SlideShare a Scribd company logo
NOMENCLATURA
PARA LOS
HORIZONTES
DEL SUELO
EDAFOLOGÍA
ISPA.
Guadalupe De
Los Santos
Zavala
205-A Brayan Cosco
Rivera
¿Qué son los horizontes del suelo?
Los horizontes del suelo son capas presentes
dentro de cada tipo de suelo terrestre, las cuales
tienen características diferentes aunque se
encuentren de manera contigua. Estas
características hacen que cada una tenga un color
particular, por lo que se crea una clara división
entre ambas capas, generando una división visual
de una con otra.
HORIZONTES
PERFILES
SISTEMA
ABC
Suele ser el más utilizado ya que es
sumamente útil en la descripción de los
suelos sobre todo en cuanto a su
morfología, a su génesis, etc. y se puede
usar rápidamente en los exámenes de
campo. Sin embargo, el otro sistema (el
de la Soil Taxonomy) precisa exámenes
de laboratorio para identificar horizontes
y diferentes características.
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN
ABC
H
O
A
E
B
Horizonte
Horizonte
Horizonte
Horizonte
Horizonte
C
R
Horizonte
Horizonte
Horizonte H
Acumulaciones de materia
orgánica sin descomponer (>20-
30%), saturados en agua por
largos períodos. Es el horizonte
de las turbas.
Horizonte O
Capa de hojarasca sobre la
superficie del suelo (sin saturar
agua; >35%), frecuente en los
bosques.
Horizonte A
Formado en la superficie, con
mayor % de materia orgánica
(transformada) que los
horizontes situados debajo.
Típicamente de color gris
oscuro, más o menos negro,
pero cuando contiene poca
materia orgánica (suelos
cultivados) puede ser claro.
Estructura migajosa y granular.
Horizonte E
Horizonte de fuerte lavado.
Típicamente situado entre un A y
un B. Con menos arcilla y óxidos
de Fe y Al que el hor. A y el hor.
B. Con menos materia orgánica
que el A. Muy arenosos y de
colores muy claros.
HORIZONTES
PRINCIPALES
Horizonte B
Horizonte de enriquecimiento en:
arcilla (iluvial o in situ), óxidos de
Fe y Al (iluviales o in situ) o de
materia orgánica (sólo si es de
origen iluvial; no in situ), o
también por enriquecimiento
residual por lavado de los
carbonatos (si estaban
presentes en la roca). De
colores pardos y rojos.
Horizonte C
Material original. Sin desarrollo
de estructura edáfica, ni rasgos
edáficos. Blando, suelto, se
puede cavar con una azada.
Puede estar meteorizado pero
nunca edafizado.
Horizonte R
Material original. Roca dura,
coherente. No se puede cavar.
HORIZONTES
PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS
FÍSICAS
HORIZONTES DE
TRANSICIÓN
Se presentan cuando el límite entre los horizontes
inmediatos es muy difuso, existiendo una capa ancha
de transición con características intermedias entre
los dos horizontes. Se representan por la combinación
de dos letras mayúsculas (p.ej., AE, EB, BE, BC, CB, AB,
BA, AC y CA). La primera letra indica el horizonte
principal al cual se parece más el horizonte de
transición.
HORIZONTES DE
MEZCLA
En algunas ocasiones aparecen horizontes
mezclados que constan de partes
entremezcladas. Están constituidos por
distintas zonas en cada una de las cuales se
puede identificar a un horizonte principal (
en la misma capa existen trozos individuales
de un horizonte completamente rodeados
de zonas de otro horizonte). Se designan
con dos letras mayúsculas separadas por
una raya diagonal (p.ej. E/B, B/C); la primera
letra indica el horizonte principal que
predomina
HORIZONTES DE
TRANSICIÓN
HORIZONTES DE
MEZCLA
Las letras minúsculas se usan como
sufijos, para calificar a los horizontes
principales especificando el carácter
dominante de este horizonte. Las letras
minúsculas van inmediatamente
después de las letras mayúsculas.
LETRAS DE
SUFIJO MÁS
USUALES
● p horizonte arado, (de plow = arar).
Prácticamente siempre referida al
hor. A, (Ap).
● h acumulación de materia orgánica
(h de humus). Normalmente por
mezcla, en el horizonte A de suelos
vírgenes (Ap y Ah son excluyentes) y
sólo en los podzoles, por iluviación,
en el horizonte B (Ah Bh).
w horizonte B de alteración, (de
weathering = meteorización) reflejada,
con respecto al horizonte inferior, por:
la arcilla (alto contenido, formada in
situ), y/o el color (más rojo o más
pardo), y/o la estructura (edáfica, no la
de las rocas originales). Si en el
material original había carbonatos el B
se puede formar simplemente por
lavado de estos carbonatos (hor. de
enriquecimiento residual). Bw.
LETRAS DE SUFIJO
MÁS USUALES
t acumulación de arcilla iluvial,
(de textura, o sea granulometría).
Bt.
LETRAS DE SUFIJO
MÁS USUALES
k acumulación de carbonatos
secundarios (k de kalcium).
Llamado "ca" en otras
terminologías). En B (frecuente),
en C (muy frecuentemente) y a
veces en A (Ak Bk Ck).
LETRAS DE SUFIJO
MÁS USUALES
y acumulación de yeso. Ay By
Cy
LETRAS DE SUFIJO
MÁS USUALES
z acumulación de sales más
solubles que el yeso (y + z = sa,
en otras terminologías). Az Bz
Cz.
LETRAS DE SUFIJO
MÁS USUALES
s acumulación de sesquióxidos,
típico de los podzoles. Bs,
también en los ferralsoles.
LETRAS DE SUFIJO
MÁS USUALES
g moteado (abigarrado) por
oxidación/reducción del Fe.
Manchas de colores pardos/rojos
y gris/verde. Hidromorfía parcial.
Bg Cg y más raramente Ag.
LETRAS DE SUFIJO
MÁS USUALES
r reducción fuerte, como
resultado de la influencia de la
capa freática, colores gris
verdoso / azulados (hidromorfía
permanente, o casi). Cr Br.
LETRAS DE SUFIJO
MÁS USUALES
m fuertemente cementado.
Frecuentemente por carbonatos
(Bmk), pero en otras condiciones
puede ser por materia orgánica
(Bmh), por sesquióxidos de Fe
(Bms) o por sílice (Bmq)
LETRAS DE SUFIJO
MÁS USUALES
b horizonte de suelo enterrado
(paleosuelo) o bicíclico (p.e. Ah E
Bhs Ahb Eb Bhsb), (de buried =
enterrado).
LETRAS DE SUFIJO
MÁS USUALES
Se usan las cifras sufijos para indicar
una subdivisión vertical de un
horizontes del suelo. El número sufijo
siempre va después de todas las letras
símbolo. La secuencia numérica se
aplica sólo a un conjunto de letras
determinado, de tal forma que la
secuencia se empieza de nuevo en el
caso de que el símbolo cambie (p.e.
Bt1 - Bt2 - Btg1 - Btg2). Sin embargo,
una secuencia no se interrumpe por
una discontinuidad litológica (p.e. Bt1 -
Bt2 - 2Bt3 - 2Bt4 - 3Bt5).
CIFRAS SUFIJO
Se usan las cifras prefijos, para
indicar discontinuidades
litológicas, indican que el material
que formó el suelo no era
homogéneo, (por ejemplo, suelo
formado a partir de distintos
estratos sedimentarios
superpuestos).
CIFRAS PREFIJO
Según el WWF,un
150Años
50%de la capa superior del suelo ha desaparecido en los últimos
Países con mejor agricultura
EDAFOLOGÍA
ISPA.
Guadalupe De
Los Santos
Zavala
205-A
Brayan Cosco
Eduardo A.
Ricardo Ramirez
Jair Alarcon
Hector Merida
Preguntas?

More Related Content

What's hot

Practica. el perfil de suelo color del suelo
Practica. el perfil de suelo color del sueloPractica. el perfil de suelo color del suelo
Practica. el perfil de suelo color del suelo
Kryztho D´ Fragg
 
Diapositivas edafologia
Diapositivas edafologiaDiapositivas edafologia
Diapositivas edafologia
Romario Tinoco Arauz
 
Estructura del suelo (FAgro Uy)
Estructura del suelo   (FAgro Uy)Estructura del suelo   (FAgro Uy)
Estructura del suelo (FAgro Uy)
edafoIPA
 
Dddap Y Departiculas
Dddap Y DeparticulasDddap Y Departiculas
Dddap Y Departiculas
Cátedra EDAFOLOGIA U.C.A.
 
ABONO VERDE
ABONO VERDEABONO VERDE
Calicata
CalicataCalicata
Calicata
DiegoRamos220
 
T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
Sergi Meseguer Costa
 
Evaluación Visual de Suelos (EVS)
Evaluación Visual de Suelos (EVS)Evaluación Visual de Suelos (EVS)
Evaluación Visual de Suelos (EVS)
José Jump
 
Introducción a los Perfiles de Suelos
Introducción a los Perfiles de SuelosIntroducción a los Perfiles de Suelos
Introducción a los Perfiles de Suelos
SistemadeEstudiosMed
 
Tipos de suelos paisajismo
Tipos de suelos   paisajismoTipos de suelos   paisajismo
Tipos de suelos paisajismo
Samilugo
 
Densidad real y aparente
Densidad real y aparenteDensidad real y aparente
Densidad real y aparente
Kryztho D´ Fragg
 
9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas
Belén Ruiz González
 
Edafología
EdafologíaEdafología
Edafología
Manuelviril
 
Metodo de bouyoucos
Metodo de bouyoucosMetodo de bouyoucos
Metodo de bouyoucos
Antony Carrasco
 
Tipos de suelos paisajismo
Tipos de suelos   paisajismoTipos de suelos   paisajismo
Tipos de suelos paisajismo
Samilugo
 
Clasificacion de suelos taxonomia de suelos
Clasificacion de suelos taxonomia de suelosClasificacion de suelos taxonomia de suelos
Clasificacion de suelos taxonomia de suelos
Alfredo Herrera
 
Calabacita Cucurbita pepo
Calabacita Cucurbita pepoCalabacita Cucurbita pepo
Calabacita Cucurbita pepo
josecito91
 
Informe bayoucos # 02
Informe bayoucos # 02Informe bayoucos # 02
Informe bayoucos # 02
Ruben Infantes Vargas
 
Práctica Estructura del suelo
Práctica Estructura del sueloPráctica Estructura del suelo
Práctica Estructura del suelo
Kryztho D´ Fragg
 
Informe n°5 analisis de aluminio
Informe n°5 analisis de aluminioInforme n°5 analisis de aluminio
Informe n°5 analisis de aluminio
Niky Rodriguez
 

What's hot (20)

Practica. el perfil de suelo color del suelo
Practica. el perfil de suelo color del sueloPractica. el perfil de suelo color del suelo
Practica. el perfil de suelo color del suelo
 
Diapositivas edafologia
Diapositivas edafologiaDiapositivas edafologia
Diapositivas edafologia
 
Estructura del suelo (FAgro Uy)
Estructura del suelo   (FAgro Uy)Estructura del suelo   (FAgro Uy)
Estructura del suelo (FAgro Uy)
 
Dddap Y Departiculas
Dddap Y DeparticulasDddap Y Departiculas
Dddap Y Departiculas
 
ABONO VERDE
ABONO VERDEABONO VERDE
ABONO VERDE
 
Calicata
CalicataCalicata
Calicata
 
T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T7 Edafologia AG1012, El agua en el suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
 
Evaluación Visual de Suelos (EVS)
Evaluación Visual de Suelos (EVS)Evaluación Visual de Suelos (EVS)
Evaluación Visual de Suelos (EVS)
 
Introducción a los Perfiles de Suelos
Introducción a los Perfiles de SuelosIntroducción a los Perfiles de Suelos
Introducción a los Perfiles de Suelos
 
Tipos de suelos paisajismo
Tipos de suelos   paisajismoTipos de suelos   paisajismo
Tipos de suelos paisajismo
 
Densidad real y aparente
Densidad real y aparenteDensidad real y aparente
Densidad real y aparente
 
9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas9.2.Transporte en el floema de las plantas
9.2.Transporte en el floema de las plantas
 
Edafología
EdafologíaEdafología
Edafología
 
Metodo de bouyoucos
Metodo de bouyoucosMetodo de bouyoucos
Metodo de bouyoucos
 
Tipos de suelos paisajismo
Tipos de suelos   paisajismoTipos de suelos   paisajismo
Tipos de suelos paisajismo
 
Clasificacion de suelos taxonomia de suelos
Clasificacion de suelos taxonomia de suelosClasificacion de suelos taxonomia de suelos
Clasificacion de suelos taxonomia de suelos
 
Calabacita Cucurbita pepo
Calabacita Cucurbita pepoCalabacita Cucurbita pepo
Calabacita Cucurbita pepo
 
Informe bayoucos # 02
Informe bayoucos # 02Informe bayoucos # 02
Informe bayoucos # 02
 
Práctica Estructura del suelo
Práctica Estructura del sueloPráctica Estructura del suelo
Práctica Estructura del suelo
 
Informe n°5 analisis de aluminio
Informe n°5 analisis de aluminioInforme n°5 analisis de aluminio
Informe n°5 analisis de aluminio
 

Similar to Nomenclatura para los horizontes del suelo

Morfología del suelo
Morfología del sueloMorfología del suelo
Morfología del suelo
carlitos53
 
Morfología del suelo
Morfología del sueloMorfología del suelo
Morfología del suelo
carlitos53
 
Morfología del suelo
Morfología del sueloMorfología del suelo
Morfología del suelo
carlitos53
 
112792162 perfil-horizontes-nomenclatura
112792162 perfil-horizontes-nomenclatura112792162 perfil-horizontes-nomenclatura
112792162 perfil-horizontes-nomenclatura
Alejandro Catun
 
Morfología y diagnósticos
Morfología y diagnósticosMorfología y diagnósticos
Morfología y diagnósticos
edafoIPA
 
CLASE 3 LA HORIZONACIÓN EN LOS SUELOS.pptx
CLASE 3 LA HORIZONACIÓN EN LOS SUELOS.pptxCLASE 3 LA HORIZONACIÓN EN LOS SUELOS.pptx
CLASE 3 LA HORIZONACIÓN EN LOS SUELOS.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Txo perf
Txo perfTxo perf
Txo perf
Cesar Suarez
 
Semana uno parte b sumario- material obligatorio
Semana uno parte b  sumario- material obligatorioSemana uno parte b  sumario- material obligatorio
Semana uno parte b sumario- material obligatorio
ARMANDO GÓMEZ GUERRERO
 
TRABAJO.pdf
TRABAJO.pdfTRABAJO.pdf
TRABAJO.pdf
libnercrispinsoto1
 
Geologia
GeologiaGeologia
Geologia
UO
 
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFGclasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
VeritoIlma
 
Perfil del-suelo
Perfil del-sueloPerfil del-suelo
Perfil del-suelo
Henrry Jesús Chipana Poma
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos forestales 3 unc
Suelos forestales 3 uncSuelos forestales 3 unc
Suelos forestales 3 unc
Roy Peralta Barboza
 

Similar to Nomenclatura para los horizontes del suelo (14)

Morfología del suelo
Morfología del sueloMorfología del suelo
Morfología del suelo
 
Morfología del suelo
Morfología del sueloMorfología del suelo
Morfología del suelo
 
Morfología del suelo
Morfología del sueloMorfología del suelo
Morfología del suelo
 
112792162 perfil-horizontes-nomenclatura
112792162 perfil-horizontes-nomenclatura112792162 perfil-horizontes-nomenclatura
112792162 perfil-horizontes-nomenclatura
 
Morfología y diagnósticos
Morfología y diagnósticosMorfología y diagnósticos
Morfología y diagnósticos
 
CLASE 3 LA HORIZONACIÓN EN LOS SUELOS.pptx
CLASE 3 LA HORIZONACIÓN EN LOS SUELOS.pptxCLASE 3 LA HORIZONACIÓN EN LOS SUELOS.pptx
CLASE 3 LA HORIZONACIÓN EN LOS SUELOS.pptx
 
Txo perf
Txo perfTxo perf
Txo perf
 
Semana uno parte b sumario- material obligatorio
Semana uno parte b  sumario- material obligatorioSemana uno parte b  sumario- material obligatorio
Semana uno parte b sumario- material obligatorio
 
TRABAJO.pdf
TRABAJO.pdfTRABAJO.pdf
TRABAJO.pdf
 
Geologia
GeologiaGeologia
Geologia
 
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFGclasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
 
Perfil del-suelo
Perfil del-sueloPerfil del-suelo
Perfil del-suelo
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Suelos forestales 3 unc
Suelos forestales 3 uncSuelos forestales 3 unc
Suelos forestales 3 unc
 

More from brayancoscorivera

Medidas de protección ambiental en el agua (1)
Medidas de protección ambiental en el agua  (1)Medidas de protección ambiental en el agua  (1)
Medidas de protección ambiental en el agua (1)
brayancoscorivera
 
Objetivos de desarrollo sostenible
Objetivos de desarrollo sostenibleObjetivos de desarrollo sostenible
Objetivos de desarrollo sostenible
brayancoscorivera
 
Conflicto por armamento nuclear
Conflicto por armamento nuclearConflicto por armamento nuclear
Conflicto por armamento nuclear
brayancoscorivera
 
Conflictos territoriales en América Latina
Conflictos territoriales en América LatinaConflictos territoriales en América Latina
Conflictos territoriales en América Latina
brayancoscorivera
 
Riesgos en la superficie terrestre
Riesgos en la superficie terrestreRiesgos en la superficie terrestre
Riesgos en la superficie terrestre
brayancoscorivera
 
Presentación de los resultados de un proyecto experimental
Presentación de los resultados de un proyecto experimentalPresentación de los resultados de un proyecto experimental
Presentación de los resultados de un proyecto experimental
brayancoscorivera
 
Gestión administrativa / Gestión empresarial
Gestión administrativa / Gestión empresarialGestión administrativa / Gestión empresarial
Gestión administrativa / Gestión empresarial
brayancoscorivera
 
Modelo representativo del Carboxipeptidasa A
Modelo representativo del Carboxipeptidasa AModelo representativo del Carboxipeptidasa A
Modelo representativo del Carboxipeptidasa A
brayancoscorivera
 
Estadística no paramétrica ejemplos
Estadística no paramétrica ejemplosEstadística no paramétrica ejemplos
Estadística no paramétrica ejemplos
brayancoscorivera
 
Organelos celulares en las plantas
Organelos celulares en las plantasOrganelos celulares en las plantas
Organelos celulares en las plantas
brayancoscorivera
 
Sistema digestivo en vertebrados
Sistema digestivo en vertebradosSistema digestivo en vertebrados
Sistema digestivo en vertebrados
brayancoscorivera
 
Función real de la variable real y u representación gráfica
Función real de la variable real y u representación gráficaFunción real de la variable real y u representación gráfica
Función real de la variable real y u representación gráfica
brayancoscorivera
 
Sistemas de clasificacion
Sistemas de clasificacionSistemas de clasificacion
Sistemas de clasificacion
brayancoscorivera
 
Cultivos basicos
Cultivos basicosCultivos basicos
Cultivos basicos
brayancoscorivera
 
Biosíntesis de la leche
Biosíntesis de la lecheBiosíntesis de la leche
Biosíntesis de la leche
brayancoscorivera
 
Aire en el suelo
Aire en el sueloAire en el suelo
Aire en el suelo
brayancoscorivera
 
Factores del clima
Factores del climaFactores del clima
Factores del clima
brayancoscorivera
 
Sistema respiratorio de los bovinos
Sistema respiratorio de los bovinos Sistema respiratorio de los bovinos
Sistema respiratorio de los bovinos
brayancoscorivera
 
Transporte de agua en las plantas.
Transporte de agua en las plantas.Transporte de agua en las plantas.
Transporte de agua en las plantas.
brayancoscorivera
 
Sistema reproductor tortugas
Sistema reproductor tortugasSistema reproductor tortugas
Sistema reproductor tortugas
brayancoscorivera
 

More from brayancoscorivera (20)

Medidas de protección ambiental en el agua (1)
Medidas de protección ambiental en el agua  (1)Medidas de protección ambiental en el agua  (1)
Medidas de protección ambiental en el agua (1)
 
Objetivos de desarrollo sostenible
Objetivos de desarrollo sostenibleObjetivos de desarrollo sostenible
Objetivos de desarrollo sostenible
 
Conflicto por armamento nuclear
Conflicto por armamento nuclearConflicto por armamento nuclear
Conflicto por armamento nuclear
 
Conflictos territoriales en América Latina
Conflictos territoriales en América LatinaConflictos territoriales en América Latina
Conflictos territoriales en América Latina
 
Riesgos en la superficie terrestre
Riesgos en la superficie terrestreRiesgos en la superficie terrestre
Riesgos en la superficie terrestre
 
Presentación de los resultados de un proyecto experimental
Presentación de los resultados de un proyecto experimentalPresentación de los resultados de un proyecto experimental
Presentación de los resultados de un proyecto experimental
 
Gestión administrativa / Gestión empresarial
Gestión administrativa / Gestión empresarialGestión administrativa / Gestión empresarial
Gestión administrativa / Gestión empresarial
 
Modelo representativo del Carboxipeptidasa A
Modelo representativo del Carboxipeptidasa AModelo representativo del Carboxipeptidasa A
Modelo representativo del Carboxipeptidasa A
 
Estadística no paramétrica ejemplos
Estadística no paramétrica ejemplosEstadística no paramétrica ejemplos
Estadística no paramétrica ejemplos
 
Organelos celulares en las plantas
Organelos celulares en las plantasOrganelos celulares en las plantas
Organelos celulares en las plantas
 
Sistema digestivo en vertebrados
Sistema digestivo en vertebradosSistema digestivo en vertebrados
Sistema digestivo en vertebrados
 
Función real de la variable real y u representación gráfica
Función real de la variable real y u representación gráficaFunción real de la variable real y u representación gráfica
Función real de la variable real y u representación gráfica
 
Sistemas de clasificacion
Sistemas de clasificacionSistemas de clasificacion
Sistemas de clasificacion
 
Cultivos basicos
Cultivos basicosCultivos basicos
Cultivos basicos
 
Biosíntesis de la leche
Biosíntesis de la lecheBiosíntesis de la leche
Biosíntesis de la leche
 
Aire en el suelo
Aire en el sueloAire en el suelo
Aire en el suelo
 
Factores del clima
Factores del climaFactores del clima
Factores del clima
 
Sistema respiratorio de los bovinos
Sistema respiratorio de los bovinos Sistema respiratorio de los bovinos
Sistema respiratorio de los bovinos
 
Transporte de agua en las plantas.
Transporte de agua en las plantas.Transporte de agua en las plantas.
Transporte de agua en las plantas.
 
Sistema reproductor tortugas
Sistema reproductor tortugasSistema reproductor tortugas
Sistema reproductor tortugas
 

Recently uploaded

Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
PameCevallos2
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 

Recently uploaded (20)

Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
Mutaciones bioquímicas y nutritivas, perdida de función y ganancia de funci...
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 

Nomenclatura para los horizontes del suelo

  • 3. ¿Qué son los horizontes del suelo? Los horizontes del suelo son capas presentes dentro de cada tipo de suelo terrestre, las cuales tienen características diferentes aunque se encuentren de manera contigua. Estas características hacen que cada una tenga un color particular, por lo que se crea una clara división entre ambas capas, generando una división visual de una con otra.
  • 5. SISTEMA ABC Suele ser el más utilizado ya que es sumamente útil en la descripción de los suelos sobre todo en cuanto a su morfología, a su génesis, etc. y se puede usar rápidamente en los exámenes de campo. Sin embargo, el otro sistema (el de la Soil Taxonomy) precisa exámenes de laboratorio para identificar horizontes y diferentes características.
  • 7. Horizonte H Acumulaciones de materia orgánica sin descomponer (>20- 30%), saturados en agua por largos períodos. Es el horizonte de las turbas. Horizonte O Capa de hojarasca sobre la superficie del suelo (sin saturar agua; >35%), frecuente en los bosques. Horizonte A Formado en la superficie, con mayor % de materia orgánica (transformada) que los horizontes situados debajo. Típicamente de color gris oscuro, más o menos negro, pero cuando contiene poca materia orgánica (suelos cultivados) puede ser claro. Estructura migajosa y granular. Horizonte E Horizonte de fuerte lavado. Típicamente situado entre un A y un B. Con menos arcilla y óxidos de Fe y Al que el hor. A y el hor. B. Con menos materia orgánica que el A. Muy arenosos y de colores muy claros. HORIZONTES PRINCIPALES
  • 8. Horizonte B Horizonte de enriquecimiento en: arcilla (iluvial o in situ), óxidos de Fe y Al (iluviales o in situ) o de materia orgánica (sólo si es de origen iluvial; no in situ), o también por enriquecimiento residual por lavado de los carbonatos (si estaban presentes en la roca). De colores pardos y rojos. Horizonte C Material original. Sin desarrollo de estructura edáfica, ni rasgos edáficos. Blando, suelto, se puede cavar con una azada. Puede estar meteorizado pero nunca edafizado. Horizonte R Material original. Roca dura, coherente. No se puede cavar. HORIZONTES PRINCIPALES
  • 10. HORIZONTES DE TRANSICIÓN Se presentan cuando el límite entre los horizontes inmediatos es muy difuso, existiendo una capa ancha de transición con características intermedias entre los dos horizontes. Se representan por la combinación de dos letras mayúsculas (p.ej., AE, EB, BE, BC, CB, AB, BA, AC y CA). La primera letra indica el horizonte principal al cual se parece más el horizonte de transición.
  • 11. HORIZONTES DE MEZCLA En algunas ocasiones aparecen horizontes mezclados que constan de partes entremezcladas. Están constituidos por distintas zonas en cada una de las cuales se puede identificar a un horizonte principal ( en la misma capa existen trozos individuales de un horizonte completamente rodeados de zonas de otro horizonte). Se designan con dos letras mayúsculas separadas por una raya diagonal (p.ej. E/B, B/C); la primera letra indica el horizonte principal que predomina
  • 13. Las letras minúsculas se usan como sufijos, para calificar a los horizontes principales especificando el carácter dominante de este horizonte. Las letras minúsculas van inmediatamente después de las letras mayúsculas. LETRAS DE SUFIJO MÁS USUALES ● p horizonte arado, (de plow = arar). Prácticamente siempre referida al hor. A, (Ap). ● h acumulación de materia orgánica (h de humus). Normalmente por mezcla, en el horizonte A de suelos vírgenes (Ap y Ah son excluyentes) y sólo en los podzoles, por iluviación, en el horizonte B (Ah Bh).
  • 14. w horizonte B de alteración, (de weathering = meteorización) reflejada, con respecto al horizonte inferior, por: la arcilla (alto contenido, formada in situ), y/o el color (más rojo o más pardo), y/o la estructura (edáfica, no la de las rocas originales). Si en el material original había carbonatos el B se puede formar simplemente por lavado de estos carbonatos (hor. de enriquecimiento residual). Bw. LETRAS DE SUFIJO MÁS USUALES
  • 15. t acumulación de arcilla iluvial, (de textura, o sea granulometría). Bt. LETRAS DE SUFIJO MÁS USUALES
  • 16. k acumulación de carbonatos secundarios (k de kalcium). Llamado "ca" en otras terminologías). En B (frecuente), en C (muy frecuentemente) y a veces en A (Ak Bk Ck). LETRAS DE SUFIJO MÁS USUALES
  • 17. y acumulación de yeso. Ay By Cy LETRAS DE SUFIJO MÁS USUALES
  • 18. z acumulación de sales más solubles que el yeso (y + z = sa, en otras terminologías). Az Bz Cz. LETRAS DE SUFIJO MÁS USUALES
  • 19. s acumulación de sesquióxidos, típico de los podzoles. Bs, también en los ferralsoles. LETRAS DE SUFIJO MÁS USUALES
  • 20. g moteado (abigarrado) por oxidación/reducción del Fe. Manchas de colores pardos/rojos y gris/verde. Hidromorfía parcial. Bg Cg y más raramente Ag. LETRAS DE SUFIJO MÁS USUALES
  • 21. r reducción fuerte, como resultado de la influencia de la capa freática, colores gris verdoso / azulados (hidromorfía permanente, o casi). Cr Br. LETRAS DE SUFIJO MÁS USUALES
  • 22. m fuertemente cementado. Frecuentemente por carbonatos (Bmk), pero en otras condiciones puede ser por materia orgánica (Bmh), por sesquióxidos de Fe (Bms) o por sílice (Bmq) LETRAS DE SUFIJO MÁS USUALES
  • 23. b horizonte de suelo enterrado (paleosuelo) o bicíclico (p.e. Ah E Bhs Ahb Eb Bhsb), (de buried = enterrado). LETRAS DE SUFIJO MÁS USUALES
  • 24. Se usan las cifras sufijos para indicar una subdivisión vertical de un horizontes del suelo. El número sufijo siempre va después de todas las letras símbolo. La secuencia numérica se aplica sólo a un conjunto de letras determinado, de tal forma que la secuencia se empieza de nuevo en el caso de que el símbolo cambie (p.e. Bt1 - Bt2 - Btg1 - Btg2). Sin embargo, una secuencia no se interrumpe por una discontinuidad litológica (p.e. Bt1 - Bt2 - 2Bt3 - 2Bt4 - 3Bt5). CIFRAS SUFIJO
  • 25. Se usan las cifras prefijos, para indicar discontinuidades litológicas, indican que el material que formó el suelo no era homogéneo, (por ejemplo, suelo formado a partir de distintos estratos sedimentarios superpuestos). CIFRAS PREFIJO
  • 26. Según el WWF,un 150Años 50%de la capa superior del suelo ha desaparecido en los últimos
  • 27. Países con mejor agricultura
  • 28. EDAFOLOGÍA ISPA. Guadalupe De Los Santos Zavala 205-A Brayan Cosco Eduardo A. Ricardo Ramirez Jair Alarcon Hector Merida