SlideShare a Scribd company logo
1 of 9
LAS PRÁCTICAS PEDAGOGICAS A LA LUZ DE LA TEORÍA SOCIO-
HISTORICA DE VIGOSTKY PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN
LECTORA A PARTIR DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE.
La teoría sociocultural pone de manifiesto la importancia de las interrelaciones sociales
para el desarrollo del aprendizaje. Vygostky se contrapone a los enfoques que reducen el
aprendizaje al resultado del condicionamiento de estímulos y respuestas o el producto del
desarrollo personal a diferencia de Piaget , Vygostky presenta el conocimiento no como
resultado de la transmisión de contenidos, sino como algo que se construye a partir
del desarrollo cognitivo que es el resultado de la interacción social, dejando de
manifiesto que el desarrollo intelectual de la persona no se puede apartar de la interacción
social. Vygostky (1979) señala que todo aprendizaje en la escuela siempre tiene una
historia previa, todo niño ya ha tenido experiencias antes de entrar a la escuela las cuales
caracterizan su forma de ser.
En razón a lo anterior es necesario observar como la práctica pedagógica desarrollada a
la luz de la teoría socio-histórica vendría a revaluar el común del proceso de enseñanza que
generalmente se lleva a cabo en las escuelas, en dónde el docente no aprovecha los aportes
que puede darle a las clases, la toma en cuenta de los pre-saberes del estudiante y de la
visión individual que puede tener el estudiante con respecto a los conceptos expuestos, esta
falta de valoración de la historia de vida del estudiante es en sí desconocer la existencia de
los estilos de aprendizaje, porque puede que cada estilo sea el producto de la internalización
de patrones culturales que luego son individualizados, cada estudiante tiene una forma de
aprender y el docente debe ser mediador entre esta forma de aprender y las relaciones
sociales para poder explorar los estilos de aprendizaje un docente que en su práctica
pedagógica tenga en cuenta la teoría socio-histórica le da importancia a lo que el estudiante
conoce previamente y lo lleva a que comparta estos saberes generando conflictos o
promoviendo el aprendizaje cooperativo para alcanzar metas conjuntas pero sin apartar las
formas individuales de abordar el aprendizaje , idea que se apoya en el documento la teoría
socio- histórica ( página 3) “ de esta manera la esencia de la conducta humana la constituye
el hecho de que ella está mediada por herramientas materiales o técnicas y por herramientas
psicológicas o signos que regulan de la conducta social”.
En cuanto a la comprensión lectora la toma en cuenta de los pre-saberes ayudaría a
entender el contenido del texto por cuanto los conocimientos previos influyen en la
construcción de la estructura cognoscitiva Barlett 1932) de este modo el lector logra
comprender el texto solo en la medida en que es capaz de encontrar en su archivo
mental imágenes que se relacionen con la temática expuesta en el texto, estos archivos
mentales son producto de la internalización del contexto.
Está claro que desde que comienza nuestra vida, el aprendizaje juega un papel
determinante en nuestro desarrollo intelectual, además de ser un aspecto necesario para el
adecuado desarrollo evolutivo; Por otro lado el desarrollo humano está definido por
procesos internos que no se darían si no se estuviera en contacto con un determinado
ambiente cultural el cual permea las conductas individuales en las relaciones grupales,
existen estilos de aprendizaje personales pero sus características se asocian al contexto
cultural.
El punto de arranque crucial para el desarrollo de la comprensión lectora es la
apropiación activa de las herramientas del contexto por parte del individuo, para
comprender el mensaje del texto, siendo el mundo social recurso para desarrollar el
aprendizaje en relación a un proceso especifico en este caso la comprensión lectora.
En conclusión si se trabaja pedagógicamente a partir de la teoría socio-histórica siempre
hay que presentar las actividades pedagógicas llevando a los estudiantes al uso de sus pre-
saberes para alcanzar los logros deseados.
2.2. Filósofos y pedagogos en la Materia: Vigotsky, Piaget y Freire
En el sentido teórico que sustenta este trabajo se han incluido los más representativos
pedagogos, psicólogos y filósofos que han contribuido con su amplia investigación al
enriquecimiento de la problemática de la comprensión lectora con el objetivo de retomar y
en su caso refutar todas las aportaciones conceptuales que se hayan mencionado en relación
a la lectura y su comprensión.
De acuerdo a la perspectiva de Vigotsky (1997), el proceso lector se puede apoyar de
la interacción que se tiene con los otros como una actividad que nos permite pensar, juzgar
y reflexionar. Esta actividad nos conduce a la toma de una nueva conciencia al atribuirle un
nuevo significado al conocimiento del que se trate. También, es indispensable que el sujeto
tenga anticipadamente los conocimientos anteriores que se encuentren en relación con la
nueva información para favorecer el aprendizaje comprensivo. Cuando el niño ha adquirido
los conocimientos necesarios en cuanto a la comprensión de textos, en cualquier momento
de su vida adulta podrá encontrar en los libros la información necesaria para cualquier
situación que se encuentre; por tanto, hay que entender lo leído, saber interpretar lo escrito
por el autor. Así, para que exista la comprensión del texto en el alumno debe contar con un
conocimiento previo sobre el tema, con el apoyo del profesor, padre de familia y
compañeros para que posteriormente adquieran un adecuado aprendizaje.
En este caso se aprecia que para Vigotsky la comprensión es un proceso en el que se
enlazan percepciones o conocimientos previos con nuevas percepciones y conocimientos
nuevos, teniendo como resultado la unión de ambas percepciones y la formulación de un
nuevo aprendizaje que permite comprender una situación, una realidad, un texto.
El aprendizaje significativo en situaciones escolares.
Ausubel (1993), como otros teóricos cognitivistas, postula que el aprendizaje implica
una reestructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el
aprendiz posee en su estructura cognitiva. Se puede caracterizar su postura como
constructivista, la cual sustenta que, el aprendizaje no es una simple asimilación pasiva de
información lateral, sino que el sujeto la transforma y estructura, así como interaccionista,
donde los materiales de estudio y la información exterior se interrelacionan e interactúan
con los esquemas de conocimiento previos, y las características personales del estudiante.
También concibe al alumno como un procesador activo de la información, sustenta que
el aprendizaje es sistemático y organizado, pues es un fenómeno complejo que no se reduce
a simples asociaciones memorísticas. Aunque señala la importancia que tiene el
aprendizaje por descubrimiento, dado que el alumno reiteradamente descubre nuevos
hechos, forma conceptos infiere relaciones, genera productos originales. Considerándose no
factible que todo el aprendizaje significativo que ocurre en el aula deba ser por
descubrimiento, antes bien, propugna por el aprendizaje verbal significativo, que permite el
domino de los contenidos curriculares que se facilitan en los planteles, principalmente a
nivel medio y superior.
Es importante diferenciar los tipos de aprendizaje que pueden ocurrir en el salón de
clases. Se diferencian en primer lugar dos dimensiones posibles del mismo:
* La que se refiere al modo en que se adquiere el conocimiento
* La relativa a la forma en que el conocimiento es subsecuentemente incorporado en la
estructura de conocimientos o estructura cognitiva del aprendiz.
Dentro de la primera dimensión se encuentran dos tipos de aprendizaje posibles: por
recepción y por descubrimiento; y en la segunda dimensión se centran dos modalidades:
por repetición y significativo. La interacción de estas dos dimensiones se traduce en las
denominadas situaciones del aprendizaje escolar, aprendizaje por reopción repetitiva, por
descubrimiento repetitivo, por recepción significativa, o por descubrimiento significativo.
Estas situaciones deben verse como un continuo de posibilidades, donde se entretejen la
acción docente y los planteamientos de enseñanza.
El aprendizaje significativo implica un procesamiento muy activo de la información por
aprender. Así, por ejemplo, cuando se aprende significativamente a partir de la información
contenida en un texto académico, se hace por lo menos lo siguiente:
* Se realiza un juicio de pertinencia para decidir cuáles de las ideas que ya existen en la
estructura cognitiva del lector son las más relacionadas con las nuevas ideas.
* Se determinan las discrepancias, contradicciones y similitudes entre las ideas nuevas y
las previas.
* Con base en el procesamiento anterior, la información nueva vuelve a reformularse para
poderse asimilar en la estructura cognitiva del sujeto.
* Si una “reconciliación” entre ideas nuevas y previas no es posible, el lector realiza un
proceso de análisis y síntesis donde la información, reorganizando sus conocimientos bajo
principios explicativos más inclusivos y amplios.
Condiciones que permiten el logro del aprendizaje significativo
Para que realmente el aprendizaje sea significativo, debe reunir varias Condiciones: la
nueva información debe relacionarse de modo no arbitrario y sustancial con lo que el
alumno ya sabe, dependiendo de la disposición de éste por aprender, así como de la
naturaleza de los materiales o contenidos de aprendizaje.
Durante el aprendizaje significativo el alumno relaciona de manera no arbitraria y
sustancial la nueva información con los conocimientos y experiencias que posee en su
estructura de conocimientos o cognitiva.
REFERENCIAS
AGUILAR, Citlali (1998) “La integración de contenidos: una manera de poseer el
conocimiento, en El traspatio escolar. Una mirada al aula desde el sujeto. Ciudad de
México: Paidós.
ASTORGA y Bart, Alfredo (1995) Manual de diagnóstico participativo. El diagnóstico en
el trabajo popular.
AUSUBEL, David (1981) Psicología educativa Ciudad de México: Trillas
BERTELY, María (2001) Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la
cultura escolar. México: Paidós.
BOFARULL, Teresa (2001) “Evaluación de la comprensión lectora. Propuesta de una
pauta de observación” en Guix. Elements d’Acció Educativa. No271 Enero 2001.
CASA, Daishy (2005) Causas familiares del nivel de comprensión lectora en los
estudiantes. Cuba: Universidad de la Habana.
CHAVEZ, Guadalupe Ma. (2005) “La lectura masiva en México” en Estudios sobre las
culturas contemporáneas Junio, Año IX, Num,21 México: Universidad de Colima
COLL, César (1997) “¿Cómo enseñar?... O el problema de la metodología de la
enseñanza”, “Diferencias individuales y métodos de enseñanza” y “¿Qué evaluar?,
¿Cuándo evaluar?, ¿Cómo evaluar?” en Psicología y currículo, México: Paidós
CULLEN, Carlos (1997) Crítica de las razones de educar. Temas de filosofía de la
educación. Buenos Aires: Paidós.
CUEVAS, A. y Miguel Angel García (2007) “La competencia lectora como modelo de
alfabetización en información” en Anales de Documentación Num.010 Espinardo:
Universidad de Murcia.
DELVAL, JUAN (2001) “Hoy todos son constructivistas” en Educere octubre-diciembre ,
año/vol.5 Num,015, Venezuela: Universidad de los Andes. Disponible en
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/356/35651520.pdf
DURKIN, D. (1978) “What Classroom Observations Reveal About Reading
Comprehension Instruction”, en Reading Research Quarterly
ERICKSON, Frederick (1998) “Métodos cualitativos de investigación sobre enseñanza” en
La investigación de la enseñanza II. Barcelona: Paidós.
FERRY, Gilles (1997) El trayecto de la formación. Ciudad de México: Paidós.
FIERRO, Cecilia (1999) Transformando la práctica docente: Una propuesta basada en la
investigación-acción. México: Paidós.
FREIRE, Paulo (1970) Pedagogía del oprimido. Tierra Nueva: Montevideo
(1995) Pedagogía de la autonomía. Brasil: Paz e Terra.
(2006) Pedagogía de la tolerancia Ciudad de México: FCE
GÓMEZ, Margarita y Beatriz Villareal (1995) El niño y sus primeros años en la
escuela. México: SEP.
GÓMEZ Martínez, José Luis (1995) “El discurso antrópico y su hermenéutica". Más allá
de la pos-modernidad. El discurso antrópico y su praxis en la cultura
iberoamericana. Madrid: Mileto.
GUTIERREZ, Ariel y Roberto Montes de Oca “La importancia de la lectura y su
problemática en el contexto educativo universitario”. Sistema de Información Cultural,
Centro de Documentación. Disponible en: www.rieoei.org/deloslectores/632Gutierrez.PDF
HIDALGO Guzmán, Juan Luis, (1992), Investigación Educativa. Una Estrategia
Constructivista, México, Castellanos, Editores.
IBAÑEZ, Jesús (1994) El regreso del sujeto México: Siglo xxi
JAEGER, Werner (2007) PAIDEA: Los ideales de la cultura griega Madrid. FCEE
LASSO, Rigoberto (2010) “La importancia de la lectura” Disponible en:
http://bivir.uacj.mx/LibrosElectronicosLibres/UACJ/Importancia_de_la_lectura.pdf
LOZANO, Inés y Eduardo Mercado (2009) “Problematizar la práctica docente: el origen
del documento recepcional” en Cómo investigar la práctica docente. México: Escuela
Normal Superior de México
KAUFMAN, Carolina (2009) “Permanencias y mutaciones en la educación (de los albores
a fines del siglo xxi)” Ser del industrial. Tomo I. Santa Fe: UNL
KUHN, Thomas (1970) La estructura de las revoluciones científicas México: FCE
LAVÍN, Mónica (2001) Leo, luego escribo. Ciudad de México: Lectorum.
LAVÍN de Arrive, Sonia (1990) Competencias Básicas para la vida: Un intento de una
delimitación conceptual, Ciudad de México: Centro de Estudios Educativos.
LERNER, Ivonne (2001) “El placer de leer” Universidad Abierta de Israel e Instituto
Cervantes de Tel Aviv.
LEWIN, Kurt (2006) La Investigación-acción participativa : inicios y desarrollos Madrid:
Popular
LUCHETTI, Elena (2006) Didáctica de la lengua. Buenos Aires: BONUM.
MARDONES, J.M. (1996) La Ciencia crítica y la calidad educativa País Vasco:
Universidad del País Vasco.
MEECE, Judith (2000), Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores,
México, McGraw-Hill Interamericana/SEP
MINJARES, Julio (1986) Método Integral Mínjares. Material de apoyo para el maestro.
México: Paidós.
MORÍN, Edgar (1982) Para salir del siglo XX, Barcelona: Kairós.
(2000) Los siete saberes necesarios a la educación del futuro, Ciudad
de México: UNESCO
(2001) La mente bien ordenada ; repensar la reforma ; reformar el pensamiento. Barcelona:
Seix Barral.
(2001b) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro Barcelona: Paidós Studio.
PACHECO, José (1973) “Los demasiados libros” en La cultura en México, Ciudad de
México
PÉREZ, González (2009) La competencia lectora en Educación Básica. El papel de la
Inspección Educativa en su estimulación y desarrollo. Andalucía: Junta de Andalucía.
PIAGET, Jean (1975) Lenguaje, comunicación y decisión. Buenos Aires: Paidós.
PUJATO, Beatriz (2009) El ABC de la alfabetización. Rosario: Homo Sapiens Editores
ROMERO, F. (2009) “Aprendizaje significativo y constructivismo. Temas para la
Educación”. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 3. Disponible en:
http://www.fe.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd4981.pdf (Consulta: 13 de julio)
RUIZ, Carolina (2009) “La comprensión lectora, punto de partida de las nuevas estrategias
deaprendizaje” Disponible en: http://www.buenastareas.com/ensayos/Ensayo/70461.html.
S. Capallera, Joan y Carles Oller (1997) “Estrategias lectoras y comprensión del texto en la
enseñanza obligatoria” en Aula de Innovación Educativa Venezuela: Editorial Laboratorio
Educativo.
SAES, Ruth (1996) ¡Claro que somos autores! La autenticidad en la escritura temprana.
Memoria del Segundo Congreso de las Américas sobre Lectoescritura, Heredia, EUNA
SANCHEZ, M,E. CASTRO, M (1996) La importancia de la atención de los procesos
iniciales de lectura y escritura en la formación de niños productores y lectores de textos.
Memoria del Segundo Congreso de las Américas
SASTRIAS, Martha (1995) Caminos a la lectura. Ciudad de México: Editorial Pax.
SMITH, Frank (1989) Comprensión de la lectura :Análisis psicolingüístico de la lectura y
su aprendizaje México: Trillas.
SOLE, Isabel (1999) Estrategias de lectura Barcelona. Universidad de Barcelona, Instituto
de Ciencias de la Educación.
TEJEDA, José. (1999) "El formador ante las NTIC: nuevos roles y competencias
profesionales" en Comunicación y Pedagogía, Mexico: Paidos.
TOBÓN, Sergio (2004) Formación basada en Competencias. Pensamiento complejo,
diseño curricular y didáctica. Bogotá: ECOE Ediciones.
TORRES, Santomé Jurjo (2001)
VIERO, Pilar (2004) Psicología de la lectura : procesos, teorías y aplicaciones
instruccionales Madrid ; México : Pearson/Prentice hall.
VIGOTSKY, L. (1978) Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.
(1997) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
ZABALA, A, I. Solé, C. Coll, E. Martin, et al. (1999) El constructivismo en el aula.
Barcelona: Editorial GRAO.
BIBLIOGRAFIA
MORIN, E. Introducción al Pensamiento Complejo, España, Gedisa, 1998
POZO J. I. “Teorías cognitivas del aprendizaje”, España, Morata, 1999

More Related Content

What's hot

Planeacion de preescolar nuevo modelo educativo 2018-2019
Planeacion de preescolar nuevo modelo educativo 2018-2019Planeacion de preescolar nuevo modelo educativo 2018-2019
Planeacion de preescolar nuevo modelo educativo 2018-2019escuelitaeducativa
 
Planeación- Día de muertos
Planeación- Día de muertosPlaneación- Día de muertos
Planeación- Día de muertosVanne De la Rosa
 
Planeacion didactica
Planeacion didacticaPlaneacion didactica
Planeacion didacticaanyspliego
 
1. 1 planeacion adivinanzas
1. 1 planeacion adivinanzas1. 1 planeacion adivinanzas
1. 1 planeacion adivinanzasGuillermo Temelo
 
Ejemplo planeaciones de preescolar md
Ejemplo planeaciones de preescolar mdEjemplo planeaciones de preescolar md
Ejemplo planeaciones de preescolar mdEditorial MD
 
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer gradoAprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer gradoNelly Negrete
 
6to grado bloque 3 - proyecto 2
6to grado   bloque 3 - proyecto 26to grado   bloque 3 - proyecto 2
6to grado bloque 3 - proyecto 2Chelk2010
 
Los sistemas de escritura en el desarrollo del
Los sistemas de escritura en el desarrollo delLos sistemas de escritura en el desarrollo del
Los sistemas de escritura en el desarrollo delMarjorie Picott
 
Secuencia de materia de español para tercer grado
Secuencia de materia de español para tercer gradoSecuencia de materia de español para tercer grado
Secuencia de materia de español para tercer gradoRubi Cruz
 
PLANEACIÓN DEL CAMPO FORMATIVO: EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO
PLANEACIÓN DEL CAMPO FORMATIVO: EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDOPLANEACIÓN DEL CAMPO FORMATIVO: EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO
PLANEACIÓN DEL CAMPO FORMATIVO: EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDOCelia Nava Hernández
 
Planeacion preescolar 1ro y 2do grado
Planeacion preescolar 1ro y 2do gradoPlaneacion preescolar 1ro y 2do grado
Planeacion preescolar 1ro y 2do gradoEditorial MD
 
Unidad didactica, pensamiento matematico.
Unidad didactica, pensamiento matematico.Unidad didactica, pensamiento matematico.
Unidad didactica, pensamiento matematico.blancapasaran
 
Conocimiento del medio
Conocimiento del medioConocimiento del medio
Conocimiento del medioDavid Mrs
 

What's hot (20)

Proyecto de lectura y escritura ieslg
Proyecto de lectura y escritura ieslgProyecto de lectura y escritura ieslg
Proyecto de lectura y escritura ieslg
 
Planeacion de preescolar nuevo modelo educativo 2018-2019
Planeacion de preescolar nuevo modelo educativo 2018-2019Planeacion de preescolar nuevo modelo educativo 2018-2019
Planeacion de preescolar nuevo modelo educativo 2018-2019
 
Planeación- Día de muertos
Planeación- Día de muertosPlaneación- Día de muertos
Planeación- Día de muertos
 
Planeacion didactica
Planeacion didacticaPlaneacion didactica
Planeacion didactica
 
Enfoque del campo de formación
Enfoque del campo de formaciónEnfoque del campo de formación
Enfoque del campo de formación
 
1. 1 planeacion adivinanzas
1. 1 planeacion adivinanzas1. 1 planeacion adivinanzas
1. 1 planeacion adivinanzas
 
Rubrica
RubricaRubrica
Rubrica
 
Ejemplo planeaciones de preescolar md
Ejemplo planeaciones de preescolar mdEjemplo planeaciones de preescolar md
Ejemplo planeaciones de preescolar md
 
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer gradoAprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
 
77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]77+situaciones+didacticas[1]
77+situaciones+didacticas[1]
 
6to grado bloque 3 - proyecto 2
6to grado   bloque 3 - proyecto 26to grado   bloque 3 - proyecto 2
6to grado bloque 3 - proyecto 2
 
Los sistemas de escritura en el desarrollo del
Los sistemas de escritura en el desarrollo delLos sistemas de escritura en el desarrollo del
Los sistemas de escritura en el desarrollo del
 
Estrategias de lectura y escritura primer grado
Estrategias de lectura y escritura primer gradoEstrategias de lectura y escritura primer grado
Estrategias de lectura y escritura primer grado
 
Secuencia de materia de español para tercer grado
Secuencia de materia de español para tercer gradoSecuencia de materia de español para tercer grado
Secuencia de materia de español para tercer grado
 
PLANEACIÓN DEL CAMPO FORMATIVO: EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO
PLANEACIÓN DEL CAMPO FORMATIVO: EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDOPLANEACIÓN DEL CAMPO FORMATIVO: EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO
PLANEACIÓN DEL CAMPO FORMATIVO: EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO
 
Planeacion preescolar 1ro y 2do grado
Planeacion preescolar 1ro y 2do gradoPlaneacion preescolar 1ro y 2do grado
Planeacion preescolar 1ro y 2do grado
 
Unidad didactica, pensamiento matematico.
Unidad didactica, pensamiento matematico.Unidad didactica, pensamiento matematico.
Unidad didactica, pensamiento matematico.
 
Conocimiento del medio
Conocimiento del medioConocimiento del medio
Conocimiento del medio
 
PLANEACION DE 1ER AÑO DE PRIMARIA BIMESTRE 3
PLANEACION DE 1ER AÑO DE PRIMARIA BIMESTRE 3PLANEACION DE 1ER AÑO DE PRIMARIA BIMESTRE 3
PLANEACION DE 1ER AÑO DE PRIMARIA BIMESTRE 3
 
Prácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguajePrácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguaje
 

Similar to Vigostky y ausubel

aprendizajesignifica.pdf
aprendizajesignifica.pdfaprendizajesignifica.pdf
aprendizajesignifica.pdfCarlosLingn1
 
4. Aprendizaje significativo y constructivismo.pdf
4. Aprendizaje significativo y constructivismo.pdf4. Aprendizaje significativo y constructivismo.pdf
4. Aprendizaje significativo y constructivismo.pdfConsueloPrez9
 
Temario Desarrollado Nombramiento Docente 2015
Temario Desarrollado Nombramiento Docente 2015Temario Desarrollado Nombramiento Docente 2015
Temario Desarrollado Nombramiento Docente 2015Edguitar Q.
 
Fundamentos p s
Fundamentos p sFundamentos p s
Fundamentos p sdome
 
Aprendizaje significativo presentacion power point lista
Aprendizaje significativo  presentacion power point listaAprendizaje significativo  presentacion power point lista
Aprendizaje significativo presentacion power point listamonicacastroc
 
Modelo pedagogico de_la_fcecep Ronald Hernandez C2AT
Modelo pedagogico de_la_fcecep Ronald Hernandez C2ATModelo pedagogico de_la_fcecep Ronald Hernandez C2AT
Modelo pedagogico de_la_fcecep Ronald Hernandez C2ATronaldhernandez333
 
Prospecto desarrollado de la especialidad de historia geografia desarroolada
Prospecto desarrollado de la especialidad de historia  geografia  desarrooladaProspecto desarrollado de la especialidad de historia  geografia  desarroolada
Prospecto desarrollado de la especialidad de historia geografia desarrooladaRONALD RAMIREZ OLANO
 
Revalorizacion de la enseñanza
Revalorizacion de la enseñanzaRevalorizacion de la enseñanza
Revalorizacion de la enseñanzaRicardo Hernandez
 
equipo-no-3-teorc3ada-constructivista.pptx
equipo-no-3-teorc3ada-constructivista.pptxequipo-no-3-teorc3ada-constructivista.pptx
equipo-no-3-teorc3ada-constructivista.pptxMARTINHERICKCAHUANAM
 

Similar to Vigostky y ausubel (20)

aprendizajesignifica.pdf
aprendizajesignifica.pdfaprendizajesignifica.pdf
aprendizajesignifica.pdf
 
4. Aprendizaje significativo y constructivismo.pdf
4. Aprendizaje significativo y constructivismo.pdf4. Aprendizaje significativo y constructivismo.pdf
4. Aprendizaje significativo y constructivismo.pdf
 
Temario Desarrollado Nombramiento Docente 2015
Temario Desarrollado Nombramiento Docente 2015Temario Desarrollado Nombramiento Docente 2015
Temario Desarrollado Nombramiento Docente 2015
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Fundamentos p s
Fundamentos p sFundamentos p s
Fundamentos p s
 
Aprendizaje significativo presentacion power point lista
Aprendizaje significativo  presentacion power point listaAprendizaje significativo  presentacion power point lista
Aprendizaje significativo presentacion power point lista
 
Modelo pedagogico de_la_fcecep Ronald Hernandez C2AT
Modelo pedagogico de_la_fcecep Ronald Hernandez C2ATModelo pedagogico de_la_fcecep Ronald Hernandez C2AT
Modelo pedagogico de_la_fcecep Ronald Hernandez C2AT
 
Nombramiento 2015 base de datos
Nombramiento 2015   base de  datosNombramiento 2015   base de  datos
Nombramiento 2015 base de datos
 
Fundamentación
FundamentaciónFundamentación
Fundamentación
 
Enfoques del aprendizaje
Enfoques del aprendizajeEnfoques del aprendizaje
Enfoques del aprendizaje
 
David ausubel
David ausubelDavid ausubel
David ausubel
 
2° ensayo, aprendizaje, maestría.
2° ensayo, aprendizaje, maestría.2° ensayo, aprendizaje, maestría.
2° ensayo, aprendizaje, maestría.
 
Imprimir para asesor paco
Imprimir para asesor paco Imprimir para asesor paco
Imprimir para asesor paco
 
Prospecto desarrollado de la especialidad de historia geografia desarroolada
Prospecto desarrollado de la especialidad de historia  geografia  desarrooladaProspecto desarrollado de la especialidad de historia  geografia  desarroolada
Prospecto desarrollado de la especialidad de historia geografia desarroolada
 
Revalorizacion de la enseñanza
Revalorizacion de la enseñanzaRevalorizacion de la enseñanza
Revalorizacion de la enseñanza
 
P.e.a.
P.e.a.P.e.a.
P.e.a.
 
Aprendizaje Significativo
Aprendizaje SignificativoAprendizaje Significativo
Aprendizaje Significativo
 
Fp
FpFp
Fp
 
2
22
2
 
equipo-no-3-teorc3ada-constructivista.pptx
equipo-no-3-teorc3ada-constructivista.pptxequipo-no-3-teorc3ada-constructivista.pptx
equipo-no-3-teorc3ada-constructivista.pptx
 

More from Sephora

CTE 5a sesion fase intensiva
CTE 5a sesion fase intensivaCTE 5a sesion fase intensiva
CTE 5a sesion fase intensivaSephora
 
Presentacion tallernuevaescuelamexicanameep
Presentacion tallernuevaescuelamexicanameepPresentacion tallernuevaescuelamexicanameep
Presentacion tallernuevaescuelamexicanameepSephora
 
2 dir de_primaria _19-20
2 dir de_primaria _19-202 dir de_primaria _19-20
2 dir de_primaria _19-20Sephora
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativoSephora
 
100 propuestas mejorar competencias
100 propuestas mejorar competencias100 propuestas mejorar competencias
100 propuestas mejorar competenciasSephora
 
Entornos virtuales de aprendizaje.cmap
Entornos virtuales de aprendizaje.cmapEntornos virtuales de aprendizaje.cmap
Entornos virtuales de aprendizaje.cmapSephora
 
Liderazgo educativo
Liderazgo educativoLiderazgo educativo
Liderazgo educativoSephora
 
Responsabilidades en el marco de la tutoría
Responsabilidades en el marco de la tutoríaResponsabilidades en el marco de la tutoría
Responsabilidades en el marco de la tutoríaSephora
 
Acuerdo 717
Acuerdo 717Acuerdo 717
Acuerdo 717Sephora
 
Ley general de educación
Ley general de educaciónLey general de educación
Ley general de educaciónSephora
 
La escuela al centro
La escuela al centroLa escuela al centro
La escuela al centroSephora
 
Estrategia global centenario cte enero 2016
Estrategia global centenario  cte enero 2016Estrategia global centenario  cte enero 2016
Estrategia global centenario cte enero 2016Sephora
 
Diseno de materiales curriculares
Diseno de materiales curriculares Diseno de materiales curriculares
Diseno de materiales curriculares Sephora
 
Actividad 3 módulo 2 (3)
Actividad 3 módulo 2 (3)Actividad 3 módulo 2 (3)
Actividad 3 módulo 2 (3)Sephora
 
Cronograma
CronogramaCronograma
CronogramaSephora
 
Informe escrito
Informe escrito Informe escrito
Informe escrito Sephora
 
Elaboraciónde cronograma
Elaboraciónde cronogramaElaboraciónde cronograma
Elaboraciónde cronogramaSephora
 
La escuela como sistema
La escuela como sistemaLa escuela como sistema
La escuela como sistemaSephora
 
Fundamentación y objetivos de un proyecto
Fundamentación y objetivos de un proyectoFundamentación y objetivos de un proyecto
Fundamentación y objetivos de un proyectoSephora
 

More from Sephora (20)

CTE 5a sesion fase intensiva
CTE 5a sesion fase intensivaCTE 5a sesion fase intensiva
CTE 5a sesion fase intensiva
 
Presentacion tallernuevaescuelamexicanameep
Presentacion tallernuevaescuelamexicanameepPresentacion tallernuevaescuelamexicanameep
Presentacion tallernuevaescuelamexicanameep
 
2 dir de_primaria _19-20
2 dir de_primaria _19-202 dir de_primaria _19-20
2 dir de_primaria _19-20
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Rubrica
RubricaRubrica
Rubrica
 
100 propuestas mejorar competencias
100 propuestas mejorar competencias100 propuestas mejorar competencias
100 propuestas mejorar competencias
 
Entornos virtuales de aprendizaje.cmap
Entornos virtuales de aprendizaje.cmapEntornos virtuales de aprendizaje.cmap
Entornos virtuales de aprendizaje.cmap
 
Liderazgo educativo
Liderazgo educativoLiderazgo educativo
Liderazgo educativo
 
Responsabilidades en el marco de la tutoría
Responsabilidades en el marco de la tutoríaResponsabilidades en el marco de la tutoría
Responsabilidades en el marco de la tutoría
 
Acuerdo 717
Acuerdo 717Acuerdo 717
Acuerdo 717
 
Ley general de educación
Ley general de educaciónLey general de educación
Ley general de educación
 
La escuela al centro
La escuela al centroLa escuela al centro
La escuela al centro
 
Estrategia global centenario cte enero 2016
Estrategia global centenario  cte enero 2016Estrategia global centenario  cte enero 2016
Estrategia global centenario cte enero 2016
 
Diseno de materiales curriculares
Diseno de materiales curriculares Diseno de materiales curriculares
Diseno de materiales curriculares
 
Actividad 3 módulo 2 (3)
Actividad 3 módulo 2 (3)Actividad 3 módulo 2 (3)
Actividad 3 módulo 2 (3)
 
Cronograma
CronogramaCronograma
Cronograma
 
Informe escrito
Informe escrito Informe escrito
Informe escrito
 
Elaboraciónde cronograma
Elaboraciónde cronogramaElaboraciónde cronograma
Elaboraciónde cronograma
 
La escuela como sistema
La escuela como sistemaLa escuela como sistema
La escuela como sistema
 
Fundamentación y objetivos de un proyecto
Fundamentación y objetivos de un proyectoFundamentación y objetivos de un proyecto
Fundamentación y objetivos de un proyecto
 

Recently uploaded

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 

Recently uploaded (20)

Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 

Vigostky y ausubel

  • 1. LAS PRÁCTICAS PEDAGOGICAS A LA LUZ DE LA TEORÍA SOCIO- HISTORICA DE VIGOSTKY PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA A PARTIR DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE. La teoría sociocultural pone de manifiesto la importancia de las interrelaciones sociales para el desarrollo del aprendizaje. Vygostky se contrapone a los enfoques que reducen el aprendizaje al resultado del condicionamiento de estímulos y respuestas o el producto del desarrollo personal a diferencia de Piaget , Vygostky presenta el conocimiento no como resultado de la transmisión de contenidos, sino como algo que se construye a partir del desarrollo cognitivo que es el resultado de la interacción social, dejando de manifiesto que el desarrollo intelectual de la persona no se puede apartar de la interacción social. Vygostky (1979) señala que todo aprendizaje en la escuela siempre tiene una historia previa, todo niño ya ha tenido experiencias antes de entrar a la escuela las cuales caracterizan su forma de ser. En razón a lo anterior es necesario observar como la práctica pedagógica desarrollada a la luz de la teoría socio-histórica vendría a revaluar el común del proceso de enseñanza que generalmente se lleva a cabo en las escuelas, en dónde el docente no aprovecha los aportes que puede darle a las clases, la toma en cuenta de los pre-saberes del estudiante y de la visión individual que puede tener el estudiante con respecto a los conceptos expuestos, esta falta de valoración de la historia de vida del estudiante es en sí desconocer la existencia de los estilos de aprendizaje, porque puede que cada estilo sea el producto de la internalización de patrones culturales que luego son individualizados, cada estudiante tiene una forma de aprender y el docente debe ser mediador entre esta forma de aprender y las relaciones sociales para poder explorar los estilos de aprendizaje un docente que en su práctica pedagógica tenga en cuenta la teoría socio-histórica le da importancia a lo que el estudiante conoce previamente y lo lleva a que comparta estos saberes generando conflictos o promoviendo el aprendizaje cooperativo para alcanzar metas conjuntas pero sin apartar las formas individuales de abordar el aprendizaje , idea que se apoya en el documento la teoría socio- histórica ( página 3) “ de esta manera la esencia de la conducta humana la constituye el hecho de que ella está mediada por herramientas materiales o técnicas y por herramientas psicológicas o signos que regulan de la conducta social”. En cuanto a la comprensión lectora la toma en cuenta de los pre-saberes ayudaría a entender el contenido del texto por cuanto los conocimientos previos influyen en la construcción de la estructura cognoscitiva Barlett 1932) de este modo el lector logra comprender el texto solo en la medida en que es capaz de encontrar en su archivo mental imágenes que se relacionen con la temática expuesta en el texto, estos archivos mentales son producto de la internalización del contexto. Está claro que desde que comienza nuestra vida, el aprendizaje juega un papel determinante en nuestro desarrollo intelectual, además de ser un aspecto necesario para el adecuado desarrollo evolutivo; Por otro lado el desarrollo humano está definido por procesos internos que no se darían si no se estuviera en contacto con un determinado ambiente cultural el cual permea las conductas individuales en las relaciones grupales, existen estilos de aprendizaje personales pero sus características se asocian al contexto
  • 2. cultural. El punto de arranque crucial para el desarrollo de la comprensión lectora es la apropiación activa de las herramientas del contexto por parte del individuo, para comprender el mensaje del texto, siendo el mundo social recurso para desarrollar el aprendizaje en relación a un proceso especifico en este caso la comprensión lectora. En conclusión si se trabaja pedagógicamente a partir de la teoría socio-histórica siempre hay que presentar las actividades pedagógicas llevando a los estudiantes al uso de sus pre- saberes para alcanzar los logros deseados. 2.2. Filósofos y pedagogos en la Materia: Vigotsky, Piaget y Freire En el sentido teórico que sustenta este trabajo se han incluido los más representativos pedagogos, psicólogos y filósofos que han contribuido con su amplia investigación al enriquecimiento de la problemática de la comprensión lectora con el objetivo de retomar y en su caso refutar todas las aportaciones conceptuales que se hayan mencionado en relación a la lectura y su comprensión. De acuerdo a la perspectiva de Vigotsky (1997), el proceso lector se puede apoyar de la interacción que se tiene con los otros como una actividad que nos permite pensar, juzgar y reflexionar. Esta actividad nos conduce a la toma de una nueva conciencia al atribuirle un nuevo significado al conocimiento del que se trate. También, es indispensable que el sujeto tenga anticipadamente los conocimientos anteriores que se encuentren en relación con la nueva información para favorecer el aprendizaje comprensivo. Cuando el niño ha adquirido los conocimientos necesarios en cuanto a la comprensión de textos, en cualquier momento de su vida adulta podrá encontrar en los libros la información necesaria para cualquier situación que se encuentre; por tanto, hay que entender lo leído, saber interpretar lo escrito por el autor. Así, para que exista la comprensión del texto en el alumno debe contar con un conocimiento previo sobre el tema, con el apoyo del profesor, padre de familia y compañeros para que posteriormente adquieran un adecuado aprendizaje. En este caso se aprecia que para Vigotsky la comprensión es un proceso en el que se enlazan percepciones o conocimientos previos con nuevas percepciones y conocimientos nuevos, teniendo como resultado la unión de ambas percepciones y la formulación de un nuevo aprendizaje que permite comprender una situación, una realidad, un texto. El aprendizaje significativo en situaciones escolares. Ausubel (1993), como otros teóricos cognitivistas, postula que el aprendizaje implica una reestructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz posee en su estructura cognitiva. Se puede caracterizar su postura como constructivista, la cual sustenta que, el aprendizaje no es una simple asimilación pasiva de información lateral, sino que el sujeto la transforma y estructura, así como interaccionista,
  • 3. donde los materiales de estudio y la información exterior se interrelacionan e interactúan con los esquemas de conocimiento previos, y las características personales del estudiante. También concibe al alumno como un procesador activo de la información, sustenta que el aprendizaje es sistemático y organizado, pues es un fenómeno complejo que no se reduce a simples asociaciones memorísticas. Aunque señala la importancia que tiene el aprendizaje por descubrimiento, dado que el alumno reiteradamente descubre nuevos hechos, forma conceptos infiere relaciones, genera productos originales. Considerándose no factible que todo el aprendizaje significativo que ocurre en el aula deba ser por descubrimiento, antes bien, propugna por el aprendizaje verbal significativo, que permite el domino de los contenidos curriculares que se facilitan en los planteles, principalmente a nivel medio y superior. Es importante diferenciar los tipos de aprendizaje que pueden ocurrir en el salón de clases. Se diferencian en primer lugar dos dimensiones posibles del mismo: * La que se refiere al modo en que se adquiere el conocimiento * La relativa a la forma en que el conocimiento es subsecuentemente incorporado en la estructura de conocimientos o estructura cognitiva del aprendiz. Dentro de la primera dimensión se encuentran dos tipos de aprendizaje posibles: por recepción y por descubrimiento; y en la segunda dimensión se centran dos modalidades: por repetición y significativo. La interacción de estas dos dimensiones se traduce en las denominadas situaciones del aprendizaje escolar, aprendizaje por reopción repetitiva, por descubrimiento repetitivo, por recepción significativa, o por descubrimiento significativo. Estas situaciones deben verse como un continuo de posibilidades, donde se entretejen la acción docente y los planteamientos de enseñanza. El aprendizaje significativo implica un procesamiento muy activo de la información por aprender. Así, por ejemplo, cuando se aprende significativamente a partir de la información contenida en un texto académico, se hace por lo menos lo siguiente: * Se realiza un juicio de pertinencia para decidir cuáles de las ideas que ya existen en la estructura cognitiva del lector son las más relacionadas con las nuevas ideas. * Se determinan las discrepancias, contradicciones y similitudes entre las ideas nuevas y las previas. * Con base en el procesamiento anterior, la información nueva vuelve a reformularse para poderse asimilar en la estructura cognitiva del sujeto. * Si una “reconciliación” entre ideas nuevas y previas no es posible, el lector realiza un proceso de análisis y síntesis donde la información, reorganizando sus conocimientos bajo principios explicativos más inclusivos y amplios. Condiciones que permiten el logro del aprendizaje significativo Para que realmente el aprendizaje sea significativo, debe reunir varias Condiciones: la nueva información debe relacionarse de modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe, dependiendo de la disposición de éste por aprender, así como de la naturaleza de los materiales o contenidos de aprendizaje.
  • 4. Durante el aprendizaje significativo el alumno relaciona de manera no arbitraria y sustancial la nueva información con los conocimientos y experiencias que posee en su estructura de conocimientos o cognitiva. REFERENCIAS AGUILAR, Citlali (1998) “La integración de contenidos: una manera de poseer el conocimiento, en El traspatio escolar. Una mirada al aula desde el sujeto. Ciudad de México: Paidós. ASTORGA y Bart, Alfredo (1995) Manual de diagnóstico participativo. El diagnóstico en el trabajo popular. AUSUBEL, David (1981) Psicología educativa Ciudad de México: Trillas BERTELY, María (2001) Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. México: Paidós. BOFARULL, Teresa (2001) “Evaluación de la comprensión lectora. Propuesta de una pauta de observación” en Guix. Elements d’Acció Educativa. No271 Enero 2001. CASA, Daishy (2005) Causas familiares del nivel de comprensión lectora en los estudiantes. Cuba: Universidad de la Habana. CHAVEZ, Guadalupe Ma. (2005) “La lectura masiva en México” en Estudios sobre las culturas contemporáneas Junio, Año IX, Num,21 México: Universidad de Colima COLL, César (1997) “¿Cómo enseñar?... O el problema de la metodología de la enseñanza”, “Diferencias individuales y métodos de enseñanza” y “¿Qué evaluar?, ¿Cuándo evaluar?, ¿Cómo evaluar?” en Psicología y currículo, México: Paidós CULLEN, Carlos (1997) Crítica de las razones de educar. Temas de filosofía de la educación. Buenos Aires: Paidós.
  • 5. CUEVAS, A. y Miguel Angel García (2007) “La competencia lectora como modelo de alfabetización en información” en Anales de Documentación Num.010 Espinardo: Universidad de Murcia. DELVAL, JUAN (2001) “Hoy todos son constructivistas” en Educere octubre-diciembre , año/vol.5 Num,015, Venezuela: Universidad de los Andes. Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/pdf/356/35651520.pdf DURKIN, D. (1978) “What Classroom Observations Reveal About Reading Comprehension Instruction”, en Reading Research Quarterly ERICKSON, Frederick (1998) “Métodos cualitativos de investigación sobre enseñanza” en La investigación de la enseñanza II. Barcelona: Paidós. FERRY, Gilles (1997) El trayecto de la formación. Ciudad de México: Paidós. FIERRO, Cecilia (1999) Transformando la práctica docente: Una propuesta basada en la investigación-acción. México: Paidós. FREIRE, Paulo (1970) Pedagogía del oprimido. Tierra Nueva: Montevideo (1995) Pedagogía de la autonomía. Brasil: Paz e Terra. (2006) Pedagogía de la tolerancia Ciudad de México: FCE GÓMEZ, Margarita y Beatriz Villareal (1995) El niño y sus primeros años en la escuela. México: SEP. GÓMEZ Martínez, José Luis (1995) “El discurso antrópico y su hermenéutica". Más allá de la pos-modernidad. El discurso antrópico y su praxis en la cultura iberoamericana. Madrid: Mileto. GUTIERREZ, Ariel y Roberto Montes de Oca “La importancia de la lectura y su
  • 6. problemática en el contexto educativo universitario”. Sistema de Información Cultural, Centro de Documentación. Disponible en: www.rieoei.org/deloslectores/632Gutierrez.PDF HIDALGO Guzmán, Juan Luis, (1992), Investigación Educativa. Una Estrategia Constructivista, México, Castellanos, Editores. IBAÑEZ, Jesús (1994) El regreso del sujeto México: Siglo xxi JAEGER, Werner (2007) PAIDEA: Los ideales de la cultura griega Madrid. FCEE LASSO, Rigoberto (2010) “La importancia de la lectura” Disponible en: http://bivir.uacj.mx/LibrosElectronicosLibres/UACJ/Importancia_de_la_lectura.pdf LOZANO, Inés y Eduardo Mercado (2009) “Problematizar la práctica docente: el origen del documento recepcional” en Cómo investigar la práctica docente. México: Escuela Normal Superior de México KAUFMAN, Carolina (2009) “Permanencias y mutaciones en la educación (de los albores a fines del siglo xxi)” Ser del industrial. Tomo I. Santa Fe: UNL KUHN, Thomas (1970) La estructura de las revoluciones científicas México: FCE LAVÍN, Mónica (2001) Leo, luego escribo. Ciudad de México: Lectorum. LAVÍN de Arrive, Sonia (1990) Competencias Básicas para la vida: Un intento de una delimitación conceptual, Ciudad de México: Centro de Estudios Educativos. LERNER, Ivonne (2001) “El placer de leer” Universidad Abierta de Israel e Instituto Cervantes de Tel Aviv.
  • 7. LEWIN, Kurt (2006) La Investigación-acción participativa : inicios y desarrollos Madrid: Popular LUCHETTI, Elena (2006) Didáctica de la lengua. Buenos Aires: BONUM. MARDONES, J.M. (1996) La Ciencia crítica y la calidad educativa País Vasco: Universidad del País Vasco. MEECE, Judith (2000), Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores, México, McGraw-Hill Interamericana/SEP MINJARES, Julio (1986) Método Integral Mínjares. Material de apoyo para el maestro. México: Paidós. MORÍN, Edgar (1982) Para salir del siglo XX, Barcelona: Kairós. (2000) Los siete saberes necesarios a la educación del futuro, Ciudad de México: UNESCO (2001) La mente bien ordenada ; repensar la reforma ; reformar el pensamiento. Barcelona: Seix Barral. (2001b) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro Barcelona: Paidós Studio. PACHECO, José (1973) “Los demasiados libros” en La cultura en México, Ciudad de México PÉREZ, González (2009) La competencia lectora en Educación Básica. El papel de la Inspección Educativa en su estimulación y desarrollo. Andalucía: Junta de Andalucía. PIAGET, Jean (1975) Lenguaje, comunicación y decisión. Buenos Aires: Paidós. PUJATO, Beatriz (2009) El ABC de la alfabetización. Rosario: Homo Sapiens Editores ROMERO, F. (2009) “Aprendizaje significativo y constructivismo. Temas para la Educación”. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 3. Disponible en:
  • 8. http://www.fe.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd4981.pdf (Consulta: 13 de julio) RUIZ, Carolina (2009) “La comprensión lectora, punto de partida de las nuevas estrategias deaprendizaje” Disponible en: http://www.buenastareas.com/ensayos/Ensayo/70461.html. S. Capallera, Joan y Carles Oller (1997) “Estrategias lectoras y comprensión del texto en la enseñanza obligatoria” en Aula de Innovación Educativa Venezuela: Editorial Laboratorio Educativo. SAES, Ruth (1996) ¡Claro que somos autores! La autenticidad en la escritura temprana. Memoria del Segundo Congreso de las Américas sobre Lectoescritura, Heredia, EUNA SANCHEZ, M,E. CASTRO, M (1996) La importancia de la atención de los procesos iniciales de lectura y escritura en la formación de niños productores y lectores de textos. Memoria del Segundo Congreso de las Américas SASTRIAS, Martha (1995) Caminos a la lectura. Ciudad de México: Editorial Pax. SMITH, Frank (1989) Comprensión de la lectura :Análisis psicolingüístico de la lectura y su aprendizaje México: Trillas. SOLE, Isabel (1999) Estrategias de lectura Barcelona. Universidad de Barcelona, Instituto de Ciencias de la Educación. TEJEDA, José. (1999) "El formador ante las NTIC: nuevos roles y competencias profesionales" en Comunicación y Pedagogía, Mexico: Paidos. TOBÓN, Sergio (2004) Formación basada en Competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: ECOE Ediciones. TORRES, Santomé Jurjo (2001) VIERO, Pilar (2004) Psicología de la lectura : procesos, teorías y aplicaciones instruccionales Madrid ; México : Pearson/Prentice hall.
  • 9. VIGOTSKY, L. (1978) Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade. (1997) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica. ZABALA, A, I. Solé, C. Coll, E. Martin, et al. (1999) El constructivismo en el aula. Barcelona: Editorial GRAO. BIBLIOGRAFIA MORIN, E. Introducción al Pensamiento Complejo, España, Gedisa, 1998 POZO J. I. “Teorías cognitivas del aprendizaje”, España, Morata, 1999