SlideShare a Scribd company logo
1 of 45
ANTONIO ANDRÉ GARCÍA GIL
                   XLVI
                    UNT
Paciente quien inicialmente acude por CCEE, con historia de dolor
abdominal crónico en CSD.
CONSULTORIO EXTERNO (08-Marzo-2012)
   (S) Distención abdominal progresiva + intolerancia VO + Dolor
    abdominal en CSD
   (O) Asimetría en hemiabdomen superior a predominio derecho.
    Masa palpable en CSD de +/- 6x4 US: Quiste hidatídico gigantes
   (A) D/Quiste hidatídico
   (P) TAC abdominal C/C. Western Blot para hidatidosis. Perfil
    hepático. Amilasa. Proteínas T y F. TP, TTP y plaquetas


CONSULTORIO EXTERNO (27-Marzo-2012)
   Dx. Quiste Hidatídico Hepático
   Plan: Se programa cirugía
   Fecha de Ingreso: 22 – Abril – 2012
   Hora de Ingreso: 15:02h
   Paciente mujer de 18 años, soltera.

ANAMNESIS
PROBLEMA DE SALUD: Dolor abdominal
 TE: 2 años               FI: insidiosa              C: progresiva
 Paciente sin antecedentes de enfermedad crónica conocida, refiere
  presentar desde hace 2 años dolor abdominal leve en hipocondrio
  derecho, tipo hincada, sin irradiación, esporádicamente. Recibe
  tratamiento, el cual no recuerda.
 Hace 3 meses el dolor se intensifica, y acude por Consultorio Externo
  del HRDT, donde se le solicita Eco-Abdominal, en la cual se detecta
  Quiste Hidatídico Hepático y se programa cirugía.
 F. B.: sin alteraciones


ANTECEDENTES PAT.: Hepatitis A hace 11 años
 Niega transfusiones sanguíneas e intervenciones quirúrgicas
EXAMEN FÍSICO (Día del Ingreso: 22/04/12)

SIGNOS VITALES:
FR: 18 rpm    FC: 72 lpm   PA: 110/65 mmHg       T°: 37°C

APRECIACIÓN GENERAL:
 Paciente lúcida, orientada en TEP, en ABEG, ABEN, ABEH, en
  decúbito dorsal, ventilando espontáneamente a FiO2 ambiente.

ABDOMEN:
 Plano, sin lesiones, RHA presentes, timpamismo conservado en
  4 cuadrantes, matidez hepática y esplénica presente. Altura
  hepática LMC 12.5cm. Blando, depresible, no doloroso a la
  palpación. Murphy negativo.
   Quiste hidatídico gigante: imágenes ovoideas an-ecoicas con
    imágenes hiper-ecoicas onduladas una en el segmento VII y
    VIII y otra invadiendo el segmento IV de aprox. 8x11cm y el
    otro de 10x8cm. Volumen 613 y 529cc
 Quiste hidatídico a nivel hepático, corroborar
  con arco 5.
 Efectos de masa focales de densidad líquida
  (entre 13 y 25 UH) de 104.4x104x122mm y
  78x107x88mm en segmentos IV y II-IV
  respectivamente, la ubicación en segmento IV
  muestra membrana desplegable.
 Western Blot POSITIVO
 Se observan bandas específicas 21, 16 y 8 kDa
BIOQUÍMICA:
   Glucosa: 90mg/dl
   Creatinina: 0,77mg/dl
   Bil T: 0.80      Bil D: 0.40   Bil Y: 0.40
   Fosfatasa alcalina: 102 U/L
   Prot T: 8.21      Albúmina: 5.10         Globulina: 3.11
   GPT: 12U/L        GOT: 18U/L
HEMOGRAMA:
   99OO/mm3 AB:0          S: 62   EO: 8    B: 0    M: 1   L:29

   Tiempo Trombina: 13 seg.       Tiempo Parcial
    Tromboplastina: 46 seg.        PT: 13.1 seg   INR: 1.6
HALLAZGOS: Quiste hidatídico en número de 2:
1.  Ubicado en segmento VI de +/- 8cm D. Contenido líquido y
    vesículas escasas
2.  Ubicado en segmento III de +/- 7cm D. Contenido líquido, vesículas
    y membranas en abundancia.
OP: Drenaje de quiste hidatídico + Enucleación + Epiplastía + Drenaje
PROCEDIMIENTO:
    AyA
    CCE
    Laparoscopía con 4 trocares (1 de 10mm y 3 de 5mm)
    Identif Hallazgos. Protección con gasas alrededor del quiste.
    Inyección de solución hipertónica en interior del quiste, previa
     aspiración con aguja
    Enucleación del quiste
    Omentoplastía
    Colocación de drenaje a presión negativa
    Cierre de puntos
   Dos áreas ecogénicas, en segmento IV, adyacente a la vesícula
    biliar y otra de menor tamaño en segmento II/III que se
    interpretan como secuelas postquirúrgicas




   Líquido denso en cavidad pelviana
   Los primeros 5 días del Pos-Operatorio la paciente solo
    refiere dolor en la herida quirúrgica. Se observan signos
    vitales dentro del rango de la normalidad. En abdomen:
    B/D, sin masas, con drenes eliminando secreción sero-
    purulenta. Hemodinámicamente estable.

   Al 6to días Pos-Op. La paciente comienza a presentar
    nauseas y vómitos, los cuales son verdosos. En los días
    posteriores comienzan a observarse picos febriles. Además
    Eco-Abdominal del día 26-Abril muestra áreas ecogénicas
    hepáticas y líquido denso en cavidad pélvica. Se solicita TAC
    abdominal.

   Además se observa un aumento progresivo del recuento
    leucocitario
Leucocitos
                   30000
                   25000
Leucocitos/mm3




                   20000
                   15000
                   10000
                    5000
                       0



                            24-abr   26-abr   27-abr   29-abr 01-may 02-may
                 Leucocitos 14500     7700     9700    11700 17600 26500
 Quistes   hidatídicos??? A nivel hepático: efectos
  de masa focales de densidad líquida de
  87x71.3x64mm y63x34x53mm en segmentos
  IV y II-III respectivamente, la ubicada en el
  segmento IV es multilobulada y la otra presenta
  paredes engrosadas.
 Edema de las paredes de las asas yeyunales
 Líquido en Fondo de saco de Douglas (FSD)
HALLAZGOS:
1.  Absceso intra-abdominal (2) en cavidades residuales de quiste +/-
    200 cc de fluido francamente purulento con necrosis de epiplón en
    el lado derecho y +/- 80cc en el lado izquierdo
2.  Colección sero-purulenta fluida con paredes de fibrina en FSD,
    cuyas paredes conformadas por vejiga, útero, apéndice, ciego y
    recto con +/- 80 cc de líquido
OP: Relaparoscopía exploratoria: RLP + Drenaje abscesos y colección +
LLP + DT(3) + DPR (1)
PROCEDIMIENTO:
    AyA
    CCE
    Laparoscopía con 4 trocares
    Identificación de hallazgos. Drenaje de abscesos
    LLP con +/- 4 litros SSF
    DPR y DT en número de 2 en cavidades quísticas. DT (SNG) en FSD
    Cierre de puntos
 Paciente se encuentra afebril, refiere abombamiento
  del abdomen que va disminuyendo con los días.
  Signos vitales dentro del rango de la normalidad.
  Abdomen: drenes eliminando secreción serosa,
  mínimamente purulenta, el último hemograma del
  08 de Mayo muestra disminución de la leucocitosis.
  Paciente hemodinámicamente estable.
 Hemograma del 08-Mayo muestra leucocitos en
  13200 (4to día Pos-Op.)
 Lahidatidosis humana es una zoonosis
 parasitaria, causada por la forma quística que
 adquiere el hombre, por la ingestión de huevos
 del Echinococcus granulosus, los mismos se
 adquieren por alimentos contaminados a partir
 de las heces del perro, produciendo una
 parasitación hepática, pulmonar o en otros
 órganos.

 Farreras P, Rozman C. Medicina Interna. 13ra. ed. Madrid. España: Harcourt Brace; 1995: 2: 2472-2474
Michael C. Safioleas et al. Hydatid Disease of the Liver. Arch Surg. 2006;141:1101-1108
   El quiste hidatídico es un complejo formado por la hidátide y la reacción
    perihidática (denominada también adventicia, periquística o ectoquiste).
   La pared del quiste está conformada por:
    1.   Una capa adventicia externa que representa la densa respuesta fibrosa del
         huésped a la presencia del parásito
    2.   Una capa media o nutricional que es acelular y está formada por un
         polisacárido mucoide elaborado por el parásito
    3.   Una capa interna o germinativa a partir de la cual se van a originar las
         cápsulas hijas o vesículas proligeras que se mantienen fijas a la capa germinal
         por medio de su pedículo. En el interior delas vesículas se desarrollan los
         escolex o cabezas de las futras tenias. Con el tiempo las vesículas se
         desprenden y flotan libres en el interior del quiste, algunas se rompen y
         liberan los escolex que se acumulan en el fondo del saco formando la llamada
         arena hidatídica.
    El contenido de la hidátide está constituido por una cantidad de líquido
     hidatídico, el cual es transparente. Este líquido no es tóxico pero posee
     propiedades antigénicas y elementos figurados (vesículas proligeras, escólices,
     ganchitos, vesículas hijas). Las vesículas hijas presentan la misma estructura que
     la de la madre, pueden ser exógenas o endógenas según se desarrollen hacia el
     exterior o interior del quiste.
Velarde Rivera, Pablo. Situación del tratamiento quirúrgico del quiste hidatídico hepático
en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, enero 1990 - abril 2000. tesis digitales UNMSM
LOCALIZACIÓN
   Los metacéstodos se pueden
    desarrollar en casi cualquier
    órgano. La mayoría de los
    pacientes (hasta un 80%)
    tienen afectado un solo
    órgano y esconden un
    quiste solitario, localizado
    en aproximadamente dos
    tercios de los casos en el
    hígado y en un 20% en los
    pulmones.



    WHO Informal Working Group on
Echinococcosis. Guidelines for treatment
 of cystic and alveolar echinococcosis in
  humans. Bulletin of the World Health      Michael C. Safioleas et al. Hydatid Disease
  Organization, 1996, 74 (3): 231-242        of the Liver. Arch Surg. 2006;141:1101-
                                                               1108
   El hígado es el órgano más frecuentemente afectado por el
    parásito (50-90%)
   Una vez en el hígado humano, los quistes crecen tanto como 1
    cm durante los primeros 6 meses y de 2 a 3 cm cada año, a
    partir de entonces, dependiendo de la resistencia física del
    huésped.
   Solo un 16% de los quistes hidatídicos hepáticos son
    sintomáticos y los síntomas dependen del número, tamaño
    y localización de los quistes, así como de su relación con
    estructuras vecinas.
   Los quistes en el hígado pueden ser asintomáticos durante
    años, y de vez en cuando una regresión
    espontánea ha sido reportada. Más comúnmente, la
    enfermedad es lentamente progresiva.
   Sin tratamiento, los quistes crecen y se pueden formar fístulas
    en los órganos adyacentes o ruptura en la cavidad peritoneal.
    Los quistes “viejos” tienden a formar quistes exógenos “hijos”,
    un factor significativo para la recidiva de la enfermedad
    después de la cirugía.
    1. Michael C. Safioleas et al. Hydatid Disease of the Liver. Arch Surg. 2006;141:1101-1108
EXAMENES DE RUTINA:
 Hemograma: eosinofilia >5% (30% de los casos).
 Perfil hepático: elevación de las transaminasas y/o
  hiperbilirrubinemia sugieren complicaciones o compromiso de la
  vía biliar (rotura, absceso). Fosfatasa Alcalina elevada.
REACCIONES INMUNOLÓGICAS:
 Arco 5 de Caprón: especificidad 100%, sensibilidad baja. Su
  ausencia no la descarta.
 ELISA: sensibilidad 93%, falsos positivos < 3%
ESTUDIO DE IMÁGENES:
 Rx Abdomen: No tiene buen rendimiento salvo en quistes
  calcificado, pero su frecuencia es baja (del 2 al 10%)
 Eco-Abdominal: método de elección, alta especificidad y
  sensibilidad
 TAC Abdominal: permite definir con mayor precisión las zonas
  anatómica afectadas.
CLASIFICACIÓN WHO/IWG (2003)
CL         Lesión quística unilocular sin pared visible
CE1        Lesión unilocular con pared quística visible, arenilla
           hidatídica y signo de copo de nieve
CE2        Lesión multivesicular, multi-septada, signo del panal
           de abejas y vesículas hijas visibles
CE3        Lesión unilocular, desprendimiento de la membrana
           laminar dentro del quiste, signo del camalote
CE4        Lesión heterogénea hipo o hiperecogénica, sin
           vesículas hijas, con contenido degenerativo
CE5        Calcificación de la pared quística, total o parcial
WHO Informal Working Group. International classification of ultrasound images
in cystic echinococcosis for application in clinical and field epidemiological
settings. Acta Tropica 2003; 85: 253-261.
Mientras que su origen es incierto, no se les da la designación de una lesión de tipo CE, y deberá
registrarse como lesiones quísticas (CL). El primer grupo clínico inicia por los tipos de quiste
CE 1 y 2(quistes activos), por lo general fértiles que contienen protoescólices viables. EC 3 son
los quistes entrando en una etapa de transición, donde la integridad del quiste ha sido
comprometida ya sea por el huésped o por la quimioterapia, esta etapa de transición se asigna
al segundo grupo clínico. El tercer grupo clínico comprende los tipos CE 4 y 5 que son los
quistes inactivos que normalmente han perdido su fertilidad y son degenerativos




  WHO Informal Working Group. International classification of ultrasound images in cystic
  echinococcosis for application in clinical and field epidemiological settings. Acta Tropica
  2003; 85: 253-261.
Muestra: 161 pacientes operados por quiste
hidatídico hepático en el Hospital Nacional
Arzobispo Loayza entre enero 1990 a abril 2000
El TE hace referencia al tiempo desde el cual los pacientes comienzan a
manifestar síntomas y/o signos de la enfermedad, más no el tiempo real
de enfermedad, ya que los pacientes pasan varios años asintomáticos
antes de que se manifieste la enfermedad.
El mayor porcentaje corresponde a un TE<5meses (~25%) (Tiempo de
inicio de signos y síntomas)
Los síntomas y signos están asociados a factores como el tamaño, factores
de protección, el dolor es en muchos casos el síntoma que pone en marcha
el diagnóstico debido a la distensión de la cápsula de Glisson o la presencia
misma del quiste por el proceso inflamatorio o por un comienzo de sus
complicaciones
El estudio muestra que en el 88% de los casos se encuentran valores
normales de leucocitos en sangre. Solo un 10% muestran leucocitosis y
9% desviación izquierda. Lo que coincide con otros estudios. Los
análisis hematológicos de rutina son poco útiles en el diagnóstico de la
enfermedad.
El número de pacientes con quistes hidatídicos únicos, encontrados fue
de 138 (85%), de 2 quistes hidatídicos 22 (14%) y un paciente presento
3 quistes. Está de acuerdo con la bibliografía donde se menciona que el
80% de los casos se presentan quistes únicos y cuando son múltiples es
común que existan 2 o 3 de igual tamaño.
Del total de 185 casos, 142 (76.76%) quistes hidatídicos estuvieron
localizados en el lóbulo hepático derecho, 36 (19.46%) en el lóbulo
izquierdo y 7 casos en ambos lóbulos. Lo que corresponde con lo
descrito en la literatura, que muestra una mayor predisposición por el
desarrollo de quistes hidatídicos en el lóbulo derecho y esto debido a
que la mayor parte de la sangre que llega por la vena porta y por
donde llega el embrión se distribuye en el lóbulo derecho.
El tamaño de los quistes hidatídicos fue agrupado en 3 categorías. Los
quistes con tamaño mayor de 5cm de diámetro son considerados de
indicación quirúrgica. El mayor porcentaje se encuentra en 121 (66%)
quistes con un tamaño de 11 a 25cm que estaría explicando la frecuencia
de sintomatología por la cual los pacientes acuden a consulta.
Las principales complicaciones del quiste hidatídico hepático fueron en primer
lugar los quistes hidatídicos supurados (28%) en segundo lugar la comunicación
interhidatídica con membranas hidatídicas íntegras (15%) y en tercer lugar los
casos que presentaron apertura y evacuación parcial a la vía biliar (12%).
Caso clínico Quiste hidatídico hepático
Caso clínico Quiste hidatídico hepático
Caso clínico Quiste hidatídico hepático
Caso clínico Quiste hidatídico hepático
Caso clínico Quiste hidatídico hepático
Caso clínico Quiste hidatídico hepático
Caso clínico Quiste hidatídico hepático

More Related Content

What's hot

Abdomen Agudo QuirúRgico
Abdomen Agudo QuirúRgicoAbdomen Agudo QuirúRgico
Abdomen Agudo QuirúRgico
junior alcalde
 
Erge casos clínicos apuntes
Erge casos clínicos apuntesErge casos clínicos apuntes
Erge casos clínicos apuntes
CFUK 22
 

What's hot (20)

Patologia de la vesícula biliar y las guías de tokyio slideshare
Patologia de la vesícula biliar y las guías de tokyio slidesharePatologia de la vesícula biliar y las guías de tokyio slideshare
Patologia de la vesícula biliar y las guías de tokyio slideshare
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
 
Colecistitis 7 7
Colecistitis 7 7Colecistitis 7 7
Colecistitis 7 7
 
Encefalopatía hepática & caso clínico
Encefalopatía hepática & caso clínico Encefalopatía hepática & caso clínico
Encefalopatía hepática & caso clínico
 
criterios de SIRS.pptx
criterios de SIRS.pptxcriterios de SIRS.pptx
criterios de SIRS.pptx
 
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido PepticaManejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
Manejo quirúrgico de Enfermedad Acido Peptica
 
Guias de tokio 2018
Guias de tokio 2018Guias de tokio 2018
Guias de tokio 2018
 
Pancreatitis us
Pancreatitis usPancreatitis us
Pancreatitis us
 
Abdomen Agudo QuirúRgico
Abdomen Agudo QuirúRgicoAbdomen Agudo QuirúRgico
Abdomen Agudo QuirúRgico
 
Diverticulitis
DiverticulitisDiverticulitis
Diverticulitis
 
COLECISTECTOMIA DIFICIL
COLECISTECTOMIA DIFICILCOLECISTECTOMIA DIFICIL
COLECISTECTOMIA DIFICIL
 
Colangitis caso clinico
Colangitis   caso clinicoColangitis   caso clinico
Colangitis caso clinico
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
Cáncer Gástrico. Cirugía General
Cáncer Gástrico. Cirugía GeneralCáncer Gástrico. Cirugía General
Cáncer Gástrico. Cirugía General
 
Coledocolitiasis
Coledocolitiasis Coledocolitiasis
Coledocolitiasis
 
Complicaciones de pancreatitis
Complicaciones de pancreatitis Complicaciones de pancreatitis
Complicaciones de pancreatitis
 
Litiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis Aguda
Litiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis AgudaLitiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis Aguda
Litiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis Aguda
 
Lesiones De La VíA Biliar
Lesiones De La VíA BiliarLesiones De La VíA Biliar
Lesiones De La VíA Biliar
 
Erge casos clínicos apuntes
Erge casos clínicos apuntesErge casos clínicos apuntes
Erge casos clínicos apuntes
 

Similar to Caso clínico Quiste hidatídico hepático

HIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptx
HIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptxHIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptx
HIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptx
GEORGEMIRANDAMACAVIL
 
ENFERMEDADES CRONICAS INTESTINALES.pptx
ENFERMEDADES CRONICAS INTESTINALES.pptxENFERMEDADES CRONICAS INTESTINALES.pptx
ENFERMEDADES CRONICAS INTESTINALES.pptx
jhoardymartinez2
 
quiste hidatídico
quiste hidatídicoquiste hidatídico
quiste hidatídico
romamedu
 
SesióN ClíNica 22 9 06
SesióN ClíNica 22 9 06SesióN ClíNica 22 9 06
SesióN ClíNica 22 9 06
ukito
 

Similar to Caso clínico Quiste hidatídico hepático (20)

Colecistitis cronica hc 1
Colecistitis cronica hc 1Colecistitis cronica hc 1
Colecistitis cronica hc 1
 
HIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptx
HIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptxHIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptx
HIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptx
 
caso problema ca gastrico modificado.pptx
caso problema ca gastrico modificado.pptxcaso problema ca gastrico modificado.pptx
caso problema ca gastrico modificado.pptx
 
Hidatidosis hepatica (hsrg)
Hidatidosis hepatica (hsrg)Hidatidosis hepatica (hsrg)
Hidatidosis hepatica (hsrg)
 
Abcseso hepatico 2019
Abcseso hepatico 2019Abcseso hepatico 2019
Abcseso hepatico 2019
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
 
Centro obstetrico diciembre
Centro obstetrico diciembreCentro obstetrico diciembre
Centro obstetrico diciembre
 
Cancer Gastrico En Ecuador 2012
Cancer Gastrico En Ecuador 2012Cancer Gastrico En Ecuador 2012
Cancer Gastrico En Ecuador 2012
 
ENFERMEDADES CRONICAS INTESTINALES.pptx
ENFERMEDADES CRONICAS INTESTINALES.pptxENFERMEDADES CRONICAS INTESTINALES.pptx
ENFERMEDADES CRONICAS INTESTINALES.pptx
 
Abdomen agudo 1
Abdomen agudo 1Abdomen agudo 1
Abdomen agudo 1
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
CASO CLINICO pancreatitis.pptx
CASO CLINICO pancreatitis.pptxCASO CLINICO pancreatitis.pptx
CASO CLINICO pancreatitis.pptx
 
quiste hidatídico
quiste hidatídicoquiste hidatídico
quiste hidatídico
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
 
Diapo mocte
Diapo mocteDiapo mocte
Diapo mocte
 
Hidatidosis Hepática en Imagenología
Hidatidosis Hepática en ImagenologíaHidatidosis Hepática en Imagenología
Hidatidosis Hepática en Imagenología
 
DERRAME PLEURAL GUIDO.pptx
DERRAME PLEURAL GUIDO.pptxDERRAME PLEURAL GUIDO.pptx
DERRAME PLEURAL GUIDO.pptx
 
SesióN ClíNica 22 9 06
SesióN ClíNica 22 9 06SesióN ClíNica 22 9 06
SesióN ClíNica 22 9 06
 
FISIOPATOLOGIA DE COLECISTITICS CRONICA1
FISIOPATOLOGIA DE COLECISTITICS CRONICA1FISIOPATOLOGIA DE COLECISTITICS CRONICA1
FISIOPATOLOGIA DE COLECISTITICS CRONICA1
 
Colecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasisColecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasis
 

More from André Garcia

Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
André Garcia
 
Verrugas genitales y enfermedad de la glándula de Bartolino
Verrugas genitales y enfermedad de la glándula de BartolinoVerrugas genitales y enfermedad de la glándula de Bartolino
Verrugas genitales y enfermedad de la glándula de Bartolino
André Garcia
 
Ojo seco o queratoconjuntivitis seca
Ojo seco o queratoconjuntivitis secaOjo seco o queratoconjuntivitis seca
Ojo seco o queratoconjuntivitis seca
André Garcia
 
Antígeno Prostático Específico
Antígeno Prostático EspecíficoAntígeno Prostático Específico
Antígeno Prostático Específico
André Garcia
 

More from André Garcia (7)

Hipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatalHipoglicemia neonatal
Hipoglicemia neonatal
 
Parálisis de erb y parálisis de klumpke
Parálisis de erb y parálisis de klumpkeParálisis de erb y parálisis de klumpke
Parálisis de erb y parálisis de klumpke
 
Verrugas genitales y enfermedad de la glándula de Bartolino
Verrugas genitales y enfermedad de la glándula de BartolinoVerrugas genitales y enfermedad de la glándula de Bartolino
Verrugas genitales y enfermedad de la glándula de Bartolino
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Ojo rojo
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Ojo seco o queratoconjuntivitis seca
Ojo seco o queratoconjuntivitis secaOjo seco o queratoconjuntivitis seca
Ojo seco o queratoconjuntivitis seca
 
Antígeno Prostático Específico
Antígeno Prostático EspecíficoAntígeno Prostático Específico
Antígeno Prostático Específico
 

Recently uploaded

Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
AlvaroLeiva18
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
TruGaCshirley
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
guadalupedejesusrios
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
NjeraMatas
 

Recently uploaded (20)

Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 

Caso clínico Quiste hidatídico hepático

  • 1. ANTONIO ANDRÉ GARCÍA GIL XLVI UNT
  • 2. Paciente quien inicialmente acude por CCEE, con historia de dolor abdominal crónico en CSD. CONSULTORIO EXTERNO (08-Marzo-2012)  (S) Distención abdominal progresiva + intolerancia VO + Dolor abdominal en CSD  (O) Asimetría en hemiabdomen superior a predominio derecho. Masa palpable en CSD de +/- 6x4 US: Quiste hidatídico gigantes  (A) D/Quiste hidatídico  (P) TAC abdominal C/C. Western Blot para hidatidosis. Perfil hepático. Amilasa. Proteínas T y F. TP, TTP y plaquetas CONSULTORIO EXTERNO (27-Marzo-2012)  Dx. Quiste Hidatídico Hepático  Plan: Se programa cirugía
  • 3. Fecha de Ingreso: 22 – Abril – 2012  Hora de Ingreso: 15:02h  Paciente mujer de 18 años, soltera. ANAMNESIS PROBLEMA DE SALUD: Dolor abdominal  TE: 2 años FI: insidiosa C: progresiva  Paciente sin antecedentes de enfermedad crónica conocida, refiere presentar desde hace 2 años dolor abdominal leve en hipocondrio derecho, tipo hincada, sin irradiación, esporádicamente. Recibe tratamiento, el cual no recuerda.  Hace 3 meses el dolor se intensifica, y acude por Consultorio Externo del HRDT, donde se le solicita Eco-Abdominal, en la cual se detecta Quiste Hidatídico Hepático y se programa cirugía.  F. B.: sin alteraciones ANTECEDENTES PAT.: Hepatitis A hace 11 años  Niega transfusiones sanguíneas e intervenciones quirúrgicas
  • 4. EXAMEN FÍSICO (Día del Ingreso: 22/04/12) SIGNOS VITALES: FR: 18 rpm FC: 72 lpm PA: 110/65 mmHg T°: 37°C APRECIACIÓN GENERAL:  Paciente lúcida, orientada en TEP, en ABEG, ABEN, ABEH, en decúbito dorsal, ventilando espontáneamente a FiO2 ambiente. ABDOMEN:  Plano, sin lesiones, RHA presentes, timpamismo conservado en 4 cuadrantes, matidez hepática y esplénica presente. Altura hepática LMC 12.5cm. Blando, depresible, no doloroso a la palpación. Murphy negativo.
  • 5. Quiste hidatídico gigante: imágenes ovoideas an-ecoicas con imágenes hiper-ecoicas onduladas una en el segmento VII y VIII y otra invadiendo el segmento IV de aprox. 8x11cm y el otro de 10x8cm. Volumen 613 y 529cc
  • 6.  Quiste hidatídico a nivel hepático, corroborar con arco 5.  Efectos de masa focales de densidad líquida (entre 13 y 25 UH) de 104.4x104x122mm y 78x107x88mm en segmentos IV y II-IV respectivamente, la ubicación en segmento IV muestra membrana desplegable.
  • 7.
  • 8.  Western Blot POSITIVO  Se observan bandas específicas 21, 16 y 8 kDa
  • 9. BIOQUÍMICA:  Glucosa: 90mg/dl  Creatinina: 0,77mg/dl  Bil T: 0.80 Bil D: 0.40 Bil Y: 0.40  Fosfatasa alcalina: 102 U/L  Prot T: 8.21 Albúmina: 5.10 Globulina: 3.11  GPT: 12U/L GOT: 18U/L HEMOGRAMA:  99OO/mm3 AB:0 S: 62 EO: 8 B: 0 M: 1 L:29  Tiempo Trombina: 13 seg. Tiempo Parcial Tromboplastina: 46 seg. PT: 13.1 seg INR: 1.6
  • 10. HALLAZGOS: Quiste hidatídico en número de 2: 1. Ubicado en segmento VI de +/- 8cm D. Contenido líquido y vesículas escasas 2. Ubicado en segmento III de +/- 7cm D. Contenido líquido, vesículas y membranas en abundancia. OP: Drenaje de quiste hidatídico + Enucleación + Epiplastía + Drenaje PROCEDIMIENTO:  AyA  CCE  Laparoscopía con 4 trocares (1 de 10mm y 3 de 5mm)  Identif Hallazgos. Protección con gasas alrededor del quiste.  Inyección de solución hipertónica en interior del quiste, previa aspiración con aguja  Enucleación del quiste  Omentoplastía  Colocación de drenaje a presión negativa  Cierre de puntos
  • 11. Dos áreas ecogénicas, en segmento IV, adyacente a la vesícula biliar y otra de menor tamaño en segmento II/III que se interpretan como secuelas postquirúrgicas  Líquido denso en cavidad pelviana
  • 12. Los primeros 5 días del Pos-Operatorio la paciente solo refiere dolor en la herida quirúrgica. Se observan signos vitales dentro del rango de la normalidad. En abdomen: B/D, sin masas, con drenes eliminando secreción sero- purulenta. Hemodinámicamente estable.  Al 6to días Pos-Op. La paciente comienza a presentar nauseas y vómitos, los cuales son verdosos. En los días posteriores comienzan a observarse picos febriles. Además Eco-Abdominal del día 26-Abril muestra áreas ecogénicas hepáticas y líquido denso en cavidad pélvica. Se solicita TAC abdominal.  Además se observa un aumento progresivo del recuento leucocitario
  • 13. Leucocitos 30000 25000 Leucocitos/mm3 20000 15000 10000 5000 0 24-abr 26-abr 27-abr 29-abr 01-may 02-may Leucocitos 14500 7700 9700 11700 17600 26500
  • 14.  Quistes hidatídicos??? A nivel hepático: efectos de masa focales de densidad líquida de 87x71.3x64mm y63x34x53mm en segmentos IV y II-III respectivamente, la ubicada en el segmento IV es multilobulada y la otra presenta paredes engrosadas.  Edema de las paredes de las asas yeyunales  Líquido en Fondo de saco de Douglas (FSD)
  • 15.
  • 16.
  • 17. HALLAZGOS: 1. Absceso intra-abdominal (2) en cavidades residuales de quiste +/- 200 cc de fluido francamente purulento con necrosis de epiplón en el lado derecho y +/- 80cc en el lado izquierdo 2. Colección sero-purulenta fluida con paredes de fibrina en FSD, cuyas paredes conformadas por vejiga, útero, apéndice, ciego y recto con +/- 80 cc de líquido OP: Relaparoscopía exploratoria: RLP + Drenaje abscesos y colección + LLP + DT(3) + DPR (1) PROCEDIMIENTO:  AyA  CCE  Laparoscopía con 4 trocares  Identificación de hallazgos. Drenaje de abscesos  LLP con +/- 4 litros SSF  DPR y DT en número de 2 en cavidades quísticas. DT (SNG) en FSD  Cierre de puntos
  • 18.  Paciente se encuentra afebril, refiere abombamiento del abdomen que va disminuyendo con los días. Signos vitales dentro del rango de la normalidad. Abdomen: drenes eliminando secreción serosa, mínimamente purulenta, el último hemograma del 08 de Mayo muestra disminución de la leucocitosis. Paciente hemodinámicamente estable.  Hemograma del 08-Mayo muestra leucocitos en 13200 (4to día Pos-Op.)
  • 19.
  • 20.  Lahidatidosis humana es una zoonosis parasitaria, causada por la forma quística que adquiere el hombre, por la ingestión de huevos del Echinococcus granulosus, los mismos se adquieren por alimentos contaminados a partir de las heces del perro, produciendo una parasitación hepática, pulmonar o en otros órganos. Farreras P, Rozman C. Medicina Interna. 13ra. ed. Madrid. España: Harcourt Brace; 1995: 2: 2472-2474
  • 21. Michael C. Safioleas et al. Hydatid Disease of the Liver. Arch Surg. 2006;141:1101-1108
  • 22. El quiste hidatídico es un complejo formado por la hidátide y la reacción perihidática (denominada también adventicia, periquística o ectoquiste).  La pared del quiste está conformada por: 1. Una capa adventicia externa que representa la densa respuesta fibrosa del huésped a la presencia del parásito 2. Una capa media o nutricional que es acelular y está formada por un polisacárido mucoide elaborado por el parásito 3. Una capa interna o germinativa a partir de la cual se van a originar las cápsulas hijas o vesículas proligeras que se mantienen fijas a la capa germinal por medio de su pedículo. En el interior delas vesículas se desarrollan los escolex o cabezas de las futras tenias. Con el tiempo las vesículas se desprenden y flotan libres en el interior del quiste, algunas se rompen y liberan los escolex que se acumulan en el fondo del saco formando la llamada arena hidatídica.  El contenido de la hidátide está constituido por una cantidad de líquido hidatídico, el cual es transparente. Este líquido no es tóxico pero posee propiedades antigénicas y elementos figurados (vesículas proligeras, escólices, ganchitos, vesículas hijas). Las vesículas hijas presentan la misma estructura que la de la madre, pueden ser exógenas o endógenas según se desarrollen hacia el exterior o interior del quiste. Velarde Rivera, Pablo. Situación del tratamiento quirúrgico del quiste hidatídico hepático en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, enero 1990 - abril 2000. tesis digitales UNMSM
  • 23. LOCALIZACIÓN  Los metacéstodos se pueden desarrollar en casi cualquier órgano. La mayoría de los pacientes (hasta un 80%) tienen afectado un solo órgano y esconden un quiste solitario, localizado en aproximadamente dos tercios de los casos en el hígado y en un 20% en los pulmones. WHO Informal Working Group on Echinococcosis. Guidelines for treatment of cystic and alveolar echinococcosis in humans. Bulletin of the World Health Michael C. Safioleas et al. Hydatid Disease Organization, 1996, 74 (3): 231-242 of the Liver. Arch Surg. 2006;141:1101- 1108
  • 24. El hígado es el órgano más frecuentemente afectado por el parásito (50-90%)  Una vez en el hígado humano, los quistes crecen tanto como 1 cm durante los primeros 6 meses y de 2 a 3 cm cada año, a partir de entonces, dependiendo de la resistencia física del huésped.  Solo un 16% de los quistes hidatídicos hepáticos son sintomáticos y los síntomas dependen del número, tamaño y localización de los quistes, así como de su relación con estructuras vecinas.  Los quistes en el hígado pueden ser asintomáticos durante años, y de vez en cuando una regresión espontánea ha sido reportada. Más comúnmente, la enfermedad es lentamente progresiva.  Sin tratamiento, los quistes crecen y se pueden formar fístulas en los órganos adyacentes o ruptura en la cavidad peritoneal. Los quistes “viejos” tienden a formar quistes exógenos “hijos”, un factor significativo para la recidiva de la enfermedad después de la cirugía. 1. Michael C. Safioleas et al. Hydatid Disease of the Liver. Arch Surg. 2006;141:1101-1108
  • 25. EXAMENES DE RUTINA:  Hemograma: eosinofilia >5% (30% de los casos).  Perfil hepático: elevación de las transaminasas y/o hiperbilirrubinemia sugieren complicaciones o compromiso de la vía biliar (rotura, absceso). Fosfatasa Alcalina elevada. REACCIONES INMUNOLÓGICAS:  Arco 5 de Caprón: especificidad 100%, sensibilidad baja. Su ausencia no la descarta.  ELISA: sensibilidad 93%, falsos positivos < 3% ESTUDIO DE IMÁGENES:  Rx Abdomen: No tiene buen rendimiento salvo en quistes calcificado, pero su frecuencia es baja (del 2 al 10%)  Eco-Abdominal: método de elección, alta especificidad y sensibilidad  TAC Abdominal: permite definir con mayor precisión las zonas anatómica afectadas.
  • 26. CLASIFICACIÓN WHO/IWG (2003) CL Lesión quística unilocular sin pared visible CE1 Lesión unilocular con pared quística visible, arenilla hidatídica y signo de copo de nieve CE2 Lesión multivesicular, multi-septada, signo del panal de abejas y vesículas hijas visibles CE3 Lesión unilocular, desprendimiento de la membrana laminar dentro del quiste, signo del camalote CE4 Lesión heterogénea hipo o hiperecogénica, sin vesículas hijas, con contenido degenerativo CE5 Calcificación de la pared quística, total o parcial WHO Informal Working Group. International classification of ultrasound images in cystic echinococcosis for application in clinical and field epidemiological settings. Acta Tropica 2003; 85: 253-261.
  • 27. Mientras que su origen es incierto, no se les da la designación de una lesión de tipo CE, y deberá registrarse como lesiones quísticas (CL). El primer grupo clínico inicia por los tipos de quiste CE 1 y 2(quistes activos), por lo general fértiles que contienen protoescólices viables. EC 3 son los quistes entrando en una etapa de transición, donde la integridad del quiste ha sido comprometida ya sea por el huésped o por la quimioterapia, esta etapa de transición se asigna al segundo grupo clínico. El tercer grupo clínico comprende los tipos CE 4 y 5 que son los quistes inactivos que normalmente han perdido su fertilidad y son degenerativos WHO Informal Working Group. International classification of ultrasound images in cystic echinococcosis for application in clinical and field epidemiological settings. Acta Tropica 2003; 85: 253-261.
  • 28.
  • 29.
  • 30. Muestra: 161 pacientes operados por quiste hidatídico hepático en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza entre enero 1990 a abril 2000
  • 31. El TE hace referencia al tiempo desde el cual los pacientes comienzan a manifestar síntomas y/o signos de la enfermedad, más no el tiempo real de enfermedad, ya que los pacientes pasan varios años asintomáticos antes de que se manifieste la enfermedad. El mayor porcentaje corresponde a un TE<5meses (~25%) (Tiempo de inicio de signos y síntomas)
  • 32. Los síntomas y signos están asociados a factores como el tamaño, factores de protección, el dolor es en muchos casos el síntoma que pone en marcha el diagnóstico debido a la distensión de la cápsula de Glisson o la presencia misma del quiste por el proceso inflamatorio o por un comienzo de sus complicaciones
  • 33. El estudio muestra que en el 88% de los casos se encuentran valores normales de leucocitos en sangre. Solo un 10% muestran leucocitosis y 9% desviación izquierda. Lo que coincide con otros estudios. Los análisis hematológicos de rutina son poco útiles en el diagnóstico de la enfermedad.
  • 34. El número de pacientes con quistes hidatídicos únicos, encontrados fue de 138 (85%), de 2 quistes hidatídicos 22 (14%) y un paciente presento 3 quistes. Está de acuerdo con la bibliografía donde se menciona que el 80% de los casos se presentan quistes únicos y cuando son múltiples es común que existan 2 o 3 de igual tamaño.
  • 35. Del total de 185 casos, 142 (76.76%) quistes hidatídicos estuvieron localizados en el lóbulo hepático derecho, 36 (19.46%) en el lóbulo izquierdo y 7 casos en ambos lóbulos. Lo que corresponde con lo descrito en la literatura, que muestra una mayor predisposición por el desarrollo de quistes hidatídicos en el lóbulo derecho y esto debido a que la mayor parte de la sangre que llega por la vena porta y por donde llega el embrión se distribuye en el lóbulo derecho.
  • 36. El tamaño de los quistes hidatídicos fue agrupado en 3 categorías. Los quistes con tamaño mayor de 5cm de diámetro son considerados de indicación quirúrgica. El mayor porcentaje se encuentra en 121 (66%) quistes con un tamaño de 11 a 25cm que estaría explicando la frecuencia de sintomatología por la cual los pacientes acuden a consulta.
  • 37.
  • 38. Las principales complicaciones del quiste hidatídico hepático fueron en primer lugar los quistes hidatídicos supurados (28%) en segundo lugar la comunicación interhidatídica con membranas hidatídicas íntegras (15%) y en tercer lugar los casos que presentaron apertura y evacuación parcial a la vía biliar (12%).