SlideShare a Scribd company logo
Los recursos literariosLos recursos literarios
La lengua literariaLa lengua literaria
 La lengua literaria es con frecuencia ambigua y
evocadora, lo que se consigue a través de la
connotación, que son significados que se añaden a
la palabra además del suyo.
 Además de la connotación, la lengua literaria
utiliza una serie de recursos para lograr la función
poética, son las figuras retóricas.
ClasificaciónClasificación
 Tradicionalmente se clasifican estos recursos en:
Tropos.
Figuras de dicción.
Figuras de pensamiento.
TroposTropos
 Alegoría
 Hipálage
 Metáfora
 Símil o comparación
 Metonimia
 Símbolo
 Sinécdoque
 Sinestesia
Son las figuras por las que una palabra cambia de
significado:
AlegoríaAlegoría
 Una alegoría viene a ser como una metáfora
continuada a lo largo de todo el texto: un ser
imaginario o un objeto simboliza de forma
permanente un pensamiento o una realidad
abstracta.
 Ejemplo: esqueleto de una mujer con una guadaña
en la mano (muerte); rueda que gira sin cesar
(paso del tiempo)…
HipálageHipálage
Hipálage o desplazamiento del adjetivo: figura que
consiste en aplicar a un sustantivo un adjetivo que
corresponde a otra palabra.
¡Avisad a los jazmines
con su blancura pequeña!
Federico García Lorca
La pequeñez de los jazmines se aplica a la blancura
MetáforaMetáfora
 Identificación entre dos términos, uno real A
(aquello de lo que hablamos) y otro figurado B
(con lo que lo identificamos), basado en una
relación de semejanza.
 La semejanza puede ser objetiva o subjetiva.
 Según la presencia o ausencia del primero (A) la
metáfora recibe distintos nombres:
a)a) Metáfora impura o imagenMetáfora impura o imagen
 El elemento real (A) y el imaginario (B) aparecen
juntos y equiparados en plano de igualdad: A es B
Tus dientes (A) son perlas (B)
• a) Metáfora puraa) Metáfora pura
 Identificación poética en la que sólo aparece el
elemento figurado (B), que debe por sí mismo
evocar al real, con el cual se ha identificado.
Las perlas (B), gotas de rocío que se esconden tras
el clavel de tu boca
• Símil o comparaciónSímil o comparación
 Comparación entre dos términos, uno real (A) y
otro figurado (B), basado en la relación de
semejanza de sus sentidos.
 El término real (A) y el irreal (B) aparecen juntos
y unidos por los nexos, como, cual, etc.; A es
como B.
Tus dientes (A) son como perlas (B)
MetonimiaMetonimia
 Asociación entre términos ya relacionados entre sí
basada no en la semejanza de los sentidos, sino en
su proximidad o continuidad.
 A) El contenido por el continente.
Se bebió una vaso.
MetonimiaMetonimia
 B) Alimentos y bebidas por el lugar de origen.
Me gusta el Rioja.
 C) Invenciones o descubrimientos por el nombre
del descubridor.
Una bombilla de 60 watios (Watt)
 D) La causa por el efecto o viceversa.
Vive de su trabajo
SímboloSímbolo
 Figura que consiste en referirse a un objeto
material que, por representación o semejanza,
sugiere un sentimiento, un razonamiento o una
idea abstracta.
 Algunos símbolos poéticos tienen una larga
tradición literaria como el fuego, símbolo del
amor, o la noche símbolo de soledad.
SinécdoqueSinécdoque
 Asociación de palabras basada en la proximidad
de sus sentidos, por lo que designamos el todo con
el nombre de una parte o viceversa.
Un rebaño de cien cabezas
SinestesiaSinestesia
 Metáfora sensorial, producto de la asociación
espontánea entre sensaciones de distinta
naturaleza. Consiste en aplicar la sensación de un
sentido a otro, fundiéndolos en una sola imagen.
– Ejemplos: “tumulto de luz” (vista-oído) y “tierra
amarga” (vista-gusto) .
Figuras de dicciónFiguras de dicción
 Afectan a la construcción de la frase, al orden y
repetición de palabras, etc.
– Por repetición de voces, sílabas o letras
– Juegos de palabras
– Por especial disposición gramatical
Por repetición de voces, sílabasPor repetición de voces, sílabas
o letraso letras
• Aliteración
• Onomatopeya
• Anadiplosis
• Anáfora
• Epanadiplosis
• Reduplicación
• Paralelismo
• Polisíndeton
Por repetición de voces, sílabasPor repetición de voces, sílabas
o letraso letras
 Aliteración: consiste en la repetición de uno o
varios fonemas.
Con el ala aleve del leve abanico
Rubén Dario
 Onomatopeya: la repetición de fonemas intenta
reproducir el sonido o la idea.
El silbo de los aires amorosos
San Juan de la Cruz
Por repetición de voces, sílabasPor repetición de voces, sílabas
o letraso letras
 Anadiplosis: repetición de la última parte de un
grupo sintáctico al comienzo del siguiente.
cuando morir es ir donde no hay nadie,
nadie, nadie…
Blas de Otero
Por repetición de voces, sílabasPor repetición de voces, sílabas
o letraso letras
 Anáfora: repetición de una o varias palabras al
comienzo de diversas frases o versos en un mismo
periodo o estrofa.
Diana en corneta de fuego,
diana del pobre y del ciego,
Nicolás Guillén
 Epanadiplosis: repetición de una palabra al
comienzo y al final de un verso o oración.
Verde que te quiero verde
Federico García Lorca
Por repetición de voces, sílabasPor repetición de voces, sílabas
o letraso letras
 Reduplicación: repetición inmediata de una
misma palabra en un verso o frase.
El mar estaba azul, azul.
Por repetición de voces, sílabasPor repetición de voces, sílabas
o letraso letras
Paralelismo: repetición de idénticas
estructuras sintácticas y también a veces de
palabras.
Y la carne que tienta con sus frescos racimos,
Y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos
Rubén Darío
 Polisíndeton: repetición de conjunciones.
Y los dejó, y cayó en despeñadero
el carro y el caballo y el caballero
Herrera
Juegos de palabrasJuegos de palabras
 Calambur: equívoco que se forma cuando al
pronunciar juntas dos palabras producen otra con
significado diferente.
“Oro parece, plata no es”
 Paronomasia: utilización de dos palabras distintas
pero fonéticamente muy semejantes.
…que un hombre a hombros del miedo…
Blas de Otero
Por especial distribuciónPor especial distribución
gramaticalgramatical
• Asíndeton
• Elipsis
• Enumeración
• Epíteto
• Hipérbaton
• Pleonasmo
• Quiasmo
Por especial distribuciónPor especial distribución
gramaticalgramatical
 Asíndeton: ausencia de nexos (generalmente
conjunciones) entre palabras, para dar mayo
rapidez.
Acude, corre, vuela,
 Elipsis: omisión de un elemento que está
sobreentendido
Lo bueno, si breve, dos veces bueno
(Baltasar Gracián)
Por especial distribuciónPor especial distribución
gramaticalgramatical
 Enumeración: sucesión de palabras o ideas referidas
al mismo concepto y que desempeñan idéntica
función gramatical.
y eran traviesos, lampiños, curiosos, muy ágiles, voraces
Mario Vargas Llosa
 Epíteto: Es un adjetivo explicativo, que expresa una
cualidad implícita del sustantivo.
Tristes guerras
Por especial distribuciónPor especial distribución
gramaticalgramatical
 Hipérbaton: alteración del orden sintáctico
normal de la frase.
Era del año la estación florida
 Pleonasmo: repetición innecesaria de palabras o
conceptos.
Lloran con los ojos
Por especial distribuciónPor especial distribución
gramaticalgramatical
Quiasmo: se trata de la ordenación cruzada
de los elementos que forman dos sintagmas
sucesivos.
Y preguntó a la adelfa
y al junto preguntó
(Emilio Prados)
Figuras de pensamientoFiguras de pensamiento
 Se caracterizan por una chocante presentación de
ideas:
• Antítesis
• Apóstrofe
• Hipérbole
• Interrogación retórica
• Paradoja
• Circunloquio
• Prosopopeya o personificación
Figuras de pensamientoFiguras de pensamiento
 Antítesis: contraposición de dos palabras u
oraciones de sentido opuesto.
Es tan corto el amor y es tan largo el olvido
Pablo Neruda
 Apóstrofe: es un llamamiento vehemente del
autor a un ser, a algún elemento de la naturaleza o
alguna realidad abstracta.
¡Oh dulces prendas, por mí mal halladas!
Garcilaso de la Vega
Figuras de pensamientoFiguras de pensamiento
 Hipérbole: Intensificación o exageración de un
término o de un idea.
Érase un hombre a una nariz pegado
Francisco de Quevedo
 Interrogación retórica: es una pregunta de la que
no se espera respuesta porque se sobreentiende.
He olvidado tu rostro, no recuerdo tus manos
¿Cómo besaban tus labios?
Pablo Neruda
Figuras de pensamientoFiguras de pensamiento
 Ironía: consiste en afirmar o insinuar lo contrario
de lo que se dice, de una manera fina y levemente
humorística.
Es un libro excelente. Creo que solo se vendió un ejemplar.
 Paradoja: consiste en la oposición de términos
aparentemente contradictorios.
Verán, ya de regreso los ciegos,
y palpitando escucharán los sordos
Cesar Vallejo
Figuras de pensamientoFiguras de pensamiento
 Circunloquio: rodeo que se emplea para expresar un
concepto único.
La valiosa esencia traída del otro lado del Mediterráneo
(petróleo). Luis Martín Santos
 Prosopopeya o personificación: consiste en
atribuir cualidades humanas a seres inanimados o
animales.
Tú me levantas, tierra de Çastilla
en la rugosa palma de tu mano,
al cielo que te enciende y te refresca
al cielo, tu amo.
Miguel de Unamuno.

More Related Content

What's hot

Los recursos literarios
Los recursos literariosLos recursos literarios
Los recursos literarioslcldonaurelio
 
Recursos literarios 1º ESO
Recursos literarios 1º ESORecursos literarios 1º ESO
Recursos literarios 1º ESOColegio Vedruna
 
Recursos literarios 5º- 6º
Recursos literarios  5º- 6ºRecursos literarios  5º- 6º
Recursos literarios 5º- 6ºantorome3
 
la oracion y sus partes
la oracion y sus partesla oracion y sus partes
la oracion y sus partesAliens Vega
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literariasmrilinlara
 
Figuras literarias 8º. 2010
Figuras literarias 8º. 2010Figuras literarias 8º. 2010
Figuras literarias 8º. 2010Daniel Sosperrey
 
Figuras literarias (mapa)
Figuras literarias (mapa)Figuras literarias (mapa)
Figuras literarias (mapa)wademt
 
Power Point figuras literarias
Power Point figuras literariasPower Point figuras literarias
Power Point figuras literariasCamifs
 
Simil, metáfora e ironía.pdf
Simil, metáfora e ironía.pdfSimil, metáfora e ironía.pdf
Simil, metáfora e ironía.pdfEsmeraldaGv1
 
La deixis
La deixisLa deixis
La deixisjani66
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literariaskillymg
 
Figuras literarias power_point[1][1]
Figuras literarias power_point[1][1]Figuras literarias power_point[1][1]
Figuras literarias power_point[1][1]Anyela
 

What's hot (20)

Los recursos literarios
Los recursos literariosLos recursos literarios
Los recursos literarios
 
Recursos literarios 1º ESO
Recursos literarios 1º ESORecursos literarios 1º ESO
Recursos literarios 1º ESO
 
Recursos literarios 5º- 6º
Recursos literarios  5º- 6ºRecursos literarios  5º- 6º
Recursos literarios 5º- 6º
 
la oracion y sus partes
la oracion y sus partesla oracion y sus partes
la oracion y sus partes
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Figuras literarias 8º. 2010
Figuras literarias 8º. 2010Figuras literarias 8º. 2010
Figuras literarias 8º. 2010
 
Figuras literarias (mapa)
Figuras literarias (mapa)Figuras literarias (mapa)
Figuras literarias (mapa)
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Power Point figuras literarias
Power Point figuras literariasPower Point figuras literarias
Power Point figuras literarias
 
Simil, metáfora e ironía.pdf
Simil, metáfora e ironía.pdfSimil, metáfora e ironía.pdf
Simil, metáfora e ironía.pdf
 
Figuras de dicción
Figuras de dicciónFiguras de dicción
Figuras de dicción
 
Las Figuras Literarias
Las Figuras LiterariasLas Figuras Literarias
Las Figuras Literarias
 
recursos literarios
 recursos literarios  recursos literarios
recursos literarios
 
La deixis
La deixisLa deixis
La deixis
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
El pronombre
El pronombreEl pronombre
El pronombre
 
Figuras literarias power_point[1][1]
Figuras literarias power_point[1][1]Figuras literarias power_point[1][1]
Figuras literarias power_point[1][1]
 
Figuras literarias power
Figuras literarias powerFiguras literarias power
Figuras literarias power
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 

Viewers also liked

COMENTARIO DE UN TEXTO UTILIZANDO EL MÉTODO DE FERNANDO LAZARO CARRETER
COMENTARIO DE UN TEXTO UTILIZANDO EL MÉTODO DE FERNANDO LAZARO CARRETERCOMENTARIO DE UN TEXTO UTILIZANDO EL MÉTODO DE FERNANDO LAZARO CARRETER
COMENTARIO DE UN TEXTO UTILIZANDO EL MÉTODO DE FERNANDO LAZARO CARRETERNicky Aguilera
 
Cómo se comenta un texto
Cómo se comenta un textoCómo se comenta un texto
Cómo se comenta un textoesantosf
 
Comentario de texto: metodo de Fernando Lazaro Carreter
Comentario de texto: metodo de Fernando Lazaro CarreterComentario de texto: metodo de Fernando Lazaro Carreter
Comentario de texto: metodo de Fernando Lazaro Carretersofiadelfini
 
Metodo de Fernando Lazaro Carreter
Metodo de Fernando Lazaro CarreterMetodo de Fernando Lazaro Carreter
Metodo de Fernando Lazaro CarreterPcostaf
 
Comentario Literario de textos (Lázaro Carreter y Evaristo Correa) I
Comentario Literario de textos (Lázaro Carreter y Evaristo Correa) IComentario Literario de textos (Lázaro Carreter y Evaristo Correa) I
Comentario Literario de textos (Lázaro Carreter y Evaristo Correa) Inormrg
 
El comentario de texto literario
El comentario de texto literarioEl comentario de texto literario
El comentario de texto literarioEdith Cruz
 
El comentario crítico
El comentario críticoEl comentario crítico
El comentario críticoAlicialeonleon
 
Ejercicios figuras literarias 5 basico
Ejercicios figuras literarias 5 basicoEjercicios figuras literarias 5 basico
Ejercicios figuras literarias 5 basicokrolina88
 
Aprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TIC
Aprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TICAprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TIC
Aprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TICVíctor Marín Navarro
 

Viewers also liked (13)

Recursos literarios
Recursos literariosRecursos literarios
Recursos literarios
 
La descripción
La descripciónLa descripción
La descripción
 
COMENTARIO DE UN TEXTO UTILIZANDO EL MÉTODO DE FERNANDO LAZARO CARRETER
COMENTARIO DE UN TEXTO UTILIZANDO EL MÉTODO DE FERNANDO LAZARO CARRETERCOMENTARIO DE UN TEXTO UTILIZANDO EL MÉTODO DE FERNANDO LAZARO CARRETER
COMENTARIO DE UN TEXTO UTILIZANDO EL MÉTODO DE FERNANDO LAZARO CARRETER
 
Cómo se comenta un texto
Cómo se comenta un textoCómo se comenta un texto
Cómo se comenta un texto
 
Comentario de texto: metodo de Fernando Lazaro Carreter
Comentario de texto: metodo de Fernando Lazaro CarreterComentario de texto: metodo de Fernando Lazaro Carreter
Comentario de texto: metodo de Fernando Lazaro Carreter
 
EL COMENTARIO LITERARIO - ESQUEMA PRÁCTICO
EL COMENTARIO LITERARIO - ESQUEMA PRÁCTICOEL COMENTARIO LITERARIO - ESQUEMA PRÁCTICO
EL COMENTARIO LITERARIO - ESQUEMA PRÁCTICO
 
Metodo de Fernando Lazaro Carreter
Metodo de Fernando Lazaro CarreterMetodo de Fernando Lazaro Carreter
Metodo de Fernando Lazaro Carreter
 
Comentario Literario de textos (Lázaro Carreter y Evaristo Correa) I
Comentario Literario de textos (Lázaro Carreter y Evaristo Correa) IComentario Literario de textos (Lázaro Carreter y Evaristo Correa) I
Comentario Literario de textos (Lázaro Carreter y Evaristo Correa) I
 
Cómo se comenta un texto literario
Cómo se comenta un texto literarioCómo se comenta un texto literario
Cómo se comenta un texto literario
 
El comentario de texto literario
El comentario de texto literarioEl comentario de texto literario
El comentario de texto literario
 
El comentario crítico
El comentario críticoEl comentario crítico
El comentario crítico
 
Ejercicios figuras literarias 5 basico
Ejercicios figuras literarias 5 basicoEjercicios figuras literarias 5 basico
Ejercicios figuras literarias 5 basico
 
Aprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TIC
Aprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TICAprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TIC
Aprendizaje basado en Proyectos, competencias básicas y TIC
 

Similar to Recursos Literarios: teoría y ejemplos.

FIGURAS RETÓRICAS PARA AMPLIAR EL DISCURSO
FIGURAS RETÓRICAS PARA AMPLIAR EL DISCURSOFIGURAS RETÓRICAS PARA AMPLIAR EL DISCURSO
FIGURAS RETÓRICAS PARA AMPLIAR EL DISCURSOCECAR- OTHERS
 
Recursosliterariosteora 131010101225 phpapp02
Recursosliterariosteora 131010101225 phpapp02Recursosliterariosteora 131010101225 phpapp02
Recursosliterariosteora 131010101225 phpapp02Javier Sanchez
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literariasBelkis Rubio
 
FIGURAS RETÓRICAS
FIGURAS RETÓRICASFIGURAS RETÓRICAS
FIGURAS RETÓRICASDavid Nuñez
 
FIGURAS RETÓRICAS
FIGURAS RETÓRICASFIGURAS RETÓRICAS
FIGURAS RETÓRICASDavid Nuñez
 
ANALISISSSSSSSSSSSS.pdf
ANALISISSSSSSSSSSSS.pdfANALISISSSSSSSSSSSS.pdf
ANALISISSSSSSSSSSSS.pdflooklike
 
Presentación recursos expresivos
Presentación recursos expresivosPresentación recursos expresivos
Presentación recursos expresivoskiacarens
 
Figuras literarias-110317222033-phpapp02
Figuras literarias-110317222033-phpapp02Figuras literarias-110317222033-phpapp02
Figuras literarias-110317222033-phpapp02axel gabriel moron mzo
 
Repaso prueba retórica
Repaso prueba retóricaRepaso prueba retórica
Repaso prueba retóricacalulara
 
power poit de como trabajar las figuras literarias
power poit de como trabajar las figuras literariaspower poit de como trabajar las figuras literarias
power poit de como trabajar las figuras literariasKarlaValderrama8
 
Recursos estilísticos
Recursos estilísticosRecursos estilísticos
Recursos estilísticoscrbtdl
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literariasJuan Mendoza
 
Figuras Literarias
Figuras LiterariasFiguras Literarias
Figuras LiterariasFátima
 
Figuras Literarias
Figuras LiterariasFiguras Literarias
Figuras LiterariasFátima
 

Similar to Recursos Literarios: teoría y ejemplos. (20)

FIGURAS RETÓRICAS PARA AMPLIAR EL DISCURSO
FIGURAS RETÓRICAS PARA AMPLIAR EL DISCURSOFIGURAS RETÓRICAS PARA AMPLIAR EL DISCURSO
FIGURAS RETÓRICAS PARA AMPLIAR EL DISCURSO
 
Recursosliterariosteora 131010101225 phpapp02
Recursosliterariosteora 131010101225 phpapp02Recursosliterariosteora 131010101225 phpapp02
Recursosliterariosteora 131010101225 phpapp02
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
FIGURAS RETÓRICAS
FIGURAS RETÓRICASFIGURAS RETÓRICAS
FIGURAS RETÓRICAS
 
Recursos Expresivos
Recursos ExpresivosRecursos Expresivos
Recursos Expresivos
 
FIGURAS RETÓRICAS
FIGURAS RETÓRICASFIGURAS RETÓRICAS
FIGURAS RETÓRICAS
 
ANALISISSSSSSSSSSSS.pdf
ANALISISSSSSSSSSSSS.pdfANALISISSSSSSSSSSSS.pdf
ANALISISSSSSSSSSSSS.pdf
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Presentación recursos expresivos
Presentación recursos expresivosPresentación recursos expresivos
Presentación recursos expresivos
 
Figuras Literarias
Figuras Literarias Figuras Literarias
Figuras Literarias
 
Figuras literarias-110317222033-phpapp02
Figuras literarias-110317222033-phpapp02Figuras literarias-110317222033-phpapp02
Figuras literarias-110317222033-phpapp02
 
Trabajo de Lenguaje
Trabajo de LenguajeTrabajo de Lenguaje
Trabajo de Lenguaje
 
Repaso prueba retórica
Repaso prueba retóricaRepaso prueba retórica
Repaso prueba retórica
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
power poit de como trabajar las figuras literarias
power poit de como trabajar las figuras literariaspower poit de como trabajar las figuras literarias
power poit de como trabajar las figuras literarias
 
Recursos estilísticos
Recursos estilísticosRecursos estilísticos
Recursos estilísticos
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Figuras Literarias
Figuras LiterariasFiguras Literarias
Figuras Literarias
 
Figuras Literarias
Figuras LiterariasFiguras Literarias
Figuras Literarias
 

More from María Eugenia

Análisis del proyecto kuentalibros
Análisis del proyecto kuentalibrosAnálisis del proyecto kuentalibros
Análisis del proyecto kuentalibrosMaría Eugenia
 
Trabajo de Lectura. Primera Evaluación
Trabajo de Lectura. Primera EvaluaciónTrabajo de Lectura. Primera Evaluación
Trabajo de Lectura. Primera EvaluaciónMaría Eugenia
 
Recursos Literarios en "La canción del Jinete" de Lorca
Recursos Literarios en "La canción del Jinete" de LorcaRecursos Literarios en "La canción del Jinete" de Lorca
Recursos Literarios en "La canción del Jinete" de LorcaMaría Eugenia
 
Bloque1 3 codigos periodisticos
Bloque1 3 codigos periodisticosBloque1 3 codigos periodisticos
Bloque1 3 codigos periodisticosMaría Eugenia
 
Bloque1 1 historia de la prensa
Bloque1 1 historia de la prensaBloque1 1 historia de la prensa
Bloque1 1 historia de la prensaMaría Eugenia
 
Algunas localidades del Canal de Castilla
Algunas localidades del Canal de  CastillaAlgunas localidades del Canal de  Castilla
Algunas localidades del Canal de CastillaMaría Eugenia
 
Historia de la construcción del Canal de Castilla
Historia de la construcción del Canal de CastillaHistoria de la construcción del Canal de Castilla
Historia de la construcción del Canal de CastillaMaría Eugenia
 
Waving flag, by bisbal and k´naan
Waving flag, by bisbal and k´naanWaving flag, by bisbal and k´naan
Waving flag, by bisbal and k´naanMaría Eugenia
 
Trabajo cuatrimestral "La tesis de Nancy"
Trabajo cuatrimestral "La tesis de Nancy"Trabajo cuatrimestral "La tesis de Nancy"
Trabajo cuatrimestral "La tesis de Nancy"María Eugenia
 
Bernal díaz del_castillo_3_maria_eugenia_garcía
Bernal díaz del_castillo_3_maria_eugenia_garcíaBernal díaz del_castillo_3_maria_eugenia_garcía
Bernal díaz del_castillo_3_maria_eugenia_garcíaMaría Eugenia
 
La Prensa. Presentación con Power Point
La Prensa. Presentación con Power PointLa Prensa. Presentación con Power Point
La Prensa. Presentación con Power PointMaría Eugenia
 
La Prensa y sus Géneros
La Prensa y sus GénerosLa Prensa y sus Géneros
La Prensa y sus GénerosMaría Eugenia
 
Generalidades sobre la Prensa
Generalidades sobre la PrensaGeneralidades sobre la Prensa
Generalidades sobre la PrensaMaría Eugenia
 
Trabajo "Comunicación y Periodismo"
Trabajo "Comunicación y Periodismo"Trabajo "Comunicación y Periodismo"
Trabajo "Comunicación y Periodismo"María Eugenia
 
Análisis de un periódico
Análisis de un periódicoAnálisis de un periódico
Análisis de un periódicoMaría Eugenia
 
Trabajo sobre la novela "El lector"
Trabajo sobre la novela "El lector"Trabajo sobre la novela "El lector"
Trabajo sobre la novela "El lector"María Eugenia
 
Trabajo Marina. Bernal
Trabajo Marina. BernalTrabajo Marina. Bernal
Trabajo Marina. BernalMaría Eugenia
 

More from María Eugenia (20)

Análisis del proyecto kuentalibros
Análisis del proyecto kuentalibrosAnálisis del proyecto kuentalibros
Análisis del proyecto kuentalibros
 
Trabajo de Lectura. Primera Evaluación
Trabajo de Lectura. Primera EvaluaciónTrabajo de Lectura. Primera Evaluación
Trabajo de Lectura. Primera Evaluación
 
Recursos Literarios en "La canción del Jinete" de Lorca
Recursos Literarios en "La canción del Jinete" de LorcaRecursos Literarios en "La canción del Jinete" de Lorca
Recursos Literarios en "La canción del Jinete" de Lorca
 
Esquema ple jpg_blog
Esquema ple jpg_blogEsquema ple jpg_blog
Esquema ple jpg_blog
 
Bloque1 3 codigos periodisticos
Bloque1 3 codigos periodisticosBloque1 3 codigos periodisticos
Bloque1 3 codigos periodisticos
 
Bloque1 1 historia de la prensa
Bloque1 1 historia de la prensaBloque1 1 historia de la prensa
Bloque1 1 historia de la prensa
 
Algunas localidades del Canal de Castilla
Algunas localidades del Canal de  CastillaAlgunas localidades del Canal de  Castilla
Algunas localidades del Canal de Castilla
 
Historia de la construcción del Canal de Castilla
Historia de la construcción del Canal de CastillaHistoria de la construcción del Canal de Castilla
Historia de la construcción del Canal de Castilla
 
Waving flag, by bisbal and k´naan
Waving flag, by bisbal and k´naanWaving flag, by bisbal and k´naan
Waving flag, by bisbal and k´naan
 
Trabajo cuatrimestral "La tesis de Nancy"
Trabajo cuatrimestral "La tesis de Nancy"Trabajo cuatrimestral "La tesis de Nancy"
Trabajo cuatrimestral "La tesis de Nancy"
 
Bernal díaz del_castillo_3_maria_eugenia_garcía
Bernal díaz del_castillo_3_maria_eugenia_garcíaBernal díaz del_castillo_3_maria_eugenia_garcía
Bernal díaz del_castillo_3_maria_eugenia_garcía
 
Jingle bell1 1
Jingle bell1 1Jingle bell1 1
Jingle bell1 1
 
La Prensa. Presentación con Power Point
La Prensa. Presentación con Power PointLa Prensa. Presentación con Power Point
La Prensa. Presentación con Power Point
 
La Prensa y sus Géneros
La Prensa y sus GénerosLa Prensa y sus Géneros
La Prensa y sus Géneros
 
Generalidades sobre la Prensa
Generalidades sobre la PrensaGeneralidades sobre la Prensa
Generalidades sobre la Prensa
 
Valladolid mi ciudad
Valladolid mi ciudadValladolid mi ciudad
Valladolid mi ciudad
 
Trabajo "Comunicación y Periodismo"
Trabajo "Comunicación y Periodismo"Trabajo "Comunicación y Periodismo"
Trabajo "Comunicación y Periodismo"
 
Análisis de un periódico
Análisis de un periódicoAnálisis de un periódico
Análisis de un periódico
 
Trabajo sobre la novela "El lector"
Trabajo sobre la novela "El lector"Trabajo sobre la novela "El lector"
Trabajo sobre la novela "El lector"
 
Trabajo Marina. Bernal
Trabajo Marina. BernalTrabajo Marina. Bernal
Trabajo Marina. Bernal
 

Recently uploaded

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA  CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdfPROBLEMAS DE GENÉTICA  CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdfmihayedo
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )portafoliodigitalyos
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)portafoliodigitalyos
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfrehabilitvet
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)portafoliodigitalyos
 
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fechaproyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fechanitoagurto67
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdfFlorHernandezNuez
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Recently uploaded (20)

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA  CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdfPROBLEMAS DE GENÉTICA  CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
 
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fechaproyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
proyecto semana de los Jardines, actividades a realizar para resaltar esta fecha
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Luz desde el santuario. Escuela Sabática
Luz desde el santuario. Escuela SabáticaLuz desde el santuario. Escuela Sabática
Luz desde el santuario. Escuela Sabática
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Recursos Literarios: teoría y ejemplos.

  • 1. Los recursos literariosLos recursos literarios
  • 2. La lengua literariaLa lengua literaria  La lengua literaria es con frecuencia ambigua y evocadora, lo que se consigue a través de la connotación, que son significados que se añaden a la palabra además del suyo.  Además de la connotación, la lengua literaria utiliza una serie de recursos para lograr la función poética, son las figuras retóricas.
  • 3. ClasificaciónClasificación  Tradicionalmente se clasifican estos recursos en: Tropos. Figuras de dicción. Figuras de pensamiento.
  • 4. TroposTropos  Alegoría  Hipálage  Metáfora  Símil o comparación  Metonimia  Símbolo  Sinécdoque  Sinestesia Son las figuras por las que una palabra cambia de significado:
  • 5. AlegoríaAlegoría  Una alegoría viene a ser como una metáfora continuada a lo largo de todo el texto: un ser imaginario o un objeto simboliza de forma permanente un pensamiento o una realidad abstracta.  Ejemplo: esqueleto de una mujer con una guadaña en la mano (muerte); rueda que gira sin cesar (paso del tiempo)…
  • 6. HipálageHipálage Hipálage o desplazamiento del adjetivo: figura que consiste en aplicar a un sustantivo un adjetivo que corresponde a otra palabra. ¡Avisad a los jazmines con su blancura pequeña! Federico García Lorca La pequeñez de los jazmines se aplica a la blancura
  • 7. MetáforaMetáfora  Identificación entre dos términos, uno real A (aquello de lo que hablamos) y otro figurado B (con lo que lo identificamos), basado en una relación de semejanza.  La semejanza puede ser objetiva o subjetiva.  Según la presencia o ausencia del primero (A) la metáfora recibe distintos nombres:
  • 8. a)a) Metáfora impura o imagenMetáfora impura o imagen  El elemento real (A) y el imaginario (B) aparecen juntos y equiparados en plano de igualdad: A es B Tus dientes (A) son perlas (B)
  • 9. • a) Metáfora puraa) Metáfora pura  Identificación poética en la que sólo aparece el elemento figurado (B), que debe por sí mismo evocar al real, con el cual se ha identificado. Las perlas (B), gotas de rocío que se esconden tras el clavel de tu boca
  • 10. • Símil o comparaciónSímil o comparación  Comparación entre dos términos, uno real (A) y otro figurado (B), basado en la relación de semejanza de sus sentidos.  El término real (A) y el irreal (B) aparecen juntos y unidos por los nexos, como, cual, etc.; A es como B. Tus dientes (A) son como perlas (B)
  • 11. MetonimiaMetonimia  Asociación entre términos ya relacionados entre sí basada no en la semejanza de los sentidos, sino en su proximidad o continuidad.  A) El contenido por el continente. Se bebió una vaso.
  • 12. MetonimiaMetonimia  B) Alimentos y bebidas por el lugar de origen. Me gusta el Rioja.  C) Invenciones o descubrimientos por el nombre del descubridor. Una bombilla de 60 watios (Watt)  D) La causa por el efecto o viceversa. Vive de su trabajo
  • 13. SímboloSímbolo  Figura que consiste en referirse a un objeto material que, por representación o semejanza, sugiere un sentimiento, un razonamiento o una idea abstracta.  Algunos símbolos poéticos tienen una larga tradición literaria como el fuego, símbolo del amor, o la noche símbolo de soledad.
  • 14. SinécdoqueSinécdoque  Asociación de palabras basada en la proximidad de sus sentidos, por lo que designamos el todo con el nombre de una parte o viceversa. Un rebaño de cien cabezas
  • 15. SinestesiaSinestesia  Metáfora sensorial, producto de la asociación espontánea entre sensaciones de distinta naturaleza. Consiste en aplicar la sensación de un sentido a otro, fundiéndolos en una sola imagen. – Ejemplos: “tumulto de luz” (vista-oído) y “tierra amarga” (vista-gusto) .
  • 16. Figuras de dicciónFiguras de dicción  Afectan a la construcción de la frase, al orden y repetición de palabras, etc. – Por repetición de voces, sílabas o letras – Juegos de palabras – Por especial disposición gramatical
  • 17. Por repetición de voces, sílabasPor repetición de voces, sílabas o letraso letras • Aliteración • Onomatopeya • Anadiplosis • Anáfora • Epanadiplosis • Reduplicación • Paralelismo • Polisíndeton
  • 18. Por repetición de voces, sílabasPor repetición de voces, sílabas o letraso letras  Aliteración: consiste en la repetición de uno o varios fonemas. Con el ala aleve del leve abanico Rubén Dario  Onomatopeya: la repetición de fonemas intenta reproducir el sonido o la idea. El silbo de los aires amorosos San Juan de la Cruz
  • 19. Por repetición de voces, sílabasPor repetición de voces, sílabas o letraso letras  Anadiplosis: repetición de la última parte de un grupo sintáctico al comienzo del siguiente. cuando morir es ir donde no hay nadie, nadie, nadie… Blas de Otero
  • 20. Por repetición de voces, sílabasPor repetición de voces, sílabas o letraso letras  Anáfora: repetición de una o varias palabras al comienzo de diversas frases o versos en un mismo periodo o estrofa. Diana en corneta de fuego, diana del pobre y del ciego, Nicolás Guillén  Epanadiplosis: repetición de una palabra al comienzo y al final de un verso o oración. Verde que te quiero verde Federico García Lorca
  • 21. Por repetición de voces, sílabasPor repetición de voces, sílabas o letraso letras  Reduplicación: repetición inmediata de una misma palabra en un verso o frase. El mar estaba azul, azul.
  • 22. Por repetición de voces, sílabasPor repetición de voces, sílabas o letraso letras Paralelismo: repetición de idénticas estructuras sintácticas y también a veces de palabras. Y la carne que tienta con sus frescos racimos, Y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos Rubén Darío  Polisíndeton: repetición de conjunciones. Y los dejó, y cayó en despeñadero el carro y el caballo y el caballero Herrera
  • 23. Juegos de palabrasJuegos de palabras  Calambur: equívoco que se forma cuando al pronunciar juntas dos palabras producen otra con significado diferente. “Oro parece, plata no es”  Paronomasia: utilización de dos palabras distintas pero fonéticamente muy semejantes. …que un hombre a hombros del miedo… Blas de Otero
  • 24. Por especial distribuciónPor especial distribución gramaticalgramatical • Asíndeton • Elipsis • Enumeración • Epíteto • Hipérbaton • Pleonasmo • Quiasmo
  • 25. Por especial distribuciónPor especial distribución gramaticalgramatical  Asíndeton: ausencia de nexos (generalmente conjunciones) entre palabras, para dar mayo rapidez. Acude, corre, vuela,  Elipsis: omisión de un elemento que está sobreentendido Lo bueno, si breve, dos veces bueno (Baltasar Gracián)
  • 26. Por especial distribuciónPor especial distribución gramaticalgramatical  Enumeración: sucesión de palabras o ideas referidas al mismo concepto y que desempeñan idéntica función gramatical. y eran traviesos, lampiños, curiosos, muy ágiles, voraces Mario Vargas Llosa  Epíteto: Es un adjetivo explicativo, que expresa una cualidad implícita del sustantivo. Tristes guerras
  • 27. Por especial distribuciónPor especial distribución gramaticalgramatical  Hipérbaton: alteración del orden sintáctico normal de la frase. Era del año la estación florida  Pleonasmo: repetición innecesaria de palabras o conceptos. Lloran con los ojos
  • 28. Por especial distribuciónPor especial distribución gramaticalgramatical Quiasmo: se trata de la ordenación cruzada de los elementos que forman dos sintagmas sucesivos. Y preguntó a la adelfa y al junto preguntó (Emilio Prados)
  • 29. Figuras de pensamientoFiguras de pensamiento  Se caracterizan por una chocante presentación de ideas: • Antítesis • Apóstrofe • Hipérbole • Interrogación retórica • Paradoja • Circunloquio • Prosopopeya o personificación
  • 30. Figuras de pensamientoFiguras de pensamiento  Antítesis: contraposición de dos palabras u oraciones de sentido opuesto. Es tan corto el amor y es tan largo el olvido Pablo Neruda  Apóstrofe: es un llamamiento vehemente del autor a un ser, a algún elemento de la naturaleza o alguna realidad abstracta. ¡Oh dulces prendas, por mí mal halladas! Garcilaso de la Vega
  • 31. Figuras de pensamientoFiguras de pensamiento  Hipérbole: Intensificación o exageración de un término o de un idea. Érase un hombre a una nariz pegado Francisco de Quevedo  Interrogación retórica: es una pregunta de la que no se espera respuesta porque se sobreentiende. He olvidado tu rostro, no recuerdo tus manos ¿Cómo besaban tus labios? Pablo Neruda
  • 32. Figuras de pensamientoFiguras de pensamiento  Ironía: consiste en afirmar o insinuar lo contrario de lo que se dice, de una manera fina y levemente humorística. Es un libro excelente. Creo que solo se vendió un ejemplar.  Paradoja: consiste en la oposición de términos aparentemente contradictorios. Verán, ya de regreso los ciegos, y palpitando escucharán los sordos Cesar Vallejo
  • 33. Figuras de pensamientoFiguras de pensamiento  Circunloquio: rodeo que se emplea para expresar un concepto único. La valiosa esencia traída del otro lado del Mediterráneo (petróleo). Luis Martín Santos  Prosopopeya o personificación: consiste en atribuir cualidades humanas a seres inanimados o animales. Tú me levantas, tierra de Çastilla en la rugosa palma de tu mano, al cielo que te enciende y te refresca al cielo, tu amo. Miguel de Unamuno.