SlideShare a Scribd company logo
● La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajar con
imágenes?” de Inés Dussel.
A) Explicar los dos argumentos existentes sobre el valor de las imágenes
en la formación docente, según lo que plantea la autora.
La autora plantea dos de los argumentos que se escuchan más comúnmente para
respaldar su uso:
-En primer lugar: hay una respuesta que hace referencia al peso que tienen las
imágenes en la cultura contemporánea. Se dice que en la actualidad lo visual es el
lenguaje privilegiado, y que la educación, si quiere acercarse al modo en que se
comunican los jóvenes, debe integrar las imágenes a la enseñanza. Hay un
diagnóstico de una situación o clima de época, y un llamado a reorganizar la
enseñanza en función de este nuevo escenario. Llamaremos a esta posición el
“argumento cultural”.
-En segundo lugar: hay otra respuesta, no contradictoria con la anterior, que cree
que las imágenes son motivadoras y pueden concitar el interés de los jóvenes,
interés que dista de estar garantizado en las aulas de hoy-. En muchos de estos
casos, la imagen es una “excusa” o puntapié inicial para llegar al verdadero
contenido que está por fuera de la imagen. Llamará a esta posición el “argumento
didáctico”, ya que privilegia el valor de la imagen en una cierta secuencia educativa
antes que un valor educativo per se.
B) ¿Cuál es el gran mérito de estos dos argumentos?
Estos dos argumentos tienen grandes méritos, como es el de reconocer que hay un
problema en la organización actual de la enseñanza y de la formación docente, y la
búsqueda de estrategias para salir de esta situación problemática a partir de renovar
las formas, lenguajes y contenidos de la educación. Sin ir más lejos, estos
argumentos fueron parte de la motivación inicial en el año 2007 para constituir a la
línea de Pedagogías de la Imagen en una orientación explícita para la acción de los
CAIE y ayudar a que los Institutos de Formación Docente pudieran producir
acciones concretas para promover el uso de la imagen en su tarea cotidiana.
C) Desarrollar las limitaciones de cada uno:
- Limitaciones del argumento didáctico: plantea que si se toma a la
imagen como algo subordinado, o como un apoyo al conocimiento que se
quiere enseñar, las características propias de la imagen, de esta “nueva
tecnología” o lenguaje novedoso, que hacen que les sean atractivos a los
jóvenes, pierda esta condición y se transforme en algo más de lo mismo.
- Limitaciones del argumento cultural: esta limitación se refiere a que la
imagen siempre ha tenido un peso importante en las sociedades, es decir
que no es algo nuevo que la imagen se utilice para comunicar ciertas cosas
de manera atractiva, de hecho primeramente los seres humanos nos
comunicamos por medio de imágenes y después apareció la escritura.
D) ¿Por qué la autora afirma que “la imagen es algo más que una
representación icónica suelta”?
La autora afirma que la imagen es algo más que una representación icónica suelta
porque es una práctica social que se apoya en esa representación pero no se agota
en ella, y supone un trabajo o una operación (social, ya sea a través de la
imaginación individual o colectiva, de los sentidos que le sobre imprimimos, de las
tecnologías que las traen hasta nosotros).
E) ¿Qué se cuestiona la autora en relación a la diferencia entre la atención
y el aprendizaje a partir de una imagen?
En relación a la diferencia entre la atención y el aprendizaje a partir de la imagen, la
autora cuestiona, qué tipo de conocimiento produce una imagen; ésto implica
debatir abiertamente con muchas de las pedagogías de la imagen, sosteniendo que
hay una equivalencia entre ver y saber, y entre imagen y verdad. Por ejemplo, lo
que afirma una alumna de 2° Año de Polimodal de una escuela mendocina,
preguntada sobre por qué le gusta aprender con imágenes:
“La Profesora de Biología viene y nos muestra una imagen, por ejemplo sobre cuál
es el intercambio gaseoso de la célula (digo cualquier cosa) y prefiero verlo a que
me lo expliquen. (...) Vas comprendiendo y vas relacionando con la foto, vas
diciendo: esto funciona así, ahí vas entendiendo todo”
Tal como afirma esta estudiante, se supone que uno “ve” y “entiende”; la profesora
apaga la luz, los hace mirar al frente, proyecta una imagen, y “ya está” aprendieron.
La autora, plantea que habría que preguntarse qué se entiende por “entender” y
“aprender”. La alumna puede acordarse de la imagen de la célula pero no puede
conceptualizar un proceso o siquiera remitir a una información con algún nivel de
precisión.
No hay que suponer una relación automática entre atender y aprender o entender,
debería dejarse más abierta la pregunta sobre qué aprenden los alumnos cuando
traemos imágenes al aula.
F) Explicar qué se entiende por regímenes de visualidad:
Los regímenes de visualidad, son configuraciones que contienen elementos
políticos, epistemológicos, estéticos, éticos, y que suponen una pedagogía: hay que
enseñar a conocer, a mirar reflexivamente, a distanciarse, a convertirse en
espectador. Estos regímenes también, por supuesto, están mediados por las
tecnologías disponibles. Las tecnologías no son un dato menor en todo esto.
G) Ante las características de la sociedad actual ¿Cuál es el desafío de la
escuela y de los educadores respecto a la utilización de las imágenes en la
educación?
En la educación y sobre todo en la formación docente, de lo que se trata es de
trabajar sobre regímenes visuales, que definen lo que es visible y lo invisible, y
también modos y posiciones del mirar y del ser visto. Una pedagogía de la imagen
debería empezar por entender que las imágenes no son meras cuestiones icónicas,
o suponer que alcanza con entender la semiología de una imagen suelta, sino que
hace falta entender cómo funcionan en un cierto discurso visual, en una forma
particular de llegarnos y de conmovernos. Las imágenes son prácticas sociales,
pero no menos cierta ni menos importante para pensar en las pedagogías de la
imagen. Hay que recordar que lo visual en sí mismo tiene una historia, que la
manera en que vemos y representamos al mundo cambia con el tiempo, no sólo por
las tecnologías (que son un dato no menor en todo este asunto), sino también
porque cambia la sociedad, y que esa historia puede y debe ser documentada,
abriendo nuevos horizontes sobre nuestra propia sensibilidad actual.
H) En relación a las imágenes ¿qué se debería trabajar en la formación
docente?
Hay un “trabajo” con la imagen en el contexto escolar que buscará las formas de dar
una retroalimentación que desafíe al estudiante a aprender técnicas, lenguajes,
perspectivas novedosas, y que querrá que haya alguna transformación entre el
punto de partida y el punto de llegada, si bien esa transformación no sea, ni debería
ser, susceptible de anticiparse ni en sus sentidos ni en sus efectos: cuanto más
abierta a interpretaciones y direcciones imprevistas, mayor será su capacidad
política emancipatoria
Es que una pedagogía de la imagen en la formación docente y en el aula debe
considerar que el espacio escolar no es cualquier espacio, y que sobreimprime unas
lógicas de intercambio distintas a las que operarían en otros espacios.
Sería importante que en la formación docente se empezara a trabajar más sobre las
formas de visualidad instaladas, y que la pedagogía de la imagen dejara de
pensarse solamente como un recurso didáctico o una necesidad de actualizarse, o
una imposición de las modas de turno, y se entendiera como una forma de estar y
pensarse en el mundo, en este mundo.

More Related Content

What's hot

De qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educaciónDe qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educacióngraciana ale
 
Power Point-Primer paradigma
Power Point-Primer paradigmaPower Point-Primer paradigma
Power Point-Primer paradigmaJöse Mancilla
 
Miradas desde la pedagogía crítica (1)
Miradas desde la pedagogía crítica (1)Miradas desde la pedagogía crítica (1)
Miradas desde la pedagogía crítica (1)Amalia Güell
 
Mapa conceptual de Pineau
Mapa conceptual de PineauMapa conceptual de Pineau
Mapa conceptual de PineauDanu Godoy
 
La cultura institucional escolar
La cultura institucional escolarLa cultura institucional escolar
La cultura institucional escolarnadianadiafull
 
De alba curriculum crisis mito y perspectivas
De alba curriculum crisis mito y perspectivasDe alba curriculum crisis mito y perspectivas
De alba curriculum crisis mito y perspectivaspuntodocente
 
La experiencia escolar kaplan
La experiencia escolar kaplan La experiencia escolar kaplan
La experiencia escolar kaplan Mariana Sanchez
 
Los profesores como intelectuales, Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje.
Los profesores como intelectuales, Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje.Los profesores como intelectuales, Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje.
Los profesores como intelectuales, Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje.Pedro Roberto Casanova
 
¿Cuándo se inventó la escuela?
¿Cuándo se inventó la escuela?¿Cuándo se inventó la escuela?
¿Cuándo se inventó la escuela?Shera Zanotti
 
Las Finalidades de la Didáctica de las Ciencias Sociales
Las Finalidades de la Didáctica de las Ciencias SocialesLas Finalidades de la Didáctica de las Ciencias Sociales
Las Finalidades de la Didáctica de las Ciencias SocialesLidia Andrea Orrego Ceron
 
Teorías ped. críticas
Teorías ped. críticasTeorías ped. críticas
Teorías ped. críticasEDU FILO
 

What's hot (20)

Teorias pedagógicas2
Teorias pedagógicas2Teorias pedagógicas2
Teorias pedagógicas2
 
De qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educaciónDe qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educación
 
Teorías sobre educación
Teorías sobre educaciónTeorías sobre educación
Teorías sobre educación
 
Cap. II "CARA Y CECA" Frigerio y Poggi
Cap. II "CARA Y CECA" Frigerio y PoggiCap. II "CARA Y CECA" Frigerio y Poggi
Cap. II "CARA Y CECA" Frigerio y Poggi
 
Power Point-Primer paradigma
Power Point-Primer paradigmaPower Point-Primer paradigma
Power Point-Primer paradigma
 
Miradas desde la pedagogía crítica (1)
Miradas desde la pedagogía crítica (1)Miradas desde la pedagogía crítica (1)
Miradas desde la pedagogía crítica (1)
 
Mapa conceptual de Pineau
Mapa conceptual de PineauMapa conceptual de Pineau
Mapa conceptual de Pineau
 
La cultura institucional escolar
La cultura institucional escolarLa cultura institucional escolar
La cultura institucional escolar
 
TP grupo 3
TP grupo 3TP grupo 3
TP grupo 3
 
De alba curriculum crisis mito y perspectivas
De alba curriculum crisis mito y perspectivasDe alba curriculum crisis mito y perspectivas
De alba curriculum crisis mito y perspectivas
 
Cap3sgwirtz presentacion
Cap3sgwirtz presentacionCap3sgwirtz presentacion
Cap3sgwirtz presentacion
 
La experiencia escolar kaplan
La experiencia escolar kaplan La experiencia escolar kaplan
La experiencia escolar kaplan
 
De sarmiento a los simpsons
De sarmiento a los simpsonsDe sarmiento a los simpsons
De sarmiento a los simpsons
 
Los profesores como intelectuales, Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje.
Los profesores como intelectuales, Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje.Los profesores como intelectuales, Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje.
Los profesores como intelectuales, Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje.
 
¿Cuándo se inventó la escuela?
¿Cuándo se inventó la escuela?¿Cuándo se inventó la escuela?
¿Cuándo se inventó la escuela?
 
Henry giroux
Henry girouxHenry giroux
Henry giroux
 
De sarmiento a los simpsons
De sarmiento a los simpsonsDe sarmiento a los simpsons
De sarmiento a los simpsons
 
Las Finalidades de la Didáctica de las Ciencias Sociales
Las Finalidades de la Didáctica de las Ciencias SocialesLas Finalidades de la Didáctica de las Ciencias Sociales
Las Finalidades de la Didáctica de las Ciencias Sociales
 
Teorías ped. críticas
Teorías ped. críticasTeorías ped. críticas
Teorías ped. críticas
 
1.documento nº 5 frigerio, graciela poggi
1.documento nº 5 frigerio, graciela   poggi1.documento nº 5 frigerio, graciela   poggi
1.documento nº 5 frigerio, graciela poggi
 

Viewers also liked

Tecnicas de-negociacion-1195778651278726-5
Tecnicas de-negociacion-1195778651278726-5Tecnicas de-negociacion-1195778651278726-5
Tecnicas de-negociacion-1195778651278726-5Byron Miranda
 
Seguridad en internet
Seguridad en internetSeguridad en internet
Seguridad en internetgabyhuala
 
Acción Psicosocial para fortalecer el hábito y el gusto por la lectura
Acción Psicosocial para fortalecer el hábito y el gusto por la lecturaAcción Psicosocial para fortalecer el hábito y el gusto por la lectura
Acción Psicosocial para fortalecer el hábito y el gusto por la lecturajohanaceronvelasco
 
Wie Open Source Sie unterstützt, ohne dass Sie es merken
Wie Open Source Sie unterstützt, ohne dass Sie es merkenWie Open Source Sie unterstützt, ohne dass Sie es merken
Wie Open Source Sie unterstützt, ohne dass Sie es merkenWernerHehenwarter
 
Conceptes bàsics de l'edició de textos
Conceptes bàsics de l'edició de textosConceptes bàsics de l'edició de textos
Conceptes bàsics de l'edició de textosMarina González
 
Análisis del libro de texto Violeta Sánchez López
Análisis del libro de texto Violeta Sánchez LópezAnálisis del libro de texto Violeta Sánchez López
Análisis del libro de texto Violeta Sánchez Lópezvioleta2218
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente1804388401
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informaticaAnahi Chicaiza
 
SMBwiki – Neues im Museum?
SMBwiki – Neues im Museum?SMBwiki – Neues im Museum?
SMBwiki – Neues im Museum?Thomas Tunsch
 
Instituto nacional walter thilo deininger
Instituto nacional walter thilo deiningerInstituto nacional walter thilo deininger
Instituto nacional walter thilo deininger72344075
 
HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN EN INTERNET
HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN EN INTERNETHERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN EN INTERNET
HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN EN INTERNETMaguii24
 
INFOTIC AMBIENTAL
INFOTIC AMBIENTALINFOTIC AMBIENTAL
INFOTIC AMBIENTALximila
 
Portafolio Dibujo de Conjunto
Portafolio Dibujo de ConjuntoPortafolio Dibujo de Conjunto
Portafolio Dibujo de Conjuntoofquirozb
 
Tag der offenen Tür
Tag der offenen TürTag der offenen Tür
Tag der offenen Türguest9f6e886
 

Viewers also liked (20)

Tecnicas de-negociacion-1195778651278726-5
Tecnicas de-negociacion-1195778651278726-5Tecnicas de-negociacion-1195778651278726-5
Tecnicas de-negociacion-1195778651278726-5
 
Seguridad en internet
Seguridad en internetSeguridad en internet
Seguridad en internet
 
Acción Psicosocial para fortalecer el hábito y el gusto por la lectura
Acción Psicosocial para fortalecer el hábito y el gusto por la lecturaAcción Psicosocial para fortalecer el hábito y el gusto por la lectura
Acción Psicosocial para fortalecer el hábito y el gusto por la lectura
 
Holiwis
HoliwisHoliwis
Holiwis
 
Antología
AntologíaAntología
Antología
 
Wie Open Source Sie unterstützt, ohne dass Sie es merken
Wie Open Source Sie unterstützt, ohne dass Sie es merkenWie Open Source Sie unterstützt, ohne dass Sie es merken
Wie Open Source Sie unterstützt, ohne dass Sie es merken
 
Conceptes bàsics de l'edició de textos
Conceptes bàsics de l'edició de textosConceptes bàsics de l'edició de textos
Conceptes bàsics de l'edició de textos
 
Análisis del libro de texto Violeta Sánchez López
Análisis del libro de texto Violeta Sánchez LópezAnálisis del libro de texto Violeta Sánchez López
Análisis del libro de texto Violeta Sánchez López
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Big Data
Big DataBig Data
Big Data
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
 
SMBwiki – Neues im Museum?
SMBwiki – Neues im Museum?SMBwiki – Neues im Museum?
SMBwiki – Neues im Museum?
 
Instituto nacional walter thilo deininger
Instituto nacional walter thilo deiningerInstituto nacional walter thilo deininger
Instituto nacional walter thilo deininger
 
Medicina
MedicinaMedicina
Medicina
 
HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN EN INTERNET
HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN EN INTERNETHERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN EN INTERNET
HERRAMIENTAS DE COMUNICACIÓN EN INTERNET
 
INFOTIC AMBIENTAL
INFOTIC AMBIENTALINFOTIC AMBIENTAL
INFOTIC AMBIENTAL
 
Portafolio Dibujo de Conjunto
Portafolio Dibujo de ConjuntoPortafolio Dibujo de Conjunto
Portafolio Dibujo de Conjunto
 
Tag der offenen Tür
Tag der offenen TürTag der offenen Tür
Tag der offenen Tür
 
Diapositivas tic
Diapositivas ticDiapositivas tic
Diapositivas tic
 
Ppt
PptPpt
Ppt
 

Similar to La imagen en la formación docente de Ines Dussel

Similar to La imagen en la formación docente de Ines Dussel (20)

Pedagogía de la Imagen
Pedagogía de la ImagenPedagogía de la Imagen
Pedagogía de la Imagen
 
Rodriguez Iturra
Rodriguez IturraRodriguez Iturra
Rodriguez Iturra
 
Gatica paula
Gatica paulaGatica paula
Gatica paula
 
Clase 4 La imagen en la formación docente
Clase 4 La imagen en la formación docente Clase 4 La imagen en la formación docente
Clase 4 La imagen en la formación docente
 
Pedagogias de la Imagen
Pedagogias de la ImagenPedagogias de la Imagen
Pedagogias de la Imagen
 
Sturzenejjer
SturzenejjerSturzenejjer
Sturzenejjer
 
Bobadillaluceroescudero
BobadillaluceroescuderoBobadillaluceroescudero
Bobadillaluceroescudero
 
Escudero silvia liffourrenayanina
Escudero silvia liffourrenayaninaEscudero silvia liffourrenayanina
Escudero silvia liffourrenayanina
 
Word nuev tecnologias
Word nuev tecnologiasWord nuev tecnologias
Word nuev tecnologias
 
W
WW
W
 
Vilchez dominguez
Vilchez dominguezVilchez dominguez
Vilchez dominguez
 
Vilchez dominguez
Vilchez dominguezVilchez dominguez
Vilchez dominguez
 
Baracco palina
Baracco palinaBaracco palina
Baracco palina
 
Pedagogia de la imagen
Pedagogia de la imagenPedagogia de la imagen
Pedagogia de la imagen
 
La imagen en la formación docente.
La imagen en la formación docente. La imagen en la formación docente.
La imagen en la formación docente.
 
Arias gonzález
Arias gonzálezArias gonzález
Arias gonzález
 
Google Drive
Google DriveGoogle Drive
Google Drive
 
Páez zaragoza (1) informacion grafica
Páez  zaragoza  (1) informacion graficaPáez  zaragoza  (1) informacion grafica
Páez zaragoza (1) informacion grafica
 
Casini mendez-peralta
Casini mendez-peraltaCasini mendez-peralta
Casini mendez-peralta
 
Pedagogías de la imagen
Pedagogías de la imagenPedagogías de la imagen
Pedagogías de la imagen
 

More from Maria Belen Oro

Secuencia de juegos didacticos
Secuencia de juegos didacticosSecuencia de juegos didacticos
Secuencia de juegos didacticosMaria Belen Oro
 
Trabajo práctico evaluativo N° 2
Trabajo práctico evaluativo N° 2Trabajo práctico evaluativo N° 2
Trabajo práctico evaluativo N° 2Maria Belen Oro
 
Secuencia de juegos didacticos
Secuencia de juegos didacticosSecuencia de juegos didacticos
Secuencia de juegos didacticosMaria Belen Oro
 
Secuencia de circuito eléctrico
Secuencia de circuito eléctricoSecuencia de circuito eléctrico
Secuencia de circuito eléctricoMaria Belen Oro
 
Aprendizaje Basado en Proyectos (Baracco-Oro)
Aprendizaje Basado en Proyectos (Baracco-Oro)Aprendizaje Basado en Proyectos (Baracco-Oro)
Aprendizaje Basado en Proyectos (Baracco-Oro)Maria Belen Oro
 
Secuencia lenguaje Audiovisual
Secuencia lenguaje AudiovisualSecuencia lenguaje Audiovisual
Secuencia lenguaje AudiovisualMaria Belen Oro
 
Secuencia para lenguaje sonoro
Secuencia para lenguaje sonoroSecuencia para lenguaje sonoro
Secuencia para lenguaje sonoroMaria Belen Oro
 
Documento compartido de la Web 2.0
 Documento compartido de la Web 2.0 Documento compartido de la Web 2.0
Documento compartido de la Web 2.0Maria Belen Oro
 
Html de la linea de tiempo
Html de la linea de tiempoHtml de la linea de tiempo
Html de la linea de tiempoMaria Belen Oro
 
Doc de educación y nuevas tecnologias
Doc de educación y nuevas tecnologiasDoc de educación y nuevas tecnologias
Doc de educación y nuevas tecnologiasMaria Belen Oro
 
Educación y Nuevas Tecnología ( Ines Dussel y Alberto Quevedo)
Educación y Nuevas  Tecnología ( Ines Dussel y Alberto Quevedo)Educación y Nuevas  Tecnología ( Ines Dussel y Alberto Quevedo)
Educación y Nuevas Tecnología ( Ines Dussel y Alberto Quevedo)Maria Belen Oro
 
Reflexión acerca de la entrevista a Paula Sibilia
Reflexión acerca de la entrevista a Paula SibiliaReflexión acerca de la entrevista a Paula Sibilia
Reflexión acerca de la entrevista a Paula SibiliaMaria Belen Oro
 

More from Maria Belen Oro (17)

Secuencia de juegos didacticos
Secuencia de juegos didacticosSecuencia de juegos didacticos
Secuencia de juegos didacticos
 
Trabajo práctico evaluativo N° 2
Trabajo práctico evaluativo N° 2Trabajo práctico evaluativo N° 2
Trabajo práctico evaluativo N° 2
 
Secuencia de juegos didacticos
Secuencia de juegos didacticosSecuencia de juegos didacticos
Secuencia de juegos didacticos
 
Secuencia de circuito eléctrico
Secuencia de circuito eléctricoSecuencia de circuito eléctrico
Secuencia de circuito eléctrico
 
Secuencia de celestia
Secuencia  de celestiaSecuencia  de celestia
Secuencia de celestia
 
Secuencia prezi
Secuencia preziSecuencia prezi
Secuencia prezi
 
Aprendizaje Basado en Proyectos (Baracco-Oro)
Aprendizaje Basado en Proyectos (Baracco-Oro)Aprendizaje Basado en Proyectos (Baracco-Oro)
Aprendizaje Basado en Proyectos (Baracco-Oro)
 
Secuencia lenguaje Audiovisual
Secuencia lenguaje AudiovisualSecuencia lenguaje Audiovisual
Secuencia lenguaje Audiovisual
 
Secuencia para lenguaje sonoro
Secuencia para lenguaje sonoroSecuencia para lenguaje sonoro
Secuencia para lenguaje sonoro
 
Documento compartido de la Web 2.0
 Documento compartido de la Web 2.0 Documento compartido de la Web 2.0
Documento compartido de la Web 2.0
 
Infografia
Infografia Infografia
Infografia
 
Html de la linea de tiempo
Html de la linea de tiempoHtml de la linea de tiempo
Html de la linea de tiempo
 
Doc de educación y nuevas tecnologias
Doc de educación y nuevas tecnologiasDoc de educación y nuevas tecnologias
Doc de educación y nuevas tecnologias
 
Educación y Nuevas Tecnología ( Ines Dussel y Alberto Quevedo)
Educación y Nuevas  Tecnología ( Ines Dussel y Alberto Quevedo)Educación y Nuevas  Tecnología ( Ines Dussel y Alberto Quevedo)
Educación y Nuevas Tecnología ( Ines Dussel y Alberto Quevedo)
 
Mi pixton
Mi pixtonMi pixton
Mi pixton
 
Información Gráfica
Información GráficaInformación Gráfica
Información Gráfica
 
Reflexión acerca de la entrevista a Paula Sibilia
Reflexión acerca de la entrevista a Paula SibiliaReflexión acerca de la entrevista a Paula Sibilia
Reflexión acerca de la entrevista a Paula Sibilia
 

Recently uploaded

Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )portafoliodigitalyos
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaIsauraImbrondone
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)portafoliodigitalyos
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 

Recently uploaded (20)

Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 

La imagen en la formación docente de Ines Dussel

  • 1. ● La imagen en la formación docente: ¿Por qué y para qué trabajar con imágenes?” de Inés Dussel. A) Explicar los dos argumentos existentes sobre el valor de las imágenes en la formación docente, según lo que plantea la autora. La autora plantea dos de los argumentos que se escuchan más comúnmente para respaldar su uso: -En primer lugar: hay una respuesta que hace referencia al peso que tienen las imágenes en la cultura contemporánea. Se dice que en la actualidad lo visual es el lenguaje privilegiado, y que la educación, si quiere acercarse al modo en que se comunican los jóvenes, debe integrar las imágenes a la enseñanza. Hay un diagnóstico de una situación o clima de época, y un llamado a reorganizar la enseñanza en función de este nuevo escenario. Llamaremos a esta posición el “argumento cultural”. -En segundo lugar: hay otra respuesta, no contradictoria con la anterior, que cree que las imágenes son motivadoras y pueden concitar el interés de los jóvenes, interés que dista de estar garantizado en las aulas de hoy-. En muchos de estos casos, la imagen es una “excusa” o puntapié inicial para llegar al verdadero contenido que está por fuera de la imagen. Llamará a esta posición el “argumento didáctico”, ya que privilegia el valor de la imagen en una cierta secuencia educativa antes que un valor educativo per se. B) ¿Cuál es el gran mérito de estos dos argumentos? Estos dos argumentos tienen grandes méritos, como es el de reconocer que hay un problema en la organización actual de la enseñanza y de la formación docente, y la búsqueda de estrategias para salir de esta situación problemática a partir de renovar las formas, lenguajes y contenidos de la educación. Sin ir más lejos, estos argumentos fueron parte de la motivación inicial en el año 2007 para constituir a la línea de Pedagogías de la Imagen en una orientación explícita para la acción de los CAIE y ayudar a que los Institutos de Formación Docente pudieran producir acciones concretas para promover el uso de la imagen en su tarea cotidiana. C) Desarrollar las limitaciones de cada uno: - Limitaciones del argumento didáctico: plantea que si se toma a la imagen como algo subordinado, o como un apoyo al conocimiento que se quiere enseñar, las características propias de la imagen, de esta “nueva
  • 2. tecnología” o lenguaje novedoso, que hacen que les sean atractivos a los jóvenes, pierda esta condición y se transforme en algo más de lo mismo. - Limitaciones del argumento cultural: esta limitación se refiere a que la imagen siempre ha tenido un peso importante en las sociedades, es decir que no es algo nuevo que la imagen se utilice para comunicar ciertas cosas de manera atractiva, de hecho primeramente los seres humanos nos comunicamos por medio de imágenes y después apareció la escritura. D) ¿Por qué la autora afirma que “la imagen es algo más que una representación icónica suelta”? La autora afirma que la imagen es algo más que una representación icónica suelta porque es una práctica social que se apoya en esa representación pero no se agota en ella, y supone un trabajo o una operación (social, ya sea a través de la imaginación individual o colectiva, de los sentidos que le sobre imprimimos, de las tecnologías que las traen hasta nosotros). E) ¿Qué se cuestiona la autora en relación a la diferencia entre la atención y el aprendizaje a partir de una imagen? En relación a la diferencia entre la atención y el aprendizaje a partir de la imagen, la autora cuestiona, qué tipo de conocimiento produce una imagen; ésto implica debatir abiertamente con muchas de las pedagogías de la imagen, sosteniendo que hay una equivalencia entre ver y saber, y entre imagen y verdad. Por ejemplo, lo que afirma una alumna de 2° Año de Polimodal de una escuela mendocina, preguntada sobre por qué le gusta aprender con imágenes: “La Profesora de Biología viene y nos muestra una imagen, por ejemplo sobre cuál es el intercambio gaseoso de la célula (digo cualquier cosa) y prefiero verlo a que me lo expliquen. (...) Vas comprendiendo y vas relacionando con la foto, vas diciendo: esto funciona así, ahí vas entendiendo todo” Tal como afirma esta estudiante, se supone que uno “ve” y “entiende”; la profesora apaga la luz, los hace mirar al frente, proyecta una imagen, y “ya está” aprendieron. La autora, plantea que habría que preguntarse qué se entiende por “entender” y “aprender”. La alumna puede acordarse de la imagen de la célula pero no puede conceptualizar un proceso o siquiera remitir a una información con algún nivel de precisión. No hay que suponer una relación automática entre atender y aprender o entender, debería dejarse más abierta la pregunta sobre qué aprenden los alumnos cuando traemos imágenes al aula.
  • 3. F) Explicar qué se entiende por regímenes de visualidad: Los regímenes de visualidad, son configuraciones que contienen elementos políticos, epistemológicos, estéticos, éticos, y que suponen una pedagogía: hay que enseñar a conocer, a mirar reflexivamente, a distanciarse, a convertirse en espectador. Estos regímenes también, por supuesto, están mediados por las tecnologías disponibles. Las tecnologías no son un dato menor en todo esto. G) Ante las características de la sociedad actual ¿Cuál es el desafío de la escuela y de los educadores respecto a la utilización de las imágenes en la educación? En la educación y sobre todo en la formación docente, de lo que se trata es de trabajar sobre regímenes visuales, que definen lo que es visible y lo invisible, y también modos y posiciones del mirar y del ser visto. Una pedagogía de la imagen debería empezar por entender que las imágenes no son meras cuestiones icónicas, o suponer que alcanza con entender la semiología de una imagen suelta, sino que hace falta entender cómo funcionan en un cierto discurso visual, en una forma particular de llegarnos y de conmovernos. Las imágenes son prácticas sociales, pero no menos cierta ni menos importante para pensar en las pedagogías de la imagen. Hay que recordar que lo visual en sí mismo tiene una historia, que la manera en que vemos y representamos al mundo cambia con el tiempo, no sólo por las tecnologías (que son un dato no menor en todo este asunto), sino también porque cambia la sociedad, y que esa historia puede y debe ser documentada, abriendo nuevos horizontes sobre nuestra propia sensibilidad actual. H) En relación a las imágenes ¿qué se debería trabajar en la formación docente? Hay un “trabajo” con la imagen en el contexto escolar que buscará las formas de dar una retroalimentación que desafíe al estudiante a aprender técnicas, lenguajes, perspectivas novedosas, y que querrá que haya alguna transformación entre el punto de partida y el punto de llegada, si bien esa transformación no sea, ni debería ser, susceptible de anticiparse ni en sus sentidos ni en sus efectos: cuanto más abierta a interpretaciones y direcciones imprevistas, mayor será su capacidad política emancipatoria Es que una pedagogía de la imagen en la formación docente y en el aula debe considerar que el espacio escolar no es cualquier espacio, y que sobreimprime unas lógicas de intercambio distintas a las que operarían en otros espacios. Sería importante que en la formación docente se empezara a trabajar más sobre las formas de visualidad instaladas, y que la pedagogía de la imagen dejara de pensarse solamente como un recurso didáctico o una necesidad de actualizarse, o
  • 4. una imposición de las modas de turno, y se entendiera como una forma de estar y pensarse en el mundo, en este mundo.