SlideShare a Scribd company logo
1 of 29
Download to read offline
Día: 14 de mayo 2008
Lugar: Auditorio Fac. Ingeniería Económica – UNI
Hora: 11:15am – 2:00 pm
01.- OBJETIVO:
 Explicitar los vínculos entre el modelo económico neoliberal en un contexto de
globalización y la construcción de la democracia. Fortalecer las reflexiones que
establecen los vínculos entre política económica, políticas del cuerpo y democracia
radical.
02.- DESARROLLO DEL SEMINARIO:
La Mesa estuvo conformada por Lilian Celiberti (Uruguay) integrante de la Articulación
Feminista MERCOSUR, Sylvia Marcos (México) y Virginia Vargas (Perú) y a cargo de la
moderación Diana Miloslavich (Perú) de la Comisión Mujer y Equidad de CONADES.
Diana Miloslavich
Lilian Celiberti, es parte de la Articulación Feminista MarcoSur, además fundadora y
miembra de la Organización feminista Cotidiano Mujer de Uruguay.
Imaginando futuros: la acción política feminista, Lilian Celiberti (Uruguay)
En primer lugar quiero decirles que me siento muy grata de participar en este espacio y en
otros espacios, que tiene ese nombre tan significativo de enlazar alternativas, porque de
eso se trata, de enlazar lo que hacemos cotidianamente en nuestras luchas y en nuestros
diferentes espacios de organización.
Me gustaría empezar como empieza la ponencia que tienen allí, de qué es el movimiento
feminista, para eso voy a utilizar palabras de una feminista brasileña, Betania Ávila,
compañera nuestra y también un gran aporte en las luchas democráticas, en los últimos
25 años en América Latina.
Betania, dice que el movimiento feminista no es un movimiento que ordena, que
centraliza, que destine modelos a seguir, por el contrario es un movimiento que se abre,
se expande a veces en forma contundente. Es un movimiento que quiere re-inventar y
INFORME MEMORIA
Mesa 4: Mujeres por un nuevo orden económico mundial:
Desafíos en la construcción de la Democracia
Seminario Internacional de CONADES propuestas para la acción
Integración, sociedad civil y resistencia
Cumbre de los pueblos, enlazando alternativas
radicalizar la democracia política y la democracia social. Desde estas premisas es un
movimiento que cuestiona, interpela y disputa sentidos teóricos, prácticos, políticos y
epistemológicos. Poder imaginarnos a nosotras mismas y a otros y a otras, en un nuevo
marco de relaciones humanas, afectivas, sociales, políticas, redimensionan el debate
democrático y coloca como premisa radical la construcción de un campo donde el
humano se redefine con todas y con todos, las y los humanos sin exclusión.
Esto que parece un trabalenguas es en realidad una idea profunda, de cuál es el sentido,
de qué estamos hablando, cuando hablamos de democracia y obviamente no estamos
hablando solamente de un nuevo orden económico, estamos hablando de un nuevo orden
humano de relaciones entre unos y otros, entre unas y otras, pero de relaciones también
con la naturaleza en relaciones de productividad en el sentido humano de la palabra y no
en el sentido comercial-capitalista; y es en ese plano, donde muchas veces como
feministas nos sentimos solas en algunas batallas.
Voy a señalar solamente una y una que ha estado levantada aquí en este mismo espacio
de “Enlazando Alternativas”, porque para nosotras, se es revolucionario cuando se vive,
esa acción de transformación en lo íntimo, en lo privado, en lo político y en lo público y por
lo tanto, un hombre que violó a su hija, para nosotras no es un revolucionario, y por eso
hay una carta, acá, que circula, de repudio a la presencia de Daniel Ortega, violador de la
hijastra, denunciado en Nicaragua, sino es una expresión del movimiento progresista en
América Latina, para nosotras, como feministas.
Y quiero traer este elemento, porque en el debate político, en el debate entre los
movimientos todavía tenemos una enorme dificultad para incluir las múltiples dimensiones
que convocan nuestras pasiones de organización y esto nos enfrenta a las izquierdas
políticas en cada uno de nuestros países, porque confrontamos los discursos con las
prácticas, porque confrontamos las formas de concebir lo humano y dentro del humano
las relaciones de poder entre hombres y mujeres.
Y entonces esa ubicación nos coloca en esta definición que decía Betania, es una
percepción radical de la democracia que abarca dimensiones muy amplias que van desde
la vida cotidiana, desde la vida doméstica, desde las relaciones que se construyen en la
casa, las relaciones de padres a hijos, de hombres hacia mujeres. Ustedes saben que en
América Latina, un gran tema presente en las agendas públicas es el tema de la
seguridad, la seguridad ciudadana una agenda construida desde un lugar profundamente
conservador, no porque la seguridad no exista, sino porque seguridad ciudadana no está
cuestionando el modelo de producción que hace que el 85% de las personas vivan en
ciudades, abandonando su relación con los pequeños espacios, con las comunidades
porque, bueno eso es, el capitalismo, el capitalismo es destructor de un modo de vida,
desde la posibilidad de construir una relación más armónica con la naturaleza y con
aquellas cosas que se convierten y son los bienes comunes que nos permiten sobrevivir.
Pero para las mujeres la seguridad, el ámbito de inseguridad por naturaleza es el hogar,
porque es en las relaciones afectivas donde las mujeres son castigadas, torturadas y
asesinadas.
Entonces, claro que este cuestionamiento cuando uno lleva al espacio público el tema de
la violencia contra las mujeres, no está llevando solo una demanda, está cuestionando
profundamente esa división público-privado, está sentando las bases de nuevas formas
de sociabilidad humana, que tienen que ver - no solo con las mujeres - sino con las
nuevas generaciones que educamos y, cómo las educamos.
Sin duda, el feminismo latinoamericano se ha desarrollado en múltiples espacios con
formas de organización muy diferentes, incluso con demandas diferentes entre si, pero es
un movimiento que se expande en un sentido mucho mas que lo organizativo porque
interpela y cuestiona los sentidos de construcción de la democracia, los sentidos de
construcción de a qué le estamos llamando democracia, y es en esta construcción donde
se cuestiona desde la división sexual del trabajo, porque no es casualidad que las
mujeres sean las más desocupadas, en todas las partes si analizamos los datos
estadísticos que las mujeres estén en el trabajo informal precario, que estén
desprotegidas desde la seguridad social, todo eso responde a, tal vez, a un mismo
modelo de subestimación de la capacidad de decidir de las mujeres y ni que hablar
cuando llevamos eso al plano de lo reproductivo, porque si hay algo que las mujeres
poseemos hasta ahora en forma especifica y única en la especie humana, es nuestra
capacidad reproductora, pero en función de esa capacidad reproductora se enlazan
sistemas de poder que condicionan las posibilidades de ejercer nuestros derechos en
forma autónoma.
El día de ayer participé en la presentación de un libro en Uruguay que se llama Barrera, y
analiza justamente las barreras, pero no las barreras para interrumpir el embarazo sino
que invierte los términos y plantea aquellas cosas que hacen que las mujeres tengan
como destino la procreación y la maternidad y por lo tanto el límite de las posibilidades, lo
vivimos, lo vivieron nuestras abuelas, sin dudas mis abuelas más que las abuelas de
muchas de ustedes que son más jóvenes, pero mi abuela o mis abuelas cada una tuvo
diez y doce hijos, algunos se morían y terminaban criando siete, ocho según la suerte y la
posibilidad pero eso significa, si lo pensamos, una profunda injusticia en relación a las
posibilidades de expansión de un proyecto propio como individua, como ser humano, una
capacidad para decir quiero hacer política, quiero vincularme en el barrio, quiero estudiar,
quiero hacer otras cosas, porque esas mujeres tenían en su destino único el ser madres y
el estar doce años o quince años pariendo hijos y después el resto de la vida criándolos.
Entonces esta tutela que se presenta entre la maternidad forzada, también es un tema de
la democracia porque efectivamente cuando hablamos del nuevo orden, yo le sacaría el
de orden económico, yo diría un nuevo orden, un nuevo orden quiere decir una nueva
forma de sociabilidad humana que nos habiliten a vivir plenamente en ejercicio de
derechos disputando, digamos esas relaciones de poder que están presentes de los
adultos con los jóvenes, de los adultos con los niños, de los hombres con las mujeres y
así sucesivamente. Ese es el campo de la democracia, esa es la concepción de la
democracia y esa la aspiración de un nuevo orden de vida social que habilite y despliegue
nuevas esperanzas para todos los seres humanos.
La democracia y la ciudadanía están más que nunca vinculadas a un proceso de
construcción de sentidos. Nuevos paisajes de conflictos se agregan a las formas ya
tradicionales de segregación: territorial, laboral, de género, identitaria, de clase, y estrictas
transformaciones profundas de la vida colectiva.
De alguna forma todas y todos nos sentimos vulnerables frente a la violencia, a la
desesperanza, a la marginación, frente a la destrucción del planeta, frente al
fundamentalismo y las guerras. El orden democrático, sus sistemas de representación y
sus instituciones parecen débiles y sin espesor simbólico para restituir o crear nuevos
sentidos de pertenencia y abrir nuevos horizontes para imaginar otras formas de vida en
común y de habitalidad humano.
Quiero detenerme en este punto, porque me parece que es un punto central de nuestros
desafíos en la construcción de alternativas. La desesperanza, aquí estamos, aquí, en
estos espacios, en el Foro Social, en muchos lugares en donde vamos, organizaciones y
movimientos, conociéndonos entre sí, construyendo, pensando en conjunto alternativas,
pensando acciones, denunciando las formas en que el capitalismo depredador acciona
sobre nuestras vidas, pero tenemos que ser capaces de pensar en quienes no están acá,
en quienes no vienen acá, en quienes jamás escuchan ni estas palabras ni estos retos, ni
estos desafíos y ni siquiera creen en ellos, ni siquiera sienten que es posible tener otra
vida; y es allí donde se ubica - tal vez - el mayor desafío en la construcción de sociabilidad
de nuevas formas de sociabilidad que contrarresten efectivamente las relaciones violentas
que forman parte de nuestro cotidiano en las sociedades latinoamericanas, yo diría en el
mundo, porque la violencia como expresión de poder se desplaza hacia los sectores,
hacia aquellos que identificamos mas vulnerables y entonces en Europa, quienes son los
más vulnerables, las mujeres, los hombres migrantes que llegan en busca de nuevas
oportunidades de América Latina y de África.
Entonces ese mapa, esa geografía de los países desarrollados se transforma con las
nuevas caras negras e indígenas de estas regiones, de nuestras regiones y estas
violencias sobre esos vulnerables y esas vulnerables, nos enfrentan a estos desafíos,
nuevos, sobre todo en este marco en que estamos hablando de una Cumbre Europa -
América Latina, que sí no tiene este tema de los migrantes y las migrantes, en realidad es
como si no se hablara de nada que importe a los millones y millones de seres humanos
de esta América Latina y de África.
Entonces decía hay el orden democrático y las nuevas formas, las formas de
representación nos colocan frente a un desafío que tiene que ver con nuestros
movimientos y como se me termina el tiempo quiero dejar planteada solamente esta
interrogante. Tal vez construir alternativas no es solo decir lo que hay que hacer, construir
alternativas es poder vivir en una relación armónica con la naturaleza. Entonces, acá no
puede estar este Foro enlazando alternativas y dejar todo tirado porque eso nos violenta
profundamente, porque tenemos que ser capaces de mostrar que hay otra forma de vivir,
que hay otra forma de relacionarse y eso también interpela a los movimientos, que tan
democráticos somos en cada movimiento, que tan participativos somos en la formas de
incluir al más vulnerable, a la más vulnerable, qué temas de la vida privada intervienen y
forman parte de la construcción política de este movimiento.
Entonces el desafío no está pensando solamente en los gobiernos, el desafío de construir
democracia tiene que ver en primer lugar con cada uno y cada una de nosotras porque
mientras se reproduzcan en los movimientos formas de ejercicio de poder tradicionales
que además ni siquiera fueron poder pero en representación clásica que son las
representaciones del capitalismo, estaremos siendo cómplices aunque nuestro discurso
sea muy alternativo pero en la práctica vamos a seguir siendo cómplices de las formas de
reproducción del poder capitalista. Entonces creo que esto es interés por lo menos en el
mensaje lo que quiero compartir con ustedes es que nuestra radicalidad está en la forma
de construir movimientos, en las formas de rescatar nuevos espacios de participación
para quienes no están, entendiendo nuevas identidades juveniles que están en otros
lados vinculándonos también con nuevos lenguajes inclusivos y entendiendo que la
diversidad es un componente de riqueza pero es fundamentalmente un desafío político a
construir estas formas de relación que nos haga que una agenda no dice afuera otra
injusticia porque la injusticia es y debe ser el motor constructor de los movimientos
sociales.
Diana Miloslavich
Gracias Lilian por tu participación y porque también ha tocado unos temas que se han
venido discutiendo en Perú, también a propósito de esta Cumbre de “Enlazando
Alternativas”, las dificultades que han tenido las organizaciones de mujeres para ganarse
un espacio no solamente físico, ¿no? sino también en el discurso y hemos sacado un
propio pronunciamiento de las MUJERES ENLAZADAS como podrán ver recoge el punto
de vista de las mujeres que no están suficientemente reconocido en los documentos entre
comillas “oficiales” de la Cumbre de los Pueblos.
Bueno, ahora tenemos con nosotros/as a Silvia Marcos, ella es parte del Seminario
Permanente de Género y Antropología del Instituto de Investigaciones Antropológicas de
la UNAM, México, también dicta un Curso de “Construcción de Género en Meso-América”
en el Postgrado en Clairmont, y ella, en esta diversidad de miradas y de opciones en el
feminismo ha sido una de las que ha seguido muy de cerca el proceso en México de las
mujeres y construyendo una mirada desde el feminismo.
Las Zapatistas Subierten El Orden Dominante, Silvia Marcos (México)
Quiero poner ante ustedes una serie de reflexiones que yo he hecho durante mis treinta y
tantos años de feminista, sobre todo desde la emergencia del movimiento zapatista y
concretamente de eso voy a hablar ahora. Me gustó mucho bien, este Sumando Voces, el
título dice, las mujeres tenemos que ir aspirando cargos todos los días y yo quiero
hablarles ahora concretamente de los niveles de autoridad que han empezado a tomar
estas mujeres zapatistas.
Dice Miriam, una zapatista: “Las zapatistas no estamos desanimadas ni cansadas”. Hace
unos pocos meses estuve en el Caracol - Resistencia Hacia un Nuevo Amanecer -
conocido como La Garrucha, en la zona de la selva central, territorio rebelde zapatista.
Caracoles se denomina a las unidades civiles autónomas del EZLN. Caracol significa en
la cosmovisión de la filosofía antigua un símbolo que marcaba el fin y un inicio de un
periodo astronómico, hecho que llevaba a la regeneración y el renacimiento de la vida
misma. Podemos así despolitizar el símbolo, comprender por qué se han denominado
Caracoles, a esas nuevas formas de gobierno zapatista autónomo. Se fundaron el seis de
agosto del 2003, después de la negativa gubernamental a implementar el cambio
constitucional propuesto en la Ley Tocopa, en la que tantos de nosotros y nosotras,
dedicamos energías, tiempos, esfuerzos por días de la negociación pacífica con el
gobierno mexicano.
Así los caracoles marcan el fin de un periodo como también señalan el inicio, la
regeneración y el renacimiento de uno nuevo. La compulsión esta implícita en mucho del
quehacer zapatista, el fin de año pasado me lo pasé en La Garrucha durmiendo en el
suelo, sobre una lona para poder escuchar las propuestas de estas mujeres zapatistas.
Esos días escuché con mucha atención a esas ciento cincuenta mujeres, autoridades
todas, en estos cinco caracoles, maestras de la lucha social, recordaba como resumía su
Comandante Marcos su experiencia al llegar como joven hace 24 años a la zona
zapatista, decía, resumía en dos palabras su experiencia, escuchar y aprender, eso era lo
que yo hacía allí y lo que he estado haciendo casi todo el tiempo por mis compañeras
indígenas, escuchar, escuchar con mucho cuidado y aprender, aprender de ellas, de su
cosmovisión, de sus valores, de sus estrategias de lucha.
De esas horas escuchando a ciento cincuenta mujeres, autoridades zapatistas y
aprendiendo de ellas, vengo a darles algunas reflexiones. Son mías pero son inspiradas
en ellas, las zapatistas. Están también correlacionadas con mis investigaciones sobre la
situación de las mujeres, mi compromiso por colaborar hacia un cambio equitativo.
Esta cosmovisión está inspirando estrategias de luchas que sorprenden mundialmente por
su nueva forma de quehacer rebelde, pacífico, político, creador y equitativo con las
mujeres.
La Comandanta que les dice, les pido - nos dijo en esos días- les pido que vayan a sus
lugares de origen y platiquen que nuestro corazón está contento porque vamos a seguir
luchando, no sé si ustedes saben pero del zapatismo se dice que ya se acabó,
desapareció. Ellas estaban tratando de hacernos ver todo el esfuerzo y todo lo que están
haciendo, como siempre en la zona zapatista, a pesar de estar - desde hace 14 años -
siendo masacrados, desaparecidos (este) azuzados.
Los movimientos sociales más relevantes en el siglo XXI son, sin lugar a dudas, el
movimiento de mujeres, eso lo recogimos completamente, en toda su amplia gama de
heterogeneidades con sus hegemonías dispersas - como lo diríamos las teóricas - y
nacionalidades y el movimiento de pueblos y nacionalidades originarias indígenas, ambos
movimientos conjugan la esperanza para lograr un mundo justo y viable y vivible.
Los movimientos indígenas en las Américas han dicho varios teóricos, sociólogos
franceses, son la fuerza de transformación más visible en el continente, eso lo decía Alain
Touraine. Los indígenas reclaman tanto respeto por su identidad cultural cuantos
derechos democráticos para todos los mexicanos. Son los actores sociales más
relevantes en la actualidad, estas son casi puras citas de estos sociólogos, son más
modernos que los movimientos clásicos que hemos conocido en el siglo XX, esto lo dice
un antropólogo francés.
Son extraordinariamente modernos. Según este autor es la actuación horizontal que han
alcanzado en su lucha generacional en contra del sistema jerárquico de la comunidad y
de la mujer en contra del poder exclusivamente masculino. No es una cuestión de revivir
el pasado, eso es muy importante, me gustaría después comentarlo más con ustedes. No
se trata de revivir el pasado, es una cultura viva, una manera de reinventarse a si mismos,
manteniendo sus diferencias. El movimiento de las mujeres se enriquece con las
propuestas del movimiento indígena. Las propuestas del movimiento indígena se
completan con las demandas de las mujeres, es por lo anterior que la síntesis perfecta de
ambos movimientos es el movimiento amplio de mujeres indígenas. Este movimiento es
múltiple, sintetiza y conjuga los dos movimientos sociales más relevantes de nuestro
tiempo. Las propuestas de las mujeres indígenas son tercamente inclusivas de ambas
entidades, indígenas y de género.
Se ha priorizado mucho cómo se pueden integrar a las luchas (van a tener mi ponencia y
van a ver a quien cito, varias autoras, teóricas feministas). Estoy convencida que la nueva
prioridad la tenemos que aprender e internalizar a partir de las luchas concretas de las
compañeras, cómo integran los principios de la cosmovisión con sus derechos como
mujeres, cómo los reformulan, cómo los llevan a cabo, cómo negocian la política adentro
de sus organizaciones, sus derechos como mujeres adentro de sus/ las organizaciones,
les sirve el sistema de cuotas.
Caminaba yo el 28 de diciembre del 2007 en la selva, iba a registrarme en el Encuentro
de Mujeres Zapatistas como mujeres del mundo y de pronto vi un cartelón que casi me
impedía la entrada al lugar, no se imaginan en un espacio cerrado, ¿verdad? una especie
de explanada de una tierra. En este Encuentro el cartelón y varios cartelones que estaban
repartidos en todo el Caracol.
“En este Encuentro no pueden participar los hombres negros, relatores, traductores,
exponentes, solo pueden trabajar en hacer comidas, limpiar y barrer el Caracol, limpiar las
letrinas, cuidar a los niños y niñas; estos días 29, 30, 31 de diciembre del 2007”
Los esfuerzos de equidad de género, están tomados muy en serio por estas mujeres. Yo
creo que un documentito, un documental que se hizo y la maestra de ceremonias que
estaba sentada en el auditorio, allá arriba, con 30 otras zapatistas, el primer día con toda
su cobertura negra que nada mas se le veían los ojos, pero unos ojos fuertes, aquí solo
mujeres, por favor compañeros, aquí solo mujeres, y entonces los compañeros salieron o
se fueron hacia atrás lo principal era que no estuvieran en la parte más cercana, éramos
dos mil gentes eh, imagínense el auditorio, entonces a ver compañero, ese que se está
escondiendo allá detrás de ese poste, por favor compañero salga. Entonces estamos
viendo aquí una forma de tomar el poder que las hace tener, estar totalmente fuertes,
decididas, con voz, hablan, analizan y al mismo tiempo recuperan su cosmovisión.
Lo que mas hemos logrado las feministas organizadas es crear nuestros propios espacios
de puras mujeres pero tener a los varones implementando la infraestructura para que
cada una de nosotras podamos tomar las tribunas, sin obligaciones con los hijos u otras
tareas del hogar, yo francamente lo he visto muy poco o mejor dicho nunca en mis treinta
años de feminista.
Cómo la cosmovisión sustenta las prácticas zapatistas
En este Encuentro me concentré en analizar las prácticas sociales y políticas, estas
fueron las que me mostraron su firme apoyo en la cosmovisión, en otros lugares he
podido hacer un análisis de los discursos, en esta ocasión mencionaré solo algunos
conjuntos de prácticas que revelan su anclaje? en la cosmovisión maya. No son de
ninguna manera mutuamente excluyentes sino que se complementan unas a otras.
El trabajo en pura conciencia, la búsqueda del acuerdo con los varones, la práctica de
decisiones por consenso, el respeto por las creencias ancestrales concernientes a la
salud y a la enfermedad.
Donde deseaba trabajar en pura conciencia. Los/as antropólogos o que hemos estado
muy cerca de los de las comunidades, sabemos perfectamente que los puestos de
autoridad comunitaria en las comunidades indígenas, aquí, en Bolivia, en Perú, en donde
quieran de las Américas no son lugares para enriquecerse o para acumular poder que es
lo típico del otro signo de política o de gobierno. Estas mujeres eran autoridades, no tengo
tiempo de explicarles la infraestructura o la iniciativa de la gobernación de gobiernos de
estos caracoles pero han hecho toda una reestructuración horizontal de múltiples
colectivos en donde las mujeres están compartiendo los puestos de autoridad de igual a
igual con los varones, a eso fue evidente en este encuentro de fin del año pasado, pero
además hay que ver que hay la sobrevivencia de la cosmovisión, porque la cosmovisión
dice que en el ser /el poder que es lo que ha corrido por todo el mundo, mandar
obedeciendo, que quiere decir, quiere decir que se gobierna después de que se escucha
el colectivo lo que quieres que se haga, en ese sentido mandan, pero mandan lo que
están obedeciendo y además es un trabajo en pura conciencia, de esta señora, de esta
mujer, esta zapatista yo la recuerdo muy bien, trabajamos en pura conciencia porque no
había día no había hora a cualquier hora tenían que atender sus responsabilidades en el
colectivo y eso es una tradición que mandan en las cosmovisiones ancestrales de las
Américas.
La búsqueda del acuerdo con el varón
Esto es muy importante. Aunque parecería que esos carteles con las tareas invertidas
entre varones y mujeres fuera un eco de algunos feminismos sectarios, resulta que el
análisis de lo de las compañeras hacen de esta, otra lectura…que tengamos respeto
hombres y mujeres, luchemos junto a ellos, todo esto son citas que lo que ellas dijeron y
yo tome, podemos caminar juntos compañeros y compañeras. Aquí yo quiero hacer una
reflexión hablada porque esto se me sintetizó/tergiversó a la hora que hablé el otro día, y
se me hace que es una cosa muy importante. Yo he estudiado muy cuidadosamente la
cosmovisión desde su punto de vista filosófico en relación con la construcción del género,
como decía Diana.
En esta visión, en este concepto del género la dualidad no es una dualidad estática, son
mutuamente, son complementarios y opuestos qué quiere decir la complementariedad
porque muchas veces no la entendemos cabalmente. O sea primero, la dualidad del
género es que el género masculino y femenino están oscilando el uno hacia el otro,
entonces en este caso, el hecho de que las compañeras digan aquí los hombres tienen
que lavar y planchar, planchar no, pero lavar, limpiar y cuidar a los niños, está diciendo
que a ratos la preponderancia la tiene el polo femenino y a ratos la preponderancia y la
fuerza la tiene el polo masculino.
Esa es la cosmovisión mesoamericana, no es jerárquica, no quiere decir que el hombre
predomina siempre y que la mujer está abajo y que es complementaria en el sentido que
los españoles nos trajeron y la filosofía occidental nos trajo, que nos trajo, cual es la
complementariedad.
Oigan al Papa que dice: “La mujer es sumisa, es dulce, complementaria, es la que está
abajo, es la que sostiene. El hombre es el fuerte, el agresivo, el que adelanta” esa es la
complementariedad cristiana, esa no es la complementariedad de los pueblos indígenas.
Claro que son 500 años de colonialismo y claro que muchas de esas prácticas se
infiltraron en las poblaciones, pero yo sí quisiera y lo que hago con los compañeros y
compañeras indígenas es reflexionar que es la verdadera cosmovisión antigua y entonces
cómo recuperar lo positivo porque allí hay espacio para las mujeres, que muchas veces
no se reconocen y que son muy importantes y que no se necesita dejar la cosmovisión
sino realmente implementarla a fondo.
Vi el respeto por los conocimientos y las creencias antiguas de salud y enfermedad, que
esto también es muy importante porque implica un concepto de cuerpo, en cuerpo y las
poblaciones indígenas contemporáneas. Y en las cosmovisiones antiguas, el cuerpo era
concebido como por uso impermeable, todo estaba en movimiento en esas filosofías
antiguas, por eso el género también estaba oscilando, el cuerpo estaba conectado con el
cosmos, entonces las prácticas ancestrales de salud y enfermedad que están reclamando
las zapatistas son también, están inscritas en ese concepto de bienestar, un concepto
como decían del estar bien que ahora lo están tratando de proponer como una alternativa
al desarrollo, el bienestar; esto también lo vi ahora ahí como una de estas prácticas
contemporáneas que están fundamentadas en la cosmovisión antigua.
Cuando se les preguntaba a las mujeres y cómo les hacen ustedes para trabajar 24 horas
al día y quien les cuida a los niños, no hay problema porque hay acuerdo con el marido o
con el esposo, que quiere decir el acuerdo, aquí tenemos que ver que es uno o de
colectividad. El acuerdo no lo tomaron las mujeres solas individualmente, el acuerdo lo
tomó la Asamblea de darle la autoridad a una mujer, zapatista, entonces esa mujer
zapatista tiene que cumplir con sus responsabilidades como autoridad y tanto los hombres
cuanto las mujeres del colectivo están en el Acuerdo de que ella se va a dedicar,
entonces como hay un Acuerdo colectivo no hay nada de que es una bronca entre el
marido y la mujer, es un compromiso comunitario un acuerdo tomado colectivamente
tanto por los varones como por las mujeres.
Es importante que entiendan esto porque esta dinámica a nosotras, que estamos afuera
nos es muy difícil de captar, es sólo conviviendo que ve una los avances porque también
los varones avanzaron, los varones aceptaron que las mujeres toman
Diana Miloslavich
Bueno, gracias Silvia, como ven es una Mesa polémica. Con lo cual la primera
intervención para discutir la propuesta de un sector respecto de Daniel Ortega y hoy
digamos de la visión que nos propone Silvia Marcos respecto de las mujeres en el
zapatismo. Entonces le damos la palabra a Gina Vargas, ella es fundadora de Flora
Tristán, parte también de la Articulación Feminista MarcoSur con Lilia y a su vez es parte
de la iniciativa del Foro Social Mundial, así que le damos la bienvenida a Gina Vargas.
El feminismo y sus desafíos en la construcción de la democracia radical, Gina
Vargas (Perú)
Varias de las reflexiones de alguna forma también están reflejadas acá, pero creo que
desde otra perspectiva. Bueno, también yo quiero comenzar muy brevemente, viendo
desde donde estoy hablando porque los feminismos evidentemente son plurales como
sabemos, entonces yo creo que hay una cosa muy clara en esta Mesa, ¿no?
Hablamos creo yo desde los feminismos que se postulan globales, plurales, autónomos y
democráticos y desde un específico posicionamiento que considera al feminismo en su
dimensión teórica y en su práctica política como pensamiento crítico a la realidad
existente y una praxis profundamente cuestionadora a los arreglos sexuales que tenemos
entre mujeres y hombres pero también a los arreglos sociales que existen en este
momento, ¿no?
Y eso implica una cosa muy importante que creo que es la razón además de una
perspectiva democrática diferente que es el analizar y actuar por la discriminación de las
mujeres en permanente confrontación y disputa contra todas las otras formas de
dominación y discriminación de la sociedad, es decir, las mujeres somos mujeres pero
somos al mismo tiempo muchísimas otras cosas y otras serie de identidades que están
muchas veces subordinadas, ¿no?
En el periodo actual en su forma de disputa desde la Articulación Feminista MarcoSur,
nosotras hemos definido muy claramente que disputamos confrontando tres fuerzas
hegemónicas globales que excluyen, violentan y deshumanizan a la humanidad como
son el neoliberalismo, el militarismo y los fundamentalismos.
¿Por qué la democracia radical?
Creo que porque el concepto democracia está en permanente disputa por contenidos y
significados transformadores, porque la democracia formal tal como la conocemos a pesar
de los logros que hemos tenido en leyes, en reconocimientos ciudadanos en América
Latina y en general, hay igualdad formal para todas las mujeres al nivel de las leyes y
sabemos perfectamente en la realidad que esto no se da así ¿no?
Justamente porque esta democracia existente ha condenado a las mujeres a la
invisibilidad de muchas formas y ha restringido dramáticamente su acceso real a los
derechos conquistados a través de las luchas. Y voy a referirme a lo que hemos estado
haciendo en el último periodo acá en preparación a Enlazando Alternativas, como señala
la Declaración de Mujeres Enlazadas a la Cumbre, este modelo neoliberal invisibiliza la
economía del cuidado y por lo tanto el reconocimiento del valor productivo del trabajo
reproductivo de las mujeres, impulsa su derecho al mercado de trabajo en condiciones
precarias y de sobreexplotación, se expresa en falta de derechos de las mujeres
migrantes, como decía tan gráficamente Lilian, en la que siempre hay trata de personas,
particularmente de mujeres, en el aumento de mujeres desplazadas y refugiadas por el
impacto de las lógicas perversas de la guerra y el presente militarismo, por la destrucción
del planeta provocando el más grave e irreversible cambio climático, como lo estamos
viviendo ahora y en la profundización de los fundamentalismos y la creciente injerencia de
las Iglesias en las instituciones estatales, particularmente en los derechos sexuales y
derechos reproductivos de las mujeres y ha dado además primacía al hegemonismo
guerrero y militante fuerte de países hegemónicos.
Todo esto y mucho más en nombre de la democracia. Y entonces es indudable que el
capitalismo neoliberal no está interesado en la democracia, no solo porque ya no tienen
que probarle a ese otro mundo que estaba bajo la cortina de hierro de que son diferentes,
de que son entre comillas “democráticos” sino prácticamente porque recuperar la
democracia como factor emancipador de las luchas por otro mundo posible, implica
también el recuperar el paradigma político que justamente el neoliberalismo modificó, al
subordinar la política en economía y subordinar los intereses de la ciudadanía a los
intereses del mercado y por lo tanto al pretender medir la ciudadanía por su acceso al
consumo y no por ser sujetos portadores de derechos.
Esta creo que es la disputa más tenaz en relación a la lógica y al paradigma neoliberal.
Esta democracia que queremos y lo hemos dicho de muchas formas y en muchos
momentos, por lo menos yo, esta democracia no es de ahora. Yo siempre menciono este
ejemplo de las feministas chilenas hace 30 años, 1983, imagínense, luchando contra la
dictadura de Pinochet, cuando salieron a las calles con un tremendo cartel, en esa época
de dictadura, de gran recesión el cartel decía una cosa muy profunda y muy simple:
“DEMOCRACIA EN EL PAÍS Y EN LA CASA”.
A partir de eso, por supuesto lo extendimos esta cosa tan importante, tan simbólica y tan
fuerte, lo extendimos a la cama, a lo íntimo, a todas las relaciones de poder. Muchos
autores hoy hablan también desde esta perspectiva, Lechner, cuando habla del énfasis en
las transformaciones de la vida cotidiana para desarrollar políticas significantes.
Boaventura de Souza Santos está dando vueltas por acá, él habla de los seis espacios
estructurales desde donde construir una nueva política democrática, una nueva cultura
política democrática, evidentemente en el espacio doméstico con su lucha por una
sexualidad decidida, múltiple, por la lucha contra la violencia contra las mujeres, por
nuevos tipos de familia, por identidades sexuales diversas, por el reconocimiento del
trabajo doméstico y del trabajo reproductivo, es decir toda una agenda de reivindicaciones
a ese nivel.
Por supuesto el espacio de la producción que ha dado pie a gran cantidad de
movimientos alrededor de la economía solidaria, de economías alternativas, de incorporar
los derechos de las mujeres trabajadoras, migrantes, ambulantes en todos estos
procesos, además del espacio de la comunidad, del espacio del mercado, del espacio de
la ciudadanía y del espacio global que no lo voy a desarrollar porque no tenemos tiempo;
y nuevamente aquí también recurro a Betania Ávila que ya la citó desde otro lado Lilian,
Betania dice que uno de los retos de esta concepción radical de democracia es entender
que las relaciones entre sexualidad, producción y reproducción son dimensiones
materiales y simbólicas de relaciones sociales de explotación que están concatenadas,
que están articuladas.
Y también vienen como alternativas de cambio desde la simultaneidad de luchas que
esta conjunción entre sexualidad, producción y reproducción provoca. Entonces esa
perspectiva yo creo que trae otros significados políticos para las luchas de las mujeres,
para las luchas feministas en la medida que las identidades de género no son vistas en si
mismas sino mas bien en constante interacción y articulación con otras identidades y
discriminaciones de raza, etnia, edad, orientación sexual, lugar geográfico, etc. Por ello
entonces una democracia radical alimenta también una multiplicidad de luchas que no
invisibilizan las diferencias sino por el contrario provocan una multiplicidad de respuestas
creo que este reconocimiento de la validez de las luchas que vienen desde diferentes
espacios, en lo público, lo privado, en la comunidad, en el hogar, en la vida cotidiana es
una de las grandes riquezas de esta mirada diferente, creo a la democracia.
Como las luchas de entonces se llevan a una variedad de terrenos contra las expresiones
simbólicas y materiales, por la justicia de redistribución y la justicia de reconocimiento,
luchas por la paz, por la justicia local, global, etc. por el reconocimiento de los cuerpos
políticos, del diálogo de las diversidades, etc.
En esta nueva radicalidad que estamos colocándole a la democracia, ha influido
indudablemente las presencias de muchos sociales incluyendo el feminismo de los
nuevos discursos feministas que han traído las jóvenes, las negras, las indígenas, las
discapacitadas, las lesbianas y trans en toda su vanidad. Esta presencia ha traído
tensiones propias de aprendizaje, aprendizaje intercultural y democrático, es decir cuando
hablamos de una forma diferente de pensar la democracia no lo estamos hablando desde
fuera de los conflictos, al contrario, en la medida que es un aprendizaje, las presencias de
aquellas que no estuvieron o aquellos que no están - como también decía Lilian - es
absolutamente fundamental, para poder realmente pensarlo desde una perspectiva
diferente, sino estamos simplemente repitiendo con un nuevo lenguaje patrones de
exclusión.
Y, entonces, bueno, este, podemos nombrarla como la estamos nombrando como la
democracia radical pero también hablamos de democracia laica, también hablamos de
democracia de proximidad, que son los diversos contenidos con los que se quiere marcar
la diferencia.
¿Por qué? porque los contenidos de la democracia radical los va dejando la experiencia
de buscar otras formas de hacer y de pensar la política, otras luchas con el
reconocimiento y con la redistribución es decir, son relaciones que vamos construyendo y
descubriendo en estos procesos por ejemplo de articulación como este, como el que se
da ahora, articulaciones globales y locales.
A medida de que es una democracia que no existe, aún, de la cual no percibimos aun sus
alcances, sus dinámicas y cuya característica además creo que eso es fundamental
tendrá que ser siempre. Nunca vamos a tener una democracia radical total y asentada,
justamente porque los derechos y los reconocimientos democráticos se dan como una
permanente y nunca acabada construcción socio-cultural y subjetiva frente a nuevos
riesgos, frente a nuevas discusiones, a nuevas relaciones de poder inequitativas que van
surgiendo o simplemente - muy importante - a nuevos espacios de libertad que vamos
construyendo.
Muchas de estas búsquedas entonces y conexiones se expresan en espacios globales
como este que tenemos en este momento de Enlazar Alternativas como espacios de
promoción mundial, como la cumbre indígena que acaba de pasar hace dos días donde
estuvo también Silvia, en esta última, por ejemplo, los planteamientos son de muchas
formas contenidos insoslayables de una democracia radical, son propuestas para vivir
mejor y para ello consideran, por ejemplo, que su situación de exclusión y subordinación
no es un problema indígena sino es un problema de toda la humanidad, que es lo mismo
que decimos las feministas, el asunto de las mujeres no es un asunto de la agenda de las
mujeres no es una agenda de las mujeres es una agenda de la democracia.
En ese sentido, no solamente porque sus derechos son violentados y eso ya sería razón
suficiente para que sea un asunto de todos y todas las luchas indígenas sino también que
sus luchas por la redistribución y control de recursos y por la defensa de sus culturas es
una lucha por los bienes de toda la humanidad; por la tierra, por el agua, por la armonía,
por la madre naturaleza, por una cosmovisión diferente a la hegemónica y donde además
el peso de las mujeres indígenas y sus movimientos son cada vez más importantes.
Todas estas son dimensiones también fundantes de una democracia radical. Sin
embargo, los procesos de cambio en las subjetividades y en las formas de hacer política
no son fáciles, una de las tensiones permanentes a las que se enfrentan estas
propuestas, especialmente en relación a las mujeres y a las lesbianas y a la comunidad
en general, es que los que luchan contra el hegemónico neoliberal no necesariamente son
democráticos en otras dimensiones o frente a otras luchas.
Las dificultades por ejemplo que las mujeres hemos tenido en el proceso éste de
preparación de alternativas llevó a elaborar en un primer momento la primera declaración
de mujeres enlazadas hacia la cumbre de los pueblos reclamando otra forma de hacer
política que no descanse en caudillismos ni imposiciones sino en debate inclusivo, de allí
su cuestionamiento al proceso que se venía dando que no logró superar formas y
conductas patriarcales y machistas de hacer política, de organizar la lucha minando así la
eficacia organizativa y los vínculos de confianza entre nosotros y nosotras como dice la
declaración.
Levantar, y acá yo quiero poner un asunto que es un asunto generalmente en discusión y
con posiciones donde hay posiciones diferenciadas, levantar la visibilidad en el derecho
de reconocimiento de miradas, experiencias, propuestas, subjetividades, no es levantar
solo las reivindicaciones específicas de los grupos sociales sino es construir actores y
sujetos sociales y políticos y construir expresiones visibles de movimiento con capacidad
de propuesta para desde allí alimentar la interseccionalidad y la trasversalidad de
perspectivas, es también un espacio de disputa por ampliar los contenidos de una
democracia radical por otra forma de mirar y actuar la política pero es una disputa
sustentada en alianzas, en negociaciones permanentes, en solidaridades insospechadas
y también en resistencias de actitudes machistas y profundamente patriarcales como las
que acabo de relatar.
Como dicen algunas autoras, como Rosemberg, perfilar la visibilidad del propio aporte es
también construir espacios para el reconocimiento porque politizar las diferencias significa
celebrar la conciencia de igualdad como vehículo de justicia y proteger la expresión de las
diferencias como acto de libertad.
Por ello entonces, uno de los desafíos es también preguntarnos cuáles son los alcances
de esta mirada democrática radical en la política y en la forma en que lo privado devela su
contenido político y en la forma en que vamos construyendo una ética política. Todos los
cambios a los que aspiramos y por los que trabajamos construyendo este otro mundo
posible requieren como veíamos al comienzo un cambio de paradigma en la forma de
entender y actuar la política y aquí es donde quiero ubicar la heterogénea nueva oleada
democrática en América Latina de la cual ya dijo algo Lilian.
Simplemente terminar diciendo de que esta ola democrática con la cual negociamos, a la
cual exigimos, con la cual podemos establecer diálogo no siempre necesariamente asume
los derechos humanos y ciudadanos de las mujeres ni las diversidades sexuales, el caso
del presidente en Uruguay es un ejemplo, sin embargo yo también quiero alertar
claramente con la gravedad de la distorsión complaciente de lo que significa en una
perspectiva democrática el considerar en esta oleada de gobiernos progresistas,
democráticos y de izquierda al de Daniel Ortega de Nicaragua sobre el que pende un
juicio por incesto y cuyo gobierno a poco de llegar al poder en una alianza abierta con la
jerarquía eclesiástica anuló la ley del aborto y la más antigua de la región además y ha
comenzado una abierta persecución como lo hemos visto contra nueve líderes feministas
eso lo pueden ver en la declaración que hemos sacado. Entonces no aceptar la
impunidad en nombre del supuesto cambio anti-imperialista o anti-neoliberal es también
construir democracia radical.
Diana Miloslavich
Gracias Gina, bueno entonces ahora vamos a abrir una rueda de intervenciones,
preguntas, dudas que quieran hacerles a cada ponente, abrimos la participación.
Intervenciones:
Ana Tallada (CONADES)
Me parece interesante la mesa, yo creo que cuando estábamos preparando el seminario y
se planteó cómo era la visión de las mujeres en la democracia y todo esto, entiendo o sea
que estamos hablando de democracia radical, pero me da la impresión de que hay
múltiples significados de lo que es la democracia radical ¿no?
Cuando Silvia hablaba de la complementariedad en la cultura zapatista y a veces a las
feministas el tema de complementariedad se nos escarapela el cuerpo ¿no? Porque
tenemos esta mirada que complementariedad no es el tema de las dos mitades, de una.
Nos falta darles contenido a estos conceptos ¿no?
Por ejemplo, en el caso del Perú, nosotros reconocemos lo que puede ser la agenda
indígena, pero nosotros en el Perú tenemos un tema con lo que es la agenda campesina y
somos testigas con Diana y muchas gente de CONADES que cuando hemos querido
trabajar una agenda articulada de las mujeres indígenas y las mujeres campesinas ha
sido sumamente conflictivo, entonces lo digo porque es un ejemplo.
Otra cosa es el tema del cuerpo y como muchas veces centralizamos el problema del
cuerpo en los derechos sexuales reproductivos pero no reinventamos con las misma
medida el tema del uso del cuerpo de las mujeres y de los hombres también en todo lo
que es El capitalismo como fuerza de trabajo, etc.
Por eso la idea es cómo ir alimentando esto y ahí quiero darle pie a las compañeras de
CONAMOVIDI van a levantar un tema que para las mujeres populares es sumamente
importante que es todo el tema de la alimentación y el problema en la agenda de las
mujeres, el tema de los precios etc, entonces hay muchos temas que nos tienen que
ayudar a construir una agenda. Por ejemplo en el caso de Perú, el construir una agenda
común desde las organizaciones de mujeres, es una tarea que estamos trabajando todo
un año, el estar enlazadas en esta propuesta fue porque tuvimos un año de trabajo previo
donde conectamos agendas de las mujeres de las centrales trabajadoras, con las mujeres
de organizaciones de base, con las mujeres lesbianas, con las mujeres feministas. Es en
esta apuesta de construir una agenda común y diversa.Y que tiene también sus
particularidades.
Denisse Chávez (Perú)
Realmente creo que en el debate va a suscitarse muchas intervenciones respecto al tema
de complementariedad. Que es un aspecto que a las feministas realmente, como decía
Ana, nos pone de punta los pelos.
Porque respetando la postura y la posición política y el avance que ha tenido el
movimiento zapatista, no creo que sea tan de color de rosa como lo ha planteado la
compañera porque definitivamente los movimientos campesinos en nuestro país tienen
una presencia y participación de las mujeres pero en las asambleas ellas no tienen
decisión al voto ni tampoco al hablar, tienen que estar sentadas en la parte de atrás no.
Entonces en las culturas aymaras, quechuas, creo que pasa todavía este tipo de cosas.
Yo creo que la cuestión de la cosmovisión si es una cuestión importante pero no creo que
pueda estar tan ligado a las cuestiones domésticas.
Porque los compañeros en el campo son muy claros en cuál es la labor y la tarea todavía
de las compañeras, en todo caso tendríamos que conocer un poco más al respecto de
cómo se ha establecido estas reglas, estas funciones, cuánto de equivalencia se ejerce
con aquellas mujeres que deciden romper con esos esquemas.
Cómo es que las mujeres no son visibilizadas frente al tema de la violencia en esas
zonas, entonces yo creo que habría que mirar un poco más ese tema. Y el otro punto que
creo que me parece que es importante que lo haya planteado Gina, que el tema de la
democracia radical que normalmente está dirigida y planteada por los compañeros
varones, donde todavía nos queda mucho espacio por conquistar.
Y donde las compañeras cada vez más caen, pero por lo menos hemos visto este grupo
de gente que está dirigiendo todo lo que ha sido la cumbre y que son personas que están
dentro de Otro Mundo es Posible, no reconocen la presencia de las feministas, no quiere
plantear la presencia de las compañeras lesbianas y de las otras diferencias sexuales,
entonces creo que son conquistas que recién estamos empezando ¿no? Los movimientos
sindicales por ejemplo todavía no tienen un reconocimiento de la presencia de las mujeres
de una manera igualitaria. Seguimos teniendo diferencias abismales frente a nuestra
presencia no solamente física sino los espacios de participación y de decisión política,
todavía tenemos muchas diferencias y tenemos muchísimo camino por recorrer.
Cecilia Olea (Perú)
Me ha parecido muy estimulante las tres intervenciones y más que exactamente tener
preguntas tengo comentarios. Uno en relación a lo planteado por Gina, sobre esta
concepción de que las demandas inscritas como una responsabilidad, como una deuda,
como algo que va a favorecer no solamente a quienes están alzando esas demandas:
indígenas, feministas, trabajadores, trabajadoras, sino dentro de una concepción de algo
que favorece a la humanidad y que creo se vincula o por lo menos para mí le encontraba
relación con lo que planteó Lilian con relación a la redefinición de lo público, la
emergencia de la construcción de imaginarnos otro mundo, esta relación entre lo público y
lo privado. Cómo y desde dónde redefinirlo.
Cuando escuchaba a Silvia sentía: ¿Qué hago viviendo acá? ¿Qué hago acá sentada?
Mañana saco mi pasaje y me voy a Caracol, porque realmente estoy perdiendo mi tiempo.
Y me surgen algunas interrogantes no solamente a propósito de la intervención, sino la
sensación que tuve en el taller indígena y en algunos talleres del día lunes 12 de Mayo y
en algunos que he participado el día de ayer, de la búsqueda de un nuevo sujeto es decir,
otra vez pensar de que en un sólo sujeto, está la posibilidad de portar el cambio.
O la clase obrera, o la clase campesina posteriormente la alianza obrero campesina
estudiantil, hoy el movimiento indígena, por lo menos es lo que yo he sentido de repente
forma errada y en vez de considerar justamente la necesidad de esa redefinición, ayer en
un taller que estuvimos desde la campaña por la convención de derechos sexuales y
reproductivos, cuando en la discusión se planteó lo de la complementariedad una
hermana shipiba pidió la palabra y dijo: “yo no soy complemento de nadie, soy una
persona completa y no me considero complemento absolutamente de nadie”
Y para terminar, justamente la preocupación por lo menos que yo tengo y algunas otras
compañeras con las cuales estamos en esa lucha y estamos colocando ese énfasis, es
que cuando se consideran las políticas del cuerpo se ve solamente la cuestión de
alimentación, se ve solamente lo de salud como ausencia de enfermedad y es como si los
arreglos y las opresiones por lo tanto sexuales y reproductivo solo interesaría a las
feministas y a los grupos de diversidad sexual cuando sabemos que la prohibición del
aborto a quienes castiga es a las mujeres pobres, quienes ponen en peligro su vida son
las mujeres que no tienen, en el caso peruano, entre cien dólares a mil dólares cuesta un
aborto seguro, en el caso chileno: dos mil quinientos dólares. Y por lo tanto son las
mujeres pobres quienes tienen que recurrir a comadronas, etc. o llevar a termino un
embarazo no deseado.
Margarita Aguinaga (Ecuador)
Yo también tengo algunas preocupaciones que me interesaría que dialoguemos, por
ejemplo ahora en el Ecuador con la asamblea constituyente parece que vamos avanzar
en temas de derechos económicos hasta en el tema de economía de cuidado que parece
va a quedar incluida en la constitución. Pero en materia de derechos sexuales y
reproductivos prácticamente vamos a tener un retroceso, porque está en debate si es que
en el artículo va la inclusión de la vida desde la concepción.
Hemos tenido una batalla bien fuerte con los grupos pro-vida y la derecha y un avance
como decía Gina de fundamentalismos y ahí justamente vienen mis preocupaciones. La
primera pregunta que yo tengo es hasta dónde está previsto el avance del
fundamentalismo sin decir que sea dogma o lo que se diga, o que ya es ese el pronóstico.
La otra cuestión es este tema de fundamentalismo dentro de los gobiernos de izquierda,
ese es fundamentalismo o ¿no?
Para mí, sí, porque estos gobiernos progresistas y bueno, no sé hasta qué punto de
izquierda, algunos sí otros no bueno no sé, vuelven nuevamente a pretexto de la lucha,
algunos anticapitalistas otros más nacionalistas, a plantear los temas de sexualidad como
temas secundarios o de tercer orden en los cuales las compañeras del feminismo y las
luchas de las mujeres no solamente quedan invisibilizadas sino realmente entran en un
proceso de derrota.
En ese sentido qué impacto eso puede tener para el movimiento feminista. La otra
cuestión como preocupación y que quería preguntar: yo no entiendo exactamente si es
que tiene que ver con el debate del patriarcado, yo tengo la sospecha la intuición y la
visión política de que el movimiento feminista latinoamericano recién está reposicionando
el debate del patriarcado y no lo ha desarrollado realmente de forma suficiente. Por
ejemplo en todas las mesas que he estado estos días tratando de entender me
preguntaba: Porque por lo general le ponemos mujer trabajadora, mujer indígena, mujer
global, mujer etc. etc. pero lo que menos desarrollamos es la idea de ser mujer, entonces
eso yo no entiendo muy bien. La otra cuestión en el sentido que la década de los
noventas las feministas han alcanzado poner el debate del género y los roles culturales y
desde esa perspectiva el tema de lo sexual, entre los hombres y las mujeres y la división.
Ahora hablamos de la división sexual del trabajo y nos aproximamos más a una categoría
marxista, feminista marxista, y digo también eso es lo sexual, también desde las
diversidades hablamos de la crítica a la hetero-normatividad y nos aproximamos a lo
sexual pero me sigue quedando en duda qué es esto de lo sexual, qué es esto de la
visión de hombres mujeres, el feminismo actual se va a fortalecer desarrollando la
categoría patriarcado?, entendemos un poco mas qué es eso o cuan mismo es la
debilidad de nuestro feminismo latinoamericano, es la lejanía de nosotras y la inclusión
del feminismo dentro de los movimientos sociales , porque en el Ecuador nos pasa eso,
incluso las mismas compañeras feministas que en determinado momento han planteado
una radicalidad de lucha de clase, etnia, género, etc. al momento de definir, por ejemplo,
en la asamblea constituyente han privilegiado las demandas económicas y resulta que las
demandas sexuales, otra vez, se invisibilizan entonces en ese sentido yo sí creo que el
feminismo está en riesgo, tiene una emergencia y un crecimiento interesante que le puede
dar una amplitud y un impacto en la sociedad muy importante, pero al mismo tiempo
siento que se nos quita este espacio otra vez, mas bien en el sentido de qué estrategias
vamos a desarrollar.
Compañera de Colombia
Siempre que hablan de estos temas, por ejemplo del tema de economía de cuidado, sí se
ha avanzado en reconocer digamos que los aportes de las mujeres deben ser incluidos
para los temas de desarrollo porque los modelos de acumulación descansan
precisamente en apropiarse del trabajo reproductivo que ejercemos las mujeres. Pero
siempre que yo pienso eso también me pregunto cómo se incorporan estos valores como
de solidaridad, de cuidado, de preocupación de los demás en esos temas de la
democracia radical, precisamente para acceder esas otras formas de hacer política,
siempre a mí me queda esa duda, entonces yo quería extender esa preocupación hacia
ustedes.
Silvia (Brasil)
Sobre la acción, propuestas para la acción, me queda como primera cosa importante la
cuestión de cuál democracia necesitamos para confrontar esta orden en los términos que
orden económico, político y cultural.
Qué democracia necesitamos para enfrentar este orden que como dijo Gina, es una orden
patriarcal y capitalista en su forma neoliberal, comprendo neoliberalismo como un estado
del capitalismo actual. Esta reflexión que ustedes traen, nos obligan a buscar palabras
para poner a la democracia pero comprenderla de una forma más profunda, en el sentido
emancipatorio de transformación del orden en su impecable gradaciones económicas,
culturales y políticas.
Hay una orden para mí que sí, sigue oprimida todas nosotras mujeres, de la idea de
nosotras mujeres, es muy importante en este momento que toda la cosa de la política de
identidades; nos fragmenta de muchas calidades de mujeres y parece que ya no tenemos
algo en común, nosotras mujeres enfrentamos una orden que está en el mundo con estas
características que ustedes presentan.
La segunda cosa que me parece muy importante en las ponencias es la gestión de con
qué practicas vamos a luchar contra esta orden y que nos remite a las prácticas de los
movimientos sociales y acá en nuestro continente convivimos con distintas culturas
políticas. Tenemos todavía las bellísimas, antiquísimas formas de hacer políticas de los
coroneles, los latifundistas y formas muy antiguas, pero las viejas formas de hacer
políticas, también nos tocan de izquierda están presente todavía con nuevas formas de
hacer políticas entre ellas algunas propuestas traídas como los de movimientos indígenas.
Estamos luchando por transformación social, por democracia emancipatoria, por otro
mundo, a dentro de una cultura política muy compleja que tiene viejas y nuevas formas de
hacer política entre los mismos campos de los movimientos y entre los movimientos y la
derecha tradicional. Sobre eso que formulo mi pregunta, sobre los caminos más
estratégicos que necesitamos tomar ahora.
Estamos en una cumbre que trata del tema de la integración, que está ordenada, todo
complejo de acuerdos comerciales que violan los derechos humanos, que violan los
derechos de las personas y por tanto de nosotras mujeres también.
Hay cláusulas democráticas así llamadas acuerdos comerciales que tratan nuestras
prácticas muy diversificadas…entre ingresar a los espacios de participación en nombre de
la democracia del proceso y organizar la sociedad. Me parece una gestión muy importante
de reflexionar cuando pensamos en propuestas para la acción, por dónde es más
estratégico para nosotras en esta correlación de fuerza internacional, el local que tenemos
no?, no se trata bien que esta orden está afuera, pero está aquí con nosotras como
nuestros poderes locales de nuestros países. Me gustaría mucho poder escuchar mucho
la opinión de ustedes sobre por dónde sería más estratégico en este momento que
nosotras las mujeres feministas estuviésemos estableciendo alianzas con algunos de los
movimientos sociales, una búsqueda por este futuro mejor y destrucción de este orden.
Rosa Mendoza ANC (Perú)
En principio las tres ponencias me han revoloteado un montón de ideas, pero también los
posteriores comentarios de todas las personas han sido muy ricos. Yo voy a tratar de
centrarme, ha sido el movimiento mas significativo del siglo XX, el movimiento más
revolucionario que ha cambiado mucho más las cosas en comparación con los demás
movimientos, ha permitido, digamos, cuestionar muchas cosas.
Sin embargo, en estos momentos vivimos un proceso, mas bien de fragmentación de los
movimientos, entonces tenemos luchas separadas que por ejemplo, eventos como éste,
Enlazando Alternativas, está tratando de sobreponerse a ellas pero tenemos el
ambientalista, el de los discapacitados, en fin, todos y cada uno por su lado haciendo,
tratando de pelear por lo suyo.
A mi me parece que la primera presentación nos hace, nos presenta muy claramente
cómo el movimiento feminista puede ser o sea pretende ser no solamente una lectura
desde las mujeres sino que también pretende ser una propuesta si no de modelo pero sí
de apertura a una discusión y a una búsqueda de consensosy eso me parece sumamente
importante.
La segunda cosa tiene que ver con el asunto de vivir nuestras apuestas, no? y eso es un
reto que nosotros, digamos, lo estamos haciendo no solamente al movimiento social, no?
en el que participamos sino también a vivir nuestra apuesta en el centro de trabajo, a vivir
nuestra apuesta en las relaciones de familia y allí creo que a veces nos, nos ... perdemos
más energía, en cuestionar la vida como se está viviendo y no en crear la nueva vida que
queremos. Y creo que sobre ese lado deberíamos trabajar más, si lo que queremos es
justamente alentar esa búsqueda de consensos.
Clara Olaya (Perú)
Mi nombre es Clara Olaya, soy Secretaria de Alimentación de la Confederación Nacional
de Mujeres Organizadas por la Vida y Desarrollo Integral. Primeramente, quisiera saludar
las exposiciones de las compañeras que han expuesto el tema y para nosotras las
mujeres organizadas, poco a poco que nos ayuda a analizar el contexto en que estamos y
en cómo vamos a ir definiendo nuestras formas, digamos, de afianzar de la forma de ser
mujeres.
Yo creo que una de esas formas de ir caminando y de tener oportunidades entre hombres
y mujeres, es cómo vamos dando la igualdad de género, ¿no? vamos creando este
concepto de igualdad de géneros y cómo vamos creando un nuevo concepto que son las
nuevas marginalidades, que es cómo vamos a ir, digamos avanzando a nuevas formas de
pensar el nuevo hombre que queremos, para nosotras las mujeres.
Bueno un poco reflexionando eso. Vamos directamente al tema que les hemos pedido un
poco proponer nuestras propuestas de las mujeres organizadas frente al digamos, al que
estamos viviendo que estamos en los últimos cinco años o últimos años hemos tenido un
crecimiento económico sostenido que beneficia a un grupo y contradictoriamente casi un
50% de la población está en condiciones de pobreza y pobreza extrema.
Y frente al alza de precios y la escasez de alimentos de la población en general, se ve
afectada especialmente en situación de pobreza y de pobreza extrema; por eso es que
nosotros proponemos y exigimos declarar en situación de emergencia la alimentación en
el país ante el encarecimiento del costo de vida y tomar un conjunto de medidas que
involucren a las instancias de gobierno y de la sociedad civil para hacer frente al flagelo y
dentro de estas medidas está la articulación de los sectores, la regulación de la salida
indiscriminada de los alimentos al exterior, el control de la especulación, la protección y
defensa de la tenencia y propiedad de la tierra, el fomento al cultivo del pan llevar y no la
agro-explotación y los bio-combustibles porque se está, digamos, sembrando para la
exportación y el bio-combustible y no se está tomando en cuenta que se está fomentando
el cultivo del pan llevar y la planificación y control de la producción de los alimentos
nacionales.
Otra de las propuestas es el respeto hacia las organizaciones sociales de base como
espacios autónomos integrados por mujeres ciudadanas que requieren acceder a los
programas a través de las organizaciones haciendo uso de su derecho de asociarse y que
participan con su trabajo voluntario como un aporte económico mayor que la del Estado,
todo eso digamos es parte de la propuesta que nosotras estamos planteando.
Diana Miloslavich (Perú)
Entonces pasaremos a la segunda parte, entonces, vienen Gina, Silvia y Lilian, cerramos
con Lilian lo vamos a hacer al revés, no sé si para contestar todas las preguntas e
interrogaciones, creo, hacer el esfuerzo para las compañeras que son de Perú, vamos
compartiendo aquí con, no solamente con la gente de Flora Tristán que nos acompaña en
este recinto, sino también tanto como con Ana Tallada, como con Rosa Mendoza que
formamos parte de la Comisión Organizadora de CONADES, que es una alianza muy
grande de redes y organizaciones gremiales, ONGs y otras Plataformas desde las
diversas comisiones desde la Comisión Mujer y Equidad, desde la Comisión de Acción
Internacional.
Gina Vargas (Perú)
Gracias, muy y muy interesante los comentarios y todo ¿no? o sea como dice Diana no
me siento con capacidad de responder todo, quizás poner algunas cosas en diálogo mas
que nada. Bueno, yo sí, también quiero entrar con la complementariedad porque
realmente todas estamos con eso. Yo entiendo que es un concepto complejo, entiendo de
que es un concepto también de disputa al interior de las comunidades indígenas no
solamente en relación de nosotras. Y creo que eso, le da una dimensión de vitalidad que
es un concepto que yo por lo menos no lo percibía antes, y ahora viene con esta forma de
organizar por parte de las zapatistas, en otros países, en Bolivia, acá, me he encontrado
con la forma mas rígida de chachawarmi o sea mujeres y hombres somos iguales, pero en
fin los roles en que estamos las mujeres y los hombres pueden intercambiar por ejemplo
roles públicos, lo que pasa es generalmente con los hombres y nunca con las mujeres.
Sin embargo también me he encontrado con algunas de las mujeres indígenas agrupadas
en espacios más políticos como por ejemplo, estas mujeres dicen: “sí, la
complementariedad está bien pero para ejercerla exigimos la paridad no las cuotas, las
cuotas son absolutamente secundarias para nosotras”. Y entonces como ven es un,
nuevamente es un terreno de disputa y es interesante porque se están reconstruyendo
contenidos.
La otra idea es, en relación a los fundamentalismos, yo me imagino que también deberían
pues de ahondar en esto ¿no? Si hay fundamentalismo en los gobiernos de izquierda, si
hay fundamentalismo o sea, nosotros hemos tratado de definir los fundamentalismos
desde América Latina primero como plurales, segundo, por supuesto, con un alto
contenido religioso pero también económico y también político.
Los fundamentalismos para simplificarlo de alguna forma es toda aquella pretensión de
pensamiento único, aquella pretensión de encontrar una sola verdad en la política, en la
economía o en las propuestas de cambio. Entonces, evidentemente el modelo neoliberal
es un modelo profundamente fundamentalista, en esa perspectiva yo no tengo ninguna
duda de que los gobiernos de izquierda y la izquierda en general, en el sentido más
amplio del término, tienen sectores muy democráticos y tiene sectores profundamente
fundamentalistas, no solamente con los hechos de las mujeres y los homosexuales, gays,
lesbianas sino con los procesos de transformación misma de la sociedad y eso es lo que
que simplemente quiero pasarlo como englobando un poco.
En cuanto una de las compañeras de Ecuador pregunta lo del debate sobre el
patriarcado, primero yo quiero decir algo en relación a lo de Ecuador. Si hubo algo que fue
realmente tremendamente significativo en la lucha de las feministas ecuatorianas, en la
constitución anterior, fue esa maravillosa constitución que sacaron donde estaba todo y lo
que no estaba abiertamente estaba con la puerta abierta como para poder avanzarlo.
Yo también tengo preocupación por esta constituyente que está avanzando en muchas
cosas de forma muy interesante; incorporar economía del cuidado, incorporar todas estas
dimensiones que no existe hasta el momento en nuestras constituciones a nivel
latinoamericano pero el riesgo por supuesto es siempre de perder lo que hemos avanzado
está ahí.
Entonces yo creo que lo fundamental tendría que ser ver como esto, en relación al debate
del patriarcado. Yo no tengo respuesta finalmente, yo sí creo de que yo puedo decir:
nuestra lucha es contra el capitalismo y contra el patriarcado, decirlo en estos espacios,
decirlo en estas formas pero yo siento ya que hace mucho rato el concepto de patriarcado
me dice poco, me dice poco. Y lo usamos mucho por eso hay que definir encuentros
feministas del 83 acá en Lima, el segundo encuentro feminista era un encuentro dedicado
al patriarcado, tuvimos como veintitantos paneles sobre el patriarcado-iglesia, patriarcado-
sexualidad, patriarcado-vida cotidiana, en fin…
Entonces, habría que preguntarnos a nosotras mismas por qué este concepto dejó de
tener la importancia analítica, puede tener importancia ideológica, porque si claro, lo
rápidamente: machismo patriarcal lo decimos y lo usamos permanentemente; creo que es
un concepto que no lo hemos recreado ni actualizado, entonces posiblemente por eso
haya sido, porque aparecía como demasiado estático.
Para englobar todo y no es cierto pues, o sea la forma de dominación y las relaciones de,
incluso el paradigma de género ha ido cambiando a lo largo de la historia. Entonces ahí
creo que hay una dimensión que tendríamos que tratar de considerar. Indudablemente
que en esta mirada de búsqueda de contenidos diferentes a la democracia que estamos
llamando democracia radical, democracia laica, etc. La dimensión de solidaridad y de
cuidado, bueno es parte fundamental de este asunto. No voy a entrar demasiado más en
eso pero creo que, cuando estamos justamente hablando del reconocimiento del otro y de
la otra desde las diferencias, estamos hablando de generar una cultura de
reconocimiento, de solidaridad y de respeto hacia los otros, el mundo, la naturaleza, con
las dificultades que esto tiene, es decir, cuando yo decía de que hablamos de democracia
radical en casi en una especie de aspiración utópica, y que la vamos construyendo a partir
de las prácticas que vamos haciendo, no tenemos idea todavía qué otras dimensiones de
democracia tenemos que seguir, por las cuales tenemos que seguir peleando.
Nosotras descubrimos, por nuestra condición de mujer, que junto con la lucha en contra
de la explotación, en contra de las injusticias económicas, había una dimensión que nadie
estaba disputando por nosotras y que nos parecía fundamental para la democracia, que
era el reconocimiento al otro y a la otra y el reconocimiento de los derechos sexuales y de
los derechos reproductivos, y el reconocimiento de la mujer como sujeto de derecho; que
han seguido todo el proceso.
Entonces son cosas que van dando elementos para ésta nueva mirada. Evidentemente
que son hechas a largo plazo, entonces cuando Silvia nos pregunta: por dónde van las
estrategias para cambiar esta correlación de fuerzas, son muchísimas, son múltiples,
algunas las estamos haciendo, otras me imagino que las iremos inventando en el proceso
pero a mi me da la impresión de que hay un énfasis para mi cada vez más importante en
dos dimensiones.
Primero, claro, la lucha contra el modelo, contra éstos gobiernos que criminalizan la
propuesta, como estábamos diciendo en diferentes espacios; gobiernos que son
absolutamente vendidos al modelo sin reconocer a la ciudadanía, eso lo tenemos
clarísimo. Y tenemos clarísimo la lucha contra la guerra y el poder escandaloso, y
perverso poder imperial y todo lo demás.
Sin embargo, donde está el núcleo más fuerte de las demandas nuestras, que no son
asumidas por el resto de los movimientos, es una dimensión simbólico cultural, es decir,
entonces yo si creo que nuestra lucha cada vez más tiene que ser una lucha
contracultural; de nuevos significados, de levantar determinados tipos de confrontaciones
en este tipo de espacios por ejemplo, éste es un espacio nuestro.
Enlazando Alternativas es un espacio que hemos construido nosotras las mujeres desde
diferentes espacios y desde diferentes formas y hemos luchado, incluso tenemos la carta
para estar con voz propia y para que nuestra propuesta salga. Y eso también es una
dimensión contracultural. Por eso yo decía y hablaba tanto de la importancia de la
visibilidad, lo que no significa aislamiento, nos visibilizamos y desde esta visibilización
impregnamos, dialogamos, disputamos, construimos con nuestros compañeros y
compañeras otras cosas. Ahí creo que lo dejo, la propuesta de alimentación planteada por
nuestros compañeros me parece excelente, no es un asunto peruano, es un asunto global
en este momento en la lucha por la defensa de la alimentación, entonces me da la
impresión de que es muy importante.
Y la ultimita cosa ya, es cuando hablamos de la fragmentación de los movimientos
sociales, es cierto, hay fragmentación, sin embargo yo quisiera voltear la pregunta, es
decir, ¿estamos fragmentados porque así es la dinámica en este momento o estamos
fragmentados porque estamos en búsqueda de nuevas formas de articulación y nuevas
formas de interacción, frente a una realidad que es muchísimo mas visible de antemano?,
O sea, son muchos más los movimientos que están en este momento pugnando
entonces, cuando éramos menos movimientos posiblemente la fragmentación no era tan
evidente, en este momento, la fragmentación no tiene que ser necesariamente una
expresión de debilidad también puede ser expresión de pluralidad y de búsqueda de
nuevas formas que hay que hacer. Y en ese sentido los movimientos jóvenes por ejemplo,
de feministas jóvenes, están incorporando, alguien hablaba de las masculinidades, de los
nuevos conceptos de masculinidades, yo no creo en las nuevas masculinidades para los
hombres de mi generación, no sé qué pensarán mis compañeras, pero sí la creo para los
hombres jóvenes y están metidos y se consideran feministas y están avanzando en ese
proceso, entonces son los cambios que nos están trayendo también estos años de lucha y
se están haciendo en los nuevos términos, entonces en ese sentido mirarlo así. Ya y nada
más.
Diana Miloslavich (Perú)
Bien gracias Gina, y ahora tenemos a Silvia Marcos.
Silvia Marcos (México)
Bueno primero que nada les quiero asegurar, que los y las zapatistas nunca usan los
términos de complementariedad, si yo lo traje, lo traje porque lo he oído aquí mucho y lo
he visto que es un término que crea mucho conflicto y que ha creado, como dijo la
compañera: “a mi me saca la piel” o “me escarapela la piel”, bueno a mí me la escarapela
también pero les voy a decir algo: a mí también me la escarapela el término democracia,
el término democracia para mí está totalmente vacío, están tratando de recuperarlo;
democracia radical, democracia participativa, democracia democracia, democracia dice
Bush, democracia dicen todos los poderes terroríficos que tenemos ahorita en el mundo,
entonces la democracia tampoco.
Yo creo que aquí en lo que estamos en esa búsqueda de nuevos significados, de
complejizar un término y ver cómo lo renovamos y yo creo que evidentemente en este
contacto con los mundos indígenas de las Américas, sobre todo acá, de los activistas
indígenas hay que ver cómo se reformula. Por ejemplo: ¿ustedes llamarían
complementariedad que la mujer zapatista sacó a los señores del auditorio entre los
zapatistas? Pues eso no es la complementariedad ¿verdad? Es un concepto de
complementariedad que implica la inversión del poder entre lo femenino y lo masculino y
eso es una forma de significado, pero es un significado complejo, es un significado que
no le llega a uno fácilmente y que se necesita hacer una reflexión filosófica profunda a
partir de las raíces filosóficas de este continente, de los pueblos de este continente.
La complementariedad y la dualidad son opuestas que están en permanente movimiento y
que de repente le dejan el poder a un polo y de repente el poder al otro. Eso lo vimos
pasando con las zapatistas, yo les recomiendo que vayan, no hay mejor que vayan a ver
porque para qué les sigo yo contando luego me dicen que cuento historias de color de
rosa, las invito, los invito, vayan y vean con sus propios ojos lo que está pasando, es un
discurso fresco y nuevo de muchas jóvenes que: yo ya tengo mi derecho a descansar y
tengo derecho a divertirme y yo ya me casé cuando ya llegó el zapatismo y a mí me tocó
tener todos los derechos que tiene mi marido, a mi no me obligaron a casarme, o sea hay
cosas que uno las está viendo por el testimonio directo, no digo que esté perfecto
tampoco compañeras por favor, compañeros, lo perfecto no existe, lo único que existe es
la lucha permanente por tratar de llegar a ese estado de equidad entre hombres y mujeres
y eso se los garantizo, no me pregunten vayan y métanse allá y van a ver los rechazos de
los varones porque también hay unos varones que no muy quieren, pero sí hay un
acuerdo colectivo y es una cultura que está sujeta a las desiciones de consenso, fíjense
también aquí, yo digo los zapatistas no son democráticos ¿por qué?
Porque la democracia es la mitad más uno, o no sé ¿cómo la definas? Tu dime la
democracia radical ¿qué es? Digo, porque yo no sé, es una mayoría, es una mayoría, en
este mundo no hay mayoría, se construye el consenso y si se tardan se tardaron pero se
pasan hablando, discutiendo para que todos y todas estén de acuerdo. Qué dice eso en
las relaciones de género, que los varones, que son la mitad de la población, tuvieron que
aceptar por consenso que las mujeres tienen los mismos derechos y que las mujeres
accedan a puestos de autoridad, eso es lo que quiere decir el consenso, que no es la
bronca que yo tengo con mi marido para que me deje ir a la asamblea no, no, no, el
consenso decidió que yo tenga este puesto de autoridad que voy a viajar sola, que voy a
irme, que los niños se van a quedar con él, es que hay que salir de los modelos
occidentales que tenemos acá en la cabeza, los modelos filosóficos profundos y por eso
es muy importante lo que dice Gina de los nuevos significados.
Hay que buscarle un nuevo significado, cuando les hablen de la complementariedad en
esa forma que se “descarapelan” por favor reviertan la otra forma de interpretar, yo ya lo
hice aquí con un par de compañeros, es decir la complementariedad pero entonces, hay
que hacer un diálogo digamos en los significados profundos que puede tener, como la
democracia, yo lo veo completamente parecido, a mí la democracia de veras me saca la
piel porque no, digo, respeto a los que todavía la usan, considero pues bueno digo hay
que buscar nuevos significados y yo respeto a la gente que está haciendo eso.
Entonces primero que nada, los y las zapatistas nunca usan el término
complementariedad, lo que yo hablé son las formas en que ellos políticamente se
relacionan. Y bueno yo creo que ya con eso termino.
Diana Miloslavich (Perú)
Bueno y además dicho, antes de terminar la mesa, hemos sacado copia de la ponencia
de Silvia, Marcos: a la salida se la vamos a entregar. Y bueno para terminar esta mesa,
tenemos a Lilian con nosotros.
Lilian Celiberti (Uruguay)
Primero decirles que ni por asomo voy a tomar todos los puntos que se plantearon, me
voy a centrar muy brevemente.
Compañero de Honduras
Quiero referirme a una cosa práctica, Mikol Villlanueva del Fondo Social de Deuda
Externa de Honduras. Quiero referirme a los avances que se han hablado mucho, la
compañera lo especificó muy bien, los espacios ganados pero también a los espacios
perdidos. Honduras en particular en el tema de género, en el tema de mujer ha avanzado
muchísimo en el marco legal. Tenemos una ley de igualdad de oportunidades, tenemos
una política de la mujer, tenemos una presidente del poder judicial mujer, el 30% de
congresistas del congreso son mujeres, ministras, varias ministras son mujeres. Son
espacios que realmente se ha ganado muchísimo, pero vayamos al espacio perdido, a
pesar de todo esta incidencia, a pesar de toda esta presencia de las mujeres en todos los
niveles, en Honduras, sin embargo en Honduras están ocurriendo los crímenes más
horrendos contra las mujeres y especialmente contra las niñas.
Y ¿por qué? Porque el ciclo de la democracia que han mencionado hoy día, la
democracia radical, tiene que tener un espacio más obstinado: la sanción, no solamente
es suficiente ganar posición en el gobierno también es importantísimo lo que dijo Lilian, lo
de ganar el espacio de poder, el nuevo orden de poder, pero tiene que ir acompañado con
sanción y esa es una sugerencia que quisiera que en esta excelente mesa que está
circulando sobre las propuestas para esta cumbre, se incluya no solamente igualdad de
género, igualdad en el poder pero sanción, porque estos crímenes, y quiero hacer
presente quiero traer a ustedes la tragedia de las mujeres y de las niñas hondureñas que
en su tránsito obligado hacia el norte o hacia el otro continente, hacia otros mares, son las
víctimas más horrendas que están ocurriendo ahora y no hay sanción. Y estamos en
momento de decirles al norte y al otro lado del Atlántico decirles que tienen que
establecerse sanciones pero precisas para estos crímenes que están ocurriendo
particularmente en Honduras con respecto a la mujer inmigrante y a la niña inmigrante.
Diana Miloslavich (Perú)
Gracias compañero si le puede traer el micro, de paso si el compañero no se retira para
conversar con él porque algunas de aquí somos miembros de la Coalición Internacional
Contra el Tráfico de Mujeres y podemos seguir conversando sobre las cosas al respecto
que se vienen haciendo para eximir a Lilian de esta respuesta y mas bien conversamos
con el compañero después.
Lilian Celiberti (Uruguay)
No tal vez solamente tomar de la última intervención un aspecto como concepto que es
más amplio, que es la impunidad con la cual se construye y se reproducen formas de
poder y de injusticia social, y esa impunidad va en muchos terrenos. Tú señalaste uno,
podemos hablar de los militares en la época de los golpes de estado en nuestros países,
donde ellos disfrutan de su vida y de sus jubilaciones habiendo sido genocidas,
francamente torturadores y violadores de derechos humanos. Entonces quería levantar
ese tema, el concepto de impunidad en relación a lo que el compañero planteaba ¿no? ,
al feminicidio que en realidad es una acción violenta contra las mujeres que se están
dando particularmente en las zonas de frontera, bueno Ciudad Juárez, que se ha
convertido como el emblema de eso.
Yo solamente quiero decir una única cosa para esta mesa porque hay muchas
intervenciones. Tomando algo de lo que planteó Cecilia, a ver, América Latina somos una
diversidad de culturas de pueblos, una diversidad…cuidado con introducir un elemento de
dicotomía porque yo no tengo la culpa de haber nacido, de que mis antepasados fueran
emigrantes italianos, y esos somos también, somos sociedades donde los pobres de
antes, aquellos españoles.
Yo creo que los pueblos indígenas tienen una resistencia básica al capitalismo porque son
precapitalistas como cultura como forma de organización.
Ese es el punto que nos une pero las relaciones de poder son una disputa en todas las
culturas, no hay ninguna cultura original, todas somos contaminadas porque por suerte
porque somos humanos y porque extendemos las manos y si alguien defiende la pureza,
francamente no está conmigo, yo no defiendo ninguna pureza, no creo en la pureza, no
creo en lo original, creo en la contaminación; ser humano con ser humano.
Y creo que eso es más revolucionario que depender las originalidades de culturales que
todos tenemos lugar y cabida en este mundo y tenemos que construirlas enlazando y las
contradicciones y tensiones del multiculturalismo se dan en nuestra América Latina en
forma muy fuerte, basta mirar el proceso de Bolivia hoy. Y quiero terminar con esto, el
tema no es, como lo sentí recién en otro taller, el tema no es el movimiento indígena
versus los movimientos capitalistas en Bolivia.
El tema también es, el movimiento indígena o los movimientos indígenas en relación a
prácticas de poder que también la izquierda tiene, se llame más, se llame como se llame,
entonces cuidado con simplificar las tensiones y contradicciones.
Por último, la compañera que planteaba, yo creo que la disputa con la disputa con los
partidos de izquierda, vengo de un país en donde tenemos un gobierno del frente amplio,
una coalición de partidos de izquierda que yo y muchos otros contribuimos a formar y sin
embargo tenemos un presidente del partido socialista de mi país que dijo que si el
parlamento votaba, sancionaba la ley de derechos sexuales y reproductivos, él la vetaría.
Y yo creo, a mi me sirve, yo re-.escenifico la democracia tal vez porque estuve presa
cinco años y antes dos, en total siete, y entonces para mí la democracia no es lo mismo
que la dictadura, perdónenme capaz que es una simplificación pero en mí experiencia
vital como país y como cultura no es lo mismo hablar que esta democracia no es la que yo
quiero por supuesto, ahora cuidado que no es igual que la dictadura, que no es igual que
gobiernen los militares y torturen y masacren y no dejen la libertad de opinión, yo en esta
democracia, siendo de izquierda puedo disputar y escribir contra Tabaré Vázquez que es
mi presidente y defiendo eso como un principio, es mi presidente y yo también lo voté o
boté en su momento, sin embargo puedo salir a los diarios, puedo salir a la televisión y
decir el señor presidente cuando amenaza con vetar una ley del parlamento está siendo
profundamente autoritario y violando los principios democráticos en lo que yo y mucha
gente de izquierda creen.
Entonces bueno, quería poner estas cosas y muchas otras cosas para decir pero bueno
les agradezco realmente las…sobre todo a ustedes por las provocaciones y la ampliación
y los debates.
Diana Miloslavich (Perú)
Bueno con un aplauso yo quiero agradecer por Lilian, a Silvia Marcos y a Gina Vargas por
esta mesa y también agradecer a quienes desde CONADES han impulsado este
seminario maratónico que empezó el día de ayer. Y que acaba de concluir y que bueno ,
asumiremos el compromiso.
Lo que hemos venido trabajando en estos dos días e invitar a las compañeras de Perú
que no forman parte o no están relacionadas con CONADES a invitarles a la convención
de Mujer y Equidad que hará propiamente una convocatoria para entre muchas cosas que
aquí se han dicho también hacer un balance de lo que ha significado el proceso de las
mujeres en la cumbre de los pueblos en estos días. Y a las mujeres de otros países que
han venido, agradecerles su presencia.
03.- Registro
Participantes de la Mesa 4

More Related Content

What's hot

cambio_social_y_cooperaci_n_en_el_s.xxi
cambio_social_y_cooperaci_n_en_el_s.xxicambio_social_y_cooperaci_n_en_el_s.xxi
cambio_social_y_cooperaci_n_en_el_s.xxiJudith Escales
 
Educacion para la ciudadanía
Educacion para la  ciudadaníaEducacion para la  ciudadanía
Educacion para la ciudadaníaFlor Cabrera
 
7. ideas principales de fernando savater
7. ideas principales de fernando savater7. ideas principales de fernando savater
7. ideas principales de fernando savaterclarissacastaeda1
 
Desarrollo social contemporáneo. actividad 5. psicología 3 b. subgrupo 1
Desarrollo social contemporáneo.  actividad 5. psicología 3 b. subgrupo 1Desarrollo social contemporáneo.  actividad 5. psicología 3 b. subgrupo 1
Desarrollo social contemporáneo. actividad 5. psicología 3 b. subgrupo 1Luz Dary Brand
 
Prueba enlace unidad ii
Prueba enlace unidad iiPrueba enlace unidad ii
Prueba enlace unidad iimanuelit17
 
Crítica y responsabilidad frente a la desigualdad
Crítica y responsabilidad frente a la desigualdadCrítica y responsabilidad frente a la desigualdad
Crítica y responsabilidad frente a la desigualdadMarian Moreno
 
Cátedra de la paz pwr
Cátedra de la paz pwrCátedra de la paz pwr
Cátedra de la paz pwrgdyl
 
Ideas Principales de Fernando Savater - Diana Llerena Salas
Ideas Principales de Fernando Savater - Diana Llerena SalasIdeas Principales de Fernando Savater - Diana Llerena Salas
Ideas Principales de Fernando Savater - Diana Llerena SalasDianaLlerena4
 
El manifiesto rebelde
El manifiesto rebeldeEl manifiesto rebelde
El manifiesto rebeldegonzalonovo
 
Feminismos y educación para el desarrollo
Feminismos y educación para el desarrolloFeminismos y educación para el desarrollo
Feminismos y educación para el desarrollosandra Mercado Jimenez
 
Violencia y paz
Violencia y pazViolencia y paz
Violencia y pazdalibv
 
Vocabulario de género
Vocabulario de géneroVocabulario de género
Vocabulario de géneroAnhelo Pirula
 
NOVIOLENCIA- PROCESO DE FORMACION CIUDADANA
NOVIOLENCIA- PROCESO DE FORMACION CIUDADANANOVIOLENCIA- PROCESO DE FORMACION CIUDADANA
NOVIOLENCIA- PROCESO DE FORMACION CIUDADANAsbermudezot
 
Noviolencia, educación para el desarrollo y formación ciudadana aspectos crít...
Noviolencia, educación para el desarrollo y formación ciudadana aspectos crít...Noviolencia, educación para el desarrollo y formación ciudadana aspectos crít...
Noviolencia, educación para el desarrollo y formación ciudadana aspectos crít...CPRODRISAN
 

What's hot (20)

cambio_social_y_cooperaci_n_en_el_s.xxi
cambio_social_y_cooperaci_n_en_el_s.xxicambio_social_y_cooperaci_n_en_el_s.xxi
cambio_social_y_cooperaci_n_en_el_s.xxi
 
Mjmn
MjmnMjmn
Mjmn
 
Educacion para la ciudadanía
Educacion para la  ciudadaníaEducacion para la  ciudadanía
Educacion para la ciudadanía
 
Barreras
BarrerasBarreras
Barreras
 
7. ideas principales de fernando savater
7. ideas principales de fernando savater7. ideas principales de fernando savater
7. ideas principales de fernando savater
 
Desarrollo social contemporáneo. actividad 5. psicología 3 b. subgrupo 1
Desarrollo social contemporáneo.  actividad 5. psicología 3 b. subgrupo 1Desarrollo social contemporáneo.  actividad 5. psicología 3 b. subgrupo 1
Desarrollo social contemporáneo. actividad 5. psicología 3 b. subgrupo 1
 
Prueba enlace unidad ii
Prueba enlace unidad iiPrueba enlace unidad ii
Prueba enlace unidad ii
 
Crítica y responsabilidad frente a la desigualdad
Crítica y responsabilidad frente a la desigualdadCrítica y responsabilidad frente a la desigualdad
Crítica y responsabilidad frente a la desigualdad
 
Cátedra de la paz pwr
Cátedra de la paz pwrCátedra de la paz pwr
Cátedra de la paz pwr
 
Ideas Principales de Fernando Savater - Diana Llerena Salas
Ideas Principales de Fernando Savater - Diana Llerena SalasIdeas Principales de Fernando Savater - Diana Llerena Salas
Ideas Principales de Fernando Savater - Diana Llerena Salas
 
El manifiesto rebelde
El manifiesto rebeldeEl manifiesto rebelde
El manifiesto rebelde
 
Proyecto de aula mundo de aventura.
Proyecto de aula mundo de aventura.Proyecto de aula mundo de aventura.
Proyecto de aula mundo de aventura.
 
Feminismos y educación para el desarrollo
Feminismos y educación para el desarrolloFeminismos y educación para el desarrollo
Feminismos y educación para el desarrollo
 
Violencia y paz
Violencia y pazViolencia y paz
Violencia y paz
 
Vocabulario de género
Vocabulario de géneroVocabulario de género
Vocabulario de género
 
Cultura de paz maribyt
Cultura de paz maribytCultura de paz maribyt
Cultura de paz maribyt
 
Valores y Contravalores
Valores y ContravaloresValores y Contravalores
Valores y Contravalores
 
NOVIOLENCIA- PROCESO DE FORMACION CIUDADANA
NOVIOLENCIA- PROCESO DE FORMACION CIUDADANANOVIOLENCIA- PROCESO DE FORMACION CIUDADANA
NOVIOLENCIA- PROCESO DE FORMACION CIUDADANA
 
Los enfoques -del_desarrollo_social
Los enfoques -del_desarrollo_socialLos enfoques -del_desarrollo_social
Los enfoques -del_desarrollo_social
 
Noviolencia, educación para el desarrollo y formación ciudadana aspectos crít...
Noviolencia, educación para el desarrollo y formación ciudadana aspectos crít...Noviolencia, educación para el desarrollo y formación ciudadana aspectos crít...
Noviolencia, educación para el desarrollo y formación ciudadana aspectos crít...
 

Viewers also liked

Viewers also liked (9)

Descentralización, realidad regional cajamarca eduardo alcantara
Descentralización, realidad regional cajamarca   eduardo alcantaraDescentralización, realidad regional cajamarca   eduardo alcantara
Descentralización, realidad regional cajamarca eduardo alcantara
 
Resultados plenaria taller nacional 2009
Resultados plenaria taller nacional 2009Resultados plenaria taller nacional 2009
Resultados plenaria taller nacional 2009
 
Informe xii conades macro región norte 2007
Informe xii conades  macro región norte 2007Informe xii conades  macro región norte 2007
Informe xii conades macro región norte 2007
 
Informe xii conades macro centro nov. dic 2007
Informe xii conades macro centro nov. dic 2007Informe xii conades macro centro nov. dic 2007
Informe xii conades macro centro nov. dic 2007
 
Proyecto regional de la aoed alc
Proyecto regional de la aoed   alcProyecto regional de la aoed   alc
Proyecto regional de la aoed alc
 
Gestión del desarrollo humano jorge sandoval
Gestión del desarrollo humano   jorge sandovalGestión del desarrollo humano   jorge sandoval
Gestión del desarrollo humano jorge sandoval
 
Efectos de la crisis financiera en al perú macroregional centro y sur
Efectos de la crisis financiera en al perú  macroregional centro y surEfectos de la crisis financiera en al perú  macroregional centro y sur
Efectos de la crisis financiera en al perú macroregional centro y sur
 
Desafíos para las ongs en la nueva arquitectura del financiamiento para el de...
Desafíos para las ongs en la nueva arquitectura del financiamiento para el de...Desafíos para las ongs en la nueva arquitectura del financiamiento para el de...
Desafíos para las ongs en la nueva arquitectura del financiamiento para el de...
 
Dictaduras en chile y argentina
Dictaduras en  chile y argentinaDictaduras en  chile y argentina
Dictaduras en chile y argentina
 

Similar to Informe mesa 4 mujeres po un nuevo orden econ 2008

Feminismo y Asamblea Constituyente
Feminismo y Asamblea ConstituyenteFeminismo y Asamblea Constituyente
Feminismo y Asamblea ConstituyenteUnidad_19
 
Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.
Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.
Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.Anne Montaño
 
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacriticaClara Proaño
 
Ponencia | 1ra Sesión | Conferencia Magistral- AFAM - Laura Sesma
Ponencia | 1ra Sesión |  Conferencia Magistral- AFAM - Laura SesmaPonencia | 1ra Sesión |  Conferencia Magistral- AFAM - Laura Sesma
Ponencia | 1ra Sesión | Conferencia Magistral- AFAM - Laura Sesmandimexico
 
Cartilla f inal de equidad de genero
Cartilla f inal de equidad de generoCartilla f inal de equidad de genero
Cartilla f inal de equidad de generoEquidad De Genero
 
La Equidad de Genero en el Area Laboral
La Equidad de Genero en el Area LaboralLa Equidad de Genero en el Area Laboral
La Equidad de Genero en el Area LaboralThalia Tapia
 
Tesina EQUIDAD DE GÉNERO
Tesina EQUIDAD DE GÉNEROTesina EQUIDAD DE GÉNERO
Tesina EQUIDAD DE GÉNEROThalia Tapia
 
VIDA COTIDIANA Y ACCIÓN COLECTIVA xalud publica
VIDA COTIDIANA Y ACCIÓN COLECTIVA xalud publicaVIDA COTIDIANA Y ACCIÓN COLECTIVA xalud publica
VIDA COTIDIANA Y ACCIÓN COLECTIVA xalud publicaTATIANAVALERIAMENESE
 
Hablemos de feminismoS
Hablemos de feminismoSHablemos de feminismoS
Hablemos de feminismoSvera98upr
 
Perspectiva de Género en la Procuración de Justicia.Invermujeres
Perspectiva de Género en la Procuración de Justicia.InvermujeresPerspectiva de Género en la Procuración de Justicia.Invermujeres
Perspectiva de Género en la Procuración de Justicia.InvermujeresMario ya?z
 
equidad de género - guzmán.pdf
equidad de género - guzmán.pdfequidad de género - guzmán.pdf
equidad de género - guzmán.pdfEstrellaMorales23
 
Revista Juventud_A3.pdf
Revista Juventud_A3.pdfRevista Juventud_A3.pdf
Revista Juventud_A3.pdfjhon890733
 
Los Desafíos de la Praxis Política Feminista
Los Desafíos de la Praxis Política FeministaLos Desafíos de la Praxis Política Feminista
Los Desafíos de la Praxis Política FeministaBaker Publishing Company
 

Similar to Informe mesa 4 mujeres po un nuevo orden econ 2008 (20)

Feminismo y Asamblea Constituyente
Feminismo y Asamblea ConstituyenteFeminismo y Asamblea Constituyente
Feminismo y Asamblea Constituyente
 
Genero clase1
Genero clase1Genero clase1
Genero clase1
 
Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.
Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.
Ensayo final equidad de genero en los derechos sociales.
 
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica
 
Feminismos y educación para el desarrollo
Feminismos y educación para el desarrolloFeminismos y educación para el desarrollo
Feminismos y educación para el desarrollo
 
Feminismos y educación para el desarrollo
Feminismos y educación para el desarrolloFeminismos y educación para el desarrollo
Feminismos y educación para el desarrollo
 
Educ 506 suarez e_asignación c
Educ 506 suarez e_asignación cEduc 506 suarez e_asignación c
Educ 506 suarez e_asignación c
 
Ponencia | 1ra Sesión | Conferencia Magistral- AFAM - Laura Sesma
Ponencia | 1ra Sesión |  Conferencia Magistral- AFAM - Laura SesmaPonencia | 1ra Sesión |  Conferencia Magistral- AFAM - Laura Sesma
Ponencia | 1ra Sesión | Conferencia Magistral- AFAM - Laura Sesma
 
Cartilla f inal de equidad de genero
Cartilla f inal de equidad de generoCartilla f inal de equidad de genero
Cartilla f inal de equidad de genero
 
La Equidad de Genero en el Area Laboral
La Equidad de Genero en el Area LaboralLa Equidad de Genero en el Area Laboral
La Equidad de Genero en el Area Laboral
 
Ficha equidad
Ficha equidadFicha equidad
Ficha equidad
 
Tesina EQUIDAD DE GÉNERO
Tesina EQUIDAD DE GÉNEROTesina EQUIDAD DE GÉNERO
Tesina EQUIDAD DE GÉNERO
 
Genero sinonimo mujer
Genero sinonimo mujerGenero sinonimo mujer
Genero sinonimo mujer
 
VIDA COTIDIANA Y ACCIÓN COLECTIVA xalud publica
VIDA COTIDIANA Y ACCIÓN COLECTIVA xalud publicaVIDA COTIDIANA Y ACCIÓN COLECTIVA xalud publica
VIDA COTIDIANA Y ACCIÓN COLECTIVA xalud publica
 
Hablemos de feminismoS
Hablemos de feminismoSHablemos de feminismoS
Hablemos de feminismoS
 
Perspectiva de Género en la Procuración de Justicia.Invermujeres
Perspectiva de Género en la Procuración de Justicia.InvermujeresPerspectiva de Género en la Procuración de Justicia.Invermujeres
Perspectiva de Género en la Procuración de Justicia.Invermujeres
 
La división del trabajo.pdf
La división del trabajo.pdfLa división del trabajo.pdf
La división del trabajo.pdf
 
equidad de género - guzmán.pdf
equidad de género - guzmán.pdfequidad de género - guzmán.pdf
equidad de género - guzmán.pdf
 
Revista Juventud_A3.pdf
Revista Juventud_A3.pdfRevista Juventud_A3.pdf
Revista Juventud_A3.pdf
 
Los Desafíos de la Praxis Política Feminista
Los Desafíos de la Praxis Política FeministaLos Desafíos de la Praxis Política Feminista
Los Desafíos de la Praxis Política Feminista
 

More from Asociación Nacional de Centros (8)

Descentralización e integración regional
Descentralización e integración regionalDescentralización e integración regional
Descentralización e integración regional
 
Descentralizacion 2009
Descentralizacion 2009Descentralizacion 2009
Descentralizacion 2009
 
Desarrollo social macroregional martha bautista
Desarrollo social macroregional   martha bautistaDesarrollo social macroregional   martha bautista
Desarrollo social macroregional martha bautista
 
Decentralización y realidad regional henry cordova
Decentralización y realidad regional   henry cordovaDecentralización y realidad regional   henry cordova
Decentralización y realidad regional henry cordova
 
Claves sobre la_crisis_internacional_y_el_peru
Claves sobre la_crisis_internacional_y_el_peruClaves sobre la_crisis_internacional_y_el_peru
Claves sobre la_crisis_internacional_y_el_peru
 
Presentación de objetivos
Presentación de objetivosPresentación de objetivos
Presentación de objetivos
 
Claves sobre la crisis internacional y el peru v2
Claves sobre la crisis internacional y el peru v2Claves sobre la crisis internacional y el peru v2
Claves sobre la crisis internacional y el peru v2
 
Tendencias de desarrollo jorge lira
Tendencias de desarrollo  jorge liraTendencias de desarrollo  jorge lira
Tendencias de desarrollo jorge lira
 

Recently uploaded

Paleta vegetal del municipio de León, Gto.
Paleta vegetal del municipio de León, Gto.Paleta vegetal del municipio de León, Gto.
Paleta vegetal del municipio de León, Gto.Juan Carlos Fonseca Mata
 
TIPOS DE CONTROL INTERNO, LEY 27785.pptx
TIPOS DE CONTROL INTERNO, LEY 27785.pptxTIPOS DE CONTROL INTERNO, LEY 27785.pptx
TIPOS DE CONTROL INTERNO, LEY 27785.pptxdanitzaflores135
 
2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL - DIAPOSITIVAS.ppt
2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL   - DIAPOSITIVAS.ppt2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL   - DIAPOSITIVAS.ppt
2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL - DIAPOSITIVAS.pptHugoArturoVargasSali1
 
Pensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaPensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaReivajZelznog
 
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoDecreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoPrevencionar
 
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...Christina Parmionova
 
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfHACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfvany25ck
 
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDADTamanaTablada
 
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadanía
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadaníaMapa Mental Edad media y evolución de la ciudadanía
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadaníajoseyajure3
 
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdfClub Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdfalberto12268
 
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdfCOMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdfMilkyWive
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...m4Social
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasluarodalegre97
 
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENASEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENAlupismdo
 
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdfMarcoApaza15
 
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptxConstitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptxrositamosaavedra
 

Recently uploaded (16)

Paleta vegetal del municipio de León, Gto.
Paleta vegetal del municipio de León, Gto.Paleta vegetal del municipio de León, Gto.
Paleta vegetal del municipio de León, Gto.
 
TIPOS DE CONTROL INTERNO, LEY 27785.pptx
TIPOS DE CONTROL INTERNO, LEY 27785.pptxTIPOS DE CONTROL INTERNO, LEY 27785.pptx
TIPOS DE CONTROL INTERNO, LEY 27785.pptx
 
2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL - DIAPOSITIVAS.ppt
2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL   - DIAPOSITIVAS.ppt2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL   - DIAPOSITIVAS.ppt
2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL - DIAPOSITIVAS.ppt
 
Pensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaPensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemania
 
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoDecreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
 
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfHACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
 
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
 
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadanía
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadaníaMapa Mental Edad media y evolución de la ciudadanía
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadanía
 
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdfClub Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
 
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdfCOMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
 
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENASEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
 
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
 
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptxConstitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
 

Informe mesa 4 mujeres po un nuevo orden econ 2008

  • 1. Día: 14 de mayo 2008 Lugar: Auditorio Fac. Ingeniería Económica – UNI Hora: 11:15am – 2:00 pm 01.- OBJETIVO:  Explicitar los vínculos entre el modelo económico neoliberal en un contexto de globalización y la construcción de la democracia. Fortalecer las reflexiones que establecen los vínculos entre política económica, políticas del cuerpo y democracia radical. 02.- DESARROLLO DEL SEMINARIO: La Mesa estuvo conformada por Lilian Celiberti (Uruguay) integrante de la Articulación Feminista MERCOSUR, Sylvia Marcos (México) y Virginia Vargas (Perú) y a cargo de la moderación Diana Miloslavich (Perú) de la Comisión Mujer y Equidad de CONADES. Diana Miloslavich Lilian Celiberti, es parte de la Articulación Feminista MarcoSur, además fundadora y miembra de la Organización feminista Cotidiano Mujer de Uruguay. Imaginando futuros: la acción política feminista, Lilian Celiberti (Uruguay) En primer lugar quiero decirles que me siento muy grata de participar en este espacio y en otros espacios, que tiene ese nombre tan significativo de enlazar alternativas, porque de eso se trata, de enlazar lo que hacemos cotidianamente en nuestras luchas y en nuestros diferentes espacios de organización. Me gustaría empezar como empieza la ponencia que tienen allí, de qué es el movimiento feminista, para eso voy a utilizar palabras de una feminista brasileña, Betania Ávila, compañera nuestra y también un gran aporte en las luchas democráticas, en los últimos 25 años en América Latina. Betania, dice que el movimiento feminista no es un movimiento que ordena, que centraliza, que destine modelos a seguir, por el contrario es un movimiento que se abre, se expande a veces en forma contundente. Es un movimiento que quiere re-inventar y INFORME MEMORIA Mesa 4: Mujeres por un nuevo orden económico mundial: Desafíos en la construcción de la Democracia Seminario Internacional de CONADES propuestas para la acción Integración, sociedad civil y resistencia Cumbre de los pueblos, enlazando alternativas
  • 2. radicalizar la democracia política y la democracia social. Desde estas premisas es un movimiento que cuestiona, interpela y disputa sentidos teóricos, prácticos, políticos y epistemológicos. Poder imaginarnos a nosotras mismas y a otros y a otras, en un nuevo marco de relaciones humanas, afectivas, sociales, políticas, redimensionan el debate democrático y coloca como premisa radical la construcción de un campo donde el humano se redefine con todas y con todos, las y los humanos sin exclusión. Esto que parece un trabalenguas es en realidad una idea profunda, de cuál es el sentido, de qué estamos hablando, cuando hablamos de democracia y obviamente no estamos hablando solamente de un nuevo orden económico, estamos hablando de un nuevo orden humano de relaciones entre unos y otros, entre unas y otras, pero de relaciones también con la naturaleza en relaciones de productividad en el sentido humano de la palabra y no en el sentido comercial-capitalista; y es en ese plano, donde muchas veces como feministas nos sentimos solas en algunas batallas. Voy a señalar solamente una y una que ha estado levantada aquí en este mismo espacio de “Enlazando Alternativas”, porque para nosotras, se es revolucionario cuando se vive, esa acción de transformación en lo íntimo, en lo privado, en lo político y en lo público y por lo tanto, un hombre que violó a su hija, para nosotras no es un revolucionario, y por eso hay una carta, acá, que circula, de repudio a la presencia de Daniel Ortega, violador de la hijastra, denunciado en Nicaragua, sino es una expresión del movimiento progresista en América Latina, para nosotras, como feministas. Y quiero traer este elemento, porque en el debate político, en el debate entre los movimientos todavía tenemos una enorme dificultad para incluir las múltiples dimensiones que convocan nuestras pasiones de organización y esto nos enfrenta a las izquierdas políticas en cada uno de nuestros países, porque confrontamos los discursos con las prácticas, porque confrontamos las formas de concebir lo humano y dentro del humano las relaciones de poder entre hombres y mujeres. Y entonces esa ubicación nos coloca en esta definición que decía Betania, es una percepción radical de la democracia que abarca dimensiones muy amplias que van desde la vida cotidiana, desde la vida doméstica, desde las relaciones que se construyen en la casa, las relaciones de padres a hijos, de hombres hacia mujeres. Ustedes saben que en América Latina, un gran tema presente en las agendas públicas es el tema de la seguridad, la seguridad ciudadana una agenda construida desde un lugar profundamente conservador, no porque la seguridad no exista, sino porque seguridad ciudadana no está cuestionando el modelo de producción que hace que el 85% de las personas vivan en ciudades, abandonando su relación con los pequeños espacios, con las comunidades porque, bueno eso es, el capitalismo, el capitalismo es destructor de un modo de vida, desde la posibilidad de construir una relación más armónica con la naturaleza y con aquellas cosas que se convierten y son los bienes comunes que nos permiten sobrevivir. Pero para las mujeres la seguridad, el ámbito de inseguridad por naturaleza es el hogar, porque es en las relaciones afectivas donde las mujeres son castigadas, torturadas y asesinadas.
  • 3. Entonces, claro que este cuestionamiento cuando uno lleva al espacio público el tema de la violencia contra las mujeres, no está llevando solo una demanda, está cuestionando profundamente esa división público-privado, está sentando las bases de nuevas formas de sociabilidad humana, que tienen que ver - no solo con las mujeres - sino con las nuevas generaciones que educamos y, cómo las educamos. Sin duda, el feminismo latinoamericano se ha desarrollado en múltiples espacios con formas de organización muy diferentes, incluso con demandas diferentes entre si, pero es un movimiento que se expande en un sentido mucho mas que lo organizativo porque interpela y cuestiona los sentidos de construcción de la democracia, los sentidos de construcción de a qué le estamos llamando democracia, y es en esta construcción donde se cuestiona desde la división sexual del trabajo, porque no es casualidad que las mujeres sean las más desocupadas, en todas las partes si analizamos los datos estadísticos que las mujeres estén en el trabajo informal precario, que estén desprotegidas desde la seguridad social, todo eso responde a, tal vez, a un mismo modelo de subestimación de la capacidad de decidir de las mujeres y ni que hablar cuando llevamos eso al plano de lo reproductivo, porque si hay algo que las mujeres poseemos hasta ahora en forma especifica y única en la especie humana, es nuestra capacidad reproductora, pero en función de esa capacidad reproductora se enlazan sistemas de poder que condicionan las posibilidades de ejercer nuestros derechos en forma autónoma. El día de ayer participé en la presentación de un libro en Uruguay que se llama Barrera, y analiza justamente las barreras, pero no las barreras para interrumpir el embarazo sino que invierte los términos y plantea aquellas cosas que hacen que las mujeres tengan como destino la procreación y la maternidad y por lo tanto el límite de las posibilidades, lo vivimos, lo vivieron nuestras abuelas, sin dudas mis abuelas más que las abuelas de muchas de ustedes que son más jóvenes, pero mi abuela o mis abuelas cada una tuvo diez y doce hijos, algunos se morían y terminaban criando siete, ocho según la suerte y la posibilidad pero eso significa, si lo pensamos, una profunda injusticia en relación a las posibilidades de expansión de un proyecto propio como individua, como ser humano, una capacidad para decir quiero hacer política, quiero vincularme en el barrio, quiero estudiar, quiero hacer otras cosas, porque esas mujeres tenían en su destino único el ser madres y el estar doce años o quince años pariendo hijos y después el resto de la vida criándolos. Entonces esta tutela que se presenta entre la maternidad forzada, también es un tema de la democracia porque efectivamente cuando hablamos del nuevo orden, yo le sacaría el de orden económico, yo diría un nuevo orden, un nuevo orden quiere decir una nueva forma de sociabilidad humana que nos habiliten a vivir plenamente en ejercicio de derechos disputando, digamos esas relaciones de poder que están presentes de los adultos con los jóvenes, de los adultos con los niños, de los hombres con las mujeres y así sucesivamente. Ese es el campo de la democracia, esa es la concepción de la democracia y esa la aspiración de un nuevo orden de vida social que habilite y despliegue nuevas esperanzas para todos los seres humanos.
  • 4. La democracia y la ciudadanía están más que nunca vinculadas a un proceso de construcción de sentidos. Nuevos paisajes de conflictos se agregan a las formas ya tradicionales de segregación: territorial, laboral, de género, identitaria, de clase, y estrictas transformaciones profundas de la vida colectiva. De alguna forma todas y todos nos sentimos vulnerables frente a la violencia, a la desesperanza, a la marginación, frente a la destrucción del planeta, frente al fundamentalismo y las guerras. El orden democrático, sus sistemas de representación y sus instituciones parecen débiles y sin espesor simbólico para restituir o crear nuevos sentidos de pertenencia y abrir nuevos horizontes para imaginar otras formas de vida en común y de habitalidad humano. Quiero detenerme en este punto, porque me parece que es un punto central de nuestros desafíos en la construcción de alternativas. La desesperanza, aquí estamos, aquí, en estos espacios, en el Foro Social, en muchos lugares en donde vamos, organizaciones y movimientos, conociéndonos entre sí, construyendo, pensando en conjunto alternativas, pensando acciones, denunciando las formas en que el capitalismo depredador acciona sobre nuestras vidas, pero tenemos que ser capaces de pensar en quienes no están acá, en quienes no vienen acá, en quienes jamás escuchan ni estas palabras ni estos retos, ni estos desafíos y ni siquiera creen en ellos, ni siquiera sienten que es posible tener otra vida; y es allí donde se ubica - tal vez - el mayor desafío en la construcción de sociabilidad de nuevas formas de sociabilidad que contrarresten efectivamente las relaciones violentas que forman parte de nuestro cotidiano en las sociedades latinoamericanas, yo diría en el mundo, porque la violencia como expresión de poder se desplaza hacia los sectores, hacia aquellos que identificamos mas vulnerables y entonces en Europa, quienes son los más vulnerables, las mujeres, los hombres migrantes que llegan en busca de nuevas oportunidades de América Latina y de África. Entonces ese mapa, esa geografía de los países desarrollados se transforma con las nuevas caras negras e indígenas de estas regiones, de nuestras regiones y estas violencias sobre esos vulnerables y esas vulnerables, nos enfrentan a estos desafíos, nuevos, sobre todo en este marco en que estamos hablando de una Cumbre Europa - América Latina, que sí no tiene este tema de los migrantes y las migrantes, en realidad es como si no se hablara de nada que importe a los millones y millones de seres humanos de esta América Latina y de África. Entonces decía hay el orden democrático y las nuevas formas, las formas de representación nos colocan frente a un desafío que tiene que ver con nuestros movimientos y como se me termina el tiempo quiero dejar planteada solamente esta interrogante. Tal vez construir alternativas no es solo decir lo que hay que hacer, construir alternativas es poder vivir en una relación armónica con la naturaleza. Entonces, acá no puede estar este Foro enlazando alternativas y dejar todo tirado porque eso nos violenta profundamente, porque tenemos que ser capaces de mostrar que hay otra forma de vivir, que hay otra forma de relacionarse y eso también interpela a los movimientos, que tan democráticos somos en cada movimiento, que tan participativos somos en la formas de
  • 5. incluir al más vulnerable, a la más vulnerable, qué temas de la vida privada intervienen y forman parte de la construcción política de este movimiento. Entonces el desafío no está pensando solamente en los gobiernos, el desafío de construir democracia tiene que ver en primer lugar con cada uno y cada una de nosotras porque mientras se reproduzcan en los movimientos formas de ejercicio de poder tradicionales que además ni siquiera fueron poder pero en representación clásica que son las representaciones del capitalismo, estaremos siendo cómplices aunque nuestro discurso sea muy alternativo pero en la práctica vamos a seguir siendo cómplices de las formas de reproducción del poder capitalista. Entonces creo que esto es interés por lo menos en el mensaje lo que quiero compartir con ustedes es que nuestra radicalidad está en la forma de construir movimientos, en las formas de rescatar nuevos espacios de participación para quienes no están, entendiendo nuevas identidades juveniles que están en otros lados vinculándonos también con nuevos lenguajes inclusivos y entendiendo que la diversidad es un componente de riqueza pero es fundamentalmente un desafío político a construir estas formas de relación que nos haga que una agenda no dice afuera otra injusticia porque la injusticia es y debe ser el motor constructor de los movimientos sociales. Diana Miloslavich Gracias Lilian por tu participación y porque también ha tocado unos temas que se han venido discutiendo en Perú, también a propósito de esta Cumbre de “Enlazando Alternativas”, las dificultades que han tenido las organizaciones de mujeres para ganarse un espacio no solamente físico, ¿no? sino también en el discurso y hemos sacado un propio pronunciamiento de las MUJERES ENLAZADAS como podrán ver recoge el punto de vista de las mujeres que no están suficientemente reconocido en los documentos entre comillas “oficiales” de la Cumbre de los Pueblos. Bueno, ahora tenemos con nosotros/as a Silvia Marcos, ella es parte del Seminario Permanente de Género y Antropología del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, México, también dicta un Curso de “Construcción de Género en Meso-América” en el Postgrado en Clairmont, y ella, en esta diversidad de miradas y de opciones en el feminismo ha sido una de las que ha seguido muy de cerca el proceso en México de las mujeres y construyendo una mirada desde el feminismo. Las Zapatistas Subierten El Orden Dominante, Silvia Marcos (México) Quiero poner ante ustedes una serie de reflexiones que yo he hecho durante mis treinta y tantos años de feminista, sobre todo desde la emergencia del movimiento zapatista y concretamente de eso voy a hablar ahora. Me gustó mucho bien, este Sumando Voces, el título dice, las mujeres tenemos que ir aspirando cargos todos los días y yo quiero hablarles ahora concretamente de los niveles de autoridad que han empezado a tomar estas mujeres zapatistas.
  • 6. Dice Miriam, una zapatista: “Las zapatistas no estamos desanimadas ni cansadas”. Hace unos pocos meses estuve en el Caracol - Resistencia Hacia un Nuevo Amanecer - conocido como La Garrucha, en la zona de la selva central, territorio rebelde zapatista. Caracoles se denomina a las unidades civiles autónomas del EZLN. Caracol significa en la cosmovisión de la filosofía antigua un símbolo que marcaba el fin y un inicio de un periodo astronómico, hecho que llevaba a la regeneración y el renacimiento de la vida misma. Podemos así despolitizar el símbolo, comprender por qué se han denominado Caracoles, a esas nuevas formas de gobierno zapatista autónomo. Se fundaron el seis de agosto del 2003, después de la negativa gubernamental a implementar el cambio constitucional propuesto en la Ley Tocopa, en la que tantos de nosotros y nosotras, dedicamos energías, tiempos, esfuerzos por días de la negociación pacífica con el gobierno mexicano. Así los caracoles marcan el fin de un periodo como también señalan el inicio, la regeneración y el renacimiento de uno nuevo. La compulsión esta implícita en mucho del quehacer zapatista, el fin de año pasado me lo pasé en La Garrucha durmiendo en el suelo, sobre una lona para poder escuchar las propuestas de estas mujeres zapatistas. Esos días escuché con mucha atención a esas ciento cincuenta mujeres, autoridades todas, en estos cinco caracoles, maestras de la lucha social, recordaba como resumía su Comandante Marcos su experiencia al llegar como joven hace 24 años a la zona zapatista, decía, resumía en dos palabras su experiencia, escuchar y aprender, eso era lo que yo hacía allí y lo que he estado haciendo casi todo el tiempo por mis compañeras indígenas, escuchar, escuchar con mucho cuidado y aprender, aprender de ellas, de su cosmovisión, de sus valores, de sus estrategias de lucha. De esas horas escuchando a ciento cincuenta mujeres, autoridades zapatistas y aprendiendo de ellas, vengo a darles algunas reflexiones. Son mías pero son inspiradas en ellas, las zapatistas. Están también correlacionadas con mis investigaciones sobre la situación de las mujeres, mi compromiso por colaborar hacia un cambio equitativo. Esta cosmovisión está inspirando estrategias de luchas que sorprenden mundialmente por su nueva forma de quehacer rebelde, pacífico, político, creador y equitativo con las mujeres. La Comandanta que les dice, les pido - nos dijo en esos días- les pido que vayan a sus lugares de origen y platiquen que nuestro corazón está contento porque vamos a seguir luchando, no sé si ustedes saben pero del zapatismo se dice que ya se acabó, desapareció. Ellas estaban tratando de hacernos ver todo el esfuerzo y todo lo que están haciendo, como siempre en la zona zapatista, a pesar de estar - desde hace 14 años - siendo masacrados, desaparecidos (este) azuzados. Los movimientos sociales más relevantes en el siglo XXI son, sin lugar a dudas, el movimiento de mujeres, eso lo recogimos completamente, en toda su amplia gama de heterogeneidades con sus hegemonías dispersas - como lo diríamos las teóricas - y
  • 7. nacionalidades y el movimiento de pueblos y nacionalidades originarias indígenas, ambos movimientos conjugan la esperanza para lograr un mundo justo y viable y vivible. Los movimientos indígenas en las Américas han dicho varios teóricos, sociólogos franceses, son la fuerza de transformación más visible en el continente, eso lo decía Alain Touraine. Los indígenas reclaman tanto respeto por su identidad cultural cuantos derechos democráticos para todos los mexicanos. Son los actores sociales más relevantes en la actualidad, estas son casi puras citas de estos sociólogos, son más modernos que los movimientos clásicos que hemos conocido en el siglo XX, esto lo dice un antropólogo francés. Son extraordinariamente modernos. Según este autor es la actuación horizontal que han alcanzado en su lucha generacional en contra del sistema jerárquico de la comunidad y de la mujer en contra del poder exclusivamente masculino. No es una cuestión de revivir el pasado, eso es muy importante, me gustaría después comentarlo más con ustedes. No se trata de revivir el pasado, es una cultura viva, una manera de reinventarse a si mismos, manteniendo sus diferencias. El movimiento de las mujeres se enriquece con las propuestas del movimiento indígena. Las propuestas del movimiento indígena se completan con las demandas de las mujeres, es por lo anterior que la síntesis perfecta de ambos movimientos es el movimiento amplio de mujeres indígenas. Este movimiento es múltiple, sintetiza y conjuga los dos movimientos sociales más relevantes de nuestro tiempo. Las propuestas de las mujeres indígenas son tercamente inclusivas de ambas entidades, indígenas y de género. Se ha priorizado mucho cómo se pueden integrar a las luchas (van a tener mi ponencia y van a ver a quien cito, varias autoras, teóricas feministas). Estoy convencida que la nueva prioridad la tenemos que aprender e internalizar a partir de las luchas concretas de las compañeras, cómo integran los principios de la cosmovisión con sus derechos como mujeres, cómo los reformulan, cómo los llevan a cabo, cómo negocian la política adentro de sus organizaciones, sus derechos como mujeres adentro de sus/ las organizaciones, les sirve el sistema de cuotas. Caminaba yo el 28 de diciembre del 2007 en la selva, iba a registrarme en el Encuentro de Mujeres Zapatistas como mujeres del mundo y de pronto vi un cartelón que casi me impedía la entrada al lugar, no se imaginan en un espacio cerrado, ¿verdad? una especie de explanada de una tierra. En este Encuentro el cartelón y varios cartelones que estaban repartidos en todo el Caracol. “En este Encuentro no pueden participar los hombres negros, relatores, traductores, exponentes, solo pueden trabajar en hacer comidas, limpiar y barrer el Caracol, limpiar las letrinas, cuidar a los niños y niñas; estos días 29, 30, 31 de diciembre del 2007” Los esfuerzos de equidad de género, están tomados muy en serio por estas mujeres. Yo creo que un documentito, un documental que se hizo y la maestra de ceremonias que estaba sentada en el auditorio, allá arriba, con 30 otras zapatistas, el primer día con toda su cobertura negra que nada mas se le veían los ojos, pero unos ojos fuertes, aquí solo
  • 8. mujeres, por favor compañeros, aquí solo mujeres, y entonces los compañeros salieron o se fueron hacia atrás lo principal era que no estuvieran en la parte más cercana, éramos dos mil gentes eh, imagínense el auditorio, entonces a ver compañero, ese que se está escondiendo allá detrás de ese poste, por favor compañero salga. Entonces estamos viendo aquí una forma de tomar el poder que las hace tener, estar totalmente fuertes, decididas, con voz, hablan, analizan y al mismo tiempo recuperan su cosmovisión. Lo que mas hemos logrado las feministas organizadas es crear nuestros propios espacios de puras mujeres pero tener a los varones implementando la infraestructura para que cada una de nosotras podamos tomar las tribunas, sin obligaciones con los hijos u otras tareas del hogar, yo francamente lo he visto muy poco o mejor dicho nunca en mis treinta años de feminista. Cómo la cosmovisión sustenta las prácticas zapatistas En este Encuentro me concentré en analizar las prácticas sociales y políticas, estas fueron las que me mostraron su firme apoyo en la cosmovisión, en otros lugares he podido hacer un análisis de los discursos, en esta ocasión mencionaré solo algunos conjuntos de prácticas que revelan su anclaje? en la cosmovisión maya. No son de ninguna manera mutuamente excluyentes sino que se complementan unas a otras. El trabajo en pura conciencia, la búsqueda del acuerdo con los varones, la práctica de decisiones por consenso, el respeto por las creencias ancestrales concernientes a la salud y a la enfermedad. Donde deseaba trabajar en pura conciencia. Los/as antropólogos o que hemos estado muy cerca de los de las comunidades, sabemos perfectamente que los puestos de autoridad comunitaria en las comunidades indígenas, aquí, en Bolivia, en Perú, en donde quieran de las Américas no son lugares para enriquecerse o para acumular poder que es lo típico del otro signo de política o de gobierno. Estas mujeres eran autoridades, no tengo tiempo de explicarles la infraestructura o la iniciativa de la gobernación de gobiernos de estos caracoles pero han hecho toda una reestructuración horizontal de múltiples colectivos en donde las mujeres están compartiendo los puestos de autoridad de igual a igual con los varones, a eso fue evidente en este encuentro de fin del año pasado, pero además hay que ver que hay la sobrevivencia de la cosmovisión, porque la cosmovisión dice que en el ser /el poder que es lo que ha corrido por todo el mundo, mandar obedeciendo, que quiere decir, quiere decir que se gobierna después de que se escucha el colectivo lo que quieres que se haga, en ese sentido mandan, pero mandan lo que están obedeciendo y además es un trabajo en pura conciencia, de esta señora, de esta mujer, esta zapatista yo la recuerdo muy bien, trabajamos en pura conciencia porque no había día no había hora a cualquier hora tenían que atender sus responsabilidades en el colectivo y eso es una tradición que mandan en las cosmovisiones ancestrales de las Américas. La búsqueda del acuerdo con el varón
  • 9. Esto es muy importante. Aunque parecería que esos carteles con las tareas invertidas entre varones y mujeres fuera un eco de algunos feminismos sectarios, resulta que el análisis de lo de las compañeras hacen de esta, otra lectura…que tengamos respeto hombres y mujeres, luchemos junto a ellos, todo esto son citas que lo que ellas dijeron y yo tome, podemos caminar juntos compañeros y compañeras. Aquí yo quiero hacer una reflexión hablada porque esto se me sintetizó/tergiversó a la hora que hablé el otro día, y se me hace que es una cosa muy importante. Yo he estudiado muy cuidadosamente la cosmovisión desde su punto de vista filosófico en relación con la construcción del género, como decía Diana. En esta visión, en este concepto del género la dualidad no es una dualidad estática, son mutuamente, son complementarios y opuestos qué quiere decir la complementariedad porque muchas veces no la entendemos cabalmente. O sea primero, la dualidad del género es que el género masculino y femenino están oscilando el uno hacia el otro, entonces en este caso, el hecho de que las compañeras digan aquí los hombres tienen que lavar y planchar, planchar no, pero lavar, limpiar y cuidar a los niños, está diciendo que a ratos la preponderancia la tiene el polo femenino y a ratos la preponderancia y la fuerza la tiene el polo masculino. Esa es la cosmovisión mesoamericana, no es jerárquica, no quiere decir que el hombre predomina siempre y que la mujer está abajo y que es complementaria en el sentido que los españoles nos trajeron y la filosofía occidental nos trajo, que nos trajo, cual es la complementariedad. Oigan al Papa que dice: “La mujer es sumisa, es dulce, complementaria, es la que está abajo, es la que sostiene. El hombre es el fuerte, el agresivo, el que adelanta” esa es la complementariedad cristiana, esa no es la complementariedad de los pueblos indígenas. Claro que son 500 años de colonialismo y claro que muchas de esas prácticas se infiltraron en las poblaciones, pero yo sí quisiera y lo que hago con los compañeros y compañeras indígenas es reflexionar que es la verdadera cosmovisión antigua y entonces cómo recuperar lo positivo porque allí hay espacio para las mujeres, que muchas veces no se reconocen y que son muy importantes y que no se necesita dejar la cosmovisión sino realmente implementarla a fondo. Vi el respeto por los conocimientos y las creencias antiguas de salud y enfermedad, que esto también es muy importante porque implica un concepto de cuerpo, en cuerpo y las poblaciones indígenas contemporáneas. Y en las cosmovisiones antiguas, el cuerpo era concebido como por uso impermeable, todo estaba en movimiento en esas filosofías antiguas, por eso el género también estaba oscilando, el cuerpo estaba conectado con el cosmos, entonces las prácticas ancestrales de salud y enfermedad que están reclamando las zapatistas son también, están inscritas en ese concepto de bienestar, un concepto como decían del estar bien que ahora lo están tratando de proponer como una alternativa al desarrollo, el bienestar; esto también lo vi ahora ahí como una de estas prácticas contemporáneas que están fundamentadas en la cosmovisión antigua.
  • 10. Cuando se les preguntaba a las mujeres y cómo les hacen ustedes para trabajar 24 horas al día y quien les cuida a los niños, no hay problema porque hay acuerdo con el marido o con el esposo, que quiere decir el acuerdo, aquí tenemos que ver que es uno o de colectividad. El acuerdo no lo tomaron las mujeres solas individualmente, el acuerdo lo tomó la Asamblea de darle la autoridad a una mujer, zapatista, entonces esa mujer zapatista tiene que cumplir con sus responsabilidades como autoridad y tanto los hombres cuanto las mujeres del colectivo están en el Acuerdo de que ella se va a dedicar, entonces como hay un Acuerdo colectivo no hay nada de que es una bronca entre el marido y la mujer, es un compromiso comunitario un acuerdo tomado colectivamente tanto por los varones como por las mujeres. Es importante que entiendan esto porque esta dinámica a nosotras, que estamos afuera nos es muy difícil de captar, es sólo conviviendo que ve una los avances porque también los varones avanzaron, los varones aceptaron que las mujeres toman Diana Miloslavich Bueno, gracias Silvia, como ven es una Mesa polémica. Con lo cual la primera intervención para discutir la propuesta de un sector respecto de Daniel Ortega y hoy digamos de la visión que nos propone Silvia Marcos respecto de las mujeres en el zapatismo. Entonces le damos la palabra a Gina Vargas, ella es fundadora de Flora Tristán, parte también de la Articulación Feminista MarcoSur con Lilia y a su vez es parte de la iniciativa del Foro Social Mundial, así que le damos la bienvenida a Gina Vargas. El feminismo y sus desafíos en la construcción de la democracia radical, Gina Vargas (Perú) Varias de las reflexiones de alguna forma también están reflejadas acá, pero creo que desde otra perspectiva. Bueno, también yo quiero comenzar muy brevemente, viendo desde donde estoy hablando porque los feminismos evidentemente son plurales como sabemos, entonces yo creo que hay una cosa muy clara en esta Mesa, ¿no? Hablamos creo yo desde los feminismos que se postulan globales, plurales, autónomos y democráticos y desde un específico posicionamiento que considera al feminismo en su dimensión teórica y en su práctica política como pensamiento crítico a la realidad existente y una praxis profundamente cuestionadora a los arreglos sexuales que tenemos entre mujeres y hombres pero también a los arreglos sociales que existen en este momento, ¿no? Y eso implica una cosa muy importante que creo que es la razón además de una perspectiva democrática diferente que es el analizar y actuar por la discriminación de las mujeres en permanente confrontación y disputa contra todas las otras formas de dominación y discriminación de la sociedad, es decir, las mujeres somos mujeres pero somos al mismo tiempo muchísimas otras cosas y otras serie de identidades que están muchas veces subordinadas, ¿no?
  • 11. En el periodo actual en su forma de disputa desde la Articulación Feminista MarcoSur, nosotras hemos definido muy claramente que disputamos confrontando tres fuerzas hegemónicas globales que excluyen, violentan y deshumanizan a la humanidad como son el neoliberalismo, el militarismo y los fundamentalismos. ¿Por qué la democracia radical? Creo que porque el concepto democracia está en permanente disputa por contenidos y significados transformadores, porque la democracia formal tal como la conocemos a pesar de los logros que hemos tenido en leyes, en reconocimientos ciudadanos en América Latina y en general, hay igualdad formal para todas las mujeres al nivel de las leyes y sabemos perfectamente en la realidad que esto no se da así ¿no? Justamente porque esta democracia existente ha condenado a las mujeres a la invisibilidad de muchas formas y ha restringido dramáticamente su acceso real a los derechos conquistados a través de las luchas. Y voy a referirme a lo que hemos estado haciendo en el último periodo acá en preparación a Enlazando Alternativas, como señala la Declaración de Mujeres Enlazadas a la Cumbre, este modelo neoliberal invisibiliza la economía del cuidado y por lo tanto el reconocimiento del valor productivo del trabajo reproductivo de las mujeres, impulsa su derecho al mercado de trabajo en condiciones precarias y de sobreexplotación, se expresa en falta de derechos de las mujeres migrantes, como decía tan gráficamente Lilian, en la que siempre hay trata de personas, particularmente de mujeres, en el aumento de mujeres desplazadas y refugiadas por el impacto de las lógicas perversas de la guerra y el presente militarismo, por la destrucción del planeta provocando el más grave e irreversible cambio climático, como lo estamos viviendo ahora y en la profundización de los fundamentalismos y la creciente injerencia de las Iglesias en las instituciones estatales, particularmente en los derechos sexuales y derechos reproductivos de las mujeres y ha dado además primacía al hegemonismo guerrero y militante fuerte de países hegemónicos. Todo esto y mucho más en nombre de la democracia. Y entonces es indudable que el capitalismo neoliberal no está interesado en la democracia, no solo porque ya no tienen que probarle a ese otro mundo que estaba bajo la cortina de hierro de que son diferentes, de que son entre comillas “democráticos” sino prácticamente porque recuperar la democracia como factor emancipador de las luchas por otro mundo posible, implica también el recuperar el paradigma político que justamente el neoliberalismo modificó, al subordinar la política en economía y subordinar los intereses de la ciudadanía a los intereses del mercado y por lo tanto al pretender medir la ciudadanía por su acceso al consumo y no por ser sujetos portadores de derechos. Esta creo que es la disputa más tenaz en relación a la lógica y al paradigma neoliberal. Esta democracia que queremos y lo hemos dicho de muchas formas y en muchos momentos, por lo menos yo, esta democracia no es de ahora. Yo siempre menciono este ejemplo de las feministas chilenas hace 30 años, 1983, imagínense, luchando contra la dictadura de Pinochet, cuando salieron a las calles con un tremendo cartel, en esa época
  • 12. de dictadura, de gran recesión el cartel decía una cosa muy profunda y muy simple: “DEMOCRACIA EN EL PAÍS Y EN LA CASA”. A partir de eso, por supuesto lo extendimos esta cosa tan importante, tan simbólica y tan fuerte, lo extendimos a la cama, a lo íntimo, a todas las relaciones de poder. Muchos autores hoy hablan también desde esta perspectiva, Lechner, cuando habla del énfasis en las transformaciones de la vida cotidiana para desarrollar políticas significantes. Boaventura de Souza Santos está dando vueltas por acá, él habla de los seis espacios estructurales desde donde construir una nueva política democrática, una nueva cultura política democrática, evidentemente en el espacio doméstico con su lucha por una sexualidad decidida, múltiple, por la lucha contra la violencia contra las mujeres, por nuevos tipos de familia, por identidades sexuales diversas, por el reconocimiento del trabajo doméstico y del trabajo reproductivo, es decir toda una agenda de reivindicaciones a ese nivel. Por supuesto el espacio de la producción que ha dado pie a gran cantidad de movimientos alrededor de la economía solidaria, de economías alternativas, de incorporar los derechos de las mujeres trabajadoras, migrantes, ambulantes en todos estos procesos, además del espacio de la comunidad, del espacio del mercado, del espacio de la ciudadanía y del espacio global que no lo voy a desarrollar porque no tenemos tiempo; y nuevamente aquí también recurro a Betania Ávila que ya la citó desde otro lado Lilian, Betania dice que uno de los retos de esta concepción radical de democracia es entender que las relaciones entre sexualidad, producción y reproducción son dimensiones materiales y simbólicas de relaciones sociales de explotación que están concatenadas, que están articuladas. Y también vienen como alternativas de cambio desde la simultaneidad de luchas que esta conjunción entre sexualidad, producción y reproducción provoca. Entonces esa perspectiva yo creo que trae otros significados políticos para las luchas de las mujeres, para las luchas feministas en la medida que las identidades de género no son vistas en si mismas sino mas bien en constante interacción y articulación con otras identidades y discriminaciones de raza, etnia, edad, orientación sexual, lugar geográfico, etc. Por ello entonces una democracia radical alimenta también una multiplicidad de luchas que no invisibilizan las diferencias sino por el contrario provocan una multiplicidad de respuestas creo que este reconocimiento de la validez de las luchas que vienen desde diferentes espacios, en lo público, lo privado, en la comunidad, en el hogar, en la vida cotidiana es una de las grandes riquezas de esta mirada diferente, creo a la democracia. Como las luchas de entonces se llevan a una variedad de terrenos contra las expresiones simbólicas y materiales, por la justicia de redistribución y la justicia de reconocimiento, luchas por la paz, por la justicia local, global, etc. por el reconocimiento de los cuerpos políticos, del diálogo de las diversidades, etc. En esta nueva radicalidad que estamos colocándole a la democracia, ha influido indudablemente las presencias de muchos sociales incluyendo el feminismo de los nuevos discursos feministas que han traído las jóvenes, las negras, las indígenas, las discapacitadas, las lesbianas y trans en toda su vanidad. Esta presencia ha traído
  • 13. tensiones propias de aprendizaje, aprendizaje intercultural y democrático, es decir cuando hablamos de una forma diferente de pensar la democracia no lo estamos hablando desde fuera de los conflictos, al contrario, en la medida que es un aprendizaje, las presencias de aquellas que no estuvieron o aquellos que no están - como también decía Lilian - es absolutamente fundamental, para poder realmente pensarlo desde una perspectiva diferente, sino estamos simplemente repitiendo con un nuevo lenguaje patrones de exclusión. Y, entonces, bueno, este, podemos nombrarla como la estamos nombrando como la democracia radical pero también hablamos de democracia laica, también hablamos de democracia de proximidad, que son los diversos contenidos con los que se quiere marcar la diferencia. ¿Por qué? porque los contenidos de la democracia radical los va dejando la experiencia de buscar otras formas de hacer y de pensar la política, otras luchas con el reconocimiento y con la redistribución es decir, son relaciones que vamos construyendo y descubriendo en estos procesos por ejemplo de articulación como este, como el que se da ahora, articulaciones globales y locales. A medida de que es una democracia que no existe, aún, de la cual no percibimos aun sus alcances, sus dinámicas y cuya característica además creo que eso es fundamental tendrá que ser siempre. Nunca vamos a tener una democracia radical total y asentada, justamente porque los derechos y los reconocimientos democráticos se dan como una permanente y nunca acabada construcción socio-cultural y subjetiva frente a nuevos riesgos, frente a nuevas discusiones, a nuevas relaciones de poder inequitativas que van surgiendo o simplemente - muy importante - a nuevos espacios de libertad que vamos construyendo. Muchas de estas búsquedas entonces y conexiones se expresan en espacios globales como este que tenemos en este momento de Enlazar Alternativas como espacios de promoción mundial, como la cumbre indígena que acaba de pasar hace dos días donde estuvo también Silvia, en esta última, por ejemplo, los planteamientos son de muchas formas contenidos insoslayables de una democracia radical, son propuestas para vivir mejor y para ello consideran, por ejemplo, que su situación de exclusión y subordinación no es un problema indígena sino es un problema de toda la humanidad, que es lo mismo que decimos las feministas, el asunto de las mujeres no es un asunto de la agenda de las mujeres no es una agenda de las mujeres es una agenda de la democracia. En ese sentido, no solamente porque sus derechos son violentados y eso ya sería razón suficiente para que sea un asunto de todos y todas las luchas indígenas sino también que sus luchas por la redistribución y control de recursos y por la defensa de sus culturas es una lucha por los bienes de toda la humanidad; por la tierra, por el agua, por la armonía, por la madre naturaleza, por una cosmovisión diferente a la hegemónica y donde además el peso de las mujeres indígenas y sus movimientos son cada vez más importantes. Todas estas son dimensiones también fundantes de una democracia radical. Sin embargo, los procesos de cambio en las subjetividades y en las formas de hacer política
  • 14. no son fáciles, una de las tensiones permanentes a las que se enfrentan estas propuestas, especialmente en relación a las mujeres y a las lesbianas y a la comunidad en general, es que los que luchan contra el hegemónico neoliberal no necesariamente son democráticos en otras dimensiones o frente a otras luchas. Las dificultades por ejemplo que las mujeres hemos tenido en el proceso éste de preparación de alternativas llevó a elaborar en un primer momento la primera declaración de mujeres enlazadas hacia la cumbre de los pueblos reclamando otra forma de hacer política que no descanse en caudillismos ni imposiciones sino en debate inclusivo, de allí su cuestionamiento al proceso que se venía dando que no logró superar formas y conductas patriarcales y machistas de hacer política, de organizar la lucha minando así la eficacia organizativa y los vínculos de confianza entre nosotros y nosotras como dice la declaración. Levantar, y acá yo quiero poner un asunto que es un asunto generalmente en discusión y con posiciones donde hay posiciones diferenciadas, levantar la visibilidad en el derecho de reconocimiento de miradas, experiencias, propuestas, subjetividades, no es levantar solo las reivindicaciones específicas de los grupos sociales sino es construir actores y sujetos sociales y políticos y construir expresiones visibles de movimiento con capacidad de propuesta para desde allí alimentar la interseccionalidad y la trasversalidad de perspectivas, es también un espacio de disputa por ampliar los contenidos de una democracia radical por otra forma de mirar y actuar la política pero es una disputa sustentada en alianzas, en negociaciones permanentes, en solidaridades insospechadas y también en resistencias de actitudes machistas y profundamente patriarcales como las que acabo de relatar. Como dicen algunas autoras, como Rosemberg, perfilar la visibilidad del propio aporte es también construir espacios para el reconocimiento porque politizar las diferencias significa celebrar la conciencia de igualdad como vehículo de justicia y proteger la expresión de las diferencias como acto de libertad. Por ello entonces, uno de los desafíos es también preguntarnos cuáles son los alcances de esta mirada democrática radical en la política y en la forma en que lo privado devela su contenido político y en la forma en que vamos construyendo una ética política. Todos los cambios a los que aspiramos y por los que trabajamos construyendo este otro mundo posible requieren como veíamos al comienzo un cambio de paradigma en la forma de entender y actuar la política y aquí es donde quiero ubicar la heterogénea nueva oleada democrática en América Latina de la cual ya dijo algo Lilian. Simplemente terminar diciendo de que esta ola democrática con la cual negociamos, a la cual exigimos, con la cual podemos establecer diálogo no siempre necesariamente asume los derechos humanos y ciudadanos de las mujeres ni las diversidades sexuales, el caso del presidente en Uruguay es un ejemplo, sin embargo yo también quiero alertar claramente con la gravedad de la distorsión complaciente de lo que significa en una perspectiva democrática el considerar en esta oleada de gobiernos progresistas, democráticos y de izquierda al de Daniel Ortega de Nicaragua sobre el que pende un
  • 15. juicio por incesto y cuyo gobierno a poco de llegar al poder en una alianza abierta con la jerarquía eclesiástica anuló la ley del aborto y la más antigua de la región además y ha comenzado una abierta persecución como lo hemos visto contra nueve líderes feministas eso lo pueden ver en la declaración que hemos sacado. Entonces no aceptar la impunidad en nombre del supuesto cambio anti-imperialista o anti-neoliberal es también construir democracia radical. Diana Miloslavich Gracias Gina, bueno entonces ahora vamos a abrir una rueda de intervenciones, preguntas, dudas que quieran hacerles a cada ponente, abrimos la participación. Intervenciones: Ana Tallada (CONADES) Me parece interesante la mesa, yo creo que cuando estábamos preparando el seminario y se planteó cómo era la visión de las mujeres en la democracia y todo esto, entiendo o sea que estamos hablando de democracia radical, pero me da la impresión de que hay múltiples significados de lo que es la democracia radical ¿no? Cuando Silvia hablaba de la complementariedad en la cultura zapatista y a veces a las feministas el tema de complementariedad se nos escarapela el cuerpo ¿no? Porque tenemos esta mirada que complementariedad no es el tema de las dos mitades, de una. Nos falta darles contenido a estos conceptos ¿no? Por ejemplo, en el caso del Perú, nosotros reconocemos lo que puede ser la agenda indígena, pero nosotros en el Perú tenemos un tema con lo que es la agenda campesina y somos testigas con Diana y muchas gente de CONADES que cuando hemos querido trabajar una agenda articulada de las mujeres indígenas y las mujeres campesinas ha sido sumamente conflictivo, entonces lo digo porque es un ejemplo. Otra cosa es el tema del cuerpo y como muchas veces centralizamos el problema del cuerpo en los derechos sexuales reproductivos pero no reinventamos con las misma medida el tema del uso del cuerpo de las mujeres y de los hombres también en todo lo que es El capitalismo como fuerza de trabajo, etc. Por eso la idea es cómo ir alimentando esto y ahí quiero darle pie a las compañeras de CONAMOVIDI van a levantar un tema que para las mujeres populares es sumamente importante que es todo el tema de la alimentación y el problema en la agenda de las mujeres, el tema de los precios etc, entonces hay muchos temas que nos tienen que ayudar a construir una agenda. Por ejemplo en el caso de Perú, el construir una agenda común desde las organizaciones de mujeres, es una tarea que estamos trabajando todo
  • 16. un año, el estar enlazadas en esta propuesta fue porque tuvimos un año de trabajo previo donde conectamos agendas de las mujeres de las centrales trabajadoras, con las mujeres de organizaciones de base, con las mujeres lesbianas, con las mujeres feministas. Es en esta apuesta de construir una agenda común y diversa.Y que tiene también sus particularidades. Denisse Chávez (Perú) Realmente creo que en el debate va a suscitarse muchas intervenciones respecto al tema de complementariedad. Que es un aspecto que a las feministas realmente, como decía Ana, nos pone de punta los pelos. Porque respetando la postura y la posición política y el avance que ha tenido el movimiento zapatista, no creo que sea tan de color de rosa como lo ha planteado la compañera porque definitivamente los movimientos campesinos en nuestro país tienen una presencia y participación de las mujeres pero en las asambleas ellas no tienen decisión al voto ni tampoco al hablar, tienen que estar sentadas en la parte de atrás no. Entonces en las culturas aymaras, quechuas, creo que pasa todavía este tipo de cosas. Yo creo que la cuestión de la cosmovisión si es una cuestión importante pero no creo que pueda estar tan ligado a las cuestiones domésticas. Porque los compañeros en el campo son muy claros en cuál es la labor y la tarea todavía de las compañeras, en todo caso tendríamos que conocer un poco más al respecto de cómo se ha establecido estas reglas, estas funciones, cuánto de equivalencia se ejerce con aquellas mujeres que deciden romper con esos esquemas. Cómo es que las mujeres no son visibilizadas frente al tema de la violencia en esas zonas, entonces yo creo que habría que mirar un poco más ese tema. Y el otro punto que creo que me parece que es importante que lo haya planteado Gina, que el tema de la democracia radical que normalmente está dirigida y planteada por los compañeros varones, donde todavía nos queda mucho espacio por conquistar. Y donde las compañeras cada vez más caen, pero por lo menos hemos visto este grupo de gente que está dirigiendo todo lo que ha sido la cumbre y que son personas que están dentro de Otro Mundo es Posible, no reconocen la presencia de las feministas, no quiere plantear la presencia de las compañeras lesbianas y de las otras diferencias sexuales, entonces creo que son conquistas que recién estamos empezando ¿no? Los movimientos sindicales por ejemplo todavía no tienen un reconocimiento de la presencia de las mujeres de una manera igualitaria. Seguimos teniendo diferencias abismales frente a nuestra presencia no solamente física sino los espacios de participación y de decisión política, todavía tenemos muchas diferencias y tenemos muchísimo camino por recorrer. Cecilia Olea (Perú) Me ha parecido muy estimulante las tres intervenciones y más que exactamente tener preguntas tengo comentarios. Uno en relación a lo planteado por Gina, sobre esta concepción de que las demandas inscritas como una responsabilidad, como una deuda,
  • 17. como algo que va a favorecer no solamente a quienes están alzando esas demandas: indígenas, feministas, trabajadores, trabajadoras, sino dentro de una concepción de algo que favorece a la humanidad y que creo se vincula o por lo menos para mí le encontraba relación con lo que planteó Lilian con relación a la redefinición de lo público, la emergencia de la construcción de imaginarnos otro mundo, esta relación entre lo público y lo privado. Cómo y desde dónde redefinirlo. Cuando escuchaba a Silvia sentía: ¿Qué hago viviendo acá? ¿Qué hago acá sentada? Mañana saco mi pasaje y me voy a Caracol, porque realmente estoy perdiendo mi tiempo. Y me surgen algunas interrogantes no solamente a propósito de la intervención, sino la sensación que tuve en el taller indígena y en algunos talleres del día lunes 12 de Mayo y en algunos que he participado el día de ayer, de la búsqueda de un nuevo sujeto es decir, otra vez pensar de que en un sólo sujeto, está la posibilidad de portar el cambio. O la clase obrera, o la clase campesina posteriormente la alianza obrero campesina estudiantil, hoy el movimiento indígena, por lo menos es lo que yo he sentido de repente forma errada y en vez de considerar justamente la necesidad de esa redefinición, ayer en un taller que estuvimos desde la campaña por la convención de derechos sexuales y reproductivos, cuando en la discusión se planteó lo de la complementariedad una hermana shipiba pidió la palabra y dijo: “yo no soy complemento de nadie, soy una persona completa y no me considero complemento absolutamente de nadie” Y para terminar, justamente la preocupación por lo menos que yo tengo y algunas otras compañeras con las cuales estamos en esa lucha y estamos colocando ese énfasis, es que cuando se consideran las políticas del cuerpo se ve solamente la cuestión de alimentación, se ve solamente lo de salud como ausencia de enfermedad y es como si los arreglos y las opresiones por lo tanto sexuales y reproductivo solo interesaría a las feministas y a los grupos de diversidad sexual cuando sabemos que la prohibición del aborto a quienes castiga es a las mujeres pobres, quienes ponen en peligro su vida son las mujeres que no tienen, en el caso peruano, entre cien dólares a mil dólares cuesta un aborto seguro, en el caso chileno: dos mil quinientos dólares. Y por lo tanto son las mujeres pobres quienes tienen que recurrir a comadronas, etc. o llevar a termino un embarazo no deseado. Margarita Aguinaga (Ecuador) Yo también tengo algunas preocupaciones que me interesaría que dialoguemos, por ejemplo ahora en el Ecuador con la asamblea constituyente parece que vamos avanzar en temas de derechos económicos hasta en el tema de economía de cuidado que parece va a quedar incluida en la constitución. Pero en materia de derechos sexuales y reproductivos prácticamente vamos a tener un retroceso, porque está en debate si es que en el artículo va la inclusión de la vida desde la concepción. Hemos tenido una batalla bien fuerte con los grupos pro-vida y la derecha y un avance como decía Gina de fundamentalismos y ahí justamente vienen mis preocupaciones. La primera pregunta que yo tengo es hasta dónde está previsto el avance del fundamentalismo sin decir que sea dogma o lo que se diga, o que ya es ese el pronóstico.
  • 18. La otra cuestión es este tema de fundamentalismo dentro de los gobiernos de izquierda, ese es fundamentalismo o ¿no? Para mí, sí, porque estos gobiernos progresistas y bueno, no sé hasta qué punto de izquierda, algunos sí otros no bueno no sé, vuelven nuevamente a pretexto de la lucha, algunos anticapitalistas otros más nacionalistas, a plantear los temas de sexualidad como temas secundarios o de tercer orden en los cuales las compañeras del feminismo y las luchas de las mujeres no solamente quedan invisibilizadas sino realmente entran en un proceso de derrota. En ese sentido qué impacto eso puede tener para el movimiento feminista. La otra cuestión como preocupación y que quería preguntar: yo no entiendo exactamente si es que tiene que ver con el debate del patriarcado, yo tengo la sospecha la intuición y la visión política de que el movimiento feminista latinoamericano recién está reposicionando el debate del patriarcado y no lo ha desarrollado realmente de forma suficiente. Por ejemplo en todas las mesas que he estado estos días tratando de entender me preguntaba: Porque por lo general le ponemos mujer trabajadora, mujer indígena, mujer global, mujer etc. etc. pero lo que menos desarrollamos es la idea de ser mujer, entonces eso yo no entiendo muy bien. La otra cuestión en el sentido que la década de los noventas las feministas han alcanzado poner el debate del género y los roles culturales y desde esa perspectiva el tema de lo sexual, entre los hombres y las mujeres y la división. Ahora hablamos de la división sexual del trabajo y nos aproximamos más a una categoría marxista, feminista marxista, y digo también eso es lo sexual, también desde las diversidades hablamos de la crítica a la hetero-normatividad y nos aproximamos a lo sexual pero me sigue quedando en duda qué es esto de lo sexual, qué es esto de la visión de hombres mujeres, el feminismo actual se va a fortalecer desarrollando la categoría patriarcado?, entendemos un poco mas qué es eso o cuan mismo es la debilidad de nuestro feminismo latinoamericano, es la lejanía de nosotras y la inclusión del feminismo dentro de los movimientos sociales , porque en el Ecuador nos pasa eso, incluso las mismas compañeras feministas que en determinado momento han planteado una radicalidad de lucha de clase, etnia, género, etc. al momento de definir, por ejemplo, en la asamblea constituyente han privilegiado las demandas económicas y resulta que las demandas sexuales, otra vez, se invisibilizan entonces en ese sentido yo sí creo que el feminismo está en riesgo, tiene una emergencia y un crecimiento interesante que le puede dar una amplitud y un impacto en la sociedad muy importante, pero al mismo tiempo siento que se nos quita este espacio otra vez, mas bien en el sentido de qué estrategias vamos a desarrollar. Compañera de Colombia Siempre que hablan de estos temas, por ejemplo del tema de economía de cuidado, sí se ha avanzado en reconocer digamos que los aportes de las mujeres deben ser incluidos para los temas de desarrollo porque los modelos de acumulación descansan precisamente en apropiarse del trabajo reproductivo que ejercemos las mujeres. Pero siempre que yo pienso eso también me pregunto cómo se incorporan estos valores como de solidaridad, de cuidado, de preocupación de los demás en esos temas de la
  • 19. democracia radical, precisamente para acceder esas otras formas de hacer política, siempre a mí me queda esa duda, entonces yo quería extender esa preocupación hacia ustedes. Silvia (Brasil) Sobre la acción, propuestas para la acción, me queda como primera cosa importante la cuestión de cuál democracia necesitamos para confrontar esta orden en los términos que orden económico, político y cultural. Qué democracia necesitamos para enfrentar este orden que como dijo Gina, es una orden patriarcal y capitalista en su forma neoliberal, comprendo neoliberalismo como un estado del capitalismo actual. Esta reflexión que ustedes traen, nos obligan a buscar palabras para poner a la democracia pero comprenderla de una forma más profunda, en el sentido emancipatorio de transformación del orden en su impecable gradaciones económicas, culturales y políticas. Hay una orden para mí que sí, sigue oprimida todas nosotras mujeres, de la idea de nosotras mujeres, es muy importante en este momento que toda la cosa de la política de identidades; nos fragmenta de muchas calidades de mujeres y parece que ya no tenemos algo en común, nosotras mujeres enfrentamos una orden que está en el mundo con estas características que ustedes presentan. La segunda cosa que me parece muy importante en las ponencias es la gestión de con qué practicas vamos a luchar contra esta orden y que nos remite a las prácticas de los movimientos sociales y acá en nuestro continente convivimos con distintas culturas políticas. Tenemos todavía las bellísimas, antiquísimas formas de hacer políticas de los coroneles, los latifundistas y formas muy antiguas, pero las viejas formas de hacer políticas, también nos tocan de izquierda están presente todavía con nuevas formas de hacer políticas entre ellas algunas propuestas traídas como los de movimientos indígenas. Estamos luchando por transformación social, por democracia emancipatoria, por otro mundo, a dentro de una cultura política muy compleja que tiene viejas y nuevas formas de hacer política entre los mismos campos de los movimientos y entre los movimientos y la derecha tradicional. Sobre eso que formulo mi pregunta, sobre los caminos más estratégicos que necesitamos tomar ahora. Estamos en una cumbre que trata del tema de la integración, que está ordenada, todo complejo de acuerdos comerciales que violan los derechos humanos, que violan los derechos de las personas y por tanto de nosotras mujeres también. Hay cláusulas democráticas así llamadas acuerdos comerciales que tratan nuestras prácticas muy diversificadas…entre ingresar a los espacios de participación en nombre de la democracia del proceso y organizar la sociedad. Me parece una gestión muy importante de reflexionar cuando pensamos en propuestas para la acción, por dónde es más estratégico para nosotras en esta correlación de fuerza internacional, el local que tenemos no?, no se trata bien que esta orden está afuera, pero está aquí con nosotras como nuestros poderes locales de nuestros países. Me gustaría mucho poder escuchar mucho la opinión de ustedes sobre por dónde sería más estratégico en este momento que
  • 20. nosotras las mujeres feministas estuviésemos estableciendo alianzas con algunos de los movimientos sociales, una búsqueda por este futuro mejor y destrucción de este orden. Rosa Mendoza ANC (Perú) En principio las tres ponencias me han revoloteado un montón de ideas, pero también los posteriores comentarios de todas las personas han sido muy ricos. Yo voy a tratar de centrarme, ha sido el movimiento mas significativo del siglo XX, el movimiento más revolucionario que ha cambiado mucho más las cosas en comparación con los demás movimientos, ha permitido, digamos, cuestionar muchas cosas. Sin embargo, en estos momentos vivimos un proceso, mas bien de fragmentación de los movimientos, entonces tenemos luchas separadas que por ejemplo, eventos como éste, Enlazando Alternativas, está tratando de sobreponerse a ellas pero tenemos el ambientalista, el de los discapacitados, en fin, todos y cada uno por su lado haciendo, tratando de pelear por lo suyo. A mi me parece que la primera presentación nos hace, nos presenta muy claramente cómo el movimiento feminista puede ser o sea pretende ser no solamente una lectura desde las mujeres sino que también pretende ser una propuesta si no de modelo pero sí de apertura a una discusión y a una búsqueda de consensosy eso me parece sumamente importante. La segunda cosa tiene que ver con el asunto de vivir nuestras apuestas, no? y eso es un reto que nosotros, digamos, lo estamos haciendo no solamente al movimiento social, no? en el que participamos sino también a vivir nuestra apuesta en el centro de trabajo, a vivir nuestra apuesta en las relaciones de familia y allí creo que a veces nos, nos ... perdemos más energía, en cuestionar la vida como se está viviendo y no en crear la nueva vida que queremos. Y creo que sobre ese lado deberíamos trabajar más, si lo que queremos es justamente alentar esa búsqueda de consensos. Clara Olaya (Perú) Mi nombre es Clara Olaya, soy Secretaria de Alimentación de la Confederación Nacional de Mujeres Organizadas por la Vida y Desarrollo Integral. Primeramente, quisiera saludar las exposiciones de las compañeras que han expuesto el tema y para nosotras las mujeres organizadas, poco a poco que nos ayuda a analizar el contexto en que estamos y en cómo vamos a ir definiendo nuestras formas, digamos, de afianzar de la forma de ser mujeres. Yo creo que una de esas formas de ir caminando y de tener oportunidades entre hombres y mujeres, es cómo vamos dando la igualdad de género, ¿no? vamos creando este concepto de igualdad de géneros y cómo vamos creando un nuevo concepto que son las nuevas marginalidades, que es cómo vamos a ir, digamos avanzando a nuevas formas de pensar el nuevo hombre que queremos, para nosotras las mujeres.
  • 21. Bueno un poco reflexionando eso. Vamos directamente al tema que les hemos pedido un poco proponer nuestras propuestas de las mujeres organizadas frente al digamos, al que estamos viviendo que estamos en los últimos cinco años o últimos años hemos tenido un crecimiento económico sostenido que beneficia a un grupo y contradictoriamente casi un 50% de la población está en condiciones de pobreza y pobreza extrema. Y frente al alza de precios y la escasez de alimentos de la población en general, se ve afectada especialmente en situación de pobreza y de pobreza extrema; por eso es que nosotros proponemos y exigimos declarar en situación de emergencia la alimentación en el país ante el encarecimiento del costo de vida y tomar un conjunto de medidas que involucren a las instancias de gobierno y de la sociedad civil para hacer frente al flagelo y dentro de estas medidas está la articulación de los sectores, la regulación de la salida indiscriminada de los alimentos al exterior, el control de la especulación, la protección y defensa de la tenencia y propiedad de la tierra, el fomento al cultivo del pan llevar y no la agro-explotación y los bio-combustibles porque se está, digamos, sembrando para la exportación y el bio-combustible y no se está tomando en cuenta que se está fomentando el cultivo del pan llevar y la planificación y control de la producción de los alimentos nacionales. Otra de las propuestas es el respeto hacia las organizaciones sociales de base como espacios autónomos integrados por mujeres ciudadanas que requieren acceder a los programas a través de las organizaciones haciendo uso de su derecho de asociarse y que participan con su trabajo voluntario como un aporte económico mayor que la del Estado, todo eso digamos es parte de la propuesta que nosotras estamos planteando. Diana Miloslavich (Perú) Entonces pasaremos a la segunda parte, entonces, vienen Gina, Silvia y Lilian, cerramos con Lilian lo vamos a hacer al revés, no sé si para contestar todas las preguntas e interrogaciones, creo, hacer el esfuerzo para las compañeras que son de Perú, vamos compartiendo aquí con, no solamente con la gente de Flora Tristán que nos acompaña en este recinto, sino también tanto como con Ana Tallada, como con Rosa Mendoza que formamos parte de la Comisión Organizadora de CONADES, que es una alianza muy grande de redes y organizaciones gremiales, ONGs y otras Plataformas desde las diversas comisiones desde la Comisión Mujer y Equidad, desde la Comisión de Acción Internacional. Gina Vargas (Perú) Gracias, muy y muy interesante los comentarios y todo ¿no? o sea como dice Diana no me siento con capacidad de responder todo, quizás poner algunas cosas en diálogo mas que nada. Bueno, yo sí, también quiero entrar con la complementariedad porque realmente todas estamos con eso. Yo entiendo que es un concepto complejo, entiendo de que es un concepto también de disputa al interior de las comunidades indígenas no solamente en relación de nosotras. Y creo que eso, le da una dimensión de vitalidad que es un concepto que yo por lo menos no lo percibía antes, y ahora viene con esta forma de
  • 22. organizar por parte de las zapatistas, en otros países, en Bolivia, acá, me he encontrado con la forma mas rígida de chachawarmi o sea mujeres y hombres somos iguales, pero en fin los roles en que estamos las mujeres y los hombres pueden intercambiar por ejemplo roles públicos, lo que pasa es generalmente con los hombres y nunca con las mujeres. Sin embargo también me he encontrado con algunas de las mujeres indígenas agrupadas en espacios más políticos como por ejemplo, estas mujeres dicen: “sí, la complementariedad está bien pero para ejercerla exigimos la paridad no las cuotas, las cuotas son absolutamente secundarias para nosotras”. Y entonces como ven es un, nuevamente es un terreno de disputa y es interesante porque se están reconstruyendo contenidos. La otra idea es, en relación a los fundamentalismos, yo me imagino que también deberían pues de ahondar en esto ¿no? Si hay fundamentalismo en los gobiernos de izquierda, si hay fundamentalismo o sea, nosotros hemos tratado de definir los fundamentalismos desde América Latina primero como plurales, segundo, por supuesto, con un alto contenido religioso pero también económico y también político. Los fundamentalismos para simplificarlo de alguna forma es toda aquella pretensión de pensamiento único, aquella pretensión de encontrar una sola verdad en la política, en la economía o en las propuestas de cambio. Entonces, evidentemente el modelo neoliberal es un modelo profundamente fundamentalista, en esa perspectiva yo no tengo ninguna duda de que los gobiernos de izquierda y la izquierda en general, en el sentido más amplio del término, tienen sectores muy democráticos y tiene sectores profundamente fundamentalistas, no solamente con los hechos de las mujeres y los homosexuales, gays, lesbianas sino con los procesos de transformación misma de la sociedad y eso es lo que que simplemente quiero pasarlo como englobando un poco. En cuanto una de las compañeras de Ecuador pregunta lo del debate sobre el patriarcado, primero yo quiero decir algo en relación a lo de Ecuador. Si hubo algo que fue realmente tremendamente significativo en la lucha de las feministas ecuatorianas, en la constitución anterior, fue esa maravillosa constitución que sacaron donde estaba todo y lo que no estaba abiertamente estaba con la puerta abierta como para poder avanzarlo. Yo también tengo preocupación por esta constituyente que está avanzando en muchas cosas de forma muy interesante; incorporar economía del cuidado, incorporar todas estas dimensiones que no existe hasta el momento en nuestras constituciones a nivel latinoamericano pero el riesgo por supuesto es siempre de perder lo que hemos avanzado está ahí. Entonces yo creo que lo fundamental tendría que ser ver como esto, en relación al debate del patriarcado. Yo no tengo respuesta finalmente, yo sí creo de que yo puedo decir: nuestra lucha es contra el capitalismo y contra el patriarcado, decirlo en estos espacios, decirlo en estas formas pero yo siento ya que hace mucho rato el concepto de patriarcado me dice poco, me dice poco. Y lo usamos mucho por eso hay que definir encuentros feministas del 83 acá en Lima, el segundo encuentro feminista era un encuentro dedicado
  • 23. al patriarcado, tuvimos como veintitantos paneles sobre el patriarcado-iglesia, patriarcado- sexualidad, patriarcado-vida cotidiana, en fin… Entonces, habría que preguntarnos a nosotras mismas por qué este concepto dejó de tener la importancia analítica, puede tener importancia ideológica, porque si claro, lo rápidamente: machismo patriarcal lo decimos y lo usamos permanentemente; creo que es un concepto que no lo hemos recreado ni actualizado, entonces posiblemente por eso haya sido, porque aparecía como demasiado estático. Para englobar todo y no es cierto pues, o sea la forma de dominación y las relaciones de, incluso el paradigma de género ha ido cambiando a lo largo de la historia. Entonces ahí creo que hay una dimensión que tendríamos que tratar de considerar. Indudablemente que en esta mirada de búsqueda de contenidos diferentes a la democracia que estamos llamando democracia radical, democracia laica, etc. La dimensión de solidaridad y de cuidado, bueno es parte fundamental de este asunto. No voy a entrar demasiado más en eso pero creo que, cuando estamos justamente hablando del reconocimiento del otro y de la otra desde las diferencias, estamos hablando de generar una cultura de reconocimiento, de solidaridad y de respeto hacia los otros, el mundo, la naturaleza, con las dificultades que esto tiene, es decir, cuando yo decía de que hablamos de democracia radical en casi en una especie de aspiración utópica, y que la vamos construyendo a partir de las prácticas que vamos haciendo, no tenemos idea todavía qué otras dimensiones de democracia tenemos que seguir, por las cuales tenemos que seguir peleando. Nosotras descubrimos, por nuestra condición de mujer, que junto con la lucha en contra de la explotación, en contra de las injusticias económicas, había una dimensión que nadie estaba disputando por nosotras y que nos parecía fundamental para la democracia, que era el reconocimiento al otro y a la otra y el reconocimiento de los derechos sexuales y de los derechos reproductivos, y el reconocimiento de la mujer como sujeto de derecho; que han seguido todo el proceso. Entonces son cosas que van dando elementos para ésta nueva mirada. Evidentemente que son hechas a largo plazo, entonces cuando Silvia nos pregunta: por dónde van las estrategias para cambiar esta correlación de fuerzas, son muchísimas, son múltiples, algunas las estamos haciendo, otras me imagino que las iremos inventando en el proceso pero a mi me da la impresión de que hay un énfasis para mi cada vez más importante en dos dimensiones. Primero, claro, la lucha contra el modelo, contra éstos gobiernos que criminalizan la propuesta, como estábamos diciendo en diferentes espacios; gobiernos que son absolutamente vendidos al modelo sin reconocer a la ciudadanía, eso lo tenemos clarísimo. Y tenemos clarísimo la lucha contra la guerra y el poder escandaloso, y perverso poder imperial y todo lo demás. Sin embargo, donde está el núcleo más fuerte de las demandas nuestras, que no son asumidas por el resto de los movimientos, es una dimensión simbólico cultural, es decir, entonces yo si creo que nuestra lucha cada vez más tiene que ser una lucha contracultural; de nuevos significados, de levantar determinados tipos de confrontaciones en este tipo de espacios por ejemplo, éste es un espacio nuestro.
  • 24. Enlazando Alternativas es un espacio que hemos construido nosotras las mujeres desde diferentes espacios y desde diferentes formas y hemos luchado, incluso tenemos la carta para estar con voz propia y para que nuestra propuesta salga. Y eso también es una dimensión contracultural. Por eso yo decía y hablaba tanto de la importancia de la visibilidad, lo que no significa aislamiento, nos visibilizamos y desde esta visibilización impregnamos, dialogamos, disputamos, construimos con nuestros compañeros y compañeras otras cosas. Ahí creo que lo dejo, la propuesta de alimentación planteada por nuestros compañeros me parece excelente, no es un asunto peruano, es un asunto global en este momento en la lucha por la defensa de la alimentación, entonces me da la impresión de que es muy importante. Y la ultimita cosa ya, es cuando hablamos de la fragmentación de los movimientos sociales, es cierto, hay fragmentación, sin embargo yo quisiera voltear la pregunta, es decir, ¿estamos fragmentados porque así es la dinámica en este momento o estamos fragmentados porque estamos en búsqueda de nuevas formas de articulación y nuevas formas de interacción, frente a una realidad que es muchísimo mas visible de antemano?, O sea, son muchos más los movimientos que están en este momento pugnando entonces, cuando éramos menos movimientos posiblemente la fragmentación no era tan evidente, en este momento, la fragmentación no tiene que ser necesariamente una expresión de debilidad también puede ser expresión de pluralidad y de búsqueda de nuevas formas que hay que hacer. Y en ese sentido los movimientos jóvenes por ejemplo, de feministas jóvenes, están incorporando, alguien hablaba de las masculinidades, de los nuevos conceptos de masculinidades, yo no creo en las nuevas masculinidades para los hombres de mi generación, no sé qué pensarán mis compañeras, pero sí la creo para los hombres jóvenes y están metidos y se consideran feministas y están avanzando en ese proceso, entonces son los cambios que nos están trayendo también estos años de lucha y se están haciendo en los nuevos términos, entonces en ese sentido mirarlo así. Ya y nada más. Diana Miloslavich (Perú) Bien gracias Gina, y ahora tenemos a Silvia Marcos. Silvia Marcos (México) Bueno primero que nada les quiero asegurar, que los y las zapatistas nunca usan los términos de complementariedad, si yo lo traje, lo traje porque lo he oído aquí mucho y lo he visto que es un término que crea mucho conflicto y que ha creado, como dijo la compañera: “a mi me saca la piel” o “me escarapela la piel”, bueno a mí me la escarapela también pero les voy a decir algo: a mí también me la escarapela el término democracia, el término democracia para mí está totalmente vacío, están tratando de recuperarlo; democracia radical, democracia participativa, democracia democracia, democracia dice Bush, democracia dicen todos los poderes terroríficos que tenemos ahorita en el mundo, entonces la democracia tampoco.
  • 25. Yo creo que aquí en lo que estamos en esa búsqueda de nuevos significados, de complejizar un término y ver cómo lo renovamos y yo creo que evidentemente en este contacto con los mundos indígenas de las Américas, sobre todo acá, de los activistas indígenas hay que ver cómo se reformula. Por ejemplo: ¿ustedes llamarían complementariedad que la mujer zapatista sacó a los señores del auditorio entre los zapatistas? Pues eso no es la complementariedad ¿verdad? Es un concepto de complementariedad que implica la inversión del poder entre lo femenino y lo masculino y eso es una forma de significado, pero es un significado complejo, es un significado que no le llega a uno fácilmente y que se necesita hacer una reflexión filosófica profunda a partir de las raíces filosóficas de este continente, de los pueblos de este continente. La complementariedad y la dualidad son opuestas que están en permanente movimiento y que de repente le dejan el poder a un polo y de repente el poder al otro. Eso lo vimos pasando con las zapatistas, yo les recomiendo que vayan, no hay mejor que vayan a ver porque para qué les sigo yo contando luego me dicen que cuento historias de color de rosa, las invito, los invito, vayan y vean con sus propios ojos lo que está pasando, es un discurso fresco y nuevo de muchas jóvenes que: yo ya tengo mi derecho a descansar y tengo derecho a divertirme y yo ya me casé cuando ya llegó el zapatismo y a mí me tocó tener todos los derechos que tiene mi marido, a mi no me obligaron a casarme, o sea hay cosas que uno las está viendo por el testimonio directo, no digo que esté perfecto tampoco compañeras por favor, compañeros, lo perfecto no existe, lo único que existe es la lucha permanente por tratar de llegar a ese estado de equidad entre hombres y mujeres y eso se los garantizo, no me pregunten vayan y métanse allá y van a ver los rechazos de los varones porque también hay unos varones que no muy quieren, pero sí hay un acuerdo colectivo y es una cultura que está sujeta a las desiciones de consenso, fíjense también aquí, yo digo los zapatistas no son democráticos ¿por qué? Porque la democracia es la mitad más uno, o no sé ¿cómo la definas? Tu dime la democracia radical ¿qué es? Digo, porque yo no sé, es una mayoría, es una mayoría, en este mundo no hay mayoría, se construye el consenso y si se tardan se tardaron pero se pasan hablando, discutiendo para que todos y todas estén de acuerdo. Qué dice eso en las relaciones de género, que los varones, que son la mitad de la población, tuvieron que aceptar por consenso que las mujeres tienen los mismos derechos y que las mujeres accedan a puestos de autoridad, eso es lo que quiere decir el consenso, que no es la bronca que yo tengo con mi marido para que me deje ir a la asamblea no, no, no, el consenso decidió que yo tenga este puesto de autoridad que voy a viajar sola, que voy a irme, que los niños se van a quedar con él, es que hay que salir de los modelos occidentales que tenemos acá en la cabeza, los modelos filosóficos profundos y por eso es muy importante lo que dice Gina de los nuevos significados. Hay que buscarle un nuevo significado, cuando les hablen de la complementariedad en esa forma que se “descarapelan” por favor reviertan la otra forma de interpretar, yo ya lo hice aquí con un par de compañeros, es decir la complementariedad pero entonces, hay que hacer un diálogo digamos en los significados profundos que puede tener, como la democracia, yo lo veo completamente parecido, a mí la democracia de veras me saca la
  • 26. piel porque no, digo, respeto a los que todavía la usan, considero pues bueno digo hay que buscar nuevos significados y yo respeto a la gente que está haciendo eso. Entonces primero que nada, los y las zapatistas nunca usan el término complementariedad, lo que yo hablé son las formas en que ellos políticamente se relacionan. Y bueno yo creo que ya con eso termino. Diana Miloslavich (Perú) Bueno y además dicho, antes de terminar la mesa, hemos sacado copia de la ponencia de Silvia, Marcos: a la salida se la vamos a entregar. Y bueno para terminar esta mesa, tenemos a Lilian con nosotros. Lilian Celiberti (Uruguay) Primero decirles que ni por asomo voy a tomar todos los puntos que se plantearon, me voy a centrar muy brevemente. Compañero de Honduras Quiero referirme a una cosa práctica, Mikol Villlanueva del Fondo Social de Deuda Externa de Honduras. Quiero referirme a los avances que se han hablado mucho, la compañera lo especificó muy bien, los espacios ganados pero también a los espacios perdidos. Honduras en particular en el tema de género, en el tema de mujer ha avanzado muchísimo en el marco legal. Tenemos una ley de igualdad de oportunidades, tenemos una política de la mujer, tenemos una presidente del poder judicial mujer, el 30% de congresistas del congreso son mujeres, ministras, varias ministras son mujeres. Son espacios que realmente se ha ganado muchísimo, pero vayamos al espacio perdido, a pesar de todo esta incidencia, a pesar de toda esta presencia de las mujeres en todos los niveles, en Honduras, sin embargo en Honduras están ocurriendo los crímenes más horrendos contra las mujeres y especialmente contra las niñas. Y ¿por qué? Porque el ciclo de la democracia que han mencionado hoy día, la democracia radical, tiene que tener un espacio más obstinado: la sanción, no solamente es suficiente ganar posición en el gobierno también es importantísimo lo que dijo Lilian, lo de ganar el espacio de poder, el nuevo orden de poder, pero tiene que ir acompañado con sanción y esa es una sugerencia que quisiera que en esta excelente mesa que está circulando sobre las propuestas para esta cumbre, se incluya no solamente igualdad de género, igualdad en el poder pero sanción, porque estos crímenes, y quiero hacer presente quiero traer a ustedes la tragedia de las mujeres y de las niñas hondureñas que en su tránsito obligado hacia el norte o hacia el otro continente, hacia otros mares, son las víctimas más horrendas que están ocurriendo ahora y no hay sanción. Y estamos en momento de decirles al norte y al otro lado del Atlántico decirles que tienen que establecerse sanciones pero precisas para estos crímenes que están ocurriendo particularmente en Honduras con respecto a la mujer inmigrante y a la niña inmigrante.
  • 27. Diana Miloslavich (Perú) Gracias compañero si le puede traer el micro, de paso si el compañero no se retira para conversar con él porque algunas de aquí somos miembros de la Coalición Internacional Contra el Tráfico de Mujeres y podemos seguir conversando sobre las cosas al respecto que se vienen haciendo para eximir a Lilian de esta respuesta y mas bien conversamos con el compañero después. Lilian Celiberti (Uruguay) No tal vez solamente tomar de la última intervención un aspecto como concepto que es más amplio, que es la impunidad con la cual se construye y se reproducen formas de poder y de injusticia social, y esa impunidad va en muchos terrenos. Tú señalaste uno, podemos hablar de los militares en la época de los golpes de estado en nuestros países, donde ellos disfrutan de su vida y de sus jubilaciones habiendo sido genocidas, francamente torturadores y violadores de derechos humanos. Entonces quería levantar ese tema, el concepto de impunidad en relación a lo que el compañero planteaba ¿no? , al feminicidio que en realidad es una acción violenta contra las mujeres que se están dando particularmente en las zonas de frontera, bueno Ciudad Juárez, que se ha convertido como el emblema de eso. Yo solamente quiero decir una única cosa para esta mesa porque hay muchas intervenciones. Tomando algo de lo que planteó Cecilia, a ver, América Latina somos una diversidad de culturas de pueblos, una diversidad…cuidado con introducir un elemento de dicotomía porque yo no tengo la culpa de haber nacido, de que mis antepasados fueran emigrantes italianos, y esos somos también, somos sociedades donde los pobres de antes, aquellos españoles. Yo creo que los pueblos indígenas tienen una resistencia básica al capitalismo porque son precapitalistas como cultura como forma de organización. Ese es el punto que nos une pero las relaciones de poder son una disputa en todas las culturas, no hay ninguna cultura original, todas somos contaminadas porque por suerte porque somos humanos y porque extendemos las manos y si alguien defiende la pureza, francamente no está conmigo, yo no defiendo ninguna pureza, no creo en la pureza, no creo en lo original, creo en la contaminación; ser humano con ser humano. Y creo que eso es más revolucionario que depender las originalidades de culturales que todos tenemos lugar y cabida en este mundo y tenemos que construirlas enlazando y las contradicciones y tensiones del multiculturalismo se dan en nuestra América Latina en forma muy fuerte, basta mirar el proceso de Bolivia hoy. Y quiero terminar con esto, el tema no es, como lo sentí recién en otro taller, el tema no es el movimiento indígena versus los movimientos capitalistas en Bolivia. El tema también es, el movimiento indígena o los movimientos indígenas en relación a prácticas de poder que también la izquierda tiene, se llame más, se llame como se llame, entonces cuidado con simplificar las tensiones y contradicciones.
  • 28. Por último, la compañera que planteaba, yo creo que la disputa con la disputa con los partidos de izquierda, vengo de un país en donde tenemos un gobierno del frente amplio, una coalición de partidos de izquierda que yo y muchos otros contribuimos a formar y sin embargo tenemos un presidente del partido socialista de mi país que dijo que si el parlamento votaba, sancionaba la ley de derechos sexuales y reproductivos, él la vetaría. Y yo creo, a mi me sirve, yo re-.escenifico la democracia tal vez porque estuve presa cinco años y antes dos, en total siete, y entonces para mí la democracia no es lo mismo que la dictadura, perdónenme capaz que es una simplificación pero en mí experiencia vital como país y como cultura no es lo mismo hablar que esta democracia no es la que yo quiero por supuesto, ahora cuidado que no es igual que la dictadura, que no es igual que gobiernen los militares y torturen y masacren y no dejen la libertad de opinión, yo en esta democracia, siendo de izquierda puedo disputar y escribir contra Tabaré Vázquez que es mi presidente y defiendo eso como un principio, es mi presidente y yo también lo voté o boté en su momento, sin embargo puedo salir a los diarios, puedo salir a la televisión y decir el señor presidente cuando amenaza con vetar una ley del parlamento está siendo profundamente autoritario y violando los principios democráticos en lo que yo y mucha gente de izquierda creen. Entonces bueno, quería poner estas cosas y muchas otras cosas para decir pero bueno les agradezco realmente las…sobre todo a ustedes por las provocaciones y la ampliación y los debates. Diana Miloslavich (Perú) Bueno con un aplauso yo quiero agradecer por Lilian, a Silvia Marcos y a Gina Vargas por esta mesa y también agradecer a quienes desde CONADES han impulsado este seminario maratónico que empezó el día de ayer. Y que acaba de concluir y que bueno , asumiremos el compromiso. Lo que hemos venido trabajando en estos dos días e invitar a las compañeras de Perú que no forman parte o no están relacionadas con CONADES a invitarles a la convención de Mujer y Equidad que hará propiamente una convocatoria para entre muchas cosas que aquí se han dicho también hacer un balance de lo que ha significado el proceso de las mujeres en la cumbre de los pueblos en estos días. Y a las mujeres de otros países que han venido, agradecerles su presencia. 03.- Registro