor no merece tanta persecución. Atribuciones sobre la ineficacia del sistema social y judicial: • no se podrá probar. • no darán ninguna respuesta. • no nos creerán. • la policía son un desastre en estos casos. Razones de los profesionales para no denunciar los abusos sexuales
  • 158. • Asegurar la interrupción inmediata del abuso, poniendo los medios para asegurar una protección efectiva del niño (si es necesario a expensas del supuesto abusador y no al contrario) con frecuentemente ocurre. • Tomar contacto con los diversos agentes sociales que se encuentran en relación con el menor y que están llevando a cabo también su propia intervención. • Prevenir las consecuencias emocionales y sociales del descubrimiento. • Integrar el trauma haciendo que no se establezcan los mecanismos básicos de defensa (negación y disociación). Actitud de los profesionales para denunciar los abusos sexuales
  • 161. Afecto Inducido Asignaciones de Tarea Autoayuda Autodiálogo Dirigido Biblioterapia Control del Dolor Control de la Respiración Desensibilización Detención del Pensamiento Dieta y Nutrición Ejercicio Físico Encadenamiento Ensayo de Conducta Entrenamiento Asertivo Entrenamiento Autógeno Orientación Anticipatoria TECNICAS DE TERAPIA PARA ESTADOS DE CRISIS
  • 162. Inoculación del Estrés Expresión del enojo Escucha Activa Meditación Hipnosis Ericksoniana Imaginación Implosión Terapias Corporales Modelamiento Entrenamiento de Habilidades TECNICAS DE TERAPIA PARA ESTADOS DE CRISIS
  • 163. Programación Neurolingüística Reestructuración Cognitiva Relajación Muscular Profunda Retroalimentación Juego de Roles Silla Caliente Silla Vacía TECNICAS DE TERAPIA PARA ESTADOS DE CRISIS
  • 164. Solución de Problemas Técnicas Paradójicas Mediación Familiar Terapia de Pareja Terapia Racional Emotiva Toma de Decisiones Provocación del Enojo Confrontación Manejo de la Culpa Manejo de la Autoestima Control de Estímulos TECNICAS DE TERAPIA PARA ESTADOS DE CRISIS
  • 166. AFECTO INDUCIDO Técnica encaminada a la liberación de emociones, utilizada en víctimas de incidentes traumáticos, es instruido para relajarse, se le pide información detallada acerca del evento, que clarifique sentimientos, contacte con emociones inaceptables, bloqueadas, y las transelabore.
  • 167. GRUPOS DE AUTOAYUDA Esfuerzos para promover el cambio, que implican un mínimo contacto con el terapeuta, el paciente puede continuarlos sin la presencia del terapeuta, implican participación del grupo, pueden ser grupos de causa común, e intentan apoyarse a través de la compartición de la vivencias.
  • 168. BIBLIOTERAPIA Se refiere al uso de trabajos literarios, científicos, en el tratamiento de problemas físicos y/o psicológicos, que ayudan al paciente a reorganizarse, entender y comprender acerca de sus padecimientos.
  • 169. CONTROL DE LA RESPIRACIÓN Se instruye al paciente en la respiración profunda, diafragmática, inhalar, exhalar, controlando el diafragma, haciendo que el aire fluya a los pulmones, el aire se libera lentamente, contrayendo el abdomen, se instruye al paciente para que lo realice periódicamente
  • 170. DETENCIÓNDEL PENSAMIENTO Técnica encaminada a terminar con cogniciones no deseadas, pensamiento catastrófico, ideas autoderrotistas, temores, Se pide que piense en la cognición, cuando esta adentrado el terapeuta dice alto, produce sensación de sobresalto, debe entrenarlo cotidianamente.
  • 171. EJERCITACIÓN FÍSICA Gran importancia reviste la salud física para la salud mental, así como en la respuesta de afrontamiento, algunas actividades que pueden sugerirse, son: caminar, andar en bicicleta, nadar, jugar fútbol, etc. Cooper ofrece una guía concreta sobre el desarrollo de los programas de ejercicios alrededor de un amplio rango de actividades todo basado en pruebas de esfuerzo realizadas con anterioridad.
  • 172. ENSAYO DE CONDUCTA 1. Preparar a la persona (explicar la necesidad de aprender un nuevo patrón de conducta, ayudarlo a superar la inquietud inicial). 2. Seleccionar situaciones blanco, ensayar la conducta, transfiriéndolos a situaciones cotidianas. 3. El paciente representa su propio papel, el terapeuta asumen el rol de una persona importante para él, es necesario que informe al terapeuta sobre cómo se comporta la otra persona. 4. El terapeuta responderá de acuerdo a su papel haciendo que la respuesta del paciente sea concordante.
  • 173. ENTRENAMIENTO AUTÓGENO Control de las funciones corporales e imaginativas mediante la autosugestión, con estrecha orientación del terapeuta, aprende a relajar primero grupos musculares, tendido en el suelo o cama, respira profundamente, se dan instrucciones de decirse subverbalmente, “mis pies se sienten pesados y calientes”… se repite para diferentes segmentos, aprendiendo a controlar segmentos y a generar fantasias sugestionadas.
  • 174. Consiste en que el paciente tenga un papel activo en la terapia, que aumente la práctica de conducta difíciles, para una mejor generalización del éxito en el ambiente terapéutico al cotidiano. implica controlar pensamientos, práctica de conductas nuevas, leer bibliografía sugerida, escribir, hacer registros, cuando se proporcionan tareas es importante discutir el fundamento con el paciente y planear con cuidado las tareas, a fin de evitar la resistencia o experiencias de “fracaso”. ASIGNACIÓN DE TAREAS
  • 175. AUTODIALOGO DIRIGIDO Técnica para conformar habilidades cognoscitivas de afrontamiento, se aplica de forma conjunta con inoculación del estrés, se induce al paciente a fomentar el dialogo que desarrolla ante situaciones problema, identificando, autoaseveraciones irracionales, autoderrotistas, así como las fortalecedoras. Se pueden hacer preguntas anticipadas al problema, y que las responda, preparando verbalizaciones de enfrentamiento, o de alabanza. Se dan tareas graduales.
  • 176. CONTROL DEL DOLOR Se instruye al paciente para enfrentar dolor esperado, agudo o crónico, se brinda información que modifique la apreciación cognoscitiva, y se trabaja con biorretroalimentación para disminuir la tensión y reestructuración cognoscitiva para el enfrentamiento de la aflicción.
  • 177. DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA Técnica orientada a la reducción de la ansiedad, basada en el supuesto de que el temor puede inhibirse al ser substituido, o desempeñar actividades incompatibles con la ansiedad, contracondicionando el miedo, se acompaña de técnicas de relajación, la exposición gradual por aproximaciones sucesivas, ha demostrado ser efectivo.
  • 178. DESENSIBILIZACIÓN DE CONTACTO El paciente observa un modelo, no necesariamente el terapeuta, que se aproxima y domina la situación o bien se puede utilizar en los niños la fantasía emotiva, contar un relato que provoque ansiedad al niño, acompañado de ser un héroe o tener una aventura, las situaciones temidas se entrelazan en la historia.
  • 179. DIETA Y NUTRICIÓN Las deficiencias nutricionales pueden causar un vasto orden de efectos secundarios psicológicos como dolores de cabeza, náuseas, mal humor e irritabilidad. Existe una amplia variedad de libros bien escritos para utilizarse como complemento al consejo individual. La dieta de Casale (1975), proporciona una reseña de más de 200 libros sobre nutrición en general y dietas especiales; y es una guía útil sobre referencias para preguntas nutricionales específicas.
  • 180. DESENCADENAMIENTO La persona en estado de crisis tiende a eslabonar eventos e ideas catastróficas, la intervención irá encaminada a jerarquizar los problemas, tratarlos uno a la vez, evitando que divague o desvíe los procesos primarios de pensamiento.
  • 181. ENTRENAMIENTO ASERTIVO Capacita a la persona a actuar en su beneficio, apoyarse, sin sentir ansiedad, expresar sentimientos, ejercer derechos, sin negar los de los demás, se utiliza modelamiento, juego de roles, ensayos, retroalimentación, reforzamiento, incluye asignación de tareas en los escenarios ansiógenos.
  • 182. ORIENTACIÓN ANTICIPATORIA El terapeuta ayuda al paciente a anticipar algunos sucesos internos o externos y prepara al individuo en crisis para estos eventos. Si se conocen las consecuencias a largo plazo de algunos.
  • 183. INOCULACIÓN DEL ESTRÉS Originalmente indicado para manejo de ansiedad, posteriormente para la ira y dolor, enfoque que intensifica las habilidades de afrontamiento, con emociones menos perturbadoras y alto nivel de adaptación, incluye 3 fases: Preparación cognoscitiva, adquisición de habilidades y entrenamiento.
  • 184. ESCUCHA ACTIVA Elterapeuta escucha de modo cuidadoso, el estado físico y emocional del paciente, comunica comprensión, empatía, reformula, sintetiza, jerarquiza, atiende el no verbal, y paraverbal, ayuda a clarificar, y amplia los asuntos de información inconclusa o confusa. No hacer juicios, criticas, y permitir que el lleve el ritmo.
  • 185. HIPNOSIS ERICKSONIANA El metodo tradicional incluye preparar al paciente a traves de inducciones para pasarlo de un estado de vigilia a uno de trance, en donde ha incrementao la sugestionabilidad, incluye fatiga de los sentidos, repetición de las sugestiones, relajación, distractores, aumento en la conciencia de las sensaciones, concentrando la conciencia en la voz del terapeuta, en la Ericksoniana se utiliza la paradoja.
  • 186. IMPLOSIÓN Técnica de reducción de la ansiedad, que se basa en que cualquier temor puede extinguirse, a través de repetir en varias ocasiones el estímulo ansiógeno, verificando que no ocurre la respuesta catastrófica, también se conoce como inundación, va acompañado de técnicas de relajamiento progresivo básico y tareas.
  • 187. MODELAMIENTO Se busca reemplazar comportamientos problemáticos, así como para fortalecer patrones conductuales adecuados. El paciente asume conductas abiertas, nuevas observables, referentes de sentimientos, actitudes y puntos de vista. Las variaciones de este procedimiento básico son modelamiento participante (el paciente ejecuta el papel de la conducta blanco durante la secuencia de modelamiento); modelamiento guiado (durante el cual el terapeuta proporciona ayuda directa); y la combinación del modelamiento con el reforzamiento de esfuerzos exitosos.
  • 188. EXPRESIÓN DEL ENOJO  El enojo es una emoción experimentada durante un estado de crisis, su expresión a menudo se reprime socialmente y muchos pacientes encuentran difícil reconocerlo. El objetivo de la técnica es ayudar al paciente a entender y aceptar dichos sentimientos. El terapeuta puede facilitar su expresión con afirmaciones reveladoras “si esto me hubiera pasado a mí estaría muy enojado”.
  • 191. TÉCNICAS DE IMAGINACIÓN Y VISUALIZACIÓN Manejo de imágenes mentales o representaciones cognoscitivas de experiencias o situaciones personales, “Actuar como si”… se utiliza en conjunción con otras técnicas mentales, el sujeto fantasea que es capaz de enfrentar una situación de crisis, es similar al circulo de excelencia en PNL.
  • 192. TERAPIAS CORPORALES Las técnicas de masaje se emplean para disminuir la tensión muscular. Cuando se ejecuta hábilmente, el masaje aumenta la circulación sanguínea local, libera la tensión muscular y reduce el dolor. Los efectos benéficos del masaje pueden aumentarse por entrenamiento para la relajación y ejercicios físicos como gimnasia u otros deportes.
  • 193. ENTRENAMIENTO DE HABILIDADES SOCIALES Incluyen una gran gama de comportamientos, asertividad, comunicación, intimidad, habilidades para el cortejo, entrevistas laborales, tomar acuerdos o manejar desacuerdos, revelaciones personales. Utiliza modelamiento, juego de roles, retroalimentación, asesoría y ejercicios.
  • 194. Serie de técnicas que utilizan la comunicación pragmática, como paradojas y contraparadojas, metamensajes, o sugestiones, procesos de condicionamiento y contracondicionamiento. Pretenden elevar la calidad del proceso comunicativo a través de las diversas modalidades sensoriales. PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜISTICA
  • 195. REESTRUCTURACIÓN COGNOSCITIVA Se dirige a la clarificación y cambio de los patrones de pensamiento del paciente (TRE), ayudar al paciente a desarrollar la capacidad para evaluar los incidentes de manera más realista, incluye 4 pasos: 1. Percatarse de las cogniciones catastróficas durante la excitación emocional. 2. Identificar la irracionalidad de ciertas creencias. 3. Como esas creencias influyen en los procesos desadaptativos. 4. Realización del plan de acción diferente a las formas usuales de responder ante las crisis.
  • 196. TÉCNICAS DE RELAJACIÓN MUSCULAR PROFUNDA  Recomendables para lograr rapport, para disminuir ansiedad, temor, tristeza, al instruirlo en el control de la respiración se entrena la respiración diafragmática. Se exhala el aire, luego inhalar mientras se empuja el diafragma hacia abajo y afuera (estómago grande), proporciona espacio para que fluya el aire en los pulmones. Liberar el aire despacio, gradualmente el abdomen llega a su forma original. El paciente aprende a contar rítmicamente durante el ejercicio y a emplear una cantidad igual de tiempo para la inhalación y exhalación.
  • 198. JUEGO DE ROLES Empleado para obtener información más allá de la descripción verbal del paciente, modelando conductas nuevas. Paciente y terapeuta intercambian roles con el objetivo de ver la situación desde otro punto de vista, adquiriendo una perspectiva diferente.La actuación de una situación problemática sirve como punto de partida para enseñarle nuevas formas de enfrentar situaciones.
  • 199. Técnica en TG, utilizada para esclarecer sentimientos, actitudes, creencias, y conciliar polaridades conflictivas, comenzar dialogo con las partes en conflicto, con intercambio de sillas por aspecto a tratar, puede también actuar como si fuera la otra persona, es denominada silla caliente cuando un individuo en el grupo está preparado para hablar de un tema que ha evadido, existe más presión social para cumplir compromisos. SILLA VACÍA
  • 200. TÉCNICAS PARADÓJICAS Tecnicas desarrolladas para superar la resistencia al cambio, por un lado quiere cambiar y por otro conservar sus síntomas, el supuesto es que el síntoma sirve para mantener el sistema en homeostasis, las principales son: redefinición (nuevo significado positivo), intensificación, o inducción a crisis mediante prescribir el síntoma (sobredramatización, ofrecerle vivir con el problema), la redirección (se prescribe el síntoma bajo condiciones y tiempos).
  • 201. MEDIACIÓN FAMILIAR Se orienta al toma de decisiones conflictivas, revelaciones, negociaciones dentro del grupo familiar, se toman en cuenta roles, contratos, jerarquias, sustituciones, desplazamientos, recomiendan entrenamiento en solución de problemas, acuerdos y contratos conductuales, retroalimentación, juego de roles.
  • 202. TERAPIA DE PAREJA En la terapia conjunta son recibidos ambos miembros, o bien en la modalidad uno tras otro, se alternan sesiones individuales, puede ser con el mismo o diferente terapeuta cada uno. El proposito es un incremento de interacciones gratificantes, con un decremento de situaciones aversivas, y el desarrollo de habilidades de interacción, autoestima, negociación y comunicación asertiva.
  • 203. TOMA DE DECISIONES El entrenamiento para la toma de decisiones enseña al paciente a evaluar diversas alternativas y hacer una elección acertada entre ellas. La evaluación se enfoca sobre cuatro tipos de secuencias: personal, social, completas a corto plazo, completas a largo plazo. Además, el paciente necesita evaluar la utilidad de las secuencias esperadas. Es importante comunicarle que es imposible pronosticar el futuro; en consecuencia, la probabilidad de cualquier resultado particular sólo puede establecerse en términos generales. De igual importancia es ayudar al paciente a llegar a las condiciones, con el hecho de que por algunas circunstancias problemáticas no habrá soluciones realmente “buenas”, pero que no obstante puede elegir la mejor opción.
  • 204. PROVOCACIÓN DEL ENOJO  Técnica que anima a los pacientes a expresar el enojo reprimido.  El fundamento es que el enojo puede motivar al paciente a superar la “Pasividad”. La provocación del enojo involucra una actitud agresiva por parte del terapeuta. Los ejemplos incluyen llegar tarde deliberadamente, responder con apoyo tan pronto como el paciente exprese enojo, etc.
  • 205. CONFRONTACIÓN Hacer al paciente conciente de sus defensas (menos evasivo), no debe sentirse desprotegido. La confrontación debe hacerse con tacto, por medio de aproximaciones sucesivas y con involucramiento. Se le puede hacer preguntas, tales como: ¿Cuánto tiempo piensa permanecer con esa actitud? si la persona ha permanecido por ejemplo 4 sesiones con una actitud apática, sin querer participar para “lograr mejorías”.
  • 206. MANEJO DE LA AUTOESTIMA  La persona analizara qué hay detrás de cada pensamiento o sentimiento de inutilidad, demostrando pensamientos irracionales, como: “si fracaso en mi carrera mis padres ya no me querrán y esto será terrible”.  Hacerle ver que si fracasa una vez, no garantiza que las cosas siempre le salgan mal; por lo tanto: “¿cómo va usted a saber con exactitud en qué forma se conducirá en el futuro?”.  Ayudarle a manejar las generalizaciones: “siempre, nunca, para que”…
  • 207. MANEJO DE LA CULPA La resolución de la culpa se logra:  Facilitando la verbalización de sentimientos.  Ayudar a la persona a someter su afirmación a su propio juicio, “¿realmente a nadie le importas?”.  Valorar su pérdida y el concepto de “culpa” de otros: “¿qué tipo de comentarios hacen los demás que te hacen sentir culpable?”  Valorar el concepto de “castigo” por acciones pasadas: “¿crees entonces que debes pagar con tu vida por el hecho de no haber logrado sostener tu relación de pareja, por haber perdido el empleo.
  • 208. CONTROL DE ESTÍMULOS Esta técnica sirve para que el sujeto planee o implemente cambios en variables situacionales importantes antes de la ejecución de la conducta. De esta forma, es posible que la persona disminuya respuestas indeseables y fortalezca respuestas deseables, cambiando los estímulos ambientales. Por ejemplo, la mujer que terminó con su novio deja progresivamente de escuchar la música que le recordaba su relación de pareja y comienza a entretenerse en otras cosas.
  • 209. REDES SOCIALES DE APOYO Planteamiento terapéutico encaminado a la movilización de los recursos y sistemas familiares o de amistades, la red se reúne para aliarse a un esfuerzo de solución de la crisis, se dan opiniones, alienta la participación y se ofrece apoyo que no fomente la dependencia. Pueden hacerse grupos de apoyo temporal.
  • 210. José Juan Tablada 1771, Col. Miraflores, Guadalajara, Jalisco. Tel. 4444-0435 y 4444-0436 Email: catyperez@gmail.com Sitio web: www.contactopsicologia.com
  • 211. catyperez@gmail.com martha.perez@cucs.udg.mx Facebook: Catalina Pérez Skype: martha.catalina.perez.gonzalez Web: http://contactopsicologia.com/ …..Gracias