SlideShare a Scribd company logo
1 of 70
Download to read offline
4 ESO
HISTORIA

La Segunda República
Para comenzar

Seguir
Índice

1.- La proclamación de la república y las primeras reformas
1.1.- La caída de la monarquía y el gobierno provisional
1.2.- Las reformas inmediatas

2.- La Constitución de 1931
2.1.- Las elecciones a Cortes Constituyentes
2.2.- La Constitución de 1931

3.- El bienio reformista (1931-1933)
3.1.- La formación del gobierno de Azaña
3.2.- La coyuntura: la crisis económica mundial
3.3.- Las reformas
3.4.- Oposición y conflictividad social
3.5.- La crisis de la coalición republicano-socialista

4.- El bienio de centro-derecha (1933-1935)
4.1.- El triunfo electoral de las derechas
4.2.- Los gobiernos del Partido Radical
4.3.- La revolución de octubre de 1934
4.4.- El final de bienio derechista

5.- El Frente Popular
5.1.- La victoria electoral de la izquierda
5.2.- La vuelta de Azaña al gobierno
5.3.- La crisis de la república
5.4.- La conspiración militar
La Segunda República es uno de los momentos clave de la historia contemporánea española.
El proyecto de democratización y modernización que se abre en 1931, y que tantas
esperanzas despertó en amplias capas de la población española concluyó con una cruenta
guerra civil. El debate sobre las razones de ese fracaso histórico sigue siendo uno de los
elementos clave de la historiografía española.
Proclamación
1.- La proclamación de la república y las primeras reformas
La caída de la monarquía y el gobierno provisional
El 12 de abril de 1931 se realizaron elecciones municipales
Con victoria republicana en las principales ciudades
-El 14 de abril se proclama la república
-En un ambiente festivo por ser símbolo de
las aspiraciones de todas las reformas
- Niceto Alcalá Zamora proclama la II República
y exigió al rey que abandonara el país
- El rey dimite y marcha al exilio

Se crea un gobierno provisional
-Formado por todos los partidos del Pacto de
San Sebastián
-Representaban a las clases medias
profesionales, a la pequeña burguesía y a los
líderes obreros socialistas

DOC. 1

Elecciones municipales de 1931
"Al país: Las elecciones celebradas el domingo (12 de abril) me revelan claramente que no tengo
el amor de mi pueblo. Mi conciencia me dice que ese desvío no será definitivo, porque procuré
siempre servir a España, y puse el único afán en el interés público hasta en las más críticas
coyunturas.
Un rey puede equivocarse, y sin duda erré yo alguna vez; pero sé bien que nuestra patria se
mostró en todo momento generosa ante las culpas sin malicia. Soy el rey de todos los españoles,
y también un español.
Hallaría medios sobrados para mantener mis regias prerrogativas, en eficaz forcejeo con quienes
las combaten. Pero resueltamente, quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra
otro en fratricida guerra civil. No renuncio a ninguno de mis derechos, porque más que míos son
depósito acumulado por la Historia, de cuya custodia ha de pedirme un día cuenta rigurosa.

Espero a conocer la auténtica y adecuada expresión de la conciencia colectiva, y
mientras habla la nación suspendo deliberadamente el ejercicio del poder real y me
aparto ce España, reconociéndola así como única señora de sus destinos.
También ahora creo cumplir el deber que me dicta el amor a la patria. Pido a Dios que
tan hondo como yo lo sientan y lo cumplan los demás españoles.

Maniflesto de despedida de Alfonso XIII (13 de abril de 1931)
GOBIERNO PROVISIONAL DE LA REPÚBLICA
1.- La proclamación de la república y las primeras reformas
Las reformas inmediatas
Se convocan Cortes Constituyentes e inmediatamente se ponen en marcha reformas urgentes
El debate territorial. Organización autonómica del territorio
Restaurar la Generalitat y Maciá (ERC) la independencia
Para paliar la miseria en el campo: el decreto de laboreo
forzoso y el decreto de términos municipales. Seguros, 8 h…
La reforma educativa. Alfabetización, coeducación y laicismo.
Creación de 7000 escuelas y maestros…
La reforma del Ejército. Modernización y primacía del poder civil
Fidelidad a la república y retiros. Cierre Academia Zaragoza
La cuestión del orden público. Se crea la Guardia de Asalto

La niña bonita
Francésc Maciá
proclamando el Estado Catalán el 14
de abril de 1931

F. Largo Caballero, ministro de
trabajo, llamado “El Lenin español”
1.- La proclamación de la república y las primeras reformas
Primeras reacciones y conflictos
Los agentes económicos, terratenientes, industriales, financieros se asustaron

La bolsa se desplomó y se retiró el dinero de los bancos

La Iglesia
-Un sector , desde el Vaticano, acató el nuevo régimen
- El cardenal Segura se mostró beligerante junto con la
prensa católica y monárquica
Se ordenó su
expulsión
- Quema de conventos e iglesias por grupos de extrema
izquierda
Las consecuencias fueron desastrosas: deterioro irreversible de las relaciones y descrédito de
la república ante la opinión católica
Guardia de Asalto en un registro callejero

Azaña y Franco, Jefe de la Academia
Militar de Zaragoza
Quema de centros religiosos en Madrid y Málaga
Elecciones a Cortes Constituyentes
Se crearon con sufragio universal masculino
(fueron las primeras auténticamente limpias y libres)
Se estableció una

Mayoría de la coalición de republicanos
y socialistas
Victoria Kent

Resultados electorales a
Cortes Constituyentes de 1931

Ampliación
2.- La Constitución de 1931
La Constitución de 1931

Fue el resultado de un compromiso entre los socialistas y
los republicanos de izquierdas
Para establecer

- Una república democrática y laica

Contenía una amplia declaración de derechos y libertades

Se reconoció el derecho a la
propiedad privada pero
subordinada al interés general

- Derecho de voto a las mujeres
-Matrimonio civil y el divorcio
-Educación obligatoria y gratuita
-Posibilidad de nacionalizaciones

Contenía una radical división de los poderes y una
Jefatura del Estado con amplios poderes
Independencia de jueces y
tribunales

- Un presidente de la República y
Cortes con una única cámara

-Introducción del jurado
Los grandes debates en las Cortes Constituyentes
Las dificultades se centraron en los temas más conflictivos
- El voto femenino

- La organización territorial del Estado. La cuestión autonómica con
problemas en Cataluña
- La separación Estado-Iglesia.
-Se declaró la libertad de cultos y se eliminó la financiación estatal de la Iglesia
-Se prohibió ejercer la enseñanza, el comercio y la industria a los religiosos
DOC. 5
-Se disolvió la Compañía de Jesús y sus bienes nacionalizados

DOC. 37

Una constitución sin consenso
- Nació sin el consenso de las fuerzas políticas
- No fue un texto válido para todos
- Se trata de una Constitución de izquierdas, realizada por la coalición
republicano(izquierda)-socialista. El sector de la derecha se ausento de los debates
tras aprobarse los asuntos relativos a la iglesia católica.
- Las Cortes declararon a Alfonso XIII “culpable de alta traición” y lo desposeyeron de

sus bienes y derechos
Texto: La cuestión religiosa. Discurso de Azaña.

España ha dejado de ser católica. El problema político
consiguiente es organizar el Estado en forma tal que quede
adecuado a esta fase nueva e histórica del pueblo español. Yo
no puedo admitir, señores diputados, que a esto se le llame
problema religioso. El problema religioso no puede exceder los
límites de la conciencia personal […].
Que haya en España millones de creyentes, yo no os lo
discuto; pero lo que da el ser religioso de un país, de un
pueblo, de una sociedad no es la suma numérica de creencias
o de creyentes, sino el esfuerzo creador de su mente, el
rumbo que sigue su cultura.
Manuel Azaña, 13 de octubre de 1931
DOC. 37
(…) España, en uso de su soberanía y representada por las Cortes Constituyentes, decreta y
sanciona esta Constitución.
Art. 1° España es una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en
régimen de Libertad y de Justicia. Los poderes de todos sus órganos emanan del pueblo. La
República constituye un Estado integral, compatible con la autonomía de los Municipios y las
Regiones.
Art. 2°. Todos los españoles son iguales ante la ley.
Art. 3°. El Estado español no tiene religión oficial.
Art. 4°. El castellano es el idioma oficial de la República. Todo español tiene obligación de saberlo
y derecho de usarlo, sin perjuicio de los derechos que las leyes del Estado reconozcan a las
lenguas de las provincias o regiones. Salvo lo que se disponga en leyes especiales, a nadie se
le podrá exigir el conocimiento ni el uso de ninguna lengua regional.
Art. 11°. Si una o varias provincias limítrofes, con características históricas, culturales y
económicas, comunes, acordaran organizarse en región autónoma para formar un núcleo
político-administrativo, dentro del Estado español, presentarán su Estatuto con arreglo a lo
establecido en el Art. 12.
Art. 26. Todas las confesiones religiosas serán consideradas como Asociaciones sometidas a una
ley especial. El Estado, las regiones, las provincias y los Municipios, no mantendrán,
favorecerán, ni auxiliarán económicamente a las iglesias, Asociaciones e Instituciones
religiosas.
Art, 27. La libertad de conciencia y el derecho de profesar y practicar libremente cualquier religión
quedan garantizados en el territorio español, salvo el respeto debido a las exigencias de la
moralidad pública. Los cementerios estarán exclusivamente sometidos a la jurisdicción civil. No
podrá haber en ellos separación de recintos por motivos religiosos, (…) Todas las confesiones
podrán ejercer sus cultos privadamente. Las manifestaciones públicas del culto habrán de ser,
en cada caso, autorizadas por el Gobierno.
Art. 44. Toda la riqueza del país, sea quien fuere su dueño, está subordinada a los intereses de la
economía nacional (...) con arreglo a la Constitución y a las leyes. La propiedad de toda clase
de bienes podrá ser objeto de expropiación forzosa por causa de utilidad social mediante
adecuada indemnización, a menos que disponga otra cosa una ley aprobada por los votos de la
mayoría absoluta de las Cortes. Con los mismos requisitos la propiedad podrá ser socializada.
Los servicios públicos y las explotaciones que afecten el interés común pueden ser
nacionalizados en los casos en que la necesidad social así lo exija. El Estado podrá intervenir
por ley, la explotación y coordinación de industrias y empresas cuando así lo exigieran la
nacionalización de la producción y los intereses en la economía nacional
.Art. 52. El Congreso de los Diputados se compone de los representantes elegidos por sufragio
universal, igual, directo y secreto.
3.- El bienio reformista (1931-1933)
La formación del gobierno de Azaña
Tras las elecciones y aprobada la constitución Niceto Alcalá Zamora fue elegido presidente
de la república
Este encargó gobierno a

Azaña

Que gobernó con una
Coalición republicana de izquierdas con los socialistas

Manuel Azaña

Niceto Alcalá
Zamora
La coyuntura: la crisis económica mundial
La crisis mundial de 1929-1933 aunque tuvo menores efectos en España
Empeoró la situación tradicional de atraso económico

- Especialmente

afectó a la agricultura de exportación y a la minería

La situación de crisis afectó a las reformas (aumentaron más los gastos que los
ingresos) e intensificó la conflictividad social
3.- El bienio reformista (1931-1933)
Las reformas
La política religiosa
- La separación Iglesia-Estado
La política religiosa del gobierno estableció - La reducción de la influencia de la
Con el objetivo de
Iglesia sobre la sociedad española
secularizar la sociedad

Se estableció la Ley del Divorcio de 1932 y la Ley de
Confesiones y Congregaciones Religiosas de 1933
- El Estado dejaba de mantener el culto y cerraba

los centros docentes religiosos

Reforma educativa y política cultural

La educación gratuita y laica como derecho universal
- Aumentaron los recursos (escuelas y maestros) y

la innovación pedagógica
Extensión de la cultura popular
- Con las Misiones Pedagógicas (extendiendo la cultura a
zonas rurales) colaboran Machado, Salinas, Miguel Hernández
- Se multiplicó la red de bibliotecas en las escuelas primarias
3.- El bienio reformista (1931-1933)

- Política religiosa

- Educativas y culturales

Las reformas

- Laborales
- Estatutos de Autonomía
- Agraria

Reformas laborales de Largo Caballero
La política social y laboral se concretó con varias leyes aprobadas por las Cortes para
mejorar las condiciones de los trabajadores y fortalecer a la UGT y FETT
- La Ley de Contratos de Trabajo
- La Ley de Jurados Mixtos
- La Ley de Asociaciones Obreras

Regulaba los convenios colectivos
Órganos de obreros y patronos con funciones de
conciliación y arbitraje
Regulaba los sindicatos
Las reformas

-La organización territorial del estado

Estatutos de autonomía

La constitución contemplaba el derecho de las
regiones a constituirse en régimen de autonomía
Cataluña fue la primera en obtener un Estatuto (1932)
La iniciativa fue de ERC
Se elaboró y se aprobó
en plebiscito (99%)

- El

Estatuto de Nuria

La aprobación fue posible gracias a

-La defensa de la autonomía por parte de Azaña

-El intento de golpe de Estado de Sanjurjo (1932)

Las Cortes españolas debatieron,
repartieron competencias,
recortaron y aprobaron el Estatuto
3.- El bienio reformista (1931-1933)
Las reformas
Estatutos de autonomía
La constitución contemplaba el derecho de las regiones a constituirse en régimen de autonomía
Más difícil fue el proceso autonómico vasco
A causa de

La hegemonía del PNV, el rechazo de
Navarra y la victoria electoral de la CEDA y
los radicales (1933)

Se aprobó en 1936
en plena guerra civil

En Galicia, sin un partido nacionalista fuerte, la guerra civil impidió que la
propuesta del Partido Galleguista y de Alonso Rodríguez Castelao llegara a las
Cortes
En Andalucía, Valencia, Aragón y Baleares no se pasó de la fase de preparación
Blas Infante, ideólogo del andalucismo
3.- El bienio reformista (1931-1933)
Las reformas
Reforma agraria
La reforma agraria fue la obra de mayor envergadura del gobierno de izquierdas

El problema agrario mostraba una doble vertiente
- La agricultura
española presentaba
rasgos arcaicos

Atraso técnico, poca productividad
Mano de obra abundante y barata
Inadecuada estructura de la propiedad

- En el norte, predominio de la pequeña propiedad
- El problema social se acentuó con - En el centro-sur, predominio de los latifundios

la crisis económica internacional
El desempleo
intensificó

La aspiración de los jornaleros al reparto de
tierras
Distribución de la superficie de las fincas
agrícolas y evolución del paro agrario.

DOC. 12
La Ley de Reforma Agraria (1932)
- Modernización

de la agricultura, reducir el latifundismo con la expropiación y
el reparto de tierras entre los campesinos (asentamientos en tierras
expropiadas)
Todos los proyectos persiguen en primer término la
resolución del paro obrero. […] ¿Cómo lo intenta este
proyecto? Con asentamientos. […]
Texto y trámites demasiado
La segunda finalidad es la redistribución de la tierra. Ha
complejos
de redistribuirse de nuevo para que cumpla la función
que ahora no realiza; la expropiación de la tierra ha de
Todos los propietarios expropiados
hacerse por razón de su origen y por razón de su
debían ser indemnizados, excepto
empleo. Así pues, la redistribución de la tierra se hará a
grandes de España y señoríos
base de las tierras de señorío y de los bienes
comunales.
La propiedad era del Estado y la
Si el proyecto tiene una tendencia, podría ser ésta: la
explotación colectiva o individual la de intervenir el Estado en todos los órdenes de la
economía agraria para disciplinarla en todos sus
decidían las comunidades de
aspectos y para racionalizar la producción. El cuidar
campesinos
que la tierra cumpla la función social que le
El IRA se encargó de la organización pero corresponde. Ya sabemos que este problema, como el
religioso, tenía que levantar tempestades sobre los
no tuvo un presupuesto suficiente
hombres que lo impulsaran. Este es el sino de los
hombres que asisten a los inicios de un cambio de
Pero los
régimen.
resultados…
Discurso de Marcelino Domingo sobre la reforma
agraria en las Cortes, 15 de junio de 1932
- Complejidad técnica de la ley
- Exiguo presupuesto
- Incompetencia del ministro
- Oposición de los grandes
propietarios
- Desinterés de Azaña

Frustración de los jornaleros

Insurrecciones anarquistas con duros y trágicos enfrentamientos con las fuerzas del orden
público
3.- El bienio reformista (1931-1933)
Oposición y conflictividad social
Los anarquistas y el problema del orden público
La CNT y la FAI eran organizaciones que pretendían establecer el
anarquismo libertario
- La acción directa (subversión y terrorismo),
A través de
la huelga general y la insurrección
Provocó

La aprobación de la Ley de Defensa de la
Dio lugar a
República

Episodios de represión
- En Castilblanco, Arnedo (1931)
- Alto Llobregat (1932)

- Casas Viejas (1933)
Provocando el descrédito
del gobierno de izquierdas
1933 Casas Viejas
Reorganización y reacción de la derecha

La derecha adoptó dos posturas frente a las
reformas del régimen republicano
- La

derecha monárquica, por el camino
de la conspiración (Sanjurjo,1932)
Comunión Tradicionalista (Carlistas)
Renovación Española (Alfonsinos y fascistas)
Con apoyo del Vaticano y jerarquía católica
movilizó a las masas para defender la familia, el
orden y la propiedad
- La

derecha católica, por el camino electoral, con
amplios sectores de la sociedad (todos los
opuestos a las reformas)

La CEDA (Confederación Española de
Derechas Autónomas, con José María Gil
Robles)
3.- El bienio reformista (1931-1933)
La crisis de la coalición republicano-socialista
Fueron diversos los motivos de la crisis

El gobierno de Azaña sufrió el acoso de organizaciones de empresarios y patronos
La CNT prosiguió sus huelgas
A causa de

- Las reformas laborales y la reforma agraria

La postura de acoso y derribo del Partido Radical (Lerroux)
La oposición de Alcalá Zamora ante la legislación en materia religiosa

El abandono por parte del Partido Socialista
de la colaboración con el gobierno de Azaña

- A causa de la represión de
Casas Viejas y de la
radicalización de Largo
Caballero

Ante el deterioro del gobierno, Alcalá Zamora convoca
nuevas elecciones para noviembre de 1933
4.- El bienio de centro-derecha (1933-1935)
El triunfo electoral de las derechas
A las elecciones de noviembre de 1933 concurrieron diversas circunstancias
- Se hizo efectivo el derecho al voto de las mujeres

- La campaña electoral se desarrolló en un ambiente de fuerte
confrontación y gran propaganda
- La CNT y la FAI pidieron la abstención y amenazaron con la revolución
- José Antonio Primo de Rivera funda la Falange Española

La victoria fue para la derecha, la CEDA y el Parido Radical

División de las izquierdas y la coalición de las derechas unidas
A causa de la

El electorado mostró un
desplazamiento hacia la
derecha con descalabro
para los gobernantes
anteriores
4.- El bienio de centro-derecha (1933-1935)
Los gobiernos del Partido Radical
Con los gobiernos de Lerroux y el apoyo parlamentario de la CEDA se revisaron las
reformas progresistas:
- se revocó la política religiosa, la legislación laboral y la reforma agraria
- se amnistió a los golpistas de 1932.
-Se produjeron escisiones y uniones formando nuevos partidos
Los propietarios agrarios bajaron salarios e incumplieron reglamentaciones laborales
-Se produjo huelga general de campesinoscon balance de muertos y heridos

Se produjo conflicto de competencias con la Generalitat
4.- El bienio de centro-derecha (1933-1935)
La revolución de octubre de 1934

El PSOE se radicaliza con propuestas de Largo Caballero para combatir el fascismo y
establecer una república federal socialista
El 4 de octubre se formó un nuevo gobierno con la incorporación de tres ministros de la
CEDA
Con el
objetivo
de

-Hacer frente a los movimientos izquierdistas (PSOE-UGT)
-Hacer frente al pulso con la Generalitat en el tema de la Ley
de Contratos de Cultivo

La izquierda lo comparó con
Hitler y respondió con

Un movimiento revolucionario de los socialistas a
través de un comité revolucionario dirigido por
Largo Caballero
4.- El bienio de centro-derecha (1933-1935)
La revolución de octubre de 1934
La revolución se desató el 5 de octubre
convocando

Una huelga general en las principales ciudades
(fracasó)

- Solo en Asturias se produjo una auténtica
revolución social con medidas de socialización y
represión (UGT, CNT y comunistas unidos)
- Lluís

Companys, presidente de la
Generalitat, proclamó el «Estado Catalán
dentro de un Estado Federal español». No
fue secundado por los sindicatos de
izquierda y tuvo escaso apoyo

Una dura represión con la
intervención de la Guardia
Civil y el ejército de África
acabó con la revolución
http://www.youtube.
com/watch?v=pyi1DCi1TA

Represión en Asturias
Francesc Maciá

Luís Companys

Presidente de la Generalitat
de Cataluña hasta 1933

Presidente de la Generalitat
de Cataluña desde
1934 hasta 1939
4.- El bienio de centro-derecha (1933-1935)
El final del bienio derechista
Se produjo una fuerte represión de los movimientos de izquierdas
La CEDA (Gil Robles ministro de la guerra) ocupó gran
parte del gobierno
-La rectificación de las reformas republicanas
Provocó
- Se anularon muchas de las reformas laborales (jurado
mixto, la reforma agraria)
-Se reformó el ejército con protagonismo de militares
conservadores (Franco, Mola, Fanjul)
-Se inició una reforma de la constitución
Pero un escándalo de corrupción desestabilizó el gobierno
radical cedista

Escándalos de corrupción en el Partido
Radical

El Partido Radical se vio envuelto en dos casos de corrupción

El asunto Nombela
Estraperlo

- Gil Robles CEDA pretendió gobernar en solitario
pero
- Alcalá Zamora disolvió las Cortes y convocó
nuevas elecciones para el 16 de febrero de 1936
Armand Figuera

Poder i conflicte en el primer terç del segle XX

La Segona República

1936

Govern del Front Popular

Cartells de les eleccions

15
Sortir
5.- El Frente Popular
La victoria electoral de la izquierda
La izquierda se presentó a las elecciones en una gran coalición de
republicanos, socialistas y comunistas en el Frente Popular
La derecha se presentaba muy desunida

DOC. 29

-Aunque equilibrio entre dos bloques antagónicos: polarización
-La victoria en votos ajustada del Frente Popular
-Violencia en las calles de las extremas derecha e izquierda

La vuelta de Azaña al gobierno (ley del péndulo)
-Se concedió amnistía general a presos de la revolución de 1934
-Se restableció la Generalitat de Cataluña
-Se reanudó el proceso reformista agrario religioso, social y
militar
Se intensificaron los conflictos sociales
-Masiva ocupación de tierras de los latifundios, legalizadas por el IRA
-Confrontación entre la Iglesia y la república
-Amenaza al orden social para la derecha y los conservadores
5.- El Frente Popular
La Crisis de la república
Alcalá Zamora fue destituido como presidente de la república y es sustituido por Azaña
Se formó
-El gobierno de Santiago Casares Quiroga
(republicanos de izquierda)

Se tuvo que
enfrentar

crisis económica (precios y paro
Violencia social y política

Tras las elecciones se desató la radicalización en la calle y entre los políticos
- Por la izquierda, con la UGT (Largo Caballero) y
los anarquistas con posiciones revolucionarias
- Por la derecha, con la crisis de la CEDA y el
reforzamiento de la Falange y del Bloque
Nacional (Calvo Sotelo)
Con un discurso de subversión y de conspiración
La violencia callejera y los crímenes políticos
fueron aumentando
La conspiración militar

La conspiración militar partió de la extrema derecha y de la UME (Unión Militar Española) y
destacados generales (Mola «el director») con el apoyo de monárquicos alfonsinos, carlistas y de
las milicias falangistas y carlistas
- el gobierno intentó
desarticular la trama
golpista con cambios y
traslados de los
sospechosos

-Franco a Canarias
-Goded a Baleares
- Mola a Navarra

- pero en marzo se reúnen en Madrid generales
y acuerdan un alzamiento militar para restablecer
el orden (Sanjurjo sería el jefe)
Contaban con el apoyo de alfonsinos, carlistas y
milicias armadas de Falange Española de las JONS y
Requeté
El asesinato de Calvo Sotelo aceleró el proceso y sumó a indecisos (Franco)
El 17 julio comenzó la sublevación en protectorado de Marruecos y el 18 en la península
El fracaso de la sublevacion en la mayoría de grandes ciudades derivó en la trágica
guerra civil
El 12 de julio muere asesinado (probablemente por falangistas, que le acusaban ser el
culpable de la muerte de uno de ellos), el teniente de la Guardia de Asalto José Castillo.
Castillo era conocido por su activismo izquierdista y por negarse a intervenir contra los
manifestantes de Asturias, yo no tiro sobre el pueblo, fueron sus palabras, y este acto de
rebeldía le costaría un año de cárcel. La conmoción por el asesinato no tardó en extenderse
entre la propia Guardia de Asalto a la que él pertenecía. Y al día siguiente, en represalia, un
grupo de guardias, al no encontrar en su casa a Gil-Robles, secuestran y matan a José Calvo
Sotelo miembro del parlamento y líder de la oposición al Frente Popular, quien fue ministro de
finanzas durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera. Este crimen convenció de la
necesidad de dar el Golpe de Estado a los militares que aún estaban indecisos, entre ellos y
según Preston, a Franco. Este Golpe de Estado estaba preparado por Mola (el Director) para
mediados o finales de Julio desde hacía tiempo (el Dragon Rapide ya estaba en camino), y
contaba con el apoyo de la Falange y de los
La Insurrección del 17 de julio
El golpe de estado fue cuidadosamente planeado, entre otros militares, por los generales José
Sanjurjo, Emilio Mola (el Director del alzamiento) y secundada por Francisco Franco, con el que
contaban desde el principio, pero que no confirmó su participación hasta el asesinato de
Calvo Sotelo.
El general José Sanjurjo debería haber sido el futuro Jefe de Estado pero murió en accidente
de aviación al trasladarse a España desde Portugal, donde estaba exiliado por su intento de
golpe de estado el 10 de agosto de 1932.
José Antonio Primo de Rivera
Fundador junto con otros de Falange
Española, un partido político de
inspiración fascista cuyo ideario
constituyó uno de los ejes
principales del Régimen dictatorial
instaurado por el general
Francisco Franco al término de la
Guerra Civil Española.
Franco y Sanjurjo

PRACTICOPEDIA
Cultura y arte en la República
Texto: La proclamación de la república

A las tres de la tarde del día 14 se izó en Madrid la primera bandera republicana, que
tremoló sobre el Palacio de Comunicaciones. Esta bandera produjo un movimiento
general de curiosidad que se convirtió en un estallido de entusiasmo al conocerse que
representaba realmente lo que simbolizaba, o sea, la toma del poder por parte del
Gobierno provisional.
En cuanto esto se hizo público, Madrid corrió a destruir y a esconder los símbolos
monárquicos. Los comerciantes proveedores de la Real Casa, las tiendas con el escudo
real, las fondas, teatros y restaurantes con algún nombre relacionado con la monarquía,
hicieron desaparecer rápidamente los nombres comprometedores y dinásticos. Las
estatuas que el pueblo consiguió derribar cayeron de forma implacable. Un busto de
bronce de Primo de Rivera fue colgado en el balcón de Gobernación.
Las banderas republicanas se hicieron más y más espesas. […] El pueblo de Madrid,
que suele poseer una finura crítica indudable, aderezó el espectáculo con su causticidad
proverbial. El Rey y la Reina no fueron tratados por la masa con cumplidos, pero
tampoco con una crueldad exagerada.
J. PLA, «El 14 de abril en Madrid», Artículo publicado
en La Veu de Catalunya, 1993
DOC. 3
Resultados de las elecciones a Cortes
Constituyentes, junio de 1931

DOC. 4
Texto: La posición de la Iglesia

Los principios y preceptos constitucionales en materia confesional no solo no
responden al mínimum de respeto a la libertad religiosa y de reconocimiento de los
derechos esenciales de la Iglesia que hacían esperar el propio interés y dignidad
del Estado, sino que, inspirado por un criterio sectario, representan una verdadera
oposición agresiva, aun a aquellas mínimas exigencias. […]
Más radicalmente todavía se ha cometido el grande y funesto error de excluir a la
Iglesia de la vida pública y activa de la nación, de las leyes, de la educación de la
juventud, de la misma sociedad doméstica, con grave menosprecio de sus
derechos sagrados y de la conciencia cristiana del país, así como en daño
manifiesto de la elevación espiritual de las costumbres y de las instituciones
públicas. De semejante separación violenta e injusta, de tan absoluto laicismo del
Estado, la Iglesia no puede dejar de lamentarse y protestar, convencida como está
de que las sociedades humanas no pueden conducirse sin lesión de deberes
fundamentales, como si Dios no existiera, o desatender a la Religión, como si esta
fuere un cuerpo extraño a ellas o cosa inútil y nociva. […]
Boletín Eclesiástico de Tarragona, 31 de diciembre de 1931
DOC. 5
Economía española, 1929-1935

DOC. 6

DOC. 7

DOC. 8
Los principales partidos republicanos durante la Segunda República

DOC. 9
Texto: Azaña defiende la autonomía de Cataluña

El hecho que nosotros celebramos hoy aquí no es solo un hecho
catalán, sino un hecho español; y más diré: un hecho de la historia
universal, porque estando planteadas en el seno de otros Estados
europeos cuestiones que guardan íntima semejanza con lo que
representa Cataluña en relación con el resto de España, es probable
que sean España y la república española, con las soluciones
autonomistas para este género de problemas, las que se adelantan y
dan la muestra de los caminos que hayan de seguir otros pueblos
europeos, colocados en situación más o menos semejante a la
nuestra.
MANUEL AZAÑA, Obras completas
DOC. 10
Texto: Los objetivos de la reforma agraria

Todos los proyectos persiguen en primer término la
resolución del paro obrero. […] ¿Cómo lo intenta este
proyecto? Con asentamientos. […]
La segunda finalidad es la redistribución de la tierra. Ha
de redistribuirse de nuevo para que cumpla la función
que ahora no realiza; la expropiación de la tierra ha de
hacerse por razón de su origen y por razón de su
empleo. Así pues, la redistribución de la tierra se hará a
base de las tierras de señorío y de los bienes
comunales.
Si el proyecto tiene una tendencia, podría ser ésta: la
de intervenir el Estado en todos los órdenes de la
economía agraria para disciplinarla en todos sus
aspectos y para racionalizar la producción. El cuidar
que la tierra cumpla la función social que le
corresponde. Ya sabemos que este problema, como el
religioso, tenía que levantar tempestades sobre los
hombres que lo impulsaran. Este es el sino de los
hombres que asisten a los inicios de un cambio de
régimen.
Discurso de Marcelino Domingo sobre la reforma
agraria en las Cortes, 15 de junio de 1932
DOC. 14

Resultados de la reforma agraria

DOC. 15
Implantación geográfica de los sindicados UGT y CNT, y conflictividad laboral

DOC. 17

DOC. 18
Carteles de propaganda electoral

DOC. 19

DOC. 27
Texto: El programa de la CEDA

Electores de Madrid: Los candidatos designados por las organizaciones políticas y
fuerzas sociales representadas en la coalición antimarxista utilizan un derecho y, a
la vez, cumplen un deber al dirigirse al cuerpo electoral para solicitar de él su voto
y apoyo. […]
Los candidatos de la coalición antimarxista defenderán resueltamente y a todo
trance la necesidad de una inmediata derogación por la vía que en cada caso
proceda, de los preceptos tanto constitucionales como legales, inspirados en
designios laicos y socializantes, en realidad encaminados a destruir así el inmenso
patrimonio moral como la ya exhausta riqueza material de la sociedad española;
trabajarán sin descanso para lograr la cancelación de todas las disposiciones
confiscadoras de la propiedad y persecutorias de las personas, de las
Asociaciones y de las creencias religiosas. Y finalmente solicitarán, como prenda
de paz, la concesión de una amplia y generosa amnistía.
Publicado en ABC, octubre de 1933
DOC. 20
Resultados electorales de 1933

DOC. 21

DOC. 22
La revolución de octubre de 1934

DOC. 25

El alzamiento de 1934 es imperdonable. La decisión
presidencial de llamar al poder a la CEDA era
inatacable, inevitable y hasta debida hacía ya tiempo. El
argumento de que Gil Robles intentaba destruir la
Constitución para instaurar el fascismo era a la vez
hipócrita y falso. Hipócrita porque todo el mundo sabía
que los socialistas de Largo Caballero estaban
arrastrando a los demás a una rebelión contra la
Constitución de 1931 […]; el presidente Companys y la
Generalitat entera violaron también la Constitución.
¿Con qué fe vamos a aceptar como heroicos
defensores de la República de 1931 contra sus
enemigos más o menos ilusorios de la derecha a
aquellos mismos que para defenderla la destruían?
Pero el argumento era, además, falso, porque si Gil
Robles hubiera tenido la menor intención de destruir la
Constitución del 31 por la violencia, ¿qué ocasión mejor
que la que le proporcionaron sus adversarios alzándose
contra la misma Constitución en octubre de 1934,
precisamente cuando él, desde el poder, pudo como
reacción haberse declarado en dictadura? Lejos de
haber demostrado en los hechos apego al fascismo y
desapego al parlamentarismo, Gil Robles salió de esta
crisis convicto y confeso parlamentario.
SALVADOR DE MADARIAGA, España, 1978
Resultados y mapa electoral de 1936

DOC. 28
DOC. 29
Texto: La coalición del Frente Popular

Los partidos republicanos Izquierda Republicana, y el Partido Socialista en
representación del mismo y de la Unión General de Trabajadores,
Federación General de Juventudes Socialistas, el Partido Obrero de
Unificación Marxista, el Partido Comunista, el Partido Sindicalista, sin
perjuicio de dejar a salvo los postulados de sus doctrinas, han llegado a
comprometer un plan político común que sirva de fundamento y cartel a la
coalición de sus respectivas fuerzas en la inmediata contienda electoral y de
norma de gobierno que habrán de desarrollar los partidos republicanos de
izquierda con el apoyo de la fuerzas obreras en caso de victoria. Declaran
ante la opinión pública sus bases y los límites de coincidencia política y
además la ofrecen a la consideración de las restantes organizaciones
republicanas y obreras por si estiman conveniente a los intereses nacionales
de la república venir a integrar el bloque de izquierdas que debe luchar
frente a la reacción en las elecciones generales a diputados a Cortes.
Publicado en El Socialista, 16 de enero de 1936
DOC. 30
Violencia política durante 1936

DOC. 31
Texto: El golpe de Estado militar de julio de 1936

Una vez más el Ejército unido a las demás fuerzas de la Nación se ve obligado a
recoger el anhelo de la gran mayoría de los españoles. Se trata de restablecer el
imperio del orden, no solamente en sus apariencias externas, sino también en su
misma esencia; para ello precisa obrar con justicia, que no repare en clases ni
categorías sociales, a las que ni se halaga ni se persigue, cesando de estar
dividido el país en dos bandos: el de los que disfrutan del poder y el de los que
son atropellados en sus derechos. La conducta de cada uno guiará la de la
autoridad, otro elemento desaparecido de nuestra Nación y que es indispensable
en toda colectividad humana. El restablecimiento del principio de autoridad exige
inexcusablemente que los castigos sean ejemplares […].
ORDENO Y MANDO:
Artículo 1.° Queda declarado el estado de guerra en todo el territorio de la
provincia de Navarra y como primera providencia militarizadas todas las fuerzas,
sea cualquiera la autoridad de quien dependían anteriormente, con los deberes y
atribuciones que competen a las del Ejército y sujetas igualmente al Código de
Justicia Militar.
Pamplona, a 19 de julio de 1936.- El general, EMILIO MOLA
Bando de declaración del estado de guerra, 19 de julio de 1936
DOC. 33
Texto: La reforma agraria

Base 5.a Serán susceptibles de expropiación las tierras
incluidas en los siguientes apartados:
1.° Las ofrecidas voluntariamente por sus dueños […].
4.° Las fincas rústicas de corporaciones, fundaciones y
establecimientos públicos que las exploten en régimen de
arrendamiento, aparcería o cualquier otra forma que no sea
explotación directa […].
5.° Las que por las circunstancias de su adquisición, por no
ser explotadas directamente por los adquirentes […], deba
presumirse que fueron compradas con fines de especulación
o con el único objeto de percibir su renta.
6.° Las que constituyeron señoríos jurisdiccionales […].
7.° Las incultas o manifiestamente mal cultivadas […]
Ley de Bases de la Reforma Agraria, 1932
DOC. 33
Texto: El Estatuto de autonomía de Cataluña

Art. 1.° Cataluña se constituye en región autónoma dentro del
Estado español de acuerdo con la Constitución y el presente
Estatuto. Su organismo representativo es la Generalidad […].
Art. 2.° El idioma catalán es, como el castellano, lengua oficial
en Cataluña […]. Dentro del territorio catalán, los ciudadanos,
cualquiera que sea su lengua materna, tendrán derecho a elegir
el idioma oficial que prefieran en sus relaciones con los
tribunales, autoridades y funcionarios de toda clase, tanto de la
Generalidad como de la República […].
Art. 11.° Corresponde a la Generalidad la legislación exclusiva
en materia civil, salvo lo dispuesto en el artículo 15, número 1, de
la Constitución, y la administrativa que le esté plenamente
atribuida por este Estatuto.
La Gaceta, Madrid, 21 de septiembre de 1932
DOC. 34
Texto: La oposición de derechas en las elecciones de 1932

Los candidatos de la coalición antimarxista defenderán
resueltamente la necesidad de una inmediata derogación, por la
vía que en cada caso proceda, de los preceptos, tanto
constitucionales como legales, inspirados en designios laicos y
socializantes […]; trabajarán sin descanso para lograr la
cancelación de todas las disposiciones confiscadoras de la
propiedad y persecutorias de las personas, de las asociaciones y
de las creencias religiosas […].
A impedir que la política anticatólica, antieconómica y
antinacional, representada por el socialismo y sus subalternos
auxiliares, más o menos descubiertos o subrepticios, prevalezca
o siquiera influya predominantemente, como hasta ahora, en la
gobernación del Estado, irán vigorosa y enérgicamente
encaminados todos nuestros esfuerzos.
Manifiesto electoral de la candidatura antimarxista por
Madrid, octubre de 1932
DOC. 35
Texto: La Constitución de 1931

Art. 1.° España es una República democrática de trabajadores de toda
clase, que se organiza en régimen de Libertad y Justicia. Los poderes de
todos sus órganos emanan del pueblo. La República constituye un Estado
integral, compatible con la autonomía de los Municipios y las Regiones. La
bandera de la República española es roja, amarilla y morada.
Art. 2.° Todos los españoles son iguales ante la ley.
Art. 3.° El Estado español no tiene religión oficial.
Art. 4.° El castellano es el idioma oficial de la República. Todo español tiene
obligación de saberlo y el derecho de usarlo, sin perjuicio de los derechos
que las leyes del Estado reconozcan a las lenguas de las provincias o
regiones […]
Art. 25. No podrán ser fundamento de privilegio jurídico: la naturaleza, la
filiación, el sexo, la clase social, la riqueza, las ideas políticas ni las
creencias religiosas. El Estado no reconoce distinciones y títulos nobiliarios
[…]
Art. 67. El Presidente de la República es el Jefe del Estado y personifica a la
Nación […]
Constitución española de 1931
DOC. 36
Elecciones a Cortes españolas de 19 de noviembre de 1933 en Cataluña

DOC. 38

More Related Content

What's hot

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLALA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA244cursolaboral
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república españolaRafael Urías
 
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010Isabel Moratal Climent
 
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.Alfredo García
 
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)Florencio Ortiz Alejos
 
La Guerra Civil Española
La Guerra Civil EspañolaLa Guerra Civil Española
La Guerra Civil Españolasmerino
 
T2. Liberalismo y nacionalismo
T2. Liberalismo y nacionalismoT2. Liberalismo y nacionalismo
T2. Liberalismo y nacionalismoLuis Lecina
 
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)Emilydavison
 
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerras
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerrasTema 9: Los problemas económicos de entreguerras
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerrasJosé Arjona
 
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).Marta López
 
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo
 2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo 2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismoSergio García Arama
 

What's hot (20)

T. 8 La revolución rusa y la URSS
T. 8 La revolución  rusa  y la URSST. 8 La revolución  rusa  y la URSS
T. 8 La revolución rusa y la URSS
 
La Segunda Republica
La Segunda RepublicaLa Segunda Republica
La Segunda Republica
 
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLALA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república española
 
Adh 4 eso la guerra civil
Adh 4 eso la guerra civilAdh 4 eso la guerra civil
Adh 4 eso la guerra civil
 
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
 
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
TEMA 9. ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX (1902-19039)
 
La Guerra Civil Española
La Guerra Civil EspañolaLa Guerra Civil Española
La Guerra Civil Española
 
T2. Liberalismo y nacionalismo
T2. Liberalismo y nacionalismoT2. Liberalismo y nacionalismo
T2. Liberalismo y nacionalismo
 
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
II República: Bienio Conservador y Frente Popular (1933-1936)
 
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
T. 8 el sexenio revolucionario  2010T. 8 el sexenio revolucionario  2010
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
 
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerras
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerrasTema 9: Los problemas económicos de entreguerras
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerras
 
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
 
T.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo RégimenT.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo Régimen
 
La Restauración
La RestauraciónLa Restauración
La Restauración
 
T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010
 
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo
 2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo 2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo
2º de Bachillerato HES - Tema 5 - Siglo XX - España durante el franquismo
 
T.16 La consolidación del franquismo
T.16 La consolidación del franquismoT.16 La consolidación del franquismo
T.16 La consolidación del franquismo
 

Viewers also liked

Ampliación unidad 2 revolución y nacionalismo
Ampliación unidad 2 revolución y nacionalismoAmpliación unidad 2 revolución y nacionalismo
Ampliación unidad 2 revolución y nacionalismofrancisco gonzalez
 
REVOLUCIONES LIBERALES Y MOVIMIENTOS NACIONALISTAS 4º ESO
REVOLUCIONES LIBERALES Y MOVIMIENTOS NACIONALISTAS 4º ESOREVOLUCIONES LIBERALES Y MOVIMIENTOS NACIONALISTAS 4º ESO
REVOLUCIONES LIBERALES Y MOVIMIENTOS NACIONALISTAS 4º ESOMaría Miranda
 
U.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y NacionalismoU.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y Nacionalismofrancisco gonzalez
 
Tema 2 CCSS 4º
Tema 2 CCSS 4ºTema 2 CCSS 4º
Tema 2 CCSS 4ºAtham
 
Tema 2. liberalismo y nacionalismo
Tema 2. liberalismo y nacionalismoTema 2. liberalismo y nacionalismo
Tema 2. liberalismo y nacionalismoÁngel Encinas
 
Tema: liberalismo y nacionalismo
Tema: liberalismo y nacionalismoTema: liberalismo y nacionalismo
Tema: liberalismo y nacionalismosmerino
 
Pasos para hacer trabajos escritos
Pasos para hacer trabajos escritosPasos para hacer trabajos escritos
Pasos para hacer trabajos escritosElizabeth Pacheco
 
Las revoluciones rusas y la URSS
Las revoluciones rusas y la URSSLas revoluciones rusas y la URSS
Las revoluciones rusas y la URSSpapefons Fons
 
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)profeshispanica
 

Viewers also liked (12)

Repaso lecciones 1 y 2
Repaso lecciones 1 y 2Repaso lecciones 1 y 2
Repaso lecciones 1 y 2
 
Ampliación unidad 2 revolución y nacionalismo
Ampliación unidad 2 revolución y nacionalismoAmpliación unidad 2 revolución y nacionalismo
Ampliación unidad 2 revolución y nacionalismo
 
REVOLUCIONES LIBERALES Y MOVIMIENTOS NACIONALISTAS 4º ESO
REVOLUCIONES LIBERALES Y MOVIMIENTOS NACIONALISTAS 4º ESOREVOLUCIONES LIBERALES Y MOVIMIENTOS NACIONALISTAS 4º ESO
REVOLUCIONES LIBERALES Y MOVIMIENTOS NACIONALISTAS 4º ESO
 
U.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y NacionalismoU.2 Liberalismo y Nacionalismo
U.2 Liberalismo y Nacionalismo
 
Tema 2 CCSS 4º
Tema 2 CCSS 4ºTema 2 CCSS 4º
Tema 2 CCSS 4º
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
Tema 2. liberalismo y nacionalismo
Tema 2. liberalismo y nacionalismoTema 2. liberalismo y nacionalismo
Tema 2. liberalismo y nacionalismo
 
Tema: liberalismo y nacionalismo
Tema: liberalismo y nacionalismoTema: liberalismo y nacionalismo
Tema: liberalismo y nacionalismo
 
Revolucion Rusa
Revolucion RusaRevolucion Rusa
Revolucion Rusa
 
Pasos para hacer trabajos escritos
Pasos para hacer trabajos escritosPasos para hacer trabajos escritos
Pasos para hacer trabajos escritos
 
Las revoluciones rusas y la URSS
Las revoluciones rusas y la URSSLas revoluciones rusas y la URSS
Las revoluciones rusas y la URSS
 
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
 

Similar to Adh 4 eso la segunda república

La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda repúblicaoscarjgope
 
Segunda republica
Segunda republicaSegunda republica
Segunda republicalapido11
 
Tema 07. La Segunda República
Tema 07. La Segunda RepúblicaTema 07. La Segunda República
Tema 07. La Segunda Repúblicacherepaja
 
La Constitucion 1931 (comentario)
La Constitucion 1931 (comentario)La Constitucion 1931 (comentario)
La Constitucion 1931 (comentario)Javier Pérez
 
La Segunda República española
La Segunda República españolaLa Segunda República española
La Segunda República españolaSergio Garcia
 
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista Alfredo García
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república españolaMargarita Mora
 
La segunda republica 1931 1936
La segunda republica 1931 1936La segunda republica 1931 1936
La segunda republica 1931 1936Eduard Costa
 
II República (1931-1933): Proclamación, Gobierno Provisional y Bieno Progresista
II República (1931-1933): Proclamación, Gobierno Provisional y Bieno ProgresistaII República (1931-1933): Proclamación, Gobierno Provisional y Bieno Progresista
II República (1931-1933): Proclamación, Gobierno Provisional y Bieno ProgresistaEmilydavison
 
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...Mónica Fuentes Jiménez
 
La Segunda República (1931 - 1936)
La Segunda República (1931 - 1936)La Segunda República (1931 - 1936)
La Segunda República (1931 - 1936)Javier Pérez
 
Tema 13 La Segunda RepúBlica
Tema 13 La Segunda RepúBlicaTema 13 La Segunda RepúBlica
Tema 13 La Segunda RepúBlicaJJCMARZOL
 
Temas 8 y 12. El siglo XX en España (etapas).pptx
Temas 8 y 12. El siglo XX en España (etapas).pptxTemas 8 y 12. El siglo XX en España (etapas).pptx
Temas 8 y 12. El siglo XX en España (etapas).pptxBegoña Barbero
 

Similar to Adh 4 eso la segunda república (20)

Tema 7 20 21
Tema 7 20 21Tema 7 20 21
Tema 7 20 21
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda república
 
Tema 9.Segunda República
Tema 9.Segunda RepúblicaTema 9.Segunda República
Tema 9.Segunda República
 
Segunda republica
Segunda republicaSegunda republica
Segunda republica
 
Tema 07. La Segunda República
Tema 07. La Segunda RepúblicaTema 07. La Segunda República
Tema 07. La Segunda República
 
La Constitucion 1931 (comentario)
La Constitucion 1931 (comentario)La Constitucion 1931 (comentario)
La Constitucion 1931 (comentario)
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república española
 
La Segunda República española
La Segunda República españolaLa Segunda República española
La Segunda República española
 
Bloque 10 la segunda república 1931 1936
Bloque 10 la segunda república 1931 1936Bloque 10 la segunda república 1931 1936
Bloque 10 la segunda república 1931 1936
 
Tema 15 - II República - Ivan Martins
Tema 15 - II República - Ivan MartinsTema 15 - II República - Ivan Martins
Tema 15 - II República - Ivan Martins
 
Segunda répública
Segunda répúblicaSegunda répública
Segunda répública
 
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república española
 
La segunda republica 1931 1936
La segunda republica 1931 1936La segunda republica 1931 1936
La segunda republica 1931 1936
 
II República (1931-1933): Proclamación, Gobierno Provisional y Bieno Progresista
II República (1931-1933): Proclamación, Gobierno Provisional y Bieno ProgresistaII República (1931-1933): Proclamación, Gobierno Provisional y Bieno Progresista
II República (1931-1933): Proclamación, Gobierno Provisional y Bieno Progresista
 
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
 
Segunda República (I)
Segunda República (I)Segunda República (I)
Segunda República (I)
 
La Segunda República (1931 - 1936)
La Segunda República (1931 - 1936)La Segunda República (1931 - 1936)
La Segunda República (1931 - 1936)
 
Tema 13 La Segunda RepúBlica
Tema 13 La Segunda RepúBlicaTema 13 La Segunda RepúBlica
Tema 13 La Segunda RepúBlica
 
Temas 8 y 12. El siglo XX en España (etapas).pptx
Temas 8 y 12. El siglo XX en España (etapas).pptxTemas 8 y 12. El siglo XX en España (etapas).pptx
Temas 8 y 12. El siglo XX en España (etapas).pptx
 

More from Aula de Historia

3 eso tema 01 05 los climas de la tierra
3 eso tema 01 05 los climas de la tierra3 eso tema 01 05 los climas de la tierra
3 eso tema 01 05 los climas de la tierraAula de Historia
 
Adh geo formaciones vegetales
Adh geo formaciones vegetalesAdh geo formaciones vegetales
Adh geo formaciones vegetalesAula de Historia
 
Adh geo diversidad hídrica
Adh geo diversidad hídricaAdh geo diversidad hídrica
Adh geo diversidad hídricaAula de Historia
 
Adh art 16 arquitectura del siglo xx
Adh art 16 arquitectura del siglo xxAdh art 16 arquitectura del siglo xx
Adh art 16 arquitectura del siglo xxAula de Historia
 
Adh art 15 arquitectura y urbanismo del siglo xix
Adh art 15 arquitectura y urbanismo del siglo xixAdh art 15 arquitectura y urbanismo del siglo xix
Adh art 15 arquitectura y urbanismo del siglo xixAula de Historia
 
Adh art 14 la pintura del siglo xx
Adh art 14 la pintura del siglo xxAdh art 14 la pintura del siglo xx
Adh art 14 la pintura del siglo xxAula de Historia
 
Adh art 13 la pintura del siglo xix
Adh art 13 la pintura del siglo xixAdh art 13 la pintura del siglo xix
Adh art 13 la pintura del siglo xixAula de Historia
 
Adh art 12 arte neoclásico y goya
Adh art 12 arte neoclásico y goyaAdh art 12 arte neoclásico y goya
Adh art 12 arte neoclásico y goyaAula de Historia
 
Adh art 10 renacimiento en españa
Adh art 10 renacimiento en españaAdh art 10 renacimiento en españa
Adh art 10 renacimiento en españaAula de Historia
 
Adh art 09 arte del renacimiento
Adh art 09 arte del renacimientoAdh art 09 arte del renacimiento
Adh art 09 arte del renacimientoAula de Historia
 
Adh art 05 arte paleocristiano
Adh art 05 arte paleocristianoAdh art 05 arte paleocristiano
Adh art 05 arte paleocristianoAula de Historia
 

More from Aula de Historia (20)

Ejemplo de un proyecto
Ejemplo de un proyectoEjemplo de un proyecto
Ejemplo de un proyecto
 
Objetivos esculta
Objetivos escultaObjetivos esculta
Objetivos esculta
 
3 eso tema 01 05 los climas de la tierra
3 eso tema 01 05 los climas de la tierra3 eso tema 01 05 los climas de la tierra
3 eso tema 01 05 los climas de la tierra
 
Adh geo los suelos
Adh geo los suelosAdh geo los suelos
Adh geo los suelos
 
Adh geo formaciones vegetales
Adh geo formaciones vegetalesAdh geo formaciones vegetales
Adh geo formaciones vegetales
 
Adh geo diversidad hídrica
Adh geo diversidad hídricaAdh geo diversidad hídrica
Adh geo diversidad hídrica
 
Adh art 16 arquitectura del siglo xx
Adh art 16 arquitectura del siglo xxAdh art 16 arquitectura del siglo xx
Adh art 16 arquitectura del siglo xx
 
Adh art 15 arquitectura y urbanismo del siglo xix
Adh art 15 arquitectura y urbanismo del siglo xixAdh art 15 arquitectura y urbanismo del siglo xix
Adh art 15 arquitectura y urbanismo del siglo xix
 
Adh art 14 la pintura del siglo xx
Adh art 14 la pintura del siglo xxAdh art 14 la pintura del siglo xx
Adh art 14 la pintura del siglo xx
 
Adh art 13 la pintura del siglo xix
Adh art 13 la pintura del siglo xixAdh art 13 la pintura del siglo xix
Adh art 13 la pintura del siglo xix
 
Adh art 12 arte neoclásico y goya
Adh art 12 arte neoclásico y goyaAdh art 12 arte neoclásico y goya
Adh art 12 arte neoclásico y goya
 
Adh art 11 arte barroco
Adh art 11 arte barrocoAdh art 11 arte barroco
Adh art 11 arte barroco
 
Adh art 10 renacimiento en españa
Adh art 10 renacimiento en españaAdh art 10 renacimiento en españa
Adh art 10 renacimiento en españa
 
Adh art 09 arte del renacimiento
Adh art 09 arte del renacimientoAdh art 09 arte del renacimiento
Adh art 09 arte del renacimiento
 
Adh art 08 arte gótico
Adh art 08 arte góticoAdh art 08 arte gótico
Adh art 08 arte gótico
 
Adh art 06 arte románico
Adh art 06 arte románicoAdh art 06 arte románico
Adh art 06 arte románico
 
Adh art 05 arte paleocristiano
Adh art 05 arte paleocristianoAdh art 05 arte paleocristiano
Adh art 05 arte paleocristiano
 
Adh art 04 arte romano
Adh art 04 arte romanoAdh art 04 arte romano
Adh art 04 arte romano
 
Adh art 04 arte romano
Adh art 04 arte romanoAdh art 04 arte romano
Adh art 04 arte romano
 
Adh art 03 arte griego
Adh art 03 arte griegoAdh art 03 arte griego
Adh art 03 arte griego
 

Recently uploaded

INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Recently uploaded (20)

INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 

Adh 4 eso la segunda república

  • 3. Índice 1.- La proclamación de la república y las primeras reformas 1.1.- La caída de la monarquía y el gobierno provisional 1.2.- Las reformas inmediatas 2.- La Constitución de 1931 2.1.- Las elecciones a Cortes Constituyentes 2.2.- La Constitución de 1931 3.- El bienio reformista (1931-1933) 3.1.- La formación del gobierno de Azaña 3.2.- La coyuntura: la crisis económica mundial 3.3.- Las reformas 3.4.- Oposición y conflictividad social 3.5.- La crisis de la coalición republicano-socialista 4.- El bienio de centro-derecha (1933-1935) 4.1.- El triunfo electoral de las derechas 4.2.- Los gobiernos del Partido Radical 4.3.- La revolución de octubre de 1934 4.4.- El final de bienio derechista 5.- El Frente Popular 5.1.- La victoria electoral de la izquierda 5.2.- La vuelta de Azaña al gobierno 5.3.- La crisis de la república 5.4.- La conspiración militar
  • 4. La Segunda República es uno de los momentos clave de la historia contemporánea española. El proyecto de democratización y modernización que se abre en 1931, y que tantas esperanzas despertó en amplias capas de la población española concluyó con una cruenta guerra civil. El debate sobre las razones de ese fracaso histórico sigue siendo uno de los elementos clave de la historiografía española. Proclamación
  • 5. 1.- La proclamación de la república y las primeras reformas La caída de la monarquía y el gobierno provisional El 12 de abril de 1931 se realizaron elecciones municipales Con victoria republicana en las principales ciudades -El 14 de abril se proclama la república -En un ambiente festivo por ser símbolo de las aspiraciones de todas las reformas - Niceto Alcalá Zamora proclama la II República y exigió al rey que abandonara el país - El rey dimite y marcha al exilio Se crea un gobierno provisional -Formado por todos los partidos del Pacto de San Sebastián -Representaban a las clases medias profesionales, a la pequeña burguesía y a los líderes obreros socialistas DOC. 1 Elecciones municipales de 1931
  • 6. "Al país: Las elecciones celebradas el domingo (12 de abril) me revelan claramente que no tengo el amor de mi pueblo. Mi conciencia me dice que ese desvío no será definitivo, porque procuré siempre servir a España, y puse el único afán en el interés público hasta en las más críticas coyunturas. Un rey puede equivocarse, y sin duda erré yo alguna vez; pero sé bien que nuestra patria se mostró en todo momento generosa ante las culpas sin malicia. Soy el rey de todos los españoles, y también un español. Hallaría medios sobrados para mantener mis regias prerrogativas, en eficaz forcejeo con quienes las combaten. Pero resueltamente, quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro en fratricida guerra civil. No renuncio a ninguno de mis derechos, porque más que míos son depósito acumulado por la Historia, de cuya custodia ha de pedirme un día cuenta rigurosa. Espero a conocer la auténtica y adecuada expresión de la conciencia colectiva, y mientras habla la nación suspendo deliberadamente el ejercicio del poder real y me aparto ce España, reconociéndola así como única señora de sus destinos. También ahora creo cumplir el deber que me dicta el amor a la patria. Pido a Dios que tan hondo como yo lo sientan y lo cumplan los demás españoles. Maniflesto de despedida de Alfonso XIII (13 de abril de 1931)
  • 7. GOBIERNO PROVISIONAL DE LA REPÚBLICA
  • 8. 1.- La proclamación de la república y las primeras reformas Las reformas inmediatas Se convocan Cortes Constituyentes e inmediatamente se ponen en marcha reformas urgentes El debate territorial. Organización autonómica del territorio Restaurar la Generalitat y Maciá (ERC) la independencia Para paliar la miseria en el campo: el decreto de laboreo forzoso y el decreto de términos municipales. Seguros, 8 h… La reforma educativa. Alfabetización, coeducación y laicismo. Creación de 7000 escuelas y maestros… La reforma del Ejército. Modernización y primacía del poder civil Fidelidad a la república y retiros. Cierre Academia Zaragoza La cuestión del orden público. Se crea la Guardia de Asalto La niña bonita
  • 9. Francésc Maciá proclamando el Estado Catalán el 14 de abril de 1931 F. Largo Caballero, ministro de trabajo, llamado “El Lenin español”
  • 10. 1.- La proclamación de la república y las primeras reformas Primeras reacciones y conflictos Los agentes económicos, terratenientes, industriales, financieros se asustaron La bolsa se desplomó y se retiró el dinero de los bancos La Iglesia -Un sector , desde el Vaticano, acató el nuevo régimen - El cardenal Segura se mostró beligerante junto con la prensa católica y monárquica Se ordenó su expulsión - Quema de conventos e iglesias por grupos de extrema izquierda Las consecuencias fueron desastrosas: deterioro irreversible de las relaciones y descrédito de la república ante la opinión católica
  • 11. Guardia de Asalto en un registro callejero Azaña y Franco, Jefe de la Academia Militar de Zaragoza
  • 12. Quema de centros religiosos en Madrid y Málaga
  • 13. Elecciones a Cortes Constituyentes Se crearon con sufragio universal masculino (fueron las primeras auténticamente limpias y libres) Se estableció una Mayoría de la coalición de republicanos y socialistas Victoria Kent Resultados electorales a Cortes Constituyentes de 1931 Ampliación
  • 14. 2.- La Constitución de 1931 La Constitución de 1931 Fue el resultado de un compromiso entre los socialistas y los republicanos de izquierdas Para establecer - Una república democrática y laica Contenía una amplia declaración de derechos y libertades Se reconoció el derecho a la propiedad privada pero subordinada al interés general - Derecho de voto a las mujeres -Matrimonio civil y el divorcio -Educación obligatoria y gratuita -Posibilidad de nacionalizaciones Contenía una radical división de los poderes y una Jefatura del Estado con amplios poderes Independencia de jueces y tribunales - Un presidente de la República y Cortes con una única cámara -Introducción del jurado
  • 15. Los grandes debates en las Cortes Constituyentes Las dificultades se centraron en los temas más conflictivos - El voto femenino - La organización territorial del Estado. La cuestión autonómica con problemas en Cataluña - La separación Estado-Iglesia. -Se declaró la libertad de cultos y se eliminó la financiación estatal de la Iglesia -Se prohibió ejercer la enseñanza, el comercio y la industria a los religiosos DOC. 5 -Se disolvió la Compañía de Jesús y sus bienes nacionalizados DOC. 37 Una constitución sin consenso - Nació sin el consenso de las fuerzas políticas - No fue un texto válido para todos - Se trata de una Constitución de izquierdas, realizada por la coalición republicano(izquierda)-socialista. El sector de la derecha se ausento de los debates tras aprobarse los asuntos relativos a la iglesia católica. - Las Cortes declararon a Alfonso XIII “culpable de alta traición” y lo desposeyeron de sus bienes y derechos
  • 16. Texto: La cuestión religiosa. Discurso de Azaña. España ha dejado de ser católica. El problema político consiguiente es organizar el Estado en forma tal que quede adecuado a esta fase nueva e histórica del pueblo español. Yo no puedo admitir, señores diputados, que a esto se le llame problema religioso. El problema religioso no puede exceder los límites de la conciencia personal […]. Que haya en España millones de creyentes, yo no os lo discuto; pero lo que da el ser religioso de un país, de un pueblo, de una sociedad no es la suma numérica de creencias o de creyentes, sino el esfuerzo creador de su mente, el rumbo que sigue su cultura. Manuel Azaña, 13 de octubre de 1931 DOC. 37
  • 17. (…) España, en uso de su soberanía y representada por las Cortes Constituyentes, decreta y sanciona esta Constitución. Art. 1° España es una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de Libertad y de Justicia. Los poderes de todos sus órganos emanan del pueblo. La República constituye un Estado integral, compatible con la autonomía de los Municipios y las Regiones. Art. 2°. Todos los españoles son iguales ante la ley. Art. 3°. El Estado español no tiene religión oficial. Art. 4°. El castellano es el idioma oficial de la República. Todo español tiene obligación de saberlo y derecho de usarlo, sin perjuicio de los derechos que las leyes del Estado reconozcan a las lenguas de las provincias o regiones. Salvo lo que se disponga en leyes especiales, a nadie se le podrá exigir el conocimiento ni el uso de ninguna lengua regional. Art. 11°. Si una o varias provincias limítrofes, con características históricas, culturales y económicas, comunes, acordaran organizarse en región autónoma para formar un núcleo político-administrativo, dentro del Estado español, presentarán su Estatuto con arreglo a lo establecido en el Art. 12.
  • 18. Art. 26. Todas las confesiones religiosas serán consideradas como Asociaciones sometidas a una ley especial. El Estado, las regiones, las provincias y los Municipios, no mantendrán, favorecerán, ni auxiliarán económicamente a las iglesias, Asociaciones e Instituciones religiosas. Art, 27. La libertad de conciencia y el derecho de profesar y practicar libremente cualquier religión quedan garantizados en el territorio español, salvo el respeto debido a las exigencias de la moralidad pública. Los cementerios estarán exclusivamente sometidos a la jurisdicción civil. No podrá haber en ellos separación de recintos por motivos religiosos, (…) Todas las confesiones podrán ejercer sus cultos privadamente. Las manifestaciones públicas del culto habrán de ser, en cada caso, autorizadas por el Gobierno. Art. 44. Toda la riqueza del país, sea quien fuere su dueño, está subordinada a los intereses de la economía nacional (...) con arreglo a la Constitución y a las leyes. La propiedad de toda clase de bienes podrá ser objeto de expropiación forzosa por causa de utilidad social mediante adecuada indemnización, a menos que disponga otra cosa una ley aprobada por los votos de la mayoría absoluta de las Cortes. Con los mismos requisitos la propiedad podrá ser socializada. Los servicios públicos y las explotaciones que afecten el interés común pueden ser nacionalizados en los casos en que la necesidad social así lo exija. El Estado podrá intervenir por ley, la explotación y coordinación de industrias y empresas cuando así lo exigieran la nacionalización de la producción y los intereses en la economía nacional .Art. 52. El Congreso de los Diputados se compone de los representantes elegidos por sufragio universal, igual, directo y secreto.
  • 19. 3.- El bienio reformista (1931-1933) La formación del gobierno de Azaña Tras las elecciones y aprobada la constitución Niceto Alcalá Zamora fue elegido presidente de la república Este encargó gobierno a Azaña Que gobernó con una Coalición republicana de izquierdas con los socialistas Manuel Azaña Niceto Alcalá Zamora
  • 20. La coyuntura: la crisis económica mundial La crisis mundial de 1929-1933 aunque tuvo menores efectos en España Empeoró la situación tradicional de atraso económico - Especialmente afectó a la agricultura de exportación y a la minería La situación de crisis afectó a las reformas (aumentaron más los gastos que los ingresos) e intensificó la conflictividad social
  • 21. 3.- El bienio reformista (1931-1933) Las reformas La política religiosa - La separación Iglesia-Estado La política religiosa del gobierno estableció - La reducción de la influencia de la Con el objetivo de Iglesia sobre la sociedad española secularizar la sociedad Se estableció la Ley del Divorcio de 1932 y la Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas de 1933 - El Estado dejaba de mantener el culto y cerraba los centros docentes religiosos Reforma educativa y política cultural La educación gratuita y laica como derecho universal - Aumentaron los recursos (escuelas y maestros) y la innovación pedagógica Extensión de la cultura popular - Con las Misiones Pedagógicas (extendiendo la cultura a zonas rurales) colaboran Machado, Salinas, Miguel Hernández - Se multiplicó la red de bibliotecas en las escuelas primarias
  • 22. 3.- El bienio reformista (1931-1933) - Política religiosa - Educativas y culturales Las reformas - Laborales - Estatutos de Autonomía - Agraria Reformas laborales de Largo Caballero La política social y laboral se concretó con varias leyes aprobadas por las Cortes para mejorar las condiciones de los trabajadores y fortalecer a la UGT y FETT - La Ley de Contratos de Trabajo - La Ley de Jurados Mixtos - La Ley de Asociaciones Obreras Regulaba los convenios colectivos Órganos de obreros y patronos con funciones de conciliación y arbitraje Regulaba los sindicatos
  • 23. Las reformas -La organización territorial del estado Estatutos de autonomía La constitución contemplaba el derecho de las regiones a constituirse en régimen de autonomía Cataluña fue la primera en obtener un Estatuto (1932) La iniciativa fue de ERC Se elaboró y se aprobó en plebiscito (99%) - El Estatuto de Nuria La aprobación fue posible gracias a -La defensa de la autonomía por parte de Azaña -El intento de golpe de Estado de Sanjurjo (1932) Las Cortes españolas debatieron, repartieron competencias, recortaron y aprobaron el Estatuto
  • 24. 3.- El bienio reformista (1931-1933) Las reformas Estatutos de autonomía La constitución contemplaba el derecho de las regiones a constituirse en régimen de autonomía Más difícil fue el proceso autonómico vasco A causa de La hegemonía del PNV, el rechazo de Navarra y la victoria electoral de la CEDA y los radicales (1933) Se aprobó en 1936 en plena guerra civil En Galicia, sin un partido nacionalista fuerte, la guerra civil impidió que la propuesta del Partido Galleguista y de Alonso Rodríguez Castelao llegara a las Cortes En Andalucía, Valencia, Aragón y Baleares no se pasó de la fase de preparación Blas Infante, ideólogo del andalucismo
  • 25. 3.- El bienio reformista (1931-1933) Las reformas Reforma agraria La reforma agraria fue la obra de mayor envergadura del gobierno de izquierdas El problema agrario mostraba una doble vertiente - La agricultura española presentaba rasgos arcaicos Atraso técnico, poca productividad Mano de obra abundante y barata Inadecuada estructura de la propiedad - En el norte, predominio de la pequeña propiedad - El problema social se acentuó con - En el centro-sur, predominio de los latifundios la crisis económica internacional El desempleo intensificó La aspiración de los jornaleros al reparto de tierras
  • 26. Distribución de la superficie de las fincas agrícolas y evolución del paro agrario. DOC. 12
  • 27. La Ley de Reforma Agraria (1932) - Modernización de la agricultura, reducir el latifundismo con la expropiación y el reparto de tierras entre los campesinos (asentamientos en tierras expropiadas) Todos los proyectos persiguen en primer término la resolución del paro obrero. […] ¿Cómo lo intenta este proyecto? Con asentamientos. […] Texto y trámites demasiado La segunda finalidad es la redistribución de la tierra. Ha complejos de redistribuirse de nuevo para que cumpla la función que ahora no realiza; la expropiación de la tierra ha de Todos los propietarios expropiados hacerse por razón de su origen y por razón de su debían ser indemnizados, excepto empleo. Así pues, la redistribución de la tierra se hará a grandes de España y señoríos base de las tierras de señorío y de los bienes comunales. La propiedad era del Estado y la Si el proyecto tiene una tendencia, podría ser ésta: la explotación colectiva o individual la de intervenir el Estado en todos los órdenes de la economía agraria para disciplinarla en todos sus decidían las comunidades de aspectos y para racionalizar la producción. El cuidar campesinos que la tierra cumpla la función social que le El IRA se encargó de la organización pero corresponde. Ya sabemos que este problema, como el religioso, tenía que levantar tempestades sobre los no tuvo un presupuesto suficiente hombres que lo impulsaran. Este es el sino de los hombres que asisten a los inicios de un cambio de Pero los régimen. resultados… Discurso de Marcelino Domingo sobre la reforma agraria en las Cortes, 15 de junio de 1932
  • 28. - Complejidad técnica de la ley - Exiguo presupuesto - Incompetencia del ministro - Oposición de los grandes propietarios - Desinterés de Azaña Frustración de los jornaleros Insurrecciones anarquistas con duros y trágicos enfrentamientos con las fuerzas del orden público
  • 29. 3.- El bienio reformista (1931-1933) Oposición y conflictividad social Los anarquistas y el problema del orden público La CNT y la FAI eran organizaciones que pretendían establecer el anarquismo libertario - La acción directa (subversión y terrorismo), A través de la huelga general y la insurrección Provocó La aprobación de la Ley de Defensa de la Dio lugar a República Episodios de represión - En Castilblanco, Arnedo (1931) - Alto Llobregat (1932) - Casas Viejas (1933) Provocando el descrédito del gobierno de izquierdas
  • 31. Reorganización y reacción de la derecha La derecha adoptó dos posturas frente a las reformas del régimen republicano - La derecha monárquica, por el camino de la conspiración (Sanjurjo,1932) Comunión Tradicionalista (Carlistas) Renovación Española (Alfonsinos y fascistas) Con apoyo del Vaticano y jerarquía católica movilizó a las masas para defender la familia, el orden y la propiedad - La derecha católica, por el camino electoral, con amplios sectores de la sociedad (todos los opuestos a las reformas) La CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas, con José María Gil Robles)
  • 32. 3.- El bienio reformista (1931-1933) La crisis de la coalición republicano-socialista Fueron diversos los motivos de la crisis El gobierno de Azaña sufrió el acoso de organizaciones de empresarios y patronos La CNT prosiguió sus huelgas A causa de - Las reformas laborales y la reforma agraria La postura de acoso y derribo del Partido Radical (Lerroux) La oposición de Alcalá Zamora ante la legislación en materia religiosa El abandono por parte del Partido Socialista de la colaboración con el gobierno de Azaña - A causa de la represión de Casas Viejas y de la radicalización de Largo Caballero Ante el deterioro del gobierno, Alcalá Zamora convoca nuevas elecciones para noviembre de 1933
  • 33. 4.- El bienio de centro-derecha (1933-1935) El triunfo electoral de las derechas A las elecciones de noviembre de 1933 concurrieron diversas circunstancias - Se hizo efectivo el derecho al voto de las mujeres - La campaña electoral se desarrolló en un ambiente de fuerte confrontación y gran propaganda - La CNT y la FAI pidieron la abstención y amenazaron con la revolución - José Antonio Primo de Rivera funda la Falange Española La victoria fue para la derecha, la CEDA y el Parido Radical División de las izquierdas y la coalición de las derechas unidas A causa de la El electorado mostró un desplazamiento hacia la derecha con descalabro para los gobernantes anteriores
  • 34. 4.- El bienio de centro-derecha (1933-1935) Los gobiernos del Partido Radical Con los gobiernos de Lerroux y el apoyo parlamentario de la CEDA se revisaron las reformas progresistas: - se revocó la política religiosa, la legislación laboral y la reforma agraria - se amnistió a los golpistas de 1932. -Se produjeron escisiones y uniones formando nuevos partidos Los propietarios agrarios bajaron salarios e incumplieron reglamentaciones laborales -Se produjo huelga general de campesinoscon balance de muertos y heridos Se produjo conflicto de competencias con la Generalitat
  • 35.
  • 36. 4.- El bienio de centro-derecha (1933-1935) La revolución de octubre de 1934 El PSOE se radicaliza con propuestas de Largo Caballero para combatir el fascismo y establecer una república federal socialista El 4 de octubre se formó un nuevo gobierno con la incorporación de tres ministros de la CEDA Con el objetivo de -Hacer frente a los movimientos izquierdistas (PSOE-UGT) -Hacer frente al pulso con la Generalitat en el tema de la Ley de Contratos de Cultivo La izquierda lo comparó con Hitler y respondió con Un movimiento revolucionario de los socialistas a través de un comité revolucionario dirigido por Largo Caballero
  • 37. 4.- El bienio de centro-derecha (1933-1935) La revolución de octubre de 1934 La revolución se desató el 5 de octubre convocando Una huelga general en las principales ciudades (fracasó) - Solo en Asturias se produjo una auténtica revolución social con medidas de socialización y represión (UGT, CNT y comunistas unidos) - Lluís Companys, presidente de la Generalitat, proclamó el «Estado Catalán dentro de un Estado Federal español». No fue secundado por los sindicatos de izquierda y tuvo escaso apoyo Una dura represión con la intervención de la Guardia Civil y el ejército de África acabó con la revolución
  • 39. Francesc Maciá Luís Companys Presidente de la Generalitat de Cataluña hasta 1933 Presidente de la Generalitat de Cataluña desde 1934 hasta 1939
  • 40. 4.- El bienio de centro-derecha (1933-1935) El final del bienio derechista Se produjo una fuerte represión de los movimientos de izquierdas La CEDA (Gil Robles ministro de la guerra) ocupó gran parte del gobierno -La rectificación de las reformas republicanas Provocó - Se anularon muchas de las reformas laborales (jurado mixto, la reforma agraria) -Se reformó el ejército con protagonismo de militares conservadores (Franco, Mola, Fanjul) -Se inició una reforma de la constitución Pero un escándalo de corrupción desestabilizó el gobierno radical cedista Escándalos de corrupción en el Partido Radical El Partido Radical se vio envuelto en dos casos de corrupción El asunto Nombela Estraperlo - Gil Robles CEDA pretendió gobernar en solitario pero - Alcalá Zamora disolvió las Cortes y convocó nuevas elecciones para el 16 de febrero de 1936
  • 41. Armand Figuera Poder i conflicte en el primer terç del segle XX La Segona República 1936 Govern del Front Popular Cartells de les eleccions 15 Sortir
  • 42. 5.- El Frente Popular La victoria electoral de la izquierda La izquierda se presentó a las elecciones en una gran coalición de republicanos, socialistas y comunistas en el Frente Popular La derecha se presentaba muy desunida DOC. 29 -Aunque equilibrio entre dos bloques antagónicos: polarización -La victoria en votos ajustada del Frente Popular -Violencia en las calles de las extremas derecha e izquierda La vuelta de Azaña al gobierno (ley del péndulo) -Se concedió amnistía general a presos de la revolución de 1934 -Se restableció la Generalitat de Cataluña -Se reanudó el proceso reformista agrario religioso, social y militar Se intensificaron los conflictos sociales -Masiva ocupación de tierras de los latifundios, legalizadas por el IRA -Confrontación entre la Iglesia y la república -Amenaza al orden social para la derecha y los conservadores
  • 43. 5.- El Frente Popular La Crisis de la república Alcalá Zamora fue destituido como presidente de la república y es sustituido por Azaña Se formó -El gobierno de Santiago Casares Quiroga (republicanos de izquierda) Se tuvo que enfrentar crisis económica (precios y paro Violencia social y política Tras las elecciones se desató la radicalización en la calle y entre los políticos - Por la izquierda, con la UGT (Largo Caballero) y los anarquistas con posiciones revolucionarias - Por la derecha, con la crisis de la CEDA y el reforzamiento de la Falange y del Bloque Nacional (Calvo Sotelo) Con un discurso de subversión y de conspiración La violencia callejera y los crímenes políticos fueron aumentando
  • 44. La conspiración militar La conspiración militar partió de la extrema derecha y de la UME (Unión Militar Española) y destacados generales (Mola «el director») con el apoyo de monárquicos alfonsinos, carlistas y de las milicias falangistas y carlistas - el gobierno intentó desarticular la trama golpista con cambios y traslados de los sospechosos -Franco a Canarias -Goded a Baleares - Mola a Navarra - pero en marzo se reúnen en Madrid generales y acuerdan un alzamiento militar para restablecer el orden (Sanjurjo sería el jefe) Contaban con el apoyo de alfonsinos, carlistas y milicias armadas de Falange Española de las JONS y Requeté El asesinato de Calvo Sotelo aceleró el proceso y sumó a indecisos (Franco) El 17 julio comenzó la sublevación en protectorado de Marruecos y el 18 en la península El fracaso de la sublevacion en la mayoría de grandes ciudades derivó en la trágica guerra civil
  • 45.
  • 46. El 12 de julio muere asesinado (probablemente por falangistas, que le acusaban ser el culpable de la muerte de uno de ellos), el teniente de la Guardia de Asalto José Castillo. Castillo era conocido por su activismo izquierdista y por negarse a intervenir contra los manifestantes de Asturias, yo no tiro sobre el pueblo, fueron sus palabras, y este acto de rebeldía le costaría un año de cárcel. La conmoción por el asesinato no tardó en extenderse entre la propia Guardia de Asalto a la que él pertenecía. Y al día siguiente, en represalia, un grupo de guardias, al no encontrar en su casa a Gil-Robles, secuestran y matan a José Calvo Sotelo miembro del parlamento y líder de la oposición al Frente Popular, quien fue ministro de finanzas durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera. Este crimen convenció de la necesidad de dar el Golpe de Estado a los militares que aún estaban indecisos, entre ellos y según Preston, a Franco. Este Golpe de Estado estaba preparado por Mola (el Director) para mediados o finales de Julio desde hacía tiempo (el Dragon Rapide ya estaba en camino), y contaba con el apoyo de la Falange y de los La Insurrección del 17 de julio El golpe de estado fue cuidadosamente planeado, entre otros militares, por los generales José Sanjurjo, Emilio Mola (el Director del alzamiento) y secundada por Francisco Franco, con el que contaban desde el principio, pero que no confirmó su participación hasta el asesinato de Calvo Sotelo. El general José Sanjurjo debería haber sido el futuro Jefe de Estado pero murió en accidente de aviación al trasladarse a España desde Portugal, donde estaba exiliado por su intento de golpe de estado el 10 de agosto de 1932.
  • 47. José Antonio Primo de Rivera Fundador junto con otros de Falange Española, un partido político de inspiración fascista cuyo ideario constituyó uno de los ejes principales del Régimen dictatorial instaurado por el general Francisco Franco al término de la Guerra Civil Española.
  • 49. Cultura y arte en la República
  • 50. Texto: La proclamación de la república A las tres de la tarde del día 14 se izó en Madrid la primera bandera republicana, que tremoló sobre el Palacio de Comunicaciones. Esta bandera produjo un movimiento general de curiosidad que se convirtió en un estallido de entusiasmo al conocerse que representaba realmente lo que simbolizaba, o sea, la toma del poder por parte del Gobierno provisional. En cuanto esto se hizo público, Madrid corrió a destruir y a esconder los símbolos monárquicos. Los comerciantes proveedores de la Real Casa, las tiendas con el escudo real, las fondas, teatros y restaurantes con algún nombre relacionado con la monarquía, hicieron desaparecer rápidamente los nombres comprometedores y dinásticos. Las estatuas que el pueblo consiguió derribar cayeron de forma implacable. Un busto de bronce de Primo de Rivera fue colgado en el balcón de Gobernación. Las banderas republicanas se hicieron más y más espesas. […] El pueblo de Madrid, que suele poseer una finura crítica indudable, aderezó el espectáculo con su causticidad proverbial. El Rey y la Reina no fueron tratados por la masa con cumplidos, pero tampoco con una crueldad exagerada. J. PLA, «El 14 de abril en Madrid», Artículo publicado en La Veu de Catalunya, 1993 DOC. 3
  • 51. Resultados de las elecciones a Cortes Constituyentes, junio de 1931 DOC. 4
  • 52. Texto: La posición de la Iglesia Los principios y preceptos constitucionales en materia confesional no solo no responden al mínimum de respeto a la libertad religiosa y de reconocimiento de los derechos esenciales de la Iglesia que hacían esperar el propio interés y dignidad del Estado, sino que, inspirado por un criterio sectario, representan una verdadera oposición agresiva, aun a aquellas mínimas exigencias. […] Más radicalmente todavía se ha cometido el grande y funesto error de excluir a la Iglesia de la vida pública y activa de la nación, de las leyes, de la educación de la juventud, de la misma sociedad doméstica, con grave menosprecio de sus derechos sagrados y de la conciencia cristiana del país, así como en daño manifiesto de la elevación espiritual de las costumbres y de las instituciones públicas. De semejante separación violenta e injusta, de tan absoluto laicismo del Estado, la Iglesia no puede dejar de lamentarse y protestar, convencida como está de que las sociedades humanas no pueden conducirse sin lesión de deberes fundamentales, como si Dios no existiera, o desatender a la Religión, como si esta fuere un cuerpo extraño a ellas o cosa inútil y nociva. […] Boletín Eclesiástico de Tarragona, 31 de diciembre de 1931 DOC. 5
  • 54. Los principales partidos republicanos durante la Segunda República DOC. 9
  • 55. Texto: Azaña defiende la autonomía de Cataluña El hecho que nosotros celebramos hoy aquí no es solo un hecho catalán, sino un hecho español; y más diré: un hecho de la historia universal, porque estando planteadas en el seno de otros Estados europeos cuestiones que guardan íntima semejanza con lo que representa Cataluña en relación con el resto de España, es probable que sean España y la república española, con las soluciones autonomistas para este género de problemas, las que se adelantan y dan la muestra de los caminos que hayan de seguir otros pueblos europeos, colocados en situación más o menos semejante a la nuestra. MANUEL AZAÑA, Obras completas DOC. 10
  • 56. Texto: Los objetivos de la reforma agraria Todos los proyectos persiguen en primer término la resolución del paro obrero. […] ¿Cómo lo intenta este proyecto? Con asentamientos. […] La segunda finalidad es la redistribución de la tierra. Ha de redistribuirse de nuevo para que cumpla la función que ahora no realiza; la expropiación de la tierra ha de hacerse por razón de su origen y por razón de su empleo. Así pues, la redistribución de la tierra se hará a base de las tierras de señorío y de los bienes comunales. Si el proyecto tiene una tendencia, podría ser ésta: la de intervenir el Estado en todos los órdenes de la economía agraria para disciplinarla en todos sus aspectos y para racionalizar la producción. El cuidar que la tierra cumpla la función social que le corresponde. Ya sabemos que este problema, como el religioso, tenía que levantar tempestades sobre los hombres que lo impulsaran. Este es el sino de los hombres que asisten a los inicios de un cambio de régimen. Discurso de Marcelino Domingo sobre la reforma agraria en las Cortes, 15 de junio de 1932 DOC. 14 Resultados de la reforma agraria DOC. 15
  • 57. Implantación geográfica de los sindicados UGT y CNT, y conflictividad laboral DOC. 17 DOC. 18
  • 58. Carteles de propaganda electoral DOC. 19 DOC. 27
  • 59. Texto: El programa de la CEDA Electores de Madrid: Los candidatos designados por las organizaciones políticas y fuerzas sociales representadas en la coalición antimarxista utilizan un derecho y, a la vez, cumplen un deber al dirigirse al cuerpo electoral para solicitar de él su voto y apoyo. […] Los candidatos de la coalición antimarxista defenderán resueltamente y a todo trance la necesidad de una inmediata derogación por la vía que en cada caso proceda, de los preceptos tanto constitucionales como legales, inspirados en designios laicos y socializantes, en realidad encaminados a destruir así el inmenso patrimonio moral como la ya exhausta riqueza material de la sociedad española; trabajarán sin descanso para lograr la cancelación de todas las disposiciones confiscadoras de la propiedad y persecutorias de las personas, de las Asociaciones y de las creencias religiosas. Y finalmente solicitarán, como prenda de paz, la concesión de una amplia y generosa amnistía. Publicado en ABC, octubre de 1933 DOC. 20
  • 60. Resultados electorales de 1933 DOC. 21 DOC. 22
  • 61. La revolución de octubre de 1934 DOC. 25 El alzamiento de 1934 es imperdonable. La decisión presidencial de llamar al poder a la CEDA era inatacable, inevitable y hasta debida hacía ya tiempo. El argumento de que Gil Robles intentaba destruir la Constitución para instaurar el fascismo era a la vez hipócrita y falso. Hipócrita porque todo el mundo sabía que los socialistas de Largo Caballero estaban arrastrando a los demás a una rebelión contra la Constitución de 1931 […]; el presidente Companys y la Generalitat entera violaron también la Constitución. ¿Con qué fe vamos a aceptar como heroicos defensores de la República de 1931 contra sus enemigos más o menos ilusorios de la derecha a aquellos mismos que para defenderla la destruían? Pero el argumento era, además, falso, porque si Gil Robles hubiera tenido la menor intención de destruir la Constitución del 31 por la violencia, ¿qué ocasión mejor que la que le proporcionaron sus adversarios alzándose contra la misma Constitución en octubre de 1934, precisamente cuando él, desde el poder, pudo como reacción haberse declarado en dictadura? Lejos de haber demostrado en los hechos apego al fascismo y desapego al parlamentarismo, Gil Robles salió de esta crisis convicto y confeso parlamentario. SALVADOR DE MADARIAGA, España, 1978
  • 62. Resultados y mapa electoral de 1936 DOC. 28 DOC. 29
  • 63. Texto: La coalición del Frente Popular Los partidos republicanos Izquierda Republicana, y el Partido Socialista en representación del mismo y de la Unión General de Trabajadores, Federación General de Juventudes Socialistas, el Partido Obrero de Unificación Marxista, el Partido Comunista, el Partido Sindicalista, sin perjuicio de dejar a salvo los postulados de sus doctrinas, han llegado a comprometer un plan político común que sirva de fundamento y cartel a la coalición de sus respectivas fuerzas en la inmediata contienda electoral y de norma de gobierno que habrán de desarrollar los partidos republicanos de izquierda con el apoyo de la fuerzas obreras en caso de victoria. Declaran ante la opinión pública sus bases y los límites de coincidencia política y además la ofrecen a la consideración de las restantes organizaciones republicanas y obreras por si estiman conveniente a los intereses nacionales de la república venir a integrar el bloque de izquierdas que debe luchar frente a la reacción en las elecciones generales a diputados a Cortes. Publicado en El Socialista, 16 de enero de 1936 DOC. 30
  • 65. Texto: El golpe de Estado militar de julio de 1936 Una vez más el Ejército unido a las demás fuerzas de la Nación se ve obligado a recoger el anhelo de la gran mayoría de los españoles. Se trata de restablecer el imperio del orden, no solamente en sus apariencias externas, sino también en su misma esencia; para ello precisa obrar con justicia, que no repare en clases ni categorías sociales, a las que ni se halaga ni se persigue, cesando de estar dividido el país en dos bandos: el de los que disfrutan del poder y el de los que son atropellados en sus derechos. La conducta de cada uno guiará la de la autoridad, otro elemento desaparecido de nuestra Nación y que es indispensable en toda colectividad humana. El restablecimiento del principio de autoridad exige inexcusablemente que los castigos sean ejemplares […]. ORDENO Y MANDO: Artículo 1.° Queda declarado el estado de guerra en todo el territorio de la provincia de Navarra y como primera providencia militarizadas todas las fuerzas, sea cualquiera la autoridad de quien dependían anteriormente, con los deberes y atribuciones que competen a las del Ejército y sujetas igualmente al Código de Justicia Militar. Pamplona, a 19 de julio de 1936.- El general, EMILIO MOLA Bando de declaración del estado de guerra, 19 de julio de 1936 DOC. 33
  • 66. Texto: La reforma agraria Base 5.a Serán susceptibles de expropiación las tierras incluidas en los siguientes apartados: 1.° Las ofrecidas voluntariamente por sus dueños […]. 4.° Las fincas rústicas de corporaciones, fundaciones y establecimientos públicos que las exploten en régimen de arrendamiento, aparcería o cualquier otra forma que no sea explotación directa […]. 5.° Las que por las circunstancias de su adquisición, por no ser explotadas directamente por los adquirentes […], deba presumirse que fueron compradas con fines de especulación o con el único objeto de percibir su renta. 6.° Las que constituyeron señoríos jurisdiccionales […]. 7.° Las incultas o manifiestamente mal cultivadas […] Ley de Bases de la Reforma Agraria, 1932 DOC. 33
  • 67. Texto: El Estatuto de autonomía de Cataluña Art. 1.° Cataluña se constituye en región autónoma dentro del Estado español de acuerdo con la Constitución y el presente Estatuto. Su organismo representativo es la Generalidad […]. Art. 2.° El idioma catalán es, como el castellano, lengua oficial en Cataluña […]. Dentro del territorio catalán, los ciudadanos, cualquiera que sea su lengua materna, tendrán derecho a elegir el idioma oficial que prefieran en sus relaciones con los tribunales, autoridades y funcionarios de toda clase, tanto de la Generalidad como de la República […]. Art. 11.° Corresponde a la Generalidad la legislación exclusiva en materia civil, salvo lo dispuesto en el artículo 15, número 1, de la Constitución, y la administrativa que le esté plenamente atribuida por este Estatuto. La Gaceta, Madrid, 21 de septiembre de 1932 DOC. 34
  • 68. Texto: La oposición de derechas en las elecciones de 1932 Los candidatos de la coalición antimarxista defenderán resueltamente la necesidad de una inmediata derogación, por la vía que en cada caso proceda, de los preceptos, tanto constitucionales como legales, inspirados en designios laicos y socializantes […]; trabajarán sin descanso para lograr la cancelación de todas las disposiciones confiscadoras de la propiedad y persecutorias de las personas, de las asociaciones y de las creencias religiosas […]. A impedir que la política anticatólica, antieconómica y antinacional, representada por el socialismo y sus subalternos auxiliares, más o menos descubiertos o subrepticios, prevalezca o siquiera influya predominantemente, como hasta ahora, en la gobernación del Estado, irán vigorosa y enérgicamente encaminados todos nuestros esfuerzos. Manifiesto electoral de la candidatura antimarxista por Madrid, octubre de 1932 DOC. 35
  • 69. Texto: La Constitución de 1931 Art. 1.° España es una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de Libertad y Justicia. Los poderes de todos sus órganos emanan del pueblo. La República constituye un Estado integral, compatible con la autonomía de los Municipios y las Regiones. La bandera de la República española es roja, amarilla y morada. Art. 2.° Todos los españoles son iguales ante la ley. Art. 3.° El Estado español no tiene religión oficial. Art. 4.° El castellano es el idioma oficial de la República. Todo español tiene obligación de saberlo y el derecho de usarlo, sin perjuicio de los derechos que las leyes del Estado reconozcan a las lenguas de las provincias o regiones […] Art. 25. No podrán ser fundamento de privilegio jurídico: la naturaleza, la filiación, el sexo, la clase social, la riqueza, las ideas políticas ni las creencias religiosas. El Estado no reconoce distinciones y títulos nobiliarios […] Art. 67. El Presidente de la República es el Jefe del Estado y personifica a la Nación […] Constitución española de 1931 DOC. 36
  • 70. Elecciones a Cortes españolas de 19 de noviembre de 1933 en Cataluña DOC. 38