SlideShare a Scribd company logo
1 of 94
2
TABLA DE CONTENIDO
Introducción _____________________________________________________________________ 4
Módulo No.1: Historia de Enfermería________________________________________________________5
1. Desarrollo Histórico de la Enfermería_____________________________________________________5
1. 1. Edad Media _____________________________________________________________________________________ 6
1.1.1. Enfermería de la Alta Edad Media______________________________________________________________ 6
1.1.1 El Hospital de la Edad Media _____________________________________________________________________ 7
1.2 Baja Edad Media________________________________________________________________________________ 7
1.2.1 Los Enfermeros de la Baja Edad Media__________________________________________________________ 9
1.3 El Renacimiento _______________________________________________________________________________ 10
1.4 Enfermería en la Ilustración de la Edad Moderna (siglo XVIII y 1ª mitad del XIX)_____________ 12
1.4.1 Los Manuales de Enfermería _________________________________________________________________ 14
1.4.2 Florencia Nightingale y la Enfermería ___________________________________________________________ 14
2. Historia de la Enfermería Panameña ___________________________________________________16
MODULO N 2: TITULO: Fundamentos Filosóficos de Enfermería_____________________________________22
2. Definición de Conceptos__________________________________________________________________22
2.1 Sistema básico de creencias de enfermería: Pilares Filosóficos de Enfermería _______________________ 23
2.2 Las Teorías como Base de la Enfermería______________________________________________________ 24
2.3 La Enfermería como Ciencia, Disciplina y Profesión _________________________________________________ 25
2.4 La Responsabilidad de la Enfermera, Consecuencia de la Autonomía ___________________26
2.4.1.Áreas de Responsabilidad de la Enfermera _______________________________________________________ 27
2.4.2 Otros Aspectos Legales, Derivados de la Responsabilidad Profesional _____________________________ 28
2.4.3 Términos Relacionados Con La Responsabilidad Profesional ______________________________________ 28
2.5 El Cuidado de Enfermería como su Esencia Filosófica ______________________________________________ 29
2.5.1 El Ser Objeto del Cuidado: A Quién Cuidamos _____________________________________________________ 31
MÓDULO Nº 3 TÍTULO: Aspectos Éticos y Bioéticos _______________________________ 31
3.1 La Naturaleza de la Ética ______________________________________________________________31
3.2 El Proceso de Asimilación de la Ética _______________________________________________________________ 33
3.2.1 Materialización de la Ética: Conciencia moral ______________________________________________ 34
3.3 Por Qué Hablar y Estudiar la Ética __________________________________________________________________ 35
3.4 Objeto y Utilidad de la Ética en Enfermería __________________________________________________________ 37
3.5 Principios de la Ética General _______________________________________________________________________ 38
3.6: Ética y Los Derechos Humanos __________________________________________________________________ 40
3.6.1. Función de los Derechos Humanos _______________________________________________________________ 42
3.7 La Bioética: Ética y la Salud como un Bien__________________________________________________________ 43
MODULO No. 4: TITULO: Aspectos Legales en Enfermería __________________________ 54
4.1 Normas Éticas de Prestación de Servicios Sanitarios ___________________________________54
4.1.1. Ley de la Carrera _____________________________________________________________________________ 55
3
4.1.2 CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL CIE PARA LA PROFESIÓN _____________________________________ 57
DE ENFERMERÍA _____________________________________________________________________________________ 57
4.1.3. CÓDIGO DEONTOLÓGICO PARA ENFERMERAS (OS) __________________________________________ 59
4.1.4 JURAMENTO PARA ENFERMERAS ______________________________________________________________ 78
FLORENCE NIGHTINGALE ____________________________________________________________________________ 78
Bibliografía: _____________________________________________________________________ 80
ANEXOS__________________________________________________________________________ 82
No.1 ___________________________________________________________________________________________________ 82
Extracto del Decreto No. 61 del 14 de diciembre de 1908 mediante el cual se crea al Escuela de enfermeras:
________________________________________________________________________________________________________ 82
No.2 ___________________________________________________________________________________________________ 83
Guía Para Revisar Dilemas Éticos ______________________________________________________________________ 83
No.3 ___________________________________________________________________________________________________ 83
LEY QUE REGULA LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PACIENTES, EN MATERIA DE ______ 83
INFORMACION Y DE DECISION LIBRE E INFORMADA. _______________________________________________ 83
No. 4 __________________________________________________________________________________________________ 94
MISIÓN DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ _____________________ 94
No. 5 __________________________________________________________________________________________________ 94
VISION DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ _____________________ 94
4
Introducción
El concepto ético y su significado nos parece a simple vista un tema ya
conocido, aprendido y aprehendido. No obstante su antigüedad en el vocablo y
la enseñanza, las razones que lo colocan nuevamente en la palestra del debate
y del análisis crítico reflexivo son diferentes, y en consecuencia su enfoque y
aplicación también varían.
De manera general, la ética en nuestro tiempo es tema de conversación, debido
a que la corrupción se ha convertido en la “epidemia del siglo” y constituye uno
de los problemas centrales para el desarrollo socioeconómico y el
funcionamiento de la democracia; por tanto la ética se vuelve al centro de las
preocupaciones de nuestra época. Se suceden los encuentros y debates sobre
ética y política, ética y democracia, ética y economía, bioética, ética en la gestión
y por qué no, ética en enfermería.
El perfeccionamiento o mejora de uno mismo es la clave de todo progreso ético.
No obstante, este proceso no es fácil de lograr porque implica voluntad,
esfuerzo, tiempo, constancia para renovarse. Esculpir al participante del curso
de Enfermería 105, de tal forma que resulte una escultura modelo para el
cuidado científico y ético de nuestra razón de ser, es decir, el paciente; resulta la
meta última del contenido de este folleto.
-
5
Módulo No.1: Historia de Enfermería
1. DesarrolloHistóricode la Enfermería
A continuación analizaremos la historia de la enfermería, dividiéndola en cinco
periodos a saber:
 Edad Media o Periodo Medievo: es el período histórico de la civilización
occidental comprendido entre el siglo V y el XV. Su comienzo se sitúa
convencionalmente en el año 476 con la caída del Imperio romano de
Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América,,
aunque
algunos autores señalan su final en el año 1453 con la caída del Imperio
bizantino, fecha que tiene la ventaja de coincidir con la invención de la
imprenta (Biblia de Gutenberg) y con el fin de la Guerra de los Cien Años.
Debido a que el intervalo de tiempo es considerablemente largo, los
autores tienden a subdividirlo en dos sub etapas que son: Alta Edad Media
(siglo V hasta el siglo X) y Baja Edad Media (siglo XI hasta el siglo XV).
 Renacimiento: es el nombre dado al amplio movimiento de revitalización
cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus
principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también
se produjo la renovación en la literatura y las ciencias, tanto naturales
como humanas. El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del
humanismo, las que determinaron una nueva concepción del hombre y del
mundo.
 Edad Moderna: es el tercero de los periodos históricos en los que se
divide tradicionalmente en Occidente. En la Edad Moderna se integraron
los dos mundos humanos que habían permanecido aislados desde la
Prehistoria, estos son “el Nuevo Mundo (América) y el Viejo Mundo
(Eurasia y África), abarca los Siglos XVI a XVII.
 Edad Contemporánea: es el nombre con el que se designa el periodo
histórico comprendido entre la Revolución Francesa y la actualidad.
Comprende un total de 221 años, después de año de 1789. La humanidad
experimenta una transición demográfica, concluida para las sociedades
más avanzadas del llamado primer mundo. Incluyó los hechos de los siglos
XVIII yXIX.
 Enfermería delSiglo XX hasta nuestros días.
6
1. 1. Edad Media
1.1.1.Enfermería de la Alta Edad Media
Se destacan tres culturas: Bizancio, el Islam y la Europea Occidental y
tenemos un dominio indiscutible de la iglesia. Desaparecido el imperio romano
se produce un caos general, que precisa de la organización en grupos de
defensa, aparecen el feudalismo y monasticismo. Se denomina feudalismo a la
organización social, política y económica basada en el feudo que predominó en
la Europa occidental entre los siglos IX y XV. Se trataba de propiedades de
terrenos cultivados principalmente por siervos, parte de cuya producción debía
ser entregada en concepto de "censo" (arriendo) al amo de las tierras, en la
mayoría de los casos un pequeño noble (señor) nominalmente leal a un rey.
Sobre el feudalismo, debemos añadir que a la esposa del señor feudal se le
atribuye el cuidado de los hijos y enfermos, ya que la historia revela que tenía
conocimientos sobreremedios naturales para enfermedades.
El Monasticismo que se refiere a la vida de los monjes en los monasterios.
Éstos al principio se dedican únicamente a la religión, luego, también a la
atención de enfermos. El primer impulsor del monasticismo en occidente fue San
Benito, quién combinó la oración y el trabajo. Los monasterios se convierten en
centros de influencia, porque son puntos claves del cultivo de la cultura.
El infirmarium resulta ser la figura incipiente de un hospital dentro de la época
del monasticismo, eran celdas donde se atendían a los monjes enfermos.
Posteriormente se ofrece atención a enfermos de la comunidad, para lo cual se
crean otras celdas. Más tarde se crea el hospital para pobres construido
siempre al lado del monasterio y contiguo a la casa para los huéspedes.
Estos religiosos se convierten de este modo en enfermeros empíricos, que
adquieren una gran formación leyendo en las bibliotecas. Existen datos sobre las
cualidades profesionales y morales que se pedía a estos “enfermeros” y
también sobre su trabajo, pues hacían sangrías, baños, enemas...
7
Durante los siglos V y VI, aparecen las enfermeras monásticas, las cuales no
eran religiosas, pero sí mujeres del pueblo que buscaban seguridad y estudio a
cambio de su trabajo cuidando enfermos.
1.1.1 El Hospital de la Edad Media
Eran instituciones que se centraban fundamentalmente en dos aspectos: la
terapia y la hospitalidad. El primer hospital fundado en España data del año 589,
por el obispo Mosova, con esto la iglesia demuestra ser la primera institución en
tomar conciencia de la asistencia sanitaria. El concilio de Orleans decide que
una cuarta parte de los ingresos de la iglesia debía destinarse a estos
hospitales. La mayoría de ellos eran urbanos y se les llamaba “domus dei
episcopus” o casas hotel; llamadas así porque se construían junto la casa del
obispo, la catedral y el hospital, formando todo ello la casa de Dios. Desde el
siglo IX los hospitales se enfocan más en su razón de ser y son mejor
cualificados.
1.2 Baja Edad Media
Se destacan las Órdenes Mendicantes, que eran grupos de religiosos que
renunciaban a todos sus bienes para vivir en la pobreza, viviendo solo de lo que
recibían de la caridad. Esta forma de vida era congruente con sus principios de
ejercerel ministerio de la caridad y de extender el cristianismo.
Una Orden de Mendicantes fue la reconocida como los Dominicos en
España, aparecen también otras órdenes como los Antoninos que surgen en
Francia en el 1095 y se extienden a España. Se dedicaban sobre todo a asistir a
los enfermos de ergotismo (enfermedad producida por el pan de centeno, que
provocabavasoconstriccióny convulsiones).
También aparecen las órdenes seglares cuyos miembros eran laicos, como
el grupo de las Beguinas, una de las órdenes más destacadas; realizando
cuidados básicos tanto en hospitales como a domicilio. Está orden se mantuvo
hasta hace pocos años.
Otras órdenes seglares que aparecen son: Hermandad de la Vida Común y
los Hermanos Alejianos, dedicados a la atención de infectados por la peste
bubónica en el año de 1348.
8
Los siglos XII y XIII son importantes, ya que se desarrollan cambios en los
hospitales,principalmente los siguientes:
 Adaptación de las Casas de Dios a otros hospitales de beneficencia.
Trasladan la enfermeríamonástica a hospitales.
 Aumentan los hospitales laicos, sobretodo de nobles burgueses que
donan dinero para crearlos y así surgen los hospitales gobernados por
hermandades laicas y también eclesiásticas.
 Aparecen órdenes hospitalarias dedicadas al cuidado. Desde finales
de siglo XII se empieza a dar pasos hacia el hospital moderno.
 Debido a que la administración de los hospitales queda en manos de la
burguesía; se hace necesario un mayor control de las instituciones
hospitalarias, por lo que la iglesia crea normativas.
Ejemplo de Instituciones hospitalarias en la época medieval, las cuales
consistíanprincipalmente de:
 Leproserías, con capacidad para diez o doce personas, aparecen en que
los siglos XI y XIII.
 Asilos y hospicios para pobres, fueron los más numerosos. Algunos sólo
admitían pobres
 Albergues para peregrinos y caminantes, estaban ubicados en caminos y
monasterios
 Instituciones dedicadas al cuidado (hospitales), algunos se dedicaban a
cuidados especiales: recién nacidos, inválidos y de enfermos con
patologías específicas.
En esta etapa las medicinas no eran frecuentes, casi todas eran de origen
vegetal y las más utilizadas eran ungüentos, emplastes y tisanas. Los hospitales
tenían sus huertos de donde se extraían estos medicamentos. También se
empieza a aplicar el torniquete y los enemas.
Para esta época, los cuidados básicos que se ofrecían a los enfermos
consistíande:
• Reposo encama.
• Calor.
• Alimentación, ya que la gente iba mal nutrida.
• Cuidado del moribundo, al hospital se iba más a morir que a reponerse. A
los moribundos se les trasladaba a una zona especial que era vigilada por
9
un enfermero, éste era quien firmaba el “exitus” o lo que hoy se denomina
como certificado de defunción. Es allí donde se realizaba la unción de los
enfermos.
Diseño de las Casas de Misericordia, espacios abiertos con camas contiguas entre sí, que se utilizaban como
albergues de pobres, vagos u orates.
1.2.1 Los Enfermeros de la Baja Edad Media
Para esta época, donde enfermería era considerada un oficio, el personal de
enfermería lo constituía un enfermero mayor cuya figura equivale al enfermero o
enfermerajefe de sala de hoy y una serie de enfermerosy enfermeras menores.
Las actividades del enfermero mayor eran principalmente de tipo administrativa y
consistían de: recepción del enfermo en su sala, participar de la visita médica
informando de la evolución del paciente, proveer a los enfermeros menores de
todo el material necesario para su trabajo, responder por el trabajo y la
conducta de los enfermeros que estaban a su cargo y planificar todo el trabajo y
las limpiezas generales de hospital. Por su parte las actividades del enfermero
menor eran las relacionadas con la atención del paciente: aplicación de
tratamientos, higiene, alimentación, ambulación, termorregulación y lavado de
ropa y utensilios.
En las postrimerías de esta etapa, empiezan a surgir las universidades y
aparece la medicina como una carrera clave. Surgen las escuelas catedralicias
10
que imparten enseñanza a nivel general y también empiezan a cultivar la
medicina.
Durante la edad media se pasa de la medicina monástica a la universitaria, que
estaba abierta también a mujeres. Como requisitos básicos para ingresar a
estudiarla, estaban los siguientes: tres años de estudios básicos de pre-
medicina, tras los cuales accedíaa estudios médicos.
1.3 El Renacimiento
En este periodo se ubica la génesis de enfermería, irrumpe en pleno periodo
medieval, se pone de manifiesto una estructura económica capitalista. Se
crearon círculos comerciales, la pequeña industria y la banca. Es una sociedad
expansiva a nivel económico, que se extiende primero por las grandes ciudades
italianas, creándose academias y círculos de reuniones. En lo relativo a la
salud, los Reyes Católicos imponen una seguridad social y la medicina se
constituye como ciencia, pues se da una formación universitaria a todos los
médicos. La licencia médica era una responsabilidad de la universidad y no de
la iglesia ni del estado.
Este periodo se caracterizó, como su nombre lo indica, por una cadena de
cambios, descubrimientos y hechos que cambiaron el curso de la historia, como
las siguientes revoluciones:
1.3.1 Revolución Geográfica: dado el descubrimiento de América en 1492, que
además de lo propio del nuevo mundo, trae consigo importantes cambios
en la alimentación, cambios étnicos, nuevas enfermedades y también
nuevos medicamentos.
1.3.2 Revolución Urbana y Social: Algunas poblaciones desaparecen
producto de la migración hacia la ciudad. Se inicia la formación de una
nueva clase social que con el tiempo se llamaría burguesía.
1.3.3 Revolución Científica: Se inicia con el pensamiento científico al tratar de
explicar los fenómenos naturales, dejando atrás la práctica de dar
respuestas místicas o religiosas. Esto incide en un denotado positivismo
que prepara a la sociedad y al científico para liberarse de la religión como
fuente de respuestaa todas las inquietudes.
1.3.4 Revolución Religiosa: Aparición de reaccionarios de la religión, tales
como Martín Luder (Lutero) y Tomas Moro.
Lutero predomina con sus teorías, provocando una escisión en la religión.
Martin Luder, después cambiado a Martin Luther, como es conocido en
alemán, fue un teólogo, fraile católico agustino recoleto y reformador religioso
11
alemán; en cuyas enseñanzas se inspiró la Reforma Protestante. Inauguró la
doctrina teológica y cultural denominada luteranismo e influyó en las demás
tradiciones protestantes. Moro con su obra “Utopia” habla de la estructura ideal
de la sociedad, lo cual promueve nuevos pensamientos y deseos de cambios.
En los países del Norte se ubican los protestantes y en los del Sur, van a ser los
preservadores de la ortodoxia católica. Su influencia en la enfermería radica que
en los países del norte los hospitales que hasta entonces estaban dotados de
personal religioso católico, se sustituyen para dejar paso a la enfermería laica
profesional, esto explica por qué la enfermería profesional surge en los países
protestantes. A su vez, en los países del sur hay un gran afloramiento de
hospitales.
1.3.5 Revolución económica: El pre-capitalismo está asentado en este
movimiento reformista, su relación con la enfermería radica en que, es en
estos países donde se va a desarrollar y profesionalizar la misma.
1.3.6 Nivel Político: En este periodo (finales del S.XV y comienzos del XVI) se
van a configurar tres grandes naciones: Inglaterra, Francia y España. Es
en estos países donde surgen los primeros indicios de la enfermería
profesional, por otra parte las mejoras en las vías de comunicación dan
paso al mercantilismo.
1.3.7 Nivel cultural: Con la aparición de la imprenta por Gutemberg se produce
un cambio en las mentalidades y en las propias vidas de los burgueses
(estos aprenden a leer y dedican un espacio en sus viviendas para
biblioteca e incluso se hacen retratar leyendo, esto les da cierto prestigio)
es una revolución en la forma de vida y en las costumbres, lo que
repercutirá e influenciará en la enfermería. En España estaba prohibido
leer la Biblia, hasta el siglo XIX. A su vez en los países protestantes, hay
una gran proliferaciónde religiones.
1.3.8 Nivel Artístico: Los artistas realizan muchas actividades. Pintan al
hombre y a la mujer tal y como son. Indagan en los recovecos más
profundos de la vida humana, material que constituye una fuente válida
para el estudio de la historia.
12
De esta conjunción de hechos, surgen avances como la aplicación del
torniquete, el paso de la alquimia a la farmacología, y la aparición del
microscopio,la embriología,la autopsia y el método clínico.
Las ideas renacentistas traen consigo una nueva polémica sobre la pobreza y la
limosna, plasmándose estos planteamientos en una nueva consideración social
hacia los enfermos y la enfermedad
A pesar de los nuevos planteamientos, los cuidados continúan siendo precarios.
La asistencia en general sigue siendo de características arcaicas, incluso parece
que era más valorada socialmente la atención puramente humana (cama,
comiday asilo espiritual), en lugar de una atención sanitaria especializada.
1.3.9 Los Hospitales del Renacimiento
Los hospitales tienen un papel muy importante, y reúnen cuatro características:
 Empiezan a esbozarse con una finalidad más curativa (a partir de los
siglos XV y XVI). Es decir, de la dedicación a los problemas de pobreza y
mendicidad de los inicios, se cambia a una mentalidad caritativa a una
mentalidad social o comunitaria..
 Surgen los primeros intentos de reunificación hospitalaria (había multitud
de hospitales).
 La estructura del hospital cambia porque se asignan salarios para los que
laboran en ellos, aumenta el número de médicos, ayudantes y cirujanos (la
cirugía adquiere mayor importancia) y aumenta el número de servicios de
hospitalización, existiendo separación de los pacientes según sexo, edad
y estado mental.
 El control pasa de la iglesia al estado. Surgen reglamentos hospitalarios,
hospitales reales, gremios y cofradías.
En 1524, Carlos I establece un reglamento donde se especifica la función que
tiene el enfermero, se distinguen las figuras del enfermero mayor y enfermeros
asistenciales y las actividades y tareas de cada uno. Estas consideraciones se
modifican después del siglo XVII. También aparecen las hermandades, que
colaboraban con los enfermeros en actividades asistenciales (lo que hoy
llamaríamos atención primaria).
1.4 Enfermería en la Ilustración de la Edad Moderna (siglo XVIII y 1ª
mitad del XIX)
13
Época en que se crea otra conciencia acerca de los derechos de la
persona, es un periodo de grandes revoluciones al igual que en el anterior, pero
caracterizado por grandes cambios sociales.Por ejemplo:
 La mortalidad general desciende.
 Se inicia la revolución industrial lo que permite el paso de la sociedad
señorial a la burguesía
 Como consecuencia de los cambios sociales relacionados con la
revolución industrial, surgen las enfermedades y accidentes laborales,
se produce un gran empobrecimiento, pues el capital se acumula en
muy pocas manos. Lo importante de la pobreza, es la forma negativa
en que ésta influye en la salud provocando: mala alimentación,
viviendas insalubres, barrios mal urbanizados y sin las medidas
higiénicas mínimas, jornadas laborales extremadamente largas, los
niños trabajadores surgen siendo explotados y se les paga muy mal,
degradaciónen el trabajo, aumento de enfermedades contagiosas.
 Por otro lado, esta deplorable condición social y económica, promueve
el surgimiento de grandes reformadores sociales como JonhHoward
1726 - 1790), quién dedica su vida y fortuna a reformar las condiciones
de cárceles, crece el interés por la reformas que alcanzan el mundo
sanitario. Otra filántropa reformadora es Elizabeth Gurney Fry (1780-
1845), quién presta importancia al trabajo en las cárceles, y lucha por
mejorar la situación de las mujeres privadas de libertad.
 Las hermanas enfermeras se dedicaron a la atención domiciliaria, este
grupo estaba formado por mujeres de la alta sociedad, que
desempeñanun papel muy importante en el movimiento de la mujer.
 Aparecen también las diaconisas de Kaisenwert, Flie Aner crea un
grupo de mujeres que se dedicó a atender a pobres y enfermos.
Reciben una preparación práctica y teórica de parte de médicos y rotan
por la cocina, y otros servicios. Fundaron la "Escuela de Diaconisas",
que ha persistido hasta hace poco en Alemania.
 En los siglos XVIII y XIX la medicina evoluciona, por ejemplo Eduard
Jenner descubre la vacuna de la viruela, la psiquiatría también empieza
a desarrollarse como una rama de la medicina, Leopold Auenbrugger
(medico austriaco) experimentaba con la percusión, y René Laënnec
(médico francés) inventa el estetoscopio. Se inicia el estudio de la
obstetricia y la pediatría a finales del siglo dieciocho y los médicos
empiezan a asumir el cuidado de las mujeres. Ignaz Semmelweis
inicia un estudio sobre las causas de la fiebre y la muerte en el post
parto.
14
1.4.1 Los Manuales de Enfermería
En 1617 se imprime en Madrid la obra "Instrucción de Enfermeros" por
Andrés Fernández (hermano Obregón), también se publica el "tratado de lo que
se ha de conocer como “El estadío de la muerte". En "instrucción de enfermeros
se recogen conocimientos relativos a la enfermería y una descripción de
técnicas y procedimientosutilizados por el enfermero como las siguientes:
 Cuidados de enfermería en determinadas enfermedades y situaciones de
urgencia.
 Preparación, indicación y administración de diferentes formas
medicamentosas.
 Se introducen conceptos de anatomía.
 Consejos y orientaciones sobre dietética.
 Priorización de cuidados.
 Terapéutica y enfermería.
 Tareas y funciones del enfermero.
En "Directorio de Enfermeros" obra de un hermano de San Juan de Dios, que
no llega a publicarse, se detallan las funciones asistenciales de enfermería,
técnicas, preparación, indicación y administración de fármacos y los
conocimientos que se deberíantener sobre anatomía.
1.4.2 Florencia Nightingale y la Enfermería
Florence Nightingale nació un 12 de mayo de 1820, en Hampshire, hija de una
familia de terratenientes adinerada. A los 23 años, dijo a sus padres que quería
convertirse en una enfermera y se encontró con una sólida oposición de ellos, ya
que la enfermería se asociaba con mujeres de clase trabajadora.
En 1851, Florence recibió permiso para entrenarse como enfermera y entonces,
con treinta y un años de edad, se fue a trabajar al Hospital de Kaiserworth en
Alemania.
Dos años más tarde, fue nombrada directora residente del hospital para mujeres
inválidas en Harley Street, Londres. El año siguiente, Florence Nightingale fue
autorizada para llevar a 38 enfermeras a cuidar a los soldados británicos en la
guerra de Crimea y al llegar allí, encontró que las condiciones del Hospital Militar
15
Scutari, eran alarmantes. Los hombres eran mantenidos en cuartos sin sábanas
ni comida decente, no se practicaba la higiene personal diaria por ejemplo. En
estas condiciones no era sorprendente que en los hospitales militares, las
heridas de guerra se constituían como la sexta causa de defunción, porque
enfermedades como el tifus, cólera y disentería eran las tres causas principales
de tan elevado índice de muerte hospitalaria. Este aporte la hace merecedora
del título de impulsora de la epidemiología de la salud.
Durante este tiempo, Florence Nightingale recolectó datos y sistematizó la
práctica del control de registros, inventó el gráfico de Área Polar, donde las
estadísticas representadas eran proporcionales al área de una tajada en un
gráfico circular. Esta información fue su herramienta para promover la reforma.
Sus cálculos sobre la tasa de mortalidad mostraron que con una mejoría en los
métodos de sanidad, las muertes descenderían.
Florence Nightingale recibió muy poca ayuda de los militares, hasta que utilizó
sus contactos con el periódico Times, para reportar la información. Entonces se
le encomendó la tarea de organizar las barracas del hospital después de la
batalla de Inkerman y al mejorar las condiciones de sanidad, logró reducir la
proporción de muertes de sus pacientes.
En 1856 Florence Nightingale regresó a Inglaterra como una heroína nacional, y
decidió empezar una campaña para mejorar la calidad de la enfermería en los
hospitales militares. Su evidencia en la Comisión de Sanidad de 1857 resultó el
fundamento en la formación de una Universidad Médica Militar.
Para dispersar sus opiniones sobre la reforma, publicó dos libros: Notas de
Hospital (1859) y Notas de Enfermería (1859). La Reina Victoria, impresionada
por las altas tasas de mortalidad infantil (falta de higiene, mala alimentación…)
en Inglaterra, propone un sistema de atención domiciliaria. El gobierno Ingles,
creó el “fondo Nightingale” con el que se fundó la primera escuela de
enfermeras en Inglaterra, el Hospital de Santo Tomás en 1860. En esta escuela,
con un programa de educación propio, las enfermeras recibían formación técnica
y practica acerca de los cuidados de enfermería y al final, para poder ejercer
debían superar un examen. Ninghtingale, también se involucró en el
entrenamiento de enfermeras que trabajaban en “casas de trabajo”, como
resultado de una ley en protección de los pobres, de 1834.
Nightingale tenía fuertes opiniones sobre los derechos de las mujeres, por
ejemplo, en su libro “Sugerencias para Pensar” dirigido a los buscadores de las
16
verdades religiosas (1859), argumentó fuertemente para que se eliminaran las
restricciones que evitaban que las mujeres pudieran acceder a una carrera.
Posteriormente en su vida, sufrió de mala salud, y en 1885 quedó ciega. Luego
perdió otras facultades, lo cual significó que tuviera que percibir cuidados a
tiempo completo. A pesar de estar completamente inválida, vivió otros 15 años y
murió a los noventa años de edad en 1910.
2. Historia de la Enfermería Panameña
En este apartado quiero reconocer como fuente a los escritos publicados en el link http://www.alonsoroy.com/tributo/index.html del Ing.
Roberto Roy ya que fueron de gran valor y alto contenido histórico.
Enfermería de Panamá como todas las enfermerías de los distintos países del
mundo, ha estado presente en el proceso de construcción de su propia nación,
Florencia Nightingale
Gráfico de Área Polar
17
por ejemplo los cuidados de enfermería estuvieron en nuestros nosocomios por
muchos años, en manos de las hermanas de la Caridad de San Vicente de Paúl.
Estas hermanas, durante la construcción del Ferrocarril de Panamá, manejaron
con mucho acierto el Hospital de Extranjeros, y después el Hospital Central de
Panamá, considerado el mejor centro de atención médica de la época del canal
francés. De igual forma se les encomienda, hacia fines del siglo XIX del viejo
Hospital Santo Tomás.
Con el arribo de los norteamericanos en 1904, para tomar a su cargo la
construcción del Canal de Panamá, llegó también el Coronel William C. Gorgas y
un número de enfermeras dirigidas por Miss Mary Eugenie Hibbard, quienes
cambiaron radicalmente el plan de atención a los enfermos y las técnicas a
usarse en el salón de operaciones.
En ambos grupos - las Hermanas de la Caridad y las enfermeras profesionales -
siempre estuvo presente el sentimiento de impartir docencia al personal
subordinado, con el objeto de integrar un cuerpo de auxiliares, que sirviera de
mayor apoyo para las labores que realizaban.
Estos balbuceos en la enseñanza se cristalizaron un poco más en abril de 1904
al crearse una Escuela Práctica de Parteras en el Hospital Santo Tomás, que
realizó un trabajo pionero en este sentido y dos años después (1906) se
transforma en una Escuela de Obstetricia, con mayores aspiraciones y planes de
estudios más avanzados.
Sólo en el cambio de nombre; de Escuela Práctica de Parteras a Escuela de
Obstetricia, se puede visualizar la tendencia hacia una superior categoría en la
escolaridad y en el programa docente a seguir.
El Dr. Julio Icaza era su director, realizándose en febrero 22 de 1909 su última
graduación, con las alumnas Raquel Franco, Justina Correa, Julia Sánchez,
Eloisa Sandoval y Clelia M. Urrutia.
Por ciertas desavenencias que se presentaron en 1907 entre las Hermanas de la
Caridad y las autoridades del Hospital Santo Tomás, las primeras fueron
retiradas de esta institución, lo que motivó una contratación urgente de
enfermeras alemanas y norteamericanas.
El panorama de ver a esta profesión en manos foráneas, no era muy del agrado
de los distinguidos ciudadanos: Don Samuel Lewis y el Dr. Alfonso Preciado,
18
quienes convencieron al Presidente de la República, Don José Domingo de
Obaldía para que firmase el Decreto No. 61 del 14 de diciembre de 1908, por
medio del cual se creaba la Escuela de Enfermería del Hospital Santo Tomás,
ver parte el documento en anexos.
Para directora de esta escuela, se pensó en Louise Brackamayer, una
enfermera alemana con vasta experiencia y preparación, que se encontraba en
el país desde 1905, trabajando en el Hospital Ancón de la Zona del Canal, y
luego en el Sanatorio de la Isla de Taboga.
Los ingentes esfuerzos por organizar e impulsar esta inicial experiencia nuestra
en la formación de nuevos profesionales de la enfermería se vieron realizados
en 1913, con la primera graduanda, la estudiante Débora Jaén (después señora
de Patiño).
Cabe anotar aquí que la primera panameña en obtener el título de enfermería
fue Débora Ma. Henríquez, que llegó a recibir su diploma en enero de 1909 en la
Cruz Roja de Bélgica en el Colegio de las Ursulinas de Wavre, mediante una
beca concedidapor el Gobierno Nacional.
Años más tarde (enero 26 de 1915) recordaría el Dr. Alfonso Preciado en un
discurso en otro certamen, todas las luchas y vicisitudes de los fundadores
(Lewis y él) para que entonces se reconociera la posibilidad de una ampliación
de horizontes de estudio y trabajo para la mujer panameña. Recibieron sus
diplomas en esa fecha las señoritas Matilde Rauch, Antonia Sarmiento, Elvira
Solano, Baltazara Barrantes, Ester Batista, Francisca Mallol, Elisa Ma. Alverola,
IsabelBorkes, Julia Gutiérrez y Zaira Montenegro.
Miss Brackamayer fue el manantial que nutrió a las estudiantes del gran sentido
de responsabilidad y amor al paciente, disciplina férrea en el desempeño de sus
funciones y la excelsa profesionalidad que ha caracterizado a este gremio desde
sus inicios. Esta tremenda y cimentadora influencia ejercida por ella, sobre la
Escuela de Enfermería, fueron factores decisivos que determinaron la
primerísimacalidad de sus egresadas.
Los controles casi militares sobre permisos de salidas semanales, horas de
llegada al internado, la firma del respectivo libro de los castigos, consecuentes
por faltas incurridas, eran parte integral de la política de la escuela, incluyendo
de manera paralela, los altos niveles de enseñanza que allí se impartían.
Las estudiantes, que cariñosamente recibían el nombre de "pupilas" (derivado
del inglés "pupils" que significa estudiantes), sabían responder con una gran
19
devoción a estas líneas de conducta de la escuela que únicamente iban a
moldearles el carácter hacia un amor por el trabajo, respeto a sus superiores,
amplia preparación académica y un muy acendrado espíritu de responsabilidad.
Brackamayer impuso su muy personal sello de control hasta 1918 cuando se
separa voluntariamente.
Posteriormente, la norteamericana Louise Kuratt se encarga del plantel de 1918
a 1922 para después nombrarse a Sara E. Adams en 1926.
El nuevo Hospital Santo Tomás es inaugurado el 1o de septiembre de 1924 por
el Presidente Belisario Porras y una semana después aprueba el decreto donde
nacionalizaba el personal de todos los hospitales nacionales, excepción hecha
"de técnicos profesionales que no puedan conseguirse en el país, cuyos
servicios puedan ser contratados por el Poder Ejecutivo". De esta manera fue
renovado el contrato a Miss Adams por B/.200.00 mensuales, pero con los
beneficiosañadidos de casa, comiday lavado.
La calidad de los requisitos escolásticos de admisión a la escuela es lógico que
se fueron haciendo progresivamente más estrictos: educación primaria, luego
dos años de secundaria, más tarde tres, después cuatro y finalmente diploma de
secundaria. Luego de su aceptación las estudiantes tenían que pasar por un
periodo de entrenamiento de seis meses que se denominaba "preclínica" donde
se evaluaba muy críticamente sus aptitudes y vocación hacia la profesión que
escogían.
Aprobado este entrenamiento, venía una imposición de cofias, era un acto
especial, donde las "pupilas" desfilaban llevando una lámpara encendida, en
recuerdo de Florence Nightingale la fundadora de la enfermería mundial,
conocida también como el Angel Blanco de la Guerra de Crimea, por su gran
labor con los heridos en ese conflicto.
Al recibir la cofia, que se considera el símbolo de la dignidad de la enfermera, las
estudiantes tomaban parte en una de las ceremonias más emocionantes y de
mayor impacto en toda su carrera, que es recordada con mucho amor y cariño,
algunas veces más que la propia graduación.
Brackamayer regresa nuevamente como directora de 1926 a 1929 para ser
sucedida en el cargo por la Srta. Enriqueta Morales, que viene a representar la
primera panameña que asume este puesto.
20
Cronológicamente las directoras de la Escuela de Enfermería del Hospital Santo
Tomás fueron:
1908-1918 Miss Louise Brackamayer
1918-1922 Miss Luisa Kuratt
1922-1926 Miss Sara E. Adams
1926-1929 Miss Louise Brackamayer
1929-1933 Miss Enriqueta Morales
1933-1938 Miss Helen Horwitt
1938-1942 Miss Jessie Norelius
1942-1945 Miss Mary S. Stehman
1945-1948 Sra. Elvira de Almendral
1948-1950 Srta. Martina Guerrero
1950-1951 Sra. Bertilda de Franco
1951-1953 Sra. Luzmila de Illueca
1953-1967 Sra. Elvira R. de Higuero
1967-1969 Sra. Rosa Elvira Pérez
Este impresionante listado de excelentes profesionales de la enfermería,
aportaron sus ideas renovadoras y su gran cariño por la docencia. Dieron, con
su ejemplo, un norte a seguir en la marcha siempre ascendente del plantel, por
mantener a toda costa la seriedad y gran eficiencia de sus egresados.
Algunas graduaciones, se vieron prestigiadas por la presencia del Presidente de
la República, como en abril de 1940, cuando el Dr. Augusto S. Boyd entregó los
diplomas respectivos. Otras veces correspondía al Ministerio respectivo llevar a
cabo esta labor, demostrando así el reconocimiento y apoyo oficial hacia ese
centro docente.
En estos actos era muy solemne el juramento que se les tomaba a las
graduandas, haciendo el mismo con base en nuestro voto de Nightingale (verlo
en anexos)
Desde 1945 en adelante, ya la dirección fue ejercida únicamente por
profesionales panameñas que la desempeñaron con mucha categoría,
dedicación y éxito. Con el período escolar de 1969 termina la gloriosa labor de
esta Escuela al incorporarse a la profesión,45 nuevas unidades.
21
GRADUACIÓN DE 1969
Agustina Amores Medina Catalina Ardines Henríquez
Lidia Rosa Betancourt Gregoria Caballero
Aura Argentina Castillo Mariela Chung
Rosa De León Cedeño Aminta Del Castillo
Elizabeth Escala Carrillo Julia Elena Otero Adames
María Asunción Palma Diana Ethel Parkins
Sandra Morales Patterson Hermelinda Carmen Estrada
Gladys Mariela Forero Linares Alida Clotilde Garanto
Digna Reyes González Ríos Edith González Rodríguez
Josefa Del Carmen González Maricela González Bichot
Marta Estela Rosaura Hernández Guerra
Luisa G. Lezcano Isaura Ma. López Ríos
Evangelina Mariscal Quijada Virginia Teresa Marshall
Mireya Edith Martin Tinoco Mireya Cecilia Medrano
Inés María Menal Smith Irma Miranda Miranda
Xenia Elvira Moreno Córdoba Mariela Olivares Marín
Tilcia Ma. Osorio Aguilar Leonora A. Ospino Ríos
Laura Elodia Pérez Chávez Yadira Ma. Pieret Quintana
Magda Aracelli Prado Evelina Roach
Nora Alicia Rodríguez Otilia Rodríguez Atencio
Juvencia Ruíz Aizpú Dalila Mariela Saavedra V.
Blasina Santamaría Escobar Claudia Viviana Valentina
Delia Rosa Vergara
En sus 61 años de vida funcional, la escuela de enfermería del Hospital Santo
Tomas entregó el diploma a un total de 1204 enfermeras básicas, 13 varones y
71 extranjeras, que acudieron a ese centro en busca de enseñanza, por la fama
de sus egresados yla seriedad de sus profesores.
Finaliza ese año (1969) un periodo muy importante en la historia de la medicina
panameña y en particular de la enfermería nacional. Ampliando sus horizontes,
ya desde 1965 pasó como Escuela de Enfermería de Nivel Superior a formar
parte de la Facultad de Ciencias y Farmacia de la Universidad de Panamá, para
22
arribar a su mayoría de edad, el 22 de julio de 1985, al ser elevada a niveles de
Facultad propia.
Solamente cuando los cimientos son firmes y permanentes, básicos y eternos,
se puede aspirar a construir sólidos edificios parael futuro.
Ese fue el legado que la Escuela de Enfermería del Hospital Santo Tomás dejó
para las generaciones futuras con su brillante trayectoria y dignificante ejemplo,
resultante del esfuerzo, dedicación y responsabilidad que sus directoras y
personal docente supieronimprimirles a través de los años.
MODULO N 2: TITULO: Fundamentos Filosóficos de Enfermería
2. Definición de Conceptos
El concepto “filosofía” desde el punto de vista etimológico proviene del griego
“philos” que significa amor y del concepto “sophia” que quiere decir sabiduría; es
decir amor a la sabiduría.
La filosofía se ocupa de algunos problemas fundamentales en su búsqueda de
comprender el procedimiento correcto del razonamiento, certeza de la verdad,
comprensión de la realidad y de la verdad absoluta acerca de los seres
humanos, deidades y del mundo. Los aspectos esenciales que pueden
relacionarse directamente con la enfermería se organizan en torno a la lógica,
ontologíay ética o filosofíamoral.
No obstante la definición etimológica, la filosofía de las enfermeras respecto a
la enfermería, es de vital importancia para la práctica profesional, ya que
comprende el sistema de creencias e incluye también una búsqueda de
conocimientos. Ambos, creencias y conocimientos, determinan su forma de
pensar sobre un fenómeno o situación, y la forma de pensar define en gran
medidasu manera de actuar.
La enfermería profesional puede definirse como un proceso de acciones que
tienen un propósito entre la enfermera y el usuario, la enfermera debe
comprender la definición, objetivos, importancia y elementos de la filosofía con
objeto de elaborar en forma completa una filosofía personal o individual de
enfermería.
23
El propósito de la filosofía para enfermería consiste principalmente en recordarle
a la profesional de enfermería, su sistema de creencias y guiarla en la obtención
de metas éticas dentro de la educación,práctica e investigación de su profesión.
2.1 Sistema básico de creencias de enfermería: Pilares Filosóficos de
Enfermería
Nuestro sistema de creencias tiene cinco fundamentos o pilares, veamos a cada
uno de ellos.
1. Ser Humano: la preocupación fundamental de la enfermería es la
interacción de los seres humanos con el medio ambiente en su lucha
holística por alcanzar el equilibrio y una sensaciónde bienestar.
En ese sentido nuestra filosofía considera que los seres humanos son
organismos integrados que reflejan la capacidad de existir como seres
biológicos,pensantes y capaces de sentir.
2. Sociedad y Medio Ambiente: La sociedad humana está constituida por
seres individuales, familias y sistemas comunitarios. Todos estos
elementos de los seres humanos, así como la sociedad en que viven,
forman el medio ambiente. Conforme los sistemas aumentan en tamaño y
función, se produceninteracciones cada vez más complejas.
3. Salud: la conservación o el restablecimiento satisfactorio del equilibrio
entre el ser humano y su medio ambiente, constituye el bienestar y son
elementos de la salud. Estados inferiores de bienestar (que algunos
denominan enfermedad) se produce cuando se perturba el equilibrio del
cualquier sistema. La lucha constante por lograr este equilibrio es de
origen holística y su respuestatambién lo es.
4. Enfermera: La enfermera es la profesional responsable de la atención de
enfermería que promueve, conserva o restablece la salud de individuos,
familia y comunidades en una amplia variedad de entornos. La enfermera
colabora en las funciones de liderazgo dentro de un sistema cambiante de
atención de la salud y se socializa con una imagen profesional, al
incrementar la conciencia que tiene de sí misma y al fomentar el respeto
hacia sus capacidades como enfermera, al apreciar y reconocer la
necesidad de la educación continua y al integrar los elementos
24
cognoscitivo e interpersonal del yo profesional en los papeles de la
enfermería.
5. Enfermería: La enfermería es un proceso que comprende juicios y actos
dirigidos a la conservación, promoción o restablecimiento del equilibrio en
los sistemas humanos. Este proceso se lleva a cabo gracias a la relación
de colaboración que existe entre enfermera y usuario, que incluye la
comunicación interpersonal entre ellos, con otras personas importantes
para el usuario y con quienes forman parte de los equipos de salud.
2.2 Las Teorías como Base de la Enfermería
Por tradición, las enfermeras basaban su práctica en la intuición, la experiencia o
la forma en que me “enseñaron”, pero estos métodos conducen a una práctica
rutinaria y estereotipada. En la era moderna de la enfermería, el valor de las
teorías estriba en que proporcionan bases para formular hipótesis relativas a la
práctica que hacen posible obtener un fundamento para las acciones de
enfermería. Las teorías susceptibles de comprobación proporcionan una base de
conocimientos ala ciencia de la enfermería.
Una teoría es un conjunto de proposiciones lógicamente conectadas entre sí,
empleado para describir, explicar y predecir una parte del mundo empírico. Al
tomar conceptos individuales como hombre, sociedad, salud, enfermería, y
adquirir posibles relaciones entre ellos, la teoría permite explicar en forma
sistemática métodosde atención de enfermeríay predecirlos resultados.
Existen teorías propias a enfermería, es decir cuyas autoras son enfermeras, y
teorías afines con la enfermería desarrolladas por autores de otras disciplinas;
todas ellas son utilizadas en el quehacer de enfermería para dar explicaciones a
los cambios provocados por la interacción del ser humano, medio ambiente y la
enfermería.
En la tabla a continuación presentamos el resumen de algunas de las teorías
más utilizadas en el proceso de enfermeríacon sus supuestos más importantes:
25
2.3 La Enfermería como Ciencia,Disciplina y Profesión
Con esta base científica, la enfermería hoy por hoy es considerada como
ciencia, disciplina y profesión. Es una ciencia porque relaciona coherentemente:
Teorías, Principios y leyes, Hechos o Realidades. Además de lo anterior, tiene
conocimiento de un campo específico, el cual es “el hombre y su vida”; y por
último y no menos importante, tiene un enfoque universalmente aceptado que
dice que “el hombre es un ser unificado, que siente y piensa, su desarrollo es
unidireccional y es un sistemaabierto”.
También se considera como disciplina, en primer lugar porque es una ciencia
como hemos descrito arriba, pero que además esa ciencia tiene un campo de
aplicación propia de enfermería que viene ser en la práctica del cuidado de
enfermería.
Enfermería como profesión, se vale de criterios para evaluar su calidad, los
cuales se pueden categorizar en: características intelectuales, elementos
prácticos,elementos de servicio a la sociedad y autonomía.
Teoría Hombre Interacción
hombre ambiente
Salud Ejemplo
implicación en
enfermería
Sistemas varios sistemas
interactúan y
forma el sist.
humano
cambios
simultáneos en
ambos sist
Tendencia a mayor
complejidad
El sist. del
paciente y el de
la enf. se afectan
mutuamente
Tensión y
adaptación
varios subsist.
comparten
el hombre hace
frente y compensa
los cambios amb.
constancia del amb.
int. Dentro de
parámetros
normales
apoyo a los
mecanismos de
enfrentamiento
del usuario
Crecimiento y
Desarrollo
El potencial
intrínseco
provoca
cambios en las
etapas
líneal e irreversible. Cambio predecible
hacia el máximo
potencial
Supervisión
apropiada
Ritmo Cambia en
ciclos hacia
una mayor
complejidad.
el ambiente
modifica los ritmos
internos
Sincronía de las
relaciones de fase
Restablecer las
relaciones de
fase .
26
Las características intelectuales constan de tres elementos diferentes: un
conjunto de conocimientos en el que se fundamenta la práctica de la profesión,
educación especializada para transmitir el conjunto de conocimientos y empleo
de los mismos en el pensamiento crítico y creativo.
En cuanto a los elementos prácticos, no existe duda de que la enfermería
incluye habilidades especializadas que son esenciales para el desempeño de
una función profesional única. El servicio a la sociedad no puede ser
cuestionado, a la luz de los hechos de nuestra historia desde los tiempos de
Nightingale, pues nos ha caracterizado la prestación de servicios a otras
personas.
La autonomía, significa que los practicantes de una profesión controlan sus
propias funciones en el ambiente de trabajo. La autonomía implica
independencia, disposición a correr riesgos y responsabilidad de los propios
actos, así como autodeterminación y autorregulación; requisitos que hoy posee
nuestra profesión.
2.4 La Responsabilidad de la Enfermera, Consecuencia de la
Autonomía
Conforme enfermería se desarrolla más y más como profesión, se espera que se
incremente su interés sobre la responsabilidad, ya que esta se ha reconocido
siempre como una de las marcas distintivas de una profesión. Debemos iniciar
esta discusión, definiendo el concepto responsabilidad, cuyo significado sencillo
equivale a obligación. La responsabilidad es una palabra clave para enfermería
profesional.
La nueva dimensión del concepto responsabilidad, establece que es la
capacidad de responder, dar explicaciones por algo que hemos hecho. Es el
estado de ser responsable y la capacidad de responder por los comportamientos
y resultados incluidos en la función profesional. En consecuencia, los actos de
enfermería deben estar fundamentados en el conocimiento científico de tal forma
que podamos justificarlos, pero también esta definición declara nuestra
obligación de dar las explicaciones pertinentes por nuestras acciones a todo
aquel que lo solicite.
27
2.4.1.Áreas de Responsabilidad de la Enfermera
Se destacan cuatro áreas de responsabilidad de la enfermería: con el usuario,
con ella misma, con la institución, con la profesión
 Con el Usuario: las profesiones existen para brindar servicio al público. El
usuario tiene derecho a recibir la mejor calidad posible de atención, fundada
en una sólida base de conocimientos y proporcionada por personas que
pueden emplear dicha base de conocimientos aplicando juicios y
razonamientos acertados y un sistema de valores claro y conveniente.
Conforme el usuario tiene mayor acceso a información, tiende a ser más
exigente y plantea sus demandas en forma más eficiente y visible.
 Con la Profesión: la profesión de enfermería ejerce su responsabilidad ante
sí misma, al cumplir su tarea de formular sus propias políticas y controlar sus
actividades. En relación a la responsabilidad, la enfermera profesional debe
comprender la necesidad de estar consciente y ser responsable no sólo de
los propios actos, sino también de los de sus colegas, ya que somos los más
competentes para evaluarnos entre sí. Estamos obligados a denunciar con
evidencias las prácticas inadecuadas que ponen en peligro el bienestar de
nuestros usuarios.
 Consigo Misma/mo: Aún cuando el compromiso con nuestra profesión está
evidenciado en el desempeño, en la actualidad se acepta que la vida
profesional no es más que un aspecto de la existencia. Ya no se espera que
la enfermera/ro trabaje la mayor parte de sus horas de vigilia sin dedicar
cierto tiempo a sus asuntos personales. Sin embargo, las actividades
desempeñadas por la enfermera en otros aspectos de su vida pueden afectar
su rendimiento profesional de una u otra manera. Por ello, la enfermera debe
ser responsable ante sí misma de sus propios actos, tanto fuera como dentro
del trabajo. Por ejemplo, la enfermera que se presenta a sus labores cuando
todavía está sufriendo los efectos de una celebración excesiva en sus días
libres, no está preparada para realizar sus funciones en la forma que se
espera de ella. La fatiga, el cambio de horario causado por un viaje en avión,
o los efectos del alcohol y de las drogas hacen que la enfermera sea un
pasivo y no un activo en la situación laboral.
28
 Con la Institución: la institución es responsable ante el público de la atención
proporcionada, por ende, tiene derecho a esperar que la enfermera se
responsabilice ante ella. La calidad del trabajo de la enfermera constituye un
aspecto del cual debe hacerse responsable ante la institución, éste incluye su
propia preparación para el trabajo y su disposición cada vez que se presenta
a trabajar. Cumplir los parámetros del contrato laboral, su actitud hacia la
institución que ella proyecta al usuario subrayando las cualidades de la
institución ante él, son ejemplos de este compromiso. No obstante lo anterior,
todas las responsabilidades quedan sujetas a la prioritaria, la cual es el
bienestar del paciente o usuario.
2.4.2 Otros Aspectos Legales, Derivados de la Responsabilidad
Profesional
La responsabilidad profesional: es la condición fundamental para el ejercicio de
la actividad para la que ha sido capacitado y cuya incorrecta aplicación lo coloca
en la obligación de responder ante la justicia por el correspondiente reproche
que ésta le formule.
TIPOS
1. Civil: Se encuadra dentro del concepto de responsabilidad común a todos
los individuos. Si se daña se debe reparar. Afectaal Patrimonio.
2. Penal: Afectaa las personas.La pena que se aplica es la Prisión.
3. Administrativa: No tiene nada que ver con las dos anteriores
responsabilidades. La pena que se aplica es el Apercibimiento o la
Inhabilitación.
Tipos de Delito
• Culposo: No hay intención de producir daño. Relación con negligencia,
impericia e imprudencia.
• Doloso:Hay intención de producirun daño
2.4.3 Términos Relacionados con La Responsabilidad Profesional
29
• Negligencia: Es una modalidad de culpa que guarda sintonía con una
práctica médica deficiente, con descuido y desatención. Es hacer un
menos de lo que se debería hacer. Ejemplo: no registrar los pendientes de
un tratamiento para garantizar continuidad del cuidado.
• Impericia: está genéricamente determinada por la insuficiencia de
conocimiento para la atención del caso, que se presume y se consideran
adquiridos, por la obtención del título profesional y el ejercicio de la
profesión. Asimismo es la incapacidad técnica para el ejercicio de una
función determinada. Ejemplo: Iniciar resucitación cardiaca sin contar con
el entrenamiento para ello.
• Imprudencia: Es la falta de prudencia, cordura o moderación. En ella hay
insensatez, ligereza y precipitación. La imprudencia viene a ser una
conducta positiva que consiste en hacer más de lo que debería hacer.
Ejemplo: forzar las dosis terapéuticas más allá de los límites señalados por
la experiencia, ejecutar operaciones graves con el objeto de reparar
lesiones insignificantes o ejecutar intervenciones quirúrgicas en estado de
ebriedad
2.5 El Cuidado de Enfermería como su Esencia Filosófica
Para reflexionar acerca del cuidado, debemos partir definiendo este concepto. A
la pregunta ¿qué es el cuidado de enfermería?, debemos responder primero
que es el objeto de estudio de esta carrera. El cuidado de enfermería es ciencia
y arte, que exige conocimientos y actitudes especiales.
Fawcet (1990) dice que podemos ofrecer nuestro cuidado según el lente con el
que vemos el mundo, así por ejemplo tenemos distintas respuestas de la
enfermeraante la necesidad de cuidado:
• Respuesta Reactiva: es propia de la enfermera que se aprecia de ser
dueña del saber, actúa con autoridad e impone su criterio de cuidado.
• Respuesta Recíproca: es propia de la enfermera que se valora a sí misma,
escucha y observa a la persona, toma en cuenta su saber socio-cultural-
ambiente y red de apoyo familiar. Para ella el cuidado equivale a una
relación intersubjetiva.
30
• Respuesta simultánea: es propia de la enfermera que considera que ellas
y otras personas son parte del sistema de interacción, que cada momento
del cuidado es único e irrepetible, que el mundo es total, se mueve en
espiral, en ciclos evolutivos que nos incluyen a todos.
Ante esta variedad de respuesta surgen igual variaciones en las intervenciones
de enfermería, diferenciando algunas de aquellas utilizadas por la vieja
enfermería de otras que pertenecen a la enfermería profesional y moderna, tal
como se describe enla siguiente tabla:
ENFERMERIA ANTERIOR ENFERMERA ACTUAL Y DEL
FUTURO
Una enfermera que se dirige a
una acción particular y
concreta para dar cuidado a
su paciente a través de
soluciones simples para
problemas uni-causales
Una enfermera que acepta la
reciprocidad reconoce la multi-
causalidad de las situaciones de
salud
Una enfermera que se
reconoce a si misma como
poseedora de conocimiento y
por tanto superior en el área
del cuidado frente a su
“paciente”
Una enfermera que ve seres
holísticos y se ve ella como parte
de la comprensión de esa totalidad
ENFERMERIA ANTERIOR ENFERMERA ACTUAL Y DEL
FUTURO
Un paciente que es visto con
componentes bio-
psicosociales y espirituales
que lo integran
Una enfermera que reconoce al
otro y a sí misma como ser activo
y trascendente
Pocos estudios propios de
enfermería y siempre
cuantitativos y positivistas
Una enfermería que ha reconocido
el valor de la investigación y que
acepta el valor complementario de
abordajes cualitativos y
cuantitativos para retroalimentar la
práctica de enfermería basa en el
cuidado
31
2.5.1 El Ser Objeto del Cuidado:A Quién Cuidamos
El Ser Objeto del Cuidado tiene sus características propias, las cuales se
fundamentan en la filosofía o creencia de enfermería sobre el ser humano, estás
son.
• Ser humano activo y trascendente
• Ser total en todo momento
• Pertenece a un contexto con el cual interactúa en lo cotidiano
• Tiene una historia propia
• Es cuidador de sí mismo. Vive y crece en el cuidado
En conclusión, a la interrogante de ¿Cómo cuidar? Podemos responder de la
siguiente manera:
1. En interacción recíproca, es decir con: intersubjetividad, respeto por la
mutua unicidad, reconociendo el contexto e historia del otro, respetando el
potencial del otro como cuidador de sí mismo.
2. Con actitud de compromiso
3. Motivando el cuidado
4. Con crecimiento mutuo
5. Presenciaauténtica
6. Responsablemente
Todo lo anterior con la finalidad de alcanzar las Metas del Cuidado:
• Fomentarla autonomía
• Dignificar al ser humano
• Responder alllamado del cuidado delotro
• Vivir y crecer en elcuidado
MÓDULO Nº 3 TÍTULO: Aspectos Éticos y Bioéticos
3.1 La Naturaleza de la Ética
Para una mayor comprensión del concepto de ética en enfermería, conviene
manejarse desde lo general a lo particular. Es necesario conocer los aspectos
32
básicos de la ética como disciplina, es decir, su definición, su objeto de estudio,
sus diferencias o similitudes con respecto a lo moral o su relevancia en la vida
del ser humano. Mediante el conocimiento de éstos elementos se estará en
adecuada posición para comprender la existencia de éste instrumento en la
gestióny oferta del cuidado de enfermería.
Thompson, nos define ética como el “intento de manifestar y valorar principios
mediante los cuales se puedan resolver problemas éticos. Esta definición a
nuestro juicio resulta redundante, es como decir que el círculo es una figura
circular, y es que a veces cuando hablamos de ética, nos parece que estamos
dando vuelta en círculos.
Por otro lado, Vélez nos ofrece la siguiente definición de este concepto y nos
dice que: “es la ciencia que fundamenta el comportamiento moral del ser
humano,para adecuarlo albien del universo,la sociedad y el individuo”.
Como podemos observar, Vélez incluye otros elementos importantes en su
definición de ética como lo es la moral, concepto que vamos a profundizar en
breve, se refiere también al bien del universo como todo aquello que promueve
el desarrollo del ser vivo como el agua a las plantas, alimento para los animales
etc. En cuanto al concepto de universo, Vélez señala que el hombre debe
armonizar su comportamiento con el bien del universo por lo que podemos
concluir que cuidar la ecologíaen una obligaciónética.
Desde el punto de vista etimológico así como del uso en general que de ellas
hacen las personas en la vida cotidiana, las expresiones “ética” y “moral”
significan lo mismo. El vocablo “ethiké-ética” procede del griego ethos, que
significa “hábito”, “carácter”, igual que el término latino “mosmoris” del que
procede “moral” que significa “costumbre” o “que tiene buenas costumbres”. “De
esta suerte, los conceptos moral y ética se refieren al modo de ser o carácter
que las personas van forjándose a lo largo de su vida” (Cortina; 1998: 25).
Siendo entonces que la razón principal que las diferencia es la cultura de la que
proceden. Sin embargo, la disputa sobre el significado de ambos conceptos ha
estado presente a lo largo de la historia existiendo diversos enfoques como las
siguientes:
33
 Y si bien, la moral se refiere a las normas del comportamiento individual,
su estudio no puede limitarse a este, sino que tiene que realizarse como
unidades que forman parte de un sistema social, en el que los
comportamientos particulares están íntimamente ligados a los intereses
colectivos de la estructura social de que forman parte, dando lugar a la
conformaciónde una moral de grupos con características particulares.
 La ética es la disciplina del conocimiento que estudia las actitudes, hábitos
y costumbres del ser humano. Estudia y explica el porqué de la conducta
humana y propone formas deseables para actuar. “La ética es la morada o
lugar donde se habita, es el refugio de toda persona, la fortaleza
inexpugnable del ser humano. Es suelo firme para caminar sobre la vida.
La ética es una lámpara que ilumina al hombre en su vida” (Fereira, 2005).
Es la raíz donde se sujeta el individuo frente a los vientos de las pasiones.
Se posee ética cuando se logra establecer, para uno mismo, un conjunto
de virtudes que se tornan principios bajo los cuales se rige la conducta. El
ethos del hombre es la tierra fértil de donde brotan todos los actos
humanos que dan fundamento a una forma o modo de vida
Para finalizar, la moral equivale al deón, es decir a “los debes y deberías, son
las normas del saber práctico; no es solo sentimiento porque nos obliga a tomar
acciones, nace del consenso, acuerdo por convicción; su fin es decir el télos, es
el bienestar y su fundamento es el individuo
La Ética por su parte, explica las razones de los debes y principios, es el saber
teórico. Su fundamento es la moral.
En la práctica ambas van de la mano, sin embargo, en adelante no nos
preocupa el empleo congruente, exacto y estrictamente correcto de las
distinciones anteriores, sino mas bien el discernimiento de la ética en la vida y
práctica profesional de enfermería.
3.2 El Proceso de Asimilación de la Ética
En su naturaleza, el hombre pertenece al género animal, pero a diferencia de
éste tiene desarrollada la habilidad de reflexión, análisis y deliberación profunda.
Estas cualidades se basan en la capacidad de percepción, la inteligencia y el
34
pensamiento. Al poseer la capacidad de deliberar sobre cada acto que realiza, el
individuo se cuestiona y medita antes de tomar una decisión. En la medida en
que razona sobre si es conveniente o no realizar un acto y elige, entra al campo
de la ética. De esta manera, todo ser humano posee ética siendo libre de
responder a las distintas situaciones que le salen al paso. Día a día, toda
persona manifiesta comportamientos éticos aunque a veces no lo perciba. La
ética es resultado de la evolución del pensamiento del género humano. Es,
como señala José Antonio Marina, “la más inteligente creación de la inteligencia
humana” (Marina, 1995,11). Cuando el hombre aprende a identificar que hay
situaciones que son nocivas y otras que son convenientes y lo comprende, va
creando en su memoria una escala de valores sobre aquello que conviene
realizar y de lo que es preferible evitar. Victoria Camps señala que “Deliberar y
decidir es algo intrínseco a la acción específicamente humana. El animal no
delibera, simplemente hace lo que le dicta el instinto. No sólo hay que decidir,
sino decidir bien, o lo mejor posible”(Camps, 1996,170).
3.2.1 Materialización de la Ética: Conciencia moral
La conciencia moral no es más que el juez que juzga el acto moral. Es
nuestra capacidad de juzgar un acto humano, propio o ajeno, con relación a
una norma moral. Esta conciencia es autónoma, es interna, nos obliga sin
promesas de beneficio excepto la satisfacción, nos hace responsable de
nuestros actos y a través de ella, nos percibimos con conducta moral o no.
En esta línea de pensamiento, Spinoza nos dice que: “el premio a la virtud, es
la virtud misma”
Vélez se refiere a la conciencia moral, como aquella que es susceptible de ser
influida por estímulos externos, puede equivocarse y solo se da en sociedad.
Desglosaremos la afirmación de este autor a continuación:
1. Influida por factores externos: la propia historia de nuestra evolución como
seres humanos sustenta esta afirmación, ya que el infanticidio o el incesto
en el pasado fueron utilizados en algunas culturas de forma natural, para
controlar la población y como símbolo de respeto al jefe la familia
respectivamente. No obstante en la actualidad, no son actos tolerados por
una sociedad moralista.
35
2. Igualmente, esta conciencia moral puede equivocarse porque depende de
la racionalidad, del juicio, de la subjetividad o de la interpretación
individual y colectiva, por lo tanto si la percepción es errática o el
planteamiento de los términos, puede errar el juicio moral.
3. Por último, es en sociedad es donde el hombre sabe los que es bueno y
malo, ya que son los derechos de los otros individuos los que establecen
los límites de nuestro derechos; y es la violación a los derechos de
terceros lo que precisamente se define como un acto amoral.
Otro concepto que Vélez liga a la moral es la sensibilidad moral la que
define como la capacidad de percibir los valores humanos. Él señala que
ésta se manifiesta de tres formas:
 Resentimiento: surge cuando somos víctimas de una agresión
moral.
 Indignación: surge cuando observamos que se comete una falta
moral con terceras personas o seres humanos desprotegidos
 Culpa: surge cuando cometemos una falta moral, es sinónimo de
remordimiento
Otro concepto relacionado a la ética es el Acto Moral que no es más que “el
acto humano relacionado con una norma moral” Tiene dos aspectos: 1.
Subjetivo: acto mismo 2. Objetivo: la norma moral. Para definir un acto moral,
es necesario primero reconocer que se requiere del equilibrio entre lo subjetivo o
el hecho y la norma, ninguno de los dos sobresale, debe ser desarrollado por un
ser humano, exige libertad y conciencia de la norma moral de referencia.
Muchos actos no son morales, porque ni siquiera son humanos, es decir se
actúa sin conciencia o sin libertad como es el caso de los delitos éticos o
morales efectuados por menores de edad, en el caso de ser obligado o
coaccionado,o cuando se sufre de psicopatías o enfermedad mental.
3.3 Por Qué Hablary Estudiar la Ética
El mundo se transforma radicalmente, los conceptos de Individuo, Salud,
Estado, Nación, Gobierno y Empresa cambian, y en momentos parecen
36
converger hacia una misma cosa; las sociedades modifican su visión de la vida
y, como resultado de ello, los grupos sociales y los individuos asumen
comportamientos que lo apartan de lo que ha sido la historia, la idiosincrasia y la
normalidad de la vida.
Dentro de este marco conceptual y nueva forma de vida se presentan los
nuevos movimientos sociales y económicos, que tienen como base a la gran
empresa de carácter intercontinental, para la que no hay ley, frontera, distancia,
nacionalismo o valores que le opongan resistencia, o sean capaces de detener
su accionar. Se da paso a la lucha por la supervivencia, el afán de riqueza fácil y
la búsqueda del poder económico como únicas soluciones para la vida en
sociedad y el logro de un futuro prometedor.
Como resultado de este ambiente, el humanismo, la espiritualidad, el misticismo
religioso, la moralidad y la ética en el trabajo, la necesidad del bien común y la
solidaridad pasan a un nivel de interés menor o a una categoría de indiferencia
social, son superados por el afán desmedido por los bienes materiales, la
fastuosidad, el libertinaje, el atropello del derecho ajeno, el cinismo en los
negocios públicos yprivados y la ausencia del control social.
Sin embargo, científicamente se sabe que cuando una persona adquiere el
conocimiento ético va moldeando su forma de ser. Aunque los seres humanos
nacen con un temperamento innato que puede resultar difícil de modificar, es
posible incorporar nuevos hábitos mediante el estudio de la ética que permitan a
la persona encauzar su comportamiento e ir adquiriendo un nuevo carácter o
reconduciendo el que se tiene. En la medida en que el individuo se sumerge en
esta disciplina se va forjando a sí mismo al elegir unas posibilidades vitales y
rechazar otras, siendo entonces que el quehacer ético es un hacerse a sí
mismo. Y así como el escultor da forma a la piedra y el carpintero lo hace con la
madera, trabajando ambos con un material externo, quien estudia la ética se da
forma a sí mismo al elegir la forma de actuar en su vida.
De todo lo dicho acerca de las razones por las cuales es importante estudiar la
ética como ciencia, vale resaltar las siguientes:
37
 Que el hombre es el único ser en la naturaleza que requiere de la ética, ya
que los animales actúan por instinto.
 Dentro del corazón del ser humano, pasa la línea del bien y el mal y es el
contacto con otros lo que hace que obremos mal, pues si viviéramos solos
no haría falta la ética.
 La ambivalencia del hombre arriba descrita ha sido resumida por las
principales ciencias sociales a través de sus teorías, por ejemplo la
Biología: hace una analogía de cocheros y caballos. Señala que el ser
humano tiene dos cerebros, el superior que equivale al cochero, y el
cerebro inferior que lo identifica con los caballos o instintos. En este caso
obramos mal, cuando el cochero no puede controlar a los caballos. La
Sociología por su parte reafirma que el hombre es bueno por naturaleza y
la sociedad lo corrompe. Todos los seres humanos nacemos con un
sentido del bien y el mal, este axioma lo reafirma Paolo Coelho en su libro
“El Demonio y la Señorita Prym”. Es algo intuitivo, más allá de la razón;
como los principios matemáticos o los de la lógica. Nadie juzga que es lo
mismo, decir la verdad que engañar, ser justo que injusto, hacerle el bien o
el mal a otro. Desde el punto de vista de la Mitología, el mal se origina
con el pecado de Adán en el paraíso.
 En la actualidad, el solo hecho de ser hombres libres en nuestras
actuaciones, justifica la necesidad de estudiar la ética.
3.4 Objeto y Utilidad de la Ética en Enfermería
El objeto principal de la ética es lograr una “vida activa” en la que el individuo
tenga una conducta libre y responsable orientada a la realización del bien
mediante el cumplimiento del deber. Cuando un individuo posee ética se
despierta en él un espíritu de servicio y, en consecuencia, actúa con
responsabilidad. La ética muestra los distintos comportamientos existentes en el
ser humano lo que permite forjar el carácter al mostrar los diferentes caminos
para actuar, ya sea de manera correcta o errónea. La ética enseña que se
encuentra en poder de cada individuo hacer lo conveniente o lo nocivo. En
suma, la ética tiene por objeto lograr que el individuo sea consciente de cada
uno de los actos que realiza y en consecuencia obtenga el dominio de sí mismo
para actuar en favor de la comunidad política.
38
Su utilidad tiene que ver con la conducta propia (carácter subjetivo), y con ésta
en relación a su impacto en los demás (carácter intersubjetivo); en otras
palabras regula el comportamiento social. Reflexionemos imaginándonos a un
mundo sin moral, ¿sería posible tener una vida social digna, habría confianza,
solidaridad etc.? la respuesta es NO. Nos hemos preguntado alguna vez, ¿por
qué una madre confía el cuidado de su hijo enfermo a una enfermera totalmente
desconocida? ¿Por qué ante un evento judicial, confiamos en los jueces para
obtener justicia? o… ¿por qué confiamos a un banco nuestros ahorros de toda
una vida? La respuesta a todas estas interrogantes está en el hecho de pensar
de forma espontánea y natural, que todas estas personas aún cuando sean
desconocidas para nosotros, actuarán con una conducta moral y ética. He
aquí la utilidad de la ética, es indispensable e inherente a toda profesión de
servicio, tal como en efecto lo es la enfermería para generar la confianza
necesaria en esa relación interpersonal.
3.5 Principios de laÉtica General
Enmanuel Kant fue uno de los filósofos dedicados al estudio de la ética y los
principios que la rigen, afirmando que en la conducta ética del hombre se dan
unos principios los cuales son Imperativos (no subordinados a ningún fin),
Racionales (ajustados a la razón, lógicos) Universales (común a todos sin
distinciones) y Categóricos (rotundos y determinantes).
1. Autonomía: la norma que rige el comportamiento del hombre, parte de sí
mismo. Se refiere a la libertad de actuación del hombre, la cual está
desaparece en el momento en que ésta interfiera con la libertad de otro. Es
decir la persona es libre de definir la orientación de su vida, siempre y
cuando respete la autonomía de los demás. Lo anterior significa que cada
individuo es un fin en sí mismo, y no puede ser utilizado por otro como
medio. La esclavitud es un ejemplo de violación a la autonomía, donde el
individuo es usado como instrumento; sin embargo el hombre no es
independiente y requiere de animales y naturaleza para subsistir, es decir
no es malo que el hombre coma una fruta o mate a un animal para
subsistir, lo anti ético es hacerlo sin necesidades
39
2. Justicia: todos los seres humanos tienen iguales derechos de alcanzar
lo necesario para su pleno desarrollo. Este derecho establece la eticidad
de la relaciones entre seres humanos, de ninguna manera significa que
todos somos iguales, sino que tenemos iguales derechos en cuanto al
desarrollo sin distingo de razas, clase social, educación; esto incluye
al niño por nacer, el adulto y el anciano. Este principio guarda relación con
los derechos humanos y, aunque han surgido conflictos por definir cuál de
los dos principios prima sobre el otro, esto no ha sido posible.
3. Benevolencia: obligación de hacer el bien a otros. Este principio es
amortizado por el derecho a la autonomía, ya que nos exime si
reaccionamos en legítima defensa. Dentro de su ámbito de aplicación
surgen los dilemas relacionados al enfrentamiento en guerras y la pena de
muerte. No hacer daño, incluye no solo a seres humanos sino animales y
la ecología. De aquí surge la famosa frase de Hipócrates: Primun non
nocere(lo primero es no hacer daño).
Ante estas aseveraciones nos surge la siguiente pregunta obligada ¿es ético
que el hombre utilice a los animales y/o a los recursos naturales para su
beneficio? La respuesta guarda relación con el grado de desarrollo de las
diferentes especias vivas de nuestro planeta, en cuya cúspide se ubica al
hombre como la especie más compleja y por ende desarrollada. Este grado de
complejidad, raciocinio e inteligencia le permite a éste utilizar a los animales y a
los recursos ecológicos en general para su subsistencia, lo que no es admisible
desde el punto de vista ético es eliminar a un animal por el puro gusto o sin
razón ligada a la sobrevivencia.
Con el correr del tiempo el hombre ha explicitado en forma racional todos
estos principios a través de declaraciones, constituciones políticas,
acuerdos etc. En tiempos de crisis estos principios pierden vigencia y así
se trastoca el funcionamiento de la sociedad y se da lugar el caos y la
falta de las garantías fundamentales para la convivencia.
40
3.6: Ética y Los DerechosHumanos
Dada la complejidad resultante de la mezcla de dos conceptos profundos como
lo son ética y derechos humanos, nos parece importante tratarlos de forma
individual para poder resaltar su relación al final. Algunos consienten en definir
los derechos humanos como aquellas exigencias que brotan de la propia
condición natural del hombre. Cuando hablamos de la palabra derecho,
hacemos hincapié en un poder o facultad de actuar, un permiso para obrar en un
determinado sentido o para exigir una conducta de otro sujeto.
Son llamados humanos porque son del hombre, de la persona humana, de cada
uno de nosotros; en otras palabras, El hombre es el único destinatario de estos
derechos. Por ende, reclaman reconocimiento, respeto, tutela y promoción de
parte de todos, y especialmente de la autoridad. Así como todos los hombres
poseen un derecho, siempre otro hombre o estado deberá asumir una conducta
frente a esos derechos; por ejemplo deberá cumplir con determinadas
obligaciones de dar, hacer u omitir.
Otras formas de nombrar a los derechos humanos son: Derechos individuales,
Derechos subjetivos, Derechos fundamentales, Derechos constitucionales,
Derechos innatos.
Así como estos derechos tienen como principio el hecho de ser inherentes a la
persona humana, existen otros también mundialmente reconocidos como el
hecho de ser: universales, inalienables, imprescriptibles, iguales y no
discriminatorios,interdependientes e indivisibles
 Universales: No están bajo el comando del poder político, sino que están
dirigidos exclusivamente por el hombre.
El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del
derecho internacional de los derechos humanos. Este principio, tal como se
destacara inicialmente en la Declaración Universal de Derechos Humanos, se ha
reiterado en numerosos convenios, declaraciones y resoluciones internacionales
de derechos humanos. En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos
celebrada en Viena en 1993, por ejemplo, se dispuso que todos los Estados
tienen el deber, independientemente de sus sistemas políticos, económicos y
41
culturales; de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades
fundamentales.
 Interdependientes e indivisibles: El avance de uno facilita el avance de
los demás. De la misma manera, la privación de un derecho afecta
negativamente a los demás.
Todos los derechos humanos, sean éstos los derechos civiles y políticos, como
el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión; los
derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la
seguridad social y la educación; o los derechos colectivos, como los derechos al
desarrollo y la libre determinación; todos son derechos indivisibles,
interrelacionados e interdependientes. Mucho tienen que ver los derechos
humanos con la democracia. Los Estados donde se los reconoce, respeta, tutela
y promueve son democráticos. Y los que no los reconocen son no –
democráticos,o bien, autoritarios o totalitarios.
 Iguales y no discriminatorios: El principio se aplica a toda persona en
relación con todos los derechos humanos y las libertades, y prohíbe la
discriminación sobre la base de una lista no exhaustiva de categorías tales
como sexo, raza, color, y así sucesivamente. El principio de la no
discriminación se complementa con el principio de igualdad, como lo
estipula el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos:
“Todoslos seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.
La no discriminación es un principio transversal en el derecho internacional de
derechos humanos. Está presente en todos los principales tratados de derechos
humanos y constituye el tema central de algunas convenciones internacionales
como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas
de Discriminación contra la Mujer.
Recapitulando, podemos definir el concepto de derechos humanos, como. “el
conjunto de prerrogativas inherentesa la naturalezahumana de la persona,
cuya realizaciónefectivaresulta indispensable para el desarrollo integral
del individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada”
42
3.6.1. Función de los DerechosHumanos
El fin último de la declaración de los derechos humanos es el de delimitar, para
todas las personas, una esfera de autonomía dentro de la cual puedan actuar
libremente, protegidas contra los abusos de autoridades, servidores públicos y
de particulares.
Como consecuencia de lo anterior, otra finalidad es la establecer límites a las
actuaciones de todos los servidores públicos, sin importar su nivel jerárquico o
institución gubernamental, sea Federal, Estatal o Municipal, siempre con el fin de
prevenir los abusos de poder, negligencia o simple desconocimiento de la
función.
Por último y no menos importante, la meta es crear canales y mecanismos de
participación que faciliten a todas las personas tomar parte activa en el manejo
de los asuntos públicos y en la adopciónde las decisiones comunitarias.
Los antecedentes de los derechos humanos, enmarcan la función o el objetivo
de su creación, ya que ellos se establecieron en el Derecho internacional a partir
de la Segunda Guerra Mundial. Son ejemplos de estos derechos:
 La Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por las
Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.
 La Declaración de Derechos delNiño, de 1959.
 Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos 2005,
UNESCO
 La Convención sobre eliminación de todas las formas de discriminación de
la mujer, de 1969.
 Declaración Universal sobre el GENOMA HUMANO Y LOS DERECHOS
HUMANOS UNESCO, 1997
A continuación presentamos extractos de diferentes declaraciones de derechos
humanos que guardan relación con el quehacer en el campo sanitario
 Declaración Universal de los Derechos Humanos, Artículo No. 3 dice:
“Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su
persona”
43
 Declaración de los derechos de los niños, principio No. 4: “El niño
debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a
crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán
proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso
atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de
alimentación,vivienda,recreo y servicios médicosadecuados”
 Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos:
Declaración trata de las cuestiones éticas relacionadas con la medicina,
las ciencias de la vida y las tecnologías conexas aplicadas a los seres
humanos, teniendo en cuenta sus dimensiones sociales, jurídicas y
ambientales. La Declaración va dirigida a los Estados e imparte también
orientación, cuando procede, para las decisiones o prácticas de individuos,
grupos,comunidades, instituciones y empresas,públicas y privadas.
El mérito indiscutible de este texto, radica en el equilibrio que establece
entre la garantía del respeto de los derechos y las libertades
fundamentales, y la necesidad de garantizar la libertad de la investigación.
Recomendamos al lector ubicar todos los documentos universales señalados,
leerlos, concluir acerca de su contenido en general y cuáles son los principios o
declaraciones que atañen al profesionalde la salud y su desempeño.
3.7 La Bioética: Ética y la Salud como un Bien
Para referirnos a la ética en el campo de la salud, es necesario primeramente
precisar los conceptos de salud y enfermedad. La razón de ser de la medicina
se basa en la necesidad de salud que tenemos los seres humanos. De la
adecuada o inadecuada definición del concepto de la salud, han surgido muchos
conflictos en la práctica de la medicina, y es que muchas definiciones se han
elaborado pero pocas satisfacen.
Precisamente, debido a que la salud es algo que experimenta y percibe el sujeto
dentro de sí, no puede expresarse en palabras y conceptos; en otras palabras la
salud es una experiencia y a la vez un estado objetivo mesurable.
Como metodología didáctica de nuestras aseveraciones, echaremos mano de la
siguiente analogía del tiempo aplicada al concepto de la salud: “Si me
44
preguntáis, no sé qué es. Si me hace falta, lo sé”, esto significa que cuando
estamos sanos no la percibimos, cuando enfermamos sabemos qué significa
para nosotros la salud.
No obstante, la dificultad en definirla, muchos han ofrecido criterios al respecto:
“estado psico- biológico observable y medible por la ciencia médica, la
exploración clínica y las ayudas diagnósticas”.
La anterior definición deja en las manos del clínico la capacidad de definir
cuando tenemos o no tenemos salud, sin embargo el clínico solamente a través
de un parámetro de laboratorio, no puede clasificar como sano o enfermo a un
individuo, debido a que uno puede sentirse enfermo mientras que otro individuo
con iguales resultados se siente bien.
Esta creencia de un galeno omnipotente, dio lugar a la siguiente aseveración de
L.A. Murphy: “el sano es un paciente poco explorado”; y en consecuencia
de lo anterior cuando los métodos diagnósticos no logran identificar desviaciones
con respecto a los parámetros normales, suele etiquetarse a la persona como
hipocondríaca.
La OMS, en 1948 definió salud como: “el estado de completo bienestar físico,
mental y social”; esta definición resulta utópica, porque es inalcanzable y su
aplicación promueve que las consultas médicas estén abarrotadas
Smith (1981); describe lo que se ha llamado la escala progresiva de expansión
de salud, la cual incluye cuatro estadios progresivos en complejidad y
exigencias:
1. Modelo clínico: ausencia de signos de enfermedad o incapacidad según
las definiciones de la ciencia médica(salud-enfermedad)
2. Desempeño de funciones: capacidad de realizar funciones que le
corresponden en la sociedad con el máximo desempeño posible (función –
discapacidad)
3. Modelo de adaptación: incluye el clínico y el funcional. Salud como
resultado de la interacción entre el ambiente interno y los multi-ambientes
externos.( salud- malestar)
4. Modelo eudemonista: llegar a ser, autorrealización, crecimiento
profesional, éxito.
45
3.7.1. Rasgos que Caracterizanel Estado de Salud
La percepción o influencia de la subjetividad en la concepción del estado de
salud, hace relevante esbozar los rasgos que caracterizan ese estado de
bienestar. Reflexionar sobre su existencia e importancia nos permitirá a
todos los profesionales de la enfermería comprender y desarrollar un mayor
grado de empatía con el solicitante de nuestros servicios, aspecto que se
traduce en un desempeño dentro del marco ético.
Los rasgos en comento son los cuatro siguientes:
1. Percepción de bienestar psico-somático y social: una persona está sana
cuando experimenta sensación de bienestar biológico, psicológico y
social
2. Percepción de la integridad: ocurre cuando la persona no siente
amenazada su integridad
3. Libertad de Acción: la salud permite al ser humano realizar las
actividades propias de su papel en la familia y la sociedad. La salud es
posibilidad de actuar.
4. Capacidad de Comunicación: por su naturaleza social, la imposibilidad
de comunicarse provoca un grado de sufrimiento tal, como la falta de
aire o de alimentación
No cabe duda que estos cuatro rasgos en conjunto conforman un estado de
bienestar que al final se traduce en salud, pretender brindar cuidados de
enfermería a un paciente implica de forma obligada comprender la importancia
de satisfacer estas necesidades.
Ahora bien, es cierto que la salud es un derecho, pero también se constituye en
un deber. Es un Derecho, ya que todo ciudadano tiene el derecho a recibir del
Estado los cuidados necesarios para mantener su salud. No obstante, muchas
enfermedades son causadas por nosotros mismos y nuestros malos hábitos de
salud, contaminamos el aire, ingerimos alcohol y es ante esta circunstancia que
la salud se convierte en un deber; es decir el ciudadano está obligado a cuidar
de su propia salud y la de su comunidad. Ambos extremos, como deber y como
derecho, tienen implícitas obligaciones éticas, por un lado de parte de quien
ofrece cuidados sanitarios para satisfacer este derecho, y en segundo lugar de
46
aquel que está obligado a cuidar su propia salud propinándose a sí mismo
estilos de vida saludables.
3.7.2. Función de la Salud
La salud es un bien indispensable, pero no es el supremo valor. Para una
persona con adecuada jerarquía de valores, la salud no es el fin de la vida. Esta
afirmación fundamenta la conducta de algunos pacientes, de negarse a recibir
tratamientos médicos riesgosos o muy dolorosos. En cambio, deciden continuar
con su dolencia que aunque incómoda, les permite mantener todas o cualquiera
de las cuatro percepciones de salud antes mencionadas; mismas que se ponen
en peligro con el tratamiento riesgoso ofertado.
Esta exposición debemos tomarla en cuenta sobre todo cuando ofrecemos la
orientación dirigida a cambiar el estilo de vida de un paciente por otro más
saludable. Lo anterior significa que no es posible convencer a los usuarios de los
beneficios de modelo de salud que promovemos, si acogerlo implica por
ejemplo, dejar de comer por completo los menús que tanto disfruta, o dejar de
realizar una actividad que produce independenciao autonomía.
3.7.3. Concepto de Enfermedad
Si bien es necesario reconocer que la tendencia en la formación del profesional
de enfermería, tiene como énfasis el enfoque en la salud y no en la patología; en
el aprendizaje de la ética es necesario el análisis de este estado que se
encuentra en el extremo opuesto del estado que precisamente busca obtener
enfermería,como resultado de los cuidados que ofrece.
Por las razones expuestas, analizaremos el concepto de enfermedad bajo dos
enfoques: el enfoque del profesional de la medicina y bajo el enfoque del
paciente.
Enfoque de los Profesionales Sanitarios: este grupo de profesionales considera
que la enfermedad no es más que el conjunto de trastornos psíquicos y/o físicos
que conforman un concepto nosológico.
47
Enfoque del paciente: para el paciente la enfermedad como tal no existe, sino
que es la sensaciónde malestar, de sufrimiento y /o de dolor.
Luego de analizar estos enfoques, llegamos a la conclusión de que no hay
enfermedad para el paciente sino falta de bienestar, sin importar el nombre
científico de la condición que lo provoca. Igualmente concluimos, que el interés
de todo el personal sanitario debe ser el de aliviar el sufrimiento y no
solamente diagnosticar y tratar la patología. Esta diferencia de enfoques o
perspectivas son las que principalmente generan la insatisfacción del usuario,
por ejemplo en un servicio de urgencias donde se aplica el triage con base en la
complejidad de la enfermedad sin tomar en cuenta la dimensión del sufrimiento
del paciente.
Ligado al concepto de enfermedad, están dos de sus elementos principales cuyo
estudio facilita nuestra comprensión ética de la salud. Estos elementos son el
dolor y el sufrimiento. Cuando hablamos del dolor, nos referimos a un fenómeno
que el ser humano comparte con otros seres vivos como animales, se define
como la sensación de displacer. La palabra sensación o percepción, significa
que aunque podamos medir la magnitud de la sensación del dolor a través de
fisiógrafo,no puede cuantificarse su representaciónpsicológicaen el sujeto
Los componentes del dolor son el Psicológico, el Físico y el cultural. Por
ejemplo, se sabe que mayor comodidad, más bajo el dintel o umbral del dolor
(componente psicológico), El dolor juega un papel protector, al ser el primer
síntoma de la enfermedad (componente físico). Un hombre de campo
acostumbrado a vivir en las mínimas comodidades, muestra en general más
resistencia al dolor que un citadino, porque la tecnología y el confort que brinda
la ciudad hacen al hombre más hedonista, más sensible al placer, pero a su vez,
más susceptible al dolor (componente cultural).
El sufrimiento es la razón de ser de las ciencias médica, es una experiencia más
abarcadora que la enfermedad y el dolor. Incluye a la psiquis, la soma y el yo
profundo; es lo que mueve al paciente a buscar ayuda, pero es lo que menos
procuramos resolver.
48
Como profesionales de pensamiento científico, tenemos la tendencia a desdeñar
lo no cuantificable y por ende evitamos enfocarnos en el sufrimiento. Sin
embargo, desconocer la posición del paciente frente al sufrimiento, nos convierte
en profesionales deshumanizados, conducta que precisamente riñe con lo
establecido conla ética de nuestra profesión.
3.8 Bioética
La palabra bioética viene del griego bios y ethos: "ética de la vida", la ética
aplicada a la vida humana y no humana.
Es el estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de
la vida y de la salud, analizado a la luz de los valores y principios morales.
Tiene por finalidad, el análisis racional de los problemas morales ligados a la
biomedicina y de su vinculación con el ámbito de derecho y de las ciencias
humanas. La Bioética, entonces, deberá ser una ética racional que a partir de la
descripción del dato científico, biológico y médico, analice racionalmente la
licitud de la intervención humana sobre el hombre.
3.8.1 Principiosde la Bioética
• Autonomía: El primero de los principios es la autonomía que nos es
más que el respeto a las personas que impone la obligación de
asegurar las condiciones necesarias para que actúen de forma
autónoma. El instrumento que da vida a este principio dentro del
campo de la bioéticaes el consentimiento informado.
• Beneficencia: Obligación de actuar en beneficio de otros,
promoviendo sus legítimos intereses y suprimiendo perjuicios.
Algunas veces cuando se aplica, se prioriza por encima del interés
del paciente, sobre todo en los casos extremos donde actuamos para
salvar su propia vida.
• No Maleficencia: abstenerse intencionadamente de realizar
acciones que puedan causar daño o perjudicar a otros. Considerar
que en salud, a veces es necesario un “daño”, para obtener un bien,
por ejemplo realizar una intervención quirúrgica causa daños en la
49
continuidad de la piel y sus tejidos, pero permite recuperar la salud
del usuario
• Justicia: Tratar a cada uno como corresponda con la finalidad de
disminuir las situaciones de desigualdad (biológica, social, cultural,
económica, etc.) En salud, seremos más justos en cuanto
consigamos una mayor igualdad de oportunidad ara compensar
desigualdades
3.8.2.Ética en la Investigaciones delCampo de la Salud
La investigación en salud requiere, de una u otra manera, intervenir en el ser
humano en condiciones experimentales con cierta dosis de incertidumbre, lo que
obliga a tener un especial cuidado con las personas que, voluntariamente, se
someten a investigación. La historia de la ciencia y de la medicina muestra que
el ser humano ha cometido muchos abusos con los sujetos de investigación, en
especial se recuerda con horror aquellos ocurridos durante la Segunda Guerra
Mundial y, posteriormente, los que alarmaron a la sociedad norteamericana por
los abusos denunciados por Beecher quien publicó un artículo (1966)
denunciando veintidós investigaciones en las que se mintió a los investigados.
Las más importantes son Willowbrook (se inoculan células de hepatitis en los
niños retrasados). En 1972 salió a luz pública la investigación de Tuskegee en
donde 400 hombres de raza negra se dejaron sin tratamientos de la sífilis para
evaluar el ciclo natural de la enfermedad.
Situaciones como estas, obligaron a que se adoptaran medidas para que las
investigaciones se realizaran dentro de un marco ético y metodológico
aceptable, respaldado por normativas legales y éticas1
. En 1982 el Consejo de
Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) elaboró
normas destinadas a encauzar la investigación con seres humanos realizada por
países desarrollados en colaboración con países en desarrollo, pautas que han
sido revisadas en 2002.
La CIOMS (Consejo Internacional de Organizaciones de las Ciencias Médicas) y
la OMS, justifican éticamente la investigación que involucra a seres humanos por
el propósito de descubrir nuevas formas de beneficiar la salud de la gente. Tal
investigación puede ser éticamente justificable sólo si es llevada a cabo de
50
manera que respete y protega y hace bien a los sujetos de investigación y son
moralmente aceptables.
En 1964 La Asociación Médica Mundial promulgó la Declaración de Helsinki
como una propuesta de principios éticos que sirvan para orientar a los médicos y
a otras personas que realizan investigación médica en seres humanos, sus
principales mandatos se resumenen dos:
• El deberdel médico es promovery velar por la salud de las personas.
• Los conocimientos y la conciencia del médico han de subordinarse al
cumplimiento de ese deber
Un experimento pierde su propio sentido si no se respetan los principios éticos.
Desde una perspectiva ética, la experimentación científica en seres humanos
está obligada a cumplir los siguientes requisitos:
• Idoneidad científica de los investigadores; en consecuencia, debe haber
conocimiento delmétodo científico.
• Certeza de la inocuidad de las substancias o técnicas ya probadas en
animales.
• Conocimiento riguroso del estado de salud o de enfermedad de quienes
se prestarán voluntariamente a la experiencia.
• Consentimiento informado de parte de cada voluntario, quien debe saber
claramente lo que se desea obtener con el fármaco o la técnica, y los
actuales y futuros peligros que podría acarrear. Para consentir firmarán un
protocolo; si son niños o enfermos mentales lo harán sus representantes
legales; la información que se les entregará antes de la firma deberá ser
veraz, clara y adecuada al nivel cultural de cada uno, y el consentimiento
no podrá obtenerse porcoaccióndirecta o indirecta.
• Libertad de la persona para retirarse de la experimentación en cualquier
momento si así lo desea.
• Suspensión inmediata de la experimentación si aparecen daños en la
salud atribuibles al fármaco o a la técnica nueva.
• Certeza de la salud mental de los candidatos, en prevención de neurosis
hipocondríacas difícilesde curar.
FOLLETO DE ETICA  ultima version.docx1 (2).docx
FOLLETO DE ETICA  ultima version.docx1 (2).docx
FOLLETO DE ETICA  ultima version.docx1 (2).docx
FOLLETO DE ETICA  ultima version.docx1 (2).docx
FOLLETO DE ETICA  ultima version.docx1 (2).docx
FOLLETO DE ETICA  ultima version.docx1 (2).docx
FOLLETO DE ETICA  ultima version.docx1 (2).docx
FOLLETO DE ETICA  ultima version.docx1 (2).docx
FOLLETO DE ETICA  ultima version.docx1 (2).docx
FOLLETO DE ETICA  ultima version.docx1 (2).docx
FOLLETO DE ETICA  ultima version.docx1 (2).docx
FOLLETO DE ETICA  ultima version.docx1 (2).docx
FOLLETO DE ETICA  ultima version.docx1 (2).docx
FOLLETO DE ETICA  ultima version.docx1 (2).docx
FOLLETO DE ETICA  ultima version.docx1 (2).docx
FOLLETO DE ETICA  ultima version.docx1 (2).docx
FOLLETO DE ETICA  ultima version.docx1 (2).docx
FOLLETO DE ETICA  ultima version.docx1 (2).docx
FOLLETO DE ETICA  ultima version.docx1 (2).docx
FOLLETO DE ETICA  ultima version.docx1 (2).docx
FOLLETO DE ETICA  ultima version.docx1 (2).docx
FOLLETO DE ETICA  ultima version.docx1 (2).docx
FOLLETO DE ETICA  ultima version.docx1 (2).docx
FOLLETO DE ETICA  ultima version.docx1 (2).docx
FOLLETO DE ETICA  ultima version.docx1 (2).docx
FOLLETO DE ETICA  ultima version.docx1 (2).docx
FOLLETO DE ETICA  ultima version.docx1 (2).docx
FOLLETO DE ETICA  ultima version.docx1 (2).docx
FOLLETO DE ETICA  ultima version.docx1 (2).docx
FOLLETO DE ETICA  ultima version.docx1 (2).docx
FOLLETO DE ETICA  ultima version.docx1 (2).docx
FOLLETO DE ETICA  ultima version.docx1 (2).docx
FOLLETO DE ETICA  ultima version.docx1 (2).docx
FOLLETO DE ETICA  ultima version.docx1 (2).docx
FOLLETO DE ETICA  ultima version.docx1 (2).docx
FOLLETO DE ETICA  ultima version.docx1 (2).docx
FOLLETO DE ETICA  ultima version.docx1 (2).docx
FOLLETO DE ETICA  ultima version.docx1 (2).docx
FOLLETO DE ETICA  ultima version.docx1 (2).docx
FOLLETO DE ETICA  ultima version.docx1 (2).docx
FOLLETO DE ETICA  ultima version.docx1 (2).docx
FOLLETO DE ETICA  ultima version.docx1 (2).docx
FOLLETO DE ETICA  ultima version.docx1 (2).docx
FOLLETO DE ETICA  ultima version.docx1 (2).docx
FOLLETO DE ETICA  ultima version.docx1 (2).docx

More Related Content

Similar to FOLLETO DE ETICA ultima version.docx1 (2).docx

Historia de la medicalizacion. Michel Foucault.
Historia de la medicalizacion. Michel Foucault.Historia de la medicalizacion. Michel Foucault.
Historia de la medicalizacion. Michel Foucault.Jorge Pacheco
 
Cartilla ciencias políticas II periodo.
Cartilla ciencias políticas II periodo.Cartilla ciencias políticas II periodo.
Cartilla ciencias políticas II periodo.Laura Sanchez
 
Formulacion del espiritu cientifico en salud
Formulacion del espiritu cientifico en saludFormulacion del espiritu cientifico en salud
Formulacion del espiritu cientifico en saludMarcelaSaavedra30
 
La ciencia importancia clasificacion y definicion
La ciencia importancia clasificacion y definicion La ciencia importancia clasificacion y definicion
La ciencia importancia clasificacion y definicion jesus carlos moreno
 
Economía
EconomíaEconomía
EconomíaMarch02
 
Teoria y modelos de enfermeria
Teoria y modelos de enfermeriaTeoria y modelos de enfermeria
Teoria y modelos de enfermeriacarito8cm
 
Política en la edad media - Sofia Oviedo - 11.01
Política en la edad media - Sofia Oviedo - 11.01Política en la edad media - Sofia Oviedo - 11.01
Política en la edad media - Sofia Oviedo - 11.01Sofia Oviedo
 
Economia diapositivas librado alejandro garcia jimenez
Economia diapositivas   librado alejandro garcia jimenezEconomia diapositivas   librado alejandro garcia jimenez
Economia diapositivas librado alejandro garcia jimenezLibrado Garcia
 
Clase 1 introducción a la historia universal
Clase 1 introducción a la historia universalClase 1 introducción a la historia universal
Clase 1 introducción a la historia universalcepech
 
La organización economica en la edad media
La organización economica en la edad mediaLa organización economica en la edad media
La organización economica en la edad mediahelen0719
 
Said fernando franco galvan 3 l
Said fernando franco galvan 3 lSaid fernando franco galvan 3 l
Said fernando franco galvan 3 lfeergalvan
 
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad mediaAlgunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad mediaSilvana DE Nicola
 
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad mediaAlgunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad mediaSilvana DE Nicola
 

Similar to FOLLETO DE ETICA ultima version.docx1 (2).docx (20)

historia_repasosintesis1_8b.pptx
historia_repasosintesis1_8b.pptxhistoria_repasosintesis1_8b.pptx
historia_repasosintesis1_8b.pptx
 
Historia de la medicalizacion. Michel Foucault.
Historia de la medicalizacion. Michel Foucault.Historia de la medicalizacion. Michel Foucault.
Historia de la medicalizacion. Michel Foucault.
 
Cartilla ciencias políticas II periodo.
Cartilla ciencias políticas II periodo.Cartilla ciencias políticas II periodo.
Cartilla ciencias políticas II periodo.
 
Formulacion del espiritu cientifico en salud
Formulacion del espiritu cientifico en saludFormulacion del espiritu cientifico en salud
Formulacion del espiritu cientifico en salud
 
La ciencia importancia clasificacion y definicion
La ciencia importancia clasificacion y definicion La ciencia importancia clasificacion y definicion
La ciencia importancia clasificacion y definicion
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Resúmen de economía agrícola
Resúmen de economía agrícolaResúmen de economía agrícola
Resúmen de economía agrícola
 
Mundo medieval modulo taller_ sociales_ 7
Mundo medieval modulo  taller_ sociales_ 7Mundo medieval modulo  taller_ sociales_ 7
Mundo medieval modulo taller_ sociales_ 7
 
Resumendeeconomaagrcola 160929201741
Resumendeeconomaagrcola 160929201741Resumendeeconomaagrcola 160929201741
Resumendeeconomaagrcola 160929201741
 
Teoria y modelos de enfermeria
Teoria y modelos de enfermeriaTeoria y modelos de enfermeria
Teoria y modelos de enfermeria
 
Política en la edad media - Sofia Oviedo - 11.01
Política en la edad media - Sofia Oviedo - 11.01Política en la edad media - Sofia Oviedo - 11.01
Política en la edad media - Sofia Oviedo - 11.01
 
Proyecto descartes 1
Proyecto  descartes 1Proyecto  descartes 1
Proyecto descartes 1
 
Desarrollo guía edad media
Desarrollo guía edad mediaDesarrollo guía edad media
Desarrollo guía edad media
 
Economia diapositivas librado alejandro garcia jimenez
Economia diapositivas   librado alejandro garcia jimenezEconomia diapositivas   librado alejandro garcia jimenez
Economia diapositivas librado alejandro garcia jimenez
 
Clase 1 introducción a la historia universal
Clase 1 introducción a la historia universalClase 1 introducción a la historia universal
Clase 1 introducción a la historia universal
 
La organización economica en la edad media
La organización economica en la edad mediaLa organización economica en la edad media
La organización economica en la edad media
 
Economía y política alimentarias
Economía y política alimentariasEconomía y política alimentarias
Economía y política alimentarias
 
Said fernando franco galvan 3 l
Said fernando franco galvan 3 lSaid fernando franco galvan 3 l
Said fernando franco galvan 3 l
 
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad mediaAlgunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
 
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad mediaAlgunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
 

Recently uploaded

atencion en la persona familia y comunidad
atencion en la persona familia y comunidadatencion en la persona familia y comunidad
atencion en la persona familia y comunidadanny545237
 
INFECCIÓN DE TRACTO URINARIO EN EL ADULTO MAYOR
INFECCIÓN DE TRACTO URINARIO EN EL ADULTO MAYORINFECCIÓN DE TRACTO URINARIO EN EL ADULTO MAYOR
INFECCIÓN DE TRACTO URINARIO EN EL ADULTO MAYORRosarioMauri
 
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,veronicaluna80
 
Soporte vital basico en area de pediatría
Soporte vital basico en area de pediatríaSoporte vital basico en area de pediatría
Soporte vital basico en area de pediatríaingridrocarranza
 
semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaa
semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaasemiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaa
semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaaEndorfinaMusical
 
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.pptgangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.pptYapanin
 
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptx
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptxAUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptx
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptxrquispemayta1
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfLas Sesiones de San Blas
 

Recently uploaded (8)

atencion en la persona familia y comunidad
atencion en la persona familia y comunidadatencion en la persona familia y comunidad
atencion en la persona familia y comunidad
 
INFECCIÓN DE TRACTO URINARIO EN EL ADULTO MAYOR
INFECCIÓN DE TRACTO URINARIO EN EL ADULTO MAYORINFECCIÓN DE TRACTO URINARIO EN EL ADULTO MAYOR
INFECCIÓN DE TRACTO URINARIO EN EL ADULTO MAYOR
 
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,
 
Soporte vital basico en area de pediatría
Soporte vital basico en area de pediatríaSoporte vital basico en area de pediatría
Soporte vital basico en area de pediatría
 
semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaa
semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaasemiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaa
semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaa
 
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.pptgangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
 
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptx
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptxAUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptx
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptx
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
 

FOLLETO DE ETICA ultima version.docx1 (2).docx

  • 1. 2 TABLA DE CONTENIDO Introducción _____________________________________________________________________ 4 Módulo No.1: Historia de Enfermería________________________________________________________5 1. Desarrollo Histórico de la Enfermería_____________________________________________________5 1. 1. Edad Media _____________________________________________________________________________________ 6 1.1.1. Enfermería de la Alta Edad Media______________________________________________________________ 6 1.1.1 El Hospital de la Edad Media _____________________________________________________________________ 7 1.2 Baja Edad Media________________________________________________________________________________ 7 1.2.1 Los Enfermeros de la Baja Edad Media__________________________________________________________ 9 1.3 El Renacimiento _______________________________________________________________________________ 10 1.4 Enfermería en la Ilustración de la Edad Moderna (siglo XVIII y 1ª mitad del XIX)_____________ 12 1.4.1 Los Manuales de Enfermería _________________________________________________________________ 14 1.4.2 Florencia Nightingale y la Enfermería ___________________________________________________________ 14 2. Historia de la Enfermería Panameña ___________________________________________________16 MODULO N 2: TITULO: Fundamentos Filosóficos de Enfermería_____________________________________22 2. Definición de Conceptos__________________________________________________________________22 2.1 Sistema básico de creencias de enfermería: Pilares Filosóficos de Enfermería _______________________ 23 2.2 Las Teorías como Base de la Enfermería______________________________________________________ 24 2.3 La Enfermería como Ciencia, Disciplina y Profesión _________________________________________________ 25 2.4 La Responsabilidad de la Enfermera, Consecuencia de la Autonomía ___________________26 2.4.1.Áreas de Responsabilidad de la Enfermera _______________________________________________________ 27 2.4.2 Otros Aspectos Legales, Derivados de la Responsabilidad Profesional _____________________________ 28 2.4.3 Términos Relacionados Con La Responsabilidad Profesional ______________________________________ 28 2.5 El Cuidado de Enfermería como su Esencia Filosófica ______________________________________________ 29 2.5.1 El Ser Objeto del Cuidado: A Quién Cuidamos _____________________________________________________ 31 MÓDULO Nº 3 TÍTULO: Aspectos Éticos y Bioéticos _______________________________ 31 3.1 La Naturaleza de la Ética ______________________________________________________________31 3.2 El Proceso de Asimilación de la Ética _______________________________________________________________ 33 3.2.1 Materialización de la Ética: Conciencia moral ______________________________________________ 34 3.3 Por Qué Hablar y Estudiar la Ética __________________________________________________________________ 35 3.4 Objeto y Utilidad de la Ética en Enfermería __________________________________________________________ 37 3.5 Principios de la Ética General _______________________________________________________________________ 38 3.6: Ética y Los Derechos Humanos __________________________________________________________________ 40 3.6.1. Función de los Derechos Humanos _______________________________________________________________ 42 3.7 La Bioética: Ética y la Salud como un Bien__________________________________________________________ 43 MODULO No. 4: TITULO: Aspectos Legales en Enfermería __________________________ 54 4.1 Normas Éticas de Prestación de Servicios Sanitarios ___________________________________54 4.1.1. Ley de la Carrera _____________________________________________________________________________ 55
  • 2. 3 4.1.2 CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL CIE PARA LA PROFESIÓN _____________________________________ 57 DE ENFERMERÍA _____________________________________________________________________________________ 57 4.1.3. CÓDIGO DEONTOLÓGICO PARA ENFERMERAS (OS) __________________________________________ 59 4.1.4 JURAMENTO PARA ENFERMERAS ______________________________________________________________ 78 FLORENCE NIGHTINGALE ____________________________________________________________________________ 78 Bibliografía: _____________________________________________________________________ 80 ANEXOS__________________________________________________________________________ 82 No.1 ___________________________________________________________________________________________________ 82 Extracto del Decreto No. 61 del 14 de diciembre de 1908 mediante el cual se crea al Escuela de enfermeras: ________________________________________________________________________________________________________ 82 No.2 ___________________________________________________________________________________________________ 83 Guía Para Revisar Dilemas Éticos ______________________________________________________________________ 83 No.3 ___________________________________________________________________________________________________ 83 LEY QUE REGULA LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PACIENTES, EN MATERIA DE ______ 83 INFORMACION Y DE DECISION LIBRE E INFORMADA. _______________________________________________ 83 No. 4 __________________________________________________________________________________________________ 94 MISIÓN DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ _____________________ 94 No. 5 __________________________________________________________________________________________________ 94 VISION DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ _____________________ 94
  • 3. 4 Introducción El concepto ético y su significado nos parece a simple vista un tema ya conocido, aprendido y aprehendido. No obstante su antigüedad en el vocablo y la enseñanza, las razones que lo colocan nuevamente en la palestra del debate y del análisis crítico reflexivo son diferentes, y en consecuencia su enfoque y aplicación también varían. De manera general, la ética en nuestro tiempo es tema de conversación, debido a que la corrupción se ha convertido en la “epidemia del siglo” y constituye uno de los problemas centrales para el desarrollo socioeconómico y el funcionamiento de la democracia; por tanto la ética se vuelve al centro de las preocupaciones de nuestra época. Se suceden los encuentros y debates sobre ética y política, ética y democracia, ética y economía, bioética, ética en la gestión y por qué no, ética en enfermería. El perfeccionamiento o mejora de uno mismo es la clave de todo progreso ético. No obstante, este proceso no es fácil de lograr porque implica voluntad, esfuerzo, tiempo, constancia para renovarse. Esculpir al participante del curso de Enfermería 105, de tal forma que resulte una escultura modelo para el cuidado científico y ético de nuestra razón de ser, es decir, el paciente; resulta la meta última del contenido de este folleto. -
  • 4. 5 Módulo No.1: Historia de Enfermería 1. DesarrolloHistóricode la Enfermería A continuación analizaremos la historia de la enfermería, dividiéndola en cinco periodos a saber:  Edad Media o Periodo Medievo: es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV. Su comienzo se sitúa convencionalmente en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América,, aunque algunos autores señalan su final en el año 1453 con la caída del Imperio bizantino, fecha que tiene la ventaja de coincidir con la invención de la imprenta (Biblia de Gutenberg) y con el fin de la Guerra de los Cien Años. Debido a que el intervalo de tiempo es considerablemente largo, los autores tienden a subdividirlo en dos sub etapas que son: Alta Edad Media (siglo V hasta el siglo X) y Baja Edad Media (siglo XI hasta el siglo XV).  Renacimiento: es el nombre dado al amplio movimiento de revitalización cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo la renovación en la literatura y las ciencias, tanto naturales como humanas. El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, las que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.  Edad Moderna: es el tercero de los periodos históricos en los que se divide tradicionalmente en Occidente. En la Edad Moderna se integraron los dos mundos humanos que habían permanecido aislados desde la Prehistoria, estos son “el Nuevo Mundo (América) y el Viejo Mundo (Eurasia y África), abarca los Siglos XVI a XVII.  Edad Contemporánea: es el nombre con el que se designa el periodo histórico comprendido entre la Revolución Francesa y la actualidad. Comprende un total de 221 años, después de año de 1789. La humanidad experimenta una transición demográfica, concluida para las sociedades más avanzadas del llamado primer mundo. Incluyó los hechos de los siglos XVIII yXIX.  Enfermería delSiglo XX hasta nuestros días.
  • 5. 6 1. 1. Edad Media 1.1.1.Enfermería de la Alta Edad Media Se destacan tres culturas: Bizancio, el Islam y la Europea Occidental y tenemos un dominio indiscutible de la iglesia. Desaparecido el imperio romano se produce un caos general, que precisa de la organización en grupos de defensa, aparecen el feudalismo y monasticismo. Se denomina feudalismo a la organización social, política y económica basada en el feudo que predominó en la Europa occidental entre los siglos IX y XV. Se trataba de propiedades de terrenos cultivados principalmente por siervos, parte de cuya producción debía ser entregada en concepto de "censo" (arriendo) al amo de las tierras, en la mayoría de los casos un pequeño noble (señor) nominalmente leal a un rey. Sobre el feudalismo, debemos añadir que a la esposa del señor feudal se le atribuye el cuidado de los hijos y enfermos, ya que la historia revela que tenía conocimientos sobreremedios naturales para enfermedades. El Monasticismo que se refiere a la vida de los monjes en los monasterios. Éstos al principio se dedican únicamente a la religión, luego, también a la atención de enfermos. El primer impulsor del monasticismo en occidente fue San Benito, quién combinó la oración y el trabajo. Los monasterios se convierten en centros de influencia, porque son puntos claves del cultivo de la cultura. El infirmarium resulta ser la figura incipiente de un hospital dentro de la época del monasticismo, eran celdas donde se atendían a los monjes enfermos. Posteriormente se ofrece atención a enfermos de la comunidad, para lo cual se crean otras celdas. Más tarde se crea el hospital para pobres construido siempre al lado del monasterio y contiguo a la casa para los huéspedes. Estos religiosos se convierten de este modo en enfermeros empíricos, que adquieren una gran formación leyendo en las bibliotecas. Existen datos sobre las cualidades profesionales y morales que se pedía a estos “enfermeros” y también sobre su trabajo, pues hacían sangrías, baños, enemas...
  • 6. 7 Durante los siglos V y VI, aparecen las enfermeras monásticas, las cuales no eran religiosas, pero sí mujeres del pueblo que buscaban seguridad y estudio a cambio de su trabajo cuidando enfermos. 1.1.1 El Hospital de la Edad Media Eran instituciones que se centraban fundamentalmente en dos aspectos: la terapia y la hospitalidad. El primer hospital fundado en España data del año 589, por el obispo Mosova, con esto la iglesia demuestra ser la primera institución en tomar conciencia de la asistencia sanitaria. El concilio de Orleans decide que una cuarta parte de los ingresos de la iglesia debía destinarse a estos hospitales. La mayoría de ellos eran urbanos y se les llamaba “domus dei episcopus” o casas hotel; llamadas así porque se construían junto la casa del obispo, la catedral y el hospital, formando todo ello la casa de Dios. Desde el siglo IX los hospitales se enfocan más en su razón de ser y son mejor cualificados. 1.2 Baja Edad Media Se destacan las Órdenes Mendicantes, que eran grupos de religiosos que renunciaban a todos sus bienes para vivir en la pobreza, viviendo solo de lo que recibían de la caridad. Esta forma de vida era congruente con sus principios de ejercerel ministerio de la caridad y de extender el cristianismo. Una Orden de Mendicantes fue la reconocida como los Dominicos en España, aparecen también otras órdenes como los Antoninos que surgen en Francia en el 1095 y se extienden a España. Se dedicaban sobre todo a asistir a los enfermos de ergotismo (enfermedad producida por el pan de centeno, que provocabavasoconstriccióny convulsiones). También aparecen las órdenes seglares cuyos miembros eran laicos, como el grupo de las Beguinas, una de las órdenes más destacadas; realizando cuidados básicos tanto en hospitales como a domicilio. Está orden se mantuvo hasta hace pocos años. Otras órdenes seglares que aparecen son: Hermandad de la Vida Común y los Hermanos Alejianos, dedicados a la atención de infectados por la peste bubónica en el año de 1348.
  • 7. 8 Los siglos XII y XIII son importantes, ya que se desarrollan cambios en los hospitales,principalmente los siguientes:  Adaptación de las Casas de Dios a otros hospitales de beneficencia. Trasladan la enfermeríamonástica a hospitales.  Aumentan los hospitales laicos, sobretodo de nobles burgueses que donan dinero para crearlos y así surgen los hospitales gobernados por hermandades laicas y también eclesiásticas.  Aparecen órdenes hospitalarias dedicadas al cuidado. Desde finales de siglo XII se empieza a dar pasos hacia el hospital moderno.  Debido a que la administración de los hospitales queda en manos de la burguesía; se hace necesario un mayor control de las instituciones hospitalarias, por lo que la iglesia crea normativas. Ejemplo de Instituciones hospitalarias en la época medieval, las cuales consistíanprincipalmente de:  Leproserías, con capacidad para diez o doce personas, aparecen en que los siglos XI y XIII.  Asilos y hospicios para pobres, fueron los más numerosos. Algunos sólo admitían pobres  Albergues para peregrinos y caminantes, estaban ubicados en caminos y monasterios  Instituciones dedicadas al cuidado (hospitales), algunos se dedicaban a cuidados especiales: recién nacidos, inválidos y de enfermos con patologías específicas. En esta etapa las medicinas no eran frecuentes, casi todas eran de origen vegetal y las más utilizadas eran ungüentos, emplastes y tisanas. Los hospitales tenían sus huertos de donde se extraían estos medicamentos. También se empieza a aplicar el torniquete y los enemas. Para esta época, los cuidados básicos que se ofrecían a los enfermos consistíande: • Reposo encama. • Calor. • Alimentación, ya que la gente iba mal nutrida. • Cuidado del moribundo, al hospital se iba más a morir que a reponerse. A los moribundos se les trasladaba a una zona especial que era vigilada por
  • 8. 9 un enfermero, éste era quien firmaba el “exitus” o lo que hoy se denomina como certificado de defunción. Es allí donde se realizaba la unción de los enfermos. Diseño de las Casas de Misericordia, espacios abiertos con camas contiguas entre sí, que se utilizaban como albergues de pobres, vagos u orates. 1.2.1 Los Enfermeros de la Baja Edad Media Para esta época, donde enfermería era considerada un oficio, el personal de enfermería lo constituía un enfermero mayor cuya figura equivale al enfermero o enfermerajefe de sala de hoy y una serie de enfermerosy enfermeras menores. Las actividades del enfermero mayor eran principalmente de tipo administrativa y consistían de: recepción del enfermo en su sala, participar de la visita médica informando de la evolución del paciente, proveer a los enfermeros menores de todo el material necesario para su trabajo, responder por el trabajo y la conducta de los enfermeros que estaban a su cargo y planificar todo el trabajo y las limpiezas generales de hospital. Por su parte las actividades del enfermero menor eran las relacionadas con la atención del paciente: aplicación de tratamientos, higiene, alimentación, ambulación, termorregulación y lavado de ropa y utensilios. En las postrimerías de esta etapa, empiezan a surgir las universidades y aparece la medicina como una carrera clave. Surgen las escuelas catedralicias
  • 9. 10 que imparten enseñanza a nivel general y también empiezan a cultivar la medicina. Durante la edad media se pasa de la medicina monástica a la universitaria, que estaba abierta también a mujeres. Como requisitos básicos para ingresar a estudiarla, estaban los siguientes: tres años de estudios básicos de pre- medicina, tras los cuales accedíaa estudios médicos. 1.3 El Renacimiento En este periodo se ubica la génesis de enfermería, irrumpe en pleno periodo medieval, se pone de manifiesto una estructura económica capitalista. Se crearon círculos comerciales, la pequeña industria y la banca. Es una sociedad expansiva a nivel económico, que se extiende primero por las grandes ciudades italianas, creándose academias y círculos de reuniones. En lo relativo a la salud, los Reyes Católicos imponen una seguridad social y la medicina se constituye como ciencia, pues se da una formación universitaria a todos los médicos. La licencia médica era una responsabilidad de la universidad y no de la iglesia ni del estado. Este periodo se caracterizó, como su nombre lo indica, por una cadena de cambios, descubrimientos y hechos que cambiaron el curso de la historia, como las siguientes revoluciones: 1.3.1 Revolución Geográfica: dado el descubrimiento de América en 1492, que además de lo propio del nuevo mundo, trae consigo importantes cambios en la alimentación, cambios étnicos, nuevas enfermedades y también nuevos medicamentos. 1.3.2 Revolución Urbana y Social: Algunas poblaciones desaparecen producto de la migración hacia la ciudad. Se inicia la formación de una nueva clase social que con el tiempo se llamaría burguesía. 1.3.3 Revolución Científica: Se inicia con el pensamiento científico al tratar de explicar los fenómenos naturales, dejando atrás la práctica de dar respuestas místicas o religiosas. Esto incide en un denotado positivismo que prepara a la sociedad y al científico para liberarse de la religión como fuente de respuestaa todas las inquietudes. 1.3.4 Revolución Religiosa: Aparición de reaccionarios de la religión, tales como Martín Luder (Lutero) y Tomas Moro. Lutero predomina con sus teorías, provocando una escisión en la religión. Martin Luder, después cambiado a Martin Luther, como es conocido en alemán, fue un teólogo, fraile católico agustino recoleto y reformador religioso
  • 10. 11 alemán; en cuyas enseñanzas se inspiró la Reforma Protestante. Inauguró la doctrina teológica y cultural denominada luteranismo e influyó en las demás tradiciones protestantes. Moro con su obra “Utopia” habla de la estructura ideal de la sociedad, lo cual promueve nuevos pensamientos y deseos de cambios. En los países del Norte se ubican los protestantes y en los del Sur, van a ser los preservadores de la ortodoxia católica. Su influencia en la enfermería radica que en los países del norte los hospitales que hasta entonces estaban dotados de personal religioso católico, se sustituyen para dejar paso a la enfermería laica profesional, esto explica por qué la enfermería profesional surge en los países protestantes. A su vez, en los países del sur hay un gran afloramiento de hospitales. 1.3.5 Revolución económica: El pre-capitalismo está asentado en este movimiento reformista, su relación con la enfermería radica en que, es en estos países donde se va a desarrollar y profesionalizar la misma. 1.3.6 Nivel Político: En este periodo (finales del S.XV y comienzos del XVI) se van a configurar tres grandes naciones: Inglaterra, Francia y España. Es en estos países donde surgen los primeros indicios de la enfermería profesional, por otra parte las mejoras en las vías de comunicación dan paso al mercantilismo. 1.3.7 Nivel cultural: Con la aparición de la imprenta por Gutemberg se produce un cambio en las mentalidades y en las propias vidas de los burgueses (estos aprenden a leer y dedican un espacio en sus viviendas para biblioteca e incluso se hacen retratar leyendo, esto les da cierto prestigio) es una revolución en la forma de vida y en las costumbres, lo que repercutirá e influenciará en la enfermería. En España estaba prohibido leer la Biblia, hasta el siglo XIX. A su vez en los países protestantes, hay una gran proliferaciónde religiones. 1.3.8 Nivel Artístico: Los artistas realizan muchas actividades. Pintan al hombre y a la mujer tal y como son. Indagan en los recovecos más profundos de la vida humana, material que constituye una fuente válida para el estudio de la historia.
  • 11. 12 De esta conjunción de hechos, surgen avances como la aplicación del torniquete, el paso de la alquimia a la farmacología, y la aparición del microscopio,la embriología,la autopsia y el método clínico. Las ideas renacentistas traen consigo una nueva polémica sobre la pobreza y la limosna, plasmándose estos planteamientos en una nueva consideración social hacia los enfermos y la enfermedad A pesar de los nuevos planteamientos, los cuidados continúan siendo precarios. La asistencia en general sigue siendo de características arcaicas, incluso parece que era más valorada socialmente la atención puramente humana (cama, comiday asilo espiritual), en lugar de una atención sanitaria especializada. 1.3.9 Los Hospitales del Renacimiento Los hospitales tienen un papel muy importante, y reúnen cuatro características:  Empiezan a esbozarse con una finalidad más curativa (a partir de los siglos XV y XVI). Es decir, de la dedicación a los problemas de pobreza y mendicidad de los inicios, se cambia a una mentalidad caritativa a una mentalidad social o comunitaria..  Surgen los primeros intentos de reunificación hospitalaria (había multitud de hospitales).  La estructura del hospital cambia porque se asignan salarios para los que laboran en ellos, aumenta el número de médicos, ayudantes y cirujanos (la cirugía adquiere mayor importancia) y aumenta el número de servicios de hospitalización, existiendo separación de los pacientes según sexo, edad y estado mental.  El control pasa de la iglesia al estado. Surgen reglamentos hospitalarios, hospitales reales, gremios y cofradías. En 1524, Carlos I establece un reglamento donde se especifica la función que tiene el enfermero, se distinguen las figuras del enfermero mayor y enfermeros asistenciales y las actividades y tareas de cada uno. Estas consideraciones se modifican después del siglo XVII. También aparecen las hermandades, que colaboraban con los enfermeros en actividades asistenciales (lo que hoy llamaríamos atención primaria). 1.4 Enfermería en la Ilustración de la Edad Moderna (siglo XVIII y 1ª mitad del XIX)
  • 12. 13 Época en que se crea otra conciencia acerca de los derechos de la persona, es un periodo de grandes revoluciones al igual que en el anterior, pero caracterizado por grandes cambios sociales.Por ejemplo:  La mortalidad general desciende.  Se inicia la revolución industrial lo que permite el paso de la sociedad señorial a la burguesía  Como consecuencia de los cambios sociales relacionados con la revolución industrial, surgen las enfermedades y accidentes laborales, se produce un gran empobrecimiento, pues el capital se acumula en muy pocas manos. Lo importante de la pobreza, es la forma negativa en que ésta influye en la salud provocando: mala alimentación, viviendas insalubres, barrios mal urbanizados y sin las medidas higiénicas mínimas, jornadas laborales extremadamente largas, los niños trabajadores surgen siendo explotados y se les paga muy mal, degradaciónen el trabajo, aumento de enfermedades contagiosas.  Por otro lado, esta deplorable condición social y económica, promueve el surgimiento de grandes reformadores sociales como JonhHoward 1726 - 1790), quién dedica su vida y fortuna a reformar las condiciones de cárceles, crece el interés por la reformas que alcanzan el mundo sanitario. Otra filántropa reformadora es Elizabeth Gurney Fry (1780- 1845), quién presta importancia al trabajo en las cárceles, y lucha por mejorar la situación de las mujeres privadas de libertad.  Las hermanas enfermeras se dedicaron a la atención domiciliaria, este grupo estaba formado por mujeres de la alta sociedad, que desempeñanun papel muy importante en el movimiento de la mujer.  Aparecen también las diaconisas de Kaisenwert, Flie Aner crea un grupo de mujeres que se dedicó a atender a pobres y enfermos. Reciben una preparación práctica y teórica de parte de médicos y rotan por la cocina, y otros servicios. Fundaron la "Escuela de Diaconisas", que ha persistido hasta hace poco en Alemania.  En los siglos XVIII y XIX la medicina evoluciona, por ejemplo Eduard Jenner descubre la vacuna de la viruela, la psiquiatría también empieza a desarrollarse como una rama de la medicina, Leopold Auenbrugger (medico austriaco) experimentaba con la percusión, y René Laënnec (médico francés) inventa el estetoscopio. Se inicia el estudio de la obstetricia y la pediatría a finales del siglo dieciocho y los médicos empiezan a asumir el cuidado de las mujeres. Ignaz Semmelweis inicia un estudio sobre las causas de la fiebre y la muerte en el post parto.
  • 13. 14 1.4.1 Los Manuales de Enfermería En 1617 se imprime en Madrid la obra "Instrucción de Enfermeros" por Andrés Fernández (hermano Obregón), también se publica el "tratado de lo que se ha de conocer como “El estadío de la muerte". En "instrucción de enfermeros se recogen conocimientos relativos a la enfermería y una descripción de técnicas y procedimientosutilizados por el enfermero como las siguientes:  Cuidados de enfermería en determinadas enfermedades y situaciones de urgencia.  Preparación, indicación y administración de diferentes formas medicamentosas.  Se introducen conceptos de anatomía.  Consejos y orientaciones sobre dietética.  Priorización de cuidados.  Terapéutica y enfermería.  Tareas y funciones del enfermero. En "Directorio de Enfermeros" obra de un hermano de San Juan de Dios, que no llega a publicarse, se detallan las funciones asistenciales de enfermería, técnicas, preparación, indicación y administración de fármacos y los conocimientos que se deberíantener sobre anatomía. 1.4.2 Florencia Nightingale y la Enfermería Florence Nightingale nació un 12 de mayo de 1820, en Hampshire, hija de una familia de terratenientes adinerada. A los 23 años, dijo a sus padres que quería convertirse en una enfermera y se encontró con una sólida oposición de ellos, ya que la enfermería se asociaba con mujeres de clase trabajadora. En 1851, Florence recibió permiso para entrenarse como enfermera y entonces, con treinta y un años de edad, se fue a trabajar al Hospital de Kaiserworth en Alemania. Dos años más tarde, fue nombrada directora residente del hospital para mujeres inválidas en Harley Street, Londres. El año siguiente, Florence Nightingale fue autorizada para llevar a 38 enfermeras a cuidar a los soldados británicos en la guerra de Crimea y al llegar allí, encontró que las condiciones del Hospital Militar
  • 14. 15 Scutari, eran alarmantes. Los hombres eran mantenidos en cuartos sin sábanas ni comida decente, no se practicaba la higiene personal diaria por ejemplo. En estas condiciones no era sorprendente que en los hospitales militares, las heridas de guerra se constituían como la sexta causa de defunción, porque enfermedades como el tifus, cólera y disentería eran las tres causas principales de tan elevado índice de muerte hospitalaria. Este aporte la hace merecedora del título de impulsora de la epidemiología de la salud. Durante este tiempo, Florence Nightingale recolectó datos y sistematizó la práctica del control de registros, inventó el gráfico de Área Polar, donde las estadísticas representadas eran proporcionales al área de una tajada en un gráfico circular. Esta información fue su herramienta para promover la reforma. Sus cálculos sobre la tasa de mortalidad mostraron que con una mejoría en los métodos de sanidad, las muertes descenderían. Florence Nightingale recibió muy poca ayuda de los militares, hasta que utilizó sus contactos con el periódico Times, para reportar la información. Entonces se le encomendó la tarea de organizar las barracas del hospital después de la batalla de Inkerman y al mejorar las condiciones de sanidad, logró reducir la proporción de muertes de sus pacientes. En 1856 Florence Nightingale regresó a Inglaterra como una heroína nacional, y decidió empezar una campaña para mejorar la calidad de la enfermería en los hospitales militares. Su evidencia en la Comisión de Sanidad de 1857 resultó el fundamento en la formación de una Universidad Médica Militar. Para dispersar sus opiniones sobre la reforma, publicó dos libros: Notas de Hospital (1859) y Notas de Enfermería (1859). La Reina Victoria, impresionada por las altas tasas de mortalidad infantil (falta de higiene, mala alimentación…) en Inglaterra, propone un sistema de atención domiciliaria. El gobierno Ingles, creó el “fondo Nightingale” con el que se fundó la primera escuela de enfermeras en Inglaterra, el Hospital de Santo Tomás en 1860. En esta escuela, con un programa de educación propio, las enfermeras recibían formación técnica y practica acerca de los cuidados de enfermería y al final, para poder ejercer debían superar un examen. Ninghtingale, también se involucró en el entrenamiento de enfermeras que trabajaban en “casas de trabajo”, como resultado de una ley en protección de los pobres, de 1834. Nightingale tenía fuertes opiniones sobre los derechos de las mujeres, por ejemplo, en su libro “Sugerencias para Pensar” dirigido a los buscadores de las
  • 15. 16 verdades religiosas (1859), argumentó fuertemente para que se eliminaran las restricciones que evitaban que las mujeres pudieran acceder a una carrera. Posteriormente en su vida, sufrió de mala salud, y en 1885 quedó ciega. Luego perdió otras facultades, lo cual significó que tuviera que percibir cuidados a tiempo completo. A pesar de estar completamente inválida, vivió otros 15 años y murió a los noventa años de edad en 1910. 2. Historia de la Enfermería Panameña En este apartado quiero reconocer como fuente a los escritos publicados en el link http://www.alonsoroy.com/tributo/index.html del Ing. Roberto Roy ya que fueron de gran valor y alto contenido histórico. Enfermería de Panamá como todas las enfermerías de los distintos países del mundo, ha estado presente en el proceso de construcción de su propia nación, Florencia Nightingale Gráfico de Área Polar
  • 16. 17 por ejemplo los cuidados de enfermería estuvieron en nuestros nosocomios por muchos años, en manos de las hermanas de la Caridad de San Vicente de Paúl. Estas hermanas, durante la construcción del Ferrocarril de Panamá, manejaron con mucho acierto el Hospital de Extranjeros, y después el Hospital Central de Panamá, considerado el mejor centro de atención médica de la época del canal francés. De igual forma se les encomienda, hacia fines del siglo XIX del viejo Hospital Santo Tomás. Con el arribo de los norteamericanos en 1904, para tomar a su cargo la construcción del Canal de Panamá, llegó también el Coronel William C. Gorgas y un número de enfermeras dirigidas por Miss Mary Eugenie Hibbard, quienes cambiaron radicalmente el plan de atención a los enfermos y las técnicas a usarse en el salón de operaciones. En ambos grupos - las Hermanas de la Caridad y las enfermeras profesionales - siempre estuvo presente el sentimiento de impartir docencia al personal subordinado, con el objeto de integrar un cuerpo de auxiliares, que sirviera de mayor apoyo para las labores que realizaban. Estos balbuceos en la enseñanza se cristalizaron un poco más en abril de 1904 al crearse una Escuela Práctica de Parteras en el Hospital Santo Tomás, que realizó un trabajo pionero en este sentido y dos años después (1906) se transforma en una Escuela de Obstetricia, con mayores aspiraciones y planes de estudios más avanzados. Sólo en el cambio de nombre; de Escuela Práctica de Parteras a Escuela de Obstetricia, se puede visualizar la tendencia hacia una superior categoría en la escolaridad y en el programa docente a seguir. El Dr. Julio Icaza era su director, realizándose en febrero 22 de 1909 su última graduación, con las alumnas Raquel Franco, Justina Correa, Julia Sánchez, Eloisa Sandoval y Clelia M. Urrutia. Por ciertas desavenencias que se presentaron en 1907 entre las Hermanas de la Caridad y las autoridades del Hospital Santo Tomás, las primeras fueron retiradas de esta institución, lo que motivó una contratación urgente de enfermeras alemanas y norteamericanas. El panorama de ver a esta profesión en manos foráneas, no era muy del agrado de los distinguidos ciudadanos: Don Samuel Lewis y el Dr. Alfonso Preciado,
  • 17. 18 quienes convencieron al Presidente de la República, Don José Domingo de Obaldía para que firmase el Decreto No. 61 del 14 de diciembre de 1908, por medio del cual se creaba la Escuela de Enfermería del Hospital Santo Tomás, ver parte el documento en anexos. Para directora de esta escuela, se pensó en Louise Brackamayer, una enfermera alemana con vasta experiencia y preparación, que se encontraba en el país desde 1905, trabajando en el Hospital Ancón de la Zona del Canal, y luego en el Sanatorio de la Isla de Taboga. Los ingentes esfuerzos por organizar e impulsar esta inicial experiencia nuestra en la formación de nuevos profesionales de la enfermería se vieron realizados en 1913, con la primera graduanda, la estudiante Débora Jaén (después señora de Patiño). Cabe anotar aquí que la primera panameña en obtener el título de enfermería fue Débora Ma. Henríquez, que llegó a recibir su diploma en enero de 1909 en la Cruz Roja de Bélgica en el Colegio de las Ursulinas de Wavre, mediante una beca concedidapor el Gobierno Nacional. Años más tarde (enero 26 de 1915) recordaría el Dr. Alfonso Preciado en un discurso en otro certamen, todas las luchas y vicisitudes de los fundadores (Lewis y él) para que entonces se reconociera la posibilidad de una ampliación de horizontes de estudio y trabajo para la mujer panameña. Recibieron sus diplomas en esa fecha las señoritas Matilde Rauch, Antonia Sarmiento, Elvira Solano, Baltazara Barrantes, Ester Batista, Francisca Mallol, Elisa Ma. Alverola, IsabelBorkes, Julia Gutiérrez y Zaira Montenegro. Miss Brackamayer fue el manantial que nutrió a las estudiantes del gran sentido de responsabilidad y amor al paciente, disciplina férrea en el desempeño de sus funciones y la excelsa profesionalidad que ha caracterizado a este gremio desde sus inicios. Esta tremenda y cimentadora influencia ejercida por ella, sobre la Escuela de Enfermería, fueron factores decisivos que determinaron la primerísimacalidad de sus egresadas. Los controles casi militares sobre permisos de salidas semanales, horas de llegada al internado, la firma del respectivo libro de los castigos, consecuentes por faltas incurridas, eran parte integral de la política de la escuela, incluyendo de manera paralela, los altos niveles de enseñanza que allí se impartían. Las estudiantes, que cariñosamente recibían el nombre de "pupilas" (derivado del inglés "pupils" que significa estudiantes), sabían responder con una gran
  • 18. 19 devoción a estas líneas de conducta de la escuela que únicamente iban a moldearles el carácter hacia un amor por el trabajo, respeto a sus superiores, amplia preparación académica y un muy acendrado espíritu de responsabilidad. Brackamayer impuso su muy personal sello de control hasta 1918 cuando se separa voluntariamente. Posteriormente, la norteamericana Louise Kuratt se encarga del plantel de 1918 a 1922 para después nombrarse a Sara E. Adams en 1926. El nuevo Hospital Santo Tomás es inaugurado el 1o de septiembre de 1924 por el Presidente Belisario Porras y una semana después aprueba el decreto donde nacionalizaba el personal de todos los hospitales nacionales, excepción hecha "de técnicos profesionales que no puedan conseguirse en el país, cuyos servicios puedan ser contratados por el Poder Ejecutivo". De esta manera fue renovado el contrato a Miss Adams por B/.200.00 mensuales, pero con los beneficiosañadidos de casa, comiday lavado. La calidad de los requisitos escolásticos de admisión a la escuela es lógico que se fueron haciendo progresivamente más estrictos: educación primaria, luego dos años de secundaria, más tarde tres, después cuatro y finalmente diploma de secundaria. Luego de su aceptación las estudiantes tenían que pasar por un periodo de entrenamiento de seis meses que se denominaba "preclínica" donde se evaluaba muy críticamente sus aptitudes y vocación hacia la profesión que escogían. Aprobado este entrenamiento, venía una imposición de cofias, era un acto especial, donde las "pupilas" desfilaban llevando una lámpara encendida, en recuerdo de Florence Nightingale la fundadora de la enfermería mundial, conocida también como el Angel Blanco de la Guerra de Crimea, por su gran labor con los heridos en ese conflicto. Al recibir la cofia, que se considera el símbolo de la dignidad de la enfermera, las estudiantes tomaban parte en una de las ceremonias más emocionantes y de mayor impacto en toda su carrera, que es recordada con mucho amor y cariño, algunas veces más que la propia graduación. Brackamayer regresa nuevamente como directora de 1926 a 1929 para ser sucedida en el cargo por la Srta. Enriqueta Morales, que viene a representar la primera panameña que asume este puesto.
  • 19. 20 Cronológicamente las directoras de la Escuela de Enfermería del Hospital Santo Tomás fueron: 1908-1918 Miss Louise Brackamayer 1918-1922 Miss Luisa Kuratt 1922-1926 Miss Sara E. Adams 1926-1929 Miss Louise Brackamayer 1929-1933 Miss Enriqueta Morales 1933-1938 Miss Helen Horwitt 1938-1942 Miss Jessie Norelius 1942-1945 Miss Mary S. Stehman 1945-1948 Sra. Elvira de Almendral 1948-1950 Srta. Martina Guerrero 1950-1951 Sra. Bertilda de Franco 1951-1953 Sra. Luzmila de Illueca 1953-1967 Sra. Elvira R. de Higuero 1967-1969 Sra. Rosa Elvira Pérez Este impresionante listado de excelentes profesionales de la enfermería, aportaron sus ideas renovadoras y su gran cariño por la docencia. Dieron, con su ejemplo, un norte a seguir en la marcha siempre ascendente del plantel, por mantener a toda costa la seriedad y gran eficiencia de sus egresados. Algunas graduaciones, se vieron prestigiadas por la presencia del Presidente de la República, como en abril de 1940, cuando el Dr. Augusto S. Boyd entregó los diplomas respectivos. Otras veces correspondía al Ministerio respectivo llevar a cabo esta labor, demostrando así el reconocimiento y apoyo oficial hacia ese centro docente. En estos actos era muy solemne el juramento que se les tomaba a las graduandas, haciendo el mismo con base en nuestro voto de Nightingale (verlo en anexos) Desde 1945 en adelante, ya la dirección fue ejercida únicamente por profesionales panameñas que la desempeñaron con mucha categoría, dedicación y éxito. Con el período escolar de 1969 termina la gloriosa labor de esta Escuela al incorporarse a la profesión,45 nuevas unidades.
  • 20. 21 GRADUACIÓN DE 1969 Agustina Amores Medina Catalina Ardines Henríquez Lidia Rosa Betancourt Gregoria Caballero Aura Argentina Castillo Mariela Chung Rosa De León Cedeño Aminta Del Castillo Elizabeth Escala Carrillo Julia Elena Otero Adames María Asunción Palma Diana Ethel Parkins Sandra Morales Patterson Hermelinda Carmen Estrada Gladys Mariela Forero Linares Alida Clotilde Garanto Digna Reyes González Ríos Edith González Rodríguez Josefa Del Carmen González Maricela González Bichot Marta Estela Rosaura Hernández Guerra Luisa G. Lezcano Isaura Ma. López Ríos Evangelina Mariscal Quijada Virginia Teresa Marshall Mireya Edith Martin Tinoco Mireya Cecilia Medrano Inés María Menal Smith Irma Miranda Miranda Xenia Elvira Moreno Córdoba Mariela Olivares Marín Tilcia Ma. Osorio Aguilar Leonora A. Ospino Ríos Laura Elodia Pérez Chávez Yadira Ma. Pieret Quintana Magda Aracelli Prado Evelina Roach Nora Alicia Rodríguez Otilia Rodríguez Atencio Juvencia Ruíz Aizpú Dalila Mariela Saavedra V. Blasina Santamaría Escobar Claudia Viviana Valentina Delia Rosa Vergara En sus 61 años de vida funcional, la escuela de enfermería del Hospital Santo Tomas entregó el diploma a un total de 1204 enfermeras básicas, 13 varones y 71 extranjeras, que acudieron a ese centro en busca de enseñanza, por la fama de sus egresados yla seriedad de sus profesores. Finaliza ese año (1969) un periodo muy importante en la historia de la medicina panameña y en particular de la enfermería nacional. Ampliando sus horizontes, ya desde 1965 pasó como Escuela de Enfermería de Nivel Superior a formar parte de la Facultad de Ciencias y Farmacia de la Universidad de Panamá, para
  • 21. 22 arribar a su mayoría de edad, el 22 de julio de 1985, al ser elevada a niveles de Facultad propia. Solamente cuando los cimientos son firmes y permanentes, básicos y eternos, se puede aspirar a construir sólidos edificios parael futuro. Ese fue el legado que la Escuela de Enfermería del Hospital Santo Tomás dejó para las generaciones futuras con su brillante trayectoria y dignificante ejemplo, resultante del esfuerzo, dedicación y responsabilidad que sus directoras y personal docente supieronimprimirles a través de los años. MODULO N 2: TITULO: Fundamentos Filosóficos de Enfermería 2. Definición de Conceptos El concepto “filosofía” desde el punto de vista etimológico proviene del griego “philos” que significa amor y del concepto “sophia” que quiere decir sabiduría; es decir amor a la sabiduría. La filosofía se ocupa de algunos problemas fundamentales en su búsqueda de comprender el procedimiento correcto del razonamiento, certeza de la verdad, comprensión de la realidad y de la verdad absoluta acerca de los seres humanos, deidades y del mundo. Los aspectos esenciales que pueden relacionarse directamente con la enfermería se organizan en torno a la lógica, ontologíay ética o filosofíamoral. No obstante la definición etimológica, la filosofía de las enfermeras respecto a la enfermería, es de vital importancia para la práctica profesional, ya que comprende el sistema de creencias e incluye también una búsqueda de conocimientos. Ambos, creencias y conocimientos, determinan su forma de pensar sobre un fenómeno o situación, y la forma de pensar define en gran medidasu manera de actuar. La enfermería profesional puede definirse como un proceso de acciones que tienen un propósito entre la enfermera y el usuario, la enfermera debe comprender la definición, objetivos, importancia y elementos de la filosofía con objeto de elaborar en forma completa una filosofía personal o individual de enfermería.
  • 22. 23 El propósito de la filosofía para enfermería consiste principalmente en recordarle a la profesional de enfermería, su sistema de creencias y guiarla en la obtención de metas éticas dentro de la educación,práctica e investigación de su profesión. 2.1 Sistema básico de creencias de enfermería: Pilares Filosóficos de Enfermería Nuestro sistema de creencias tiene cinco fundamentos o pilares, veamos a cada uno de ellos. 1. Ser Humano: la preocupación fundamental de la enfermería es la interacción de los seres humanos con el medio ambiente en su lucha holística por alcanzar el equilibrio y una sensaciónde bienestar. En ese sentido nuestra filosofía considera que los seres humanos son organismos integrados que reflejan la capacidad de existir como seres biológicos,pensantes y capaces de sentir. 2. Sociedad y Medio Ambiente: La sociedad humana está constituida por seres individuales, familias y sistemas comunitarios. Todos estos elementos de los seres humanos, así como la sociedad en que viven, forman el medio ambiente. Conforme los sistemas aumentan en tamaño y función, se produceninteracciones cada vez más complejas. 3. Salud: la conservación o el restablecimiento satisfactorio del equilibrio entre el ser humano y su medio ambiente, constituye el bienestar y son elementos de la salud. Estados inferiores de bienestar (que algunos denominan enfermedad) se produce cuando se perturba el equilibrio del cualquier sistema. La lucha constante por lograr este equilibrio es de origen holística y su respuestatambién lo es. 4. Enfermera: La enfermera es la profesional responsable de la atención de enfermería que promueve, conserva o restablece la salud de individuos, familia y comunidades en una amplia variedad de entornos. La enfermera colabora en las funciones de liderazgo dentro de un sistema cambiante de atención de la salud y se socializa con una imagen profesional, al incrementar la conciencia que tiene de sí misma y al fomentar el respeto hacia sus capacidades como enfermera, al apreciar y reconocer la necesidad de la educación continua y al integrar los elementos
  • 23. 24 cognoscitivo e interpersonal del yo profesional en los papeles de la enfermería. 5. Enfermería: La enfermería es un proceso que comprende juicios y actos dirigidos a la conservación, promoción o restablecimiento del equilibrio en los sistemas humanos. Este proceso se lleva a cabo gracias a la relación de colaboración que existe entre enfermera y usuario, que incluye la comunicación interpersonal entre ellos, con otras personas importantes para el usuario y con quienes forman parte de los equipos de salud. 2.2 Las Teorías como Base de la Enfermería Por tradición, las enfermeras basaban su práctica en la intuición, la experiencia o la forma en que me “enseñaron”, pero estos métodos conducen a una práctica rutinaria y estereotipada. En la era moderna de la enfermería, el valor de las teorías estriba en que proporcionan bases para formular hipótesis relativas a la práctica que hacen posible obtener un fundamento para las acciones de enfermería. Las teorías susceptibles de comprobación proporcionan una base de conocimientos ala ciencia de la enfermería. Una teoría es un conjunto de proposiciones lógicamente conectadas entre sí, empleado para describir, explicar y predecir una parte del mundo empírico. Al tomar conceptos individuales como hombre, sociedad, salud, enfermería, y adquirir posibles relaciones entre ellos, la teoría permite explicar en forma sistemática métodosde atención de enfermeríay predecirlos resultados. Existen teorías propias a enfermería, es decir cuyas autoras son enfermeras, y teorías afines con la enfermería desarrolladas por autores de otras disciplinas; todas ellas son utilizadas en el quehacer de enfermería para dar explicaciones a los cambios provocados por la interacción del ser humano, medio ambiente y la enfermería. En la tabla a continuación presentamos el resumen de algunas de las teorías más utilizadas en el proceso de enfermeríacon sus supuestos más importantes:
  • 24. 25 2.3 La Enfermería como Ciencia,Disciplina y Profesión Con esta base científica, la enfermería hoy por hoy es considerada como ciencia, disciplina y profesión. Es una ciencia porque relaciona coherentemente: Teorías, Principios y leyes, Hechos o Realidades. Además de lo anterior, tiene conocimiento de un campo específico, el cual es “el hombre y su vida”; y por último y no menos importante, tiene un enfoque universalmente aceptado que dice que “el hombre es un ser unificado, que siente y piensa, su desarrollo es unidireccional y es un sistemaabierto”. También se considera como disciplina, en primer lugar porque es una ciencia como hemos descrito arriba, pero que además esa ciencia tiene un campo de aplicación propia de enfermería que viene ser en la práctica del cuidado de enfermería. Enfermería como profesión, se vale de criterios para evaluar su calidad, los cuales se pueden categorizar en: características intelectuales, elementos prácticos,elementos de servicio a la sociedad y autonomía. Teoría Hombre Interacción hombre ambiente Salud Ejemplo implicación en enfermería Sistemas varios sistemas interactúan y forma el sist. humano cambios simultáneos en ambos sist Tendencia a mayor complejidad El sist. del paciente y el de la enf. se afectan mutuamente Tensión y adaptación varios subsist. comparten el hombre hace frente y compensa los cambios amb. constancia del amb. int. Dentro de parámetros normales apoyo a los mecanismos de enfrentamiento del usuario Crecimiento y Desarrollo El potencial intrínseco provoca cambios en las etapas líneal e irreversible. Cambio predecible hacia el máximo potencial Supervisión apropiada Ritmo Cambia en ciclos hacia una mayor complejidad. el ambiente modifica los ritmos internos Sincronía de las relaciones de fase Restablecer las relaciones de fase .
  • 25. 26 Las características intelectuales constan de tres elementos diferentes: un conjunto de conocimientos en el que se fundamenta la práctica de la profesión, educación especializada para transmitir el conjunto de conocimientos y empleo de los mismos en el pensamiento crítico y creativo. En cuanto a los elementos prácticos, no existe duda de que la enfermería incluye habilidades especializadas que son esenciales para el desempeño de una función profesional única. El servicio a la sociedad no puede ser cuestionado, a la luz de los hechos de nuestra historia desde los tiempos de Nightingale, pues nos ha caracterizado la prestación de servicios a otras personas. La autonomía, significa que los practicantes de una profesión controlan sus propias funciones en el ambiente de trabajo. La autonomía implica independencia, disposición a correr riesgos y responsabilidad de los propios actos, así como autodeterminación y autorregulación; requisitos que hoy posee nuestra profesión. 2.4 La Responsabilidad de la Enfermera, Consecuencia de la Autonomía Conforme enfermería se desarrolla más y más como profesión, se espera que se incremente su interés sobre la responsabilidad, ya que esta se ha reconocido siempre como una de las marcas distintivas de una profesión. Debemos iniciar esta discusión, definiendo el concepto responsabilidad, cuyo significado sencillo equivale a obligación. La responsabilidad es una palabra clave para enfermería profesional. La nueva dimensión del concepto responsabilidad, establece que es la capacidad de responder, dar explicaciones por algo que hemos hecho. Es el estado de ser responsable y la capacidad de responder por los comportamientos y resultados incluidos en la función profesional. En consecuencia, los actos de enfermería deben estar fundamentados en el conocimiento científico de tal forma que podamos justificarlos, pero también esta definición declara nuestra obligación de dar las explicaciones pertinentes por nuestras acciones a todo aquel que lo solicite.
  • 26. 27 2.4.1.Áreas de Responsabilidad de la Enfermera Se destacan cuatro áreas de responsabilidad de la enfermería: con el usuario, con ella misma, con la institución, con la profesión  Con el Usuario: las profesiones existen para brindar servicio al público. El usuario tiene derecho a recibir la mejor calidad posible de atención, fundada en una sólida base de conocimientos y proporcionada por personas que pueden emplear dicha base de conocimientos aplicando juicios y razonamientos acertados y un sistema de valores claro y conveniente. Conforme el usuario tiene mayor acceso a información, tiende a ser más exigente y plantea sus demandas en forma más eficiente y visible.  Con la Profesión: la profesión de enfermería ejerce su responsabilidad ante sí misma, al cumplir su tarea de formular sus propias políticas y controlar sus actividades. En relación a la responsabilidad, la enfermera profesional debe comprender la necesidad de estar consciente y ser responsable no sólo de los propios actos, sino también de los de sus colegas, ya que somos los más competentes para evaluarnos entre sí. Estamos obligados a denunciar con evidencias las prácticas inadecuadas que ponen en peligro el bienestar de nuestros usuarios.  Consigo Misma/mo: Aún cuando el compromiso con nuestra profesión está evidenciado en el desempeño, en la actualidad se acepta que la vida profesional no es más que un aspecto de la existencia. Ya no se espera que la enfermera/ro trabaje la mayor parte de sus horas de vigilia sin dedicar cierto tiempo a sus asuntos personales. Sin embargo, las actividades desempeñadas por la enfermera en otros aspectos de su vida pueden afectar su rendimiento profesional de una u otra manera. Por ello, la enfermera debe ser responsable ante sí misma de sus propios actos, tanto fuera como dentro del trabajo. Por ejemplo, la enfermera que se presenta a sus labores cuando todavía está sufriendo los efectos de una celebración excesiva en sus días libres, no está preparada para realizar sus funciones en la forma que se espera de ella. La fatiga, el cambio de horario causado por un viaje en avión, o los efectos del alcohol y de las drogas hacen que la enfermera sea un pasivo y no un activo en la situación laboral.
  • 27. 28  Con la Institución: la institución es responsable ante el público de la atención proporcionada, por ende, tiene derecho a esperar que la enfermera se responsabilice ante ella. La calidad del trabajo de la enfermera constituye un aspecto del cual debe hacerse responsable ante la institución, éste incluye su propia preparación para el trabajo y su disposición cada vez que se presenta a trabajar. Cumplir los parámetros del contrato laboral, su actitud hacia la institución que ella proyecta al usuario subrayando las cualidades de la institución ante él, son ejemplos de este compromiso. No obstante lo anterior, todas las responsabilidades quedan sujetas a la prioritaria, la cual es el bienestar del paciente o usuario. 2.4.2 Otros Aspectos Legales, Derivados de la Responsabilidad Profesional La responsabilidad profesional: es la condición fundamental para el ejercicio de la actividad para la que ha sido capacitado y cuya incorrecta aplicación lo coloca en la obligación de responder ante la justicia por el correspondiente reproche que ésta le formule. TIPOS 1. Civil: Se encuadra dentro del concepto de responsabilidad común a todos los individuos. Si se daña se debe reparar. Afectaal Patrimonio. 2. Penal: Afectaa las personas.La pena que se aplica es la Prisión. 3. Administrativa: No tiene nada que ver con las dos anteriores responsabilidades. La pena que se aplica es el Apercibimiento o la Inhabilitación. Tipos de Delito • Culposo: No hay intención de producir daño. Relación con negligencia, impericia e imprudencia. • Doloso:Hay intención de producirun daño 2.4.3 Términos Relacionados con La Responsabilidad Profesional
  • 28. 29 • Negligencia: Es una modalidad de culpa que guarda sintonía con una práctica médica deficiente, con descuido y desatención. Es hacer un menos de lo que se debería hacer. Ejemplo: no registrar los pendientes de un tratamiento para garantizar continuidad del cuidado. • Impericia: está genéricamente determinada por la insuficiencia de conocimiento para la atención del caso, que se presume y se consideran adquiridos, por la obtención del título profesional y el ejercicio de la profesión. Asimismo es la incapacidad técnica para el ejercicio de una función determinada. Ejemplo: Iniciar resucitación cardiaca sin contar con el entrenamiento para ello. • Imprudencia: Es la falta de prudencia, cordura o moderación. En ella hay insensatez, ligereza y precipitación. La imprudencia viene a ser una conducta positiva que consiste en hacer más de lo que debería hacer. Ejemplo: forzar las dosis terapéuticas más allá de los límites señalados por la experiencia, ejecutar operaciones graves con el objeto de reparar lesiones insignificantes o ejecutar intervenciones quirúrgicas en estado de ebriedad 2.5 El Cuidado de Enfermería como su Esencia Filosófica Para reflexionar acerca del cuidado, debemos partir definiendo este concepto. A la pregunta ¿qué es el cuidado de enfermería?, debemos responder primero que es el objeto de estudio de esta carrera. El cuidado de enfermería es ciencia y arte, que exige conocimientos y actitudes especiales. Fawcet (1990) dice que podemos ofrecer nuestro cuidado según el lente con el que vemos el mundo, así por ejemplo tenemos distintas respuestas de la enfermeraante la necesidad de cuidado: • Respuesta Reactiva: es propia de la enfermera que se aprecia de ser dueña del saber, actúa con autoridad e impone su criterio de cuidado. • Respuesta Recíproca: es propia de la enfermera que se valora a sí misma, escucha y observa a la persona, toma en cuenta su saber socio-cultural- ambiente y red de apoyo familiar. Para ella el cuidado equivale a una relación intersubjetiva.
  • 29. 30 • Respuesta simultánea: es propia de la enfermera que considera que ellas y otras personas son parte del sistema de interacción, que cada momento del cuidado es único e irrepetible, que el mundo es total, se mueve en espiral, en ciclos evolutivos que nos incluyen a todos. Ante esta variedad de respuesta surgen igual variaciones en las intervenciones de enfermería, diferenciando algunas de aquellas utilizadas por la vieja enfermería de otras que pertenecen a la enfermería profesional y moderna, tal como se describe enla siguiente tabla: ENFERMERIA ANTERIOR ENFERMERA ACTUAL Y DEL FUTURO Una enfermera que se dirige a una acción particular y concreta para dar cuidado a su paciente a través de soluciones simples para problemas uni-causales Una enfermera que acepta la reciprocidad reconoce la multi- causalidad de las situaciones de salud Una enfermera que se reconoce a si misma como poseedora de conocimiento y por tanto superior en el área del cuidado frente a su “paciente” Una enfermera que ve seres holísticos y se ve ella como parte de la comprensión de esa totalidad ENFERMERIA ANTERIOR ENFERMERA ACTUAL Y DEL FUTURO Un paciente que es visto con componentes bio- psicosociales y espirituales que lo integran Una enfermera que reconoce al otro y a sí misma como ser activo y trascendente Pocos estudios propios de enfermería y siempre cuantitativos y positivistas Una enfermería que ha reconocido el valor de la investigación y que acepta el valor complementario de abordajes cualitativos y cuantitativos para retroalimentar la práctica de enfermería basa en el cuidado
  • 30. 31 2.5.1 El Ser Objeto del Cuidado:A Quién Cuidamos El Ser Objeto del Cuidado tiene sus características propias, las cuales se fundamentan en la filosofía o creencia de enfermería sobre el ser humano, estás son. • Ser humano activo y trascendente • Ser total en todo momento • Pertenece a un contexto con el cual interactúa en lo cotidiano • Tiene una historia propia • Es cuidador de sí mismo. Vive y crece en el cuidado En conclusión, a la interrogante de ¿Cómo cuidar? Podemos responder de la siguiente manera: 1. En interacción recíproca, es decir con: intersubjetividad, respeto por la mutua unicidad, reconociendo el contexto e historia del otro, respetando el potencial del otro como cuidador de sí mismo. 2. Con actitud de compromiso 3. Motivando el cuidado 4. Con crecimiento mutuo 5. Presenciaauténtica 6. Responsablemente Todo lo anterior con la finalidad de alcanzar las Metas del Cuidado: • Fomentarla autonomía • Dignificar al ser humano • Responder alllamado del cuidado delotro • Vivir y crecer en elcuidado MÓDULO Nº 3 TÍTULO: Aspectos Éticos y Bioéticos 3.1 La Naturaleza de la Ética Para una mayor comprensión del concepto de ética en enfermería, conviene manejarse desde lo general a lo particular. Es necesario conocer los aspectos
  • 31. 32 básicos de la ética como disciplina, es decir, su definición, su objeto de estudio, sus diferencias o similitudes con respecto a lo moral o su relevancia en la vida del ser humano. Mediante el conocimiento de éstos elementos se estará en adecuada posición para comprender la existencia de éste instrumento en la gestióny oferta del cuidado de enfermería. Thompson, nos define ética como el “intento de manifestar y valorar principios mediante los cuales se puedan resolver problemas éticos. Esta definición a nuestro juicio resulta redundante, es como decir que el círculo es una figura circular, y es que a veces cuando hablamos de ética, nos parece que estamos dando vuelta en círculos. Por otro lado, Vélez nos ofrece la siguiente definición de este concepto y nos dice que: “es la ciencia que fundamenta el comportamiento moral del ser humano,para adecuarlo albien del universo,la sociedad y el individuo”. Como podemos observar, Vélez incluye otros elementos importantes en su definición de ética como lo es la moral, concepto que vamos a profundizar en breve, se refiere también al bien del universo como todo aquello que promueve el desarrollo del ser vivo como el agua a las plantas, alimento para los animales etc. En cuanto al concepto de universo, Vélez señala que el hombre debe armonizar su comportamiento con el bien del universo por lo que podemos concluir que cuidar la ecologíaen una obligaciónética. Desde el punto de vista etimológico así como del uso en general que de ellas hacen las personas en la vida cotidiana, las expresiones “ética” y “moral” significan lo mismo. El vocablo “ethiké-ética” procede del griego ethos, que significa “hábito”, “carácter”, igual que el término latino “mosmoris” del que procede “moral” que significa “costumbre” o “que tiene buenas costumbres”. “De esta suerte, los conceptos moral y ética se refieren al modo de ser o carácter que las personas van forjándose a lo largo de su vida” (Cortina; 1998: 25). Siendo entonces que la razón principal que las diferencia es la cultura de la que proceden. Sin embargo, la disputa sobre el significado de ambos conceptos ha estado presente a lo largo de la historia existiendo diversos enfoques como las siguientes:
  • 32. 33  Y si bien, la moral se refiere a las normas del comportamiento individual, su estudio no puede limitarse a este, sino que tiene que realizarse como unidades que forman parte de un sistema social, en el que los comportamientos particulares están íntimamente ligados a los intereses colectivos de la estructura social de que forman parte, dando lugar a la conformaciónde una moral de grupos con características particulares.  La ética es la disciplina del conocimiento que estudia las actitudes, hábitos y costumbres del ser humano. Estudia y explica el porqué de la conducta humana y propone formas deseables para actuar. “La ética es la morada o lugar donde se habita, es el refugio de toda persona, la fortaleza inexpugnable del ser humano. Es suelo firme para caminar sobre la vida. La ética es una lámpara que ilumina al hombre en su vida” (Fereira, 2005). Es la raíz donde se sujeta el individuo frente a los vientos de las pasiones. Se posee ética cuando se logra establecer, para uno mismo, un conjunto de virtudes que se tornan principios bajo los cuales se rige la conducta. El ethos del hombre es la tierra fértil de donde brotan todos los actos humanos que dan fundamento a una forma o modo de vida Para finalizar, la moral equivale al deón, es decir a “los debes y deberías, son las normas del saber práctico; no es solo sentimiento porque nos obliga a tomar acciones, nace del consenso, acuerdo por convicción; su fin es decir el télos, es el bienestar y su fundamento es el individuo La Ética por su parte, explica las razones de los debes y principios, es el saber teórico. Su fundamento es la moral. En la práctica ambas van de la mano, sin embargo, en adelante no nos preocupa el empleo congruente, exacto y estrictamente correcto de las distinciones anteriores, sino mas bien el discernimiento de la ética en la vida y práctica profesional de enfermería. 3.2 El Proceso de Asimilación de la Ética En su naturaleza, el hombre pertenece al género animal, pero a diferencia de éste tiene desarrollada la habilidad de reflexión, análisis y deliberación profunda. Estas cualidades se basan en la capacidad de percepción, la inteligencia y el
  • 33. 34 pensamiento. Al poseer la capacidad de deliberar sobre cada acto que realiza, el individuo se cuestiona y medita antes de tomar una decisión. En la medida en que razona sobre si es conveniente o no realizar un acto y elige, entra al campo de la ética. De esta manera, todo ser humano posee ética siendo libre de responder a las distintas situaciones que le salen al paso. Día a día, toda persona manifiesta comportamientos éticos aunque a veces no lo perciba. La ética es resultado de la evolución del pensamiento del género humano. Es, como señala José Antonio Marina, “la más inteligente creación de la inteligencia humana” (Marina, 1995,11). Cuando el hombre aprende a identificar que hay situaciones que son nocivas y otras que son convenientes y lo comprende, va creando en su memoria una escala de valores sobre aquello que conviene realizar y de lo que es preferible evitar. Victoria Camps señala que “Deliberar y decidir es algo intrínseco a la acción específicamente humana. El animal no delibera, simplemente hace lo que le dicta el instinto. No sólo hay que decidir, sino decidir bien, o lo mejor posible”(Camps, 1996,170). 3.2.1 Materialización de la Ética: Conciencia moral La conciencia moral no es más que el juez que juzga el acto moral. Es nuestra capacidad de juzgar un acto humano, propio o ajeno, con relación a una norma moral. Esta conciencia es autónoma, es interna, nos obliga sin promesas de beneficio excepto la satisfacción, nos hace responsable de nuestros actos y a través de ella, nos percibimos con conducta moral o no. En esta línea de pensamiento, Spinoza nos dice que: “el premio a la virtud, es la virtud misma” Vélez se refiere a la conciencia moral, como aquella que es susceptible de ser influida por estímulos externos, puede equivocarse y solo se da en sociedad. Desglosaremos la afirmación de este autor a continuación: 1. Influida por factores externos: la propia historia de nuestra evolución como seres humanos sustenta esta afirmación, ya que el infanticidio o el incesto en el pasado fueron utilizados en algunas culturas de forma natural, para controlar la población y como símbolo de respeto al jefe la familia respectivamente. No obstante en la actualidad, no son actos tolerados por una sociedad moralista.
  • 34. 35 2. Igualmente, esta conciencia moral puede equivocarse porque depende de la racionalidad, del juicio, de la subjetividad o de la interpretación individual y colectiva, por lo tanto si la percepción es errática o el planteamiento de los términos, puede errar el juicio moral. 3. Por último, es en sociedad es donde el hombre sabe los que es bueno y malo, ya que son los derechos de los otros individuos los que establecen los límites de nuestro derechos; y es la violación a los derechos de terceros lo que precisamente se define como un acto amoral. Otro concepto que Vélez liga a la moral es la sensibilidad moral la que define como la capacidad de percibir los valores humanos. Él señala que ésta se manifiesta de tres formas:  Resentimiento: surge cuando somos víctimas de una agresión moral.  Indignación: surge cuando observamos que se comete una falta moral con terceras personas o seres humanos desprotegidos  Culpa: surge cuando cometemos una falta moral, es sinónimo de remordimiento Otro concepto relacionado a la ética es el Acto Moral que no es más que “el acto humano relacionado con una norma moral” Tiene dos aspectos: 1. Subjetivo: acto mismo 2. Objetivo: la norma moral. Para definir un acto moral, es necesario primero reconocer que se requiere del equilibrio entre lo subjetivo o el hecho y la norma, ninguno de los dos sobresale, debe ser desarrollado por un ser humano, exige libertad y conciencia de la norma moral de referencia. Muchos actos no son morales, porque ni siquiera son humanos, es decir se actúa sin conciencia o sin libertad como es el caso de los delitos éticos o morales efectuados por menores de edad, en el caso de ser obligado o coaccionado,o cuando se sufre de psicopatías o enfermedad mental. 3.3 Por Qué Hablary Estudiar la Ética El mundo se transforma radicalmente, los conceptos de Individuo, Salud, Estado, Nación, Gobierno y Empresa cambian, y en momentos parecen
  • 35. 36 converger hacia una misma cosa; las sociedades modifican su visión de la vida y, como resultado de ello, los grupos sociales y los individuos asumen comportamientos que lo apartan de lo que ha sido la historia, la idiosincrasia y la normalidad de la vida. Dentro de este marco conceptual y nueva forma de vida se presentan los nuevos movimientos sociales y económicos, que tienen como base a la gran empresa de carácter intercontinental, para la que no hay ley, frontera, distancia, nacionalismo o valores que le opongan resistencia, o sean capaces de detener su accionar. Se da paso a la lucha por la supervivencia, el afán de riqueza fácil y la búsqueda del poder económico como únicas soluciones para la vida en sociedad y el logro de un futuro prometedor. Como resultado de este ambiente, el humanismo, la espiritualidad, el misticismo religioso, la moralidad y la ética en el trabajo, la necesidad del bien común y la solidaridad pasan a un nivel de interés menor o a una categoría de indiferencia social, son superados por el afán desmedido por los bienes materiales, la fastuosidad, el libertinaje, el atropello del derecho ajeno, el cinismo en los negocios públicos yprivados y la ausencia del control social. Sin embargo, científicamente se sabe que cuando una persona adquiere el conocimiento ético va moldeando su forma de ser. Aunque los seres humanos nacen con un temperamento innato que puede resultar difícil de modificar, es posible incorporar nuevos hábitos mediante el estudio de la ética que permitan a la persona encauzar su comportamiento e ir adquiriendo un nuevo carácter o reconduciendo el que se tiene. En la medida en que el individuo se sumerge en esta disciplina se va forjando a sí mismo al elegir unas posibilidades vitales y rechazar otras, siendo entonces que el quehacer ético es un hacerse a sí mismo. Y así como el escultor da forma a la piedra y el carpintero lo hace con la madera, trabajando ambos con un material externo, quien estudia la ética se da forma a sí mismo al elegir la forma de actuar en su vida. De todo lo dicho acerca de las razones por las cuales es importante estudiar la ética como ciencia, vale resaltar las siguientes:
  • 36. 37  Que el hombre es el único ser en la naturaleza que requiere de la ética, ya que los animales actúan por instinto.  Dentro del corazón del ser humano, pasa la línea del bien y el mal y es el contacto con otros lo que hace que obremos mal, pues si viviéramos solos no haría falta la ética.  La ambivalencia del hombre arriba descrita ha sido resumida por las principales ciencias sociales a través de sus teorías, por ejemplo la Biología: hace una analogía de cocheros y caballos. Señala que el ser humano tiene dos cerebros, el superior que equivale al cochero, y el cerebro inferior que lo identifica con los caballos o instintos. En este caso obramos mal, cuando el cochero no puede controlar a los caballos. La Sociología por su parte reafirma que el hombre es bueno por naturaleza y la sociedad lo corrompe. Todos los seres humanos nacemos con un sentido del bien y el mal, este axioma lo reafirma Paolo Coelho en su libro “El Demonio y la Señorita Prym”. Es algo intuitivo, más allá de la razón; como los principios matemáticos o los de la lógica. Nadie juzga que es lo mismo, decir la verdad que engañar, ser justo que injusto, hacerle el bien o el mal a otro. Desde el punto de vista de la Mitología, el mal se origina con el pecado de Adán en el paraíso.  En la actualidad, el solo hecho de ser hombres libres en nuestras actuaciones, justifica la necesidad de estudiar la ética. 3.4 Objeto y Utilidad de la Ética en Enfermería El objeto principal de la ética es lograr una “vida activa” en la que el individuo tenga una conducta libre y responsable orientada a la realización del bien mediante el cumplimiento del deber. Cuando un individuo posee ética se despierta en él un espíritu de servicio y, en consecuencia, actúa con responsabilidad. La ética muestra los distintos comportamientos existentes en el ser humano lo que permite forjar el carácter al mostrar los diferentes caminos para actuar, ya sea de manera correcta o errónea. La ética enseña que se encuentra en poder de cada individuo hacer lo conveniente o lo nocivo. En suma, la ética tiene por objeto lograr que el individuo sea consciente de cada uno de los actos que realiza y en consecuencia obtenga el dominio de sí mismo para actuar en favor de la comunidad política.
  • 37. 38 Su utilidad tiene que ver con la conducta propia (carácter subjetivo), y con ésta en relación a su impacto en los demás (carácter intersubjetivo); en otras palabras regula el comportamiento social. Reflexionemos imaginándonos a un mundo sin moral, ¿sería posible tener una vida social digna, habría confianza, solidaridad etc.? la respuesta es NO. Nos hemos preguntado alguna vez, ¿por qué una madre confía el cuidado de su hijo enfermo a una enfermera totalmente desconocida? ¿Por qué ante un evento judicial, confiamos en los jueces para obtener justicia? o… ¿por qué confiamos a un banco nuestros ahorros de toda una vida? La respuesta a todas estas interrogantes está en el hecho de pensar de forma espontánea y natural, que todas estas personas aún cuando sean desconocidas para nosotros, actuarán con una conducta moral y ética. He aquí la utilidad de la ética, es indispensable e inherente a toda profesión de servicio, tal como en efecto lo es la enfermería para generar la confianza necesaria en esa relación interpersonal. 3.5 Principios de laÉtica General Enmanuel Kant fue uno de los filósofos dedicados al estudio de la ética y los principios que la rigen, afirmando que en la conducta ética del hombre se dan unos principios los cuales son Imperativos (no subordinados a ningún fin), Racionales (ajustados a la razón, lógicos) Universales (común a todos sin distinciones) y Categóricos (rotundos y determinantes). 1. Autonomía: la norma que rige el comportamiento del hombre, parte de sí mismo. Se refiere a la libertad de actuación del hombre, la cual está desaparece en el momento en que ésta interfiera con la libertad de otro. Es decir la persona es libre de definir la orientación de su vida, siempre y cuando respete la autonomía de los demás. Lo anterior significa que cada individuo es un fin en sí mismo, y no puede ser utilizado por otro como medio. La esclavitud es un ejemplo de violación a la autonomía, donde el individuo es usado como instrumento; sin embargo el hombre no es independiente y requiere de animales y naturaleza para subsistir, es decir no es malo que el hombre coma una fruta o mate a un animal para subsistir, lo anti ético es hacerlo sin necesidades
  • 38. 39 2. Justicia: todos los seres humanos tienen iguales derechos de alcanzar lo necesario para su pleno desarrollo. Este derecho establece la eticidad de la relaciones entre seres humanos, de ninguna manera significa que todos somos iguales, sino que tenemos iguales derechos en cuanto al desarrollo sin distingo de razas, clase social, educación; esto incluye al niño por nacer, el adulto y el anciano. Este principio guarda relación con los derechos humanos y, aunque han surgido conflictos por definir cuál de los dos principios prima sobre el otro, esto no ha sido posible. 3. Benevolencia: obligación de hacer el bien a otros. Este principio es amortizado por el derecho a la autonomía, ya que nos exime si reaccionamos en legítima defensa. Dentro de su ámbito de aplicación surgen los dilemas relacionados al enfrentamiento en guerras y la pena de muerte. No hacer daño, incluye no solo a seres humanos sino animales y la ecología. De aquí surge la famosa frase de Hipócrates: Primun non nocere(lo primero es no hacer daño). Ante estas aseveraciones nos surge la siguiente pregunta obligada ¿es ético que el hombre utilice a los animales y/o a los recursos naturales para su beneficio? La respuesta guarda relación con el grado de desarrollo de las diferentes especias vivas de nuestro planeta, en cuya cúspide se ubica al hombre como la especie más compleja y por ende desarrollada. Este grado de complejidad, raciocinio e inteligencia le permite a éste utilizar a los animales y a los recursos ecológicos en general para su subsistencia, lo que no es admisible desde el punto de vista ético es eliminar a un animal por el puro gusto o sin razón ligada a la sobrevivencia. Con el correr del tiempo el hombre ha explicitado en forma racional todos estos principios a través de declaraciones, constituciones políticas, acuerdos etc. En tiempos de crisis estos principios pierden vigencia y así se trastoca el funcionamiento de la sociedad y se da lugar el caos y la falta de las garantías fundamentales para la convivencia.
  • 39. 40 3.6: Ética y Los DerechosHumanos Dada la complejidad resultante de la mezcla de dos conceptos profundos como lo son ética y derechos humanos, nos parece importante tratarlos de forma individual para poder resaltar su relación al final. Algunos consienten en definir los derechos humanos como aquellas exigencias que brotan de la propia condición natural del hombre. Cuando hablamos de la palabra derecho, hacemos hincapié en un poder o facultad de actuar, un permiso para obrar en un determinado sentido o para exigir una conducta de otro sujeto. Son llamados humanos porque son del hombre, de la persona humana, de cada uno de nosotros; en otras palabras, El hombre es el único destinatario de estos derechos. Por ende, reclaman reconocimiento, respeto, tutela y promoción de parte de todos, y especialmente de la autoridad. Así como todos los hombres poseen un derecho, siempre otro hombre o estado deberá asumir una conducta frente a esos derechos; por ejemplo deberá cumplir con determinadas obligaciones de dar, hacer u omitir. Otras formas de nombrar a los derechos humanos son: Derechos individuales, Derechos subjetivos, Derechos fundamentales, Derechos constitucionales, Derechos innatos. Así como estos derechos tienen como principio el hecho de ser inherentes a la persona humana, existen otros también mundialmente reconocidos como el hecho de ser: universales, inalienables, imprescriptibles, iguales y no discriminatorios,interdependientes e indivisibles  Universales: No están bajo el comando del poder político, sino que están dirigidos exclusivamente por el hombre. El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del derecho internacional de los derechos humanos. Este principio, tal como se destacara inicialmente en la Declaración Universal de Derechos Humanos, se ha reiterado en numerosos convenios, declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos. En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, por ejemplo, se dispuso que todos los Estados tienen el deber, independientemente de sus sistemas políticos, económicos y
  • 40. 41 culturales; de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.  Interdependientes e indivisibles: El avance de uno facilita el avance de los demás. De la misma manera, la privación de un derecho afecta negativamente a los demás. Todos los derechos humanos, sean éstos los derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión; los derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y la educación; o los derechos colectivos, como los derechos al desarrollo y la libre determinación; todos son derechos indivisibles, interrelacionados e interdependientes. Mucho tienen que ver los derechos humanos con la democracia. Los Estados donde se los reconoce, respeta, tutela y promueve son democráticos. Y los que no los reconocen son no – democráticos,o bien, autoritarios o totalitarios.  Iguales y no discriminatorios: El principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos y las libertades, y prohíbe la discriminación sobre la base de una lista no exhaustiva de categorías tales como sexo, raza, color, y así sucesivamente. El principio de la no discriminación se complementa con el principio de igualdad, como lo estipula el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Todoslos seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. La no discriminación es un principio transversal en el derecho internacional de derechos humanos. Está presente en todos los principales tratados de derechos humanos y constituye el tema central de algunas convenciones internacionales como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Recapitulando, podemos definir el concepto de derechos humanos, como. “el conjunto de prerrogativas inherentesa la naturalezahumana de la persona, cuya realizaciónefectivaresulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente organizada”
  • 41. 42 3.6.1. Función de los DerechosHumanos El fin último de la declaración de los derechos humanos es el de delimitar, para todas las personas, una esfera de autonomía dentro de la cual puedan actuar libremente, protegidas contra los abusos de autoridades, servidores públicos y de particulares. Como consecuencia de lo anterior, otra finalidad es la establecer límites a las actuaciones de todos los servidores públicos, sin importar su nivel jerárquico o institución gubernamental, sea Federal, Estatal o Municipal, siempre con el fin de prevenir los abusos de poder, negligencia o simple desconocimiento de la función. Por último y no menos importante, la meta es crear canales y mecanismos de participación que faciliten a todas las personas tomar parte activa en el manejo de los asuntos públicos y en la adopciónde las decisiones comunitarias. Los antecedentes de los derechos humanos, enmarcan la función o el objetivo de su creación, ya que ellos se establecieron en el Derecho internacional a partir de la Segunda Guerra Mundial. Son ejemplos de estos derechos:  La Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.  La Declaración de Derechos delNiño, de 1959.  Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos 2005, UNESCO  La Convención sobre eliminación de todas las formas de discriminación de la mujer, de 1969.  Declaración Universal sobre el GENOMA HUMANO Y LOS DERECHOS HUMANOS UNESCO, 1997 A continuación presentamos extractos de diferentes declaraciones de derechos humanos que guardan relación con el quehacer en el campo sanitario  Declaración Universal de los Derechos Humanos, Artículo No. 3 dice: “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”
  • 42. 43  Declaración de los derechos de los niños, principio No. 4: “El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación,vivienda,recreo y servicios médicosadecuados”  Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos: Declaración trata de las cuestiones éticas relacionadas con la medicina, las ciencias de la vida y las tecnologías conexas aplicadas a los seres humanos, teniendo en cuenta sus dimensiones sociales, jurídicas y ambientales. La Declaración va dirigida a los Estados e imparte también orientación, cuando procede, para las decisiones o prácticas de individuos, grupos,comunidades, instituciones y empresas,públicas y privadas. El mérito indiscutible de este texto, radica en el equilibrio que establece entre la garantía del respeto de los derechos y las libertades fundamentales, y la necesidad de garantizar la libertad de la investigación. Recomendamos al lector ubicar todos los documentos universales señalados, leerlos, concluir acerca de su contenido en general y cuáles son los principios o declaraciones que atañen al profesionalde la salud y su desempeño. 3.7 La Bioética: Ética y la Salud como un Bien Para referirnos a la ética en el campo de la salud, es necesario primeramente precisar los conceptos de salud y enfermedad. La razón de ser de la medicina se basa en la necesidad de salud que tenemos los seres humanos. De la adecuada o inadecuada definición del concepto de la salud, han surgido muchos conflictos en la práctica de la medicina, y es que muchas definiciones se han elaborado pero pocas satisfacen. Precisamente, debido a que la salud es algo que experimenta y percibe el sujeto dentro de sí, no puede expresarse en palabras y conceptos; en otras palabras la salud es una experiencia y a la vez un estado objetivo mesurable. Como metodología didáctica de nuestras aseveraciones, echaremos mano de la siguiente analogía del tiempo aplicada al concepto de la salud: “Si me
  • 43. 44 preguntáis, no sé qué es. Si me hace falta, lo sé”, esto significa que cuando estamos sanos no la percibimos, cuando enfermamos sabemos qué significa para nosotros la salud. No obstante, la dificultad en definirla, muchos han ofrecido criterios al respecto: “estado psico- biológico observable y medible por la ciencia médica, la exploración clínica y las ayudas diagnósticas”. La anterior definición deja en las manos del clínico la capacidad de definir cuando tenemos o no tenemos salud, sin embargo el clínico solamente a través de un parámetro de laboratorio, no puede clasificar como sano o enfermo a un individuo, debido a que uno puede sentirse enfermo mientras que otro individuo con iguales resultados se siente bien. Esta creencia de un galeno omnipotente, dio lugar a la siguiente aseveración de L.A. Murphy: “el sano es un paciente poco explorado”; y en consecuencia de lo anterior cuando los métodos diagnósticos no logran identificar desviaciones con respecto a los parámetros normales, suele etiquetarse a la persona como hipocondríaca. La OMS, en 1948 definió salud como: “el estado de completo bienestar físico, mental y social”; esta definición resulta utópica, porque es inalcanzable y su aplicación promueve que las consultas médicas estén abarrotadas Smith (1981); describe lo que se ha llamado la escala progresiva de expansión de salud, la cual incluye cuatro estadios progresivos en complejidad y exigencias: 1. Modelo clínico: ausencia de signos de enfermedad o incapacidad según las definiciones de la ciencia médica(salud-enfermedad) 2. Desempeño de funciones: capacidad de realizar funciones que le corresponden en la sociedad con el máximo desempeño posible (función – discapacidad) 3. Modelo de adaptación: incluye el clínico y el funcional. Salud como resultado de la interacción entre el ambiente interno y los multi-ambientes externos.( salud- malestar) 4. Modelo eudemonista: llegar a ser, autorrealización, crecimiento profesional, éxito.
  • 44. 45 3.7.1. Rasgos que Caracterizanel Estado de Salud La percepción o influencia de la subjetividad en la concepción del estado de salud, hace relevante esbozar los rasgos que caracterizan ese estado de bienestar. Reflexionar sobre su existencia e importancia nos permitirá a todos los profesionales de la enfermería comprender y desarrollar un mayor grado de empatía con el solicitante de nuestros servicios, aspecto que se traduce en un desempeño dentro del marco ético. Los rasgos en comento son los cuatro siguientes: 1. Percepción de bienestar psico-somático y social: una persona está sana cuando experimenta sensación de bienestar biológico, psicológico y social 2. Percepción de la integridad: ocurre cuando la persona no siente amenazada su integridad 3. Libertad de Acción: la salud permite al ser humano realizar las actividades propias de su papel en la familia y la sociedad. La salud es posibilidad de actuar. 4. Capacidad de Comunicación: por su naturaleza social, la imposibilidad de comunicarse provoca un grado de sufrimiento tal, como la falta de aire o de alimentación No cabe duda que estos cuatro rasgos en conjunto conforman un estado de bienestar que al final se traduce en salud, pretender brindar cuidados de enfermería a un paciente implica de forma obligada comprender la importancia de satisfacer estas necesidades. Ahora bien, es cierto que la salud es un derecho, pero también se constituye en un deber. Es un Derecho, ya que todo ciudadano tiene el derecho a recibir del Estado los cuidados necesarios para mantener su salud. No obstante, muchas enfermedades son causadas por nosotros mismos y nuestros malos hábitos de salud, contaminamos el aire, ingerimos alcohol y es ante esta circunstancia que la salud se convierte en un deber; es decir el ciudadano está obligado a cuidar de su propia salud y la de su comunidad. Ambos extremos, como deber y como derecho, tienen implícitas obligaciones éticas, por un lado de parte de quien ofrece cuidados sanitarios para satisfacer este derecho, y en segundo lugar de
  • 45. 46 aquel que está obligado a cuidar su propia salud propinándose a sí mismo estilos de vida saludables. 3.7.2. Función de la Salud La salud es un bien indispensable, pero no es el supremo valor. Para una persona con adecuada jerarquía de valores, la salud no es el fin de la vida. Esta afirmación fundamenta la conducta de algunos pacientes, de negarse a recibir tratamientos médicos riesgosos o muy dolorosos. En cambio, deciden continuar con su dolencia que aunque incómoda, les permite mantener todas o cualquiera de las cuatro percepciones de salud antes mencionadas; mismas que se ponen en peligro con el tratamiento riesgoso ofertado. Esta exposición debemos tomarla en cuenta sobre todo cuando ofrecemos la orientación dirigida a cambiar el estilo de vida de un paciente por otro más saludable. Lo anterior significa que no es posible convencer a los usuarios de los beneficios de modelo de salud que promovemos, si acogerlo implica por ejemplo, dejar de comer por completo los menús que tanto disfruta, o dejar de realizar una actividad que produce independenciao autonomía. 3.7.3. Concepto de Enfermedad Si bien es necesario reconocer que la tendencia en la formación del profesional de enfermería, tiene como énfasis el enfoque en la salud y no en la patología; en el aprendizaje de la ética es necesario el análisis de este estado que se encuentra en el extremo opuesto del estado que precisamente busca obtener enfermería,como resultado de los cuidados que ofrece. Por las razones expuestas, analizaremos el concepto de enfermedad bajo dos enfoques: el enfoque del profesional de la medicina y bajo el enfoque del paciente. Enfoque de los Profesionales Sanitarios: este grupo de profesionales considera que la enfermedad no es más que el conjunto de trastornos psíquicos y/o físicos que conforman un concepto nosológico.
  • 46. 47 Enfoque del paciente: para el paciente la enfermedad como tal no existe, sino que es la sensaciónde malestar, de sufrimiento y /o de dolor. Luego de analizar estos enfoques, llegamos a la conclusión de que no hay enfermedad para el paciente sino falta de bienestar, sin importar el nombre científico de la condición que lo provoca. Igualmente concluimos, que el interés de todo el personal sanitario debe ser el de aliviar el sufrimiento y no solamente diagnosticar y tratar la patología. Esta diferencia de enfoques o perspectivas son las que principalmente generan la insatisfacción del usuario, por ejemplo en un servicio de urgencias donde se aplica el triage con base en la complejidad de la enfermedad sin tomar en cuenta la dimensión del sufrimiento del paciente. Ligado al concepto de enfermedad, están dos de sus elementos principales cuyo estudio facilita nuestra comprensión ética de la salud. Estos elementos son el dolor y el sufrimiento. Cuando hablamos del dolor, nos referimos a un fenómeno que el ser humano comparte con otros seres vivos como animales, se define como la sensación de displacer. La palabra sensación o percepción, significa que aunque podamos medir la magnitud de la sensación del dolor a través de fisiógrafo,no puede cuantificarse su representaciónpsicológicaen el sujeto Los componentes del dolor son el Psicológico, el Físico y el cultural. Por ejemplo, se sabe que mayor comodidad, más bajo el dintel o umbral del dolor (componente psicológico), El dolor juega un papel protector, al ser el primer síntoma de la enfermedad (componente físico). Un hombre de campo acostumbrado a vivir en las mínimas comodidades, muestra en general más resistencia al dolor que un citadino, porque la tecnología y el confort que brinda la ciudad hacen al hombre más hedonista, más sensible al placer, pero a su vez, más susceptible al dolor (componente cultural). El sufrimiento es la razón de ser de las ciencias médica, es una experiencia más abarcadora que la enfermedad y el dolor. Incluye a la psiquis, la soma y el yo profundo; es lo que mueve al paciente a buscar ayuda, pero es lo que menos procuramos resolver.
  • 47. 48 Como profesionales de pensamiento científico, tenemos la tendencia a desdeñar lo no cuantificable y por ende evitamos enfocarnos en el sufrimiento. Sin embargo, desconocer la posición del paciente frente al sufrimiento, nos convierte en profesionales deshumanizados, conducta que precisamente riñe con lo establecido conla ética de nuestra profesión. 3.8 Bioética La palabra bioética viene del griego bios y ethos: "ética de la vida", la ética aplicada a la vida humana y no humana. Es el estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y de la salud, analizado a la luz de los valores y principios morales. Tiene por finalidad, el análisis racional de los problemas morales ligados a la biomedicina y de su vinculación con el ámbito de derecho y de las ciencias humanas. La Bioética, entonces, deberá ser una ética racional que a partir de la descripción del dato científico, biológico y médico, analice racionalmente la licitud de la intervención humana sobre el hombre. 3.8.1 Principiosde la Bioética • Autonomía: El primero de los principios es la autonomía que nos es más que el respeto a las personas que impone la obligación de asegurar las condiciones necesarias para que actúen de forma autónoma. El instrumento que da vida a este principio dentro del campo de la bioéticaes el consentimiento informado. • Beneficencia: Obligación de actuar en beneficio de otros, promoviendo sus legítimos intereses y suprimiendo perjuicios. Algunas veces cuando se aplica, se prioriza por encima del interés del paciente, sobre todo en los casos extremos donde actuamos para salvar su propia vida. • No Maleficencia: abstenerse intencionadamente de realizar acciones que puedan causar daño o perjudicar a otros. Considerar que en salud, a veces es necesario un “daño”, para obtener un bien, por ejemplo realizar una intervención quirúrgica causa daños en la
  • 48. 49 continuidad de la piel y sus tejidos, pero permite recuperar la salud del usuario • Justicia: Tratar a cada uno como corresponda con la finalidad de disminuir las situaciones de desigualdad (biológica, social, cultural, económica, etc.) En salud, seremos más justos en cuanto consigamos una mayor igualdad de oportunidad ara compensar desigualdades 3.8.2.Ética en la Investigaciones delCampo de la Salud La investigación en salud requiere, de una u otra manera, intervenir en el ser humano en condiciones experimentales con cierta dosis de incertidumbre, lo que obliga a tener un especial cuidado con las personas que, voluntariamente, se someten a investigación. La historia de la ciencia y de la medicina muestra que el ser humano ha cometido muchos abusos con los sujetos de investigación, en especial se recuerda con horror aquellos ocurridos durante la Segunda Guerra Mundial y, posteriormente, los que alarmaron a la sociedad norteamericana por los abusos denunciados por Beecher quien publicó un artículo (1966) denunciando veintidós investigaciones en las que se mintió a los investigados. Las más importantes son Willowbrook (se inoculan células de hepatitis en los niños retrasados). En 1972 salió a luz pública la investigación de Tuskegee en donde 400 hombres de raza negra se dejaron sin tratamientos de la sífilis para evaluar el ciclo natural de la enfermedad. Situaciones como estas, obligaron a que se adoptaran medidas para que las investigaciones se realizaran dentro de un marco ético y metodológico aceptable, respaldado por normativas legales y éticas1 . En 1982 el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) elaboró normas destinadas a encauzar la investigación con seres humanos realizada por países desarrollados en colaboración con países en desarrollo, pautas que han sido revisadas en 2002. La CIOMS (Consejo Internacional de Organizaciones de las Ciencias Médicas) y la OMS, justifican éticamente la investigación que involucra a seres humanos por el propósito de descubrir nuevas formas de beneficiar la salud de la gente. Tal investigación puede ser éticamente justificable sólo si es llevada a cabo de
  • 49. 50 manera que respete y protega y hace bien a los sujetos de investigación y son moralmente aceptables. En 1964 La Asociación Médica Mundial promulgó la Declaración de Helsinki como una propuesta de principios éticos que sirvan para orientar a los médicos y a otras personas que realizan investigación médica en seres humanos, sus principales mandatos se resumenen dos: • El deberdel médico es promovery velar por la salud de las personas. • Los conocimientos y la conciencia del médico han de subordinarse al cumplimiento de ese deber Un experimento pierde su propio sentido si no se respetan los principios éticos. Desde una perspectiva ética, la experimentación científica en seres humanos está obligada a cumplir los siguientes requisitos: • Idoneidad científica de los investigadores; en consecuencia, debe haber conocimiento delmétodo científico. • Certeza de la inocuidad de las substancias o técnicas ya probadas en animales. • Conocimiento riguroso del estado de salud o de enfermedad de quienes se prestarán voluntariamente a la experiencia. • Consentimiento informado de parte de cada voluntario, quien debe saber claramente lo que se desea obtener con el fármaco o la técnica, y los actuales y futuros peligros que podría acarrear. Para consentir firmarán un protocolo; si son niños o enfermos mentales lo harán sus representantes legales; la información que se les entregará antes de la firma deberá ser veraz, clara y adecuada al nivel cultural de cada uno, y el consentimiento no podrá obtenerse porcoaccióndirecta o indirecta. • Libertad de la persona para retirarse de la experimentación en cualquier momento si así lo desea. • Suspensión inmediata de la experimentación si aparecen daños en la salud atribuibles al fármaco o a la técnica nueva. • Certeza de la salud mental de los candidatos, en prevención de neurosis hipocondríacas difícilesde curar.