1. “Jo no li llevaré cap medicació que li hagi posat un altre metge”
“¿Para que toma esto?”.-” Ah, no sé me lo dieron hace tiempo”
“Ibuprofeno cada 8h….-¿Y no me da protector?”
3. Polimedicación
- Problema de salud pública de primer orden en los países desarrollados
- Alta prevalencia (ancianos frágiles o muy ancianos 70%)
- Fenómeno creciente.
- Relacionado con el envejecimiento de la población
- Aumento de morbilidad entre las personas mayores.
4. Consecuencias de la polimedicación:
Consecuencias clínicas
• Disminución adherencia terapéutica
• Efectos adversos a los medicamentos
• Interacciones fármaco-fármaco y medicament-enfermedad
• Riesgo de hospitalización y de reingreso
• Riesgo de caídas y de lesiones provocadas por las mismas
• Disminución funcionalidad física
• Deterioro calidad de vida relacionada con la salud
• Aumento de la morbilidad
• Aumento de la mortalidad
Consecuencias legales
• Responsabilidad civil en caso de daños resarcibles
• Responsabilidad penal por imprudencia o dejación de
funciones que ocasionen daño a la vida o a la integridad física
Consecuencias éticas
• Deterioro relación clínica
• Pérdida de confianza en la asistencia sanitaria
Consecuencias sociales
• Alteraciones en el rol y funciones sociales del
individuo
Consecuencias económicas
• Gastos directos: gasto farmacéutico (hospitalario y
por receta), consultas y hospitalizaciones por efectos
adversos, pruebas diagnósticas, etc.
• Costes sanitarios no directos: cuidados y
adaptaciones domiciliarias por discapacidades
• Costes indirectos: productividad perdida asociada al
daño producido por los medicamentos
• Costes intangibles: daño moral, disminución calidad
vida, deterioro bienestar, etc.
Consecuencias en la política sanitaria y en la
salud pública
• Medidas legislativas y administrativas
• Políticas y planes de salud
5. Deprescripción
Proceso planificado y supervisado de reducción de dosis o interrupción de la medicación
que puede estar causando daño o que ya no es beneficioso. Es parte de una buena
prescripción.
Reconsiderar la prescripción desde el principio, comenzando desde el conocimiento del
estado y situación del paciente hasta el diagnóstico de sus problemas de salud, hasta el
final, la indicación de los medicamentos y su seguimiento posterior.
Debe adaptarse a cada persona y circunstancia.
Requiere atención, tiempo y habilidades de comunicación.
Cultura médica que históricamente ha estado más orientada a agregar medicamentos que
a suspenderlos.
6. Objetivo
El objetivo de la deprescripción es reducir la carga de medicación y el daño que
ésta puede ocasionar mientras se mantiene, por tanto, mejorar la calidad de
vida.
El objetivo puede variar entre los diferentes pacientes.
7. Objetivos específicos:
1- Reducir la carga de medicación
2- Reducir el riesgo de caídas
3- Mejorar y/o preservar la función cognitiva
4- Reducir el riesgo de hospitalización y muerte
8. Cascadas de prescripción
Ocurren cuando un efecto adverso de un fármaco es mal diagnosticado como una
nueva condición médica y tratada con un fármaco innecesario.
Son más frecuentes en ancianos polimedicados y con enfermedades crónicas.
ej:inhibidores de la colinestarasa: Donezepilo incontinencia urinaria
fa.anticolinérgico: Oxibutinina
9. ¿Qué pacientes son tributarios a la deprescripción?
Pacientes con características de alto riesgo:
- Polifarmacia
- Comorbilidad
- Múltiples prescriptores y transiciones de cuidador
- No adherencia a la medicación
- Expectativa de vida limitada
- Edad avanzada
- Fragilidad y demencia
10. ¿Qué medicaciones son objetivo para la deprescripción?
- Fármacos anticolinérgicos
- Benzodiazepinas y drogas Z
- Sulfanilureas de larga acción
- IBPs. Uso prolongado sin indicación clara
- Uso crónico de AINEs sin indicación clara
- Insulina en pacientes que pueden alcanzar objetivos de glucemia con menos
o con terapias má seguras
- AAS en prevención primaria de FRCV en paciente ancianos
13. Grupos de fármacos susceptibles de deprescripción
1. IBPs
2. Antidiabéticos
3. Antipsicóticos
4. BZD y Z-drugs
5. Inh Colinesterasa y Memantina
24. ¿Por qué de la deprescripción?
Existen motivos éticos y evidencias científicas que avalan la necesidad de
deprescribir fármacos en aquellas personas cuyo consumo de medicamentos
puede provocarles más perjuicios que beneficios. Los ancianos frágiles, tanto los
institucionalizados como los que viven en la comunidad, constituyen una
población diana de prioritaria intervención, y pueden beneficiarse de la
deprescripción de medicamentos si esta se realiza de una manera controlada,
razonada, aceptada e integrando la perspectiva del paciente
26. Bibliografía
- UpToDate. Deprescribing. Last up date January 2020.
- UpToDate. Prescribing in older adults. Last up date Augoust 2019.
- Deprescribing.org
- Preventive health care in elderly people needs rethinking.D. Mangin, K. Sweeney, I. Heath. BMJ, 335
(2007), pp. 285-287
- Ancianos frágiles polimedicados: ¿es la deprescripción de medicamentos la salida?.Enrique
Gavilán-Moral, Antonio Villafaina-Barroso, Laura Jiménez-de Gracia, María del Carmen Gómez
Santana Revista Española de Geriatría y Gerontología.Vol. 47. Núm. 4.páginas 162-167 (Julio -
Agosto 2012).
- DEPRESCRIPCIÓN.INFORMACIÓN FARMACOTERAPÉUTICA DE LA COMARCA
http://www.osakidetza.euskadi.net/cevime Intranet Osakidetza · http:/www.osakidetza.net