SlideShare a Scribd company logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
ESCUELA SUPERIOR DE TLAHUELILPAN HGO.
Guía de estudio
Histología y biología molecular
Aplicador: Juan Andrés López Ugalde
1.- El tabique membranoso interventricular está compuesto por esta variedad de tejido:
A) Conectivo laxo
B) Muscular cardiaco modificado
C) Muscular liso
D) Mesotelial
E) Fibroso denso
2.- Constituyen a las hojuelas de las válvulas de las venas medianas y grandes:
A) Proyecciones únicamente formadas por endotelio
B) Engrosamiento del músculo subendotelial
C) Pliegues de la adventicia
D) Pliegues de la íntima
E) Pliegues de media
3.- Es el proceso mediante el cual los leucocitos salen del torrente sanguíneo hacia el espacio
extravascular:
A) Transcitosis
B) Diapedesis
C) Transendocitosis
D) Quimiotactismo
E) Leucocinesis
4.- Seleccione el porcentaje normal en sangre periférica de los leucocitos cuyas funciones se
describen a continuación:
( ) La fagocitosis de complejos antígeno – anticuerpo y la destrucción de gusanos parásitos son
algunas de las funciones de esta variedad celular.
( ) Son los responsables de la fagocitosis y destrucción de bacterias, son características de las
respuestas inflamatorias agudas.
( ) Al salir de los tejidos se diferencian en macrófagos
A) 60 – 70%
B) 3 – 8%
C) 20 – 25%
D) 0 – 1%
E) 2 – 4%
6.-Zona de la plaqueta que presenta gránulos alfa , delta y lambda que contienen productos
necesarios para su función:
A) Central
B) Submembranal
C) Periférica
D) Perinuclear
E) Intratubular
7.- Relacione las siguientes preguntas con las opciones que aparecen a continuación:
( ) Presenta hasta 40 capas de células de músculo liso
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
ESCUELA SUPERIOR DE TLAHUELILPAN HGO.
Guía de estudio
Histología y biología molecular
Aplicador: Juan Andrés López Ugalde
( ) Presenta una o dos capas de células de músculo liso
( ) Presenta membranas elásticas fenestradas en número de 40 a 70
( ) Las células de músculo liso forman un esfínter precapilar
A) Arterias elásticas
B) Arterias musculares
C) Arteriolas
D) Metaarteriolas
8.- El nodo atrioventricular esta formado por:
A) Fibras adrenérgicas
B) Fibras colinérgicas
C) Neuronas ganglionares modificadas
D) Células musculares lisas modificadas
E) Células musculares cardiacas modificadas
9.- Relacione Las siguientes preguntas con las opciones que aparecen a continuación de las mismas.
( ) Órgano linfoide que presenta nódulos corticales paracorteza y venulas de endotelio alto
( ) Estructura carente de nódulos linfoides que presenta en su corteza una barrera
hematoparenquimatosa que aísla a sus células en desarrollo contra antígenos transportados por la
sangre
( ) Estructuras formadas por agregados de nódulos linfoides cubiertos por epitelio plano
estratificado que forma invaginaciones denominadas criptas.
( ) Folículos linfáticos asociados a una arteria central , sinusoides y senos rodeados por cordones
A) Bazo
B) Ganglio
C) Apéndice
D) Amígdalas palatinas
E) Timo
10.- La cantidad normal por mm3
de las estructuras anucleadas que se adhieren a las paredes
vasculares dañadas y que miden de 2 a 4 micras :
A) 250 a 400
B) 2 500 a 4 000
C) 6 000 a 10 000
D) 250 000 a 400 000
E) 2 500 000 a 4 000 000
11.- Marcador de superficie que identifica a todas las células T y que funciona como transductor :
A) CD 4
B) CD 8
C) CD 3
D) CD 40
E) CD 28
12.- Moléculas de superficie a las que se unen los epitopes de proteínas endocitadas por células
presentadoras de antígenos
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
ESCUELA SUPERIOR DE TLAHUELILPAN HGO.
Guía de estudio
Histología y biología molecular
Aplicador: Juan Andrés López Ugalde
A) MHC clase I
B) TCR
C) CD 3
D) Ig D
E) MHC clase II
13.- Relacione las siguientes preguntas con las opciones que aparecen a continuación:
( ) Inmunoglobulina que presenta proteína J y componente secretor.
( ) Es el primer isotipo de inmunoglobulina que se forma en la respuesta inmunológica primaria
( ) Es la más abundante en sangre, cruza la placenta y se produce en grandes cantidades durante
las reacciones inmunológicas secundarias.
( ) La membrana de células cebadas y basofilos presenta receptores para la porción Fc de esta
inmunoglobulina.
A) Ig D
B) Ig E
C) Ig A
D) Ig G
E) Ig M
14.- Región de la inmunoglobulinas que presenta una secuencia variable de aminoácidos de la que
depende la especificidad :
A) Fragmento Fc
B) Fragmento Fab
C) Área de la bisagra
D) Fragmento NK
E) Fracción CD
15.- Forman la vaína linfática periarterial del bazo y la paracorteza de los ganglios linfáticos :
A) Linfocitos B
B) Células plasmáticas
C) Macrófagos
D) Linfocitos T
E) Células reticulares estrelladas
16.- Relacione las siguientes preguntas con las opciones que aparecen a continuación de las mismas.
( ) Es el precursor de los tres tipos de granulocitos, presenta un citoplasma basófilo carente de
gránulos.
( ) Es la célula grande que como resultado de la endomitosis presenta un núcleo multilobulado
poliploide. Su citoplasma se fragmenta originando células que miden de 2 a 4 micras.
( ) Etapa de maduración de los granulocitos anterior a la de metamielocito, en la que el citoplasma
presenta tanto gránulos azurófilos como específicos que permiten definir su línea de maduración.
( ) Es la última célula nucleada, presenta un citoplasma de la serie eritropoyetica presenta un
citoplasma con escasos Polisomas y abundante hemoglobina.
A) Megacariocito
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
ESCUELA SUPERIOR DE TLAHUELILPAN HGO.
Guía de estudio
Histología y biología molecular
Aplicador: Juan Andrés López Ugalde
B) Mielocito
C) Proeritroblasto
D) Mieloblasto
E) Eritroblasto ortocromático
17.- Es la localización principal de los linfocitos B en el bazo
A) Alrededor de las arterias penicilares
B) Paracorteza
C) Cordones Esplénicos
D) Nódulos linfoides
E) Alrededor de la arteria central
18. – Es una de las proteínas constituyentes del esqueleto Submembranal que ayuda a conservar la
forma de disco de los eritrocitos
A) Glucoforina A
B) Espectrina
C) Proteína banda 3
D) Plasmina
E) Anhidrasa carbónica
19.- Transportador acoplado de aniones presente en la membrana del eritrocito que intercambia
bicarbonato intracelular por cloro extracelular
A) Proteína banda 4.1
B) Espectrina
C) Anquirina
D) Proteína banda 3
E) Glucoforina A
20.- Los componentes de la matriz extracelular presentes en la capa media de las arterias de
conducción son secretadas por este tipo celular:
A) Fibrositos
B) Músculo liso
C) Endotelilales
D) Pericitos
E) Glomicas
21.- El mesotelio es un componente de esta estructura cardiaca:
A) Cuerdas tendinosas
B) Subendocardio
C) Trígono fibroso
D) Epicardio
E) Endocardio
22.- Producto liberado por el endotelio que al difundir hacia las células musculares lisas promueve
su relajación y en consecuencia la vasodilatación:
A) Vasopresina
B) Oxido nítrico
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
ESCUELA SUPERIOR DE TLAHUELILPAN HGO.
Guía de estudio
Histología y biología molecular
Aplicador: Juan Andrés López Ugalde
C) Angiotensina II
D) Aldosterona
E) Noradrenalina
23.- Son los constituyentes de la capa media de las arteriolas:
A) Pericitos
B) Fibroblastos
C) Laminas fenestradas de fibras elásticas
D) Bandas concéntricas de colágena
E) Fibras de músculo liso
24.- En esta variedad de vasos la adventicia es la más gruesa de las túnicas que forman su pared:
A) Venas medianas
B) Arteriolas
C) Arterias musculares
D) Metaarteriolas
E) Arterias de conducción
25.- Es uno de los tipos celulares que constituyen a la estructura vascular que funciona como un
quimiorreceptor:
A) Pericitos
B) Células glómicas
C) Neuronas parasimpáticas
D) Musculares lisas modificadas
E) Nodales
26.- Una persona con grupo sanguíneo tipo A presenta:
A) Ausencia de anticuerpo contra A y B
B) Anticuerpo contra A
C) Antígeno A
D) Antígeno B
E) Anticuerpos contra O
27.- Variedad de vaso sanguíneo caracterizado por presentar un diámetro mayor a 30 micras, su
endotelio y lámina basal son discontinuas
A) Capilares fenestrados con diafragma
B) Capilares continuos
C) Metaarteriolas
D) Capilares sinusoidales
E) Venulas
28.- Cuando en el timo los linfocitos T en desarrollo no son capaces de reconocer moléculas MHC I
y MHC II propias:
A) Son liberadas a la circulación
B) Se destruyen mediante apoptosis
C) Responden secretando activamente timosina
D) Proliferan para formar clonas
E) Continúan su proceso de maduración en el órgano
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
ESCUELA SUPERIOR DE TLAHUELILPAN HGO.
Guía de estudio
Histología y biología molecular
Aplicador: Juan Andrés López Ugalde
29.- Es el primer precursor de eritrocitos que es identificable en un frotis de médula ósea:
A) Eritroblasto basófilo
B) Eritroblasto ortocromático
C) Mieloblasto
D) Proeritroblasto
E) Reticulocito
30.- Etapa de la eritropoyesis previa a la de Eritroblasto basófilo:
A) Eritroblasto policromatófilo
B) Eritroblasto ortocromático
C) Mieloblasto
D) Reticulocito
E) Proeritroblasto
31.- Relacione las siguientes preguntas con las opciones que aparecen a continuación:
( ) Estos capilares presentan fenestras que están cubiertas por un diafragma
( ) Los capilares de este tipo se encuentran en tejido muscular, nervioso y conectivo
( ) Estos capilares presentan fenestras que carecen de diafragma
A) Capilar continuo
B) Capilar fenestrado
C) Capilar sinusoidal
EXAMEN DE RESPIRATORIO Y PIEL
32.- Es una característica de la piel delgada:
A) En su epidermis hay 5 estratos
B) Hay folículos pilosos
C) Carece de glándulas sebáceas
D) Contiene un estrato lúcido
E) Contiene únicamente glándulas sudoríparas ecrinas
33.- Porción de la piel formada por tejido conectivo denso irregular:
A) Hipodermis
B) Dermis reticular
C) Dermis papilar
D) Epidermis
34.- Enzima localizada en los melanocitos indispensable para la síntesis de la melanina:
A) 3,4 – dihidroxifenilalanina
B) Dopaquinona
C) Melanina
D) Tirosina
E) Tirosinasa
35.-El epitelio que forma la epidermis es:
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
ESCUELA SUPERIOR DE TLAHUELILPAN HGO.
Guía de estudio
Histología y biología molecular
Aplicador: Juan Andrés López Ugalde
36.- Relacione las siguientes preguntas con las opciones que aparecen a continuación:
( ) Los gránulos de Birbeck son un dato ultraestructural característico de estas células
( ) Presenta vesículas citoplásmicas que contienen tirosinasa
( ) Célula epidérmica que se relacionan con nervios sensitivos amielinicos que atraviesan la lamina
basal.
A) Queratinocito
B) Melanocito
C) Merkel
D) Langerhans
E) Queratinocito basal
37.- Seleccione de las siguientes estructuras aquélla que puede observar en la piel de palmas y
plantas:
A) Glándulas sudoríparas ecrinas
B) Folículo piloso
C) Músculo piloerector
D) Glándula sebacea
E) Glándulas sudoríparas apocrinas
38.- En esta fase se elimina el pelo viejo:
A) Anágena
B) Proteogena
C) Catágena
D) Citógena
E) Telógena
39.- Es la fase en la que el pelo crece activamente:
A) Catágena
B) Proteogena
C) Anágena
D) Citógena
E) Telógena
40.- La glándula de la piel que se abre al folículo piloso y cuyas células pierden parte del citoplasma
junto con la secreción: _____________________________________
41.- Esta glándula sudorípara se encuentra en la piel delgada y en la
gruesa:____________________________
42.- Indica los 5 estratos de la epidermis y en el orden correspondiente desde la superficie exterior
al interior:
43.- Son elementos presentes en la pared de los bronquios intrapulmonares
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
ESCUELA SUPERIOR DE TLAHUELILPAN HGO.
Guía de estudio
Histología y biología molecular
Aplicador: Juan Andrés López Ugalde
A) Anillos incompletos de cartílago hialino
B) Placas de cartílago elástico
C) Haces longitudinales de músculo liso
D) Láminas espirales de elastina
E) Glándulas en lámina propia y submucosa
44.- Seleccione la composición histológica de la pleura
A) Epitelio cúbico simple ciliado y lámina de tejido conectivo fibroelástico
B) Epitelio plano simple y tejido conectivo subseroso
C) Epitelio plano estratificado y tejido fibroelástico
D) Es una hoja de tejido conectivo denso únicamente
E) Epitelio cilíndrico pseudoestratificado y membrana basal
45.- Se considera que la proliferación de estas células del epitelio respiratorio permite reemplazar a
las células cilíndricas ciliadas y caliciformes muertas.
A) Neuroendocrinas
B) Mesenquimatosas
C) En cepillo
D) Basales
E) De Clara
46.- Es una de las localizaciones de la mucosa constituida por un epitelio que presenta neuronas
bipolares y una lámina propia con glándulas de Bowman
A) Cornete superior
B) Cornete inferior
C) Vestíbulo
D) Nasofaringe
E) Cornete medio
47.- Seleccione que otro componente además del neumocito I y el endotelio forman la barrera
alveolo capilar
A) Fibroblastos
B) Fagocitos Alveolares
C) Láminas de elastina
D) Membranas basales fusionadas
E) Haces irregulares de colágena tipo II
48.- La secreción de estas células alveolares reduce la tensión superficial, impidiendo el colapso de
los alvéolos:
A) Neumocitos I
B) De Clara
C) Macrófagos
D) Escamosas
E) Neumocito II
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
ESCUELA SUPERIOR DE TLAHUELILPAN HGO.
Guía de estudio
Histología y biología molecular
Aplicador: Juan Andrés López Ugalde
49.- Estas células son ricas en P450 y producen una sustancia que reduce la tensión superficial de
los bronquíolos:
A) De Bowman
B) Basales
C) Neuroendocrinas
D) De Clara
E) Oligomucosas
50.- El epitelio de la traquea es de tipo ________________________________ y está compuesto
por células cuyos nombres
son:_______________________________________________________________________________
__________
51.- Indica la diferencia microscópica entre bronquio y
bronquiolo:_____________________________________
PREGUNTAS DE REGALO
1.- A través de estos vasos que expresan receptores para selectinas los linfocitos migran de la
sangre hacia el parénquima de los ganglios linfáticos:
A) Venulas de endotelio alto
B) Senos medulares
C) Vasos linfáticos aferentes
D) Arteriolas de endotelio alto
E) Capilares subcapsulares
2.-Es uno de los componentes del sistema inmunitario innato:
A) Neutrofilos
B) Linfocito T citotóxico
C) Células plasmáticas
D) Linfocito T cooperador
E) Linfocitos B
3.- Son las células que se asocian a la pared de las Metaarteriolas formando una capa discontinua:
A) Musculares lisas
B) Fibroblastos
C) Pericitos
D) Glómicas
E) Mesoteliales
4.- Es una de las proteínas constituyentes del esqueleto Submembranal que ayuda a conservar la
forma de disco de los eritrocitos:
A) Glucoforina A
B) Espectrina
C) Proteína Banda 3
D) Plasmina
E) Anhidrasa carbónica
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
ESCUELA SUPERIOR DE TLAHUELILPAN HGO.
Guía de estudio
Histología y biología molecular
Aplicador: Juan Andrés López Ugalde
5.- Son característicos de la respuesta histológica a un reto antigénico
A) Corpúsculos de Hassall
B) Nódulos linfoides primarios
C) Cordones esplénicos
D) Cordones medulares
E) Nódulos linfoides secundarios
6.- Células de esta túnica presentan a los cuerpos de Weibel Palade que contienen el factor de Von
Willebrand así como a la enzima convertidora de angiotensina:
A) Media
B) Adventicia
C) Subendotelial
D) Subendocardica
E) Intima
7.- Variedad de leucocito que expresa en su membrana Ig M e Ig D
A) Linfocito T
B) Basófilo
C) Neutrófilo
D) Linfocito B
8.- Es uno de los componentes del sistema inmunitario innato:
A) Células NK
B) Linfocitos T citotóxicos
C) Células plasmáticas
D) Linfocitos T cooperador
E) Linfocitos B

More Related Content

What's hot

Histología del sistema cardiovascular
Histología del sistema cardiovascularHistología del sistema cardiovascular
Histología del sistema cardiovascular
Rafael Medina
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
Felipe Rodriguez Martinez
 
Histología del tejido nervioso
Histología del tejido nervioso Histología del tejido nervioso
Histología del tejido nervioso
Lucero Delgado Masias
 
HISTOLOGIA SISTEMA ENDOCRINO
HISTOLOGIA SISTEMA ENDOCRINOHISTOLOGIA SISTEMA ENDOCRINO
HISTOLOGIA SISTEMA ENDOCRINO
Karen Illescas
 
Práctica Tej. Nervioso
Práctica Tej. NerviosoPráctica Tej. Nervioso
Práctica Tej. Nervioso
aljegodi
 
Histología del sistema digestivo I
Histología del sistema digestivo IHistología del sistema digestivo I
Histología del sistema digestivo I
J. Alejandro Ramírez G.
 
Histología del Aparato Digestivo II
Histología del Aparato Digestivo IIHistología del Aparato Digestivo II
Histología del Aparato Digestivo II
MZ_ ANV11L
 
Histología del Ojo
Histología del OjoHistología del Ojo
Histología del Ojo
Derien García
 
Histologia tejido conectivo
Histologia tejido conectivoHistologia tejido conectivo
Histologia tejido conectivo
ulamedicina2012
 
HISTOLOGIA: Organos de los sentidos
HISTOLOGIA: Organos de los sentidosHISTOLOGIA: Organos de los sentidos
HISTOLOGIA: Organos de los sentidos
Maria jose viera
 
Tej conectivo Arellano
Tej conectivo ArellanoTej conectivo Arellano
Tej conectivo Arellano
IRAMA CECILIA PARRA SANTANGELO
 
Histologia 1 sistema circulatorio (1)
Histologia 1   sistema circulatorio (1)Histologia 1   sistema circulatorio (1)
Histologia 1 sistema circulatorio (1)
isemendes
 
Uniones Celulares. 2º Bachillerato. Biología
Uniones Celulares. 2º Bachillerato. BiologíaUniones Celulares. 2º Bachillerato. Biología
Uniones Celulares. 2º Bachillerato. Biología
Isbel Mescalita
 
Histología del Timo
Histología del TimoHistología del Timo
Histología del Timo
Krizty Cadena
 
Resumen de Histología del Aparato digestivo II - HIstología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Aparato digestivo II - HIstología de Ross 7ma Ed. Resumen de Histología del Aparato digestivo II - HIstología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Aparato digestivo II - HIstología de Ross 7ma Ed.
Alejandro Oros
 
Aparato cardiovascular
Aparato cardiovascularAparato cardiovascular
Aparato cardiovascular
catedraticoshisto
 
Histología del Sistema Respiratorio Porción Conductora
Histología del Sistema Respiratorio Porción ConductoraHistología del Sistema Respiratorio Porción Conductora
Histología del Sistema Respiratorio Porción Conductora
Juan Rodriguez Antunez
 
Histología del Tejido Nervioso - Histología de Ross 7ma Ed.
Histología del Tejido Nervioso - Histología de Ross 7ma Ed.Histología del Tejido Nervioso - Histología de Ross 7ma Ed.
Histología del Tejido Nervioso - Histología de Ross 7ma Ed.
Alejandro Oros
 
Histología tejido epitelial
Histología tejido epitelialHistología tejido epitelial
Histología tejido epitelial
investigacion63
 
Corpúsculos de pacini
Corpúsculos de paciniCorpúsculos de pacini
Corpúsculos de pacini
Angel Mascorro Esquivel
 

What's hot (20)

Histología del sistema cardiovascular
Histología del sistema cardiovascularHistología del sistema cardiovascular
Histología del sistema cardiovascular
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Histología del tejido nervioso
Histología del tejido nervioso Histología del tejido nervioso
Histología del tejido nervioso
 
HISTOLOGIA SISTEMA ENDOCRINO
HISTOLOGIA SISTEMA ENDOCRINOHISTOLOGIA SISTEMA ENDOCRINO
HISTOLOGIA SISTEMA ENDOCRINO
 
Práctica Tej. Nervioso
Práctica Tej. NerviosoPráctica Tej. Nervioso
Práctica Tej. Nervioso
 
Histología del sistema digestivo I
Histología del sistema digestivo IHistología del sistema digestivo I
Histología del sistema digestivo I
 
Histología del Aparato Digestivo II
Histología del Aparato Digestivo IIHistología del Aparato Digestivo II
Histología del Aparato Digestivo II
 
Histología del Ojo
Histología del OjoHistología del Ojo
Histología del Ojo
 
Histologia tejido conectivo
Histologia tejido conectivoHistologia tejido conectivo
Histologia tejido conectivo
 
HISTOLOGIA: Organos de los sentidos
HISTOLOGIA: Organos de los sentidosHISTOLOGIA: Organos de los sentidos
HISTOLOGIA: Organos de los sentidos
 
Tej conectivo Arellano
Tej conectivo ArellanoTej conectivo Arellano
Tej conectivo Arellano
 
Histologia 1 sistema circulatorio (1)
Histologia 1   sistema circulatorio (1)Histologia 1   sistema circulatorio (1)
Histologia 1 sistema circulatorio (1)
 
Uniones Celulares. 2º Bachillerato. Biología
Uniones Celulares. 2º Bachillerato. BiologíaUniones Celulares. 2º Bachillerato. Biología
Uniones Celulares. 2º Bachillerato. Biología
 
Histología del Timo
Histología del TimoHistología del Timo
Histología del Timo
 
Resumen de Histología del Aparato digestivo II - HIstología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Aparato digestivo II - HIstología de Ross 7ma Ed. Resumen de Histología del Aparato digestivo II - HIstología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Aparato digestivo II - HIstología de Ross 7ma Ed.
 
Aparato cardiovascular
Aparato cardiovascularAparato cardiovascular
Aparato cardiovascular
 
Histología del Sistema Respiratorio Porción Conductora
Histología del Sistema Respiratorio Porción ConductoraHistología del Sistema Respiratorio Porción Conductora
Histología del Sistema Respiratorio Porción Conductora
 
Histología del Tejido Nervioso - Histología de Ross 7ma Ed.
Histología del Tejido Nervioso - Histología de Ross 7ma Ed.Histología del Tejido Nervioso - Histología de Ross 7ma Ed.
Histología del Tejido Nervioso - Histología de Ross 7ma Ed.
 
Histología tejido epitelial
Histología tejido epitelialHistología tejido epitelial
Histología tejido epitelial
 
Corpúsculos de pacini
Corpúsculos de paciniCorpúsculos de pacini
Corpúsculos de pacini
 

Similar to Guia de estudio de histologia 2do parcial (sangre, circulatorio, piel, respiratorio, linfatico)

Guia de estudio de histologia 2do parcial (ojo, musculo, tejido oseo, tejido ...
Guia de estudio de histologia 2do parcial (ojo, musculo, tejido oseo, tejido ...Guia de estudio de histologia 2do parcial (ojo, musculo, tejido oseo, tejido ...
Guia de estudio de histologia 2do parcial (ojo, musculo, tejido oseo, tejido ...
Andres Lopez Ugalde
 
Libro 51 - Banco de preguntas del curso de Histología humana_.pdf
Libro 51 - Banco de preguntas del curso de Histología humana_.pdfLibro 51 - Banco de preguntas del curso de Histología humana_.pdf
Libro 51 - Banco de preguntas del curso de Histología humana_.pdf
ANGIEANDREAALFAROAND
 
Preguntas de repaso de Histología
Preguntas de repaso de Histología Preguntas de repaso de Histología
Preguntas de repaso de Histología
Maria Paula Espitia Peña
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
LUISFUERTESV
 
Guia de histologia 3er parcial (aparatos reproductores masculino y femenino)
Guia de histologia 3er parcial (aparatos reproductores masculino y femenino)Guia de histologia 3er parcial (aparatos reproductores masculino y femenino)
Guia de histologia 3er parcial (aparatos reproductores masculino y femenino)
Andres Lopez Ugalde
 
Guia de estudio 1er parcial (epitelios, uniones celulares, matriz celular, or...
Guia de estudio 1er parcial (epitelios, uniones celulares, matriz celular, or...Guia de estudio 1er parcial (epitelios, uniones celulares, matriz celular, or...
Guia de estudio 1er parcial (epitelios, uniones celulares, matriz celular, or...
Andres Lopez Ugalde
 
Cuestionario biología 2 BGU 5 unidad. Fisiología Animal
Cuestionario biología 2 BGU 5 unidad. Fisiología AnimalCuestionario biología 2 BGU 5 unidad. Fisiología Animal
Cuestionario biología 2 BGU 5 unidad. Fisiología Animal
Colegio Jorge Mantilla
 
Evaluacion de naturales
Evaluacion de naturalesEvaluacion de naturales
Evaluacion de naturales
rafaelangelrom
 
Evalaución de progreso cta 4 verónica meza julio 2013
Evalaución de progreso cta 4 verónica meza julio 2013Evalaución de progreso cta 4 verónica meza julio 2013
Evalaución de progreso cta 4 verónica meza julio 2013
OSCAR RAYMUNDO
 
embriologia genetica
embriologia geneticaembriologia genetica
embriologia genetica
Magaly Lizana
 
Miniensayo psu biología biomoléculas y transporte a través de la membrana
Miniensayo psu biología biomoléculas y transporte a través de la membranaMiniensayo psu biología biomoléculas y transporte a través de la membrana
Miniensayo psu biología biomoléculas y transporte a través de la membrana
Daniela Quezada
 
3 par 2014 t3 (2)
3 par 2014 t3 (2)3 par 2014 t3 (2)
3 par 2014 t3 (2)
carla monteros
 
Miscelànea de ciencias biològica ii
Miscelànea  de  ciencias  biològica   iiMiscelànea  de  ciencias  biològica   ii
Miscelànea de ciencias biològica ii
Giuliana Tinoco
 
Biologia_1_guia_preguntas_respuestas_2024.pdf
Biologia_1_guia_preguntas_respuestas_2024.pdfBiologia_1_guia_preguntas_respuestas_2024.pdf
Biologia_1_guia_preguntas_respuestas_2024.pdf
valentinaunilibre
 
Separata 4 estructura y funcion celular
Separata 4   estructura y funcion celularSeparata 4   estructura y funcion celular
Separata 4 estructura y funcion celular
Alberto Bocanegra
 
Organos Linfoides Secundarios: Estructuras de la Respuesta Inmunitaria
Organos Linfoides Secundarios: Estructuras de la Respuesta InmunitariaOrganos Linfoides Secundarios: Estructuras de la Respuesta Inmunitaria
Organos Linfoides Secundarios: Estructuras de la Respuesta Inmunitaria
Kelvin Delgado
 
Hemostacia
HemostaciaHemostacia
Segundo parcial, martes 20 de mayo del 2014 (1)
Segundo parcial, martes 20 de mayo del 2014 (1)Segundo parcial, martes 20 de mayo del 2014 (1)
Segundo parcial, martes 20 de mayo del 2014 (1)
Rolando Alvarado Anchisi
 
La Sangre
La Sangre La Sangre
La Sangre
efaviobr
 
EJ TEMA HISTOlOGIA GENERAL.pdf
EJ TEMA HISTOlOGIA GENERAL.pdfEJ TEMA HISTOlOGIA GENERAL.pdf
EJ TEMA HISTOlOGIA GENERAL.pdf
LeticiaAdautoSnchez
 

Similar to Guia de estudio de histologia 2do parcial (sangre, circulatorio, piel, respiratorio, linfatico) (20)

Guia de estudio de histologia 2do parcial (ojo, musculo, tejido oseo, tejido ...
Guia de estudio de histologia 2do parcial (ojo, musculo, tejido oseo, tejido ...Guia de estudio de histologia 2do parcial (ojo, musculo, tejido oseo, tejido ...
Guia de estudio de histologia 2do parcial (ojo, musculo, tejido oseo, tejido ...
 
Libro 51 - Banco de preguntas del curso de Histología humana_.pdf
Libro 51 - Banco de preguntas del curso de Histología humana_.pdfLibro 51 - Banco de preguntas del curso de Histología humana_.pdf
Libro 51 - Banco de preguntas del curso de Histología humana_.pdf
 
Preguntas de repaso de Histología
Preguntas de repaso de Histología Preguntas de repaso de Histología
Preguntas de repaso de Histología
 
Histología
HistologíaHistología
Histología
 
Guia de histologia 3er parcial (aparatos reproductores masculino y femenino)
Guia de histologia 3er parcial (aparatos reproductores masculino y femenino)Guia de histologia 3er parcial (aparatos reproductores masculino y femenino)
Guia de histologia 3er parcial (aparatos reproductores masculino y femenino)
 
Guia de estudio 1er parcial (epitelios, uniones celulares, matriz celular, or...
Guia de estudio 1er parcial (epitelios, uniones celulares, matriz celular, or...Guia de estudio 1er parcial (epitelios, uniones celulares, matriz celular, or...
Guia de estudio 1er parcial (epitelios, uniones celulares, matriz celular, or...
 
Cuestionario biología 2 BGU 5 unidad. Fisiología Animal
Cuestionario biología 2 BGU 5 unidad. Fisiología AnimalCuestionario biología 2 BGU 5 unidad. Fisiología Animal
Cuestionario biología 2 BGU 5 unidad. Fisiología Animal
 
Evaluacion de naturales
Evaluacion de naturalesEvaluacion de naturales
Evaluacion de naturales
 
Evalaución de progreso cta 4 verónica meza julio 2013
Evalaución de progreso cta 4 verónica meza julio 2013Evalaución de progreso cta 4 verónica meza julio 2013
Evalaución de progreso cta 4 verónica meza julio 2013
 
embriologia genetica
embriologia geneticaembriologia genetica
embriologia genetica
 
Miniensayo psu biología biomoléculas y transporte a través de la membrana
Miniensayo psu biología biomoléculas y transporte a través de la membranaMiniensayo psu biología biomoléculas y transporte a través de la membrana
Miniensayo psu biología biomoléculas y transporte a través de la membrana
 
3 par 2014 t3 (2)
3 par 2014 t3 (2)3 par 2014 t3 (2)
3 par 2014 t3 (2)
 
Miscelànea de ciencias biològica ii
Miscelànea  de  ciencias  biològica   iiMiscelànea  de  ciencias  biològica   ii
Miscelànea de ciencias biològica ii
 
Biologia_1_guia_preguntas_respuestas_2024.pdf
Biologia_1_guia_preguntas_respuestas_2024.pdfBiologia_1_guia_preguntas_respuestas_2024.pdf
Biologia_1_guia_preguntas_respuestas_2024.pdf
 
Separata 4 estructura y funcion celular
Separata 4   estructura y funcion celularSeparata 4   estructura y funcion celular
Separata 4 estructura y funcion celular
 
Organos Linfoides Secundarios: Estructuras de la Respuesta Inmunitaria
Organos Linfoides Secundarios: Estructuras de la Respuesta InmunitariaOrganos Linfoides Secundarios: Estructuras de la Respuesta Inmunitaria
Organos Linfoides Secundarios: Estructuras de la Respuesta Inmunitaria
 
Hemostacia
HemostaciaHemostacia
Hemostacia
 
Segundo parcial, martes 20 de mayo del 2014 (1)
Segundo parcial, martes 20 de mayo del 2014 (1)Segundo parcial, martes 20 de mayo del 2014 (1)
Segundo parcial, martes 20 de mayo del 2014 (1)
 
La Sangre
La Sangre La Sangre
La Sangre
 
EJ TEMA HISTOlOGIA GENERAL.pdf
EJ TEMA HISTOlOGIA GENERAL.pdfEJ TEMA HISTOlOGIA GENERAL.pdf
EJ TEMA HISTOlOGIA GENERAL.pdf
 

More from Andres Lopez Ugalde

Malaria o paludismo
Malaria o paludismoMalaria o paludismo
Malaria o paludismo
Andres Lopez Ugalde
 
Introduccion a la fisiologia.
Introduccion a la fisiologia.Introduccion a la fisiologia.
Introduccion a la fisiologia.
Andres Lopez Ugalde
 
Encuestas calidad de vida
Encuestas calidad de vidaEncuestas calidad de vida
Encuestas calidad de vida
Andres Lopez Ugalde
 
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Andres Lopez Ugalde
 
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o BlastomicosisParacoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
Andres Lopez Ugalde
 
Prevencion secundaria
Prevencion secundariaPrevencion secundaria
Prevencion secundaria
Andres Lopez Ugalde
 
Conceptos generales de embriologia.
Conceptos generales de embriologia.Conceptos generales de embriologia.
Conceptos generales de embriologia.
Andres Lopez Ugalde
 
Anatomia esquemas
Anatomia esquemasAnatomia esquemas
Anatomia esquemas
Andres Lopez Ugalde
 
Introduccion a la anatomia.
Introduccion a la anatomia.Introduccion a la anatomia.
Introduccion a la anatomia.
Andres Lopez Ugalde
 
Distrofia Muscular de Duchenne y Becker.
Distrofia Muscular de Duchenne y Becker.Distrofia Muscular de Duchenne y Becker.
Distrofia Muscular de Duchenne y Becker.
Andres Lopez Ugalde
 
Leishmania o Leishmaniasis.
Leishmania o Leishmaniasis.Leishmania o Leishmaniasis.
Leishmania o Leishmaniasis.
Andres Lopez Ugalde
 
Enfermedad de sandhoff.
Enfermedad de sandhoff.Enfermedad de sandhoff.
Enfermedad de sandhoff.
Andres Lopez Ugalde
 
Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).
Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).
Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).
Andres Lopez Ugalde
 
Hiperplasia suprarrenal congenita (RESUMEN).
Hiperplasia suprarrenal congenita (RESUMEN).Hiperplasia suprarrenal congenita (RESUMEN).
Hiperplasia suprarrenal congenita (RESUMEN).
Andres Lopez Ugalde
 
Sangre y sus componentes (nueva versión).
Sangre y sus componentes (nueva versión).Sangre y sus componentes (nueva versión).
Sangre y sus componentes (nueva versión).
Andres Lopez Ugalde
 
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Andres Lopez Ugalde
 
Leucodistrofia metacromática
Leucodistrofia metacromáticaLeucodistrofia metacromática
Leucodistrofia metacromática
Andres Lopez Ugalde
 
Generalidades de Sistema muscular.
Generalidades de Sistema muscular.Generalidades de Sistema muscular.
Generalidades de Sistema muscular.
Andres Lopez Ugalde
 
Corazon anatomia
Corazon anatomiaCorazon anatomia
Corazon anatomia
Andres Lopez Ugalde
 
Fosa poplítea
Fosa poplíteaFosa poplítea
Fosa poplítea
Andres Lopez Ugalde
 

More from Andres Lopez Ugalde (20)

Malaria o paludismo
Malaria o paludismoMalaria o paludismo
Malaria o paludismo
 
Introduccion a la fisiologia.
Introduccion a la fisiologia.Introduccion a la fisiologia.
Introduccion a la fisiologia.
 
Encuestas calidad de vida
Encuestas calidad de vidaEncuestas calidad de vida
Encuestas calidad de vida
 
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
 
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o BlastomicosisParacoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
 
Prevencion secundaria
Prevencion secundariaPrevencion secundaria
Prevencion secundaria
 
Conceptos generales de embriologia.
Conceptos generales de embriologia.Conceptos generales de embriologia.
Conceptos generales de embriologia.
 
Anatomia esquemas
Anatomia esquemasAnatomia esquemas
Anatomia esquemas
 
Introduccion a la anatomia.
Introduccion a la anatomia.Introduccion a la anatomia.
Introduccion a la anatomia.
 
Distrofia Muscular de Duchenne y Becker.
Distrofia Muscular de Duchenne y Becker.Distrofia Muscular de Duchenne y Becker.
Distrofia Muscular de Duchenne y Becker.
 
Leishmania o Leishmaniasis.
Leishmania o Leishmaniasis.Leishmania o Leishmaniasis.
Leishmania o Leishmaniasis.
 
Enfermedad de sandhoff.
Enfermedad de sandhoff.Enfermedad de sandhoff.
Enfermedad de sandhoff.
 
Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).
Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).
Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).
 
Hiperplasia suprarrenal congenita (RESUMEN).
Hiperplasia suprarrenal congenita (RESUMEN).Hiperplasia suprarrenal congenita (RESUMEN).
Hiperplasia suprarrenal congenita (RESUMEN).
 
Sangre y sus componentes (nueva versión).
Sangre y sus componentes (nueva versión).Sangre y sus componentes (nueva versión).
Sangre y sus componentes (nueva versión).
 
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
 
Leucodistrofia metacromática
Leucodistrofia metacromáticaLeucodistrofia metacromática
Leucodistrofia metacromática
 
Generalidades de Sistema muscular.
Generalidades de Sistema muscular.Generalidades de Sistema muscular.
Generalidades de Sistema muscular.
 
Corazon anatomia
Corazon anatomiaCorazon anatomia
Corazon anatomia
 
Fosa poplítea
Fosa poplíteaFosa poplítea
Fosa poplítea
 

Recently uploaded

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 

Recently uploaded (20)

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 

Guia de estudio de histologia 2do parcial (sangre, circulatorio, piel, respiratorio, linfatico)

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA SUPERIOR DE TLAHUELILPAN HGO. Guía de estudio Histología y biología molecular Aplicador: Juan Andrés López Ugalde 1.- El tabique membranoso interventricular está compuesto por esta variedad de tejido: A) Conectivo laxo B) Muscular cardiaco modificado C) Muscular liso D) Mesotelial E) Fibroso denso 2.- Constituyen a las hojuelas de las válvulas de las venas medianas y grandes: A) Proyecciones únicamente formadas por endotelio B) Engrosamiento del músculo subendotelial C) Pliegues de la adventicia D) Pliegues de la íntima E) Pliegues de media 3.- Es el proceso mediante el cual los leucocitos salen del torrente sanguíneo hacia el espacio extravascular: A) Transcitosis B) Diapedesis C) Transendocitosis D) Quimiotactismo E) Leucocinesis 4.- Seleccione el porcentaje normal en sangre periférica de los leucocitos cuyas funciones se describen a continuación: ( ) La fagocitosis de complejos antígeno – anticuerpo y la destrucción de gusanos parásitos son algunas de las funciones de esta variedad celular. ( ) Son los responsables de la fagocitosis y destrucción de bacterias, son características de las respuestas inflamatorias agudas. ( ) Al salir de los tejidos se diferencian en macrófagos A) 60 – 70% B) 3 – 8% C) 20 – 25% D) 0 – 1% E) 2 – 4% 6.-Zona de la plaqueta que presenta gránulos alfa , delta y lambda que contienen productos necesarios para su función: A) Central B) Submembranal C) Periférica D) Perinuclear E) Intratubular 7.- Relacione las siguientes preguntas con las opciones que aparecen a continuación: ( ) Presenta hasta 40 capas de células de músculo liso
  • 2. UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA SUPERIOR DE TLAHUELILPAN HGO. Guía de estudio Histología y biología molecular Aplicador: Juan Andrés López Ugalde ( ) Presenta una o dos capas de células de músculo liso ( ) Presenta membranas elásticas fenestradas en número de 40 a 70 ( ) Las células de músculo liso forman un esfínter precapilar A) Arterias elásticas B) Arterias musculares C) Arteriolas D) Metaarteriolas 8.- El nodo atrioventricular esta formado por: A) Fibras adrenérgicas B) Fibras colinérgicas C) Neuronas ganglionares modificadas D) Células musculares lisas modificadas E) Células musculares cardiacas modificadas 9.- Relacione Las siguientes preguntas con las opciones que aparecen a continuación de las mismas. ( ) Órgano linfoide que presenta nódulos corticales paracorteza y venulas de endotelio alto ( ) Estructura carente de nódulos linfoides que presenta en su corteza una barrera hematoparenquimatosa que aísla a sus células en desarrollo contra antígenos transportados por la sangre ( ) Estructuras formadas por agregados de nódulos linfoides cubiertos por epitelio plano estratificado que forma invaginaciones denominadas criptas. ( ) Folículos linfáticos asociados a una arteria central , sinusoides y senos rodeados por cordones A) Bazo B) Ganglio C) Apéndice D) Amígdalas palatinas E) Timo 10.- La cantidad normal por mm3 de las estructuras anucleadas que se adhieren a las paredes vasculares dañadas y que miden de 2 a 4 micras : A) 250 a 400 B) 2 500 a 4 000 C) 6 000 a 10 000 D) 250 000 a 400 000 E) 2 500 000 a 4 000 000 11.- Marcador de superficie que identifica a todas las células T y que funciona como transductor : A) CD 4 B) CD 8 C) CD 3 D) CD 40 E) CD 28 12.- Moléculas de superficie a las que se unen los epitopes de proteínas endocitadas por células presentadoras de antígenos
  • 3. UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA SUPERIOR DE TLAHUELILPAN HGO. Guía de estudio Histología y biología molecular Aplicador: Juan Andrés López Ugalde A) MHC clase I B) TCR C) CD 3 D) Ig D E) MHC clase II 13.- Relacione las siguientes preguntas con las opciones que aparecen a continuación: ( ) Inmunoglobulina que presenta proteína J y componente secretor. ( ) Es el primer isotipo de inmunoglobulina que se forma en la respuesta inmunológica primaria ( ) Es la más abundante en sangre, cruza la placenta y se produce en grandes cantidades durante las reacciones inmunológicas secundarias. ( ) La membrana de células cebadas y basofilos presenta receptores para la porción Fc de esta inmunoglobulina. A) Ig D B) Ig E C) Ig A D) Ig G E) Ig M 14.- Región de la inmunoglobulinas que presenta una secuencia variable de aminoácidos de la que depende la especificidad : A) Fragmento Fc B) Fragmento Fab C) Área de la bisagra D) Fragmento NK E) Fracción CD 15.- Forman la vaína linfática periarterial del bazo y la paracorteza de los ganglios linfáticos : A) Linfocitos B B) Células plasmáticas C) Macrófagos D) Linfocitos T E) Células reticulares estrelladas 16.- Relacione las siguientes preguntas con las opciones que aparecen a continuación de las mismas. ( ) Es el precursor de los tres tipos de granulocitos, presenta un citoplasma basófilo carente de gránulos. ( ) Es la célula grande que como resultado de la endomitosis presenta un núcleo multilobulado poliploide. Su citoplasma se fragmenta originando células que miden de 2 a 4 micras. ( ) Etapa de maduración de los granulocitos anterior a la de metamielocito, en la que el citoplasma presenta tanto gránulos azurófilos como específicos que permiten definir su línea de maduración. ( ) Es la última célula nucleada, presenta un citoplasma de la serie eritropoyetica presenta un citoplasma con escasos Polisomas y abundante hemoglobina. A) Megacariocito
  • 4. UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA SUPERIOR DE TLAHUELILPAN HGO. Guía de estudio Histología y biología molecular Aplicador: Juan Andrés López Ugalde B) Mielocito C) Proeritroblasto D) Mieloblasto E) Eritroblasto ortocromático 17.- Es la localización principal de los linfocitos B en el bazo A) Alrededor de las arterias penicilares B) Paracorteza C) Cordones Esplénicos D) Nódulos linfoides E) Alrededor de la arteria central 18. – Es una de las proteínas constituyentes del esqueleto Submembranal que ayuda a conservar la forma de disco de los eritrocitos A) Glucoforina A B) Espectrina C) Proteína banda 3 D) Plasmina E) Anhidrasa carbónica 19.- Transportador acoplado de aniones presente en la membrana del eritrocito que intercambia bicarbonato intracelular por cloro extracelular A) Proteína banda 4.1 B) Espectrina C) Anquirina D) Proteína banda 3 E) Glucoforina A 20.- Los componentes de la matriz extracelular presentes en la capa media de las arterias de conducción son secretadas por este tipo celular: A) Fibrositos B) Músculo liso C) Endotelilales D) Pericitos E) Glomicas 21.- El mesotelio es un componente de esta estructura cardiaca: A) Cuerdas tendinosas B) Subendocardio C) Trígono fibroso D) Epicardio E) Endocardio 22.- Producto liberado por el endotelio que al difundir hacia las células musculares lisas promueve su relajación y en consecuencia la vasodilatación: A) Vasopresina B) Oxido nítrico
  • 5. UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA SUPERIOR DE TLAHUELILPAN HGO. Guía de estudio Histología y biología molecular Aplicador: Juan Andrés López Ugalde C) Angiotensina II D) Aldosterona E) Noradrenalina 23.- Son los constituyentes de la capa media de las arteriolas: A) Pericitos B) Fibroblastos C) Laminas fenestradas de fibras elásticas D) Bandas concéntricas de colágena E) Fibras de músculo liso 24.- En esta variedad de vasos la adventicia es la más gruesa de las túnicas que forman su pared: A) Venas medianas B) Arteriolas C) Arterias musculares D) Metaarteriolas E) Arterias de conducción 25.- Es uno de los tipos celulares que constituyen a la estructura vascular que funciona como un quimiorreceptor: A) Pericitos B) Células glómicas C) Neuronas parasimpáticas D) Musculares lisas modificadas E) Nodales 26.- Una persona con grupo sanguíneo tipo A presenta: A) Ausencia de anticuerpo contra A y B B) Anticuerpo contra A C) Antígeno A D) Antígeno B E) Anticuerpos contra O 27.- Variedad de vaso sanguíneo caracterizado por presentar un diámetro mayor a 30 micras, su endotelio y lámina basal son discontinuas A) Capilares fenestrados con diafragma B) Capilares continuos C) Metaarteriolas D) Capilares sinusoidales E) Venulas 28.- Cuando en el timo los linfocitos T en desarrollo no son capaces de reconocer moléculas MHC I y MHC II propias: A) Son liberadas a la circulación B) Se destruyen mediante apoptosis C) Responden secretando activamente timosina D) Proliferan para formar clonas E) Continúan su proceso de maduración en el órgano
  • 6. UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA SUPERIOR DE TLAHUELILPAN HGO. Guía de estudio Histología y biología molecular Aplicador: Juan Andrés López Ugalde 29.- Es el primer precursor de eritrocitos que es identificable en un frotis de médula ósea: A) Eritroblasto basófilo B) Eritroblasto ortocromático C) Mieloblasto D) Proeritroblasto E) Reticulocito 30.- Etapa de la eritropoyesis previa a la de Eritroblasto basófilo: A) Eritroblasto policromatófilo B) Eritroblasto ortocromático C) Mieloblasto D) Reticulocito E) Proeritroblasto 31.- Relacione las siguientes preguntas con las opciones que aparecen a continuación: ( ) Estos capilares presentan fenestras que están cubiertas por un diafragma ( ) Los capilares de este tipo se encuentran en tejido muscular, nervioso y conectivo ( ) Estos capilares presentan fenestras que carecen de diafragma A) Capilar continuo B) Capilar fenestrado C) Capilar sinusoidal EXAMEN DE RESPIRATORIO Y PIEL 32.- Es una característica de la piel delgada: A) En su epidermis hay 5 estratos B) Hay folículos pilosos C) Carece de glándulas sebáceas D) Contiene un estrato lúcido E) Contiene únicamente glándulas sudoríparas ecrinas 33.- Porción de la piel formada por tejido conectivo denso irregular: A) Hipodermis B) Dermis reticular C) Dermis papilar D) Epidermis 34.- Enzima localizada en los melanocitos indispensable para la síntesis de la melanina: A) 3,4 – dihidroxifenilalanina B) Dopaquinona C) Melanina D) Tirosina E) Tirosinasa 35.-El epitelio que forma la epidermis es:
  • 7. UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA SUPERIOR DE TLAHUELILPAN HGO. Guía de estudio Histología y biología molecular Aplicador: Juan Andrés López Ugalde 36.- Relacione las siguientes preguntas con las opciones que aparecen a continuación: ( ) Los gránulos de Birbeck son un dato ultraestructural característico de estas células ( ) Presenta vesículas citoplásmicas que contienen tirosinasa ( ) Célula epidérmica que se relacionan con nervios sensitivos amielinicos que atraviesan la lamina basal. A) Queratinocito B) Melanocito C) Merkel D) Langerhans E) Queratinocito basal 37.- Seleccione de las siguientes estructuras aquélla que puede observar en la piel de palmas y plantas: A) Glándulas sudoríparas ecrinas B) Folículo piloso C) Músculo piloerector D) Glándula sebacea E) Glándulas sudoríparas apocrinas 38.- En esta fase se elimina el pelo viejo: A) Anágena B) Proteogena C) Catágena D) Citógena E) Telógena 39.- Es la fase en la que el pelo crece activamente: A) Catágena B) Proteogena C) Anágena D) Citógena E) Telógena 40.- La glándula de la piel que se abre al folículo piloso y cuyas células pierden parte del citoplasma junto con la secreción: _____________________________________ 41.- Esta glándula sudorípara se encuentra en la piel delgada y en la gruesa:____________________________ 42.- Indica los 5 estratos de la epidermis y en el orden correspondiente desde la superficie exterior al interior: 43.- Son elementos presentes en la pared de los bronquios intrapulmonares
  • 8. UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA SUPERIOR DE TLAHUELILPAN HGO. Guía de estudio Histología y biología molecular Aplicador: Juan Andrés López Ugalde A) Anillos incompletos de cartílago hialino B) Placas de cartílago elástico C) Haces longitudinales de músculo liso D) Láminas espirales de elastina E) Glándulas en lámina propia y submucosa 44.- Seleccione la composición histológica de la pleura A) Epitelio cúbico simple ciliado y lámina de tejido conectivo fibroelástico B) Epitelio plano simple y tejido conectivo subseroso C) Epitelio plano estratificado y tejido fibroelástico D) Es una hoja de tejido conectivo denso únicamente E) Epitelio cilíndrico pseudoestratificado y membrana basal 45.- Se considera que la proliferación de estas células del epitelio respiratorio permite reemplazar a las células cilíndricas ciliadas y caliciformes muertas. A) Neuroendocrinas B) Mesenquimatosas C) En cepillo D) Basales E) De Clara 46.- Es una de las localizaciones de la mucosa constituida por un epitelio que presenta neuronas bipolares y una lámina propia con glándulas de Bowman A) Cornete superior B) Cornete inferior C) Vestíbulo D) Nasofaringe E) Cornete medio 47.- Seleccione que otro componente además del neumocito I y el endotelio forman la barrera alveolo capilar A) Fibroblastos B) Fagocitos Alveolares C) Láminas de elastina D) Membranas basales fusionadas E) Haces irregulares de colágena tipo II 48.- La secreción de estas células alveolares reduce la tensión superficial, impidiendo el colapso de los alvéolos: A) Neumocitos I B) De Clara C) Macrófagos D) Escamosas E) Neumocito II
  • 9. UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA SUPERIOR DE TLAHUELILPAN HGO. Guía de estudio Histología y biología molecular Aplicador: Juan Andrés López Ugalde 49.- Estas células son ricas en P450 y producen una sustancia que reduce la tensión superficial de los bronquíolos: A) De Bowman B) Basales C) Neuroendocrinas D) De Clara E) Oligomucosas 50.- El epitelio de la traquea es de tipo ________________________________ y está compuesto por células cuyos nombres son:_______________________________________________________________________________ __________ 51.- Indica la diferencia microscópica entre bronquio y bronquiolo:_____________________________________ PREGUNTAS DE REGALO 1.- A través de estos vasos que expresan receptores para selectinas los linfocitos migran de la sangre hacia el parénquima de los ganglios linfáticos: A) Venulas de endotelio alto B) Senos medulares C) Vasos linfáticos aferentes D) Arteriolas de endotelio alto E) Capilares subcapsulares 2.-Es uno de los componentes del sistema inmunitario innato: A) Neutrofilos B) Linfocito T citotóxico C) Células plasmáticas D) Linfocito T cooperador E) Linfocitos B 3.- Son las células que se asocian a la pared de las Metaarteriolas formando una capa discontinua: A) Musculares lisas B) Fibroblastos C) Pericitos D) Glómicas E) Mesoteliales 4.- Es una de las proteínas constituyentes del esqueleto Submembranal que ayuda a conservar la forma de disco de los eritrocitos: A) Glucoforina A B) Espectrina C) Proteína Banda 3 D) Plasmina E) Anhidrasa carbónica
  • 10. UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA SUPERIOR DE TLAHUELILPAN HGO. Guía de estudio Histología y biología molecular Aplicador: Juan Andrés López Ugalde 5.- Son característicos de la respuesta histológica a un reto antigénico A) Corpúsculos de Hassall B) Nódulos linfoides primarios C) Cordones esplénicos D) Cordones medulares E) Nódulos linfoides secundarios 6.- Células de esta túnica presentan a los cuerpos de Weibel Palade que contienen el factor de Von Willebrand así como a la enzima convertidora de angiotensina: A) Media B) Adventicia C) Subendotelial D) Subendocardica E) Intima 7.- Variedad de leucocito que expresa en su membrana Ig M e Ig D A) Linfocito T B) Basófilo C) Neutrófilo D) Linfocito B 8.- Es uno de los componentes del sistema inmunitario innato: A) Células NK B) Linfocitos T citotóxicos C) Células plasmáticas D) Linfocitos T cooperador E) Linfocitos B