SlideShare a Scribd company logo
1 of 43
PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS – PCGR
INTRODUCCION
Con el propósito de fortalecer las capacidades comunitarias para
gestionar el riesgo de deslizamiento y promover la organización
Comunitaria alrededor de las emergencias se presenta un
instrumento útil y práctico que permite construir un plan
comunitario que contiene recomendaciones para actuar de
manera apropiada en caso de una emergencia o un desastre. En
esta guía encontrará indicaciones claves para la construcción del
plan comunitario, con formatos de ejemplo para organizar la
información y recomendaciones para actuar en caso de una
emergencia.
JUSTIFICACION
El plan de emergencia comunitario es un instrumento que contiene un conjunto de reglas y procedimientos que nos
ayudará a saber cómo actuar en caso de haber un percance. Las emergencias se pueden presentar de diferentes
maneras: desastres naturales (huracanes, incendios, terremotos, etc.) o causados por aspectos de la civilización.
Es cierto que no hay ningún lugar exento de una catástrofe, pero esto no debe ser motivo para vivir en pánico. El
tener un plan comunitario no es ser pesimista o paranoico; es estar preparado para situaciones inesperadas, saber
cómo actuar durante una emergencia y reducir el estrés que pueden producir.

Por estas razones el plan comunitario fortalece a la comunidad ante una emergencia, debido a que nace de todas las
experiencias y los conocimientos de la comunidad sobre todos los eventos de riesgo que puede afectarlos.
OBJETIVOS DEL PLAN COMUNITARIO DE EMERGENCIAS
OBJETIVO GENERAL
Suministrar herramientas conceptuales y técnicas a las comunidades, para promover su organización alrededor
de las emergencias e incentivar a la realización de los planes comunitarios para la gestión del riesgo de desastres.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Identificar riesgos de deslizamiento y factores que los hacen vulnerables en caso de que ocurra una
emergencia
 Definir con la comunidad las acciones ante los riesgos que presentan
 Establecer con la comunidad seguimientos que ayuden a dar continuidad y fortalecimiento a los planes
comunitarios
¿Qué es un Plan Comunitario de Gestión de Riesgos - PCGR?

Es un conjunto de actividades que realiza una comunidad organizada, con el fin de identificar y reducir
los riesgos presentes en el sector, que afectan negativamente a las personas, la comunidad, y/o el
medio ambiente, con el fin de realizar preparativos para reaccionar adecuadamente en casos de
emergencia, de manera inmediata antes de la llegada de los grupos de socorro.
Para qué organizar un PCGR
En el corregimiento de San Bernardo de Bata se pueden presentar situaciones que afectan a la población,
estas situaciones son de diferente origen: Naturales (vendavales, inundaciones, deslizamientos, y algunos
otros), Tecnológicas (incendios, explosiones, derrames de combustibles, fallas eléctricas, fallas
estructurales, entre otras).
Lo anterior muestra la variedad de emergencias que en cualquier momento pueden afectar de manera
individual o colectiva el cotidiano vivir con resultados como lesiones o muertes, daño a bienes, afectación
del ambiente, alteración del funcionamiento y pérdidas económicas.
De la forma como la comunidad se organice y prepare, podrá afrontar y salir adelante frente a las
diferentes emergencias y consecuencias de las mismas. De allí la importancia de organizar un Plan
Comunitario de gestión de riesgos.
Cómo elaborar y organizar un PCGR

Organícese con su comunidad para realizar el trabajo, diríjase al Consejo Municipal Para la Gestión
del Riesgo, solicitando información sobre las amenazas del sector y sobre el Plan Contingencias;
consulte sobre el Plan de Ordenamiento Territorial – POT a la que pertenece su Corregimiento.
En conjunto con líderes comunitarios, habitantes, representantes de instituciones educativas,
empresas y organizaciones del sector; reúnase, organice grupos de trabajo, haga los recorridos,
diligencie los formatos de esta cartilla y luego nuevamente reunidos, socialice la información para
complemento grupal.
Información de la comunidad
DATOS GENERALES
Nombre de Corregimiento
Tipo de Propiedad
Fecha de Creacion

Limites

Poblacion
Numero de Viviendas
Historia de Emergencias
Principales vias de acceso
Caracteristicas ambientales (Rios, Quebradas, Humedales, Parques, Cerros)
Características predominantes en las construcciones: (ejm.: tipo de
construcción, sistemas constructivos, promedio de pisos de las edificaciones)
Número estimado de ocupantes (incluye empresas, entidades, instituciones
educativas…) personas flotantes?

Posicion
Norte
Sur
Oriente
Occidente

Limites
Datos Demográficos del Corregimiento
Total de
Viviendas

Población / Grupos de Edades
0-5
Años

Total

6 - 11
Años

12 - 17
Años

18 - 60
Años

Adulto Mayor
> 60 Años

Total
Habitantes
Situación actual viviendas

CARACTERISTICAS CONSTRUCCIONES
Identificación de escenarios de riesgos
El análisis de los factores generadores del riesgo, amenazas y vulnerabilidad, se estructurara desde la base de la
construcción participativa por parte de sus habitantes y los actores sociales de tipo institucional, asumiendo estos últimos
un papel orientador en la identificación de los escenarios de riesgo. Una vez identificados los riesgos a los que está
expuesta la comunidad, se describen los posibles efectos que, bajo las condiciones actuales, puede generar la ocurrencia
de un fenómeno peligroso y finalmente una estimación de las posibles pérdidas que éstos pueden acarrear.

Identificación de Amenazas
Con base en los conceptos básicos de gestión del riesgo socializados con la comunidad, los participantes en la
formulación del Plan Comunitario de Gestión del Riesgo, identificaran las amenazas a las que están expuestos y las
materializan en un mapa comunitario.
La clasificación de las amenazas, se estructuro con base en su origen, clasificándolas en naturales, socio-naturales y las
generadas por acción humana o antrópicas no intencionales. Durante el proceso es muy importante conocer las
características del suelo y subsuelo del sector.
Amenaza
(Escenario)
Mal uso del Agua

Deslizamientos

Vendavales

Incendios caseros y forestales

Contaminacion ambiental

Debido a Que?
Identificación de vulnerabilidades

Teniendo en cuenta las condiciones existentes en la sociedad en general (la comunidad del corregimiento), se
identificaran cada uno de los factores que pueden potenciar los daños que puedan ocasionarse como consecuencia de
la materialización u ocurrencia de una de las amenazas identificadas.
Las condiciones que hacen que un corregimiento o sector sea débil, o no pueda resistir la ocurrencia de un fenómeno
de origen natural o antrópico como por ejemplo una fuerte lluvia dadas la condiciones del suelo del barrio, o el
rompimiento de un tubo de acueducto o alcantarillado, son aspecto que se tienen en cuenta para el análisis de los
factores de vulnerabilidad.
Registro de información de riesgos
AMENAZA UBICACIÓN

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA[1]
POSIBLE

PROBABLE INMINENTE

VULNERABILIDADES
CARACTERÍSTICAS DE LA
FRENTE A LAS AMENAZAS POBLACIÓN EXPUESTA

RIESGOS

Características de la población expuesta: A. Niños, B. Adultos mayores, C. Madres gestantes, D. Discapacitados, E. Otro
Marque con una “X” la calificación de la amenaza como: Posible (nunca ha sucedido pero podría suceder), Probable (ya ha ocurrido, puede volver a
suceder) o Inminente (evidente; tiene alta probabilidad de ocurrir)
Algunos aspectos que pueden servir como ejemplo de amenaza son: contaminación por
basuras y residuos sólidos; basuras y escombros que obstruyen el caudal de ríos y
quebradas; defensa del río o quebrada en mal estado; falta de manejo de aguas lluvias y
servidas; sumideros o alcantarillas taponadas; terreno inestable; construcciones
deterioradas o que amenazan caer; elementos sueltos en fachadas; árboles que
amenazan con caer; postes que amenazan con caer; expendio de gas; sustancias químicas
peligrosas (solventes, ácidos, venenos); redes de gas expuestas; alto tráfico vehicular;
cercanía a entidades expuestas a atentados terroristas; industrias cercanas;
pandillas, delincuencia; animales callejeros y plagas; adecuaciones o cambio de uso en las
construcciones.
Calendario histórico
Este calendario estacional indica los meses del año, en los cuales se registra más alto riesgo según los eventos que
se registraron como generadores de desastres, a partir de los cuales se construyen estrategias y acciones de
prevención, mitigación, preparativos

Eventos
Mal Manejo de Aguas
Deslizamientos
Quema y mal manejo de basuras
Eventos y/o Actividades
del Corregimiento
Incendios de Casas
Accidentes de transito

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Agos

Sect

Oct

Nov

Dic
Ubicación gráfica de riesgos y recursos
Mapeo Comunitario
El mapa de riesgos comunitarios es una herramienta fundamental para conocer nuestro entorno tanto en lo social Como
en lo que respecta riesgos existentes en nuestro barrio.
Es una representación sobre el papel de las características del barrio , tales como ubicación de las viviendas u obras de
infraestructura que pidieran sufrir daños si o corriera un evento como un terremoto, deslizamiento de tierra o cualquier
otro tipo de emergencia, los recursos disponibles, zonas de refugio , rutas de evacuación , puntos de encuentro
Condensando la información recolectada en los formatos anteriores, se ubican gráficamente las amenazas presentes, los
grupos vulnerables existentes y los recursos con los que cuenta la comunidad para enfrentar la manifestación de alguna de
las amenazas identificadas, además de las rutas de evacuación y puntos de encuentro. Al realizar el ejercicio pueden
utilizarse hojas en blanco, una cuadrícula o partir de un plano del sector.

Es necesario poner junto al mapa una tabla de convenciones para ubicar cada aspecto, en la que se usen íconos fácilmente
reconocidos por las personas, o números, señalando las amenazas con color rojo, las vulnerabilidades con color azul y los
recursos con color verde.
Ubicación gráfica de riesgos y recursos
Registro de información de recursos, suministros y servicios
Dentro de los recursos, especial atención a: centros de salud, hidrantes, extintores, herramientas de
ferretería, parques, salón comunal, iglesia, farmacia, supermercado, personas capacitadas en primeros auxilios y en
atención de emergencias, Defensa Civil; organizaciones comunitarias presentes, entre otros.

RECURSO / CAPACIDAD

DESCRIPCIÓN /
CARACTERÍSTICAS

UBICACIÓN
Reducción del Riesgo
Es fundamental comprender y asumir la corresponsabilidad en la gestión del riesgo, pues la
generación del riesgo es un proceso social y tiene impacto en toda la sociedad, por lo tanto todos
pueden contribuir en la solución: comunidad, organizaciones y entidades.

Identificación de acciones necesarias
El paso siguiente es organizar los riesgos identificados, los recursos con los que se cuenta y las
acciones necesarias para reducir el riesgo o para atender inicialmente una emergencia; para ello se
puede utilizar el siguiente formato
RIESGOS O PROBLEMA

RECURSOS EXISTENTES

ACCIONES NECESARIAS
Reducción del Riesgo
Las acciones necesarias para reducir el riesgo (prevenir y mitigar) pueden corresponder a medidas
estructurales orientadas hacia el control del fenómeno, por ejemplo la construcción de un muro de
contención; o a medidas no estructurales que procuran reducir el daño mediante una protección
adecuada de los bienes y de la población antes de que se produzca el evento, por ejemplo
capacitación de la comunidad, y el establecimiento de un Sistema de Alerta Temprana – SAT.

Con las acciones ya identificadas, el paso siguiente es elaborar un plan de acción comunitario,
teniendo presente que el Plan de Emergencias se puede implementar por medio de acciones como:
divulgación, simulaciones, simulacros, adquisición de recursos y capacitación.
El plan de acción se puede organizar en el siguiente cuadro:
N°

Acciones

1 Accesibilidad y transporte
2 Telecomunicaciones
Evaluación de daños y análisis de
3
necesidades
4 Salud y saneamiento básico
5 Búsqueda y rescate
Extinción de incendios y manejo de
6
materiales peligrosos
7 Albergue y alimentación
8 Servicios públicos
9 Seguridad y convivencia
10 Aspectos financieros y legales
11 Información pública
12 Manejo general de la respuesta

Privadas

Organisaciones responsables
Publicas

Comunitarias
Mapa de Evacuación

Prioridad para despeje rutas de acceso
RUTA 1: UTICA – VILLETA (AMARILLO)
RUTA 2: UTICA – LA MONTAÑA – TOBIA (VERDE)
RUTA 3: UTICA – NARANJAL – LA PEÑA (MORADO)
RUTA 4: UTICA – BERMEJA – GUADUERO (MORADO)
Cuadrantes del Manejo del Riesgo
Utilice R para señalar la entidad responsable
Utilice A para señalar la entidad de apoyo

Aislamiento y Seguridad
Búsqueda
Y Rescate
Evacuación
Seguridad y Convivencia
Helipuertos
Atención en salud
Apoyo Psicosocial
Saneamiento Básico
Vigilancia
Epidemiológica
Manejo de
Cadáveres

Ecopetrol

Defensa Civil

Junta Centrl

Ejército

Policía

Hospital

SUBCOMISIONES

Secretaria de
Salud

Instituciones Responsables y de Apoyo
(Presentes en el CMGRD)
Preparativos y atención inicial de emergencias
Organización para la atención de emergencias.
La comunidad como primer respondiente, puede adoptar una estructura simplificada, teniendo presente que debe
entregar la coordinación del incidente al líder de los organismos de emergencia que acudan al lugar, entregando toda la
información necesaria. Un esquema simplificado se presenta a continuación:
Funciones

Antes

Coordinador del
Comité de
Emergencias

Durante

Después

Informar a la comunidad sobre la organización comunitaria
para la atención de emergencias; la identificación de riesgos y
de recursos del sector, de rutas de evacuación y puntos de
encuentro, así como la realización de acciones de intervención
sobre los riesgos identificados; programar jornadas de
capacitación en prevención de emergencias y preparativos de
respuesta.
Informar a las empresas, instituciones y entidades del sector,
sobre el plan comunitario y articularlo con los planes de éste
procurando ayuda mutua.
Coordinar al grupo comunitario en las acciones de respuesta inicial
a la emergencia, según su organización y capacitación; Apoyar con
la comunidad la evacuación y el retiro de personas de la zona
afectada, para facilitar las labores seguras de atención. Entregar la
coordinación de la emergencia al líder de los organismos de socorro
que acudan al lugar, entregando toda la información necesaria.
Colaborar con las solicitudes del personal de emergencias.
Apoyar las labores de recolección de información de daños y
pérdidas por la emergencia, y las acciones de recuperación y
restablecimiento de la normalidad.
Funciones
Antes

Brigada de
Primeros
Auxilios

Durante

Después

Programar actividades de capacitación y entrenamiento, incluidas
en el plan de acción.
Organizar el botiquín comunitario, revisarlo periódicamente y
mantenerlo en un sitio seguro y de fácil acceso.
Llamar al servicio de emergencias, línea 123
Prestar los primeros auxilios básicos, según su capacitación
Establecer una zona provisional de atención a víctimas, acorde con
la emergencia.
Realizar un listado de las víctimas y llevar un control de su estado.
Hacer entrega de las victimas al respectivo organismo de
respuesta.
Suministrar la información al Coordinador del Comité de
emergencias comunitario y a los organismos de socorro.
Revisar aspectos positivos y por mejorar de la atención de la
emergencia.
Revisar los planes de acción y apoyar su actualización.
Reponer los elementos del botiquín y determinar necesidades
Funciones

Antes

Brigada
contraincendios
Durante

Después

Programar actividades de capacitación y entrenamiento, incluidas
en el plan de acción
Observar el estado de las instalaciones eléctricas y de gas e
informar a la empresa o entidad competente sobre
irregularidades encontradas.
Revisar periódicamente los extintores comunitarios.
Identificar en el mapa los recursos para atender un incendio,
como hidrantes y extintores.
Llamar al servicio de emergencias, línea 123
Controlar los incendios pequeños y fácil control que se presenten,
ÚNICAMENTE EN SU FASE INICIAL.
Junto con la brigada de evacuación, realizar la evacuación de
personas en caso de incendio.
Suministrar la información al Coordinador del Comité de
emergencias comunitario y a los organismos de socorro.
Revisar aspectos positivos y por mejorar de la atención de la
emergencia.
Revisar los planes de acción y apoyar su actualización.
Realizar mantenimiento de los equipos contraincendios y
determinar necesidades
Funciones

Antes

Brigada de
evacuación

Durante

Después

Programar actividades de capacitación y entrenamiento, incluidas en el
plan de acción.
Identificar y señalizar vías de evacuación y puntos de encuentro seguro
para la comunidad
Dar a conocer el sistema de alerta y alarma comunitario, así como el plan
de evacuación.
Organizar elementos que faciliten la evacuación de personas, como
megáfono, pitos, cuerdas, escaleras.
Dirigir a la población hacia un sitio seguro, de acuerdo con el plan de
evacuación.
Mantener la calma.
Verificar la presencia de todas las personas en el punto de encuentro.
Elaborar un listado de las personas posiblemente atrapadas o que no se
hayan podido evacuar, por situaciones de riesgo, de acuerdo con la
información dada por las personas presentes en el punto de encuentro.
Suministrar la información al Coordinador del Comité de emergencias
comunitario y a los organismos de socorro.
Revisar aspectos positivos y por mejorar de la atención de la emergencia.
Revisar los planes de acción y apoyar su actualización.
Revisar los elementos utilizados y determinar necesidades
Acciones básicas para la preparación, prevención y respuesta comunitaria
Según las amenazas presentes en el sector, organice planes de contingencia específicos para cada evento.
ANTES
No construya en zonas de alto riesgo.
Evite la tala de árboles y promueva la
reforestación.
Cuide las quebradas y no obstruya su caudal
Esté atento a las señales de alerta, a cambios o
grietas en el suelo y estructuras.
Recuerde que frente a un deslizamiento se debe
evacuar de inmediato.
Manténgase informado de las recomendaciones
impartidas por el Comité Local de Emergencias CLE.
Elabore un plan familiar de emergencias en el que
contemple puntos de encuentro y alojamiento
temporal dentro y fuera de la ciudad.
Implemente el plan para emergencias comunitario.

DESLIZAMIENTO
DURANTE
Llame a la línea de emergencias 123.
Ayude a las personas a salir, teniendo presente el
conservar su propia seguridad.
Permanezca en un sitio seguro y acate las
instrucciones de los organismos de socorro,
recuerde que se encuentra sobre suelos
inestables, y en cualquier momento puede ocurrir
otro deslizamiento.
Frente a la orden de evacuación de la zona, hágalo
de forma ordenada, conserve la calma y apóyese
en los equipos para emergencias.
De encontrarse alguien atrapado, deje las labores
de rescate a los organismos de socorro.

DESPUÉS
No regrese a la zona hasta no recibir autorización
de los cuerpos de socorro para hacerlo.
Revise la estructura de la vivienda, si identifica
señales de inestabilidad, no ingrese y dé aviso a las
autoridades.
Colabore con la remoción de escombros.
Apoye las labores de levantamiento de censos,
para entrega de ayudas humanitarias o ubicación
de albergues temporales.
ANTES
Asegure o reubique los elementos que pueden
caer.
Revise el estado de las instalaciones de gas, luz,
agua y otros.
Aprenda a conectar y desconectar los servicios
públicos.
Identifique dentro de su vivienda un sitio seguro.
Prepare kit para emergencias con botiquín dotado
en la comunidad y en su hogar.
Con apoyo de personal técnico, realice una
revisión a la estructura de la vivienda.
Si es posible, realice los reforzamientos
estructurales a los que haya lugar
Elabore un plan familiar de emergencias en el que
contemple puntos de encuentro y alojamiento
temporal dentro y fuera de la ciudad.
Implemente el plan comunitario de gestión de
riesgos

SISMO
DURANTE
Ubíquese en el sitio que ya había identificado como
seguro.
Protéjase debajo de una mesa o escritorio fuerte
que lo cubra de objetos que puedan caer.
Aléjese de ventanas y objetos de vidrio.
Si se encuentra en la calle aléjese de edificios,
postes, cables, árboles, avisos o elementos que
puedan caer.
Procure buscar espacios abiertos, lejos de peligros.
En cualquier caso, mantenga la calma.

DESPUES
Una vez cese el sismo, verifique su estado de salud
y el de las personas que lo acompañan.
Si está entrenado para ello, preste los primeros
auxilios a las víctimas que sea posible.
Realice una inspección de los daños. Si le es
posible, desconecte los servicios.
Active su plan de emergencia familiar y vaya a un
lugar seguro.
Encienda un radio portátil para mantenerse
informado de la situación.
Si queda atrapado, conserve la calma y trate de
comunicarse con el exterior, usando el pito o
golpeando algún objeto.
Mantenga las líneas telefónicas libres, a menos que
tenga una emergencia real.
Aléjese de las zonas afectadas, su presencia podría
dificultar las labores de rescate.
Apoye las labores de levantamiento de censos,
para entrega de ayudas humanitarias o ubicación
de albergues temporales
ANTES
Evite construir en zonas inundables.
Conozca las señales de alerta y alarma
comunitarias.
Identifique las rutas de evacuación y puntos de
encuentro.
Tenga listo y bien dotado un kit familiar para
emergencias.
Mantenga las alcantarillas, caños y cuerpos de agua
limpios y libres de basura.
Elabore un plan familiar de emergencias en el que
contemple puntos de encuentro y alojamiento
temporal dentro y fuera de la ciudad.
Implemente el plan comunitario de gestión de
riesgos

INUNDACIONES
DURANTE
Llame a la línea de emergencias 123.
Trate de mantener ropa seca y evite permanecer
dentro del agua.
Dirija a su familia a un lugar seguro y siga las
instrucciones de los organismos de socorro.
En caso de alarma evacúe, no se quede en la casa
tratando de detener el agua.
Busque lugares altos.

DESPUÉS
Verifique que su familia se encuentra completa y en
un lugar seguro.
No regrese a la zona hasta que los organismos de
socorro den autorización de hacerlo.
Manténgase atento a una posible segunda
inundación.
Apoye con la limpieza y remoción de escombros.
Fumigue las aguas estancadas, son focos de
infección y cría de mosquitos.
Apoye las labores de levantamiento de censos, para
entrega de ayudas humanitarias o ubicación de
albergues temporales
ANTES
Mantenga aislados y en lugar ventilado los
materiales altamente combustibles.
Tenga presente la ubicación de hidrantes.
Evite el uso de veladoras en el hogar y las
fuentes de calor cerca de materiales
combustibles.
Elabore un plan familiar de emergencias en
el que contemple puntos de encuentro y
alojamiento temporal dentro y fuera de la
ciudad.
Implemente el plan comunitario de gestión
de riesgos

INCENDIOS
DURANTE
Llame a la línea de emergencias 123.
Evacúe las personas hacia un lugar seguro,
en contra de la dirección del viento. Si hay
presencia de humo evacúe agachado
protegiéndose las vías respiratorias,
conservando su derecha al salir.
Si está capacitado controle el incendio
únicamente si éste es pequeño, sin dar la
espalda al fuego y evitando que éste lo
encierre.
Si el humo ocupa el área donde usted se
encuentra y el incendio se torna
incontrolable, salga y evacúe totalmente,
recuerde que el humo es más peligroso que
el mismo fuego.

DESPUES
No regrese a la edificación hasta que esté
seguro de la estabilidad de la misma,
recuerde que el calor afecta la estabilidad
estructural.
Contribuya con las labores de limpieza y
recolección de escombros.
Seguimiento y Control
Recuerde verificar frecuentemente los riesgos y recursos en el vecindario, identificando acciones necesarias para disminuir el riesgo.
Monitoree los sitios críticos determinados por las autoridades competentes, y organice con su apoyo, sistemas de alerta temprana – SAT
para el monitoreo y alerta a la comunidad sobre emergencias en quebradas, ríos o en los cerros.
Reúnase periódicamente para hacer seguimiento y ajuste a las actividades programadas en el plan de acción. Para ello puede utilizar el
siguiente formato.
Fecha de seguimiento del plan de acción:

ACCIÓN
PROGRAMADA

______________________

RESPONSABLE

FECHA ESPERADA

AVANCE O
RESULTADOS

MODIFICACIONES
NECESARIAS
RECOMENDACIONES AL EVACUAR.
Si tiene que evacuar en una situación de emergencia hágalo de manera organizada, rápida y segura; teniendo en cuenta
las siguientes recomendaciones:
• Si le es posible, apague y desconecte equipos eléctricos y electrodomésticos que estén funcionando, desconecte
fusibles de energía, cierre los registros de gas y agua.
• Identifique la ruta o la salida de emergencia y salga por ella.
• Suministre protección y ayuda a los ancianos, niños menores, bebés, mujeres embarazadas, personas en condición de
discapacidad o enfermos.
• Mantenga la calma y salga caminando, no corra, no grite, no empuje.
• No lleve muebles o electrodomésticos, estos impedirán que usted evacue de manera rápida y segura.
RECOMENDACIONES AL EVACUAR.
Si tiene que evacuar en una situación de emergencia hágalo de manera organizada, rápida y segura; teniendo en cuenta
las siguientes recomendaciones:
•
•
•
•
•
•
•

Recuerde llevar el kit de emergencias.
Cierre las puertas al salir
No use ascensores, utilice la escalera
Al salir siempre transite por la derecha y sin impedir el paso de los demás.
Siga las instrucciones de la persona que coordina la evacuación.
No se devuelva por ningún motivo.
Siga la ruta de evacuación, llegue al sitio de reunión y permanezca allí atendiendo las recomendaciones de los
organismos de socorro y colaborando en todo lo que se le solicite.
• En el punto de encuentro, confirme que estén todos los miembros de la familia y los habitantes de la vivienda,
verificando su estado de salud.
RECOMENDACIONES PARA HACER SIMULACROS DE EVACUACION.
Parte fundamental de los preparativos para emergencias es poner a prueba el plan, para ello se realizan simulacros con
respecto a un evento específico que afecte al hogar. Al realizar un simulacro de evacuación con su familia, tenga en
cuenta:
• Conozca el plan de emergencias de su comunidad para que la evacuación de su familia logre una articulación con su barrio
• Imagine una situación de emergencia que afecte su vivienda (incendio, sismo, inundación, fuga de gas, etc), para actuar con
respecto a ella
• Asigne responsabilidades a cada uno de los integrantes de la familia, por ejemplo: quién coordina, quién ayuda a evacuar al
abuelo, quién protege al bebé, quién llama a los números de emergencia, quién desconecta los servicios, quién lleva el kit de
emergencias, las llaves…
• Explique a sus familiares las recomendaciones de evacuación señaladas en el punto anterior.
• Emita la voz o sonido de alarma e inicie la evacuación.
• Al llegar al punto de reunión convenido, revise que nadie falte y que todos se encuentren bien, y tome el tiempo de
evacuación.
• En una reunión posterior, revise con toda la familia el tiempo empleado, el comportamiento de cada uno, las medidas de
seguridad seguidas, y los aspectos por mejorar.
DIRECTORIO DE EMERGECNIAS DEL CORREGIMIENTO Y MUNICIPIO.
San Bernardo de Bata
Nombre Apellido

Cargo

Entidad

celular

Correo Electronico

Direccion de Casa

Direccion de Trabajo

celular

Correo Electronico

Direccion de Casa

Direccion de Trabajo

Toledo
Nombre Apellido

Cargo

Entidad
DIRECTORIO DE LÍDERES COMUNITARIOS DEL BARRIO:
Nombre y teléfono: ______________________________________
Nombre y teléfono: ______________________________________
Nombre y teléfono: ______________________________________
Nombre y teléfono: ______________________________________

More Related Content

What's hot

Etapas de la vigilancia epidemiologica
Etapas de la vigilancia epidemiologicaEtapas de la vigilancia epidemiologica
Etapas de la vigilancia epidemiologicaadsa35
 
Evaluación escenarios emergencia
Evaluación escenarios emergenciaEvaluación escenarios emergencia
Evaluación escenarios emergenciaMarcelo Catalan
 
Modelo de Atención Integral de Salud - Perú
Modelo de Atención Integral de Salud - PerúModelo de Atención Integral de Salud - Perú
Modelo de Atención Integral de Salud - PerúAlonso Custodio
 
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)Paola Torres
 
Participacion comunitaria
Participacion comunitariaParticipacion comunitaria
Participacion comunitariaAlfonso Nino
 
Comunicación en emergencias y desastres
Comunicación en emergencias y desastresComunicación en emergencias y desastres
Comunicación en emergencias y desastresAda Palpán Guerra
 
Salud publica y ciencias auxiliares.
Salud publica  y  ciencias auxiliares. Salud publica  y  ciencias auxiliares.
Salud publica y ciencias auxiliares. César López
 
Vivienda saludable 5
Vivienda saludable 5Vivienda saludable 5
Vivienda saludable 5milchuma
 
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológicacardol02
 
Características e impacto de los desastres en la salud
Características e impacto de los desastres en la saludCaracterísticas e impacto de los desastres en la salud
Características e impacto de los desastres en la saludRodrigo A Restrepo G
 

What's hot (20)

Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
Etapas de la vigilancia epidemiologica
Etapas de la vigilancia epidemiologicaEtapas de la vigilancia epidemiologica
Etapas de la vigilancia epidemiologica
 
Evaluación escenarios emergencia
Evaluación escenarios emergenciaEvaluación escenarios emergencia
Evaluación escenarios emergencia
 
Modelo de Atención Integral de Salud - Perú
Modelo de Atención Integral de Salud - PerúModelo de Atención Integral de Salud - Perú
Modelo de Atención Integral de Salud - Perú
 
Mapas de Riesgo Comunitarios
Mapas de Riesgo ComunitariosMapas de Riesgo Comunitarios
Mapas de Riesgo Comunitarios
 
Plan de emergencias
Plan de emergencias Plan de emergencias
Plan de emergencias
 
Proyecto de diagnostico de salud
Proyecto de diagnostico de saludProyecto de diagnostico de salud
Proyecto de diagnostico de salud
 
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
 
Participacion comunitaria
Participacion comunitariaParticipacion comunitaria
Participacion comunitaria
 
Mapas de riesgo
Mapas de riesgoMapas de riesgo
Mapas de riesgo
 
Comunicación en emergencias y desastres
Comunicación en emergencias y desastresComunicación en emergencias y desastres
Comunicación en emergencias y desastres
 
Salud publica y ciencias auxiliares.
Salud publica  y  ciencias auxiliares. Salud publica  y  ciencias auxiliares.
Salud publica y ciencias auxiliares.
 
Introducción al Sistema de Comando de Incidentes SCI
Introducción al Sistema de  Comando de Incidentes SCIIntroducción al Sistema de  Comando de Incidentes SCI
Introducción al Sistema de Comando de Incidentes SCI
 
Determinantes en Salud
Determinantes en SaludDeterminantes en Salud
Determinantes en Salud
 
Actores
ActoresActores
Actores
 
Vivienda saludable 5
Vivienda saludable 5Vivienda saludable 5
Vivienda saludable 5
 
Diagnostico de salud
Diagnostico de saludDiagnostico de salud
Diagnostico de salud
 
Entorno saludable
Entorno saludableEntorno saludable
Entorno saludable
 
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica
 
Características e impacto de los desastres en la salud
Características e impacto de los desastres en la saludCaracterísticas e impacto de los desastres en la salud
Características e impacto de los desastres en la salud
 

Viewers also liked

Sivico en municipio_de_chimbote_30_noviembre
Sivico en municipio_de_chimbote_30_noviembreSivico en municipio_de_chimbote_30_noviembre
Sivico en municipio_de_chimbote_30_noviembreTania Romero
 
Guia comunitaria-grd
Guia comunitaria-grdGuia comunitaria-grd
Guia comunitaria-grdJaime Arias
 
2 guia-comunitaria-grd
2 guia-comunitaria-grd2 guia-comunitaria-grd
2 guia-comunitaria-grdAlvaro Buch
 
GuíA Mapas Riesgo
GuíA Mapas RiesgoGuíA Mapas Riesgo
GuíA Mapas Riesgopclossalias
 
Guias gestion de riesgos en instituciones educativas
Guias gestion de riesgos en instituciones educativasGuias gestion de riesgos en instituciones educativas
Guias gestion de riesgos en instituciones educativasAdalberto
 
Ejemplos Plan De Preteccion Escolar
Ejemplos Plan De Preteccion EscolarEjemplos Plan De Preteccion Escolar
Ejemplos Plan De Preteccion EscolarAdalberto
 

Viewers also liked (8)

Sivico en municipio_de_chimbote_30_noviembre
Sivico en municipio_de_chimbote_30_noviembreSivico en municipio_de_chimbote_30_noviembre
Sivico en municipio_de_chimbote_30_noviembre
 
Guia comunitaria-grd
Guia comunitaria-grdGuia comunitaria-grd
Guia comunitaria-grd
 
2 guia-comunitaria-grd
2 guia-comunitaria-grd2 guia-comunitaria-grd
2 guia-comunitaria-grd
 
GuíA Mapas Riesgo
GuíA Mapas RiesgoGuíA Mapas Riesgo
GuíA Mapas Riesgo
 
Prevenir es Apostar por el Futuro
Prevenir es Apostar por el FuturoPrevenir es Apostar por el Futuro
Prevenir es Apostar por el Futuro
 
APRENDAMOS A PREVENIR DESASTRES
APRENDAMOS A PREVENIR DESASTRESAPRENDAMOS A PREVENIR DESASTRES
APRENDAMOS A PREVENIR DESASTRES
 
Guias gestion de riesgos en instituciones educativas
Guias gestion de riesgos en instituciones educativasGuias gestion de riesgos en instituciones educativas
Guias gestion de riesgos en instituciones educativas
 
Ejemplos Plan De Preteccion Escolar
Ejemplos Plan De Preteccion EscolarEjemplos Plan De Preteccion Escolar
Ejemplos Plan De Preteccion Escolar
 

Similar to Planes comunitarios

Colaborativa wiki 1 gestión del riesgo
Colaborativa wiki 1 gestión del riesgoColaborativa wiki 1 gestión del riesgo
Colaborativa wiki 1 gestión del riesgoANGELITAMARINA
 
PPT MUNISURCO MAPA COMUNITARIO.pptx
PPT MUNISURCO MAPA COMUNITARIO.pptxPPT MUNISURCO MAPA COMUNITARIO.pptx
PPT MUNISURCO MAPA COMUNITARIO.pptxJairoRiveraDeLaCuba
 
Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1
Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1
Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1ANGELITAMARINA
 
Proyecto Prevención de Desastres. 2018..docx
Proyecto Prevención de Desastres.  2018..docxProyecto Prevención de Desastres.  2018..docx
Proyecto Prevención de Desastres. 2018..docxFredyCastro39
 
Generalidades para la gestión del riesgo de desastres
Generalidades para la gestión del riesgo de desastresGeneralidades para la gestión del riesgo de desastres
Generalidades para la gestión del riesgo de desastresEdisson Paguatian
 
Planes escolares en gestion del riesgo
Planes escolares en gestion del riesgoPlanes escolares en gestion del riesgo
Planes escolares en gestion del riesgoLuz Rueda
 
Planes Escolares En Gestion Del Riesgo
Planes Escolares En Gestion Del RiesgoPlanes Escolares En Gestion Del Riesgo
Planes Escolares En Gestion Del Riesgoguestc8c743
 
P L A N E S E S C O L A R E S E N G E S T I O N D E L R I E S G O 2
P L A N E S  E S C O L A R E S  E N  G E S T I O N  D E L  R I E S G O 2P L A N E S  E S C O L A R E S  E N  G E S T I O N  D E L  R I E S G O 2
P L A N E S E S C O L A R E S E N G E S T I O N D E L R I E S G O 2Villa Noticias
 
Gestión del riesgo
Gestión del riesgoGestión del riesgo
Gestión del riesgoAlexcastang
 
CURSO DE GESTIÓN DEL RIESGO-PERUEDUCA 2016
CURSO DE GESTIÓN DEL RIESGO-PERUEDUCA 2016CURSO DE GESTIÓN DEL RIESGO-PERUEDUCA 2016
CURSO DE GESTIÓN DEL RIESGO-PERUEDUCA 2016Roxana Montenegro
 
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016Roxana Montenegro
 
Gestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastresGestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastresComparteEsperanzaPeru
 
Momento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_Adriana
Momento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_AdrianaMomento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_Adriana
Momento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_AdrianaAdriana Martinez
 

Similar to Planes comunitarios (20)

Momento colaborativo wiki 1
Momento colaborativo wiki 1Momento colaborativo wiki 1
Momento colaborativo wiki 1
 
Presentación gestión del riesgo wiki 5
Presentación gestión del riesgo wiki 5Presentación gestión del riesgo wiki 5
Presentación gestión del riesgo wiki 5
 
Colaborativa wiki 1 gestión del riesgo
Colaborativa wiki 1 gestión del riesgoColaborativa wiki 1 gestión del riesgo
Colaborativa wiki 1 gestión del riesgo
 
ASOQAL Plan de Emergencia ante Siniestros PES
ASOQAL Plan de Emergencia ante Siniestros PESASOQAL Plan de Emergencia ante Siniestros PES
ASOQAL Plan de Emergencia ante Siniestros PES
 
Gestión del Riesgo
Gestión del RiesgoGestión del Riesgo
Gestión del Riesgo
 
PPT MUNISURCO MAPA COMUNITARIO.pptx
PPT MUNISURCO MAPA COMUNITARIO.pptxPPT MUNISURCO MAPA COMUNITARIO.pptx
PPT MUNISURCO MAPA COMUNITARIO.pptx
 
Snpad
SnpadSnpad
Snpad
 
Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1
Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1
Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1
 
Proyecto Prevención de Desastres. 2018..docx
Proyecto Prevención de Desastres.  2018..docxProyecto Prevención de Desastres.  2018..docx
Proyecto Prevención de Desastres. 2018..docx
 
Generalidades para la gestión del riesgo de desastres
Generalidades para la gestión del riesgo de desastresGeneralidades para la gestión del riesgo de desastres
Generalidades para la gestión del riesgo de desastres
 
Planes escolares en gestion del riesgo
Planes escolares en gestion del riesgoPlanes escolares en gestion del riesgo
Planes escolares en gestion del riesgo
 
Planes Escolares En Gestion Del Riesgo
Planes Escolares En Gestion Del RiesgoPlanes Escolares En Gestion Del Riesgo
Planes Escolares En Gestion Del Riesgo
 
P L A N E S E S C O L A R E S E N G E S T I O N D E L R I E S G O 2
P L A N E S  E S C O L A R E S  E N  G E S T I O N  D E L  R I E S G O 2P L A N E S  E S C O L A R E S  E N  G E S T I O N  D E L  R I E S G O 2
P L A N E S E S C O L A R E S E N G E S T I O N D E L R I E S G O 2
 
Gestión del Riesgo
Gestión del RiesgoGestión del Riesgo
Gestión del Riesgo
 
Gestión del riesgo
Gestión del riesgoGestión del riesgo
Gestión del riesgo
 
Gestion del Riesgo Nuestra Señora de Belén praes 2011
Gestion del Riesgo Nuestra Señora de Belén praes 2011Gestion del Riesgo Nuestra Señora de Belén praes 2011
Gestion del Riesgo Nuestra Señora de Belén praes 2011
 
CURSO DE GESTIÓN DEL RIESGO-PERUEDUCA 2016
CURSO DE GESTIÓN DEL RIESGO-PERUEDUCA 2016CURSO DE GESTIÓN DEL RIESGO-PERUEDUCA 2016
CURSO DE GESTIÓN DEL RIESGO-PERUEDUCA 2016
 
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS Y EQUIPOS CURSO GESTION DEL RIESGO PREVAED 2016
 
Gestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastresGestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastres
 
Momento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_Adriana
Momento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_AdrianaMomento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_Adriana
Momento_colectivo_Salazar _Lady_Carmona_Leonardo_Mesa_Adriana
 

Planes comunitarios

  • 1. PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGOS – PCGR
  • 2. INTRODUCCION Con el propósito de fortalecer las capacidades comunitarias para gestionar el riesgo de deslizamiento y promover la organización Comunitaria alrededor de las emergencias se presenta un instrumento útil y práctico que permite construir un plan comunitario que contiene recomendaciones para actuar de manera apropiada en caso de una emergencia o un desastre. En esta guía encontrará indicaciones claves para la construcción del plan comunitario, con formatos de ejemplo para organizar la información y recomendaciones para actuar en caso de una emergencia.
  • 3. JUSTIFICACION El plan de emergencia comunitario es un instrumento que contiene un conjunto de reglas y procedimientos que nos ayudará a saber cómo actuar en caso de haber un percance. Las emergencias se pueden presentar de diferentes maneras: desastres naturales (huracanes, incendios, terremotos, etc.) o causados por aspectos de la civilización. Es cierto que no hay ningún lugar exento de una catástrofe, pero esto no debe ser motivo para vivir en pánico. El tener un plan comunitario no es ser pesimista o paranoico; es estar preparado para situaciones inesperadas, saber cómo actuar durante una emergencia y reducir el estrés que pueden producir. Por estas razones el plan comunitario fortalece a la comunidad ante una emergencia, debido a que nace de todas las experiencias y los conocimientos de la comunidad sobre todos los eventos de riesgo que puede afectarlos.
  • 4. OBJETIVOS DEL PLAN COMUNITARIO DE EMERGENCIAS OBJETIVO GENERAL Suministrar herramientas conceptuales y técnicas a las comunidades, para promover su organización alrededor de las emergencias e incentivar a la realización de los planes comunitarios para la gestión del riesgo de desastres. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Identificar riesgos de deslizamiento y factores que los hacen vulnerables en caso de que ocurra una emergencia  Definir con la comunidad las acciones ante los riesgos que presentan  Establecer con la comunidad seguimientos que ayuden a dar continuidad y fortalecimiento a los planes comunitarios
  • 5. ¿Qué es un Plan Comunitario de Gestión de Riesgos - PCGR? Es un conjunto de actividades que realiza una comunidad organizada, con el fin de identificar y reducir los riesgos presentes en el sector, que afectan negativamente a las personas, la comunidad, y/o el medio ambiente, con el fin de realizar preparativos para reaccionar adecuadamente en casos de emergencia, de manera inmediata antes de la llegada de los grupos de socorro.
  • 6. Para qué organizar un PCGR En el corregimiento de San Bernardo de Bata se pueden presentar situaciones que afectan a la población, estas situaciones son de diferente origen: Naturales (vendavales, inundaciones, deslizamientos, y algunos otros), Tecnológicas (incendios, explosiones, derrames de combustibles, fallas eléctricas, fallas estructurales, entre otras). Lo anterior muestra la variedad de emergencias que en cualquier momento pueden afectar de manera individual o colectiva el cotidiano vivir con resultados como lesiones o muertes, daño a bienes, afectación del ambiente, alteración del funcionamiento y pérdidas económicas. De la forma como la comunidad se organice y prepare, podrá afrontar y salir adelante frente a las diferentes emergencias y consecuencias de las mismas. De allí la importancia de organizar un Plan Comunitario de gestión de riesgos.
  • 7. Cómo elaborar y organizar un PCGR Organícese con su comunidad para realizar el trabajo, diríjase al Consejo Municipal Para la Gestión del Riesgo, solicitando información sobre las amenazas del sector y sobre el Plan Contingencias; consulte sobre el Plan de Ordenamiento Territorial – POT a la que pertenece su Corregimiento. En conjunto con líderes comunitarios, habitantes, representantes de instituciones educativas, empresas y organizaciones del sector; reúnase, organice grupos de trabajo, haga los recorridos, diligencie los formatos de esta cartilla y luego nuevamente reunidos, socialice la información para complemento grupal.
  • 8. Información de la comunidad DATOS GENERALES Nombre de Corregimiento Tipo de Propiedad Fecha de Creacion Limites Poblacion Numero de Viviendas Historia de Emergencias Principales vias de acceso Caracteristicas ambientales (Rios, Quebradas, Humedales, Parques, Cerros) Características predominantes en las construcciones: (ejm.: tipo de construcción, sistemas constructivos, promedio de pisos de las edificaciones) Número estimado de ocupantes (incluye empresas, entidades, instituciones educativas…) personas flotantes? Posicion Norte Sur Oriente Occidente Limites
  • 9. Datos Demográficos del Corregimiento Total de Viviendas Población / Grupos de Edades 0-5 Años Total 6 - 11 Años 12 - 17 Años 18 - 60 Años Adulto Mayor > 60 Años Total Habitantes
  • 11. Identificación de escenarios de riesgos El análisis de los factores generadores del riesgo, amenazas y vulnerabilidad, se estructurara desde la base de la construcción participativa por parte de sus habitantes y los actores sociales de tipo institucional, asumiendo estos últimos un papel orientador en la identificación de los escenarios de riesgo. Una vez identificados los riesgos a los que está expuesta la comunidad, se describen los posibles efectos que, bajo las condiciones actuales, puede generar la ocurrencia de un fenómeno peligroso y finalmente una estimación de las posibles pérdidas que éstos pueden acarrear. Identificación de Amenazas Con base en los conceptos básicos de gestión del riesgo socializados con la comunidad, los participantes en la formulación del Plan Comunitario de Gestión del Riesgo, identificaran las amenazas a las que están expuestos y las materializan en un mapa comunitario. La clasificación de las amenazas, se estructuro con base en su origen, clasificándolas en naturales, socio-naturales y las generadas por acción humana o antrópicas no intencionales. Durante el proceso es muy importante conocer las características del suelo y subsuelo del sector.
  • 12. Amenaza (Escenario) Mal uso del Agua Deslizamientos Vendavales Incendios caseros y forestales Contaminacion ambiental Debido a Que?
  • 13. Identificación de vulnerabilidades Teniendo en cuenta las condiciones existentes en la sociedad en general (la comunidad del corregimiento), se identificaran cada uno de los factores que pueden potenciar los daños que puedan ocasionarse como consecuencia de la materialización u ocurrencia de una de las amenazas identificadas. Las condiciones que hacen que un corregimiento o sector sea débil, o no pueda resistir la ocurrencia de un fenómeno de origen natural o antrópico como por ejemplo una fuerte lluvia dadas la condiciones del suelo del barrio, o el rompimiento de un tubo de acueducto o alcantarillado, son aspecto que se tienen en cuenta para el análisis de los factores de vulnerabilidad.
  • 14. Registro de información de riesgos AMENAZA UBICACIÓN PROBABILIDAD DE OCURRENCIA[1] POSIBLE PROBABLE INMINENTE VULNERABILIDADES CARACTERÍSTICAS DE LA FRENTE A LAS AMENAZAS POBLACIÓN EXPUESTA RIESGOS Características de la población expuesta: A. Niños, B. Adultos mayores, C. Madres gestantes, D. Discapacitados, E. Otro Marque con una “X” la calificación de la amenaza como: Posible (nunca ha sucedido pero podría suceder), Probable (ya ha ocurrido, puede volver a suceder) o Inminente (evidente; tiene alta probabilidad de ocurrir)
  • 15. Algunos aspectos que pueden servir como ejemplo de amenaza son: contaminación por basuras y residuos sólidos; basuras y escombros que obstruyen el caudal de ríos y quebradas; defensa del río o quebrada en mal estado; falta de manejo de aguas lluvias y servidas; sumideros o alcantarillas taponadas; terreno inestable; construcciones deterioradas o que amenazan caer; elementos sueltos en fachadas; árboles que amenazan con caer; postes que amenazan con caer; expendio de gas; sustancias químicas peligrosas (solventes, ácidos, venenos); redes de gas expuestas; alto tráfico vehicular; cercanía a entidades expuestas a atentados terroristas; industrias cercanas; pandillas, delincuencia; animales callejeros y plagas; adecuaciones o cambio de uso en las construcciones.
  • 16. Calendario histórico Este calendario estacional indica los meses del año, en los cuales se registra más alto riesgo según los eventos que se registraron como generadores de desastres, a partir de los cuales se construyen estrategias y acciones de prevención, mitigación, preparativos Eventos Mal Manejo de Aguas Deslizamientos Quema y mal manejo de basuras Eventos y/o Actividades del Corregimiento Incendios de Casas Accidentes de transito Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sect Oct Nov Dic
  • 17. Ubicación gráfica de riesgos y recursos Mapeo Comunitario El mapa de riesgos comunitarios es una herramienta fundamental para conocer nuestro entorno tanto en lo social Como en lo que respecta riesgos existentes en nuestro barrio. Es una representación sobre el papel de las características del barrio , tales como ubicación de las viviendas u obras de infraestructura que pidieran sufrir daños si o corriera un evento como un terremoto, deslizamiento de tierra o cualquier otro tipo de emergencia, los recursos disponibles, zonas de refugio , rutas de evacuación , puntos de encuentro Condensando la información recolectada en los formatos anteriores, se ubican gráficamente las amenazas presentes, los grupos vulnerables existentes y los recursos con los que cuenta la comunidad para enfrentar la manifestación de alguna de las amenazas identificadas, además de las rutas de evacuación y puntos de encuentro. Al realizar el ejercicio pueden utilizarse hojas en blanco, una cuadrícula o partir de un plano del sector. Es necesario poner junto al mapa una tabla de convenciones para ubicar cada aspecto, en la que se usen íconos fácilmente reconocidos por las personas, o números, señalando las amenazas con color rojo, las vulnerabilidades con color azul y los recursos con color verde.
  • 18. Ubicación gráfica de riesgos y recursos
  • 19. Registro de información de recursos, suministros y servicios Dentro de los recursos, especial atención a: centros de salud, hidrantes, extintores, herramientas de ferretería, parques, salón comunal, iglesia, farmacia, supermercado, personas capacitadas en primeros auxilios y en atención de emergencias, Defensa Civil; organizaciones comunitarias presentes, entre otros. RECURSO / CAPACIDAD DESCRIPCIÓN / CARACTERÍSTICAS UBICACIÓN
  • 20. Reducción del Riesgo Es fundamental comprender y asumir la corresponsabilidad en la gestión del riesgo, pues la generación del riesgo es un proceso social y tiene impacto en toda la sociedad, por lo tanto todos pueden contribuir en la solución: comunidad, organizaciones y entidades. Identificación de acciones necesarias El paso siguiente es organizar los riesgos identificados, los recursos con los que se cuenta y las acciones necesarias para reducir el riesgo o para atender inicialmente una emergencia; para ello se puede utilizar el siguiente formato
  • 21. RIESGOS O PROBLEMA RECURSOS EXISTENTES ACCIONES NECESARIAS
  • 22. Reducción del Riesgo Las acciones necesarias para reducir el riesgo (prevenir y mitigar) pueden corresponder a medidas estructurales orientadas hacia el control del fenómeno, por ejemplo la construcción de un muro de contención; o a medidas no estructurales que procuran reducir el daño mediante una protección adecuada de los bienes y de la población antes de que se produzca el evento, por ejemplo capacitación de la comunidad, y el establecimiento de un Sistema de Alerta Temprana – SAT. Con las acciones ya identificadas, el paso siguiente es elaborar un plan de acción comunitario, teniendo presente que el Plan de Emergencias se puede implementar por medio de acciones como: divulgación, simulaciones, simulacros, adquisición de recursos y capacitación. El plan de acción se puede organizar en el siguiente cuadro:
  • 23. N° Acciones 1 Accesibilidad y transporte 2 Telecomunicaciones Evaluación de daños y análisis de 3 necesidades 4 Salud y saneamiento básico 5 Búsqueda y rescate Extinción de incendios y manejo de 6 materiales peligrosos 7 Albergue y alimentación 8 Servicios públicos 9 Seguridad y convivencia 10 Aspectos financieros y legales 11 Información pública 12 Manejo general de la respuesta Privadas Organisaciones responsables Publicas Comunitarias
  • 24. Mapa de Evacuación Prioridad para despeje rutas de acceso RUTA 1: UTICA – VILLETA (AMARILLO) RUTA 2: UTICA – LA MONTAÑA – TOBIA (VERDE) RUTA 3: UTICA – NARANJAL – LA PEÑA (MORADO) RUTA 4: UTICA – BERMEJA – GUADUERO (MORADO)
  • 25.
  • 26. Cuadrantes del Manejo del Riesgo
  • 27.
  • 28. Utilice R para señalar la entidad responsable Utilice A para señalar la entidad de apoyo Aislamiento y Seguridad Búsqueda Y Rescate Evacuación Seguridad y Convivencia Helipuertos Atención en salud Apoyo Psicosocial Saneamiento Básico Vigilancia Epidemiológica Manejo de Cadáveres Ecopetrol Defensa Civil Junta Centrl Ejército Policía Hospital SUBCOMISIONES Secretaria de Salud Instituciones Responsables y de Apoyo (Presentes en el CMGRD)
  • 29. Preparativos y atención inicial de emergencias Organización para la atención de emergencias. La comunidad como primer respondiente, puede adoptar una estructura simplificada, teniendo presente que debe entregar la coordinación del incidente al líder de los organismos de emergencia que acudan al lugar, entregando toda la información necesaria. Un esquema simplificado se presenta a continuación:
  • 30. Funciones Antes Coordinador del Comité de Emergencias Durante Después Informar a la comunidad sobre la organización comunitaria para la atención de emergencias; la identificación de riesgos y de recursos del sector, de rutas de evacuación y puntos de encuentro, así como la realización de acciones de intervención sobre los riesgos identificados; programar jornadas de capacitación en prevención de emergencias y preparativos de respuesta. Informar a las empresas, instituciones y entidades del sector, sobre el plan comunitario y articularlo con los planes de éste procurando ayuda mutua. Coordinar al grupo comunitario en las acciones de respuesta inicial a la emergencia, según su organización y capacitación; Apoyar con la comunidad la evacuación y el retiro de personas de la zona afectada, para facilitar las labores seguras de atención. Entregar la coordinación de la emergencia al líder de los organismos de socorro que acudan al lugar, entregando toda la información necesaria. Colaborar con las solicitudes del personal de emergencias. Apoyar las labores de recolección de información de daños y pérdidas por la emergencia, y las acciones de recuperación y restablecimiento de la normalidad.
  • 31. Funciones Antes Brigada de Primeros Auxilios Durante Después Programar actividades de capacitación y entrenamiento, incluidas en el plan de acción. Organizar el botiquín comunitario, revisarlo periódicamente y mantenerlo en un sitio seguro y de fácil acceso. Llamar al servicio de emergencias, línea 123 Prestar los primeros auxilios básicos, según su capacitación Establecer una zona provisional de atención a víctimas, acorde con la emergencia. Realizar un listado de las víctimas y llevar un control de su estado. Hacer entrega de las victimas al respectivo organismo de respuesta. Suministrar la información al Coordinador del Comité de emergencias comunitario y a los organismos de socorro. Revisar aspectos positivos y por mejorar de la atención de la emergencia. Revisar los planes de acción y apoyar su actualización. Reponer los elementos del botiquín y determinar necesidades
  • 32. Funciones Antes Brigada contraincendios Durante Después Programar actividades de capacitación y entrenamiento, incluidas en el plan de acción Observar el estado de las instalaciones eléctricas y de gas e informar a la empresa o entidad competente sobre irregularidades encontradas. Revisar periódicamente los extintores comunitarios. Identificar en el mapa los recursos para atender un incendio, como hidrantes y extintores. Llamar al servicio de emergencias, línea 123 Controlar los incendios pequeños y fácil control que se presenten, ÚNICAMENTE EN SU FASE INICIAL. Junto con la brigada de evacuación, realizar la evacuación de personas en caso de incendio. Suministrar la información al Coordinador del Comité de emergencias comunitario y a los organismos de socorro. Revisar aspectos positivos y por mejorar de la atención de la emergencia. Revisar los planes de acción y apoyar su actualización. Realizar mantenimiento de los equipos contraincendios y determinar necesidades
  • 33. Funciones Antes Brigada de evacuación Durante Después Programar actividades de capacitación y entrenamiento, incluidas en el plan de acción. Identificar y señalizar vías de evacuación y puntos de encuentro seguro para la comunidad Dar a conocer el sistema de alerta y alarma comunitario, así como el plan de evacuación. Organizar elementos que faciliten la evacuación de personas, como megáfono, pitos, cuerdas, escaleras. Dirigir a la población hacia un sitio seguro, de acuerdo con el plan de evacuación. Mantener la calma. Verificar la presencia de todas las personas en el punto de encuentro. Elaborar un listado de las personas posiblemente atrapadas o que no se hayan podido evacuar, por situaciones de riesgo, de acuerdo con la información dada por las personas presentes en el punto de encuentro. Suministrar la información al Coordinador del Comité de emergencias comunitario y a los organismos de socorro. Revisar aspectos positivos y por mejorar de la atención de la emergencia. Revisar los planes de acción y apoyar su actualización. Revisar los elementos utilizados y determinar necesidades
  • 34. Acciones básicas para la preparación, prevención y respuesta comunitaria Según las amenazas presentes en el sector, organice planes de contingencia específicos para cada evento. ANTES No construya en zonas de alto riesgo. Evite la tala de árboles y promueva la reforestación. Cuide las quebradas y no obstruya su caudal Esté atento a las señales de alerta, a cambios o grietas en el suelo y estructuras. Recuerde que frente a un deslizamiento se debe evacuar de inmediato. Manténgase informado de las recomendaciones impartidas por el Comité Local de Emergencias CLE. Elabore un plan familiar de emergencias en el que contemple puntos de encuentro y alojamiento temporal dentro y fuera de la ciudad. Implemente el plan para emergencias comunitario. DESLIZAMIENTO DURANTE Llame a la línea de emergencias 123. Ayude a las personas a salir, teniendo presente el conservar su propia seguridad. Permanezca en un sitio seguro y acate las instrucciones de los organismos de socorro, recuerde que se encuentra sobre suelos inestables, y en cualquier momento puede ocurrir otro deslizamiento. Frente a la orden de evacuación de la zona, hágalo de forma ordenada, conserve la calma y apóyese en los equipos para emergencias. De encontrarse alguien atrapado, deje las labores de rescate a los organismos de socorro. DESPUÉS No regrese a la zona hasta no recibir autorización de los cuerpos de socorro para hacerlo. Revise la estructura de la vivienda, si identifica señales de inestabilidad, no ingrese y dé aviso a las autoridades. Colabore con la remoción de escombros. Apoye las labores de levantamiento de censos, para entrega de ayudas humanitarias o ubicación de albergues temporales.
  • 35. ANTES Asegure o reubique los elementos que pueden caer. Revise el estado de las instalaciones de gas, luz, agua y otros. Aprenda a conectar y desconectar los servicios públicos. Identifique dentro de su vivienda un sitio seguro. Prepare kit para emergencias con botiquín dotado en la comunidad y en su hogar. Con apoyo de personal técnico, realice una revisión a la estructura de la vivienda. Si es posible, realice los reforzamientos estructurales a los que haya lugar Elabore un plan familiar de emergencias en el que contemple puntos de encuentro y alojamiento temporal dentro y fuera de la ciudad. Implemente el plan comunitario de gestión de riesgos SISMO DURANTE Ubíquese en el sitio que ya había identificado como seguro. Protéjase debajo de una mesa o escritorio fuerte que lo cubra de objetos que puedan caer. Aléjese de ventanas y objetos de vidrio. Si se encuentra en la calle aléjese de edificios, postes, cables, árboles, avisos o elementos que puedan caer. Procure buscar espacios abiertos, lejos de peligros. En cualquier caso, mantenga la calma. DESPUES Una vez cese el sismo, verifique su estado de salud y el de las personas que lo acompañan. Si está entrenado para ello, preste los primeros auxilios a las víctimas que sea posible. Realice una inspección de los daños. Si le es posible, desconecte los servicios. Active su plan de emergencia familiar y vaya a un lugar seguro. Encienda un radio portátil para mantenerse informado de la situación. Si queda atrapado, conserve la calma y trate de comunicarse con el exterior, usando el pito o golpeando algún objeto. Mantenga las líneas telefónicas libres, a menos que tenga una emergencia real. Aléjese de las zonas afectadas, su presencia podría dificultar las labores de rescate. Apoye las labores de levantamiento de censos, para entrega de ayudas humanitarias o ubicación de albergues temporales
  • 36. ANTES Evite construir en zonas inundables. Conozca las señales de alerta y alarma comunitarias. Identifique las rutas de evacuación y puntos de encuentro. Tenga listo y bien dotado un kit familiar para emergencias. Mantenga las alcantarillas, caños y cuerpos de agua limpios y libres de basura. Elabore un plan familiar de emergencias en el que contemple puntos de encuentro y alojamiento temporal dentro y fuera de la ciudad. Implemente el plan comunitario de gestión de riesgos INUNDACIONES DURANTE Llame a la línea de emergencias 123. Trate de mantener ropa seca y evite permanecer dentro del agua. Dirija a su familia a un lugar seguro y siga las instrucciones de los organismos de socorro. En caso de alarma evacúe, no se quede en la casa tratando de detener el agua. Busque lugares altos. DESPUÉS Verifique que su familia se encuentra completa y en un lugar seguro. No regrese a la zona hasta que los organismos de socorro den autorización de hacerlo. Manténgase atento a una posible segunda inundación. Apoye con la limpieza y remoción de escombros. Fumigue las aguas estancadas, son focos de infección y cría de mosquitos. Apoye las labores de levantamiento de censos, para entrega de ayudas humanitarias o ubicación de albergues temporales
  • 37. ANTES Mantenga aislados y en lugar ventilado los materiales altamente combustibles. Tenga presente la ubicación de hidrantes. Evite el uso de veladoras en el hogar y las fuentes de calor cerca de materiales combustibles. Elabore un plan familiar de emergencias en el que contemple puntos de encuentro y alojamiento temporal dentro y fuera de la ciudad. Implemente el plan comunitario de gestión de riesgos INCENDIOS DURANTE Llame a la línea de emergencias 123. Evacúe las personas hacia un lugar seguro, en contra de la dirección del viento. Si hay presencia de humo evacúe agachado protegiéndose las vías respiratorias, conservando su derecha al salir. Si está capacitado controle el incendio únicamente si éste es pequeño, sin dar la espalda al fuego y evitando que éste lo encierre. Si el humo ocupa el área donde usted se encuentra y el incendio se torna incontrolable, salga y evacúe totalmente, recuerde que el humo es más peligroso que el mismo fuego. DESPUES No regrese a la edificación hasta que esté seguro de la estabilidad de la misma, recuerde que el calor afecta la estabilidad estructural. Contribuya con las labores de limpieza y recolección de escombros.
  • 38. Seguimiento y Control Recuerde verificar frecuentemente los riesgos y recursos en el vecindario, identificando acciones necesarias para disminuir el riesgo. Monitoree los sitios críticos determinados por las autoridades competentes, y organice con su apoyo, sistemas de alerta temprana – SAT para el monitoreo y alerta a la comunidad sobre emergencias en quebradas, ríos o en los cerros. Reúnase periódicamente para hacer seguimiento y ajuste a las actividades programadas en el plan de acción. Para ello puede utilizar el siguiente formato. Fecha de seguimiento del plan de acción: ACCIÓN PROGRAMADA ______________________ RESPONSABLE FECHA ESPERADA AVANCE O RESULTADOS MODIFICACIONES NECESARIAS
  • 39. RECOMENDACIONES AL EVACUAR. Si tiene que evacuar en una situación de emergencia hágalo de manera organizada, rápida y segura; teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones: • Si le es posible, apague y desconecte equipos eléctricos y electrodomésticos que estén funcionando, desconecte fusibles de energía, cierre los registros de gas y agua. • Identifique la ruta o la salida de emergencia y salga por ella. • Suministre protección y ayuda a los ancianos, niños menores, bebés, mujeres embarazadas, personas en condición de discapacidad o enfermos. • Mantenga la calma y salga caminando, no corra, no grite, no empuje. • No lleve muebles o electrodomésticos, estos impedirán que usted evacue de manera rápida y segura.
  • 40. RECOMENDACIONES AL EVACUAR. Si tiene que evacuar en una situación de emergencia hágalo de manera organizada, rápida y segura; teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones: • • • • • • • Recuerde llevar el kit de emergencias. Cierre las puertas al salir No use ascensores, utilice la escalera Al salir siempre transite por la derecha y sin impedir el paso de los demás. Siga las instrucciones de la persona que coordina la evacuación. No se devuelva por ningún motivo. Siga la ruta de evacuación, llegue al sitio de reunión y permanezca allí atendiendo las recomendaciones de los organismos de socorro y colaborando en todo lo que se le solicite. • En el punto de encuentro, confirme que estén todos los miembros de la familia y los habitantes de la vivienda, verificando su estado de salud.
  • 41. RECOMENDACIONES PARA HACER SIMULACROS DE EVACUACION. Parte fundamental de los preparativos para emergencias es poner a prueba el plan, para ello se realizan simulacros con respecto a un evento específico que afecte al hogar. Al realizar un simulacro de evacuación con su familia, tenga en cuenta: • Conozca el plan de emergencias de su comunidad para que la evacuación de su familia logre una articulación con su barrio • Imagine una situación de emergencia que afecte su vivienda (incendio, sismo, inundación, fuga de gas, etc), para actuar con respecto a ella • Asigne responsabilidades a cada uno de los integrantes de la familia, por ejemplo: quién coordina, quién ayuda a evacuar al abuelo, quién protege al bebé, quién llama a los números de emergencia, quién desconecta los servicios, quién lleva el kit de emergencias, las llaves… • Explique a sus familiares las recomendaciones de evacuación señaladas en el punto anterior. • Emita la voz o sonido de alarma e inicie la evacuación. • Al llegar al punto de reunión convenido, revise que nadie falte y que todos se encuentren bien, y tome el tiempo de evacuación. • En una reunión posterior, revise con toda la familia el tiempo empleado, el comportamiento de cada uno, las medidas de seguridad seguidas, y los aspectos por mejorar.
  • 42. DIRECTORIO DE EMERGECNIAS DEL CORREGIMIENTO Y MUNICIPIO. San Bernardo de Bata Nombre Apellido Cargo Entidad celular Correo Electronico Direccion de Casa Direccion de Trabajo celular Correo Electronico Direccion de Casa Direccion de Trabajo Toledo Nombre Apellido Cargo Entidad
  • 43. DIRECTORIO DE LÍDERES COMUNITARIOS DEL BARRIO: Nombre y teléfono: ______________________________________ Nombre y teléfono: ______________________________________ Nombre y teléfono: ______________________________________ Nombre y teléfono: ______________________________________