SlideShare a Scribd company logo
1 of 91
1
UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS
FACSI
Psicología Educativa
Tercer Semestre
“Manual de Síndromes Neuropsicológicos”
Neuropsicología
Aide Ortega
1130532
2
Índice
1. Introducción------------------------------------------------------- 3
2. Afasia---------------------------------------------------------------- 4
3. Agnosia------------------------------------------------------------- 9
4. Apraxia-------------------------------------------------------------- 13
5. Amnesia------------------------------------------------------------ 18
6. Accidentes Cerebrovasculares----------------------------- 23
7. Traumas Cráneoencefálicos--------------------------------- 29
8. Tumores Cerebrales ------------------------------------------- 35
9. Demencia----------------------------------------------------------- 39
10. TDAH------------------------------------------------------------- 45
11. Autismo--------------------------------------------------------- 51
12. Retraso Mental------------------------------------------------ 56
13. Asperger-------------------------------------------------------- 61
14. Mutismo Selectivo------------------------------------------- 69
15. Disartrias-------------------------------------------------------- 72
16. Discalculia------------------------------------------------------ 78
17. TrastornoDesintegrativo---------------------------------- 81
18. Anomia----------------------------------------------------------- 87
19. Conclusión------------------------------------------------------ 91
3
Introducción:
A lo largo de la carrera profesional del psicólogo tanto educativo como clínico,
nos encontraremos con varios problemas que más que psicológicos son de ende
neurológico. Cada psicólogo debe estar preparado para identificar los síndromes
neurológicos y canalizarlos con un experto en el campo o ayudar aquellos que lo
necesiten con terapias y/o actividades. Este “Manual de Síndromes
Neuropsicológicos” contiene los síndromes que más se presentan, su definición,
como identificarlos, síntomas, clasificaciones, tratamiento y posibles actividades
para ayudar al paciente.
4
AFASIA
5
AFASIA
La afasia es un trastorno a consecuencia de una lesión a las partes del cerebro
responsables por el lenguaje, y puede causar problemas en las siguientes
destrezas: la expresión, la comprensión, la lectura y la escritura. Parisino Paul
Broca, fue quien comenzó el estudio de la afasia en 1861 pero tenemos que
recordar que la afasia como tal se empezó a estudiar desde los Egipcios en 1700.
Los tipos de afasias que existen son 6 pero las más comunes son de Broca y la de
Wernicke
1) Afasia acústico- agnósica o Afasia de wernicke, Afasia sensorial (
Lesiones temporales superiores)
Es una dificultad para reconocer las palabras de forma concreta, y en errores
en su producción (sordera de palabras.
2) Afasia acústico-amnésica o afasia de conducción aferente. ( Lesiones
en la segunda circunvolución temporal)
Los pacientes tienen dificultades para retener la información, es un trastornos
en el oído fonético es una amnesia verbal.
3) Afasia amnésica( Lesiones angulares y temporoccipitales)
Es una dificultad en la denominación e inversamente en la representación
del referente de las palabras, mayormente se asocia con una pequeña
agnosia visual y dificultades en la categorización de objetos
4) Afasia semántica( Lesiones angulares y supramarginales)
Se caracteriza por que el paciente discrimina fonemas, pero no logra
comprender la relación existente entre los miembros de una oración.
5) Afasia de conducción ( Lesión poscentral inferior)
Es incapaz de encontrar la posición adecuada del aparato fonador para la
articulación del lenguaje. El sujeto carece de retroalimentación sobre su
aparato fonador y se muestra apraxico en la producción de lenguaje.
6) Afasia motora eferente o afasia de broca ( Lesiones en la tercera
circunvulucion frtontal)
Se caracteriza por la des automatización del acto verbal articulatorio y el
agramatismo, el paciente puede producir sonidos aislados, tiene dificultades
al ejecutar los cambios necesario para pasar de un fonema, silaba o palabra
a otro.
7) Afasia dinamica o afasia motora transcortical ( Lesiones prefontales)
Se caracteriza por la ausencia de lenguaje espontaneo, el primero presenta
perseveraciones, contaminaciones y detenciones súbitas en el discurso, es
incapaz de hablar por cuanto carece de un esquema expresivo.
6
SINTOMAS:
 Dificultad para expresarse al hablar
 Problemas para entender una conversación
 Dificultad para leer y escribir.
TRATAMIENTO:
 Comenzar la terapia de lenguaje.
 La rehabilitación con un patólogo del lenguaje incluye ejercicios extensos en
los que los pacientes leen, escriben, siguen instrucciones y repiten lo que
oyen.
 El tratamiento puede ofrecerse en forma individual o en grupo
7
Ejercicio 1:
Los opuestos
Este ejercicio ayuda a reparar las habilidades para hallar y articular las palabras,
como así también para expandir conceptos limitados.
Para este ejercicio, escribe diez palabras, como por ejemplo;
-Arriba
-Enojado
-Brillante
Luego, pide al paciente que diga la palabra opuesta. Puedes preguntar "¿Cuál es
el opuesto de arriba?, y luego el paciente debe contestar lo contrario que en este
caso sería: abajo.
Este ejercicio puede incrementarse en su dificultad, siempre y cuando los
conceptos estén dentro de las limitaciones del paciente. También puedes intentar
con palabras como frustración y alegría.
Ejercicio 2:
Terapia
Ésta es un método para tratar la afasia y se inicia tan pronto como el trastorno lo
permite. La terapia del habla fortalece las habilidades existentes y halla formas de
compensar las habilidades perdidas.
El tratamiento puede involucrar ejercicios de los músculos faciales, repetición de
palabras como:
Casa
Perro
Avión
Hermano
Amigo
Aunque normalmente toma unos dos años, la terapia puede resultar en una
recuperación parcial o total. Sin embargo, esto depende de la gravedad y la causa
de la lesión, como así también de la edad y salud general del paciente.
8
Ejercicios 3:
Recepción
Las tarjetas con dibujos son muy útiles para hacer ejercicios en casa para ayudar
con las dificultades del lenguaje receptivo con afasia. Esto estimula al paciente a las
asociaciones de objetos con imágenes y palabras, pueden ser varias repeticiones y
van subiendo de nivel si así se requiere
Pide al paciente que señale la imagen de la palabra que mencionaste como por
ejemplo:
-Fruta
-Persona triste
-Niño
-Carro
-Tambor
Haz que el paciente indique qué objeto se utiliza para reproducir música. Haz más
preguntas involucradas.
Jocelyn Reyes Gómez
9
AGNOSIA
10
AGNOSIA.
¿Qué es la Agnosia?
Definición: (Del griego ἀγνωσία: «desconocimiento») Incapacidad para reconocer e
identificar las informaciones que llegan a través de los sentidos, especialmente la
vista.
Clasificación de la Agnosia
Las agnosias de dividen en dos partes principales de acuerdo a como el paciente la
manifiesta, cabe destacar que la agnosia más común suele ser la visual, y no afecta
de la conciencia y, o capacidad de razonamiento consiente.
Clasificación:
1) Agnosia perceptiva/ Agnosia asociativa.
2) Agnosia perceptiva:
Incapacidad de percibir la información completamente (solo se recibe la
información más detallada y minuciosa, por partes.)
3) Agnosia asociativa:
Incapacidad de describir la información recibida (se recibe la información
correctamente, pero es incapaz de describirla.)
Causas de la Agnosia.
La agnosia es el resultado de una lesión en el cerebro, concretamente en las áreas
receptoras secundarias situadas en el tálamo. Esta lesión puede deberse a un
traumatismo craneoencefálico, accidente cerebrovascular, demencia, intoxicación
por monóxido de carbono u otros desórdenes neurológicos.
Tipos de Agnosias y derivados.
1) Agnosia visual: Prosopagnosia, Agnosia cromática, Agnosia de colores,
Alexia o agnosia para las palabras, Agnosia digital, Agnosia espacial,
Agnosia topográfica; incapacidad para orientarse.
2) Agnosia auditiva: Agnosia auditiva verbal o afasia de Wernicke tipo I,
Agnosia auditiva no verbal o Amusia receptiva.
3) Agnosia táctil: Hemiasomatognosia, Somatoparafrenia, Autotopognosia,
Analgoagnosia o asimbolia al dolor.
4) Agnosia gustativa.
5) Agnosia olfativa: Anosmia.
11
Tratamiento
Como en la mayor parte de los déficits cognitivos no existe una cura; sin embargo
existen indicios que apuntan hacia que la rehabilitación cognitiva puede mejorar los
síntomas.
Tanto la evaluación de los déficits como la rehabilitación deberán ser realizadas por
un neurólogo.
También está probado que los pacientes tienden a mejorar si la información es
presentada en otra modalidad diferente a la dañada.
12
Actividades para Px con Agnosia.
 Ag. V:
o Colocar al Px a terminar dibujos punteados, así como identificar
objetos en imágenes.
 Ag. A:
o Exponer al Px a diferentes melodías tonos ambientales y sonidos de
lenguaje, dándole instrucciones de imitar o repetir el sonido captado.
 Ag. T:
o Mostrarle objetos físicos y compararlos con imágenes.
 Ag. G:
o Prepararle un ¨Mini-Bufete¨ al Px de 10 platillos diferentes (y
comunes); darle de probar pequeñas cantidades (un platillo a la vez)
con los ojos tapados, y pedirle que responda que alimento es, una vez
identificado, pedirle que lo dibuje.
 Ag. O:
o Prepararle 10 objetos diferentes (y fáciles de identificar) con aroma;
mostrarle cada objeto (un objeto a la vez) con los ojos tapados, y
pedirle que responda que objeto es, una vez identificado, pedirle que
lo dibuje.
Cesar Archuleta Rodríguez
13
APRAXIA
14
APRAXIA
La apraxia es un trastorno en la ejecución intencional de un gesto, a consecuencia
de una lesión cerebral. Es un trastorno neurológico caracterizado por la pérdida de
la capacidad de llevar a cabo movimientos de propósito, aprendidos y familiares, a
pesar de tener la capacidad física (tono muscular y coordinación) y el deseo de
realizarlos. Es decir, existe una disociación entre la idea (el paciente sabe lo que
quiere hacer) y la ejecución motora (carece del control de acción).
Existen varios tipos de APRAXIA los cuales son:
1) Apraxia bucolinguofacial (lesión en el lóbulo parietal porción anterior,
lado izquierdo)
Es la dificultad que entraña el movimiento voluntario de los músculos
implicados en el habla: laringe, faringe, lengua, labios y mejías. Esta dificultad
provoca movimientos sin finalidad lingüística como soplar, aspirar, hinchar
las mejías, sacar la lengua, etc. En este caso se produce una apraxia verbal.
2) Apraxia ideomotora:
Es la dificultad que el paciente tiene para realizar una diversidad de gestos,
como pueden ser: simbólicos, expresivos, descriptivos corporales y de
utilización de objetos.
3) Apraxia ideacional:
Es la perturbación del plan de una secuencia de acción o en la alteración de
la sucesión lógica y armónica de gestos elementales. Algunos de estos
gestos implican realizar alguna tarea como, encender un cigarrillo con un
fosforo, llamar poder teléfono, etc.
4) Apraxia del vestir (lesión en el lóbulo parietal, hemisferio izquierdo)
Implica una alteración en el conocimiento del cuerpo y de su relación con los
objetos y con el espacio en el cual se desplaza.
5) Apraxia construccional:
Este tipo de apraxia es quizá el más común, puede definirse como un defecto
de asociación entre la percepción visual y la acción apropiada.
6) Apraxia oculomotor:
Se caracteriza por la dificultad para mover los ojos de la forma deseada.
Síntomas.
 Dificultad para realizar gestos.
 Movimientos lentos y torpes.
 Dificultad motora.
 Dificultad en la asociación y percepción visual.
 Dificultad para usar objetos reales.
15
Tratamiento.
Generalmente, el tratamiento para los individuos con apraxia incluya
neuropsicología, terapia ocupacional, terapia del habla, fisioterapia (dentro de la
fisioterapia neurológica, la apraxia sería uno de los casos en los que estaría indicada
la aplicación del Concepto Bobath. Si la apraxia es un síntoma de otro desorden
(usualmente neurológica), ello debe tratarse primero.
16
ACTIVIDAD 1
Terapia del lenguaje.
En esta actividad lo que se busca es poder desarrollar mejor el lenguaje, esto
ayuda mucho a niños y jóvenes que tienen problemas de pronunciación o que
tartamudean.
 Repetir sonidos una y otra vez con el fin de enseñar movimientos de la boca.
 Que la persona hable lentamente.
 Enseñar técnicas diferentes para ayudar con la comunicación.
 Use frases simples para evitar malentendidos.
Ya que el paciente haya logrado decir varias palabras y completado oraciones lo
que se puede hacer es decirle que deletree palabras o que diga el abecedario.
ACTIVIDAD 2
Carrera de obstáculos.
En esta actividad lo que se quiere lograr es el que el paciente tenga
coordinación en sus extremidades y pueda tener agilidad en sus movimientos.
 Para esta actividad un lugar que tenga mucho espacio y si es posible que
sea al aire libre, eso ayuda mucho.
 Utilizar objetos pequeños como cuerdas, botellas de plástico, pelotas
pequeñas, etc.
 Ya que esta lista la pista, lo que se hará es decirle al paciente que trate de
brincar los obstáculos, para esta actividad se les puede poner un tiempo
límite para que se cumpla.
Después de que se realiza esta actividad, en muchas ocasiones el paciente muestra
un avance considerado en sus movimientos y habilidades para coordinarse mejor
en sus movimientos.
17
ACTIVIDAD 3
El cubo.
Esta actividad es aplicada en pacientes que tienen apraxia construccional, lo
que busca esta actividad es que el paciente pueda desarrollar la capacidad de
asociar lo que quiere hacer con lo que percibe visualmente, en este caso figuras.
 Lo que se usa comúnmente es el cubo de figuras, este cubo tiene aberturas
en forma de figuras geométricas, al paciente se le darán las figuras y él las
tiene que meter según la figura correspondiente.
 Ya que haya completado el cubo, se le puede poner con figuras más difíciles,
como pueden ser, (el romboide, trapecio, octágono, hexágono).
Esta actividad se aplica a niños menores de 10 años.
José Juan Pérez Meza
18
AMNESIA
19
AMNESIA
La memoria implica una función biológica que permite el REGISTRO, la
RETENCION o almacenamiento de información, y la RECUPERACION o evocación
de información previamente almacenada.
Cuatro tipos principales de amnesia:
1) Amnesia Anterógrada: Consiste en la incapacidad para retener información
luego de una perturbación cerebral.
2) Amnesia Retrograda: Es la imposibilidad de evocar o recuperar una
información previamente aprendida.
3) Amnesia específica: Se relaciona con la naturaleza de la información que
ha de memorizarse o retenerse.
4) Amnesia inespecífica: se presenta para todo tipo de material y puede
asumir cualquier modalidad.
Síndromes Amnésicos:
1. Amnesia del hipocampo
Daño es la zona de la amígdala, hipocampo, giro parahipocampal, lesión bilateral
del uncus.
Manifestación de amnesia anterógrada masiva, Déficit retrogrado parcial.
Conservación de memorias remotas, aprendizajes previos, personalidad e
inteligencia, así como de la memoria inmediata y de la atención, el individuo es
consciente de su incapacidad para registrar sucesos.
2. Amnesia tipo Korsakoff
Daño de lesión diencefalicas, cuerpos mamilares y nucleodorsomediano del tálamo.
Manifestación de amnesia anterógrada masiva y compromiso de la memoria
retrograda y confabulación (suplen las lagunas de su memoria con hechos
imaginarios o falsos recuerdos.).
Se observa dificultades en la evocación selectiva, alteración de memorización,
comportamientos eufóricos y una anosognosia (desconocimiento) total del déficit.
3. Amnesia Frontal
Daño varia en esa zona pero cuando se localiza en la convexidad frontal.
Aparecen dificultades para el aprendizaje de cualquier prueba que requiera una
estrategia secuencial de información.
20
En especial a causa del compromiso de la región frontal basal se origina un
síndrome caracterizado por trastorno severo en la evocación acompañados de
intensa confabulación.
4. Amnesia Global transitoria
Daño es causado por factores desencadenantes como situaciones altamente
emocionales o afectivas, la actividad sexual, la ansiedad, baños con agua caliente
y fría y el traumatismo encefálico leve.
Manifiestan un episodio amnésico agudo.
Por lo común no se observan cambio de carácter o comportamiento en la persona.
Dura de 1 hora hasta 10 horas, después solo una laguna amnésica.
5. Amnesias y dismnesias paroxísticas
Daño en la corteza cerebral. Si es en área de la cara externa (Lob. Temp.) No causa
amnesia pero si ensoñación, deja vu, etc.
Manifiestan cuadros amnésicos o de deficiencia, crisis parciales complejas,
ausencia o estatus parcial complejo.
Se observa que el paciente logra realizar act. Motoras, no sabe lo que pasa y al
recobrar la conciencia no recuerda nada durante la crisis. Los síntomas
desaparecen en minutos o segundos.
6. Amnesia a causa de traumatismos craneoencefálicos (TCE)
Manifestación de Amnesia retrograda hasta la infancia, anterógrada es total y
lacunar en especie episódica.
Se observan que los acontecimientos anteriores al TCE están completamente
borrados durante min, o días.
7. Amnesia de las demencias
Daño como el Alzheimer.
Capacidadde almacenamiento disminuida y tasa de olvido más alta que un anciano,
pobres en retención, memorización y recuperación de información, memoria a corto
plazo.
21
ACTIVIDADES QUE PUEDEN AYUDAR A LA MEMORIA
1. EJERCICIOS DE ENTRENAMIENTO QUE INVOLUCREN
 Memorizar (intenta recordar cualquier lista o esquema),
 Visualizar (por ejemplo si quieres acordarte del nombre de una persona
visualiza cómo es, qué hace, qué ropa tenía cuando la viste, etc.),
 Razonar (entender algo mediante asociación de ideas)
 Resolver problemas de lógica. Prepara tus impuestos, lee un libro sobre
cómo abrir una nueva empresa y sigue las instrucciones paso por paso, arma
un mueble. Así estarás forzando a tu cerebro a prestar mucha atención y a
comprender, lo cual constituye un excelente entrenamiento.
2. EJERCICIO AERÓBICO.
Caminar 45 minutos al día, tres veces por semana, estimula la producción del factor
neurotrófico derivado del cerebro, una proteína que contribuye a la formación de
neuronas nuevas, al aumento de conexiones sinápticas y al aprendizaje. Estudios
dirigidos por Arthur Kramer, de la Universidad de Illinois en Urbana - Champaign, y
por Kirk Erickson, de la Universidad de Pittsburgh, han demostrado que el ejercicio
aumenta la sustancia gris en la región del hipocampo que procesa conocimientos
nuevos, en particular la relación entre los distintos elementos de información que
conforman los recuerdos complejos. Esto tal vez no eleve su CI, pero atiborrar su
corteza cerebral con información sin duda lo volverá más erudito.
3. UN SEGUNDO IDIOMA.
Cuando una persona habla con fluidez dos idiomas -por ejemplo, el español y el
francés- y quiere decir algo, en su cerebro se activan los circuitos donde residen
ambas lenguas. La corteza prefrontal tiene que intervenir entonces para elegir la
palabra adecuada; por ejemplo, ¿hombre u homme? El "ejercicio" que la corteza
prefrontal realiza con el bilingüismo fortalece otras funciones que contribuyen a
aumentar el CI, como la resolución de problemas y cambiar de foco de atención,
explica Ellen Bialystok, científica cognitiva de la Universidad York, en Canadá.
Incluso podría retrasar por cinco años la aparición de la demencia senil.
4. OBLIGAR AL CEREBRO A CONCENTRARSE EN LOS CAMBIOS
El desafío de la neuróbica es hacer todo lo contrario a los actos automáticos,
obligando al cerebro a un esfuerzo adicional.
1- Use el reloj de pulsera en el brazo contrario al que lo usa siempre.
22
2- Camine de adelante hacia atrás por su casa.
3- Vístase con los ojos cerrados.
4- Estimule el paladar probando comidas diferentes.
5- Lea o vea fotos al revés, concentrándose en detalles en los cuales nunca había
reparado.
6- Ponga el reloj ante un espejo para ver la hora al revés.
7- Cambie el mouse de la computadora para el otro lado de la mesa.
8- Escriba o cepíllese los dientes usando la mano izquierda, o la derecha, en caso
de ser zurdo.
9- Camino al trabajo, haga un trayecto diferente al habitual.
10- Introduzca pequeños cambios en sus hábitos, transformándolos en desafíos
para su cerebro.
11- Hojee alguna revista y busque una foto que le llame la atención. Luego piense
en 25 adjetivos que crea que describen la imagen o tema fotografiado.
12- Cuando vaya a un restaurante, intente identificar los ingredientes que
componen el plato elegido, y concéntrese en los sabores más sutiles.
13- Al entrar en un salón muy concurrido, intente calcular cuántos están en el lado
derecho y cuántos en el izquierdo. Fíjese en los detalles de la decoración y
enumérelos con los ojos cerrados.
14- Seleccione una frase de un libro e intente formar una frase diferente formando
las mismas palabras.
15- Pruebe a jugar algún juego o actividad que nunca antes haya practicado.
16- Compre un rompecabezas e intente encajar las piezas correctas lo más rápido
que puedan cronometrando el tiempo. Repita el ejercicio para ver sus progresos en
velocidad.
17- Trate de memorizar la lista del mercado.
18- Consulte el diccionario y aprenda una nueva palabra por día, e intente usarlas
en sus conversaciones diarias.
Rogel Luis Bautista
23
ACV
24
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES
Los accidentes cerebrovasculares se refieren a alteraciones en la irrigación
sanguínea del cerebro. Se divide básicamente en dos modalidades: obstrucción del
flujo sanguíneo y hemorragia.
La embolia cerebral es la oclusión de un vaso encefálico a cauda de un embolo,
representado por un coagulo sanguíneo, graso o gaseoso, resultado de
enfermedades cardiacas o trastornos vasculares extracerebrales.
Los accidentes hemorrágicos resultan de la ruptura de un aneurisma. El paciente
presenta cefalea severa, a menudo náuseas, vómito y pérdida de conciencia,
después de lo cual se evidencian signos neurológicos focales y signos meníngeos.
La sintomatología hallada depende de la extensión de la hemorragia y en
consecuencia de la zona afectada.
Arteria cerebral media
Existe mayor frecuencia accidentes cerebrovasculares en la región de la arteria
cerebral media izquierda. Los accidentes que se producen en esta zona generan
formas globales de afasia en todos los niveles de lenguaje.
Arteria cerebral anterior
Se presenta un trastorno particular en el lenguaje resultante.Esta sección se
caracteriza por un período inicial de mutismo seguido una afasia transitoria, que se
distingue por la enorme dificultad que el individuo tiene para la iniciación del acto
verbal.
El cuadro neuropsicológico en la arteria comunicante anterior se presenta con
fluctuaciones en el nivel de alerta del paciente que tiene marcada tendencia la
somnolencia, confusión, desorientación, amnesia anterógrado, inespecífica
acompañada confabulación.
Arteria cerebral posterior
Ésta presenta afasia óptica, alexia verbal dificultad para revisualizar el referente de
una palabra y ya conoció el color en caso de pacientes en el hemisferio izquierdo.
Mientras que el hemisferio derecho se da agnosias menos verbales, como es el
caso de reconocimiento de rostros.
Hemisferio derecho
25
Síntomas principales:
Dolor de cabeza, ceguera, alucinaciones visuales, dificultad para caminar, mal
equilibrio, nauseas, vomito.
TRATAMIENTO:
El tratamiento debe ser individualizado, según las condiciones de cada paciente y
la etapa de la enfermedad cerebrovascular.
En general, hay tres etapas de tratamiento: la prevención del accidente
cerebrovascular; la terapia provista inmediatamente después de que la persona
sufre un accidente cerebrovascular; y la rehabilitación del paciente después de sufrir
el accidente cerebrovascular.
Se necesita tratamiento para abrir el vaso sanguíneo bloqueado. Esto debería
restablecer el flujo sanguíneo al tejido cerebral y evitar mayores daños.
Medicamentos
Determinados pacientes reciben un grupo de medicamentos llamados
“trombolíticos”. Estos medicamentos pueden disolver rápidamente coágulos de
sangre.
Es posible realizar una cirugía para restaurar el flujo sanguíneo en la zona afectada.
Si se dañó el tejido cerebral, la rehabilitación puede ser una parte importante de la
recuperación. La rehabilitación puede incluir lo siguiente:
Fisioterapia: para recuperar tanto movimiento como sea posible
Terapia ocupacional: para ayudar con las tareas cotidianas y el cuidado personal
Terapia del lenguaje: para mejorar la deglución y el habla
Tratamiento psicológico: para mejorar el estado de ánimo y reducir la depresión
26
EJERCICIO:
El ejercicio moderado y regular forma parte de una vida sana. Mejora el
funcionamiento del aparato cardio vascular y de los pulmones, baja los niveles de
glucosa y colesterol y proporciona una sensación de bienestar.
En los movimientos que requieren ayuda, deben hacerse de forma suave, no
forzando ninguna parte del cuerpo. Si el paciente no es capaz de controlar el tronco,
no debemos pretender que camine.
Los ejercicios que recomendamos a cada paciente según su grado de afectación:
1) Movilización pasiva del hombro
2) Movilización pasiva del codo
Con el codo descansando sobre la cama, flexionarlo y extenderlo, llevándolo
primero hacia el hombro y luego hacia la cama.
3) Movilización global de muñeca y dedos.
Agarrando la mano de esta forma, movilizamos la muñeca arriba y abajo.
Luego se abren y cierran todos los dedos a la vez.
4) Movilización pasiva de cada dedo.
Movilizamos dedo por dedo, estirándolos y flexionándolo
Sugerencias para el ejercicio
FUERZA
• Elevaciones de brazos
Levante pesas de mano de hasta 2 libras. (Puede usar latas de sopa.)
• Flexiones de rodilla
Doble y estire las piernas mientras se sostiene del respaldo de un sillón o silla
estable.
• Abdominales
Levante el mentón y los hombros hacia las rodillas mientras está acostado boca
arriba en el piso con las piernas flexionadas.
Deténgase cuando los omóplatos estén ligeramente levantados del piso.
Manténgase así un momento y luego regrese a la posición inicial.
• Lagartijas en la pared
Párese a unos pies de distancia frente a la pared, estire los brazos y apoye las
manos sobre la pared a la altura de los hombros y haga “lagartijas“, igual que si
estuviera en el piso.
27
EQUILIBRIO
• Elevaciones laterales de piernas
Sosténgase del respaldo de una silla, levante una pierna entre 6 y 12 pulgadas hacia
un lado, manteniendo las dos piernas derechas y los pies hacia adelante (sin
ponerse en puntas de pie). Repita del otro lado.
• Extensiones de cadera
Párese entre 12 y 18 pulgadas de distancia de la mesa, sosténgase e inclínese
hacia adelante desde la cadera; luego levante una pierna hacia atrás sin ponerse
en puntas de pie. Repita del otro lado.
• Caminar de punta a talón
Camine de manera que ponga el talón de un pie directamente en frente de la punta
de los dedos del otro pie.
• Párese y siéntese sin ayudarse con los brazos.
FLEXIBILIDAD
• Estiramiento de tríceps
Levante el brazo por encima de la cabeza, sosteniendo un repasador en la mano,
luego dóblelo de manera que el repasador quede sobre la espalda. Alcance el otro
extremo del repasador con la otra mano. Lentamente trate de acercar las manos
para tener un buen estiramiento.
Manténgase en esta posición por 10 segundos. Repita del otro lado.
• Rotación de cadera
Baje lentamente las piernas hacia un lado lo más que pueda, sin que le cause dolor,
mientras está acostado boca arriba en el piso con las rodillas dobladas (mantenga
las rodillas juntas). Manténgase así durante 10 segundos.
Repita del otro lado
TERAPIA OCUPACIONAL
Se refiere a actividades que ocupen el tiempo del paciente todos los días, tales
como bañarse, vestirse, y alimentarse. Los terapeutas ocupacionales también
trabajan lo relacionado con labores del hogar, preparación de comidas, manejo de
dinero y hobbies. Evalúan y tratan las funciones relacionadas con las actividades de
la vida diaria, el trabajo y las relaciones sociales. La terapia ocupacional incluye:
Sensor/Motor• La utilización y sensibilidad de miembros inferiores y superiores.
28
Percepción• Percepción del medio ambiente a través de los sentidos (vista, tacto,
olfato, oído, y gusto)
Cognición• La manera de pensar, recordar y solucionar problemas
Magda Sarahí Rodríguez Rodríguez
29
TCE
30
TRAUMATISMOS CRANEOENCEFÁLICOS
Lesión directa de las estructuras craneales, encefálicas o meníngeas que se
presenta como consecuencia de un agente mecánico externo y puede originar un
deterioro funcional del contenido craneal.
El impacto del golpe tiende a transmitirse hacia las estructuras de la base del lóbulo
frontal y hacia la parte anterior y medial del lóbulo temporal.
Hay distintos criterios para distinguir o clasificar los TCE:
 Si hay o no fractura
 Si se trata de un traumatismo abierto o cerrado
 Si existe solo el efecto de conmoción
 El efecto del impacto
 De la aceleración y la desaceleración
 Si hay lesión traumática del tejido cerebral.
Procedimientos para evaluar el coma del paciente:
Escala de Glasgow, se califican tres aspectos en la actividad del sujeto; respuestas
oculares, respuestas motoras y respuestas verbales. Los criterios que se usan para
evaluar la severidad son; la puntuación inicial de la escala de Glasgow, la duración
del coma y del estado de confusión posterior y las características de la amnesia.
Factores Fisiopatológicos:
Lesión de tejido cerebral, edema, hipoxia, aumento de la presión intracraneana,
isquemia.
Tipos de traumatismos
LEVE
Los pacientes han experimentado una pérdida de la conciencia menor a treinta
minutos y las quejas que se presentan incluyen dolor de cabeza, confusión y
amnesia. Existe recuperación neurológica competa a pesar de que algunos de estos
pacientes tienen dificultades de concentración o memoria pasajeras
MODERADO
El paciente se encuentra letárgico o estupuroso. Estos pacientes requieren
hospitalización y pueden necesitar una intervención neuroquirúrgica además están
asociados con una mayor probabilidad de hallazgos anormales en las técnicas
neuroimagen. Estos pacientes también pueden desarrollar un síndrome
posmoconmoción. Sus características principales son fatiga, mareo, cefalea y
dificultad para la concentración.
31
GRAVE
El paciente no puede abrir sus ojos, seguir órdenes y sufre de lesiones neurológicas
significativas. Tienen una neuroimagen anormal, los pacientes requieren ingreso a
la unidad de cuidados intensivos y la toma de medidas urgentes para el control.
Las secuelas neuropsicológicas de pacientes que han sufrido TCE se clasifican en
tres categorías.
• Déficit cognositivo-intelectuales
Si antes y después del traumatismo a este individuo se le hubiese sometido a una
evaluación estándar de inteligencia, la puntuación estaría decrementada, la
capacidad de concepción disminuida.
• Amnesia anterógrada (y retrógrada)
Existe una amnesia anterógrada importante y una amnesia retrograda que sigue un
gradiente temporal en el cual los sucesos anteriores al TCE por lo regular están
totalmente borrados.
• Cambios de personalidad
Puerilidad (comportamiento infantil, desinhibición, agresividad o por el contrario
apatía, depresión, y suicidio. Se incluyen los componentes de tipo neurótico como
irritabilidad, ansiedad, fatiga, sensibilidad excesiva a los estímulos, especialmente
al ruido (neurosis postraumática).
32
Actividades
REHABILITACIÓN FÍSICA
Recomendación 1: Los pacientes con déficit motores sin ningún control sobre la
extremidad deben tener un programa de terapia física para mantener arcos de
movilidad articular, mantener postura adecuada y prevenir el desarrollo de
espasticidad (Recomendación Grado C).
Recomendación 2: Los pacientes con déficit motores con algún control voluntario
sobre el miembro superior o inferior deben ser motivados para utilizar la extremidad
en actividades funcionales y recibir un programa de ejercicios para aumentar su
fuerza, control motor, coordinación y reeducación sensoperceptiva (Recomendación
Grado C).
REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA
Recomendación 3: Los déficit cognitivos y perceptuales susceptibles de ser
mejorados requieren manejo neuropsicológico especializado con metas medibles
(Recomendación Grado C).
El neuropsicólogo puede ayudar directamente para mejorar las disfunciones
perceptivas y cognitivas, luego de la definición de las áreas y esferas
comprometidas mediante la aplicación de test específicos y distintos métodos
neuropsicológicos (Nivel de Evidencia III).
También ayuda a mejorar los problemas emocionales y conductuales del paciente,
habiéndose desarrollado técnicas con el fin de tratar las conductas agresivas y
autoagresivas mediante el reforzamiento conductual. (Nivel de Evidencia III.)
La agitación secundaria al trauma craneoencefálico es un problema difícil de
manejar. Los medicamentos, el encierro y el control ambiental son algunas de las
técnicas empleadas.
La primera medida es el apropiado control del ambiente.
Los componentes básicos de un programa conductual son los siguientes:
1- Diagnóstico conductual. Para ello se debe revisar la historia clínica, y hacer un
análisis funcional y de los distintos test para identificar la conducta que debe
tratarse.
33
2- Identificar las condiciones perpetuantes. Consiste en identificar la conducta
objeto y sus eventos circundantes, los factores que predisponen a la conducta, y
hacer una hipótesis conductual sobre lo que ocurriría manipulando esos factores.
3- Datos de base. Una vez que se define la conducta objeto del tratamiento se
establece la información respecto de la frecuencia y duración de la conducta
disruptiva, y se definen los medios para evaluar el tratamiento.
4- Tratamiento. Se implementa el tratamiento conductual, especificando objetivos a
corto y largo plazos; se define el método operacional, se listan los materiales
necesarios, el método de recolección de datos y la manera de seguimiento. Los
procesos pueden acelerar (incrementan la conducta objeto), retardar (disminuyen la
conducta objeto), o ser complejos (con características de ambos).
5- Seguimiento. Se aplica el tratamiento y se hace recolección de datos.
6- Gráfica y análisis conductual. Los datos conductuales obtenidos deben ser
rutinariamente analizados y presentados como gráfico para originar una impresión
visual de las conductas y la efectividad del tratamiento.
7- Modificaciones al procedimiento. El tratamiento debe modificarse cuando haya
suficiente evidencia de falla en su efectividad.
8- Generalización y mantenimiento. Si el tratamiento da resultado debe darse
continuidad del mismo hasta que se considere conveniente. La participación familiar
sigue siendo muy importante.
TERAPIA DEL ESPEJO
Materiales:
Un espejo
Antecedentes
La terapia del espejo se usa para mejorar la motricidad después de un accidente
cerebrovascular. Durante la terapia del espejo, se coloca un espejo en el plano
mediosagital del paciente, de forma tal que se reflejen los movimientos del lado no
parético como si fuera el lado afectado.
Objetivos:
Resumir la efectividad de la terapia del espejo para mejorar la motricidad, las
actividades cotidianas, el dolor y la inatención visuoespacial después de un
accidente cerebrovascular.
34
La parálisis del brazo o la pierna es frecuente después de un accidente
cerebrovascular y suele causar problemas con las actividades cotidianas como
caminar, vestirse o comer. La terapia del espejo es un tratamiento de rehabilitación
en el cual se coloca un espejo entre los brazos o las piernas para que la imagen del
miembro no afectado proporcione la ilusión de un movimiento normal en el miembro
afectado.
Cyntiha Castillo Moreno
35
TUMORES
CEREBRALES
36
TUMORES CEREBRALES
Un tumor es un conjunto de células que crecen y se multiplican de forma anómala.
Los tumores cerebrales pueden ser primarios, cuando se forman a partir de las
propias células que componen los tejidos cerebrales, y metastásicos, cuando su
origen está en un tumor localizado en otra zona del organismo que se ha diseminado
al cerebro.
Causas de los tumores cerebrales
Las causas de los tumores intracraneales son desconocidas. Se sabe que en
algunos tipos de tumores cerebrales son importantes la herencia y los factores
genéticos, pero en la mayoría de los pacientes no se tiene constancia de
antecedentes familiares.
Síntomas de los tumores cerebrales
Los tumores cerebrales producen síntomas y signos neurológicos que se dividen en
focales y generales. Estos síntomas varían según la localización del tumor. Así, los
tumores de crecimiento rápido presentan manifestaciones clínicas mucho antes que
los de crecimiento lento.
Focales:
• Convulsiones
• Parálisis
• Afasias
• Apraxias
• Agnosias
• Afección de pares craneales.
Generales:
Se deben al aumento de la presión intracraneal
• Mentales
• Cefaleas
• Náuseas y vómitos
• Mareos
• Convulsiones generalizadas
• Papiledema (liquido en el ojo)
37
Otros síntomas que pueden hacer sospechar la presencia de un tumor son:
• Somnolencia y alteraciones en la lucidez mental.
• Dificultad para deglutir.
• Temblor de manos.
• Debilidad, entumecimiento u hormigueo en un lado del cuerpo.
• Falta de equilibrio y coordinación en los movimientos.
• Vértigo.
• Alteraciones de los sentidos y en la capacidad para percibir ciertos estímulos
(cambios de temperatura, dolor...).
• Pérdida del control de esfínteres.
• Cambios en el estado de ánimo, la personalidad y la conducta.
• Problemas para leer o escribir.
Complicaciones de los tumores cerebrales
Los pacientes con cáncer de cualquier otra localización (no cerebral) a menudo
tienen complicaciones neurológicas derivadas de la enfermedad, que en ocasiones
pueden ser graves y dejar secuelas irreversibles, por lo que requieren un
diagnóstico precoz que les permita mantener la calidad de vida.
Metástasis cerebrales
Consiste en la extensión de un cáncer dentro del cerebro. Es la complicación más
frecuente. Los tumores que más a menudo producen metástasis cerebral son el
cáncer de pulmón, el de mama y el melanoma de piel.
Meningitis neoplásica
Consiste en la afectación de las meninges (cubiertas del cerebro) por un cáncer
sistémico. Las causas más frecuentes son los linfomas y las leucemias, además del
cáncer de pulmón y de mama.
Tratamiento de los tumores cerebrales
El tratamiento del cáncer cerebral depende del tipo, el grado, la extensión y la
localización del tumor. Las posibilidades terapéuticas consisten en cirugía para
extirpar el tumor, quimioterapia y radioterapia.
En los gliomas de alto grado el tratamiento que ha conseguido mejores resultados
y una mayor tasa de supervivencia de los pacientes, ha sido la combinación de
cirugía (cuando es posible), radioterapia y quimioterapia
38
Actividades
La lateralidad cerebral, genera la lateralidad corporal. Esto se debe a la
especialización o predominio de un hemisferio sobre el otro.
La mayoría de los seres humanos son diestros. También la mayoría muestran un
predominio del lado derecho. Es decir, que si se ven obligados a elegir prefieren
emplear el ojo, o el pie o el oído derecho. El hemisferio cerebral izquierdo controla
el lado derecho del cuerpo, y el hemisferio izquierdo resulta ser el predominante.
Ello es así en un 90-92 % de los seres humanos porque el hemisferio cerebral
izquierdo es el encargado del lenguaje.
Ejercicios Psicofísicos
Entonces, si somos diestros, realizaremos las actividades ejercitando el hemisferio
derecho (utilizando el ojo, pie, mano izquierda) o viceversa.
Juego Twister
Rompecabezas
“Estimulan la corteza cerebral”
Maylin Gómez Cortez
39
DEMENCIA
40
DEMENCIA
Es un síndrome debido a la disfunción de los hemisferios cerebrales, que produce
desintegración de la conducta en los planos intelectual y emocional, alterando
significativamente la función social y laboral.
La demencia es un síndrome que implica el deterioro de la memoria, el intelecto,
el comportamiento y la capacidad para realizar actividades de la vida diaria.
Clasificación de las demencias
 Preseniles y seniles: la edad de inicio.
 Tratables o intratables la efectividad del tratamiento
 Corticales y subcorticales: compromiso cerebral más importante al inicio de
la enfermedad.
Preseniles y seniles: parte de un límite de 65 años, si el cuadro demencial ocurre
antes de esta edad se considera como una demencia presenil y si su instalación
es posterior, como senil.
Grupo presenil Grupo senil
Enfermedad de Alzheimer Demencia senil
Enfermedad de Pick Demencia arterosclerótica
Enfermedad de Parkinson
Corea de Huntington
Enfermedad de Jacob-Creutzfeldt
Hidrocefalia de presión normal
Neurosífilis
Alzheimer es una demencia senil acelerada y ambas pueden incluirse en una
misma categoría denominada demencia de tipo Alzheimer, que podría adoptar la
forma presenil o senil. Usualmente se instala antes de los 65 años, pero en un
porcentaje menor de casos también podría aparecer después de esta edad
constituyendo asimismo una enfermedad senil.
Tratables o intratables: se alude a aquellas que son susceptibles de tratamiento
médico o quirúrgico. Demencias debidas a la lesión cerebral irreversible (no hay
tratamiento).
 Cummings propone tres grandes grupos de Demencias tratables:
 Demencias producidas por condiciones intracraneales.
 Hematona subdural
 Neoplasias intracraneales
 Demencias metabólicas.
 Anoxia por falla cardiaca o pulmonar
41
 Fallas renales crónicas
 Encefalopatía hepática crónica
 Trastornos endocrinos
 Anormalidades electrolíticas
 Deficiencias vitamínicas
 Trastornos vasculares del colágeno
 Infecciones del sistema nervioso central
 Demencias toxicas
 Drogas
 Metales
 Agentes industriales
 Demencias no tratables
 Enfermedad de Alzheimer
 Enfermedad de Huntington
 Enfermedad de Parkinson
 Enfermedad de Jacob-Creutzfeldt
 Enfermedad de Pick
Podría establecerse una categoría intermedia que se denominaría demencias
parcialmente tratables y aquí se incluyen aquellas demencias en las que un
tratamiento oportuno podría detener el proceso demencial, pero no revertirlo
completamente. Es decir las demencias incluidas en esta categoría no se lograría
un 90% 0 100% de mejoría, la cual es la probabilidad de recuperación en las
demencias tratables.
 Hidrocefalia
 Neurosífilis
 Enfermedad de Wilson
 Demencia por infartos múltiples,
Subcorticales y corticales: las demencias subcorticales progresivamente
presentan compromiso cortical, y las corticales signos o síntomas subcorticales.
 Subcorticales: presentan una consistente alteración del sistema motor con
trastornos en la verbalización, tales como disminución en el volumen de la
voz (hipofonía) y articulación pobre (disartria), que pueden evolucionar
hacia un mutismo completo.
42
 Corticales: a diferencia de las subcorticales, presentan trastornos
neuropsicológicos focalizados tales como amnesias, agnosias, afasias y
apraxias.
Corticales Subcorticales
Alzheimer Huntington
Pick Wilson
Multiinfartos Parkinson
Jacob-Creutzfeldt Hidrocefalia de presión normal
Neurosífilis Talámica
Síntomas:
 Ligeras alteraciones de la memoria, que se confunden con cansancio en
muchas ocasiones, pero él puede no ser consciente de estos olvidos.
 Tiene dificultad para mantener sus relaciones sociales
 Olvida nombres propios, citas o conversaciones
 Repite varias veces la misma pregunta porque no retiene las respuestas
 Pierden la noción de su propia identidad y del tiempo.
 Tienen alucinaciones y delirios, y a veces su comportamiento es violento.
 No pueden realizar por sí mismos tareas habituales y sencillas.
 Sus patrones de sueño se ven alterados, y se despiertan con frecuencia
durante la noche.
 A menudo sufren incontinencia.
 Pueden tener problemas para deglutir.
 Es difícil comunicarse con ellos porque no entienden el lenguaje, y hablan de
forma confusa, o no utilizan las palabras correctamente.
Tratamiento: Algunas demencias se pueden, el tratamiento irá enfocado a curar la
enfermedad o eliminar el problema que ha causado la demencia, como ocurre con
el abuso de alcohol, un tumor cerebral, un trastorno metabólico. Sin embargo, en
aquellos casos en los que se trate de un proceso degenerativo e irreversible, el
objetivo del tratamiento será aliviar los síntomas de la enfermedad, y debe ser
personalizado dependiendo del tipo de demencia y de los síntomas que manifieste
el paciente.
43
ACTIVIDADES
Una de las preguntas más frecuentes de los pacientes que recién han sido
diagnosticados con demencia es: ¿Puedo hacer algo para ejercitar mi memoria? La
respuesta es sí.
Se ha comprobado, que en etapas tempranas, se puede disminuir el declive de la
demencia a través de la estimulación cognitiva. A continuación les compartimos
algunas actividades que estimularan la motricidad, coordinación, razonamiento,
memoria y sentidos de los pacientes.
Actividades Mentales
· Armar rompecabezas con piezas grandes es una actividad bastante
entretenida. Hay que procurar evitar imágenes infantiles. Lo ideal son los
rompecabezas de paisajes o fotos de animales.
· Crucigramas sencillos y con letras grandes son especialmente buenos para
ejercitar el razonamiento y la memoria.
· Los juegos de mesa además de ser bastante divertidos es una gran
oportunidad para disfrutar en familia.
· La lectura es sin duda puede ayudar a ejercitar la imaginación del paciente así
como ejercitar la comprensión.
Actividades Físicas
· Una caminata en algún parque cercano es bastante recomendable ya que
además del ejercicio el paciente tiene la oportunidad de socializar e interactuar con
su entorno.
· Se recomiendan ejercicios de brazosy piernas para mantener la coordinación
y la condición física.
· Las clases de baile son muy atractivas para muchos pacientes. Muy buena
excusa para socializar con otras personas.
Actividades Sociales
· Las visitas con familiares y amigos son un gran estímulo para el paciente ya
que se tiene acceso a experiencias y recuerdos.
· Existen centros especializados en los que periódicamente se llevan a cabo
actividades cuyo fin es permitir la socialización entre los pacientes y familiares.
Acudir a este tipo de actividades es bastante recomendable.
44
Actividades Laborales
· Doblar la ropa, poner la mesa, alimentar a la mascota y recolectar las hojas del
jardín.
Actividades Creativas
· Las artesanías y manualidades son una buena opción. El Paciente estimula
su motricidad y coordinación al mismo tiempo que ejercita los sentidos del tacto y
de la vista.
· Pintura.
· Música.
· Canto.
Actividades Cotidianas
Tal vez no sea obvio, pero las actividades cotidianas pueden ayudar a frenar los
efectos de la demencia:
· Tomar un baño.
· Cepillarse los dientes.
· Vestirse.
· Comer.
Actividades de Memoria
· Ver álbumes y fotografías junto con familiares y amigos es un buen momento
para recordar momentos gratos del paciente.
· Leer postales y cartas viejas son una manera de accesar aquellos gratos
momentos de la persona.
· Recordar historiases una actividad que se puede disfrutar en familia.
· Cocinar alguna receta tradicional con el paciente puede resultar bastante
entretenido para algunos pacientes.
· Escuchar música que el paciente escucho en su infancia o juventud ayudara
a revivir recuerdos. Idealmente las actividades deberán estar enfocadas a estimular
las funciones mentales y sociales del paciente. Además de que este tipo de
actividades frenan los efectos de la demencia, se ofrece una mejor calidad de vida
al paciente al hacerlo sentir útil e integrarlo en las actividades familiares.
Moises Manzano González
45
TDAH
46
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN
Menos común, se caracteriza por pasividad, lentitud, somnolencia, falta de vitalidad
y energía; tienen problemas para regular el estado de alerta y focalizar la atención,
viven abstraídos; el índice de inatención es alto
Trastorno con déficit de atención con hiperactividad
Se caracteriza por la presencia del déficit atencional en comorbilidad con síntomas
de hiperactividad e impulsividad. Este cuadro es el más común
LISTADO DE SIGNOS DEL TDAH
Algunas de los síntomas del TDAH en las distintas esferas en las que se
manifiesta el trastorno.
1. Hiperactividad e impulsividad
 Movimiento constante cuando está sentado
 Dificultad para estar sentado durante tiempo
 Inquietud subjetiva interior
 Hablar permanentemente
 Sensación de “motor interior”
 Dificultad para estar tranquilo como los demás
 Precipitar las respuestas ante preguntas
 Dificultad para esperar su turno
 Entrometerse en las conversaciones de otros
2. Falta de atención
 Cometer errores en tareas por inatención
 Dificultad de mantener la atención sostenida
 Fácil distracción
 Perder objetos
 No escuchar cuando le hablan directamente
 Dificultades de organización y planificación
 Presentar despistes
 No realizar tareas que requieran esfuerzo mental
 Tendencia a dejar cosas para más adelante.
3. Síntomas asociados
 Baja autoestima
 Búsqueda de sensaciones
47
 Baja tolerancia a la frustración
 Inestabilidad emocional
 Inseguridad
 Sensación de fracaso
 Irritabilidad
TIPOS DE TDAH
No todos los individuos que padecen este trastorno tienen exactamente las
mismas manifestaciones sintomáticas. Existen 3 subgrupos de TDAH claramente
diferenciados:
 TDAH de tipo inatento: Estos pacientes presentan su sintomatología
centrada en la esfera de las dificultades de atención y concentración
 TDAH de tipo hiperactivo/impulsivo: Estos pacientes presentan su
sintomatología centrada en la hiperactividad motora
 TDAH de tipo combinado: Estos pacientes presentan ambos tipos de
síntomas
SÍNTOMAS PRINCIPALES QUE CARACTERIZAN EL TDAH
 Dificultad de concentración y atención
 Dificultad para inhibir o frenar los impulsos, por ello tienen impulsividad
 Dificultad en regular el nivel de actividad. Ello produce inquietud
psicomotora e hiperactividad.
TRATAMIENTO
El tratamiento del TDAH es:
1. Psicopedagógico y psicológico
2. En aquellos casos en que sea
necesario, farmacológico o ambos.
48
Actividad 1
 Objetivo: Pretende medir los "trastornos del comportamiento en el aula",
específicamente el desatención-impulsividad, el oposicionista, el disocial.
 Descripción: El BASC es un test multidimensional ya que mide numerosos
aspectos del comportamiento y la personalidad, incluyendo dimensiones
tanto positvas (adaptativas) como negativas (clínicas).
 Áreas de evaluación:
- Aspectos positivos (liderazgo, habilidades sociales, habilidades para el estudio,
adaptabilidad, relaciones interpersonales, relaciones con los padres, autoestima y
confianza en sí mismo?)
- Aspectos negativos (ansiedad, agresividad, problemas de atención, problemas
de aprendizaje, hiperactividad, retraimiento, búsqueda de sensaciones, problemas
externalizados, problemas internalizados, depresión, problemas de conducta,
somatización, actitud negativa hacia el colegio, actitud negativa hacia los padres,
locus de control, estrés social, sentido de incapacidad).
 Destinatarios: De 3 a 18 años.
- Un auto informe, donde el niño o adolescente describe sus emociones y
autopercepciones.
- Dos cuestionarios de valoración, uno para padres y otro para tutores, recogen las
descripciones del comportamiento observable del niño en diversos contextos.
 Áreas de aplicación:
- Psicología clínica
- Psicología educativa
Actividad 2
 Objetivo: Pretende medir los "trastornos del comportamiento en el aula",
específicamente el desatención-impulsividad, el oposicionista-desafiante,
el disocial.
 Descripción: El test ESPERI consta de cuatro cuestionarios, uno para niños
de 8 a 11 años, otro para jóvenes de 12 a 17 años y otros dos que responden
los padres y profesores.
Su principal utilidad es la detección precoz de los trastornos del
comportamiento en el aula de niños y adolescentes.
49
 Áreas de evaluación: El test permite la obtención de medidas en factores
como Inatención-Impulsividad-Hiperactividad, Disociar, Predisocial,
Oposicionista desafiante.
 Destinatarios: 8 a 17 años.
- Se aplica a niños escolarizados entre 8-11 años y 12-17 años.
- En las versiones de padres y profesores son estos quienes responden en relación
a su hijo o alumno.
 Áreas de aplicación:
- Psicología clínica
- Psicología educativa
- Psicología forense
- Servicios sociales
Actividad 3
Tono muscular y motricidad fina
Pre-escolares a 1ero de primaria, 3 a 7 años de edad.
DESCRIPCIÓN:
Se presenta un programa en el que se promueve el tono muscular a través
de ejercicios que impliquen motricidad fina. Un adecuado tono muscular favorece
el estado de alerta de los niños y su capacidad de prestar atención. Lo anterior es
debido a que las áreas cerebrales que controlan el tono muscular también participan
en la capacidad de atención.
El programa está diseñado para niños en edad pre-escolar pero también lo
pueden llevar a cabo niños escolares que tienen dificultades en el control de sus
impulsos y su cuerpo.
MATERIAL:
Pelotas de diferente tamaño
50
METODOLOGÍA
Abrir la mano
• Con el puño cerrado poner resistencia para que se lo abran, este ejercicio
debe hacer sentado en una silla recargando la espalda en el respaldo e
utilizando ambas manos. (practicarlo 5 veces)
• Hacer el mismo ejercicio, pero ahora teniendo en el puño algún objeto.
(practicarlo 5 veces)
• Con la mano abierta recargada en una mesa hacer inclinaciones hacia
delante utilizando los dedos como apoyo.
Anabertha Velasco Macias
51
AUTISMO
52
AUTISMO
Definición
Conjunto de trastornos complejos del desarrollo neurológico, caracterizado por
dificultades en las relaciones sociales, alteraciones de la capacidad de
comunicación, y patrones de conducta estereotipados, restringidos y repetitivos.
Antes de los tres años de edad, los individuos con trastorno autismo muestran
excentricidades en varias esferas que otras personas detectan con facilidad.
Características
 Extrema soledad
 Memoria excelente
 Deseo obsesivo de invariancia ambiental
 Limitaciones en la variedad de la actividad espontanea
 Ecolalia
 No tiene lenguaje, y si lo tiene presenta alteraciones
 Ríe sin motivo
 No hace contacto visual
 Dificultad para relacionarse con las personas
 Conductas motoras repetitivas
 Resistencia a los cambios, se altera cuando hay un cambio
 Caminan de puntitas
 Ve obsesivamente una y otra vez, las mismas películas
 El niño puede oír pero carece de la capacidad de responder como otros niños
de esa edad
 Deficiencia en la comunicación
 Carecen de la capacidad para compartir pensamientos, sentimientos o
intereses con otros
 Agitar los brazos, girar en forma repetida, balancearse hacia adelante y atrás
 Realizan comportamientos perjudícales que puedan lastimarlos (golpearse la
cabeza)
 Berrinches sin sentido
 Habilidad impresionante para realizar operaciones numéricas complicadas
en extremo
Tipos de autismo
- Síndrome de Asperger es un trastorno de autismo leve, que se caracteriza
por la falta de empatía respecto a la sociedad, la obsesión por determinadas
acciones o actividades y por desarrollar un coeficiente intelectual por encima
de la media.
53
- Síndrome de Rett aparece fundamentalmente en mujeres, y, aunque es una
afección rara, se suele manifestar a partir del segundo año de vida. El
síndrome de Rett es uno de los tipos de Autismo Infantil que conlleva una
gran dificultad del desarrollo de la capacidad del lenguaje, así como de las
propias habilidades motrices.
- Trastorno de desintegración infantil o Trastorno desintegrativo infantil,
cabe destacar que aparece a partir del tercer año de vida del paciente, y se
caracteriza por un profundo deterioro de las capacidades y habilidades
adquiridas en general. Por norma general los pacientes pierden el habla y la
capacidad de comunicación con la sociedad.
- Trastorno generalizado del desarrollo no especificado Se diagnostica a
niños que presentan dificultades de comunicación, socialización y
comportamiento, pero que no cumplen los criterios específicos para el
diagnóstico de ninguno de los otros trastornos generalizados del desarrollo.
Tratamiento
Ninguno de los trastornos del espectro autista tiene cura. Todas las terapias están
enfocadas a la paliación de los síntomas y a la mejora de la calidad de vida del
paciente. La terapia suele ser individualizada y ajustada a las necesidades que
precisa cubrir el sujeto, consiguiendo mejor pronóstico cuanto más precoz sea su
inicio.
El tratamiento del autismo en este sentido suele incluir:
 Intervenciones conductuales educativas: se realizan tanto en el sujeto
diagnosticado de autismo, como en su ambiente familiar cercano. La terapia
consiste en una serie de sesiones cuyo objetivo es la obtención de capacidades
intensivas y de alta estructuración, orientadas a que los sujetos desarrollen
habilidades sociales y del lenguaje.
 Intervenciones emocionales y psíquicas: tienen como objetivo la adquisición y
desarrollo de habilidades emocionales de expresión y reconocimiento de
sentimientos, desarrollo de la empatía.
 Medicamentos: no existen medicamentos específicos para el tratamiento del
trastorno autista, por lo que se emplea siempre terapia paliativa de la
sintomatología desarrollada por el sujeto.
54
ACTIVIDADES PARA NIÑOS CON AUTISMO
1. Lotería musical
Coloque una lotería con diferentes animales que tengan sonidos conocidos para el
niño, en una computadora póngale el sonido del animal y el tendrá que identificar
que animal es. Este juego se hará con niños que puedan diferenciar los sonidos, y
estaremos motivándolos para que se concentren al escuchar los sonidos, y
también puedan encontrar al animal y asi mejorara su concentración visual.
2. Preguntas
Se le hará preguntas y todas las tiene que repetir al repetirlas el niño pensara en
las preguntas e identificara el campo semántico que estarán viendo por ejemplo:
Maestra-Perro, gato, león
Recordemos que el niño con autismo tiene dificultades para el lenguaje así que
tendremos paciencia si no lo dice en orden, así que tendremos que repetírselas,
hasta que las diga en el orden que se les dijo.
Niño-Perro, gato, león
Maestra- ¿Qué son?
El niño podrá confundirse con diferentes campos semánticos que nada que ver te
puede decir que son medios de transporte, alimentos, etc…Para esto nosotros le
diremos la respuesta que son animales, y le haremos de nuevo la pregunta hasta
que el niño contesta satisfactoriamente.
Niño-animales
55
Esto se hará con diferentes campos semánticos para que el niño identifique cada
uno de los campos y aprenda a retener y a pronunciar mejor cada una de las
palabras. Esto le ayudara muchísimo.
3. Papa caliente
Este juego es común pero aquí es cuando el niño puede estar en comunión con
más personas y así poderse relacionar mejor, y este juego no lo altera tanto como
brincar o correr, y aprende a llevar la secuencia.
Esta actividad se le puede hacer en un salón o estar en un área al aire libre esto
ayudara mucho a que el niño ya no se aislé como suelen hacerlo los niños con
autismo.
Laura Tobías González
56
RETRASO
MENTAL
57
RETRASO MENTAL
Discapacidad intelectual, personas con necesidades educativas especiales, La
esencia de este trastorno es el déficit intelectual pero hay que tener en cuenta que
la inteligencia no es una cualidad concreta que afecta sólo a lo puramente intelectual
o cognitivo sino que influye en toda la personalidad y toda ella estará afectada en el
R.M.
Tipos de retraso mental
 Cognitivamente: puede existir una orientación hacia lo concreto,
egocentrismo, distractibilidad y poca capacidad de atención. La
hiperactividad sensorial puede conducir a conductas desbordantes, a la
evitación de estímulos, y a la necesidad de procesar estímulos a niveles de
intensidad bajos.
 Emocionalmente: tienen dificultades para expresar sentimientos y percibir
afectos tanto en sí mismo como en los otros. La expresividad de la afectividad
puede estar modificada por los impedimentos físicos (hipertonía, hipotonía).
 Retraso del habla: que pueden inhibir la expresión del afecto negativo, lo que
conduce a instancias de una hiperactividad afectiva aparente que incluye una
ira impulsiva y una baja tolerancia a la frustración.
 Dificultades adaptativas: las complejidades normales de las interacciones
diarias pueden poner a prueba los límites cognitivos del con RM. En casos
extremos, el descontrol impulsivo puede conducir a la violencia y la
destructividad. Los cambios en la vida diaria pueden forzar las capacidades
cognitivas y las habilidades de afrontamiento, lo que a veces conduce a la
frustración.
 Reacciones emocionales primitivas: a la frustración y a la tensión pueden
implicar conductas agresivas, autolesivas o autoestimulantes.
Causas
 Causas biomédicas: Genes anormales heredados de los padres
 Errores en la combinación de genes (por ejemplo, síndrome de Down ,
síndrome de cromosoma X frágil )
 Deficiencias nutricionales: Condiciones metabólicas (por ejemplo,
fenilcetonuria [PKU, por sus siglas en inglés], galactosemia e hipotiroidismo
congénito )
58
 Problemas de conducta durante el embarazo: Tabaquismo, Consumir
drogas o alcohol que afecten el desarrollo del feto ( síndrome alcohólico fetal
)
 Desnutrición
 Contraer ciertas enfermedades o infecciones durante el embarazo
 Problemas al nacer: Parto prematuro o bajo peso al nacer
 El bebé no recibe suficiente oxígeno durante el parto. El bebé se lesiona
durante el parto
 Factores durante la infancia: Enfermedades (como varicela , tos convulsiva
y sarampión )
 Exposición al plomo , al mercurio y a otras toxinas
 Sufrir una lesión en la cabeza o casi haberse ahogado
 Factores sociales: como la estimulación durante la infancia y el grado de
respuesta en la edad adulta
 Deficiencias educativas
Síntomas
 Falta de o retraso en el desarrollo de habilidades motoras, destrezas en el
lenguaje y habilidades de autoayuda, especialmente cuando se compara con
sus pares.
 Insuficiencia para crecer intelectualmente o comportamiento infantil
continuado.
 Falta de curiosidad.
 Problemas para mantenerse al día en la escuela.
 Incapacidad para adaptarse (ajustarse a nuevas situaciones).
 Dificultad para entender y acatar reglas sociales.
Tratamiento
 Psicológico:
Terapia conductual, asesoría familiar, El entrenamiento y la educación
especial, lo cual incluye destrezas sociales para ayudar a la persona a
59
desempeñarse de la manera más normal posible. El objetivo del tratamiento
es desarrollar al máximo el potencial de la persona.
 Farmacológico:
La que el doctor recomiende
60
Actividad 1
Proyecto con madera
Primera reunión, hacer un porta-lápiz/lapicero. Se divide la tarea de la manera
siguiente:
Segunda reunión – se ubica las 10 pulgadas en la regla y se marca una raya en la
madera para cortarla con esa medida.
Tercera reunión – se corta la madera
Cuarta reunión – se pule la madera.
Quinta reunión – se pinta la madera
Sexta reunión – se abren dos agujeros en la madera.
Séptima reunión – se clava y se ensambla el porta-lápiz/lapicero en la madera.
Octava reunión – se termina el proyecto.
Actividad 2
Juegos con Cuerdas:
1. Se utilizan las cuerdas
2. dos toman las puntas y uno o varios saltan pasando las cuerdas.
3. También se puede jugar uno solo con la cuerda saltando sobre ella,
agarrando las puntas.
Actividad 3
Juegos de Relevos:
1. Se realizan por equipos y se colocan unos de tras del otro para conformar
grupo de 10 participantes.
2. Luego se colocan en una raya que indicará la salida y una raya que indicará
el regreso tomando un pañuelo en la mano,
3. y entregarlo a sus compañeros de equipo.
4. El que lo haga más rápido será el ganador.
Briseyda Velazquez Roblero
61
ASPERGER
62
ASPERGER
Definición.
El síndrome de Asperger (SA) está incluido dentro de los Trastornos Generalizados
del Desarrollo (TGD) y está considerado un Trastorno de Espectro Autista (TEA).
Fue descrito por Hans Asperger en 1944, al identificar un patrón de comportamiento
y habilidades muy específicas, predominante en niños varones. Lo denominó
“psicopatía autista”.
Lorna Wing identificó tres grandes áreas afectadas, las cuales dieron lugar a la
denominada Triada de Wing, siendo estas áreas:
1) Competencia de relación social.
2) Comunicación.
3) Inflexibilidad mental y comportamental.
Causas.
Las investigaciones más recientes apuntan a la genética como la causa más
probable, si bien no se trataría de una herencia a través de un gen único, sino que
estarían implicados múltiples genes, lo que aún dificulta aún más su estudio e
identificación
Existe un componente genético con uno de los padres; con cierta frecuencia es el
padre el que presenta un cuadro completo de Síndrome de Asperger. En ocasiones
hay una clara historia de autismo en parientes próximos.
Sucede cuando durante el desarrollo cerebral se producen anomalías, no bien
conocidas todavía, que alteran la formación de las complejísimas redes neuronales
que rigen la conducta, lo que causa un trastorno del comportamiento
Es debido a un desarrollo atípico del cerebro que condiciona una disfunción
neurológica expresada como una conducta anómala. Aunque no sabemos qué
provoca esa anomalía, qué redes neuronales están afectadas ni cómo lo están.
El cuadro clínico que se presenta está influenciado por muchos factores, incluido el
factor genético, pero en la mayoría de los casos no hay una causa única
identificable.
Características.
A diferencia de otros tipos de autismo, las personas con síndrome de Asperger no
suelen tener retraso en la adquisición del lenguaje.
63
Habilidades de comprensión
- Siente dificultad de entender el contexto amplio de un problema. Le cuesta
entender una pregunta compleja y tarda en responder.
- A menudo no comprende una crítica o un castigo. Así como no entiende el por qué
debe portarse con distintas formas, según una situación social.
- Tiene una memoria excepcional para recordar datos y fechas
- Tiene especial interés por las matemáticas y las ciencias en general
- Aprende a leer solo a una edad temprana
- Demuestra escasa imaginación y creatividad, por ejemplo, para jugar con muñecos
- Tiene un sentido de humor peculiar
Intereses específicos
- Cuando algún tema en particular le fascina, ocupa la mayor parte de su tiempo
libre en pensar, hablar o escribir sobre el asunto, sin importarse con la opinión de
los demás
- Repite compulsivamente ciertas acciones o pensamientos para sentirse seguro
- Le gusta la rutina. No tolera los cambios imprevistos. Tiene rituales elaborados
que deben ser cumplidos
Habilidades de movimiento
- Posee una pobre coordinación motriz. Corre a un ritmo extraño, y no tiene destreza
para atrapar una pelota.
- Le cuesta vestirse, abrocharse los botones o hacer un lazo con los cordones.
Otras características
- Miedo, angustia debido a sonidos como los de un aparato eléctrico
- Ligeros roces sobre la piel o la cabeza
- Tendencia a agitarse o mecerse cuando está excitado o angustiado
- Falta de sensibilidad a niveles bajos de dolor
- Tardanza en adquirir el habla, en pocos casos
- Muecas, espasmos o tics faciales inusuales
64
Identificación.
Una ventaja cualitativa en la interacción social, manifestada por una mayoría de los
siguientes elementos:
1. Relaciones con los iguales, caracterizadas por lealtad absoluta y seriedad
impecable.
2. Ausencia de discriminación por sexo, edad, o cultura; capacidad de considerar a
los otros tal y como son.
3. Comunicación de lo que se piensa realmente, independientemente del contexto
social o las convicciones personales.
4. Capacidad de perseverar en su teoría o perspectiva personal a pesar de existir
una evidencia contraria.
5. Búsqueda de amigos capaces de entusiasmarse por sus intereses y temas
particulares.
Atención a los detalles; posibilidad de pasar largo tiempo discutiendo un tema que
puede no ser de importancia capital.
6. Capacidad de escucha sin emitir juicios o suposiciones continuamente.
7. Principalmente interesado en las contribuciones significativas a la conversación;
evita la “charla ritualista” o las declaraciones socialmente triviales, así como la
conversación superficial.
8. Búsqueda de amigos sinceros, positivos, con sentido del humor.
B. Habla “Aspergiana”, un lenguaje social caracterizado por al menos tres de las
siguientes
Características
1. Interés centrado en la búsqueda de la verdad.
2. Conversación “transparente”, sin sentido o motivación oculta.
3. Vocabulario avanzado e interés por las palabras mismas.
4. Fascinación por el humor basado en las palabras, por ejemplo, mediante los
juegos de palabras.
5. Empleo avanzado de las metáforas visuales o gráficas.16
C. Habilidades cognoscitivas caracterizadas por al menos cuatro de los siguientes
rasgos:
1. Preferencia por “el detalle” antes que por “el todo” (Gestalt).
65
2. Perspectiva original, a menudo única, en la manera de solucionar los problemas.
3. Memoria excepcional y/o recuerdo de detalles a menudo olvidados o
desatendidos por otros, por ejemplo: nombres, fechas, horarios, rutinas.
4. Perseverancia ávida en la reunión y catalogación de información sobre un tema
de interés.
5. Pensamiento persistente.
6. Conocimiento enciclopédico (del tipo CD-rom) sobre uno o más temas.
7. Conocimiento de las rutinas, así como un deseo manifiesto por mantener el orden
y la precisión.
8. Claridad de los valores. Las tomas de decisiones no están influidas por factores
Políticos o financieros.
D. Posibles rasgos contingentes:
1. Extremada sensibilidad respecto a experiencias o estímulos sensoriales
específicos, por ejemplo: a un determinado sonido, una textura concreta, una visión,
y/o un olor.
2. Capacidad de sobresalir en deportes individuales y juegos, en particular los que
implican resistencia o precisión visual, incluyendo remo, natación, bolos, ajedrez,
etc.
3. “Héroe social desconocido” con un optimismo confiado: frecuentemente es la
víctima de las debilidades sociales de los otros, mientras se mantiene firme en la
creencia de la posibilidad de que sean verdaderos amigos.
4. Mayor probabilidad que la población general de asistir a la Universidad tras el
Instituto.
5. A menudo cuida de personas que tienen un desarrollo atípico.
Tratamiento.
El tratamiento idóneo del Síndrome de Asperger sería una conjugación de terapias
donde se aborden los tres síntomas esenciales del trastorno: escasas habilidades
de comunicación, rutinas obsesivas o repetitivas y torpeza física.
-La capacitación en habilidades sociales, casi siempre a través de la terapia de
grupo.
-La terapia conductual cognitiva dirigida a manejar las emociones y disminuir los
intereses obsesivos y las rutinas repetitivas
66
-El uso de medicamentos para tratar patologías coexistentes como pueden ser la
depresión o la ansiedad.
-La terapia ocupacional o física.
-La capacitación y apoyo para los padres en aras de enseñarles las técnicas más
eficaces que deben emplear en el hogar.
67
Actividades Para Asperger
EL CUBO DE LAS EMOCIONES
Materiales:
 Cajas de cartón
 Fichas con rostro
 Tijeras/ punzón
 Pegamento de barra
 Pintura blanca.
 Folios
 Ceras de colores
 Cola blanca
Desarrollo de la actividad:
Tomamos las cajas y las abrimos. Sobre ellas y con la ayuda de una escuadra y un
cartabón. Dibujamos lo que van a ser las caras del cubo. Cada lado del cuadrado
mide 27.5cm. Además hacemos una solapa a cada lado para después poder unir
las caras. Una vez que tenemos las 6 caras del cubo dibujadas en el cartón, las
vamos cortando. Por otra parte, tenemos las fichas de los rostros que expresan los
distintos estados emocionales y las pintamos con las ceras de colores. Cuando
estén coloreadas las recortamos. Si trabajamos con niños más pequeños
utilizaremos el punzón. Con la pintura blanca vamos pintando las caras del cubo. Y
cuando esté seca la pintura pegamos con pegamento de barra las fichas de los
rostros en cada lado del cubo.
Este juego se podría realizar en grupos y así ayudar al niños con asperger a
socializar y que además fuese aprendiendo pautas y normas.
La actividad en sí parece simple, pero, es luego, en el seno de la clase cuando a
partir del cubo se pueden promover otras actividades.
SARDINAS EN LATA
Grupos de 6 jugadores uno al lado del otro en sentido opuesto, cuando el profesor
diga “sardinas a nadar” los niños corren por el espacio en todas direcciones y
cuando el profesor diga “sardinas a la lata” los niños se vuelven a colocar en la
posición inicial
68
Esta: actividad ayudara al niño a poder compartir tiempo, y socializar con sus
compañeros, evitar que aisle.
ARDILLAS EN LA JAULA
Todos los niños menos uno harán grupos de tres, de los grupos de tres, dos forman
un jaula agarrándose de las manos y el tercero es la ardilla y se sitúa dentro de la
jaula. Cuando el maestro diga "ardilla" las ardillas deben buscarse otra jaula y
cuando el maestro diga "jaula" los alumnos que la componen deberán buscarse a
otra ardilla de un pitido todas las “ardillas” deben cambiar de jaula. Siempre habrá
un alumno que no forme jaula ni sea ardilla.
Esta actividad le ayudara a interactuar más con su grupo de compañeros.
CUENTO
Cuando tenemos un niño/a con autismo o síndrome de Asperger, los cuentos son
una herramienta valiosa para que comprendan a su compañero y el clima de aula
sea el más adecuado para todos.
Abigail Torres Tsakiris
69
MUTISMO
SELECTIVO
70
MUTISMO SELECTIVO
Es una afección por la cual un niño que puede hablar deja de hacerlo generalmente
en la escuela o en contextos sociales. El niño tiene la habilidad completa de hablar,
pero evita hacerlo al máximo en ambientes en donde no está familiarizado, como la
escuela o lugares públicos, pero si lo hace en ambientes familiares, como el hogar.
Los datos disponibles refieren una incidencia de entre un 0,1 y un 1,9 por ciento
entre los menores de 15 años, aunque se supone que las cifras reales son más altas
por la dificultad de detectar el problema.
Este síndrome no es lo mismo que mutismo, en el cual los niños nunca hablan. En
el caso del mutismo selectivo, el niño tiene la capacidad tanto de entender como de
hablar, pero es incapaz de hablar en ciertos contextos o ambientes.
Señas:
1- Capacidad para hablar en el hogar con la familia
2- Miedo o ansiedad entorno a personas que no conocen bien
3- Incapacidad para hablar en ciertas situaciones sociales
4- Timidez
Causas
Hasta ahora las causas son desconocidas. Se cree que inicia por un trauma ocurrido
al principio de la infancia, así como timidez extrema o situaciones estresantes. Es
más frecuente en mujeres. Se ha detectado que puede ser hereditario.
Tratamiento
El tratamiento del mutismo selectivo comprende una serie de actuaciones que
deben afrontar al menos tres problemas básicos que suelen darse paralelamente al
mutismo propiamente dicho:
1- La alta ansiedad presente en el niño ante determinadas situaciones sociales.
2- La limitada experiencia que ha tenido el niño de hablar con personas ajenas
a su núcleo familiar.
3- La presencia, en un grado u otro, de apoyo para la comunicación no verbal
fomentada por personas de su entorno.
Algunos medicamentos para tratar la ansiedad y la fobia social se han empleado de
manera segura y eficaz.
71
Actividades
Exposición graduada a las situaciones temidas
Normalmente los niños son informados que primero tendrán que hablar con
personas de su entorno próximo con las que están familiarizadas para
posteriormente seguir haciéndolo pero ante la presencia de otras personas. De lo
que se trata es de establecer una gradación desde el nivel actual de funcionamiento
del niño (por ejemplo hablar con su madre a solas) para ir aumentando la exposición
gradualmente a situaciones que provoquen más ansiedad (por ejemplo hablar con
su madre ante la presencia del terapeuta, luego con el terapeuta a solas) y
progresivamente conseguir una generalización lo más extensa posible.
Automodelado
El automodelado supone aportar un procedimiento en el que el niño se observa a sí
mismo actuando en el nivel más eficaz posible. Podemos ayudarnos de cintas de
video que los padres han grabado en casa, con su voz, respondiendo a preguntas
o explicando detalles de su entorno (juguetes preferidos, etc.). Una vez en consulta
estos videos son visualizados conjuntamente por el niño y el terapeuta.
Progresivamente se solicita que estas grabaciones se den en diferentes ámbitos e
incluso que los grabe el propio niño. Así pueden registrarse en el patio de su casa
y posteriormente en el exterior con una breve descripción del lugar u objeto que
graba. Con ello también vamos trabajando la exposición a determinadas situaciones
o lugares.
Otra forma de utilizarlo consiste en que una persona relevante con la que el niño no
hable (por ejemplo: maestra) formule mediante grabación algunas preguntas que
luego el niño contestará por el mismo medio. Este caso puede resultar
especialmente útil para permitir a otros niños de su escuela ser conscientes de que
el niño con mutismo es capaz de hablar, disminuyendo la ansiedad asociada a ser
observado por los demás y disipando sus miedos infundados respecto a una
reacción negativa por parte de sus compañeros si habla.
Usar otras estrategias de comunicación
Darle la opción de utilizar la escritura, el dibujo, u otros medios para poder
comunicarse, así generara confianza en los demás, y será más fácil la terapia.
Jose Alaniz Rodriguez
72
DISATRIA
73
DISARTRIA
La disartria es un trastorno de la programación motora del habla. Los músculos de
la boca, la cara y el sistema respiratorio se pueden debilitar, moverse con lentitud o
no moverse en absoluto después de un derrame cerebral u otra lesión cerebral. El
tipo y la gravedad de la disartria dependerán de qué parte del sistema nervioso se
vea afectada.
La disartria es una alteración del habla que tiene como base un trastorno
neurológico. Generalmente se acompaña de dificultades en algunos atributos de la
voz (disfonías neurológicas), de alteraciones de los movimientos biológicos de los
órganos buco faríngeos (incluyendo masticación y deglución), y en ocasiones de
incoordinación fono respiratorio.
SÍNTOMAS
 "Arrastrar" las palabras al hablar
 Hablar muy bajito o ser apenas capaz de susurrar
 Hablar con lentitud
 Hablar con rapidez y "entre dientes"
 Movilidad limitada de la lengua, los labios y la mandíbula
 Entonación (ritmo) anormal al hablar
 Cambios en el timbre la voz (voz "nasal" o sonar "tupido")
 Ronquera
 Voz entrecortada
 Babeo o escaso control de la saliva
 Dificultad al masticar y tragar
DIAGNOSTICO
Disartria evolutiva: Corresponde a la fase del desarrollo en la que el niño no es
capaz de reproducir los fonemas correctamente. Dentro de una evolución normal
desaparece y solo si persiste más allá de los 4 o 5 años se puede pensar en un
trastorno. Aunque no precisa tratamiento es preciso tener una adecuada actitud con
el niño y su familia para evitar angustias, fijaciones del defecto e incluso, influencias
yatrógenas. Es una forma a tener en cuenta, como recomendación a las familias
que no acepten las deformaciones articulares como gracias y se les hable a los
niños de forma clara y "adulta", sin imitar sus deformaciones.
Disartria audiógena: Al no oír con suficiente claridad, el niño comete errores de
articulación. El niño que no oye nada, no hablará nada y el niño que oye poco
hablará como oye hablar, es decir, con defectos. Generalmente, junto a la disartria
se presentarán también alteraciones de la voz y del ritmo que modificarán la
cadencia normal del habla. En la mayoría de los casos, estos síntomas son las
señales de alerta para una sordera.
Disartria por deficiencia mental: En el débil mental, su baja atención, la deficiencia
de sus funciones intelectivas y de su coordinación psicomotriz, junto al hecho de
que sus sensopercepciones son lentas, incompletas, difíciles y mal diferenciadas,
74
ocasionan que, aunque su audición sea normal, su articulación sea normal, su
articulación fonética suele ser marcadamente deficiente. La adecuada valoración de
la capacidad intelectual, a través de una exploración psicométrica, nos dará la
posibilidad de detectar estos cuadros.
Disartria de origen orgánico: Pueden ser causadas por procesos lesiónales,
infecciosos, tóxico, metabólicos, vasculares, endocrinos..., que actúen sobre el
Sistema Nervioso tanto a nivel central como periférico. Deben ser diagnosticadas y
tratados por el neurólogo. "Las alteraciones neurológicas de la fonación, tienen
interés logopédico cuando constituyen "situaciones secuela", es decir, una vez que
ha desaparecido la acción del morbo etiopatogénico que causó la enfermedad
neurológica. Son pues las situaciones secuela de la neurología las que constituyen
el campo de la acción clínica y la terapéutica foniátrica".
TRATAMIENTO
El tratamiento depende de la causa, el tipo y la gravedad de los síntomas. El
patólogo del habla y el lenguaje trabajará con el individuo para ayudarlo a mejorar
sus destrezas de comunicación. Las siguientes son las opciones de tratamiento:
 Tratamiento Médico
 Tratamiento Médico Quirúrgico
 Tratamiento Médico Foniátrico
 Tratamiento Médico Otorrinolaringológico
 Tratamiento Maxilo Facial y Ortodoncia
 Tratamiento Psicológico
 Tratamiento Rehabilitorio
Objetivos del tratamiento
 Ayudar al individuo a hablar con mayor lentitud
 Mejorar las funciones respiratorias para ayudar a la persona a poder hablar
más alto
 Fortalecer los músculos
 Incrementar el movimiento de la boca, la lengua y los labios
 Mejorar la articulación de las palabras para que la persona pueda hablar con
mayor claridad
 Enseñar a los familiares y personas al cuidado del paciente con disartria
estrategias para una mejor comunicación
 En los casos más graves, aprender a usar métodos alternos de comunicación
(por ejemplo, gestos sencillos, tableros de comunicación con el abecedario,
o equipo electrónico o computarizado).
75
ACTIVIDADES
1. Ejercicios para tono y volumen de la voz
- Se empieza a trabajar con apoyo del tono fundamental. Se le pide al paciente que
inspire y fone una /m/ larga sin forzar las cuerdas vocales con un sonido claro y
constante ya que este es su tono de voz natural.
- Cuando el paciente se haga consciente del tono fundamental aumentamos una /o/
y una /m/ manteniendo el tono constante.
- Se continúan los ejercicios en el siguiente orden /m_u_m, m_a_m, m_e_m,
m_i_m/. Si el paciente no tiene problemas de tensión en cuerdas vocales, se
trabajan todos, si presenta problemas sólo se trabajan con /o/ y /u/.
- Se combinan vocales de la siguiente manera: m_o_m_u_m.
- Una vez que el paciente domina el tono fundamental se empiezan a trabajar tonos
altos y tonos bajos por separado por medio de vocalizaciones. Se usan para tono
grave las vocales /o/, /u/ y para tono agudo las vocales /i/, e/, de la siguiente manera:
- Inspiración nasal. Decir el fonema /i/, con salida violenta del aire. Descanso, repetir
el ejercicio varias veces.
- Inspiración nasal total, decir el fonema /i/ prolongadamente. Descanso. Repetir el
ejercicio una vez más.
- Hacer todo lo anterior con todas las vocales.
- Inspiración nasal, decir los fonemas /iu/ con esfuerzo violento, sin volver a inspirar
previamente. Descanso. Repetir el ejercicio.
- Inspiración nasal. Decir alternadamente los fonemas /iu/ hasta agotar el aire.
- Inspiración nasal. Decir el fonema u con salida violenta de aire. Descanso y repetir.
- Inspiración nasal. Decir alternadamente los fonemas /io/ sin volver a tomar aire
previamente.
- De la misma manera se realizan las siguientes combinaciones /ie,ia,uo,ue,ua/.
- Después de una inspiración profunda producir vocalizaciones con voz suave.
- Inspiración nasal profunda, emisión de grupos de sílabas, series de números,
alfabeto, etc.
2. Ejercicios para tonificación glótica
a) Brazos entrecruzados detrás de la nuca, inspirar y en la pausa presionar la nuca
contra las manos y hacer movimiento de tijera con las piernas. Espirar diciendo cuc
sin voz.
b) Repetir el ejercicio, pero ahora diciendo /ki-ku/, /gui-gu-gui/, /ji-je-ju/.
76
c) Brazos relajados encima de las piernas, inspirar y en la pausa hacer dos o tres
movimientos de tijera con las piernas extendidas, apoyando bien la espalda en la
silla, descansar y espirar diciendo /ic/ sin voz, al principio con un soplo único y
después interrumpido.
d) Sentado con los brazos sobre las piernas, inspirar y en la pausa que empuje la
nuca contra la mano del terapista y diga /cric-cric-cric/, /quic-quic-quic/ y /cuc-cuc-
cuc/
e) Colocar la mano sobre la frente del paciente y éste apoyará la cabeza ligeramente
inclinada haciendo fuerza hacia delante, diciendo guic-guic-guic. Se empieza con
tres a cuatro sílabas en cada espiración hasta diez a quince sílabas por espiración.
f) Manos entrelazadas a la altura de los hombros, inspirar y espirar, estirando los
dedos de las manos y diciendo quic-quic-quic.
g) Manos con los puños cerrados a nivel del pecho, inspirar y al espirar llevar los
brazos bruscamente hacia atrás al mismo tiempo decir piquiti,pokata, gupete,etc.
h) Sentado con brazos relajados, producir una /m/ prolongada para que dé, el tono
adecuado para que las emisiones posteriores sean con el mismo tono:
- Espirar emitiendo oclusivas posteriores: /k-g/ y vocales cerradas /i,u,e/,
manteniendo en sonido, alargando sobre la vocal y terminando sobre una oclusiva
sorda al final de la sílaba, llevando la entonación hacia el agudo.
3. Controlar la salida de aire en la espiración para la fonación
Actividades:
a) Apagar velas, cerillos y veladoras, comenzando a pequeñas distancias
aumentándolas poco a poco.
b) Soplar bolitas de unicel, pelotas de ping-pong, papelitos, empujándolos hacia
delante o hacia arriba.
c) Inflar globos de diferentes tamaños.
d) Tocar flauta, armónica o silbato.
e) Silbar
f) Con un popote dentro de un vaso con agua, producir burbujas de diferentes
tamaños.
g) Soplar haciendo bailar la flama de una vela sin apagarla.
h) Con un popote y una bola de unicel, soplar guiando la pelota.
i) Hacer gárgaras
j) Mantener plumas en el aire.
77
k) Escupir semillas en un plato
Neptali Garcia Flores
78
DISCALCULIA
79
DISCALCULIA
Los niños con este trastorno pueden presentar dificultades en el entendimiento de
conceptos numéricos simples, falta de una comprensión intuitiva de los números, y
tienen problemas en el aprendizaje de números y procedimientos numéricos.
SÍNTOMAS
Dificultad en la identificación de números, se equivocan al escribirlos o nombrarlos.
Les resulta difícil resolver problemas o realizar una secuencia o clasificación.
Invierten, rotan o transportan los números.
Dificultad en la coordinación espacial y temporal.
Imposibilidad de reconocer y comprender conceptos, reglas fórmulas o secuencias
matemáticas.
TIPOS DE DISCALCULIA
1) Discalculia verbal: dificultad en nombrar las cantidades matemáticas,
números y términos.
2) Discalculia disléxica: dificultad en la escritura.
3) Discalculia ideognóstica: dificultad para hacer operaciones mentales.
4) Discalculia operacional: dificultad para hacer las operaciones escritas.
TRATAMIENTO
Fortalecer el concepto numérico básico, con ejercicios que ayuden a consolidar la
línea numérica mental.
Dictado de números.
Copiado de números.
Cálculos no estructurados mediante juegos o gráficos.
80
Actividades
1 ACTIVIDAD.
Composiciones de todos los números posibles a partir de una cifra
34589
 Formar el número más alto con esta cifra.
 Si se puede formar un número impar.
 Si se puede formar un número par.
 Escribir un número que termine en 5.
 Y se incrementara el número en la cifra
2408345
 Formar el número más alto con esta cifra.
 Si se puede formar un número impar.
 Si se puede formar un número par.
 Escribir un número que empiece con el 8.
 Escribir un número que termine con el 4.
923874580
 Formarlos del número más chico al más grande.
 Formar el número más chico.
 Escribir un número que empiece con o y termine con 3.
2 ACTIVIDAD.
Ejercicios con algunas sumas o restas de cifras pequeñas.
234+ 500=
89-8=
893+34=
3 ACTIVIDAD.
Presentar fotografías o dibujos de grupos de objetos que cuantifiquen
aproximadamente cuantos objetos hay.
a) 6-8 años: al menos de 1-3
b) 9-11 años: al menos de 2-3
Ana Ruth Guerrero Pedraza
81
TRANSTORNO
DESINTEGRATIVO
82
TRANSTORNO DESINTEGRATIVO
El Trastorno Desisntegrativo está dentro de los llamados Trastornos Generalizados
del desarrollo, y estos se caracterizan por una perturbación grave y generalizada
de varias áreas del desarrollo: habilidades para la interacción social, habilidades
para la comunicación o la presencia de comportamientos, intereses y actividades
estereotipados. Estos trastornos suelen ponerse de manifiesto durante los primeros
años de la vida y acostumbran a asociarse a algún grado de retraso mental.
El trastorno desintegrativo también conocido como psicosis desintegrativa de Heller.
Tiene su comienzo entre los cuatro y los seis años, habiendo a veces indicios en
la primera infancia. Tras su desencadenamiento se produce pérdida progresiva
del habla y pérdida de funciones intelectuales, que ya no vuelven a recuperar
su nivel previo. Se dan trastornos de conducta, de comunicación y de relación. La
característica esencial del trastorno desintegrativo infantil es una marcada
regresión en múltiples áreas de actividad tras un período de por lo menos 2
años de desarrollo aparentemente normal.
Tras los primeros 2 años de vida, pero antes de los 10 años de edad, el niño
experimenta una pérdida clínicamente significativa de habilidades adquiridas
anteriormente, por lo menos en dos de las siguientes áreas: lenguaje expresivo o
receptivo, habilidades sociales o comportamiento adaptativo, control vesical o
intestinal, juego o habilidades motoras.
Síntomas e indicadores para el diagnostico
 Desarrollo aparentemente normal durante, por lo menos los primeros 2 años
posteriores al nacimiento, manifestado por la presencia de comunicación
verbal y no verbal, relaciones sociales, juego y comportamiento adaptativo
apropiados a la edad del sujeto.
 Pérdida clínicamente significativa de habilidades previamente adquiridas
(antes de los 10 años de edad) en por lo menos dos de las siguientes áreas:
-Lenguaje expresivo o receptivo.
-Habilidades sociales o comportamiento adaptativo.
-Control intestinal o vesical.
-Juego.
-Habilidades motoras.
 Anormalidades en por lo menos dos de las siguientes áreas:
-Alteración cualitativa de la interacción social.
-Alteraciones cualitativas de la comunicación.
-Patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivas, repetitivas
y estereotipadas, en los que se incluyen estereotipias motoras y
manierismos.
83
 El tratamiento no se explica mejor por la presencia de otro trastorno
generalizado del desarrollo o de esquizofrenia.
Diagnostico
El trastorno desintegrativo infantil sólo puede diagnosticarse si los síntomas van
precedidos de por lo menos 2 años de desarrollo normal y su inicio es anterior
a los 10 años de edad.
En la mayoría de los casos el inicio se produce entre los 3 y los 4 años de edad,
pudiendo ser insidioso o súbito. Hay signos premonitorios que pueden incluir niveles
de actividad incrementados, irritabilidad y ansiedad seguidos de pérdida del
habla y de otras habilidades.
Este trastorno experimenta un curso continuo, y en la mayoría de los casos su
duración se extiende a lo largo de toda la vida. Las deficiencias sociales,
comunicativas y comportamentales permanecen relativamente constantes a lo largo
de la vida.
El trastorno desintegrativo infantil debe ser diferenciado de otros trastornos
generalizados del desarrollo como el trastorno autista, trastorno de Rett, el trastorno
de Asperger y la demencia.
Tratamiento
No existe una cura permanente para el trastorno desintegrativo de la infancia y por
ende la pérdida del lenguaje y las habilidades relacionadas con la interacción social
y de cuidado personal son bastante graves.
El tratamiento para el trastorno desintegretivo infantil implica la terapia conductual
y medicación.
La terapia de comportamiento tiene como objetivo enseñar al niño a volver a
aprender habilidades del lenguaje, cuidado personal y social. Los programas
destinados al respecto usan un sistema de recompensas para reforzar
conductas deseables y desalentar la conducta problemática.
No existen medicamentos disponibles para tratar directamente el trastorno
desintegrativo de la infancia, los medicamentos antipsicóticos se utilizan para
tratar problemas graves de comportamiento, como la actitud agresiva y patrones
repetitivos de comportamiento, bastante comunes en el trastorno desintegrativo de
la infancia.
84
Actividades: Trastorno Desintegrativo
DIARIO DE JORNADA ESCOLAR
Material: Se puede usar hojas de colores, imágenes (son indispensables para esta
actividad), se puede hacer a mano o en la computadora (impreso a color), se debe
tener siempre un reloj cerca para controlar el tiempo.
Descripción: Consiste en crear un formato donde pueda aparecer de forma visual
la información importante del día que la persona necesita para que poder seguir la
rutina del día (lugares, tiempos, actividades, personas encargadas, cambios,...).
Como hacerlo: Este diario se debería utilizar en el colegio a lo largo del día,
señalándole cuál es la actividad siguiente y despegando la anterior, indicarle
cualquier cambio y siempre acompañado de lenguaje y animando al alumno a que
participe en ésta conversación, haciendo que repita o dejándole un hueco en la frase
para rellenar. Hay que aprovechar esta ocasión para discutir otros asuntos con
él/ella (hablar de materiales, lugares...).
Ventajas de su uso:
 Proporciona información sobre la vida cotidiana de la persona.
 Ayuda a ver una lógica y orden dentro de su mundo.
 Sirve como un instrumento de comunicación para discutir y compartir los
sucesos del día a día con otros alumnos y con su casa también (si se lleva
una copia).
 Mejora su vocabulario y habilidades de comunicación.
 Enseña la secuencia antes y después.
 Reduce o elimina problemas de comportamiento relacionados con cambios
de actividades o/y lugar.
85
CALENDARIO ESCOLAR
Materiales: Se puede usar hojas de colores, imágenes (son indispensables para
esta actividad), se puede hacer a mano o en la computadora (impreso a color), se
debe tener siempre un reloj cerca para controlar el tiempo.
En que consiste: Se utilizan para decir al niño/a:
 Que días tienen colegio/que días no.
 Cuando ocurrirán eventos o actividades especiales.
 Cuando habrá excursiones o formación particular.
 Cuando alguien viene o se va y por cuánto tiempo.
 Citas con el médico, la peluquería.
 Qué días se quedará hasta tarde en el colegio o volverá antes a casa.
 Cuándo llevar dinero a clase y cuánto.
 Cuándo llevar cosas al colegio desde casa o llevar a casa
 Etc.
Como hacerlo: Es importante no anotar demasiadas cosas y enseñarle al chico/a
una rutina que le sirva de tal forma que con solo una ojeada sea capaz de acceder
a la información.
Ventajas de su uso:
 Proporciona la información de una forma que ellos entienden.
 Relaciona la comunicación entre eventos diarios, semanales y mensuales.
 Responde a sus preguntas habituales de cuándo y dónde.
 Proporciona estrategias que le ayudan a ser más independiente.
 Ayuda a ver un orden en la vida y les enseña secuencias de actividades.
 Reduce o elimina problemas de comportamiento relacionados con cambios
de actividades o/y lugar.
86
ORGANIZADORES DE TAREAS
Materiales: Se puede usar hojas de colores, imágenes (son indispensables para
esta actividad), se puede hacer a mano o en la computadora (impreso a color), se
debe tener siempre un reloj cerca para controlar el tiempo.
En que consiste: Son indicadores de los pasos a seguir para hacer una tarea
independientemente. Ayuda a dar una enseñanza organizada, sistemática y
consistente. Al igual que muchas otras estrategias pueden ser útiles tanto en el
ámbito escolar como en el familiar, en este caso pueden ser útiles para el lavado de
dientes o para limpiar la habitación, poner la mesa,...
Como hacerlo: Una forma de entrenar al niño/a a utilizar estos organizadores sería:
 1º. Dirigir la atención del niño/a al organizador visual.
 2º. Limitar el lenguaje verbal, verbalizando sólo el enunciado
de cada paso. Si el niño/a necesita más asistencia, repite ese
enunciado verbal.
 3º. Si todavía necesita más ayuda, utiliza gestos (señalando
los materiales), modelado (demostrando el paso) o guía física
(el entrenador pone su mano sobre la
del niño/a y le ayuda a completar el paso).
 4º. Guiar la atención del niño/a a la tarjeta visual del paso cada
vez que haya completado un paso, y muéstrale como moverse
al paso siguiente mostrando la siguiente tarjeta.
 5º. Estas ayudas deben ser gradualmente
reducidas/eliminadas a medida que el/la niño/a se vuelve más
familiar con la tarea (puede ser apropiado cambiar el número
de pasos en la secuencia visual a medida que el estudiante
aprende la tarea).
Estos indicadores pueden ir reduciéndose con el tiempo. No importa
si el alumno depende de estas ayudas visuales, lo importante es el
resultado final, aunque normalmente los utilizan hasta que
memorizan los pasos.
Pueden ser útiles las listas visuales de “materiales” a utilizar en cada
tarea para que cada alumno se vaya preparando
independientemente o listas de “no olvidar” tanto de llevar como traer
de casa al colegio o viceversa.
Lucio Abdiel Olmedo Espinosa
87
DISNOMIA
ANOMIA
Síndromes Neuropsicológicos
Síndromes Neuropsicológicos
Síndromes Neuropsicológicos
Síndromes Neuropsicológicos

More Related Content

What's hot

Técnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológicaTécnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológicaRaulymar Hernandez
 
Ensayo, AproximacionHistorica Psicopatologia
Ensayo, AproximacionHistorica Psicopatologia Ensayo, AproximacionHistorica Psicopatologia
Ensayo, AproximacionHistorica Psicopatologia Amaury morales
 
La atención como proceso neuropsicologico
La atención como proceso neuropsicologicoLa atención como proceso neuropsicologico
La atención como proceso neuropsicologicoTiffanny Alzate Sánchez
 
Test de psicodiagnóstico en terapia gestalt
Test de psicodiagnóstico en terapia gestaltTest de psicodiagnóstico en terapia gestalt
Test de psicodiagnóstico en terapia gestaltalexhega
 
Importancia de la observacion de conducta y entrevista psicologica
Importancia de la observacion de conducta y entrevista psicologicaImportancia de la observacion de conducta y entrevista psicologica
Importancia de la observacion de conducta y entrevista psicologicacarlos munaylla lozano
 
Modelo de Informe de Wais IV
Modelo de Informe de Wais IVModelo de Informe de Wais IV
Modelo de Informe de Wais IVKellySaavedraJara
 
Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI) Lineas generales para su Ap...
Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI) Lineas generales para su Ap...Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI) Lineas generales para su Ap...
Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI) Lineas generales para su Ap...Universidad Nacional Autónoma de México
 
Historia de la psicopatología
Historia de la psicopatologíaHistoria de la psicopatología
Historia de la psicopatologíaMaría Bahamonde
 
TAT - 30 laminas para el test proyectivo para Adultos
TAT - 30 laminas para el test proyectivo para AdultosTAT - 30 laminas para el test proyectivo para Adultos
TAT - 30 laminas para el test proyectivo para AdultosSergio Antonio López Rosales
 
Escala de Wechsler para Adultos Wais -IV
Escala de Wechsler para Adultos Wais -IVEscala de Wechsler para Adultos Wais -IV
Escala de Wechsler para Adultos Wais -IVdaniachilena
 

What's hot (20)

Técnicas proyectivas ppt
Técnicas proyectivas pptTécnicas proyectivas ppt
Técnicas proyectivas ppt
 
El plan psicoterapéutico.
El plan psicoterapéutico.El plan psicoterapéutico.
El plan psicoterapéutico.
 
ENSAYO PSICOPATOLOGIA
ENSAYO PSICOPATOLOGIAENSAYO PSICOPATOLOGIA
ENSAYO PSICOPATOLOGIA
 
Desarrollo historico de la neuropsicologia
Desarrollo historico de la neuropsicologiaDesarrollo historico de la neuropsicologia
Desarrollo historico de la neuropsicologia
 
Clarificación
ClarificaciónClarificación
Clarificación
 
entrevista cognitivo conductual.
entrevista cognitivo conductual.entrevista cognitivo conductual.
entrevista cognitivo conductual.
 
Técnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológicaTécnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológica
 
Ensayo, AproximacionHistorica Psicopatologia
Ensayo, AproximacionHistorica Psicopatologia Ensayo, AproximacionHistorica Psicopatologia
Ensayo, AproximacionHistorica Psicopatologia
 
La atención como proceso neuropsicologico
La atención como proceso neuropsicologicoLa atención como proceso neuropsicologico
La atención como proceso neuropsicologico
 
Asimetria cerebral
Asimetria cerebralAsimetria cerebral
Asimetria cerebral
 
Test de psicodiagnóstico en terapia gestalt
Test de psicodiagnóstico en terapia gestaltTest de psicodiagnóstico en terapia gestalt
Test de psicodiagnóstico en terapia gestalt
 
Importancia de la observacion de conducta y entrevista psicologica
Importancia de la observacion de conducta y entrevista psicologicaImportancia de la observacion de conducta y entrevista psicologica
Importancia de la observacion de conducta y entrevista psicologica
 
Modelo de Informe de Wais IV
Modelo de Informe de Wais IVModelo de Informe de Wais IV
Modelo de Informe de Wais IV
 
Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI) Lineas generales para su Ap...
Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI) Lineas generales para su Ap...Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI) Lineas generales para su Ap...
Inventario de Evaluación de la Personalidad (PAI) Lineas generales para su Ap...
 
Historia de la psicopatología
Historia de la psicopatologíaHistoria de la psicopatología
Historia de la psicopatología
 
ÉTICA EN PSICOTERAPIA
ÉTICA EN PSICOTERAPIAÉTICA EN PSICOTERAPIA
ÉTICA EN PSICOTERAPIA
 
TAT - 30 laminas para el test proyectivo para Adultos
TAT - 30 laminas para el test proyectivo para AdultosTAT - 30 laminas para el test proyectivo para Adultos
TAT - 30 laminas para el test proyectivo para Adultos
 
Escala de Wechsler para Adultos Wais -IV
Escala de Wechsler para Adultos Wais -IVEscala de Wechsler para Adultos Wais -IV
Escala de Wechsler para Adultos Wais -IV
 
Examen Mental Psicológico
Examen Mental PsicológicoExamen Mental Psicológico
Examen Mental Psicológico
 
Sindromes neuropsicologicos
Sindromes neuropsicologicosSindromes neuropsicologicos
Sindromes neuropsicologicos
 

Viewers also liked

Manual de síndromes neuropsicológicos
Manual de síndromes neuropsicológicosManual de síndromes neuropsicológicos
Manual de síndromes neuropsicológicosCynty Castillo
 
Clase Curso Manejo Demencias Dr ML Behrens
Clase Curso Manejo Demencias Dr ML BehrensClase Curso Manejo Demencias Dr ML Behrens
Clase Curso Manejo Demencias Dr ML BehrensNeurologiaCognitiva
 
Deterioro cognitivo en tc final
Deterioro cognitivo en tc finalDeterioro cognitivo en tc final
Deterioro cognitivo en tc finalpipesotorx
 
La Demencia En El Adulto Mayor (Resumen)
La Demencia En El Adulto Mayor (Resumen)La Demencia En El Adulto Mayor (Resumen)
La Demencia En El Adulto Mayor (Resumen)Javier Labarthe Carrara
 
Trastornos neuropsicológicos y de conducta de origen genético
Trastornos neuropsicológicos y de conducta de origen genéticoTrastornos neuropsicológicos y de conducta de origen genético
Trastornos neuropsicológicos y de conducta de origen genéticoGiovanny Salazar
 
Plasticidad Del Sistema Nervioso Central
Plasticidad Del Sistema Nervioso  CentralPlasticidad Del Sistema Nervioso  Central
Plasticidad Del Sistema Nervioso CentralEquinoterapia
 
Equinoterapia Luis Cando
Equinoterapia   Luis CandoEquinoterapia   Luis Cando
Equinoterapia Luis CandoEquinoterapia
 
Clasificación demencia geriarte
Clasificación demencia geriarteClasificación demencia geriarte
Clasificación demencia geriarteJulia Vaca
 

Viewers also liked (20)

Manual de síndromes neuropsicológicos
Manual de síndromes neuropsicológicosManual de síndromes neuropsicológicos
Manual de síndromes neuropsicológicos
 
Cuerdas vocales
Cuerdas vocalesCuerdas vocales
Cuerdas vocales
 
Sesión tratamiento demencias
Sesión tratamiento demenciasSesión tratamiento demencias
Sesión tratamiento demencias
 
17 test neuropsicologicos
17 test neuropsicologicos17 test neuropsicologicos
17 test neuropsicologicos
 
Clase Curso Manejo Demencias Dr ML Behrens
Clase Curso Manejo Demencias Dr ML BehrensClase Curso Manejo Demencias Dr ML Behrens
Clase Curso Manejo Demencias Dr ML Behrens
 
Deterioro cognitivo en tc final
Deterioro cognitivo en tc finalDeterioro cognitivo en tc final
Deterioro cognitivo en tc final
 
Psicologia vejez sin video
Psicologia vejez sin videoPsicologia vejez sin video
Psicologia vejez sin video
 
Demencias degenerativas
Demencias degenerativasDemencias degenerativas
Demencias degenerativas
 
La Demencia En El Adulto Mayor (Resumen)
La Demencia En El Adulto Mayor (Resumen)La Demencia En El Adulto Mayor (Resumen)
La Demencia En El Adulto Mayor (Resumen)
 
EvaluacióN NeuropsicolóGica
EvaluacióN NeuropsicolóGicaEvaluacióN NeuropsicolóGica
EvaluacióN NeuropsicolóGica
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Trastornos neuropsicológicos y de conducta de origen genético
Trastornos neuropsicológicos y de conducta de origen genéticoTrastornos neuropsicológicos y de conducta de origen genético
Trastornos neuropsicológicos y de conducta de origen genético
 
Plasticidad Del Sistema Nervioso Central
Plasticidad Del Sistema Nervioso  CentralPlasticidad Del Sistema Nervioso  Central
Plasticidad Del Sistema Nervioso Central
 
Equinoterapia Luis Cando
Equinoterapia   Luis CandoEquinoterapia   Luis Cando
Equinoterapia Luis Cando
 
Tratamiento de la parálisis de las cuerdas vocales
Tratamiento de la parálisis de las cuerdas vocalesTratamiento de la parálisis de las cuerdas vocales
Tratamiento de la parálisis de las cuerdas vocales
 
Clasificación demencia geriarte
Clasificación demencia geriarteClasificación demencia geriarte
Clasificación demencia geriarte
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidad
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Sindromes Neurologicos
Sindromes NeurologicosSindromes Neurologicos
Sindromes Neurologicos
 

Similar to Síndromes Neuropsicológicos

Manual trastornos
Manual trastornosManual trastornos
Manual trastornosJosé Meza
 
Rehabilitacion de las afasias y disartrias
Rehabilitacion de las afasias y disartriasRehabilitacion de las afasias y disartrias
Rehabilitacion de las afasias y disartriasSol Gonzalez
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologicoYolany Casco
 
CASOS CLINICOS de neurofisiología...pptx
CASOS CLINICOS de neurofisiología...pptxCASOS CLINICOS de neurofisiología...pptx
CASOS CLINICOS de neurofisiología...pptxMayrinGuerraRivera
 
Libro afasia cap 6
Libro afasia cap 6Libro afasia cap 6
Libro afasia cap 6marivelmr
 
Rehabilitacion de las afasias y disartrias
Rehabilitacion de las afasias y disartriasRehabilitacion de las afasias y disartrias
Rehabilitacion de las afasias y disartriascpcarlos89
 
EXAMEN FISICO NEUROLOGICO ultimo.pptx
EXAMEN FISICO NEUROLOGICO ultimo.pptxEXAMEN FISICO NEUROLOGICO ultimo.pptx
EXAMEN FISICO NEUROLOGICO ultimo.pptxPaolaLizeth7
 
Reeducación vocal y tratamiento rehabilitador de la voz
Reeducación vocal y tratamiento rehabilitador de la vozReeducación vocal y tratamiento rehabilitador de la voz
Reeducación vocal y tratamiento rehabilitador de la voznelly209616
 
Afasia , sinocope
Afasia , sinocopeAfasia , sinocope
Afasia , sinocopeEdySmithCT
 
Estado Mental, escala de glasgow
Estado Mental, escala de glasgowEstado Mental, escala de glasgow
Estado Mental, escala de glasgowZully Cepeda
 
Rehailitacion afasia disartria desde la fono
Rehailitacion afasia disartria desde la fonoRehailitacion afasia disartria desde la fono
Rehailitacion afasia disartria desde la fonojazmin7706
 
Examen neurologico u de chile
Examen neurologico u de chileExamen neurologico u de chile
Examen neurologico u de chileDan Lopez
 
13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx
13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx
13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptxblancairisvidalpache
 
(2014-02-11) Pares craneales, ¿qué estoy explorando? (doc.)
(2014-02-11) Pares craneales, ¿qué estoy explorando? (doc.)(2014-02-11) Pares craneales, ¿qué estoy explorando? (doc.)
(2014-02-11) Pares craneales, ¿qué estoy explorando? (doc.)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar to Síndromes Neuropsicológicos (20)

Manual de trastornos neuro
Manual de trastornos neuroManual de trastornos neuro
Manual de trastornos neuro
 
Manual trastornos
Manual trastornosManual trastornos
Manual trastornos
 
Rehabilitacion de las afasias y disartrias
Rehabilitacion de las afasias y disartriasRehabilitacion de las afasias y disartrias
Rehabilitacion de las afasias y disartrias
 
Afasia
AfasiaAfasia
Afasia
 
AFASIA .pptx
AFASIA .pptxAFASIA .pptx
AFASIA .pptx
 
diapos.pptx
diapos.pptxdiapos.pptx
diapos.pptx
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
 
CASOS CLINICOS de neurofisiología...pptx
CASOS CLINICOS de neurofisiología...pptxCASOS CLINICOS de neurofisiología...pptx
CASOS CLINICOS de neurofisiología...pptx
 
Libro afasia cap 6
Libro afasia cap 6Libro afasia cap 6
Libro afasia cap 6
 
Rehabilitacion de las afasias y disartrias
Rehabilitacion de las afasias y disartriasRehabilitacion de las afasias y disartrias
Rehabilitacion de las afasias y disartrias
 
EXAMEN FISICO NEUROLOGICO ultimo.pptx
EXAMEN FISICO NEUROLOGICO ultimo.pptxEXAMEN FISICO NEUROLOGICO ultimo.pptx
EXAMEN FISICO NEUROLOGICO ultimo.pptx
 
Reeducación vocal y tratamiento rehabilitador de la voz
Reeducación vocal y tratamiento rehabilitador de la vozReeducación vocal y tratamiento rehabilitador de la voz
Reeducación vocal y tratamiento rehabilitador de la voz
 
Afasia , sinocope
Afasia , sinocopeAfasia , sinocope
Afasia , sinocope
 
Estado Mental, escala de glasgow
Estado Mental, escala de glasgowEstado Mental, escala de glasgow
Estado Mental, escala de glasgow
 
Rehailitacion afasia disartria desde la fono
Rehailitacion afasia disartria desde la fonoRehailitacion afasia disartria desde la fono
Rehailitacion afasia disartria desde la fono
 
Examen neurologico u de chile
Examen neurologico u de chileExamen neurologico u de chile
Examen neurologico u de chile
 
13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx
13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx
13. SISTEMA NERVIOSO del cuerpo humano .pptx
 
Afasia anómica
Afasia anómicaAfasia anómica
Afasia anómica
 
Afasia de Broca
Afasia de BrocaAfasia de Broca
Afasia de Broca
 
(2014-02-11) Pares craneales, ¿qué estoy explorando? (doc.)
(2014-02-11) Pares craneales, ¿qué estoy explorando? (doc.)(2014-02-11) Pares craneales, ¿qué estoy explorando? (doc.)
(2014-02-11) Pares craneales, ¿qué estoy explorando? (doc.)
 

More from Aide Ortega

Mapa conceptual de las divisiones del derecho
Mapa conceptual de las divisiones del derechoMapa conceptual de las divisiones del derecho
Mapa conceptual de las divisiones del derechoAide Ortega
 
Trastornos del desarrollo
Trastornos del desarrolloTrastornos del desarrollo
Trastornos del desarrolloAide Ortega
 
Reporte anecdotico 5 de educacion especial
Reporte anecdotico 5 de educacion especialReporte anecdotico 5 de educacion especial
Reporte anecdotico 5 de educacion especialAide Ortega
 
Propuesta de intervencion para consejeria juvenil
Propuesta de intervencion para consejeria juvenilPropuesta de intervencion para consejeria juvenil
Propuesta de intervencion para consejeria juvenilAide Ortega
 
Factores que intervienen en el desempeño academico de mi hijo adolescente
Factores que intervienen en el desempeño academico de mi hijo adolescenteFactores que intervienen en el desempeño academico de mi hijo adolescente
Factores que intervienen en el desempeño academico de mi hijo adolescenteAide Ortega
 
Planeacion semestral para Educacion Especial
Planeacion semestral para Educacion Especial Planeacion semestral para Educacion Especial
Planeacion semestral para Educacion Especial Aide Ortega
 
Inteligencia emocional en la familia
Inteligencia emocional en la familiaInteligencia emocional en la familia
Inteligencia emocional en la familiaAide Ortega
 
Informe de evaluación de impacto
Informe de evaluación de impactoInforme de evaluación de impacto
Informe de evaluación de impactoAide Ortega
 
Ficha de identificacion para expedientes clinicos
Ficha de identificacion para expedientes clinicosFicha de identificacion para expedientes clinicos
Ficha de identificacion para expedientes clinicosAide Ortega
 
Estrategias para la Empatia y Control de enojo
Estrategias para la Empatia y Control de enojoEstrategias para la Empatia y Control de enojo
Estrategias para la Empatia y Control de enojoAide Ortega
 
Influencia de los factores biológicos, el entorno familiar y los medios de co...
Influencia de los factores biológicos, el entorno familiar y los medios de co...Influencia de los factores biológicos, el entorno familiar y los medios de co...
Influencia de los factores biológicos, el entorno familiar y los medios de co...Aide Ortega
 
Resumen Mente Caracter y Personalidad Vol. 2
Resumen Mente Caracter y Personalidad Vol. 2Resumen Mente Caracter y Personalidad Vol. 2
Resumen Mente Caracter y Personalidad Vol. 2Aide Ortega
 
Aplicacion de WAIS
Aplicacion de WAISAplicacion de WAIS
Aplicacion de WAISAide Ortega
 
Aplicaciones de TAT
Aplicaciones de TATAplicaciones de TAT
Aplicaciones de TATAide Ortega
 
Modificacion Conductual en Educacion Especial
Modificacion Conductual en Educacion EspecialModificacion Conductual en Educacion Especial
Modificacion Conductual en Educacion EspecialAide Ortega
 
Aplicaciones de HTP
Aplicaciones de HTPAplicaciones de HTP
Aplicaciones de HTPAide Ortega
 

More from Aide Ortega (20)

Mapa conceptual de las divisiones del derecho
Mapa conceptual de las divisiones del derechoMapa conceptual de las divisiones del derecho
Mapa conceptual de las divisiones del derecho
 
Trastornos del desarrollo
Trastornos del desarrolloTrastornos del desarrollo
Trastornos del desarrollo
 
Reporte anecdotico 5 de educacion especial
Reporte anecdotico 5 de educacion especialReporte anecdotico 5 de educacion especial
Reporte anecdotico 5 de educacion especial
 
Propuesta de intervencion para consejeria juvenil
Propuesta de intervencion para consejeria juvenilPropuesta de intervencion para consejeria juvenil
Propuesta de intervencion para consejeria juvenil
 
Factores que intervienen en el desempeño academico de mi hijo adolescente
Factores que intervienen en el desempeño academico de mi hijo adolescenteFactores que intervienen en el desempeño academico de mi hijo adolescente
Factores que intervienen en el desempeño academico de mi hijo adolescente
 
Planeacion semestral para Educacion Especial
Planeacion semestral para Educacion Especial Planeacion semestral para Educacion Especial
Planeacion semestral para Educacion Especial
 
Inteligencia emocional en la familia
Inteligencia emocional en la familiaInteligencia emocional en la familia
Inteligencia emocional en la familia
 
Informe de evaluación de impacto
Informe de evaluación de impactoInforme de evaluación de impacto
Informe de evaluación de impacto
 
Ficha de identificacion para expedientes clinicos
Ficha de identificacion para expedientes clinicosFicha de identificacion para expedientes clinicos
Ficha de identificacion para expedientes clinicos
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
Estrategias para la Empatia y Control de enojo
Estrategias para la Empatia y Control de enojoEstrategias para la Empatia y Control de enojo
Estrategias para la Empatia y Control de enojo
 
Influencia de los factores biológicos, el entorno familiar y los medios de co...
Influencia de los factores biológicos, el entorno familiar y los medios de co...Influencia de los factores biológicos, el entorno familiar y los medios de co...
Influencia de los factores biológicos, el entorno familiar y los medios de co...
 
Resumen Mente Caracter y Personalidad Vol. 2
Resumen Mente Caracter y Personalidad Vol. 2Resumen Mente Caracter y Personalidad Vol. 2
Resumen Mente Caracter y Personalidad Vol. 2
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Aplicacion de WAIS
Aplicacion de WAISAplicacion de WAIS
Aplicacion de WAIS
 
Aplicaciones de TAT
Aplicaciones de TATAplicaciones de TAT
Aplicaciones de TAT
 
Modificacion Conductual en Educacion Especial
Modificacion Conductual en Educacion EspecialModificacion Conductual en Educacion Especial
Modificacion Conductual en Educacion Especial
 
MMPI2
MMPI2MMPI2
MMPI2
 
Matutina
MatutinaMatutina
Matutina
 
Aplicaciones de HTP
Aplicaciones de HTPAplicaciones de HTP
Aplicaciones de HTP
 

Recently uploaded

Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)s.calleja
 
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptxmedicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptxMAMANIMAMANI4
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdffrank0071
 
Diario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docx
Diario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docxDiario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docx
Diario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docxJulieta624646
 
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docxPRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docxAlexandraNeryHuamanM2
 
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendasModa colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendasMorenaVictorero1
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaDanyAguayo1
 
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptxCASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx4bsbmpg98x
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppCatalinaSezCrdenas
 
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdfMapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdfoliverjverde
 
2. Hormonas y Ciclo estral de los animales
2. Hormonas y Ciclo estral de los animales2. Hormonas y Ciclo estral de los animales
2. Hormonas y Ciclo estral de los animalesAndreaVillamar8
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando PythonErnesto Crespo
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfPC0121
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Juan Carlos Fonseca Mata
 
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...Champs Elysee Roldan
 
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDFCUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDFItalyMartinez
 
La Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vidaLa Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vidaMaraJosQuiroz2
 
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...frank0071
 
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibrasPelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibrasPaola Rodríguez
 
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...frank0071
 

Recently uploaded (20)

Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptxmedicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
 
Diario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docx
Diario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docxDiario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docx
Diario experiencias Quehacer Científico y tecnológico vf.docx
 
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docxPRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
 
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendasModa colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontología
 
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptxCASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
 
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdfMapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
 
2. Hormonas y Ciclo estral de los animales
2. Hormonas y Ciclo estral de los animales2. Hormonas y Ciclo estral de los animales
2. Hormonas y Ciclo estral de los animales
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando Python
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
 
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
 
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDFCUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
 
La Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vidaLa Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vida
 
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
 
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibrasPelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
 
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
 

Síndromes Neuropsicológicos

  • 1. 1 UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS FACSI Psicología Educativa Tercer Semestre “Manual de Síndromes Neuropsicológicos” Neuropsicología Aide Ortega 1130532
  • 2. 2 Índice 1. Introducción------------------------------------------------------- 3 2. Afasia---------------------------------------------------------------- 4 3. Agnosia------------------------------------------------------------- 9 4. Apraxia-------------------------------------------------------------- 13 5. Amnesia------------------------------------------------------------ 18 6. Accidentes Cerebrovasculares----------------------------- 23 7. Traumas Cráneoencefálicos--------------------------------- 29 8. Tumores Cerebrales ------------------------------------------- 35 9. Demencia----------------------------------------------------------- 39 10. TDAH------------------------------------------------------------- 45 11. Autismo--------------------------------------------------------- 51 12. Retraso Mental------------------------------------------------ 56 13. Asperger-------------------------------------------------------- 61 14. Mutismo Selectivo------------------------------------------- 69 15. Disartrias-------------------------------------------------------- 72 16. Discalculia------------------------------------------------------ 78 17. TrastornoDesintegrativo---------------------------------- 81 18. Anomia----------------------------------------------------------- 87 19. Conclusión------------------------------------------------------ 91
  • 3. 3 Introducción: A lo largo de la carrera profesional del psicólogo tanto educativo como clínico, nos encontraremos con varios problemas que más que psicológicos son de ende neurológico. Cada psicólogo debe estar preparado para identificar los síndromes neurológicos y canalizarlos con un experto en el campo o ayudar aquellos que lo necesiten con terapias y/o actividades. Este “Manual de Síndromes Neuropsicológicos” contiene los síndromes que más se presentan, su definición, como identificarlos, síntomas, clasificaciones, tratamiento y posibles actividades para ayudar al paciente.
  • 5. 5 AFASIA La afasia es un trastorno a consecuencia de una lesión a las partes del cerebro responsables por el lenguaje, y puede causar problemas en las siguientes destrezas: la expresión, la comprensión, la lectura y la escritura. Parisino Paul Broca, fue quien comenzó el estudio de la afasia en 1861 pero tenemos que recordar que la afasia como tal se empezó a estudiar desde los Egipcios en 1700. Los tipos de afasias que existen son 6 pero las más comunes son de Broca y la de Wernicke 1) Afasia acústico- agnósica o Afasia de wernicke, Afasia sensorial ( Lesiones temporales superiores) Es una dificultad para reconocer las palabras de forma concreta, y en errores en su producción (sordera de palabras. 2) Afasia acústico-amnésica o afasia de conducción aferente. ( Lesiones en la segunda circunvolución temporal) Los pacientes tienen dificultades para retener la información, es un trastornos en el oído fonético es una amnesia verbal. 3) Afasia amnésica( Lesiones angulares y temporoccipitales) Es una dificultad en la denominación e inversamente en la representación del referente de las palabras, mayormente se asocia con una pequeña agnosia visual y dificultades en la categorización de objetos 4) Afasia semántica( Lesiones angulares y supramarginales) Se caracteriza por que el paciente discrimina fonemas, pero no logra comprender la relación existente entre los miembros de una oración. 5) Afasia de conducción ( Lesión poscentral inferior) Es incapaz de encontrar la posición adecuada del aparato fonador para la articulación del lenguaje. El sujeto carece de retroalimentación sobre su aparato fonador y se muestra apraxico en la producción de lenguaje. 6) Afasia motora eferente o afasia de broca ( Lesiones en la tercera circunvulucion frtontal) Se caracteriza por la des automatización del acto verbal articulatorio y el agramatismo, el paciente puede producir sonidos aislados, tiene dificultades al ejecutar los cambios necesario para pasar de un fonema, silaba o palabra a otro. 7) Afasia dinamica o afasia motora transcortical ( Lesiones prefontales) Se caracteriza por la ausencia de lenguaje espontaneo, el primero presenta perseveraciones, contaminaciones y detenciones súbitas en el discurso, es incapaz de hablar por cuanto carece de un esquema expresivo.
  • 6. 6 SINTOMAS:  Dificultad para expresarse al hablar  Problemas para entender una conversación  Dificultad para leer y escribir. TRATAMIENTO:  Comenzar la terapia de lenguaje.  La rehabilitación con un patólogo del lenguaje incluye ejercicios extensos en los que los pacientes leen, escriben, siguen instrucciones y repiten lo que oyen.  El tratamiento puede ofrecerse en forma individual o en grupo
  • 7. 7 Ejercicio 1: Los opuestos Este ejercicio ayuda a reparar las habilidades para hallar y articular las palabras, como así también para expandir conceptos limitados. Para este ejercicio, escribe diez palabras, como por ejemplo; -Arriba -Enojado -Brillante Luego, pide al paciente que diga la palabra opuesta. Puedes preguntar "¿Cuál es el opuesto de arriba?, y luego el paciente debe contestar lo contrario que en este caso sería: abajo. Este ejercicio puede incrementarse en su dificultad, siempre y cuando los conceptos estén dentro de las limitaciones del paciente. También puedes intentar con palabras como frustración y alegría. Ejercicio 2: Terapia Ésta es un método para tratar la afasia y se inicia tan pronto como el trastorno lo permite. La terapia del habla fortalece las habilidades existentes y halla formas de compensar las habilidades perdidas. El tratamiento puede involucrar ejercicios de los músculos faciales, repetición de palabras como: Casa Perro Avión Hermano Amigo Aunque normalmente toma unos dos años, la terapia puede resultar en una recuperación parcial o total. Sin embargo, esto depende de la gravedad y la causa de la lesión, como así también de la edad y salud general del paciente.
  • 8. 8 Ejercicios 3: Recepción Las tarjetas con dibujos son muy útiles para hacer ejercicios en casa para ayudar con las dificultades del lenguaje receptivo con afasia. Esto estimula al paciente a las asociaciones de objetos con imágenes y palabras, pueden ser varias repeticiones y van subiendo de nivel si así se requiere Pide al paciente que señale la imagen de la palabra que mencionaste como por ejemplo: -Fruta -Persona triste -Niño -Carro -Tambor Haz que el paciente indique qué objeto se utiliza para reproducir música. Haz más preguntas involucradas. Jocelyn Reyes Gómez
  • 10. 10 AGNOSIA. ¿Qué es la Agnosia? Definición: (Del griego ἀγνωσία: «desconocimiento») Incapacidad para reconocer e identificar las informaciones que llegan a través de los sentidos, especialmente la vista. Clasificación de la Agnosia Las agnosias de dividen en dos partes principales de acuerdo a como el paciente la manifiesta, cabe destacar que la agnosia más común suele ser la visual, y no afecta de la conciencia y, o capacidad de razonamiento consiente. Clasificación: 1) Agnosia perceptiva/ Agnosia asociativa. 2) Agnosia perceptiva: Incapacidad de percibir la información completamente (solo se recibe la información más detallada y minuciosa, por partes.) 3) Agnosia asociativa: Incapacidad de describir la información recibida (se recibe la información correctamente, pero es incapaz de describirla.) Causas de la Agnosia. La agnosia es el resultado de una lesión en el cerebro, concretamente en las áreas receptoras secundarias situadas en el tálamo. Esta lesión puede deberse a un traumatismo craneoencefálico, accidente cerebrovascular, demencia, intoxicación por monóxido de carbono u otros desórdenes neurológicos. Tipos de Agnosias y derivados. 1) Agnosia visual: Prosopagnosia, Agnosia cromática, Agnosia de colores, Alexia o agnosia para las palabras, Agnosia digital, Agnosia espacial, Agnosia topográfica; incapacidad para orientarse. 2) Agnosia auditiva: Agnosia auditiva verbal o afasia de Wernicke tipo I, Agnosia auditiva no verbal o Amusia receptiva. 3) Agnosia táctil: Hemiasomatognosia, Somatoparafrenia, Autotopognosia, Analgoagnosia o asimbolia al dolor. 4) Agnosia gustativa. 5) Agnosia olfativa: Anosmia.
  • 11. 11 Tratamiento Como en la mayor parte de los déficits cognitivos no existe una cura; sin embargo existen indicios que apuntan hacia que la rehabilitación cognitiva puede mejorar los síntomas. Tanto la evaluación de los déficits como la rehabilitación deberán ser realizadas por un neurólogo. También está probado que los pacientes tienden a mejorar si la información es presentada en otra modalidad diferente a la dañada.
  • 12. 12 Actividades para Px con Agnosia.  Ag. V: o Colocar al Px a terminar dibujos punteados, así como identificar objetos en imágenes.  Ag. A: o Exponer al Px a diferentes melodías tonos ambientales y sonidos de lenguaje, dándole instrucciones de imitar o repetir el sonido captado.  Ag. T: o Mostrarle objetos físicos y compararlos con imágenes.  Ag. G: o Prepararle un ¨Mini-Bufete¨ al Px de 10 platillos diferentes (y comunes); darle de probar pequeñas cantidades (un platillo a la vez) con los ojos tapados, y pedirle que responda que alimento es, una vez identificado, pedirle que lo dibuje.  Ag. O: o Prepararle 10 objetos diferentes (y fáciles de identificar) con aroma; mostrarle cada objeto (un objeto a la vez) con los ojos tapados, y pedirle que responda que objeto es, una vez identificado, pedirle que lo dibuje. Cesar Archuleta Rodríguez
  • 14. 14 APRAXIA La apraxia es un trastorno en la ejecución intencional de un gesto, a consecuencia de una lesión cerebral. Es un trastorno neurológico caracterizado por la pérdida de la capacidad de llevar a cabo movimientos de propósito, aprendidos y familiares, a pesar de tener la capacidad física (tono muscular y coordinación) y el deseo de realizarlos. Es decir, existe una disociación entre la idea (el paciente sabe lo que quiere hacer) y la ejecución motora (carece del control de acción). Existen varios tipos de APRAXIA los cuales son: 1) Apraxia bucolinguofacial (lesión en el lóbulo parietal porción anterior, lado izquierdo) Es la dificultad que entraña el movimiento voluntario de los músculos implicados en el habla: laringe, faringe, lengua, labios y mejías. Esta dificultad provoca movimientos sin finalidad lingüística como soplar, aspirar, hinchar las mejías, sacar la lengua, etc. En este caso se produce una apraxia verbal. 2) Apraxia ideomotora: Es la dificultad que el paciente tiene para realizar una diversidad de gestos, como pueden ser: simbólicos, expresivos, descriptivos corporales y de utilización de objetos. 3) Apraxia ideacional: Es la perturbación del plan de una secuencia de acción o en la alteración de la sucesión lógica y armónica de gestos elementales. Algunos de estos gestos implican realizar alguna tarea como, encender un cigarrillo con un fosforo, llamar poder teléfono, etc. 4) Apraxia del vestir (lesión en el lóbulo parietal, hemisferio izquierdo) Implica una alteración en el conocimiento del cuerpo y de su relación con los objetos y con el espacio en el cual se desplaza. 5) Apraxia construccional: Este tipo de apraxia es quizá el más común, puede definirse como un defecto de asociación entre la percepción visual y la acción apropiada. 6) Apraxia oculomotor: Se caracteriza por la dificultad para mover los ojos de la forma deseada. Síntomas.  Dificultad para realizar gestos.  Movimientos lentos y torpes.  Dificultad motora.  Dificultad en la asociación y percepción visual.  Dificultad para usar objetos reales.
  • 15. 15 Tratamiento. Generalmente, el tratamiento para los individuos con apraxia incluya neuropsicología, terapia ocupacional, terapia del habla, fisioterapia (dentro de la fisioterapia neurológica, la apraxia sería uno de los casos en los que estaría indicada la aplicación del Concepto Bobath. Si la apraxia es un síntoma de otro desorden (usualmente neurológica), ello debe tratarse primero.
  • 16. 16 ACTIVIDAD 1 Terapia del lenguaje. En esta actividad lo que se busca es poder desarrollar mejor el lenguaje, esto ayuda mucho a niños y jóvenes que tienen problemas de pronunciación o que tartamudean.  Repetir sonidos una y otra vez con el fin de enseñar movimientos de la boca.  Que la persona hable lentamente.  Enseñar técnicas diferentes para ayudar con la comunicación.  Use frases simples para evitar malentendidos. Ya que el paciente haya logrado decir varias palabras y completado oraciones lo que se puede hacer es decirle que deletree palabras o que diga el abecedario. ACTIVIDAD 2 Carrera de obstáculos. En esta actividad lo que se quiere lograr es el que el paciente tenga coordinación en sus extremidades y pueda tener agilidad en sus movimientos.  Para esta actividad un lugar que tenga mucho espacio y si es posible que sea al aire libre, eso ayuda mucho.  Utilizar objetos pequeños como cuerdas, botellas de plástico, pelotas pequeñas, etc.  Ya que esta lista la pista, lo que se hará es decirle al paciente que trate de brincar los obstáculos, para esta actividad se les puede poner un tiempo límite para que se cumpla. Después de que se realiza esta actividad, en muchas ocasiones el paciente muestra un avance considerado en sus movimientos y habilidades para coordinarse mejor en sus movimientos.
  • 17. 17 ACTIVIDAD 3 El cubo. Esta actividad es aplicada en pacientes que tienen apraxia construccional, lo que busca esta actividad es que el paciente pueda desarrollar la capacidad de asociar lo que quiere hacer con lo que percibe visualmente, en este caso figuras.  Lo que se usa comúnmente es el cubo de figuras, este cubo tiene aberturas en forma de figuras geométricas, al paciente se le darán las figuras y él las tiene que meter según la figura correspondiente.  Ya que haya completado el cubo, se le puede poner con figuras más difíciles, como pueden ser, (el romboide, trapecio, octágono, hexágono). Esta actividad se aplica a niños menores de 10 años. José Juan Pérez Meza
  • 19. 19 AMNESIA La memoria implica una función biológica que permite el REGISTRO, la RETENCION o almacenamiento de información, y la RECUPERACION o evocación de información previamente almacenada. Cuatro tipos principales de amnesia: 1) Amnesia Anterógrada: Consiste en la incapacidad para retener información luego de una perturbación cerebral. 2) Amnesia Retrograda: Es la imposibilidad de evocar o recuperar una información previamente aprendida. 3) Amnesia específica: Se relaciona con la naturaleza de la información que ha de memorizarse o retenerse. 4) Amnesia inespecífica: se presenta para todo tipo de material y puede asumir cualquier modalidad. Síndromes Amnésicos: 1. Amnesia del hipocampo Daño es la zona de la amígdala, hipocampo, giro parahipocampal, lesión bilateral del uncus. Manifestación de amnesia anterógrada masiva, Déficit retrogrado parcial. Conservación de memorias remotas, aprendizajes previos, personalidad e inteligencia, así como de la memoria inmediata y de la atención, el individuo es consciente de su incapacidad para registrar sucesos. 2. Amnesia tipo Korsakoff Daño de lesión diencefalicas, cuerpos mamilares y nucleodorsomediano del tálamo. Manifestación de amnesia anterógrada masiva y compromiso de la memoria retrograda y confabulación (suplen las lagunas de su memoria con hechos imaginarios o falsos recuerdos.). Se observa dificultades en la evocación selectiva, alteración de memorización, comportamientos eufóricos y una anosognosia (desconocimiento) total del déficit. 3. Amnesia Frontal Daño varia en esa zona pero cuando se localiza en la convexidad frontal. Aparecen dificultades para el aprendizaje de cualquier prueba que requiera una estrategia secuencial de información.
  • 20. 20 En especial a causa del compromiso de la región frontal basal se origina un síndrome caracterizado por trastorno severo en la evocación acompañados de intensa confabulación. 4. Amnesia Global transitoria Daño es causado por factores desencadenantes como situaciones altamente emocionales o afectivas, la actividad sexual, la ansiedad, baños con agua caliente y fría y el traumatismo encefálico leve. Manifiestan un episodio amnésico agudo. Por lo común no se observan cambio de carácter o comportamiento en la persona. Dura de 1 hora hasta 10 horas, después solo una laguna amnésica. 5. Amnesias y dismnesias paroxísticas Daño en la corteza cerebral. Si es en área de la cara externa (Lob. Temp.) No causa amnesia pero si ensoñación, deja vu, etc. Manifiestan cuadros amnésicos o de deficiencia, crisis parciales complejas, ausencia o estatus parcial complejo. Se observa que el paciente logra realizar act. Motoras, no sabe lo que pasa y al recobrar la conciencia no recuerda nada durante la crisis. Los síntomas desaparecen en minutos o segundos. 6. Amnesia a causa de traumatismos craneoencefálicos (TCE) Manifestación de Amnesia retrograda hasta la infancia, anterógrada es total y lacunar en especie episódica. Se observan que los acontecimientos anteriores al TCE están completamente borrados durante min, o días. 7. Amnesia de las demencias Daño como el Alzheimer. Capacidadde almacenamiento disminuida y tasa de olvido más alta que un anciano, pobres en retención, memorización y recuperación de información, memoria a corto plazo.
  • 21. 21 ACTIVIDADES QUE PUEDEN AYUDAR A LA MEMORIA 1. EJERCICIOS DE ENTRENAMIENTO QUE INVOLUCREN  Memorizar (intenta recordar cualquier lista o esquema),  Visualizar (por ejemplo si quieres acordarte del nombre de una persona visualiza cómo es, qué hace, qué ropa tenía cuando la viste, etc.),  Razonar (entender algo mediante asociación de ideas)  Resolver problemas de lógica. Prepara tus impuestos, lee un libro sobre cómo abrir una nueva empresa y sigue las instrucciones paso por paso, arma un mueble. Así estarás forzando a tu cerebro a prestar mucha atención y a comprender, lo cual constituye un excelente entrenamiento. 2. EJERCICIO AERÓBICO. Caminar 45 minutos al día, tres veces por semana, estimula la producción del factor neurotrófico derivado del cerebro, una proteína que contribuye a la formación de neuronas nuevas, al aumento de conexiones sinápticas y al aprendizaje. Estudios dirigidos por Arthur Kramer, de la Universidad de Illinois en Urbana - Champaign, y por Kirk Erickson, de la Universidad de Pittsburgh, han demostrado que el ejercicio aumenta la sustancia gris en la región del hipocampo que procesa conocimientos nuevos, en particular la relación entre los distintos elementos de información que conforman los recuerdos complejos. Esto tal vez no eleve su CI, pero atiborrar su corteza cerebral con información sin duda lo volverá más erudito. 3. UN SEGUNDO IDIOMA. Cuando una persona habla con fluidez dos idiomas -por ejemplo, el español y el francés- y quiere decir algo, en su cerebro se activan los circuitos donde residen ambas lenguas. La corteza prefrontal tiene que intervenir entonces para elegir la palabra adecuada; por ejemplo, ¿hombre u homme? El "ejercicio" que la corteza prefrontal realiza con el bilingüismo fortalece otras funciones que contribuyen a aumentar el CI, como la resolución de problemas y cambiar de foco de atención, explica Ellen Bialystok, científica cognitiva de la Universidad York, en Canadá. Incluso podría retrasar por cinco años la aparición de la demencia senil. 4. OBLIGAR AL CEREBRO A CONCENTRARSE EN LOS CAMBIOS El desafío de la neuróbica es hacer todo lo contrario a los actos automáticos, obligando al cerebro a un esfuerzo adicional. 1- Use el reloj de pulsera en el brazo contrario al que lo usa siempre.
  • 22. 22 2- Camine de adelante hacia atrás por su casa. 3- Vístase con los ojos cerrados. 4- Estimule el paladar probando comidas diferentes. 5- Lea o vea fotos al revés, concentrándose en detalles en los cuales nunca había reparado. 6- Ponga el reloj ante un espejo para ver la hora al revés. 7- Cambie el mouse de la computadora para el otro lado de la mesa. 8- Escriba o cepíllese los dientes usando la mano izquierda, o la derecha, en caso de ser zurdo. 9- Camino al trabajo, haga un trayecto diferente al habitual. 10- Introduzca pequeños cambios en sus hábitos, transformándolos en desafíos para su cerebro. 11- Hojee alguna revista y busque una foto que le llame la atención. Luego piense en 25 adjetivos que crea que describen la imagen o tema fotografiado. 12- Cuando vaya a un restaurante, intente identificar los ingredientes que componen el plato elegido, y concéntrese en los sabores más sutiles. 13- Al entrar en un salón muy concurrido, intente calcular cuántos están en el lado derecho y cuántos en el izquierdo. Fíjese en los detalles de la decoración y enumérelos con los ojos cerrados. 14- Seleccione una frase de un libro e intente formar una frase diferente formando las mismas palabras. 15- Pruebe a jugar algún juego o actividad que nunca antes haya practicado. 16- Compre un rompecabezas e intente encajar las piezas correctas lo más rápido que puedan cronometrando el tiempo. Repita el ejercicio para ver sus progresos en velocidad. 17- Trate de memorizar la lista del mercado. 18- Consulte el diccionario y aprenda una nueva palabra por día, e intente usarlas en sus conversaciones diarias. Rogel Luis Bautista
  • 24. 24 ACCIDENTES CEREBROVASCULARES Los accidentes cerebrovasculares se refieren a alteraciones en la irrigación sanguínea del cerebro. Se divide básicamente en dos modalidades: obstrucción del flujo sanguíneo y hemorragia. La embolia cerebral es la oclusión de un vaso encefálico a cauda de un embolo, representado por un coagulo sanguíneo, graso o gaseoso, resultado de enfermedades cardiacas o trastornos vasculares extracerebrales. Los accidentes hemorrágicos resultan de la ruptura de un aneurisma. El paciente presenta cefalea severa, a menudo náuseas, vómito y pérdida de conciencia, después de lo cual se evidencian signos neurológicos focales y signos meníngeos. La sintomatología hallada depende de la extensión de la hemorragia y en consecuencia de la zona afectada. Arteria cerebral media Existe mayor frecuencia accidentes cerebrovasculares en la región de la arteria cerebral media izquierda. Los accidentes que se producen en esta zona generan formas globales de afasia en todos los niveles de lenguaje. Arteria cerebral anterior Se presenta un trastorno particular en el lenguaje resultante.Esta sección se caracteriza por un período inicial de mutismo seguido una afasia transitoria, que se distingue por la enorme dificultad que el individuo tiene para la iniciación del acto verbal. El cuadro neuropsicológico en la arteria comunicante anterior se presenta con fluctuaciones en el nivel de alerta del paciente que tiene marcada tendencia la somnolencia, confusión, desorientación, amnesia anterógrado, inespecífica acompañada confabulación. Arteria cerebral posterior Ésta presenta afasia óptica, alexia verbal dificultad para revisualizar el referente de una palabra y ya conoció el color en caso de pacientes en el hemisferio izquierdo. Mientras que el hemisferio derecho se da agnosias menos verbales, como es el caso de reconocimiento de rostros. Hemisferio derecho
  • 25. 25 Síntomas principales: Dolor de cabeza, ceguera, alucinaciones visuales, dificultad para caminar, mal equilibrio, nauseas, vomito. TRATAMIENTO: El tratamiento debe ser individualizado, según las condiciones de cada paciente y la etapa de la enfermedad cerebrovascular. En general, hay tres etapas de tratamiento: la prevención del accidente cerebrovascular; la terapia provista inmediatamente después de que la persona sufre un accidente cerebrovascular; y la rehabilitación del paciente después de sufrir el accidente cerebrovascular. Se necesita tratamiento para abrir el vaso sanguíneo bloqueado. Esto debería restablecer el flujo sanguíneo al tejido cerebral y evitar mayores daños. Medicamentos Determinados pacientes reciben un grupo de medicamentos llamados “trombolíticos”. Estos medicamentos pueden disolver rápidamente coágulos de sangre. Es posible realizar una cirugía para restaurar el flujo sanguíneo en la zona afectada. Si se dañó el tejido cerebral, la rehabilitación puede ser una parte importante de la recuperación. La rehabilitación puede incluir lo siguiente: Fisioterapia: para recuperar tanto movimiento como sea posible Terapia ocupacional: para ayudar con las tareas cotidianas y el cuidado personal Terapia del lenguaje: para mejorar la deglución y el habla Tratamiento psicológico: para mejorar el estado de ánimo y reducir la depresión
  • 26. 26 EJERCICIO: El ejercicio moderado y regular forma parte de una vida sana. Mejora el funcionamiento del aparato cardio vascular y de los pulmones, baja los niveles de glucosa y colesterol y proporciona una sensación de bienestar. En los movimientos que requieren ayuda, deben hacerse de forma suave, no forzando ninguna parte del cuerpo. Si el paciente no es capaz de controlar el tronco, no debemos pretender que camine. Los ejercicios que recomendamos a cada paciente según su grado de afectación: 1) Movilización pasiva del hombro 2) Movilización pasiva del codo Con el codo descansando sobre la cama, flexionarlo y extenderlo, llevándolo primero hacia el hombro y luego hacia la cama. 3) Movilización global de muñeca y dedos. Agarrando la mano de esta forma, movilizamos la muñeca arriba y abajo. Luego se abren y cierran todos los dedos a la vez. 4) Movilización pasiva de cada dedo. Movilizamos dedo por dedo, estirándolos y flexionándolo Sugerencias para el ejercicio FUERZA • Elevaciones de brazos Levante pesas de mano de hasta 2 libras. (Puede usar latas de sopa.) • Flexiones de rodilla Doble y estire las piernas mientras se sostiene del respaldo de un sillón o silla estable. • Abdominales Levante el mentón y los hombros hacia las rodillas mientras está acostado boca arriba en el piso con las piernas flexionadas. Deténgase cuando los omóplatos estén ligeramente levantados del piso. Manténgase así un momento y luego regrese a la posición inicial. • Lagartijas en la pared Párese a unos pies de distancia frente a la pared, estire los brazos y apoye las manos sobre la pared a la altura de los hombros y haga “lagartijas“, igual que si estuviera en el piso.
  • 27. 27 EQUILIBRIO • Elevaciones laterales de piernas Sosténgase del respaldo de una silla, levante una pierna entre 6 y 12 pulgadas hacia un lado, manteniendo las dos piernas derechas y los pies hacia adelante (sin ponerse en puntas de pie). Repita del otro lado. • Extensiones de cadera Párese entre 12 y 18 pulgadas de distancia de la mesa, sosténgase e inclínese hacia adelante desde la cadera; luego levante una pierna hacia atrás sin ponerse en puntas de pie. Repita del otro lado. • Caminar de punta a talón Camine de manera que ponga el talón de un pie directamente en frente de la punta de los dedos del otro pie. • Párese y siéntese sin ayudarse con los brazos. FLEXIBILIDAD • Estiramiento de tríceps Levante el brazo por encima de la cabeza, sosteniendo un repasador en la mano, luego dóblelo de manera que el repasador quede sobre la espalda. Alcance el otro extremo del repasador con la otra mano. Lentamente trate de acercar las manos para tener un buen estiramiento. Manténgase en esta posición por 10 segundos. Repita del otro lado. • Rotación de cadera Baje lentamente las piernas hacia un lado lo más que pueda, sin que le cause dolor, mientras está acostado boca arriba en el piso con las rodillas dobladas (mantenga las rodillas juntas). Manténgase así durante 10 segundos. Repita del otro lado TERAPIA OCUPACIONAL Se refiere a actividades que ocupen el tiempo del paciente todos los días, tales como bañarse, vestirse, y alimentarse. Los terapeutas ocupacionales también trabajan lo relacionado con labores del hogar, preparación de comidas, manejo de dinero y hobbies. Evalúan y tratan las funciones relacionadas con las actividades de la vida diaria, el trabajo y las relaciones sociales. La terapia ocupacional incluye: Sensor/Motor• La utilización y sensibilidad de miembros inferiores y superiores.
  • 28. 28 Percepción• Percepción del medio ambiente a través de los sentidos (vista, tacto, olfato, oído, y gusto) Cognición• La manera de pensar, recordar y solucionar problemas Magda Sarahí Rodríguez Rodríguez
  • 30. 30 TRAUMATISMOS CRANEOENCEFÁLICOS Lesión directa de las estructuras craneales, encefálicas o meníngeas que se presenta como consecuencia de un agente mecánico externo y puede originar un deterioro funcional del contenido craneal. El impacto del golpe tiende a transmitirse hacia las estructuras de la base del lóbulo frontal y hacia la parte anterior y medial del lóbulo temporal. Hay distintos criterios para distinguir o clasificar los TCE:  Si hay o no fractura  Si se trata de un traumatismo abierto o cerrado  Si existe solo el efecto de conmoción  El efecto del impacto  De la aceleración y la desaceleración  Si hay lesión traumática del tejido cerebral. Procedimientos para evaluar el coma del paciente: Escala de Glasgow, se califican tres aspectos en la actividad del sujeto; respuestas oculares, respuestas motoras y respuestas verbales. Los criterios que se usan para evaluar la severidad son; la puntuación inicial de la escala de Glasgow, la duración del coma y del estado de confusión posterior y las características de la amnesia. Factores Fisiopatológicos: Lesión de tejido cerebral, edema, hipoxia, aumento de la presión intracraneana, isquemia. Tipos de traumatismos LEVE Los pacientes han experimentado una pérdida de la conciencia menor a treinta minutos y las quejas que se presentan incluyen dolor de cabeza, confusión y amnesia. Existe recuperación neurológica competa a pesar de que algunos de estos pacientes tienen dificultades de concentración o memoria pasajeras MODERADO El paciente se encuentra letárgico o estupuroso. Estos pacientes requieren hospitalización y pueden necesitar una intervención neuroquirúrgica además están asociados con una mayor probabilidad de hallazgos anormales en las técnicas neuroimagen. Estos pacientes también pueden desarrollar un síndrome posmoconmoción. Sus características principales son fatiga, mareo, cefalea y dificultad para la concentración.
  • 31. 31 GRAVE El paciente no puede abrir sus ojos, seguir órdenes y sufre de lesiones neurológicas significativas. Tienen una neuroimagen anormal, los pacientes requieren ingreso a la unidad de cuidados intensivos y la toma de medidas urgentes para el control. Las secuelas neuropsicológicas de pacientes que han sufrido TCE se clasifican en tres categorías. • Déficit cognositivo-intelectuales Si antes y después del traumatismo a este individuo se le hubiese sometido a una evaluación estándar de inteligencia, la puntuación estaría decrementada, la capacidad de concepción disminuida. • Amnesia anterógrada (y retrógrada) Existe una amnesia anterógrada importante y una amnesia retrograda que sigue un gradiente temporal en el cual los sucesos anteriores al TCE por lo regular están totalmente borrados. • Cambios de personalidad Puerilidad (comportamiento infantil, desinhibición, agresividad o por el contrario apatía, depresión, y suicidio. Se incluyen los componentes de tipo neurótico como irritabilidad, ansiedad, fatiga, sensibilidad excesiva a los estímulos, especialmente al ruido (neurosis postraumática).
  • 32. 32 Actividades REHABILITACIÓN FÍSICA Recomendación 1: Los pacientes con déficit motores sin ningún control sobre la extremidad deben tener un programa de terapia física para mantener arcos de movilidad articular, mantener postura adecuada y prevenir el desarrollo de espasticidad (Recomendación Grado C). Recomendación 2: Los pacientes con déficit motores con algún control voluntario sobre el miembro superior o inferior deben ser motivados para utilizar la extremidad en actividades funcionales y recibir un programa de ejercicios para aumentar su fuerza, control motor, coordinación y reeducación sensoperceptiva (Recomendación Grado C). REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA Recomendación 3: Los déficit cognitivos y perceptuales susceptibles de ser mejorados requieren manejo neuropsicológico especializado con metas medibles (Recomendación Grado C). El neuropsicólogo puede ayudar directamente para mejorar las disfunciones perceptivas y cognitivas, luego de la definición de las áreas y esferas comprometidas mediante la aplicación de test específicos y distintos métodos neuropsicológicos (Nivel de Evidencia III). También ayuda a mejorar los problemas emocionales y conductuales del paciente, habiéndose desarrollado técnicas con el fin de tratar las conductas agresivas y autoagresivas mediante el reforzamiento conductual. (Nivel de Evidencia III.) La agitación secundaria al trauma craneoencefálico es un problema difícil de manejar. Los medicamentos, el encierro y el control ambiental son algunas de las técnicas empleadas. La primera medida es el apropiado control del ambiente. Los componentes básicos de un programa conductual son los siguientes: 1- Diagnóstico conductual. Para ello se debe revisar la historia clínica, y hacer un análisis funcional y de los distintos test para identificar la conducta que debe tratarse.
  • 33. 33 2- Identificar las condiciones perpetuantes. Consiste en identificar la conducta objeto y sus eventos circundantes, los factores que predisponen a la conducta, y hacer una hipótesis conductual sobre lo que ocurriría manipulando esos factores. 3- Datos de base. Una vez que se define la conducta objeto del tratamiento se establece la información respecto de la frecuencia y duración de la conducta disruptiva, y se definen los medios para evaluar el tratamiento. 4- Tratamiento. Se implementa el tratamiento conductual, especificando objetivos a corto y largo plazos; se define el método operacional, se listan los materiales necesarios, el método de recolección de datos y la manera de seguimiento. Los procesos pueden acelerar (incrementan la conducta objeto), retardar (disminuyen la conducta objeto), o ser complejos (con características de ambos). 5- Seguimiento. Se aplica el tratamiento y se hace recolección de datos. 6- Gráfica y análisis conductual. Los datos conductuales obtenidos deben ser rutinariamente analizados y presentados como gráfico para originar una impresión visual de las conductas y la efectividad del tratamiento. 7- Modificaciones al procedimiento. El tratamiento debe modificarse cuando haya suficiente evidencia de falla en su efectividad. 8- Generalización y mantenimiento. Si el tratamiento da resultado debe darse continuidad del mismo hasta que se considere conveniente. La participación familiar sigue siendo muy importante. TERAPIA DEL ESPEJO Materiales: Un espejo Antecedentes La terapia del espejo se usa para mejorar la motricidad después de un accidente cerebrovascular. Durante la terapia del espejo, se coloca un espejo en el plano mediosagital del paciente, de forma tal que se reflejen los movimientos del lado no parético como si fuera el lado afectado. Objetivos: Resumir la efectividad de la terapia del espejo para mejorar la motricidad, las actividades cotidianas, el dolor y la inatención visuoespacial después de un accidente cerebrovascular.
  • 34. 34 La parálisis del brazo o la pierna es frecuente después de un accidente cerebrovascular y suele causar problemas con las actividades cotidianas como caminar, vestirse o comer. La terapia del espejo es un tratamiento de rehabilitación en el cual se coloca un espejo entre los brazos o las piernas para que la imagen del miembro no afectado proporcione la ilusión de un movimiento normal en el miembro afectado. Cyntiha Castillo Moreno
  • 36. 36 TUMORES CEREBRALES Un tumor es un conjunto de células que crecen y se multiplican de forma anómala. Los tumores cerebrales pueden ser primarios, cuando se forman a partir de las propias células que componen los tejidos cerebrales, y metastásicos, cuando su origen está en un tumor localizado en otra zona del organismo que se ha diseminado al cerebro. Causas de los tumores cerebrales Las causas de los tumores intracraneales son desconocidas. Se sabe que en algunos tipos de tumores cerebrales son importantes la herencia y los factores genéticos, pero en la mayoría de los pacientes no se tiene constancia de antecedentes familiares. Síntomas de los tumores cerebrales Los tumores cerebrales producen síntomas y signos neurológicos que se dividen en focales y generales. Estos síntomas varían según la localización del tumor. Así, los tumores de crecimiento rápido presentan manifestaciones clínicas mucho antes que los de crecimiento lento. Focales: • Convulsiones • Parálisis • Afasias • Apraxias • Agnosias • Afección de pares craneales. Generales: Se deben al aumento de la presión intracraneal • Mentales • Cefaleas • Náuseas y vómitos • Mareos • Convulsiones generalizadas • Papiledema (liquido en el ojo)
  • 37. 37 Otros síntomas que pueden hacer sospechar la presencia de un tumor son: • Somnolencia y alteraciones en la lucidez mental. • Dificultad para deglutir. • Temblor de manos. • Debilidad, entumecimiento u hormigueo en un lado del cuerpo. • Falta de equilibrio y coordinación en los movimientos. • Vértigo. • Alteraciones de los sentidos y en la capacidad para percibir ciertos estímulos (cambios de temperatura, dolor...). • Pérdida del control de esfínteres. • Cambios en el estado de ánimo, la personalidad y la conducta. • Problemas para leer o escribir. Complicaciones de los tumores cerebrales Los pacientes con cáncer de cualquier otra localización (no cerebral) a menudo tienen complicaciones neurológicas derivadas de la enfermedad, que en ocasiones pueden ser graves y dejar secuelas irreversibles, por lo que requieren un diagnóstico precoz que les permita mantener la calidad de vida. Metástasis cerebrales Consiste en la extensión de un cáncer dentro del cerebro. Es la complicación más frecuente. Los tumores que más a menudo producen metástasis cerebral son el cáncer de pulmón, el de mama y el melanoma de piel. Meningitis neoplásica Consiste en la afectación de las meninges (cubiertas del cerebro) por un cáncer sistémico. Las causas más frecuentes son los linfomas y las leucemias, además del cáncer de pulmón y de mama. Tratamiento de los tumores cerebrales El tratamiento del cáncer cerebral depende del tipo, el grado, la extensión y la localización del tumor. Las posibilidades terapéuticas consisten en cirugía para extirpar el tumor, quimioterapia y radioterapia. En los gliomas de alto grado el tratamiento que ha conseguido mejores resultados y una mayor tasa de supervivencia de los pacientes, ha sido la combinación de cirugía (cuando es posible), radioterapia y quimioterapia
  • 38. 38 Actividades La lateralidad cerebral, genera la lateralidad corporal. Esto se debe a la especialización o predominio de un hemisferio sobre el otro. La mayoría de los seres humanos son diestros. También la mayoría muestran un predominio del lado derecho. Es decir, que si se ven obligados a elegir prefieren emplear el ojo, o el pie o el oído derecho. El hemisferio cerebral izquierdo controla el lado derecho del cuerpo, y el hemisferio izquierdo resulta ser el predominante. Ello es así en un 90-92 % de los seres humanos porque el hemisferio cerebral izquierdo es el encargado del lenguaje. Ejercicios Psicofísicos Entonces, si somos diestros, realizaremos las actividades ejercitando el hemisferio derecho (utilizando el ojo, pie, mano izquierda) o viceversa. Juego Twister Rompecabezas “Estimulan la corteza cerebral” Maylin Gómez Cortez
  • 40. 40 DEMENCIA Es un síndrome debido a la disfunción de los hemisferios cerebrales, que produce desintegración de la conducta en los planos intelectual y emocional, alterando significativamente la función social y laboral. La demencia es un síndrome que implica el deterioro de la memoria, el intelecto, el comportamiento y la capacidad para realizar actividades de la vida diaria. Clasificación de las demencias  Preseniles y seniles: la edad de inicio.  Tratables o intratables la efectividad del tratamiento  Corticales y subcorticales: compromiso cerebral más importante al inicio de la enfermedad. Preseniles y seniles: parte de un límite de 65 años, si el cuadro demencial ocurre antes de esta edad se considera como una demencia presenil y si su instalación es posterior, como senil. Grupo presenil Grupo senil Enfermedad de Alzheimer Demencia senil Enfermedad de Pick Demencia arterosclerótica Enfermedad de Parkinson Corea de Huntington Enfermedad de Jacob-Creutzfeldt Hidrocefalia de presión normal Neurosífilis Alzheimer es una demencia senil acelerada y ambas pueden incluirse en una misma categoría denominada demencia de tipo Alzheimer, que podría adoptar la forma presenil o senil. Usualmente se instala antes de los 65 años, pero en un porcentaje menor de casos también podría aparecer después de esta edad constituyendo asimismo una enfermedad senil. Tratables o intratables: se alude a aquellas que son susceptibles de tratamiento médico o quirúrgico. Demencias debidas a la lesión cerebral irreversible (no hay tratamiento).  Cummings propone tres grandes grupos de Demencias tratables:  Demencias producidas por condiciones intracraneales.  Hematona subdural  Neoplasias intracraneales  Demencias metabólicas.  Anoxia por falla cardiaca o pulmonar
  • 41. 41  Fallas renales crónicas  Encefalopatía hepática crónica  Trastornos endocrinos  Anormalidades electrolíticas  Deficiencias vitamínicas  Trastornos vasculares del colágeno  Infecciones del sistema nervioso central  Demencias toxicas  Drogas  Metales  Agentes industriales  Demencias no tratables  Enfermedad de Alzheimer  Enfermedad de Huntington  Enfermedad de Parkinson  Enfermedad de Jacob-Creutzfeldt  Enfermedad de Pick Podría establecerse una categoría intermedia que se denominaría demencias parcialmente tratables y aquí se incluyen aquellas demencias en las que un tratamiento oportuno podría detener el proceso demencial, pero no revertirlo completamente. Es decir las demencias incluidas en esta categoría no se lograría un 90% 0 100% de mejoría, la cual es la probabilidad de recuperación en las demencias tratables.  Hidrocefalia  Neurosífilis  Enfermedad de Wilson  Demencia por infartos múltiples, Subcorticales y corticales: las demencias subcorticales progresivamente presentan compromiso cortical, y las corticales signos o síntomas subcorticales.  Subcorticales: presentan una consistente alteración del sistema motor con trastornos en la verbalización, tales como disminución en el volumen de la voz (hipofonía) y articulación pobre (disartria), que pueden evolucionar hacia un mutismo completo.
  • 42. 42  Corticales: a diferencia de las subcorticales, presentan trastornos neuropsicológicos focalizados tales como amnesias, agnosias, afasias y apraxias. Corticales Subcorticales Alzheimer Huntington Pick Wilson Multiinfartos Parkinson Jacob-Creutzfeldt Hidrocefalia de presión normal Neurosífilis Talámica Síntomas:  Ligeras alteraciones de la memoria, que se confunden con cansancio en muchas ocasiones, pero él puede no ser consciente de estos olvidos.  Tiene dificultad para mantener sus relaciones sociales  Olvida nombres propios, citas o conversaciones  Repite varias veces la misma pregunta porque no retiene las respuestas  Pierden la noción de su propia identidad y del tiempo.  Tienen alucinaciones y delirios, y a veces su comportamiento es violento.  No pueden realizar por sí mismos tareas habituales y sencillas.  Sus patrones de sueño se ven alterados, y se despiertan con frecuencia durante la noche.  A menudo sufren incontinencia.  Pueden tener problemas para deglutir.  Es difícil comunicarse con ellos porque no entienden el lenguaje, y hablan de forma confusa, o no utilizan las palabras correctamente. Tratamiento: Algunas demencias se pueden, el tratamiento irá enfocado a curar la enfermedad o eliminar el problema que ha causado la demencia, como ocurre con el abuso de alcohol, un tumor cerebral, un trastorno metabólico. Sin embargo, en aquellos casos en los que se trate de un proceso degenerativo e irreversible, el objetivo del tratamiento será aliviar los síntomas de la enfermedad, y debe ser personalizado dependiendo del tipo de demencia y de los síntomas que manifieste el paciente.
  • 43. 43 ACTIVIDADES Una de las preguntas más frecuentes de los pacientes que recién han sido diagnosticados con demencia es: ¿Puedo hacer algo para ejercitar mi memoria? La respuesta es sí. Se ha comprobado, que en etapas tempranas, se puede disminuir el declive de la demencia a través de la estimulación cognitiva. A continuación les compartimos algunas actividades que estimularan la motricidad, coordinación, razonamiento, memoria y sentidos de los pacientes. Actividades Mentales · Armar rompecabezas con piezas grandes es una actividad bastante entretenida. Hay que procurar evitar imágenes infantiles. Lo ideal son los rompecabezas de paisajes o fotos de animales. · Crucigramas sencillos y con letras grandes son especialmente buenos para ejercitar el razonamiento y la memoria. · Los juegos de mesa además de ser bastante divertidos es una gran oportunidad para disfrutar en familia. · La lectura es sin duda puede ayudar a ejercitar la imaginación del paciente así como ejercitar la comprensión. Actividades Físicas · Una caminata en algún parque cercano es bastante recomendable ya que además del ejercicio el paciente tiene la oportunidad de socializar e interactuar con su entorno. · Se recomiendan ejercicios de brazosy piernas para mantener la coordinación y la condición física. · Las clases de baile son muy atractivas para muchos pacientes. Muy buena excusa para socializar con otras personas. Actividades Sociales · Las visitas con familiares y amigos son un gran estímulo para el paciente ya que se tiene acceso a experiencias y recuerdos. · Existen centros especializados en los que periódicamente se llevan a cabo actividades cuyo fin es permitir la socialización entre los pacientes y familiares. Acudir a este tipo de actividades es bastante recomendable.
  • 44. 44 Actividades Laborales · Doblar la ropa, poner la mesa, alimentar a la mascota y recolectar las hojas del jardín. Actividades Creativas · Las artesanías y manualidades son una buena opción. El Paciente estimula su motricidad y coordinación al mismo tiempo que ejercita los sentidos del tacto y de la vista. · Pintura. · Música. · Canto. Actividades Cotidianas Tal vez no sea obvio, pero las actividades cotidianas pueden ayudar a frenar los efectos de la demencia: · Tomar un baño. · Cepillarse los dientes. · Vestirse. · Comer. Actividades de Memoria · Ver álbumes y fotografías junto con familiares y amigos es un buen momento para recordar momentos gratos del paciente. · Leer postales y cartas viejas son una manera de accesar aquellos gratos momentos de la persona. · Recordar historiases una actividad que se puede disfrutar en familia. · Cocinar alguna receta tradicional con el paciente puede resultar bastante entretenido para algunos pacientes. · Escuchar música que el paciente escucho en su infancia o juventud ayudara a revivir recuerdos. Idealmente las actividades deberán estar enfocadas a estimular las funciones mentales y sociales del paciente. Además de que este tipo de actividades frenan los efectos de la demencia, se ofrece una mejor calidad de vida al paciente al hacerlo sentir útil e integrarlo en las actividades familiares. Moises Manzano González
  • 46. 46 TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN Menos común, se caracteriza por pasividad, lentitud, somnolencia, falta de vitalidad y energía; tienen problemas para regular el estado de alerta y focalizar la atención, viven abstraídos; el índice de inatención es alto Trastorno con déficit de atención con hiperactividad Se caracteriza por la presencia del déficit atencional en comorbilidad con síntomas de hiperactividad e impulsividad. Este cuadro es el más común LISTADO DE SIGNOS DEL TDAH Algunas de los síntomas del TDAH en las distintas esferas en las que se manifiesta el trastorno. 1. Hiperactividad e impulsividad  Movimiento constante cuando está sentado  Dificultad para estar sentado durante tiempo  Inquietud subjetiva interior  Hablar permanentemente  Sensación de “motor interior”  Dificultad para estar tranquilo como los demás  Precipitar las respuestas ante preguntas  Dificultad para esperar su turno  Entrometerse en las conversaciones de otros 2. Falta de atención  Cometer errores en tareas por inatención  Dificultad de mantener la atención sostenida  Fácil distracción  Perder objetos  No escuchar cuando le hablan directamente  Dificultades de organización y planificación  Presentar despistes  No realizar tareas que requieran esfuerzo mental  Tendencia a dejar cosas para más adelante. 3. Síntomas asociados  Baja autoestima  Búsqueda de sensaciones
  • 47. 47  Baja tolerancia a la frustración  Inestabilidad emocional  Inseguridad  Sensación de fracaso  Irritabilidad TIPOS DE TDAH No todos los individuos que padecen este trastorno tienen exactamente las mismas manifestaciones sintomáticas. Existen 3 subgrupos de TDAH claramente diferenciados:  TDAH de tipo inatento: Estos pacientes presentan su sintomatología centrada en la esfera de las dificultades de atención y concentración  TDAH de tipo hiperactivo/impulsivo: Estos pacientes presentan su sintomatología centrada en la hiperactividad motora  TDAH de tipo combinado: Estos pacientes presentan ambos tipos de síntomas SÍNTOMAS PRINCIPALES QUE CARACTERIZAN EL TDAH  Dificultad de concentración y atención  Dificultad para inhibir o frenar los impulsos, por ello tienen impulsividad  Dificultad en regular el nivel de actividad. Ello produce inquietud psicomotora e hiperactividad. TRATAMIENTO El tratamiento del TDAH es: 1. Psicopedagógico y psicológico 2. En aquellos casos en que sea necesario, farmacológico o ambos.
  • 48. 48 Actividad 1  Objetivo: Pretende medir los "trastornos del comportamiento en el aula", específicamente el desatención-impulsividad, el oposicionista, el disocial.  Descripción: El BASC es un test multidimensional ya que mide numerosos aspectos del comportamiento y la personalidad, incluyendo dimensiones tanto positvas (adaptativas) como negativas (clínicas).  Áreas de evaluación: - Aspectos positivos (liderazgo, habilidades sociales, habilidades para el estudio, adaptabilidad, relaciones interpersonales, relaciones con los padres, autoestima y confianza en sí mismo?) - Aspectos negativos (ansiedad, agresividad, problemas de atención, problemas de aprendizaje, hiperactividad, retraimiento, búsqueda de sensaciones, problemas externalizados, problemas internalizados, depresión, problemas de conducta, somatización, actitud negativa hacia el colegio, actitud negativa hacia los padres, locus de control, estrés social, sentido de incapacidad).  Destinatarios: De 3 a 18 años. - Un auto informe, donde el niño o adolescente describe sus emociones y autopercepciones. - Dos cuestionarios de valoración, uno para padres y otro para tutores, recogen las descripciones del comportamiento observable del niño en diversos contextos.  Áreas de aplicación: - Psicología clínica - Psicología educativa Actividad 2  Objetivo: Pretende medir los "trastornos del comportamiento en el aula", específicamente el desatención-impulsividad, el oposicionista-desafiante, el disocial.  Descripción: El test ESPERI consta de cuatro cuestionarios, uno para niños de 8 a 11 años, otro para jóvenes de 12 a 17 años y otros dos que responden los padres y profesores. Su principal utilidad es la detección precoz de los trastornos del comportamiento en el aula de niños y adolescentes.
  • 49. 49  Áreas de evaluación: El test permite la obtención de medidas en factores como Inatención-Impulsividad-Hiperactividad, Disociar, Predisocial, Oposicionista desafiante.  Destinatarios: 8 a 17 años. - Se aplica a niños escolarizados entre 8-11 años y 12-17 años. - En las versiones de padres y profesores son estos quienes responden en relación a su hijo o alumno.  Áreas de aplicación: - Psicología clínica - Psicología educativa - Psicología forense - Servicios sociales Actividad 3 Tono muscular y motricidad fina Pre-escolares a 1ero de primaria, 3 a 7 años de edad. DESCRIPCIÓN: Se presenta un programa en el que se promueve el tono muscular a través de ejercicios que impliquen motricidad fina. Un adecuado tono muscular favorece el estado de alerta de los niños y su capacidad de prestar atención. Lo anterior es debido a que las áreas cerebrales que controlan el tono muscular también participan en la capacidad de atención. El programa está diseñado para niños en edad pre-escolar pero también lo pueden llevar a cabo niños escolares que tienen dificultades en el control de sus impulsos y su cuerpo. MATERIAL: Pelotas de diferente tamaño
  • 50. 50 METODOLOGÍA Abrir la mano • Con el puño cerrado poner resistencia para que se lo abran, este ejercicio debe hacer sentado en una silla recargando la espalda en el respaldo e utilizando ambas manos. (practicarlo 5 veces) • Hacer el mismo ejercicio, pero ahora teniendo en el puño algún objeto. (practicarlo 5 veces) • Con la mano abierta recargada en una mesa hacer inclinaciones hacia delante utilizando los dedos como apoyo. Anabertha Velasco Macias
  • 52. 52 AUTISMO Definición Conjunto de trastornos complejos del desarrollo neurológico, caracterizado por dificultades en las relaciones sociales, alteraciones de la capacidad de comunicación, y patrones de conducta estereotipados, restringidos y repetitivos. Antes de los tres años de edad, los individuos con trastorno autismo muestran excentricidades en varias esferas que otras personas detectan con facilidad. Características  Extrema soledad  Memoria excelente  Deseo obsesivo de invariancia ambiental  Limitaciones en la variedad de la actividad espontanea  Ecolalia  No tiene lenguaje, y si lo tiene presenta alteraciones  Ríe sin motivo  No hace contacto visual  Dificultad para relacionarse con las personas  Conductas motoras repetitivas  Resistencia a los cambios, se altera cuando hay un cambio  Caminan de puntitas  Ve obsesivamente una y otra vez, las mismas películas  El niño puede oír pero carece de la capacidad de responder como otros niños de esa edad  Deficiencia en la comunicación  Carecen de la capacidad para compartir pensamientos, sentimientos o intereses con otros  Agitar los brazos, girar en forma repetida, balancearse hacia adelante y atrás  Realizan comportamientos perjudícales que puedan lastimarlos (golpearse la cabeza)  Berrinches sin sentido  Habilidad impresionante para realizar operaciones numéricas complicadas en extremo Tipos de autismo - Síndrome de Asperger es un trastorno de autismo leve, que se caracteriza por la falta de empatía respecto a la sociedad, la obsesión por determinadas acciones o actividades y por desarrollar un coeficiente intelectual por encima de la media.
  • 53. 53 - Síndrome de Rett aparece fundamentalmente en mujeres, y, aunque es una afección rara, se suele manifestar a partir del segundo año de vida. El síndrome de Rett es uno de los tipos de Autismo Infantil que conlleva una gran dificultad del desarrollo de la capacidad del lenguaje, así como de las propias habilidades motrices. - Trastorno de desintegración infantil o Trastorno desintegrativo infantil, cabe destacar que aparece a partir del tercer año de vida del paciente, y se caracteriza por un profundo deterioro de las capacidades y habilidades adquiridas en general. Por norma general los pacientes pierden el habla y la capacidad de comunicación con la sociedad. - Trastorno generalizado del desarrollo no especificado Se diagnostica a niños que presentan dificultades de comunicación, socialización y comportamiento, pero que no cumplen los criterios específicos para el diagnóstico de ninguno de los otros trastornos generalizados del desarrollo. Tratamiento Ninguno de los trastornos del espectro autista tiene cura. Todas las terapias están enfocadas a la paliación de los síntomas y a la mejora de la calidad de vida del paciente. La terapia suele ser individualizada y ajustada a las necesidades que precisa cubrir el sujeto, consiguiendo mejor pronóstico cuanto más precoz sea su inicio. El tratamiento del autismo en este sentido suele incluir:  Intervenciones conductuales educativas: se realizan tanto en el sujeto diagnosticado de autismo, como en su ambiente familiar cercano. La terapia consiste en una serie de sesiones cuyo objetivo es la obtención de capacidades intensivas y de alta estructuración, orientadas a que los sujetos desarrollen habilidades sociales y del lenguaje.  Intervenciones emocionales y psíquicas: tienen como objetivo la adquisición y desarrollo de habilidades emocionales de expresión y reconocimiento de sentimientos, desarrollo de la empatía.  Medicamentos: no existen medicamentos específicos para el tratamiento del trastorno autista, por lo que se emplea siempre terapia paliativa de la sintomatología desarrollada por el sujeto.
  • 54. 54 ACTIVIDADES PARA NIÑOS CON AUTISMO 1. Lotería musical Coloque una lotería con diferentes animales que tengan sonidos conocidos para el niño, en una computadora póngale el sonido del animal y el tendrá que identificar que animal es. Este juego se hará con niños que puedan diferenciar los sonidos, y estaremos motivándolos para que se concentren al escuchar los sonidos, y también puedan encontrar al animal y asi mejorara su concentración visual. 2. Preguntas Se le hará preguntas y todas las tiene que repetir al repetirlas el niño pensara en las preguntas e identificara el campo semántico que estarán viendo por ejemplo: Maestra-Perro, gato, león Recordemos que el niño con autismo tiene dificultades para el lenguaje así que tendremos paciencia si no lo dice en orden, así que tendremos que repetírselas, hasta que las diga en el orden que se les dijo. Niño-Perro, gato, león Maestra- ¿Qué son? El niño podrá confundirse con diferentes campos semánticos que nada que ver te puede decir que son medios de transporte, alimentos, etc…Para esto nosotros le diremos la respuesta que son animales, y le haremos de nuevo la pregunta hasta que el niño contesta satisfactoriamente. Niño-animales
  • 55. 55 Esto se hará con diferentes campos semánticos para que el niño identifique cada uno de los campos y aprenda a retener y a pronunciar mejor cada una de las palabras. Esto le ayudara muchísimo. 3. Papa caliente Este juego es común pero aquí es cuando el niño puede estar en comunión con más personas y así poderse relacionar mejor, y este juego no lo altera tanto como brincar o correr, y aprende a llevar la secuencia. Esta actividad se le puede hacer en un salón o estar en un área al aire libre esto ayudara mucho a que el niño ya no se aislé como suelen hacerlo los niños con autismo. Laura Tobías González
  • 57. 57 RETRASO MENTAL Discapacidad intelectual, personas con necesidades educativas especiales, La esencia de este trastorno es el déficit intelectual pero hay que tener en cuenta que la inteligencia no es una cualidad concreta que afecta sólo a lo puramente intelectual o cognitivo sino que influye en toda la personalidad y toda ella estará afectada en el R.M. Tipos de retraso mental  Cognitivamente: puede existir una orientación hacia lo concreto, egocentrismo, distractibilidad y poca capacidad de atención. La hiperactividad sensorial puede conducir a conductas desbordantes, a la evitación de estímulos, y a la necesidad de procesar estímulos a niveles de intensidad bajos.  Emocionalmente: tienen dificultades para expresar sentimientos y percibir afectos tanto en sí mismo como en los otros. La expresividad de la afectividad puede estar modificada por los impedimentos físicos (hipertonía, hipotonía).  Retraso del habla: que pueden inhibir la expresión del afecto negativo, lo que conduce a instancias de una hiperactividad afectiva aparente que incluye una ira impulsiva y una baja tolerancia a la frustración.  Dificultades adaptativas: las complejidades normales de las interacciones diarias pueden poner a prueba los límites cognitivos del con RM. En casos extremos, el descontrol impulsivo puede conducir a la violencia y la destructividad. Los cambios en la vida diaria pueden forzar las capacidades cognitivas y las habilidades de afrontamiento, lo que a veces conduce a la frustración.  Reacciones emocionales primitivas: a la frustración y a la tensión pueden implicar conductas agresivas, autolesivas o autoestimulantes. Causas  Causas biomédicas: Genes anormales heredados de los padres  Errores en la combinación de genes (por ejemplo, síndrome de Down , síndrome de cromosoma X frágil )  Deficiencias nutricionales: Condiciones metabólicas (por ejemplo, fenilcetonuria [PKU, por sus siglas en inglés], galactosemia e hipotiroidismo congénito )
  • 58. 58  Problemas de conducta durante el embarazo: Tabaquismo, Consumir drogas o alcohol que afecten el desarrollo del feto ( síndrome alcohólico fetal )  Desnutrición  Contraer ciertas enfermedades o infecciones durante el embarazo  Problemas al nacer: Parto prematuro o bajo peso al nacer  El bebé no recibe suficiente oxígeno durante el parto. El bebé se lesiona durante el parto  Factores durante la infancia: Enfermedades (como varicela , tos convulsiva y sarampión )  Exposición al plomo , al mercurio y a otras toxinas  Sufrir una lesión en la cabeza o casi haberse ahogado  Factores sociales: como la estimulación durante la infancia y el grado de respuesta en la edad adulta  Deficiencias educativas Síntomas  Falta de o retraso en el desarrollo de habilidades motoras, destrezas en el lenguaje y habilidades de autoayuda, especialmente cuando se compara con sus pares.  Insuficiencia para crecer intelectualmente o comportamiento infantil continuado.  Falta de curiosidad.  Problemas para mantenerse al día en la escuela.  Incapacidad para adaptarse (ajustarse a nuevas situaciones).  Dificultad para entender y acatar reglas sociales. Tratamiento  Psicológico: Terapia conductual, asesoría familiar, El entrenamiento y la educación especial, lo cual incluye destrezas sociales para ayudar a la persona a
  • 59. 59 desempeñarse de la manera más normal posible. El objetivo del tratamiento es desarrollar al máximo el potencial de la persona.  Farmacológico: La que el doctor recomiende
  • 60. 60 Actividad 1 Proyecto con madera Primera reunión, hacer un porta-lápiz/lapicero. Se divide la tarea de la manera siguiente: Segunda reunión – se ubica las 10 pulgadas en la regla y se marca una raya en la madera para cortarla con esa medida. Tercera reunión – se corta la madera Cuarta reunión – se pule la madera. Quinta reunión – se pinta la madera Sexta reunión – se abren dos agujeros en la madera. Séptima reunión – se clava y se ensambla el porta-lápiz/lapicero en la madera. Octava reunión – se termina el proyecto. Actividad 2 Juegos con Cuerdas: 1. Se utilizan las cuerdas 2. dos toman las puntas y uno o varios saltan pasando las cuerdas. 3. También se puede jugar uno solo con la cuerda saltando sobre ella, agarrando las puntas. Actividad 3 Juegos de Relevos: 1. Se realizan por equipos y se colocan unos de tras del otro para conformar grupo de 10 participantes. 2. Luego se colocan en una raya que indicará la salida y una raya que indicará el regreso tomando un pañuelo en la mano, 3. y entregarlo a sus compañeros de equipo. 4. El que lo haga más rápido será el ganador. Briseyda Velazquez Roblero
  • 62. 62 ASPERGER Definición. El síndrome de Asperger (SA) está incluido dentro de los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) y está considerado un Trastorno de Espectro Autista (TEA). Fue descrito por Hans Asperger en 1944, al identificar un patrón de comportamiento y habilidades muy específicas, predominante en niños varones. Lo denominó “psicopatía autista”. Lorna Wing identificó tres grandes áreas afectadas, las cuales dieron lugar a la denominada Triada de Wing, siendo estas áreas: 1) Competencia de relación social. 2) Comunicación. 3) Inflexibilidad mental y comportamental. Causas. Las investigaciones más recientes apuntan a la genética como la causa más probable, si bien no se trataría de una herencia a través de un gen único, sino que estarían implicados múltiples genes, lo que aún dificulta aún más su estudio e identificación Existe un componente genético con uno de los padres; con cierta frecuencia es el padre el que presenta un cuadro completo de Síndrome de Asperger. En ocasiones hay una clara historia de autismo en parientes próximos. Sucede cuando durante el desarrollo cerebral se producen anomalías, no bien conocidas todavía, que alteran la formación de las complejísimas redes neuronales que rigen la conducta, lo que causa un trastorno del comportamiento Es debido a un desarrollo atípico del cerebro que condiciona una disfunción neurológica expresada como una conducta anómala. Aunque no sabemos qué provoca esa anomalía, qué redes neuronales están afectadas ni cómo lo están. El cuadro clínico que se presenta está influenciado por muchos factores, incluido el factor genético, pero en la mayoría de los casos no hay una causa única identificable. Características. A diferencia de otros tipos de autismo, las personas con síndrome de Asperger no suelen tener retraso en la adquisición del lenguaje.
  • 63. 63 Habilidades de comprensión - Siente dificultad de entender el contexto amplio de un problema. Le cuesta entender una pregunta compleja y tarda en responder. - A menudo no comprende una crítica o un castigo. Así como no entiende el por qué debe portarse con distintas formas, según una situación social. - Tiene una memoria excepcional para recordar datos y fechas - Tiene especial interés por las matemáticas y las ciencias en general - Aprende a leer solo a una edad temprana - Demuestra escasa imaginación y creatividad, por ejemplo, para jugar con muñecos - Tiene un sentido de humor peculiar Intereses específicos - Cuando algún tema en particular le fascina, ocupa la mayor parte de su tiempo libre en pensar, hablar o escribir sobre el asunto, sin importarse con la opinión de los demás - Repite compulsivamente ciertas acciones o pensamientos para sentirse seguro - Le gusta la rutina. No tolera los cambios imprevistos. Tiene rituales elaborados que deben ser cumplidos Habilidades de movimiento - Posee una pobre coordinación motriz. Corre a un ritmo extraño, y no tiene destreza para atrapar una pelota. - Le cuesta vestirse, abrocharse los botones o hacer un lazo con los cordones. Otras características - Miedo, angustia debido a sonidos como los de un aparato eléctrico - Ligeros roces sobre la piel o la cabeza - Tendencia a agitarse o mecerse cuando está excitado o angustiado - Falta de sensibilidad a niveles bajos de dolor - Tardanza en adquirir el habla, en pocos casos - Muecas, espasmos o tics faciales inusuales
  • 64. 64 Identificación. Una ventaja cualitativa en la interacción social, manifestada por una mayoría de los siguientes elementos: 1. Relaciones con los iguales, caracterizadas por lealtad absoluta y seriedad impecable. 2. Ausencia de discriminación por sexo, edad, o cultura; capacidad de considerar a los otros tal y como son. 3. Comunicación de lo que se piensa realmente, independientemente del contexto social o las convicciones personales. 4. Capacidad de perseverar en su teoría o perspectiva personal a pesar de existir una evidencia contraria. 5. Búsqueda de amigos capaces de entusiasmarse por sus intereses y temas particulares. Atención a los detalles; posibilidad de pasar largo tiempo discutiendo un tema que puede no ser de importancia capital. 6. Capacidad de escucha sin emitir juicios o suposiciones continuamente. 7. Principalmente interesado en las contribuciones significativas a la conversación; evita la “charla ritualista” o las declaraciones socialmente triviales, así como la conversación superficial. 8. Búsqueda de amigos sinceros, positivos, con sentido del humor. B. Habla “Aspergiana”, un lenguaje social caracterizado por al menos tres de las siguientes Características 1. Interés centrado en la búsqueda de la verdad. 2. Conversación “transparente”, sin sentido o motivación oculta. 3. Vocabulario avanzado e interés por las palabras mismas. 4. Fascinación por el humor basado en las palabras, por ejemplo, mediante los juegos de palabras. 5. Empleo avanzado de las metáforas visuales o gráficas.16 C. Habilidades cognoscitivas caracterizadas por al menos cuatro de los siguientes rasgos: 1. Preferencia por “el detalle” antes que por “el todo” (Gestalt).
  • 65. 65 2. Perspectiva original, a menudo única, en la manera de solucionar los problemas. 3. Memoria excepcional y/o recuerdo de detalles a menudo olvidados o desatendidos por otros, por ejemplo: nombres, fechas, horarios, rutinas. 4. Perseverancia ávida en la reunión y catalogación de información sobre un tema de interés. 5. Pensamiento persistente. 6. Conocimiento enciclopédico (del tipo CD-rom) sobre uno o más temas. 7. Conocimiento de las rutinas, así como un deseo manifiesto por mantener el orden y la precisión. 8. Claridad de los valores. Las tomas de decisiones no están influidas por factores Políticos o financieros. D. Posibles rasgos contingentes: 1. Extremada sensibilidad respecto a experiencias o estímulos sensoriales específicos, por ejemplo: a un determinado sonido, una textura concreta, una visión, y/o un olor. 2. Capacidad de sobresalir en deportes individuales y juegos, en particular los que implican resistencia o precisión visual, incluyendo remo, natación, bolos, ajedrez, etc. 3. “Héroe social desconocido” con un optimismo confiado: frecuentemente es la víctima de las debilidades sociales de los otros, mientras se mantiene firme en la creencia de la posibilidad de que sean verdaderos amigos. 4. Mayor probabilidad que la población general de asistir a la Universidad tras el Instituto. 5. A menudo cuida de personas que tienen un desarrollo atípico. Tratamiento. El tratamiento idóneo del Síndrome de Asperger sería una conjugación de terapias donde se aborden los tres síntomas esenciales del trastorno: escasas habilidades de comunicación, rutinas obsesivas o repetitivas y torpeza física. -La capacitación en habilidades sociales, casi siempre a través de la terapia de grupo. -La terapia conductual cognitiva dirigida a manejar las emociones y disminuir los intereses obsesivos y las rutinas repetitivas
  • 66. 66 -El uso de medicamentos para tratar patologías coexistentes como pueden ser la depresión o la ansiedad. -La terapia ocupacional o física. -La capacitación y apoyo para los padres en aras de enseñarles las técnicas más eficaces que deben emplear en el hogar.
  • 67. 67 Actividades Para Asperger EL CUBO DE LAS EMOCIONES Materiales:  Cajas de cartón  Fichas con rostro  Tijeras/ punzón  Pegamento de barra  Pintura blanca.  Folios  Ceras de colores  Cola blanca Desarrollo de la actividad: Tomamos las cajas y las abrimos. Sobre ellas y con la ayuda de una escuadra y un cartabón. Dibujamos lo que van a ser las caras del cubo. Cada lado del cuadrado mide 27.5cm. Además hacemos una solapa a cada lado para después poder unir las caras. Una vez que tenemos las 6 caras del cubo dibujadas en el cartón, las vamos cortando. Por otra parte, tenemos las fichas de los rostros que expresan los distintos estados emocionales y las pintamos con las ceras de colores. Cuando estén coloreadas las recortamos. Si trabajamos con niños más pequeños utilizaremos el punzón. Con la pintura blanca vamos pintando las caras del cubo. Y cuando esté seca la pintura pegamos con pegamento de barra las fichas de los rostros en cada lado del cubo. Este juego se podría realizar en grupos y así ayudar al niños con asperger a socializar y que además fuese aprendiendo pautas y normas. La actividad en sí parece simple, pero, es luego, en el seno de la clase cuando a partir del cubo se pueden promover otras actividades. SARDINAS EN LATA Grupos de 6 jugadores uno al lado del otro en sentido opuesto, cuando el profesor diga “sardinas a nadar” los niños corren por el espacio en todas direcciones y cuando el profesor diga “sardinas a la lata” los niños se vuelven a colocar en la posición inicial
  • 68. 68 Esta: actividad ayudara al niño a poder compartir tiempo, y socializar con sus compañeros, evitar que aisle. ARDILLAS EN LA JAULA Todos los niños menos uno harán grupos de tres, de los grupos de tres, dos forman un jaula agarrándose de las manos y el tercero es la ardilla y se sitúa dentro de la jaula. Cuando el maestro diga "ardilla" las ardillas deben buscarse otra jaula y cuando el maestro diga "jaula" los alumnos que la componen deberán buscarse a otra ardilla de un pitido todas las “ardillas” deben cambiar de jaula. Siempre habrá un alumno que no forme jaula ni sea ardilla. Esta actividad le ayudara a interactuar más con su grupo de compañeros. CUENTO Cuando tenemos un niño/a con autismo o síndrome de Asperger, los cuentos son una herramienta valiosa para que comprendan a su compañero y el clima de aula sea el más adecuado para todos. Abigail Torres Tsakiris
  • 70. 70 MUTISMO SELECTIVO Es una afección por la cual un niño que puede hablar deja de hacerlo generalmente en la escuela o en contextos sociales. El niño tiene la habilidad completa de hablar, pero evita hacerlo al máximo en ambientes en donde no está familiarizado, como la escuela o lugares públicos, pero si lo hace en ambientes familiares, como el hogar. Los datos disponibles refieren una incidencia de entre un 0,1 y un 1,9 por ciento entre los menores de 15 años, aunque se supone que las cifras reales son más altas por la dificultad de detectar el problema. Este síndrome no es lo mismo que mutismo, en el cual los niños nunca hablan. En el caso del mutismo selectivo, el niño tiene la capacidad tanto de entender como de hablar, pero es incapaz de hablar en ciertos contextos o ambientes. Señas: 1- Capacidad para hablar en el hogar con la familia 2- Miedo o ansiedad entorno a personas que no conocen bien 3- Incapacidad para hablar en ciertas situaciones sociales 4- Timidez Causas Hasta ahora las causas son desconocidas. Se cree que inicia por un trauma ocurrido al principio de la infancia, así como timidez extrema o situaciones estresantes. Es más frecuente en mujeres. Se ha detectado que puede ser hereditario. Tratamiento El tratamiento del mutismo selectivo comprende una serie de actuaciones que deben afrontar al menos tres problemas básicos que suelen darse paralelamente al mutismo propiamente dicho: 1- La alta ansiedad presente en el niño ante determinadas situaciones sociales. 2- La limitada experiencia que ha tenido el niño de hablar con personas ajenas a su núcleo familiar. 3- La presencia, en un grado u otro, de apoyo para la comunicación no verbal fomentada por personas de su entorno. Algunos medicamentos para tratar la ansiedad y la fobia social se han empleado de manera segura y eficaz.
  • 71. 71 Actividades Exposición graduada a las situaciones temidas Normalmente los niños son informados que primero tendrán que hablar con personas de su entorno próximo con las que están familiarizadas para posteriormente seguir haciéndolo pero ante la presencia de otras personas. De lo que se trata es de establecer una gradación desde el nivel actual de funcionamiento del niño (por ejemplo hablar con su madre a solas) para ir aumentando la exposición gradualmente a situaciones que provoquen más ansiedad (por ejemplo hablar con su madre ante la presencia del terapeuta, luego con el terapeuta a solas) y progresivamente conseguir una generalización lo más extensa posible. Automodelado El automodelado supone aportar un procedimiento en el que el niño se observa a sí mismo actuando en el nivel más eficaz posible. Podemos ayudarnos de cintas de video que los padres han grabado en casa, con su voz, respondiendo a preguntas o explicando detalles de su entorno (juguetes preferidos, etc.). Una vez en consulta estos videos son visualizados conjuntamente por el niño y el terapeuta. Progresivamente se solicita que estas grabaciones se den en diferentes ámbitos e incluso que los grabe el propio niño. Así pueden registrarse en el patio de su casa y posteriormente en el exterior con una breve descripción del lugar u objeto que graba. Con ello también vamos trabajando la exposición a determinadas situaciones o lugares. Otra forma de utilizarlo consiste en que una persona relevante con la que el niño no hable (por ejemplo: maestra) formule mediante grabación algunas preguntas que luego el niño contestará por el mismo medio. Este caso puede resultar especialmente útil para permitir a otros niños de su escuela ser conscientes de que el niño con mutismo es capaz de hablar, disminuyendo la ansiedad asociada a ser observado por los demás y disipando sus miedos infundados respecto a una reacción negativa por parte de sus compañeros si habla. Usar otras estrategias de comunicación Darle la opción de utilizar la escritura, el dibujo, u otros medios para poder comunicarse, así generara confianza en los demás, y será más fácil la terapia. Jose Alaniz Rodriguez
  • 73. 73 DISARTRIA La disartria es un trastorno de la programación motora del habla. Los músculos de la boca, la cara y el sistema respiratorio se pueden debilitar, moverse con lentitud o no moverse en absoluto después de un derrame cerebral u otra lesión cerebral. El tipo y la gravedad de la disartria dependerán de qué parte del sistema nervioso se vea afectada. La disartria es una alteración del habla que tiene como base un trastorno neurológico. Generalmente se acompaña de dificultades en algunos atributos de la voz (disfonías neurológicas), de alteraciones de los movimientos biológicos de los órganos buco faríngeos (incluyendo masticación y deglución), y en ocasiones de incoordinación fono respiratorio. SÍNTOMAS  "Arrastrar" las palabras al hablar  Hablar muy bajito o ser apenas capaz de susurrar  Hablar con lentitud  Hablar con rapidez y "entre dientes"  Movilidad limitada de la lengua, los labios y la mandíbula  Entonación (ritmo) anormal al hablar  Cambios en el timbre la voz (voz "nasal" o sonar "tupido")  Ronquera  Voz entrecortada  Babeo o escaso control de la saliva  Dificultad al masticar y tragar DIAGNOSTICO Disartria evolutiva: Corresponde a la fase del desarrollo en la que el niño no es capaz de reproducir los fonemas correctamente. Dentro de una evolución normal desaparece y solo si persiste más allá de los 4 o 5 años se puede pensar en un trastorno. Aunque no precisa tratamiento es preciso tener una adecuada actitud con el niño y su familia para evitar angustias, fijaciones del defecto e incluso, influencias yatrógenas. Es una forma a tener en cuenta, como recomendación a las familias que no acepten las deformaciones articulares como gracias y se les hable a los niños de forma clara y "adulta", sin imitar sus deformaciones. Disartria audiógena: Al no oír con suficiente claridad, el niño comete errores de articulación. El niño que no oye nada, no hablará nada y el niño que oye poco hablará como oye hablar, es decir, con defectos. Generalmente, junto a la disartria se presentarán también alteraciones de la voz y del ritmo que modificarán la cadencia normal del habla. En la mayoría de los casos, estos síntomas son las señales de alerta para una sordera. Disartria por deficiencia mental: En el débil mental, su baja atención, la deficiencia de sus funciones intelectivas y de su coordinación psicomotriz, junto al hecho de que sus sensopercepciones son lentas, incompletas, difíciles y mal diferenciadas,
  • 74. 74 ocasionan que, aunque su audición sea normal, su articulación sea normal, su articulación fonética suele ser marcadamente deficiente. La adecuada valoración de la capacidad intelectual, a través de una exploración psicométrica, nos dará la posibilidad de detectar estos cuadros. Disartria de origen orgánico: Pueden ser causadas por procesos lesiónales, infecciosos, tóxico, metabólicos, vasculares, endocrinos..., que actúen sobre el Sistema Nervioso tanto a nivel central como periférico. Deben ser diagnosticadas y tratados por el neurólogo. "Las alteraciones neurológicas de la fonación, tienen interés logopédico cuando constituyen "situaciones secuela", es decir, una vez que ha desaparecido la acción del morbo etiopatogénico que causó la enfermedad neurológica. Son pues las situaciones secuela de la neurología las que constituyen el campo de la acción clínica y la terapéutica foniátrica". TRATAMIENTO El tratamiento depende de la causa, el tipo y la gravedad de los síntomas. El patólogo del habla y el lenguaje trabajará con el individuo para ayudarlo a mejorar sus destrezas de comunicación. Las siguientes son las opciones de tratamiento:  Tratamiento Médico  Tratamiento Médico Quirúrgico  Tratamiento Médico Foniátrico  Tratamiento Médico Otorrinolaringológico  Tratamiento Maxilo Facial y Ortodoncia  Tratamiento Psicológico  Tratamiento Rehabilitorio Objetivos del tratamiento  Ayudar al individuo a hablar con mayor lentitud  Mejorar las funciones respiratorias para ayudar a la persona a poder hablar más alto  Fortalecer los músculos  Incrementar el movimiento de la boca, la lengua y los labios  Mejorar la articulación de las palabras para que la persona pueda hablar con mayor claridad  Enseñar a los familiares y personas al cuidado del paciente con disartria estrategias para una mejor comunicación  En los casos más graves, aprender a usar métodos alternos de comunicación (por ejemplo, gestos sencillos, tableros de comunicación con el abecedario, o equipo electrónico o computarizado).
  • 75. 75 ACTIVIDADES 1. Ejercicios para tono y volumen de la voz - Se empieza a trabajar con apoyo del tono fundamental. Se le pide al paciente que inspire y fone una /m/ larga sin forzar las cuerdas vocales con un sonido claro y constante ya que este es su tono de voz natural. - Cuando el paciente se haga consciente del tono fundamental aumentamos una /o/ y una /m/ manteniendo el tono constante. - Se continúan los ejercicios en el siguiente orden /m_u_m, m_a_m, m_e_m, m_i_m/. Si el paciente no tiene problemas de tensión en cuerdas vocales, se trabajan todos, si presenta problemas sólo se trabajan con /o/ y /u/. - Se combinan vocales de la siguiente manera: m_o_m_u_m. - Una vez que el paciente domina el tono fundamental se empiezan a trabajar tonos altos y tonos bajos por separado por medio de vocalizaciones. Se usan para tono grave las vocales /o/, /u/ y para tono agudo las vocales /i/, e/, de la siguiente manera: - Inspiración nasal. Decir el fonema /i/, con salida violenta del aire. Descanso, repetir el ejercicio varias veces. - Inspiración nasal total, decir el fonema /i/ prolongadamente. Descanso. Repetir el ejercicio una vez más. - Hacer todo lo anterior con todas las vocales. - Inspiración nasal, decir los fonemas /iu/ con esfuerzo violento, sin volver a inspirar previamente. Descanso. Repetir el ejercicio. - Inspiración nasal. Decir alternadamente los fonemas /iu/ hasta agotar el aire. - Inspiración nasal. Decir el fonema u con salida violenta de aire. Descanso y repetir. - Inspiración nasal. Decir alternadamente los fonemas /io/ sin volver a tomar aire previamente. - De la misma manera se realizan las siguientes combinaciones /ie,ia,uo,ue,ua/. - Después de una inspiración profunda producir vocalizaciones con voz suave. - Inspiración nasal profunda, emisión de grupos de sílabas, series de números, alfabeto, etc. 2. Ejercicios para tonificación glótica a) Brazos entrecruzados detrás de la nuca, inspirar y en la pausa presionar la nuca contra las manos y hacer movimiento de tijera con las piernas. Espirar diciendo cuc sin voz. b) Repetir el ejercicio, pero ahora diciendo /ki-ku/, /gui-gu-gui/, /ji-je-ju/.
  • 76. 76 c) Brazos relajados encima de las piernas, inspirar y en la pausa hacer dos o tres movimientos de tijera con las piernas extendidas, apoyando bien la espalda en la silla, descansar y espirar diciendo /ic/ sin voz, al principio con un soplo único y después interrumpido. d) Sentado con los brazos sobre las piernas, inspirar y en la pausa que empuje la nuca contra la mano del terapista y diga /cric-cric-cric/, /quic-quic-quic/ y /cuc-cuc- cuc/ e) Colocar la mano sobre la frente del paciente y éste apoyará la cabeza ligeramente inclinada haciendo fuerza hacia delante, diciendo guic-guic-guic. Se empieza con tres a cuatro sílabas en cada espiración hasta diez a quince sílabas por espiración. f) Manos entrelazadas a la altura de los hombros, inspirar y espirar, estirando los dedos de las manos y diciendo quic-quic-quic. g) Manos con los puños cerrados a nivel del pecho, inspirar y al espirar llevar los brazos bruscamente hacia atrás al mismo tiempo decir piquiti,pokata, gupete,etc. h) Sentado con brazos relajados, producir una /m/ prolongada para que dé, el tono adecuado para que las emisiones posteriores sean con el mismo tono: - Espirar emitiendo oclusivas posteriores: /k-g/ y vocales cerradas /i,u,e/, manteniendo en sonido, alargando sobre la vocal y terminando sobre una oclusiva sorda al final de la sílaba, llevando la entonación hacia el agudo. 3. Controlar la salida de aire en la espiración para la fonación Actividades: a) Apagar velas, cerillos y veladoras, comenzando a pequeñas distancias aumentándolas poco a poco. b) Soplar bolitas de unicel, pelotas de ping-pong, papelitos, empujándolos hacia delante o hacia arriba. c) Inflar globos de diferentes tamaños. d) Tocar flauta, armónica o silbato. e) Silbar f) Con un popote dentro de un vaso con agua, producir burbujas de diferentes tamaños. g) Soplar haciendo bailar la flama de una vela sin apagarla. h) Con un popote y una bola de unicel, soplar guiando la pelota. i) Hacer gárgaras j) Mantener plumas en el aire.
  • 77. 77 k) Escupir semillas en un plato Neptali Garcia Flores
  • 79. 79 DISCALCULIA Los niños con este trastorno pueden presentar dificultades en el entendimiento de conceptos numéricos simples, falta de una comprensión intuitiva de los números, y tienen problemas en el aprendizaje de números y procedimientos numéricos. SÍNTOMAS Dificultad en la identificación de números, se equivocan al escribirlos o nombrarlos. Les resulta difícil resolver problemas o realizar una secuencia o clasificación. Invierten, rotan o transportan los números. Dificultad en la coordinación espacial y temporal. Imposibilidad de reconocer y comprender conceptos, reglas fórmulas o secuencias matemáticas. TIPOS DE DISCALCULIA 1) Discalculia verbal: dificultad en nombrar las cantidades matemáticas, números y términos. 2) Discalculia disléxica: dificultad en la escritura. 3) Discalculia ideognóstica: dificultad para hacer operaciones mentales. 4) Discalculia operacional: dificultad para hacer las operaciones escritas. TRATAMIENTO Fortalecer el concepto numérico básico, con ejercicios que ayuden a consolidar la línea numérica mental. Dictado de números. Copiado de números. Cálculos no estructurados mediante juegos o gráficos.
  • 80. 80 Actividades 1 ACTIVIDAD. Composiciones de todos los números posibles a partir de una cifra 34589  Formar el número más alto con esta cifra.  Si se puede formar un número impar.  Si se puede formar un número par.  Escribir un número que termine en 5.  Y se incrementara el número en la cifra 2408345  Formar el número más alto con esta cifra.  Si se puede formar un número impar.  Si se puede formar un número par.  Escribir un número que empiece con el 8.  Escribir un número que termine con el 4. 923874580  Formarlos del número más chico al más grande.  Formar el número más chico.  Escribir un número que empiece con o y termine con 3. 2 ACTIVIDAD. Ejercicios con algunas sumas o restas de cifras pequeñas. 234+ 500= 89-8= 893+34= 3 ACTIVIDAD. Presentar fotografías o dibujos de grupos de objetos que cuantifiquen aproximadamente cuantos objetos hay. a) 6-8 años: al menos de 1-3 b) 9-11 años: al menos de 2-3 Ana Ruth Guerrero Pedraza
  • 82. 82 TRANSTORNO DESINTEGRATIVO El Trastorno Desisntegrativo está dentro de los llamados Trastornos Generalizados del desarrollo, y estos se caracterizan por una perturbación grave y generalizada de varias áreas del desarrollo: habilidades para la interacción social, habilidades para la comunicación o la presencia de comportamientos, intereses y actividades estereotipados. Estos trastornos suelen ponerse de manifiesto durante los primeros años de la vida y acostumbran a asociarse a algún grado de retraso mental. El trastorno desintegrativo también conocido como psicosis desintegrativa de Heller. Tiene su comienzo entre los cuatro y los seis años, habiendo a veces indicios en la primera infancia. Tras su desencadenamiento se produce pérdida progresiva del habla y pérdida de funciones intelectuales, que ya no vuelven a recuperar su nivel previo. Se dan trastornos de conducta, de comunicación y de relación. La característica esencial del trastorno desintegrativo infantil es una marcada regresión en múltiples áreas de actividad tras un período de por lo menos 2 años de desarrollo aparentemente normal. Tras los primeros 2 años de vida, pero antes de los 10 años de edad, el niño experimenta una pérdida clínicamente significativa de habilidades adquiridas anteriormente, por lo menos en dos de las siguientes áreas: lenguaje expresivo o receptivo, habilidades sociales o comportamiento adaptativo, control vesical o intestinal, juego o habilidades motoras. Síntomas e indicadores para el diagnostico  Desarrollo aparentemente normal durante, por lo menos los primeros 2 años posteriores al nacimiento, manifestado por la presencia de comunicación verbal y no verbal, relaciones sociales, juego y comportamiento adaptativo apropiados a la edad del sujeto.  Pérdida clínicamente significativa de habilidades previamente adquiridas (antes de los 10 años de edad) en por lo menos dos de las siguientes áreas: -Lenguaje expresivo o receptivo. -Habilidades sociales o comportamiento adaptativo. -Control intestinal o vesical. -Juego. -Habilidades motoras.  Anormalidades en por lo menos dos de las siguientes áreas: -Alteración cualitativa de la interacción social. -Alteraciones cualitativas de la comunicación. -Patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivas, repetitivas y estereotipadas, en los que se incluyen estereotipias motoras y manierismos.
  • 83. 83  El tratamiento no se explica mejor por la presencia de otro trastorno generalizado del desarrollo o de esquizofrenia. Diagnostico El trastorno desintegrativo infantil sólo puede diagnosticarse si los síntomas van precedidos de por lo menos 2 años de desarrollo normal y su inicio es anterior a los 10 años de edad. En la mayoría de los casos el inicio se produce entre los 3 y los 4 años de edad, pudiendo ser insidioso o súbito. Hay signos premonitorios que pueden incluir niveles de actividad incrementados, irritabilidad y ansiedad seguidos de pérdida del habla y de otras habilidades. Este trastorno experimenta un curso continuo, y en la mayoría de los casos su duración se extiende a lo largo de toda la vida. Las deficiencias sociales, comunicativas y comportamentales permanecen relativamente constantes a lo largo de la vida. El trastorno desintegrativo infantil debe ser diferenciado de otros trastornos generalizados del desarrollo como el trastorno autista, trastorno de Rett, el trastorno de Asperger y la demencia. Tratamiento No existe una cura permanente para el trastorno desintegrativo de la infancia y por ende la pérdida del lenguaje y las habilidades relacionadas con la interacción social y de cuidado personal son bastante graves. El tratamiento para el trastorno desintegretivo infantil implica la terapia conductual y medicación. La terapia de comportamiento tiene como objetivo enseñar al niño a volver a aprender habilidades del lenguaje, cuidado personal y social. Los programas destinados al respecto usan un sistema de recompensas para reforzar conductas deseables y desalentar la conducta problemática. No existen medicamentos disponibles para tratar directamente el trastorno desintegrativo de la infancia, los medicamentos antipsicóticos se utilizan para tratar problemas graves de comportamiento, como la actitud agresiva y patrones repetitivos de comportamiento, bastante comunes en el trastorno desintegrativo de la infancia.
  • 84. 84 Actividades: Trastorno Desintegrativo DIARIO DE JORNADA ESCOLAR Material: Se puede usar hojas de colores, imágenes (son indispensables para esta actividad), se puede hacer a mano o en la computadora (impreso a color), se debe tener siempre un reloj cerca para controlar el tiempo. Descripción: Consiste en crear un formato donde pueda aparecer de forma visual la información importante del día que la persona necesita para que poder seguir la rutina del día (lugares, tiempos, actividades, personas encargadas, cambios,...). Como hacerlo: Este diario se debería utilizar en el colegio a lo largo del día, señalándole cuál es la actividad siguiente y despegando la anterior, indicarle cualquier cambio y siempre acompañado de lenguaje y animando al alumno a que participe en ésta conversación, haciendo que repita o dejándole un hueco en la frase para rellenar. Hay que aprovechar esta ocasión para discutir otros asuntos con él/ella (hablar de materiales, lugares...). Ventajas de su uso:  Proporciona información sobre la vida cotidiana de la persona.  Ayuda a ver una lógica y orden dentro de su mundo.  Sirve como un instrumento de comunicación para discutir y compartir los sucesos del día a día con otros alumnos y con su casa también (si se lleva una copia).  Mejora su vocabulario y habilidades de comunicación.  Enseña la secuencia antes y después.  Reduce o elimina problemas de comportamiento relacionados con cambios de actividades o/y lugar.
  • 85. 85 CALENDARIO ESCOLAR Materiales: Se puede usar hojas de colores, imágenes (son indispensables para esta actividad), se puede hacer a mano o en la computadora (impreso a color), se debe tener siempre un reloj cerca para controlar el tiempo. En que consiste: Se utilizan para decir al niño/a:  Que días tienen colegio/que días no.  Cuando ocurrirán eventos o actividades especiales.  Cuando habrá excursiones o formación particular.  Cuando alguien viene o se va y por cuánto tiempo.  Citas con el médico, la peluquería.  Qué días se quedará hasta tarde en el colegio o volverá antes a casa.  Cuándo llevar dinero a clase y cuánto.  Cuándo llevar cosas al colegio desde casa o llevar a casa  Etc. Como hacerlo: Es importante no anotar demasiadas cosas y enseñarle al chico/a una rutina que le sirva de tal forma que con solo una ojeada sea capaz de acceder a la información. Ventajas de su uso:  Proporciona la información de una forma que ellos entienden.  Relaciona la comunicación entre eventos diarios, semanales y mensuales.  Responde a sus preguntas habituales de cuándo y dónde.  Proporciona estrategias que le ayudan a ser más independiente.  Ayuda a ver un orden en la vida y les enseña secuencias de actividades.  Reduce o elimina problemas de comportamiento relacionados con cambios de actividades o/y lugar.
  • 86. 86 ORGANIZADORES DE TAREAS Materiales: Se puede usar hojas de colores, imágenes (son indispensables para esta actividad), se puede hacer a mano o en la computadora (impreso a color), se debe tener siempre un reloj cerca para controlar el tiempo. En que consiste: Son indicadores de los pasos a seguir para hacer una tarea independientemente. Ayuda a dar una enseñanza organizada, sistemática y consistente. Al igual que muchas otras estrategias pueden ser útiles tanto en el ámbito escolar como en el familiar, en este caso pueden ser útiles para el lavado de dientes o para limpiar la habitación, poner la mesa,... Como hacerlo: Una forma de entrenar al niño/a a utilizar estos organizadores sería:  1º. Dirigir la atención del niño/a al organizador visual.  2º. Limitar el lenguaje verbal, verbalizando sólo el enunciado de cada paso. Si el niño/a necesita más asistencia, repite ese enunciado verbal.  3º. Si todavía necesita más ayuda, utiliza gestos (señalando los materiales), modelado (demostrando el paso) o guía física (el entrenador pone su mano sobre la del niño/a y le ayuda a completar el paso).  4º. Guiar la atención del niño/a a la tarjeta visual del paso cada vez que haya completado un paso, y muéstrale como moverse al paso siguiente mostrando la siguiente tarjeta.  5º. Estas ayudas deben ser gradualmente reducidas/eliminadas a medida que el/la niño/a se vuelve más familiar con la tarea (puede ser apropiado cambiar el número de pasos en la secuencia visual a medida que el estudiante aprende la tarea). Estos indicadores pueden ir reduciéndose con el tiempo. No importa si el alumno depende de estas ayudas visuales, lo importante es el resultado final, aunque normalmente los utilizan hasta que memorizan los pasos. Pueden ser útiles las listas visuales de “materiales” a utilizar en cada tarea para que cada alumno se vaya preparando independientemente o listas de “no olvidar” tanto de llevar como traer de casa al colegio o viceversa. Lucio Abdiel Olmedo Espinosa