SlideShare a Scribd company logo
1 of 25
UNIDAD 5
LA CONVIVENCIA POLÍTICA




JOHN TRUMBOLL DECLARACIÓN 13 COLONIAS CAPITOLIO
 SOCIEDAD ASTURIANA DE FILOSOFIA
     http://www.sociedadasturianadefilosofia.org   Sociedad Asturiana
                                                      de Filosofía
La convivencia política
                              El sistema democrático
1.   Introducción.
2.   La sociedad y sus normas.
3.   La autoridad política.
      3.1. Legalidad frente a legitimidad.
      3.2. Tres formas de legitimidad.
4.   La convivencia social.
      4.1. Distintos tipos de sociedad.
      4.2.. Rol social y estatus social.
5.   La convivencia política.
      5.1. Características del Estado
      5.2. Las sociedades con Estado.
6.   El sistema democrático.
              6.1. Historia de la democracia.
              6.2. Funcionamiento de la democracia.
              6.2. El Estado Social de Derecho.                 Narciso PASCUAL COLOMER,
                                                      Congreso de los Diputados (Madrid 1850)
Unidad 5: La convivencia política



    Introducción
                               La ciudad-Estado y el animal social
                       La comunidad perfecta de varias aldeas es la ciudad, que tiene, por así
                   decirlo, el extremo de toda suficiencia, y que surgió por causa de las
                   necesidades de la vida, pero existe ahora para vivir bien. De modo que toda
                   ciudad es por naturaleza, si lo son las comunidades primeras; porque la
                   ciudad es el fin de ellas, y la naturaleza es fin.
                       De todo esto resulta, pues, manifiesto que la ciudad es una de las cosas
                   naturales, y que el hombre es, por naturaleza un animal social y que el
                   insocial por naturaleza, y no por casualidad, o es un ser inferior o más que
                   un hombre, como aquel a quien Homero increpa: «sin tribu, sin ley, sin
                   hogar», porque el que es tal por naturaleza es además amante de la guerra,
                   como una pieza aislada en un juego de damas.
                       La razón por la cual el hombre es, más que la abeja o cualquier animal
                   gregario, un animal social es evidente: la naturaleza, como solemos decir,
                   no hace nada en vano, y el hombre es el único animal que tiene palabra. La
                   voz es signo del dolor y del placer, y por eso la tienen también los demás
                   animales, pues su naturaleza llega hasta tener sensación de dolor y de
ARISTÓTELES        placer y significársela a otros, pero la palabra es para manifestar lo
                   conveniente y lo dañoso, lo justo y lo injusto, y es exclusivo del hombre,
 (384-322 a.n.e)   frente a los demás animales, el tener, él sólo, el sentido del bien y del mal,
                   de lo justo y de lo injusto, etc. y la comunidad de estas cosas es lo que
                   constituye la casa y la ciudad.
                   ARISTÓTELES de Pella, Política (Tecnos, Madrid 2008)
Unidad 5: La convivencia política



  Introducción
            «Democracia» es la forma de organización política que asegura
            a las personas su esfera de libertad y les exige «cultura política»:
            abnegación, espíritu, diálogo, tolerancia, respeto y participación.
            Pero antes de hablar de democracia debemos definir las «leyes»
            la «autoridad» y su «legitimación» (legalidad frente a legitimidad)
            qué es la «convivencia social», también la «convivencia política»
            centrándonos en la sociedad con «Estado» y sus características.
            La forma de organización estatal que tenemos es «democracia»:
            analizaremos su «historia» y sus principios de «funcionamiento»
            desde su forma más evolucionada: «Estado Social de Derecho».
  Joaquín
Salvador
   Lavado
  QUINO,
Mafalda
 (Lumen)
Unidad 5: La convivencia política



La sociedad y sus normas
 Nuestra «convivencia social» solo es posible si respetamos ciertas
 «normas», no siempre escritas, que establecen lo que se considera
 «comportamiento adecuado» para cada situación y permiten saber
 «cómo debemos actuar» y «qué podemos esperar» de los demás.
                  son normas escritas, dadas por la autoridad política como ley:
     normas
                  en caso de incumplimiento, se puede denunciar al infractor y la
    jurídicas     autoridad puede hacer uso de la fuerza e imponer una sanción

                  son los usos, las tradiciones y costumbres de cada comunidad:
    normas
                   en caso de incumplimiento, nos arriesgamos al rechazo de las
    sociales      personas que nos rodean y con las que convivimos diariamente

                   son las pautas que nos indican el comportamiento correcto:
    normas
                   en caso de incumplimiento, nos sentimos insatisfechos con
    morales        nosotros mismos y sentimos remordimiento y auto-reproche
Unidad 5: La convivencia política



La sociedad y sus normas
     Diferencias entre las distintas «normas» políticas, sociales, morales
N         características               tipo de norma                 incumplimiento
P      Afecta a toda persona            Normas escritas,            Si hay incumplimiento,
O      que pertenezca a una         generalmente fijadas por       las autoridades pueden
LI      comunidad política         una autoridad política, que       castigar al infractor
TI                               regulan la convivencia social    (por ejemplo: una multa o
C                                 (se conocen como Derecho)      la privación de su libertad)
A
S      Afecta a toda persona         Normas no escritas,          Si hay incumplimiento,
O      que vive en sociedad          generalmente sobre          produce gesto de rechazo
CI                                  costumbres de buena             hacia el incumplidor
A                                    educación, cortesía          (por ejemplo: retirarle el
L                                     y buenos modales             saludo, no hablarle…)

M       Afecta a toda persona         Normas no escritas,        Si incumplimiento de uno,
O      que tenga capacidad de     generalmente sobre lo que      hay remordimiento y auto-
R     regir su propia conducta    se reconoce en conciencia      reproche; si de los demás,
A                                como comportamiento justo       puede haber reproche o no
L                                          o bueno               (por ejemplo: no hablar…)

     Llamamos «derecho» o «sistema jurídico» a las normas públicas o
     normas generales (las «leyes») respaldadas por el poder de Estado
     establecidas por los poderes públicos y «positivizadas» en códigos:
     solo las normas jurídicas suponen castigo impuesto por la autoridad
Unidad 5: La convivencia política

La autoridad política
 Definición de autoridad
 Llamo «autoridad» a la «facultad de gobernar», de «tener el poder»
 de «ejercer el mando» apoyándose en la legalidad o a la «persona»
 que ostenta el poder y hace uso de él. Entendida así la autoridad es
  las instituciones u organismos dotados de poder: así, la autoridad militar representada
   por el ejército, la autoridad municipal de los ayuntamientos, o la autoridad del Estado

   la facultad, potestad o jurisdicción que otorga el desempeño de algún cargo público:
    así, la autoridad que tiene un jefe de Estado, una alcaldesa o un general de división

   los propios individuos que ejercen los cargos o poseen dichas facultades de poder:
   la autoridad de Oscar Ares, alcalde del pueblo, o Montse Badía, consejera de cultura




 En los tres casos nos referimos a aquellas cualidades, capacidades
 dignidades o poderes relativos a la dirección de la sociedad, por lo
 que definiremos «autoridad» como «derecho de dirigir y de mandar
 y el poder de ser escuchado, de ser obedecido por otros hombres».
Unidad 5: La convivencia política

La autoridad política
 Legalidad frente a legitimidad
 En todos los Estados democráticos se encuentra vigente el llamado
 «principio de legalidad», que sostiene la necesidad de acatar la ley
 (por lo que un juez deberá atenerse al castigo que determine la ley)
   se consideran delitos las acciones y las omisiones que las leyes señalan como tales,
  en la medida misma en que estas lo señalan, y a ninguna persona se le puede castigar
   por los delitos o las faltas cometidas de manera diferente a la señalada por las leyes

 Frente a este principio funciona un «ideal de justicia» que llamamos
 «principio de legitimidad» e implica el deber de ir más allá de la ley
 (por lo que el juez deberá sancionar siempre de la forma más justa)
  coincidencia o adecuación de la ley con unos principios, valores y exigencias morales
  que garanticen el respeto a la dignidad y los derechos y las libertades fundamentales
   de las personas, ya que se considera que estos principios van más allá de las leyes
Unidad 5: La convivencia política

        La autoridad política
         Tres formas de legitimidad
              El sociólogo Max Weber diferencia estas tres formas de legitimidad
                                            legitimidad carismática
               se basa en la admiración y el entusiasmo hacia un líder de cualidades excepcionales
               al que un número de seguidores respeta y obedece (así El Cid, Lutero, Fidel Castro…)

                                            legitimidad tradicional
               se basa en la costumbre y los usos del pasado, justificación propia de la época feudal
               y la monarquía del Antiguo Régimen (símbolo conservado en España, Reino Unido…)

                                          legitimidad legal-racional
              se basa en la voluntad de los ciudadanos y en leyes positivas, desde la Grecia clásica
              hasta las revoluciones americana y francesa (es el ideal de los Estados democráticos)
Bonaparte,
 Luis XVI y
Robespiere
Unidad 5: La convivencia política

La convivencia social
 Distintos tipos de sociedad
 Llamamos «sociedad» al «conjunto de interrelaciones» de todo tipo
 que se establecen entre un «conjunto de personas» que conviven
 en una misma «zona geográfica» y cuyas características son estas:
  Tener una misma cultura, hablar una lengua       Obrar conjuntamente a objeto de satisfacer
  común, compartir valores y normas morales        sus necesidades: con la división del trabajo,
  (unas pautas comunes de comportamiento).         los individuos cumplen funciones sociales.

 El sociólogo Ferdinand Tönnies distingue dos tipos de «sociedad»
           comunidades                     asociaciones
  Personas vinculadas por lazos emocionales        Personas que no mantienen lazos íntimos y
  y con valoraciones sociales comunes, en las      crean relaciones guiadas solo por el interés
  que la personalidad individual se identifica     personal y por la necesidad de alcanzar fines
  con la vida y finalidad del grupo y se logra a   comunes, prácticos y específicos, relaciones
  través de un largo proceso de socialización.     que están reguladas siempre por el derecho.
Unidad 5: La convivencia política

La convivencia social
 Rol social y estatus social
 Todas las personas desempeñan diferentes papeles en la sociedad
 a cada uno se le asignan unas determinadas «pautas de conducta»
 que son los «comportamientos que repetimos habitualmente», cuya
 trasgresión puede ser «socialmente relevante» y estar penalizada,
 o bien «generar rechazo social» (en convencionalismos asentados).
                  rol social          estatus social
            Es la combinación de pautas      El prestigio social asociado a
            de conducta asociadas a la       un rol y una posición social
            posición de grupo o función.     Existe la tendencia a valorar
            Todas las personas asumen        a todos los individuos según
            roles diferentes a lo largo de   su estatus, según la función
            su vida, ya que forman parte     que desempeñan o el cargo:
            de varios grupos en los que      el estatus social implica una
            juegan diferentes funciones:     cierta «desigualdad social»,
            padre/hijo, profesor/alumno..    más o menos acusada.

 Todas las personas se colocan jerárquicamente en la escala social:
 el rol implica el desempeño de una «función social» que atribuye
 más o menos poder a quien la realiza, no solo «poder económico»:
 supone «poder ideológico» (que atribuye o priva de estima social) o
 «poder coercitivo» (que otorga el uso de violencia sobre los demás)
Unidad 5: La convivencia política

La convivencia política
 Características del Estado
 Si una sociedad posee unas «instituciones formales de gobierno» y
 unos órganos «políticos», «administrativos», «jurídicos» autónomos
 entonces decimos que la sociedad se constituye como un «Estado»
  Estado es una forma particularmente desarrolla de sociedad organizada
  políticamente, una forma especialmente desarrollada de sociedad civil.




  Estamos ante un término enormemente ambiguo y polisémico: se utiliza indistintamente para
  designar la «sociedad » o el «conjunto de sus instituciones», se confunde con términos como
  «pueblo» o «nación» o refiere las instituciones vinculadas a las sociedades del Renacimiento.
 No todas las sociedades son estatales (así la «familia») pero en las
 primitivas «sociedades patriarcales y tribales» se encuentra ya el
 germen de las ulteriores sociedades políticas (así la «polis griega»).
 En español Estado designa tanto al «conjunto de la nación» como a
 una determinada «institución social» (aquí referiremos este sentido)
Unidad 5: La convivencia política

La convivencia política
 Características del Estado
 El Estado, en versión moderna, se define como «institución social»
 y habrá de tener como mínimo las siguientes cinco características:
   el Estado tiene la jurisdicción universal en su propio territorio: tiene la autoridad para
   gobernar y para hacer cumplir las leyes de los límites territoriales de dicho Estado, y
  las leyes dictadas por él obligan a todos los miembros de la sociedad sobre la que rige

  el Estado es la fuente de legalidad: de él emanan todas las leyes o sistema de derecho

    el Estado tiene el monopolio del poder coercitivo y de la violencia: si los individuos
  incumplen las leyes el Estado (solamente él) tiene poder para castigar a los infractores

  el Estado es soberano: no comparte el poder con otra instancia ni está sometido a ella

   con respecto a las funciones, el Estado puede hacerse cargo de todo lo que tiene un
  interés público, pero de hecho, no suele ser así, ni parece deseable que llegue a serlo:
    las funciones del Estados varían según la concepción ideológica de los gobiernos,
   pues la izquierda y fascismos tienden a ampliarlas, y la derecha liberal a disminuirlas

 El Estado, sea del signo que sea el gobierno ocupante, se encarga
 de la «seguridad» dentro de las propias fronteras y frente al exterior
 de garantizar un «sistema público de enseñanza» de libre acceso y
 del mantenimiento de algún tipo de «sanidad pública» como mínimo
Unidad 5: La convivencia política

La convivencia política
 Las sociedades con Estado
 Las primeras sociedades estatales aparecen hacia el 3300 a.n.e.
 en Próximo Oriente: se caracterizan por contar con «instituciones»
 que administran el poder político y por tener «grupos diferenciados»
 Podemos diferenciar tres tipos de «organización estatal» diferentes:
                            sociedad esclavista antigua
  sus prototipos son las ciudades Estado griegas y el Imperio romano, se caracterizan
  porque la producción reposa en el “trabajo esclavo” y los “libres” disfrutan del ocio

                              sociedad feudal medieval
  el poder descansa en los señores feudales y el trabajo es cosa de siervos o vasallos,
  se funda en una economía de tipo agrario y en las llamadas “relaciones de vasallaje”

                           sociedad capitalista moderna
  caracterizada por el desarrollo industrial y comercial, el “Estado nacional” organiza la
   sociedad (llamada “sociedad civil”) y la somete a las reglas emanadas por él mismo

 Estas tres formas de organización se han sucedido históricamente
 en occidente conforme a tres «modos de producción» diferenciados
 en virtud de sus funciones, privilegios y/o poder económico (clases)
Unidad 5: La convivencia política

La convivencia política
 Las sociedades con Estado
 En toda sociedad estatal se distribuye el poder de manera desigual,
 por lo que es necesario dividirla en los distintos «estratos sociales»:
    esclavitud     hombres libres (que poseen la propiedad) y esclavos

      casta        de brahman a intocable posición según el nacimiento

    estamento      la nobleza y el clero frente a campesinos y artesanos

      clase        capitalismo: posición en función del éxito económico




 Estos estratos sociales se han ido sucediendo históricamente tanto
 en oriente como en occidente, generando una «desigualdad social»
 en las distintas formas de organización del Estado que hemos visto
 obligada por la «producción» y que repercute en el «modo de vida».
Unidad 5: La convivencia política

La convivencia política
 Las sociedades con Estado
 ¿Cómo se plantea la relación entre los componentes de la sociedad
 («individuos») y el conjunto de «instituciones» que los gobiernan?
 Prescindiendo de la «concepción formalista», que tiende a ver el
 Estado como simple formación jurídica, dos son los planteamientos:
                               concepción organicista
  el Estado es como un «organismo viviente» siendo los individuos partes o miembros:
   es un «Todo» que precede a las partes (sean los individuos o sean grupos sociales)
   que aisladas o separadas de aquel no tienen existencia real, son solo abstracciones.
  (el Estado tiene carácter y dignidad que no deriva de una parte o de la suma de estas)

                             concepción contractualista
  el Estado es una creación de los individuos: estos, mediante un «pacto» o «contrato»
  (implícito o explícito), deciden organizarse estatalmente de una manera determinada,
  el contrato fija los poderes y competencias estatales frente al “estado natural” previo
  (situación en que los individuos viven aislados en perpetua lucha unos contra otros)

 La segunda concepción es la que se ha impuesto en la modernidad
 desde autores como Thomas Hobbes (1588/1679) y su «Leviatan»
  John Locke (1632/1704) en «Dos tratados sobre el gobierno civil»
 y Jean Jacques Rousseau (1712/1778) con «El contrato social».
Unidad 5: La convivencia política

     El sistema democrático
       Historia de la democracia
                   El primer sistema democrático surge en Atenas (s -V):
                   los ciudadanos están íntimamente comprometidos con
                   las «decisiones públicas», la «elaboración de leyes» y
                   participan también en la «administración de la justicia»
                   El gobierno de Pericles se sustenta en dos principios:
                   «isonomía» (la igualdad de los ciudadanos ante la ley)
                    «isegoría» (igualdad de todos en el uso de la palabra)
                        Tenemos un régimen de gobierno que no envidia las leyes de otras
                   ciudades, sino que más somos ejemplo para otros que imitadores de los
                   demás. Su nombre es democracia, por no depender el gobierno de pocos,
                   sino de un número mayor.
                   TUCÍDIDES, Historia de la Guerra del Peloponeso (Cátedra, Madrid 2005)
PERICLES
(479-431 a.n.e.)
Unidad 5: La convivencia política

           El sistema democrático
             Historia de la democracia
                  A excepción de algunos estados italianos durante el Renacimiento,
                  hasta el siglo XVIII, con las revoluciones «americana» y «francesa»
                  no hallamos en la modernidad un planteamiento similar al ateniense
                  en defensa de las «libertades» y «derechos» de todos los hombres.
          John
 TRUMBOLD,
 Declaración
  de las trece
     colonias
    (Capitolio)
Jacques Louis
       DAVID,
   Juramento
  del Juego
    de pelota
      (Louvre)
                  Va a ser el «movimiento liberal», encabezado por la «burguesía»,
                  quien reacciona frente al absolutismo y quien demandará «justicia»:
                  «Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América»
                  «Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano» (Francia)
                  las democracias serán representativas (escogidas por voto popular)
Unidad 5: La convivencia política

El sistema democrático
  Funcionamiento de la democracia
 «Democracia», del griego «demos» (pueblo) y «krateo» (mandar),
 «mandato o gobierno del pueblo», es forma de organización política
 en que el pueblo (llamado «sociedad civil») se gobierna a sí mismo.
 La Real Academia de la Lengua la define como «doctrina política favorable a la intervención
 del pueblo en el gobierno, o bien predominio político del pueblo en el gobierno de un Estado»
 Frente a otras formas de organización política como la «monarquía», en la que solo una sola
 persona tiene el poder, o la «oligarquía», en la que solo son unos cuantos quienes gobiernan
 (normalmente los ricos) democracia significa que «el poder está en manos de las personas».

 Esta definición de democracia nos plantea una serie de dificultades:
 «¿qué significado tiene decir que el pueblo es el que gobierna?»,
 «¿quiénes forman el pueblo?», o bien «¿es el pueblo la mayoría?».
  ¿Debe gobernar el pueblo de forma directa, mediante unas asambleas?
  ¿Bastará con que elija unos representantes para que decidan por ellos?

  ¿Qué es exactamente un representante? ¿Mero portavoz de los demás?
  ¿Al ser elegido debe aplicar sus propios criterios o criterios comunes?

  ¿Debe obedecer el pueblo a un gobierno que tome decisiones ilegales?
  ¿Está el pueblo legitimado para desobedecer ante decisiones injustas?
Unidad 5: La convivencia política

El sistema democrático
  Funcionamiento de la democracia
 Desde el punto de vista «ético», resulta fundamental el «acuerdo» o
 «consentimiento» de todos los miembros, pues democracia implica
 más bien un «principio de actuación», es decir, una «idea a seguir»
 más que un sistema de organización política concreto: significa que
 el pueblo debe «participar en la toma de decisiones que le afectan»




 Las personas que forman parte de este «colectivo» (ciudad, país…)
 son consideras participantes con «igualdad de derechos y deberes»
 y existen unas «libertades fundamentales» que nadie puede anular.
 La democracia es aceptar que gobierne la «mayoría» y respetar los
 derechos de las «minorías» para que puedan llegar a ser mayorías:
 es «compromiso ético» con los «derechos humanos» de todos ellos
Unidad 5: La convivencia política

El sistema democrático
  Funcionamiento de la democracia
 En democracia el pueblo puede elegir si gobernar «directamente» o
 bien mediante unos «representantes» elegidos por votación popular
                                  democracia directa
  los ciudadanos participan con voz y voto y toman decisiones que afectan al colectivo
  se suele aplicar a grupos pequeños, que se reúnen en asamblea y deliberan sobre
  problemas comunes conjuntamente y adoptan decisiones tras un verdadero diálogo
  (dificultades: falta de respeto a las reglas del diálogo, cantidad de tiempo y esfuerzo)

                              democracia representativa

  se elige periódicamente a unos delegados o representantes encargados de tomar las
  decisiones que afectan al colectivo, se aplica a instituciones con muchos integrantes
  los candidatos proponen una línea ideológica y un programa y los ciudadanos votan
  al candidato o partido que prefieren, y un sistema electoral regula todo este proceso:
  (dificultades: representantes: corrupción, abusos/representados: apatía, desinterés)
Unidad 5: La convivencia política

El sistema democrático
  Funcionamiento de la democracia
 Vamos a distinguir dos modos generales de concebir «democracia»
                           democracia como mecanismo

  concibe la sociedad política como “mercado” en el que los partidos efectúan ofertas
  a los ciudadanos, mediante los “programas de gobierno” y las “listas de candidatos”.
  El ciudadano es “individuo consumidor” que trata de satisfacer su interés particular,
  y democracia un mecanismo para autorizar y despedir gobernantes de forma pacífica
  en el proceso electoral: el “gobierno del pueblo” es “gobierno querido por el pueblo”

                          democracia como modo de vida

  conciben la sociedad como “comunidad” en la que los ciudadanos se realizan como
  tales cuando participan en las decisiones sobre asuntos públicos: la participación
  otorga un sentido de “pertenencia” a la comunidad y de “justicia”. El ciudadano es
  “individuo autónomo”, capaz de aceptar libremente leyes que le obligan a sí mismo y
  de reconocerlas como válidas solo si satisfacen los intereses de todos los afectados.
Unidad 5: La convivencia política

          El sistema democrático
            El Estado Social de Derecho
               Las democracias actuales deben garantizar los siguientes principios
                división de poder     por estas tres vías: ejecutivo, legislativo , judicial

                pluralismo político   existencia de varios partidos políticos diferentes

               La «constitución» es la «ley suprema» de todo Estado moderno:
               reconoce los «derechos y deberes» y «libertades básicas» de todos
               los ciudadanos (conforme a «Declaración de Derechos Humanos»)
Constitución   además de fijar las «instituciones» del Estado y las «competencias»




               En toda democracia se dan unas «condiciones de funcionamiento»
               además de unos «mínimos exigibles» para su buen funcionamiento.
Unidad 5: La convivencia política

El sistema democrático
  El Estado Social de Derecho
 Las «condiciones de funcionamiento» de una democracia son estas
  sufragio universal     forma de garantizar el poder político del Estado

     voto secreto        defensa de la libertad de decisión del ciudadano

  elección periódica     comicios para que los gobernantes se renueven

   cargos públicos       todos ciudadano puede optar a ser un candidato

  libertades básicas     libertad de expresión, de asociación, de prensa...

 A todo esto habremos de sumar los siguientes «mínimos exigibles»:
   necesidad básica       alimentación, vivienda, acceso a agua y energía

  derecho al trabajo      trabajo digno y protegido por accidente o salud

  educación gratuita      enseñanza para todos los niveles y obligatoria

   seguridad social       protección ante el desempleo, accidentes, vejez

  asistencia sanitaria    garantizada para todos y de calidad comprobada
UNIDAD 5
LA CONVIVENCIA POLÍTICA

      ESTA PRESENTACIÓN HA SIDO ELABORADA A PARTIR
         DE LOS SIGUIENTES MATERIALES DIDÁCTICOS:

         ANTONIO SALAS XIMELIS , ÉTICA 4º ESO (EVEREST)
       ADELA CORTINA, ÉTICA Y BACHILLERATO (SANTILLANA)
   J.J.ABAD PASCUAL, EDUCACIÓN ETICO-CÍVICA (McGRAW HILL)
  JOSÉ ANTONIO MARINA, EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA (SM)
    JOSÉ ANTONIO BAIGORRI GOÑI, PERSPECTIVAS (LABERINTO)

    MATERIALES GRÁFICOS Y AUDIOVISUALES EXTRAIDOS DE
    WIKIPEDIA (LA ENCICLOPEDIA LIBRE) Y GOOGLE IMÁGENES




 ALBERTO FERNANDEZ ÉTICA LA CASA DE ELROND
SOCIEDAD ASTURIANA DE FILOSOFIA
   http://www.sociedadasturianadefilosofia.org              Sociedad Asturiana
                                                               de Filosofía

More Related Content

What's hot

El sistema juridico normativo peruano
El sistema juridico normativo peruanoEl sistema juridico normativo peruano
El sistema juridico normativo peruanoe_gonzales
 
Las funciones del estado
Las funciones del estadoLas funciones del estado
Las funciones del estadoandagua
 
Presentación de la defensoría del pueblo
Presentación de la defensoría del puebloPresentación de la defensoría del pueblo
Presentación de la defensoría del puebloMarco Antonio Godoy
 
Ucc tge el poder publico
Ucc tge el poder publicoUcc tge el poder publico
Ucc tge el poder publicoAlvaro Mejia
 
1 (8) el estado social de derecho
1 (8) el estado social de derecho1 (8) el estado social de derecho
1 (8) el estado social de derechororyeche
 
Derecho administrativo2_IAFJSR
Derecho administrativo2_IAFJSRDerecho administrativo2_IAFJSR
Derecho administrativo2_IAFJSRMauri Rojas
 
Mapa conceptual relaciones humanas y juridicas
Mapa conceptual relaciones humanas y juridicasMapa conceptual relaciones humanas y juridicas
Mapa conceptual relaciones humanas y juridicasjacqueline2275
 
Justicia y derecho
Justicia y derechoJusticia y derecho
Justicia y derechomurillonet
 
Sociologia del derecho y ciencia del derecho
Sociologia del derecho y ciencia del derechoSociologia del derecho y ciencia del derecho
Sociologia del derecho y ciencia del derechoJesus Rapray Gamarra
 
Principios fundamentales de la constitucion
Principios fundamentales de la constitucionPrincipios fundamentales de la constitucion
Principios fundamentales de la constitucioncarola71prada
 
La Soberania como Elemento del Estado
La Soberania como Elemento del EstadoLa Soberania como Elemento del Estado
La Soberania como Elemento del EstadofLasker
 

What's hot (20)

El sistema juridico normativo peruano
El sistema juridico normativo peruanoEl sistema juridico normativo peruano
El sistema juridico normativo peruano
 
Las funciones del estado
Las funciones del estadoLas funciones del estado
Las funciones del estado
 
Presentación de la defensoría del pueblo
Presentación de la defensoría del puebloPresentación de la defensoría del pueblo
Presentación de la defensoría del pueblo
 
Ordenamiento juridico
Ordenamiento juridico Ordenamiento juridico
Ordenamiento juridico
 
El Alma de la Toga
El Alma de la TogaEl Alma de la Toga
El Alma de la Toga
 
Ucc tge el poder publico
Ucc tge el poder publicoUcc tge el poder publico
Ucc tge el poder publico
 
Gobernabilidad democratica..
Gobernabilidad democratica..Gobernabilidad democratica..
Gobernabilidad democratica..
 
Subsidiariedad
SubsidiariedadSubsidiariedad
Subsidiariedad
 
Derecho Municipal
Derecho MunicipalDerecho Municipal
Derecho Municipal
 
1 (8) el estado social de derecho
1 (8) el estado social de derecho1 (8) el estado social de derecho
1 (8) el estado social de derecho
 
Derecho administrativo2_IAFJSR
Derecho administrativo2_IAFJSRDerecho administrativo2_IAFJSR
Derecho administrativo2_IAFJSR
 
La función social del estado
La función social del estadoLa función social del estado
La función social del estado
 
Mapa conceptual relaciones humanas y juridicas
Mapa conceptual relaciones humanas y juridicasMapa conceptual relaciones humanas y juridicas
Mapa conceptual relaciones humanas y juridicas
 
Justicia y derecho
Justicia y derechoJusticia y derecho
Justicia y derecho
 
Sociologia del derecho y ciencia del derecho
Sociologia del derecho y ciencia del derechoSociologia del derecho y ciencia del derecho
Sociologia del derecho y ciencia del derecho
 
Principios fundamentales de la constitucion
Principios fundamentales de la constitucionPrincipios fundamentales de la constitucion
Principios fundamentales de la constitucion
 
Normas juridicas
Normas juridicasNormas juridicas
Normas juridicas
 
La Soberania como Elemento del Estado
La Soberania como Elemento del EstadoLa Soberania como Elemento del Estado
La Soberania como Elemento del Estado
 
El Hombre Primitivo
El Hombre PrimitivoEl Hombre Primitivo
El Hombre Primitivo
 
Infografía Norma Jurídica
Infografía Norma Jurídica Infografía Norma Jurídica
Infografía Norma Jurídica
 

Viewers also liked (20)

La convivencia politica
La convivencia politicaLa convivencia politica
La convivencia politica
 
Hacia un mundo mejor
Hacia un mundo mejorHacia un mundo mejor
Hacia un mundo mejor
 
Comentario de textos (ética)
Comentario de textos (ética)Comentario de textos (ética)
Comentario de textos (ética)
 
Los Derechos Humanos
Los Derechos HumanosLos Derechos Humanos
Los Derechos Humanos
 
La convivencia social
La convivencia socialLa convivencia social
La convivencia social
 
Barrios, pueblos, ciudades
Barrios, pueblos, ciudadesBarrios, pueblos, ciudades
Barrios, pueblos, ciudades
 
Las teorías éticas
Las teorías éticasLas teorías éticas
Las teorías éticas
 
Politica convivencia
Politica convivenciaPolitica convivencia
Politica convivencia
 
Los Derechos Humanos
Los Derechos HumanosLos Derechos Humanos
Los Derechos Humanos
 
Persona y entorno
Persona y entornoPersona y entorno
Persona y entorno
 
La idea de ciudadanía
La idea de ciudadaníaLa idea de ciudadanía
La idea de ciudadanía
 
Las sociedades democráticas
Las sociedades democráticasLas sociedades democráticas
Las sociedades democráticas
 
POLÍTICA PARA LA CONVIVENCIA
POLÍTICA PARA LA CONVIVENCIAPOLÍTICA PARA LA CONVIVENCIA
POLÍTICA PARA LA CONVIVENCIA
 
La identidad personal
La identidad personalLa identidad personal
La identidad personal
 
Un mundo globalizado
Un mundo globalizadoUn mundo globalizado
Un mundo globalizado
 
Convivencia social
Convivencia socialConvivencia social
Convivencia social
 
La convivencia familiar
La convivencia familiarLa convivencia familiar
La convivencia familiar
 
Teorias eticas
Teorias eticasTeorias eticas
Teorias eticas
 
Definiendo educación
Definiendo educaciónDefiniendo educación
Definiendo educación
 
La tendencia de la democracia
La tendencia de la democraciaLa tendencia de la democracia
La tendencia de la democracia
 

Similar to La convivencia política

Justicia, autoridad y poder en distintos momentos
Justicia, autoridad y poder en distintos momentosJusticia, autoridad y poder en distintos momentos
Justicia, autoridad y poder en distintos momentosA Rodriguez
 
Teorias de platon ,aristoteles maquiavelo , hobbes
Teorias de platon ,aristoteles maquiavelo  , hobbesTeorias de platon ,aristoteles maquiavelo  , hobbes
Teorias de platon ,aristoteles maquiavelo , hobbesLore Muñoz
 
Clase 3.Iii Los Derechos Humanos
Clase 3.Iii Los Derechos HumanosClase 3.Iii Los Derechos Humanos
Clase 3.Iii Los Derechos HumanosGrachela
 
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptxc2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptxMartín Ramírez
 
Derecho ley moral 1
Derecho ley moral 1Derecho ley moral 1
Derecho ley moral 1celsoav2000
 
El origen político de los códigos
El origen político de los códigosEl origen político de los códigos
El origen político de los códigosVela Herrera Gardel
 
13 semana politica
13 semana politica13 semana politica
13 semana politicarafael felix
 
Cuáles son los dos elementos condicionantes del derecho (1)
Cuáles son los dos elementos condicionantes del derecho (1)Cuáles son los dos elementos condicionantes del derecho (1)
Cuáles son los dos elementos condicionantes del derecho (1)Jonathan Bernaldez L
 
Int.e.dser humano sociedad y cultura
Int.e.dser humano sociedad y culturaInt.e.dser humano sociedad y cultura
Int.e.dser humano sociedad y culturaroly777
 
Ser humano, sociedad y cultura
Ser humano, sociedad y culturaSer humano, sociedad y cultura
Ser humano, sociedad y culturaEduardo Pereira
 

Similar to La convivencia política (20)

Ética y Política
Ética y PolíticaÉtica y Política
Ética y Política
 
Justicia, autoridad y poder en distintos momentos
Justicia, autoridad y poder en distintos momentosJusticia, autoridad y poder en distintos momentos
Justicia, autoridad y poder en distintos momentos
 
Filosifia
FilosifiaFilosifia
Filosifia
 
Teorias de platon ,aristoteles maquiavelo , hobbes
Teorias de platon ,aristoteles maquiavelo  , hobbesTeorias de platon ,aristoteles maquiavelo  , hobbes
Teorias de platon ,aristoteles maquiavelo , hobbes
 
Socialización
SocializaciónSocialización
Socialización
 
Clase 3.Iii Los Derechos Humanos
Clase 3.Iii Los Derechos HumanosClase 3.Iii Los Derechos Humanos
Clase 3.Iii Los Derechos Humanos
 
Etica Social
Etica SocialEtica Social
Etica Social
 
POLITICO I 2021.pptx
POLITICO I 2021.pptxPOLITICO I 2021.pptx
POLITICO I 2021.pptx
 
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptxc2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
 
Derecho ley moral 1
Derecho ley moral 1Derecho ley moral 1
Derecho ley moral 1
 
El origen político de los códigos
El origen político de los códigosEl origen político de los códigos
El origen político de los códigos
 
13 semana politica
13 semana politica13 semana politica
13 semana politica
 
Las leyes para quien las quiera
Las leyes para quien las quieraLas leyes para quien las quiera
Las leyes para quien las quiera
 
Cuáles son los dos elementos condicionantes del derecho (1)
Cuáles son los dos elementos condicionantes del derecho (1)Cuáles son los dos elementos condicionantes del derecho (1)
Cuáles son los dos elementos condicionantes del derecho (1)
 
Int.e.dser humano sociedad y cultura
Int.e.dser humano sociedad y culturaInt.e.dser humano sociedad y cultura
Int.e.dser humano sociedad y cultura
 
Capitulo 1.pdf
Capitulo 1.pdfCapitulo 1.pdf
Capitulo 1.pdf
 
Capitulo primero
Capitulo primeroCapitulo primero
Capitulo primero
 
Ser humano, sociedad y cultura
Ser humano, sociedad y culturaSer humano, sociedad y cultura
Ser humano, sociedad y cultura
 
Nociones ciencia política
Nociones ciencia políticaNociones ciencia política
Nociones ciencia política
 
Los fines del derecho y su importancia
Los fines del derecho y su importanciaLos fines del derecho y su importancia
Los fines del derecho y su importancia
 

More from Alberto Fernández

More from Alberto Fernández (18)

Comentario de textos (antropología)
Comentario de textos (antropología)Comentario de textos (antropología)
Comentario de textos (antropología)
 
Comentario de textos (gnoseología)
Comentario de textos (gnoseología)Comentario de textos (gnoseología)
Comentario de textos (gnoseología)
 
Comentario de textos (epistemología)
Comentario de textos (epistemología)Comentario de textos (epistemología)
Comentario de textos (epistemología)
 
Comentario de textos (filosofía)
Comentario de textos (filosofía)Comentario de textos (filosofía)
Comentario de textos (filosofía)
 
Tanto monta, monta tanto
Tanto monta, monta tantoTanto monta, monta tanto
Tanto monta, monta tanto
 
Un país en la mochila
Un país en la mochilaUn país en la mochila
Un país en la mochila
 
Un país en la mochila (II)
Un país en la mochila (II)Un país en la mochila (II)
Un país en la mochila (II)
 
Movimientos ciudadanos
Movimientos ciudadanosMovimientos ciudadanos
Movimientos ciudadanos
 
Curso Historia Contemporánea
Curso Historia ContemporáneaCurso Historia Contemporánea
Curso Historia Contemporánea
 
Minicurso de cocina española
Minicurso de cocina españolaMinicurso de cocina española
Minicurso de cocina española
 
Historia de España Actual
Historia de España ActualHistoria de España Actual
Historia de España Actual
 
Geografia de España
Geografia de EspañaGeografia de España
Geografia de España
 
Historia de España Moderna
Historia de España ModernaHistoria de España Moderna
Historia de España Moderna
 
Historia de España Antigua y Medieval
Historia de España Antigua y MedievalHistoria de España Antigua y Medieval
Historia de España Antigua y Medieval
 
Curso de Historia de España
Curso de Historia de EspañaCurso de Historia de España
Curso de Historia de España
 
Matrix vs Memento
Matrix vs MementoMatrix vs Memento
Matrix vs Memento
 
Filosofía en el abismo
Filosofía en el abismoFilosofía en el abismo
Filosofía en el abismo
 
Las teorias cinematográficas
Las teorias cinematográficasLas teorias cinematográficas
Las teorias cinematográficas
 

La convivencia política

  • 1. UNIDAD 5 LA CONVIVENCIA POLÍTICA JOHN TRUMBOLL DECLARACIÓN 13 COLONIAS CAPITOLIO SOCIEDAD ASTURIANA DE FILOSOFIA http://www.sociedadasturianadefilosofia.org Sociedad Asturiana de Filosofía
  • 2. La convivencia política El sistema democrático 1. Introducción. 2. La sociedad y sus normas. 3. La autoridad política. 3.1. Legalidad frente a legitimidad. 3.2. Tres formas de legitimidad. 4. La convivencia social. 4.1. Distintos tipos de sociedad. 4.2.. Rol social y estatus social. 5. La convivencia política. 5.1. Características del Estado 5.2. Las sociedades con Estado. 6. El sistema democrático. 6.1. Historia de la democracia. 6.2. Funcionamiento de la democracia. 6.2. El Estado Social de Derecho. Narciso PASCUAL COLOMER, Congreso de los Diputados (Madrid 1850)
  • 3. Unidad 5: La convivencia política Introducción La ciudad-Estado y el animal social La comunidad perfecta de varias aldeas es la ciudad, que tiene, por así decirlo, el extremo de toda suficiencia, y que surgió por causa de las necesidades de la vida, pero existe ahora para vivir bien. De modo que toda ciudad es por naturaleza, si lo son las comunidades primeras; porque la ciudad es el fin de ellas, y la naturaleza es fin. De todo esto resulta, pues, manifiesto que la ciudad es una de las cosas naturales, y que el hombre es, por naturaleza un animal social y que el insocial por naturaleza, y no por casualidad, o es un ser inferior o más que un hombre, como aquel a quien Homero increpa: «sin tribu, sin ley, sin hogar», porque el que es tal por naturaleza es además amante de la guerra, como una pieza aislada en un juego de damas. La razón por la cual el hombre es, más que la abeja o cualquier animal gregario, un animal social es evidente: la naturaleza, como solemos decir, no hace nada en vano, y el hombre es el único animal que tiene palabra. La voz es signo del dolor y del placer, y por eso la tienen también los demás animales, pues su naturaleza llega hasta tener sensación de dolor y de ARISTÓTELES placer y significársela a otros, pero la palabra es para manifestar lo conveniente y lo dañoso, lo justo y lo injusto, y es exclusivo del hombre, (384-322 a.n.e) frente a los demás animales, el tener, él sólo, el sentido del bien y del mal, de lo justo y de lo injusto, etc. y la comunidad de estas cosas es lo que constituye la casa y la ciudad. ARISTÓTELES de Pella, Política (Tecnos, Madrid 2008)
  • 4. Unidad 5: La convivencia política Introducción «Democracia» es la forma de organización política que asegura a las personas su esfera de libertad y les exige «cultura política»: abnegación, espíritu, diálogo, tolerancia, respeto y participación. Pero antes de hablar de democracia debemos definir las «leyes» la «autoridad» y su «legitimación» (legalidad frente a legitimidad) qué es la «convivencia social», también la «convivencia política» centrándonos en la sociedad con «Estado» y sus características. La forma de organización estatal que tenemos es «democracia»: analizaremos su «historia» y sus principios de «funcionamiento» desde su forma más evolucionada: «Estado Social de Derecho». Joaquín Salvador Lavado QUINO, Mafalda (Lumen)
  • 5. Unidad 5: La convivencia política La sociedad y sus normas Nuestra «convivencia social» solo es posible si respetamos ciertas «normas», no siempre escritas, que establecen lo que se considera «comportamiento adecuado» para cada situación y permiten saber «cómo debemos actuar» y «qué podemos esperar» de los demás. son normas escritas, dadas por la autoridad política como ley: normas en caso de incumplimiento, se puede denunciar al infractor y la jurídicas autoridad puede hacer uso de la fuerza e imponer una sanción son los usos, las tradiciones y costumbres de cada comunidad: normas en caso de incumplimiento, nos arriesgamos al rechazo de las sociales personas que nos rodean y con las que convivimos diariamente son las pautas que nos indican el comportamiento correcto: normas en caso de incumplimiento, nos sentimos insatisfechos con morales nosotros mismos y sentimos remordimiento y auto-reproche
  • 6. Unidad 5: La convivencia política La sociedad y sus normas Diferencias entre las distintas «normas» políticas, sociales, morales N características tipo de norma incumplimiento P Afecta a toda persona Normas escritas, Si hay incumplimiento, O que pertenezca a una generalmente fijadas por las autoridades pueden LI comunidad política una autoridad política, que castigar al infractor TI regulan la convivencia social (por ejemplo: una multa o C (se conocen como Derecho) la privación de su libertad) A S Afecta a toda persona Normas no escritas, Si hay incumplimiento, O que vive en sociedad generalmente sobre produce gesto de rechazo CI costumbres de buena hacia el incumplidor A educación, cortesía (por ejemplo: retirarle el L y buenos modales saludo, no hablarle…) M Afecta a toda persona Normas no escritas, Si incumplimiento de uno, O que tenga capacidad de generalmente sobre lo que hay remordimiento y auto- R regir su propia conducta se reconoce en conciencia reproche; si de los demás, A como comportamiento justo puede haber reproche o no L o bueno (por ejemplo: no hablar…) Llamamos «derecho» o «sistema jurídico» a las normas públicas o normas generales (las «leyes») respaldadas por el poder de Estado establecidas por los poderes públicos y «positivizadas» en códigos: solo las normas jurídicas suponen castigo impuesto por la autoridad
  • 7. Unidad 5: La convivencia política La autoridad política Definición de autoridad Llamo «autoridad» a la «facultad de gobernar», de «tener el poder» de «ejercer el mando» apoyándose en la legalidad o a la «persona» que ostenta el poder y hace uso de él. Entendida así la autoridad es las instituciones u organismos dotados de poder: así, la autoridad militar representada por el ejército, la autoridad municipal de los ayuntamientos, o la autoridad del Estado la facultad, potestad o jurisdicción que otorga el desempeño de algún cargo público: así, la autoridad que tiene un jefe de Estado, una alcaldesa o un general de división los propios individuos que ejercen los cargos o poseen dichas facultades de poder: la autoridad de Oscar Ares, alcalde del pueblo, o Montse Badía, consejera de cultura En los tres casos nos referimos a aquellas cualidades, capacidades dignidades o poderes relativos a la dirección de la sociedad, por lo que definiremos «autoridad» como «derecho de dirigir y de mandar y el poder de ser escuchado, de ser obedecido por otros hombres».
  • 8. Unidad 5: La convivencia política La autoridad política Legalidad frente a legitimidad En todos los Estados democráticos se encuentra vigente el llamado «principio de legalidad», que sostiene la necesidad de acatar la ley (por lo que un juez deberá atenerse al castigo que determine la ley) se consideran delitos las acciones y las omisiones que las leyes señalan como tales, en la medida misma en que estas lo señalan, y a ninguna persona se le puede castigar por los delitos o las faltas cometidas de manera diferente a la señalada por las leyes Frente a este principio funciona un «ideal de justicia» que llamamos «principio de legitimidad» e implica el deber de ir más allá de la ley (por lo que el juez deberá sancionar siempre de la forma más justa) coincidencia o adecuación de la ley con unos principios, valores y exigencias morales que garanticen el respeto a la dignidad y los derechos y las libertades fundamentales de las personas, ya que se considera que estos principios van más allá de las leyes
  • 9. Unidad 5: La convivencia política La autoridad política Tres formas de legitimidad El sociólogo Max Weber diferencia estas tres formas de legitimidad legitimidad carismática se basa en la admiración y el entusiasmo hacia un líder de cualidades excepcionales al que un número de seguidores respeta y obedece (así El Cid, Lutero, Fidel Castro…) legitimidad tradicional se basa en la costumbre y los usos del pasado, justificación propia de la época feudal y la monarquía del Antiguo Régimen (símbolo conservado en España, Reino Unido…) legitimidad legal-racional se basa en la voluntad de los ciudadanos y en leyes positivas, desde la Grecia clásica hasta las revoluciones americana y francesa (es el ideal de los Estados democráticos) Bonaparte, Luis XVI y Robespiere
  • 10. Unidad 5: La convivencia política La convivencia social Distintos tipos de sociedad Llamamos «sociedad» al «conjunto de interrelaciones» de todo tipo que se establecen entre un «conjunto de personas» que conviven en una misma «zona geográfica» y cuyas características son estas: Tener una misma cultura, hablar una lengua Obrar conjuntamente a objeto de satisfacer común, compartir valores y normas morales sus necesidades: con la división del trabajo, (unas pautas comunes de comportamiento). los individuos cumplen funciones sociales. El sociólogo Ferdinand Tönnies distingue dos tipos de «sociedad» comunidades asociaciones Personas vinculadas por lazos emocionales Personas que no mantienen lazos íntimos y y con valoraciones sociales comunes, en las crean relaciones guiadas solo por el interés que la personalidad individual se identifica personal y por la necesidad de alcanzar fines con la vida y finalidad del grupo y se logra a comunes, prácticos y específicos, relaciones través de un largo proceso de socialización. que están reguladas siempre por el derecho.
  • 11. Unidad 5: La convivencia política La convivencia social Rol social y estatus social Todas las personas desempeñan diferentes papeles en la sociedad a cada uno se le asignan unas determinadas «pautas de conducta» que son los «comportamientos que repetimos habitualmente», cuya trasgresión puede ser «socialmente relevante» y estar penalizada, o bien «generar rechazo social» (en convencionalismos asentados). rol social estatus social Es la combinación de pautas El prestigio social asociado a de conducta asociadas a la un rol y una posición social posición de grupo o función. Existe la tendencia a valorar Todas las personas asumen a todos los individuos según roles diferentes a lo largo de su estatus, según la función su vida, ya que forman parte que desempeñan o el cargo: de varios grupos en los que el estatus social implica una juegan diferentes funciones: cierta «desigualdad social», padre/hijo, profesor/alumno.. más o menos acusada. Todas las personas se colocan jerárquicamente en la escala social: el rol implica el desempeño de una «función social» que atribuye más o menos poder a quien la realiza, no solo «poder económico»: supone «poder ideológico» (que atribuye o priva de estima social) o «poder coercitivo» (que otorga el uso de violencia sobre los demás)
  • 12. Unidad 5: La convivencia política La convivencia política Características del Estado Si una sociedad posee unas «instituciones formales de gobierno» y unos órganos «políticos», «administrativos», «jurídicos» autónomos entonces decimos que la sociedad se constituye como un «Estado» Estado es una forma particularmente desarrolla de sociedad organizada políticamente, una forma especialmente desarrollada de sociedad civil. Estamos ante un término enormemente ambiguo y polisémico: se utiliza indistintamente para designar la «sociedad » o el «conjunto de sus instituciones», se confunde con términos como «pueblo» o «nación» o refiere las instituciones vinculadas a las sociedades del Renacimiento. No todas las sociedades son estatales (así la «familia») pero en las primitivas «sociedades patriarcales y tribales» se encuentra ya el germen de las ulteriores sociedades políticas (así la «polis griega»). En español Estado designa tanto al «conjunto de la nación» como a una determinada «institución social» (aquí referiremos este sentido)
  • 13. Unidad 5: La convivencia política La convivencia política Características del Estado El Estado, en versión moderna, se define como «institución social» y habrá de tener como mínimo las siguientes cinco características: el Estado tiene la jurisdicción universal en su propio territorio: tiene la autoridad para gobernar y para hacer cumplir las leyes de los límites territoriales de dicho Estado, y las leyes dictadas por él obligan a todos los miembros de la sociedad sobre la que rige el Estado es la fuente de legalidad: de él emanan todas las leyes o sistema de derecho el Estado tiene el monopolio del poder coercitivo y de la violencia: si los individuos incumplen las leyes el Estado (solamente él) tiene poder para castigar a los infractores el Estado es soberano: no comparte el poder con otra instancia ni está sometido a ella con respecto a las funciones, el Estado puede hacerse cargo de todo lo que tiene un interés público, pero de hecho, no suele ser así, ni parece deseable que llegue a serlo: las funciones del Estados varían según la concepción ideológica de los gobiernos, pues la izquierda y fascismos tienden a ampliarlas, y la derecha liberal a disminuirlas El Estado, sea del signo que sea el gobierno ocupante, se encarga de la «seguridad» dentro de las propias fronteras y frente al exterior de garantizar un «sistema público de enseñanza» de libre acceso y del mantenimiento de algún tipo de «sanidad pública» como mínimo
  • 14. Unidad 5: La convivencia política La convivencia política Las sociedades con Estado Las primeras sociedades estatales aparecen hacia el 3300 a.n.e. en Próximo Oriente: se caracterizan por contar con «instituciones» que administran el poder político y por tener «grupos diferenciados» Podemos diferenciar tres tipos de «organización estatal» diferentes: sociedad esclavista antigua sus prototipos son las ciudades Estado griegas y el Imperio romano, se caracterizan porque la producción reposa en el “trabajo esclavo” y los “libres” disfrutan del ocio sociedad feudal medieval el poder descansa en los señores feudales y el trabajo es cosa de siervos o vasallos, se funda en una economía de tipo agrario y en las llamadas “relaciones de vasallaje” sociedad capitalista moderna caracterizada por el desarrollo industrial y comercial, el “Estado nacional” organiza la sociedad (llamada “sociedad civil”) y la somete a las reglas emanadas por él mismo Estas tres formas de organización se han sucedido históricamente en occidente conforme a tres «modos de producción» diferenciados en virtud de sus funciones, privilegios y/o poder económico (clases)
  • 15. Unidad 5: La convivencia política La convivencia política Las sociedades con Estado En toda sociedad estatal se distribuye el poder de manera desigual, por lo que es necesario dividirla en los distintos «estratos sociales»: esclavitud hombres libres (que poseen la propiedad) y esclavos casta de brahman a intocable posición según el nacimiento estamento la nobleza y el clero frente a campesinos y artesanos clase capitalismo: posición en función del éxito económico Estos estratos sociales se han ido sucediendo históricamente tanto en oriente como en occidente, generando una «desigualdad social» en las distintas formas de organización del Estado que hemos visto obligada por la «producción» y que repercute en el «modo de vida».
  • 16. Unidad 5: La convivencia política La convivencia política Las sociedades con Estado ¿Cómo se plantea la relación entre los componentes de la sociedad («individuos») y el conjunto de «instituciones» que los gobiernan? Prescindiendo de la «concepción formalista», que tiende a ver el Estado como simple formación jurídica, dos son los planteamientos: concepción organicista el Estado es como un «organismo viviente» siendo los individuos partes o miembros: es un «Todo» que precede a las partes (sean los individuos o sean grupos sociales) que aisladas o separadas de aquel no tienen existencia real, son solo abstracciones. (el Estado tiene carácter y dignidad que no deriva de una parte o de la suma de estas) concepción contractualista el Estado es una creación de los individuos: estos, mediante un «pacto» o «contrato» (implícito o explícito), deciden organizarse estatalmente de una manera determinada, el contrato fija los poderes y competencias estatales frente al “estado natural” previo (situación en que los individuos viven aislados en perpetua lucha unos contra otros) La segunda concepción es la que se ha impuesto en la modernidad desde autores como Thomas Hobbes (1588/1679) y su «Leviatan» John Locke (1632/1704) en «Dos tratados sobre el gobierno civil» y Jean Jacques Rousseau (1712/1778) con «El contrato social».
  • 17. Unidad 5: La convivencia política El sistema democrático Historia de la democracia El primer sistema democrático surge en Atenas (s -V): los ciudadanos están íntimamente comprometidos con las «decisiones públicas», la «elaboración de leyes» y participan también en la «administración de la justicia» El gobierno de Pericles se sustenta en dos principios: «isonomía» (la igualdad de los ciudadanos ante la ley) «isegoría» (igualdad de todos en el uso de la palabra) Tenemos un régimen de gobierno que no envidia las leyes de otras ciudades, sino que más somos ejemplo para otros que imitadores de los demás. Su nombre es democracia, por no depender el gobierno de pocos, sino de un número mayor. TUCÍDIDES, Historia de la Guerra del Peloponeso (Cátedra, Madrid 2005) PERICLES (479-431 a.n.e.)
  • 18. Unidad 5: La convivencia política El sistema democrático Historia de la democracia A excepción de algunos estados italianos durante el Renacimiento, hasta el siglo XVIII, con las revoluciones «americana» y «francesa» no hallamos en la modernidad un planteamiento similar al ateniense en defensa de las «libertades» y «derechos» de todos los hombres. John TRUMBOLD, Declaración de las trece colonias (Capitolio) Jacques Louis DAVID, Juramento del Juego de pelota (Louvre) Va a ser el «movimiento liberal», encabezado por la «burguesía», quien reacciona frente al absolutismo y quien demandará «justicia»: «Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América» «Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano» (Francia) las democracias serán representativas (escogidas por voto popular)
  • 19. Unidad 5: La convivencia política El sistema democrático Funcionamiento de la democracia «Democracia», del griego «demos» (pueblo) y «krateo» (mandar), «mandato o gobierno del pueblo», es forma de organización política en que el pueblo (llamado «sociedad civil») se gobierna a sí mismo. La Real Academia de la Lengua la define como «doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno, o bien predominio político del pueblo en el gobierno de un Estado» Frente a otras formas de organización política como la «monarquía», en la que solo una sola persona tiene el poder, o la «oligarquía», en la que solo son unos cuantos quienes gobiernan (normalmente los ricos) democracia significa que «el poder está en manos de las personas». Esta definición de democracia nos plantea una serie de dificultades: «¿qué significado tiene decir que el pueblo es el que gobierna?», «¿quiénes forman el pueblo?», o bien «¿es el pueblo la mayoría?». ¿Debe gobernar el pueblo de forma directa, mediante unas asambleas? ¿Bastará con que elija unos representantes para que decidan por ellos? ¿Qué es exactamente un representante? ¿Mero portavoz de los demás? ¿Al ser elegido debe aplicar sus propios criterios o criterios comunes? ¿Debe obedecer el pueblo a un gobierno que tome decisiones ilegales? ¿Está el pueblo legitimado para desobedecer ante decisiones injustas?
  • 20. Unidad 5: La convivencia política El sistema democrático Funcionamiento de la democracia Desde el punto de vista «ético», resulta fundamental el «acuerdo» o «consentimiento» de todos los miembros, pues democracia implica más bien un «principio de actuación», es decir, una «idea a seguir» más que un sistema de organización política concreto: significa que el pueblo debe «participar en la toma de decisiones que le afectan» Las personas que forman parte de este «colectivo» (ciudad, país…) son consideras participantes con «igualdad de derechos y deberes» y existen unas «libertades fundamentales» que nadie puede anular. La democracia es aceptar que gobierne la «mayoría» y respetar los derechos de las «minorías» para que puedan llegar a ser mayorías: es «compromiso ético» con los «derechos humanos» de todos ellos
  • 21. Unidad 5: La convivencia política El sistema democrático Funcionamiento de la democracia En democracia el pueblo puede elegir si gobernar «directamente» o bien mediante unos «representantes» elegidos por votación popular democracia directa los ciudadanos participan con voz y voto y toman decisiones que afectan al colectivo se suele aplicar a grupos pequeños, que se reúnen en asamblea y deliberan sobre problemas comunes conjuntamente y adoptan decisiones tras un verdadero diálogo (dificultades: falta de respeto a las reglas del diálogo, cantidad de tiempo y esfuerzo) democracia representativa se elige periódicamente a unos delegados o representantes encargados de tomar las decisiones que afectan al colectivo, se aplica a instituciones con muchos integrantes los candidatos proponen una línea ideológica y un programa y los ciudadanos votan al candidato o partido que prefieren, y un sistema electoral regula todo este proceso: (dificultades: representantes: corrupción, abusos/representados: apatía, desinterés)
  • 22. Unidad 5: La convivencia política El sistema democrático Funcionamiento de la democracia Vamos a distinguir dos modos generales de concebir «democracia» democracia como mecanismo concibe la sociedad política como “mercado” en el que los partidos efectúan ofertas a los ciudadanos, mediante los “programas de gobierno” y las “listas de candidatos”. El ciudadano es “individuo consumidor” que trata de satisfacer su interés particular, y democracia un mecanismo para autorizar y despedir gobernantes de forma pacífica en el proceso electoral: el “gobierno del pueblo” es “gobierno querido por el pueblo” democracia como modo de vida conciben la sociedad como “comunidad” en la que los ciudadanos se realizan como tales cuando participan en las decisiones sobre asuntos públicos: la participación otorga un sentido de “pertenencia” a la comunidad y de “justicia”. El ciudadano es “individuo autónomo”, capaz de aceptar libremente leyes que le obligan a sí mismo y de reconocerlas como válidas solo si satisfacen los intereses de todos los afectados.
  • 23. Unidad 5: La convivencia política El sistema democrático El Estado Social de Derecho Las democracias actuales deben garantizar los siguientes principios división de poder por estas tres vías: ejecutivo, legislativo , judicial pluralismo político existencia de varios partidos políticos diferentes La «constitución» es la «ley suprema» de todo Estado moderno: reconoce los «derechos y deberes» y «libertades básicas» de todos los ciudadanos (conforme a «Declaración de Derechos Humanos») Constitución además de fijar las «instituciones» del Estado y las «competencias» En toda democracia se dan unas «condiciones de funcionamiento» además de unos «mínimos exigibles» para su buen funcionamiento.
  • 24. Unidad 5: La convivencia política El sistema democrático El Estado Social de Derecho Las «condiciones de funcionamiento» de una democracia son estas sufragio universal forma de garantizar el poder político del Estado voto secreto defensa de la libertad de decisión del ciudadano elección periódica comicios para que los gobernantes se renueven cargos públicos todos ciudadano puede optar a ser un candidato libertades básicas libertad de expresión, de asociación, de prensa... A todo esto habremos de sumar los siguientes «mínimos exigibles»: necesidad básica alimentación, vivienda, acceso a agua y energía derecho al trabajo trabajo digno y protegido por accidente o salud educación gratuita enseñanza para todos los niveles y obligatoria seguridad social protección ante el desempleo, accidentes, vejez asistencia sanitaria garantizada para todos y de calidad comprobada
  • 25. UNIDAD 5 LA CONVIVENCIA POLÍTICA ESTA PRESENTACIÓN HA SIDO ELABORADA A PARTIR DE LOS SIGUIENTES MATERIALES DIDÁCTICOS: ANTONIO SALAS XIMELIS , ÉTICA 4º ESO (EVEREST) ADELA CORTINA, ÉTICA Y BACHILLERATO (SANTILLANA) J.J.ABAD PASCUAL, EDUCACIÓN ETICO-CÍVICA (McGRAW HILL) JOSÉ ANTONIO MARINA, EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA (SM) JOSÉ ANTONIO BAIGORRI GOÑI, PERSPECTIVAS (LABERINTO) MATERIALES GRÁFICOS Y AUDIOVISUALES EXTRAIDOS DE WIKIPEDIA (LA ENCICLOPEDIA LIBRE) Y GOOGLE IMÁGENES ALBERTO FERNANDEZ ÉTICA LA CASA DE ELROND SOCIEDAD ASTURIANA DE FILOSOFIA http://www.sociedadasturianadefilosofia.org Sociedad Asturiana de Filosofía