SlideShare a Scribd company logo
1 of 21
Universidad del Papaloapan
                      INGENIERIA EN BIOTECNOLOGIA



      Nombre de la materia:Química Orgánica II




   Nombre del alumno: Ángel de Jesús Heredia Pardiño




   Nombre de la práctica: Obtención de bromuro de N-Butilo

    Numero de la práctica: Practica # 1




   Nombre del catedrático: Dr. Omar Viñas Bravo




   Especialidad: Biotecnología-3




   2 de noviembre del 2012
Contenido
Trabajo previo. .................................................................................................................................... 3

¿En que consiste las reacciones de sustitucion nucleofilica?. ........................................................... 11

Basicidad y nucleofilicidad. .............................................................................................................. 11

Cinetica. ............................................................................................................................................ 11

Estereoquimica. ................................................................................................................................... 4

Efecto del sustrato. .............................................................................................................................. 4

Efecto del solvente. ............................................................................................................................. 4

Rearreglos. .......................................................................................................................................... 4

Propiedades fisicas y toxicas de los reactivos empleados ................................................................ 5-9

Producto esperado ............................................................................................................................. 10

Destilacion simple y reflujo .............................................................................................................. 10

Objetivos. .......................................................................................................................................... 11

Objetivos generales. .......................................................................................................................... 11

Objetivos particular. .......................................................................................................................... 11

Introduccion. ................................................................................................................................ 11-12

Parte experimental de la practica. ................................................................................................... 111

Desarrollo de la practica............................................................................................................... 14-17

Cuestionario. ................................................................................................................................ 18-19

Análisis de los resultados. ............................................................................................................. 20

Bibliografias. ..................................................................................................................................... 21




                                                                                                                                                            2
Trabajo previo


¿En que consisten las reacciones de sustitución nucleofílica?

Una sustitución nucleofílica es un tipo de reacción de sustitución en la que un nucleófilo,
rico en electrones remplaza en una posición electrofila pobre en electrones, de una
molécula a un átomo o grupo, denominados grupo saliente. La reacción se produce sobre un
carbono electrófilo.

Basicidad y Nucleofilicidad

La basicidad viene determinada por la constante de equilibrio para abstraer un protón. La
nucleofilia se define por la velocidad de ataque sobre un átomo de carbono electrófilo para
dar sustituciones o adiciones. En ambos casos, el nucleófilo (o base) forma un nuevo
enlace; si el nuevo enlace lo forma con un protón, ha reaccionado como una base, si el
nuevo enlace lo forma con el carbono, ha reaccionado como un nucleófilo. La mayoría de
los buenos nucleófilos (pero no todos) también son bases fuertes, y viceversa. Observando
el producto formado podemos decidir si la base ha actuado como una base o como un
nucleófilo. Si el nuevo enlace es con un protón, ha reaccionado como una base; si el nuevo
enlace lo forma con el carbono, ha reaccionado como un nucleófilo.




Cinética

La velocidad de la reacción SN1 es proporcional a la concentración del haluro de alquilo
pero no a la concentración del nucleófilo, sigue una ecuación de la velocidad de primero
orden, la velocidad de la reacción SN2 es proporcional a las concentraciones tanto del
haluro de alquilo [R-X] como del nucleófilo, [Nuc:] sigue una ecuación de velocidad de
segundo orden.

SN1 velocidad = Kr [R-X]


                                                                                              3
SN2 velocidad = Kr [R-X] [Nuc:] ¯

Estereoquímica

Es el estudio de los compuestos orgánicos en el espacio. Para comprender las propiedades
de los compuestos orgánicos es necesario considerar las tres dimensiones espaciales.

                                       Las bases de la estereoquímica fueron puestas por
                                       Jacobus van’t Hoff y Le Bel, en el año 1874. De
                                       forma independiente propusieron que los cuatro
                                       sustituyentes de un carbono se dirigen hacia los
                                       vértices de un tetraedro, con el carbono en el centro
                                       del mismo. La disposición tetraédrica de los
     Molécula e imagen especular       sustituyentes de un carbono sp3 da lugar a la
existencia de dos posibles compuestos, que son imágenes especulares no superponibles,
llamados enantiómeros. En general a las moléculas que se diferencian por la disposición
espacial de sus átomos, se les denomina estereoisómeros.

La reacción SN2 implica un carbocatión plano intermedio que puede ser aceptado desde
cualquier cara; por lo tanto, la reacción SN1 generalmente da lugar a una mezcla de
productos con inversión y retención de configuración.

Estereoquímica SN1: mezcla de retención e inversión; racemizacion.

Estereoquímica SN2: inversión completa

Efecto del sustrato

Los haluros de metilo y los haluros primarios no se pueden ionizar fácilmente, y
experimentan sustitución SN1 porque los carbocationes primarios y metilo tienen energía
alta, están relativamente poco impedidos, por lo que son buenos sustratos SN2. Los haluros
3ro experimentan SN1.

Efecto del solvente

El paso lento de la reacción SN1 implica la formación de dos iones. La solvatación de estos
iones es crucial para estabilizarlos y disminuir la energía de activación para su formación.
Se necesitan disolventes ionizantes muy polares como el agua y los alcoholes, para la S N1.
En la reacción SN2 genera menos separación de cargas. Necesita disolventes menos polares
para que pueda ir más rápida.

Rearreglos

La reacción SN1 implica un intermedio carbocationico. Este intermedio puede reordenarse,
generalmente por una transposición de hidruro o de alquilo, para dar lugar a un carbocatión

                                                                                               4
mas estable. La reacción SN2 transcurre en un solo paso sin intermedios, en la SN2 no son
posibles los reordenamientos.

                 Propiedades físicas y toxicas de los reactivos empleados

                       Bromuro de sodioNaBr (102.90 gr/mol)

                               Ingestión

                               Síntomas en caso de ingestión: Erupciones en la piel,
                               visión borrosa y otros efectos oculares, somnolencia,
                               irritabilidad, alucinaciones y coma.

                               inhalación

                               Síntomas en caso de inhalación: Tos, dificultad para
        peligrosidad           respirar.

                               Piel

                               Síntomas en caso de contacto con piel: Piel seca, dolor
                               y enrojecimiento.

                               Ojos

                               Síntomas en caso de contacto con ojos: Enrojecimiento
                               y dolor.

       Valor del pH            5.4 (50 gr/l, H2O, 20°C

         Densidad              3.21gr/cm3

      Punto de fusión          755 °C

    Punto de ebullición        1390 °C

    Solubilidad en agua        116 gr/100 gr agua a 50°C




                                                                                            5
Acido sulfúricoH2SO4 (98.08 gr/mol)

                           Clasificación europea de substancias peligrosas del
                           ACIDO SULFURICO

                           Corrosivo (C)

                           Frases de Riesgo

                           R35: Provoca quemaduras graves.

                           Ingestión

                           Síntomas en caso de ingestión: fuertes dolores,
                           malestar general, vómito y diarreas, existe peligro de
                           perforación del tracto gastrointestinal, tiempo después
   Peligrosidad            de la exposición puede aparecer estenosis del píloro.

                           Inhalación

                           Si el producto es inhalado en forma de aerosol irrita
                           mucosas de vías respiratorias, existe riesgo de daño
                           pulmonar.

                           Piel

                           Quemaduras graves y ulceraciones.

                           Ojos

                           Quemaduras, riesgo de lesiones oculares graves.

    Densidad               1.84 gr/cm3

  Punto de fusión          10 °C

Punto de ebullición        337 °C

    Viscosidad             26.7 cP a 20 °C

Solubilidad en agua        Completamente soluble (reacción exotérmica)




                                                                                     6
Alcohol N-Butilo H3C-(CH2)3-OH (74.12 gr/mol)

                          Explosivo en estado seco.

                          Frases de Seguridad

                          Consérvese bajo llave.

                          Ojos

                          Irritante.
     Peligrosidad
                          Piel

                          Suavemente irritante.

                          Inhalación

                          Síntomas en caso de inhalación: Irritación de las
                          mucosas, dificultad para respirar, tos, sueño, anestesia
                          y aturdimiento.

       Densidad           0.81 gr/cm3 a 68.0 °F

    Punto de fusión       -129.0 °F

  Punto de ebullición     243.9 °F a 760.0 mm Hg

Punto de inflamabilidad   84 °F

  Solubilidad en agua     77 gr/l




                                                                                     7
Hidróxido de SodioNaOH (39.9971 gr/mol)

                                Frases de Riesgo

                                Provoca quemaduras graves.

                                Ingestión

                                Es corrosivo, puede provocar daños           severos   y
                                permanentes en el tracto gastrointestinal.

                                Síntomas en caso de ingestión: Dolor abdominal, ardor,
                                diarrea, vómitos y posible colapso

                                Inhalación
        peligrosidad
                                Es corrosivo, en exposiciones cortas provoca irritación,
                                puede ser dañino o mortal en altas dosis.

                                Piel

                                Corrosivo, puede provocar         irritaciones   fuertes,
                                quemaduras, dolor y úlceras.

                                Ojos

                                Corrosivo, provoca desde enrojecimiento, dolor, visión
                                borrosa, hasta quemaduras profundas graves.

         Densidad               2.1 gr/cm3 (solido)

                                El rango de temperatura a la que cambia de estado de
      Punto de fusión
                                sólido a líquido. 318 ° C

                                La temperatura máxima a la que un líquido puede
    Punto de ebullición
                                permanecer como un líquido. 1390 ° C

Punto de inflamabilidad         No inflamable

Solubilidad en agua             111 gr/100 mL a 20 °C




                                                                                            8
Cloruro de CalcioCaCl2 (110.999 gr/mol)

                           Frases de Riesgo

                           Irrita los ojos.

                           Frases de Seguridad

                           En caso de contacto con los ojos, lávense inmediata y
                           abundantemente con agua y acúdase a un médico.

                           Ingestión

                           Causa irritación de boca y estómago.

   Peligrosidad            Inhalación

                           Causa irritación de nariz y garganta.

                           Ojos

                           Causa irritación y posible daño transitorio en la cornea,
                           particularmente en contacto con el polvo.

                           Piel

                           Causa irritaciones leves, las soluciones muy
                           concentradas pueden causar irritaciones más marcadas,
                           incluso quemaduras superficiales.

    Densidad               2.15 gr/cm3 a 20 °C

  Punto de fusión          772 °C (anhidro)

Punto de ebullición        <1600 °C (anhidro)

Solubilidad en agua        74.5 gr/100 mL a 20 °C




                                                                                       9
Producto esperado

                                 1-Bromobutano (C4H9Br)




Identificación de riesgo                      Inflamable. Irrita los ojos y la piel.

Aspecto                                       Líquido transparente e incoloro.

Punto de ebullición                           100-104°C

Punto de fusión                               -112°C

Punto de inflamación                          16°C

Temperatura de auto ignición                  265°C

Presión del vapor                             (100°C)1033 hPa

Densidad (20/4)                               1,27 gr/cm3

Solubilidad                                   Insoluble en agua. Soluble en alcohol y éter.



Destilación simple y reflujo

La destilación simple es un proceso que consiste en calentar un líquido hasta que sus
componentes mas volátiles pasan a la fase de vapor y, a continuación, enfriar el vapor para
recuperar dichos componentes en forma liquida por medio de la condensación. El objetivo
principal de la destilación es separar una mezcla de varios componentes aprovechando sus
distintas volatilidades, o bien separar los materiales volátiles de los no volátiles, es
necesario que los puntos de ebullición sean distintos, para la facilidad y eficiencia de la
separación.

El reflujo es el proceso consiste en la ebullición de los reactivos mientras que el vapor al
ser condensado retorna al matraz de destilación como liquido. Este es usando para calentar
mezclas por tiempo prolongado a cierta temperatura en la cual no se puede permitir la
evaporación excesiva de los líquidos. La ventaja de esta técnica es que puede ser dejada por
un periodo de tiempo largo sin necesidad de adicionar mas solvente.


                                                                                               10
Objetivos
                                    Objetivos generales.
Ejemplificar una reacción de sustitución nucleofílica alifática de segundo orden (SN2).

Obtener un halogenuro de alquilo a partir de un alcohol primario empleando ácido sulfúrico
y bromuro de sodio.

Identificar el halogenuro obtenido a través de reacciones sencillas.

                                    Objetivos particular.
Se realizara una reacción mediante el mecanismo SN2.

Obtener el compuesto de n-butilo a partir de alcohol n-butílico, ácido sulfúrico y bromuro
de sodio.

Introducción
Los halogenuros de alquilo son todos los compuestos de fórmula general R-X, donde R es
un grupo alquilo y -X es un halógeno.
Una técnica para obtener los halogenuros de alquilo es a partir de alcoholes primarios y
secundarios. Entre los reactivos utilizados para realizar esta transformación se encuentran:
el cloruro de tionilo o halogenuro de fósforo; también se puede realizar calentando el
alcohol con ácido clorhídrico concentrado y cloruro de zinc anhídro, o bien usando ácido
sulfúrico concentrado y bromuro de sodio.
La reacción entre un halogenuro de alquilo primario y un nucleófilo para dar el producto
de sustitución sigue una cinética de segundo orden (SN2), es decir, su velocidad depende de
ambos reactivos:




La forma más simple de explicar este concepto, es suponer que para que se lleve a cabo la
reacción es necesario una colisión entre el nucleófilo y una molécula de halogenuro de
alquilo. El átomo de carbono del halogenuro es electrofílico debido a que está unido al
átomo de halógeno. La densidad electrónica es atraída por el halógeno, dejando el átomo de
carbono con una carga parcial positiva de tal forma que pueda ser atacado por un
nucleófilo:




                                                                                               11
En el mecanismo SN2 el nucleófilo entra por el lado de atrás del sustrato lo más alejado
posible del grupo saliente (180°) lo que trae como consecuencia que la reacción sea muy
sensible al impedimento estérico. Cuando los sustituyentes sobre el carbono son muy
voluminosos el nucleófilo no se puede acercar y la reacción se hace más difícil. La
reacción es un proceso concertado en una sola etapa, sin intermediarios. Hay un estado de
transición donde el enlace con el nucleófilo está parcialmente formado y el del grupo
saliente esta parcialmente destruido. En este estado de transición el carbono se aplana hasta
que quedan los sustituyentes en un mismo plano (carbono trigonal plano). En caso de que el
carbono que sufre la sustitución sea quiral (con cuatro sustituyentes diferentes) su
configuración es invertida, como se observa en el esquema.




Mecanismo de reacción




                                                                                                12
Parte experimental de la práctica.




                               3.1 Materiales y reactivos

Cantidad                       Material                         reactivos
1                              Matraz de fondo redondo de 100 Bromuro de sodio
                               ml
2                              Pipetas de 10 ml                 Agua destilada
1                              Pipeta de 5ml                    Alcohol n-butílico
1                              Magneto                          Acido sulfúrico
1                              Equipo de destilación simple     Hidróxido de sodio
2                              Matraz de Erlenmeyer de 250 ml   Cloruro de calcio
1                              Embudo de separación de 250 ml
1                              Embudo cónico de vidrio
2                              Espátulas
1                              Bandeja de plástico
1                              Vaso de precipitados de 500 ml
1                              Vaso de precipitados de 100 ml
3                              Pinzas de sujeción
2                              Soportes universales
2                              Tapón de corcho horadado para
                               boca de 24/40




                                                                                     13
3.2 Desarrollo de la práctica



                                  3.2_2Procedimiento




       Figura 1.1                                 Figura 1.2

Se colocara 24 gramos de bromuro de sodio en un matraz de fondo redondo de 250 ml, se
le añadirá 25 ml de agua y 17 ml de alcohol n-butílico. Se pondrá a enfriar la mezcla en un
baño de hielo y se añadirá 20 ml de ácido sulfúrico concentrado vertiendo lentamente, se
agitara el matraz continuamente, se observara un color amarillo claro. Se le añadirá una
bala magnética para que la mezcla se mezcle completamente, como se muestra en la figura
1.1 y figura 1.2.




            Figura 1.3                             Figura 1.4


Se montara el reflujo, en este punto el embudo quedara invertido y el vaso de precipitado
servirá como un sistema de colector para absorber el bromuro de hidrogeno cuando
empezaron a caer las primeras gotas se empezó a tomar el tiempo de la reacciónfigura 1.3.
Se colocara una disolución diluida de hidróxido de sodio en el vaso, el embudo se deberá
de ajustar, para que se introduzca ligeramente en la superficie del líquidofigura 1.4.




                                                                                              14
Figura 1.5                                  Figura 1.6
Se calentara la mezcla con una manta calefactora, después de esto se dejara que se enfrié la
mezclafigura 1.5. Y de ahí se hará una destilación simplefigura 1.6, se le volverá añadir
unas bala magnética al matraz de fondo redondo.




                                  Figura 1.7

Se destilara la mezcla y recogerá el destilado en un matraz enfriado, el cual la parte de
arriba como es mas denso el haluro de alquilo se queda arribafigura 1.7, el haluro de alquilo
se destila juntamente con agua, pero se separan esos dos líquidos al ser inmiscibles, los dos
líquidos se separaran en dos fases




               Figura 1.9                            Figura 1.9

Nota: para poder deshacernos del residuo de NaOH se tiene que medir su pH para saber si
se le tiene que adicionar una base o un acido para neutralizarlo y poder desecharlo, en este
caso el NaOH tiene un pH de 13 el cual se le añadirá un acido (HCl) figura 1.9 y figura
1.10.


                                                                                                15
Figura 1.10




Se destilara la mezcla de haluro de alquilo para que se lleve acabo esta destilación debe
estar a una temperatura de 110 °C y 115 °C, a los 110 °C empezó a ebullir,se recogerá el
destilado contiene principalmente bromuro de n- butilo y agua, con unas pequeñas
cantidades de ácido sulfúrico y bromhídrico figura 1.10.




         Figura 1.11                               Figura 1.12




Se pondrá el destilado agregándole 25 ml de agua y se agitara la muestra en un embudo de
decantación figura 1.11, se recogerá la capa inferior del n – butilo, y se desechara la capa
acuosafigura 1.12.




                                                                                               16
Figura 1.13


se volverá a colocar el haluro de alquilo en un embudo y se le añadirá 15 ml de ácido
sulfúrico, y se agitara de nuevo, después cerrar el embudo y agitarlo de nuevo, y abrir
cuidadosamente para liberar gases repetir ese procedimiento 2 veces mas hasta que
obtengan las dos fases figura 1.13.




                               Figura 1.14


Se lavara el bromuro de n – butilo con 15 ml de hidróxido de sodio. Separar las dos capas
y asegurarse de cuál es la capa orgánica, se secara el n-butilo con 1.5 gramos de cloruro de
calcio, tapar el matraz y agitarlo hasta que se vuelva claro el líquido, se pondrá en un
calentamiento suave en un baño de vapor. Decantar el líquido claro en un matraz seco de
destilación figura 1.15y se volverá a destilar el n-butilo, se recogerá el destilado y se
entregara al profesor.




                                                                                               17
IV. Cuestionario



1. En esta reacción se produce como sub-producto el éter dibutilico (C4H9OC4H9,
   FW 130.23, mp -98 °C, bp 142-143 °C). proponga un mecanismo de reacción
   para explicar la formación de este producto.




2. Otro subproducto es el 1-buteno (C4H8, FW 56.11, mp -185 °C, bp -6.3 °C),
   proponga un mecanismo de reacción para su formación.




                                                                                  18
3. Reporte el rendimiento teórico y el experimental.

  No se pudo reportar el rendimiento ya que no se peso el producto final




4. Describa el mecanismo de reacción que se realizo.
   Un de la manera más adecuada de obtener un bromuro de alquilo primario en
   el laboratorio consiste en calentar el alcohol correspondiente con una mezcla
   de ácido sulfúrico y bromuro sódico o potásico. La combinación del bromuro
   con el ácido sulfúrico tiene dos funciones: primera, liberar el bromuro de
   hidrógeno necesario para la reacción, y segunda, formar con el alcohol una
   mezcla que hierva a una temperatura superior a la requerida, para que la
   reacción entre el bromuro de hidrógeno y un alcohol primario transcurra con
   una rapidez razonable.




                                                                                   19
Análisis de los resultados




                             20
Bibliografías

1. “Química Orgánica” L.G.WADE, JR.PEARSON EDUCACION,
   S.A., Madrid, 2004. Quinta edición, paginas: 1296.


2. “Química Orgánica” John McMurry. Quinta edición, paginas: 1354.



3.                  “Química                    Orgánica”
V.M.POTAPOV.S.N.TATARINCHIK.Segunda edición, editorial Mir
Moscú páginas: 531.

4. Carey, Francis A - Organic Chemistry 4th Ed [McGraw Hill 2001]




                                                                     21

More Related Content

What's hot

Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaAngy Leira
 
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)diana lpzg
 
Características del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationesCaracterísticas del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationesDioon67
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometriaanaliticauls
 
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Noelia Centurion
 
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteCarolina Vesga Hernandez
 
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de FenolftaleínaPractica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína IPN
 
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2Hober NM
 
Fluoresceína
FluoresceínaFluoresceína
Fluoresceínapat0818
 
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIODETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIOEmmanuelVaro
 
practica de la reacción de cannizaro
practica de la reacción de cannizaro practica de la reacción de cannizaro
practica de la reacción de cannizaro IPN
 
PRÁCTICA 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
PRÁCTICA 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOSPRÁCTICA 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
PRÁCTICA 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOSIPN
 
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusionOrganica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusionPeterr David
 
Transiciones electronicas
Transiciones electronicasTransiciones electronicas
Transiciones electronicasadfghdsd
 
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍACINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍAEmmanuelVaro
 

What's hot (20)

Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
 
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
 
Características del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationesCaracterísticas del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationes
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONASINFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
INFORME DE ALDEHÍDOS Y CETONAS
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
 
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
 
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
 
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de FenolftaleínaPractica 10 Síntesis de Fenolftaleína
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
 
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
Mecanismos de reacción Sn1, Sn2, E1 y E2
 
Fluoresceína
FluoresceínaFluoresceína
Fluoresceína
 
Volumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitaciónVolumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitación
 
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIODETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
 
practica de la reacción de cannizaro
practica de la reacción de cannizaro practica de la reacción de cannizaro
practica de la reacción de cannizaro
 
PRÁCTICA 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
PRÁCTICA 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOSPRÁCTICA 9  SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
PRÁCTICA 9 SÍNTESIS DE COLORANTES AZOICOS
 
Marcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationesMarcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationes
 
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusionOrganica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
Organica 1 practica 4 determinacion del punto de fusion
 
Transiciones electronicas
Transiciones electronicasTransiciones electronicas
Transiciones electronicas
 
Nitración del benceno
Nitración del bencenoNitración del benceno
Nitración del benceno
 
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍACINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
 

Similar to Practica de bromuro de n butilo

ácido fosfotungstico tincion negativa
ácido fosfotungstico tincion negativaácido fosfotungstico tincion negativa
ácido fosfotungstico tincion negativaPablo Cruz
 
Práctica 7 - Equilibrio Químico
Práctica 7 - Equilibrio QuímicoPráctica 7 - Equilibrio Químico
Práctica 7 - Equilibrio QuímicoGerardo Martínez
 
Diarios de-toxicologia terminados
Diarios de-toxicologia terminadosDiarios de-toxicologia terminados
Diarios de-toxicologia terminadosK9L
 
Practica 6 cetona toxicologia
Practica 6 cetona toxicologiaPractica 6 cetona toxicologia
Practica 6 cetona toxicologiaElington Velez
 
Reacciones de sustitucion nucleofila en sintesis organica
Reacciones de sustitucion nucleofila en sintesis organicaReacciones de sustitucion nucleofila en sintesis organica
Reacciones de sustitucion nucleofila en sintesis organicamtrodubu
 
Practica de intoxicacion por Plomo
Practica de intoxicacion por PlomoPractica de intoxicacion por Plomo
Practica de intoxicacion por PlomoCris Fabian
 
Practica # 14 intoxicación por cobalto
Practica # 14 intoxicación por cobaltoPractica # 14 intoxicación por cobalto
Practica # 14 intoxicación por cobaltoJessica Ramirez
 
Practica 11 toxicologia
Practica 11 toxicologiaPractica 11 toxicologia
Practica 11 toxicologiaXavier Pineda
 
Practica 5 cloroformo toxicologia
Practica 5 cloroformo toxicologiaPractica 5 cloroformo toxicologia
Practica 5 cloroformo toxicologiaElington Velez
 

Similar to Practica de bromuro de n butilo (20)

Cobalto y-aluminio
Cobalto y-aluminioCobalto y-aluminio
Cobalto y-aluminio
 
Practica 5 cloroformo
Practica 5   cloroformoPractica 5   cloroformo
Practica 5 cloroformo
 
ácido fosfotungstico tincion negativa
ácido fosfotungstico tincion negativaácido fosfotungstico tincion negativa
ácido fosfotungstico tincion negativa
 
Práctica 7 - Equilibrio Químico
Práctica 7 - Equilibrio QuímicoPráctica 7 - Equilibrio Químico
Práctica 7 - Equilibrio Químico
 
Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
 
Diarios de-toxicologia terminados
Diarios de-toxicologia terminadosDiarios de-toxicologia terminados
Diarios de-toxicologia terminados
 
áCido nítrico
áCido nítricoáCido nítrico
áCido nítrico
 
áCido nítrico
áCido nítricoáCido nítrico
áCido nítrico
 
Practica 6 cetona toxicologia
Practica 6 cetona toxicologiaPractica 6 cetona toxicologia
Practica 6 cetona toxicologia
 
Previo del acido picrico
Previo del acido picricoPrevio del acido picrico
Previo del acido picrico
 
Practica 7 plomo toxicologia
Practica 7 plomo toxicologiaPractica 7 plomo toxicologia
Practica 7 plomo toxicologia
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
 
Reacciones de sustitucion nucleofila en sintesis organica
Reacciones de sustitucion nucleofila en sintesis organicaReacciones de sustitucion nucleofila en sintesis organica
Reacciones de sustitucion nucleofila en sintesis organica
 
Practica cobalto-14
Practica cobalto-14Practica cobalto-14
Practica cobalto-14
 
Practica de intoxicacion por Plomo
Practica de intoxicacion por PlomoPractica de intoxicacion por Plomo
Practica de intoxicacion por Plomo
 
Practica # 14 intoxicación por cobalto
Practica # 14 intoxicación por cobaltoPractica # 14 intoxicación por cobalto
Practica # 14 intoxicación por cobalto
 
Practica 11 toxicologia
Practica 11 toxicologiaPractica 11 toxicologia
Practica 11 toxicologia
 
Cloroformo prat 5
Cloroformo prat 5Cloroformo prat 5
Cloroformo prat 5
 
Practica 5 cloroformo toxicologia
Practica 5 cloroformo toxicologiaPractica 5 cloroformo toxicologia
Practica 5 cloroformo toxicologia
 
7
77
7
 

Practica de bromuro de n butilo

  • 1. Universidad del Papaloapan INGENIERIA EN BIOTECNOLOGIA Nombre de la materia:Química Orgánica II Nombre del alumno: Ángel de Jesús Heredia Pardiño Nombre de la práctica: Obtención de bromuro de N-Butilo Numero de la práctica: Practica # 1 Nombre del catedrático: Dr. Omar Viñas Bravo Especialidad: Biotecnología-3 2 de noviembre del 2012
  • 2. Contenido Trabajo previo. .................................................................................................................................... 3 ¿En que consiste las reacciones de sustitucion nucleofilica?. ........................................................... 11 Basicidad y nucleofilicidad. .............................................................................................................. 11 Cinetica. ............................................................................................................................................ 11 Estereoquimica. ................................................................................................................................... 4 Efecto del sustrato. .............................................................................................................................. 4 Efecto del solvente. ............................................................................................................................. 4 Rearreglos. .......................................................................................................................................... 4 Propiedades fisicas y toxicas de los reactivos empleados ................................................................ 5-9 Producto esperado ............................................................................................................................. 10 Destilacion simple y reflujo .............................................................................................................. 10 Objetivos. .......................................................................................................................................... 11 Objetivos generales. .......................................................................................................................... 11 Objetivos particular. .......................................................................................................................... 11 Introduccion. ................................................................................................................................ 11-12 Parte experimental de la practica. ................................................................................................... 111 Desarrollo de la practica............................................................................................................... 14-17 Cuestionario. ................................................................................................................................ 18-19 Análisis de los resultados. ............................................................................................................. 20 Bibliografias. ..................................................................................................................................... 21 2
  • 3. Trabajo previo ¿En que consisten las reacciones de sustitución nucleofílica? Una sustitución nucleofílica es un tipo de reacción de sustitución en la que un nucleófilo, rico en electrones remplaza en una posición electrofila pobre en electrones, de una molécula a un átomo o grupo, denominados grupo saliente. La reacción se produce sobre un carbono electrófilo. Basicidad y Nucleofilicidad La basicidad viene determinada por la constante de equilibrio para abstraer un protón. La nucleofilia se define por la velocidad de ataque sobre un átomo de carbono electrófilo para dar sustituciones o adiciones. En ambos casos, el nucleófilo (o base) forma un nuevo enlace; si el nuevo enlace lo forma con un protón, ha reaccionado como una base, si el nuevo enlace lo forma con el carbono, ha reaccionado como un nucleófilo. La mayoría de los buenos nucleófilos (pero no todos) también son bases fuertes, y viceversa. Observando el producto formado podemos decidir si la base ha actuado como una base o como un nucleófilo. Si el nuevo enlace es con un protón, ha reaccionado como una base; si el nuevo enlace lo forma con el carbono, ha reaccionado como un nucleófilo. Cinética La velocidad de la reacción SN1 es proporcional a la concentración del haluro de alquilo pero no a la concentración del nucleófilo, sigue una ecuación de la velocidad de primero orden, la velocidad de la reacción SN2 es proporcional a las concentraciones tanto del haluro de alquilo [R-X] como del nucleófilo, [Nuc:] sigue una ecuación de velocidad de segundo orden. SN1 velocidad = Kr [R-X] 3
  • 4. SN2 velocidad = Kr [R-X] [Nuc:] ¯ Estereoquímica Es el estudio de los compuestos orgánicos en el espacio. Para comprender las propiedades de los compuestos orgánicos es necesario considerar las tres dimensiones espaciales. Las bases de la estereoquímica fueron puestas por Jacobus van’t Hoff y Le Bel, en el año 1874. De forma independiente propusieron que los cuatro sustituyentes de un carbono se dirigen hacia los vértices de un tetraedro, con el carbono en el centro del mismo. La disposición tetraédrica de los Molécula e imagen especular sustituyentes de un carbono sp3 da lugar a la existencia de dos posibles compuestos, que son imágenes especulares no superponibles, llamados enantiómeros. En general a las moléculas que se diferencian por la disposición espacial de sus átomos, se les denomina estereoisómeros. La reacción SN2 implica un carbocatión plano intermedio que puede ser aceptado desde cualquier cara; por lo tanto, la reacción SN1 generalmente da lugar a una mezcla de productos con inversión y retención de configuración. Estereoquímica SN1: mezcla de retención e inversión; racemizacion. Estereoquímica SN2: inversión completa Efecto del sustrato Los haluros de metilo y los haluros primarios no se pueden ionizar fácilmente, y experimentan sustitución SN1 porque los carbocationes primarios y metilo tienen energía alta, están relativamente poco impedidos, por lo que son buenos sustratos SN2. Los haluros 3ro experimentan SN1. Efecto del solvente El paso lento de la reacción SN1 implica la formación de dos iones. La solvatación de estos iones es crucial para estabilizarlos y disminuir la energía de activación para su formación. Se necesitan disolventes ionizantes muy polares como el agua y los alcoholes, para la S N1. En la reacción SN2 genera menos separación de cargas. Necesita disolventes menos polares para que pueda ir más rápida. Rearreglos La reacción SN1 implica un intermedio carbocationico. Este intermedio puede reordenarse, generalmente por una transposición de hidruro o de alquilo, para dar lugar a un carbocatión 4
  • 5. mas estable. La reacción SN2 transcurre en un solo paso sin intermedios, en la SN2 no son posibles los reordenamientos. Propiedades físicas y toxicas de los reactivos empleados Bromuro de sodioNaBr (102.90 gr/mol) Ingestión Síntomas en caso de ingestión: Erupciones en la piel, visión borrosa y otros efectos oculares, somnolencia, irritabilidad, alucinaciones y coma. inhalación Síntomas en caso de inhalación: Tos, dificultad para peligrosidad respirar. Piel Síntomas en caso de contacto con piel: Piel seca, dolor y enrojecimiento. Ojos Síntomas en caso de contacto con ojos: Enrojecimiento y dolor. Valor del pH 5.4 (50 gr/l, H2O, 20°C Densidad 3.21gr/cm3 Punto de fusión 755 °C Punto de ebullición 1390 °C Solubilidad en agua 116 gr/100 gr agua a 50°C 5
  • 6. Acido sulfúricoH2SO4 (98.08 gr/mol) Clasificación europea de substancias peligrosas del ACIDO SULFURICO Corrosivo (C) Frases de Riesgo R35: Provoca quemaduras graves. Ingestión Síntomas en caso de ingestión: fuertes dolores, malestar general, vómito y diarreas, existe peligro de perforación del tracto gastrointestinal, tiempo después Peligrosidad de la exposición puede aparecer estenosis del píloro. Inhalación Si el producto es inhalado en forma de aerosol irrita mucosas de vías respiratorias, existe riesgo de daño pulmonar. Piel Quemaduras graves y ulceraciones. Ojos Quemaduras, riesgo de lesiones oculares graves. Densidad 1.84 gr/cm3 Punto de fusión 10 °C Punto de ebullición 337 °C Viscosidad 26.7 cP a 20 °C Solubilidad en agua Completamente soluble (reacción exotérmica) 6
  • 7. Alcohol N-Butilo H3C-(CH2)3-OH (74.12 gr/mol) Explosivo en estado seco. Frases de Seguridad Consérvese bajo llave. Ojos Irritante. Peligrosidad Piel Suavemente irritante. Inhalación Síntomas en caso de inhalación: Irritación de las mucosas, dificultad para respirar, tos, sueño, anestesia y aturdimiento. Densidad 0.81 gr/cm3 a 68.0 °F Punto de fusión -129.0 °F Punto de ebullición 243.9 °F a 760.0 mm Hg Punto de inflamabilidad 84 °F Solubilidad en agua 77 gr/l 7
  • 8. Hidróxido de SodioNaOH (39.9971 gr/mol) Frases de Riesgo Provoca quemaduras graves. Ingestión Es corrosivo, puede provocar daños severos y permanentes en el tracto gastrointestinal. Síntomas en caso de ingestión: Dolor abdominal, ardor, diarrea, vómitos y posible colapso Inhalación peligrosidad Es corrosivo, en exposiciones cortas provoca irritación, puede ser dañino o mortal en altas dosis. Piel Corrosivo, puede provocar irritaciones fuertes, quemaduras, dolor y úlceras. Ojos Corrosivo, provoca desde enrojecimiento, dolor, visión borrosa, hasta quemaduras profundas graves. Densidad 2.1 gr/cm3 (solido) El rango de temperatura a la que cambia de estado de Punto de fusión sólido a líquido. 318 ° C La temperatura máxima a la que un líquido puede Punto de ebullición permanecer como un líquido. 1390 ° C Punto de inflamabilidad No inflamable Solubilidad en agua 111 gr/100 mL a 20 °C 8
  • 9. Cloruro de CalcioCaCl2 (110.999 gr/mol) Frases de Riesgo Irrita los ojos. Frases de Seguridad En caso de contacto con los ojos, lávense inmediata y abundantemente con agua y acúdase a un médico. Ingestión Causa irritación de boca y estómago. Peligrosidad Inhalación Causa irritación de nariz y garganta. Ojos Causa irritación y posible daño transitorio en la cornea, particularmente en contacto con el polvo. Piel Causa irritaciones leves, las soluciones muy concentradas pueden causar irritaciones más marcadas, incluso quemaduras superficiales. Densidad 2.15 gr/cm3 a 20 °C Punto de fusión 772 °C (anhidro) Punto de ebullición <1600 °C (anhidro) Solubilidad en agua 74.5 gr/100 mL a 20 °C 9
  • 10. Producto esperado 1-Bromobutano (C4H9Br) Identificación de riesgo Inflamable. Irrita los ojos y la piel. Aspecto Líquido transparente e incoloro. Punto de ebullición 100-104°C Punto de fusión -112°C Punto de inflamación 16°C Temperatura de auto ignición 265°C Presión del vapor (100°C)1033 hPa Densidad (20/4) 1,27 gr/cm3 Solubilidad Insoluble en agua. Soluble en alcohol y éter. Destilación simple y reflujo La destilación simple es un proceso que consiste en calentar un líquido hasta que sus componentes mas volátiles pasan a la fase de vapor y, a continuación, enfriar el vapor para recuperar dichos componentes en forma liquida por medio de la condensación. El objetivo principal de la destilación es separar una mezcla de varios componentes aprovechando sus distintas volatilidades, o bien separar los materiales volátiles de los no volátiles, es necesario que los puntos de ebullición sean distintos, para la facilidad y eficiencia de la separación. El reflujo es el proceso consiste en la ebullición de los reactivos mientras que el vapor al ser condensado retorna al matraz de destilación como liquido. Este es usando para calentar mezclas por tiempo prolongado a cierta temperatura en la cual no se puede permitir la evaporación excesiva de los líquidos. La ventaja de esta técnica es que puede ser dejada por un periodo de tiempo largo sin necesidad de adicionar mas solvente. 10
  • 11. Objetivos Objetivos generales. Ejemplificar una reacción de sustitución nucleofílica alifática de segundo orden (SN2). Obtener un halogenuro de alquilo a partir de un alcohol primario empleando ácido sulfúrico y bromuro de sodio. Identificar el halogenuro obtenido a través de reacciones sencillas. Objetivos particular. Se realizara una reacción mediante el mecanismo SN2. Obtener el compuesto de n-butilo a partir de alcohol n-butílico, ácido sulfúrico y bromuro de sodio. Introducción Los halogenuros de alquilo son todos los compuestos de fórmula general R-X, donde R es un grupo alquilo y -X es un halógeno. Una técnica para obtener los halogenuros de alquilo es a partir de alcoholes primarios y secundarios. Entre los reactivos utilizados para realizar esta transformación se encuentran: el cloruro de tionilo o halogenuro de fósforo; también se puede realizar calentando el alcohol con ácido clorhídrico concentrado y cloruro de zinc anhídro, o bien usando ácido sulfúrico concentrado y bromuro de sodio. La reacción entre un halogenuro de alquilo primario y un nucleófilo para dar el producto de sustitución sigue una cinética de segundo orden (SN2), es decir, su velocidad depende de ambos reactivos: La forma más simple de explicar este concepto, es suponer que para que se lleve a cabo la reacción es necesario una colisión entre el nucleófilo y una molécula de halogenuro de alquilo. El átomo de carbono del halogenuro es electrofílico debido a que está unido al átomo de halógeno. La densidad electrónica es atraída por el halógeno, dejando el átomo de carbono con una carga parcial positiva de tal forma que pueda ser atacado por un nucleófilo: 11
  • 12. En el mecanismo SN2 el nucleófilo entra por el lado de atrás del sustrato lo más alejado posible del grupo saliente (180°) lo que trae como consecuencia que la reacción sea muy sensible al impedimento estérico. Cuando los sustituyentes sobre el carbono son muy voluminosos el nucleófilo no se puede acercar y la reacción se hace más difícil. La reacción es un proceso concertado en una sola etapa, sin intermediarios. Hay un estado de transición donde el enlace con el nucleófilo está parcialmente formado y el del grupo saliente esta parcialmente destruido. En este estado de transición el carbono se aplana hasta que quedan los sustituyentes en un mismo plano (carbono trigonal plano). En caso de que el carbono que sufre la sustitución sea quiral (con cuatro sustituyentes diferentes) su configuración es invertida, como se observa en el esquema. Mecanismo de reacción 12
  • 13. Parte experimental de la práctica. 3.1 Materiales y reactivos Cantidad Material reactivos 1 Matraz de fondo redondo de 100 Bromuro de sodio ml 2 Pipetas de 10 ml Agua destilada 1 Pipeta de 5ml Alcohol n-butílico 1 Magneto Acido sulfúrico 1 Equipo de destilación simple Hidróxido de sodio 2 Matraz de Erlenmeyer de 250 ml Cloruro de calcio 1 Embudo de separación de 250 ml 1 Embudo cónico de vidrio 2 Espátulas 1 Bandeja de plástico 1 Vaso de precipitados de 500 ml 1 Vaso de precipitados de 100 ml 3 Pinzas de sujeción 2 Soportes universales 2 Tapón de corcho horadado para boca de 24/40 13
  • 14. 3.2 Desarrollo de la práctica 3.2_2Procedimiento Figura 1.1 Figura 1.2 Se colocara 24 gramos de bromuro de sodio en un matraz de fondo redondo de 250 ml, se le añadirá 25 ml de agua y 17 ml de alcohol n-butílico. Se pondrá a enfriar la mezcla en un baño de hielo y se añadirá 20 ml de ácido sulfúrico concentrado vertiendo lentamente, se agitara el matraz continuamente, se observara un color amarillo claro. Se le añadirá una bala magnética para que la mezcla se mezcle completamente, como se muestra en la figura 1.1 y figura 1.2. Figura 1.3 Figura 1.4 Se montara el reflujo, en este punto el embudo quedara invertido y el vaso de precipitado servirá como un sistema de colector para absorber el bromuro de hidrogeno cuando empezaron a caer las primeras gotas se empezó a tomar el tiempo de la reacciónfigura 1.3. Se colocara una disolución diluida de hidróxido de sodio en el vaso, el embudo se deberá de ajustar, para que se introduzca ligeramente en la superficie del líquidofigura 1.4. 14
  • 15. Figura 1.5 Figura 1.6 Se calentara la mezcla con una manta calefactora, después de esto se dejara que se enfrié la mezclafigura 1.5. Y de ahí se hará una destilación simplefigura 1.6, se le volverá añadir unas bala magnética al matraz de fondo redondo. Figura 1.7 Se destilara la mezcla y recogerá el destilado en un matraz enfriado, el cual la parte de arriba como es mas denso el haluro de alquilo se queda arribafigura 1.7, el haluro de alquilo se destila juntamente con agua, pero se separan esos dos líquidos al ser inmiscibles, los dos líquidos se separaran en dos fases Figura 1.9 Figura 1.9 Nota: para poder deshacernos del residuo de NaOH se tiene que medir su pH para saber si se le tiene que adicionar una base o un acido para neutralizarlo y poder desecharlo, en este caso el NaOH tiene un pH de 13 el cual se le añadirá un acido (HCl) figura 1.9 y figura 1.10. 15
  • 16. Figura 1.10 Se destilara la mezcla de haluro de alquilo para que se lleve acabo esta destilación debe estar a una temperatura de 110 °C y 115 °C, a los 110 °C empezó a ebullir,se recogerá el destilado contiene principalmente bromuro de n- butilo y agua, con unas pequeñas cantidades de ácido sulfúrico y bromhídrico figura 1.10. Figura 1.11 Figura 1.12 Se pondrá el destilado agregándole 25 ml de agua y se agitara la muestra en un embudo de decantación figura 1.11, se recogerá la capa inferior del n – butilo, y se desechara la capa acuosafigura 1.12. 16
  • 17. Figura 1.13 se volverá a colocar el haluro de alquilo en un embudo y se le añadirá 15 ml de ácido sulfúrico, y se agitara de nuevo, después cerrar el embudo y agitarlo de nuevo, y abrir cuidadosamente para liberar gases repetir ese procedimiento 2 veces mas hasta que obtengan las dos fases figura 1.13. Figura 1.14 Se lavara el bromuro de n – butilo con 15 ml de hidróxido de sodio. Separar las dos capas y asegurarse de cuál es la capa orgánica, se secara el n-butilo con 1.5 gramos de cloruro de calcio, tapar el matraz y agitarlo hasta que se vuelva claro el líquido, se pondrá en un calentamiento suave en un baño de vapor. Decantar el líquido claro en un matraz seco de destilación figura 1.15y se volverá a destilar el n-butilo, se recogerá el destilado y se entregara al profesor. 17
  • 18. IV. Cuestionario 1. En esta reacción se produce como sub-producto el éter dibutilico (C4H9OC4H9, FW 130.23, mp -98 °C, bp 142-143 °C). proponga un mecanismo de reacción para explicar la formación de este producto. 2. Otro subproducto es el 1-buteno (C4H8, FW 56.11, mp -185 °C, bp -6.3 °C), proponga un mecanismo de reacción para su formación. 18
  • 19. 3. Reporte el rendimiento teórico y el experimental. No se pudo reportar el rendimiento ya que no se peso el producto final 4. Describa el mecanismo de reacción que se realizo. Un de la manera más adecuada de obtener un bromuro de alquilo primario en el laboratorio consiste en calentar el alcohol correspondiente con una mezcla de ácido sulfúrico y bromuro sódico o potásico. La combinación del bromuro con el ácido sulfúrico tiene dos funciones: primera, liberar el bromuro de hidrógeno necesario para la reacción, y segunda, formar con el alcohol una mezcla que hierva a una temperatura superior a la requerida, para que la reacción entre el bromuro de hidrógeno y un alcohol primario transcurra con una rapidez razonable. 19
  • 20. Análisis de los resultados 20
  • 21. Bibliografías 1. “Química Orgánica” L.G.WADE, JR.PEARSON EDUCACION, S.A., Madrid, 2004. Quinta edición, paginas: 1296. 2. “Química Orgánica” John McMurry. Quinta edición, paginas: 1354. 3. “Química Orgánica” V.M.POTAPOV.S.N.TATARINCHIK.Segunda edición, editorial Mir Moscú páginas: 531. 4. Carey, Francis A - Organic Chemistry 4th Ed [McGraw Hill 2001] 21