SlideShare a Scribd company logo
1 of 9
Download to read offline
378 Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 16(6), 2004
Prevalencia de depresión y factores
asociados con ella en la población
colombiana
Carlos Gómez-Restrepo,1 Adriana Bohórquez,2 Diana Pinto Masis,2
Jacky F. A. Gil Laverde,2 Martín Rondón Sepúlveda2 y Nancy Díaz-Granados 2
Objetivos. Analizar la prevalencia del síndrome depresivo y los factores asociados con la de-
presión en Colombia entre los años 2000 y 2001.
Métodos. Para este estudio descriptivo de corte transversal se aplicó una encuesta entre no-
viembre de 2000 y enero de 2001 a 1 116 adultos de 18 años de edad o más de uno u otro sexo
que residían en viviendas particulares seleccionadas mediante un muestreo representativo na-
cional polietápico, estratificado según el grado de urbanización del área incluida en el mues-
treo. La depresión se clasificó en breve, subclínica o clínica (leve, moderada o grave) en los 30
días y los 12 meses previos a la entrevista. Se calcularon las frecuencias simples y estratifica-
das por la edad y el sexo, y los intervalos de confianza de 95% (IC95%) de más de 500 varia-
bles. La asociación de las variables seleccionadas con episodios depresivos se evaluó mediante
un modelo de regresión logística con múltiples variables.
Resultados. De las personas estudiadas, 10,0% (IC95%: 9,2 a 10,7) presentaron algún epi-
sodio depresivo en los 12 meses previos a la encuesta y 8,5% (IC95%: 7,8 a 9,2) sufrieron al-
guno durante el último mes. Hubo una mayor proporción de mujeres con depresión en ambos
períodos. Más de 50% de los episodios fueron moderados, tanto en hombres como en mujeres,
y las mayores prevalencias se encontraron en las personas mayores de 45 años. Los factores
asociados con la depresión en el último mes fueron ser mujer, considerar el estado de salud pro-
pio como regular o malo, sufrir de dolores o molestias, tener dificultades en las relaciones in-
terpersonales, consumir marihuana o sustancias adictivas, medicamentos estimulantes o cal-
mantes, tener dependencia del alcohol, o estar desempleado con discapacidad.
Conclusión. La depresión es una afección frecuente en Colombia. Se deben poner en mar-
cha medidas dirigidas a reducir el riesgo de depresión, especialmente en mujeres y en personas
mayores de 45 años de edad.
Depresión, trastorno depresivo, factores de riesgo, Colombia.
RESUMEN
Investigación original / Original research
Gómez-Restrepo C, Bohórquez A, Pinto Masis D, Gil Laverde JFA, Rondón Sepúlveda M, Díaz-
Granados N. Prevalencia de depresión y factores asociados con ella en la población colombiana. Rev
Panam Salud Publica. 2004;16(6):378–86.
Forma de citar
1 Departamento de Psiquiatría y Salud Mental y
Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística,
Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Ja-
veriana, Bogotá, Colombia. La correspondencia
debe dirigirse a Carlos Gómez Restrepo, Hospital
Universitario de San Ignacio, Unidad de Epide-
miología Clínica y Bioestadística. Carrera 7 N°
40-62, Bogotá, Colombia. Correo electrónico:
cgomez @javeriana.edu.co
2 Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística,
Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Ja-
veriana, Bogotá, Colombia.
Los resultados del estudio sobre la
carga mundial de las enfermedades
(Global Burden of Disease, GBD) efec-
tuado por la Organización Mundial de
Palabras clave
Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 16(6), 2004 379
Gómez-Restrepo et al. • Síndrome depresivo en Colombia Investigación original
la Salud (OMS) demostraron que la
depresión unipolar es la principal
causa de años de vida perdidos por
discapacidad (APD) y que en 1990 a
esta afección le correspondió el 10,5%
de los APD en el mundo (1). En los
países en desarrollo, esta enfermedad
constituye el cuarto problema de salud
más importante, con una morbilidad
total de 3,4%.
Según las estimaciones realizadas en
el estudio GBD, para el año 2000 a la
depresión unipolar le correspondería
el 4,4% de los años de vida ajustados
por discapacidad (AVAD)3 en todas
las edades y ambos sexos, y 5,8% de
los hombres y 9,5% de las mujeres po-
drían experimentar un episodio depre-
sivo en un período de 12 meses, aun-
que este porcentaje podría variar de
una población a otra. Se estimó tam-
bién que para el año 2020, este tras-
torno podría ser la segunda causa de
morbilidad en el mundo y provocar
5,7% de los AVAD (1–3), además de
mantenerse como causa principal de
APD, con valores superiores a los en-
contrados en 1996 (1).
Según el Estudio Territorial de Cap-
tación Epidemiológica (ETCE) (4) y la
Encuesta Nacional de Comorbilidad
(ENC) (5, 6), que se realizaron en los
Estados Unidos, en un período de 12
meses la prevalencia de depresión
mayor en personas entre los 18 y 54
años de edad fue de 6,5% y 10,1%, res-
pectivamente. La prevalencia de episo-
dios depresivos mayores durante el
mes previo a esos estudios fue de 2,2%
según el ETCE (7) y de 4,9% según la
ENC (8).
En una réplica de la ENC realizada
entre febrero de 2001 y diciembre de
2002 se encontró una prevalencia de
trastorno depresivo mayor de 6,6%
para los 12 meses previos, y una preva-
lencia en toda la vida de 16,2%. Los fac-
tores que mostraron una asociación es-
tadística significativa con este trastorno
fueron, entre otros, ser mujer, dedicarse
a las labores del hogar, estar jubilado,
ser soltero, separado, divorciado o
viudo, tener bajo nivel educacional y
tener bajos ingresos económicos (9).
En América Latina se han llevado a
cabo varias investigaciones sobre este
tema, como las realizadas en Chile (10),
Brasil (11, 12) y México (13), que han
aportado una valiosa información para
la realización de investigaciones epide-
miológicas a gran escala en la Región.
Las prevalencias encontradas en perso-
nas mayores de 18 años, medidas en un
período de 12 meses en Chile, Brasil y
México, variaban entre 4,5% y 7,1%. En
Brasil, la prevalencia de episodios de-
presivos en el último mes fue de 4,5%,
mientras que en Chile la prevalencia en
los últimos 6 meses fue de 4,6%. En el
estudio mexicano se encontró una inci-
dencia de 1,3% en los 12 meses previos
al estudio. Los factores asociados con
la depresión en Brasil y Chile fueron
ser mujer, no tener empleo, tener bajos
ingresos económicos, ser soltero o se-
parado y tener bajo nivel educacional.
Por su parte, en la Encuesta Mundial
sobre Salud Mental, realizada por la
OMS en 14 países, se encontraron pre-
valencias de trastornos mentales en los
12 meses previos a la consulta entre
4,3% y 26,4%, y de trastornos afectivos
en general entre 0,8% y 9,6%, aunque
no se informó de resultados específi-
cos relacionados con la depresión (14).
En Colombia se han realizado diver-
sos análisis de la prevalencia de la de-
presión a partir de los datos obtenidos
en la Primera Encuesta Nacional de
Salud Mental y Consumo de Sustan-
cias Psicoactivas aplicada a 25 135 per-
sonas de todo el país en 1993 (15). En
1997 se reprocesaron los datos obteni-
dos mediante la aplicación de la escala
de Zung para la depresión y se demos-
tró que 11,8% de la población encues-
tada mostraba depresión leve y que 4%
sufría de depresión mayor (moderada
o grave), lo que indicaba que en Co-
lombia había una elevada prevalencia
de síndrome depresivo en 1993 (16).
También se encontró una asociación es-
tadísticamente significativa entre la de-
presión y el sexo femenino, al igual que
entre aquella y la ansiedad, los intentos
de suicidio y los antecedentes de pro-
blemas mentales en la familia. Al eva-
luar la relación de la depresión con al-
gunos aspectos socioeconómicos, como
las condiciones físicas de la vivienda,
se evidenció un leve aumento de la de-
presión cuando la persona consideraba
su espacio físico desfavorable. Otros
elementos, como la poca cohesión fa-
miliar, los ingresos insuficientes, el mal
estado de salud y la poca satisfacción
con los logros alcanzados, se percibían
desfavorablemente en la medida en que
aumentaba la gravedad de la depre-
sión. Finalmente, se observó un ligero
aumento en la proporción de personas
con elevado consumo de alcohol que
presentaban síndrome depresivo.
Otro estudio realizado en 1995 en-
contró una prevalencia de síntomas de
depresión de 72,6% en una muestra de
1 376 pacientes de un hospital de aten-
ción primaria en Bogotá (17). La pre-
valencia fue mayor en las personas se-
paradas, las que vivían solas, las que
consumían tranquilizantes menores,
marihuana o basuco, y las que recono-
cían tener conflictos familiares. Sin
embargo, en ese estudio se concluyó
que la elevada prevalencia de depre-
sión encontrada se debía a que la in-
formación no se basó en el diagnóstico,
sino en la detección de síntomas de-
presivos como marcadores de enfer-
medades mentales. Por lo tanto, esos
resultados no pueden compararse con
los encontrados en otros estudios.
Según los datos disponibles, en Co-
lombia, la depresión es un problema
actual de salud pública que requiere
mayor atención y un conocimiento
más preciso de su distribución en las
diferentes regiones del país. La falta
de continuidad de estos estudios y el
empeoramiento de las condiciones so-
ciales y económicas que sufre el país
desde hace varios años hacen impos-
tergable la actualización de la informa-
ción relacionada con la prevalencia del
síndrome de ansiedad en la población
colombiana.
En el presente trabajo se analizan la
prevalencia del síndrome depresivo
y los factores asociados con la depre-
sión en Colombia entre los años 2000 y
2001.
3 Los AVAD equivalen a la suma de los años de vida
perdidos por muerte prematura (APP) y los años
de vida perdidos por discapacidad (APD) como
consecuencia de los casos incidentes de esa enfer-
medad en la población.
MATERIALES Y MÉTODOS
Este estudio descriptivo de corte
transversal se realizó en Colombia
como parte de la Encuesta Multinacio-
nal de Salud y Capacidad de Res-
puesta del Sistema de Salud (Health
and Health System Responsiveness Sur-
vey) llevada a cabo en 11 países (China,
Colombia, Cuba, Egipto, Eslovaquia,
Georgia, India, Indonesia, Líbano, Ni-
geria y Turquía) entre 2000 y 2001.
Esta encuesta forma parte de un pro-
yecto de la OMS dirigido a evaluar el
desempeño del sistema de salud de
esos países en relación con la salud de
la población, el grado de respuesta del
sistema de salud y la equidad en la fi-
nanciación4. Entre otros aspectos, la
encuesta evaluó la frecuencia de episo-
dios depresivos en la población.
La encuesta nacional en Colombia se
realizó en hogares de áreas urbanas de
32 municipios de 14 departamentos
pertenecientes a cinco regiones del te-
rritorio colombiano —Costa Atlántica,
Oriente, Occidente, Central y Bogotá—
que en conjunto abarcan aproximada-
mente 98% de la población del país. La
encuesta se aplicó a adultos de uno u
otro sexo que residían en viviendas
particulares seleccionadas mediante
un muestreo representativo nacional
polietápico y estratificado.
La estratificación de los municipios
del país se realizó por regiones, según
el tamaño de la zona urbana (grado de
urbanización) de cada municipio, y de
acuerdo con la situación socioeconó-
mica de la población (según la propor-
ción de la población con necesidades
básicas insatisfechas).
Las unidades primarias de muestreo
estuvieron constituidas básicamente
por municipios; como unidades secun-
darias de muestreo se definieron con-
glomerados de 44 viviendas cada uno
en promedio, es decir, una o más man-
zanas. A continuación, cada unidad
secundaria de muestreo se dividió en
unidades terciarias, conformadas por
11 hogares en promedio. Finalmente,
en cada vivienda seleccionada se esco-
gió de manera aleatoria a una persona
de 18 años o más según el método de
Kish (18).
De un total de 8 320 viviendas selec-
cionadas, 1 123 (13,5%) estaban vacías
y en 577 (7%) los moradores se nega-
ron a participar en el estudio antes
de la aleatorización de sus miembros.
En las 6 620 viviendas restantes se
completó la tarjeta de selección y que-
daron seleccionadas para entrevista
6 610 personas mayores de 18 años, de
las cuáles 172 se negaron a participar y
320 no se localizaron en sus casas, lo
que equivale a un 7% de ausencia de
respuesta. Se excluyeron del análisis
de los datos dos de las 6 118 entrevis-
tas realizadas debido a la presencia de
incongruencias en la información. En
92 de las 6 116 encuestas analizadas
faltaba alguna información, pero los
restantes datos se tomaron en cuenta
en el análisis.
Se evaluaron más de 500 variables
individuales distribuidas en los si-
guientes módulos: identificación, re-
visión general y demográfica, percep-
ción del estado de salud, estado de
salud, salud mental y consumo de sus-
tancias adictivas, evaluación del es-
tado de salud, capacidad de respuesta
del sistema de salud, muertes en el
hogar en los 24 meses previos a la en-
cuesta, y pruebas de calibración
Para el tamizaje de la depresión se
aplicaron los criterios de la 10.ª edición
de la Clasificación Internacional de Enfer-
medades (CIE-10) (19) y del Manual
Diagnóstico y Estadístico de Trastornos
Mentales en su 4.a revisión (DSM-IV), y
se utilizó una versión modificada de
la sección E de la Entrevista Diagnós-
tica Compuesta Internacional v. 2.1
(CIDI-2.1) elaborada por la OMS. Este
modelo permite diagnosticar los epi-
sodios depresivos en los últimos 12
meses y en los últimos 30 días y clasi-
ficarlos como leves, moderados o gra-
ves, según el tipo y la gravedad de los
síntomas (19–21) (cuadro 1). También
se tomaron en cuenta la depresión
breve recurrente (4, 21) y la depresión
subclínica (19, 20). La dependencia del
alcohol se evaluó mediante la CIDI
modificada, basada igualmente en los
criterios diagnósticos de la CIE-10, y se
preguntó acerca del uso de sustancias
psicoactivas.
La adaptación del instrumento
desde el punto de vista cultural se rea-
lizó según el procedimiento creado por
la OMS, que consta de los siguientes
pasos: 1) traducción al español de las
diferentes versiones de los materiales
enviadas por la OMS, realizada por
dos médicos que hablan y escriben en
inglés con fluidez, pero cuya lengua
materna es el español; 2) evaluación de
la versión final por un panel de exper-
tos que valoró la calidad de la traduc-
ción y se cercioró de que el contenido y
el significado de la versión original se
conservaran en la versión en español;
3) validación de la versión en español
mediante su traducción al inglés por
un traductor que no conocía el cuestio-
nario original; 4) solución de las discre-
pancias encontradas entre ambas tra-
ducciones mediante el consenso del
panel de expertos; 5) aplicación del ins-
trumento final en una prueba piloto
realizada por personal entrenado; 6)
armonización internacional del instru-
mento; y 7) aprobación de la versión
final en español con la integración de
las correcciones que surgieron durante
el proceso de armonización.
Los entrevistadores y supervisores
(personal no médico) se entrenaron en
cuatro sesiones de 8 horas en los as-
pectos operativos de la entrevista y en
las técnicas a emplear. Ese entrena-
miento fue el mismo en todos los paí-
ses que participaron en el proyecto de
la OMS. Las encuestas se realizaron
personalmente en el hogar del entre-
vistado entre noviembre de 2000 y
enero de 2001.
Las respuestas de los cuestionarios
se introdujeron por duplicado en una
base de datos diseñada por la OMS.
Después de depurar las incongruen-
cias e imprecisiones, se aplicó un fac-
tor de ponderación, calculado a partir
de la probabilidad de selección, y se
ajustaron los resultados según la au-
sencia de respuestas.
Se calcularon las frecuencias de las
variables en estudio a partir del diag-
nóstico de depresión y su clasificación
en leve, moderada o grave y en las ca-
tegorías adicionales de breve y subclí-
380 Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 16(6), 2004
Investigación original Gómez-Restrepo et al. • Síndrome depresivo en Colombia
4 El lector puede encontrar información adicional
del estudio en http://www.who.int/evidence/
hhsr-survey/
Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 16(6), 2004 381
Gómez-Restrepo et al. • Síndrome depresivo en Colombia Investigación original
nica —no utilizadas habitualmente en
la práctica clínica—, así como del diag-
nóstico de síndrome de dependencia
del alcohol. Las frecuencias para los 30
días y los 12 meses previos a la entre-
vista se calcularon para las variables
simples y las estratificadas según la
edad y el sexo, junto con sus intervalos
de confianza de 95% (IC95%). Para
evaluar la asociación de las variables
seleccionadas (cuadro 2) con los episo-
dios depresivos ocurridos en los 30
días y los 12 meses previos a la con-
sulta, se utilizó un modelo de regre-
sión logística con múltiples variables
usando variables elegidas mediante el
procedimiento de selección paso a
paso. Para el análisis se utilizó el pa-
quete estadístico SAS® v. 8.2 y se fijó
un nivel de significación de 0,05.
RESULTADOS
En el cuadro 3 se presentan las ca-
racterísticas de las 6 116 personas en-
cuestadas. De ellas, 612 (10,0%; IC95%:
CUADRO 1. Clasificación de la depresión utilizada en el estudioa
Clasificación Descripción
Episodio depresivo leve
Episodio depresivo moderado
Episodio depresivo grave
Trastorno depresivo
breve recurrente
Depresión subclínica
a Basado en las referencias 19–21.
Los pacientes están generalmente afligidos por los síntomas y mantienen sus funciones, aunque con algunas
dificultades. Deben cumplir los criterios generales y tener dos de los síntomas típicos y dos síntomas adicionales, según
la CIE-10.
Se observa una considerable dificultad para mantener las funciones y algunos síntomas pueden ser intensos, pero son
menos y de menor gravedad que en el episodio grave. Se deben cumplir los criterios generales y presentar dos de los
síntomas típicos y cuatro síntomas adicionales, según la CIE-10.
Se observa un considerable sufrimiento y los síntomas son graves. Hay una marcada agitación o retardo motor. Las
funciones están muy alteradas. Se deben cumplir los criterios generales para un episodio depresivo y presentar tres
síntomas típicos y al menos cinco síntomas adicionales, según la CIE-10.
Se caracteriza por un ánimo disfórico y la perdida del interés, con síntomas como la perdida del apetito, trastornos del
sueño, agitación, fatiga, desesperanza, dificultad para concentrarse y tendencias suicidas. Su duración es de menos de
2 semanas, aunque se presenta de forma recurrente.
Se caracteriza por presentar menos síntomas y de menor gravedad que los necesarios para un diagnóstico de
depresión. Las personas que presentan este trastorno se encuentran en alto riesgo de sufrir episodios depresivos en el
futuro y tienen dificultades para realizar sus funciones y lograr su bienestar.
CUADRO 2. Variables utilizadas en el análisis de regresión
Grupo Variables
Demográficas
Salud general en los 30 días
previos a la encuesta
Impacto económico
Enfermedades previas
y crónicas
Consumo de sustancias
adictivas
Sexo, edad, estado civil en el momento de la entrevista, años de educación completados y actividad laboral principal en
los 12 meses previos al estudio.
Autoevaluación de la salud el día de la entrevista, dificultades en el trabajo o en las actividades del hogar, dolor o
molestias. Dificultad para concentrarse o recordar las cosas, dificultad en las relaciones interpersonales o para participar
en la comunidad, sentimientos de alegría y felicidad, sentimientos de tristeza, depresión o vacío, irritabilidad o mal genio,
preocupación, problemas con el sueño, sentirse lleno de energía, sentir cansancio, y dificultad para analizar y solucionar
problemas de la vida diaria.
En qué grado afectó a la economía del entrevistado o a la de la familia los problemas de salud, según una escala relativa
de 0 a 100, donde 0 es que no se afectó y 100 es que se vio obligado a vender bienes del hogar.
Si al menos durante el último año padeció una o más de las siguientes enfermedades: hipertensión arterial; diabetes;
artritis o artrosis; enfermedad del corazón, enfermedad coronaria o infarto de miocardio; bronquitis crónica o enfisema;
asma o enfermedad alérgica respiratoria; dolor de espalda o problemas de la columna vertebral; migraña (dolores fuertes
de cabeza); derrame cerebral; depresión o ansiedad; trastornos del sueño; problemas auditivos; problemas visuales;
gastritis o úlcera; tumores o cáncer (entre ellos, de la sangre); otra enfermedad no incluida en la lista pero informada por
el entrevistado.
Síndrome de dependencia del alcohol; consumo de estimulantes o calmantes, marihuana, cocaína, opio, o sus derivados;
consumo de alucinógenos; inhalación de solventes
9,2 a 10,7) tuvieron al menos un episo-
dio depresivo en los 12 meses previos
a la encuesta y 520 (8,5%; IC95%: 7,8 a
9,2), algún episodio durante el último
mes. Ocho de los entrevistados tuvie-
ron depresión breve (0,13%) y 87
(1,5%; IC95%: 1,2 a 1,8), depresión sub-
clínica.
Se encontró una mayor proporción
de mujeres con algún episodio depre-
sivo, tanto en los 12 meses previos a la
encuesta como en el último mes (cua-
dro 4), siendo la razón de mujeres a
hombres de 2:1. Se encontraron sínto-
mas de depresión subclínica en 59 mu-
jeres (1,5%: IC95%: 1,1 a 1,9) y 28 hom-
bres (1,36%; IC95%: 0,9 a 1,9). El mayor
porcentaje de los casos fue de intensi-
dad moderada, tanto en los 12 meses
previos al estudio como en el último
mes (figura 1).
Los grupos de edad con mayor pro-
porción de personas deprimidas en los
12 meses previos a la encuesta fueron
el de 46 a 60 años (11,1%) y el de 61
años o más (10,9%). Los mayores por-
centajes de depresión en el último mes
se encontraron en el grupo de personas
mayores de 61 años (9,6%) y en el de 46
a 60 años (9,5%) (cuadro 5). Más de
50% de las personas con depresión en
los 12 meses previos al estudio y en el
último mes tuvieron depresión mode-
rada, independientemente del grupo
de edad.
Al analizar la gravedad de la depre-
sión según el sexo se encontró que la
mayor proporción de mujeres con de-
presión tuvo manifestaciones de mo-
derada gravedad, tanto durante el úl-
timo mes (51,4%) como en los 12 meses
previos a la encuesta (54,7%). De ma-
nera similar, entre los hombres con de-
presión, la mayor proporción tuvo epi-
sodios moderados durante el último
mes (64,1%) y en los 12 meses previos
al estudio (67,0%). La proporción de
casos con depresión grave fue mayor
en mujeres que en hombres, tanto en
el último mes (29,2% frente a 19,6%,
respectivamente; P < 0,001) como en
los 12 meses previos (28,1% frente a
19,1%, respectivamente; P < 0,001). La
proporción de personas con síntomas
depresivos subclínicos aumentó con la
edad y fue de 1,13% (IC95%: 1,0 a 2,6)
en el grupo de 18 a 30 años, de 1,38%
(IC95%: 0,9 a 2,0) en el grupo de 30 a 45
años, de 1,66% (IC95%: 1,0 a 2,6) en el
de 45 a 60 años y de 2,07% (IC95%: 1,2
a 3,3) en los mayores de 60 años.
Como se puede observar en el cua-
dro 6, entre los principales factores
asociados con la depresión en el mes
previo a la encuesta, según los resulta-
dos del análisis de regresión logística,
se encontraban las variables relaciona-
das con los problemas de salud, las di-
ficultades para las relaciones interper-
sonales y el consumo de alcohol,
marihuana o calmantes.
DISCUSIÓN
Este es el primer estudio realizado
en Colombia que permite establecer
un diagnóstico epidemiológico de la
depresión mediante una entrevista es-
tructurada. La prevalencia de sín-
drome depresivo encontrada en este
estudio es menor que la informada en
1997 a partir de los datos de la Primera
Encuesta Nacional de Salud Mental
(16) realizada en 1993. Sin embargo,
los resultados obtenidos en ambos es-
tudios no son comparables por dos ra-
zones. Primero, el cuestionario utili-
zado en el presente estudio es una
prueba diagnóstica muy estructurada,
mientras que la encuesta empleada en
1993 se basó en una escala autoadmi-
nistrada de Zung, más apropiada para
pruebas de tamizaje dirigidas a eva-
luar la gravedad de la depresión —ya
382 Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 16(6), 2004
Investigación original Gómez-Restrepo et al. • Síndrome depresivo en Colombia
CUADRO 3. Características demográficas de la muestra estudiada
Variable No.a %
Sexo
Hombres 2 108 35,5
Mujeres 4 007 64,5
Edad (años)
18 a 30 1 817 29,7
31 a 45 2 221 36,3
46 a 60 1 233 20,2
> 60 844 13,8
Estado civil
Soltero 1 389 22,7
Casado 1 989 32,5
Separado 665 10,9
Divorciado 19 0,3
Viudo 461 7,5
Unión libre 1 592 26,1
Nivel escolar vencido
Primaria incompleta o sin estudios 1 383 22,7
Primaria 1 372 22,4
de 6.° a 9.° grado 1 251 20,5
de 10.° a 12.° grado 1 497 24,5
Técnico o universitario 612 10,0
Ocupación
Empleado del estado 224 3,7
Empleado particular 822 13,4
Independiente 1 621 26,5
Trabajador voluntario (sin remuneración) 10 0,2
Estudiante 285 4,7
Ama de casa 2 281 37,3
Jubilado o pensionado 245 4,0
Desempleado apto para trabajar 495 8,1
Desempleado no apto para trabajar 131 2,1
a Las diferencias en los totales se deben a la ausencia de datos en las encuestas. Datos ausentes: sexo =
1, edad = 1, estado civil = 1, nivel de escolaridad = 1 y ocupación = 2.
Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 16(6), 2004 383
Gómez-Restrepo et al. • Síndrome depresivo en Colombia Investigación original
que posee una buena sensibilidad al
cambio, pero una especificidad diag-
nóstica de solo 63% (22–25). Segundo,
la escala de Zung evalúa los síntomas
en un momento puntual, mientras que
el cuestionario aplicado en el presente
estudio evaluó la presencia de los sín-
tomas en un período de tiempo (30
días y 12 meses previos a la encuesta).
En cuanto a la Segunda Encuesta Na-
cional de Salud Mental, realizada en
1997, el instrumento utilizado y su va-
lidación no cumplieron los requisitos
científicos de este tipo de investiga-
ción, lo que compromete la confiabili-
dad de los resultados obtenidos.
Según los resultados obtenidos en
São Paulo, Brasil (11), la prevalencia
de episodios depresivos fue menor
que la encontrada en Colombia, tanto
en los 12 meses previos al estudio
(7,0% frente a 10,0%) como en el úl-
timo mes (4,5% frente a 8,5%). La pre-
valencia de depresión en un periódo
de 12 meses en México (4,5%) fue
menos de la mitad de la encontrada en
Colombia (13). Tomando en cuenta la
estrecha relación cultural y étnica que
existe entre estos países, las diferencias
encontradas podrían atribuirse a facto-
res socioeconómicos característicos de
Colombia —como el alto grado de vio-
lencia y el desplazamiento de pobla-
ciones— y al hecho de que el estudio
colombiano abarcó áreas con diferente
grado de urbanización, a diferencia de
los estudios realizados en México y
Brasil, cuyas muestras provenían de
ciudades muy densamente pobladas.
En cuanto al estudio realizado en
Chile (10), su objetivo también fue de-
terminar la prevalencia de trastorno
depresivo mayor, pero en los 6 meses
previos a la investigación y a lo largo
de toda la vida, lo que limita la posibi-
lidad de comparar esos resultados con
los obtenidos en Colombia.
La prevalencia observada para los
12 meses previos al estudio es similar a
la encontrada en el ENC (8) y es supe-
rior a la encontrada en el ETCE (4) y en
la réplica del ENC (9). Los valores de
prevalencia encontrados en el presente
estudio para el último mes son más
elevados que los hallados en el ENC
(8,5% frente a 4,9%, respectivamente).
Sin embargo, se debe tener en cuenta
que, al igual que el ETCE y el ENC-R,
el estudio ENC se realizó en Estados
Unidos, donde las condiciones socio-
culturales son muy diferentes de las
observadas en la población colom-
biana. Colombia es un país en desarro-
llo con graves problemas económicos,
mucha violencia, una elevada tasa de
homicidios y un alto índice de desem-
pleo. Comparada con la de los Estados
Unidos, su población tiene, en prome-
dio, un menor nivel educacional, una
peor cobertura de los servicios de
salud y un menor nivel de satisfacción
de sus necesidades básicas. Estas ca-
racterísticas deben incidir negativa-
mente en el desarrollo psíquico de las
personas y conformar un perfil epide-
miológico único con respecto a las en-
fermedades mentales.
La prevalencia de depresión según
el sexo en un período de 12 meses en-
contrada en el presente estudio coin-
cide con la proyección elaborada para
el año 2000 por el estudio GBD. Por lo
general, la prevalencia de depresión
CUADRO 4. Depresión y episodios de depresión breve, según el sexo. Colombia, 2000–2001
Depresión Depresión breve
12 meses Mes 12 meses
Sexo No. previos % IC95% previo % IC95% previos % IC95%
Mujeres 4 007 481 12,0 11,0–13,0 408 10,2 9,2–11,1 7 0,20 0,05–0,30
Hombres 2 108 131 6,2 5,1–7,2 112 5,3 4,4–6,3 1 0,05 0–0,14
Total 6 115a 612 10,0 9,2–10,7 520 8,5 7,8–9,2 8 0,13 0,1–0,20
a Una encuesta no tenía información sobre el sexo.
FIGURA 1. Casos de depresión en el último año y en el último mes, según la gravedad.a
Colombia, 2000–2001
0
Últimos 12 meses (n = 612) Último mes (n = 520) Total (n = 699)
Porcentaje
10
20
30
40
50
60
Leve Moderada Grave Subclínica
a Entre las 699 personas con síntomas depresivos se cuentan 87 personas con síntomas subclínicos.
384 Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 16(6), 2004
Investigación original Gómez-Restrepo et al. • Síndrome depresivo en Colombia
en mujeres es mayor que en hombres,
con una razón de hombre a mujer
entre 1,5:1 y 2:1, en dependencia del
estudio (4–5, 7–13, 15–17, 26). En la
presente investigación, esta razón se
elevó a 2:1 y se confirmó la asociación
significativa entre la depresión y el
sexo femenino. Esta asociación au-
mentó con la edad, quizá debido a fac-
tores biológicos, genéticos, psicológi-
cos y sociales, entre ellos la alta tasa de
violencia doméstica y sexual (2, 25).
Los resultados encontrados de-
muestran que la prevalencia de sínto-
mas depresivos tiende a aumentar con
la edad. En los Estados Unidos se ha
encontrado que 37% de los ancianos
atendidos en el nivel primario tienen
síntomas de depresión, aunque sus
manifestaciones clínicas pueden variar
según las enfermedades que los afec-
tan (6).
En cuanto a la relación entre la pre-
valencia de episodios depresivos y el
estado de salud, los resultados obteni-
dos confirman los de estudios anterio-
res, según los cuales la depresión es
más frecuente entre las personas afec-
tadas por una enfermedad o discapaci-
dad física (2, 6, 26, 27). Al igual que en
la Encuesta Nacional de Salud (16), la
autoevaluación del estado de salud
como “malo o muy malo” se asocia
con la presencia de episodios depresi-
vos en el último mes. También se ha
observado la asociación de la depre-
sión con otras enfermedades mentales
concomitantes. En el estudio ENC se
encontró que 56,3% de las personas
entre los 15 y 54 años de edad que ha-
bían sufrido depresión en los últimos
30 días estaban afectadas simultánea-
mente por alguna otra enfermedad
mental (2), especialmente la ansiedad
y los trastornos por el abuso o la de-
pendencia de sustancias adictivas. En
este estudio se confirmó que las perso-
nas con síndrome de dependencia del
alcohol y las que consumen marihuana
presentan un mayor riesgo relativo de
sufrir episodios depresivos.
Algunos autores han encontrado
una asociación entre la depresión y al-
gunos factores psicosociales, como la
CUADRO 5. Depresión y episodios de depresión breve, según los grupos de edad. Colombia, 2000–2001
Depresión Depresión breve
Edad 12 meses Mes 12 meses
(años) No. previos % IC95% previo % IC95% previos % IC95%
18–30 1 817 170 9,4 8,1–10,8 142 7,9 6,6–9,1 3 0,2 0,03–0,50
31–45 2 221 213 9,6 8,4–10,9 180 8,1 7,0–9,3 3 0,1 0,03–0,40
46–60 1 233 137 11,1 9,4–13,0 117 9,5 7,9–11,3 2 0,2 0,02–0,60
61 ó más 844 92 10,9 8,9–13,2 81 9,6 7,7–11,8 0 0,0 0,0–0,40
Total 6 115a 612 10,0 9,3–10,8 520 8,5 7,8–9,2 8 0,13 0,1–0,25
a Una encuesta no tenía información sobre la edad.
CUADRO 6. Factores asociados con los episodios depresivos en el mes previo a la
encuesta. Colombia, 2000–2001
Factor Riesgo relativo indirecto (OR) IC95%
Sexo
Mujeres 2,1a 1,5—2,7
Hombres 1,0
Ocupación
Estudiante 1,2 0,7—1,9
Ama de casa 0,9 0,7—1,9
Jubilado o pensionado 0,5 0,3—1,0
Desempleado apto para trabajar 1,5 1,0—2,2
Desempleado con discapacidad 2,0a 1,2—3,5
Autoevaluación de la salud
Regular 2,0a 1,6—2,5
Mala o muy mala 3,8a 2,6—5,4
Dificultad en las relaciones interpersonales
Extrema 1,7 0,7—4,2
Grave 2,7a 1,5—4,6
Moderada 1,7a 1,2—2,5
Poca 1,5a 1,1—2,0
Dolor o molestia
Extremo 2,2a 1,2—4,3
Intenso 2,0a 1,4—2,7
Moderado 1,4a 1,1—1,9
Poco 1,3 1,0—1,7
Consumo de sustancias adictivas
Estimulantes o calmantes 1,9a 1,5—2,4
Marihuana 2,7a 1,5—4,9
Trastorno por dependencia del alcohol 2,6a 1,8—3,8
Impacto económico de la salud
Afecta a la economía personal 1,0 1,0—1,0
Antecedentes patológicos (al menos uno) 2,1a 1,5—2,8
a P < 0,05.
Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 16(6), 2004 385
Gómez-Restrepo et al. • Síndrome depresivo en Colombia Investigación original
ocupación laboral, el nivel educativo,
el estado civil y la composición del
hogar, la situación económica y los su-
cesos estresantes sufridos (2, 5, 7, 8, 28,
29). En Colombia se encontró que el
desempleo con discapacidad y las difi-
cultades en las relaciones interperso-
nales incrementan el riesgo de sufrir
un episodio depresivo.
Teniendo en cuenta el carácter des-
criptivo transversal de este estudio, las
conclusiones respecto al modelo de
asociación no permiten establecer una
relación de causalidad, sino única-
mente una relación de asociación. Una
de las limitaciones de este estudio es
la mayor proporción de mujeres en
la muestra estudiada. Esto se debió a
dos razones fundamentales: primero,
en la población colombiana hay menos
hombres debido a su mayoritaria par-
ticipación en el conflicto armado que
sacude el país y a la mayor mortalidad
masculina por causas violentas; se-
gundo, existe un gran número de mu-
jeres que son jefes de hogar en Colom-
bia, (aunque esto no significa que se
haya favorecido la selección del jefe de
hogar en la encuesta). Teniendo en
cuenta estas dos consideraciones, la
probabilidad de seleccionar a una
mujer mayor de 18 años en las vivien-
das encuestadas fue mayor que la de
escoger a un hombre adulto. Esto
puede haber llevado a sobreestimar la
prevalencia general de depresión en
este estudio, ya que las mujeres tienen
un mayor riesgo de sufrir episodios
depresivos que los hombres. Sin em-
bargo, esto no les resta validez a los
hallazgos encontrados, ya que estos re-
flejan la realidad social del país y se
basan en análisis estratificados por
sexo.
Por último, el diseño de la encuesta
no permitió establecer la asociación
entre la depresión y la discapacidad o
la evaluación del sistema de salud, de-
bido a que ambas variables se trataron
en un contexto general que no particu-
larizaba los trastornos depresivos. No
se comparan los datos del tamizaje de
depresión con los de otros países que
participaron en este estudio multina-
cional debido a que aún no se han pu-
blicado esos resultados.
A pesar de las limitaciones enumera-
das, los resultados obtenidos demues-
tran que la depresión es una afección
frecuente en Colombia, especialmente
en mujeres y en personas mayores de
45 años de edad. Los principales facto-
res asociados con la depresión en la
muestra colombiana fueron la percep-
ción del propio estado de salud como
malo o regular, la presencia simultánea
de otras enfermedades y trastornos
psiquiatricos, la dependencia de sus-
tancias adictivas y la dificultad en las
relaciones intrepersonales. Se deben
poner en marcha medidas dirigidas a
reducir el riesgo de depresión, espe-
cialmente en los grupos de personas
más afectados.
Agradecimientos. Los autores agra-
decen a la OMS el apoyo brindado al
equipo de investigación de la Unidad
de Epidemiología Clínica y Bioestadís-
tica de la Facultad de Medicina, Ponti-
ficia Universidad Javeriana, durante la
Encuesta Multinacional sobre la Capa-
cidad de Respuesta del Sistema de
Salud – Colombia, en especial a Chris-
topher Murray y a Bedirhan Üstün.
La Encuesta Multinacional sobre la
Capacidad de Respuesta del Sistema
de Salud en Colombia fue financiada
por la OMS como parte de su proyecto
Salud y Capacidad de Respuesta del
Sistema de Salud. Las opiniones expre-
sadas por los autores en este artículo
no representan necesariamente las opi-
niones de otros investigadores que
participaron en el proyecto ni los pun-
tos de vista o políticas de la OMS.
1. Murray CJL, López AD, eds. The global bur-
den of disease: a comprehensive assessment
of mortality and disability from diseases, inju-
ries, and risk factors in 1990 and projected to
2020. Cambridge, MA: Harvard University
Press; 1996.
2. Organización Mundial de la Salud. Salud
mental: nuevos conocimientos, nuevas espe-
ranzas. En: Informe sobre la salud en el
mundo, 2001. Ginebra: OMS; 2001. Hallado
en: http://www.who.int/whr/2001/es/. Ac-
ceso el 16 de octubre de 2004.
3. Gómez-Restrepo C, Ospina MB, Diaz-
Granados N. Carga de la enfermedad mental
en el mundo: un esbozo de la relevancia de los
trastornos psiquiátricos. En: Gómez-Restrepo
C, Hernández-Bayona G, Rojas-Urrea A,
Santacruz-Oleas H, Uribe-Restrepo M, eds.
Fundamentos de psiquiatría clínica: niños,
adolescentes y adultos. Colección Biblioteca
del Profesional. Bogotá: Centro Editorial Jave-
riano; 2002.
4. Reiger DA, Kaelber CT. The Epidemiologic
Catchment Area (ECA) program: studying
the prevalence and incidence of psychopatho-
logy. En: Tsuang MT, Tohen M, Zahner GEP,
eds. Textbook in psychiatric epidemiology.
New York: Wiley; 1995: Pp. 135–55.
5. Kessler RC, McGonagle KA, Zhao S, Nelson
CB, Hughes M, Escleman S, et al. Lifetime and
12-month prevalence of DSM-III-R psychiatric
disorders in the United States. Results from
the National Comorbidity Survey. Arch Gen
Psychiatry. 1994;51(1):8–19.
6. U.S. Department of Health and Human Servi-
ces. Mental health: a report of the Surgeon Ge-
neral. Rockville (Maryland): National Insti-
tute of Mental Health; 1999. Hallado en:
http://www.surgeongeneral.gov/library/
mentalhealth. Acceso el 16 de octubre de 2004.
7. Regier DA, Farmer ME, Rae DS, Myers JK,
Kramer M, Robins LN, et al. One month pre-
valence of mental disorders in the United
States and sociodemographic characteristics:
the Epidemiologic Catchment Area study. Acta
Psychiatr Scand. 1993;88(1):35–47.
8. Blazer DG, Kessler RC, McGonnagle KA,
Swartz MS. The prevalence and distribution
of major depression in national community
sample: The National Comorbidity Survey.
Am J Psychiatry. 1994;151(7):979–86.
9. Kessler R, Berglund P, Delmenr O, Jin R, Ko-
retz D, Merikangas K, et al. The epidemiology
of major depressive disorder. Results from the
National Comorbity Survey Replication
(NCS-R). JAMA. 2003;289(23):3095–105.
10. Vicente B, Rioseco P, Valdivia S, Kohn R,
Torres S. Estudio chileno de prevalencia de
patología psiquiátrica (DSM-III-R/CIDI)
(ECPP). Rev Med Chile. 2002;130(5):527–36.
REFERENCIAS
386 Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 16(6), 2004
Investigación original Gómez-Restrepo et al. • Síndrome depresivo en Colombia
11. Andrade L, Walters E, Gentil V, Laurenti R.
Prevalence of ICD-10 mental disorders in
catchment area in the city of São Paulo, Brazil.
Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol. 2002;
37(7):316–25.
12. Kratz GF, Silva de Lima M, Frank TB, Curi
HP. Sintomas depressivos e fatores associados
em população idosa no Sul do Brasil. Rev
Saude Publica. 2004;38(3):365–71.
13. Caraveo-Anduaga J, Colmenares E, Saldívar
G. Estudio clínico-epidemiológico de los tras-
tornos depresivos. Salud mental. 1999;22(2):
7–17.
14. The WHO World Mental Health Survey Con-
sortium. Prevalence, severity, and unmet
need for treatment of mental disorders in the
World Health Organization World Mental
Health Surveys. JAMA. 2004;291(21):2581–90.
15. Posada JA, Torres de Galvis Y. Estudio Nacio-
nal de Salud Mental y Consumo de Sustancias
Psicoactivas. Colombia, 1993. Bogotá: Minis-
terio de Salud; 1994.
16. Gómez-Restrepo C, Rodríguez MN. Factores
de riesgo asociados al síndrome depresivo en
la población colombiana. Rev Col Psiquiatría.
1997;26(1):23–35.
17. Rodríguez C, Puerta G. Prevalencia de sínto-
mas de depresión y ansiedad en los pacientes
de consulta no-psiquiátrica. Hospital Samper
Mendoza, octubre-noviembre de 1995. Rev
Col Psiquiatría. 1997;26(4):273–88.
18. Kish L. Muestreo de encuestas. México: Trillas;
1972.
19. World Health Organization. The ICD-10 clas-
sification of mental and behavioural disor-
ders: diagnostic criteria for research. Geneva:
WHO; 1993.
20. World Psychiatric Association, International
Committee for Prevention and Treatment of
Depression WPA/PTD. Module 1: Overview
and fundamental aspects. En: Educational
program on depressive disorders. New York:
NCM Publishers; 1997.
21. Angst J, Hochstrasser B. Recurrent brief de-
pression: The Zurich Study. J Clin Psychiatry.
1994;55(Suppl4):3–9.
22. Burt T, IsHak W. Outcome measurement in
mood disorders. En: IsHak W, Burt T, Sederer
L, eds. Outcome measurement in psychiatry.
Washington, D.C.: American Psychiatric Press;
2002.
23. Skodol A, Bender D. Diagnostic interviews for
adults. En: Rush AJ, Zarin DA. Handbook of
psychiatric measures. Washington, D.C.:
American Psychiatric Press; 2000.
24. Yonkers K, Sanson J. Mood disorders mea-
surement. En: Rush AJ, Zarin DA. Handbook
of psychiatric measures. Washington, D.C.:
American Psychiatric Press; 2000.
25. Grupo Hospital Mental de Antioquia, Servicio
de Farmacodependencia. Manual de aplica-
ción, calificación e interpretación. Segundo
Taller sobre Aplicación de Instrumentos Clí-
nicos Investigativos en la Adicción. Medellín,
Colombia: Hospital Mental de Antioquia; 1988.
26. Baca E. Epidemiología de los trastornos afecti-
vos y factores de riesgo de cronificación y
recurrencia. En: Sociedad Española de Psi-
quiatría. Guía práctica para el tratamiento
prolongado de la depresión [sitio en Internet].
Sociedad Española de Psiquiatría. Hallado en:
http://www.sepsiquiatria.org/sepsiquiatria/
html/informacion_sociedad/guia/cap-1.htm.
Acceso el 16 de octubre de 2004.
27. Katona C, Livingston G. Impact of screening
old people with physical illness for depres-
sion. Lancet. 2000;356(9224):91–2.
28. Patel V. Araya R, de Lima M, Ludermir A,
Tood C. Women, poverty and common men-
tal disorders in four restructuring societies.
Soc Sci Med. 1999;49(11):1461–71.
29. Saraceno B, Barbui C. Poverty and mental ill-
ness. Can J Psychiatry. 1997;42(3):285–90.
Manuscrito recibido el 5 de marzo de 2004. Aceptado
para publicación, tras revisión, el 5 de octubre de 2004.
Objectives. To analyze the prevalence of depression and the factors associated with
it in Colombia in 2000 and 2001.
Methods. For this descriptive cross-sectional study a survey was conducted between
November 2000 and January 2001 with 1 116 men and women 18 years of age or older
who were living in private homes that were selected through a multistage national rep-
resentative sampling, stratified according to the degree of urbanization of the area in-
cluded in the sampling. Depression was classified as brief recurrent depression, sub-
clinical depression, or mild, moderate, or serious clinical depressive episodes in the 30
days and in the 12 months prior to the interview. Simple and stratified frequencies of
over 500 variables, along with their 95% confidence intervals (95% CIs), were calcu-
lated by age and gender. The association that the selected variables had with depres-
sive episodes was evaluated through a multivariate logistic regression model.
Results. Of the persons studied, 10.0% of them (95% CI: 9.2% to 10.7%) had had a
depressive episode in the 12 months prior to the survey, and 8.5% (95% CI: 7.8% to
9.2%) had suffered a depressive episode in the preceding month. There was a higher
proportion of women with depression in both of the periods. More than 50% of the
episodes were moderate, in both men and women. There were higher prevalences of
depression in persons older than 45 years. The factors associated with depression in
the preceding month were: female gender; considering one’s health to be moderate or
bad; suffering from pain or discomfort; having difficulties in interpersonal relations;
consuming marijuana, addictive substances, stimulants, or tranquilizers; being de-
pendent on alcohol; and being unemployed and unable to work.
Conclusions. Depression is a frequent disorder in Colombia. Measures directed at
reducing the risk of depression should be implemented, especially among women
and in persons over 45 years old.
ABSTRACT
The prevalence of and factors
associated with depression
in Colombia

More Related Content

What's hot

Salud mentalmujeres
Salud mentalmujeresSalud mentalmujeres
Salud mentalmujeresLucyGuevara4
 
Depresión en la escuela
Depresión en la escuelaDepresión en la escuela
Depresión en la escuelaCENTRE SUPORT
 
872 texto del artículo-2819-1-10-20161103 (1)
872 texto del artículo-2819-1-10-20161103 (1)872 texto del artículo-2819-1-10-20161103 (1)
872 texto del artículo-2819-1-10-20161103 (1)BredmanArteaga
 
La depresión. maria belen garcia
La depresión. maria belen garciaLa depresión. maria belen garcia
La depresión. maria belen garciaAlejandraGraciela
 
Trabajo de Investigación
Trabajo de InvestigaciónTrabajo de Investigación
Trabajo de InvestigaciónYalixha
 
Congreso Salud Mujer Instituto Palacios
Congreso Salud Mujer Instituto PalaciosCongreso Salud Mujer Instituto Palacios
Congreso Salud Mujer Instituto Palaciosfrancisco.cabello
 
Depresion y homeopatia
Depresion y homeopatiaDepresion y homeopatia
Depresion y homeopatiavitriolum
 
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La depresion en las mujeres
La depresion en las mujeresLa depresion en las mujeres
La depresion en las mujeresPaulo Arieu
 
¿Por qué ocurre el suicidio?
¿Por qué ocurre el suicidio?¿Por qué ocurre el suicidio?
¿Por qué ocurre el suicidio?Ignacio Sandino
 
Influencia de la menopausia en la evolución del trastorno bipolar 11 págs. ok
Influencia de la menopausia en la evolución del trastorno bipolar 11 págs. okInfluencia de la menopausia en la evolución del trastorno bipolar 11 págs. ok
Influencia de la menopausia en la evolución del trastorno bipolar 11 págs. okvitriolum
 
Ma%cc%81rquez%2c%20 norma%20%28final%20version%29
Ma%cc%81rquez%2c%20 norma%20%28final%20version%29Ma%cc%81rquez%2c%20 norma%20%28final%20version%29
Ma%cc%81rquez%2c%20 norma%20%28final%20version%29shasa1059
 

What's hot (20)

Salud mentalmujeres
Salud mentalmujeresSalud mentalmujeres
Salud mentalmujeres
 
Trabajo Final Intd
Trabajo Final IntdTrabajo Final Intd
Trabajo Final Intd
 
Depresion pdf
Depresion pdfDepresion pdf
Depresion pdf
 
Depresión en la escuela
Depresión en la escuelaDepresión en la escuela
Depresión en la escuela
 
872 texto del artículo-2819-1-10-20161103 (1)
872 texto del artículo-2819-1-10-20161103 (1)872 texto del artículo-2819-1-10-20161103 (1)
872 texto del artículo-2819-1-10-20161103 (1)
 
La depresión. maria belen garcia
La depresión. maria belen garciaLa depresión. maria belen garcia
La depresión. maria belen garcia
 
TCA en hombres
TCA en hombresTCA en hombres
TCA en hombres
 
Trabajo de Investigación
Trabajo de InvestigaciónTrabajo de Investigación
Trabajo de Investigación
 
Congreso Salud Mujer Instituto Palacios
Congreso Salud Mujer Instituto PalaciosCongreso Salud Mujer Instituto Palacios
Congreso Salud Mujer Instituto Palacios
 
Preseee
PreseeePreseee
Preseee
 
Depresion y homeopatia
Depresion y homeopatiaDepresion y homeopatia
Depresion y homeopatia
 
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)
 
La depresion en las mujeres
La depresion en las mujeresLa depresion en las mujeres
La depresion en las mujeres
 
Club de revista
Club de revistaClub de revista
Club de revista
 
Ultimatfg 29 02_20_
Ultimatfg 29 02_20_Ultimatfg 29 02_20_
Ultimatfg 29 02_20_
 
(2015 5-19)disfunciones sexuales en ap(doc)
(2015 5-19)disfunciones sexuales en ap(doc)(2015 5-19)disfunciones sexuales en ap(doc)
(2015 5-19)disfunciones sexuales en ap(doc)
 
¿Por qué ocurre el suicidio?
¿Por qué ocurre el suicidio?¿Por qué ocurre el suicidio?
¿Por qué ocurre el suicidio?
 
Investigacion de campo
Investigacion de campoInvestigacion de campo
Investigacion de campo
 
Influencia de la menopausia en la evolución del trastorno bipolar 11 págs. ok
Influencia de la menopausia en la evolución del trastorno bipolar 11 págs. okInfluencia de la menopausia en la evolución del trastorno bipolar 11 págs. ok
Influencia de la menopausia en la evolución del trastorno bipolar 11 págs. ok
 
Ma%cc%81rquez%2c%20 norma%20%28final%20version%29
Ma%cc%81rquez%2c%20 norma%20%28final%20version%29Ma%cc%81rquez%2c%20 norma%20%28final%20version%29
Ma%cc%81rquez%2c%20 norma%20%28final%20version%29
 

Similar to 23682

DEPRESION Y CAUSA Y TRATAMIENTOpptx
DEPRESION  Y CAUSA Y TRATAMIENTOpptxDEPRESION  Y CAUSA Y TRATAMIENTOpptx
DEPRESION Y CAUSA Y TRATAMIENTOpptxDanielBohorquezramir
 
notas del manejo de la depresion en adultos.pptx
notas del manejo de la depresion en adultos.pptxnotas del manejo de la depresion en adultos.pptx
notas del manejo de la depresion en adultos.pptxDanielBohorquezramir
 
Recomendaciones del plan de manejo de depresión en el primer nivel de atención
Recomendaciones del plan de manejo de depresión en el primer nivel de atenciónRecomendaciones del plan de manejo de depresión en el primer nivel de atención
Recomendaciones del plan de manejo de depresión en el primer nivel de atenciónGustavoAdolfoMuozDel
 
Analisis del articulo cientifico
Analisis del articulo cientificoAnalisis del articulo cientifico
Analisis del articulo cientificoENEIDAMERCEDES
 
Asociacion entre depresion_y_polifarmacia_en_adultos_mayores_de_60_anos
Asociacion entre depresion_y_polifarmacia_en_adultos_mayores_de_60_anosAsociacion entre depresion_y_polifarmacia_en_adultos_mayores_de_60_anos
Asociacion entre depresion_y_polifarmacia_en_adultos_mayores_de_60_anosNatanael Duarte
 
depresion+y+bipolaridad+nutri.pptx
depresion+y+bipolaridad+nutri.pptxdepresion+y+bipolaridad+nutri.pptx
depresion+y+bipolaridad+nutri.pptxmarcelomunoz166
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolar   Trastorno bipolar
Trastorno bipolar Paulo Arieu
 
La depresión y su etiología una patología compleja
La depresión y su etiología una patología complejaLa depresión y su etiología una patología compleja
La depresión y su etiología una patología complejavitriolum
 
16 2005 bello prevalencia y diagnostico de depresión en población adulta en ...
16  2005 bello prevalencia y diagnostico de depresión en población adulta en ...16  2005 bello prevalencia y diagnostico de depresión en población adulta en ...
16 2005 bello prevalencia y diagnostico de depresión en población adulta en ...LESGabriela
 
Prevalencia y diagnóstico de depresión en población adulta en méxico
Prevalencia y diagnóstico de depresión en población adulta en méxicoPrevalencia y diagnóstico de depresión en población adulta en méxico
Prevalencia y diagnóstico de depresión en población adulta en méxicofer_go
 
Psicoeducación en pacientes con trastorno bipolar. aspectos bioéticos.
Psicoeducación en pacientes con trastorno bipolar. aspectos bioéticos.Psicoeducación en pacientes con trastorno bipolar. aspectos bioéticos.
Psicoeducación en pacientes con trastorno bipolar. aspectos bioéticos.vitriolum
 
Nuevos aspectos clínicos del trastorno afectivo bipolar tipo l
Nuevos aspectos clínicos del trastorno afectivo bipolar tipo lNuevos aspectos clínicos del trastorno afectivo bipolar tipo l
Nuevos aspectos clínicos del trastorno afectivo bipolar tipo lvitriolum
 

Similar to 23682 (20)

Adolescencia y depresion
Adolescencia y depresionAdolescencia y depresion
Adolescencia y depresion
 
Adolescian y depresion
Adolescian y depresionAdolescian y depresion
Adolescian y depresion
 
Depresion en el adulto mayor
Depresion en el adulto mayorDepresion en el adulto mayor
Depresion en el adulto mayor
 
DEPRESION Y CAUSA Y TRATAMIENTOpptx
DEPRESION  Y CAUSA Y TRATAMIENTOpptxDEPRESION  Y CAUSA Y TRATAMIENTOpptx
DEPRESION Y CAUSA Y TRATAMIENTOpptx
 
causas depresivas
causas depresivas causas depresivas
causas depresivas
 
notas del manejo de la depresion en adultos.pptx
notas del manejo de la depresion en adultos.pptxnotas del manejo de la depresion en adultos.pptx
notas del manejo de la depresion en adultos.pptx
 
Recomendaciones del plan de manejo de depresión en el primer nivel de atención
Recomendaciones del plan de manejo de depresión en el primer nivel de atenciónRecomendaciones del plan de manejo de depresión en el primer nivel de atención
Recomendaciones del plan de manejo de depresión en el primer nivel de atención
 
Meta 3.4 trabajo final
Meta 3.4 trabajo finalMeta 3.4 trabajo final
Meta 3.4 trabajo final
 
Analisis del articulo cientifico
Analisis del articulo cientificoAnalisis del articulo cientifico
Analisis del articulo cientifico
 
Asociacion entre depresion_y_polifarmacia_en_adultos_mayores_de_60_anos
Asociacion entre depresion_y_polifarmacia_en_adultos_mayores_de_60_anosAsociacion entre depresion_y_polifarmacia_en_adultos_mayores_de_60_anos
Asociacion entre depresion_y_polifarmacia_en_adultos_mayores_de_60_anos
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
depresion+y+bipolaridad+nutri.pptx
depresion+y+bipolaridad+nutri.pptxdepresion+y+bipolaridad+nutri.pptx
depresion+y+bipolaridad+nutri.pptx
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolar   Trastorno bipolar
Trastorno bipolar
 
La depresión y su etiología una patología compleja
La depresión y su etiología una patología complejaLa depresión y su etiología una patología compleja
La depresión y su etiología una patología compleja
 
Deprecion
DeprecionDeprecion
Deprecion
 
16 2005 bello prevalencia y diagnostico de depresión en población adulta en ...
16  2005 bello prevalencia y diagnostico de depresión en población adulta en ...16  2005 bello prevalencia y diagnostico de depresión en población adulta en ...
16 2005 bello prevalencia y diagnostico de depresión en población adulta en ...
 
Prevalencia trastornos men
Prevalencia trastornos menPrevalencia trastornos men
Prevalencia trastornos men
 
Prevalencia y diagnóstico de depresión en población adulta en méxico
Prevalencia y diagnóstico de depresión en población adulta en méxicoPrevalencia y diagnóstico de depresión en población adulta en méxico
Prevalencia y diagnóstico de depresión en población adulta en méxico
 
Psicoeducación en pacientes con trastorno bipolar. aspectos bioéticos.
Psicoeducación en pacientes con trastorno bipolar. aspectos bioéticos.Psicoeducación en pacientes con trastorno bipolar. aspectos bioéticos.
Psicoeducación en pacientes con trastorno bipolar. aspectos bioéticos.
 
Nuevos aspectos clínicos del trastorno afectivo bipolar tipo l
Nuevos aspectos clínicos del trastorno afectivo bipolar tipo lNuevos aspectos clínicos del trastorno afectivo bipolar tipo l
Nuevos aspectos clínicos del trastorno afectivo bipolar tipo l
 

Recently uploaded

Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvaPresentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvajesusvelazquez601
 
¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABER
¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABER¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABER
¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABERGloriaLucreciaPascac
 
Síndrome del Niño Maltratado signos de alerta
Síndrome del Niño Maltratado signos de alertaSíndrome del Niño Maltratado signos de alerta
Síndrome del Niño Maltratado signos de alertaanapauflores2007
 
calculo aplicado a la fisica 3 .pdf
calculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdfcalculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdf
calculo aplicado a la fisica 3 .pdfRolandPisfilLLuenGor
 
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptxCLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptxLuisaPerdomo16
 
Mapa-de-la-Republica-Mexicana-con-nombres-para-imprimir.pdf
Mapa-de-la-Republica-Mexicana-con-nombres-para-imprimir.pdfMapa-de-la-Republica-Mexicana-con-nombres-para-imprimir.pdf
Mapa-de-la-Republica-Mexicana-con-nombres-para-imprimir.pdfnicolasdiaz334973
 
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdfDescubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdfjavisoad
 
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdfINTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdfelsithakookmin
 
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxx
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxxTriptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxx
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxxalennyjuarez
 
FISIOPATOLOGIA DEL ASMA TRATAMIENTO CONCEPTOS
FISIOPATOLOGIA DEL ASMA TRATAMIENTO CONCEPTOSFISIOPATOLOGIA DEL ASMA TRATAMIENTO CONCEPTOS
FISIOPATOLOGIA DEL ASMA TRATAMIENTO CONCEPTOSMariadeJessLpezArias
 
Fisher, J. (ed.) - Una historia de la Independencia de Perú. El diario políti...
Fisher, J. (ed.) - Una historia de la Independencia de Perú. El diario políti...Fisher, J. (ed.) - Una historia de la Independencia de Perú. El diario políti...
Fisher, J. (ed.) - Una historia de la Independencia de Perú. El diario políti...frank0071
 
Urgencias y emergencias cardiovasculares.pptx
Urgencias y emergencias cardiovasculares.pptxUrgencias y emergencias cardiovasculares.pptx
Urgencias y emergencias cardiovasculares.pptxCarlosEncarnacin3
 
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfTestimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfd71229811u
 
anestesicos_locales_rafagggggggggggggggggggg terminadas.pptx
anestesicos_locales_rafagggggggggggggggggggg terminadas.pptxanestesicos_locales_rafagggggggggggggggggggg terminadas.pptx
anestesicos_locales_rafagggggggggggggggggggg terminadas.pptxMagdielaCristancho
 
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptxealva1
 
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.Victor Rivera Tapia
 
CULTURA TIWANAKU Historia de Milenaria culrura
CULTURA TIWANAKU Historia de Milenaria culruraCULTURA TIWANAKU Historia de Milenaria culrura
CULTURA TIWANAKU Historia de Milenaria culruraJhanethRojas3
 
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadPARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadeumartinezvete
 
REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...
REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...
REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...Universidade Federal de Sergipe - UFS
 
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdfZambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdffrank0071
 

Recently uploaded (20)

Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvaPresentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
 
¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABER
¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABER¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABER
¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABER
 
Síndrome del Niño Maltratado signos de alerta
Síndrome del Niño Maltratado signos de alertaSíndrome del Niño Maltratado signos de alerta
Síndrome del Niño Maltratado signos de alerta
 
calculo aplicado a la fisica 3 .pdf
calculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdfcalculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdf
calculo aplicado a la fisica 3 .pdf
 
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptxCLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
 
Mapa-de-la-Republica-Mexicana-con-nombres-para-imprimir.pdf
Mapa-de-la-Republica-Mexicana-con-nombres-para-imprimir.pdfMapa-de-la-Republica-Mexicana-con-nombres-para-imprimir.pdf
Mapa-de-la-Republica-Mexicana-con-nombres-para-imprimir.pdf
 
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdfDescubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
 
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdfINTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
 
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxx
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxxTriptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxx
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
FISIOPATOLOGIA DEL ASMA TRATAMIENTO CONCEPTOS
FISIOPATOLOGIA DEL ASMA TRATAMIENTO CONCEPTOSFISIOPATOLOGIA DEL ASMA TRATAMIENTO CONCEPTOS
FISIOPATOLOGIA DEL ASMA TRATAMIENTO CONCEPTOS
 
Fisher, J. (ed.) - Una historia de la Independencia de Perú. El diario políti...
Fisher, J. (ed.) - Una historia de la Independencia de Perú. El diario políti...Fisher, J. (ed.) - Una historia de la Independencia de Perú. El diario políti...
Fisher, J. (ed.) - Una historia de la Independencia de Perú. El diario políti...
 
Urgencias y emergencias cardiovasculares.pptx
Urgencias y emergencias cardiovasculares.pptxUrgencias y emergencias cardiovasculares.pptx
Urgencias y emergencias cardiovasculares.pptx
 
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfTestimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
 
anestesicos_locales_rafagggggggggggggggggggg terminadas.pptx
anestesicos_locales_rafagggggggggggggggggggg terminadas.pptxanestesicos_locales_rafagggggggggggggggggggg terminadas.pptx
anestesicos_locales_rafagggggggggggggggggggg terminadas.pptx
 
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
 
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
 
CULTURA TIWANAKU Historia de Milenaria culrura
CULTURA TIWANAKU Historia de Milenaria culruraCULTURA TIWANAKU Historia de Milenaria culrura
CULTURA TIWANAKU Historia de Milenaria culrura
 
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidadPARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
PARTES y Anatomía de la ESCÁPULA.descrpcion, fncinalidad
 
REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...
REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...
REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...
 
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdfZambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
 

23682

  • 1. 378 Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 16(6), 2004 Prevalencia de depresión y factores asociados con ella en la población colombiana Carlos Gómez-Restrepo,1 Adriana Bohórquez,2 Diana Pinto Masis,2 Jacky F. A. Gil Laverde,2 Martín Rondón Sepúlveda2 y Nancy Díaz-Granados 2 Objetivos. Analizar la prevalencia del síndrome depresivo y los factores asociados con la de- presión en Colombia entre los años 2000 y 2001. Métodos. Para este estudio descriptivo de corte transversal se aplicó una encuesta entre no- viembre de 2000 y enero de 2001 a 1 116 adultos de 18 años de edad o más de uno u otro sexo que residían en viviendas particulares seleccionadas mediante un muestreo representativo na- cional polietápico, estratificado según el grado de urbanización del área incluida en el mues- treo. La depresión se clasificó en breve, subclínica o clínica (leve, moderada o grave) en los 30 días y los 12 meses previos a la entrevista. Se calcularon las frecuencias simples y estratifica- das por la edad y el sexo, y los intervalos de confianza de 95% (IC95%) de más de 500 varia- bles. La asociación de las variables seleccionadas con episodios depresivos se evaluó mediante un modelo de regresión logística con múltiples variables. Resultados. De las personas estudiadas, 10,0% (IC95%: 9,2 a 10,7) presentaron algún epi- sodio depresivo en los 12 meses previos a la encuesta y 8,5% (IC95%: 7,8 a 9,2) sufrieron al- guno durante el último mes. Hubo una mayor proporción de mujeres con depresión en ambos períodos. Más de 50% de los episodios fueron moderados, tanto en hombres como en mujeres, y las mayores prevalencias se encontraron en las personas mayores de 45 años. Los factores asociados con la depresión en el último mes fueron ser mujer, considerar el estado de salud pro- pio como regular o malo, sufrir de dolores o molestias, tener dificultades en las relaciones in- terpersonales, consumir marihuana o sustancias adictivas, medicamentos estimulantes o cal- mantes, tener dependencia del alcohol, o estar desempleado con discapacidad. Conclusión. La depresión es una afección frecuente en Colombia. Se deben poner en mar- cha medidas dirigidas a reducir el riesgo de depresión, especialmente en mujeres y en personas mayores de 45 años de edad. Depresión, trastorno depresivo, factores de riesgo, Colombia. RESUMEN Investigación original / Original research Gómez-Restrepo C, Bohórquez A, Pinto Masis D, Gil Laverde JFA, Rondón Sepúlveda M, Díaz- Granados N. Prevalencia de depresión y factores asociados con ella en la población colombiana. Rev Panam Salud Publica. 2004;16(6):378–86. Forma de citar 1 Departamento de Psiquiatría y Salud Mental y Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Ja- veriana, Bogotá, Colombia. La correspondencia debe dirigirse a Carlos Gómez Restrepo, Hospital Universitario de San Ignacio, Unidad de Epide- miología Clínica y Bioestadística. Carrera 7 N° 40-62, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: cgomez @javeriana.edu.co 2 Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Ja- veriana, Bogotá, Colombia. Los resultados del estudio sobre la carga mundial de las enfermedades (Global Burden of Disease, GBD) efec- tuado por la Organización Mundial de Palabras clave
  • 2. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 16(6), 2004 379 Gómez-Restrepo et al. • Síndrome depresivo en Colombia Investigación original la Salud (OMS) demostraron que la depresión unipolar es la principal causa de años de vida perdidos por discapacidad (APD) y que en 1990 a esta afección le correspondió el 10,5% de los APD en el mundo (1). En los países en desarrollo, esta enfermedad constituye el cuarto problema de salud más importante, con una morbilidad total de 3,4%. Según las estimaciones realizadas en el estudio GBD, para el año 2000 a la depresión unipolar le correspondería el 4,4% de los años de vida ajustados por discapacidad (AVAD)3 en todas las edades y ambos sexos, y 5,8% de los hombres y 9,5% de las mujeres po- drían experimentar un episodio depre- sivo en un período de 12 meses, aun- que este porcentaje podría variar de una población a otra. Se estimó tam- bién que para el año 2020, este tras- torno podría ser la segunda causa de morbilidad en el mundo y provocar 5,7% de los AVAD (1–3), además de mantenerse como causa principal de APD, con valores superiores a los en- contrados en 1996 (1). Según el Estudio Territorial de Cap- tación Epidemiológica (ETCE) (4) y la Encuesta Nacional de Comorbilidad (ENC) (5, 6), que se realizaron en los Estados Unidos, en un período de 12 meses la prevalencia de depresión mayor en personas entre los 18 y 54 años de edad fue de 6,5% y 10,1%, res- pectivamente. La prevalencia de episo- dios depresivos mayores durante el mes previo a esos estudios fue de 2,2% según el ETCE (7) y de 4,9% según la ENC (8). En una réplica de la ENC realizada entre febrero de 2001 y diciembre de 2002 se encontró una prevalencia de trastorno depresivo mayor de 6,6% para los 12 meses previos, y una preva- lencia en toda la vida de 16,2%. Los fac- tores que mostraron una asociación es- tadística significativa con este trastorno fueron, entre otros, ser mujer, dedicarse a las labores del hogar, estar jubilado, ser soltero, separado, divorciado o viudo, tener bajo nivel educacional y tener bajos ingresos económicos (9). En América Latina se han llevado a cabo varias investigaciones sobre este tema, como las realizadas en Chile (10), Brasil (11, 12) y México (13), que han aportado una valiosa información para la realización de investigaciones epide- miológicas a gran escala en la Región. Las prevalencias encontradas en perso- nas mayores de 18 años, medidas en un período de 12 meses en Chile, Brasil y México, variaban entre 4,5% y 7,1%. En Brasil, la prevalencia de episodios de- presivos en el último mes fue de 4,5%, mientras que en Chile la prevalencia en los últimos 6 meses fue de 4,6%. En el estudio mexicano se encontró una inci- dencia de 1,3% en los 12 meses previos al estudio. Los factores asociados con la depresión en Brasil y Chile fueron ser mujer, no tener empleo, tener bajos ingresos económicos, ser soltero o se- parado y tener bajo nivel educacional. Por su parte, en la Encuesta Mundial sobre Salud Mental, realizada por la OMS en 14 países, se encontraron pre- valencias de trastornos mentales en los 12 meses previos a la consulta entre 4,3% y 26,4%, y de trastornos afectivos en general entre 0,8% y 9,6%, aunque no se informó de resultados específi- cos relacionados con la depresión (14). En Colombia se han realizado diver- sos análisis de la prevalencia de la de- presión a partir de los datos obtenidos en la Primera Encuesta Nacional de Salud Mental y Consumo de Sustan- cias Psicoactivas aplicada a 25 135 per- sonas de todo el país en 1993 (15). En 1997 se reprocesaron los datos obteni- dos mediante la aplicación de la escala de Zung para la depresión y se demos- tró que 11,8% de la población encues- tada mostraba depresión leve y que 4% sufría de depresión mayor (moderada o grave), lo que indicaba que en Co- lombia había una elevada prevalencia de síndrome depresivo en 1993 (16). También se encontró una asociación es- tadísticamente significativa entre la de- presión y el sexo femenino, al igual que entre aquella y la ansiedad, los intentos de suicidio y los antecedentes de pro- blemas mentales en la familia. Al eva- luar la relación de la depresión con al- gunos aspectos socioeconómicos, como las condiciones físicas de la vivienda, se evidenció un leve aumento de la de- presión cuando la persona consideraba su espacio físico desfavorable. Otros elementos, como la poca cohesión fa- miliar, los ingresos insuficientes, el mal estado de salud y la poca satisfacción con los logros alcanzados, se percibían desfavorablemente en la medida en que aumentaba la gravedad de la depre- sión. Finalmente, se observó un ligero aumento en la proporción de personas con elevado consumo de alcohol que presentaban síndrome depresivo. Otro estudio realizado en 1995 en- contró una prevalencia de síntomas de depresión de 72,6% en una muestra de 1 376 pacientes de un hospital de aten- ción primaria en Bogotá (17). La pre- valencia fue mayor en las personas se- paradas, las que vivían solas, las que consumían tranquilizantes menores, marihuana o basuco, y las que recono- cían tener conflictos familiares. Sin embargo, en ese estudio se concluyó que la elevada prevalencia de depre- sión encontrada se debía a que la in- formación no se basó en el diagnóstico, sino en la detección de síntomas de- presivos como marcadores de enfer- medades mentales. Por lo tanto, esos resultados no pueden compararse con los encontrados en otros estudios. Según los datos disponibles, en Co- lombia, la depresión es un problema actual de salud pública que requiere mayor atención y un conocimiento más preciso de su distribución en las diferentes regiones del país. La falta de continuidad de estos estudios y el empeoramiento de las condiciones so- ciales y económicas que sufre el país desde hace varios años hacen impos- tergable la actualización de la informa- ción relacionada con la prevalencia del síndrome de ansiedad en la población colombiana. En el presente trabajo se analizan la prevalencia del síndrome depresivo y los factores asociados con la depre- sión en Colombia entre los años 2000 y 2001. 3 Los AVAD equivalen a la suma de los años de vida perdidos por muerte prematura (APP) y los años de vida perdidos por discapacidad (APD) como consecuencia de los casos incidentes de esa enfer- medad en la población.
  • 3. MATERIALES Y MÉTODOS Este estudio descriptivo de corte transversal se realizó en Colombia como parte de la Encuesta Multinacio- nal de Salud y Capacidad de Res- puesta del Sistema de Salud (Health and Health System Responsiveness Sur- vey) llevada a cabo en 11 países (China, Colombia, Cuba, Egipto, Eslovaquia, Georgia, India, Indonesia, Líbano, Ni- geria y Turquía) entre 2000 y 2001. Esta encuesta forma parte de un pro- yecto de la OMS dirigido a evaluar el desempeño del sistema de salud de esos países en relación con la salud de la población, el grado de respuesta del sistema de salud y la equidad en la fi- nanciación4. Entre otros aspectos, la encuesta evaluó la frecuencia de episo- dios depresivos en la población. La encuesta nacional en Colombia se realizó en hogares de áreas urbanas de 32 municipios de 14 departamentos pertenecientes a cinco regiones del te- rritorio colombiano —Costa Atlántica, Oriente, Occidente, Central y Bogotá— que en conjunto abarcan aproximada- mente 98% de la población del país. La encuesta se aplicó a adultos de uno u otro sexo que residían en viviendas particulares seleccionadas mediante un muestreo representativo nacional polietápico y estratificado. La estratificación de los municipios del país se realizó por regiones, según el tamaño de la zona urbana (grado de urbanización) de cada municipio, y de acuerdo con la situación socioeconó- mica de la población (según la propor- ción de la población con necesidades básicas insatisfechas). Las unidades primarias de muestreo estuvieron constituidas básicamente por municipios; como unidades secun- darias de muestreo se definieron con- glomerados de 44 viviendas cada uno en promedio, es decir, una o más man- zanas. A continuación, cada unidad secundaria de muestreo se dividió en unidades terciarias, conformadas por 11 hogares en promedio. Finalmente, en cada vivienda seleccionada se esco- gió de manera aleatoria a una persona de 18 años o más según el método de Kish (18). De un total de 8 320 viviendas selec- cionadas, 1 123 (13,5%) estaban vacías y en 577 (7%) los moradores se nega- ron a participar en el estudio antes de la aleatorización de sus miembros. En las 6 620 viviendas restantes se completó la tarjeta de selección y que- daron seleccionadas para entrevista 6 610 personas mayores de 18 años, de las cuáles 172 se negaron a participar y 320 no se localizaron en sus casas, lo que equivale a un 7% de ausencia de respuesta. Se excluyeron del análisis de los datos dos de las 6 118 entrevis- tas realizadas debido a la presencia de incongruencias en la información. En 92 de las 6 116 encuestas analizadas faltaba alguna información, pero los restantes datos se tomaron en cuenta en el análisis. Se evaluaron más de 500 variables individuales distribuidas en los si- guientes módulos: identificación, re- visión general y demográfica, percep- ción del estado de salud, estado de salud, salud mental y consumo de sus- tancias adictivas, evaluación del es- tado de salud, capacidad de respuesta del sistema de salud, muertes en el hogar en los 24 meses previos a la en- cuesta, y pruebas de calibración Para el tamizaje de la depresión se aplicaron los criterios de la 10.ª edición de la Clasificación Internacional de Enfer- medades (CIE-10) (19) y del Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales en su 4.a revisión (DSM-IV), y se utilizó una versión modificada de la sección E de la Entrevista Diagnós- tica Compuesta Internacional v. 2.1 (CIDI-2.1) elaborada por la OMS. Este modelo permite diagnosticar los epi- sodios depresivos en los últimos 12 meses y en los últimos 30 días y clasi- ficarlos como leves, moderados o gra- ves, según el tipo y la gravedad de los síntomas (19–21) (cuadro 1). También se tomaron en cuenta la depresión breve recurrente (4, 21) y la depresión subclínica (19, 20). La dependencia del alcohol se evaluó mediante la CIDI modificada, basada igualmente en los criterios diagnósticos de la CIE-10, y se preguntó acerca del uso de sustancias psicoactivas. La adaptación del instrumento desde el punto de vista cultural se rea- lizó según el procedimiento creado por la OMS, que consta de los siguientes pasos: 1) traducción al español de las diferentes versiones de los materiales enviadas por la OMS, realizada por dos médicos que hablan y escriben en inglés con fluidez, pero cuya lengua materna es el español; 2) evaluación de la versión final por un panel de exper- tos que valoró la calidad de la traduc- ción y se cercioró de que el contenido y el significado de la versión original se conservaran en la versión en español; 3) validación de la versión en español mediante su traducción al inglés por un traductor que no conocía el cuestio- nario original; 4) solución de las discre- pancias encontradas entre ambas tra- ducciones mediante el consenso del panel de expertos; 5) aplicación del ins- trumento final en una prueba piloto realizada por personal entrenado; 6) armonización internacional del instru- mento; y 7) aprobación de la versión final en español con la integración de las correcciones que surgieron durante el proceso de armonización. Los entrevistadores y supervisores (personal no médico) se entrenaron en cuatro sesiones de 8 horas en los as- pectos operativos de la entrevista y en las técnicas a emplear. Ese entrena- miento fue el mismo en todos los paí- ses que participaron en el proyecto de la OMS. Las encuestas se realizaron personalmente en el hogar del entre- vistado entre noviembre de 2000 y enero de 2001. Las respuestas de los cuestionarios se introdujeron por duplicado en una base de datos diseñada por la OMS. Después de depurar las incongruen- cias e imprecisiones, se aplicó un fac- tor de ponderación, calculado a partir de la probabilidad de selección, y se ajustaron los resultados según la au- sencia de respuestas. Se calcularon las frecuencias de las variables en estudio a partir del diag- nóstico de depresión y su clasificación en leve, moderada o grave y en las ca- tegorías adicionales de breve y subclí- 380 Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 16(6), 2004 Investigación original Gómez-Restrepo et al. • Síndrome depresivo en Colombia 4 El lector puede encontrar información adicional del estudio en http://www.who.int/evidence/ hhsr-survey/
  • 4. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 16(6), 2004 381 Gómez-Restrepo et al. • Síndrome depresivo en Colombia Investigación original nica —no utilizadas habitualmente en la práctica clínica—, así como del diag- nóstico de síndrome de dependencia del alcohol. Las frecuencias para los 30 días y los 12 meses previos a la entre- vista se calcularon para las variables simples y las estratificadas según la edad y el sexo, junto con sus intervalos de confianza de 95% (IC95%). Para evaluar la asociación de las variables seleccionadas (cuadro 2) con los episo- dios depresivos ocurridos en los 30 días y los 12 meses previos a la con- sulta, se utilizó un modelo de regre- sión logística con múltiples variables usando variables elegidas mediante el procedimiento de selección paso a paso. Para el análisis se utilizó el pa- quete estadístico SAS® v. 8.2 y se fijó un nivel de significación de 0,05. RESULTADOS En el cuadro 3 se presentan las ca- racterísticas de las 6 116 personas en- cuestadas. De ellas, 612 (10,0%; IC95%: CUADRO 1. Clasificación de la depresión utilizada en el estudioa Clasificación Descripción Episodio depresivo leve Episodio depresivo moderado Episodio depresivo grave Trastorno depresivo breve recurrente Depresión subclínica a Basado en las referencias 19–21. Los pacientes están generalmente afligidos por los síntomas y mantienen sus funciones, aunque con algunas dificultades. Deben cumplir los criterios generales y tener dos de los síntomas típicos y dos síntomas adicionales, según la CIE-10. Se observa una considerable dificultad para mantener las funciones y algunos síntomas pueden ser intensos, pero son menos y de menor gravedad que en el episodio grave. Se deben cumplir los criterios generales y presentar dos de los síntomas típicos y cuatro síntomas adicionales, según la CIE-10. Se observa un considerable sufrimiento y los síntomas son graves. Hay una marcada agitación o retardo motor. Las funciones están muy alteradas. Se deben cumplir los criterios generales para un episodio depresivo y presentar tres síntomas típicos y al menos cinco síntomas adicionales, según la CIE-10. Se caracteriza por un ánimo disfórico y la perdida del interés, con síntomas como la perdida del apetito, trastornos del sueño, agitación, fatiga, desesperanza, dificultad para concentrarse y tendencias suicidas. Su duración es de menos de 2 semanas, aunque se presenta de forma recurrente. Se caracteriza por presentar menos síntomas y de menor gravedad que los necesarios para un diagnóstico de depresión. Las personas que presentan este trastorno se encuentran en alto riesgo de sufrir episodios depresivos en el futuro y tienen dificultades para realizar sus funciones y lograr su bienestar. CUADRO 2. Variables utilizadas en el análisis de regresión Grupo Variables Demográficas Salud general en los 30 días previos a la encuesta Impacto económico Enfermedades previas y crónicas Consumo de sustancias adictivas Sexo, edad, estado civil en el momento de la entrevista, años de educación completados y actividad laboral principal en los 12 meses previos al estudio. Autoevaluación de la salud el día de la entrevista, dificultades en el trabajo o en las actividades del hogar, dolor o molestias. Dificultad para concentrarse o recordar las cosas, dificultad en las relaciones interpersonales o para participar en la comunidad, sentimientos de alegría y felicidad, sentimientos de tristeza, depresión o vacío, irritabilidad o mal genio, preocupación, problemas con el sueño, sentirse lleno de energía, sentir cansancio, y dificultad para analizar y solucionar problemas de la vida diaria. En qué grado afectó a la economía del entrevistado o a la de la familia los problemas de salud, según una escala relativa de 0 a 100, donde 0 es que no se afectó y 100 es que se vio obligado a vender bienes del hogar. Si al menos durante el último año padeció una o más de las siguientes enfermedades: hipertensión arterial; diabetes; artritis o artrosis; enfermedad del corazón, enfermedad coronaria o infarto de miocardio; bronquitis crónica o enfisema; asma o enfermedad alérgica respiratoria; dolor de espalda o problemas de la columna vertebral; migraña (dolores fuertes de cabeza); derrame cerebral; depresión o ansiedad; trastornos del sueño; problemas auditivos; problemas visuales; gastritis o úlcera; tumores o cáncer (entre ellos, de la sangre); otra enfermedad no incluida en la lista pero informada por el entrevistado. Síndrome de dependencia del alcohol; consumo de estimulantes o calmantes, marihuana, cocaína, opio, o sus derivados; consumo de alucinógenos; inhalación de solventes
  • 5. 9,2 a 10,7) tuvieron al menos un episo- dio depresivo en los 12 meses previos a la encuesta y 520 (8,5%; IC95%: 7,8 a 9,2), algún episodio durante el último mes. Ocho de los entrevistados tuvie- ron depresión breve (0,13%) y 87 (1,5%; IC95%: 1,2 a 1,8), depresión sub- clínica. Se encontró una mayor proporción de mujeres con algún episodio depre- sivo, tanto en los 12 meses previos a la encuesta como en el último mes (cua- dro 4), siendo la razón de mujeres a hombres de 2:1. Se encontraron sínto- mas de depresión subclínica en 59 mu- jeres (1,5%: IC95%: 1,1 a 1,9) y 28 hom- bres (1,36%; IC95%: 0,9 a 1,9). El mayor porcentaje de los casos fue de intensi- dad moderada, tanto en los 12 meses previos al estudio como en el último mes (figura 1). Los grupos de edad con mayor pro- porción de personas deprimidas en los 12 meses previos a la encuesta fueron el de 46 a 60 años (11,1%) y el de 61 años o más (10,9%). Los mayores por- centajes de depresión en el último mes se encontraron en el grupo de personas mayores de 61 años (9,6%) y en el de 46 a 60 años (9,5%) (cuadro 5). Más de 50% de las personas con depresión en los 12 meses previos al estudio y en el último mes tuvieron depresión mode- rada, independientemente del grupo de edad. Al analizar la gravedad de la depre- sión según el sexo se encontró que la mayor proporción de mujeres con de- presión tuvo manifestaciones de mo- derada gravedad, tanto durante el úl- timo mes (51,4%) como en los 12 meses previos a la encuesta (54,7%). De ma- nera similar, entre los hombres con de- presión, la mayor proporción tuvo epi- sodios moderados durante el último mes (64,1%) y en los 12 meses previos al estudio (67,0%). La proporción de casos con depresión grave fue mayor en mujeres que en hombres, tanto en el último mes (29,2% frente a 19,6%, respectivamente; P < 0,001) como en los 12 meses previos (28,1% frente a 19,1%, respectivamente; P < 0,001). La proporción de personas con síntomas depresivos subclínicos aumentó con la edad y fue de 1,13% (IC95%: 1,0 a 2,6) en el grupo de 18 a 30 años, de 1,38% (IC95%: 0,9 a 2,0) en el grupo de 30 a 45 años, de 1,66% (IC95%: 1,0 a 2,6) en el de 45 a 60 años y de 2,07% (IC95%: 1,2 a 3,3) en los mayores de 60 años. Como se puede observar en el cua- dro 6, entre los principales factores asociados con la depresión en el mes previo a la encuesta, según los resulta- dos del análisis de regresión logística, se encontraban las variables relaciona- das con los problemas de salud, las di- ficultades para las relaciones interper- sonales y el consumo de alcohol, marihuana o calmantes. DISCUSIÓN Este es el primer estudio realizado en Colombia que permite establecer un diagnóstico epidemiológico de la depresión mediante una entrevista es- tructurada. La prevalencia de sín- drome depresivo encontrada en este estudio es menor que la informada en 1997 a partir de los datos de la Primera Encuesta Nacional de Salud Mental (16) realizada en 1993. Sin embargo, los resultados obtenidos en ambos es- tudios no son comparables por dos ra- zones. Primero, el cuestionario utili- zado en el presente estudio es una prueba diagnóstica muy estructurada, mientras que la encuesta empleada en 1993 se basó en una escala autoadmi- nistrada de Zung, más apropiada para pruebas de tamizaje dirigidas a eva- luar la gravedad de la depresión —ya 382 Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 16(6), 2004 Investigación original Gómez-Restrepo et al. • Síndrome depresivo en Colombia CUADRO 3. Características demográficas de la muestra estudiada Variable No.a % Sexo Hombres 2 108 35,5 Mujeres 4 007 64,5 Edad (años) 18 a 30 1 817 29,7 31 a 45 2 221 36,3 46 a 60 1 233 20,2 > 60 844 13,8 Estado civil Soltero 1 389 22,7 Casado 1 989 32,5 Separado 665 10,9 Divorciado 19 0,3 Viudo 461 7,5 Unión libre 1 592 26,1 Nivel escolar vencido Primaria incompleta o sin estudios 1 383 22,7 Primaria 1 372 22,4 de 6.° a 9.° grado 1 251 20,5 de 10.° a 12.° grado 1 497 24,5 Técnico o universitario 612 10,0 Ocupación Empleado del estado 224 3,7 Empleado particular 822 13,4 Independiente 1 621 26,5 Trabajador voluntario (sin remuneración) 10 0,2 Estudiante 285 4,7 Ama de casa 2 281 37,3 Jubilado o pensionado 245 4,0 Desempleado apto para trabajar 495 8,1 Desempleado no apto para trabajar 131 2,1 a Las diferencias en los totales se deben a la ausencia de datos en las encuestas. Datos ausentes: sexo = 1, edad = 1, estado civil = 1, nivel de escolaridad = 1 y ocupación = 2.
  • 6. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 16(6), 2004 383 Gómez-Restrepo et al. • Síndrome depresivo en Colombia Investigación original que posee una buena sensibilidad al cambio, pero una especificidad diag- nóstica de solo 63% (22–25). Segundo, la escala de Zung evalúa los síntomas en un momento puntual, mientras que el cuestionario aplicado en el presente estudio evaluó la presencia de los sín- tomas en un período de tiempo (30 días y 12 meses previos a la encuesta). En cuanto a la Segunda Encuesta Na- cional de Salud Mental, realizada en 1997, el instrumento utilizado y su va- lidación no cumplieron los requisitos científicos de este tipo de investiga- ción, lo que compromete la confiabili- dad de los resultados obtenidos. Según los resultados obtenidos en São Paulo, Brasil (11), la prevalencia de episodios depresivos fue menor que la encontrada en Colombia, tanto en los 12 meses previos al estudio (7,0% frente a 10,0%) como en el úl- timo mes (4,5% frente a 8,5%). La pre- valencia de depresión en un periódo de 12 meses en México (4,5%) fue menos de la mitad de la encontrada en Colombia (13). Tomando en cuenta la estrecha relación cultural y étnica que existe entre estos países, las diferencias encontradas podrían atribuirse a facto- res socioeconómicos característicos de Colombia —como el alto grado de vio- lencia y el desplazamiento de pobla- ciones— y al hecho de que el estudio colombiano abarcó áreas con diferente grado de urbanización, a diferencia de los estudios realizados en México y Brasil, cuyas muestras provenían de ciudades muy densamente pobladas. En cuanto al estudio realizado en Chile (10), su objetivo también fue de- terminar la prevalencia de trastorno depresivo mayor, pero en los 6 meses previos a la investigación y a lo largo de toda la vida, lo que limita la posibi- lidad de comparar esos resultados con los obtenidos en Colombia. La prevalencia observada para los 12 meses previos al estudio es similar a la encontrada en el ENC (8) y es supe- rior a la encontrada en el ETCE (4) y en la réplica del ENC (9). Los valores de prevalencia encontrados en el presente estudio para el último mes son más elevados que los hallados en el ENC (8,5% frente a 4,9%, respectivamente). Sin embargo, se debe tener en cuenta que, al igual que el ETCE y el ENC-R, el estudio ENC se realizó en Estados Unidos, donde las condiciones socio- culturales son muy diferentes de las observadas en la población colom- biana. Colombia es un país en desarro- llo con graves problemas económicos, mucha violencia, una elevada tasa de homicidios y un alto índice de desem- pleo. Comparada con la de los Estados Unidos, su población tiene, en prome- dio, un menor nivel educacional, una peor cobertura de los servicios de salud y un menor nivel de satisfacción de sus necesidades básicas. Estas ca- racterísticas deben incidir negativa- mente en el desarrollo psíquico de las personas y conformar un perfil epide- miológico único con respecto a las en- fermedades mentales. La prevalencia de depresión según el sexo en un período de 12 meses en- contrada en el presente estudio coin- cide con la proyección elaborada para el año 2000 por el estudio GBD. Por lo general, la prevalencia de depresión CUADRO 4. Depresión y episodios de depresión breve, según el sexo. Colombia, 2000–2001 Depresión Depresión breve 12 meses Mes 12 meses Sexo No. previos % IC95% previo % IC95% previos % IC95% Mujeres 4 007 481 12,0 11,0–13,0 408 10,2 9,2–11,1 7 0,20 0,05–0,30 Hombres 2 108 131 6,2 5,1–7,2 112 5,3 4,4–6,3 1 0,05 0–0,14 Total 6 115a 612 10,0 9,2–10,7 520 8,5 7,8–9,2 8 0,13 0,1–0,20 a Una encuesta no tenía información sobre el sexo. FIGURA 1. Casos de depresión en el último año y en el último mes, según la gravedad.a Colombia, 2000–2001 0 Últimos 12 meses (n = 612) Último mes (n = 520) Total (n = 699) Porcentaje 10 20 30 40 50 60 Leve Moderada Grave Subclínica a Entre las 699 personas con síntomas depresivos se cuentan 87 personas con síntomas subclínicos.
  • 7. 384 Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 16(6), 2004 Investigación original Gómez-Restrepo et al. • Síndrome depresivo en Colombia en mujeres es mayor que en hombres, con una razón de hombre a mujer entre 1,5:1 y 2:1, en dependencia del estudio (4–5, 7–13, 15–17, 26). En la presente investigación, esta razón se elevó a 2:1 y se confirmó la asociación significativa entre la depresión y el sexo femenino. Esta asociación au- mentó con la edad, quizá debido a fac- tores biológicos, genéticos, psicológi- cos y sociales, entre ellos la alta tasa de violencia doméstica y sexual (2, 25). Los resultados encontrados de- muestran que la prevalencia de sínto- mas depresivos tiende a aumentar con la edad. En los Estados Unidos se ha encontrado que 37% de los ancianos atendidos en el nivel primario tienen síntomas de depresión, aunque sus manifestaciones clínicas pueden variar según las enfermedades que los afec- tan (6). En cuanto a la relación entre la pre- valencia de episodios depresivos y el estado de salud, los resultados obteni- dos confirman los de estudios anterio- res, según los cuales la depresión es más frecuente entre las personas afec- tadas por una enfermedad o discapaci- dad física (2, 6, 26, 27). Al igual que en la Encuesta Nacional de Salud (16), la autoevaluación del estado de salud como “malo o muy malo” se asocia con la presencia de episodios depresi- vos en el último mes. También se ha observado la asociación de la depre- sión con otras enfermedades mentales concomitantes. En el estudio ENC se encontró que 56,3% de las personas entre los 15 y 54 años de edad que ha- bían sufrido depresión en los últimos 30 días estaban afectadas simultánea- mente por alguna otra enfermedad mental (2), especialmente la ansiedad y los trastornos por el abuso o la de- pendencia de sustancias adictivas. En este estudio se confirmó que las perso- nas con síndrome de dependencia del alcohol y las que consumen marihuana presentan un mayor riesgo relativo de sufrir episodios depresivos. Algunos autores han encontrado una asociación entre la depresión y al- gunos factores psicosociales, como la CUADRO 5. Depresión y episodios de depresión breve, según los grupos de edad. Colombia, 2000–2001 Depresión Depresión breve Edad 12 meses Mes 12 meses (años) No. previos % IC95% previo % IC95% previos % IC95% 18–30 1 817 170 9,4 8,1–10,8 142 7,9 6,6–9,1 3 0,2 0,03–0,50 31–45 2 221 213 9,6 8,4–10,9 180 8,1 7,0–9,3 3 0,1 0,03–0,40 46–60 1 233 137 11,1 9,4–13,0 117 9,5 7,9–11,3 2 0,2 0,02–0,60 61 ó más 844 92 10,9 8,9–13,2 81 9,6 7,7–11,8 0 0,0 0,0–0,40 Total 6 115a 612 10,0 9,3–10,8 520 8,5 7,8–9,2 8 0,13 0,1–0,25 a Una encuesta no tenía información sobre la edad. CUADRO 6. Factores asociados con los episodios depresivos en el mes previo a la encuesta. Colombia, 2000–2001 Factor Riesgo relativo indirecto (OR) IC95% Sexo Mujeres 2,1a 1,5—2,7 Hombres 1,0 Ocupación Estudiante 1,2 0,7—1,9 Ama de casa 0,9 0,7—1,9 Jubilado o pensionado 0,5 0,3—1,0 Desempleado apto para trabajar 1,5 1,0—2,2 Desempleado con discapacidad 2,0a 1,2—3,5 Autoevaluación de la salud Regular 2,0a 1,6—2,5 Mala o muy mala 3,8a 2,6—5,4 Dificultad en las relaciones interpersonales Extrema 1,7 0,7—4,2 Grave 2,7a 1,5—4,6 Moderada 1,7a 1,2—2,5 Poca 1,5a 1,1—2,0 Dolor o molestia Extremo 2,2a 1,2—4,3 Intenso 2,0a 1,4—2,7 Moderado 1,4a 1,1—1,9 Poco 1,3 1,0—1,7 Consumo de sustancias adictivas Estimulantes o calmantes 1,9a 1,5—2,4 Marihuana 2,7a 1,5—4,9 Trastorno por dependencia del alcohol 2,6a 1,8—3,8 Impacto económico de la salud Afecta a la economía personal 1,0 1,0—1,0 Antecedentes patológicos (al menos uno) 2,1a 1,5—2,8 a P < 0,05.
  • 8. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 16(6), 2004 385 Gómez-Restrepo et al. • Síndrome depresivo en Colombia Investigación original ocupación laboral, el nivel educativo, el estado civil y la composición del hogar, la situación económica y los su- cesos estresantes sufridos (2, 5, 7, 8, 28, 29). En Colombia se encontró que el desempleo con discapacidad y las difi- cultades en las relaciones interperso- nales incrementan el riesgo de sufrir un episodio depresivo. Teniendo en cuenta el carácter des- criptivo transversal de este estudio, las conclusiones respecto al modelo de asociación no permiten establecer una relación de causalidad, sino única- mente una relación de asociación. Una de las limitaciones de este estudio es la mayor proporción de mujeres en la muestra estudiada. Esto se debió a dos razones fundamentales: primero, en la población colombiana hay menos hombres debido a su mayoritaria par- ticipación en el conflicto armado que sacude el país y a la mayor mortalidad masculina por causas violentas; se- gundo, existe un gran número de mu- jeres que son jefes de hogar en Colom- bia, (aunque esto no significa que se haya favorecido la selección del jefe de hogar en la encuesta). Teniendo en cuenta estas dos consideraciones, la probabilidad de seleccionar a una mujer mayor de 18 años en las vivien- das encuestadas fue mayor que la de escoger a un hombre adulto. Esto puede haber llevado a sobreestimar la prevalencia general de depresión en este estudio, ya que las mujeres tienen un mayor riesgo de sufrir episodios depresivos que los hombres. Sin em- bargo, esto no les resta validez a los hallazgos encontrados, ya que estos re- flejan la realidad social del país y se basan en análisis estratificados por sexo. Por último, el diseño de la encuesta no permitió establecer la asociación entre la depresión y la discapacidad o la evaluación del sistema de salud, de- bido a que ambas variables se trataron en un contexto general que no particu- larizaba los trastornos depresivos. No se comparan los datos del tamizaje de depresión con los de otros países que participaron en este estudio multina- cional debido a que aún no se han pu- blicado esos resultados. A pesar de las limitaciones enumera- das, los resultados obtenidos demues- tran que la depresión es una afección frecuente en Colombia, especialmente en mujeres y en personas mayores de 45 años de edad. Los principales facto- res asociados con la depresión en la muestra colombiana fueron la percep- ción del propio estado de salud como malo o regular, la presencia simultánea de otras enfermedades y trastornos psiquiatricos, la dependencia de sus- tancias adictivas y la dificultad en las relaciones intrepersonales. Se deben poner en marcha medidas dirigidas a reducir el riesgo de depresión, espe- cialmente en los grupos de personas más afectados. Agradecimientos. Los autores agra- decen a la OMS el apoyo brindado al equipo de investigación de la Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadís- tica de la Facultad de Medicina, Ponti- ficia Universidad Javeriana, durante la Encuesta Multinacional sobre la Capa- cidad de Respuesta del Sistema de Salud – Colombia, en especial a Chris- topher Murray y a Bedirhan Üstün. La Encuesta Multinacional sobre la Capacidad de Respuesta del Sistema de Salud en Colombia fue financiada por la OMS como parte de su proyecto Salud y Capacidad de Respuesta del Sistema de Salud. Las opiniones expre- sadas por los autores en este artículo no representan necesariamente las opi- niones de otros investigadores que participaron en el proyecto ni los pun- tos de vista o políticas de la OMS. 1. Murray CJL, López AD, eds. The global bur- den of disease: a comprehensive assessment of mortality and disability from diseases, inju- ries, and risk factors in 1990 and projected to 2020. Cambridge, MA: Harvard University Press; 1996. 2. Organización Mundial de la Salud. Salud mental: nuevos conocimientos, nuevas espe- ranzas. En: Informe sobre la salud en el mundo, 2001. Ginebra: OMS; 2001. Hallado en: http://www.who.int/whr/2001/es/. Ac- ceso el 16 de octubre de 2004. 3. Gómez-Restrepo C, Ospina MB, Diaz- Granados N. Carga de la enfermedad mental en el mundo: un esbozo de la relevancia de los trastornos psiquiátricos. En: Gómez-Restrepo C, Hernández-Bayona G, Rojas-Urrea A, Santacruz-Oleas H, Uribe-Restrepo M, eds. Fundamentos de psiquiatría clínica: niños, adolescentes y adultos. Colección Biblioteca del Profesional. Bogotá: Centro Editorial Jave- riano; 2002. 4. Reiger DA, Kaelber CT. The Epidemiologic Catchment Area (ECA) program: studying the prevalence and incidence of psychopatho- logy. En: Tsuang MT, Tohen M, Zahner GEP, eds. Textbook in psychiatric epidemiology. New York: Wiley; 1995: Pp. 135–55. 5. Kessler RC, McGonagle KA, Zhao S, Nelson CB, Hughes M, Escleman S, et al. Lifetime and 12-month prevalence of DSM-III-R psychiatric disorders in the United States. Results from the National Comorbidity Survey. Arch Gen Psychiatry. 1994;51(1):8–19. 6. U.S. Department of Health and Human Servi- ces. Mental health: a report of the Surgeon Ge- neral. Rockville (Maryland): National Insti- tute of Mental Health; 1999. Hallado en: http://www.surgeongeneral.gov/library/ mentalhealth. Acceso el 16 de octubre de 2004. 7. Regier DA, Farmer ME, Rae DS, Myers JK, Kramer M, Robins LN, et al. One month pre- valence of mental disorders in the United States and sociodemographic characteristics: the Epidemiologic Catchment Area study. Acta Psychiatr Scand. 1993;88(1):35–47. 8. Blazer DG, Kessler RC, McGonnagle KA, Swartz MS. The prevalence and distribution of major depression in national community sample: The National Comorbidity Survey. Am J Psychiatry. 1994;151(7):979–86. 9. Kessler R, Berglund P, Delmenr O, Jin R, Ko- retz D, Merikangas K, et al. The epidemiology of major depressive disorder. Results from the National Comorbity Survey Replication (NCS-R). JAMA. 2003;289(23):3095–105. 10. Vicente B, Rioseco P, Valdivia S, Kohn R, Torres S. Estudio chileno de prevalencia de patología psiquiátrica (DSM-III-R/CIDI) (ECPP). Rev Med Chile. 2002;130(5):527–36. REFERENCIAS
  • 9. 386 Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 16(6), 2004 Investigación original Gómez-Restrepo et al. • Síndrome depresivo en Colombia 11. Andrade L, Walters E, Gentil V, Laurenti R. Prevalence of ICD-10 mental disorders in catchment area in the city of São Paulo, Brazil. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol. 2002; 37(7):316–25. 12. Kratz GF, Silva de Lima M, Frank TB, Curi HP. Sintomas depressivos e fatores associados em população idosa no Sul do Brasil. Rev Saude Publica. 2004;38(3):365–71. 13. Caraveo-Anduaga J, Colmenares E, Saldívar G. Estudio clínico-epidemiológico de los tras- tornos depresivos. Salud mental. 1999;22(2): 7–17. 14. The WHO World Mental Health Survey Con- sortium. Prevalence, severity, and unmet need for treatment of mental disorders in the World Health Organization World Mental Health Surveys. JAMA. 2004;291(21):2581–90. 15. Posada JA, Torres de Galvis Y. Estudio Nacio- nal de Salud Mental y Consumo de Sustancias Psicoactivas. Colombia, 1993. Bogotá: Minis- terio de Salud; 1994. 16. Gómez-Restrepo C, Rodríguez MN. Factores de riesgo asociados al síndrome depresivo en la población colombiana. Rev Col Psiquiatría. 1997;26(1):23–35. 17. Rodríguez C, Puerta G. Prevalencia de sínto- mas de depresión y ansiedad en los pacientes de consulta no-psiquiátrica. Hospital Samper Mendoza, octubre-noviembre de 1995. Rev Col Psiquiatría. 1997;26(4):273–88. 18. Kish L. Muestreo de encuestas. México: Trillas; 1972. 19. World Health Organization. The ICD-10 clas- sification of mental and behavioural disor- ders: diagnostic criteria for research. Geneva: WHO; 1993. 20. World Psychiatric Association, International Committee for Prevention and Treatment of Depression WPA/PTD. Module 1: Overview and fundamental aspects. En: Educational program on depressive disorders. New York: NCM Publishers; 1997. 21. Angst J, Hochstrasser B. Recurrent brief de- pression: The Zurich Study. J Clin Psychiatry. 1994;55(Suppl4):3–9. 22. Burt T, IsHak W. Outcome measurement in mood disorders. En: IsHak W, Burt T, Sederer L, eds. Outcome measurement in psychiatry. Washington, D.C.: American Psychiatric Press; 2002. 23. Skodol A, Bender D. Diagnostic interviews for adults. En: Rush AJ, Zarin DA. Handbook of psychiatric measures. Washington, D.C.: American Psychiatric Press; 2000. 24. Yonkers K, Sanson J. Mood disorders mea- surement. En: Rush AJ, Zarin DA. Handbook of psychiatric measures. Washington, D.C.: American Psychiatric Press; 2000. 25. Grupo Hospital Mental de Antioquia, Servicio de Farmacodependencia. Manual de aplica- ción, calificación e interpretación. Segundo Taller sobre Aplicación de Instrumentos Clí- nicos Investigativos en la Adicción. Medellín, Colombia: Hospital Mental de Antioquia; 1988. 26. Baca E. Epidemiología de los trastornos afecti- vos y factores de riesgo de cronificación y recurrencia. En: Sociedad Española de Psi- quiatría. Guía práctica para el tratamiento prolongado de la depresión [sitio en Internet]. Sociedad Española de Psiquiatría. Hallado en: http://www.sepsiquiatria.org/sepsiquiatria/ html/informacion_sociedad/guia/cap-1.htm. Acceso el 16 de octubre de 2004. 27. Katona C, Livingston G. Impact of screening old people with physical illness for depres- sion. Lancet. 2000;356(9224):91–2. 28. Patel V. Araya R, de Lima M, Ludermir A, Tood C. Women, poverty and common men- tal disorders in four restructuring societies. Soc Sci Med. 1999;49(11):1461–71. 29. Saraceno B, Barbui C. Poverty and mental ill- ness. Can J Psychiatry. 1997;42(3):285–90. Manuscrito recibido el 5 de marzo de 2004. Aceptado para publicación, tras revisión, el 5 de octubre de 2004. Objectives. To analyze the prevalence of depression and the factors associated with it in Colombia in 2000 and 2001. Methods. For this descriptive cross-sectional study a survey was conducted between November 2000 and January 2001 with 1 116 men and women 18 years of age or older who were living in private homes that were selected through a multistage national rep- resentative sampling, stratified according to the degree of urbanization of the area in- cluded in the sampling. Depression was classified as brief recurrent depression, sub- clinical depression, or mild, moderate, or serious clinical depressive episodes in the 30 days and in the 12 months prior to the interview. Simple and stratified frequencies of over 500 variables, along with their 95% confidence intervals (95% CIs), were calcu- lated by age and gender. The association that the selected variables had with depres- sive episodes was evaluated through a multivariate logistic regression model. Results. Of the persons studied, 10.0% of them (95% CI: 9.2% to 10.7%) had had a depressive episode in the 12 months prior to the survey, and 8.5% (95% CI: 7.8% to 9.2%) had suffered a depressive episode in the preceding month. There was a higher proportion of women with depression in both of the periods. More than 50% of the episodes were moderate, in both men and women. There were higher prevalences of depression in persons older than 45 years. The factors associated with depression in the preceding month were: female gender; considering one’s health to be moderate or bad; suffering from pain or discomfort; having difficulties in interpersonal relations; consuming marijuana, addictive substances, stimulants, or tranquilizers; being de- pendent on alcohol; and being unemployed and unable to work. Conclusions. Depression is a frequent disorder in Colombia. Measures directed at reducing the risk of depression should be implemented, especially among women and in persons over 45 years old. ABSTRACT The prevalence of and factors associated with depression in Colombia