SlideShare a Scribd company logo
1 of 152
Download to read offline
Cuarto Semestre
Guía de Actividades del Alumno para el Desarrollo de Competencias
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
COLEGIO DE BACHILLERES DEL
ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
FRANCISCO ARTURO VEGA DE LAMADRID
Gobernador del Estado de Baja California
MARÍA DEL ROSARIO RODRÍGUEZ RUBIO
Secretaria de Educación y Bienestar Social y Directora General del ISEP del Estado de Baja California
MARCO ANTONIO ESPONDA GAXIOLA
Subsecretario de Educación Media Superior, Superior, Formación Docente y Evaluación
ARCELIA GALARZA VILLARINO
Directora General del CBBC
IVÁN LÓPEZ BÁEZ
Director de Planeación Académica del CBBC
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
Edición, febrero de 2014
Diseñado por: Lic. Silvia C. Aguilar Hernández
Lic. Hortencia Arias Cervantes
Actualizado por: Lic. Cecilia Emerita Trejo Rebeles
Edición, febrero de 2015
Actualizado por: Lic. Silvia López Florido
Con el apoyo en la revisión de la mesa técnica, integrada por:
Lic. Juan Haro Velasco
Lic. Hortencia Arias Cervantes
En la realización del presente material, participaron:
JEFA DEL DEPARTAMENTO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS
Teresa López Pérez
EDICIÓN, FEBRERO DE 2015
Gerardo Enríquez Niebla
Diana Castillo Ceceña
La presente edición es propiedad del
Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California.
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra.
Este material fue elaborado bajo la coordinación y supervisión de la
Dirección de Planeación Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California.
Blvd. Anáhuac #936, Centro Cívico, Mexicali, B.C., México.
www.cobachbc.edu.mx
PRESENTACIÓN
COMPETENCIAS GENÉRICAS QUE EXPRESAN EL PERFIL DEL EGRESADO
COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS DEL CAMPO DE CIENCIAS SOCIALES
BLOQUE I. DESCRIBES LOS ASPECTOS TEÓRICOS DE LA
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO.........................................2
BLOQUE II. IDENTIFICAS LOS MODELOS ECONÓMICOS
IMPLEMENTADOS EN MÉXICO DURANTE EL
PERÍODO 1940-1982 ....................................................................................28
BLOQUE III. EXPLICAS LA INSERCIÓN DE MÉXICO EN EL
NUEVO ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL
Y LA GLOBALIZACIÓN.................................................................................54
BLOQUE IV. RECONOCES LAS TENDENCIAS DE LOS
PROCESOS DE CAMBIO ECONÓMICO EN LA
SOCIEDAD MEXICANA...............................................................................104
ANEXOS
En el marco de la Reforma Integral de la Educación Media Superior, Colegio de Bachilleres del
Estado de Baja California (CBBC), se ha propuesto la meta de formar y consolidar el perfil de egreso en el
bachiller, poniendo a disposición del alumno los elementos necesarios que le permitan crecer y
desarrollar conocimientos, habilidades, actitudes y valores para poder enfrentar los retos de un mundo
globalizado, vertiginoso, competitivo y complejo. Por tanto, es importante que el proceso educativo
implemente estrategias que contemplen actividades de aprendizaje en diversos contextos y escenarios
reales, donde el estudiante con creatividad, habilidad y destreza sepa desarrollar, movilizar y transferir
las competencias adquiridas.
En virtud de lograr lo anterior y consciente de la dificultad para que el alumnado tenga acceso a
una bibliografía adecuada, pertinente y eficaz con el entorno socio-económico actual, el CBBC brinda la
oportunidad a los estudiantes de contar con materiales didácticos para el óptimo desarrollo de los
programas de estudio de las asignaturas que comprende el Plan de Estudios Vigente. Cabe subrayar
que, dichos materiales son producto de la participación de docentes de la Institución, en los cuales han
manifestado su experiencia, conocimientos y compromiso en pro de la formación de los jóvenes
bachilleres.
Los materiales didácticos se dividen en dos modalidades: Guía deActividades delAlumno para el
Desarrollo de Competencias, dirigida a las asignaturas de los Componentes de Formación Básica y
Propedéutica, y Guía de Aprendizaje; para las capacitaciones del Componente de Formación para el
Trabajo. Cabe señalar que, los materiales se encuentran en un proceso permanente de revisión y
actualización por parte de los diferentes equipos docentes así como del equipo editorial. Las guías se
pueden consultar en la página Web del CBBC: www.cobachbc.edu.mx en la sección alumnos / material
didáctico.
Es necesario, hacer énfasis que la guía no debe ser tomada como la única herramienta de trabajo
y fuente de investigación, ya que es imprescindible que los estudiantes lleven a cabo un trabajo de
consulta en otras fuentes bibliográficas impresas y electrónicas, material audiovisual, páginas Web,
bases de datos, entre otros recursos didácticos que apoyen su formación y aprendizaje.
COMPETENCIAS GENÉRICAS QUE EXPRESAN
EL PERFIL DEL EGRESADO
Se autodetermina y cuida de sí
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos
que persigue
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en
distintos géneros
3. Elige y practica estilos de vida saludables
Se expresa y se comunica
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la
utilización de medios, códigos y herramientas apropiados
Piensa crítica y reflexivamente
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos
establecidos
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando
otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva
Aprende de forma autónoma
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida
Trabaja en forma colaborativa
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos
Participa con responsabilidad en la sociedad
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el
mundo
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias,
valores, ideas y prácticas sociales
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables
COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS
DEL CAMPO DE CIENCIAS SOCIALES
.
DESCRIBES LOS ASPECTOS
TEÓRICOS DE LA ESTRUCTURA
SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
DESCRIBES LOS ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ESTRUCTURA
SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
 Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un
acontecimiento.
 Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la
productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico.
 Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema
cultural, con una actitud de respeto.
 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.
 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos
contribuye al alcance de un objetivo.
 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de
acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro
de distintos equipos de trabajo.
 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.
 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren
dentro de un contexto global interdependiente.
 Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la
han configurado.
 Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación.
 Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades
que inducen.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
2 DESCRIBES LOS ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
En este bloque estudiaremos un conjunto de conceptos, teorías y corrientes de pensamiento que te permitirán
entender las características sociales y económicas de México, la manera de cómo éstas se relacionan entre sí,
formando una estructura y los procesos de cambio que se derivan de la misma.
 Diferencia los conceptos básicos, las categorías de análisis socioeconómicos y las aplica en su contexto.
 Distingue y contextualiza los conceptos de crecimiento, desarrollo y subdesarrollo económico.
 Reconoce los elementos del desarrollo económico, así como los factores que indican el crecimiento y los
ubica en su comunidad.
 Utiliza los aportes más relevantes de las teorías del crecimiento económico para elaborar el perfil
socioeconómico de su comunidad.
BLOQUE I
3
CONCEPTOS BÁSICOS Y CATEGORÍAS DE ANÁLISIS
SOCIOECONÓMICO
Todas las sociedades humanas se organizan a partir de diversos indicadores,
entre los que se encuentran: la posición económica de sus miembros el prestigio
de las personas, el lugar que ocupan en la sociedad o dentro del proceso
económico etc. Estos indicadores, a su vez, se determinan por el conjunto y
carácter de las relaciones sociales que acompañan a cada integrante de la
sociedad. Es, en este sentido que el término estructura que forma parte del
nombre de esta asignatura, es el más cercano a nosotros para entender la
manera de cómo se encuentran relacionados los individuos, los mecanismos y
las instituciones en la sociedad.
Llamaremos estructura a un conjunto de elementos y a las relaciones que se establecen entre ellos,
formando en su conjunto una unidad o sistema que puede distinguirse de otros. Se puede hablar
entonces de la estructura de un ser vivo, del sistema solar, del átomo, de un edificio, de una obra literaria,
de la familia, del comercio o de una sociedad. Algunas de las características de la estructura son:
 Los elementos que la constituyen son interdependientes, es decir que la modificación de
cualquiera de ellos incide en los otros y, por tanto en todo el sistema. En consecuencia, los
elementos y las relaciones entre ellos deben ser analizados como parte del todo y no como
elementos aislados.
 Cada elemento estructural se relaciona con otros elementos del sistema.
 Los elementos y relaciones de la estructura se encuentran jerarquizados, es decir, tienen
distintos niveles de importancia para el sistema y para otros elementos.
 La idea de estructura supone cierto grado de estabilidad y constancia, tanto entre los elementos
como entre relaciones del sistema. Sin embargo, la utilización de modelos como instrumentos de
conocimiento ha demostrado que el cambio es también un componente universal de los distintos
sistemas.
La estructura social “se refiere al hecho de que las sociedades no están formadas por acciones
aleatorias sino que tienen un carácter estable, organizado. La estructura de una sociedad se
refiere a las regularidades autoadyacentes que medirán las relaciones sociales en las que la
gente se ve inmersa. La estructura social puede describirse como las vigas de un edificio o el
esqueleto de un cuerpo, pero debemos tener cuidado de no llevar esta analogía demasiado lejos.
Las sociedades solo tienen pautas de organización distintas en tanto la gente repite
regularmente actividades en diferentes contextos en la vida social. Los rasgos estructurales de la
sociedad tienen una gran influencia en nuestro comportamiento como individuos; al mismo
tiempo, en nuestras acciones recreamos (y en alguna medida también alteramos) aquellas
características estructurales”. (Giddens: 1991).
OBJETOS DE APRENDIZAJE:
 Conceptos básicos y categorías de análisis socioeconómico.
 Crecimiento y desarrollo económico.
 Elementos y factores del desarrollo económico.
 Principales teorías del crecimiento económico.
4 DESCRIBES LOS ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
Mediante un juego (rompecabezas o jenga) introducir al alumno a la comprensión del
significado de estructura y cambio. Escribe tus comentarios respecto al ejercicio.
1.- Actividad de clase:
Para comprender las estructuras de los distintos sistemas, éstos se describen a través de
modelos. Al analizar la estructura social, las distintas corrientes teóricas proponen modelos que difieren
entre sí. En las Ciencias Sociales, la complejidad de la sociedad y de sus procesos ha propiciado la
creación de diferentes teorías o enfoques para estudiarla e interpretarla. A continuación, revisaremos
dos de las concepciones teóricas sobre la forma como está constituida la estructura social, los elementos
que la comprenden, la función que cumple cada uno de ellos y la manera en la que se relacionan.
ENFOQUE ESTRUCTURAL FUNCIONALISTA
La concepción estructural funcionalista es considerada como la más importante del siglo XX, ya
que es producto de la conjugación de dos teorías que surgieron de manera independiente: el
Estructuralismo y el Funcionalismo.
El Estructuralismo alcanzó en la obra de Claude Lévi-Strauss su más alto nivel de
fundamentación y claridad. Su originalidad consistió en intentar una sistematización realmente científica
y rigurosa de los estudios de los productos socio-culturales. Si bien sus paradigmas científicos eran las
ciencias naturales y tuvo formación en Derecho y Filosofía, fue en el ámbito de la antropología cultural,
con el análisis de las construcciones sociales, entendidas como lenguajes articulados, con lo que realizó
un aporte crítico a la civilización occidental del siglo XX y un soporte coherente a las críticas de la
modernidad y la hegemonía del capitalismo, entendido como referente modelo de vida y construcción de
identidades.
El Funcionalismo es una corriente de pensamiento que se encuentra vinculada a pensadores
como el francés Émile Durkheim y los norteamericanos Talcott Parsons y Robert Merton, entre
otros,cuyo origen es europeo y cuyo desarrollo tuvo lugar principalmente en los EE.UU. Su hipótesis
fundamental puede resumirse en el siguiente enunciado: Las actividades parciales de los elementos
contribuyen a la actividad total del sistema del que forman parte. El Funcionalismo pretendió estudiar la
mente para comprender cómo las distintas propiedades y características de ésta facultan al individuo
para el desenvolvimiento en su medio.
BLOQUE I
5
El Estructuralismo consiste en preguntarse cómo es el objeto estudiado,
analizando de qué manera están dispuestas las diferentes partes del conjunto.
Analíticamente, una estructura es una representación mental de la disposición
de las partes de un todo. La actitud metodológica típica del funcionalismo
consiste en preguntarse qué hace el objeto, o sea cuál es la función que cumple
para el sistema del que forma parte.
El Estructural Funcionalismo ya no considera a la
sociedad como un organismo, sino como un
sistema, conformado por diversos subsistemas y
elementos, que en conjunto desarrollan todas las
funciones necesarias para la subsistencia y
convivencia humana (económicas, educativas, de
seguridad, políticas, etcétera). Y se opone al
desorden social que ponga en riesgo la estabilidad
social, tal y como había ocurrido por las
revoluciones políticas, las crisis económicas y los
problemas laborales de fines del siglo XVIII y
principios del XIX.
SISTEMAS DE
CONTROL SOCIAL
TECNOLOGÍA
ECONOMÍA
RITUALES
SISTEMAS
DE SALUD
SISTEMAS
DE RELIGIÓN
SISTEMAS
DE PARENTESCO
SISTEMAS
POLÍTICOS
El análisis estructural funcionalista concibe la sociedad como un sistema que se fundamenta en el
estatus (lugar que el individuo ocupa en la sociedad) y el rol social (papel que desempeña el individuo
de acuerdo a su estatus) que se encuentran entrelazados y de los que depende el cambio. Es decir que
en la medida en que el individuo, el grupo y las instituciones cumplan las funciones que les corresponden
y actúen armónicamente, se garantiza el orden y el buen funcionamiento del sistema social. Plantea
también que toda sociedad tiende a la autorregulación, autosuficiencia y por tanto al equilibrio, pero de
igual manera propone que si una de las partes no funciona o lo hace deficientemente, ocasiona un
desequilibrio, que trae como consecuencia problemas sociales que se traducen en una patología
social.
Se da mucho énfasis al proceso de socialización (adaptación del individuo a la sociedad) a
través del cual el individuo aprende las pautas de conducta, normas y valores reconocidos por la
sociedad, así como al rol o papel (función) que desempeñan las instituciones para lograr y mantener la
estabilidad y el orden social.
6 DESCRIBES LOS ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
ENFOQUE MARXISTA
Marx nace el 5 de mayo de 1818 y muere el 14 de marzo de 1883. Fue unKarl
intelectual y militante comunista alemán de origen judío. Es el padre del socialismo.
Marx se propuso desarrollar una teoría económica capaz de aportar explicaciones a
la crisis, pero a la vez de invitar al proletariado (trabajadores) a participar en ella
activamente para producir un cambio revolucionario.
El marxismo sostiene que la historia es consecuencia del desarrollo dialéctico de la
infraestructura económico-social, causa de los hechos y motor de la evolución de la
humanidad.
Según Marx la estructura de toda sociedad está constituida por “niveles o instancias” articuladas por una
determinación específica: la infraestructura o base económica (unidad de fuerzas productivas y
relaciones de producción), y la superestructura, que comprende dos niveles o instancias: la jurídico-
política (el derecho y el Estado) y la ideológica (las distintas ideologías, religiosa, moral, política,
etcétera).
 INFRAESTRUCTURA
Se compone por dos elementos: la Estructura material, que incluye a la población y al territorio, y la
Estructura económica, que incluye a las fuerzas productivas y las relaciones sociales de
producción. Para el marxismo, la estructura económica es la base, el motor del complejo mundo social
del cual derivan relaciones entre las diferentes clases sociales, grupos, instituciones, leyes e ideas entre
otros.
Fuerzas productivas: representan el elemento técnico del modo de producción y están formadas por
los medios de producción, los objetos de trabajo y la fuerza de trabajo.
 Medios de producción: son todos aquellos elementos de los que se vale el hombre para realizar
sus trabajo (tierra, taller, empresa, herramientas, equipo, maquinaria, tecnología, etc.).
 Objeto de trabajo: es todo aquello susceptible de ser transformado por el ser humano y está
conformado por la materia bruta (hallada en la naturaleza) y la materia prima (resultado de un
proceso de trabajo y que permite obtener bienes materiales).
 Fuerza de trabajo: es la fuerza física aportada por el hombre, también denominada mano de obra.
Relaciones sociales de producción. Están representadas por las relaciones sociales que se
establecen entre los seres humanos en un proceso productivo. De acuerdo a Karl Marx, pueden ser de
dos tipos según a quién pertenezcan los medios de producción: de colaboración o explotación.
 Si los medios de producción son propiedad social, entonces las relaciones sociales de
producción son de colaboración.
 Si éstos son propiedad privada, las relaciones sociales de producción son de explotación.
Las relaciones sociales de producción se dan entre burguesía y proletariado; es decir entre
explotadores y explotados. En estas relaciones se generan contradicciones, porque los primeros se
apropian de la fuerza de trabajo y generan riqueza por medio de la plusvalía; mientras que los segundos
solo poseen su fuerza de trabajo como medio de subsistencia y se ven obligados a venderla a cambio de
un salario. El proletariado al negarse a ser explotado, entra en una lucha de clases contra los
explotadores, lo que provoca una modificación en las relaciones sociales de producción y por tanto en la
sociedad. Lo que significa que la estructura social es un proceso dinámico en constante
transformación.
BLOQUE I
7
Tanto las fuerzas productivas como las relaciones sociales de producción, son el nivel de
contacto entre la sociedad y el mundo de la naturaleza. Ambos elementos indican la forma como los
hombres trabajan y se relacionan, los medios con los que arrancan a la naturaleza su riqueza para
transformarla en objetos de uso, destinados a satisfacer las necesidades humanas. En este proceso de
transformación de la naturaleza mediante las fuerzas productivas y las relaciones sociales de
producción, es en donde está el motor de cualquier sociedad. De ella depende la superestructura.
 SUPERESTRUCTURA
Conjunto de elementos de la vida social dependientes de la Infraestructura. En este conjunto se
incluyen la religión, la moral, la ciencia, la filosofía, el arte, el derecho y las instituciones políticas y
jurídicas La superestructura incluye una estructura jurídico-política y una estructura ideológica. La.
primera que comprende instituciones como el Estado, el gobierno, los partidos políticos y las leyes que
regulan el comportamiento de las clases sociales en general y de los individuos en particular, y que a su
vez permiten la estabilidad de la sociedad y la vida armónica entre sus miembros.
La estructura ideológica es el conjunto de ideas y formas culturales que los hombres de una
época hacen sobre su propia vida: la educación, la cultura, las ideas políticas, las ideas científicas o
sobre la sociedad, la religión, filosofía, arte. Es decir, en los trabajos realizados por Marx se incluye el
análisis sobre diversas concepciones de la vida social, política y económica de los hombres: esto
corresponde a la ideología. Cabe señalar que la infraestructura y la superestructura se encuentran en
permanente relación y se influyen mutuamente.Aesto se le llama Ley de la Correspondencia.
Según Karl Marx, la sociedad está compuesta por condiciones materiales que generan
situaciones de conflicto entre clases. Las clases dominantes en una sociedad imponen la forma de la
distribución de la riqueza, así como la concepción del mundo, las creencias y valores de las personas. La
estructura social está determinada por las relaciones que se dan entre las clases y grupos sociales con
diferentes intereses y en constante enfrentamiento. Esta lucha genera periodos de reconciliación y de
paz social, o bien momentos de abierta disputa por el poder.
El poder, la dominación, el conflicto, la lucha de clases, el cambio, la revolución social son
conceptos centrales de esta posición teórica. La formación económica social para los marxistas es una
sociedad concreta con características propias en su historia, economía, cultura, ideología, leyes, etc.;
por ejemplo: utilizan el concepto de formación social mexicana para referirse a la sociedad de nuestro
país. (López yTorres, 2009: 5-7).
Cualquiera puede convencerse fácilmente de que representar la estructura de
toda sociedad como un edificio compuesto por una base (infraestructura) sobre
la que se levantan los dos “pisos” de la superestructura constituye una metáfora,
más exactamente una metáfora espacial: Como toda metáfora, ésta hace ver
alguna cosa. ¿Qué cosa? Que los pisos superiores no podrían “sostenerse” (en
el aire) por sí solos si no se apoyaran precisamente sobre su base.
8 DESCRIBES LOS ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
El marxismo postula cinco ideas centrales:
1. La sociedad es un todo, donde las relaciones que se establecen en la estructura
productiva constituyen la base en que se asienta la vida cultural y política de la sociedad.
2. Desde la disolución del primitivo régimen comunitario, la historia de la humanidad está
marcada por la lucha entre clases, explotadoras y explotadas. Esta lucha, velada o abierta,
está actuante e impregna todas las esferas de la vida social.
3. La comprensión de los fenómenos sociales solamente es posible si los enfocamos en su
perspectiva histórica; esto es, desde su surgimiento hasta el estado en que se encuentran
en el presente.
4. El cambio es algo permanente e inevitable en la naturaleza y en la vida social, por ello es
necesario identificar las fuerzas que lo impulsan y las que lo retardan.
5. Las acciones humanas pueden acelerar los cambios sociales. La crítica más fuerte que se
hace a esta teoría es su preocupación por desentrañar los mecanismos que permiten el
cambio social, con énfasis en los cambios trascendentes, radicales.
La infraestructura es una de las categorías de análisis socioeconómico
MARX
LA INFRAESTRUCTURA
ALIENADOS
ECONÓMICAMENTE FUERZAS PRODUCTIVAS / RELACIONES DE PRODUCCIÓN
(avance tecnológico) (freno para tener privilegios)
DARÁ LUGAR A LA REVOLUCIÓN
(Dialéctica)
Con la Filosofía he visto
la realidad y tengo
CONCIENCIA
DE CLASE
PROLETARIOS O CLASE
TRABAJADORA
(Parte importante de la producción)
FUERZAS PRODUCTIVAS:
MEDIOS DE PRODUCCIÓN
(maquinas y herramientas)
+
TRABAJO DEL OBRERO/A
EXPLOTACIÓN
PLUSVALÍA
LUCHA DE CLASES Poseen
PROPIEDAD PRIVADA,
medios de producción
Tomado de:
http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://sinergiacreativa.files.wordpress.com/2008/04/ma
rx-la-infraestructura-concepcion-perez-garcia.jpg&imgrefurl=
CAPITALISTAS O BURGUESÍA
Establecen con los problemas
RELACIONES DE PRODUCCIÓN
BLOQUE I
9
Antes tomada de:
http://blasapisguncuevas.blogcindario.com/2008/05/00292-la-piramide-capitalista.html
Después tomada de:
https://plus.google.com/116824486610305650738/posts/H4t3HiPkHbX#116824486610305650738/posts/H4t3HiPkHbX
2.- Actividad de clase:
Elije de la siguiente lista cuáles elementos corresponden a la infraestructura y
cuáles a la superestructura, colócalos en el lugar de la pirámide que le corresponde.
Socializa la información con tus compañeros para resolver dudas y corregir errores:
SUPERESTRUCTURA
INFRAESTRUCTURA
10 DESCRIBES LOS ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
La tesis básica del materialismo histórico es que la superestructura depende de las condiciones
económicas en las que vive cada sociedad, de los medios y fuerzas productivas (Infraestructura). La
superestructura no tiene una historia propia, independiente, sino que está en función de los intereses de
clase de los grupos que la han creado. Los cambios en la superestructura son consecuencia de los
cambios en la infraestructura.
Como puedes observar las dos concepciones teóricas revisadas plantean diferentes formas de
estudiar y comprender a la sociedad, a continuación se presentan algunas de sus características y
diferencias.
CAMBIO SOCIAL
El cambio social es un proceso de transformación constante que ocurre en todas las sociedades. Es un
fenómeno colectivo que afecta la forma de vida de los individuos, en especial sus normas y valores.
Puede ser progresivo o regresivo, permanente o temporal, planeado o repentino, en una o varias
direcciones, benéfico o perjudicial.
En él intervienen varias condiciones o factores de cambio que son elementos que modifican las
estructuras sociales ante una determinada situación. Por ejemplo, la instalación de una fábrica, en un
medio rural altera el mercado de trabajo, y la movilidad de la población propicia nuevas costumbres en
sus lugares de origen. Las condiciones o variables, son los elementos que frenan o aceleran el
cambio en una situación, como en el caso de rechazo al establecimiento de una empresa en un sitio,
debido a la contaminación que generan, la ausencia de caminos, agua, mano de obra, etcétera. Por
último se encuentran los agentes de cambio, constituidos por las propias personas, grupos o
asociaciones, cuya acción, progresiva o regresiva, tiene un gran impacto en la modificación de las
estructuras sociales. (Martínez: 2011).
Tradicional ama de casa Ama de casa actual
BLOQUE I
11
TIPOS DE CAMBIO: ESTRUCTURAL Y COYUNTURAL
 Cambio estructural
El cambio estructural es un fenómeno colectivo, debe producir una modificación de la organización social
en su totalidad o en algunos de sus componentes, se identifica en el tiempo, es decir, a partir de un punto
de referencia en el pasado. Se debe poder observar si existe cambio, en qué consiste y en qué medida se
ha dado, debe tener cierta permanencia y afectar el curso de la historia.
El cambio estructural ocurre cuando se modifican las relaciones sociales, afectando de manera
notable los mecanismos de interacción entre las instituciones que conforman a la sociedad, sin que se
ponga en riesgo su existencia. El cambio de un régimen de gobierno o de un sistema económico son
ejemplos de cambios estructurales. Los seguidores del estructural-funcionalismo sostienen que el
cambio es inherente a los sistemas sociales, pero éste debe presentarse de manera estable y gradual;
pese a que su estabilidad inicial sufre alternaciones, tiende a constituir un nuevo punto de equilibrio a
partir de la aplicación de mecanismo integradores que buscan compensar dichas, variaciones,
asegurando la estabilidad del sistema.
Obrera en la industria Campesino trabajando la tierra
El cambio estructural se manifiesta, por ejemplo, en el paso de una sociedad agrícola a una industrial.
 Cambio coyuntural
El cambio coyuntural también es llamado de equilibrio consiste en buscar corregir la situación de
desequilibrio que enfrenta alguna o algunas de las partes del sistema, pero sin que ello implique
transformaciones importantes en el sistema global.
El cambio, coyuntural, se presenta en un momento específico, cuando se conjugan las
condiciones sociales necesarias para que ocurra, este es resultado de una disfunción en la
estructura social y afecta de forma externa su estabilidad. Cuando este tipo de cambio sobreviene
debido a la propia dinámica del sistema social, tiende a repetirse con cierta regularidad; las crisis
económicas son un ejemplo de este tipo, así como los que resultan de actividades o comportamientos
extraordinarios, como son las migraciones, sequías, plagas, etc., son contingentes y eventuales.
La pobreza afecta a los niños El desempleo
La crisis económica da como resultado pobreza y falta de oportunidades de empleo.
12 DESCRIBES LOS ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
3.- Actividad de clase:
Investiga y escribe en los cuadros de manera individual las definiciones de cambio
estructural y cambio coyuntural, resaltando sus características, reúnete con un compañero y
comparte tu información. Comenta la información obtenida y completa el diagrama sobre el
cambio estructural y coyuntural, utilizando tus propias palabras, además escribe tres
ejemplos de cada tipo de cambio que se han dado en el mundo actual.
Estructural Coyuntural
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO
Para el análisis de la estructura socioeconómica es importante conocer los conceptos: desarrollo,
crecimiento y subdesarrollo económico.
En la década de 1950, se empezó a hablar de que, tomando
en cuenta el nivel de desarrollo económico, social y cultural, existían
dos tipos de países: países desarrollados y países subdesarrollados.
Entre los primeros, estarían la mayor parte de los países de Europa,
Estados Unidos de América, Canadá y Japón. Todos los demás
países de economía capitalista serían subdesarrollados. Empezaba
a cimentarse la llamada teoría del desarrollo.
Esta división simplista, resultado de la comparación de nuestras
economías “atrasadas” con las economías de los países
“adelantados”, logró aceptación inmediata. El más destacado
representante de la teoría del desarrollo económico, en su primera
etapa, fue el historiador económico del Instituto Tecnológico de
Massachusetts: Walt Whitman Rostow, quien en su libro “Las
etapas del crecimiento económico”, publicado en 1960, sustentó una
visión progresiva de la historia, sostiene que las sociedades ahora
desarrolladas fueron una vez subdesarrolladas.
BLOQUE I
13
CRECIMIENTO ECONÓMICO: Se conoce como el incremento de la producción de una economía
nacional o regional derivado de la inclusión de la ciencia y la tecnología en los sectores primario,
secundario y terciario.
Las formas de medir el crecimiento económico y social de un país son los incrementos en las
principales variables económicas tales como:
 La producción total del país, medida por el producto interno bruto (PIB). La producción
sectorial; sectores agropecuario, industrial y de servicio.
 La producción por ramas económicas seleccionadas: producción agrícola, ganadera,
pesquera, petrolera, minera, metalúrgica, energética y otras.
 Los ingresos generados en el país, medidos por el ingreso nacional (IN). Los ingresos per
cápita, que son el promedio de dividir el ingreso nacional entre la población de un país.
 El nivel de empleo, el nivel de ahorro e inversión, ya sea pública, privada o externa.
 La infraestructura: construcción de caminos, carreteras, escuelas, obras de irrigación y otras.
DESARROLLO ECONÓMICO: Se puede definir como la capacidad de un país o regiones para crear
riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes.
El desarrollo económico en los decenios recientes ha sido enorme.
Desafortunadamente, la riqueza y la prosperidad se han generado de forma
desigual. Esta desigualdad está provocando los problemas sociales y la
inestabilidad política en casi todas las regiones del mundo. El fin de la
Guerra Fría y la rápida integración de la economía mundial no han resuelto
los problemas persistentes de la pobreza extrema, el endeudamiento, el
subdesarrollo y los desequilibrios comerciales.
Las formas de medir el desarrollo económico y social de un país son:
 Aumento de la producción per cápita, medido en general en toda la economía, por sectores o
ramas.
 Aumento de la productividad per cápita, que es el resultado de dividir la producción total de
cada trabajador entre el tiempo empleado.
 Aumento de los salarios nominales y reales.
 Disminución del analfabetismo.
 Mejoramiento en la cantidad y calidad de alimentos ingeridos por persona.
 Incremento del número de viviendas y mejoras en las condiciones de las ya existentes.
 Disminución de enfermedades infecciosas.
 Aumento en la esperanza de vida.
14 DESCRIBES LOS ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
DESARROLLO ECONÓMICO
Elementos
Capital
Humano
Tecnología,
Investigación
y Desarrollo
Recursos
Naturales
Capital
ProductivoDemografia
La principal manifestación del desarrollo económico es la elevación del nivel de
bienestar de la población en su conjunto.
4.- Actividad de clase:
Reúnete con tres compañeros para formar equipos de trabajo colaborativo,
realicen una lectura sobre las condiciones para el desarrollo económico en el libro
“Estructura socioeconómica y política de México” de Trujillo Méndez, Marcelino.
Puedes utilizar alguna otra fuente documental o de Internet disponible.
Posteriormente, redacten en la ficha de comentario sobre cada uno de los elementos del desarrollo
socioeconómico, proporcionando ejemplos que se presentan en tu comunidad.
 Recursos humanos
 Recursos naturales
 Formación de capital
 Cambio tecnológico e innovación
Capital productivo
FICHA DE COMENTARIO
RECURSOS HUMANOS
Nombre del alumno: ___________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Ejemplo de recursos humanos existentes en tu comunidad
BLOQUE I
15
FICHA DE COMENTARIO
RECURSOS MATERIALES
Nombre del alumno: ___________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Ejemplo de recursos materiales existentes en tu comunidad
FICHA DE COMENTARIO
FORMACIÓN DE CAPITAL
Nombre del alumno: ___________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Ejemplo de formación de capital en tu comunidad
16 DESCRIBES LOS ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
FICHA DE COMENTARIO
CAMBIO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN
Nombre del alumno: ___________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Ejemplo de formación de capital en tu comunidad
FICHA DE COMENTARIO
CAPITAL HUMANO
Nombre del alumno: ___________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Ejemplo de formación de capital en tu comunidad
BLOQUE I
17
SUBDESARROLLO: Para los economistas conservadores, el subdesarrollo es una sola etapa normal,
previa al desarrollo económico y para la los marxistas el subdesarrollo es el resultado de la relación de
dependencia entre economías desarrolladas y atrasadas, es decir, es una consecuencia del desarrollo
de las potencias.
Características de los países desarrollados y subdesarrollados:
Un país desarrollado tiene como regla general las siguientes características:
 Grandes ingresos per cápita.
 Industria y tecnología avanzada.
 Alto nivel de vida de sus ciudadanos.
 Infraestructura con alto desarrollo.
 Excelentes servicios educativos, sanitarios y culturales.
 Un elevado nivel de consumo de su población.
Un país subdesarrollado tiene como regla general las siguientes características:
 Bajos niveles de ingreso.
 Escaso desarrollo industrial.
 Dependencia de la inversión extranjera.
 Mano de obra barata.
 Recursos naturales destinados a la exportación.
 Dependencia tecnológica.
 Dependencia crediticia del extranjero.
 Bajo nivel de vida.
 Calidad de servicios públicos deficientes.
 Servicios públicos no accesibles para toda la población.
 Infraestructura deficiente.
 Elevado índice de analfabetismo.
 Alto grado de problemas sociales como corrupción, narcotráfico, delincuencia, entre otros.
Crecimiento económico Desarrollo económico Subdesarrollo económico
El crecimiento económico no siempre es sinónimo de desarrollo económico.
18 DESCRIBES LOS ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
5.- Actividad de clase:
Llena el siguiente cuadro comparativo con nombres de países desarrollados y países
subdesarrollados y sus características.
PAÍSES
DESARROLLADOS
CARACTERÍSTICAS PAÍSES
SUBDESARROLLADOS
CARACTERÍSTICAS
BLOQUE I
19
6.- Actividad de clase:
Realiza una lectura de comprensión del siguiente texto de Ana María Flores,
tomando en cuenta los conocimientos adquiridos sobre los términos descritos,
realiza una reflexión sobre el mismo, explicando con tus palabras cómo es
posible ver una analogía entre una persona enferma y los conceptos de
crecimiento, desarrollo y subdesarrollo económico.
El impacto de la desnutrición y del hambre en la economía
“Los seres hambrientos o desnutridos son individuos abúlicos o perezosos, poco capaces
para el trabajo mental y poco aptos para el trabajo físico. Puede afirmarse que su rendimiento es casi
nulo porque cualquier esfuerzo que hacen les produce un desgaste de tal magnitud que lo
consideran superior a sus fuerzas.”
“Estas personas ocasionan fuertes problemas económicos a un país, porque, o no
pertenecen a la fuerza económicamente activa o son trabajadores cuya jornadas de labor es poco
fructífera. En todas las fuentes de trabajo su contribución intelectual o física está amenazada por las
mismas causas. La desnutrición varias provoca enfermedades que también afectan a la economía
nacional dado que los enfermos, en su gran mayoría pertenecientes a la clase humilde y media,
recurren a los beneficios asistenciales que el Estado o los particulares proporcionan, lo que
ocasiona gastos y pérdidas de un tiempo (por ausentismo) que debería dedicarse al aumento de la
productividad nacional”.
Escrito de: Flores,Ana María. La magnitud del hambre en México. México, 1972.
20 DESCRIBES LOS ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
PRINCIPALES TEORÍAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO
Modelo: capitalismo periférico
Raúl Prebich usa el término centro-periferia para hacer referencia a la existencia de un centro económico
industrial, integrado por los países capitalistas industrializados, y una periferia, productora de materias
primas, compuesta por naciones menos desarrolladas.
Centro y periferia son conceptos que se entienden al considerar que la economía mundial comenzó a
globalizarse desde hace más de cuatro siglos, particularmente con la inserción obligada del nuevo
mundo al denominado sistema economía-mundo. En éste, cada economía regional tenía asignado un
lugar acorde a la división de trabajo. Para ejemplificar lo dicho, tomemos las relaciones capitalistas
anteriores al siglo XIX.
El siglo XIX fue el momento en el que comenzó la historia de lo que se denomina economía
mundo europea, caracterizado por la existencia de tres zonas económicas orientadas al mercado:
centro, semiperiferia y periferia. Éstas se distinguen por la especialización de la actividad económica y
las relaciones de producción existentes. Geográficamente, este sistema de economía mundo europea
abarcó el noroeste de Europa, el Mediterráneo cristiano, Europa central, la región báltica, la península
Ibérica y las colonias lusitanas y españolas de América.
A la diferencia geográfica se agregó la existencia de varias formas de explotación capitalista, la
inflación y la división social del trabajo también se reflejaron en la aparición de economías
complementarias.
Haciendo una revisión de la historia del Capitalismo, en su fase primera, se pueden observar los
elementos que explican el crecimiento económico de Europa occidental y de los Estados Unidos y, al
mismo tiempo, el subdesarrollo del Tercer Mundo. Los conceptos centro y periferia refieren una realidad
de dependencia en la que las economías industrializadas avanzadas (como las de Francia, Estados
Unidos, Italia, Holanda, Alemania, Bélgica, Japón y China) imponen al resto del mundo una dinámica
desigual. Esta situación implica, por un lado, la especialización de la producción en virtud de un lugar
asignado en el proceso productivo mundial, y por el otro, condiciones políticas que permiten la
reproducción de esta forma mundial de acumulación y generación de riqueza.
En suma, las economías mundiales están divididas en estados del centro y áreas periféricas. En estas
últimas, el Estado nacional es débil debido a la existencia de una situación neocolonial, evidenciada en el
escaso grado de autonomía frente a la política económica dictada por las potencias y el gran capital
(Martínez y Sauce: 2010).
El modelo centro-periferia describe la relación entre las economías centrales, autosuficientes y
prósperas, y las economías periféricas, aisladas entre sí, débiles y poco competitivas.
BLOQUE I
21
Modelo clásico
La teoría clásica fue postulada por Adam Smith, David Ricardo y Robert Malthus. Para los clásicos el
desarrollo económico de una nación es mesurable por la forma en que una sociedad atrasada llega a ser
avanzada; en este sentido la industrialización es el síntoma más evidente de este desarrollo.
Para lograr este objetivo, los economistas clásicos, partiendo del postulado que solo el trabajo
produce riqueza y se reparte a través del mercado, numeraron una serie de recomendaciones
tendientes a crear un ambiente de “riqueza”, en los cuales sobresale la idea que el papel del Estado no
es intervenir en la vida económica, sino limitarse a la vigilancia que garantice la acumulación de capital,
es decir “laissez faire, laissez passer”.
Junto a este postulado, la industrialización fue otra de sus preocupaciones, por este motivo la
especialización del trabajo fue el índice que medía el grado de crecimiento y desarrollo, demostrando
entonces que el verdadero agente de producción es el ser humano y que el mayor excedente de
producción se encuentra en la industria. Los clásicos enfatizaron, además, la importancia del papel de
la tierra en el crecimiento económico como recurso que transfiere riqueza al sector industrial, por lo que
consideraron que es la única que hace posible la acumulación de capital, es decir, el factor que favorece
el crecimiento económico.
Sin embargo, la población ocupa una fracción considerable de la tierra y al expandirse limita la
producción del sector agrícola, debido a que se empiezan a poblar tierras fértiles, lo que obstaculiza el
crecimiento económico. Una respuesta a este problema de sobrepoblación, es el proceso migratorio, ya
que al verse afectadas la cantidad de tierras disponibles para cubrir las necesidades de una cada vez
más creciente población, los individuos empiezan a emigrar con la finalidad de obtener un empleo
remunerado que les permita garantizar su subsistencia y la de su familia. Es decir, cuando la tierra se
convierte en un factor limitante del crecimiento económico se requiere la aplicación de más fuerza de
trabajo.
Los economistas clásicos, generalmente, veían en el progreso técnico sobre todo un medio para
sustituir la mano de obra por el capital. La sutileza de Smith, que atribuía el aumento de productividad a la
división del trabajo, despreciando los efectos ejercidos sobre aquella en virtud de la mayor densidad de
capital por persona ocupada, creó dificultades casi insuperables para sus seguidores.
Crecimiento continúo
Los economistas británicos y estadounidense Roy F. Harrod y Evsey
D. Domar, respectivamente, a finales de la década de los años 40
del siglo pasado, desarrollaron este modelo económico con base en
los conceptos y métodos de la macroeconomía a corto plazo, donde
se buscaba el equilibrio entre el ahorro y la inversión en una
economía dinámica.
22 DESCRIBES LOS ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
En este modelo, la tasa de crecimiento económico está determinada por la tasa de crecimiento del
trabajo, su productividad, así como por la tasa de ahorro e inversión, la cual desempeña una doble
función en el crecimiento económico: con relación a la demanda determina el ingreso y la demanda
global; con relación a la oferta, la capacidad de producción. Esto significa que existe un modelo
equilibrado cuando la oferta es igual a la demanda.
El modelo de Harrod-Domar establece una estrecha relación entre la tasa de crecimiento y el ritmo de
crecimiento de la tasa de trabajo, entendido no solo como el aumento del número de trabajadores; sino
también, de la capacidad productiva. Lo cual implica que para que exista un crecimiento económico
continuo o equilibrado deben crecer –en la misma proporción- tanto el capital como el ahorro, de tal forma
que se favorezca la generación de empleo.Así mismo, se deberá contar con la intervención del Estado
mediante instrumentos monetarios y fiscales.
Este modelo considera que el crecimiento económico responde a factores externos, como el
progreso técnico que incrementa la productividad. Pero también, considera que existen factores
internos, como: el capital físico que favorece el ritmo de la inversión, la inversión del Estado en la
ampliación de la infraestructura, que propicia el aumento de la productividad de las empresas, el
desarrollo de la investigación y la tecnología y por último el capital humano que contribuye al incremento
de la productividad.
El crecimiento constante de la producción de bienes está en la base del desarrollo del sistema
capitalista y lo diferencia de los sistemas sociales anteriores. La continúa transformación del capital
monetario en productos, a través de las maquinarias, las materias primas y la mano de obra, que luego se
comercializan para obtener un capital monetario mayor que el original, es el circuito de producción y
comercialización que realiza el capital. Capital mayor al final de la repetición de cada circuito que
nuevamente será invertido para repetir constantemente el circuito y ampliarlo, mecanismo que genera el
crecimiento económico. El sistema capitalista se transforma progresivamente en las sucesivas
repeticiones del circuito, en forma irreversible y crecientemente complejo.
El crecimiento de la economía de un país capitalista depende entonces de la reinversión de los
beneficios obtenidos por los empresarios, beneficios que son los excedentes generados en el proceso
de producción por los trabajadores. Cuanto mayor sea el consumo social de bienes en un país, mayor la
proporción de excedentes destinados al consumo personal capitalista y no productivo (gobierno,
sectores comerciales y financieros) y menor porción de los excedentes podrá dirigirse a la inversión y,
por ende, menor será el crecimiento económico.
Fuente:
http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/rk/1e.htm
BLOQUE I
23
La gráfica muestra la evolución de la tasa de crecimiento económico a lo largo del tiempo en un país
imaginario.
Los ciclos económicos hacen referencia a los diferentes periodos u oscilaciones que representan una
crisis o un ciclo de estabilidad, y muestran el comportamiento de la actividad económica; por tanto, son
un conjunto de fenómenos que se suceden en un periodo de tiempo determinado.
Representan una característica propia del sistema capitalista y manifiestan los movimientos de la
producción; es decir, los ciclos económicos señalan el ascenso o descenso de la actividad económica
que se puede observar en variables determinantes del desarrollo económico como el PIB. (Hernández:
2005).
Los ciclos de los negocios son un tipo de fluctuación en la actividad económica agregada de las
naciones cuya actividad está organizada principalmente en empresas lucrativas: un ciclo consiste de
expansiones que tienen lugar aproximadamente a la vez en muchas actividades económicas, seguidas
por recesiones, contracciones y recuperaciones igualmente generales que confluyen en la fase de
expansión del ciclo siguiente; la secuencia de cambios es recurrente pero no periódica; en duración los
ciclos de los negocios pueden variar desde poco más de un año hasta diez o doce años; no son divisibles
en ciclos más cortos de carácter similar con amplitudes parecidas.
Puede considerarse cada ciclo constituido por cuatro fases:
 Auge: Es el momento más elevado del ciclo económico. En este punto, se produce una serie de
rigideces que interrumpen el crecimiento de la economía, propiciando el comienzo de una fase de
recesión.
 Recesión: Corresponde a la fase descendente del ciclo. En la recesión se produce una caída
importante de la inversión, la producción y el empleo. Una crisis es una recesión particularmente
abrupta. Si además durante la recesión la economía cae por debajo del nivel mínimo de la
recesión anterior estamos frente a una contracción.
 Depresión: el punto más bajo del ciclo. Se caracteriza por un alto nivel de desempleo por un
periodo de tiempo prolongado y una baja demanda de los consumidores en relación con la
capacidad productiva de bienes de consumo. Durante esta fase los precios bajan o permanecen
estables.
 Recuperación o reactivación:	Es la fase ascendente del ciclo. Se produce una renovación del
capital que tiene efectos multiplicadores sobre la actividad económica generando una fase de
crecimiento económico, y por tanto, de superación de la crisis. La economía está en expansión
cuando la actividad general en la fase de recuperación supera el auge del ciclo económico
anterior.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_econ%C3%B3mico
http://www.eumed.net/cursecon/11/Ciclos.htm
CICLOS ECONÓMICOS
24 DESCRIBES LOS ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
6.- Actividad extraclase:
Integrado en equipo colaborativo elabora un periódico mural de perfil
socioeconómico de tu comunidad, aplicando una de las teorías del crecimiento
económico: capitalismo periférico, modelo clásico, crecimiento continuo y ciclos
económicos. Ubica geográficamente tu comunidad en un mapa, y consulta el INEGI
para descubrir las características de tu comunidad. Presentan su trabajo en clase y
llegan a conclusiones sobre la teoría expuesta, respetando las diferencias de
opinión de los compañeros.
AUTOEVALUACIÓN
Autoevalúa los aprendizajes que lograste en este bloque, escribe algunas observaciones
donde sea necesario.
BLOQUE I
Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México
Manejé los aportes más relevantes de las teorías del
crecimiento económico para elaborar el perfil
socioeconómico de mi comunidad.
S fi
BLOQUE I
25
COEVALUACIÓN
Coevalúa los aprendizajes logrados por un compañero en este bloque, escribe algunas
observaciones donde sea necesario.
BLOQUE I
Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México
Material a utilizar:
Libros:
 EspadasAncona, Uuc Kib. Estructura Socioeconómica de México. Ed. Nueva Imagen. México, 1997.
 HernándezAlcázar,Alicia. Estructura Socioeconómica de México. Ed. ST. México, 2005.
 Martínez Ruiz, Héctor. Estructura Socioeconómica de México. Ed.Thomson. México, 2007.
 Rico Chávez, Álvaro. Estructura Socioeconómica de México. Ed. Minerva. México, 2005.
 Trujillo Méndez, Marcelino. Estructura socioeconómica de México. Ed. Esfinge. Primera edición. México, 2009.
 Estructura socioeconómica de México, con enfoque en competencias. Ed. 1ra. Octubre de 2010.
 López, Silvia y Torres, Fausto. Estructura Socioeconómica de México. Colegio de Bachilleres de Baja
California México. Primera edición, 2009.
Página de Internet, periódicos de la localidad:
http://www.buenastareas.com/ensayos/Elementos-Que-Conforman-La-Estructura-Social/180782.html
http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiacontemporanea/Marx/Marx-Superestructura.htm
http://www.portalplanetasedna.com.ar/paises.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_econ%C3%B3mico
http://www.eumed.net/cursecon/11/Ciclos.htm
http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/rk/1e.htm
http://personales.ya.com/mgiribets/biblioteca/biblio274.htm
http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://sinergiacreativa.files.wordpress.com/2008/04/marx-la-
infraestructura-concepcion-perez-garcia.jpg&imgrefurl=
http://palmera.pntic.mec.es/~fantonio/historiafilosofia/fcou_t21.htm
Eligió las fuentes de información más relevantes para y
discriminó entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
S
Utilizó los aportes más relevantes de las teorías del crecimiento
económico para elaborar el perfil socioeconómico de su
comunidad.
fi
26
Instrucciones: Contesta honestamente, marcando con una  a los siguientes cuestionamientos respecto al
compañeroasignado.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS GENÉRICAS
Instrucciones: Contesta honestamente, marcando con una  a los siguientes cuestionamientos.
IDENTIFICAS LOS MODELOS ECONÓMICOS
IMPLEMENTADOS EN MÉXICO DURANTE EL
PERÍODO DE 1940- 1982
28
 Identifica los modelos económicos previos a 1970 para ubicar el origen de la crisis estructural de la
economía mexicana y los movimientos sociales generados.
 Distingue los rasgos relevantes del Modelo económico de Desarrollo Compartido, describiendo el impacto
en los ámbitos económico y social.
 Explica la implementación del Modelo de Alianza para la Producción, a través del estudio de las políticas
que se instauraron en el ámbito nacional y local.
 Contextualiza la relación de México con el exterior, identificando la influencia de los organismos
económicos internacionales, resaltando los resultados en las condiciones de vida de la población.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
IDENTIFICAS LOS MODELOS ECONÓMICOS IMPLEMENTADOS
EN MÉXICO DURANTE EL PERÍODO DE 1940- 1982
IDENTIFICAS LOS MODELOS ECONÓMICOS IMPLEMENTADOS EN MÉXICO DURANTE EL PERÍODO DE 1940- 1982
En este bloque se revisarán las características más sobresalientes de los modelos económicos implementados por
el gobierno mexicano y el impacto social resultante de los mismos, así como las circunstancias que obligaron a
México a adoptar el modelo neoliberal. Por otra parte, se revisará la relación de México con los principales
organismos financieros internacionales que influyen de manera preponderante en la actual política económica de
México y el mundo.
 Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con
relación al presente.
 Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la
han configurado.
 Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un
acontecimiento.
 Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.
 Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan su vida.
 Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema
cultural, con una actitud de respeto.
 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.
 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos
contribuye al alcance de un objetivo.
 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de
acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro
de distintos equipos de trabajo.
 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren
dentro de un contexto global interdependiente.
 Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades
que inducen.
BLOQUE II
29
OBJETOS DE APRENDIZAJE:
 Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos sociales.
 Modelo del Desarrollo Compartido.
 Modelo deAlianza para la producción.
 Relación de México con organismos Financieros Internacionales.
 Transición al Neoliberalismo.
Realiza la siguiente lectura sobre los modelos económicos que se implementan por el
Estado Mexicano durante los sexenios de 1940 a 1982, resaltando el impacto que
tuvieron sobre la sociedad mexicana en su momento y en la actualidad. Con base en esta
información, realiza en equipo un cuadro comparativo donde se señale el período
presidencial que comprende cada uno de los modelos, su objetivo, impacto y resultados.
1. Actividad extraclase:
Modelos económicos de 1940 a 1982 y movimientos sociales
Durante esta etapa de la historia de México, se desarrollaron diferentes modelos económicos emanados
por el Estado, que permitieron el desarrollo industrial, económico y social del país, y que constituyen los
elementos básicos para comprender la estructura actual de la economía mexicana.
Un modelo es una representación elaborada, un ejemplo complejo pero ficticio de la realidad basada
en elementos considerados claves o determinantes. Al crear un modelo generalmente se abstraen de la
realidad los elementos más importantes y se dejan a un lado los menos significativos. Esto hace
que el modelo sea más simple que la realidad, pero con cierto grado de complejidad que permite cierto
manejo y comprensión de su funcionamiento.
Como disciplina científica que estudia la producción, distribución y consumo de los bienes de la
sociedad, la economía trata de averiguar la mejor forma de que las sociedades produzcan riqueza y la
distribuyan entre sus miembros de manera que satisfagan sus necesidades adecuadamente. Y para
hacer este trabajo se emplean Modelos económicos o ejemplos teóricos de las economías nacionales
o regionales, que le permitan entender cómo funcionan y qué cosas los afectan positiva o
negativamente. Los modelos económicos permiten prever o pronosticar los efectos que tendría, o podría
tener determinada política económica, entendida ésta como las medidas específicas tomadas para
incidir en el conjunto de la economía de un determinado país o región. Dicho de otra forma, los modelos
económicos se utilizan para diseñar las políticas o medidas para un fin específico. (Espadas y
Vallado: 2011).
El modelo económico es dictaminado e implementado por el Estado, y busca asegurar la mejor
relación posible entre las empresas y las economías domésticas, los principales participantes de la
actividad económica. Sus criterios principales son la homogeneidad, que las normas sean parejas para
todos, y la transparencia, que las normas sean conocidas y respetadas por todos.
30 IDENTIFICAS LOS MODELOS ECONÓMICOS IMPLEMENTADOS EN MÉXICO DURANTE EL PERÍODO DE 1940- 1982
Los modelos económicos puestos en marcha durante este período señalado son:
1.- El Modelo de Sustitución de Importaciones (1941-1954)
El Modelo de Sustitución de importaciones es un modelo de industrialización concebido para países
no industrializados o poco industrializados que generalmente tenían economías primarias. Es decir, que
los países en cuestión no tenían desarrollado su sector secundario de la economía (sector industrial) y
vivían de la agricultura (sector primario) o del comercio y turismo (sector terciario).
A estos países la adquisición de productos manufacturados (televisores, lavadoras, automóviles,
etc.) les resultaba pesada, pues como productos importados y más elaborados su precio era elevado. De
ahí que el nombre original del modelo en cuestión era “Modelo de sustitución de importaciones de
bienes de consumo” y por eso tiene como objetivo desarrollar la industria nacional para producir estos
bienes que antes se importaban.
Hacia la década de 1940 empezó a impulsarse el proceso de industrialización en México en el marco
de la política de Sustitución de Importaciones.
México adoptó este modelo y dejó el Modelo Primario exportador, por dos razones básicas:
a) Por las desventajas comerciales que se tienen al ser simple productor de materias primas y
b) Porque la Segunda Guerra Mundial había creado una demanda importante de productos
manufacturados en los Estados Unidos, que había dado origen a una incipiente industria
mexicana, pues ellos estaban enfocados en la guerra y habían orientado su economía hacia ésta.
Aprovechando el bienestar de las finanzas, el nivel de producción exitoso de la agricultura y la citada
demanda norteamericana de manufacturas, se tomó la decisión de fomentar la industria. Esto ocurrió en
1941, al iniciar el sexenio de Manuel Ávila Camacho y continuó con Miguel Alemán Valdés,Adolfo Ruiz
Cortines, etc. Podríamos decir que hasta el presente, el proceso de industrialización continúa.
BLOQUE II
31
Durante el periodo del gobierno de Manuel Ávila Camacho se alentó tanto la inversión privada como la
penetración de capitales extranjeros en la industria mexicana, buscando refugio ante los problemas de la
guerra. Por esto, 1941 es señalado como el punto de partida del periodo de la economía mexicana que se
conoce como "Modelo de sustitución de importaciones".
Uno de los factores que motivo la creación de este modelo, como se ha señalado fueron los efectos de
la Segunda Guerra Mundial, ya que la demanda de los bienes mexicanos se incrementó trayendo
consigo una elevada tasa de empleo. A fin de estimular la actividad económica, el gobierno mexicano
impulsó abiertamente al sector industrial mediante la construcción de infraestructura como carreteras,
presas y telecomunicaciones.Algunas empresas incrementaron los turnos de trabajo para satisfacer las
demandas que no podían ser satisfechas, porque los países europeos padecían los horrores de la
Segunda Guerra Mundial Durante y después de la guerra las economías de los países involucrados se.
paralizaron y/o se concentraron en la producción de armamento, situación que México y otros países
latinoamericanos aprovecharon y como resultado de las medidas adoptadas para favorecer el
desarrollo industrial mediante el estímulo a la inversión a través de subsidios y exención fiscal
observaron un proceso de reactivación económica.
Otro factor que propició este modelo, fue la política para estimular la inversión extranjera en los ramos
de la manufactura y el comercio. El presidente Miguel Alemán (1947-1951) continúo con este modelo.
Controló fuertemente la importación de bienes de consumo, pero fue flexible con los bienes de capital.
México vio llegar maquinaria y equipo extranjero adquiridos con las ganancias logradas durante los años
de guerra.
El Modelo de Sustitución de Importaciones consistía en sustituir productos provenientes del
exterior con características similares a los producidos en la industria nacional, para garantizar el
consumo de los productos del país. Implicó poner en marcha determinadas medidas gubernamentales
para el desarrollo industrial, entre las que destacó el proteccionismo, que consistía en eliminar la
competencia externa y fortalecer el mercado interno. Para conseguirlo el Estado otorgó créditos públicos
--- por medio de organismos financieros--- a empresarios que requerían apoyo para promover el
desarrollo industrial.
La ampliación de la infraestructura correspondió al Estado, que se encargó de la ampliación de las
obras públicas, para lo cual requirió captar ingresos, pues más de 50% de sus recursos se orientaron a
este renglón. Otra de las medidas para favorecer la inversión se basó en una política fiscal de bajos
impuestos y de exenciones fiscales pero solo a empresas que canalizaran su inversión al desarrollo
industrial. Sin embargo, los recursos captados de esta forma fueron insuficientes para cumplir con los
compromisos sociales, por lo que se recurrió al endeudamiento externo.
Se instrumentó también la política proteccionista arancelaria para garantizar un mercado a la
producción nacional, que originalmente se caracterizaba por ser eminentemente agrícola. La industria
manufacturera pasó a ser prioridad del desarrollo económico de México. Con estas medidas resultaba
atractivo invertir en nuestro país, pues se redujeron los costos de producción, y por tanto, se generaron
mayores ganancias, algo muy atractivo para el capital extranjero.
La puesta en marcha de este modelo y la consiguiente industrialización de México, marcaron los
inicios de la entrada de nuestro país en el contexto económico internacional.
Los alcances de este Modelo fueron importantes, pues hubo una mayor diversificación industrial y se
sustituyeron numerosos productos provenientes del extranjero; sin embargo, conviene aclarar que el
sector industrial mexicano no logró consolidarse como se esperaba, y el débil sector agrícola no soportó
los intentos de industrialización. Irónicamente, la industria comenzó a depender más que antes del
exterior pues tenía que abastecerse de diversos insumos, tales como materias primas o partes de
repuesto para maquinaria. En el contexto interno surgieron algunos vicios que afectaron gravemente la
sustentabilidad del modelo, como por ejemplo la pasividad de la industria para modernizarse y
modernizar sus productos que a la larga encontraron en el comprador mexicano un mercado cautivo,
que por un tiempo no reclamó cambios en la calidad o presentación de las mercancías en el mercado.
32 IDENTIFICAS LOS MODELOS ECONÓMICOS IMPLEMENTADOS EN MÉXICO DURANTE EL PERÍODO DE 1940- 1982
2.- El Modelo del "Desarrollo Estabilizador" (1954-1970)
Como se señaló anteriormente el Modelo de Sustitución de Importaciones también denominado
proteccionista funcionó satisfactoriamente durante los primeros años de su implementación;
numerosas empresas se fundaron y crecieron a lo largo de este periodo, al tiempo que enormes capitales
se formaron al amparo de la protección del Estado. El Producto Interno Bruto (PIB) del país empezó a
aumentar hasta alcanzar el 6% anual, es decir que cada año el país producía 6% más que el año
anterior, mientras que la población crecía a un ritmo menor (3%).
Hasta aquí la estabilidad de la economía se basaba en el control de los fenómenos internos, pero
algunos ajustes en el sistema económico internacional (como el inicio de la guerra de Corea, 1950),
provocaron efectos desestabilizadores a la misma.
Dichos efectos, se representaron por una serie de devaluaciones de la moneda mexicana (1947:
4.85 por un dólar, 1948: 5.74, 1949: 8.01, 1950: 8.65, 1954: 11.34, 1955: 12.50 por un dólar),
acompañadas por sus respectivos procesos de inflación y brotes de descontento social. Motivo por el
cual el Estado decidió aumentar su participación en la economía, con el objeto de procurar el desarrollo
sin estos problemas.
Por lo anterior, el gobierno del presidente Adolfo Ruiz Cortines y los que le sucedieron adoptaron una
política económica denominada Desarrollo Estabilizador, al que puede definirse como el programa
(algunos autores le denominan Modelo) implementado por el Estado mexicano de 1954 a 1973, con el
propósito de evitar los factores desestabilizadores de origen interno y externo; la devaluación de la
moneda y la inflación.
Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz, representan los sexenios del
Desarrollo Estabilizador, periodo que registró un incremento anual del producto interno bruto alcanzando
6.5 % del PIB, mientras que la inflación creció a solo 3% anual en promedio, más bajo que el índice
inflacionario en los Estados Unidos.
Para lograr estos niveles de crecimiento, el Estado continuó cumpliendo su papel central como
promotor del crecimiento a través de la inversión pública que llegó a representar 45% de la inversión
total, además siguió construyendo infraestructura y proporcionando al sector privado bienes y servicios
producidos en empresas paraestatales a precios subsidiados, con un importante incremento de la deuda
pública.
Este modelo puso en marcha una serie de medidas proteccionistas, estímulos fiscales y el
establecimiento de empresas públicas.
Se fortaleció la producción de bienes de consumo para el mercado interno, se apoyó al sector secundario
por vía de impuestos a las importaciones y exportaciones, inversión extranjera directa y crédito público.
Durante este periodo hubo un elevado crecimiento del PIB de 6.74% anual, estabilidad en los precios y
tipo de cambio. Este auge propició que a este periodo se le llamase "El Milagro Mexicano".
El Desarrollo Estabilizador se propuso los siguientes objetivos:
 Mantener la estabilidad de precios en el país.
 Restablecer el equilibrio de la balanza comercial.
 Sanear las finanzas, procurando ajustar los gastos al presupuesto.
BLOQUE II
33
Con éstos se pretendía frenar el aumento del costo de la vida y evitar la reducción en la demanda
interna para no afectar al sector industrial.
Las medidas para poner en práctica esta política, consistieron en:
a) Un plan agrícola de emergencia, encaminado a elevar la producción de cultivos básicos,
canalizando recursos de la banca privada al sector rural. Los resultados de esta medida
inicialmente fueron exitosos, aunque el incremento de la producción no fue suficiente para las
necesidades de la población y benefició más a los grandes que a los pequeños productores.
b) Importación de alimentos en gran escala para abatir la inflación. Se consideraba la importación
solo de lo indispensable para complementar lo producido en el país. Pero fue necesario
incrementar las importaciones para satisfacer la demanda interna.
c) Control del comercio, mediante la fijación de precios y la lucha contra el acaparamiento.
d) Política de austeridad en el gasto público para evitar el aumento de precios.
Poner en práctica estas medidas obligó a una mayor participación del Estado en la economía,
adoptando el papel de empresario en los sectores estratégicos, a veces en actividades directas o bien en
“asociación” con la iniciativa privada. Dando lugar a la llamada “Economía Mixta” en la que coexistían
las empresas con capital privado y las de capital público o estatal.
Con las acciones del Estado, México inicia su etapa de estabilidad, la producción creció y se basó en
el mercado interno, aunque el crecimiento se dio más en algunos sectores (electricidad, agricultura,
petróleo, manufactura) que en otros. Durante los primeros años del Desarrollo Estabilizador, se
incrementó la producción y el gasto público se redujo, lo que representa más ahorro interno destinado al
mercado nacional para promover el desarrollo industrial. El Estado otorga subsidios y estímulos fiscales
mediante la reducción y exención tributaria, así como al impulso a la inversión privada. Sin embargo, las
fluctuaciones en la economía, obligaron a los gobiernos que aprobaron esta política a realizar algunos
cambios y ajustes, tanto a los objetivos iniciales como a las estrategias planteadas.
Incluso el crecimiento económico quedó condicionado a que no hubiera desajustes en el exterior, ni
presiones inflacionarias internas. Los últimos años del sexenio 1952-58 la política de estabilización se
impuso a la de crecimiento. Las inversiones se orientaron especialmente a la industria, comercio y
transportes, mientras el sector agrícola no se beneficiaba de la inversión estatal, por lo que entró en una
recesión, provocando inflación acompañada de inconformidad social.
El gobierno de Adolfo López Mateos fue una confirmación del Desarrollo Estabilizador y a pesar de
los inconvenientes en la economía, su política se caracterizó por:
 Una creciente participación del Estado en la economía para controlar la producción e impulsar las
actividades industriales y de asistencia social.
 Inversión del Estado principalmente en petroquímica, siderurgia, electricidad y asistencia social.
Se aplicaron medidas proteccionistas a la industria.
 No mostró interés en las actividades agrícolas, salvo en la producción de básicos.
 Estimuló las exportaciones, limitaba las importaciones y aumentó el financiamiento.
En el sexenio siguiente (gobierno de Gustavo Díaz Ordaz) la política económica no sufre
cambios sustanciales, algunas características fueron:
 Mayor participación del Estado mediante el aumento de organismos del sector paraestatal.
 Aumento del crédito externo para sufragar gastos de fomento a la industria, elevando el grado de
dependencia y descapitalización.
 Canalización de gran parte de la inversión extranjera a la industria manufacturera y de
energéticos. Surgen las empresas maquiladoras como complemento al desarrollo industrial del
país. (López: 2002).
34 IDENTIFICAS LOS MODELOS ECONÓMICOS IMPLEMENTADOS EN MÉXICO DURANTE EL PERÍODO DE 1940- 1982
El Desarrollo Estabilizador comenzó a mostrar su agotamiento desde 1966 y entre los factores
que lo propiciaron se pueden señalar los siguientes:
1. La crisis agrícola como resultado de la disminución de la inversión del Estado, la orientación a la
producción de cultivos comerciales, la baja productividad del suelo que afectó principalmente a
cultivos como el maíz y frijol, altos costos de los insumos y la política de precios .
Como resultado, los productores del sector ejidal y pequeños propietarios enfrentaron grandes
trabas a la producción, incrementando la dependencia alimentaria del exterior con el
consiguiente impacto negativo en la balanza comercial del país y en el nivel general de precios.
2. La crisis financiera resultante del cuantioso gasto público para la construcción de obras de
infraestructura, proveniente de las exportaciones agrícolas y del ahorro interno, mientras que la
recaudación fiscal no participaba ampliamente en el financiamiento pues se mantenían bajos los
impuestos para apoyar la inversión en la industria.
Se esperaba que las exportaciones agrícolas generaran divisas necesarias para el desarrollo,
era más lo que se invertía en la adquisición de bienes de capital que la industria requería.
3. Desequilibrios en la planta productiva, La orientación del crédito hacia algunas empresas,
ramas y sectores económicos permitió el desarrollo de la petroquímica, la industria automotriz,
de electrodomésticos, etc., mientras otras permanecían en el rezago con bajos niveles de
producción, productividad y la generación de empleos.
4. Deuda pública. Dada la insuficiente entrada de divisas, la limitada recaudación fiscal y los bajos
precios de bienes y servicios públicos, se recurrió cada vez más a la contratación de créditos
externos.
Pero no fueron solo las causas económicas las que propiciaron el agotamiento del Desarrollo
Estabilizador. El aumento del desempleo, la gran disparidad en la distribución de la riqueza fueron
también factores que generaron un fuerte malestar social. No obstante el crecimiento de la economía, la
mayoría de la población vivía con grandes carencias y en el campo los indicadores de bienestar social
manifestaban la crítica situación de indígenas y campesinos.
La concentración de la riqueza fue otra característica de este periodo, por lo que las contradicciones
sociales se habían agudizado a finales de los años sesentas por la ausencia de democracia y como
resultado de la política intolerante y represiva del gobierno de Díaz Ordaz, cuyo régimen procuró
evitar, utilizando la fuerza, las manifestaciones de inconformidad de los distintos sectores de la
población; socialistas, comunistas, obreros, campesinos y por supuesto estudiantiles. (López y Torres:
2009)
3.- El modelo Desarrollo Compartido (1970-1976)
El gobierno del presidente Luis Echeverría se vio obligado a impulsar reformas de tipo político para
enfrentar el malestar social generado en gobiernos anteriores; de la misma manera llevó a cabo cambios
en la política económica para enfrentar los problemas generados por el Desarrollo Estabilizador.
Desde que asumió la presidencia Luis Echeverría criticó duramente el Desarrollo Estabilizador, e hizo
referencia a la urgente necesidad de impulsar no solo el crecimiento económico, sino también de una
mejor distribución de la riqueza. De esta idea surge el nombre de su propuesta económica: Desarrollo
Compartido, cuyos objetivos eran:
 Generación de empleos.
 Mejor distribución del ingreso.
 Reducción de la dependencia del exterior.
 Mejorar la calidad de vida.
 Preservar la soberanía y aprovechar los recursos naturales.
BLOQUE II
35
Entre las estrategias planteadas para apoyar el logro de los objetivos, se incluía:
 Una reforma tributaria para asegurar ingresos al Estado
 El aumento del gasto social gubernamental
 Mayor intervención del Estado en los procesos de producción y distribución
 Estímulos para revitalizar el campo y apoyar a pequeños productores
 Apoyos para la agricultura comercial
Estas estrategias no llegaron a realizarse cabalmente, ya que esta administración no logró superar la
contradicción entre el crecimiento de la economía con la redistribución del ingreso y la necesidad de
controlar las presiones inflacionarias, fuga de capitales y desequilibrio en la balanza comercial. En la
práctica, la política fue de “freno y arranque”, es decir, impulsar el crecimiento con gasto público para
luego frenarlo por las presiones inflacionarias, provocando desaceleración. Para volver a incentivarlo
con nuevo gasto público proveniente de la escasa recaudación fiscal y los préstamos externos.
Como resultado de este “estira y afloja”, se generó una espiral de desajustes y fenómenos
desestabilizadores que obligaron a reconsiderar sobre la efectividad del Desarrollo Compartido.
Finalmente, esta propuesta económica fracasó y atribuyéndose a las siguientes causas:
 Crecimiento de la deuda externa: por no querer afectar los intereses de los capitalistas con la
elevación de impuestos, y no sanear las finanzas públicas con la Reforma Tributaria para
equilibrar los ingresos y los gastos gubernamentales, el gobierno recurrió cada vez más al
endeudamiento externo.Al término del gobierno la deuda ascendía a 19,602 millones de dólares,
frente a 4,262 millones de dólares al inicio de su administración.
 Desaceleración del crecimiento: Las constantes reducciones al gasto público ocasionaron el
descenso del PIB, que en 1975 llegó a 4.1% y en 1976 a 2.1%, por debajo incluso de la tasa de
crecimiento poblacional. Lo que evidenciaba la incapacidad del Desarrollo Compartido para
mantener un crecimiento acorde a las necesidades del país.
 Desequilibrio de la balanza comercial: En 1972, el déficit de la Balanza Comercial fue de 762
millones de dólares y fue aumentando hasta 3,693 millones en 1975. Es decir, que cada vez era
más de lo que se compraba al exterior, que lo que se vendía al extranjero.
 Inestabilidad cambiaria: Ante el déficit comercial, el aumento de la deuda externa y la inflación,
el gobierno, optó por devaluar la moneda. En su último informe de gobierno Luis Echeverría
anunció la paridad cambiaria “en flotación”, que significa que la moneda queda al arbitrio de la
oferta y la demanda. Esta política representó una devaluación cercana al 100%.
 Especulación y fuga de capitales: La inestable situación de la economía, propició en México el
fenómeno de la dolarización, que significa que los inversionistas y los ahorradores con el afán
de proteger su dinero lo cambiaron de moneda nacional a moneda extranjera. Propiciando el
aumento de la demanda de divisas y por consiguiente la tendencia a una mayor devaluación.
Por supuesto que las ganancias obtenidas mediante la especulación con la compra y venta de divisas
suele depositarse en bancos extranjeros, lo que se denomina fuga de capitales.
36 IDENTIFICAS LOS MODELOS ECONÓMICOS IMPLEMENTADOS EN MÉXICO DURANTE EL PERÍODO DE 1940- 1982
Aestas causas del fracaso del Desarrollo Compartido pueden agregarse las siguientes:
 Internas: El Estado reconoció que el progreso material del país se había logrado a costa de la
economía popular y de la excesiva explotación de los trabajadores.
 Externas: Las malas relaciones con Estados Unidos por los constantes viajes del presidente
mexicano a países del llamado Tercer Mundo y sus actitudes en defensa del presidente Allende y
las relaciones con Cuba.
El gobierno de Luis Echeverría concluyó con gran incertidumbre en materia económica,
inestabilidad política y malestar social, tanto que incluso llegó a rumorearse la posibilidad de un
golpe de Estado. (López yTorres: 2009).
4.- ModeloAlianza para la Producción
Aunque la devaluación fue el signo más claro de la crisis acumulada a lo largo del Desarrollo
Compartido, para 1975 la situación económica del país se agravó todavía más. Si bien las exportaciones
habían crecido y superado los 3,000 millones de dólares, las importaciones también lo hicieron,
alcanzando ese año casi 6,700 millones, lo que se tradujo en un déficit de 3,700 millones, casi cuatro
veces el registrado un lustro antes.
Otro saldo negativo de este programa fue la fuga de capitales que entre 1973 y 1976 se estima de 6,500
millones de dólares aproximadamente. Siendo ésta una de las principales razones por las que el
gobierno mexicano se endeudó, en forma masiva con bancos internacionales. Una deuda que para 1970
era de poco más de 4,000 millones de dólares y que para 1976 casi se había quintuplicado, pues México
debía al exterior 19,600 millones de dólares.
En medio de esta crisis, en diciembre de 1976 José López Portillo tomó posesión como presidente de
México, e inmediatamente diseñó un plan de ajuste, que entre otras cosas reduciría el gasto público,
tendría una duración de tres años y contaría con la asesoría y apoyo del Fondo Monetario Internacional.
El gobierno de José López Portillo inicia con graves problemas ocasionados por su antecesor:
endeudamiento fuera de posibilidad de pago, penetración de inversión extranjera directa en los campos
de actividad más dinámicos y rentables del sector productivo, rigidez de las importaciones en función del
crecimiento económico del país, incremento de las importaciones ya que el país no producía las
mercancías demandadas.
El déficit de las finanzas públicas alcanzó 9.1% del PIB, la inflación 27.2% y la deuda externa era para el
30 de junio de 1977 de 20,948 millones de dólares.
Como se necesitaban recursos, se pensó que las exportaciones de petróleo servirían para enfrentar los
problemas económicos y financiar el desarrollo, el cual tendría que ser más rápido para superar los
índices de crecimiento de la inflación.
Para esto, el gobierno creó el Programa:Alianza Popular, Nacional y Democrática para la Producción,
mejor conocido como Alianza para la Producción. La Alianza para la producción pretendía expandir la
base industrial del país, conciliando las diferencias entre la iniciativa privada y el gobierno, para lo cual se
utilizó el eslogan “la solución somos todos”, Sin embargo, el gobierno consideraba que a él
correspondía encabezar los esfuerzos de desarrollo y al sector privado servir como un complemento a
estos esfuerzos, se consideraba que el sector público debía ser el motor principal de la economía.
BLOQUE II
37
Por eso, a pocos meses de iniciado el programa, el Estado regresó a la estrategia de utilizar el gasto
como principal herramienta para impulsar el desarrollo económico. Este cambio lo propició el petróleo,
pues siendo PEMEX una empresa pública, la explotación de este recurso le daría grandes ingresos al
país, aprovechando que la situación internacional era favorable para hacer uso de esta fuente de
recursos.
LaAlianza para la producción apelaba a la concordia y a la solidaridad como la base de las acciones
necesarias para reactivar la economía y restablecer la confianza y credibilidad en el gobierno. Para lo
cual se requería establecer compromisos con los distintos sectores de la población, promoviendo un
desarrollo más equitativo para garantizar la satisfacción de la población más desprotegida.
Los objetivos de esta política económica eran:
 Alentar la inversión
 Impulsar la modernización de los sectores productivos
 Reducir la inflación
 Aumentar el empleo
Para cumplir con estos objetivos, el Estado propuso realizar una serie de reformas o cambios
señalados a continuación:
 Satisfacer la demanda alimentaria, inyectando capital al sector agropecuario.
 Fomentar la creación de empleos, destinando una parte del gasto público al aparato productivo.
 Reorientar la producción industrial hacia bienes de consumo básico (alimentos, ropa, calzado,
etc.), dejando en segundo término los de consumo duradero (electrodomésticos).
 Ampliar la cobertura de los servicios sociales.
 Modernizar el aparato gubernamental, para hacerlo más eficiente.
Con la aplicación de estas medidas, la economía se reactivó los
primeros tres años del sexenio, permitiendo el crecimiento del PIB
9% con un aumento significativo del empleo y de los servicios
públicos. Sin embargo, este impulso a la economía generó otros
fenómenos internos que condujeron al país hacia un desequilibrio de
grandes proporciones cuya causa principal fue el petróleo.
Efectivamente, el potencial petrolero del país quedó comprobado
después de diversos estudios e investigaciones que demostraron
que México contaba con abundantes reservas de crudo y gas, por lo
que el gobierno inició un programa de inversiones para extraerlas
tanto para la venta interna como para la exportación.
Fuente: (Espadas, 2004:132)
En un mundo donde tener petróleo era sinónimo de inmensa riqueza por la creciente demanda y el
aumento del precio, las percepciones sobre México cambiaron. Prácticamente el país se convirtió en
una nación con enorme potencial económico, aunque se necesitaban grandes inversiones para
explotar el petróleo. Los bancos internacionales ofrecían ventajosos créditos a México, cuando
semanas antes habían rehusado prestarle mientras no se superara la crisis desatada por la
devaluación de 1976.
38 IDENTIFICAS LOS MODELOS ECONÓMICOS IMPLEMENTADOS EN MÉXICO DURANTE EL PERÍODO DE 1940- 1982
Los recursos provenientes de la venta del petróleo aumentaron para el país, pero se canalizaron a
otras áreas distintas al petróleo y en poca medida al pago de los créditos contratados, limitándose
“cómodamente” sólo al pago de los intereses.
Mientras, la dependencia económica de la industria se vio incrementada por la importación de
grandes cantidades de bienes de capital y de consumo no producidos por el país.
La ola de importaciones se extendió a amplias capas sociales, particularmente de productos
extranjeros que ahora estaban al alcance de la población por “cierta” apertura a las importaciones que
constituían una fuerte competencia en variedad, calidad y precio, respecto a los productos nacionales.
Este dinamismo de la economía se vino abajo cuando el precio del petróleo se desplomó en 1981,
quedando de manifiesto que se había abusado del gasto y de las importaciones, que la industria no había
logrado ser autosuficiente y competitiva, que las exportaciones no petroleras no eran significativas y que
la balanza comercial y la deuda externa sufrían un grave déficit.
Otro error de esta administración fue no preocuparse por el diseño de un modelo o plan que incluyera
el desarrollo del campo, si acaso había modificado algunos efectos de su deterioro pero sin corregir sus
causas. Peor aún, los apoyos dirigidos a este sector, beneficiaron a los agricultores capitalistas, mientras
que los productores de granos básicos y de producción de temporada recibieron menores incentivos.
La caída del precio de los hidrocarburos también afectó al sector agropecuario ya que aunque
mínimamente, los recursos con los que se financiaron esos apoyos, provenían de la venta del petróleo,
por lo que la situación del campo empeoró y la autosuficiencia alimentaria continuó siendo un asunto
pendiente.
El gasto social agudizó el deterioro de las finanzas, los ingresos disminuyeron y por consiguiente el
monto de recursos destinados a otros rubros también disminuyeron. La inflación salió de control,
nuevamente la devaluación de la moneda generó inconformidad laboral, política y social haciendo más
grave la situación del país.
Conforme la crisis se hacía más aguda; la dolarización de la economía, la especulación y la fuga de
capitales propiciaban más inestabilidad e incertidumbre, pues en este ciclo de inestabilidad se veían
involucrados tanto los bancos como los ahorradores, e incluso los empleados bancarios de los que se
decía que aconsejaban a los clientes para cambiar sus ahorros por dólares, que luego depositaban a
otros bancos.
Dolarización: Fenómeno económico que consiste en la compra desmedida de dólares en
un país cuya moneda es otra.
Ante esta grave situación el gobierno expidió dos decretos: Uno sobre el control de cambios y la
nacionalización de la banca.
Estas presiones de carácter interno condujeron al fracaso de la Alianza para la Producción, que no
obstante lo ambicioso de sus acciones, se caracteriza como otros intentos de planeación de parte del
gobierno, por no ser exitosos.
BLOQUE II
39
Pero no sólo fueron factores de carácter interino los que
evitaron que se cumplieran los propósitos de la Alianza para la
Producción, otros de carácter externo también fueron
determinantes.
La sobreproducción de petróleo propició una brusca caída
de los precios en el mercado internacional, que como se ha
visto, impactó fuerte y desfavorablemente a la economía
mexicana.
Aunada al aumento de las tasas de interés, convirtiendo el
pago de la deuda en una fuerte carga para la débil economía
del país.
Fuente: (Espadas, 2004:136).
Se sumó a esto, la inflación en los Estado Unidos, el desplome del precio internacional del petróleo y la
caída de las cotizaciones de las materias primas que constituían las principales exportaciones del país
(café: 16%, algodón: 12%, plomo: 25%) provocaron una de las más graves crisis económicas de la
historia moderna del país.
La deuda externa que a fines de 1977 era de 20, 241 millones de dólares, paso en 1982 a 55, 000
millones de dólares; la moneda, a pesar de que el presidente había dicho que la defendería “como un
perro”, en febrero de 1982 se devaluó 257.92%. En 1977, la paridad estaba en 22.56 pesos por dólar y
para 1982 fue de 87.62 pesos por dólar.
Para aminorar los efectos de la caída abrupta del peso, se disminuyó el gasto público, se limitaron las
importaciones, se autorizó un alza general en los precios y tarifas públicas, y se elevaron las tasas de
interés; pero también se decretó el aumento de los salarios, hecho que resultó contraproducente, pues
se extendió la especulación y la desconfianza. El gobierno tomó medidas cómo pagar en pesos los
depósitos en dólares hechos por inversionistas mexicanos en la Banca Nacional; se suspendió la venta
de dólares por cuatro días, y por último, el primero de diciembre de 1982, cuando las arcas de la nación
estaban vacías, José López Portillo acusó a los banqueros de “traidores” y nacionalizó la banca privada,
suspendió el pago de la deuda externa por tres meses y solicitó el apoyo financiero de E.U.A. y el FMI.
Fuente: Martínez Ruiz, Héctor. Estructura Socioeconómica de México. Ed.Thomson. págs. 45- 47.
40 IDENTIFICAS LOS MODELOS ECONÓMICOS IMPLEMENTADOS EN MÉXICO DURANTE EL PERÍODO DE 1940- 1982
Apartir de los años ochenta la economía de México se sustenta en gran parte en la extracción y venta
de petróleo crudo al extranjero.
Fuente: Espada Ancona, Ucc-Kib. Estructura Socioeconómica de México. Ed. Nueva Imagen.
Primera edición, 1997, págs 55-58
ENDEUDAMIENTO EXTERNO:
El auge petrolero es el periodo en que México se convierte en un país exportador de petróleo crudo de
primer orden, con lo cual consigue obtener una cantidad de divisas que le permiten hacer frente los
desequilibrios y rezagos económicos heredados. Se descubren nuevos yacimientos petrolíferos en
Chiapas y Tabasco, además se da un alza en los precios del petróleo en el mercado internacional
derivadas por la escasez y los problemas en el Medio Oriente. El precio internacional del petróleo pasó
de 4 dólares por barril a 38 en 1979. Petróleos Mexicanos (PEMEX), inició una etapa de crecimiento
acelerado, para lo cual recurrió al endeudamiento externo para mejorar la infraestructura petrolera. Al
terminar el sexenio de 1970-1976, la deuda externa total era de alrededor de 23,000 millones de dólares,
dos años después, en 1978, la deuda externa ascendió a 34,000 millones de dólares, pero el auge
petrolero permitió desdeñar la importancia no solo por México, sino por sus acreedores.
En 1982, México contaba con una de las deudas externas más grandes del mundo: casi 85,000
millones de dólares. Después del derrumbe de la alternativa petrolera y con más problemas que con los
que había empezado, el gobierno de México declaró, en agosto de 1982, que no contaba con los
recursos para realizar los pagos de su deuda.
EspadaAncona, Uuc Kib. Estructura socioeconómica de México. Ed. Nueva Imagen. Págs. 55-58.
Especulación financiera
Tiene su origen en el desequilibrio estructural de la economía, expresan momentos críticos de la misma;
así mismo están relacionadas con las finanzas del país y con la forma en que éstas se manejaron. Uno de
los primeros síntomas que se presentan cuando la economía comenzó a entrar en las fases críticas, es
justamente la especulación financiera, derivada de la creciente demanda de moneda extranjera. Es
decir, los dueños de los capitales, temerosos de la inestabilidad y previsores de una posible devaluación,
comienzan a cambiar su dinero de moneda nacional a moneda extranjera. La medida genera una
demanda de dólares que se va haciendo cada vez más fuerte, y que por tanto, impulsa la elevación del
precio del dólar, ya no por su equivalencia en sí, sino por la escasez frente a dicha demanda. Y por el
contrario, la oferta de la moneda nacional crece, porque nadie la quiere, a tal grado que su valor
cambiario se reduce en el mercado como resultado de esa oferta excesiva.
EspadasAncona, Uuc Kib. Estructura socioeconómica de México. Ed. Nueva Imagen. Págs. 63-64.
BLOQUE II
41
Trabaja con un compañero e investiguen sobre la situación de la industria petrolera
en México que prevalecía a principios de los ochentas. Ubica las respuestas en los
espacios marcados en la imagen del pozo petrolero señalados con las flechas.
Discutan sus respuestas ante el grupo, asumiendo una actitud de respeto y
tolerancia ante los demás.
2.- Actividad de clase:
a) ¿Cuál es la cantidad de petróleo que se extraía y se exportaba en los setentas y principios
de los ochentas en México?
b) ¿De qué le sirve a México ser uno de los países con mayor reserva de crudo?
c) ¿Aqué países se exporta el petróleo mexicano?
d) ¿Qué cantidad de dinero entra al país por concepto de la venta de petróleo?
e) ¿Ha beneficiado o perjudicado a los mexicanos que el gobierno base su economía en las
exportaciones de petróleo?
f) ¿De qué manera la Reforma Energética actual pretende aprovechar mejor los recursos
obtenidos con base en la extracción del petróleo?
a)
d)
b)
e)
c)
f)
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico

More Related Content

What's hot

ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICOESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICOLuciano Renteria
 
Las 11 competencias genéricas y sus atributos del snb
Las 11 competencias genéricas y sus atributos del snbLas 11 competencias genéricas y sus atributos del snb
Las 11 competencias genéricas y sus atributos del snbcbtis 71 dgeti sems sep
 
Crecimiento, desarrollo y subdesarrollo económicos
Crecimiento, desarrollo y subdesarrollo económicosCrecimiento, desarrollo y subdesarrollo económicos
Crecimiento, desarrollo y subdesarrollo económicosIsrael Pacheco
 
Pensamiento economico en la edad media
Pensamiento economico en la edad mediaPensamiento economico en la edad media
Pensamiento economico en la edad mediaalejandro2206
 
Infraestructura Y Super Extructura
Infraestructura Y Super ExtructuraInfraestructura Y Super Extructura
Infraestructura Y Super ExtructuraSOCIOLOGA
 
Ensayo sintesis keynesiana
Ensayo sintesis keynesianaEnsayo sintesis keynesiana
Ensayo sintesis keynesianaCLAUDIA García
 
Estructura Socioeconómica de México Bloque I. Estructura socioeconómica de Mé...
Estructura Socioeconómica de México Bloque I. Estructura socioeconómica de Mé...Estructura Socioeconómica de México Bloque I. Estructura socioeconómica de Mé...
Estructura Socioeconómica de México Bloque I. Estructura socioeconómica de Mé...Moishef HerCo
 
Modelo del Desarrollo Estabilizador
Modelo del Desarrollo EstabilizadorModelo del Desarrollo Estabilizador
Modelo del Desarrollo EstabilizadorZedric Granger
 
Mapa conceptual estructura social
Mapa conceptual estructura socialMapa conceptual estructura social
Mapa conceptual estructura socialRACHELL VITANARE
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloLeissySanchez
 
Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...
Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...
Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...JoseR_R
 
Línea de tiempo modos de producción
Línea de tiempo modos de producciónLínea de tiempo modos de producción
Línea de tiempo modos de producciónJavier Rodriguez
 
Presentación no. 2. pensamiento economica platón 2018
Presentación no. 2. pensamiento economica platón 2018Presentación no. 2. pensamiento economica platón 2018
Presentación no. 2. pensamiento economica platón 2018Daniel Ruiz
 
Cuadro comparativo de las escuelas econmicas
Cuadro comparativo de las escuelas econmicasCuadro comparativo de las escuelas econmicas
Cuadro comparativo de las escuelas econmicaspetardatareas
 
Cambio coyuntural
Cambio coyunturalCambio coyuntural
Cambio coyunturalinsucoppt
 
Cuadro comparativo: Modelos económicos
Cuadro comparativo: Modelos económicosCuadro comparativo: Modelos económicos
Cuadro comparativo: Modelos económicosCarlos Garde Ba
 
Modelo neoclásico y el keynesiano mapa comparativo
Modelo neoclásico y el keynesiano mapa comparativoModelo neoclásico y el keynesiano mapa comparativo
Modelo neoclásico y el keynesiano mapa comparativopaolasolis25
 

What's hot (20)

Modelos económicos
Modelos económicosModelos económicos
Modelos económicos
 
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICOESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
 
Las 11 competencias genéricas y sus atributos del snb
Las 11 competencias genéricas y sus atributos del snbLas 11 competencias genéricas y sus atributos del snb
Las 11 competencias genéricas y sus atributos del snb
 
Crecimiento, desarrollo y subdesarrollo económicos
Crecimiento, desarrollo y subdesarrollo económicosCrecimiento, desarrollo y subdesarrollo económicos
Crecimiento, desarrollo y subdesarrollo económicos
 
Keynesianismo economía
Keynesianismo economíaKeynesianismo economía
Keynesianismo economía
 
Pensamiento economico en la edad media
Pensamiento economico en la edad mediaPensamiento economico en la edad media
Pensamiento economico en la edad media
 
Infraestructura Y Super Extructura
Infraestructura Y Super ExtructuraInfraestructura Y Super Extructura
Infraestructura Y Super Extructura
 
Ensayo sintesis keynesiana
Ensayo sintesis keynesianaEnsayo sintesis keynesiana
Ensayo sintesis keynesiana
 
Estructura Socioeconómica de México Bloque I. Estructura socioeconómica de Mé...
Estructura Socioeconómica de México Bloque I. Estructura socioeconómica de Mé...Estructura Socioeconómica de México Bloque I. Estructura socioeconómica de Mé...
Estructura Socioeconómica de México Bloque I. Estructura socioeconómica de Mé...
 
Modelo del Desarrollo Estabilizador
Modelo del Desarrollo EstabilizadorModelo del Desarrollo Estabilizador
Modelo del Desarrollo Estabilizador
 
Mapa conceptual estructura social
Mapa conceptual estructura socialMapa conceptual estructura social
Mapa conceptual estructura social
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
 
Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...
Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...
Presentación Estructura Socioeconómica de México GRUPOS 5.8, 5.9, 5.10 y 5.12...
 
Línea de tiempo modos de producción
Línea de tiempo modos de producciónLínea de tiempo modos de producción
Línea de tiempo modos de producción
 
Presentación no. 2. pensamiento economica platón 2018
Presentación no. 2. pensamiento economica platón 2018Presentación no. 2. pensamiento economica platón 2018
Presentación no. 2. pensamiento economica platón 2018
 
Cuadro comparativo de las escuelas econmicas
Cuadro comparativo de las escuelas econmicasCuadro comparativo de las escuelas econmicas
Cuadro comparativo de las escuelas econmicas
 
Neoliberalismo en México
Neoliberalismo en MéxicoNeoliberalismo en México
Neoliberalismo en México
 
Cambio coyuntural
Cambio coyunturalCambio coyuntural
Cambio coyuntural
 
Cuadro comparativo: Modelos económicos
Cuadro comparativo: Modelos económicosCuadro comparativo: Modelos económicos
Cuadro comparativo: Modelos económicos
 
Modelo neoclásico y el keynesiano mapa comparativo
Modelo neoclásico y el keynesiano mapa comparativoModelo neoclásico y el keynesiano mapa comparativo
Modelo neoclásico y el keynesiano mapa comparativo
 

Similar to Estructura socioeconómica de méxico

Planeacion pensamiento económico
Planeacion pensamiento económicoPlaneacion pensamiento económico
Planeacion pensamiento económicoManuel Bedoya D
 
Secuencia didactica estructructura socio económica de méxico
Secuencia didactica estructructura socio económica de méxicoSecuencia didactica estructructura socio económica de méxico
Secuencia didactica estructructura socio económica de méxicolmja1971
 
105313610-Secuencias-Didacticas-Modulo-1-Submodulo-1-2010docx.docx
105313610-Secuencias-Didacticas-Modulo-1-Submodulo-1-2010docx.docx105313610-Secuencias-Didacticas-Modulo-1-Submodulo-1-2010docx.docx
105313610-Secuencias-Didacticas-Modulo-1-Submodulo-1-2010docx.docxfs2c2d5dgz
 
Plantilla Programación Economía LOMCE Bachillerato
Plantilla Programación Economía LOMCE  BachilleratoPlantilla Programación Economía LOMCE  Bachillerato
Plantilla Programación Economía LOMCE BachilleratoJose Sande
 
Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...
Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...
Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...RoGaPe
 
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Tercer Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Tercer Grado 2017Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Tercer Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Tercer Grado 2017Moroni Chavez Lluen
 
Deber de la fer arreglar ...
Deber de la fer arreglar ...Deber de la fer arreglar ...
Deber de la fer arreglar ...Anthony Aizaga
 
Programa de orientacion_zona_escolar_025_rev_sarai_corregido[1]
Programa de orientacion_zona_escolar_025_rev_sarai_corregido[1]Programa de orientacion_zona_escolar_025_rev_sarai_corregido[1]
Programa de orientacion_zona_escolar_025_rev_sarai_corregido[1]tatywow
 
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Cuarto Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Cuarto Grado 2017Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Cuarto Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Cuarto Grado 2017Moroni Chavez Lluen
 
Las actitudes y la disonancia cognoscitiva
Las actitudes y la disonancia cognoscitivaLas actitudes y la disonancia cognoscitiva
Las actitudes y la disonancia cognoscitivawimatute
 
Evidencia 10 formato de instrumentacion didactica
Evidencia 10 formato de  instrumentacion didacticaEvidencia 10 formato de  instrumentacion didactica
Evidencia 10 formato de instrumentacion didacticalorena zamora
 
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Segundo Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía  Segundo Grado 2017Programación Anual de Historia, Geografía y Economía  Segundo Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Segundo Grado 2017Moroni Chavez Lluen
 
Programacion y unidad pf cuarto
Programacion y unidad pf cuartoProgramacion y unidad pf cuarto
Programacion y unidad pf cuartoToda Dios
 

Similar to Estructura socioeconómica de méxico (20)

Planeacion pensamiento económico
Planeacion pensamiento económicoPlaneacion pensamiento económico
Planeacion pensamiento económico
 
Plan de asig c.economicas 11°
Plan de asig c.economicas 11°Plan de asig c.economicas 11°
Plan de asig c.economicas 11°
 
Secuencia didactica estructructura socio económica de méxico
Secuencia didactica estructructura socio económica de méxicoSecuencia didactica estructructura socio económica de méxico
Secuencia didactica estructructura socio económica de méxico
 
105313610-Secuencias-Didacticas-Modulo-1-Submodulo-1-2010docx.docx
105313610-Secuencias-Didacticas-Modulo-1-Submodulo-1-2010docx.docx105313610-Secuencias-Didacticas-Modulo-1-Submodulo-1-2010docx.docx
105313610-Secuencias-Didacticas-Modulo-1-Submodulo-1-2010docx.docx
 
Plan de asig c.economicas 10°
Plan de asig c.economicas 10°Plan de asig c.economicas 10°
Plan de asig c.economicas 10°
 
Plantilla Programación Economía LOMCE Bachillerato
Plantilla Programación Economía LOMCE  BachilleratoPlantilla Programación Economía LOMCE  Bachillerato
Plantilla Programación Economía LOMCE Bachillerato
 
Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...
Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...
Trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de investigación a través d...
 
Ciencias sociales 1
Ciencias sociales   1Ciencias sociales   1
Ciencias sociales 1
 
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Tercer Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Tercer Grado 2017Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Tercer Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Tercer Grado 2017
 
Deber de la fer arreglar ...
Deber de la fer arreglar ...Deber de la fer arreglar ...
Deber de la fer arreglar ...
 
Programa de orientacion_zona_escolar_025_rev_sarai_corregido[1]
Programa de orientacion_zona_escolar_025_rev_sarai_corregido[1]Programa de orientacion_zona_escolar_025_rev_sarai_corregido[1]
Programa de orientacion_zona_escolar_025_rev_sarai_corregido[1]
 
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Cuarto Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Cuarto Grado 2017Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Cuarto Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Cuarto Grado 2017
 
Las actitudes y la disonancia cognoscitiva
Las actitudes y la disonancia cognoscitivaLas actitudes y la disonancia cognoscitiva
Las actitudes y la disonancia cognoscitiva
 
Pensamiento economico
Pensamiento economicoPensamiento economico
Pensamiento economico
 
Cálculo diferencial 2020 2
Cálculo diferencial 2020 2Cálculo diferencial 2020 2
Cálculo diferencial 2020 2
 
Los Peic Y Los Pa
Los Peic Y Los PaLos Peic Y Los Pa
Los Peic Y Los Pa
 
Evidencia 10 formato de instrumentacion didactica
Evidencia 10 formato de  instrumentacion didacticaEvidencia 10 formato de  instrumentacion didactica
Evidencia 10 formato de instrumentacion didactica
 
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Segundo Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía  Segundo Grado 2017Programación Anual de Historia, Geografía y Economía  Segundo Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Segundo Grado 2017
 
Actividad saber pro
Actividad saber proActividad saber pro
Actividad saber pro
 
Programacion y unidad pf cuarto
Programacion y unidad pf cuartoProgramacion y unidad pf cuarto
Programacion y unidad pf cuarto
 

More from Yadira Austria Monroy

More from Yadira Austria Monroy (7)

Manual excel-2013
Manual excel-2013Manual excel-2013
Manual excel-2013
 
32b nativos inmigrantes_digitales
32b nativos inmigrantes_digitales32b nativos inmigrantes_digitales
32b nativos inmigrantes_digitales
 
Abecedario
AbecedarioAbecedario
Abecedario
 
Practicas de-calc-1-a-5
Practicas de-calc-1-a-5Practicas de-calc-1-a-5
Practicas de-calc-1-a-5
 
Examenes para seleccionar_personal
Examenes para seleccionar_personalExamenes para seleccionar_personal
Examenes para seleccionar_personal
 
La promoción de ventas y sus actividades
La promoción de ventas y sus actividadesLa promoción de ventas y sus actividades
La promoción de ventas y sus actividades
 
Abecedario
AbecedarioAbecedario
Abecedario
 

Recently uploaded

Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Ralvila5
 
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdfZambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdffrank0071
 
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvaPresentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvajesusvelazquez601
 
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibular
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibularIrrigacion e Inervacion de la articulación mandibular
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibularAdrinCrdenas9
 
La independencia de México único resistencia y consumación
La independencia de México único resistencia y consumaciónLa independencia de México único resistencia y consumación
La independencia de México único resistencia y consumaciónMoralesSantizBrendaL
 
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibriofisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrioyanezevelyn0
 
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfTestimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfd71229811u
 
Síndrome del Niño Maltratado signos de alerta
Síndrome del Niño Maltratado signos de alertaSíndrome del Niño Maltratado signos de alerta
Síndrome del Niño Maltratado signos de alertaanapauflores2007
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxlilianabarbozavasque
 
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicosOmarazahiSalinasLpez
 
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptxCLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptxLuisaPerdomo16
 
fundamentos del mejoramiento genético en los animales
fundamentos del mejoramiento genético en los animalesfundamentos del mejoramiento genético en los animales
fundamentos del mejoramiento genético en los animalesJuanVillarreal79
 
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfMapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfHeidyYamileth
 
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdfFISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdfOrlandoBruzual
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Juan Carlos Fonseca Mata
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...GloriaMeza12
 
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAjuliocesartolucarami
 
REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...
REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...
REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...Universidade Federal de Sergipe - UFS
 
calculo aplicado a la fisica 3 .pdf
calculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdfcalculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdf
calculo aplicado a la fisica 3 .pdfRolandPisfilLLuenGor
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 

Recently uploaded (20)

Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
 
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdfZambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
 
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvaPresentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
 
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibular
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibularIrrigacion e Inervacion de la articulación mandibular
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibular
 
La independencia de México único resistencia y consumación
La independencia de México único resistencia y consumaciónLa independencia de México único resistencia y consumación
La independencia de México único resistencia y consumación
 
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibriofisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
 
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfTestimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
 
Síndrome del Niño Maltratado signos de alerta
Síndrome del Niño Maltratado signos de alertaSíndrome del Niño Maltratado signos de alerta
Síndrome del Niño Maltratado signos de alerta
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
 
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
 
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptxCLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
 
fundamentos del mejoramiento genético en los animales
fundamentos del mejoramiento genético en los animalesfundamentos del mejoramiento genético en los animales
fundamentos del mejoramiento genético en los animales
 
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfMapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
 
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdfFISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
 
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
 
REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...
REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...
REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...
 
calculo aplicado a la fisica 3 .pdf
calculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdfcalculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdf
calculo aplicado a la fisica 3 .pdf
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 

Estructura socioeconómica de méxico

  • 1. Cuarto Semestre Guía de Actividades del Alumno para el Desarrollo de Competencias COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
  • 2. COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA FRANCISCO ARTURO VEGA DE LAMADRID Gobernador del Estado de Baja California MARÍA DEL ROSARIO RODRÍGUEZ RUBIO Secretaria de Educación y Bienestar Social y Directora General del ISEP del Estado de Baja California MARCO ANTONIO ESPONDA GAXIOLA Subsecretario de Educación Media Superior, Superior, Formación Docente y Evaluación ARCELIA GALARZA VILLARINO Directora General del CBBC IVÁN LÓPEZ BÁEZ Director de Planeación Académica del CBBC ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO Edición, febrero de 2014 Diseñado por: Lic. Silvia C. Aguilar Hernández Lic. Hortencia Arias Cervantes Actualizado por: Lic. Cecilia Emerita Trejo Rebeles Edición, febrero de 2015 Actualizado por: Lic. Silvia López Florido Con el apoyo en la revisión de la mesa técnica, integrada por: Lic. Juan Haro Velasco Lic. Hortencia Arias Cervantes En la realización del presente material, participaron: JEFA DEL DEPARTAMENTO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS Teresa López Pérez EDICIÓN, FEBRERO DE 2015 Gerardo Enríquez Niebla Diana Castillo Ceceña La presente edición es propiedad del Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra. Este material fue elaborado bajo la coordinación y supervisión de la Dirección de Planeación Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California. Blvd. Anáhuac #936, Centro Cívico, Mexicali, B.C., México. www.cobachbc.edu.mx
  • 3. PRESENTACIÓN COMPETENCIAS GENÉRICAS QUE EXPRESAN EL PERFIL DEL EGRESADO COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS DEL CAMPO DE CIENCIAS SOCIALES BLOQUE I. DESCRIBES LOS ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO.........................................2 BLOQUE II. IDENTIFICAS LOS MODELOS ECONÓMICOS IMPLEMENTADOS EN MÉXICO DURANTE EL PERÍODO 1940-1982 ....................................................................................28 BLOQUE III. EXPLICAS LA INSERCIÓN DE MÉXICO EN EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN.................................................................................54 BLOQUE IV. RECONOCES LAS TENDENCIAS DE LOS PROCESOS DE CAMBIO ECONÓMICO EN LA SOCIEDAD MEXICANA...............................................................................104 ANEXOS
  • 4. En el marco de la Reforma Integral de la Educación Media Superior, Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California (CBBC), se ha propuesto la meta de formar y consolidar el perfil de egreso en el bachiller, poniendo a disposición del alumno los elementos necesarios que le permitan crecer y desarrollar conocimientos, habilidades, actitudes y valores para poder enfrentar los retos de un mundo globalizado, vertiginoso, competitivo y complejo. Por tanto, es importante que el proceso educativo implemente estrategias que contemplen actividades de aprendizaje en diversos contextos y escenarios reales, donde el estudiante con creatividad, habilidad y destreza sepa desarrollar, movilizar y transferir las competencias adquiridas. En virtud de lograr lo anterior y consciente de la dificultad para que el alumnado tenga acceso a una bibliografía adecuada, pertinente y eficaz con el entorno socio-económico actual, el CBBC brinda la oportunidad a los estudiantes de contar con materiales didácticos para el óptimo desarrollo de los programas de estudio de las asignaturas que comprende el Plan de Estudios Vigente. Cabe subrayar que, dichos materiales son producto de la participación de docentes de la Institución, en los cuales han manifestado su experiencia, conocimientos y compromiso en pro de la formación de los jóvenes bachilleres. Los materiales didácticos se dividen en dos modalidades: Guía deActividades delAlumno para el Desarrollo de Competencias, dirigida a las asignaturas de los Componentes de Formación Básica y Propedéutica, y Guía de Aprendizaje; para las capacitaciones del Componente de Formación para el Trabajo. Cabe señalar que, los materiales se encuentran en un proceso permanente de revisión y actualización por parte de los diferentes equipos docentes así como del equipo editorial. Las guías se pueden consultar en la página Web del CBBC: www.cobachbc.edu.mx en la sección alumnos / material didáctico. Es necesario, hacer énfasis que la guía no debe ser tomada como la única herramienta de trabajo y fuente de investigación, ya que es imprescindible que los estudiantes lleven a cabo un trabajo de consulta en otras fuentes bibliográficas impresas y electrónicas, material audiovisual, páginas Web, bases de datos, entre otros recursos didácticos que apoyen su formación y aprendizaje.
  • 5. COMPETENCIAS GENÉRICAS QUE EXPRESAN EL PERFIL DEL EGRESADO Se autodetermina y cuida de sí 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros 3. Elige y practica estilos de vida saludables Se expresa y se comunica 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados Piensa crítica y reflexivamente 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva Aprende de forma autónoma 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida Trabaja en forma colaborativa 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos Participa con responsabilidad en la sociedad 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables
  • 6. COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS DEL CAMPO DE CIENCIAS SOCIALES .
  • 7. DESCRIBES LOS ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
  • 8. DESCRIBES LOS ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO  Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.  Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico.  Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.  Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.  Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.  Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.  Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.  Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.  Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.  Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.  Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.  Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.  Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.  Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.  Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.  Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.  Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación.  Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: 2 DESCRIBES LOS ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO En este bloque estudiaremos un conjunto de conceptos, teorías y corrientes de pensamiento que te permitirán entender las características sociales y económicas de México, la manera de cómo éstas se relacionan entre sí, formando una estructura y los procesos de cambio que se derivan de la misma.  Diferencia los conceptos básicos, las categorías de análisis socioeconómicos y las aplica en su contexto.  Distingue y contextualiza los conceptos de crecimiento, desarrollo y subdesarrollo económico.  Reconoce los elementos del desarrollo económico, así como los factores que indican el crecimiento y los ubica en su comunidad.  Utiliza los aportes más relevantes de las teorías del crecimiento económico para elaborar el perfil socioeconómico de su comunidad.
  • 9. BLOQUE I 3 CONCEPTOS BÁSICOS Y CATEGORÍAS DE ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Todas las sociedades humanas se organizan a partir de diversos indicadores, entre los que se encuentran: la posición económica de sus miembros el prestigio de las personas, el lugar que ocupan en la sociedad o dentro del proceso económico etc. Estos indicadores, a su vez, se determinan por el conjunto y carácter de las relaciones sociales que acompañan a cada integrante de la sociedad. Es, en este sentido que el término estructura que forma parte del nombre de esta asignatura, es el más cercano a nosotros para entender la manera de cómo se encuentran relacionados los individuos, los mecanismos y las instituciones en la sociedad. Llamaremos estructura a un conjunto de elementos y a las relaciones que se establecen entre ellos, formando en su conjunto una unidad o sistema que puede distinguirse de otros. Se puede hablar entonces de la estructura de un ser vivo, del sistema solar, del átomo, de un edificio, de una obra literaria, de la familia, del comercio o de una sociedad. Algunas de las características de la estructura son:  Los elementos que la constituyen son interdependientes, es decir que la modificación de cualquiera de ellos incide en los otros y, por tanto en todo el sistema. En consecuencia, los elementos y las relaciones entre ellos deben ser analizados como parte del todo y no como elementos aislados.  Cada elemento estructural se relaciona con otros elementos del sistema.  Los elementos y relaciones de la estructura se encuentran jerarquizados, es decir, tienen distintos niveles de importancia para el sistema y para otros elementos.  La idea de estructura supone cierto grado de estabilidad y constancia, tanto entre los elementos como entre relaciones del sistema. Sin embargo, la utilización de modelos como instrumentos de conocimiento ha demostrado que el cambio es también un componente universal de los distintos sistemas. La estructura social “se refiere al hecho de que las sociedades no están formadas por acciones aleatorias sino que tienen un carácter estable, organizado. La estructura de una sociedad se refiere a las regularidades autoadyacentes que medirán las relaciones sociales en las que la gente se ve inmersa. La estructura social puede describirse como las vigas de un edificio o el esqueleto de un cuerpo, pero debemos tener cuidado de no llevar esta analogía demasiado lejos. Las sociedades solo tienen pautas de organización distintas en tanto la gente repite regularmente actividades en diferentes contextos en la vida social. Los rasgos estructurales de la sociedad tienen una gran influencia en nuestro comportamiento como individuos; al mismo tiempo, en nuestras acciones recreamos (y en alguna medida también alteramos) aquellas características estructurales”. (Giddens: 1991). OBJETOS DE APRENDIZAJE:  Conceptos básicos y categorías de análisis socioeconómico.  Crecimiento y desarrollo económico.  Elementos y factores del desarrollo económico.  Principales teorías del crecimiento económico.
  • 10. 4 DESCRIBES LOS ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO Mediante un juego (rompecabezas o jenga) introducir al alumno a la comprensión del significado de estructura y cambio. Escribe tus comentarios respecto al ejercicio. 1.- Actividad de clase: Para comprender las estructuras de los distintos sistemas, éstos se describen a través de modelos. Al analizar la estructura social, las distintas corrientes teóricas proponen modelos que difieren entre sí. En las Ciencias Sociales, la complejidad de la sociedad y de sus procesos ha propiciado la creación de diferentes teorías o enfoques para estudiarla e interpretarla. A continuación, revisaremos dos de las concepciones teóricas sobre la forma como está constituida la estructura social, los elementos que la comprenden, la función que cumple cada uno de ellos y la manera en la que se relacionan. ENFOQUE ESTRUCTURAL FUNCIONALISTA La concepción estructural funcionalista es considerada como la más importante del siglo XX, ya que es producto de la conjugación de dos teorías que surgieron de manera independiente: el Estructuralismo y el Funcionalismo. El Estructuralismo alcanzó en la obra de Claude Lévi-Strauss su más alto nivel de fundamentación y claridad. Su originalidad consistió en intentar una sistematización realmente científica y rigurosa de los estudios de los productos socio-culturales. Si bien sus paradigmas científicos eran las ciencias naturales y tuvo formación en Derecho y Filosofía, fue en el ámbito de la antropología cultural, con el análisis de las construcciones sociales, entendidas como lenguajes articulados, con lo que realizó un aporte crítico a la civilización occidental del siglo XX y un soporte coherente a las críticas de la modernidad y la hegemonía del capitalismo, entendido como referente modelo de vida y construcción de identidades. El Funcionalismo es una corriente de pensamiento que se encuentra vinculada a pensadores como el francés Émile Durkheim y los norteamericanos Talcott Parsons y Robert Merton, entre otros,cuyo origen es europeo y cuyo desarrollo tuvo lugar principalmente en los EE.UU. Su hipótesis fundamental puede resumirse en el siguiente enunciado: Las actividades parciales de los elementos contribuyen a la actividad total del sistema del que forman parte. El Funcionalismo pretendió estudiar la mente para comprender cómo las distintas propiedades y características de ésta facultan al individuo para el desenvolvimiento en su medio.
  • 11. BLOQUE I 5 El Estructuralismo consiste en preguntarse cómo es el objeto estudiado, analizando de qué manera están dispuestas las diferentes partes del conjunto. Analíticamente, una estructura es una representación mental de la disposición de las partes de un todo. La actitud metodológica típica del funcionalismo consiste en preguntarse qué hace el objeto, o sea cuál es la función que cumple para el sistema del que forma parte. El Estructural Funcionalismo ya no considera a la sociedad como un organismo, sino como un sistema, conformado por diversos subsistemas y elementos, que en conjunto desarrollan todas las funciones necesarias para la subsistencia y convivencia humana (económicas, educativas, de seguridad, políticas, etcétera). Y se opone al desorden social que ponga en riesgo la estabilidad social, tal y como había ocurrido por las revoluciones políticas, las crisis económicas y los problemas laborales de fines del siglo XVIII y principios del XIX. SISTEMAS DE CONTROL SOCIAL TECNOLOGÍA ECONOMÍA RITUALES SISTEMAS DE SALUD SISTEMAS DE RELIGIÓN SISTEMAS DE PARENTESCO SISTEMAS POLÍTICOS El análisis estructural funcionalista concibe la sociedad como un sistema que se fundamenta en el estatus (lugar que el individuo ocupa en la sociedad) y el rol social (papel que desempeña el individuo de acuerdo a su estatus) que se encuentran entrelazados y de los que depende el cambio. Es decir que en la medida en que el individuo, el grupo y las instituciones cumplan las funciones que les corresponden y actúen armónicamente, se garantiza el orden y el buen funcionamiento del sistema social. Plantea también que toda sociedad tiende a la autorregulación, autosuficiencia y por tanto al equilibrio, pero de igual manera propone que si una de las partes no funciona o lo hace deficientemente, ocasiona un desequilibrio, que trae como consecuencia problemas sociales que se traducen en una patología social. Se da mucho énfasis al proceso de socialización (adaptación del individuo a la sociedad) a través del cual el individuo aprende las pautas de conducta, normas y valores reconocidos por la sociedad, así como al rol o papel (función) que desempeñan las instituciones para lograr y mantener la estabilidad y el orden social.
  • 12. 6 DESCRIBES LOS ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO ENFOQUE MARXISTA Marx nace el 5 de mayo de 1818 y muere el 14 de marzo de 1883. Fue unKarl intelectual y militante comunista alemán de origen judío. Es el padre del socialismo. Marx se propuso desarrollar una teoría económica capaz de aportar explicaciones a la crisis, pero a la vez de invitar al proletariado (trabajadores) a participar en ella activamente para producir un cambio revolucionario. El marxismo sostiene que la historia es consecuencia del desarrollo dialéctico de la infraestructura económico-social, causa de los hechos y motor de la evolución de la humanidad. Según Marx la estructura de toda sociedad está constituida por “niveles o instancias” articuladas por una determinación específica: la infraestructura o base económica (unidad de fuerzas productivas y relaciones de producción), y la superestructura, que comprende dos niveles o instancias: la jurídico- política (el derecho y el Estado) y la ideológica (las distintas ideologías, religiosa, moral, política, etcétera).  INFRAESTRUCTURA Se compone por dos elementos: la Estructura material, que incluye a la población y al territorio, y la Estructura económica, que incluye a las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción. Para el marxismo, la estructura económica es la base, el motor del complejo mundo social del cual derivan relaciones entre las diferentes clases sociales, grupos, instituciones, leyes e ideas entre otros. Fuerzas productivas: representan el elemento técnico del modo de producción y están formadas por los medios de producción, los objetos de trabajo y la fuerza de trabajo.  Medios de producción: son todos aquellos elementos de los que se vale el hombre para realizar sus trabajo (tierra, taller, empresa, herramientas, equipo, maquinaria, tecnología, etc.).  Objeto de trabajo: es todo aquello susceptible de ser transformado por el ser humano y está conformado por la materia bruta (hallada en la naturaleza) y la materia prima (resultado de un proceso de trabajo y que permite obtener bienes materiales).  Fuerza de trabajo: es la fuerza física aportada por el hombre, también denominada mano de obra. Relaciones sociales de producción. Están representadas por las relaciones sociales que se establecen entre los seres humanos en un proceso productivo. De acuerdo a Karl Marx, pueden ser de dos tipos según a quién pertenezcan los medios de producción: de colaboración o explotación.  Si los medios de producción son propiedad social, entonces las relaciones sociales de producción son de colaboración.  Si éstos son propiedad privada, las relaciones sociales de producción son de explotación. Las relaciones sociales de producción se dan entre burguesía y proletariado; es decir entre explotadores y explotados. En estas relaciones se generan contradicciones, porque los primeros se apropian de la fuerza de trabajo y generan riqueza por medio de la plusvalía; mientras que los segundos solo poseen su fuerza de trabajo como medio de subsistencia y se ven obligados a venderla a cambio de un salario. El proletariado al negarse a ser explotado, entra en una lucha de clases contra los explotadores, lo que provoca una modificación en las relaciones sociales de producción y por tanto en la sociedad. Lo que significa que la estructura social es un proceso dinámico en constante transformación.
  • 13. BLOQUE I 7 Tanto las fuerzas productivas como las relaciones sociales de producción, son el nivel de contacto entre la sociedad y el mundo de la naturaleza. Ambos elementos indican la forma como los hombres trabajan y se relacionan, los medios con los que arrancan a la naturaleza su riqueza para transformarla en objetos de uso, destinados a satisfacer las necesidades humanas. En este proceso de transformación de la naturaleza mediante las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción, es en donde está el motor de cualquier sociedad. De ella depende la superestructura.  SUPERESTRUCTURA Conjunto de elementos de la vida social dependientes de la Infraestructura. En este conjunto se incluyen la religión, la moral, la ciencia, la filosofía, el arte, el derecho y las instituciones políticas y jurídicas La superestructura incluye una estructura jurídico-política y una estructura ideológica. La. primera que comprende instituciones como el Estado, el gobierno, los partidos políticos y las leyes que regulan el comportamiento de las clases sociales en general y de los individuos en particular, y que a su vez permiten la estabilidad de la sociedad y la vida armónica entre sus miembros. La estructura ideológica es el conjunto de ideas y formas culturales que los hombres de una época hacen sobre su propia vida: la educación, la cultura, las ideas políticas, las ideas científicas o sobre la sociedad, la religión, filosofía, arte. Es decir, en los trabajos realizados por Marx se incluye el análisis sobre diversas concepciones de la vida social, política y económica de los hombres: esto corresponde a la ideología. Cabe señalar que la infraestructura y la superestructura se encuentran en permanente relación y se influyen mutuamente.Aesto se le llama Ley de la Correspondencia. Según Karl Marx, la sociedad está compuesta por condiciones materiales que generan situaciones de conflicto entre clases. Las clases dominantes en una sociedad imponen la forma de la distribución de la riqueza, así como la concepción del mundo, las creencias y valores de las personas. La estructura social está determinada por las relaciones que se dan entre las clases y grupos sociales con diferentes intereses y en constante enfrentamiento. Esta lucha genera periodos de reconciliación y de paz social, o bien momentos de abierta disputa por el poder. El poder, la dominación, el conflicto, la lucha de clases, el cambio, la revolución social son conceptos centrales de esta posición teórica. La formación económica social para los marxistas es una sociedad concreta con características propias en su historia, economía, cultura, ideología, leyes, etc.; por ejemplo: utilizan el concepto de formación social mexicana para referirse a la sociedad de nuestro país. (López yTorres, 2009: 5-7). Cualquiera puede convencerse fácilmente de que representar la estructura de toda sociedad como un edificio compuesto por una base (infraestructura) sobre la que se levantan los dos “pisos” de la superestructura constituye una metáfora, más exactamente una metáfora espacial: Como toda metáfora, ésta hace ver alguna cosa. ¿Qué cosa? Que los pisos superiores no podrían “sostenerse” (en el aire) por sí solos si no se apoyaran precisamente sobre su base.
  • 14. 8 DESCRIBES LOS ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO El marxismo postula cinco ideas centrales: 1. La sociedad es un todo, donde las relaciones que se establecen en la estructura productiva constituyen la base en que se asienta la vida cultural y política de la sociedad. 2. Desde la disolución del primitivo régimen comunitario, la historia de la humanidad está marcada por la lucha entre clases, explotadoras y explotadas. Esta lucha, velada o abierta, está actuante e impregna todas las esferas de la vida social. 3. La comprensión de los fenómenos sociales solamente es posible si los enfocamos en su perspectiva histórica; esto es, desde su surgimiento hasta el estado en que se encuentran en el presente. 4. El cambio es algo permanente e inevitable en la naturaleza y en la vida social, por ello es necesario identificar las fuerzas que lo impulsan y las que lo retardan. 5. Las acciones humanas pueden acelerar los cambios sociales. La crítica más fuerte que se hace a esta teoría es su preocupación por desentrañar los mecanismos que permiten el cambio social, con énfasis en los cambios trascendentes, radicales. La infraestructura es una de las categorías de análisis socioeconómico MARX LA INFRAESTRUCTURA ALIENADOS ECONÓMICAMENTE FUERZAS PRODUCTIVAS / RELACIONES DE PRODUCCIÓN (avance tecnológico) (freno para tener privilegios) DARÁ LUGAR A LA REVOLUCIÓN (Dialéctica) Con la Filosofía he visto la realidad y tengo CONCIENCIA DE CLASE PROLETARIOS O CLASE TRABAJADORA (Parte importante de la producción) FUERZAS PRODUCTIVAS: MEDIOS DE PRODUCCIÓN (maquinas y herramientas) + TRABAJO DEL OBRERO/A EXPLOTACIÓN PLUSVALÍA LUCHA DE CLASES Poseen PROPIEDAD PRIVADA, medios de producción Tomado de: http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://sinergiacreativa.files.wordpress.com/2008/04/ma rx-la-infraestructura-concepcion-perez-garcia.jpg&imgrefurl= CAPITALISTAS O BURGUESÍA Establecen con los problemas RELACIONES DE PRODUCCIÓN
  • 15. BLOQUE I 9 Antes tomada de: http://blasapisguncuevas.blogcindario.com/2008/05/00292-la-piramide-capitalista.html Después tomada de: https://plus.google.com/116824486610305650738/posts/H4t3HiPkHbX#116824486610305650738/posts/H4t3HiPkHbX 2.- Actividad de clase: Elije de la siguiente lista cuáles elementos corresponden a la infraestructura y cuáles a la superestructura, colócalos en el lugar de la pirámide que le corresponde. Socializa la información con tus compañeros para resolver dudas y corregir errores: SUPERESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA
  • 16. 10 DESCRIBES LOS ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO La tesis básica del materialismo histórico es que la superestructura depende de las condiciones económicas en las que vive cada sociedad, de los medios y fuerzas productivas (Infraestructura). La superestructura no tiene una historia propia, independiente, sino que está en función de los intereses de clase de los grupos que la han creado. Los cambios en la superestructura son consecuencia de los cambios en la infraestructura. Como puedes observar las dos concepciones teóricas revisadas plantean diferentes formas de estudiar y comprender a la sociedad, a continuación se presentan algunas de sus características y diferencias. CAMBIO SOCIAL El cambio social es un proceso de transformación constante que ocurre en todas las sociedades. Es un fenómeno colectivo que afecta la forma de vida de los individuos, en especial sus normas y valores. Puede ser progresivo o regresivo, permanente o temporal, planeado o repentino, en una o varias direcciones, benéfico o perjudicial. En él intervienen varias condiciones o factores de cambio que son elementos que modifican las estructuras sociales ante una determinada situación. Por ejemplo, la instalación de una fábrica, en un medio rural altera el mercado de trabajo, y la movilidad de la población propicia nuevas costumbres en sus lugares de origen. Las condiciones o variables, son los elementos que frenan o aceleran el cambio en una situación, como en el caso de rechazo al establecimiento de una empresa en un sitio, debido a la contaminación que generan, la ausencia de caminos, agua, mano de obra, etcétera. Por último se encuentran los agentes de cambio, constituidos por las propias personas, grupos o asociaciones, cuya acción, progresiva o regresiva, tiene un gran impacto en la modificación de las estructuras sociales. (Martínez: 2011). Tradicional ama de casa Ama de casa actual
  • 17. BLOQUE I 11 TIPOS DE CAMBIO: ESTRUCTURAL Y COYUNTURAL  Cambio estructural El cambio estructural es un fenómeno colectivo, debe producir una modificación de la organización social en su totalidad o en algunos de sus componentes, se identifica en el tiempo, es decir, a partir de un punto de referencia en el pasado. Se debe poder observar si existe cambio, en qué consiste y en qué medida se ha dado, debe tener cierta permanencia y afectar el curso de la historia. El cambio estructural ocurre cuando se modifican las relaciones sociales, afectando de manera notable los mecanismos de interacción entre las instituciones que conforman a la sociedad, sin que se ponga en riesgo su existencia. El cambio de un régimen de gobierno o de un sistema económico son ejemplos de cambios estructurales. Los seguidores del estructural-funcionalismo sostienen que el cambio es inherente a los sistemas sociales, pero éste debe presentarse de manera estable y gradual; pese a que su estabilidad inicial sufre alternaciones, tiende a constituir un nuevo punto de equilibrio a partir de la aplicación de mecanismo integradores que buscan compensar dichas, variaciones, asegurando la estabilidad del sistema. Obrera en la industria Campesino trabajando la tierra El cambio estructural se manifiesta, por ejemplo, en el paso de una sociedad agrícola a una industrial.  Cambio coyuntural El cambio coyuntural también es llamado de equilibrio consiste en buscar corregir la situación de desequilibrio que enfrenta alguna o algunas de las partes del sistema, pero sin que ello implique transformaciones importantes en el sistema global. El cambio, coyuntural, se presenta en un momento específico, cuando se conjugan las condiciones sociales necesarias para que ocurra, este es resultado de una disfunción en la estructura social y afecta de forma externa su estabilidad. Cuando este tipo de cambio sobreviene debido a la propia dinámica del sistema social, tiende a repetirse con cierta regularidad; las crisis económicas son un ejemplo de este tipo, así como los que resultan de actividades o comportamientos extraordinarios, como son las migraciones, sequías, plagas, etc., son contingentes y eventuales. La pobreza afecta a los niños El desempleo La crisis económica da como resultado pobreza y falta de oportunidades de empleo.
  • 18. 12 DESCRIBES LOS ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO 3.- Actividad de clase: Investiga y escribe en los cuadros de manera individual las definiciones de cambio estructural y cambio coyuntural, resaltando sus características, reúnete con un compañero y comparte tu información. Comenta la información obtenida y completa el diagrama sobre el cambio estructural y coyuntural, utilizando tus propias palabras, además escribe tres ejemplos de cada tipo de cambio que se han dado en el mundo actual. Estructural Coyuntural CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO Para el análisis de la estructura socioeconómica es importante conocer los conceptos: desarrollo, crecimiento y subdesarrollo económico. En la década de 1950, se empezó a hablar de que, tomando en cuenta el nivel de desarrollo económico, social y cultural, existían dos tipos de países: países desarrollados y países subdesarrollados. Entre los primeros, estarían la mayor parte de los países de Europa, Estados Unidos de América, Canadá y Japón. Todos los demás países de economía capitalista serían subdesarrollados. Empezaba a cimentarse la llamada teoría del desarrollo. Esta división simplista, resultado de la comparación de nuestras economías “atrasadas” con las economías de los países “adelantados”, logró aceptación inmediata. El más destacado representante de la teoría del desarrollo económico, en su primera etapa, fue el historiador económico del Instituto Tecnológico de Massachusetts: Walt Whitman Rostow, quien en su libro “Las etapas del crecimiento económico”, publicado en 1960, sustentó una visión progresiva de la historia, sostiene que las sociedades ahora desarrolladas fueron una vez subdesarrolladas.
  • 19. BLOQUE I 13 CRECIMIENTO ECONÓMICO: Se conoce como el incremento de la producción de una economía nacional o regional derivado de la inclusión de la ciencia y la tecnología en los sectores primario, secundario y terciario. Las formas de medir el crecimiento económico y social de un país son los incrementos en las principales variables económicas tales como:  La producción total del país, medida por el producto interno bruto (PIB). La producción sectorial; sectores agropecuario, industrial y de servicio.  La producción por ramas económicas seleccionadas: producción agrícola, ganadera, pesquera, petrolera, minera, metalúrgica, energética y otras.  Los ingresos generados en el país, medidos por el ingreso nacional (IN). Los ingresos per cápita, que son el promedio de dividir el ingreso nacional entre la población de un país.  El nivel de empleo, el nivel de ahorro e inversión, ya sea pública, privada o externa.  La infraestructura: construcción de caminos, carreteras, escuelas, obras de irrigación y otras. DESARROLLO ECONÓMICO: Se puede definir como la capacidad de un país o regiones para crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes. El desarrollo económico en los decenios recientes ha sido enorme. Desafortunadamente, la riqueza y la prosperidad se han generado de forma desigual. Esta desigualdad está provocando los problemas sociales y la inestabilidad política en casi todas las regiones del mundo. El fin de la Guerra Fría y la rápida integración de la economía mundial no han resuelto los problemas persistentes de la pobreza extrema, el endeudamiento, el subdesarrollo y los desequilibrios comerciales. Las formas de medir el desarrollo económico y social de un país son:  Aumento de la producción per cápita, medido en general en toda la economía, por sectores o ramas.  Aumento de la productividad per cápita, que es el resultado de dividir la producción total de cada trabajador entre el tiempo empleado.  Aumento de los salarios nominales y reales.  Disminución del analfabetismo.  Mejoramiento en la cantidad y calidad de alimentos ingeridos por persona.  Incremento del número de viviendas y mejoras en las condiciones de las ya existentes.  Disminución de enfermedades infecciosas.  Aumento en la esperanza de vida.
  • 20. 14 DESCRIBES LOS ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO DESARROLLO ECONÓMICO Elementos Capital Humano Tecnología, Investigación y Desarrollo Recursos Naturales Capital ProductivoDemografia La principal manifestación del desarrollo económico es la elevación del nivel de bienestar de la población en su conjunto. 4.- Actividad de clase: Reúnete con tres compañeros para formar equipos de trabajo colaborativo, realicen una lectura sobre las condiciones para el desarrollo económico en el libro “Estructura socioeconómica y política de México” de Trujillo Méndez, Marcelino. Puedes utilizar alguna otra fuente documental o de Internet disponible. Posteriormente, redacten en la ficha de comentario sobre cada uno de los elementos del desarrollo socioeconómico, proporcionando ejemplos que se presentan en tu comunidad.  Recursos humanos  Recursos naturales  Formación de capital  Cambio tecnológico e innovación Capital productivo FICHA DE COMENTARIO RECURSOS HUMANOS Nombre del alumno: ___________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ Ejemplo de recursos humanos existentes en tu comunidad
  • 21. BLOQUE I 15 FICHA DE COMENTARIO RECURSOS MATERIALES Nombre del alumno: ___________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ Ejemplo de recursos materiales existentes en tu comunidad FICHA DE COMENTARIO FORMACIÓN DE CAPITAL Nombre del alumno: ___________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Ejemplo de formación de capital en tu comunidad
  • 22. 16 DESCRIBES LOS ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO FICHA DE COMENTARIO CAMBIO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN Nombre del alumno: ___________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ Ejemplo de formación de capital en tu comunidad FICHA DE COMENTARIO CAPITAL HUMANO Nombre del alumno: ___________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ Ejemplo de formación de capital en tu comunidad
  • 23. BLOQUE I 17 SUBDESARROLLO: Para los economistas conservadores, el subdesarrollo es una sola etapa normal, previa al desarrollo económico y para la los marxistas el subdesarrollo es el resultado de la relación de dependencia entre economías desarrolladas y atrasadas, es decir, es una consecuencia del desarrollo de las potencias. Características de los países desarrollados y subdesarrollados: Un país desarrollado tiene como regla general las siguientes características:  Grandes ingresos per cápita.  Industria y tecnología avanzada.  Alto nivel de vida de sus ciudadanos.  Infraestructura con alto desarrollo.  Excelentes servicios educativos, sanitarios y culturales.  Un elevado nivel de consumo de su población. Un país subdesarrollado tiene como regla general las siguientes características:  Bajos niveles de ingreso.  Escaso desarrollo industrial.  Dependencia de la inversión extranjera.  Mano de obra barata.  Recursos naturales destinados a la exportación.  Dependencia tecnológica.  Dependencia crediticia del extranjero.  Bajo nivel de vida.  Calidad de servicios públicos deficientes.  Servicios públicos no accesibles para toda la población.  Infraestructura deficiente.  Elevado índice de analfabetismo.  Alto grado de problemas sociales como corrupción, narcotráfico, delincuencia, entre otros. Crecimiento económico Desarrollo económico Subdesarrollo económico El crecimiento económico no siempre es sinónimo de desarrollo económico.
  • 24. 18 DESCRIBES LOS ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO 5.- Actividad de clase: Llena el siguiente cuadro comparativo con nombres de países desarrollados y países subdesarrollados y sus características. PAÍSES DESARROLLADOS CARACTERÍSTICAS PAÍSES SUBDESARROLLADOS CARACTERÍSTICAS
  • 25. BLOQUE I 19 6.- Actividad de clase: Realiza una lectura de comprensión del siguiente texto de Ana María Flores, tomando en cuenta los conocimientos adquiridos sobre los términos descritos, realiza una reflexión sobre el mismo, explicando con tus palabras cómo es posible ver una analogía entre una persona enferma y los conceptos de crecimiento, desarrollo y subdesarrollo económico. El impacto de la desnutrición y del hambre en la economía “Los seres hambrientos o desnutridos son individuos abúlicos o perezosos, poco capaces para el trabajo mental y poco aptos para el trabajo físico. Puede afirmarse que su rendimiento es casi nulo porque cualquier esfuerzo que hacen les produce un desgaste de tal magnitud que lo consideran superior a sus fuerzas.” “Estas personas ocasionan fuertes problemas económicos a un país, porque, o no pertenecen a la fuerza económicamente activa o son trabajadores cuya jornadas de labor es poco fructífera. En todas las fuentes de trabajo su contribución intelectual o física está amenazada por las mismas causas. La desnutrición varias provoca enfermedades que también afectan a la economía nacional dado que los enfermos, en su gran mayoría pertenecientes a la clase humilde y media, recurren a los beneficios asistenciales que el Estado o los particulares proporcionan, lo que ocasiona gastos y pérdidas de un tiempo (por ausentismo) que debería dedicarse al aumento de la productividad nacional”. Escrito de: Flores,Ana María. La magnitud del hambre en México. México, 1972.
  • 26. 20 DESCRIBES LOS ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO PRINCIPALES TEORÍAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Modelo: capitalismo periférico Raúl Prebich usa el término centro-periferia para hacer referencia a la existencia de un centro económico industrial, integrado por los países capitalistas industrializados, y una periferia, productora de materias primas, compuesta por naciones menos desarrolladas. Centro y periferia son conceptos que se entienden al considerar que la economía mundial comenzó a globalizarse desde hace más de cuatro siglos, particularmente con la inserción obligada del nuevo mundo al denominado sistema economía-mundo. En éste, cada economía regional tenía asignado un lugar acorde a la división de trabajo. Para ejemplificar lo dicho, tomemos las relaciones capitalistas anteriores al siglo XIX. El siglo XIX fue el momento en el que comenzó la historia de lo que se denomina economía mundo europea, caracterizado por la existencia de tres zonas económicas orientadas al mercado: centro, semiperiferia y periferia. Éstas se distinguen por la especialización de la actividad económica y las relaciones de producción existentes. Geográficamente, este sistema de economía mundo europea abarcó el noroeste de Europa, el Mediterráneo cristiano, Europa central, la región báltica, la península Ibérica y las colonias lusitanas y españolas de América. A la diferencia geográfica se agregó la existencia de varias formas de explotación capitalista, la inflación y la división social del trabajo también se reflejaron en la aparición de economías complementarias. Haciendo una revisión de la historia del Capitalismo, en su fase primera, se pueden observar los elementos que explican el crecimiento económico de Europa occidental y de los Estados Unidos y, al mismo tiempo, el subdesarrollo del Tercer Mundo. Los conceptos centro y periferia refieren una realidad de dependencia en la que las economías industrializadas avanzadas (como las de Francia, Estados Unidos, Italia, Holanda, Alemania, Bélgica, Japón y China) imponen al resto del mundo una dinámica desigual. Esta situación implica, por un lado, la especialización de la producción en virtud de un lugar asignado en el proceso productivo mundial, y por el otro, condiciones políticas que permiten la reproducción de esta forma mundial de acumulación y generación de riqueza. En suma, las economías mundiales están divididas en estados del centro y áreas periféricas. En estas últimas, el Estado nacional es débil debido a la existencia de una situación neocolonial, evidenciada en el escaso grado de autonomía frente a la política económica dictada por las potencias y el gran capital (Martínez y Sauce: 2010). El modelo centro-periferia describe la relación entre las economías centrales, autosuficientes y prósperas, y las economías periféricas, aisladas entre sí, débiles y poco competitivas.
  • 27. BLOQUE I 21 Modelo clásico La teoría clásica fue postulada por Adam Smith, David Ricardo y Robert Malthus. Para los clásicos el desarrollo económico de una nación es mesurable por la forma en que una sociedad atrasada llega a ser avanzada; en este sentido la industrialización es el síntoma más evidente de este desarrollo. Para lograr este objetivo, los economistas clásicos, partiendo del postulado que solo el trabajo produce riqueza y se reparte a través del mercado, numeraron una serie de recomendaciones tendientes a crear un ambiente de “riqueza”, en los cuales sobresale la idea que el papel del Estado no es intervenir en la vida económica, sino limitarse a la vigilancia que garantice la acumulación de capital, es decir “laissez faire, laissez passer”. Junto a este postulado, la industrialización fue otra de sus preocupaciones, por este motivo la especialización del trabajo fue el índice que medía el grado de crecimiento y desarrollo, demostrando entonces que el verdadero agente de producción es el ser humano y que el mayor excedente de producción se encuentra en la industria. Los clásicos enfatizaron, además, la importancia del papel de la tierra en el crecimiento económico como recurso que transfiere riqueza al sector industrial, por lo que consideraron que es la única que hace posible la acumulación de capital, es decir, el factor que favorece el crecimiento económico. Sin embargo, la población ocupa una fracción considerable de la tierra y al expandirse limita la producción del sector agrícola, debido a que se empiezan a poblar tierras fértiles, lo que obstaculiza el crecimiento económico. Una respuesta a este problema de sobrepoblación, es el proceso migratorio, ya que al verse afectadas la cantidad de tierras disponibles para cubrir las necesidades de una cada vez más creciente población, los individuos empiezan a emigrar con la finalidad de obtener un empleo remunerado que les permita garantizar su subsistencia y la de su familia. Es decir, cuando la tierra se convierte en un factor limitante del crecimiento económico se requiere la aplicación de más fuerza de trabajo. Los economistas clásicos, generalmente, veían en el progreso técnico sobre todo un medio para sustituir la mano de obra por el capital. La sutileza de Smith, que atribuía el aumento de productividad a la división del trabajo, despreciando los efectos ejercidos sobre aquella en virtud de la mayor densidad de capital por persona ocupada, creó dificultades casi insuperables para sus seguidores. Crecimiento continúo Los economistas británicos y estadounidense Roy F. Harrod y Evsey D. Domar, respectivamente, a finales de la década de los años 40 del siglo pasado, desarrollaron este modelo económico con base en los conceptos y métodos de la macroeconomía a corto plazo, donde se buscaba el equilibrio entre el ahorro y la inversión en una economía dinámica.
  • 28. 22 DESCRIBES LOS ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO En este modelo, la tasa de crecimiento económico está determinada por la tasa de crecimiento del trabajo, su productividad, así como por la tasa de ahorro e inversión, la cual desempeña una doble función en el crecimiento económico: con relación a la demanda determina el ingreso y la demanda global; con relación a la oferta, la capacidad de producción. Esto significa que existe un modelo equilibrado cuando la oferta es igual a la demanda. El modelo de Harrod-Domar establece una estrecha relación entre la tasa de crecimiento y el ritmo de crecimiento de la tasa de trabajo, entendido no solo como el aumento del número de trabajadores; sino también, de la capacidad productiva. Lo cual implica que para que exista un crecimiento económico continuo o equilibrado deben crecer –en la misma proporción- tanto el capital como el ahorro, de tal forma que se favorezca la generación de empleo.Así mismo, se deberá contar con la intervención del Estado mediante instrumentos monetarios y fiscales. Este modelo considera que el crecimiento económico responde a factores externos, como el progreso técnico que incrementa la productividad. Pero también, considera que existen factores internos, como: el capital físico que favorece el ritmo de la inversión, la inversión del Estado en la ampliación de la infraestructura, que propicia el aumento de la productividad de las empresas, el desarrollo de la investigación y la tecnología y por último el capital humano que contribuye al incremento de la productividad. El crecimiento constante de la producción de bienes está en la base del desarrollo del sistema capitalista y lo diferencia de los sistemas sociales anteriores. La continúa transformación del capital monetario en productos, a través de las maquinarias, las materias primas y la mano de obra, que luego se comercializan para obtener un capital monetario mayor que el original, es el circuito de producción y comercialización que realiza el capital. Capital mayor al final de la repetición de cada circuito que nuevamente será invertido para repetir constantemente el circuito y ampliarlo, mecanismo que genera el crecimiento económico. El sistema capitalista se transforma progresivamente en las sucesivas repeticiones del circuito, en forma irreversible y crecientemente complejo. El crecimiento de la economía de un país capitalista depende entonces de la reinversión de los beneficios obtenidos por los empresarios, beneficios que son los excedentes generados en el proceso de producción por los trabajadores. Cuanto mayor sea el consumo social de bienes en un país, mayor la proporción de excedentes destinados al consumo personal capitalista y no productivo (gobierno, sectores comerciales y financieros) y menor porción de los excedentes podrá dirigirse a la inversión y, por ende, menor será el crecimiento económico. Fuente: http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/rk/1e.htm
  • 29. BLOQUE I 23 La gráfica muestra la evolución de la tasa de crecimiento económico a lo largo del tiempo en un país imaginario. Los ciclos económicos hacen referencia a los diferentes periodos u oscilaciones que representan una crisis o un ciclo de estabilidad, y muestran el comportamiento de la actividad económica; por tanto, son un conjunto de fenómenos que se suceden en un periodo de tiempo determinado. Representan una característica propia del sistema capitalista y manifiestan los movimientos de la producción; es decir, los ciclos económicos señalan el ascenso o descenso de la actividad económica que se puede observar en variables determinantes del desarrollo económico como el PIB. (Hernández: 2005). Los ciclos de los negocios son un tipo de fluctuación en la actividad económica agregada de las naciones cuya actividad está organizada principalmente en empresas lucrativas: un ciclo consiste de expansiones que tienen lugar aproximadamente a la vez en muchas actividades económicas, seguidas por recesiones, contracciones y recuperaciones igualmente generales que confluyen en la fase de expansión del ciclo siguiente; la secuencia de cambios es recurrente pero no periódica; en duración los ciclos de los negocios pueden variar desde poco más de un año hasta diez o doce años; no son divisibles en ciclos más cortos de carácter similar con amplitudes parecidas. Puede considerarse cada ciclo constituido por cuatro fases:  Auge: Es el momento más elevado del ciclo económico. En este punto, se produce una serie de rigideces que interrumpen el crecimiento de la economía, propiciando el comienzo de una fase de recesión.  Recesión: Corresponde a la fase descendente del ciclo. En la recesión se produce una caída importante de la inversión, la producción y el empleo. Una crisis es una recesión particularmente abrupta. Si además durante la recesión la economía cae por debajo del nivel mínimo de la recesión anterior estamos frente a una contracción.  Depresión: el punto más bajo del ciclo. Se caracteriza por un alto nivel de desempleo por un periodo de tiempo prolongado y una baja demanda de los consumidores en relación con la capacidad productiva de bienes de consumo. Durante esta fase los precios bajan o permanecen estables.  Recuperación o reactivación: Es la fase ascendente del ciclo. Se produce una renovación del capital que tiene efectos multiplicadores sobre la actividad económica generando una fase de crecimiento económico, y por tanto, de superación de la crisis. La economía está en expansión cuando la actividad general en la fase de recuperación supera el auge del ciclo económico anterior. http://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_econ%C3%B3mico http://www.eumed.net/cursecon/11/Ciclos.htm CICLOS ECONÓMICOS
  • 30. 24 DESCRIBES LOS ASPECTOS TEÓRICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO 6.- Actividad extraclase: Integrado en equipo colaborativo elabora un periódico mural de perfil socioeconómico de tu comunidad, aplicando una de las teorías del crecimiento económico: capitalismo periférico, modelo clásico, crecimiento continuo y ciclos económicos. Ubica geográficamente tu comunidad en un mapa, y consulta el INEGI para descubrir las características de tu comunidad. Presentan su trabajo en clase y llegan a conclusiones sobre la teoría expuesta, respetando las diferencias de opinión de los compañeros. AUTOEVALUACIÓN Autoevalúa los aprendizajes que lograste en este bloque, escribe algunas observaciones donde sea necesario. BLOQUE I Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México Manejé los aportes más relevantes de las teorías del crecimiento económico para elaborar el perfil socioeconómico de mi comunidad. S fi
  • 31. BLOQUE I 25 COEVALUACIÓN Coevalúa los aprendizajes logrados por un compañero en este bloque, escribe algunas observaciones donde sea necesario. BLOQUE I Describes los aspectos teóricos de la estructura socioeconómica de México Material a utilizar: Libros:  EspadasAncona, Uuc Kib. Estructura Socioeconómica de México. Ed. Nueva Imagen. México, 1997.  HernándezAlcázar,Alicia. Estructura Socioeconómica de México. Ed. ST. México, 2005.  Martínez Ruiz, Héctor. Estructura Socioeconómica de México. Ed.Thomson. México, 2007.  Rico Chávez, Álvaro. Estructura Socioeconómica de México. Ed. Minerva. México, 2005.  Trujillo Méndez, Marcelino. Estructura socioeconómica de México. Ed. Esfinge. Primera edición. México, 2009.  Estructura socioeconómica de México, con enfoque en competencias. Ed. 1ra. Octubre de 2010.  López, Silvia y Torres, Fausto. Estructura Socioeconómica de México. Colegio de Bachilleres de Baja California México. Primera edición, 2009. Página de Internet, periódicos de la localidad: http://www.buenastareas.com/ensayos/Elementos-Que-Conforman-La-Estructura-Social/180782.html http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiacontemporanea/Marx/Marx-Superestructura.htm http://www.portalplanetasedna.com.ar/paises.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_econ%C3%B3mico http://www.eumed.net/cursecon/11/Ciclos.htm http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/rk/1e.htm http://personales.ya.com/mgiribets/biblioteca/biblio274.htm http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://sinergiacreativa.files.wordpress.com/2008/04/marx-la- infraestructura-concepcion-perez-garcia.jpg&imgrefurl= http://palmera.pntic.mec.es/~fantonio/historiafilosofia/fcou_t21.htm Eligió las fuentes de información más relevantes para y discriminó entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. S Utilizó los aportes más relevantes de las teorías del crecimiento económico para elaborar el perfil socioeconómico de su comunidad. fi
  • 32. 26 Instrucciones: Contesta honestamente, marcando con una  a los siguientes cuestionamientos respecto al compañeroasignado. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS GENÉRICAS Instrucciones: Contesta honestamente, marcando con una  a los siguientes cuestionamientos.
  • 33. IDENTIFICAS LOS MODELOS ECONÓMICOS IMPLEMENTADOS EN MÉXICO DURANTE EL PERÍODO DE 1940- 1982
  • 34. 28  Identifica los modelos económicos previos a 1970 para ubicar el origen de la crisis estructural de la economía mexicana y los movimientos sociales generados.  Distingue los rasgos relevantes del Modelo económico de Desarrollo Compartido, describiendo el impacto en los ámbitos económico y social.  Explica la implementación del Modelo de Alianza para la Producción, a través del estudio de las políticas que se instauraron en el ámbito nacional y local.  Contextualiza la relación de México con el exterior, identificando la influencia de los organismos económicos internacionales, resaltando los resultados en las condiciones de vida de la población. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: IDENTIFICAS LOS MODELOS ECONÓMICOS IMPLEMENTADOS EN MÉXICO DURANTE EL PERÍODO DE 1940- 1982 IDENTIFICAS LOS MODELOS ECONÓMICOS IMPLEMENTADOS EN MÉXICO DURANTE EL PERÍODO DE 1940- 1982 En este bloque se revisarán las características más sobresalientes de los modelos económicos implementados por el gobierno mexicano y el impacto social resultante de los mismos, así como las circunstancias que obligaron a México a adoptar el modelo neoliberal. Por otra parte, se revisará la relación de México con los principales organismos financieros internacionales que influyen de manera preponderante en la actual política económica de México y el mundo.  Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente.  Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.  Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.  Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.  Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan su vida.  Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.  Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.  Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.  Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.  Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.  Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.  Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.  Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.  Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.  Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.  Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.  Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.
  • 35. BLOQUE II 29 OBJETOS DE APRENDIZAJE:  Modelos económicos precedentes a 1970 y movimientos sociales.  Modelo del Desarrollo Compartido.  Modelo deAlianza para la producción.  Relación de México con organismos Financieros Internacionales.  Transición al Neoliberalismo. Realiza la siguiente lectura sobre los modelos económicos que se implementan por el Estado Mexicano durante los sexenios de 1940 a 1982, resaltando el impacto que tuvieron sobre la sociedad mexicana en su momento y en la actualidad. Con base en esta información, realiza en equipo un cuadro comparativo donde se señale el período presidencial que comprende cada uno de los modelos, su objetivo, impacto y resultados. 1. Actividad extraclase: Modelos económicos de 1940 a 1982 y movimientos sociales Durante esta etapa de la historia de México, se desarrollaron diferentes modelos económicos emanados por el Estado, que permitieron el desarrollo industrial, económico y social del país, y que constituyen los elementos básicos para comprender la estructura actual de la economía mexicana. Un modelo es una representación elaborada, un ejemplo complejo pero ficticio de la realidad basada en elementos considerados claves o determinantes. Al crear un modelo generalmente se abstraen de la realidad los elementos más importantes y se dejan a un lado los menos significativos. Esto hace que el modelo sea más simple que la realidad, pero con cierto grado de complejidad que permite cierto manejo y comprensión de su funcionamiento. Como disciplina científica que estudia la producción, distribución y consumo de los bienes de la sociedad, la economía trata de averiguar la mejor forma de que las sociedades produzcan riqueza y la distribuyan entre sus miembros de manera que satisfagan sus necesidades adecuadamente. Y para hacer este trabajo se emplean Modelos económicos o ejemplos teóricos de las economías nacionales o regionales, que le permitan entender cómo funcionan y qué cosas los afectan positiva o negativamente. Los modelos económicos permiten prever o pronosticar los efectos que tendría, o podría tener determinada política económica, entendida ésta como las medidas específicas tomadas para incidir en el conjunto de la economía de un determinado país o región. Dicho de otra forma, los modelos económicos se utilizan para diseñar las políticas o medidas para un fin específico. (Espadas y Vallado: 2011). El modelo económico es dictaminado e implementado por el Estado, y busca asegurar la mejor relación posible entre las empresas y las economías domésticas, los principales participantes de la actividad económica. Sus criterios principales son la homogeneidad, que las normas sean parejas para todos, y la transparencia, que las normas sean conocidas y respetadas por todos.
  • 36. 30 IDENTIFICAS LOS MODELOS ECONÓMICOS IMPLEMENTADOS EN MÉXICO DURANTE EL PERÍODO DE 1940- 1982 Los modelos económicos puestos en marcha durante este período señalado son: 1.- El Modelo de Sustitución de Importaciones (1941-1954) El Modelo de Sustitución de importaciones es un modelo de industrialización concebido para países no industrializados o poco industrializados que generalmente tenían economías primarias. Es decir, que los países en cuestión no tenían desarrollado su sector secundario de la economía (sector industrial) y vivían de la agricultura (sector primario) o del comercio y turismo (sector terciario). A estos países la adquisición de productos manufacturados (televisores, lavadoras, automóviles, etc.) les resultaba pesada, pues como productos importados y más elaborados su precio era elevado. De ahí que el nombre original del modelo en cuestión era “Modelo de sustitución de importaciones de bienes de consumo” y por eso tiene como objetivo desarrollar la industria nacional para producir estos bienes que antes se importaban. Hacia la década de 1940 empezó a impulsarse el proceso de industrialización en México en el marco de la política de Sustitución de Importaciones. México adoptó este modelo y dejó el Modelo Primario exportador, por dos razones básicas: a) Por las desventajas comerciales que se tienen al ser simple productor de materias primas y b) Porque la Segunda Guerra Mundial había creado una demanda importante de productos manufacturados en los Estados Unidos, que había dado origen a una incipiente industria mexicana, pues ellos estaban enfocados en la guerra y habían orientado su economía hacia ésta. Aprovechando el bienestar de las finanzas, el nivel de producción exitoso de la agricultura y la citada demanda norteamericana de manufacturas, se tomó la decisión de fomentar la industria. Esto ocurrió en 1941, al iniciar el sexenio de Manuel Ávila Camacho y continuó con Miguel Alemán Valdés,Adolfo Ruiz Cortines, etc. Podríamos decir que hasta el presente, el proceso de industrialización continúa.
  • 37. BLOQUE II 31 Durante el periodo del gobierno de Manuel Ávila Camacho se alentó tanto la inversión privada como la penetración de capitales extranjeros en la industria mexicana, buscando refugio ante los problemas de la guerra. Por esto, 1941 es señalado como el punto de partida del periodo de la economía mexicana que se conoce como "Modelo de sustitución de importaciones". Uno de los factores que motivo la creación de este modelo, como se ha señalado fueron los efectos de la Segunda Guerra Mundial, ya que la demanda de los bienes mexicanos se incrementó trayendo consigo una elevada tasa de empleo. A fin de estimular la actividad económica, el gobierno mexicano impulsó abiertamente al sector industrial mediante la construcción de infraestructura como carreteras, presas y telecomunicaciones.Algunas empresas incrementaron los turnos de trabajo para satisfacer las demandas que no podían ser satisfechas, porque los países europeos padecían los horrores de la Segunda Guerra Mundial Durante y después de la guerra las economías de los países involucrados se. paralizaron y/o se concentraron en la producción de armamento, situación que México y otros países latinoamericanos aprovecharon y como resultado de las medidas adoptadas para favorecer el desarrollo industrial mediante el estímulo a la inversión a través de subsidios y exención fiscal observaron un proceso de reactivación económica. Otro factor que propició este modelo, fue la política para estimular la inversión extranjera en los ramos de la manufactura y el comercio. El presidente Miguel Alemán (1947-1951) continúo con este modelo. Controló fuertemente la importación de bienes de consumo, pero fue flexible con los bienes de capital. México vio llegar maquinaria y equipo extranjero adquiridos con las ganancias logradas durante los años de guerra. El Modelo de Sustitución de Importaciones consistía en sustituir productos provenientes del exterior con características similares a los producidos en la industria nacional, para garantizar el consumo de los productos del país. Implicó poner en marcha determinadas medidas gubernamentales para el desarrollo industrial, entre las que destacó el proteccionismo, que consistía en eliminar la competencia externa y fortalecer el mercado interno. Para conseguirlo el Estado otorgó créditos públicos --- por medio de organismos financieros--- a empresarios que requerían apoyo para promover el desarrollo industrial. La ampliación de la infraestructura correspondió al Estado, que se encargó de la ampliación de las obras públicas, para lo cual requirió captar ingresos, pues más de 50% de sus recursos se orientaron a este renglón. Otra de las medidas para favorecer la inversión se basó en una política fiscal de bajos impuestos y de exenciones fiscales pero solo a empresas que canalizaran su inversión al desarrollo industrial. Sin embargo, los recursos captados de esta forma fueron insuficientes para cumplir con los compromisos sociales, por lo que se recurrió al endeudamiento externo. Se instrumentó también la política proteccionista arancelaria para garantizar un mercado a la producción nacional, que originalmente se caracterizaba por ser eminentemente agrícola. La industria manufacturera pasó a ser prioridad del desarrollo económico de México. Con estas medidas resultaba atractivo invertir en nuestro país, pues se redujeron los costos de producción, y por tanto, se generaron mayores ganancias, algo muy atractivo para el capital extranjero. La puesta en marcha de este modelo y la consiguiente industrialización de México, marcaron los inicios de la entrada de nuestro país en el contexto económico internacional. Los alcances de este Modelo fueron importantes, pues hubo una mayor diversificación industrial y se sustituyeron numerosos productos provenientes del extranjero; sin embargo, conviene aclarar que el sector industrial mexicano no logró consolidarse como se esperaba, y el débil sector agrícola no soportó los intentos de industrialización. Irónicamente, la industria comenzó a depender más que antes del exterior pues tenía que abastecerse de diversos insumos, tales como materias primas o partes de repuesto para maquinaria. En el contexto interno surgieron algunos vicios que afectaron gravemente la sustentabilidad del modelo, como por ejemplo la pasividad de la industria para modernizarse y modernizar sus productos que a la larga encontraron en el comprador mexicano un mercado cautivo, que por un tiempo no reclamó cambios en la calidad o presentación de las mercancías en el mercado.
  • 38. 32 IDENTIFICAS LOS MODELOS ECONÓMICOS IMPLEMENTADOS EN MÉXICO DURANTE EL PERÍODO DE 1940- 1982 2.- El Modelo del "Desarrollo Estabilizador" (1954-1970) Como se señaló anteriormente el Modelo de Sustitución de Importaciones también denominado proteccionista funcionó satisfactoriamente durante los primeros años de su implementación; numerosas empresas se fundaron y crecieron a lo largo de este periodo, al tiempo que enormes capitales se formaron al amparo de la protección del Estado. El Producto Interno Bruto (PIB) del país empezó a aumentar hasta alcanzar el 6% anual, es decir que cada año el país producía 6% más que el año anterior, mientras que la población crecía a un ritmo menor (3%). Hasta aquí la estabilidad de la economía se basaba en el control de los fenómenos internos, pero algunos ajustes en el sistema económico internacional (como el inicio de la guerra de Corea, 1950), provocaron efectos desestabilizadores a la misma. Dichos efectos, se representaron por una serie de devaluaciones de la moneda mexicana (1947: 4.85 por un dólar, 1948: 5.74, 1949: 8.01, 1950: 8.65, 1954: 11.34, 1955: 12.50 por un dólar), acompañadas por sus respectivos procesos de inflación y brotes de descontento social. Motivo por el cual el Estado decidió aumentar su participación en la economía, con el objeto de procurar el desarrollo sin estos problemas. Por lo anterior, el gobierno del presidente Adolfo Ruiz Cortines y los que le sucedieron adoptaron una política económica denominada Desarrollo Estabilizador, al que puede definirse como el programa (algunos autores le denominan Modelo) implementado por el Estado mexicano de 1954 a 1973, con el propósito de evitar los factores desestabilizadores de origen interno y externo; la devaluación de la moneda y la inflación. Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz, representan los sexenios del Desarrollo Estabilizador, periodo que registró un incremento anual del producto interno bruto alcanzando 6.5 % del PIB, mientras que la inflación creció a solo 3% anual en promedio, más bajo que el índice inflacionario en los Estados Unidos. Para lograr estos niveles de crecimiento, el Estado continuó cumpliendo su papel central como promotor del crecimiento a través de la inversión pública que llegó a representar 45% de la inversión total, además siguió construyendo infraestructura y proporcionando al sector privado bienes y servicios producidos en empresas paraestatales a precios subsidiados, con un importante incremento de la deuda pública. Este modelo puso en marcha una serie de medidas proteccionistas, estímulos fiscales y el establecimiento de empresas públicas. Se fortaleció la producción de bienes de consumo para el mercado interno, se apoyó al sector secundario por vía de impuestos a las importaciones y exportaciones, inversión extranjera directa y crédito público. Durante este periodo hubo un elevado crecimiento del PIB de 6.74% anual, estabilidad en los precios y tipo de cambio. Este auge propició que a este periodo se le llamase "El Milagro Mexicano". El Desarrollo Estabilizador se propuso los siguientes objetivos:  Mantener la estabilidad de precios en el país.  Restablecer el equilibrio de la balanza comercial.  Sanear las finanzas, procurando ajustar los gastos al presupuesto.
  • 39. BLOQUE II 33 Con éstos se pretendía frenar el aumento del costo de la vida y evitar la reducción en la demanda interna para no afectar al sector industrial. Las medidas para poner en práctica esta política, consistieron en: a) Un plan agrícola de emergencia, encaminado a elevar la producción de cultivos básicos, canalizando recursos de la banca privada al sector rural. Los resultados de esta medida inicialmente fueron exitosos, aunque el incremento de la producción no fue suficiente para las necesidades de la población y benefició más a los grandes que a los pequeños productores. b) Importación de alimentos en gran escala para abatir la inflación. Se consideraba la importación solo de lo indispensable para complementar lo producido en el país. Pero fue necesario incrementar las importaciones para satisfacer la demanda interna. c) Control del comercio, mediante la fijación de precios y la lucha contra el acaparamiento. d) Política de austeridad en el gasto público para evitar el aumento de precios. Poner en práctica estas medidas obligó a una mayor participación del Estado en la economía, adoptando el papel de empresario en los sectores estratégicos, a veces en actividades directas o bien en “asociación” con la iniciativa privada. Dando lugar a la llamada “Economía Mixta” en la que coexistían las empresas con capital privado y las de capital público o estatal. Con las acciones del Estado, México inicia su etapa de estabilidad, la producción creció y se basó en el mercado interno, aunque el crecimiento se dio más en algunos sectores (electricidad, agricultura, petróleo, manufactura) que en otros. Durante los primeros años del Desarrollo Estabilizador, se incrementó la producción y el gasto público se redujo, lo que representa más ahorro interno destinado al mercado nacional para promover el desarrollo industrial. El Estado otorga subsidios y estímulos fiscales mediante la reducción y exención tributaria, así como al impulso a la inversión privada. Sin embargo, las fluctuaciones en la economía, obligaron a los gobiernos que aprobaron esta política a realizar algunos cambios y ajustes, tanto a los objetivos iniciales como a las estrategias planteadas. Incluso el crecimiento económico quedó condicionado a que no hubiera desajustes en el exterior, ni presiones inflacionarias internas. Los últimos años del sexenio 1952-58 la política de estabilización se impuso a la de crecimiento. Las inversiones se orientaron especialmente a la industria, comercio y transportes, mientras el sector agrícola no se beneficiaba de la inversión estatal, por lo que entró en una recesión, provocando inflación acompañada de inconformidad social. El gobierno de Adolfo López Mateos fue una confirmación del Desarrollo Estabilizador y a pesar de los inconvenientes en la economía, su política se caracterizó por:  Una creciente participación del Estado en la economía para controlar la producción e impulsar las actividades industriales y de asistencia social.  Inversión del Estado principalmente en petroquímica, siderurgia, electricidad y asistencia social. Se aplicaron medidas proteccionistas a la industria.  No mostró interés en las actividades agrícolas, salvo en la producción de básicos.  Estimuló las exportaciones, limitaba las importaciones y aumentó el financiamiento. En el sexenio siguiente (gobierno de Gustavo Díaz Ordaz) la política económica no sufre cambios sustanciales, algunas características fueron:  Mayor participación del Estado mediante el aumento de organismos del sector paraestatal.  Aumento del crédito externo para sufragar gastos de fomento a la industria, elevando el grado de dependencia y descapitalización.  Canalización de gran parte de la inversión extranjera a la industria manufacturera y de energéticos. Surgen las empresas maquiladoras como complemento al desarrollo industrial del país. (López: 2002).
  • 40. 34 IDENTIFICAS LOS MODELOS ECONÓMICOS IMPLEMENTADOS EN MÉXICO DURANTE EL PERÍODO DE 1940- 1982 El Desarrollo Estabilizador comenzó a mostrar su agotamiento desde 1966 y entre los factores que lo propiciaron se pueden señalar los siguientes: 1. La crisis agrícola como resultado de la disminución de la inversión del Estado, la orientación a la producción de cultivos comerciales, la baja productividad del suelo que afectó principalmente a cultivos como el maíz y frijol, altos costos de los insumos y la política de precios . Como resultado, los productores del sector ejidal y pequeños propietarios enfrentaron grandes trabas a la producción, incrementando la dependencia alimentaria del exterior con el consiguiente impacto negativo en la balanza comercial del país y en el nivel general de precios. 2. La crisis financiera resultante del cuantioso gasto público para la construcción de obras de infraestructura, proveniente de las exportaciones agrícolas y del ahorro interno, mientras que la recaudación fiscal no participaba ampliamente en el financiamiento pues se mantenían bajos los impuestos para apoyar la inversión en la industria. Se esperaba que las exportaciones agrícolas generaran divisas necesarias para el desarrollo, era más lo que se invertía en la adquisición de bienes de capital que la industria requería. 3. Desequilibrios en la planta productiva, La orientación del crédito hacia algunas empresas, ramas y sectores económicos permitió el desarrollo de la petroquímica, la industria automotriz, de electrodomésticos, etc., mientras otras permanecían en el rezago con bajos niveles de producción, productividad y la generación de empleos. 4. Deuda pública. Dada la insuficiente entrada de divisas, la limitada recaudación fiscal y los bajos precios de bienes y servicios públicos, se recurrió cada vez más a la contratación de créditos externos. Pero no fueron solo las causas económicas las que propiciaron el agotamiento del Desarrollo Estabilizador. El aumento del desempleo, la gran disparidad en la distribución de la riqueza fueron también factores que generaron un fuerte malestar social. No obstante el crecimiento de la economía, la mayoría de la población vivía con grandes carencias y en el campo los indicadores de bienestar social manifestaban la crítica situación de indígenas y campesinos. La concentración de la riqueza fue otra característica de este periodo, por lo que las contradicciones sociales se habían agudizado a finales de los años sesentas por la ausencia de democracia y como resultado de la política intolerante y represiva del gobierno de Díaz Ordaz, cuyo régimen procuró evitar, utilizando la fuerza, las manifestaciones de inconformidad de los distintos sectores de la población; socialistas, comunistas, obreros, campesinos y por supuesto estudiantiles. (López y Torres: 2009) 3.- El modelo Desarrollo Compartido (1970-1976) El gobierno del presidente Luis Echeverría se vio obligado a impulsar reformas de tipo político para enfrentar el malestar social generado en gobiernos anteriores; de la misma manera llevó a cabo cambios en la política económica para enfrentar los problemas generados por el Desarrollo Estabilizador. Desde que asumió la presidencia Luis Echeverría criticó duramente el Desarrollo Estabilizador, e hizo referencia a la urgente necesidad de impulsar no solo el crecimiento económico, sino también de una mejor distribución de la riqueza. De esta idea surge el nombre de su propuesta económica: Desarrollo Compartido, cuyos objetivos eran:  Generación de empleos.  Mejor distribución del ingreso.  Reducción de la dependencia del exterior.  Mejorar la calidad de vida.  Preservar la soberanía y aprovechar los recursos naturales.
  • 41. BLOQUE II 35 Entre las estrategias planteadas para apoyar el logro de los objetivos, se incluía:  Una reforma tributaria para asegurar ingresos al Estado  El aumento del gasto social gubernamental  Mayor intervención del Estado en los procesos de producción y distribución  Estímulos para revitalizar el campo y apoyar a pequeños productores  Apoyos para la agricultura comercial Estas estrategias no llegaron a realizarse cabalmente, ya que esta administración no logró superar la contradicción entre el crecimiento de la economía con la redistribución del ingreso y la necesidad de controlar las presiones inflacionarias, fuga de capitales y desequilibrio en la balanza comercial. En la práctica, la política fue de “freno y arranque”, es decir, impulsar el crecimiento con gasto público para luego frenarlo por las presiones inflacionarias, provocando desaceleración. Para volver a incentivarlo con nuevo gasto público proveniente de la escasa recaudación fiscal y los préstamos externos. Como resultado de este “estira y afloja”, se generó una espiral de desajustes y fenómenos desestabilizadores que obligaron a reconsiderar sobre la efectividad del Desarrollo Compartido. Finalmente, esta propuesta económica fracasó y atribuyéndose a las siguientes causas:  Crecimiento de la deuda externa: por no querer afectar los intereses de los capitalistas con la elevación de impuestos, y no sanear las finanzas públicas con la Reforma Tributaria para equilibrar los ingresos y los gastos gubernamentales, el gobierno recurrió cada vez más al endeudamiento externo.Al término del gobierno la deuda ascendía a 19,602 millones de dólares, frente a 4,262 millones de dólares al inicio de su administración.  Desaceleración del crecimiento: Las constantes reducciones al gasto público ocasionaron el descenso del PIB, que en 1975 llegó a 4.1% y en 1976 a 2.1%, por debajo incluso de la tasa de crecimiento poblacional. Lo que evidenciaba la incapacidad del Desarrollo Compartido para mantener un crecimiento acorde a las necesidades del país.  Desequilibrio de la balanza comercial: En 1972, el déficit de la Balanza Comercial fue de 762 millones de dólares y fue aumentando hasta 3,693 millones en 1975. Es decir, que cada vez era más de lo que se compraba al exterior, que lo que se vendía al extranjero.  Inestabilidad cambiaria: Ante el déficit comercial, el aumento de la deuda externa y la inflación, el gobierno, optó por devaluar la moneda. En su último informe de gobierno Luis Echeverría anunció la paridad cambiaria “en flotación”, que significa que la moneda queda al arbitrio de la oferta y la demanda. Esta política representó una devaluación cercana al 100%.  Especulación y fuga de capitales: La inestable situación de la economía, propició en México el fenómeno de la dolarización, que significa que los inversionistas y los ahorradores con el afán de proteger su dinero lo cambiaron de moneda nacional a moneda extranjera. Propiciando el aumento de la demanda de divisas y por consiguiente la tendencia a una mayor devaluación. Por supuesto que las ganancias obtenidas mediante la especulación con la compra y venta de divisas suele depositarse en bancos extranjeros, lo que se denomina fuga de capitales.
  • 42. 36 IDENTIFICAS LOS MODELOS ECONÓMICOS IMPLEMENTADOS EN MÉXICO DURANTE EL PERÍODO DE 1940- 1982 Aestas causas del fracaso del Desarrollo Compartido pueden agregarse las siguientes:  Internas: El Estado reconoció que el progreso material del país se había logrado a costa de la economía popular y de la excesiva explotación de los trabajadores.  Externas: Las malas relaciones con Estados Unidos por los constantes viajes del presidente mexicano a países del llamado Tercer Mundo y sus actitudes en defensa del presidente Allende y las relaciones con Cuba. El gobierno de Luis Echeverría concluyó con gran incertidumbre en materia económica, inestabilidad política y malestar social, tanto que incluso llegó a rumorearse la posibilidad de un golpe de Estado. (López yTorres: 2009). 4.- ModeloAlianza para la Producción Aunque la devaluación fue el signo más claro de la crisis acumulada a lo largo del Desarrollo Compartido, para 1975 la situación económica del país se agravó todavía más. Si bien las exportaciones habían crecido y superado los 3,000 millones de dólares, las importaciones también lo hicieron, alcanzando ese año casi 6,700 millones, lo que se tradujo en un déficit de 3,700 millones, casi cuatro veces el registrado un lustro antes. Otro saldo negativo de este programa fue la fuga de capitales que entre 1973 y 1976 se estima de 6,500 millones de dólares aproximadamente. Siendo ésta una de las principales razones por las que el gobierno mexicano se endeudó, en forma masiva con bancos internacionales. Una deuda que para 1970 era de poco más de 4,000 millones de dólares y que para 1976 casi se había quintuplicado, pues México debía al exterior 19,600 millones de dólares. En medio de esta crisis, en diciembre de 1976 José López Portillo tomó posesión como presidente de México, e inmediatamente diseñó un plan de ajuste, que entre otras cosas reduciría el gasto público, tendría una duración de tres años y contaría con la asesoría y apoyo del Fondo Monetario Internacional. El gobierno de José López Portillo inicia con graves problemas ocasionados por su antecesor: endeudamiento fuera de posibilidad de pago, penetración de inversión extranjera directa en los campos de actividad más dinámicos y rentables del sector productivo, rigidez de las importaciones en función del crecimiento económico del país, incremento de las importaciones ya que el país no producía las mercancías demandadas. El déficit de las finanzas públicas alcanzó 9.1% del PIB, la inflación 27.2% y la deuda externa era para el 30 de junio de 1977 de 20,948 millones de dólares. Como se necesitaban recursos, se pensó que las exportaciones de petróleo servirían para enfrentar los problemas económicos y financiar el desarrollo, el cual tendría que ser más rápido para superar los índices de crecimiento de la inflación. Para esto, el gobierno creó el Programa:Alianza Popular, Nacional y Democrática para la Producción, mejor conocido como Alianza para la Producción. La Alianza para la producción pretendía expandir la base industrial del país, conciliando las diferencias entre la iniciativa privada y el gobierno, para lo cual se utilizó el eslogan “la solución somos todos”, Sin embargo, el gobierno consideraba que a él correspondía encabezar los esfuerzos de desarrollo y al sector privado servir como un complemento a estos esfuerzos, se consideraba que el sector público debía ser el motor principal de la economía.
  • 43. BLOQUE II 37 Por eso, a pocos meses de iniciado el programa, el Estado regresó a la estrategia de utilizar el gasto como principal herramienta para impulsar el desarrollo económico. Este cambio lo propició el petróleo, pues siendo PEMEX una empresa pública, la explotación de este recurso le daría grandes ingresos al país, aprovechando que la situación internacional era favorable para hacer uso de esta fuente de recursos. LaAlianza para la producción apelaba a la concordia y a la solidaridad como la base de las acciones necesarias para reactivar la economía y restablecer la confianza y credibilidad en el gobierno. Para lo cual se requería establecer compromisos con los distintos sectores de la población, promoviendo un desarrollo más equitativo para garantizar la satisfacción de la población más desprotegida. Los objetivos de esta política económica eran:  Alentar la inversión  Impulsar la modernización de los sectores productivos  Reducir la inflación  Aumentar el empleo Para cumplir con estos objetivos, el Estado propuso realizar una serie de reformas o cambios señalados a continuación:  Satisfacer la demanda alimentaria, inyectando capital al sector agropecuario.  Fomentar la creación de empleos, destinando una parte del gasto público al aparato productivo.  Reorientar la producción industrial hacia bienes de consumo básico (alimentos, ropa, calzado, etc.), dejando en segundo término los de consumo duradero (electrodomésticos).  Ampliar la cobertura de los servicios sociales.  Modernizar el aparato gubernamental, para hacerlo más eficiente. Con la aplicación de estas medidas, la economía se reactivó los primeros tres años del sexenio, permitiendo el crecimiento del PIB 9% con un aumento significativo del empleo y de los servicios públicos. Sin embargo, este impulso a la economía generó otros fenómenos internos que condujeron al país hacia un desequilibrio de grandes proporciones cuya causa principal fue el petróleo. Efectivamente, el potencial petrolero del país quedó comprobado después de diversos estudios e investigaciones que demostraron que México contaba con abundantes reservas de crudo y gas, por lo que el gobierno inició un programa de inversiones para extraerlas tanto para la venta interna como para la exportación. Fuente: (Espadas, 2004:132) En un mundo donde tener petróleo era sinónimo de inmensa riqueza por la creciente demanda y el aumento del precio, las percepciones sobre México cambiaron. Prácticamente el país se convirtió en una nación con enorme potencial económico, aunque se necesitaban grandes inversiones para explotar el petróleo. Los bancos internacionales ofrecían ventajosos créditos a México, cuando semanas antes habían rehusado prestarle mientras no se superara la crisis desatada por la devaluación de 1976.
  • 44. 38 IDENTIFICAS LOS MODELOS ECONÓMICOS IMPLEMENTADOS EN MÉXICO DURANTE EL PERÍODO DE 1940- 1982 Los recursos provenientes de la venta del petróleo aumentaron para el país, pero se canalizaron a otras áreas distintas al petróleo y en poca medida al pago de los créditos contratados, limitándose “cómodamente” sólo al pago de los intereses. Mientras, la dependencia económica de la industria se vio incrementada por la importación de grandes cantidades de bienes de capital y de consumo no producidos por el país. La ola de importaciones se extendió a amplias capas sociales, particularmente de productos extranjeros que ahora estaban al alcance de la población por “cierta” apertura a las importaciones que constituían una fuerte competencia en variedad, calidad y precio, respecto a los productos nacionales. Este dinamismo de la economía se vino abajo cuando el precio del petróleo se desplomó en 1981, quedando de manifiesto que se había abusado del gasto y de las importaciones, que la industria no había logrado ser autosuficiente y competitiva, que las exportaciones no petroleras no eran significativas y que la balanza comercial y la deuda externa sufrían un grave déficit. Otro error de esta administración fue no preocuparse por el diseño de un modelo o plan que incluyera el desarrollo del campo, si acaso había modificado algunos efectos de su deterioro pero sin corregir sus causas. Peor aún, los apoyos dirigidos a este sector, beneficiaron a los agricultores capitalistas, mientras que los productores de granos básicos y de producción de temporada recibieron menores incentivos. La caída del precio de los hidrocarburos también afectó al sector agropecuario ya que aunque mínimamente, los recursos con los que se financiaron esos apoyos, provenían de la venta del petróleo, por lo que la situación del campo empeoró y la autosuficiencia alimentaria continuó siendo un asunto pendiente. El gasto social agudizó el deterioro de las finanzas, los ingresos disminuyeron y por consiguiente el monto de recursos destinados a otros rubros también disminuyeron. La inflación salió de control, nuevamente la devaluación de la moneda generó inconformidad laboral, política y social haciendo más grave la situación del país. Conforme la crisis se hacía más aguda; la dolarización de la economía, la especulación y la fuga de capitales propiciaban más inestabilidad e incertidumbre, pues en este ciclo de inestabilidad se veían involucrados tanto los bancos como los ahorradores, e incluso los empleados bancarios de los que se decía que aconsejaban a los clientes para cambiar sus ahorros por dólares, que luego depositaban a otros bancos. Dolarización: Fenómeno económico que consiste en la compra desmedida de dólares en un país cuya moneda es otra. Ante esta grave situación el gobierno expidió dos decretos: Uno sobre el control de cambios y la nacionalización de la banca. Estas presiones de carácter interno condujeron al fracaso de la Alianza para la Producción, que no obstante lo ambicioso de sus acciones, se caracteriza como otros intentos de planeación de parte del gobierno, por no ser exitosos.
  • 45. BLOQUE II 39 Pero no sólo fueron factores de carácter interino los que evitaron que se cumplieran los propósitos de la Alianza para la Producción, otros de carácter externo también fueron determinantes. La sobreproducción de petróleo propició una brusca caída de los precios en el mercado internacional, que como se ha visto, impactó fuerte y desfavorablemente a la economía mexicana. Aunada al aumento de las tasas de interés, convirtiendo el pago de la deuda en una fuerte carga para la débil economía del país. Fuente: (Espadas, 2004:136). Se sumó a esto, la inflación en los Estado Unidos, el desplome del precio internacional del petróleo y la caída de las cotizaciones de las materias primas que constituían las principales exportaciones del país (café: 16%, algodón: 12%, plomo: 25%) provocaron una de las más graves crisis económicas de la historia moderna del país. La deuda externa que a fines de 1977 era de 20, 241 millones de dólares, paso en 1982 a 55, 000 millones de dólares; la moneda, a pesar de que el presidente había dicho que la defendería “como un perro”, en febrero de 1982 se devaluó 257.92%. En 1977, la paridad estaba en 22.56 pesos por dólar y para 1982 fue de 87.62 pesos por dólar. Para aminorar los efectos de la caída abrupta del peso, se disminuyó el gasto público, se limitaron las importaciones, se autorizó un alza general en los precios y tarifas públicas, y se elevaron las tasas de interés; pero también se decretó el aumento de los salarios, hecho que resultó contraproducente, pues se extendió la especulación y la desconfianza. El gobierno tomó medidas cómo pagar en pesos los depósitos en dólares hechos por inversionistas mexicanos en la Banca Nacional; se suspendió la venta de dólares por cuatro días, y por último, el primero de diciembre de 1982, cuando las arcas de la nación estaban vacías, José López Portillo acusó a los banqueros de “traidores” y nacionalizó la banca privada, suspendió el pago de la deuda externa por tres meses y solicitó el apoyo financiero de E.U.A. y el FMI. Fuente: Martínez Ruiz, Héctor. Estructura Socioeconómica de México. Ed.Thomson. págs. 45- 47.
  • 46. 40 IDENTIFICAS LOS MODELOS ECONÓMICOS IMPLEMENTADOS EN MÉXICO DURANTE EL PERÍODO DE 1940- 1982 Apartir de los años ochenta la economía de México se sustenta en gran parte en la extracción y venta de petróleo crudo al extranjero. Fuente: Espada Ancona, Ucc-Kib. Estructura Socioeconómica de México. Ed. Nueva Imagen. Primera edición, 1997, págs 55-58 ENDEUDAMIENTO EXTERNO: El auge petrolero es el periodo en que México se convierte en un país exportador de petróleo crudo de primer orden, con lo cual consigue obtener una cantidad de divisas que le permiten hacer frente los desequilibrios y rezagos económicos heredados. Se descubren nuevos yacimientos petrolíferos en Chiapas y Tabasco, además se da un alza en los precios del petróleo en el mercado internacional derivadas por la escasez y los problemas en el Medio Oriente. El precio internacional del petróleo pasó de 4 dólares por barril a 38 en 1979. Petróleos Mexicanos (PEMEX), inició una etapa de crecimiento acelerado, para lo cual recurrió al endeudamiento externo para mejorar la infraestructura petrolera. Al terminar el sexenio de 1970-1976, la deuda externa total era de alrededor de 23,000 millones de dólares, dos años después, en 1978, la deuda externa ascendió a 34,000 millones de dólares, pero el auge petrolero permitió desdeñar la importancia no solo por México, sino por sus acreedores. En 1982, México contaba con una de las deudas externas más grandes del mundo: casi 85,000 millones de dólares. Después del derrumbe de la alternativa petrolera y con más problemas que con los que había empezado, el gobierno de México declaró, en agosto de 1982, que no contaba con los recursos para realizar los pagos de su deuda. EspadaAncona, Uuc Kib. Estructura socioeconómica de México. Ed. Nueva Imagen. Págs. 55-58. Especulación financiera Tiene su origen en el desequilibrio estructural de la economía, expresan momentos críticos de la misma; así mismo están relacionadas con las finanzas del país y con la forma en que éstas se manejaron. Uno de los primeros síntomas que se presentan cuando la economía comenzó a entrar en las fases críticas, es justamente la especulación financiera, derivada de la creciente demanda de moneda extranjera. Es decir, los dueños de los capitales, temerosos de la inestabilidad y previsores de una posible devaluación, comienzan a cambiar su dinero de moneda nacional a moneda extranjera. La medida genera una demanda de dólares que se va haciendo cada vez más fuerte, y que por tanto, impulsa la elevación del precio del dólar, ya no por su equivalencia en sí, sino por la escasez frente a dicha demanda. Y por el contrario, la oferta de la moneda nacional crece, porque nadie la quiere, a tal grado que su valor cambiario se reduce en el mercado como resultado de esa oferta excesiva. EspadasAncona, Uuc Kib. Estructura socioeconómica de México. Ed. Nueva Imagen. Págs. 63-64.
  • 47. BLOQUE II 41 Trabaja con un compañero e investiguen sobre la situación de la industria petrolera en México que prevalecía a principios de los ochentas. Ubica las respuestas en los espacios marcados en la imagen del pozo petrolero señalados con las flechas. Discutan sus respuestas ante el grupo, asumiendo una actitud de respeto y tolerancia ante los demás. 2.- Actividad de clase: a) ¿Cuál es la cantidad de petróleo que se extraía y se exportaba en los setentas y principios de los ochentas en México? b) ¿De qué le sirve a México ser uno de los países con mayor reserva de crudo? c) ¿Aqué países se exporta el petróleo mexicano? d) ¿Qué cantidad de dinero entra al país por concepto de la venta de petróleo? e) ¿Ha beneficiado o perjudicado a los mexicanos que el gobierno base su economía en las exportaciones de petróleo? f) ¿De qué manera la Reforma Energética actual pretende aprovechar mejor los recursos obtenidos con base en la extracción del petróleo? a) d) b) e) c) f)