SlideShare a Scribd company logo
1 of 37
Download to read offline
 
	
  
	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
FUNDAMENTOS	
  DEL	
  ARTE	
  I.
TEMA	
  11.	
  ARTE	
  DEL	
  SIGLO	
  XVII:	
  EL	
  BARROCO
Ana Galván Romarate-Zabala	
  
	
  
Fundamentos del Arte I	
  
	
   	
  
2
TEMA	
  11.	
  ARTE	
  DEL	
  SIGLO	
  XVII:	
  EL	
  BARROCO	
  	
  
	
  
1.Introducción	
   al	
   arte	
   barroco.	
   Contexto	
   histórico-­‐cultural.	
   2.	
   La	
   arquitectura	
   barroca	
   3.	
   La	
   escultura	
   barroca.	
   4	
   La	
   pintura	
  
barroca.	
  5.	
  La	
  música	
  barroca.	
  El	
  nacimiento	
  de	
  la	
  ópera.	
  6.	
  Mobiliario,	
  indumentaria	
  y	
  artes	
  decorativas	
  barrocas.	
  
	
  
1.INTRODUCCIÓN	
  AL	
  ARTE	
  BARROCO.	
  CONTEXTO	
  HISTÓRICO-­‐CULTURAL	
  
	
  
Denominamos	
   Barroco	
   al	
   complejo	
   movimiento	
   cultural	
   que	
   surge	
   en	
   Italia	
   (concretamente	
   en	
   Roma)	
   y	
   se	
  
desarrolla	
  en	
  Europa	
  en	
  el	
  siglo	
  XVII.	
  El	
  término	
  barroco	
  todavía	
  suscita	
  controversias.	
  Para	
  algunos,	
  deriva	
  del	
  
idioma	
  portugués	
  y	
  hace	
  referencia	
  a	
  “perlas	
  irregulares”	
  y	
  para	
  otros	
  procede	
  de	
  un	
  pintor	
  italiano	
  del	
  siglo	
  XVII	
  
llamado	
  Barocci.	
  En	
  resumen,	
  es	
  un	
  vocablo	
  ambiguo	
  y	
  equívoco.	
  	
  
En	
  rigor,	
  el	
  arte	
  barroco	
  es	
  el	
  arte	
  del	
  siglo	
  XVII.	
  Su	
  etapa	
  final,	
  a	
  inicios	
  del	
  XVIII	
  se	
  denomina	
  Tardobarroco	
  o	
  
Barroco	
  tardío.	
  Sea	
  como	
  fuere,	
  y	
  aunque	
  su	
  fortuna	
  crítica,	
  es	
  decir,	
  la	
  valoración	
  que	
  ha	
  existido	
  sobre	
  este	
  
movimiento	
  cultural	
  ha	
  sido	
  bastante	
  negativa,	
  por	
  lo	
  menos	
  hasta	
  su	
  reivindicación	
  en	
  el	
  siglo	
  XX,	
  el	
  Barroco	
  
supuso	
  un	
  esplendor	
  incomparable	
  en	
  todas	
  las	
  artes	
  (Bellas	
  Artes,	
  artes	
  decorativas,	
  música,	
  literatura…).	
  De	
  
hecho,	
  se	
  le	
  ha	
  llegado	
  a	
  considerar	
  como	
  un	
  “segundo	
  Renacimiento”	
  y	
  como	
  un	
  “arte	
  total”.	
  
El	
  Barroco	
  aparece	
  ligado	
  a	
  un	
  determinado	
  contexto	
  histórico-­‐cultural:	
  la	
  Europa	
  de	
  las	
  monarquías	
  absolutas	
  
(como	
  Luis	
  XIV,	
  el	
  Rey	
  Sol	
  francés)	
  y	
  de	
  la	
  ofensiva	
  católica	
  contra	
  la	
  Reforma	
  Protestante	
  (la	
  Contrarreforma).	
  Es	
  
la	
  etapa	
  del	
  Antiguo	
  Régimen,	
  Ancien	
  Régime.	
  Por	
  lo	
  tanto,	
  va	
  ligado	
  al	
  poder	
  real	
  y	
  al	
  poder	
  de	
  la	
  Iglesia,	
  aunque	
  
también	
  encontramos	
  un	
  importante	
  desarrollo	
  del	
  arte	
  barroco	
  en	
  países	
  mayoritariamente	
  protestantes	
  como	
  
Holanda1
.	
  	
  
En	
  general,	
  el	
  siglo	
  XVII	
  es	
  un	
  siglo	
  de	
  crisis	
  (demográfica,	
  económica	
  –catástrofes	
  climáticas,	
  malas	
  cosechas,	
  
peste-­‐).	
  En	
  esta	
  etapa	
  hubo	
  varias	
  guerras	
  como	
  la	
  Guerra	
  de	
  los	
  30	
  años	
  (1618-­‐48)	
  que	
  empezó	
  como	
  conflicto	
  
religioso	
  y	
  terminó	
  siendo	
  una	
  lucha	
  por	
  la	
  hegemonía	
  europea	
  (tensiones	
  entre	
  naciones	
  católicas-­‐protestantes).	
  
Se	
   lo	
   denomina	
   como	
   “el	
   Siglo	
   de	
   Hierro”.	
   España,	
   hasta	
   entonces,	
   la	
   más	
   poderosa	
   nación,	
   ve	
   declinar	
   su	
  
imperio,	
   mientras	
   que	
   Francia	
   experimenta	
   un	
   gran	
   esplendor	
   (l´Âge	
   Classique)	
   como	
   Holanda,	
   por	
   aquel	
  
entonces,	
  la	
  primera	
  potencia	
  comercial	
  del	
  mundo.	
  	
  
	
  
	
   	
  
	
  
Culturalmente,	
   es	
   una	
   época	
   apasionante.	
   Las	
   letras	
   y	
   artes	
   españolas	
   alcanzaron	
   en	
   esta	
   etapa	
   uno	
   de	
   los	
  
momentos	
  más	
  sobresalientes	
  de	
  su	
  historia.	
  Es	
  el	
  Siglo	
  de	
  Oro	
  español,	
  a	
  caballo	
  entre	
  el	
  siglo	
  XVI	
  y	
  XVII.	
  
A	
  lo	
  largo	
  de	
  esta	
  centuria	
  reinaron	
  en	
  España	
  los	
  tres	
  últimos	
  monarcas	
  de	
  la	
  Casa	
  de	
  Austria	
  en	
  una	
  etapa	
  de	
  
una	
  tremenda	
  crisis	
  económica	
  y	
  política:	
  Felipe	
  III	
  (1598-­‐1621),	
  Felipe	
  IV	
  (1621-­‐1665)	
  y	
  Carlos	
  II	
  (1665-­‐1700.Todos	
  
ellos	
  entendieron	
  como	
  deber	
  prioritario	
  de	
  sus	
  respectivos	
  mandatos	
  la	
  defensa	
  del	
  Catolicismo.	
  	
  
Los	
  principales	
  mecenas	
  y	
  comitentes	
  de	
  esta	
  etapa	
  fueron	
  el	
  poder	
  político	
  –los	
  Reyes	
  y	
  aristócratas-­‐	
  y	
  el	
  poder	
  
religioso,	
  la	
  Iglesia	
  católica,	
  concretamente	
  el	
  papado	
  y	
  algunas	
  órdenes	
  religiosas.	
  En	
  los	
  países	
  protestantes	
  
también	
  serán	
  los	
  comitentes	
  una	
  pujante	
  burguesía.	
  	
  
1
	
  Frente	
  a	
  este	
  término,	
  barroco,	
  vamos	
  a	
  encontrar	
  otros	
  como	
  “barroquismo”	
  o	
  “barroquizante”	
  que	
  hacen	
  referencia	
  a	
  constantes	
  históricas	
  que	
  se	
  
repiten	
  habitualmente	
  en	
  las	
  etapas	
  finales	
  de	
  todos	
  o	
  casi	
  todos	
  los	
  estilos	
  o	
  ciclos	
  artísticos	
  y	
  que	
  aluden	
  al	
  recargamiento	
  ornamental	
  extremo	
  de	
  las	
  
últimas	
  etapas	
  de	
  los	
  estilos	
  (ej.	
  arte	
  helenístico,	
  gótico	
  final,	
  etc.).	
  Es	
  “lo	
  barroco”	
  como	
  categoría	
  estética.	
  	
  
3
3
	
   	
  
	
  
Para	
  el	
  surgimiento	
  del	
  estilo	
  barroco	
  fue	
  esencial	
  el	
  llamado	
  Concilio	
  de	
  Trento.	
  Fue	
  un	
  concilio	
  de	
  la	
  Iglesia	
  
católica	
   desarrollado	
   en	
   periodos	
   discontinuos	
  durante	
   veinticinco	
   sesiones	
   entre	
   el	
   año	
   1545	
   y	
   el	
   1563.	
   Tuvo	
  
lugar	
  en	
  Trento,	
  en	
  el	
  norte	
  de	
  Italia.	
  Dió	
  lugar	
  a	
  lo	
  que	
  se	
  llama	
  la	
  Contrarreforma:	
  fue	
  la	
  respuesta	
  de	
  la	
  Iglesia	
  
de	
  Roma	
  a	
  la	
  reforma	
  protestante	
  de	
  Martín	
  Lutero.	
  Sus	
  objetivos	
  fueron	
  renovar	
  la	
  Iglesia	
  y	
  evitar	
  el	
  avance	
  de	
  
las	
   doctrinas	
  protestantes.	
   Durante	
   este	
   Concilio	
   se	
   analizó	
   la	
   importancia	
   del	
   arte	
   como	
   vehículo	
   para	
   la	
  
transmisión	
   de	
   la	
   religiosidad	
   católica,	
   es	
   decir,	
   como	
   propaganda	
   religiosa.	
   De	
   él,	
   emanaron,	
   por	
   lo	
   tanto,	
  
indicaciones	
   sobre	
   cómo	
   debían	
   ser	
   las	
   obras	
   de	
   arte,	
   su	
   iconografía,	
   mensaje…	
   siempre	
   sobre	
   la	
   base	
   de	
  
despertar	
   en	
   el	
   espectador	
   la	
   religiosidad.	
   De	
   ahí	
   que	
   la	
   Europa	
   católica	
   se	
   llene	
   de	
   iglesias,	
   y	
   sus	
   pinturas	
   y	
  
esculturas	
  de	
  santos	
  y	
  temáticas	
  alusivas	
  a	
  los	
  signos	
  específicos	
  de	
  la	
  religión	
  católica	
  como	
  el	
  sacramento	
  de	
  la	
  
Eucaristía.	
   Es	
   decir,	
   a	
   través	
   del	
   arte	
   se	
   intentaba	
   subrayar	
   lo	
   católico	
   frente	
   a	
   lo	
   protestante.	
   Y	
   es	
   que	
   los	
  
protestantes	
  no	
  eran	
  partidarios	
  de	
  las	
  imágenes	
  en	
  sus	
  iglesias	
  tanto	
  si	
  son	
  esculturas	
  como	
  pinturas.	
  
El	
  arte	
  barroco	
  surge	
  en	
  Italia	
  y	
  se	
  difunde	
  por	
  todo	
  Europa	
  llegando	
  también	
  hasta	
  Hispanoamérica.	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
2.	
  LA	
  ARQUITECTURA	
  BARROCA	
  	
  
	
  
La	
  ciudad	
  es	
  el	
  marco	
  de	
  la	
  cultura	
  barroca2
.	
  El	
  barroco	
  es	
  la	
  Europa	
  de	
  las	
  capitales.	
  El	
  urbanismo	
  barroco	
  da	
  
muestras	
  de	
  gran	
  teatralidad	
  a	
  mayor	
  gloria	
  siempre	
  de	
  la	
  monarquía	
  absoluta	
  o	
  la	
  Iglesia.	
  Buscan	
  el	
  esplendor	
  
fastuoso,	
  lo	
  teatral	
  y	
  escenográfico,	
  el	
  sorprender	
  al	
  espectador,	
  creando	
  grandes	
  perspectivas	
  deslumbrantes.	
  
Se	
   levantan	
   templos,	
   palacios,	
   se	
   organizan	
   fiestas	
   en	
   las	
   calles	
   con	
   arquitecturas	
   efímeras,	
   y	
   se	
   montan	
  
deslumbrantes	
  fuegos	
  de	
  artificio,	
  se	
  construyen	
  arcos	
  de	
  triunfo,	
  cortejos	
  espectaculares,	
  se	
  engalanaban	
  los	
  
balcones…	
  
Roma	
  es	
  sobre	
  todo	
  la	
  “ciudad	
  espectáculo”	
  típica	
  del	
  Barroco.	
  Cabeza	
  del	
  mundo	
  católico,	
  emerge	
  con	
  enorme	
  
vitalidad	
   ya	
   a	
   finales	
   del	
   siglo	
   XVI,	
   durante	
   el	
   papado	
   de	
   Sixto	
   V.	
   El	
   Papa	
   Sixto	
   V	
   y	
   su	
   arquitecto	
   Doménico	
  
Fontana	
  sientan	
  las	
  bases	
  de	
  la	
  Roma	
  barroca:	
  las	
  siete	
  grandes	
  basílicas	
  recorridas	
  por	
  los	
  peregrinos	
  fueron	
  
unidas	
   por	
   largas	
   y	
   anchas	
   avenidas	
   y	
   ante	
   ellos	
   se	
   levantan	
   plazas	
   con	
   obeliscos	
   egipcios,	
   a	
   modo	
   de	
   gran	
  
escenario	
  con	
  la	
  fachada	
  de	
  la	
  iglesia	
  como	
  telón.	
  Se	
  difunde	
  y	
  mejora	
  la	
  ingeniería	
  e	
   higiene	
  (canales…)	
  Se	
  
embellece	
  además	
  la	
  ciudad	
  con	
  diversas	
  fuentes	
  monumentales.	
  En	
  este	
  contexto	
  se	
  abordó	
  la	
  realización	
  de	
  
*la	
  plaza	
  de	
  San	
  Pedro	
  del	
  Vaticano	
  y	
  la	
  finalización	
  de	
  su	
  basílica.	
  	
  
Las	
  plazas	
  se	
  convierten	
  en	
  centros	
  de	
  referencia	
  urbano,	
  dominadas	
  por	
  un	
  edificio	
  principal	
  (una	
  iglesia,	
  un	
  
palacio).	
   Serán	
   decoradas	
   con	
   fuentes,	
   obeliscos,	
   estatuas	
   y	
   planificadas	
   urbanísticamente	
   para	
   crear	
  
perspectivas	
  impresionantes.	
  Entre	
  las	
  plazas	
  barrocas	
  de	
  Roma	
  destacan,	
  la	
  *Piazza	
  del	
  Popolo,	
  y	
  la	
  bellísima	
  
*Piazza	
  Navona,	
  un	
  antiguo	
  circo	
  romano	
  de	
  la	
  época	
  de	
  Domiciano	
  (86	
  d	
  de	
  C).	
  Adquirió	
  durante	
  el	
  Barroco	
  su	
  
fisonomía	
  actual.	
  Es	
  un	
  espacio	
  muy	
  apto	
  para	
  el	
  paseo	
  y	
  las	
  fiestas	
  públicas	
  (torneos,	
  máscaras…).	
  
Por	
  lo	
  que	
  se	
  refiere	
  a	
  las	
  características	
  generales	
  de	
  la	
  arquitectura	
  podemos	
  destacar	
  que	
  vamos	
  a	
  encontrar	
  
un	
  gran	
  desarrollo	
  de	
  la	
  arquitectura	
  religiosa	
  y	
  civil	
  (iglesias	
  	
  y	
  palacios	
  fundamentalmente).	
  
2
	
  Ciudades	
  europeas	
  que	
  conservan	
  ejemplos	
  de	
  urbanismo	
  barrio	
  barroco	
  son:	
  Praga,	
  Roma,	
  Paris,	
  Roma,	
  Madrid,…	
  
Ana Galván Romarate-Zabala	
  
	
  
Fundamentos del Arte I	
  
	
   	
  
4
	
  	
  	
   	
  	
   	
  
	
  
Y	
  es	
  que	
  los	
  mecenas	
  y	
  comitentes	
  de	
  la	
  arquitectura	
  barroca	
  van	
  a	
  ser	
  fundamentalmente	
  las	
  órdenes	
  religiosas	
  
y	
  el	
  papado	
  así	
  como	
  la	
  nobleza	
  (los	
  Borghese,	
  Ludovisi,	
  Barberini,	
  Pamphili,	
  Chigi,	
  Rospigliosi,	
  Alteri,	
  Odescalchi	
  
y	
  otros	
  más	
  que	
  siguen	
  la	
  estela	
  de	
  los	
  Medici,	
  los	
  Borgia,	
  etc.)	
  	
  y	
  los	
  monarcas	
  absolutos	
  del	
  siglo	
  XVII.	
  	
  
El	
   punto	
   de	
   partida	
   de	
   la	
   arquitectura	
   barroca	
   es	
   la	
   ruptura	
   del	
   equilibrio	
   clásico,	
   ya	
   perceptible	
   en	
   el	
  
Manierismo.	
   La	
   arquitectura	
   barroca	
   fue	
   concebida	
   para	
   generar	
   un	
   ilusionismo	
   sensorial	
   que	
   cautive	
   y	
  
emocione.	
  El	
  sentido	
  rítmico	
  de	
  las	
  fachadas	
  y	
  muros,	
  con	
  efectos	
  dinámicos,	
  se	
  logran	
  por	
  medio	
  de	
  curvas	
  y	
  
contracurvas,	
  frontones	
  que	
  se	
  parten,	
  entablamentos	
  que	
  se	
  incurvan,	
  gusto	
  por	
  el	
  juego	
  entre	
  lo	
  cóncavo	
  y	
  lo	
  
convexo,	
  los	
  juegos	
  de	
  luces	
  y	
  sombras…	
  En	
  cuanto	
  a	
  los	
  materiales	
  dan	
  gran	
  importancia	
  al	
  color	
  y	
  la	
  textura	
  
con	
   la	
   finalidad	
   de	
   producir	
   una	
   impresión	
   de	
   riqueza	
   	
   y	
   ostentación.	
   Son	
   habituales	
   los	
   mármoles,	
   piedra,	
  
ladrillo…	
  	
  todo	
  bellamente	
  decorado	
  para	
  dar	
  mayor	
  sensación	
  de	
  lujo,	
  calidad,	
  ostentación.	
  	
  
Utilizan	
  el	
  orden	
  gigante,	
  las	
  columnas	
  salomónicas	
  y	
  los	
  entablamentos	
  curvos.	
  La	
  arquitectura	
  se	
  funde	
  con	
  el	
  
resto	
  de	
  las	
  artes	
  (pintura,	
  escultura…)	
  como	
  un	
  todo	
  perfecto.	
  Es	
  la	
  búsqueda	
  del	
  arte	
  total.	
  	
  
En	
  las	
  iglesias	
  destacamos	
  las	
  jesuíticas,	
  son	
  fachadas	
  de	
  dos	
  cuerpos	
  	
  con	
  aletones	
  –inspiradas	
  en	
  Sta.	
  María	
  
Novella	
  de	
  Alberti-­‐	
  y	
  	
  una	
  nave	
  con	
  capillas	
  laterales.	
  La	
  cubierta	
  predominante	
  en	
  el	
  barroco	
  será	
  la	
  cúpula.	
  La	
  
cúpula,	
  uno	
  de	
  los	
  máximos	
  logros	
  renacentistas	
  seguirá	
  utilizándose	
  en	
  su	
  apariencia	
  externa,	
  pero	
  su	
  interior	
  
se	
   utilizará	
   como	
   espacio	
   para	
   disponer	
   un	
   torbellino	
   de	
   figuras	
   que	
   pintadas	
   sobre	
   ella	
   parecen	
   ascender	
   al	
  
infinito.	
  	
  La	
  pintura	
  al	
  fresco,	
  junto	
  con	
  toda	
  suerte	
  de	
  estucos	
  y	
  dorados	
  que	
  crearán	
  una	
  ilusión	
  espacial	
  nueva	
  
cobran	
  un	
  nuevo	
  empuje.	
  En	
  las	
  pinturas	
  de	
  las	
  cúpulas	
  destaca	
  el	
  empleo	
  de	
  trampantojos	
  (trompe	
  l´oeil).	
  Los	
  
muros	
   pierden	
   el	
   sentido	
   plano	
   y	
   se	
   curvan	
   dejando	
   de	
   cruzarse	
   en	
   ángulo	
   recto,	
   buscando	
   todo	
   tipo	
   de	
  
perspectivas	
   y	
   efectos	
   luminosos.	
   En	
   la	
   arquitectura	
   barroca	
   abunda	
   la	
   columna	
   tanto	
   como	
   elemento	
  
sustentante	
   como	
   ornamental.	
   En	
   líneas	
   generales	
   los	
   elementos	
   constructivos	
   están	
   subordinados	
   a	
   los	
  
ornamentales.	
   Los	
   arcos	
   son	
   muy	
   variados	
   y	
   predominan	
   los	
   de	
   medio	
   punto.	
   Hay	
   abundancia	
   de	
   nichos	
   y	
  
hornacinas	
  y	
  muchos	
  vanos	
  presentan	
  forma	
  ovoide	
  (oculi)	
  enmarcados.	
  	
  
Las	
   plantas	
   en	
   las	
   iglesias	
   son	
   muy	
   variadas.	
   Aunque	
   se	
   mantiene	
   la	
   tradicional	
   planta	
   rectangular	
   (planta	
  
jesuítica),	
  aparecen	
  las	
  	
  plantas	
  elípticas,	
  circulares	
  y	
  mixtas.	
  	
  
El	
  afán	
  efectista	
  acabó	
  provocando	
  que	
  se	
  diera	
  la	
  misma	
  importancia	
  al	
  exterior	
  de	
  un	
  edificio	
  y	
  a	
  sus	
  entornos	
  
inmediatos	
  que	
  a	
  su	
  interior.	
  Italia	
  se	
  pondrá	
  a	
  la	
  cabeza	
  de	
  las	
  manifestaciones	
  arquitectónicas,	
  Francia	
  será	
  la	
  
creadora	
  del	
  palacio	
  barroco	
  y	
  su	
  interés	
  por	
  los	
  espacios	
  lúdicos	
  se	
  plasmará	
  en	
  maravillosos	
  jardines	
  poblados	
  
de	
  fuentes	
  y	
  estatuas	
  y	
  España,	
  a	
  pesar	
  de	
  la	
  pobreza	
  de	
  materiales	
  empleados,	
  destacará	
  por	
  su	
  exuberancia	
  
decorativa.	
  	
  
	
  
Italia:	
  Gian	
  Lorenzo	
  Bernini	
  y	
  Borromini	
  
	
  
Entre	
  todos	
  los	
  grandes	
  arquitectos	
  italianos	
  del	
  barroco	
  destacan	
  Gian	
  Lorenzo	
  Bernini	
  y	
  Francesco	
  Castelli,	
  
llamado	
  Borromini.	
  El	
  gran	
  arquitecto	
  GIAN	
  LORENZO	
  BERNINI	
  era	
  también	
  escultor,	
  arquitecto,	
  escenógrafo,	
  
pintor	
  y	
  dramaturgo.	
  Fue	
  muy	
  admirado,	
  un	
  artista	
  de	
  éxito.	
  Nacido	
  en	
  Nápoles	
  (1598-­‐1680),	
  era	
  hijo	
  del	
  también	
  
escultor	
  Pietro	
  Bernini.	
  Educado	
  por	
  los	
  jesuitas,	
  fue	
  un	
  devoto	
  católico.	
  La	
  mayor	
  parte	
  de	
  su	
  vida	
  transcurrió	
  en	
  
Roma.	
  En	
  la	
  “ciudad	
  eterna”	
  encontraría	
  a	
  sus	
  principales	
  mecenas,	
  el	
  cardenal	
  Scipione	
  Borghese,	
  y	
  también	
  el	
  
5
5
papado	
  (Urbano	
  VIII	
  de	
  la	
  poderosa	
  familia	
  Barberini,	
  el	
  Papa	
  Alejandro	
  VII	
  Chigi,	
  etc.)	
  Su	
  obra	
  refleja	
  el	
  espíritu	
  
barroco	
  de	
  la	
  Contrarreforma.	
  Fue	
  nombrado	
  arquitecto	
  de	
  San	
  Pedro.	
  La	
  Basílica	
  de	
  San	
  Pedro	
  del	
  Vaticano	
  aún	
  
no	
  había	
  concluido	
  en	
  el	
  siglo	
  XVII,	
  convocándose	
  en	
  1607	
  un	
  concurso	
  para	
  su	
  finalización.	
   Maderno	
  será	
  el	
  
elegido,	
   viéndose	
   obligado	
   a	
   retomar	
   el	
   esquema	
   basilical.	
   Con	
   el	
   máximo	
   respeto	
   a	
   la	
   obra	
   de	
   Buonarroti,	
  
añadió	
  la	
  nave	
  longitudinal	
  a	
  la	
  planta	
  de	
  cruz	
  griega	
  planteada	
  por	
  Miguel	
  Ángel.	
  Maderno	
  levantó	
  una	
  fachada	
  
de	
  desarrollo	
  horizontal	
  con	
  orden	
  gigante,	
  manteniendo	
  la	
  baja	
  altura	
  para	
  poder	
  contemplar	
  la	
  cúpula.	
  
	
  
	
   	
  
	
  
Sin	
  duda	
  alguna,	
  LA	
  PLAZA	
  DE	
  SAN	
  PEDRO	
  DEL	
  VATICANO	
  es	
  la	
  obra	
  maestra	
  de	
  Bernini.	
  Fue	
  un	
  encargo	
  del	
  
Papa	
  Alejandro	
  VII	
  en	
  1656.	
  Toma	
  como	
  eje	
  el	
  centro	
  de	
  la	
  basílica.	
  Esta	
  explanada	
  es	
  un	
  inmenso	
  espacio	
  abierto	
  
compuesto	
  de	
  dos	
  plazas	
  contiguas,	
  la	
  primera	
  trapezoidal	
  y	
  la	
  segunda	
  oval.	
  Así,	
  logra	
  una	
  perfecta	
  simbiosis	
  
entre	
  la	
  plaza	
  recta	
  y	
  la	
  elíptica.	
  El	
  espacio	
  elíptico	
  está	
  delimitado	
  por	
  una	
  columnata	
  de	
  dos	
  brazos	
  que	
  no	
  llega	
  
a	
  cerrarse	
  en	
  el	
  extremo	
  opuesto	
  a	
  la	
  fachada	
  de	
  la	
  basílica.	
  Bernini	
  consigue	
  crear	
  un	
  gran	
  espacio	
  para	
  albergar	
  
a	
  los	
  files	
  para	
  que	
  desde	
  cualquier	
  ángulo	
  puedan	
  ver	
  al	
  Papa.	
  Simbólicamente	
  representa	
  un	
  gran	
  abrazo	
  para	
  
recibir	
  a	
  los	
  peregrinos.	
  La	
  columnata	
  toscana	
  que	
  delimita	
  la	
  plaza	
  oval	
  consta	
  de	
  cuatro	
  hileras	
  de	
  columnas	
  
gigantes.	
  	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  
Fuente	
  de	
  la	
  imagen	
  y	
  texto:	
  J.V.	
  Patiño	
  http://escueladeartetalavera.blogspot.com.es/2015/09/libro-­‐de-­‐texto-­‐para-­‐fundamentos-­‐del.html	
  
	
  
Ana Galván Romarate-Zabala	
  
	
  
Fundamentos del Arte I	
  
	
   	
  
6
Casi	
  300	
  columnas	
  que	
  sostienen	
  el	
  entablamento	
  sobre	
  el	
  que	
  corre	
  una	
  balaustrada	
  y	
  en	
  el	
  que	
  descansan	
  
estatuas	
  de	
  santos,	
  obra	
  de	
  los	
  discípulos	
  de	
  Bernini.	
  En	
  el	
  centro	
  de	
  la	
  plaza	
  oval	
  se	
  colocó	
  un	
  obelisco	
  egipcio	
  
procedente	
  de	
  la	
  spina	
  del	
  circo	
  de	
  Nerón,	
  que	
  dificulta	
  la	
  visión	
  frontal	
  de	
  la	
  fachada	
  basilical,	
  en	
  un	
  juego	
  muy	
  
propio	
  del	
  barroco	
  como	
  es	
  el	
  obligar	
  al	
  espectador	
  a	
  buscar	
  distintos	
  puntos	
  de	
  vista.	
  El	
  obelisco,	
  a	
  su	
  vez,	
  es	
  el	
  
centro	
  del	
  eje	
  transversal	
  de	
  la	
  plaza	
  oval.	
  Es	
  una	
  plaza	
  dotada	
  de	
  un	
  sentido	
  muy	
  escenográfica	
  y	
  teatral.	
  El	
  uso	
  
de	
   columnas	
   con	
   balaustradas	
   y	
   estatuas	
   nos	
   recuerda	
   a	
   Palladio	
   en	
   el	
   Teatro	
   Olímpico	
   de	
   Vicenza	
   	
   (Italia).	
  
Bernini	
   intervino	
   también	
   en	
   otras	
   empresas	
   arquitectónicas	
   y	
   urbanísticas	
   de	
   Roma	
   como	
   *la	
   fuente	
   de	
   los	
  
Cuatro	
  Ríos	
  	
  en	
  la	
  Piazza	
  Navona	
  (c.	
  1650)	
  o	
  la	
  *Iglesia	
  de	
  San	
  Andrés	
  del	
  Quirinal	
  también	
  en	
  la	
  ciudad	
  eterna,	
  así	
  
como	
  la	
  famosa	
  *fuente	
  del	
  Tritón.	
  	
  
	
  
Francesco	
  Borromini	
  
	
  
FRANCESCO	
   BORROMINI	
   (Bissone	
   1599-­‐Roma,	
   1667)	
   es	
   el	
   contrapunto	
   a	
   Bernini.	
   Su	
   verdadero	
   apellido	
   era	
  
Castelli	
   pero	
   en	
   Roma	
   decidió	
   utilizar	
   el	
   de	
   Borromini,	
   por	
   su	
   parentesco	
   con	
   la	
   poderosa	
   familia	
   Borromeo.	
  
Escultor	
  y	
  arquitecto	
  atormentado,	
  obsesionado	
  con	
  la	
  perfección,	
  su	
  carácter	
  melancólico	
  y	
  libre	
  marcó	
  su	
  vida	
  
y	
  su	
  obra.3
	
  Contó	
  con	
  el	
  mecenazgo	
  de	
  órdenes	
  religiosas	
  que	
  no	
  eran	
  muy	
  boyantes	
  económicamente.	
  También	
  
tuvo	
  el	
  apoyo	
  de	
  algunos	
  comitentes	
  cultos	
  y	
  abiertos	
  de	
  miras	
  como	
  el	
  cardenal	
  Spada.	
  Fue	
  cantero	
  en	
  las	
  obras	
  
de	
  la	
  catedral	
  de	
  Milán,	
  antes	
  de	
  trasladarse	
  a	
  Roma	
  en	
  1619,	
  donde	
  	
  trabajó	
  en	
  el	
  taller	
  de	
  su	
  pariente	
  Carlo	
  
Maderno,	
   quien	
   lo	
   introdujo	
   en	
   el	
   mundo	
   de	
   la	
   arquitectura	
   romana	
   al	
   tomarlo	
   como	
   colaborador	
   para	
   la	
  
realización	
   de	
   diversas	
   obras.	
   En	
   Roma	
   llegó	
   a	
   trabajar	
   como	
   asistente	
   de	
   Bernini	
   con	
   quien	
   mantendrá	
   una	
  
enemistad	
  que	
  duraría	
  toda	
  su	
  vida.	
  Borromini	
  dejó	
  a	
  la	
  posteridad	
  su	
  obra	
  teórica	
  Opus	
  Arquitectonicum,	
  pero	
  
buena	
  parte	
  de	
  sus	
  escritos	
  fueron	
  destruidos	
  por	
  él	
  mismo	
  antes	
  de	
  su	
  muerte.	
  Daba	
  especial	
  relevancia	
  a	
  la	
  
plena	
  libertad	
  de	
  diseño,	
  negándose	
  a	
  "copiar"	
  características	
  u	
  elementos	
  estilísticos	
  en	
  sus	
  proyectos.	
  Su	
  obra	
  
arquitectónica	
  –marcada	
  por	
  su	
  profunda	
  religiosidad-­‐	
  resulta	
  sumamente	
  original,	
  sin	
  precedentes	
  claros,	
  salvo	
  
la	
   influencia	
   parcial	
   de	
   Miguel	
   Angel,	
   a	
   quien	
   el	
   arquitecto	
   admiraba.	
   Dominaba	
   la	
   técnica	
   y	
   se	
   mantuvo	
  
constante	
   en	
   su	
   deseo	
   de	
   aprender.4
	
  Propuso	
   soluciones	
   más	
   insólitas	
   que	
   Bernini,	
   dentro	
   de	
   una	
   manifiesta	
  
ruptura	
  con	
  la	
  tradición,	
  donde	
  domina	
  la	
  fantasía	
  y	
  el	
  uso	
  de	
  elementos	
  simbólicos.	
  Realizó	
  iglesias	
  de	
  pequeñas	
  
dimensiones	
   y	
   materiales	
   modestos	
   pero	
   de	
   gran	
   belleza.	
   Su	
   fantasía	
   creativa	
   e	
   innovadora	
   le	
   lleva	
   a	
   crear	
  
elementos	
  nuevos	
  como	
  capiteles	
  con	
  las	
  volutas	
  al	
  revés,	
  a	
  ondular	
  con	
  continuas	
  curvas	
  y	
  contracurvas,	
  con	
  
elementos	
   cóncavos	
   y	
   convexos	
   las	
   fachadas	
   y	
   los	
   interiores.	
   	
   Transgrede	
   totalmente	
   el	
   clasicismo,	
   creando	
  
nuevas	
  proporciones	
  y	
  motivos	
  ornamentales	
  pero	
  eso	
  no	
  impidió	
  que	
  a	
  lo	
  largo	
  de	
  su	
  carrera	
  	
  las	
  referencias	
  
clásicas	
  sean	
  constantes,	
  así	
  como	
  las	
  medievales	
  (góticas	
  sobre	
  todo)	
  y	
  renacentistas.	
  	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
   	
  
	
  
Cuando	
   Bernini	
   triunfaba	
   ya	
   como	
   arquitecto	
   y	
   empezaban	
   a	
   desplegarse	
   las	
   formas	
   del	
   Barroco,	
   Borromini	
  
recibió	
   su	
   primer	
   encargo	
   en	
   solitario:	
   el	
   conjunto	
   de	
   SAN	
   CARLOS	
   DE	
   LAS	
   CUATRO	
   FUENTES	
   (1638-­‐1667),	
  
llamada	
   también	
   San	
   Carlino	
   (Roma).	
   Consta	
   de	
   monasterio,	
   claustro	
   (1635-­‐37)	
   e	
   iglesia	
   (1638-­‐41).	
   Fueron	
  
3
	
  Se	
  cree	
  que	
  se	
  suicidó	
  con	
  una	
  espada.	
  
4
	
  A	
  su	
  muerte,	
  poseía	
  más	
  de	
  mil	
  libros	
  de	
  diversas	
  disciplinas.
7
7
ubicados	
   en	
   un	
   reducido	
   espacio	
   irregular.	
   Fue	
   un	
   encargo	
   de	
   los	
   monjes	
   trinitarios	
   descalzos	
   españoles	
  
dedicado	
   al	
   santo	
   italiano	
   San	
   Carlos	
   Borromeo.	
   Está	
   iglesia	
   está	
   hecha	
   de	
   piedra,	
   ladrillo	
   y	
   estuco.	
   Presenta	
  
planta	
   centralizada,	
   elíptica	
   –en	
   forma	
   de	
   cruz	
   griega	
   alargada,	
   adquiriendo	
   una	
   forma	
   romboidal	
   -­‐y	
   capillas	
  
radiales.	
   Los	
   muros	
   se	
   curvan	
   al	
   interior	
   y	
   al	
   exterior	
   con	
   elementos	
   cóncavo-­‐convexos.	
   Incluso	
   los	
  
entablamentos	
   y	
   las	
   cornisas	
   se	
   curvan.	
   No	
   encontramos	
   líneas	
   rectas	
   en	
   todo	
   el	
   edificio;	
   plasticidad	
   y	
  
movimiento	
   impregnan	
   toda	
   la	
   obra.	
   La	
   cubierta	
   es	
   una	
   cúpula	
   oval	
   con	
   pechinas,	
   decorada	
   con	
   casetones	
  
octogonales.	
   Por	
   lo	
   que	
   se	
   refiere	
   a	
   la	
   fachada	
   está	
   estructurada	
   en	
   dos	
   pisos	
   de	
   columnas	
   con	
   sus	
  
entablamentos	
  pero	
  utilizando	
  el	
  orden	
  gigante.	
  El	
  conjunto	
  está	
  dividido	
  por	
  tres	
  vanos:	
  en	
  el	
  piso	
  bajo,	
  uno	
  
central	
   convexo	
   y	
   dos	
   extremos	
   cóncavos,	
   unidos	
   por	
   un	
   entablamento	
   interrumpido.	
   En	
   la	
   parte	
   superior	
  
aparecen	
  tres	
  vanos	
  cóncavos	
  y	
  un	
  medallón	
  ovalado	
  que	
  sostienen	
  ángeles.	
  Los	
  frontones	
  son	
  curvos,	
  y	
  toda	
  la	
  
fachada	
  se	
  ondula,	
  incluidos	
  los	
  entablamentos	
  y	
  las	
  cornisas.	
  Los	
  muros	
  rompen	
  la	
  línea	
  recta	
  e	
  inventa	
  formas	
  
nuevas	
  para	
  los	
  capiteles	
  y	
  los	
  ornamentos	
  en	
  torres	
  y	
  cornisas.	
  Todo	
  ello	
  le	
  da	
  una	
  apariencia	
  elástica	
  al	
  edificio	
  
rompiendo	
  el	
  lenguaje	
  clásico.	
  Esta	
  plasticidad	
  en	
  la	
  fachada	
  produce	
  la	
  sensación	
  de	
  movimiento	
  y	
  la	
  luz	
  incide	
  
en	
  ella	
  produciendo	
  efectos	
  de	
  claroscuro.	
  	
  El	
  edificio	
  está	
  diseñado	
  dentro	
  de	
  un	
  espacio	
  urbano	
  teniendo	
  en	
  
cuenta	
  los	
  diferentes	
  puntos	
  de	
  vista	
  desde	
  los	
  cuales	
  puede	
  ser	
  visto.	
  El	
  efecto	
  se	
  remata	
  con	
  la	
  incorporación	
  
de	
  fuentes	
  en	
  las	
  cuatro	
  esquinas	
  del	
  edificio.	
  El	
  interior	
  de	
  esta	
  iglesia	
  es	
  uno	
  de	
  los	
  más	
  bellos	
  y	
  originales	
  de	
  
todo	
  el	
  Barroco.	
  Hay	
  una	
  coherencia	
  total	
  entre	
  planta,	
  alzado	
  y	
  cubierta	
  demuestran	
  la	
  continuidad	
  orgánica	
  de	
  
la	
   obra	
   borrominesca.	
   En	
   conclusión,	
   en	
   esta	
   obra	
   se	
   aprecia	
   su	
   alto	
   dominio	
   de	
   la	
   técnica,	
   su	
   desbordante	
  
fantasía	
   formal	
   y	
   su	
   visión	
   trágica	
   de	
   la	
   vida.	
   Con	
   su	
   ingeniosa	
   solución	
   creó	
   uno	
   de	
   los	
   mayores	
   hitos	
   de	
   la	
  
arquitectura	
  barroca.	
  
Otras	
  obras	
  de	
  Borromini:	
  la	
  iglesia	
  de	
  *San	
  Ivo	
  della	
  Sapienza	
  (1642-­‐1660).	
  Presenta	
  una	
  linterna	
  con	
  forma	
  en	
  
espiral	
  que	
  está	
  rematada	
  por	
  una	
  llama.	
  La	
  fachada	
  tiene	
  forma	
  	
  de	
  curva	
  cóncava.	
  Borromini	
  también	
  realizó	
  el	
  
*Oratorio	
  de	
  los	
  Filipenses	
  (1637),	
  la	
  *iglesia	
  de	
  Santa	
  Inés	
  (1653-­‐1661),	
  realizó	
  la	
  decoración	
  interior	
  de	
  la	
  basílica	
  
de	
  San	
  Juan	
  de	
  Letrán	
  (1646)	
  y	
  el	
  *colegio	
  Propaganda	
  Fidei	
  (1647-­‐1664).	
  Entre	
  sus	
  obras	
  civiles	
  	
  son	
  dignas	
  de	
  
mención	
  la	
  *Columnata	
  del	
  Palacio	
  Spada	
  (1632)	
  y	
  la	
  fachada	
  posterior	
  y	
  la	
  rampa	
  del	
  *Palacio	
  Barberini.	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
   	
   	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Santa	
  Inés	
   	
   	
   Palacio	
  Spada	
   	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  San	
  Ivo	
  de	
  la	
  Sabiduría	
  
	
  
Otros	
  arquitectos	
  italianos	
  del	
  siglo	
  XVII	
  en	
  Roma,	
  Pietro	
  de	
  Cortona	
  (Sta.	
  María	
  della	
  Pace);	
  en	
  Venecia	
  (Sta.	
  
María	
  de	
  la	
  Salud)	
  de	
  Baldassare	
  Longhena;	
  y	
  en	
  Turín	
  el	
  arquitecto	
  Guarino	
  Guarini.	
  
	
  
Francia:	
  el	
  palacio	
  de	
  Versalles	
  
	
  
El	
  arte	
  barroco	
  del	
  siglo	
  XVII	
  en	
  Francia	
  prefiere	
  ser	
  llamado	
  por	
  los	
  propios	
  franceses	
  como	
  arte	
  clasicista.	
  En	
  
este	
  tipo	
  de	
  arquitectura	
  predomina	
  la	
  claridad,	
  el	
  orden	
  y	
  la	
  serenidad	
  frente	
  a	
  lo	
  recargado	
  y	
  lo	
  retórico.	
  En	
  esta	
  
etapa	
  la	
  arquitectura	
  está	
  al	
  servicio	
  del	
  Absolutismo	
  monárquico.	
  Se	
  construyen	
  numerosas	
  iglesias	
  y	
  palacios.	
  El	
  
palacio	
  se	
  convierte	
  en	
  el	
  edificio	
  más	
  representativo	
  del	
  barroco	
  francés,	
  	
  edificios	
  de	
  grandes	
  dimensiones,	
  con	
  
una	
  marcada	
  horizontalidad,	
  con	
  plantas	
  en	
  forma	
  de	
  “U”	
  	
  hacia	
  el	
  jardín.	
  	
  	
  
Junto	
  a	
  Louis	
  le	
  Vau	
  y	
  Le	
  Notre,	
  Mansart	
  proyectó	
  el	
  conjunto	
  palaciego	
  de	
  Versalles	
  (Versailles)	
  para	
  el	
  rey	
  Luis	
  
XIV.	
  Este	
  palacio	
  se	
  convertirá	
  en	
  el	
  epítome	
  de	
  palacio	
  barroco	
  por	
  excelencia	
  y	
  será	
  fuente	
  de	
  inspiración	
  para	
  
palacios	
  europeos	
  durante	
  siglos	
  (en	
  Austria,	
  Alemania,	
  Rusia…)	
  influyendo	
  en	
  España	
  en	
  el	
  palacio	
  de	
  la	
  Granja	
  
de	
  San	
  Ildefonso	
  en	
  Segovia	
  (rey	
  Felipe	
  V,	
  nieto	
  de	
  Luis	
  XIV,	
  dinastía	
  Borbón,	
  siglo	
  XVIII).	
  
Ana Galván Romarate-Zabala	
  
	
  
Fundamentos del Arte I	
  
	
   	
  
8
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
   	
  
	
  
El	
  conjunto	
  del	
  Palacio	
  de	
  Versalles	
  se	
  edificó	
  aprovechando	
  un	
  antiguo	
  palacete	
  de	
  caza	
  previo	
  construido	
  por	
  
orden	
  de	
  Luis	
  XIII,	
  aunque	
  será	
  Luis	
  XIV,	
  el	
  rey	
  Sol	
  quien	
  lo	
  construya	
  como	
  una	
  pequeña	
  ciudad	
  alejada	
  de	
  los	
  
problemas	
  de	
  la	
  cercana	
  París.	
  Se	
  construyó	
  en	
  varias	
  etapas	
  durante	
  la	
  segunda	
  mitad	
  del	
  siglo	
  XVII.	
  Se	
  basa	
  
absolutamente	
  en	
  el	
  palacio	
  de	
  Vaux-­‐le-­‐Vicomte	
  cuyo	
  dueño	
  fue	
  el	
  poderoso	
  ministro	
  de	
  finanzas	
  Fouquet.	
  La	
  
decoración	
  de	
  interiores	
  oscila	
  entre	
  el	
  barroco,	
  Rococó	
  y	
  Neoclasicismo	
  –ya	
  en	
  el	
  siglo	
  XVIII-­‐.	
  	
  
La	
  estancia	
  más	
  emblemática	
  es	
  la	
  Galería	
  de	
  los	
  espejos,	
  un	
  inmenso	
  corredor	
  que	
  ocupaba	
  toda	
  un	
  ala	
  lateral	
  
del	
  Palacio	
  y	
  que	
  unía	
  las	
  dependencias	
  del	
  rey	
  y	
  la	
  reina,	
  de	
  73	
  metros	
  de	
  longitud	
  y	
  totalmente	
  recubierta	
  de	
  
dorados,	
  espejos,	
  hornacinas	
  con	
  	
  esculturas,	
  bóvedas	
  con	
  pinturas,	
  lámparas	
  de	
  araña,	
  etc.	
  Una	
  vez	
  acabada	
  la	
  
obra	
  se	
  convirtió	
  en	
  salón	
  de	
  recepciones.	
  El	
  palacio	
  es	
  un	
  retrato	
  simbólico	
  del	
  monarca	
  Luis	
  XIV.	
  Es	
  una	
  obra	
  
propagandística	
  a	
  mayor	
  gloria	
  de	
  este	
  rey	
  que	
  se	
  parangona	
  o	
  compara	
  con	
  el	
  dios	
  Apolo,	
  dios	
  de	
  la	
  belleza	
  y	
  el	
  
arte.	
  De	
  ahí	
  que	
  el	
  símbolo	
  solar	
  alusivo	
  al	
  Rey	
  y	
  a	
  este	
  dios	
  se	
  encuentre	
  en	
  todo	
  el	
  palacio,	
  así	
  como	
  un	
  sinfín	
  de	
  
referencias	
  mitológicas	
  de	
  origen	
  grecorromano.	
  Los	
  jardines	
  de	
  Versalles	
  son	
  espectaculares,	
  son	
  un	
  elemento	
  
esencial	
  del	
  palacio	
  y	
  responden	
  al	
  esquema	
  prototípico	
  de	
  jardín	
  francés:	
  muy	
  geométricos.	
  En	
  él	
  se	
  integran	
  un	
  
sinfín	
  de	
  fuentes	
  y	
  esculturas	
  que	
  se	
  señalan	
  unas	
  a	
  otras	
  y	
  que	
  invitan	
  a	
  seguir	
  un	
  itinerario.	
  Según	
  nos	
  alejamos	
  
del	
  Palacio,	
  se	
  va	
  asilvestrando,	
  dando	
  al	
  paseante	
  la	
  idea	
  de	
  que	
  la	
  monarquía	
  ejerce	
  un	
  efecto	
  racionalizador	
  y	
  
ordenador.	
  	
  
	
  
	
   	
  
	
  
España	
  
	
  
Al	
   igual	
   que	
   ocurre	
   en	
   el	
   resto	
   de	
   las	
   artes,	
   el	
   Barroco	
   arquitectónico	
   tendrá	
   en	
   España	
   un	
   carácter	
  
fundamentalmente	
  religioso	
  y	
  monárquico.	
  También	
  la	
  Contrarreforma	
  va	
  a	
  dictar	
  el	
  estilo	
  en	
  la	
  construcción	
  de	
  
edificios.	
   En	
   consecuencia,	
   la	
   arquitectura	
   barroca	
   española	
   va	
   a	
   ser	
   fundamentalmente	
   religiosa,	
   reflejo	
   del	
  
9
9
poder	
   de	
   la	
   Iglesia	
   en	
   esta	
   etapa.	
   Se	
   van	
   a	
   construir	
   numerosas	
   iglesias	
   y	
   conventos	
   –a	
   Madrid	
   se	
   la	
   llegó	
   a	
  
denominar	
  “ciudad	
  conventual”5
.	
  
La	
  arquitectura	
  civil	
  tuvo	
  un	
  desarrollo	
  bastante	
  menor	
  que	
  la	
  eclesiástica.	
  La	
  falta	
  de	
  recursos	
  y	
  el	
  descenso	
  de	
  
población	
   en	
   muchas	
   ciudades,	
   abandonadas	
   también	
   por	
   las	
   familias	
   nobles	
   que	
   emigraban	
   a	
   la	
   corte,	
  
motivaron	
   que	
   este	
   tipo	
   de	
   actividad	
   fuera	
   muy	
   poco	
   relevante	
   o	
   casi	
   inexistente	
   en	
   amplias	
   zonas	
   de	
   la	
  
geografía	
   española.	
   Sólo	
   Madrid	
   escapó	
   a	
   esta	
   situación	
   por	
   su	
   condición	
   de	
   capital,	
   y	
   además	
   reciente.	
   El	
  
aumento	
   de	
   población,	
   el	
   asentamiento	
   de	
   la	
   nobleza,	
   las	
   necesidades	
   generadas	
   por	
   la	
   corte	
   y	
   el	
   deseo	
   de	
  
dotarla	
  de	
  una	
  imagen	
  representativa	
  por	
  parte	
  de	
  la	
  monarquía	
  favorecieron	
  el	
  auge	
  de	
  las	
  construcciones	
  de	
  
carácter	
  civil.	
  Arquitectura	
  doméstica,	
  edificios	
  públicos	
  y	
  residencias	
  palaciegas	
  fueron	
  realizados	
  en	
  número	
  
importante	
  a	
  lo	
  largo	
  del	
  siglo.	
  La	
  construcción	
  del	
  palacio	
  del	
  Buen	
  Retiro	
  es	
  uno	
  de	
  los	
  principales	
  ejemplos	
  de	
  
las	
  obras	
  emprendidas	
  por	
  los	
  reyes	
  en	
  este	
  período.	
  En	
  general,	
  los	
  exteriores	
  eran	
  monumentales,	
  pero	
  muy	
  
sencillos,	
  en	
  contraste	
  con	
  la	
  riqueza	
  de	
  obras	
  de	
  arte	
  que	
  ornaba	
  los	
  interiores.	
  La	
  arquitectura	
  barroca	
  va	
  a	
  
tener	
  una	
  gran	
  difusión	
  en	
  España.	
  Son	
  relevantes	
  del	
  barroco	
  español	
  son,	
  entre	
  otros	
  muchos:	
  la	
  fachada	
  del	
  
Obradoiro	
   de	
   la	
   Catedral	
   de	
   Santiago	
   de	
   Compostela	
   (Galicia);	
   las	
   plazas	
   mayores	
   de	
   Madrid	
   y	
   Salamanca;	
   la	
  
catedral	
  de	
  Murcia,	
  etc.	
  
	
  
La	
  catedral	
  de	
  Murcia	
  
	
  
En	
  el	
  levante	
  español,	
  en	
  la	
  ciudad	
  de	
  Murcia	
  se	
  levanta	
  una	
  catedral	
  sobre	
  la	
  antigua	
  mezquita	
  de	
  la	
  época	
  de	
  Al-­‐
Ándalus.	
  Los	
  orígenes	
  de	
  esta	
  iglesia	
  son	
  góticos	
  de	
  los	
  siglos	
  XIV	
  y	
  XV.	
  La	
  construcción	
  de	
  esta	
  iglesia	
  abarca	
  
varias	
  centurias	
  por	
  lo	
  que	
  en	
  ella	
  podemos	
  encontrar	
  diversos	
  estilos	
  artísticos	
  	
  como	
  añadidos	
  platerescos	
  –la	
  
puerta	
  de	
  las	
  cadenas-­‐	
  del	
  siglo	
  XVI	
  y	
  barrocos	
  de	
  los	
  siglos	
  XVII	
  y	
  XVIII.	
  En	
  especial	
  destaca	
  la	
  capilla	
  gótica	
  de	
  los	
  
Vélez,	
  rica	
  en	
  motivos	
  ornamentales	
  (heráldicos,	
  etc.)	
  y	
  con	
  una	
  bellísima	
  bóveda	
  de	
  crucería	
  estrellada.	
  	
  
La	
  catedral	
  presenta	
  planta	
  de	
  cruz	
  latina,	
  tres	
  naves	
  y	
  girola,	
  con	
  capillas	
  alojadas	
  entre	
  los	
  contrafuertes.	
  
	
  
	
   	
  
	
  
El	
  templo	
  se	
  ha	
  visto	
  afectado	
  en	
  numerosas	
  ocasiones	
  por	
  las	
  crecidas	
  del	
  cercano	
  río	
  Segura,	
  especialmente	
  la	
  
sufrida	
  en	
  1733	
  cuando	
  el	
  agua	
  perjudicó	
  de	
  tal	
  manera	
  los	
  cimientos	
  de	
  la	
  fachada	
  que	
  tuvo	
  que	
  levantarse	
  la	
  
actual,	
  obra	
  de	
  Jaime	
  Bort.	
  La	
  fachada	
  de	
  la	
  catedral	
  de	
  Murcia,	
  de	
  58	
  metros	
  de	
  altura,	
  es	
  una	
  de	
  las	
  mejores	
  
creaciones	
  del	
  barroco	
  español.	
  Se	
  terminó	
  en	
  1754.	
  La	
  fachada	
  sustituye	
  a	
  una	
  renacentista.	
  La	
  actual,	
  barroca,	
  
fue	
   diseñada	
   por	
   Bort,	
   destacando	
   la	
   magnificencia	
   del	
   conjunto,	
   presidido	
   por	
   una	
   monumental	
   estatua	
   del	
  
apóstol	
  Santiago	
  que	
  hubo	
  de	
  sustituirse	
  por	
  un	
  terremoto.	
  La	
  fachada	
  presenta	
  dos	
  cuerpos	
  articulados	
  por	
  
columnas	
   corintias,	
   marcando	
   un	
   acentuado	
   dinamismo	
   ascensional	
   el	
   segundo	
   gracias	
   a	
   su	
   perfil.	
   La	
   parte	
  
central	
   presenta	
   forma	
   cóncava.	
   Los	
   espacios	
   de	
   las	
   portadas	
   laterales	
   quedan	
   rehundidos,	
   creando	
   un	
  
sensacional	
   juego	
   de	
   planos	
   en	
   profundidad	
   con	
   lo	
   que	
   se	
   consigue	
   un	
   magnífico	
   efecto	
   de	
   dinamismo.	
   La	
  
ligereza	
   y	
   elegancia	
   de	
   la	
   decoración	
   que	
   enmarca	
   ventanales,	
   hornacinas	
   y	
   vanos	
   de	
   acceso	
   es	
   otro	
   de	
   los	
  
5
La	
  precaria	
  situación	
  económica	
  se	
  dejó	
  sentir	
  en	
  la	
  arquitectura,	
  la	
  más	
  necesitada	
  entre	
  las	
  tres	
  grandes	
  artes	
  de	
  recursos	
  monetarios	
  para	
  financiar	
  la	
  
actividad	
   constructiva.	
   La	
   actividad	
   constructiva	
   se	
   vio,	
   en	
   general,	
   afectada	
   por	
   la	
   falta	
   de	
   recursos:	
   materiales	
   pobres,	
   lentitud	
   en	
   los	
   trabajos,	
  
interrupciones	
  y	
  demoras...
Ana Galván Romarate-Zabala	
  
	
  
Fundamentos del Arte I	
  
	
   	
  
10
elementos	
  claves	
  en	
  la	
  suntuosidad	
  del	
  conjunto.	
  Esta	
  espectacular	
  fachada	
  nos	
  recuerda	
  las	
  de	
  Borromini,	
  como	
  
su	
  iglesia	
  de	
  Santa	
  Inés	
  de	
  Roma.	
  La	
  Torre	
  es	
  otro	
  de	
  los	
  elementos	
  más	
  significativos	
  de	
  la	
  catedral.	
  
	
  
La	
  arquitectura	
  barroca	
  en	
  Canarias	
  
	
  
La	
   arquitectura	
   barroca	
   en	
   Canarias	
   presenta	
   ecos	
   mudéjares	
   (en	
   los	
   artesonados)	
   e	
   influencias	
   andaluzas.	
  
Guarda	
  un	
  estrecho	
  paralelismo	
  con	
  el	
  arte	
  portugués	
  e	
  hispanoamericano	
  de	
  esta	
  etapa.	
  Particular	
  interés	
  tiene	
  
el	
  retablo	
  barroco,	
  presente	
  en	
  numerosísimas	
  iglesias	
  canarias.	
  	
  
Entre	
   todos	
   los	
   ejemplos	
   de	
   la	
   arquitectura	
   barroca	
   canaria	
   destaca	
   LA	
   IGLESIA	
   DE	
   LA	
   CONCEPCIÓN	
   DE	
   LA	
  
OROTAVA	
  (TENERIFE).	
  Se	
  encuentra	
  en	
  el	
  casco	
  histórico	
  de	
  la	
  Orotava	
  que	
  presenta	
  un	
  gran	
  interés	
  artístico	
  
cultural.	
   La	
   fachada	
   presenta	
   dos	
   torres	
   campanarios,	
   de	
   24	
   metros	
   de	
   altura.	
   La	
   iglesia	
   presenta	
   cimborrio	
  
sobre	
  el	
  que	
  se	
  eleva	
  una	
  imponente	
  cúpula	
  sobre	
  tambor	
  que	
  se	
  erige	
  como	
  símbolo	
  iconográfico	
  del	
  templo	
  
con	
  una	
  linterna	
  de	
  estilo	
  neoclásico.	
  En	
  el	
  interior,	
  las	
  tres	
  amplias	
  naves	
  están	
  determinadas	
  por	
  columnas	
  de	
  
base	
  jónica,	
  coronadas	
  por	
  capiteles	
  de	
  estructura	
  corintia,	
  todos	
  diferentes	
  en	
  ornamentación.	
  	
  
Otros	
  ejemplos	
  del	
  barroco	
  en	
  Canarias,	
  concretamente	
  en	
  Las	
   Palmas	
   de	
   Gran	
   Canaria	
  son	
  la	
  iglesia	
  de	
  San	
  
Francisco	
  de	
  Borja	
  (Jesuitas),	
  la	
  iglesia	
  de	
  San	
  Francisco	
  de	
  Asís,	
  la	
  ermita	
  de	
  San	
  Telmo,	
  etc.	
  
	
  
	
  	
  	
  	
   	
   	
  
	
  
El	
  barroco	
  en	
  Hispanoamérica	
  
	
  
El	
   Barroco	
   se	
   extendió	
   por	
   toda	
   Hispanoamérica	
   llenando	
   las	
   nuevas	
   capitales	
   coloniales	
   de	
   edificios	
   como	
  
ermitas,	
   iglesias,	
   ayuntamientos	
   y	
   catedrales	
   a	
   imagen	
   y	
   semejanza	
   de	
   los	
   construidos	
   en	
   las	
   	
   metrópolis.	
   Se	
  
planificaron	
  ciudades	
  siguiendo	
  el	
  esquema	
  en	
  damero	
  –de	
  influencia	
  grecorromana-­‐.	
  Disponían	
  en	
  el	
  centro	
  en	
  
la	
  plaza	
  mayor,	
  llamada	
  plaza	
  de	
  armas,	
  los	
  edificios	
  más	
  emblemáticos	
  de	
  la	
  ciudad,	
  como	
  la	
  catedral	
  o	
  el	
  palacio	
  
virreinal.	
  Un	
  ejemplo	
  de	
  esta	
  planificación	
  perfecta,	
  en	
  cuadricula,	
  es	
  la	
  ciudad	
  de	
  Antigua	
  en	
  Guatemala.	
  
Entre	
  las	
  plazas	
  de	
  armas	
  más	
  impresionantes	
  destacan	
  la	
  Plaza	
  Mayor	
  de	
  Lima,	
  la	
  de	
  Bolívar	
  de	
  Bogotá,	
  o	
  la	
  
Plaza	
  de	
  la	
  Constitución	
  (El	
  Zócalo)	
  de	
  Ciudad	
  de	
  México,	
  con	
  su	
  espectacular	
  catedral	
  y	
  su	
  Puerta	
  del	
  Sagrario,	
  
puramente	
  barrocas.	
  Por	
  lo	
  general,	
  el	
  Barroco	
  en	
  América	
  se	
  caracterizará	
  por	
  su	
  tendencia	
  hacia	
  la	
  exuberancia	
  
decorativa,	
  con	
  total	
  horror	
  vacui.	
  
	
  
3.	
  LA	
  ESCULTURA	
  BARROCA	
  	
  
	
  
La	
  escultura	
  barroca	
  en	
  Italia	
  
	
  
La	
  escultura	
  italiana	
  del	
  siglo	
  XVII	
  presenta	
  las	
  siguientes	
  características:	
  	
  
*Una	
   gran	
   diversidad	
   tipológica:	
   hay	
   una	
   escultura	
   ornamental,	
   alegórica	
   o	
   mitológica,	
   con	
   destino	
   a	
   espacios	
  
abiertos	
  o	
  cerrados,	
  retratos,	
  imágenes	
  religiosas,	
  con	
  fines	
  devocionales	
  o	
  decorativos,	
  en	
  las	
  iglesias,	
  o	
  conjuntos	
  
funerarios.	
  Los	
  santos	
  son	
  muy	
  representados:	
  en	
  éxtasis,	
  yacentes,	
  etc.	
  
11
11
*El	
  material	
  más	
  utilizado	
  es	
  el	
  mármol,	
  del	
  que	
  se	
  aprovechan	
  sus	
  posibilidades	
  cromáticas	
  y	
  de	
  textura,	
  y	
  también	
  
el	
   bronce,	
   con	
   frecuencia	
   combinado	
   con	
   aquél,	
   con	
   los	
   que	
   los	
   escultores	
   buscan	
   alterar	
   los	
   valores	
   táctiles,	
  
creando	
  una	
  ficción	
  ilusionista.	
  
*Formalmente	
   es	
   un	
   arte	
   naturalista,	
   les	
   interesa	
   plasmar	
   la	
   realidad	
   pero	
   sin	
   idealización.	
   Se	
   interesan	
   por	
   el	
  
estudio	
  anatómico.	
  
*Buscan	
  el	
  movimiento	
  y	
  dinamismo,	
  en	
  contraste	
  con	
  el	
  equilibrio	
  y	
  reposo	
  del	
  Renacimiento.	
  La	
  escultura	
  barroca	
  
se	
   proyecta	
   dinámicamente	
   hacia	
   fuera.	
   Las	
   figuras	
   adoptan	
   posiciones	
   teatrales.	
   Buscan	
   expresar	
   emociones.	
  
Aparecen	
  complejas	
  composiciones	
  (en	
  aspa,	
  serpentinatas,	
  etc.),	
  y	
  las	
  telas	
  y	
  cortinajes	
  acrecientan	
  el	
  dramatismo	
  
de	
  las	
  escenas.	
  Son	
  obras	
  muy	
  expresivas	
  y	
  dinámicas.	
  
*La	
  luz	
  resbala	
  sobre	
  las	
  superficies	
  lisas	
  y	
  descubre	
  la	
  calidad	
  de	
  la	
  carne	
  o	
  la	
  transparencia	
  de	
  las	
  telas.	
  En	
  muchas	
  
ocasiones	
  se	
  buscará	
  la	
  policromía:	
  en	
  Italia	
  usando	
  mármoles	
  de	
  diversos	
  colores	
  y	
  en	
  España	
  y	
  Alemania	
  con	
  la	
  
madera	
  pintada.	
  
*Las	
  esculturas	
  están	
  realizadas	
  para	
  ser	
  contempladas	
  desde	
  diversos	
  puntos	
  de	
  vista.	
  	
  
Entre	
  los	
  escultores	
  de	
  la	
  Italia	
  barroca	
  descuella	
  uno	
  entre	
  todos	
  los	
  demás:	
  GIAN	
  LORENZO	
  BERNINI.	
  Además	
  de	
  
arquitecto,	
  Bernini	
  es	
  uno	
  de	
  los	
  más	
  geniales	
  escultores	
  de	
  todos	
  los	
  tiempos.	
  Su	
  padre	
  fue	
  también	
  escultor.	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
   	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  BERNINI	
   y	
   tres	
   de	
   sus	
   conjuntos	
   escultóricos	
   más	
   impresionantes:	
   Apolo	
   y	
   Dafne;	
   David;	
   el	
   rapto	
   de	
   Proserpina.	
   Se	
  
conservan	
  en	
  el	
  Museo	
  Galería	
  Borghese	
  de	
  Roma	
  
	
  
De	
  la	
  consumada	
  habilidad	
  del	
  padre	
  aprendió	
  a	
  tallar	
  el	
  mármol	
  directamente,	
  sin	
  plan	
  previo.	
  Sus	
  influencias	
  
fueron,	
  por	
  un	
  lado,	
  Miguel	
  Ángel	
  y	
  por	
  otro,	
  las	
  colecciones	
  de	
  escultura	
  helenística	
  del	
  Vaticano	
  (Laocoonte,	
  
Torso	
  del	
  Belvedere).	
  También	
  se	
  basó	
  en	
  la	
  escultura	
  manierista	
  e	
  incluso	
  la	
  pintura	
  renacentista	
  (Rafael)	
  y	
  la	
  
barroca	
  (Carracci	
  y	
  Caravaggio).	
  Para	
  su	
  mecenas	
  el	
  cardenal	
  Borghese	
  realizó	
  varias	
  esculturas,	
  por	
  ello,	
  no	
  es	
  
extraño	
  que	
  gran	
  parte	
  de	
  esas	
  obras	
  se	
  conserven	
  actualmente	
  en	
  el	
  museo	
  Galería	
  Borghese	
  de	
  Roma.	
  Su	
  labor	
  
como	
  escultor	
  no	
  es	
  inseparable	
  de	
  su	
  trabajo	
  como	
  arquitecto	
  que	
  aúna	
  además	
  elementos	
  escenográficos.	
  
Ana Galván Romarate-Zabala	
  
	
  
Fundamentos del Arte I	
  
	
   	
  
12
Como	
  se	
  observa	
  por	
  ejemplo	
  en	
  las	
  esculturas	
  que	
  realizó	
  para	
  San	
  Pedro	
  del	
  Vaticano.	
  Las	
  esculturas	
  de	
  Bernini	
  
se	
   caracterizan	
   por	
   la	
   búsqueda	
   del	
   naturalismo,	
   el	
   movimiento	
   exaltado,	
   sorprendido	
   en	
   plena	
   acción,	
   y	
   la	
  
violencia	
  expresiva.	
  Es	
  capaz	
  de	
  convertir	
  el	
  mármol	
  en	
  carne,	
  telas	
  o	
  vegetales,	
  demostrando	
  un	
  virtuosismo	
  
extraordinario.	
   Entre	
   su	
   producción	
   mitológica	
   encontramos	
   la	
   espectacular	
   obra	
   APOLO	
   Y	
   DAFNE	
   (1621-­‐1622)	
  
que	
   se	
   basa	
   en	
   el	
   relato	
   de	
   Ovidio	
   de	
   su	
   obra	
   Metamorfosis:	
   Dafne	
   empieza	
   a	
   trasformase	
   en	
   laurel	
   al	
   ser	
  
alcanzada	
   por	
   Apolo,	
   metáfora	
   de	
   las	
   aspiraciones	
   de	
   la	
   existencia,	
   que	
   cuando	
   creemos	
   alcanzarlas,	
   se	
  
desvanecen	
  como	
  consecuencia	
  de	
  un	
  mundo	
  en	
  permanente	
  cambio.	
  Con	
  esta	
  obra	
  Bernini	
  sienta	
  las	
  bases	
  de	
  
la	
  escultura	
  barroca.	
  	
  Capta	
  el	
  instante	
  fugaz,	
  dinámico	
  de	
  la	
  naturaleza	
  real.	
  	
  La	
  compleja	
  composición	
  se	
  crea	
  a	
  
base	
  de	
  diagonales.	
  	
   	
  
EL	
  DAVID	
  (1623-­‐1624)	
  de	
  Bernini	
  es	
  una	
  figura	
  de	
  bulto	
  redondo	
  que	
  representa	
  a	
  esta	
  	
  figura	
  mítica	
  del	
  Antiguo	
  
Testamento.	
  Iconográficamente	
  el	
  David	
  de	
  Bernini	
  es	
  innovador:	
  lo	
  	
  representa	
  en	
  el	
  momento	
  exacto	
  en	
  el	
  que	
  
se	
  está	
  preparando	
  para	
  lanzar	
  la	
  honda	
  contra	
  su	
  enemigo,	
  	
  con	
  el	
  ceño	
  fruncido,	
  el	
  rostro	
  contraído	
  por	
  la	
  
fuerza,	
   los	
   labios	
   mordidos	
   y	
   los	
   ojos	
   hundidos.	
   Claramente	
   se	
   inspira	
   en	
   el	
   David	
   de	
   Miguel	
   Ángel,	
   pero	
   su	
  
concepción,	
   como	
   vemos,	
   es	
   radicalmente	
   distinta.	
   Del	
   movimiento	
   en	
   potencia	
   de	
   Miguel	
   Ángel	
   se	
   pasa	
   al	
  
movimiento	
  en	
  acto	
  de	
  Bernini.	
  El	
  material	
  es	
  el	
  mismo	
  (mármol	
  de	
  Carrara)	
  y	
  la	
  escala	
  es	
  diferente,	
  mucho	
  más	
  
pequeña	
  la	
  de	
  Bernini,	
  pero	
  diferente	
  en	
  la	
  concepción	
  de	
  la	
  obra.	
  Es	
  una	
  obra	
  que	
  muestra	
  el	
  naturalismo	
  del	
  
Barroco:	
   destacamos	
   el	
   estudio	
   anatómico	
   (aparece	
   prácticamente	
   desnudo)	
   pero	
   rompe	
   con	
   el	
   clasicismo	
  
renacentista	
   del	
   siglo	
   XVI.;	
   el	
   tratamiento	
   de	
   las	
   calidades	
   de	
   la	
   tela,	
   la	
   piel,	
   el	
   pelo,	
   etc.;	
   la	
   captación	
  
psicológica…Es	
  una	
  figura	
  hecha	
  para	
  ser	
  contemplada	
  desde	
  distintos	
  puntos	
  de	
  vista.	
  La	
  estructura	
  en	
  espiral	
  
de	
  su	
  composición,	
  provoca	
  que	
  el	
  cuerpo	
  se	
  retuerza	
  en	
  un	
  giro	
  mediante	
  un	
  escorzo	
  que	
  refleja	
  toda	
  la	
  fuerza	
  
del	
  lanzamiento.	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  
	
  
El	
  Éxtasis	
  de	
  Santa	
  Teresa	
  es	
  otra	
  de	
  sus	
  obras	
  más	
  conocidas:	
  El	
  grupo	
  escultórico	
  del	
  éxtasis	
  de	
  Santa	
  Teresa	
  fue	
  
realizado	
  ex	
  profeso	
  para	
  la	
  CAPILLA	
  CORNARO	
  de	
  la	
  Iglesia	
  de	
  Santa	
  María	
  de	
  la	
  Victoria	
  de	
  Roma.	
  Es	
  una	
  iglesia	
  
barroca	
  carmelita	
  de	
  una	
  sola	
  nave	
  de	
  planta	
  de	
  cruz	
  latina.	
  	
  La	
  labor	
  de	
  Bernini	
  en	
  este	
  proyecto	
  fue	
  de	
  arquitecto,	
  
escultor	
  y	
  decorador.	
  CRONOLÓGICAMENTE	
  este	
  conjunto	
  cabe	
  fecharlo	
  entre	
  los	
  años	
  1647-­‐1651	
  y	
  	
  estilísticamente	
  
es	
  plenamente	
  barroco.	
  Por	
  lo	
  que	
  se	
  refiere	
  al	
  COMITENTE	
  de	
  este	
  proyecto	
  artístico,	
  fue	
  un	
  poderoso	
  cardenal	
  de	
  
la	
   época,	
   el	
   veneciano	
   de	
   noble	
   abolengo	
  Federico	
   Cornaro.	
   Cornaro	
   deseaba	
   que	
   Bernini	
   reformase	
   el	
   brazo	
  
izquierdo	
  del	
  transepto	
  de	
  la	
  iglesia	
  –ya	
  existente-­‐	
  para	
  instalar	
  en	
  ella	
  una	
  capilla	
  funeraria	
  destinada	
  a	
  su	
  familia.	
  El	
  
MATERIAL	
  utilizado	
  en	
  este	
  grupo	
  escultórico	
  de	
  bulto	
  redondo	
  es	
  mármol	
  de	
  Carrara	
  y	
  bronce	
  dorado.	
  	
  
El	
  TEMA	
  que	
  muestra	
  esta	
  escultura	
  es	
  de	
  carácter	
  religioso:	
  es	
  la	
  experiencia	
  mística	
  llamada	
  	
  éxtasis	
  de	
  Santa	
  
Teresa	
   de	
   Jesús.	
   El	
   éxtasis	
   es	
   un	
   “estado	
   del	
   alma	
   caracterizado	
   por	
   cierta	
   unión	
   mística	
   con	
   Dios	
   mediante	
   la	
  
contemplación	
  y	
  el	
  amor,	
  y	
  por	
  la	
  suspensión	
  del	
  ejercicio	
  de	
  los	
  sentidos”(RAE).	
  	
  Otros	
  santos	
  como	
  San	
  Agustín,	
  
Santa	
  Catalina	
  o	
  Santa	
  Cecilia	
  experimentaron	
  hechos	
  similares.	
  Cuando	
  esta	
  experiencia	
  mística	
  va	
  acompañada	
  de	
  
una	
  flecha	
  que	
  atraviesa	
  el	
  corazón	
  se	
  le	
  denomina	
  transverberación	
  como	
  en	
  la	
  obra	
  que	
  analizamos.	
  
13
13
Santa	
  Teresa	
  de	
  Cepeda	
  y	
  Ahumada	
  (1515-­‐1582),	
  más	
  conocida	
  como	
  Teresa	
  de	
  Jesús	
  o	
  de	
  Ávila,	
  es	
  la	
  protagonista	
  
de	
  esta	
  escena.	
  Figura	
  clave	
  de	
  la	
  Contrarreforma,	
  nacida	
  en	
  Ávila,	
  era	
  de	
  origen	
  judío	
  converso	
  y	
  fue	
  la	
  fundadora	
  
de	
  la	
  orden	
  de	
  carmelitas	
  descalzas.	
  Tenía	
  frecuentes	
  visiones	
  de	
  Dios,	
  la	
  Virgen,	
  los	
  santos	
  y	
  los	
  ángeles.	
  Es	
  una	
  de	
  
las	
   más	
   relevantes	
   escritoras	
   españolas	
   de	
   todos	
   los	
   tiempos.	
   En	
   su	
   autobiografía	
   el	
   “libro	
   de	
   su	
   Vida”	
   hace	
  
referencia	
  a	
  su	
  éxtasis	
  místico	
  y	
  este	
  texto	
  será	
  la	
  fuente	
  documental	
  que	
  utilizará	
  Bernini	
  para	
  realizar	
  su	
  obra.	
  El	
  
escultor	
  traducirá	
  plásticamente,	
  las	
  palabras	
  de	
  la	
  santa.	
  Los	
  ANTECEDENTES	
  de	
  esta	
  obra,	
  en	
  cuanto	
  al	
  tema	
  del	
  
éxtasis	
   en	
   escultura,	
   son	
   inexistentes.	
   La	
   representación	
   de	
   este	
   hecho	
   sobrenatural	
   encuentra	
   en	
   Bernini	
   a	
   su	
  
primer	
  formulador.	
  Cuestión	
  diferente	
  es	
  la	
  representación	
  de	
  la	
  santa,	
  de	
  la	
  que	
  se	
  conservan	
  ejemplos	
  anteriores	
  
o	
  coetáneos	
  tanto	
  en	
  escultura	
  como	
  en	
  pintura.	
  Iconográficamente,	
  se	
  la	
  suele	
  representar	
  de	
  pie	
  o	
  de	
  rodillas,	
  
con	
  un	
  libro	
  en	
  una	
  mano	
  y	
  con	
  una	
  pluma	
  en	
  la	
  otra	
  en	
  actitud	
  de	
  escribir.	
  Paulatinamente	
  irán	
  surgiendo	
  a	
  la	
  largo	
  
de	
   los	
   siglos	
   XVII	
   y	
   XVIII	
   ejemplos	
   de	
   la	
   trasverberación	
   de	
   la	
   Teresa	
   de	
   Ávila,	
   en	
   general,	
   de	
   carácter	
   más	
  
contenido	
  que	
  el	
  de	
  la	
  obra	
  de	
  Bernini.	
  Desde	
  el	
  punto	
  de	
  vista	
  formal	
  y	
  artístico,	
  los	
  antecedentes	
  de	
  esta	
  obra	
  se	
  
encuentran	
  en	
  la	
  escultura	
  grecorromana,	
  en	
  concreto	
  de	
  la	
  helenística,	
  que	
  estudió	
  Bernini	
  con	
  fruición,	
  así	
  como	
  
en	
   la	
   de	
   Miguel	
   Ángel.	
   En	
   cierto	
   sentido,	
   la	
   terribilità	
   miguelangelesca	
   se	
   hace	
   presenta	
   en	
   las	
   esculturas	
  
fuertemente	
  expresivas,	
  dinámicas	
  y	
  teatrales	
  del	
  maestro	
  napolitano.	
  También	
  muestra	
  influencias	
  de	
  su	
  padre	
  y	
  
maestro	
  Pietro	
  Bernini.-­‐Este	
  conjunto	
  escultórico	
  sintetiza	
  a	
  la	
  perfección	
  las	
  características	
  del	
  arte	
  barroco.	
  Aúna	
  
en	
  sí	
  misma	
  todas	
  las	
  bellas	
  artes:	
  escultura,	
  arquitectura	
  y	
  pintura.	
  Es	
  la	
  búsqueda	
  del	
  arte	
  total	
  puesto	
  que	
  este	
  
grupo	
   escultórico	
   aparece	
   situado	
   en	
   un	
   marco	
   arquitectónico	
   netamente	
   barroco	
   entre	
   columnas	
   corintias,	
  
decoraciones	
  de	
  estuco,	
  y	
  pinturas	
  de	
  trampantojo	
  en	
  la	
  cubierta.	
  La	
  obra	
  está	
  realizada	
  con	
  un	
  virtuosismo	
  técnico	
  
impresionante.	
  La	
  escena	
  –puesto	
  que	
  parece	
  una	
  representación	
  teatral-­‐	
  que	
  eligió	
  Bernini	
  es	
  el	
  momento	
  en	
  el	
  
que	
  la	
  santa	
  vive	
  su	
  arrebato	
  místico	
  ligado	
  a	
  la	
  trasverberación.	
  No	
  elige	
  el	
  instante	
  en	
  el	
  que	
  el	
  ángel	
  le	
  atraviesa	
  el	
  
corazón	
  con	
  un	
  dardo	
  de	
  oro	
  sino	
  cuando	
  el	
  serafín	
  saca	
  la	
  flecha	
  del	
  pecho,	
  provocando	
  en	
  ella	
  sentimientos	
  entre	
  
el	
  dolor	
  y	
  el	
  placer.	
  El	
  carácter	
  escenográfico	
  de	
  esta	
  obra,	
  de	
  fuerte	
  lirismo	
  y	
  dramatismo,	
  es	
  contemplada	
  desde	
  
dos	
  palcos	
  realizados	
  en	
  relieve,	
  por	
  las	
  esculturas	
  de	
  los	
  personajes	
  de	
  la	
  familia	
  Cornaro	
  que	
  asisten	
  encantados	
  a	
  
semejante	
  milagro	
  ¿artístico?	
  
Por	
  otro	
  lado,	
  nosotros,	
  el	
  público,	
  espectadores	
  activos,	
  somos	
  pieza	
  clave	
  de	
  esta	
  obra.	
  A	
  pesar	
  de	
  ser	
  de	
  bulto	
  
redondo,	
  el	
  punto	
  de	
  vista	
  es	
  único	
  y	
  frontal	
  como	
  si	
  fuera	
  un	
  cuadro.	
  La	
  sencilla	
  y	
  humildísima	
  celda	
  conventual	
  
donde	
  vivía	
  la	
  santa	
  es	
  transformada	
  en	
  un	
  barroco	
  	
  rompimiento	
  de	
  gloria.	
  El	
  grupo	
  escultórico	
  del	
  ángel	
  y	
  la	
  santa	
  
parece	
  suspendido	
  en	
  el	
  aire.	
  Y	
  no	
  es	
  para	
  menos	
  puesto	
  que	
  la	
  escena	
  transcurre	
  sobre	
  un	
  trono	
  de	
  vaporosas	
  
nubes	
  horizontales.	
  Bernini	
  consigue	
  mostrar	
  con	
  gran	
  expresividad,	
  la	
  psicología	
  de	
  los	
  personajes.	
  El	
  ángel,	
  de	
  
rostro	
   bello	
   y	
   pícaro	
   y	
   pelo	
   ensortijado,	
   nos	
   recuerda	
   a	
   los	
   efebos	
   de	
   pinturas	
   y	
   esculturas	
   de	
   Verrocchio	
  
(Quattrocento).	
  Aparece	
  medio	
  desnudo,	
  y	
  presenta	
  como	
  símbolo	
  parlante	
  las	
  alas	
  y	
  la	
  flecha.	
  Mira	
  con	
  dulzura	
  a	
  la	
  
santa.	
   Santa	
   Teresa	
   aparece	
  con	
  pesados	
  ropajes	
  con	
  múltiples	
  pliegues	
   –el	
  hábito	
  carmelitano-­‐	
  en	
  una	
  postura	
  
imposible,	
  con	
  el	
  cuerpo	
  en	
  tensión,	
  y	
  levitando	
  sobre	
  la	
  nube.	
  Los	
  ojos	
  entornados	
  y	
  la	
  boca	
  entreabierta,	
  dejan	
  
translucir	
   el	
   arrebato	
   místico	
   lleno	
   de	
   dramatismo	
   no	
   exento	
   de	
   sensualidad:	
   “un	
   martirio	
   sabroso”	
   como	
   Sta.	
  
Teresa	
   llegó	
   a	
   definir	
   sus	
   éxtasis.	
   La	
   composición	
   de	
   esta	
   obra	
   naturalista	
   pero	
   idealizada	
   a	
   un	
   tiempo,	
   no	
   es	
  
equilibrada	
  sino	
  muy	
  dinámica,	
  con	
  gran	
  tensión	
  dramática.	
  Es	
  un	
  juego	
  en	
  zigzag	
  de	
  diagonales	
  y	
  líneas	
  cruzadas	
  en	
  
línea	
  ascendente,	
  como	
  la	
  mayoría	
  de	
  sus	
  obras	
  –así	
  ocurre	
  por	
  ejemplo	
  en	
  Apolo	
  y	
  Dafne	
  o	
  en	
  el	
  rapto	
  de	
  Proserpina.	
  
Consigue	
  un	
  gran	
  verismo	
  en	
  las	
  texturas:	
  las	
  diferentes	
  telas,	
  la	
  piel	
  –de	
  los	
  rostros	
  y	
  del	
  sensual	
  pie	
  de	
  la	
  santa-­‐	
  y	
  la	
  
gran	
  riqueza	
  cromática	
  entre	
  los	
  diversos	
  mármoles	
  polícromos	
  de	
  la	
  capilla	
  Cornaro.	
  La	
  luz	
  adquiere	
  en	
  este	
  grupo	
  
escultórico	
  una	
  gran	
  importancia.	
  Busca	
  contrastes	
  entre	
  luces	
  y	
  sombras	
  que	
  acentúan	
  el	
  efectismo,	
  muy	
  teatral,	
  
de	
  la	
  escena.	
  La	
  luz	
  natural	
  procede	
  de	
  la	
  ventana	
  que	
  se	
  encuentra	
  detrás	
  de	
  la	
  escultura,	
  en	
  la	
  parte	
  superior.	
  
Podemos	
  considerar	
  que	
  la	
  FUNCIÓN	
   o	
   FINALIDAD	
   de	
  esta	
  obra	
  es	
  triple.	
  En	
  primer	
  lugar,	
  presenta	
  un	
  carácter	
  
religioso	
  ya	
  que	
  es	
  una	
  obra	
  propagandística	
  de	
  la	
  fe	
  católica.	
  Vista	
  en	
  el	
  contexto	
  de	
  la	
  época,	
  aparece	
  ligada	
  a	
  la	
  
Contrarreforma	
  y	
  al	
  culto	
  a	
  los	
  santos	
  que	
  ésta	
  fomenta.	
  Recordemos	
  que	
  se	
  pretendía	
  en	
  aquella	
  época	
  propiciar	
  la	
  
devoción	
  mística	
  apelando	
  a	
  los	
  sentidos	
  y	
  al	
  sentimiento.	
  De	
  ahí	
  que	
  no	
  se	
  rehúse	
  expresar	
  con	
  gran	
  expresividad	
  la	
  
verdad	
  religiosa	
  y	
  sus	
  misterios.	
  En	
  este	
  caso,	
  se	
  pretende	
  promover	
  el	
  culto	
  a	
  Santa	
  Teresa	
  de	
  Jesús,	
  que	
  por	
  lo	
  
demás,	
  había	
  sido	
  canonizada	
  en	
  1622,	
  unos	
  años	
  antes	
  de	
  realizarse	
  el	
  grupo	
  escultórico	
  de	
  Bernini.	
  En	
  segundo	
  
lugar,	
  es	
  una	
  obra	
  hecha	
  a	
  mayor	
  gloria	
  de	
  la	
  poderosa	
  familia	
  Cornaro,	
  los	
  comitentes,	
  no	
  sólo	
  del	
  éxtasis	
  de	
  Santa	
  
Teresa	
  sino	
  de	
  toda	
  la	
  capilla.	
  Y	
  en	
  tercer	
  lugar,	
  pero	
  no	
  menos	
  importante,	
  es	
  una	
  obra	
  en	
  la	
  que	
  Bernini	
  pretende	
  
sorprender	
  y	
  maravillar	
  al	
  mundo	
  con	
  su	
  talento	
  artístico	
  en	
  un	
  momento	
  en	
  el	
  que	
  no	
  recibía	
  tantos	
  encargos	
  por	
  
parte	
  del	
  papado.	
  Hay	
  que	
  señalar	
  que	
  tras	
  el	
  ascenso	
  como	
  pontífice	
  de	
  Inocencio	
  X,	
  era	
  su	
  rival	
  Alejandro	
  Algardi	
  
Ana Galván Romarate-Zabala	
  
	
  
Fundamentos del Arte I	
  
	
   	
  
14
quien	
   acaparaba	
   los	
   proyectos	
   escultóricos	
   del	
   mecenazgo	
   papal.	
   Con	
   esta	
   obra	
   Bernini	
   pretende	
   recuperar	
   la	
  
preeminencia	
  perdida	
  realizando	
  una	
  escultura	
  deslumbrante.	
  Por	
  lo	
  que	
  se	
  refiere	
  a	
  los	
  CONSECUENTES	
  de	
  esta	
  
obra,	
   hemos	
   de	
   ponerla	
   en	
   relación	
   con	
   otras	
   esculturas	
   de	
   Bernini.	
   La	
   morbidez	
   y	
   sensualidad,	
   la	
   expresividad	
  
dramática	
   un	
   tanto	
   miguelangelesca	
   y	
   el	
   virtuosismo	
   técnico	
   se	
   aprecian	
   en	
   todas	
   sus	
   obras.	
   En	
   especial,	
   la	
  
escultura	
   que	
   comentamos	
   guarda	
   muchas	
   concomitancias	
   con	
   la	
   impresionante	
   Beata	
   Ludovico	
   Albertoni,	
  
también	
  en	
  éxtasis	
  como	
  Santa	
  Teresa	
  y	
  también	
  conservada	
  en	
  una	
  iglesia	
  romana.	
  Fue	
  una	
  de	
  sus	
  últimas	
  obras.	
  
Siendo	
  Bernini	
  el	
  padre	
  indiscutible	
  de	
  la	
  escultura	
  barroca	
  tuvo	
  muchísimo	
  discípulos	
  y	
  colaboradores,	
  prolongando	
  
su	
  estilo	
  hasta	
  bien	
  entrado	
  en	
  siglo	
  XVIII.	
  Su	
  influencia	
  fue	
  decisiva	
  en	
  toda	
  Europa,	
  especialmente	
  en	
  la	
  escultura	
  
funeraria	
   y	
   conmemorativa.	
  	
   Aunque	
   influyó	
   en	
   escultores	
   barrocos	
   afincados	
   en	
   Roma	
   como	
   el	
   flamenco	
  
Duquesnoy	
  o	
  el	
  italiano	
  Algardi,	
  estos	
  dos	
  artistas	
  pertenecían	
  a	
  la	
  corriente	
  clasicista,	
  la	
  menos	
  “barroca”	
  del	
  arte	
  
barroco.	
  En	
  Francia,	
  el	
  influjo	
  de	
  Bernini	
  se	
  deja	
  sentir	
  en	
  Pierre	
  Puget,	
  con	
  sus	
  obras	
  tensas	
  y	
  dramáticas,	
  mucho	
  
más	
  que	
  en	
  Girardon	
  o	
  Coysevox	
  que	
  tienden	
  hacia	
  un	
  clasicismo	
  admirador	
  de	
  Bernini	
  pero	
  deudor	
  de	
  Algardi.	
  En	
  
España	
   la	
   influencia	
   de	
   Bernini	
   no	
   será	
   mucha	
   en	
   el	
   siglo	
   XVII	
   pero	
   sí	
   en	
   el	
   XVIII	
   de	
   la	
   mano	
   del	
   gran	
   escultor	
  
murciano	
  de	
  origen	
  napolitano,	
  Francisco	
  Salzillo.	
  	
  
La	
  SIGNIFICACIÓN	
  HISTÓRICA	
  de	
  esta	
  obra	
  viene	
  dada	
  porque	
  el	
  súmmum	
  de	
  la	
  estatuaria	
  barroca	
  europea	
  del	
  siglo	
  
XVII.	
  Ha	
  suscitado	
  el	
  interés	
  de	
  todo	
  tipo	
  de	
  artistas	
  como	
  Salvador	
  Dalí.	
  Desde	
  el	
  barroco	
  hasta	
  la	
  actualidad	
  ha	
  
sido	
   inspirador	
   también	
   para	
   músicos	
   –como	
   Pietro	
   Mascagni	
   o	
   Peter	
   Hammill	
   que	
   le	
   han	
   dedicado	
   sendas	
  
composiciones-­‐,	
  filósofos,	
  científicos	
  y	
  psicoanalistas	
  que	
  han	
  escrito	
  sesudos	
  análisis	
  sobre	
  esta	
  obra	
  como	
  Roland	
  
Barthes,	
  Georges	
  Bataille	
  o	
  Lacan;	
  escritores	
  de	
  la	
  talla	
  del	
  marqués	
  de	
  Sade,	
  Stendhal	
  o	
  la	
  feminista	
  Simone	
  de	
  
Beauvoir	
  y	
  ya	
  en	
  nuestra	
  época,	
  aparece	
  en	
  las	
  novelas	
  del	
  popular	
  autor	
  Dan	
  Brown	
  o	
  de	
  Abraham	
  Verghese.6
	
  
En	
   CONCLUSIÓN,	
   el	
   éxtasis	
   de	
   Santa	
   Teresa	
   es	
   una	
   de	
   las	
   obras	
   maestras	
   de	
   todos	
   los	
   tiempos.	
   Otras	
   obras	
  
absolutamente	
  geniales	
  de	
  Bernini	
  que	
  reflejan	
  como	
  en	
  su	
  labor	
  como	
  escultor	
  es	
  más	
  barroco	
  incluso	
  que	
  en	
  su	
  
trabajo	
  como	
  arquitecto	
  son:	
  El	
  rapto	
  de	
  Proserpina,	
  la	
  fuente	
  del	
  Tritón,	
  el	
  busto	
  de	
  Luis	
  XIV…	
  
Sobre	
  Bernini,	
  véase	
  http://artpower-­‐ana.blogspot.com.es/2012/03/el-­‐extasis-­‐de-­‐santa-­‐teresa-­‐de-­‐bernini.html	
  
Otros	
  escultores	
  italianos	
  destacados	
  del	
  Barroco	
  son	
  Stefano	
  Maderno	
  –autor	
  de	
  Santa	
  Cecilia-­‐,	
  	
  Francesco	
  Mochi,	
  y	
  
Pietro	
  Tacca.	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
   	
  
	
  
La	
  imaginería	
  española	
  	
  
	
  
La	
  escultura	
  barroca	
  española	
  es	
  una	
  de	
  las	
  más	
  genuinas	
  expresiones	
  del	
  carácter	
  católico	
  contrarreformista	
  de	
  la	
  
España	
   de	
   los	
   siglos	
   XVII	
   y	
   XVIII	
   que	
   se	
   expresa	
   a	
   través	
   de	
   los	
   retablos	
   y	
   la	
   imaginería	
   (imágenes	
   o	
   esculturas	
  
religiosas).	
  En	
  conclusión,	
  la	
  temática	
  es	
  predominantemente	
  religiosa.	
  
Los	
  retablos	
  serán	
  idénticos	
  en	
  concepción	
  a	
  los	
  renacentistas,	
  aunque	
  ahora	
  tanto	
  la	
  pintura	
  como	
  la	
  escultura	
  
tendrán	
  un	
  carácter	
  netamente	
  barroco,	
  predominando	
  cada	
  vez	
  más	
  las	
  pinturas	
  de	
  gran	
  formato.	
  Sin	
  embargo,	
  
donde	
   más	
   se	
   desarrollará	
   la	
   escultura	
   será	
   en	
   las	
   imágenes	
   devocionales:	
   santos,	
   santas,	
   cristos	
   crucificados,	
  
6
	
  Sobre	
  el	
  ESTADO	
  DE	
  CONSERVACIÓN	
  hay	
  que	
  señalar	
  que	
  se	
  conserva	
  en	
  buen	
  estado	
  ya	
  que	
  la	
  totalidad	
  de	
  la	
  capilla	
  Cornaro	
  fue	
  restaurada	
  en	
  1996	
  gracias	
  
a	
  la	
  iniciativa	
  y	
  patrocinio	
  de	
  la	
  Fundación	
  BNC	
  y	
  de	
  la	
  actual	
  familia	
  Cornaro.	
  
	
  
15
15
Inmaculadas,	
  etc.	
  Estas	
  imágenes	
  estarán	
  concebidas	
  para	
  exhibirse	
  en	
  los	
  altares	
  y	
  hornacinas	
  de	
  los	
  templos	
  de	
  la	
  
España	
   contrarreformista	
   	
   y,	
   	
   también,	
   	
   con	
   	
   mucha	
   	
   frecuencia,	
   para	
   protagonizar	
   procesiones	
   en	
   los	
   llamados	
  
pasos	
  de	
  Semana	
  Santa.	
  
Estas	
  imágenes	
  tienen	
  como	
  características	
  en	
  común	
  su	
  gran	
  naturalismo,	
  misticismo	
  y	
  dramatismo,	
  la	
  recreación	
  
de	
  los	
  rasgos	
  del	
  sufrimiento	
  en	
  Cristo,	
  como	
  las	
  llagas,	
  las	
  lágrimas,	
  la	
  profusión	
  de	
  sangre,	
  etc.,	
  destinado	
  a	
  mover	
  
al	
  fiel	
  a	
  la	
  religiosidad.	
  Suelen	
  estar	
  hechas	
  generalmente	
  en	
  madera,	
  aunque	
  a	
  veces	
  se	
  haga	
  también	
  en	
  yeso	
  o	
  
escayola.	
  Siempre	
  se	
  trata	
  de	
  escultura	
  policromada,	
  puede	
  ir	
  también	
  estofada,	
  es	
  decir,	
  con	
  aplicaciones	
  de	
  panes	
  
de	
  oro.	
  Buscan	
  representar	
  con	
  todo	
  detalle	
  las	
   carnaciones,	
  buscando	
  conseguir	
  el	
  verismo	
  extremo.	
  Se	
  utiliza	
  
todo	
  tipo	
  de	
  recursos	
  técnicos	
  y	
  escenográficos,	
  desde	
  la	
  disposición	
  estratégica	
  de	
  los	
  personajes	
  que	
  componen	
  
el	
  paso,	
  al	
  uso	
  recurrente	
  de	
  óleo	
  para	
  pintar	
  la	
  sangre,	
  pintura	
  de	
  color	
  muy	
  realista	
  para	
  las	
  carnaciones,	
  añadidos	
  
postizos	
  (como	
  el	
  añadido	
  de	
  pelo	
  o	
  vidrio	
  para	
  las	
  lágrimas,	
  dientes	
  y	
  uñas	
  de	
  asta	
  de	
  toro,	
  etc.).	
  En	
  algunos	
  casos	
  
(las	
  llamadas	
  imágenes	
  de	
  vestir)	
  se	
  trata	
  sólo	
  de	
  una	
  especie	
  de	
  maniquíes	
  con	
  ropajes	
  auténticos	
  de	
  los	
  que	
  sólo	
  se	
  
esculpen	
  las	
  partes	
  visibles,	
  como	
  la	
  cabeza	
  o	
  las	
  manos.	
  
El	
  tratamiento	
  escultórico	
  tiene	
  mucha	
  influencia	
  de	
  la	
  escultura	
  de	
  Bernini	
  u	
  otros	
  artistas	
  como	
  Pietro	
  Torrigiano,	
  
aunque	
  el	
  uso	
  de	
  la	
  talla	
  en	
  madera	
  producirá	
  figuras	
  mucho	
  más	
  expresivas.	
  Se	
  pueden	
  distinguir	
  varios	
  focos	
  o	
  
escuelas:	
  
	
  
	
  	
   	
  
	
  
*La	
  escuela	
  castellana.	
  En	
  Castilla	
  la	
  tendencia	
  de	
  la	
  escultura	
  barroca	
  es	
  hacia	
  el	
  naturalismo	
  extremo	
  no	
  exento	
  de	
  
gran	
   dramatismo	
   que	
   se	
   aprecia	
   hasta	
   en	
   los	
   menores	
   detalles	
   (representación	
   de	
   sangre,	
   lágrimas,	
   etc.)	
   Todas	
  
estas	
   características	
   están	
   presentes	
   en	
   la	
   obra	
   del	
   gran	
   escultor	
   Gregorio	
   Fernández	
   (1576-­‐	
   1636).	
   Sus	
   figuras	
  
presentan	
  pliegues	
  angulosos.	
  Sus	
  creaciones	
  fueron	
  muy	
  repetidas,	
  incluso	
  hasta	
  la	
  actualidad,	
  como	
  su	
  Ecce	
  Homo	
  
o	
  el	
  Cristo	
  yacente,	
  del	
  que	
  hizo	
  varias	
  versiones.	
  Los	
  pasos	
  procesionales	
  más	
  emotivos	
  de	
  la	
  famosa	
  Semana	
  Santa	
  
de	
  Valladolid	
  fueron	
  temas	
  predilectos	
  de	
  este	
  artista,	
  que	
  en	
  ellos	
  vivificó	
  los	
  episodios	
  de	
  la	
  Pasión.	
  El	
  maestro	
  
Gregorio	
  mantuvo	
  un	
  taller	
  que	
  absorbió	
  los	
  contratos	
  no	
  sólo	
  de	
  Valladolid,	
  León	
  y	
  Madrid,	
  sino	
  también	
  los	
  del	
  
País	
  Vasco	
  y	
  Extremadura.	
  Tenía	
  su	
  casa	
  como	
  si	
  se	
  tratase	
  de	
  un	
  hospital	
  por	
  la	
  continua	
  asistencia	
  a	
  desvalidos,	
  
pobres	
   y	
   hambrientos	
   a	
   quienes	
   socorría	
   a	
   diario.	
   Rodeado	
   de	
   fama	
   y	
   veneración,	
   este	
   escultor	
   adquirió	
   la	
  
consideración	
  de	
  hombre	
  tan	
  virtuoso	
  que	
  a	
  las	
  gentes	
  les	
  parecía	
  poseedor	
  de	
  claros	
  signos	
  de	
  santidad.	
  Como	
  
Bernini	
  o	
  Martínez	
  Montañés,	
  fue	
  un	
  artista	
  para	
  quien	
  esculpir	
  una	
  sagrada	
  imagen	
  era	
  un	
  compromiso	
  con	
  la	
  fe.	
  
Es	
  esencial	
  recordar	
  que	
  la	
  religiosidad	
  del	
  siglo	
  XVII	
  se	
  define	
  ante	
  todo	
  como	
  mística:	
  era	
  la	
  época	
  de	
  los	
  santos	
  
visionarios.	
  De	
  su	
  larga	
  producción	
  destaca	
  	
  el	
  Cristo	
  Yacente	
  (1614)	
  de	
  el	
  Pardo,	
  tipo	
  iconográfico	
  creado	
  por	
  él	
  y	
  
que	
  repitió	
  en	
  otras	
  ocasiones.	
  El	
  modelado	
  del	
  cuerpo	
  de	
  Cristo	
  es	
  perfecto,	
  el	
  realismo	
  patético,	
  con	
  abundancia	
  
de	
  sangre.	
  Otras	
  representaciones	
  de	
  Cristo,	
  son	
  el	
  Cristo	
  a	
  la	
  columna	
  -­‐donde	
  la	
  expresión	
  del	
  dolor	
  alcanza	
  niveles	
  
muy	
  altos-­‐,	
  los	
  crucificados	
  con	
  tres	
  clavos,	
  el	
  Cristo	
  muerto,	
  etc.	
  	
  	
  
	
  
*La	
  escuela	
  andaluza.	
  Andalucía	
  durante	
  el	
  siglo	
  XVII	
  era	
  la	
  zona	
  más	
  enriquecida	
  de	
  España	
  gracias	
  al	
  
comercio	
  de	
  América.	
  Allí	
  existía	
  una	
  gran	
  tradición	
  en	
  la	
  realización	
  de	
  imágenes	
  religiosas.	
  	
  La	
  escuela	
  andaluza	
  
se	
  centra	
  en	
  Sevilla	
  y	
  Granada.	
  Participa	
  del	
  espíritu	
  contrarreformista	
  que	
  encontramos	
  en	
  la	
  castellana,	
  si	
  bien	
  
tienden	
   a	
   formas	
   más	
   idealizadas,	
   más	
   amables	
   y	
   menos	
   dramáticas.	
   Buscan	
   una	
   belleza	
   espiritual	
   llena	
   de	
  
Ana Galván Romarate-Zabala	
  
	
  
Fundamentos del Arte I	
  
	
   	
  
16
serenidad	
  y	
  sosiego.	
  Realizaron	
  obras	
  la	
  extraordinaria	
  calidad	
  técnica	
  y	
  de	
  profundidad	
  religiosa,	
  acordes	
  con	
  el	
  
ambiente	
  de	
  su	
  época.	
  Utilizaron	
  la	
  madera	
  como	
  material	
  habitual	
  en	
  sus	
  obras,	
  que	
  además	
  policromaban.	
  En	
  
ocasiones	
  colaboraban	
  con	
  pintores	
  para	
  policromar	
  sus	
  obras.7
.	
  Destacan:	
  
*Juan	
   Martínez	
   Montañés8
	
  (1568-­‐1649),	
   autor	
   de	
   excelentes	
   relieves,	
   como	
   los	
   del	
   Retablo	
   de	
  
Santiponce,	
   o	
   bellas	
   Inmaculadas,	
   flotando,	
   de	
   manera	
   característica,	
   sobre	
   angelotes.	
   Descuellan	
   El	
  
Cristo	
  de	
  la	
  Clemencia	
  (1603)	
  en	
  el	
  que	
  crea	
  el	
  tipo	
  de	
  Cristo	
  “andaluz”,	
  muy	
  humanizado,	
  casi	
  sin	
  notas	
  
sangrientas,	
  y	
  su	
  Inmaculada	
  (1628-­‐31)	
  de	
  la	
  Catedral	
  de	
  Sevilla,	
  	
  llamada	
  La	
  Cieguecita,	
  que	
  representa	
  a	
  	
  la	
  
Virgen	
  como	
  una	
  joven	
  ingenua,	
  serena	
  	
  y	
  melancólica,	
  plena	
  de	
  dulzura	
  y	
  belleza.	
  	
  
	
  	
   	
   *Pedro	
  de	
  Mena	
  (1628-­‐1688),	
  autor	
  de	
  expresivas	
  Dolorosas	
  muy	
  imitadas	
  en	
  toda	
  España	
  y	
  que	
  
se	
  convirtieron	
  en	
  modelo	
  a	
  seguir	
  para	
  todos	
  los	
  imagineros.	
  
*El	
  granadino	
  Alonso	
  Cano	
  (1601-­‐1667),	
  autor	
  de	
  preciosistas	
  y	
  amables	
  	
  tallas	
  marianas	
  de	
  belleza	
  
sublime,	
  como	
  en	
  su	
  famosa	
  Inmaculada	
  de	
  la	
  Catedral	
  de	
  Granada.	
  
*La	
  escuela	
  murciana.	
  Esencialmente	
  del	
  siglo	
  XVIII,	
  destaca	
  sobre	
  todo	
  el	
  trabajo	
  del	
  escultor	
  de	
  origen	
  
italiano	
  Francisco	
  Salzillo	
  (1707-­‐1783).	
  Sus	
  tallas	
  tienen	
  un	
  carácter	
  preciosista	
  y	
  dulce	
  del	
  gusto	
  ya	
  casi	
  rococó.	
  
Destacan	
  sus	
  pasos	
  procesionales,	
  como	
  El	
  prendimiento	
  o	
  La	
  oración	
  en	
  el	
  Huerto,	
  y	
  las	
  figuras	
  para	
  belenes.	
  
Todas	
  estas	
  obras	
  se	
  pueden	
  contemplar	
  en	
  el	
  Museo	
  Salzillo	
  de	
  Murcia.	
  
	
  
	
   	
  
Fuente	
  de	
  esta	
  imagen	
  y	
  texto:	
  Fuente	
  de	
  la	
  imagen:	
  J.V.	
  Patiño	
  http://escueladeartetalavera.blogspot.com.es/2015/09/libro-­‐de-­‐texto-­‐para-­‐fundamentos-­‐
del.html	
  
	
  
La	
  escultora	
  Luisa	
  Roldán	
  “la	
  Roldana”	
  
	
  
Una	
  de	
  las	
  imagineras	
  más	
  interesantes	
  del	
  barroco	
  español,	
  tanto	
  por	
  su	
  obra	
  como	
  por	
  lo	
  apasionante	
  de	
  su	
  
vida,	
  fue	
  Luisa	
  Ignacia	
  Roldán	
  (1652-­‐1706),	
  conocida	
  como	
  La	
  Roldana,	
  excelente	
  escultora,	
  autora	
  de	
  dulcísimas	
  
Dolorosas,	
  conmovedores	
  Cristos	
  y	
  tallas	
  exquisitas	
  de	
  santos,	
  como	
  san	
  Servando.	
  Luisa	
  fue	
  desde	
  siempre	
  audaz	
  
e	
   independiente.	
   Se	
   casó	
   sin	
   el	
   consentimiento	
   de	
   su	
   padre,	
   el	
   prestigioso	
   imaginero	
   Pedro	
   Roldán,	
   con	
   un	
  
aprendiz	
  de	
  escultor	
  bastante	
  mediocre	
  (Luis	
  Antonio	
  de	
  los	
  Arcos)	
  pero	
  al	
  que	
  amaba	
  y	
  con	
  quien,	
  después	
  de	
  
todo,	
  tuvo	
  siete	
  hijos.	
  
7
	
  El	
  proceso	
  que	
  debía	
  seguirse	
  para	
  policromar	
  una	
  obra	
  de	
  madera	
  era	
  lento	
  y	
  complejo,	
  requiriendo	
  del	
  que	
  lo	
  hiciera	
  una	
  gran	
  pericia	
  técnica;	
  una	
  vez	
  
alisada	
  la	
  madera,	
  era	
  necesario	
  rellenar	
  las	
  grietas	
  y	
  huecos,	
  procediéndose	
  luego	
  a	
  cubrir	
  las	
  superficies	
  con	
  varias	
  capas	
  de	
  yeso;	
  el	
  paso	
  siguiente	
  
consistía	
  en	
  aplicar	
  una	
  capa	
  de	
  arcilla	
  rojiza	
  muy	
  untuosa,	
  conocida	
  como	
  bol	
  arménico,	
  que	
  servía	
  de	
  base	
  a	
  la	
  pintura	
  propiamente	
  dicha;	
  en	
  ésta	
  se	
  
distinguen	
  dos	
  procedimientos:	
  el	
  encarnado	
  y	
  el	
  estofado.	
  El	
  primero	
  se	
  empleaba	
  para	
  dar	
  color	
  a	
  las	
  partes	
  del	
  cuerpo	
  que	
  no	
  iban	
  cubiertas	
  con	
  las	
  
vestiduras;	
  el	
  segundo	
  era	
  el	
  destinado	
  a	
  decorar	
  los	
  ropajes.	
  Para	
  ello	
  se	
  cubrían	
  las	
  superficies	
  con	
  láminas	
  de	
  pan	
  de	
  oro	
  sobre	
  las	
  cuales	
  se	
  aplicaba	
  el	
  
color,	
  de	
  acuerdo	
  a	
  dos	
  modalidades:	
  una	
  a	
  punta	
  de	
  pincel	
  para	
  las	
  partes	
  decoradas	
  de	
  los	
  vestidos,	
  y	
  otra,	
  más	
  efectista,	
  consistente	
  en	
  rascar	
  con	
  un	
  
instrumento	
  apropiado	
  la	
  superficie	
  pintada	
  para	
  dejar	
  al	
  descubierto	
  el	
  oro,	
  siguiendo	
  un	
  dibujo	
  previamente	
  establecido.	
  En	
  ocasiones	
  se	
  logra	
  el	
  máximo	
  
esplendor	
  del	
  vestuario	
  con	
  aplicaciones	
  geométricas	
  en	
  relieve	
  imitando	
  labores	
  de	
  recamado,	
  enriquecidas	
  con	
  pedrería.	
  
8
Martínez	
  Montañés	
  tuvo	
  taller	
  propio	
  y	
  recibió	
  muchos	
  encargos.	
  Murió	
  de	
  peste	
  en	
  Sevilla.	
  Afortunadamente	
  han	
  llegado	
  hasta	
  hoy	
  varios	
  retratos,	
  uno	
  
de	
  ellos	
  el	
  que	
  Velázquez	
  le	
  hiciera	
  en	
  Madrid,	
  que	
  nos	
  permite	
  conocer	
  cómo	
  era	
  el	
  aspecto	
  físico	
  del	
  maestro.	
  Por	
  lo	
  que	
  se	
  refiere	
  a	
  su	
  personalidad,	
  
sabemos	
  que	
  fue	
  hombre	
  de	
  carácter	
  difícil,	
  seguro	
  de	
  su	
  valía	
  profesional,	
  ciertamente	
  reconocida	
  entre	
  sus	
  contemporáneos,	
  irascible,	
  con	
  frecuentes	
  
pleitos	
  con	
  los	
  clientes,	
  motivados	
  probablemente	
  por	
  un	
  acusado	
  sentido	
  de	
  superioridad	
  con	
  respecto	
  a	
  sus	
  contemporáneos,	
  que	
  se	
  detecta	
  fácilmente	
  
en	
  la	
  documentación	
  conservada.	
  	
  
17
17
De	
  su	
  primera	
  etapa	
  en	
  Sevilla	
  no	
  se	
  conservan	
  obras	
  de	
  clara	
  autoría,	
  pero	
  se	
  cree	
  que	
  son	
  suyas	
  algunas	
  tan	
  
emblemáticas	
  como	
  la	
  imagen	
  de	
  la	
  Virgen	
  de	
  la	
  Macarena.9
	
  Vivió	
  en	
  Cádiz	
  y	
  en	
  ocasiones	
  trabajó	
  con	
  su	
  padre	
  el	
  
escultor	
  Pedro	
  Roldán	
  y	
  con	
  su	
  marido	
  quien	
  presumiblemente	
  doraba	
  y	
  estofaba	
  sus	
  obras.	
  
	
  
	
  	
   	
  
	
  
Viajó	
  a	
  Madrid	
  en	
  busca	
  de	
  fama	
  y	
  encargos,	
  dando	
  allí	
  un	
  giro	
  copernicano	
  a	
  su	
  estilo	
  como	
  muestra	
  su	
  grupo	
  
escultórico	
  de	
  terracota	
  de	
  la	
  Sagrada	
  Familia.	
  El	
  reconocimiento	
  oficial	
  y	
  la	
  cumbre	
  de	
  su	
  carrera	
  llegó	
  en	
  1692,	
  
cuando	
  Luisa	
  Roldán	
  fue	
  nombrada	
  por	
  el	
  rey	
  Carlos	
  II	
  Escultora	
  de	
  Cámara.	
  También	
  lo	
  sería	
  con	
  el	
  rey	
  Felipe	
  V	
  a	
  
inicios	
  del	
  siglo	
  XVIII.	
  A	
  pesar	
  de	
  su	
  fama	
  y	
  reconocimiento	
  en	
  la	
  corte,	
  pasó	
  muchas	
  penurias	
  económicas	
  en	
  su	
  
vida,	
  muriendo	
  pobre	
  en	
  1706.	
  Una	
  de	
  sus	
  obras	
  más	
  relevantes	
  es	
  el	
  Arcángel	
  San	
  Miguel	
  con	
  el	
  diablo	
  a	
  sus	
  pies,	
  
que	
  se	
  encuentra	
  en	
  El	
  Escorial.	
  
	
  
JOSÉ	
   LUJÁN	
   PÉREZ	
   (1756-­‐1815)	
   nacido	
   en	
   Guía	
   (Gran	
   Canaria)	
   es	
   el	
   máximo	
   exponente	
   de	
   la	
   escultura	
  
tardobarroca	
   en	
   Canarias.	
   Fue	
   también	
   arquitecto.	
   Trabajó	
   para	
   todas	
   las	
   islas,	
   pero	
   sus	
   obras	
   maestras	
   se	
  
encuentran	
  dispuestas	
  en	
  la	
  Catedral	
  de	
  Santa	
  Ana:	
  el	
  Cristo	
  de	
  la	
  Sala	
  Capitular	
  y	
  la	
  Dolorosa.	
  Dominaba	
  la	
  talla	
  
de	
  madera.	
  Sus	
  esculturas	
  muestran	
  una	
  fuerte	
  expresividad	
  y	
  dramatismo.	
  	
  Realizó	
  fundamentalmente	
  Pasos	
  
Procesionales	
  y	
  esculturas	
  de	
  santos.	
  Sentía	
  gran	
  predilección	
  por	
  las	
  "Dolorosas"	
  y	
  Los	
  Crucificados.	
  Dejó	
  Luján	
  
bastantes	
  discípulos	
  y	
  se	
  puede	
  decir	
  que	
  aún	
  la	
  tradición	
  imaginera	
  de	
  las	
  islas	
  se	
  alimenta	
  de	
  ella.	
  
	
  
ESCUELA	
  CASTELLANA	
  	
   ESCUELA	
  ANDALUZA	
  	
  
Gran	
  realismo	
  	
   Cierta	
  idealización	
  
Dramatismo	
  exagerado,	
  gran	
  expresividad	
   Serenidad	
  y	
  dulzura	
  
Búsqueda	
  de	
  dinamismo	
   Búsqueda	
  de	
  belleza	
  y	
  equilibrio	
  
Fuerte	
  modelado	
  	
   Modelado	
  suave	
  
Centros:	
  Valladolid	
  y	
  Madrid	
   Centros:	
  Sevilla,	
  Granada,	
  Málaga	
  
Destaca:	
  Gregorio	
  Fernández	
   Destaca:	
  Alonso	
  Cano	
  
	
  Manuel	
  Pereira	
   Juan	
  Martínez	
  Montañés,	
  Pedro	
  de	
  Mena	
  
	
  
4.	
  LA	
  PINTURA	
  BARROCA	
  
	
  
La	
  pintura	
  barroca	
  italiana	
  es	
  uno	
  de	
  los	
  grandes	
  capítulos	
  de	
  la	
  historia	
  del	
  Arte	
  de	
  todos	
  los	
  tiempos.	
  Buscan	
  crear	
  
un	
  arte	
  total	
  que	
  aúne	
  todas	
  las	
  artes	
  bajo	
  un	
  mismo	
  estilo	
  homogéneo:	
  el	
  Barroco.	
  Encontramos	
  dos	
  tendencias	
  
9
	
  Estas	
  dudas	
  en	
  la	
  atribución	
  de	
  autoría	
  dimanan	
  precisamente	
  del	
  hecho	
  de	
  que	
  las	
  obras	
  que	
  hacía	
  las	
  firmaba	
  y	
  negociaba	
  su	
  marido	
  a	
  su	
  nombre,	
  no	
  por	
  
quitarle	
   protagonismo,	
   sino	
   porque	
   una	
   sociedad	
   tan	
   machista	
   como	
   la	
   de	
   la	
   época	
   minusvaloraba	
   el	
   trabajo	
   realizado	
   por	
   una	
   mujer,	
   aunque	
   fuera	
  
excelente.	
  
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"
Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"

More Related Content

What's hot

APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...Ignacio Sobrón García
 
Arte Gótico - Pintura - TRECENTO
Arte Gótico - Pintura - TRECENTOArte Gótico - Pintura - TRECENTO
Arte Gótico - Pintura - TRECENTORosa Fernández
 
Describe las características generales del arte gótico y las características ...
Describe las características generales del arte gótico y las características ...Describe las características generales del arte gótico y las características ...
Describe las características generales del arte gótico y las características ...Ignacio Sobrón García
 
III. Pautas para comentar obras pictóricas
III. Pautas para comentar obras pictóricasIII. Pautas para comentar obras pictóricas
III. Pautas para comentar obras pictóricasManuel guillén guerrero
 
Arte y época del barroco y rococo 4º ESO
Arte y época del barroco y rococo 4º ESOArte y época del barroco y rococo 4º ESO
Arte y época del barroco y rococo 4º ESORocío G.
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTIAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTIANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Ud 10 Renacimiento: Arquitectura del Quattrocento
Ud 10 Renacimiento: Arquitectura del QuattrocentoUd 10 Renacimiento: Arquitectura del Quattrocento
Ud 10 Renacimiento: Arquitectura del QuattrocentoFueradeclase Vdp
 
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...Ignacio Sobrón García
 
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamenca
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamencaLa Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamenca
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamencaIgnacio Sobrón García
 
El arte barroco en españa
El arte barroco en españaEl arte barroco en españa
El arte barroco en españappinrod
 
El arte neoclásico
El arte neoclásicoEl arte neoclásico
El arte neoclásicoGinio
 

What's hot (20)

Pintura Gótica
Pintura GóticaPintura Gótica
Pintura Gótica
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
 
Comentario fachada vaticano
Comentario fachada vaticanoComentario fachada vaticano
Comentario fachada vaticano
 
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
 
12. GOYA
12. GOYA12. GOYA
12. GOYA
 
Arte Gótico - Pintura - TRECENTO
Arte Gótico - Pintura - TRECENTOArte Gótico - Pintura - TRECENTO
Arte Gótico - Pintura - TRECENTO
 
Describe las características generales del arte gótico y las características ...
Describe las características generales del arte gótico y las características ...Describe las características generales del arte gótico y las características ...
Describe las características generales del arte gótico y las características ...
 
III. Pautas para comentar obras pictóricas
III. Pautas para comentar obras pictóricasIII. Pautas para comentar obras pictóricas
III. Pautas para comentar obras pictóricas
 
Arte y época del barroco y rococo 4º ESO
Arte y época del barroco y rococo 4º ESOArte y época del barroco y rococo 4º ESO
Arte y época del barroco y rococo 4º ESO
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTIAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 9. MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI
 
ART 06.D. Escultura gótica
ART 06.D. Escultura góticaART 06.D. Escultura gótica
ART 06.D. Escultura gótica
 
Ud 10 Renacimiento: Arquitectura del Quattrocento
Ud 10 Renacimiento: Arquitectura del QuattrocentoUd 10 Renacimiento: Arquitectura del Quattrocento
Ud 10 Renacimiento: Arquitectura del Quattrocento
 
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLALA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
 
Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománico
 
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con espec...
 
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamenca
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamencaLa Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamenca
La Pintura gótica. Innovaciones de Giotto y Trecento y de la pintura flamenca
 
El arte barroco en españa
El arte barroco en españaEl arte barroco en españa
El arte barroco en españa
 
4.4. LA PINTURA ROMÁNICA
4.4.  LA PINTURA ROMÁNICA4.4.  LA PINTURA ROMÁNICA
4.4. LA PINTURA ROMÁNICA
 
El arte neoclásico
El arte neoclásicoEl arte neoclásico
El arte neoclásico
 
Comentario mezquita de córdoba
Comentario mezquita de córdoba Comentario mezquita de córdoba
Comentario mezquita de córdoba
 

Similar to Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"

Antecedentes del renacimiento y su origen daniela y Arlenys
Antecedentes del renacimiento y su origen daniela y ArlenysAntecedentes del renacimiento y su origen daniela y Arlenys
Antecedentes del renacimiento y su origen daniela y Arlenysarlenysf
 
Barroco y contrarreforma de europa SVH
Barroco y contrarreforma de europa SVHBarroco y contrarreforma de europa SVH
Barroco y contrarreforma de europa SVHPaulina Islas
 
Arquit. barroca finalizado
Arquit. barroca finalizadoArquit. barroca finalizado
Arquit. barroca finalizadoIria Martínez
 
La edad moderna (1492 a 1789)
La edad moderna (1492 a 1789)La edad moderna (1492 a 1789)
La edad moderna (1492 a 1789)Gaby976
 
10 arte barroco europeo
10 arte barroco europeo10 arte barroco europeo
10 arte barroco europeogorbea
 
Arte barroco
Arte barrocoArte barroco
Arte barrocoTlatoani
 
Tp arquitectura del barroco por Segundo Gelardi Day
Tp arquitectura del barroco por Segundo Gelardi DayTp arquitectura del barroco por Segundo Gelardi Day
Tp arquitectura del barroco por Segundo Gelardi DaySegundo
 
Tp arquitectura del barroco
Tp arquitectura del barrocoTp arquitectura del barroco
Tp arquitectura del barrocoSegundo
 
rodney mijael vizuete morales
rodney mijael vizuete morales rodney mijael vizuete morales
rodney mijael vizuete morales mijaelmorales2
 

Similar to Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO" (20)

Barroco2222
Barroco2222Barroco2222
Barroco2222
 
barroco
barrocobarroco
barroco
 
Antecedentes del renacimiento y su origen daniela y Arlenys
Antecedentes del renacimiento y su origen daniela y ArlenysAntecedentes del renacimiento y su origen daniela y Arlenys
Antecedentes del renacimiento y su origen daniela y Arlenys
 
Historia barroco
Historia barrocoHistoria barroco
Historia barroco
 
Arte
ArteArte
Arte
 
Barroco y contrarreforma de europa SVH
Barroco y contrarreforma de europa SVHBarroco y contrarreforma de europa SVH
Barroco y contrarreforma de europa SVH
 
Arquit. barroca finalizado
Arquit. barroca finalizadoArquit. barroca finalizado
Arquit. barroca finalizado
 
Tema 10 arte barroco
Tema 10 arte barrocoTema 10 arte barroco
Tema 10 arte barroco
 
barroco
barrocobarroco
barroco
 
Tema arquitectura del renacimiento en italia
Tema arquitectura del renacimiento en italiaTema arquitectura del renacimiento en italia
Tema arquitectura del renacimiento en italia
 
La edad moderna (1492 a 1789)
La edad moderna (1492 a 1789)La edad moderna (1492 a 1789)
La edad moderna (1492 a 1789)
 
10 arte barroco europeo
10 arte barroco europeo10 arte barroco europeo
10 arte barroco europeo
 
Fundamentos11 el barroco
Fundamentos11 el barroco Fundamentos11 el barroco
Fundamentos11 el barroco
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Arte barroco
Arte barrocoArte barroco
Arte barroco
 
Tp arquitectura del barroco por Segundo Gelardi Day
Tp arquitectura del barroco por Segundo Gelardi DayTp arquitectura del barroco por Segundo Gelardi Day
Tp arquitectura del barroco por Segundo Gelardi Day
 
Tp arquitectura del barroco
Tp arquitectura del barrocoTp arquitectura del barroco
Tp arquitectura del barroco
 
Barroco europeo
Barroco europeo Barroco europeo
Barroco europeo
 
rodney mijael vizuete morales
rodney mijael vizuete morales rodney mijael vizuete morales
rodney mijael vizuete morales
 
Arte barroco
Arte barrocoArte barroco
Arte barroco
 

More from ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA

PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑOPRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑOANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte IISurrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte IIANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
EBAU. FUNDAMENTOS DEL ARTE II. ALFRED HITCHCOCK
EBAU. FUNDAMENTOS DEL ARTE II. ALFRED HITCHCOCKEBAU. FUNDAMENTOS DEL ARTE II. ALFRED HITCHCOCK
EBAU. FUNDAMENTOS DEL ARTE II. ALFRED HITCHCOCKANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
EBAU. APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: LA OBRA PICTÓRICA DE GOYA: CARACTERÍST...
EBAU. APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: LA OBRA PICTÓRICA DE GOYA: CARACTERÍST...EBAU. APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: LA OBRA PICTÓRICA DE GOYA: CARACTERÍST...
EBAU. APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: LA OBRA PICTÓRICA DE GOYA: CARACTERÍST...ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
EBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. IMPRESIONISMO
EBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. IMPRESIONISMOEBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. IMPRESIONISMO
EBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. IMPRESIONISMOANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 

More from ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA (20)

1ModaAnaGRZ.docx.pdf
1ModaAnaGRZ.docx.pdf1ModaAnaGRZ.docx.pdf
1ModaAnaGRZ.docx.pdf
 
INTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE II
INTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE IIINTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE II
INTRODUCCIÓN A GOYA. FUNDAMENTOS DEL ARTE II
 
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑOPRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
PRETEST: DETECCIÓN IDEAS PREVIAS ARTE Y DISEÑO
 
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
Actividad de repaso "Historia de la Indumentaria I"
 
ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)
ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)
ALFRED HITCHCOCK (FUNDAMENTOS DEL ARTE II)
 
Tintin y Hergé
Tintin y HergéTintin y Hergé
Tintin y Hergé
 
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte IISurrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
Surrealismo y vanguardias de entreguerras. Fundamentos del Arte II
 
ART NOUVEAU
ART NOUVEAUART NOUVEAU
ART NOUVEAU
 
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
Pintura y artes decorativas griegas Fundamentos del Arte 1
 
Power2 Tema3 FdelArte2
Power2 Tema3 FdelArte2Power2 Tema3 FdelArte2
Power2 Tema3 FdelArte2
 
Power3 FdelArte2 Tema3
Power3 FdelArte2 Tema3Power3 FdelArte2 Tema3
Power3 FdelArte2 Tema3
 
Tema 3 FdelArte2 (I)
Tema 3 FdelArte2 (I)Tema 3 FdelArte2 (I)
Tema 3 FdelArte2 (I)
 
Arquitectura de la antigua Grecia
Arquitectura de la antigua GreciaArquitectura de la antigua Grecia
Arquitectura de la antigua Grecia
 
INTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIA
INTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIAINTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIA
INTRODUCCIÓN A LA ANTIGUA GRECIA
 
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
Actividad de repaso "Decoración de Interiores en la Antigüedad"
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
 
EBAU. FUNDAMENTOS DEL ARTE II. ALFRED HITCHCOCK
EBAU. FUNDAMENTOS DEL ARTE II. ALFRED HITCHCOCKEBAU. FUNDAMENTOS DEL ARTE II. ALFRED HITCHCOCK
EBAU. FUNDAMENTOS DEL ARTE II. ALFRED HITCHCOCK
 
EBAU. APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: LA OBRA PICTÓRICA DE GOYA: CARACTERÍST...
EBAU. APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: LA OBRA PICTÓRICA DE GOYA: CARACTERÍST...EBAU. APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: LA OBRA PICTÓRICA DE GOYA: CARACTERÍST...
EBAU. APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: LA OBRA PICTÓRICA DE GOYA: CARACTERÍST...
 
EBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. IMPRESIONISMO
EBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. IMPRESIONISMOEBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. IMPRESIONISMO
EBAU APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II. IMPRESIONISMO
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II.TEMA 3 EBAU. EL ARTE CUBISTA: CARACTERÍSTICAS...
 

Recently uploaded

Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 

Recently uploaded (20)

Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 

Apuntes FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 11. "ARTE DEL SIGLO XVII: EL BARROCO"

  • 1.                                                     FUNDAMENTOS  DEL  ARTE  I. TEMA  11.  ARTE  DEL  SIGLO  XVII:  EL  BARROCO
  • 2. Ana Galván Romarate-Zabala     Fundamentos del Arte I       2 TEMA  11.  ARTE  DEL  SIGLO  XVII:  EL  BARROCO       1.Introducción   al   arte   barroco.   Contexto   histórico-­‐cultural.   2.   La   arquitectura   barroca   3.   La   escultura   barroca.   4   La   pintura   barroca.  5.  La  música  barroca.  El  nacimiento  de  la  ópera.  6.  Mobiliario,  indumentaria  y  artes  decorativas  barrocas.     1.INTRODUCCIÓN  AL  ARTE  BARROCO.  CONTEXTO  HISTÓRICO-­‐CULTURAL     Denominamos   Barroco   al   complejo   movimiento   cultural   que   surge   en   Italia   (concretamente   en   Roma)   y   se   desarrolla  en  Europa  en  el  siglo  XVII.  El  término  barroco  todavía  suscita  controversias.  Para  algunos,  deriva  del   idioma  portugués  y  hace  referencia  a  “perlas  irregulares”  y  para  otros  procede  de  un  pintor  italiano  del  siglo  XVII   llamado  Barocci.  En  resumen,  es  un  vocablo  ambiguo  y  equívoco.     En  rigor,  el  arte  barroco  es  el  arte  del  siglo  XVII.  Su  etapa  final,  a  inicios  del  XVIII  se  denomina  Tardobarroco  o   Barroco  tardío.  Sea  como  fuere,  y  aunque  su  fortuna  crítica,  es  decir,  la  valoración  que  ha  existido  sobre  este   movimiento  cultural  ha  sido  bastante  negativa,  por  lo  menos  hasta  su  reivindicación  en  el  siglo  XX,  el  Barroco   supuso  un  esplendor  incomparable  en  todas  las  artes  (Bellas  Artes,  artes  decorativas,  música,  literatura…).  De   hecho,  se  le  ha  llegado  a  considerar  como  un  “segundo  Renacimiento”  y  como  un  “arte  total”.   El  Barroco  aparece  ligado  a  un  determinado  contexto  histórico-­‐cultural:  la  Europa  de  las  monarquías  absolutas   (como  Luis  XIV,  el  Rey  Sol  francés)  y  de  la  ofensiva  católica  contra  la  Reforma  Protestante  (la  Contrarreforma).  Es   la  etapa  del  Antiguo  Régimen,  Ancien  Régime.  Por  lo  tanto,  va  ligado  al  poder  real  y  al  poder  de  la  Iglesia,  aunque   también  encontramos  un  importante  desarrollo  del  arte  barroco  en  países  mayoritariamente  protestantes  como   Holanda1 .     En  general,  el  siglo  XVII  es  un  siglo  de  crisis  (demográfica,  económica  –catástrofes  climáticas,  malas  cosechas,   peste-­‐).  En  esta  etapa  hubo  varias  guerras  como  la  Guerra  de  los  30  años  (1618-­‐48)  que  empezó  como  conflicto   religioso  y  terminó  siendo  una  lucha  por  la  hegemonía  europea  (tensiones  entre  naciones  católicas-­‐protestantes).   Se   lo   denomina   como   “el   Siglo   de   Hierro”.   España,   hasta   entonces,   la   más   poderosa   nación,   ve   declinar   su   imperio,   mientras   que   Francia   experimenta   un   gran   esplendor   (l´Âge   Classique)   como   Holanda,   por   aquel   entonces,  la  primera  potencia  comercial  del  mundo.             Culturalmente,   es   una   época   apasionante.   Las   letras   y   artes   españolas   alcanzaron   en   esta   etapa   uno   de   los   momentos  más  sobresalientes  de  su  historia.  Es  el  Siglo  de  Oro  español,  a  caballo  entre  el  siglo  XVI  y  XVII.   A  lo  largo  de  esta  centuria  reinaron  en  España  los  tres  últimos  monarcas  de  la  Casa  de  Austria  en  una  etapa  de   una  tremenda  crisis  económica  y  política:  Felipe  III  (1598-­‐1621),  Felipe  IV  (1621-­‐1665)  y  Carlos  II  (1665-­‐1700.Todos   ellos  entendieron  como  deber  prioritario  de  sus  respectivos  mandatos  la  defensa  del  Catolicismo.     Los  principales  mecenas  y  comitentes  de  esta  etapa  fueron  el  poder  político  –los  Reyes  y  aristócratas-­‐  y  el  poder   religioso,  la  Iglesia  católica,  concretamente  el  papado  y  algunas  órdenes  religiosas.  En  los  países  protestantes   también  serán  los  comitentes  una  pujante  burguesía.     1  Frente  a  este  término,  barroco,  vamos  a  encontrar  otros  como  “barroquismo”  o  “barroquizante”  que  hacen  referencia  a  constantes  históricas  que  se   repiten  habitualmente  en  las  etapas  finales  de  todos  o  casi  todos  los  estilos  o  ciclos  artísticos  y  que  aluden  al  recargamiento  ornamental  extremo  de  las   últimas  etapas  de  los  estilos  (ej.  arte  helenístico,  gótico  final,  etc.).  Es  “lo  barroco”  como  categoría  estética.    
  • 3. 3 3       Para  el  surgimiento  del  estilo  barroco  fue  esencial  el  llamado  Concilio  de  Trento.  Fue  un  concilio  de  la  Iglesia   católica   desarrollado   en   periodos   discontinuos  durante   veinticinco   sesiones   entre   el   año   1545   y   el   1563.   Tuvo   lugar  en  Trento,  en  el  norte  de  Italia.  Dió  lugar  a  lo  que  se  llama  la  Contrarreforma:  fue  la  respuesta  de  la  Iglesia   de  Roma  a  la  reforma  protestante  de  Martín  Lutero.  Sus  objetivos  fueron  renovar  la  Iglesia  y  evitar  el  avance  de   las   doctrinas  protestantes.   Durante   este   Concilio   se   analizó   la   importancia   del   arte   como   vehículo   para   la   transmisión   de   la   religiosidad   católica,   es   decir,   como   propaganda   religiosa.   De   él,   emanaron,   por   lo   tanto,   indicaciones   sobre   cómo   debían   ser   las   obras   de   arte,   su   iconografía,   mensaje…   siempre   sobre   la   base   de   despertar   en   el   espectador   la   religiosidad.   De   ahí   que   la   Europa   católica   se   llene   de   iglesias,   y   sus   pinturas   y   esculturas  de  santos  y  temáticas  alusivas  a  los  signos  específicos  de  la  religión  católica  como  el  sacramento  de  la   Eucaristía.   Es   decir,   a   través   del   arte   se   intentaba   subrayar   lo   católico   frente   a   lo   protestante.   Y   es   que   los   protestantes  no  eran  partidarios  de  las  imágenes  en  sus  iglesias  tanto  si  son  esculturas  como  pinturas.   El  arte  barroco  surge  en  Italia  y  se  difunde  por  todo  Europa  llegando  también  hasta  Hispanoamérica.                                                                                                                 2.  LA  ARQUITECTURA  BARROCA       La  ciudad  es  el  marco  de  la  cultura  barroca2 .  El  barroco  es  la  Europa  de  las  capitales.  El  urbanismo  barroco  da   muestras  de  gran  teatralidad  a  mayor  gloria  siempre  de  la  monarquía  absoluta  o  la  Iglesia.  Buscan  el  esplendor   fastuoso,  lo  teatral  y  escenográfico,  el  sorprender  al  espectador,  creando  grandes  perspectivas  deslumbrantes.   Se   levantan   templos,   palacios,   se   organizan   fiestas   en   las   calles   con   arquitecturas   efímeras,   y   se   montan   deslumbrantes  fuegos  de  artificio,  se  construyen  arcos  de  triunfo,  cortejos  espectaculares,  se  engalanaban  los   balcones…   Roma  es  sobre  todo  la  “ciudad  espectáculo”  típica  del  Barroco.  Cabeza  del  mundo  católico,  emerge  con  enorme   vitalidad   ya   a   finales   del   siglo   XVI,   durante   el   papado   de   Sixto   V.   El   Papa   Sixto   V   y   su   arquitecto   Doménico   Fontana  sientan  las  bases  de  la  Roma  barroca:  las  siete  grandes  basílicas  recorridas  por  los  peregrinos  fueron   unidas   por   largas   y   anchas   avenidas   y   ante   ellos   se   levantan   plazas   con   obeliscos   egipcios,   a   modo   de   gran   escenario  con  la  fachada  de  la  iglesia  como  telón.  Se  difunde  y  mejora  la  ingeniería  e   higiene  (canales…)  Se   embellece  además  la  ciudad  con  diversas  fuentes  monumentales.  En  este  contexto  se  abordó  la  realización  de   *la  plaza  de  San  Pedro  del  Vaticano  y  la  finalización  de  su  basílica.     Las  plazas  se  convierten  en  centros  de  referencia  urbano,  dominadas  por  un  edificio  principal  (una  iglesia,  un   palacio).   Serán   decoradas   con   fuentes,   obeliscos,   estatuas   y   planificadas   urbanísticamente   para   crear   perspectivas  impresionantes.  Entre  las  plazas  barrocas  de  Roma  destacan,  la  *Piazza  del  Popolo,  y  la  bellísima   *Piazza  Navona,  un  antiguo  circo  romano  de  la  época  de  Domiciano  (86  d  de  C).  Adquirió  durante  el  Barroco  su   fisonomía  actual.  Es  un  espacio  muy  apto  para  el  paseo  y  las  fiestas  públicas  (torneos,  máscaras…).   Por  lo  que  se  refiere  a  las  características  generales  de  la  arquitectura  podemos  destacar  que  vamos  a  encontrar   un  gran  desarrollo  de  la  arquitectura  religiosa  y  civil  (iglesias    y  palacios  fundamentalmente).   2  Ciudades  europeas  que  conservan  ejemplos  de  urbanismo  barrio  barroco  son:  Praga,  Roma,  Paris,  Roma,  Madrid,…  
  • 4. Ana Galván Romarate-Zabala     Fundamentos del Arte I       4               Y  es  que  los  mecenas  y  comitentes  de  la  arquitectura  barroca  van  a  ser  fundamentalmente  las  órdenes  religiosas   y  el  papado  así  como  la  nobleza  (los  Borghese,  Ludovisi,  Barberini,  Pamphili,  Chigi,  Rospigliosi,  Alteri,  Odescalchi   y  otros  más  que  siguen  la  estela  de  los  Medici,  los  Borgia,  etc.)    y  los  monarcas  absolutos  del  siglo  XVII.     El   punto   de   partida   de   la   arquitectura   barroca   es   la   ruptura   del   equilibrio   clásico,   ya   perceptible   en   el   Manierismo.   La   arquitectura   barroca   fue   concebida   para   generar   un   ilusionismo   sensorial   que   cautive   y   emocione.  El  sentido  rítmico  de  las  fachadas  y  muros,  con  efectos  dinámicos,  se  logran  por  medio  de  curvas  y   contracurvas,  frontones  que  se  parten,  entablamentos  que  se  incurvan,  gusto  por  el  juego  entre  lo  cóncavo  y  lo   convexo,  los  juegos  de  luces  y  sombras…  En  cuanto  a  los  materiales  dan  gran  importancia  al  color  y  la  textura   con   la   finalidad   de   producir   una   impresión   de   riqueza     y   ostentación.   Son   habituales   los   mármoles,   piedra,   ladrillo…    todo  bellamente  decorado  para  dar  mayor  sensación  de  lujo,  calidad,  ostentación.     Utilizan  el  orden  gigante,  las  columnas  salomónicas  y  los  entablamentos  curvos.  La  arquitectura  se  funde  con  el   resto  de  las  artes  (pintura,  escultura…)  como  un  todo  perfecto.  Es  la  búsqueda  del  arte  total.     En  las  iglesias  destacamos  las  jesuíticas,  son  fachadas  de  dos  cuerpos    con  aletones  –inspiradas  en  Sta.  María   Novella  de  Alberti-­‐  y    una  nave  con  capillas  laterales.  La  cubierta  predominante  en  el  barroco  será  la  cúpula.  La   cúpula,  uno  de  los  máximos  logros  renacentistas  seguirá  utilizándose  en  su  apariencia  externa,  pero  su  interior   se   utilizará   como   espacio   para   disponer   un   torbellino   de   figuras   que   pintadas   sobre   ella   parecen   ascender   al   infinito.    La  pintura  al  fresco,  junto  con  toda  suerte  de  estucos  y  dorados  que  crearán  una  ilusión  espacial  nueva   cobran  un  nuevo  empuje.  En  las  pinturas  de  las  cúpulas  destaca  el  empleo  de  trampantojos  (trompe  l´oeil).  Los   muros   pierden   el   sentido   plano   y   se   curvan   dejando   de   cruzarse   en   ángulo   recto,   buscando   todo   tipo   de   perspectivas   y   efectos   luminosos.   En   la   arquitectura   barroca   abunda   la   columna   tanto   como   elemento   sustentante   como   ornamental.   En   líneas   generales   los   elementos   constructivos   están   subordinados   a   los   ornamentales.   Los   arcos   son   muy   variados   y   predominan   los   de   medio   punto.   Hay   abundancia   de   nichos   y   hornacinas  y  muchos  vanos  presentan  forma  ovoide  (oculi)  enmarcados.     Las   plantas   en   las   iglesias   son   muy   variadas.   Aunque   se   mantiene   la   tradicional   planta   rectangular   (planta   jesuítica),  aparecen  las    plantas  elípticas,  circulares  y  mixtas.     El  afán  efectista  acabó  provocando  que  se  diera  la  misma  importancia  al  exterior  de  un  edificio  y  a  sus  entornos   inmediatos  que  a  su  interior.  Italia  se  pondrá  a  la  cabeza  de  las  manifestaciones  arquitectónicas,  Francia  será  la   creadora  del  palacio  barroco  y  su  interés  por  los  espacios  lúdicos  se  plasmará  en  maravillosos  jardines  poblados   de  fuentes  y  estatuas  y  España,  a  pesar  de  la  pobreza  de  materiales  empleados,  destacará  por  su  exuberancia   decorativa.       Italia:  Gian  Lorenzo  Bernini  y  Borromini     Entre  todos  los  grandes  arquitectos  italianos  del  barroco  destacan  Gian  Lorenzo  Bernini  y  Francesco  Castelli,   llamado  Borromini.  El  gran  arquitecto  GIAN  LORENZO  BERNINI  era  también  escultor,  arquitecto,  escenógrafo,   pintor  y  dramaturgo.  Fue  muy  admirado,  un  artista  de  éxito.  Nacido  en  Nápoles  (1598-­‐1680),  era  hijo  del  también   escultor  Pietro  Bernini.  Educado  por  los  jesuitas,  fue  un  devoto  católico.  La  mayor  parte  de  su  vida  transcurrió  en   Roma.  En  la  “ciudad  eterna”  encontraría  a  sus  principales  mecenas,  el  cardenal  Scipione  Borghese,  y  también  el  
  • 5. 5 5 papado  (Urbano  VIII  de  la  poderosa  familia  Barberini,  el  Papa  Alejandro  VII  Chigi,  etc.)  Su  obra  refleja  el  espíritu   barroco  de  la  Contrarreforma.  Fue  nombrado  arquitecto  de  San  Pedro.  La  Basílica  de  San  Pedro  del  Vaticano  aún   no  había  concluido  en  el  siglo  XVII,  convocándose  en  1607  un  concurso  para  su  finalización.   Maderno  será  el   elegido,   viéndose   obligado   a   retomar   el   esquema   basilical.   Con   el   máximo   respeto   a   la   obra   de   Buonarroti,   añadió  la  nave  longitudinal  a  la  planta  de  cruz  griega  planteada  por  Miguel  Ángel.  Maderno  levantó  una  fachada   de  desarrollo  horizontal  con  orden  gigante,  manteniendo  la  baja  altura  para  poder  contemplar  la  cúpula.           Sin  duda  alguna,  LA  PLAZA  DE  SAN  PEDRO  DEL  VATICANO  es  la  obra  maestra  de  Bernini.  Fue  un  encargo  del   Papa  Alejandro  VII  en  1656.  Toma  como  eje  el  centro  de  la  basílica.  Esta  explanada  es  un  inmenso  espacio  abierto   compuesto  de  dos  plazas  contiguas,  la  primera  trapezoidal  y  la  segunda  oval.  Así,  logra  una  perfecta  simbiosis   entre  la  plaza  recta  y  la  elíptica.  El  espacio  elíptico  está  delimitado  por  una  columnata  de  dos  brazos  que  no  llega   a  cerrarse  en  el  extremo  opuesto  a  la  fachada  de  la  basílica.  Bernini  consigue  crear  un  gran  espacio  para  albergar   a  los  files  para  que  desde  cualquier  ángulo  puedan  ver  al  Papa.  Simbólicamente  representa  un  gran  abrazo  para   recibir  a  los  peregrinos.  La  columnata  toscana  que  delimita  la  plaza  oval  consta  de  cuatro  hileras  de  columnas   gigantes.                                 Fuente  de  la  imagen  y  texto:  J.V.  Patiño  http://escueladeartetalavera.blogspot.com.es/2015/09/libro-­‐de-­‐texto-­‐para-­‐fundamentos-­‐del.html    
  • 6. Ana Galván Romarate-Zabala     Fundamentos del Arte I       6 Casi  300  columnas  que  sostienen  el  entablamento  sobre  el  que  corre  una  balaustrada  y  en  el  que  descansan   estatuas  de  santos,  obra  de  los  discípulos  de  Bernini.  En  el  centro  de  la  plaza  oval  se  colocó  un  obelisco  egipcio   procedente  de  la  spina  del  circo  de  Nerón,  que  dificulta  la  visión  frontal  de  la  fachada  basilical,  en  un  juego  muy   propio  del  barroco  como  es  el  obligar  al  espectador  a  buscar  distintos  puntos  de  vista.  El  obelisco,  a  su  vez,  es  el   centro  del  eje  transversal  de  la  plaza  oval.  Es  una  plaza  dotada  de  un  sentido  muy  escenográfica  y  teatral.  El  uso   de   columnas   con   balaustradas   y   estatuas   nos   recuerda   a   Palladio   en   el   Teatro   Olímpico   de   Vicenza     (Italia).   Bernini   intervino   también   en   otras   empresas   arquitectónicas   y   urbanísticas   de   Roma   como   *la   fuente   de   los   Cuatro  Ríos    en  la  Piazza  Navona  (c.  1650)  o  la  *Iglesia  de  San  Andrés  del  Quirinal  también  en  la  ciudad  eterna,  así   como  la  famosa  *fuente  del  Tritón.       Francesco  Borromini     FRANCESCO   BORROMINI   (Bissone   1599-­‐Roma,   1667)   es   el   contrapunto   a   Bernini.   Su   verdadero   apellido   era   Castelli   pero   en   Roma   decidió   utilizar   el   de   Borromini,   por   su   parentesco   con   la   poderosa   familia   Borromeo.   Escultor  y  arquitecto  atormentado,  obsesionado  con  la  perfección,  su  carácter  melancólico  y  libre  marcó  su  vida   y  su  obra.3  Contó  con  el  mecenazgo  de  órdenes  religiosas  que  no  eran  muy  boyantes  económicamente.  También   tuvo  el  apoyo  de  algunos  comitentes  cultos  y  abiertos  de  miras  como  el  cardenal  Spada.  Fue  cantero  en  las  obras   de  la  catedral  de  Milán,  antes  de  trasladarse  a  Roma  en  1619,  donde    trabajó  en  el  taller  de  su  pariente  Carlo   Maderno,   quien   lo   introdujo   en   el   mundo   de   la   arquitectura   romana   al   tomarlo   como   colaborador   para   la   realización   de   diversas   obras.   En   Roma   llegó   a   trabajar   como   asistente   de   Bernini   con   quien   mantendrá   una   enemistad  que  duraría  toda  su  vida.  Borromini  dejó  a  la  posteridad  su  obra  teórica  Opus  Arquitectonicum,  pero   buena  parte  de  sus  escritos  fueron  destruidos  por  él  mismo  antes  de  su  muerte.  Daba  especial  relevancia  a  la   plena  libertad  de  diseño,  negándose  a  "copiar"  características  u  elementos  estilísticos  en  sus  proyectos.  Su  obra   arquitectónica  –marcada  por  su  profunda  religiosidad-­‐  resulta  sumamente  original,  sin  precedentes  claros,  salvo   la   influencia   parcial   de   Miguel   Angel,   a   quien   el   arquitecto   admiraba.   Dominaba   la   técnica   y   se   mantuvo   constante   en   su   deseo   de   aprender.4  Propuso   soluciones   más   insólitas   que   Bernini,   dentro   de   una   manifiesta   ruptura  con  la  tradición,  donde  domina  la  fantasía  y  el  uso  de  elementos  simbólicos.  Realizó  iglesias  de  pequeñas   dimensiones   y   materiales   modestos   pero   de   gran   belleza.   Su   fantasía   creativa   e   innovadora   le   lleva   a   crear   elementos  nuevos  como  capiteles  con  las  volutas  al  revés,  a  ondular  con  continuas  curvas  y  contracurvas,  con   elementos   cóncavos   y   convexos   las   fachadas   y   los   interiores.     Transgrede   totalmente   el   clasicismo,   creando   nuevas  proporciones  y  motivos  ornamentales  pero  eso  no  impidió  que  a  lo  largo  de  su  carrera    las  referencias   clásicas  sean  constantes,  así  como  las  medievales  (góticas  sobre  todo)  y  renacentistas.                                                   Cuando   Bernini   triunfaba   ya   como   arquitecto   y   empezaban   a   desplegarse   las   formas   del   Barroco,   Borromini   recibió   su   primer   encargo   en   solitario:   el   conjunto   de   SAN   CARLOS   DE   LAS   CUATRO   FUENTES   (1638-­‐1667),   llamada   también   San   Carlino   (Roma).   Consta   de   monasterio,   claustro   (1635-­‐37)   e   iglesia   (1638-­‐41).   Fueron   3  Se  cree  que  se  suicidó  con  una  espada.   4  A  su  muerte,  poseía  más  de  mil  libros  de  diversas  disciplinas.
  • 7. 7 7 ubicados   en   un   reducido   espacio   irregular.   Fue   un   encargo   de   los   monjes   trinitarios   descalzos   españoles   dedicado   al   santo   italiano   San   Carlos   Borromeo.   Está   iglesia   está   hecha   de   piedra,   ladrillo   y   estuco.   Presenta   planta   centralizada,   elíptica   –en   forma   de   cruz   griega   alargada,   adquiriendo   una   forma   romboidal   -­‐y   capillas   radiales.   Los   muros   se   curvan   al   interior   y   al   exterior   con   elementos   cóncavo-­‐convexos.   Incluso   los   entablamentos   y   las   cornisas   se   curvan.   No   encontramos   líneas   rectas   en   todo   el   edificio;   plasticidad   y   movimiento   impregnan   toda   la   obra.   La   cubierta   es   una   cúpula   oval   con   pechinas,   decorada   con   casetones   octogonales.   Por   lo   que   se   refiere   a   la   fachada   está   estructurada   en   dos   pisos   de   columnas   con   sus   entablamentos  pero  utilizando  el  orden  gigante.  El  conjunto  está  dividido  por  tres  vanos:  en  el  piso  bajo,  uno   central   convexo   y   dos   extremos   cóncavos,   unidos   por   un   entablamento   interrumpido.   En   la   parte   superior   aparecen  tres  vanos  cóncavos  y  un  medallón  ovalado  que  sostienen  ángeles.  Los  frontones  son  curvos,  y  toda  la   fachada  se  ondula,  incluidos  los  entablamentos  y  las  cornisas.  Los  muros  rompen  la  línea  recta  e  inventa  formas   nuevas  para  los  capiteles  y  los  ornamentos  en  torres  y  cornisas.  Todo  ello  le  da  una  apariencia  elástica  al  edificio   rompiendo  el  lenguaje  clásico.  Esta  plasticidad  en  la  fachada  produce  la  sensación  de  movimiento  y  la  luz  incide   en  ella  produciendo  efectos  de  claroscuro.    El  edificio  está  diseñado  dentro  de  un  espacio  urbano  teniendo  en   cuenta  los  diferentes  puntos  de  vista  desde  los  cuales  puede  ser  visto.  El  efecto  se  remata  con  la  incorporación   de  fuentes  en  las  cuatro  esquinas  del  edificio.  El  interior  de  esta  iglesia  es  uno  de  los  más  bellos  y  originales  de   todo  el  Barroco.  Hay  una  coherencia  total  entre  planta,  alzado  y  cubierta  demuestran  la  continuidad  orgánica  de   la   obra   borrominesca.   En   conclusión,   en   esta   obra   se   aprecia   su   alto   dominio   de   la   técnica,   su   desbordante   fantasía   formal   y   su   visión   trágica   de   la   vida.   Con   su   ingeniosa   solución   creó   uno   de   los   mayores   hitos   de   la   arquitectura  barroca.   Otras  obras  de  Borromini:  la  iglesia  de  *San  Ivo  della  Sapienza  (1642-­‐1660).  Presenta  una  linterna  con  forma  en   espiral  que  está  rematada  por  una  llama.  La  fachada  tiene  forma    de  curva  cóncava.  Borromini  también  realizó  el   *Oratorio  de  los  Filipenses  (1637),  la  *iglesia  de  Santa  Inés  (1653-­‐1661),  realizó  la  decoración  interior  de  la  basílica   de  San  Juan  de  Letrán  (1646)  y  el  *colegio  Propaganda  Fidei  (1647-­‐1664).  Entre  sus  obras  civiles    son  dignas  de   mención  la  *Columnata  del  Palacio  Spada  (1632)  y  la  fachada  posterior  y  la  rampa  del  *Palacio  Barberini.                                                                                                                Santa  Inés       Palacio  Spada                        San  Ivo  de  la  Sabiduría     Otros  arquitectos  italianos  del  siglo  XVII  en  Roma,  Pietro  de  Cortona  (Sta.  María  della  Pace);  en  Venecia  (Sta.   María  de  la  Salud)  de  Baldassare  Longhena;  y  en  Turín  el  arquitecto  Guarino  Guarini.     Francia:  el  palacio  de  Versalles     El  arte  barroco  del  siglo  XVII  en  Francia  prefiere  ser  llamado  por  los  propios  franceses  como  arte  clasicista.  En   este  tipo  de  arquitectura  predomina  la  claridad,  el  orden  y  la  serenidad  frente  a  lo  recargado  y  lo  retórico.  En  esta   etapa  la  arquitectura  está  al  servicio  del  Absolutismo  monárquico.  Se  construyen  numerosas  iglesias  y  palacios.  El   palacio  se  convierte  en  el  edificio  más  representativo  del  barroco  francés,    edificios  de  grandes  dimensiones,  con   una  marcada  horizontalidad,  con  plantas  en  forma  de  “U”    hacia  el  jardín.       Junto  a  Louis  le  Vau  y  Le  Notre,  Mansart  proyectó  el  conjunto  palaciego  de  Versalles  (Versailles)  para  el  rey  Luis   XIV.  Este  palacio  se  convertirá  en  el  epítome  de  palacio  barroco  por  excelencia  y  será  fuente  de  inspiración  para   palacios  europeos  durante  siglos  (en  Austria,  Alemania,  Rusia…)  influyendo  en  España  en  el  palacio  de  la  Granja   de  San  Ildefonso  en  Segovia  (rey  Felipe  V,  nieto  de  Luis  XIV,  dinastía  Borbón,  siglo  XVIII).  
  • 8. Ana Galván Romarate-Zabala     Fundamentos del Arte I       8                     El  conjunto  del  Palacio  de  Versalles  se  edificó  aprovechando  un  antiguo  palacete  de  caza  previo  construido  por   orden  de  Luis  XIII,  aunque  será  Luis  XIV,  el  rey  Sol  quien  lo  construya  como  una  pequeña  ciudad  alejada  de  los   problemas  de  la  cercana  París.  Se  construyó  en  varias  etapas  durante  la  segunda  mitad  del  siglo  XVII.  Se  basa   absolutamente  en  el  palacio  de  Vaux-­‐le-­‐Vicomte  cuyo  dueño  fue  el  poderoso  ministro  de  finanzas  Fouquet.  La   decoración  de  interiores  oscila  entre  el  barroco,  Rococó  y  Neoclasicismo  –ya  en  el  siglo  XVIII-­‐.     La  estancia  más  emblemática  es  la  Galería  de  los  espejos,  un  inmenso  corredor  que  ocupaba  toda  un  ala  lateral   del  Palacio  y  que  unía  las  dependencias  del  rey  y  la  reina,  de  73  metros  de  longitud  y  totalmente  recubierta  de   dorados,  espejos,  hornacinas  con    esculturas,  bóvedas  con  pinturas,  lámparas  de  araña,  etc.  Una  vez  acabada  la   obra  se  convirtió  en  salón  de  recepciones.  El  palacio  es  un  retrato  simbólico  del  monarca  Luis  XIV.  Es  una  obra   propagandística  a  mayor  gloria  de  este  rey  que  se  parangona  o  compara  con  el  dios  Apolo,  dios  de  la  belleza  y  el   arte.  De  ahí  que  el  símbolo  solar  alusivo  al  Rey  y  a  este  dios  se  encuentre  en  todo  el  palacio,  así  como  un  sinfín  de   referencias  mitológicas  de  origen  grecorromano.  Los  jardines  de  Versalles  son  espectaculares,  son  un  elemento   esencial  del  palacio  y  responden  al  esquema  prototípico  de  jardín  francés:  muy  geométricos.  En  él  se  integran  un   sinfín  de  fuentes  y  esculturas  que  se  señalan  unas  a  otras  y  que  invitan  a  seguir  un  itinerario.  Según  nos  alejamos   del  Palacio,  se  va  asilvestrando,  dando  al  paseante  la  idea  de  que  la  monarquía  ejerce  un  efecto  racionalizador  y   ordenador.             España     Al   igual   que   ocurre   en   el   resto   de   las   artes,   el   Barroco   arquitectónico   tendrá   en   España   un   carácter   fundamentalmente  religioso  y  monárquico.  También  la  Contrarreforma  va  a  dictar  el  estilo  en  la  construcción  de   edificios.   En   consecuencia,   la   arquitectura   barroca   española   va   a   ser   fundamentalmente   religiosa,   reflejo   del  
  • 9. 9 9 poder   de   la   Iglesia   en   esta   etapa.   Se   van   a   construir   numerosas   iglesias   y   conventos   –a   Madrid   se   la   llegó   a   denominar  “ciudad  conventual”5 .   La  arquitectura  civil  tuvo  un  desarrollo  bastante  menor  que  la  eclesiástica.  La  falta  de  recursos  y  el  descenso  de   población   en   muchas   ciudades,   abandonadas   también   por   las   familias   nobles   que   emigraban   a   la   corte,   motivaron   que   este   tipo   de   actividad   fuera   muy   poco   relevante   o   casi   inexistente   en   amplias   zonas   de   la   geografía   española.   Sólo   Madrid   escapó   a   esta   situación   por   su   condición   de   capital,   y   además   reciente.   El   aumento   de   población,   el   asentamiento   de   la   nobleza,   las   necesidades   generadas   por   la   corte   y   el   deseo   de   dotarla  de  una  imagen  representativa  por  parte  de  la  monarquía  favorecieron  el  auge  de  las  construcciones  de   carácter  civil.  Arquitectura  doméstica,  edificios  públicos  y  residencias  palaciegas  fueron  realizados  en  número   importante  a  lo  largo  del  siglo.  La  construcción  del  palacio  del  Buen  Retiro  es  uno  de  los  principales  ejemplos  de   las  obras  emprendidas  por  los  reyes  en  este  período.  En  general,  los  exteriores  eran  monumentales,  pero  muy   sencillos,  en  contraste  con  la  riqueza  de  obras  de  arte  que  ornaba  los  interiores.  La  arquitectura  barroca  va  a   tener  una  gran  difusión  en  España.  Son  relevantes  del  barroco  español  son,  entre  otros  muchos:  la  fachada  del   Obradoiro   de   la   Catedral   de   Santiago   de   Compostela   (Galicia);   las   plazas   mayores   de   Madrid   y   Salamanca;   la   catedral  de  Murcia,  etc.     La  catedral  de  Murcia     En  el  levante  español,  en  la  ciudad  de  Murcia  se  levanta  una  catedral  sobre  la  antigua  mezquita  de  la  época  de  Al-­‐ Ándalus.  Los  orígenes  de  esta  iglesia  son  góticos  de  los  siglos  XIV  y  XV.  La  construcción  de  esta  iglesia  abarca   varias  centurias  por  lo  que  en  ella  podemos  encontrar  diversos  estilos  artísticos    como  añadidos  platerescos  –la   puerta  de  las  cadenas-­‐  del  siglo  XVI  y  barrocos  de  los  siglos  XVII  y  XVIII.  En  especial  destaca  la  capilla  gótica  de  los   Vélez,  rica  en  motivos  ornamentales  (heráldicos,  etc.)  y  con  una  bellísima  bóveda  de  crucería  estrellada.     La  catedral  presenta  planta  de  cruz  latina,  tres  naves  y  girola,  con  capillas  alojadas  entre  los  contrafuertes.           El  templo  se  ha  visto  afectado  en  numerosas  ocasiones  por  las  crecidas  del  cercano  río  Segura,  especialmente  la   sufrida  en  1733  cuando  el  agua  perjudicó  de  tal  manera  los  cimientos  de  la  fachada  que  tuvo  que  levantarse  la   actual,  obra  de  Jaime  Bort.  La  fachada  de  la  catedral  de  Murcia,  de  58  metros  de  altura,  es  una  de  las  mejores   creaciones  del  barroco  español.  Se  terminó  en  1754.  La  fachada  sustituye  a  una  renacentista.  La  actual,  barroca,   fue   diseñada   por   Bort,   destacando   la   magnificencia   del   conjunto,   presidido   por   una   monumental   estatua   del   apóstol  Santiago  que  hubo  de  sustituirse  por  un  terremoto.  La  fachada  presenta  dos  cuerpos  articulados  por   columnas   corintias,   marcando   un   acentuado   dinamismo   ascensional   el   segundo   gracias   a   su   perfil.   La   parte   central   presenta   forma   cóncava.   Los   espacios   de   las   portadas   laterales   quedan   rehundidos,   creando   un   sensacional   juego   de   planos   en   profundidad   con   lo   que   se   consigue   un   magnífico   efecto   de   dinamismo.   La   ligereza   y   elegancia   de   la   decoración   que   enmarca   ventanales,   hornacinas   y   vanos   de   acceso   es   otro   de   los   5 La  precaria  situación  económica  se  dejó  sentir  en  la  arquitectura,  la  más  necesitada  entre  las  tres  grandes  artes  de  recursos  monetarios  para  financiar  la   actividad   constructiva.   La   actividad   constructiva   se   vio,   en   general,   afectada   por   la   falta   de   recursos:   materiales   pobres,   lentitud   en   los   trabajos,   interrupciones  y  demoras...
  • 10. Ana Galván Romarate-Zabala     Fundamentos del Arte I       10 elementos  claves  en  la  suntuosidad  del  conjunto.  Esta  espectacular  fachada  nos  recuerda  las  de  Borromini,  como   su  iglesia  de  Santa  Inés  de  Roma.  La  Torre  es  otro  de  los  elementos  más  significativos  de  la  catedral.     La  arquitectura  barroca  en  Canarias     La   arquitectura   barroca   en   Canarias   presenta   ecos   mudéjares   (en   los   artesonados)   e   influencias   andaluzas.   Guarda  un  estrecho  paralelismo  con  el  arte  portugués  e  hispanoamericano  de  esta  etapa.  Particular  interés  tiene   el  retablo  barroco,  presente  en  numerosísimas  iglesias  canarias.     Entre   todos   los   ejemplos   de   la   arquitectura   barroca   canaria   destaca   LA   IGLESIA   DE   LA   CONCEPCIÓN   DE   LA   OROTAVA  (TENERIFE).  Se  encuentra  en  el  casco  histórico  de  la  Orotava  que  presenta  un  gran  interés  artístico   cultural.   La   fachada   presenta   dos   torres   campanarios,   de   24   metros   de   altura.   La   iglesia   presenta   cimborrio   sobre  el  que  se  eleva  una  imponente  cúpula  sobre  tambor  que  se  erige  como  símbolo  iconográfico  del  templo   con  una  linterna  de  estilo  neoclásico.  En  el  interior,  las  tres  amplias  naves  están  determinadas  por  columnas  de   base  jónica,  coronadas  por  capiteles  de  estructura  corintia,  todos  diferentes  en  ornamentación.     Otros  ejemplos  del  barroco  en  Canarias,  concretamente  en  Las   Palmas   de   Gran   Canaria  son  la  iglesia  de  San   Francisco  de  Borja  (Jesuitas),  la  iglesia  de  San  Francisco  de  Asís,  la  ermita  de  San  Telmo,  etc.                   El  barroco  en  Hispanoamérica     El   Barroco   se   extendió   por   toda   Hispanoamérica   llenando   las   nuevas   capitales   coloniales   de   edificios   como   ermitas,   iglesias,   ayuntamientos   y   catedrales   a   imagen   y   semejanza   de   los   construidos   en   las     metrópolis.   Se   planificaron  ciudades  siguiendo  el  esquema  en  damero  –de  influencia  grecorromana-­‐.  Disponían  en  el  centro  en   la  plaza  mayor,  llamada  plaza  de  armas,  los  edificios  más  emblemáticos  de  la  ciudad,  como  la  catedral  o  el  palacio   virreinal.  Un  ejemplo  de  esta  planificación  perfecta,  en  cuadricula,  es  la  ciudad  de  Antigua  en  Guatemala.   Entre  las  plazas  de  armas  más  impresionantes  destacan  la  Plaza  Mayor  de  Lima,  la  de  Bolívar  de  Bogotá,  o  la   Plaza  de  la  Constitución  (El  Zócalo)  de  Ciudad  de  México,  con  su  espectacular  catedral  y  su  Puerta  del  Sagrario,   puramente  barrocas.  Por  lo  general,  el  Barroco  en  América  se  caracterizará  por  su  tendencia  hacia  la  exuberancia   decorativa,  con  total  horror  vacui.     3.  LA  ESCULTURA  BARROCA       La  escultura  barroca  en  Italia     La  escultura  italiana  del  siglo  XVII  presenta  las  siguientes  características:     *Una   gran   diversidad   tipológica:   hay   una   escultura   ornamental,   alegórica   o   mitológica,   con   destino   a   espacios   abiertos  o  cerrados,  retratos,  imágenes  religiosas,  con  fines  devocionales  o  decorativos,  en  las  iglesias,  o  conjuntos   funerarios.  Los  santos  son  muy  representados:  en  éxtasis,  yacentes,  etc.  
  • 11. 11 11 *El  material  más  utilizado  es  el  mármol,  del  que  se  aprovechan  sus  posibilidades  cromáticas  y  de  textura,  y  también   el   bronce,   con   frecuencia   combinado   con   aquél,   con   los   que   los   escultores   buscan   alterar   los   valores   táctiles,   creando  una  ficción  ilusionista.   *Formalmente   es   un   arte   naturalista,   les   interesa   plasmar   la   realidad   pero   sin   idealización.   Se   interesan   por   el   estudio  anatómico.   *Buscan  el  movimiento  y  dinamismo,  en  contraste  con  el  equilibrio  y  reposo  del  Renacimiento.  La  escultura  barroca   se   proyecta   dinámicamente   hacia   fuera.   Las   figuras   adoptan   posiciones   teatrales.   Buscan   expresar   emociones.   Aparecen  complejas  composiciones  (en  aspa,  serpentinatas,  etc.),  y  las  telas  y  cortinajes  acrecientan  el  dramatismo   de  las  escenas.  Son  obras  muy  expresivas  y  dinámicas.   *La  luz  resbala  sobre  las  superficies  lisas  y  descubre  la  calidad  de  la  carne  o  la  transparencia  de  las  telas.  En  muchas   ocasiones  se  buscará  la  policromía:  en  Italia  usando  mármoles  de  diversos  colores  y  en  España  y  Alemania  con  la   madera  pintada.   *Las  esculturas  están  realizadas  para  ser  contempladas  desde  diversos  puntos  de  vista.     Entre  los  escultores  de  la  Italia  barroca  descuella  uno  entre  todos  los  demás:  GIAN  LORENZO  BERNINI.  Además  de   arquitecto,  Bernini  es  uno  de  los  más  geniales  escultores  de  todos  los  tiempos.  Su  padre  fue  también  escultor.                                                                                                                                                                                                            BERNINI   y   tres   de   sus   conjuntos   escultóricos   más   impresionantes:   Apolo   y   Dafne;   David;   el   rapto   de   Proserpina.   Se   conservan  en  el  Museo  Galería  Borghese  de  Roma     De  la  consumada  habilidad  del  padre  aprendió  a  tallar  el  mármol  directamente,  sin  plan  previo.  Sus  influencias   fueron,  por  un  lado,  Miguel  Ángel  y  por  otro,  las  colecciones  de  escultura  helenística  del  Vaticano  (Laocoonte,   Torso  del  Belvedere).  También  se  basó  en  la  escultura  manierista  e  incluso  la  pintura  renacentista  (Rafael)  y  la   barroca  (Carracci  y  Caravaggio).  Para  su  mecenas  el  cardenal  Borghese  realizó  varias  esculturas,  por  ello,  no  es   extraño  que  gran  parte  de  esas  obras  se  conserven  actualmente  en  el  museo  Galería  Borghese  de  Roma.  Su  labor   como  escultor  no  es  inseparable  de  su  trabajo  como  arquitecto  que  aúna  además  elementos  escenográficos.  
  • 12. Ana Galván Romarate-Zabala     Fundamentos del Arte I       12 Como  se  observa  por  ejemplo  en  las  esculturas  que  realizó  para  San  Pedro  del  Vaticano.  Las  esculturas  de  Bernini   se   caracterizan   por   la   búsqueda   del   naturalismo,   el   movimiento   exaltado,   sorprendido   en   plena   acción,   y   la   violencia  expresiva.  Es  capaz  de  convertir  el  mármol  en  carne,  telas  o  vegetales,  demostrando  un  virtuosismo   extraordinario.   Entre   su   producción   mitológica   encontramos   la   espectacular   obra   APOLO   Y   DAFNE   (1621-­‐1622)   que   se   basa   en   el   relato   de   Ovidio   de   su   obra   Metamorfosis:   Dafne   empieza   a   trasformase   en   laurel   al   ser   alcanzada   por   Apolo,   metáfora   de   las   aspiraciones   de   la   existencia,   que   cuando   creemos   alcanzarlas,   se   desvanecen  como  consecuencia  de  un  mundo  en  permanente  cambio.  Con  esta  obra  Bernini  sienta  las  bases  de   la  escultura  barroca.    Capta  el  instante  fugaz,  dinámico  de  la  naturaleza  real.    La  compleja  composición  se  crea  a   base  de  diagonales.       EL  DAVID  (1623-­‐1624)  de  Bernini  es  una  figura  de  bulto  redondo  que  representa  a  esta    figura  mítica  del  Antiguo   Testamento.  Iconográficamente  el  David  de  Bernini  es  innovador:  lo    representa  en  el  momento  exacto  en  el  que   se  está  preparando  para  lanzar  la  honda  contra  su  enemigo,    con  el  ceño  fruncido,  el  rostro  contraído  por  la   fuerza,   los   labios   mordidos   y   los   ojos   hundidos.   Claramente   se   inspira   en   el   David   de   Miguel   Ángel,   pero   su   concepción,   como   vemos,   es   radicalmente   distinta.   Del   movimiento   en   potencia   de   Miguel   Ángel   se   pasa   al   movimiento  en  acto  de  Bernini.  El  material  es  el  mismo  (mármol  de  Carrara)  y  la  escala  es  diferente,  mucho  más   pequeña  la  de  Bernini,  pero  diferente  en  la  concepción  de  la  obra.  Es  una  obra  que  muestra  el  naturalismo  del   Barroco:   destacamos   el   estudio   anatómico   (aparece   prácticamente   desnudo)   pero   rompe   con   el   clasicismo   renacentista   del   siglo   XVI.;   el   tratamiento   de   las   calidades   de   la   tela,   la   piel,   el   pelo,   etc.;   la   captación   psicológica…Es  una  figura  hecha  para  ser  contemplada  desde  distintos  puntos  de  vista.  La  estructura  en  espiral   de  su  composición,  provoca  que  el  cuerpo  se  retuerza  en  un  giro  mediante  un  escorzo  que  refleja  toda  la  fuerza   del  lanzamiento.                                                               El  Éxtasis  de  Santa  Teresa  es  otra  de  sus  obras  más  conocidas:  El  grupo  escultórico  del  éxtasis  de  Santa  Teresa  fue   realizado  ex  profeso  para  la  CAPILLA  CORNARO  de  la  Iglesia  de  Santa  María  de  la  Victoria  de  Roma.  Es  una  iglesia   barroca  carmelita  de  una  sola  nave  de  planta  de  cruz  latina.    La  labor  de  Bernini  en  este  proyecto  fue  de  arquitecto,   escultor  y  decorador.  CRONOLÓGICAMENTE  este  conjunto  cabe  fecharlo  entre  los  años  1647-­‐1651  y    estilísticamente   es  plenamente  barroco.  Por  lo  que  se  refiere  al  COMITENTE  de  este  proyecto  artístico,  fue  un  poderoso  cardenal  de   la   época,   el   veneciano   de   noble   abolengo  Federico   Cornaro.   Cornaro   deseaba   que   Bernini   reformase   el   brazo   izquierdo  del  transepto  de  la  iglesia  –ya  existente-­‐  para  instalar  en  ella  una  capilla  funeraria  destinada  a  su  familia.  El   MATERIAL  utilizado  en  este  grupo  escultórico  de  bulto  redondo  es  mármol  de  Carrara  y  bronce  dorado.     El  TEMA  que  muestra  esta  escultura  es  de  carácter  religioso:  es  la  experiencia  mística  llamada    éxtasis  de  Santa   Teresa   de   Jesús.   El   éxtasis   es   un   “estado   del   alma   caracterizado   por   cierta   unión   mística   con   Dios   mediante   la   contemplación  y  el  amor,  y  por  la  suspensión  del  ejercicio  de  los  sentidos”(RAE).    Otros  santos  como  San  Agustín,   Santa  Catalina  o  Santa  Cecilia  experimentaron  hechos  similares.  Cuando  esta  experiencia  mística  va  acompañada  de   una  flecha  que  atraviesa  el  corazón  se  le  denomina  transverberación  como  en  la  obra  que  analizamos.  
  • 13. 13 13 Santa  Teresa  de  Cepeda  y  Ahumada  (1515-­‐1582),  más  conocida  como  Teresa  de  Jesús  o  de  Ávila,  es  la  protagonista   de  esta  escena.  Figura  clave  de  la  Contrarreforma,  nacida  en  Ávila,  era  de  origen  judío  converso  y  fue  la  fundadora   de  la  orden  de  carmelitas  descalzas.  Tenía  frecuentes  visiones  de  Dios,  la  Virgen,  los  santos  y  los  ángeles.  Es  una  de   las   más   relevantes   escritoras   españolas   de   todos   los   tiempos.   En   su   autobiografía   el   “libro   de   su   Vida”   hace   referencia  a  su  éxtasis  místico  y  este  texto  será  la  fuente  documental  que  utilizará  Bernini  para  realizar  su  obra.  El   escultor  traducirá  plásticamente,  las  palabras  de  la  santa.  Los  ANTECEDENTES  de  esta  obra,  en  cuanto  al  tema  del   éxtasis   en   escultura,   son   inexistentes.   La   representación   de   este   hecho   sobrenatural   encuentra   en   Bernini   a   su   primer  formulador.  Cuestión  diferente  es  la  representación  de  la  santa,  de  la  que  se  conservan  ejemplos  anteriores   o  coetáneos  tanto  en  escultura  como  en  pintura.  Iconográficamente,  se  la  suele  representar  de  pie  o  de  rodillas,   con  un  libro  en  una  mano  y  con  una  pluma  en  la  otra  en  actitud  de  escribir.  Paulatinamente  irán  surgiendo  a  la  largo   de   los   siglos   XVII   y   XVIII   ejemplos   de   la   trasverberación   de   la   Teresa   de   Ávila,   en   general,   de   carácter   más   contenido  que  el  de  la  obra  de  Bernini.  Desde  el  punto  de  vista  formal  y  artístico,  los  antecedentes  de  esta  obra  se   encuentran  en  la  escultura  grecorromana,  en  concreto  de  la  helenística,  que  estudió  Bernini  con  fruición,  así  como   en   la   de   Miguel   Ángel.   En   cierto   sentido,   la   terribilità   miguelangelesca   se   hace   presenta   en   las   esculturas   fuertemente  expresivas,  dinámicas  y  teatrales  del  maestro  napolitano.  También  muestra  influencias  de  su  padre  y   maestro  Pietro  Bernini.-­‐Este  conjunto  escultórico  sintetiza  a  la  perfección  las  características  del  arte  barroco.  Aúna   en  sí  misma  todas  las  bellas  artes:  escultura,  arquitectura  y  pintura.  Es  la  búsqueda  del  arte  total  puesto  que  este   grupo   escultórico   aparece   situado   en   un   marco   arquitectónico   netamente   barroco   entre   columnas   corintias,   decoraciones  de  estuco,  y  pinturas  de  trampantojo  en  la  cubierta.  La  obra  está  realizada  con  un  virtuosismo  técnico   impresionante.  La  escena  –puesto  que  parece  una  representación  teatral-­‐  que  eligió  Bernini  es  el  momento  en  el   que  la  santa  vive  su  arrebato  místico  ligado  a  la  trasverberación.  No  elige  el  instante  en  el  que  el  ángel  le  atraviesa  el   corazón  con  un  dardo  de  oro  sino  cuando  el  serafín  saca  la  flecha  del  pecho,  provocando  en  ella  sentimientos  entre   el  dolor  y  el  placer.  El  carácter  escenográfico  de  esta  obra,  de  fuerte  lirismo  y  dramatismo,  es  contemplada  desde   dos  palcos  realizados  en  relieve,  por  las  esculturas  de  los  personajes  de  la  familia  Cornaro  que  asisten  encantados  a   semejante  milagro  ¿artístico?   Por  otro  lado,  nosotros,  el  público,  espectadores  activos,  somos  pieza  clave  de  esta  obra.  A  pesar  de  ser  de  bulto   redondo,  el  punto  de  vista  es  único  y  frontal  como  si  fuera  un  cuadro.  La  sencilla  y  humildísima  celda  conventual   donde  vivía  la  santa  es  transformada  en  un  barroco    rompimiento  de  gloria.  El  grupo  escultórico  del  ángel  y  la  santa   parece  suspendido  en  el  aire.  Y  no  es  para  menos  puesto  que  la  escena  transcurre  sobre  un  trono  de  vaporosas   nubes  horizontales.  Bernini  consigue  mostrar  con  gran  expresividad,  la  psicología  de  los  personajes.  El  ángel,  de   rostro   bello   y   pícaro   y   pelo   ensortijado,   nos   recuerda   a   los   efebos   de   pinturas   y   esculturas   de   Verrocchio   (Quattrocento).  Aparece  medio  desnudo,  y  presenta  como  símbolo  parlante  las  alas  y  la  flecha.  Mira  con  dulzura  a  la   santa.   Santa   Teresa   aparece  con  pesados  ropajes  con  múltiples  pliegues   –el  hábito  carmelitano-­‐  en  una  postura   imposible,  con  el  cuerpo  en  tensión,  y  levitando  sobre  la  nube.  Los  ojos  entornados  y  la  boca  entreabierta,  dejan   translucir   el   arrebato   místico   lleno   de   dramatismo   no   exento   de   sensualidad:   “un   martirio   sabroso”   como   Sta.   Teresa   llegó   a   definir   sus   éxtasis.   La   composición   de   esta   obra   naturalista   pero   idealizada   a   un   tiempo,   no   es   equilibrada  sino  muy  dinámica,  con  gran  tensión  dramática.  Es  un  juego  en  zigzag  de  diagonales  y  líneas  cruzadas  en   línea  ascendente,  como  la  mayoría  de  sus  obras  –así  ocurre  por  ejemplo  en  Apolo  y  Dafne  o  en  el  rapto  de  Proserpina.   Consigue  un  gran  verismo  en  las  texturas:  las  diferentes  telas,  la  piel  –de  los  rostros  y  del  sensual  pie  de  la  santa-­‐  y  la   gran  riqueza  cromática  entre  los  diversos  mármoles  polícromos  de  la  capilla  Cornaro.  La  luz  adquiere  en  este  grupo   escultórico  una  gran  importancia.  Busca  contrastes  entre  luces  y  sombras  que  acentúan  el  efectismo,  muy  teatral,   de  la  escena.  La  luz  natural  procede  de  la  ventana  que  se  encuentra  detrás  de  la  escultura,  en  la  parte  superior.   Podemos  considerar  que  la  FUNCIÓN   o   FINALIDAD   de  esta  obra  es  triple.  En  primer  lugar,  presenta  un  carácter   religioso  ya  que  es  una  obra  propagandística  de  la  fe  católica.  Vista  en  el  contexto  de  la  época,  aparece  ligada  a  la   Contrarreforma  y  al  culto  a  los  santos  que  ésta  fomenta.  Recordemos  que  se  pretendía  en  aquella  época  propiciar  la   devoción  mística  apelando  a  los  sentidos  y  al  sentimiento.  De  ahí  que  no  se  rehúse  expresar  con  gran  expresividad  la   verdad  religiosa  y  sus  misterios.  En  este  caso,  se  pretende  promover  el  culto  a  Santa  Teresa  de  Jesús,  que  por  lo   demás,  había  sido  canonizada  en  1622,  unos  años  antes  de  realizarse  el  grupo  escultórico  de  Bernini.  En  segundo   lugar,  es  una  obra  hecha  a  mayor  gloria  de  la  poderosa  familia  Cornaro,  los  comitentes,  no  sólo  del  éxtasis  de  Santa   Teresa  sino  de  toda  la  capilla.  Y  en  tercer  lugar,  pero  no  menos  importante,  es  una  obra  en  la  que  Bernini  pretende   sorprender  y  maravillar  al  mundo  con  su  talento  artístico  en  un  momento  en  el  que  no  recibía  tantos  encargos  por   parte  del  papado.  Hay  que  señalar  que  tras  el  ascenso  como  pontífice  de  Inocencio  X,  era  su  rival  Alejandro  Algardi  
  • 14. Ana Galván Romarate-Zabala     Fundamentos del Arte I       14 quien   acaparaba   los   proyectos   escultóricos   del   mecenazgo   papal.   Con   esta   obra   Bernini   pretende   recuperar   la   preeminencia  perdida  realizando  una  escultura  deslumbrante.  Por  lo  que  se  refiere  a  los  CONSECUENTES  de  esta   obra,   hemos   de   ponerla   en   relación   con   otras   esculturas   de   Bernini.   La   morbidez   y   sensualidad,   la   expresividad   dramática   un   tanto   miguelangelesca   y   el   virtuosismo   técnico   se   aprecian   en   todas   sus   obras.   En   especial,   la   escultura   que   comentamos   guarda   muchas   concomitancias   con   la   impresionante   Beata   Ludovico   Albertoni,   también  en  éxtasis  como  Santa  Teresa  y  también  conservada  en  una  iglesia  romana.  Fue  una  de  sus  últimas  obras.   Siendo  Bernini  el  padre  indiscutible  de  la  escultura  barroca  tuvo  muchísimo  discípulos  y  colaboradores,  prolongando   su  estilo  hasta  bien  entrado  en  siglo  XVIII.  Su  influencia  fue  decisiva  en  toda  Europa,  especialmente  en  la  escultura   funeraria   y   conmemorativa.     Aunque   influyó   en   escultores   barrocos   afincados   en   Roma   como   el   flamenco   Duquesnoy  o  el  italiano  Algardi,  estos  dos  artistas  pertenecían  a  la  corriente  clasicista,  la  menos  “barroca”  del  arte   barroco.  En  Francia,  el  influjo  de  Bernini  se  deja  sentir  en  Pierre  Puget,  con  sus  obras  tensas  y  dramáticas,  mucho   más  que  en  Girardon  o  Coysevox  que  tienden  hacia  un  clasicismo  admirador  de  Bernini  pero  deudor  de  Algardi.  En   España   la   influencia   de   Bernini   no   será   mucha   en   el   siglo   XVII   pero   sí   en   el   XVIII   de   la   mano   del   gran   escultor   murciano  de  origen  napolitano,  Francisco  Salzillo.     La  SIGNIFICACIÓN  HISTÓRICA  de  esta  obra  viene  dada  porque  el  súmmum  de  la  estatuaria  barroca  europea  del  siglo   XVII.  Ha  suscitado  el  interés  de  todo  tipo  de  artistas  como  Salvador  Dalí.  Desde  el  barroco  hasta  la  actualidad  ha   sido   inspirador   también   para   músicos   –como   Pietro   Mascagni   o   Peter   Hammill   que   le   han   dedicado   sendas   composiciones-­‐,  filósofos,  científicos  y  psicoanalistas  que  han  escrito  sesudos  análisis  sobre  esta  obra  como  Roland   Barthes,  Georges  Bataille  o  Lacan;  escritores  de  la  talla  del  marqués  de  Sade,  Stendhal  o  la  feminista  Simone  de   Beauvoir  y  ya  en  nuestra  época,  aparece  en  las  novelas  del  popular  autor  Dan  Brown  o  de  Abraham  Verghese.6   En   CONCLUSIÓN,   el   éxtasis   de   Santa   Teresa   es   una   de   las   obras   maestras   de   todos   los   tiempos.   Otras   obras   absolutamente  geniales  de  Bernini  que  reflejan  como  en  su  labor  como  escultor  es  más  barroco  incluso  que  en  su   trabajo  como  arquitecto  son:  El  rapto  de  Proserpina,  la  fuente  del  Tritón,  el  busto  de  Luis  XIV…   Sobre  Bernini,  véase  http://artpower-­‐ana.blogspot.com.es/2012/03/el-­‐extasis-­‐de-­‐santa-­‐teresa-­‐de-­‐bernini.html   Otros  escultores  italianos  destacados  del  Barroco  son  Stefano  Maderno  –autor  de  Santa  Cecilia-­‐,    Francesco  Mochi,  y   Pietro  Tacca.                                               La  imaginería  española       La  escultura  barroca  española  es  una  de  las  más  genuinas  expresiones  del  carácter  católico  contrarreformista  de  la   España   de   los   siglos   XVII   y   XVIII   que   se   expresa   a   través   de   los   retablos   y   la   imaginería   (imágenes   o   esculturas   religiosas).  En  conclusión,  la  temática  es  predominantemente  religiosa.   Los  retablos  serán  idénticos  en  concepción  a  los  renacentistas,  aunque  ahora  tanto  la  pintura  como  la  escultura   tendrán  un  carácter  netamente  barroco,  predominando  cada  vez  más  las  pinturas  de  gran  formato.  Sin  embargo,   donde   más   se   desarrollará   la   escultura   será   en   las   imágenes   devocionales:   santos,   santas,   cristos   crucificados,   6  Sobre  el  ESTADO  DE  CONSERVACIÓN  hay  que  señalar  que  se  conserva  en  buen  estado  ya  que  la  totalidad  de  la  capilla  Cornaro  fue  restaurada  en  1996  gracias   a  la  iniciativa  y  patrocinio  de  la  Fundación  BNC  y  de  la  actual  familia  Cornaro.    
  • 15. 15 15 Inmaculadas,  etc.  Estas  imágenes  estarán  concebidas  para  exhibirse  en  los  altares  y  hornacinas  de  los  templos  de  la   España   contrarreformista     y,     también,     con     mucha     frecuencia,   para   protagonizar   procesiones   en   los   llamados   pasos  de  Semana  Santa.   Estas  imágenes  tienen  como  características  en  común  su  gran  naturalismo,  misticismo  y  dramatismo,  la  recreación   de  los  rasgos  del  sufrimiento  en  Cristo,  como  las  llagas,  las  lágrimas,  la  profusión  de  sangre,  etc.,  destinado  a  mover   al  fiel  a  la  religiosidad.  Suelen  estar  hechas  generalmente  en  madera,  aunque  a  veces  se  haga  también  en  yeso  o   escayola.  Siempre  se  trata  de  escultura  policromada,  puede  ir  también  estofada,  es  decir,  con  aplicaciones  de  panes   de  oro.  Buscan  representar  con  todo  detalle  las   carnaciones,  buscando  conseguir  el  verismo  extremo.  Se  utiliza   todo  tipo  de  recursos  técnicos  y  escenográficos,  desde  la  disposición  estratégica  de  los  personajes  que  componen   el  paso,  al  uso  recurrente  de  óleo  para  pintar  la  sangre,  pintura  de  color  muy  realista  para  las  carnaciones,  añadidos   postizos  (como  el  añadido  de  pelo  o  vidrio  para  las  lágrimas,  dientes  y  uñas  de  asta  de  toro,  etc.).  En  algunos  casos   (las  llamadas  imágenes  de  vestir)  se  trata  sólo  de  una  especie  de  maniquíes  con  ropajes  auténticos  de  los  que  sólo  se   esculpen  las  partes  visibles,  como  la  cabeza  o  las  manos.   El  tratamiento  escultórico  tiene  mucha  influencia  de  la  escultura  de  Bernini  u  otros  artistas  como  Pietro  Torrigiano,   aunque  el  uso  de  la  talla  en  madera  producirá  figuras  mucho  más  expresivas.  Se  pueden  distinguir  varios  focos  o   escuelas:             *La  escuela  castellana.  En  Castilla  la  tendencia  de  la  escultura  barroca  es  hacia  el  naturalismo  extremo  no  exento  de   gran   dramatismo   que   se   aprecia   hasta   en   los   menores   detalles   (representación   de   sangre,   lágrimas,   etc.)   Todas   estas   características   están   presentes   en   la   obra   del   gran   escultor   Gregorio   Fernández   (1576-­‐   1636).   Sus   figuras   presentan  pliegues  angulosos.  Sus  creaciones  fueron  muy  repetidas,  incluso  hasta  la  actualidad,  como  su  Ecce  Homo   o  el  Cristo  yacente,  del  que  hizo  varias  versiones.  Los  pasos  procesionales  más  emotivos  de  la  famosa  Semana  Santa   de  Valladolid  fueron  temas  predilectos  de  este  artista,  que  en  ellos  vivificó  los  episodios  de  la  Pasión.  El  maestro   Gregorio  mantuvo  un  taller  que  absorbió  los  contratos  no  sólo  de  Valladolid,  León  y  Madrid,  sino  también  los  del   País  Vasco  y  Extremadura.  Tenía  su  casa  como  si  se  tratase  de  un  hospital  por  la  continua  asistencia  a  desvalidos,   pobres   y   hambrientos   a   quienes   socorría   a   diario.   Rodeado   de   fama   y   veneración,   este   escultor   adquirió   la   consideración  de  hombre  tan  virtuoso  que  a  las  gentes  les  parecía  poseedor  de  claros  signos  de  santidad.  Como   Bernini  o  Martínez  Montañés,  fue  un  artista  para  quien  esculpir  una  sagrada  imagen  era  un  compromiso  con  la  fe.   Es  esencial  recordar  que  la  religiosidad  del  siglo  XVII  se  define  ante  todo  como  mística:  era  la  época  de  los  santos   visionarios.  De  su  larga  producción  destaca    el  Cristo  Yacente  (1614)  de  el  Pardo,  tipo  iconográfico  creado  por  él  y   que  repitió  en  otras  ocasiones.  El  modelado  del  cuerpo  de  Cristo  es  perfecto,  el  realismo  patético,  con  abundancia   de  sangre.  Otras  representaciones  de  Cristo,  son  el  Cristo  a  la  columna  -­‐donde  la  expresión  del  dolor  alcanza  niveles   muy  altos-­‐,  los  crucificados  con  tres  clavos,  el  Cristo  muerto,  etc.         *La  escuela  andaluza.  Andalucía  durante  el  siglo  XVII  era  la  zona  más  enriquecida  de  España  gracias  al   comercio  de  América.  Allí  existía  una  gran  tradición  en  la  realización  de  imágenes  religiosas.    La  escuela  andaluza   se  centra  en  Sevilla  y  Granada.  Participa  del  espíritu  contrarreformista  que  encontramos  en  la  castellana,  si  bien   tienden   a   formas   más   idealizadas,   más   amables   y   menos   dramáticas.   Buscan   una   belleza   espiritual   llena   de  
  • 16. Ana Galván Romarate-Zabala     Fundamentos del Arte I       16 serenidad  y  sosiego.  Realizaron  obras  la  extraordinaria  calidad  técnica  y  de  profundidad  religiosa,  acordes  con  el   ambiente  de  su  época.  Utilizaron  la  madera  como  material  habitual  en  sus  obras,  que  además  policromaban.  En   ocasiones  colaboraban  con  pintores  para  policromar  sus  obras.7 .  Destacan:   *Juan   Martínez   Montañés8  (1568-­‐1649),   autor   de   excelentes   relieves,   como   los   del   Retablo   de   Santiponce,   o   bellas   Inmaculadas,   flotando,   de   manera   característica,   sobre   angelotes.   Descuellan   El   Cristo  de  la  Clemencia  (1603)  en  el  que  crea  el  tipo  de  Cristo  “andaluz”,  muy  humanizado,  casi  sin  notas   sangrientas,  y  su  Inmaculada  (1628-­‐31)  de  la  Catedral  de  Sevilla,    llamada  La  Cieguecita,  que  representa  a    la   Virgen  como  una  joven  ingenua,  serena    y  melancólica,  plena  de  dulzura  y  belleza.           *Pedro  de  Mena  (1628-­‐1688),  autor  de  expresivas  Dolorosas  muy  imitadas  en  toda  España  y  que   se  convirtieron  en  modelo  a  seguir  para  todos  los  imagineros.   *El  granadino  Alonso  Cano  (1601-­‐1667),  autor  de  preciosistas  y  amables    tallas  marianas  de  belleza   sublime,  como  en  su  famosa  Inmaculada  de  la  Catedral  de  Granada.   *La  escuela  murciana.  Esencialmente  del  siglo  XVIII,  destaca  sobre  todo  el  trabajo  del  escultor  de  origen   italiano  Francisco  Salzillo  (1707-­‐1783).  Sus  tallas  tienen  un  carácter  preciosista  y  dulce  del  gusto  ya  casi  rococó.   Destacan  sus  pasos  procesionales,  como  El  prendimiento  o  La  oración  en  el  Huerto,  y  las  figuras  para  belenes.   Todas  estas  obras  se  pueden  contemplar  en  el  Museo  Salzillo  de  Murcia.         Fuente  de  esta  imagen  y  texto:  Fuente  de  la  imagen:  J.V.  Patiño  http://escueladeartetalavera.blogspot.com.es/2015/09/libro-­‐de-­‐texto-­‐para-­‐fundamentos-­‐ del.html     La  escultora  Luisa  Roldán  “la  Roldana”     Una  de  las  imagineras  más  interesantes  del  barroco  español,  tanto  por  su  obra  como  por  lo  apasionante  de  su   vida,  fue  Luisa  Ignacia  Roldán  (1652-­‐1706),  conocida  como  La  Roldana,  excelente  escultora,  autora  de  dulcísimas   Dolorosas,  conmovedores  Cristos  y  tallas  exquisitas  de  santos,  como  san  Servando.  Luisa  fue  desde  siempre  audaz   e   independiente.   Se   casó   sin   el   consentimiento   de   su   padre,   el   prestigioso   imaginero   Pedro   Roldán,   con   un   aprendiz  de  escultor  bastante  mediocre  (Luis  Antonio  de  los  Arcos)  pero  al  que  amaba  y  con  quien,  después  de   todo,  tuvo  siete  hijos.   7  El  proceso  que  debía  seguirse  para  policromar  una  obra  de  madera  era  lento  y  complejo,  requiriendo  del  que  lo  hiciera  una  gran  pericia  técnica;  una  vez   alisada  la  madera,  era  necesario  rellenar  las  grietas  y  huecos,  procediéndose  luego  a  cubrir  las  superficies  con  varias  capas  de  yeso;  el  paso  siguiente   consistía  en  aplicar  una  capa  de  arcilla  rojiza  muy  untuosa,  conocida  como  bol  arménico,  que  servía  de  base  a  la  pintura  propiamente  dicha;  en  ésta  se   distinguen  dos  procedimientos:  el  encarnado  y  el  estofado.  El  primero  se  empleaba  para  dar  color  a  las  partes  del  cuerpo  que  no  iban  cubiertas  con  las   vestiduras;  el  segundo  era  el  destinado  a  decorar  los  ropajes.  Para  ello  se  cubrían  las  superficies  con  láminas  de  pan  de  oro  sobre  las  cuales  se  aplicaba  el   color,  de  acuerdo  a  dos  modalidades:  una  a  punta  de  pincel  para  las  partes  decoradas  de  los  vestidos,  y  otra,  más  efectista,  consistente  en  rascar  con  un   instrumento  apropiado  la  superficie  pintada  para  dejar  al  descubierto  el  oro,  siguiendo  un  dibujo  previamente  establecido.  En  ocasiones  se  logra  el  máximo   esplendor  del  vestuario  con  aplicaciones  geométricas  en  relieve  imitando  labores  de  recamado,  enriquecidas  con  pedrería.   8 Martínez  Montañés  tuvo  taller  propio  y  recibió  muchos  encargos.  Murió  de  peste  en  Sevilla.  Afortunadamente  han  llegado  hasta  hoy  varios  retratos,  uno   de  ellos  el  que  Velázquez  le  hiciera  en  Madrid,  que  nos  permite  conocer  cómo  era  el  aspecto  físico  del  maestro.  Por  lo  que  se  refiere  a  su  personalidad,   sabemos  que  fue  hombre  de  carácter  difícil,  seguro  de  su  valía  profesional,  ciertamente  reconocida  entre  sus  contemporáneos,  irascible,  con  frecuentes   pleitos  con  los  clientes,  motivados  probablemente  por  un  acusado  sentido  de  superioridad  con  respecto  a  sus  contemporáneos,  que  se  detecta  fácilmente   en  la  documentación  conservada.    
  • 17. 17 17 De  su  primera  etapa  en  Sevilla  no  se  conservan  obras  de  clara  autoría,  pero  se  cree  que  son  suyas  algunas  tan   emblemáticas  como  la  imagen  de  la  Virgen  de  la  Macarena.9  Vivió  en  Cádiz  y  en  ocasiones  trabajó  con  su  padre  el   escultor  Pedro  Roldán  y  con  su  marido  quien  presumiblemente  doraba  y  estofaba  sus  obras.             Viajó  a  Madrid  en  busca  de  fama  y  encargos,  dando  allí  un  giro  copernicano  a  su  estilo  como  muestra  su  grupo   escultórico  de  terracota  de  la  Sagrada  Familia.  El  reconocimiento  oficial  y  la  cumbre  de  su  carrera  llegó  en  1692,   cuando  Luisa  Roldán  fue  nombrada  por  el  rey  Carlos  II  Escultora  de  Cámara.  También  lo  sería  con  el  rey  Felipe  V  a   inicios  del  siglo  XVIII.  A  pesar  de  su  fama  y  reconocimiento  en  la  corte,  pasó  muchas  penurias  económicas  en  su   vida,  muriendo  pobre  en  1706.  Una  de  sus  obras  más  relevantes  es  el  Arcángel  San  Miguel  con  el  diablo  a  sus  pies,   que  se  encuentra  en  El  Escorial.     JOSÉ   LUJÁN   PÉREZ   (1756-­‐1815)   nacido   en   Guía   (Gran   Canaria)   es   el   máximo   exponente   de   la   escultura   tardobarroca   en   Canarias.   Fue   también   arquitecto.   Trabajó   para   todas   las   islas,   pero   sus   obras   maestras   se   encuentran  dispuestas  en  la  Catedral  de  Santa  Ana:  el  Cristo  de  la  Sala  Capitular  y  la  Dolorosa.  Dominaba  la  talla   de  madera.  Sus  esculturas  muestran  una  fuerte  expresividad  y  dramatismo.    Realizó  fundamentalmente  Pasos   Procesionales  y  esculturas  de  santos.  Sentía  gran  predilección  por  las  "Dolorosas"  y  Los  Crucificados.  Dejó  Luján   bastantes  discípulos  y  se  puede  decir  que  aún  la  tradición  imaginera  de  las  islas  se  alimenta  de  ella.     ESCUELA  CASTELLANA     ESCUELA  ANDALUZA     Gran  realismo     Cierta  idealización   Dramatismo  exagerado,  gran  expresividad   Serenidad  y  dulzura   Búsqueda  de  dinamismo   Búsqueda  de  belleza  y  equilibrio   Fuerte  modelado     Modelado  suave   Centros:  Valladolid  y  Madrid   Centros:  Sevilla,  Granada,  Málaga   Destaca:  Gregorio  Fernández   Destaca:  Alonso  Cano    Manuel  Pereira   Juan  Martínez  Montañés,  Pedro  de  Mena     4.  LA  PINTURA  BARROCA     La  pintura  barroca  italiana  es  uno  de  los  grandes  capítulos  de  la  historia  del  Arte  de  todos  los  tiempos.  Buscan  crear   un  arte  total  que  aúne  todas  las  artes  bajo  un  mismo  estilo  homogéneo:  el  Barroco.  Encontramos  dos  tendencias   9  Estas  dudas  en  la  atribución  de  autoría  dimanan  precisamente  del  hecho  de  que  las  obras  que  hacía  las  firmaba  y  negociaba  su  marido  a  su  nombre,  no  por   quitarle   protagonismo,   sino   porque   una   sociedad   tan   machista   como   la   de   la   época   minusvaloraba   el   trabajo   realizado   por   una   mujer,   aunque   fuera   excelente.