SlideShare a Scribd company logo
1 of 8
Lengua - Idioma - Dialecto - Habla
Stephen A. Marlett



Contenido      Lengua                                   "Lengua" en el habla popular
               Idioma                                   Implicaciones
               Dialecto y habla                         Algunas citas notables
               Dificultades de encontrar las            Bibliografía
               fronteras
               "Dialecto" en el habla popular

Lengua         Se llama la lengua al sistema complicado de asociaciones entre
               las ideas y los sonidos o gestos (para incluir los lenguajes de
               señas) que cada sociedad humana posee sin excepción. Esta
               lengua, sea escrita o no, tiene forzosamente un sistema
               gramatical propio. La gramática de una lengua de Papuasia
               Nueva Guinea cuyos hablantes son todos analfabetos, no tiene
               menos estructura, complejidad y creatividad que la gramática del
               castellano o del inglés.
               lengua - Sistema de         lengua - Conjunto de        lengua - Sistema de
               signos fónicos o gráficos   formas vocales de           comunicación y expresión
               con el que se comunican     expresión que emplea        verbal propio de un pueblo
               los miembros de una         para hablar cada nación.    o nación, o común a varios.
               comunidad humana.           Se aplica con preferencia   (Diccionario de la Lengua
               (Diccionario del Español    a «idioma» cuando se        Española, 1992, Real
               Usual de México, 1996,      trata de pueblos antiguos   Academia Española.
               El Colegio de México.)      ... (Diccionario de Uso     Madrid: Editorial Espasa
                                           del Español, 1994,          Calpe)
                                           Editorial Gredos)
Idioma         Los lingüistas muchas veces usan indistintamente las palabras
               lengua e idioma. Para ellos, no hay gran diferencia entre estos
               términos. En el habla popular, sin embargo, la palabra idioma
               suele referirse a una lengua que tiene un corpus literario o que se
               utiliza en foros nacionales e internacionales; que tiene un número
               mayor de hablantes o que se ha estandardizado de alguna
               manera formal. Es posible que las definiciones adjuntas implican
               esta diferencia por el uso de "pueblo" y "nación", aunque el
               purépecha, por ejemplo, es el idioma del grupo tarasco en México.
               idioma - Lengua de un       idioma - Lenguaje propio    idioma - Lengua de un
               pueblo o nación; lengua     de un grupo humano.         pueblo o nación, o común a
               que lo caracteriza.         Suele aplicarse esta        varios. (Diccionario de la
               (Diccionario del Español    denominación a los          Lengua Española)
               Usual de México)            hablados por una nación,
                                           especialmente a los
                                           modernos ...
                                           (Diccionario de Uso del
                                           Español)
Dialecto y     La definición de un dialecto que utilizan los lingüistas
habla          profesionales, es una variante de alguna lengua mutuamente
entendida, como implican las definiciones adjuntas:
                dialecto - Manera de hablar una lengua un grupo        dialecto - Sistema
                de personas, una comunidad o los habitantes de         lingüístico derivado de otro;
                una región. Así, por ejemplo, el habla de la ciudad    normalmente con una
                de México, el habla del Bajío y el habla de Castilla   concreta limitación
                son dialectos del español. (Diccionario del Español    geográfica, pero sin
                Usual de México)                                       diferenciación suficiente
                                                                       frente a otros de origen
                                                                       común. (Diccionario de la
                                                                       Lengua Española)
                La palabra habla tiene un sentido parecido a éste, tanto en el uso
                común, como para los lingüistas:
                habla - Manifestación     habla - En la                habla - Sistema lingüístico
                concreta de una lengua terminología gramatical         de una comarca, localidad
                por un individuo o una    moderna, se propone          o colectividad, con rasgos
                comunidad... (Diccionario establecer una distinción    propios dentro de otro
                del Español Usual de      entre «lengua» y             sistema más extenso.
                México)                   «habla», aplicándose la      (Diccionario de la Lengua
                                          primera designación a        Española)
                                          todo el conjunto de
                                          formas expresivas
                                          verbales de que dispone
                                          una comunidad de
                                          personas que se
                                          entienden entre sí con él;
                                          y el término «habla» a
                                          cada modalidad ,
                                          individual o colectiva,
                                          apreciable en él...
                                          (Diccionario de Uso del
                                          Español)
              Tomemos un ejemplo de la familia de las lenguas romances. La
              lengua de una persona de Roma, la de una persona de Río de
              Janeiro, y la de una persona de Guadalajara, no son mutuamente
              entendibles. Así que las consideramos tres lenguas distintas,
              aunque son variantes emparentadas dentro de la familia romance.
              (Se puede utilizar la palabra "variante" para hablar ambiguamente
              de lenguas y dialectos, lo cual es útil cuando uno no sabe la
              relación en algún caso particular.) No son dialectos de la misma
              lengua. La situación es distinta cuando comparamos la lengua de
              una persona de Madrid con la de una persona de Guadalajara, y
              la de una persona de Buenos Aires. Ahora sí pueden entenderse,
              tal vez con algo de dificultad al principio por haber diferencias
              ligeras de pronunciación o de vocabulario. En este caso los
              lingüistas hablan de tres dialectos de español. De hecho, al
              detectarse las diferencias entre el habla de varias regiones en que
              cualquier lengua se habla, se puede distinguir los dialectos. Lo
              mismo pasa con el inglés, el francés, el náhuatl, y el purépecha,
              entre otras lenguas.
Dificultades A veces es difícil determinar si las diferencias entre dos variantes
para          son suficientes para considerarlas lenguas distintas o sólo
encontrar las dialectos divergentes. Entran muchos y variados factores en esta
              decisión. Por ejemplo, el noruego y el sueco se consideran
fronteras
              lenguas en lugar de dialectos (más por razones políticas y
culturales que por distinciones puramente lingüísticas). En
                 cambio, las muy distintas variantes del chino se consideran una
                 sola lengua (por razones políticas y culturales, sin considerar las
                 distinciones lingüísticas). La política y la cultura dominante puede
                 imponerse en situaciones como éstas para crear una unión
                 arbitraria, deconociendo la verdad lingüística, como en el caso del
                 catalán (ahora reconocido abiertamente como otra lengua
                 romance, y no un dialecto del español), y el languedoc (otra
                 lengua romance que se habla en el sur de Francia).

               Por no haber una definición exacta de lengua, no ha sido fácil
               determinar el número de lenguas distintas que existen dentro de la
               familia romance, y mucho menos entre las familias zapoteca,
               mixteca, chinanteca, etc. La cuestión va más allá de lo que la
               lingüística descriptiva o teórica pueda contestar. Un paso
               importante ha sido los sondeos para determinar los límites de las
               variantes en cuanto a la inteligibilidad mutua, distinguiéndola de
               bidialectalismo, por ejemplo. Por esta vía se ha podido afirmar que
               hay diversas lenguas zapotecas dentro de esta gran familia y no
               sólo variantes o dialectos (aunque los hay también). En la
               práctica, esto confirma que un solo cuerpo de literatura y un solo
               programa de alfabetización no funcionaría. El zapoteco del Istmo y
               el zapoteco de Yalálag no son dialectos de la misma lengua, sino
               lenguas distintas (emparentadas, por supuesto) como son el
               catalán y el castellano.
Dialecto en el En el habla popular, la palabra dialecto también suele referirse a
habla popular una lengua minoritaria, a una lengua autóctona, a una lengua no
               escrita, o a una variante sin prestigio. Por ejemplo, el habla de
               Marseille (en Francia) es una variante del francés, ni mejor ni peor
               lingüísticamente que la variante de París. A esta variante de
               Marseille, en el habla popular, a veces se le aplica el término
               "dialecto", despectivamente, no así a la variante de Paris,
               comúnmente llamada francés estándar. Éste es el uso de la
               palabra "dialecto" (tal vez sin la implicación despectiva en el
               primer caso) que se representa en las siguientes definiciones:
                 dialecto - Modalidad de una lengua usada por un       dialecto - Estructura
                 grupo de hablantes menos numerosos que el que         lingüística, simultánea a
                 habla la considerada principal. (Diccionario de Uso   otra, que no alcanza la
                 del Español)                                          categoría de lengua.
                                                                       (Diccionario de la Lengua
                                                                       Española)
                 Este uso de dialecto es ilustrado por la siguiente historia verídica.
                 Un día en una ciudad hispana, un joven de una lengua autóctona
                 de ese país le mostró el primer libro publicado en su lengua
                 tradicional a un hispanohablante, quien le dijo: «Ah, bueno. Ahora
                 no es dialecto; ya es lengua.»

                 Los lingüistas profesionales generalmente no emplean el término
                 dialecto de esta manera, porque todas las variantes de una
                 lengua son dialectos, aunque uno de ellos puede ser el más
                 estándar o el de más poder cultural.
Lengua en el Paralelo al uso popular de dialecto, hay también otro sentido de
habla popular lengua en el habla popular que implica algo más que lo básico,
                   ("sistema de comunicación y expresión verbal propio de un pueblo
                   o nación")-- una extensión semántica que excluye las lenguas
                   minoritarias en la mayoría de los casos:
                   lengua - Sistema lingüístico que se caracteriza por estar plenamente definido,
                   por poseer un alto grado de nivelación, por ser vehículo de una cultura
                   diferenciada y, en ocasiones, por haberse impuesto a otros sistemas
                   lingüísticos (Diccionario de la Lengua Española)
Implicaciones Por estas razones se entiende por qué la situación lingüística en
              México es tan interesante. Aún sabiendo que la gente de ciertos
              pueblos hablan alguna variante del chinanteco, por ejemplo, no se
              sabe de antemano si hablan una lengua, o tres lenguas con
              variantes dialectales, o siete lenguas. Esta situación se vuelve
              bastante complicada para el sistema educativo, porque se
              necesitan estudios cuidadosos antes de desarrollar materiales
              escolares para estas comunidades.
Algunas citas Leonardo Manrique Castañeda ; Peter Trudgill; Carlos
notables      Montemayor; Winfred P. Lehmann
Bibliografía •Trudgill, Peter. 1974. Sociolinguistics: an introduction. Nueva York: Penguin.
sobre lenguas
              •Trudgill, Peter. 1983. On dialect: social and geographical perspectives. Nueva
y dialectos   York: New York University Press.




Las lenguas habladas en México son numerosas, incluyendo las decenas de
lenguas indígenas y las lenguas de otras procedencias. México es la nación
hispanohablante más poblada del mundo, con sus 103,2 millones de
habitantes,[1] de los cuales la gran mayoría habla el idioma español.
Constitucionalmente, no existe ninguna declaratoria oficial que haga de esa
lengua de filiación latina la lengua oficial del país, que de facto ocupa ese
papel.

Desde 1992, la Constitución Mexicana define al país como nación
"pluricultural", en reconocimiento de los pueblos indígenas. Oficialmente el
gobierno reconoce a 65 lenguas indígenas, que de acuerdo con la Ley de los
Derechos Lingüísticos del 2001, "lenguas nacionales" en igualdad de
condiciones con respecto al español; esto es, con la "misma validez en sus
territorios".[2] Así, por ejemplo, a partir del año 2005, el gobierno ha oficializado
la traducción del himno nacional a las lenguas indígenas.

La clasificación de las lenguas indígenas habladas en México tiende a agrupar
variantes de la misma familia, aun si estas llegan a ser ininteligibles entre sí
(por ejemplo, el gobierno reconoce al náhuatl como una sola lengua, aun si las
variaciones dialectales que hablan los nahuas de la Sierra de Puebla, y los
nahuas de Morelos son significativas). Por ello, algunos lingüistas tienden a
elevar esta cifra a más de 100, clasificando a estas variantes como lenguas
separadas.
La población hablante de lenguas indígenas en México no es conocida con
precisión. El censo del INEGI señala que se trata de alrededor de seis millones
de personas, pero el dato corresponde sólo a los mayores de cinco años. La
población étnica indígena fue calculada por la CDI en 12,7 millones de
personas en 1995, lo que equivalía al 13,1% de la población nacional en ese
año (1995).[3] A su vez, la CDI sostenía que en 1995, los hablantes de lenguas
indígenas en el país sumaban alrededor de siete millones. La mayor parte de
esa población se concentra en la región centro y sur del país.

De la castellanización a la educación intercultural bilingüe [editar]




Las tribus llamadas genéricamente apaches eran nómadas que entraron en conflicto con los
estados del norte de México durante el siglo XIX, al final accedieron a regresar al norte del Río
Bravo, donde permanecen. Sus lenguajes y costumbres están muy bien documentados.

Por castellanización se entiende en México al proceso de adopción de la
lengua española por parte de los pueblos indígenas. Como se señaló
anteriormente, sus antecedentes de jure más remotos datan del siglo XVII,
aunque no fue sino hasta el siglo XIX cuando alcanzó su máxima expresión, en
el contexto de la República liberal. Con la generalización de la educación
pública, la castellanización se hizo más profunda aunque ello no derivó en el
abandono absoluto de las lenguas indígenas por parte de sus hablantes. En
otros casos, la castellanización fue acompañada por el exterminio físico o el
etnocidio; casos especiales son los yaquis (Guerra del Yaqui, 1825-1897), los
mayas (Guerra de Castas, 1848-1901) y los californios[5] (cuyas lenguas se
extinguieron a finales del siglo XIX, luego de una larga agonía que comenzó
con el establecimiento de misiones católicas en la península). Los apaches[6]
son un caso un poco diferente, aunque resistieron cualquier esfuerzo de
castellanización desde el siglo XVII, entraron en conflicto abierto con españoles
y mexicanos, e incluso con las demás etnias del norte (tarahumaras, sumas,
conchos, tobosos). Esto se agudizó al ser empujados hacia el oeste por la
expansión de Estados Unidos, causando el constante conflicto en los estados
del norte de México y del sur de Estados Unidos (Guerra apache, durante todo
el XIX).

La castellanización tenía como propósito eliminar las diferencias étnicas de los
indígenas con respecto al resto de la población, para, en última instancia,
integrarlos en "igualdad" de condiciones a la nación. En México, uno de los
principales criterios históricos para la definición de lo indígena ha sido la lengua
(el criterio "racial" sólo desapareció en el discurso oficial en la tercera década
del siglo XX). Por ello, las estrategias para inducir el abandono de las lenguas
indígenas estaba enfocado a la prohibición legal de su empleo en la educación,
en la prohibición fáctica del ejercicio de la docencia para los indígenas (cuando
un indígena llegaba a ser profesor, el gobierno se encargaba de reubicarlo en
una comunidad donde no se hablara su lengua madre) y otras similares.




Indígenas zapatistas. Las reformas que permitieron el reconocimiento de los derechos
lingüísticos de los pueblos indígenas mexicanos tuvieron lugar en el contexto del conflicto
entre el Estado y el EZLN. Los indígenas zapatistas han rechazado la validez de las reformas
promovidas por el Congreso mexicano en 2001 por considerarlas opuestas a los Acuerdos de
San Andrés.

Contra lo que pensaban los defensores de la castellanización de los indígenas,
su incorporación al mundo de habla española no significó una mejoría en las
condiciones materiales de existencia de los grupos étnicos. La política de
castellanización se tropezaba también con las carencias del sistema educativo
nacional. Suponía que los educandos manejaban de antemano la lengua
española, aunque en muchas ocasiones no ocurría de esta forma. Muchos
indígenas que tuvieron acceso a la educación pública durante la primera mitad
del siglo XX en México eran monolingües, y al prohibírseles el uso de la única
lengua que manejaban, eran incapaces de comunicarse en el medio escolar.
Por otra parte, los docentes muchas veces eran indígenas cuyo dominio del
español también era precario, lo que contribuyó a la reproducción de las
deficiencias competitivas entre los niños. En vista de lo anterior, en la década
de 1970 se incorporó la enseñanza en lengua indígena en las zonas de refugio,
pero sólo como un instrumento transitorio que debería contribuir a un
aprendizaje más efectivo del español.

Durante la década de 1980, la educación bilingüe fue objeto de una promoción
intensiva (en términos comparativos con períodos anteriores, puesto que nunca
ha constituido un sistema masivo en México). Pero aun cuando los propósitos
seguían siendo los mismos (la incorporación de los indígenas a la nación
mestiza y la castellanización), se enfrentaba desde entonces a las carencias
que acusa el sistema de educación intercultural implementado en la segunda
mitad de la década de 1990. A saber, que el profesorado asignado a zonas de
habla indígena con frecuencia no domina el idioma indígena que hablan sus
estudiantes. Por otra parte, sólo en fechas muy recientes la Secretaría de
Educación Pública se preocupó por la producción de textos en lenguas
indígenas, y sólo en algunas de ellas. La gran diversidad lingüística de México,
aunada a las dimensiones reducidas de algunas comunidades lingüísticas, han
conducido al sistema de educación intercultural bilingüe a enfocarse sólo en los
grupos más amplios.

Bilingüismo y diglosia [editar]

La mayor parte de los hablantes de lenguas indígenas en México son bilingües.
Esto es resultado de un largo proceso histórico en que sus lenguas fueron
relegadas a los ámbitos de la vida comunitaria y doméstica. Debido a ello, la
mayor parte de los indígenas se vieron en la necesidad de aprender a
comunicarse en español tanto con las autoridades como con los habitantes de
las poblaciones mestizas, que se convirtieron en los centros neurálgicos de las
redes comunitarias en que se veían integradas sus sociedades. A la
declinación del número de monolingües entre los mexicanos hablantes de
lenguas indígenas contribuyó también, como se ha señalado antes, la intensiva
campaña educativa de corte castellanizante.

En la actualidad, existen comunidades lingüísticas donde menos del 10% de
sus miembros hablan exclusivamente la lengua amerindia. Es el caso de la
comunidad lingüística de los chontales de Tabasco, que apenas presentan un
0,13% de monolingües del total. Les siguen los yaquis (0,33%) mazahuas
(grupo étnico del estado de México, caracterizado por su temprana integración
en la red económica de grandes ciudades como México, D.F. y Toluca), con
0,55% de monolingües; y los mayos de Sonora y Sinaloa, con 1,78%. Las
comunidades con la mayor cantidad de indígenas monolingües son también
aquellas donde el analfabetismo es más elevado o cuyo territorio étnico
tradicional se localiza en las regiones más marginadas de México. Tal es el
caso de los amuzgos de Guerrero y Oaxaca, con 42% de monolingües y 62%
de analfabetismo; los tzeltales y tzotziles de los Altos de Chiapas, con 36,4% y
31,5% de monolingües respectivamente; y los tlapanecos de la Montaña de
Guerrero, con 31,5% de monolingüismo.

En años recientes, algunas comunidades lingüísticas indígenas de México han
emprendido campañas de rescate y revalorización de sus propias lenguas.
Quizá la excepción sean los zapotecos de Juchitán, núcleo urbano de Oaxaca
donde la lengua zapoteca tiene una fuerte presencia en todos los ámbitos de la
vida desde el siglo XIX. Los movimientos reivindicadores de las lenguas
indígenas han tenido lugar casi exclusivamente entre aquellos pueblos con
elevado bilingüismo o que de una u otra manera se han insertado en la vida
urbana. Este es el caso de los hablantes de maya yucateco, los purépechas de
Michoacán, los nahuas de Milpa Alta o los mixtecos que viven en Los Ángeles.

Pero lo general es que las lenguas indígenas sigan relegadas a la vida familiar
y comunitaria. Un ejemplo notable es el de los otomíes de algunas regiones del
valle del Mezquital. Estos grupos se han negado a recibir instrucción en su
propia lengua, dado que esos son conocimientos que se pueden aprender "en
la casa", y que finalmente carecerán de utilidad práctica en la vida futura de los
educandos. Lo que solicitan los padres en casos de este tipo es que la
alfabetización de los niños indígenas sea en lengua española, dado que es un
idioma que necesitarán para relacionarse en lugares distintos de la comunidad
de origen. Porque aunque la ley mexicana haya elevado al rango de lenguas
nacionales a las lenguas indígenas (más conocidas por el común de los
mexicanos como dialectos, palabra empleada en el sentido de que no son
verdaderas lenguas), el país carece de mecanismos para garantizar el ejercicio
de los derechos lingüísticos de los indígenas. Por ejemplo, los materiales
editados (textos o fonogramas) en estos idiomas son muy pocos, los medios de
comunicación no prestan espacios para su difusión, salvo algunas estaciones
creadas por el desaparecido Instituto Nacional Indigenista (actual Comisión
Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas o CDI) en zonas con
amplia población hablante de idiomas indios; y porque, finalmente, la mayor
parte de la sociedad mexicana se comunica en español.

Clasificación de las lenguas indígenas [editar]

El estudio de las lenguas indígenas comenzó desde la llegada misma de los
españoles al territorio que actualmente ocupa México. Algunos de los
misioneros, por encontrarse más cercanos a los nativos, advirtieron las
semejanzas que existían entre algunas de las lenguas, por ejemplo, el
zapoteco y el mixteco. En el siglo XIX, las lenguas nativas fueron objeto de una
clasificación semejante a la que se realizaba en Europa para las lenguas
indoeuropeas. Esta tarea fue emprendida por Manuel Orozco y Berra,
intelectual mexicano de la segunda mitad del siglo XIX. Algunas de sus
hipótesis clasificatorias fueron retomadas por Morris Swadesh a principios del
siglo XX.

Uno de los grandes problemas que presenta el establecimiento de relaciones
genéticas entre las lenguas de México es la falta de documentos escritos
antiguos que permitan conocer la evolución de las familias lingüísticas. En
muchos casos, la información disponible consiste en unas cuantas palabras
registradas antes de la desaparición de un idioma. Tal es el caso, por ejemplo,
del idioma coca, cuyos últimos vestigios lo constituyen algunas palabras de las
que se sospecha pertenecen más bien a alguna variedad del náhuatl hablado
en Jalisco. Swadesh calculaba que el número de idiomas hablados en el
territorio mexicano llegaba a los ciento cuarenta. Actualmente sólo sobreviven
sesenta y cinco.

More Related Content

What's hot

Los niveles lingüísticos
Los niveles lingüísticosLos niveles lingüísticos
Los niveles lingüísticosbtacevedo
 
Lasvariedadesdelengua 120515140454-phpapp01
Lasvariedadesdelengua 120515140454-phpapp01Lasvariedadesdelengua 120515140454-phpapp01
Lasvariedadesdelengua 120515140454-phpapp01Lidia Aragón
 
Las variedades de lengua
Las variedades de lenguaLas variedades de lengua
Las variedades de lenguaLen Estuaria
 
Guía variación lingüística primer nivel
Guía variación lingüística primer nivelGuía variación lingüística primer nivel
Guía variación lingüística primer nivelEllie Álvarez Castillo
 
Variedades de la lengua esquemas
Variedades de la lengua esquemasVariedades de la lengua esquemas
Variedades de la lengua esquemasLidia Aragón
 
Variedades del lenguaje
Variedades del lenguajeVariedades del lenguaje
Variedades del lenguajeJMGonzalezBall
 
Variedades del lenguaje
Variedades del lenguajeVariedades del lenguaje
Variedades del lenguajeJMGonzalezBall
 
Las variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaLas variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaineserra
 
Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.
Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.
Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.Cristina Ferrís Teja
 
Guía variables linguísticas 2011
Guía variables linguísticas 2011Guía variables linguísticas 2011
Guía variables linguísticas 2011Yonaly Fuenzalida
 
Lengua y Literatura - Cuestiones generales
Lengua y Literatura - Cuestiones generales Lengua y Literatura - Cuestiones generales
Lengua y Literatura - Cuestiones generales Pablo Fernando Garrido
 
Dialecto Ideolecto- Sociolecto: variedades de Lenguas
Dialecto  Ideolecto- Sociolecto: variedades de LenguasDialecto  Ideolecto- Sociolecto: variedades de Lenguas
Dialecto Ideolecto- Sociolecto: variedades de LenguasGloria2151
 
Unidad3 - Introducción a la sociolinguística
Unidad3 - Introducción a la sociolinguísticaUnidad3 - Introducción a la sociolinguística
Unidad3 - Introducción a la sociolinguísticaGonzalo Abio
 
Unidad 2 las variedades de la lengua
Unidad 2 las variedades de la lenguaUnidad 2 las variedades de la lengua
Unidad 2 las variedades de la lenguaEsther Escorihuela
 

What's hot (20)

Las variedad de la lengua
Las variedad de la lenguaLas variedad de la lengua
Las variedad de la lengua
 
Los niveles lingüísticos
Los niveles lingüísticosLos niveles lingüísticos
Los niveles lingüísticos
 
Lasvariedadesdelengua 120515140454-phpapp01
Lasvariedadesdelengua 120515140454-phpapp01Lasvariedadesdelengua 120515140454-phpapp01
Lasvariedadesdelengua 120515140454-phpapp01
 
Las variedades de lengua
Las variedades de lenguaLas variedades de lengua
Las variedades de lengua
 
LMYE
LMYELMYE
LMYE
 
Guía variación lingüística primer nivel
Guía variación lingüística primer nivelGuía variación lingüística primer nivel
Guía variación lingüística primer nivel
 
Variedades de la lengua esquemas
Variedades de la lengua esquemasVariedades de la lengua esquemas
Variedades de la lengua esquemas
 
Variedades del lenguaje
Variedades del lenguajeVariedades del lenguaje
Variedades del lenguaje
 
Variedades del lenguaje
Variedades del lenguajeVariedades del lenguaje
Variedades del lenguaje
 
Las variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaLas variedades de la lengua
Las variedades de la lengua
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Qué español enseñar - Argentina
Qué español enseñar - ArgentinaQué español enseñar - Argentina
Qué español enseñar - Argentina
 
Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.
Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.
Bilingüismo y diglosia. lenguas en contacto. normalización lingüística.
 
Guía variables linguísticas 2011
Guía variables linguísticas 2011Guía variables linguísticas 2011
Guía variables linguísticas 2011
 
Lengua y Literatura - Cuestiones generales
Lengua y Literatura - Cuestiones generales Lengua y Literatura - Cuestiones generales
Lengua y Literatura - Cuestiones generales
 
Dialecto Ideolecto- Sociolecto: variedades de Lenguas
Dialecto  Ideolecto- Sociolecto: variedades de LenguasDialecto  Ideolecto- Sociolecto: variedades de Lenguas
Dialecto Ideolecto- Sociolecto: variedades de Lenguas
 
Los niveles del lenguaje
Los niveles del lenguajeLos niveles del lenguaje
Los niveles del lenguaje
 
Sistema norma-habla ppt
Sistema norma-habla pptSistema norma-habla ppt
Sistema norma-habla ppt
 
Unidad3 - Introducción a la sociolinguística
Unidad3 - Introducción a la sociolinguísticaUnidad3 - Introducción a la sociolinguística
Unidad3 - Introducción a la sociolinguística
 
Unidad 2 las variedades de la lengua
Unidad 2 las variedades de la lenguaUnidad 2 las variedades de la lengua
Unidad 2 las variedades de la lengua
 

Similar to Lengua

2_Lengua_idioma_dialecto_habla.ppt
2_Lengua_idioma_dialecto_habla.ppt2_Lengua_idioma_dialecto_habla.ppt
2_Lengua_idioma_dialecto_habla.pptJanetAlcantara5
 
El Lenguaje Presentacion Ppt
El  Lenguaje Presentacion PptEl  Lenguaje Presentacion Ppt
El Lenguaje Presentacion Pptprofepax
 
Variaciones linguisticas
Variaciones linguisticasVariaciones linguisticas
Variaciones linguisticasMirian12015
 
Lengua, norma y habla.ppt
Lengua, norma y habla.pptLengua, norma y habla.ppt
Lengua, norma y habla.pptYani na
 
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01Rossana Soto Cornejo
 
Multilinguismo en el perú
Multilinguismo en el perúMultilinguismo en el perú
Multilinguismo en el perúELICHA2013
 
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de EspañaTema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de EspañaBIBLIOMOR
 
Las variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaLas variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaAbrilm
 
Registro del habla jergas
Registro del habla jergasRegistro del habla jergas
Registro del habla jergasNiko Ravinal
 
Registro del habla jergas
Registro del habla jergasRegistro del habla jergas
Registro del habla jergasNiko Ravinal
 
Lenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
Lenguaje 3° medio - Guía Variables LinguísticasLenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
Lenguaje 3° medio - Guía Variables LinguísticasGreat Ayuda
 

Similar to Lengua (20)

2_Lengua_idioma_dialecto_habla.ppt
2_Lengua_idioma_dialecto_habla.ppt2_Lengua_idioma_dialecto_habla.ppt
2_Lengua_idioma_dialecto_habla.ppt
 
El Lenguaje Presentacion Ppt
El  Lenguaje Presentacion PptEl  Lenguaje Presentacion Ppt
El Lenguaje Presentacion Ppt
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Variaciones linguisticas
Variaciones linguisticasVariaciones linguisticas
Variaciones linguisticas
 
T ema 2
T ema 2T ema 2
T ema 2
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Lenguas
LenguasLenguas
Lenguas
 
Lengua, norma y habla.ppt
Lengua, norma y habla.pptLengua, norma y habla.ppt
Lengua, norma y habla.ppt
 
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
 
Multilinguismo en el perú
Multilinguismo en el perúMultilinguismo en el perú
Multilinguismo en el perú
 
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de EspañaTema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
Tema 2 Variedades de la lengua. Tema 3 Situación lingüística de España
 
Las variedades de la lengua
Las variedades de la lenguaLas variedades de la lengua
Las variedades de la lengua
 
Lengua, norma y habla
Lengua, norma y hablaLengua, norma y habla
Lengua, norma y habla
 
La lingüística
La lingüísticaLa lingüística
La lingüística
 
Temario desarrollado(4 de secundaria)
Temario desarrollado(4 de secundaria)Temario desarrollado(4 de secundaria)
Temario desarrollado(4 de secundaria)
 
Registro del habla jergas
Registro del habla jergasRegistro del habla jergas
Registro del habla jergas
 
Registro del habla jergas
Registro del habla jergasRegistro del habla jergas
Registro del habla jergas
 
Lenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
Lenguaje 3° medio - Guía Variables LinguísticasLenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
Lenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
 
SESIÓN 3 - COMUNICACIÓN.docx
SESIÓN 3 - COMUNICACIÓN.docxSESIÓN 3 - COMUNICACIÓN.docx
SESIÓN 3 - COMUNICACIÓN.docx
 

Recently uploaded

TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.ppt
TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.pptTEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.ppt
TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.pptJavierHerrera662252
 
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptxMapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptxMidwarHenryLOZAFLORE
 
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadPresentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadMiguelAngelVillanuev48
 
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxtics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxazmysanros90
 
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfPARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfSergioMendoza354770
 
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptxHernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptxJOSEMANUELHERNANDEZH11
 
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIAActividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA241531640
 
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.241514949
 
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.pptdokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.pptMiguelAtencio10
 
R1600G CAT Variables de cargadores en mina
R1600G CAT Variables de cargadores en minaR1600G CAT Variables de cargadores en mina
R1600G CAT Variables de cargadores en minaarkananubis
 
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptxFloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx241522327
 
El uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFELEl uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFELmaryfer27m
 
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptxLAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptxAlexander López
 
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante  que sonEl uso de las tic en la vida ,lo importante  que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son241514984
 
Segunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptx
Segunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptxSegunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptx
Segunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptxMariaBurgos55
 
Google-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptx
Google-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptxGoogle-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptx
Google-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptxAlexander López
 
definicion segun autores de matemáticas educativa
definicion segun autores de matemáticas  educativadefinicion segun autores de matemáticas  educativa
definicion segun autores de matemáticas educativaAdrianaMartnez618894
 
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxMedidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxaylincamaho
 
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxCrear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxNombre Apellidos
 
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptxEl_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptxAlexander López
 

Recently uploaded (20)

TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.ppt
TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.pptTEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.ppt
TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.ppt
 
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptxMapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
 
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadPresentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
 
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxtics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
 
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdfPARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
PARTES DE UN OSCILOSCOPIO ANALOGICO .pdf
 
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptxHernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 11.pptx
 
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIAActividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
 
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
 
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.pptdokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
 
R1600G CAT Variables de cargadores en mina
R1600G CAT Variables de cargadores en minaR1600G CAT Variables de cargadores en mina
R1600G CAT Variables de cargadores en mina
 
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptxFloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
 
El uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFELEl uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
 
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptxLAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
 
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante  que sonEl uso de las tic en la vida ,lo importante  que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son
 
Segunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptx
Segunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptxSegunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptx
Segunda ley de la termodinámica TERMODINAMICA.pptx
 
Google-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptx
Google-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptxGoogle-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptx
Google-Meet-como-herramienta-para-realizar-reuniones-virtuales.pptx
 
definicion segun autores de matemáticas educativa
definicion segun autores de matemáticas  educativadefinicion segun autores de matemáticas  educativa
definicion segun autores de matemáticas educativa
 
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxMedidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
 
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxCrear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
 
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptxEl_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
El_Blog_como_herramienta_de_publicacion_y_consulta_de_investigacion.pptx
 

Lengua

  • 1. Lengua - Idioma - Dialecto - Habla Stephen A. Marlett Contenido Lengua "Lengua" en el habla popular Idioma Implicaciones Dialecto y habla Algunas citas notables Dificultades de encontrar las Bibliografía fronteras "Dialecto" en el habla popular Lengua Se llama la lengua al sistema complicado de asociaciones entre las ideas y los sonidos o gestos (para incluir los lenguajes de señas) que cada sociedad humana posee sin excepción. Esta lengua, sea escrita o no, tiene forzosamente un sistema gramatical propio. La gramática de una lengua de Papuasia Nueva Guinea cuyos hablantes son todos analfabetos, no tiene menos estructura, complejidad y creatividad que la gramática del castellano o del inglés. lengua - Sistema de lengua - Conjunto de lengua - Sistema de signos fónicos o gráficos formas vocales de comunicación y expresión con el que se comunican expresión que emplea verbal propio de un pueblo los miembros de una para hablar cada nación. o nación, o común a varios. comunidad humana. Se aplica con preferencia (Diccionario de la Lengua (Diccionario del Español a «idioma» cuando se Española, 1992, Real Usual de México, 1996, trata de pueblos antiguos Academia Española. El Colegio de México.) ... (Diccionario de Uso Madrid: Editorial Espasa del Español, 1994, Calpe) Editorial Gredos) Idioma Los lingüistas muchas veces usan indistintamente las palabras lengua e idioma. Para ellos, no hay gran diferencia entre estos términos. En el habla popular, sin embargo, la palabra idioma suele referirse a una lengua que tiene un corpus literario o que se utiliza en foros nacionales e internacionales; que tiene un número mayor de hablantes o que se ha estandardizado de alguna manera formal. Es posible que las definiciones adjuntas implican esta diferencia por el uso de "pueblo" y "nación", aunque el purépecha, por ejemplo, es el idioma del grupo tarasco en México. idioma - Lengua de un idioma - Lenguaje propio idioma - Lengua de un pueblo o nación; lengua de un grupo humano. pueblo o nación, o común a que lo caracteriza. Suele aplicarse esta varios. (Diccionario de la (Diccionario del Español denominación a los Lengua Española) Usual de México) hablados por una nación, especialmente a los modernos ... (Diccionario de Uso del Español) Dialecto y La definición de un dialecto que utilizan los lingüistas habla profesionales, es una variante de alguna lengua mutuamente
  • 2. entendida, como implican las definiciones adjuntas: dialecto - Manera de hablar una lengua un grupo dialecto - Sistema de personas, una comunidad o los habitantes de lingüístico derivado de otro; una región. Así, por ejemplo, el habla de la ciudad normalmente con una de México, el habla del Bajío y el habla de Castilla concreta limitación son dialectos del español. (Diccionario del Español geográfica, pero sin Usual de México) diferenciación suficiente frente a otros de origen común. (Diccionario de la Lengua Española) La palabra habla tiene un sentido parecido a éste, tanto en el uso común, como para los lingüistas: habla - Manifestación habla - En la habla - Sistema lingüístico concreta de una lengua terminología gramatical de una comarca, localidad por un individuo o una moderna, se propone o colectividad, con rasgos comunidad... (Diccionario establecer una distinción propios dentro de otro del Español Usual de entre «lengua» y sistema más extenso. México) «habla», aplicándose la (Diccionario de la Lengua primera designación a Española) todo el conjunto de formas expresivas verbales de que dispone una comunidad de personas que se entienden entre sí con él; y el término «habla» a cada modalidad , individual o colectiva, apreciable en él... (Diccionario de Uso del Español) Tomemos un ejemplo de la familia de las lenguas romances. La lengua de una persona de Roma, la de una persona de Río de Janeiro, y la de una persona de Guadalajara, no son mutuamente entendibles. Así que las consideramos tres lenguas distintas, aunque son variantes emparentadas dentro de la familia romance. (Se puede utilizar la palabra "variante" para hablar ambiguamente de lenguas y dialectos, lo cual es útil cuando uno no sabe la relación en algún caso particular.) No son dialectos de la misma lengua. La situación es distinta cuando comparamos la lengua de una persona de Madrid con la de una persona de Guadalajara, y la de una persona de Buenos Aires. Ahora sí pueden entenderse, tal vez con algo de dificultad al principio por haber diferencias ligeras de pronunciación o de vocabulario. En este caso los lingüistas hablan de tres dialectos de español. De hecho, al detectarse las diferencias entre el habla de varias regiones en que cualquier lengua se habla, se puede distinguir los dialectos. Lo mismo pasa con el inglés, el francés, el náhuatl, y el purépecha, entre otras lenguas. Dificultades A veces es difícil determinar si las diferencias entre dos variantes para son suficientes para considerarlas lenguas distintas o sólo encontrar las dialectos divergentes. Entran muchos y variados factores en esta decisión. Por ejemplo, el noruego y el sueco se consideran fronteras lenguas en lugar de dialectos (más por razones políticas y
  • 3. culturales que por distinciones puramente lingüísticas). En cambio, las muy distintas variantes del chino se consideran una sola lengua (por razones políticas y culturales, sin considerar las distinciones lingüísticas). La política y la cultura dominante puede imponerse en situaciones como éstas para crear una unión arbitraria, deconociendo la verdad lingüística, como en el caso del catalán (ahora reconocido abiertamente como otra lengua romance, y no un dialecto del español), y el languedoc (otra lengua romance que se habla en el sur de Francia). Por no haber una definición exacta de lengua, no ha sido fácil determinar el número de lenguas distintas que existen dentro de la familia romance, y mucho menos entre las familias zapoteca, mixteca, chinanteca, etc. La cuestión va más allá de lo que la lingüística descriptiva o teórica pueda contestar. Un paso importante ha sido los sondeos para determinar los límites de las variantes en cuanto a la inteligibilidad mutua, distinguiéndola de bidialectalismo, por ejemplo. Por esta vía se ha podido afirmar que hay diversas lenguas zapotecas dentro de esta gran familia y no sólo variantes o dialectos (aunque los hay también). En la práctica, esto confirma que un solo cuerpo de literatura y un solo programa de alfabetización no funcionaría. El zapoteco del Istmo y el zapoteco de Yalálag no son dialectos de la misma lengua, sino lenguas distintas (emparentadas, por supuesto) como son el catalán y el castellano. Dialecto en el En el habla popular, la palabra dialecto también suele referirse a habla popular una lengua minoritaria, a una lengua autóctona, a una lengua no escrita, o a una variante sin prestigio. Por ejemplo, el habla de Marseille (en Francia) es una variante del francés, ni mejor ni peor lingüísticamente que la variante de París. A esta variante de Marseille, en el habla popular, a veces se le aplica el término "dialecto", despectivamente, no así a la variante de Paris, comúnmente llamada francés estándar. Éste es el uso de la palabra "dialecto" (tal vez sin la implicación despectiva en el primer caso) que se representa en las siguientes definiciones: dialecto - Modalidad de una lengua usada por un dialecto - Estructura grupo de hablantes menos numerosos que el que lingüística, simultánea a habla la considerada principal. (Diccionario de Uso otra, que no alcanza la del Español) categoría de lengua. (Diccionario de la Lengua Española) Este uso de dialecto es ilustrado por la siguiente historia verídica. Un día en una ciudad hispana, un joven de una lengua autóctona de ese país le mostró el primer libro publicado en su lengua tradicional a un hispanohablante, quien le dijo: «Ah, bueno. Ahora no es dialecto; ya es lengua.» Los lingüistas profesionales generalmente no emplean el término dialecto de esta manera, porque todas las variantes de una lengua son dialectos, aunque uno de ellos puede ser el más estándar o el de más poder cultural.
  • 4. Lengua en el Paralelo al uso popular de dialecto, hay también otro sentido de habla popular lengua en el habla popular que implica algo más que lo básico, ("sistema de comunicación y expresión verbal propio de un pueblo o nación")-- una extensión semántica que excluye las lenguas minoritarias en la mayoría de los casos: lengua - Sistema lingüístico que se caracteriza por estar plenamente definido, por poseer un alto grado de nivelación, por ser vehículo de una cultura diferenciada y, en ocasiones, por haberse impuesto a otros sistemas lingüísticos (Diccionario de la Lengua Española) Implicaciones Por estas razones se entiende por qué la situación lingüística en México es tan interesante. Aún sabiendo que la gente de ciertos pueblos hablan alguna variante del chinanteco, por ejemplo, no se sabe de antemano si hablan una lengua, o tres lenguas con variantes dialectales, o siete lenguas. Esta situación se vuelve bastante complicada para el sistema educativo, porque se necesitan estudios cuidadosos antes de desarrollar materiales escolares para estas comunidades. Algunas citas Leonardo Manrique Castañeda ; Peter Trudgill; Carlos notables Montemayor; Winfred P. Lehmann Bibliografía •Trudgill, Peter. 1974. Sociolinguistics: an introduction. Nueva York: Penguin. sobre lenguas •Trudgill, Peter. 1983. On dialect: social and geographical perspectives. Nueva y dialectos York: New York University Press. Las lenguas habladas en México son numerosas, incluyendo las decenas de lenguas indígenas y las lenguas de otras procedencias. México es la nación hispanohablante más poblada del mundo, con sus 103,2 millones de habitantes,[1] de los cuales la gran mayoría habla el idioma español. Constitucionalmente, no existe ninguna declaratoria oficial que haga de esa lengua de filiación latina la lengua oficial del país, que de facto ocupa ese papel. Desde 1992, la Constitución Mexicana define al país como nación "pluricultural", en reconocimiento de los pueblos indígenas. Oficialmente el gobierno reconoce a 65 lenguas indígenas, que de acuerdo con la Ley de los Derechos Lingüísticos del 2001, "lenguas nacionales" en igualdad de condiciones con respecto al español; esto es, con la "misma validez en sus territorios".[2] Así, por ejemplo, a partir del año 2005, el gobierno ha oficializado la traducción del himno nacional a las lenguas indígenas. La clasificación de las lenguas indígenas habladas en México tiende a agrupar variantes de la misma familia, aun si estas llegan a ser ininteligibles entre sí (por ejemplo, el gobierno reconoce al náhuatl como una sola lengua, aun si las variaciones dialectales que hablan los nahuas de la Sierra de Puebla, y los nahuas de Morelos son significativas). Por ello, algunos lingüistas tienden a elevar esta cifra a más de 100, clasificando a estas variantes como lenguas separadas.
  • 5. La población hablante de lenguas indígenas en México no es conocida con precisión. El censo del INEGI señala que se trata de alrededor de seis millones de personas, pero el dato corresponde sólo a los mayores de cinco años. La población étnica indígena fue calculada por la CDI en 12,7 millones de personas en 1995, lo que equivalía al 13,1% de la población nacional en ese año (1995).[3] A su vez, la CDI sostenía que en 1995, los hablantes de lenguas indígenas en el país sumaban alrededor de siete millones. La mayor parte de esa población se concentra en la región centro y sur del país. De la castellanización a la educación intercultural bilingüe [editar] Las tribus llamadas genéricamente apaches eran nómadas que entraron en conflicto con los estados del norte de México durante el siglo XIX, al final accedieron a regresar al norte del Río Bravo, donde permanecen. Sus lenguajes y costumbres están muy bien documentados. Por castellanización se entiende en México al proceso de adopción de la lengua española por parte de los pueblos indígenas. Como se señaló anteriormente, sus antecedentes de jure más remotos datan del siglo XVII, aunque no fue sino hasta el siglo XIX cuando alcanzó su máxima expresión, en el contexto de la República liberal. Con la generalización de la educación pública, la castellanización se hizo más profunda aunque ello no derivó en el abandono absoluto de las lenguas indígenas por parte de sus hablantes. En otros casos, la castellanización fue acompañada por el exterminio físico o el etnocidio; casos especiales son los yaquis (Guerra del Yaqui, 1825-1897), los mayas (Guerra de Castas, 1848-1901) y los californios[5] (cuyas lenguas se extinguieron a finales del siglo XIX, luego de una larga agonía que comenzó con el establecimiento de misiones católicas en la península). Los apaches[6] son un caso un poco diferente, aunque resistieron cualquier esfuerzo de castellanización desde el siglo XVII, entraron en conflicto abierto con españoles y mexicanos, e incluso con las demás etnias del norte (tarahumaras, sumas, conchos, tobosos). Esto se agudizó al ser empujados hacia el oeste por la expansión de Estados Unidos, causando el constante conflicto en los estados del norte de México y del sur de Estados Unidos (Guerra apache, durante todo el XIX). La castellanización tenía como propósito eliminar las diferencias étnicas de los indígenas con respecto al resto de la población, para, en última instancia, integrarlos en "igualdad" de condiciones a la nación. En México, uno de los principales criterios históricos para la definición de lo indígena ha sido la lengua
  • 6. (el criterio "racial" sólo desapareció en el discurso oficial en la tercera década del siglo XX). Por ello, las estrategias para inducir el abandono de las lenguas indígenas estaba enfocado a la prohibición legal de su empleo en la educación, en la prohibición fáctica del ejercicio de la docencia para los indígenas (cuando un indígena llegaba a ser profesor, el gobierno se encargaba de reubicarlo en una comunidad donde no se hablara su lengua madre) y otras similares. Indígenas zapatistas. Las reformas que permitieron el reconocimiento de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas mexicanos tuvieron lugar en el contexto del conflicto entre el Estado y el EZLN. Los indígenas zapatistas han rechazado la validez de las reformas promovidas por el Congreso mexicano en 2001 por considerarlas opuestas a los Acuerdos de San Andrés. Contra lo que pensaban los defensores de la castellanización de los indígenas, su incorporación al mundo de habla española no significó una mejoría en las condiciones materiales de existencia de los grupos étnicos. La política de castellanización se tropezaba también con las carencias del sistema educativo nacional. Suponía que los educandos manejaban de antemano la lengua española, aunque en muchas ocasiones no ocurría de esta forma. Muchos indígenas que tuvieron acceso a la educación pública durante la primera mitad del siglo XX en México eran monolingües, y al prohibírseles el uso de la única lengua que manejaban, eran incapaces de comunicarse en el medio escolar. Por otra parte, los docentes muchas veces eran indígenas cuyo dominio del español también era precario, lo que contribuyó a la reproducción de las deficiencias competitivas entre los niños. En vista de lo anterior, en la década de 1970 se incorporó la enseñanza en lengua indígena en las zonas de refugio, pero sólo como un instrumento transitorio que debería contribuir a un aprendizaje más efectivo del español. Durante la década de 1980, la educación bilingüe fue objeto de una promoción intensiva (en términos comparativos con períodos anteriores, puesto que nunca ha constituido un sistema masivo en México). Pero aun cuando los propósitos seguían siendo los mismos (la incorporación de los indígenas a la nación mestiza y la castellanización), se enfrentaba desde entonces a las carencias que acusa el sistema de educación intercultural implementado en la segunda mitad de la década de 1990. A saber, que el profesorado asignado a zonas de habla indígena con frecuencia no domina el idioma indígena que hablan sus estudiantes. Por otra parte, sólo en fechas muy recientes la Secretaría de Educación Pública se preocupó por la producción de textos en lenguas indígenas, y sólo en algunas de ellas. La gran diversidad lingüística de México,
  • 7. aunada a las dimensiones reducidas de algunas comunidades lingüísticas, han conducido al sistema de educación intercultural bilingüe a enfocarse sólo en los grupos más amplios. Bilingüismo y diglosia [editar] La mayor parte de los hablantes de lenguas indígenas en México son bilingües. Esto es resultado de un largo proceso histórico en que sus lenguas fueron relegadas a los ámbitos de la vida comunitaria y doméstica. Debido a ello, la mayor parte de los indígenas se vieron en la necesidad de aprender a comunicarse en español tanto con las autoridades como con los habitantes de las poblaciones mestizas, que se convirtieron en los centros neurálgicos de las redes comunitarias en que se veían integradas sus sociedades. A la declinación del número de monolingües entre los mexicanos hablantes de lenguas indígenas contribuyó también, como se ha señalado antes, la intensiva campaña educativa de corte castellanizante. En la actualidad, existen comunidades lingüísticas donde menos del 10% de sus miembros hablan exclusivamente la lengua amerindia. Es el caso de la comunidad lingüística de los chontales de Tabasco, que apenas presentan un 0,13% de monolingües del total. Les siguen los yaquis (0,33%) mazahuas (grupo étnico del estado de México, caracterizado por su temprana integración en la red económica de grandes ciudades como México, D.F. y Toluca), con 0,55% de monolingües; y los mayos de Sonora y Sinaloa, con 1,78%. Las comunidades con la mayor cantidad de indígenas monolingües son también aquellas donde el analfabetismo es más elevado o cuyo territorio étnico tradicional se localiza en las regiones más marginadas de México. Tal es el caso de los amuzgos de Guerrero y Oaxaca, con 42% de monolingües y 62% de analfabetismo; los tzeltales y tzotziles de los Altos de Chiapas, con 36,4% y 31,5% de monolingües respectivamente; y los tlapanecos de la Montaña de Guerrero, con 31,5% de monolingüismo. En años recientes, algunas comunidades lingüísticas indígenas de México han emprendido campañas de rescate y revalorización de sus propias lenguas. Quizá la excepción sean los zapotecos de Juchitán, núcleo urbano de Oaxaca donde la lengua zapoteca tiene una fuerte presencia en todos los ámbitos de la vida desde el siglo XIX. Los movimientos reivindicadores de las lenguas indígenas han tenido lugar casi exclusivamente entre aquellos pueblos con elevado bilingüismo o que de una u otra manera se han insertado en la vida urbana. Este es el caso de los hablantes de maya yucateco, los purépechas de Michoacán, los nahuas de Milpa Alta o los mixtecos que viven en Los Ángeles. Pero lo general es que las lenguas indígenas sigan relegadas a la vida familiar y comunitaria. Un ejemplo notable es el de los otomíes de algunas regiones del valle del Mezquital. Estos grupos se han negado a recibir instrucción en su propia lengua, dado que esos son conocimientos que se pueden aprender "en la casa", y que finalmente carecerán de utilidad práctica en la vida futura de los educandos. Lo que solicitan los padres en casos de este tipo es que la alfabetización de los niños indígenas sea en lengua española, dado que es un idioma que necesitarán para relacionarse en lugares distintos de la comunidad
  • 8. de origen. Porque aunque la ley mexicana haya elevado al rango de lenguas nacionales a las lenguas indígenas (más conocidas por el común de los mexicanos como dialectos, palabra empleada en el sentido de que no son verdaderas lenguas), el país carece de mecanismos para garantizar el ejercicio de los derechos lingüísticos de los indígenas. Por ejemplo, los materiales editados (textos o fonogramas) en estos idiomas son muy pocos, los medios de comunicación no prestan espacios para su difusión, salvo algunas estaciones creadas por el desaparecido Instituto Nacional Indigenista (actual Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas o CDI) en zonas con amplia población hablante de idiomas indios; y porque, finalmente, la mayor parte de la sociedad mexicana se comunica en español. Clasificación de las lenguas indígenas [editar] El estudio de las lenguas indígenas comenzó desde la llegada misma de los españoles al territorio que actualmente ocupa México. Algunos de los misioneros, por encontrarse más cercanos a los nativos, advirtieron las semejanzas que existían entre algunas de las lenguas, por ejemplo, el zapoteco y el mixteco. En el siglo XIX, las lenguas nativas fueron objeto de una clasificación semejante a la que se realizaba en Europa para las lenguas indoeuropeas. Esta tarea fue emprendida por Manuel Orozco y Berra, intelectual mexicano de la segunda mitad del siglo XIX. Algunas de sus hipótesis clasificatorias fueron retomadas por Morris Swadesh a principios del siglo XX. Uno de los grandes problemas que presenta el establecimiento de relaciones genéticas entre las lenguas de México es la falta de documentos escritos antiguos que permitan conocer la evolución de las familias lingüísticas. En muchos casos, la información disponible consiste en unas cuantas palabras registradas antes de la desaparición de un idioma. Tal es el caso, por ejemplo, del idioma coca, cuyos últimos vestigios lo constituyen algunas palabras de las que se sospecha pertenecen más bien a alguna variedad del náhuatl hablado en Jalisco. Swadesh calculaba que el número de idiomas hablados en el territorio mexicano llegaba a los ciento cuarenta. Actualmente sólo sobreviven sesenta y cinco.