SlideShare a Scribd company logo
El silencio a examen: ¿son
(des)corteses o “anticorteses”
nuestros silencios?
Beatriz Méndez Guerrero
Universitat de les Illes Balears

XXVII Congreso Internacional de la Asociación de Jóvenes Lingüistas
Sevilla, noviembre de 2012
• Esquema de la presentación
1. Introducción
2. Hacia una taxonomía pragmática del
silencio
3. (Des)cortesía y silencio
4. Anticortesía y silencio
5. Conclusiones
1. Introducción
◘ El silencio es concebido en la cultura
occidental como falta de cooperación
lingüística (acto de descortesía).
◘ Existe una necesidad de estudiar los
comportamientos (des)corteses de los
individuos respecto al silencio.
Los estudios de cortesía verbal buscan
explicar el comportamiento de los individuos
y la manera en que este se evalúa.
1. Introducción
◘ Entre hablante y oyente existe una relación
social organizada en torno a dos ejes
(Kerbrat-Orecchioni 1992):
Eje horizontal →
Relaciones en un plano
de igualdad

Eje vertical ↑
Diferencias
jerárquicas

◘ Los estudios de cortesía verbal se enmarcan en la
pragmática sociocultural y consideran el contexto real
de uso de los distintos actos de habla (Bravo, 2004).
2. Hacia una taxonomía pragmática del silencio
◘ Los silencios son fenómenos altamente culturales;
pueden ser interpretados de forma positiva o negativa
pero jamás como elementos vacíos.
◘ La cultura española es poco propicia al silencio
(Haverkate, 1994; Cestero, 2000).
◘ Tanto lo dicho como lo no-dicho debe ser atendido
en la comunicación (Sperber y Wilson, 1986).

◘ Existen unos principios universales cognitivos
(significados presumibles) que guían la construcción e
interpretación de los enunciados y conducen a su
inferencia (Levinson, 2000).
2. Hacia una taxonomía pragmática del silencio
“El silencio la ausencia de habla superior a un
segundo que se utiliza para comunicar; es, por
tanto, una estrategia paralingüística que tiene
como intención trasmitir información o expresar
emociones que está claramente determinada por
factores contextuales, sociales y culturales. De este
modo, dichos actos comunicativos son omisiones de
habla intencionales y relevantes que se realizan de
manera voluntaria y que, en muchos casos, son
más significativas que la propia palabra”
(Camargo y Méndez, en prensa).
2. Hacia una taxonomía pragmática del silencio
◘ Los silencios son fenómenos altamente culturales;
pueden ser interpretados de forma positiva o negativa
pero jamás como elementos vacíos.
◘ La cultura española es poco propicia al silencio
(Haverkate, 1994; Cestero, 2000).
◘ Tanto lo dicho como lo no-dicho debe ser atendido
en la comunicación (Sperber y Wilson, 1986).

◘ Existen unos principios universales cognitivos
(significados presumibles) que guían la construcción e
interpretación de los enunciados y conducen a su
inferencia (Levinson, 2000).
2. Hacia una taxonomía pragmática del silencio

Silencio

Intencio
nalidad

Acto de
callar

Comunicar implicará siempre una actividad de
interpretación constante. En el caso del silencio
necesitaremos, en mayor medida, del conocimiento
de unos parámetros socioculturales compartidos
(Vivas, 2011).
2. Hacia una taxonomía pragmática del silencio

Clasificación pragmática de los silencios
Silencios discursivos

Preferidos y
despreferidos

· Engaño o
enmascaramiento
· Afirmación o
negación
· Disconformidad o
desacuerdo
· Condescendencia

Argumentativos

· Intensificadores
· Mitigadores o
Atenuadores
· Reformuladores

Humorísticos e
Irónicos

· Irónico
· Humorístico

Silencios
estructuradores
Errores de
coordinación

De dinámica
conversacional

· Falta de acuerdo en
la petición o toma de
turno
· Cambio de turno
inesperado

· Distribuición de
turno o transacción
· Abandono o cesión
de turno
· Cambio de tema
· Petición de atención
· Petición de apoyo
· Rechazo de la toma
de turno

Silencios epistemológicos
y psicológicos

Cognitivos

· Desconocimiento,
vacilación o duda
· Reflexivo

Emocionales

· Prudencia o
autocontrol
· Desconcierto o
situación emocional
extrema

Transgresores

·De resistencia
· Desafiantes
3. (Des)cortesía y silencio
◘ Existen diferencias culturales que atañen a la
cortesía.
◘ El contexto, los participantes y el tipo de
discurso son determinantes para evaluar el grado
de cortesía de un acto comunicativo.
Relación entre los
interlocutores
•Distancia social
•Poder
•Familiaridad

Variables sociológicas
de los participantes
•Edad
•Sexo
•Nivel sociocultural

Temática que se está
tratando

Finalidad discursiva

(Albelda, 2004)
3. (Des)cortesía y silencio
◘ En la cultura española los actos amenazadores para la
imagen social son los que dañan el prestigio público del
interlocutor (Albelda, 2004):
Olvidos o
equivocaciones
Apelaciones
directas al tú

Reprimendas

Énfasis
prosódico

Imperativos

Insultos
3. (Des)cortesía y silencio
◘ Hablar a destiempo, interrumpir o permanecer
inadecuadamente en silencio tienen
implicaciones descorteses (Leech, 1983).
◘ “Las sociedades con una orientación a la
cortesía negativa valoran más el silencio”
(Sifianou, 1997).
◘ “Seguir la conversación y evitar el silencio es
un tipo de cortesía metalingüística” (Haverkate,
1994).
3. (Des)cortesía y silencio

Duración

Costebeneficio

◘ Duración: los silencios más largos supondrán un
mayor riesgo para la imagen del interlocutor.

◘ Coste-beneficio: cuanto mayor sea el coste del silencio
para el destinatario, más descortés será dicho silencio.
3. (Des)cortesía y silencio
3. (Des)cortesía y silencio
4. Anticortesía y silencio
◘ Existen actos comunicativos llamados

tradicionalmente “descorteses” que aunque
amenazan la identidad del otro no desembocan
en una ofensa sino que son una estrategia
comunicativa propia de una comunidad de
práctica determinada. Son los llamados actos
anticorteses (Zimmermann, 2003).
4. Anticortesía y silencio
Relaciones de
gran
familiaridad

Conversaciones
sin tensiones

Contextos
informales

Silencio
Anticortés

Estrategia
comunicativa

Entre miembros
de una misma
comunidad de
práctica

Éxito
comunicativo
5. Conclusiones
◘ Los hablantes recurren a ciertos elementos

comunicativos que forman parte de sus comunidades
de práctica.

◘ Estos silencios se deben medir en términos de
duración y coste-beneficio para conocer su grado de
(des)cortesía.
◘ El silencio, en contextos informales y en los que
existe una relación de proximidad entre los actantes,
está al servicio del éxito comunicativo.
◘ La quinésica frecuentemente acompaña el vacío de
palabras y comunica junto él.
Referencias:
Albelda Marco, M. (2004). Cortesía en diferentes situaciones comunicativas. La conversación
coloquial y la entrevista sociológica semiformal. En Bravo, D. y Briz, A. (Eds.) Pragmática
sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español, (pp. 109-134). Barcelona: Ariel.
Bravo, D. (2004). Tensión entre la universalidad y relatividad en las teorías de la cortesía. En
Bravo, D. y Briz, A. (Eds.) Pragmática sociocultural: estudios del discurso de cortesía en español,
(pp. 15-33). Barcelona: Ariel.
Bravo, D. (2010). Pragmática socio-cultural. La configuración de la imagen social como premisa
socio-cultural para la interpretación de actividades verbales y no verbales de imagen. En Orletti, F.
y Mariottini, L. (Eds.) (Des)cortesía en español. Espacios teóricos y metodológicos para su estudio,
(pp. 12-45). Roma-Estocolmo: Universidad de Roma Tre-Universidad de Estocolmo.
Brown, P. y Levinson, S. (1987). Politeness. Some universals in language usage. Cambridge:
Cambridge University Press.
Camargo Fernández, L. (2006) Cuestiones metodológicas de la investigación en pragmática: ¿de
dónde proceden nuestros ejemplos? En Calzón, J. A. et al. (Ed.), Orientaciones Metodológicas, Actas
I Congreso internacional de filología hispánica: jóvenes investigadores (pp. 81-92). Oviedo:
Universidad de Oviedo.
Camargo Fernández, L. y Méndez Guerrero, B. (en prensa). La pragmática del silencio en la
conversación en español. ¿Callan con fines distintos las mujeres y los hombres?
Campos Prats, M. y Romera Ciria, M. (2012) Sobre el concepto de face y (des)cortesía en la cultura
española. XLI Simposio SEL. Valencia: Universitat de València.
Cestero Mancera, A. M .(2000). El intercambio de turnos de habla en la conversación. Alcalá de
Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
Referencias:
Cordisco, A. (2005). Marcos de descortesía. Roles, imágenes y contextos socioculturales en una
situación de visita en un texto dramático argentino. En Bravo, D. (Ed.), Estudios de la (des)cortesía
en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos (pp. 319.364).
Buenos Aires: Dunken.
Escandell Vidal, M. V. (2006). Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel.
Haverkate, H. (1994). La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico. Madrid: Editorial Gredos.
Jaworski, A. (1993). The power of silence. Social and pragmatic perspectives. Newbury Park:
SAGE.
Kerbrat Orecchioni, C. (1992). Les interactions verbales. Paris: Armand Colin.
Kerbrat Orecchioni, C. (2004). ¿Es universal la cortesía? En Bravo, D. y Briz, A. (Eds.), Pragmática
sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español.(pp. 39-54). Barcelona: Ariel.
Leech, G. (1983). Principles of pragmatics. Londres: Longman.
Sifianou, M. (1997). Silence and politeness. En Jaworsky, A. (Ed.) Silence. Interdisciplinary
perspectives, (pp. 63-84). Berlin-New York: Mouton de Gruyter.
Sperber, D. y Wilson, D. (1986). Relevance. Communication and Cognition. Oxford: Blackwell.
Vivas Márquez, J. (2011). El relativismo cultural del silencio. Una propuesta para el aula de ELE
desde la pragmática intercultural. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Zimmermann, K. (2003). Constitución de la identidad y anticortesía verbal entre jóvenes
masculinos hablantes de español. Actas del Primer Coloquio del Programa EDICE: Universidad de
Estocolmo, pp. 47-59.
El silencio a examen: ¿son
(des)corteses o “anticorteses”
nuestros silencios?
Beatriz Méndez Guerrero
(beatriz.mendez@uib.es)

¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!
XXVII Congreso Internacional de la Asociación de Jóvenes Lingüistas

Sevilla, noviembre de 2012

More Related Content

What's hot

La competencia comunicativa - Carlos Alberto Rincón C
La competencia comunicativa - Carlos Alberto Rincón CLa competencia comunicativa - Carlos Alberto Rincón C
La competencia comunicativa - Carlos Alberto Rincón CEpifanio Lara
 
Variedades del lenguaje
Variedades del lenguajeVariedades del lenguaje
Variedades del lenguajeJMGonzalezBall
 
Variedades del lenguaje
Variedades del lenguajeVariedades del lenguaje
Variedades del lenguajeJMGonzalezBall
 
(Silencio y conversación): "Callando se entiende la gente. Una primera aproxi...
(Silencio y conversación): "Callando se entiende la gente. Una primera aproxi...(Silencio y conversación): "Callando se entiende la gente. Una primera aproxi...
(Silencio y conversación): "Callando se entiende la gente. Una primera aproxi...Beatriz Méndez Guerrero
 
Competenciacomunicativa 1.1 1_
Competenciacomunicativa 1.1 1_Competenciacomunicativa 1.1 1_
Competenciacomunicativa 1.1 1_J. Junior Heer
 
Power point(la des cortesía en la prgamática)
Power point(la des cortesía en la prgamática)Power point(la des cortesía en la prgamática)
Power point(la des cortesía en la prgamática)Nixia Guevara
 
Seminario Memoria y etnografía Sesión 2
Seminario Memoria y etnografía Sesión 2Seminario Memoria y etnografía Sesión 2
Seminario Memoria y etnografía Sesión 2alejaosejo
 
Los Personajes Del Discurso
Los Personajes Del DiscursoLos Personajes Del Discurso
Los Personajes Del Discursogueste4c961
 
Introduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientificoIntroduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientificoen casa
 
Seminario memoria y etnografía sesión 2
Seminario memoria y etnografía sesión 2Seminario memoria y etnografía sesión 2
Seminario memoria y etnografía sesión 2Alejandra Osejo
 
Semana 1 Características del lenguaje Norma y habla
Semana 1 Características del lenguaje Norma y hablaSemana 1 Características del lenguaje Norma y habla
Semana 1 Características del lenguaje Norma y hablaLuis Carrasco
 
Comunicación intercultural
Comunicación interculturalComunicación intercultural
Comunicación interculturalmaumoli
 
Competencia linguisticas y comunicativas
Competencia linguisticas y comunicativasCompetencia linguisticas y comunicativas
Competencia linguisticas y comunicativasdianita1742
 
Concepto: Lenguaje.
Concepto: Lenguaje.Concepto: Lenguaje.
Concepto: Lenguaje.Charlsarq
 

What's hot (20)

La competencia comunicativa - Carlos Alberto Rincón C
La competencia comunicativa - Carlos Alberto Rincón CLa competencia comunicativa - Carlos Alberto Rincón C
La competencia comunicativa - Carlos Alberto Rincón C
 
Los niveles del lenguaje
Los niveles del lenguajeLos niveles del lenguaje
Los niveles del lenguaje
 
Variedades del lenguaje
Variedades del lenguajeVariedades del lenguaje
Variedades del lenguaje
 
Variedades del lenguaje
Variedades del lenguajeVariedades del lenguaje
Variedades del lenguaje
 
Lenguajenoverbalfolleto2
Lenguajenoverbalfolleto2Lenguajenoverbalfolleto2
Lenguajenoverbalfolleto2
 
Contexto discursivob
Contexto discursivobContexto discursivob
Contexto discursivob
 
Cultura oral y escrita
Cultura oral y escritaCultura oral y escrita
Cultura oral y escrita
 
(Silencio y conversación): "Callando se entiende la gente. Una primera aproxi...
(Silencio y conversación): "Callando se entiende la gente. Una primera aproxi...(Silencio y conversación): "Callando se entiende la gente. Una primera aproxi...
(Silencio y conversación): "Callando se entiende la gente. Una primera aproxi...
 
Expo1
Expo1Expo1
Expo1
 
Competenciacomunicativa 1.1 1_
Competenciacomunicativa 1.1 1_Competenciacomunicativa 1.1 1_
Competenciacomunicativa 1.1 1_
 
Power point(la des cortesía en la prgamática)
Power point(la des cortesía en la prgamática)Power point(la des cortesía en la prgamática)
Power point(la des cortesía en la prgamática)
 
Le22 13 07_09
Le22 13 07_09Le22 13 07_09
Le22 13 07_09
 
Seminario Memoria y etnografía Sesión 2
Seminario Memoria y etnografía Sesión 2Seminario Memoria y etnografía Sesión 2
Seminario Memoria y etnografía Sesión 2
 
Los Personajes Del Discurso
Los Personajes Del DiscursoLos Personajes Del Discurso
Los Personajes Del Discurso
 
Introduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientificoIntroduccion al metodo cientifico
Introduccion al metodo cientifico
 
Seminario memoria y etnografía sesión 2
Seminario memoria y etnografía sesión 2Seminario memoria y etnografía sesión 2
Seminario memoria y etnografía sesión 2
 
Semana 1 Características del lenguaje Norma y habla
Semana 1 Características del lenguaje Norma y hablaSemana 1 Características del lenguaje Norma y habla
Semana 1 Características del lenguaje Norma y habla
 
Comunicación intercultural
Comunicación interculturalComunicación intercultural
Comunicación intercultural
 
Competencia linguisticas y comunicativas
Competencia linguisticas y comunicativasCompetencia linguisticas y comunicativas
Competencia linguisticas y comunicativas
 
Concepto: Lenguaje.
Concepto: Lenguaje.Concepto: Lenguaje.
Concepto: Lenguaje.
 

Similar to (Silencio y "anticortesía"): "El silencio a examen: ¿son (des)corteses o “anticorteses” nuestros silencios?".

(Silencio y cortesía) "Los actos silenciosos en la conversación de los jóvene...
(Silencio y cortesía) "Los actos silenciosos en la conversación de los jóvene...(Silencio y cortesía) "Los actos silenciosos en la conversación de los jóvene...
(Silencio y cortesía) "Los actos silenciosos en la conversación de los jóvene...Beatriz Méndez Guerrero
 
(Silencio y Conversación) "La construcción del significado pragmático del sil...
(Silencio y Conversación) "La construcción del significado pragmático del sil...(Silencio y Conversación) "La construcción del significado pragmático del sil...
(Silencio y Conversación) "La construcción del significado pragmático del sil...Beatriz Méndez Guerrero
 
(Silencio y Feminolecto) "El uso estratégico del silencio en conversaciones d...
(Silencio y Feminolecto) "El uso estratégico del silencio en conversaciones d...(Silencio y Feminolecto) "El uso estratégico del silencio en conversaciones d...
(Silencio y Feminolecto) "El uso estratégico del silencio en conversaciones d...Beatriz Méndez Guerrero
 
(Silencio y conversación) La larga ausencia del silencio en la historia de la...
(Silencio y conversación) La larga ausencia del silencio en la historia de la...(Silencio y conversación) La larga ausencia del silencio en la historia de la...
(Silencio y conversación) La larga ausencia del silencio en la historia de la...Beatriz Méndez Guerrero
 
Construccion de la Identidad de Genero a través del diálogo en MSN
Construccion de la Identidad de Genero a través del diálogo en MSNConstruccion de la Identidad de Genero a través del diálogo en MSN
Construccion de la Identidad de Genero a través del diálogo en MSNnonasa
 
Habla como acción social - Intercambios Conversacionales - Discurso y Narración
Habla como acción social - Intercambios Conversacionales - Discurso y NarraciónHabla como acción social - Intercambios Conversacionales - Discurso y Narración
Habla como acción social - Intercambios Conversacionales - Discurso y NarraciónLilian Torrente Paternina
 
Pragmatica - modulo 1 .ppt
Pragmatica - modulo 1 .pptPragmatica - modulo 1 .ppt
Pragmatica - modulo 1 .pptHebe Gargiulo
 
Sociolinguistica ultima version
Sociolinguistica  ultima versionSociolinguistica  ultima version
Sociolinguistica ultima versionpresentacionuni
 
Discurso Oral Y Discurso Escrito
Discurso Oral Y Discurso EscritoDiscurso Oral Y Discurso Escrito
Discurso Oral Y Discurso EscritoDanilo Bravo
 
TALLER SOCIO.ppt
TALLER SOCIO.pptTALLER SOCIO.ppt
TALLER SOCIO.pptHARLVED V
 
Zilber la representación discursiva de la villa en 2 historias
Zilber   la representación discursiva de la villa en 2 historiasZilber   la representación discursiva de la villa en 2 historias
Zilber la representación discursiva de la villa en 2 historiasJesús Bustos García
 
(Silencio y género): "Los actos silenciosos en el habla de las jóvenes españo...
(Silencio y género): "Los actos silenciosos en el habla de las jóvenes españo...(Silencio y género): "Los actos silenciosos en el habla de las jóvenes españo...
(Silencio y género): "Los actos silenciosos en el habla de las jóvenes españo...Beatriz Méndez Guerrero
 

Similar to (Silencio y "anticortesía"): "El silencio a examen: ¿son (des)corteses o “anticorteses” nuestros silencios?". (20)

(Silencio y cortesía) "Los actos silenciosos en la conversación de los jóvene...
(Silencio y cortesía) "Los actos silenciosos en la conversación de los jóvene...(Silencio y cortesía) "Los actos silenciosos en la conversación de los jóvene...
(Silencio y cortesía) "Los actos silenciosos en la conversación de los jóvene...
 
(Silencio y Conversación) "La construcción del significado pragmático del sil...
(Silencio y Conversación) "La construcción del significado pragmático del sil...(Silencio y Conversación) "La construcción del significado pragmático del sil...
(Silencio y Conversación) "La construcción del significado pragmático del sil...
 
(Silencio y Feminolecto) "El uso estratégico del silencio en conversaciones d...
(Silencio y Feminolecto) "El uso estratégico del silencio en conversaciones d...(Silencio y Feminolecto) "El uso estratégico del silencio en conversaciones d...
(Silencio y Feminolecto) "El uso estratégico del silencio en conversaciones d...
 
(Silencio y conversación) La larga ausencia del silencio en la historia de la...
(Silencio y conversación) La larga ausencia del silencio en la historia de la...(Silencio y conversación) La larga ausencia del silencio en la historia de la...
(Silencio y conversación) La larga ausencia del silencio en la historia de la...
 
A07
A07A07
A07
 
Construccion de la Identidad de Genero a través del diálogo en MSN
Construccion de la Identidad de Genero a través del diálogo en MSNConstruccion de la Identidad de Genero a través del diálogo en MSN
Construccion de la Identidad de Genero a través del diálogo en MSN
 
Habla como acción social - Intercambios Conversacionales - Discurso y Narración
Habla como acción social - Intercambios Conversacionales - Discurso y NarraciónHabla como acción social - Intercambios Conversacionales - Discurso y Narración
Habla como acción social - Intercambios Conversacionales - Discurso y Narración
 
Pragmatica - modulo 1 .ppt
Pragmatica - modulo 1 .pptPragmatica - modulo 1 .ppt
Pragmatica - modulo 1 .ppt
 
Sociolinguistica ultima version
Sociolinguistica  ultima versionSociolinguistica  ultima version
Sociolinguistica ultima version
 
Discurso Oral Y Discurso Escrito
Discurso Oral Y Discurso EscritoDiscurso Oral Y Discurso Escrito
Discurso Oral Y Discurso Escrito
 
TALLER SOCIO.ppt
TALLER SOCIO.pptTALLER SOCIO.ppt
TALLER SOCIO.ppt
 
Zilber la representación discursiva de la villa en 2 historias
Zilber   la representación discursiva de la villa en 2 historiasZilber   la representación discursiva de la villa en 2 historias
Zilber la representación discursiva de la villa en 2 historias
 
Lenguaje, uso y contexto
Lenguaje, uso y contextoLenguaje, uso y contexto
Lenguaje, uso y contexto
 
La lengua mixteca: de la oralidad a la escritura
La lengua mixteca: de la oralidad a la escrituraLa lengua mixteca: de la oralidad a la escritura
La lengua mixteca: de la oralidad a la escritura
 
Comunicación ppt.
Comunicación ppt.Comunicación ppt.
Comunicación ppt.
 
Unidad 04 cursodidactica
Unidad 04 cursodidacticaUnidad 04 cursodidactica
Unidad 04 cursodidactica
 
Silencio en la conversación
Silencio en la conversaciónSilencio en la conversación
Silencio en la conversación
 
(Silencio y género): "Los actos silenciosos en el habla de las jóvenes españo...
(Silencio y género): "Los actos silenciosos en el habla de las jóvenes españo...(Silencio y género): "Los actos silenciosos en el habla de las jóvenes españo...
(Silencio y género): "Los actos silenciosos en el habla de las jóvenes españo...
 
Lenguaje de señas
Lenguaje de señasLenguaje de señas
Lenguaje de señas
 
Norma habla
Norma hablaNorma habla
Norma habla
 

More from Beatriz Méndez Guerrero

Corpus Oral Juvenil del Español de Mallorca (COJEM)
Corpus Oral Juvenil del Español de Mallorca (COJEM)Corpus Oral Juvenil del Español de Mallorca (COJEM)
Corpus Oral Juvenil del Español de Mallorca (COJEM)Beatriz Méndez Guerrero
 
La pragmática del silencio en la conversación en español. Propuesta taxonómic...
La pragmática del silencio en la conversación en español. Propuesta taxonómic...La pragmática del silencio en la conversación en español. Propuesta taxonómic...
La pragmática del silencio en la conversación en español. Propuesta taxonómic...Beatriz Méndez Guerrero
 
(Silencio y ELE) ¡Mira quién calla! La didáctica del silencio en el aula de ELE
(Silencio y ELE) ¡Mira quién calla! La didáctica del silencio en el aula de ELE(Silencio y ELE) ¡Mira quién calla! La didáctica del silencio en el aula de ELE
(Silencio y ELE) ¡Mira quién calla! La didáctica del silencio en el aula de ELEBeatriz Méndez Guerrero
 
(Silencio y enseñanza de ELE) "El silencio en el aula de ELE. Propuesta taxon...
(Silencio y enseñanza de ELE) "El silencio en el aula de ELE. Propuesta taxon...(Silencio y enseñanza de ELE) "El silencio en el aula de ELE. Propuesta taxon...
(Silencio y enseñanza de ELE) "El silencio en el aula de ELE. Propuesta taxon...Beatriz Méndez Guerrero
 
(Silencio y conversación) "Principios estructuradores del silencio en la conv...
(Silencio y conversación) "Principios estructuradores del silencio en la conv...(Silencio y conversación) "Principios estructuradores del silencio en la conv...
(Silencio y conversación) "Principios estructuradores del silencio en la conv...Beatriz Méndez Guerrero
 
Tesis doctoral sobre el silencio en la conversación (estudio pragmático y soc...
Tesis doctoral sobre el silencio en la conversación (estudio pragmático y soc...Tesis doctoral sobre el silencio en la conversación (estudio pragmático y soc...
Tesis doctoral sobre el silencio en la conversación (estudio pragmático y soc...Beatriz Méndez Guerrero
 
(Silencio y Conversación): Los actos silenciosos en la conversación española:...
(Silencio y Conversación): Los actos silenciosos en la conversación española:...(Silencio y Conversación): Los actos silenciosos en la conversación española:...
(Silencio y Conversación): Los actos silenciosos en la conversación española:...Beatriz Méndez Guerrero
 
García García, M. (2014): La competencia conversacional en español como lengu...
García García, M. (2014): La competencia conversacional en español como lengu...García García, M. (2014): La competencia conversacional en español como lengu...
García García, M. (2014): La competencia conversacional en español como lengu...Beatriz Méndez Guerrero
 
(Silencio y conversación) "Silencio y prototipos: la construcción del signifi...
(Silencio y conversación) "Silencio y prototipos: la construcción del signifi...(Silencio y conversación) "Silencio y prototipos: la construcción del signifi...
(Silencio y conversación) "Silencio y prototipos: la construcción del signifi...Beatriz Méndez Guerrero
 
(Silencio y conversación): "El silencio en la conversación española. Reflexio...
(Silencio y conversación): "El silencio en la conversación española. Reflexio...(Silencio y conversación): "El silencio en la conversación española. Reflexio...
(Silencio y conversación): "El silencio en la conversación española. Reflexio...Beatriz Méndez Guerrero
 
(Silencio y actitudes lingüísticas): "Actitudes lingüísticas hacia el silenci...
(Silencio y actitudes lingüísticas): "Actitudes lingüísticas hacia el silenci...(Silencio y actitudes lingüísticas): "Actitudes lingüísticas hacia el silenci...
(Silencio y actitudes lingüísticas): "Actitudes lingüísticas hacia el silenci...Beatriz Méndez Guerrero
 
(Silencio y conversación): "¿Quien calla otorga? Funciones del silencio y su ...
(Silencio y conversación): "¿Quien calla otorga? Funciones del silencio y su ...(Silencio y conversación): "¿Quien calla otorga? Funciones del silencio y su ...
(Silencio y conversación): "¿Quien calla otorga? Funciones del silencio y su ...Beatriz Méndez Guerrero
 

More from Beatriz Méndez Guerrero (12)

Corpus Oral Juvenil del Español de Mallorca (COJEM)
Corpus Oral Juvenil del Español de Mallorca (COJEM)Corpus Oral Juvenil del Español de Mallorca (COJEM)
Corpus Oral Juvenil del Español de Mallorca (COJEM)
 
La pragmática del silencio en la conversación en español. Propuesta taxonómic...
La pragmática del silencio en la conversación en español. Propuesta taxonómic...La pragmática del silencio en la conversación en español. Propuesta taxonómic...
La pragmática del silencio en la conversación en español. Propuesta taxonómic...
 
(Silencio y ELE) ¡Mira quién calla! La didáctica del silencio en el aula de ELE
(Silencio y ELE) ¡Mira quién calla! La didáctica del silencio en el aula de ELE(Silencio y ELE) ¡Mira quién calla! La didáctica del silencio en el aula de ELE
(Silencio y ELE) ¡Mira quién calla! La didáctica del silencio en el aula de ELE
 
(Silencio y enseñanza de ELE) "El silencio en el aula de ELE. Propuesta taxon...
(Silencio y enseñanza de ELE) "El silencio en el aula de ELE. Propuesta taxon...(Silencio y enseñanza de ELE) "El silencio en el aula de ELE. Propuesta taxon...
(Silencio y enseñanza de ELE) "El silencio en el aula de ELE. Propuesta taxon...
 
(Silencio y conversación) "Principios estructuradores del silencio en la conv...
(Silencio y conversación) "Principios estructuradores del silencio en la conv...(Silencio y conversación) "Principios estructuradores del silencio en la conv...
(Silencio y conversación) "Principios estructuradores del silencio en la conv...
 
Tesis doctoral sobre el silencio en la conversación (estudio pragmático y soc...
Tesis doctoral sobre el silencio en la conversación (estudio pragmático y soc...Tesis doctoral sobre el silencio en la conversación (estudio pragmático y soc...
Tesis doctoral sobre el silencio en la conversación (estudio pragmático y soc...
 
(Silencio y Conversación): Los actos silenciosos en la conversación española:...
(Silencio y Conversación): Los actos silenciosos en la conversación española:...(Silencio y Conversación): Los actos silenciosos en la conversación española:...
(Silencio y Conversación): Los actos silenciosos en la conversación española:...
 
García García, M. (2014): La competencia conversacional en español como lengu...
García García, M. (2014): La competencia conversacional en español como lengu...García García, M. (2014): La competencia conversacional en español como lengu...
García García, M. (2014): La competencia conversacional en español como lengu...
 
(Silencio y conversación) "Silencio y prototipos: la construcción del signifi...
(Silencio y conversación) "Silencio y prototipos: la construcción del signifi...(Silencio y conversación) "Silencio y prototipos: la construcción del signifi...
(Silencio y conversación) "Silencio y prototipos: la construcción del signifi...
 
(Silencio y conversación): "El silencio en la conversación española. Reflexio...
(Silencio y conversación): "El silencio en la conversación española. Reflexio...(Silencio y conversación): "El silencio en la conversación española. Reflexio...
(Silencio y conversación): "El silencio en la conversación española. Reflexio...
 
(Silencio y actitudes lingüísticas): "Actitudes lingüísticas hacia el silenci...
(Silencio y actitudes lingüísticas): "Actitudes lingüísticas hacia el silenci...(Silencio y actitudes lingüísticas): "Actitudes lingüísticas hacia el silenci...
(Silencio y actitudes lingüísticas): "Actitudes lingüísticas hacia el silenci...
 
(Silencio y conversación): "¿Quien calla otorga? Funciones del silencio y su ...
(Silencio y conversación): "¿Quien calla otorga? Funciones del silencio y su ...(Silencio y conversación): "¿Quien calla otorga? Funciones del silencio y su ...
(Silencio y conversación): "¿Quien calla otorga? Funciones del silencio y su ...
 

Recently uploaded

Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptxFESARAUGUSTOFANDIORI
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdfFlorHernandezNuez
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024IES Vicent Andres Estelles
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIASandra Mariela Ballón Aguedo
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfANEP - DETP
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA  CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdfPROBLEMAS DE GENÉTICA  CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdfmihayedo
 

Recently uploaded (20)

Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA  CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdfPROBLEMAS DE GENÉTICA  CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
 

(Silencio y "anticortesía"): "El silencio a examen: ¿son (des)corteses o “anticorteses” nuestros silencios?".

  • 1. El silencio a examen: ¿son (des)corteses o “anticorteses” nuestros silencios? Beatriz Méndez Guerrero Universitat de les Illes Balears XXVII Congreso Internacional de la Asociación de Jóvenes Lingüistas Sevilla, noviembre de 2012
  • 2. • Esquema de la presentación 1. Introducción 2. Hacia una taxonomía pragmática del silencio 3. (Des)cortesía y silencio 4. Anticortesía y silencio 5. Conclusiones
  • 3. 1. Introducción ◘ El silencio es concebido en la cultura occidental como falta de cooperación lingüística (acto de descortesía). ◘ Existe una necesidad de estudiar los comportamientos (des)corteses de los individuos respecto al silencio. Los estudios de cortesía verbal buscan explicar el comportamiento de los individuos y la manera en que este se evalúa.
  • 4. 1. Introducción ◘ Entre hablante y oyente existe una relación social organizada en torno a dos ejes (Kerbrat-Orecchioni 1992): Eje horizontal → Relaciones en un plano de igualdad Eje vertical ↑ Diferencias jerárquicas ◘ Los estudios de cortesía verbal se enmarcan en la pragmática sociocultural y consideran el contexto real de uso de los distintos actos de habla (Bravo, 2004).
  • 5. 2. Hacia una taxonomía pragmática del silencio ◘ Los silencios son fenómenos altamente culturales; pueden ser interpretados de forma positiva o negativa pero jamás como elementos vacíos. ◘ La cultura española es poco propicia al silencio (Haverkate, 1994; Cestero, 2000). ◘ Tanto lo dicho como lo no-dicho debe ser atendido en la comunicación (Sperber y Wilson, 1986). ◘ Existen unos principios universales cognitivos (significados presumibles) que guían la construcción e interpretación de los enunciados y conducen a su inferencia (Levinson, 2000).
  • 6. 2. Hacia una taxonomía pragmática del silencio “El silencio la ausencia de habla superior a un segundo que se utiliza para comunicar; es, por tanto, una estrategia paralingüística que tiene como intención trasmitir información o expresar emociones que está claramente determinada por factores contextuales, sociales y culturales. De este modo, dichos actos comunicativos son omisiones de habla intencionales y relevantes que se realizan de manera voluntaria y que, en muchos casos, son más significativas que la propia palabra” (Camargo y Méndez, en prensa).
  • 7. 2. Hacia una taxonomía pragmática del silencio ◘ Los silencios son fenómenos altamente culturales; pueden ser interpretados de forma positiva o negativa pero jamás como elementos vacíos. ◘ La cultura española es poco propicia al silencio (Haverkate, 1994; Cestero, 2000). ◘ Tanto lo dicho como lo no-dicho debe ser atendido en la comunicación (Sperber y Wilson, 1986). ◘ Existen unos principios universales cognitivos (significados presumibles) que guían la construcción e interpretación de los enunciados y conducen a su inferencia (Levinson, 2000).
  • 8. 2. Hacia una taxonomía pragmática del silencio Silencio Intencio nalidad Acto de callar Comunicar implicará siempre una actividad de interpretación constante. En el caso del silencio necesitaremos, en mayor medida, del conocimiento de unos parámetros socioculturales compartidos (Vivas, 2011).
  • 9. 2. Hacia una taxonomía pragmática del silencio Clasificación pragmática de los silencios Silencios discursivos Preferidos y despreferidos · Engaño o enmascaramiento · Afirmación o negación · Disconformidad o desacuerdo · Condescendencia Argumentativos · Intensificadores · Mitigadores o Atenuadores · Reformuladores Humorísticos e Irónicos · Irónico · Humorístico Silencios estructuradores Errores de coordinación De dinámica conversacional · Falta de acuerdo en la petición o toma de turno · Cambio de turno inesperado · Distribuición de turno o transacción · Abandono o cesión de turno · Cambio de tema · Petición de atención · Petición de apoyo · Rechazo de la toma de turno Silencios epistemológicos y psicológicos Cognitivos · Desconocimiento, vacilación o duda · Reflexivo Emocionales · Prudencia o autocontrol · Desconcierto o situación emocional extrema Transgresores ·De resistencia · Desafiantes
  • 10. 3. (Des)cortesía y silencio ◘ Existen diferencias culturales que atañen a la cortesía. ◘ El contexto, los participantes y el tipo de discurso son determinantes para evaluar el grado de cortesía de un acto comunicativo. Relación entre los interlocutores •Distancia social •Poder •Familiaridad Variables sociológicas de los participantes •Edad •Sexo •Nivel sociocultural Temática que se está tratando Finalidad discursiva (Albelda, 2004)
  • 11. 3. (Des)cortesía y silencio ◘ En la cultura española los actos amenazadores para la imagen social son los que dañan el prestigio público del interlocutor (Albelda, 2004): Olvidos o equivocaciones Apelaciones directas al tú Reprimendas Énfasis prosódico Imperativos Insultos
  • 12. 3. (Des)cortesía y silencio ◘ Hablar a destiempo, interrumpir o permanecer inadecuadamente en silencio tienen implicaciones descorteses (Leech, 1983). ◘ “Las sociedades con una orientación a la cortesía negativa valoran más el silencio” (Sifianou, 1997). ◘ “Seguir la conversación y evitar el silencio es un tipo de cortesía metalingüística” (Haverkate, 1994).
  • 13. 3. (Des)cortesía y silencio Duración Costebeneficio ◘ Duración: los silencios más largos supondrán un mayor riesgo para la imagen del interlocutor. ◘ Coste-beneficio: cuanto mayor sea el coste del silencio para el destinatario, más descortés será dicho silencio.
  • 16. 4. Anticortesía y silencio ◘ Existen actos comunicativos llamados tradicionalmente “descorteses” que aunque amenazan la identidad del otro no desembocan en una ofensa sino que son una estrategia comunicativa propia de una comunidad de práctica determinada. Son los llamados actos anticorteses (Zimmermann, 2003).
  • 17. 4. Anticortesía y silencio Relaciones de gran familiaridad Conversaciones sin tensiones Contextos informales Silencio Anticortés Estrategia comunicativa Entre miembros de una misma comunidad de práctica Éxito comunicativo
  • 18. 5. Conclusiones ◘ Los hablantes recurren a ciertos elementos comunicativos que forman parte de sus comunidades de práctica. ◘ Estos silencios se deben medir en términos de duración y coste-beneficio para conocer su grado de (des)cortesía. ◘ El silencio, en contextos informales y en los que existe una relación de proximidad entre los actantes, está al servicio del éxito comunicativo. ◘ La quinésica frecuentemente acompaña el vacío de palabras y comunica junto él.
  • 19. Referencias: Albelda Marco, M. (2004). Cortesía en diferentes situaciones comunicativas. La conversación coloquial y la entrevista sociológica semiformal. En Bravo, D. y Briz, A. (Eds.) Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español, (pp. 109-134). Barcelona: Ariel. Bravo, D. (2004). Tensión entre la universalidad y relatividad en las teorías de la cortesía. En Bravo, D. y Briz, A. (Eds.) Pragmática sociocultural: estudios del discurso de cortesía en español, (pp. 15-33). Barcelona: Ariel. Bravo, D. (2010). Pragmática socio-cultural. La configuración de la imagen social como premisa socio-cultural para la interpretación de actividades verbales y no verbales de imagen. En Orletti, F. y Mariottini, L. (Eds.) (Des)cortesía en español. Espacios teóricos y metodológicos para su estudio, (pp. 12-45). Roma-Estocolmo: Universidad de Roma Tre-Universidad de Estocolmo. Brown, P. y Levinson, S. (1987). Politeness. Some universals in language usage. Cambridge: Cambridge University Press. Camargo Fernández, L. (2006) Cuestiones metodológicas de la investigación en pragmática: ¿de dónde proceden nuestros ejemplos? En Calzón, J. A. et al. (Ed.), Orientaciones Metodológicas, Actas I Congreso internacional de filología hispánica: jóvenes investigadores (pp. 81-92). Oviedo: Universidad de Oviedo. Camargo Fernández, L. y Méndez Guerrero, B. (en prensa). La pragmática del silencio en la conversación en español. ¿Callan con fines distintos las mujeres y los hombres? Campos Prats, M. y Romera Ciria, M. (2012) Sobre el concepto de face y (des)cortesía en la cultura española. XLI Simposio SEL. Valencia: Universitat de València. Cestero Mancera, A. M .(2000). El intercambio de turnos de habla en la conversación. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
  • 20. Referencias: Cordisco, A. (2005). Marcos de descortesía. Roles, imágenes y contextos socioculturales en una situación de visita en un texto dramático argentino. En Bravo, D. (Ed.), Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos (pp. 319.364). Buenos Aires: Dunken. Escandell Vidal, M. V. (2006). Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel. Haverkate, H. (1994). La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico. Madrid: Editorial Gredos. Jaworski, A. (1993). The power of silence. Social and pragmatic perspectives. Newbury Park: SAGE. Kerbrat Orecchioni, C. (1992). Les interactions verbales. Paris: Armand Colin. Kerbrat Orecchioni, C. (2004). ¿Es universal la cortesía? En Bravo, D. y Briz, A. (Eds.), Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español.(pp. 39-54). Barcelona: Ariel. Leech, G. (1983). Principles of pragmatics. Londres: Longman. Sifianou, M. (1997). Silence and politeness. En Jaworsky, A. (Ed.) Silence. Interdisciplinary perspectives, (pp. 63-84). Berlin-New York: Mouton de Gruyter. Sperber, D. y Wilson, D. (1986). Relevance. Communication and Cognition. Oxford: Blackwell. Vivas Márquez, J. (2011). El relativismo cultural del silencio. Una propuesta para el aula de ELE desde la pragmática intercultural. Salamanca: Universidad de Salamanca. Zimmermann, K. (2003). Constitución de la identidad y anticortesía verbal entre jóvenes masculinos hablantes de español. Actas del Primer Coloquio del Programa EDICE: Universidad de Estocolmo, pp. 47-59.
  • 21. El silencio a examen: ¿son (des)corteses o “anticorteses” nuestros silencios? Beatriz Méndez Guerrero (beatriz.mendez@uib.es) ¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN! XXVII Congreso Internacional de la Asociación de Jóvenes Lingüistas Sevilla, noviembre de 2012