SlideShare a Scribd company logo
1 of 11
Download to read offline
El Gasto Descentralizado y varios Problemas del
   Sistema Nacional de Coordinación Fiscal en México


Gasto Descentralizado de la Federación

En primer lugar es de señalar como un avance el incorporar a la Ley de
Coordinación Fiscal (LCF) y al Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) los
Fondos de Aportaciones (Ramo 33 en el PEF de cada ejercicio fiscal desde 1998)
en sustitución de una multiplicidad de acuerdos y convenios que eran la base de
los subsidios y transferencias para financiar el proceso de descentralización antes
de 1998.
Estos hechos dan mayor certidumbre a las entidades federativas y municipios y
permite mayor transparencia en los montos a transferir, y en la determinación y
suministro de los recursos a las entidades federativas y sus municipios, acción que
se complementa con la publicación anual de los montos y periodos de
administración de los recursos.

Sin duda alguna las aportaciones se han convertido en una importante fuente de
recursos para las entidades federativas, pues superan el monto de las
participaciones y han representado aproximadamente el 45% del total de los
ingresos de las entidades federativas en promedio.



Estos esfuerzos de descentralización significaron mayor apertura a la participación
de los estados y los municipios en el desarrollo del país. Es posible identificar una
serie   de    ventajas    que    fundamentan        y   justifican   seguir   impulsando   la
descentralización: a) la toma de decisiones se acerca al lugar donde se presentan
las demandas y necesidades ciudadanas; b) las entidades federativas asumen un
papel de mayor responsabilidad en la planeación y prestación de los servicios; c) la
Alberto Haaz D.| Lecturas recomendables | Administración Pública                    Página 1
transferencia de recursos a los estados favorece su mejor uso; d) se estimula la
creatividad y las iniciativas de entidades y comunidades locales para afrontar sus
respectivos problemas y demandas y f) se fortalece la unidad en cada entidad, al
establecerse una nueva relación laboral de los servidores públicos descentralizados
con las autoridades locales.



Esta modalidad de descentralización también tiene límites

Según lo estipulado en los acuerdos nacionales y convenios de coordinación
revisados, el proceso actual es meramente una descentralización operativa, ya que
no contempla la toma de decisiones estratégicas ni la determinación de la
normatividad por parte de la entidad receptora. Se trata simplemente de que las
entidades federativas asuman las funciones que anteriormente hacía la federación,
para lo que ésta transfiere los recursos humanos, materiales y financieros, con lo
que los estados pasan a cumplir funciones de gerentes y administradores de la
federación.



En este proceso, las competencias de los diferentes órdenes de gobierno no se han
modificado, ya que el gobierno federal continúa siendo el rector de la
programación y asignación de los recursos, mientras que los estados no han
adquirido atribuciones adicionales.

Las experiencias actuales y anteriores de descentralización han sido producto
principalmente de la iniciativa de la esfera federal, y se ha carecido de mecanismos
de participación que involucren activamente a los gobiernos locales.



También se observan problemas en su operación. En diciembre de 2001, las

Alberto Haaz D.| Lecturas recomendables | Administración Pública            Página 2
autoridades de Tlaxcala, seguidas de las de Guerrero y Oaxaca, anunciaron su
decisión de regresar a la Federación los servicios educativos descentralizados en
1992 y en años posteriores este tipo de manifestaciones han continuado. El
argumento de las entidades federativas es que en el ANMEB el gobierno federal se
comprometió a transferir los recursos suficientes a los estados para la prestación
de los servicios educativos, y los estados señalan que no ha sido así. El Sindicato
Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) negocia a nivel nacional un
acuerdo salarial y de prestaciones determinado, que se hace obligatorio a nivel
nacional. Pero dado que existen secciones estatales de dicho sindicato, éstos a su
vez negocian con los estados prestaciones y ajustes salariales adicionales. Para la
negociación nacional la federación provee los recursos, pero las negociaciones
estatales recaen sobre el presupuesto local, por lo que se presionan las finanzas de
éste ámbito de gobierno (Olivares Sánchez, entrevista, abril 30 de 2004; Calzada
Falcón, entrevista, abril 1 de 2004). Son muy frecuentes las manifestaciones de
insuficiencia en el monto de recursos que asigna la federación para el cabal
cumplimiento de sus compromisos asociados a la descentralización. Esta situación
también se manifiesta por los representantes zonales al interior del Grupo de
Trabajo respectivo del SNCF (CNH, 2004: 134).



También existen problemas de información o su compatibilidad entre la federación
y los estados.

Por ejemplo uno de los principales criterios en la asignación de los recursos del
FAEB es el registro común de plantillas de personal y es frecuente que las cifras
que manejan ambas instancias no sean comunes o compatibles (CNH, 2004: 134).
También existen problemas derivados del reconocimiento o no de nuevas plazas
y/o los recursos considerados como compensatorios. Por lo anterior se ha
manifestado la necesidad de establecer un glosario de términos que intervengan

Alberto Haaz D.| Lecturas recomendables | Administración Pública            Página 3
en la determinación y distribución de los recursos que constituyen el FAEB, como
es el caso de “presupuesto irreductible”, entre otros conceptos (CNH, 2004: 134).
Otros problemas ocurren con las fuentes de información de las variables que
determinan la integración y distribución de varios de los fondos de aportaciones
federales, específicamente FAEB, FAETA y FASSA, producto del desconocimiento
de la información base para determinar las cantidades que los integran
(irreductibles) y el procedimiento de distribución entre las entidades federativas,
quienes manifiestan la existencia de información divergente o incompatible a la
que poseen, así como el que la distribución de recursos por conceptos específicos
no es homogénea para todas las entidades federativas (CNH, 2004: 134).
Un problema en relación al FAIS, es que en lugar de acabar con la pobreza, la
estimula, pues su fórmula de distribución responde a la medición de los índices de
pobreza extrema, lo que supone que los estados y municipios no tendrían estímulo
alguno para abatir con eficiencia el nivel de pobreza extrema en su demarcación
territorial, porque la disminución de ella se reflejaría en una reducción en la
cantidad de recursos que se le asignan por este fondo, situación que ha llevado a
plantear la necesidad de revisar y analizar los criterios de asignación del mismo
(CNH, 2004: 134).



El proceso de descentralización tiene un doble efecto: por un lado se amplía el
ámbito de responsabilidad de las entidades y por otro incrementa los recursos
financieros de origen federal para enfrentar las nuevas responsabilidades. De esta
manera, la descentralización incrementa la dependencia de las finanzas estatales,
de la federación. Ahora las entidades no sólo dependen de las participaciones para
financiar su gasto corriente, sino que también son cada vez más dependientes de
la federación para la realización de las inversiones necesarias para soportar sus
servicios públicos. La descentralización operada vía aportaciones que consiste en la


Alberto Haaz D.| Lecturas recomendables | Administración Pública            Página 4
transferencia de funciones y recursos de la federación al estado, tiende a
profundizar la dependencia, por lo que pronto encontrará sus límites.



Otro problema importante, en términos de las finanzas públicas es la
desvinculación ingreso-gasto en los estados, pues no existe correspondencia entre
los servicios que reciben los ciudadanos de sus autoridades estatales y lo que
pagan, vía impuestos, a las mismas.

Al no visualizar este vínculo, los ciudadanos se resisten a cualquier aumento en los
impuestos u otras cargas fiscales que las autoridades locales tratan de imponerles.
Merino     (2002:     161)   señala    algunas     de   las   causas      de   esta     situación:
Considerando que las bases fiscales que pueden explotar los estados directamente
son por lo general estrechas y en ocasiones pobres, los costos políticos y
administrativos de elevar la recaudación pueden ser muy altos para los ingresos
adicionales que se obtienen, sobre todo en comparación con lo que reciben por
concepto        de      participaciones       y      otras         transferencias      federales.
Por su parte, las autoridades locales se resisten a gravar a sus ciudadanos,
demandando a la federación cada vez más recursos para financiar los servicios,
muchos de ellos transferidos por la federación o, para decirlo en palabras de
Merino (2002:161)



... el centralismo fiscal y político promueve una cultura de cabildeo ante las
autoridades federales para obtener recursos adicionales, inversión federal u otros
beneficios, sustentada en parte en la capacidad del ejecutivo federal para otorgar
fondos e inversión de manera discrecional. El esfuerzo necesario para realizar las
gestiones pertinentes ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público puede ser
menor     que    el   esfuerzo    administrativo     para     recabar     fondos      adicionales.


Alberto Haaz D.| Lecturas recomendables | Administración Pública                          Página 5
Esta cultura del cabildeo fue promovida inicialmente por la SHCP al hacer que las
entidades federativas suspendieran sus potestades tributarias, pero ahora se ha
convertido en uno de los grandes problemas de las relaciones fiscales
intergubernamentales. “Este ha sido el gran costo político del sistema de
participaciones... el diseño de un federalismo para los tiempos actuales requiere de
una mayor participación de los gobiernos locales en la política fiscal y en la
recaudación de ingresos propios” (Zarzoza Escobedo, entrevista, marzo 4 de
2004).

Varios problemas del SNCF


Desaparición del cerebro del Sistema
Cuando el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal (SNCF) trataba únicamente el
lado de los ingresos fiscales y temas relacionados, la Unidad de Política de
Ingresos de la SHCP cumplía el papel de ‘cerebro’ responsable de diseñar la
política y la ‘gran estrategia’ por la que transitaría a futuro el SNCF y por ende el
federalismo fiscal mexicano.
Pero a partir de 1998, con la introducción de los Fondos de Aportaciones Federales
(Ramo 33 del presupuesto de egresos de la Federación de cada ejercicio fiscal) y
por ende de la participación de nuevas dependencias como SEP, Sedesol, SS,
Segob, y otras áreas de la misma SHCP en su funcionamiento, el SNCF ha perdido
el ‘cerebro’, por lo que es necesario que otra institución, ya sea existente,
rediseñada o de nueva creación asuma esta función estratégica y primordial para
el sistema.


Insuficiencia de la LCF
La LCF vigente establece en su primer artículo el objeto del SNCF como
... coordinar el sistema fiscal de la Federación con los de los Estados, Municipios y
Distrito Federal, establecer la participación que corresponda a sus haciendas

Alberto Haaz D.| Lecturas recomendables | Administración Pública             Página 6
públicas en los ingresos federales; distribuir entre ellos dichas participaciones; fijar
reglas de colaboración administrativa entre las diversas autoridades fiscales;
constituir los organismos en materia de coordinación fiscal y dar las bases de su
organización y funcionamiento.




Los ingresos de entidades federativas y municipios dependen en gran
medida (más del 90%) de la recaudación federal, que a su vez se
determina en función de la política fiscal


Esto implica que existe una sociedad o pacto fiscal entre federación, estados y
municipios por lo que la definición de la política fiscal debe ser compartida por
todos los actores interesados, ya que sus resultados a todos afecta. Sin embargo
hasta ahora el diseño de la política fiscal ha sido monopolio o privilegio exclusivo
de la federación. En el rediseño de un nuevo sistema, la política fiscal debe ser
materia compartida entre los diferentes ámbitos de gobierno, para lo que debe
modificarse la ley para ajustarse a la nueva situación. También debe incorporarse
en el objeto de la ley las aportaciones y todas las modalidades de gasto público
descentralizado.


Uniformidad en el tratamiento de los estados
En el SNCF todas las entidades federativas reciben el mismo trato, el clausulado de
los convenios de adhesión y de colaboración administrativa es básicamente
uniforme, aunque existen pequeñas variaciones en los anexos al convenio de
colaboración administrativa. Con esto se supone que todos los estados tienen la
misma capacidad política y administrativa, que es el mismo grado de complejidad
en la administración fiscal del Distrito Federal y Colima o el Estado de México y


Alberto Haaz D.| Lecturas recomendables | Administración Pública               Página 7
Tlaxcala, por ejemplo; y que la problemática fiscal, social y política es básicamente
la misma en todas las entidades.


Es tiempo de que entidades federativas con diferentes condiciones políticas,
administrativas, sociales y económicas reciban un trato diferente. Que cada estado
negocie en un plano de igualdad, como lo demanda el federalismo, las condiciones
de   su    incorporación     al   sistema     de   coordinación    fiscal.   Las   soluciones
simplificadoras se desdibujaron en soluciones simplistas y se debe superar la etapa
de la uniformidad en la coordinación hacendaria. Esto va en contra de la
experiencia internacional y latinoamericana que muestra que los esfuerzos de
descentralización fiscal requieren una instrumentación incremental con reglas
diferenciadas de acuerdo a diferentes capacidades administrativas de las distintas
unidades territoriales (Giugale et. al., 2000:2).


Confusión entre descentralización y federalismo
Hasta ahora se ha argumentado que la descentralización fiscal, como se le ha
llamado al conjunto de procesos englobados en el SNCF, fortalece el federalismo.
Esto ha sido una confusión y un error, pues la modalidad de descentralización
operativa que ha sido adoptada en el país, lo único que fortalece es la capacidad
administrativa de estados y municipios y no el conjunto de entidades federativas y
gobierno central que integran la federación.
La única modalidad que permitiría del fortalecimiento del federalismo es la
devolución de potestades tributarias (Rodríguez, 1999; Gallegos, 2004), mismas
que las entidades federativas cedieron al adherirse al SNCF, por lo que es
necesario retomar el camino que efectivamente otorgue fortaleza al federalismo.
Verticalidad en la toma de decisiones.
La propia historia del SNCF, ha determinado que hasta ahora, las decisiones se
tomen en forma aislada. Es decir por ejemplo, se toman decisiones sobre las


Alberto Haaz D.| Lecturas recomendables | Administración Pública                     Página 8
participaciones o las aportaciones sin tomar en consideración su efecto global
sobre el conjunto de transferencias de la federación a estados y municipios.
Hasta hoy no existe una evaluación del impacto global del conjunto de
transferencias condicionadas y no condicionadas de la federación a los estados,
aunque     un    buen     intento    es    el   realizado    por   Díaz   Cayeros   (2001).
Una de las cuestiones hacia las que debe evolucionar es al análisis integral del
impacto en las entidades federativas del conjunto de instrumentos del SNCF. Es
decir se debe pasar de la verticalidad a la horizontalidad en la toma de decisiones,
de analizar el impacto de un instrumento aislado a la evaluación global del sistema,
incluyendo los ingresos propios, de entidades federativas y municipios, en un
esquema de balance fiscal.


También existe otra conceptualización de verticalidad, pues hasta ahora las
decisiones se han tomado de arriba hacia abajo, las ha tomado la SHCP y las ha
impuesto a los estados, por lo que en necesario pasar a la toma de decisiones de
abajo hacia arriba en un nuevo diseño del SNCF. Las nuevas condiciones políticas
facilitan e incluso obligan a modificar este proceso en el sentido mencionado.


La equidad
En términos de la SHCP, uno de los principales logros del sistema de
participaciones es la reducción de su inequidad, pues en 1980 existía una
diferencia de 15 a 1 en las participaciones per cápita que recibía el estado más
‘favorecido’. Esta diferencia se redujo de 7.4 veces a 1 para 1990 y de 3.9 a 1 para
2002.
Además de lo cuestionable del indicador utilizado, participaciones per cápita, el
intento de lograr la equidad en un instrumento puede introducir inequidad en el
conjunto y aumentar la injusticia del sistema.




Alberto Haaz D.| Lecturas recomendables | Administración Pública                    Página 9
Es necesario evaluar el conjunto de transferencias y su impacto global en
las entidades federativas y los municipios


El sistema estimula la pobreza. Uno de los comentarios más frecuentes de los
secretarios de finanzas entrevistados es el señalamiento de que el sistema
estimula la pobreza y desincentiva la recaudación fiscal. Esto ocurre porque más
del 45% del FGP se distribuye en base a la población.
El mismo criterio se aplica al Fortamun. Los fondos de aportaciones para la
educación y la salud, que constituyen más de 70% de dichas transferencias se
distribuyen básicamente por criterios inerciales y de atención al rezago, y el FAIS y
FASP se distribuyen en función de carencias y/o necesidades. Todas estas
variables reflejan directa o indirectamente la pobreza relativa de las entidades y
municipios.


Únicamente la segunda parte del FGP (45.17%) se distribuye en base a impuestos
asignables, que también son muy cuestionados por los secretarios de finanzas,
pues están relacionados con el vicio (tabaco, cerveza y bebidas alcohólicas), la
contaminación (gasolina, tenencia) y la mala distribución del ingreso (ISAN). Es
importante repensar estos criterios de asignación y distribución de participaciones.


El conjunto de problemas expuestos aquí y los tratados en otros estudios como el
de la dependencia de las entidades federativas, los problemas en el cálculo de la
RFP y en la fórmula de distribución de participaciones, entre otros, requieren el
rediseño del SNCF sobre bases muy diferentes a las actuales.


--
Fuente:




Alberto Haaz D.| Lecturas recomendables | Administración Pública           Página 10
Soria Romo, Rigoberto, (2004), La construcción del Sistema Nacional de Coordinación
Fiscal: Poder y toma de decisiones en una esfera institucional, en Tesis Doctorales de
Economía en http://www.eumed.net/tesis/




Alberto Haaz D.| Lecturas recomendables | Administración Pública            Página 11

More Related Content

Similar to Gasto descentralizado y problemas del sistema de coordinación fiscal en méxico

03 11 2011 - Reunión con la Comisión de Presupuesto
03 11 2011 - Reunión con la Comisión de Presupuesto03 11 2011 - Reunión con la Comisión de Presupuesto
03 11 2011 - Reunión con la Comisión de Presupuesto
Organización política
 
Icgfm remarks miami_may_18_2011_transspanict
Icgfm remarks miami_may_18_2011_transspanictIcgfm remarks miami_may_18_2011_transspanict
Icgfm remarks miami_may_18_2011_transspanict
icgfmconference
 
Financiamiento de la educación básica (info)
Financiamiento de la educación básica (info)Financiamiento de la educación básica (info)
Financiamiento de la educación básica (info)
JG Gueerreeroo
 
Presentaci n_pef_2011_16_11_08hrs
Presentaci  n_pef_2011_16_11_08hrsPresentaci  n_pef_2011_16_11_08hrs
Presentaci n_pef_2011_16_11_08hrs
UNAM
 
3. ambitos de competencia en el sistema federal 2008
3. ambitos de competencia en el sistema federal 20083. ambitos de competencia en el sistema federal 2008
3. ambitos de competencia en el sistema federal 2008
alanalbertico
 
3 agenda pendiente_en_modernizacion_del_estado
3 agenda pendiente_en_modernizacion_del_estado 3 agenda pendiente_en_modernizacion_del_estado
3 agenda pendiente_en_modernizacion_del_estado
Anthony Montoya Rojas
 

Similar to Gasto descentralizado y problemas del sistema de coordinación fiscal en méxico (20)

La Nación gastó $28 mil millones en funciones de las provincias
La Nación gastó $28 mil millones en funciones de las provinciasLa Nación gastó $28 mil millones en funciones de las provincias
La Nación gastó $28 mil millones en funciones de las provincias
 
03 11 2011 - Reunión con la Comisión de Presupuesto
03 11 2011 - Reunión con la Comisión de Presupuesto03 11 2011 - Reunión con la Comisión de Presupuesto
03 11 2011 - Reunión con la Comisión de Presupuesto
 
La recaudación fiscal columna de Opinion de Dip Fed Waldo Fernandez
La recaudación fiscal columna de Opinion de Dip Fed Waldo FernandezLa recaudación fiscal columna de Opinion de Dip Fed Waldo Fernandez
La recaudación fiscal columna de Opinion de Dip Fed Waldo Fernandez
 
08-03-11 Importancia de una vision federalista incluyente - Lic. Cristian Rod...
08-03-11 Importancia de una vision federalista incluyente - Lic. Cristian Rod...08-03-11 Importancia de una vision federalista incluyente - Lic. Cristian Rod...
08-03-11 Importancia de una vision federalista incluyente - Lic. Cristian Rod...
 
05 luis garcía sotelo 2
05 luis garcía sotelo 205 luis garcía sotelo 2
05 luis garcía sotelo 2
 
04-02-11 Federalismo Fiscal, espacio de mejora - Mtro Luis García Sotelo
04-02-11 Federalismo Fiscal, espacio de mejora - Mtro Luis García Sotelo04-02-11 Federalismo Fiscal, espacio de mejora - Mtro Luis García Sotelo
04-02-11 Federalismo Fiscal, espacio de mejora - Mtro Luis García Sotelo
 
Endeudamiento de Nuevo Leon, Veracruz y el DF
Endeudamiento de Nuevo Leon, Veracruz y el DFEndeudamiento de Nuevo Leon, Veracruz y el DF
Endeudamiento de Nuevo Leon, Veracruz y el DF
 
Presentación Módulo II
Presentación Módulo IIPresentación Módulo II
Presentación Módulo II
 
Hacia un nuevo Federalismo Hacendario
Hacia un nuevo Federalismo HacendarioHacia un nuevo Federalismo Hacendario
Hacia un nuevo Federalismo Hacendario
 
29-11-10 Reconstrucción de las Haciendas Púlbicas
29-11-10 Reconstrucción de las Haciendas Púlbicas29-11-10 Reconstrucción de las Haciendas Púlbicas
29-11-10 Reconstrucción de las Haciendas Púlbicas
 
Icgfm remarks miami_may_18_2011_transspanict
Icgfm remarks miami_may_18_2011_transspanictIcgfm remarks miami_may_18_2011_transspanict
Icgfm remarks miami_may_18_2011_transspanict
 
Diez puntos claves para la discusión fiscal entre Nación y Provincias
Diez puntos claves para la discusión fiscal entre Nación y ProvinciasDiez puntos claves para la discusión fiscal entre Nación y Provincias
Diez puntos claves para la discusión fiscal entre Nación y Provincias
 
20 federalismo
20 federalismo20 federalismo
20 federalismo
 
Financiamiento de la educación básica (info)
Financiamiento de la educación básica (info)Financiamiento de la educación básica (info)
Financiamiento de la educación básica (info)
 
Pacto fiscal comentarios de Waldo Gutierrez
Pacto fiscal comentarios de Waldo GutierrezPacto fiscal comentarios de Waldo Gutierrez
Pacto fiscal comentarios de Waldo Gutierrez
 
Presentation.pptx
Presentation.pptxPresentation.pptx
Presentation.pptx
 
e
ee
e
 
Presentaci n_pef_2011_16_11_08hrs
Presentaci  n_pef_2011_16_11_08hrsPresentaci  n_pef_2011_16_11_08hrs
Presentaci n_pef_2011_16_11_08hrs
 
3. ambitos de competencia en el sistema federal 2008
3. ambitos de competencia en el sistema federal 20083. ambitos de competencia en el sistema federal 2008
3. ambitos de competencia en el sistema federal 2008
 
3 agenda pendiente_en_modernizacion_del_estado
3 agenda pendiente_en_modernizacion_del_estado 3 agenda pendiente_en_modernizacion_del_estado
3 agenda pendiente_en_modernizacion_del_estado
 

More from Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.

More from Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C. (20)

Gobernanza el estudio de la gobernanza en el siglo xxi
Gobernanza  el estudio de la gobernanza en el siglo xxiGobernanza  el estudio de la gobernanza en el siglo xxi
Gobernanza el estudio de la gobernanza en el siglo xxi
 
Tuba de Goyo Trejo -Caso de estudio -ISAP
Tuba de Goyo Trejo -Caso de estudio -ISAPTuba de Goyo Trejo -Caso de estudio -ISAP
Tuba de Goyo Trejo -Caso de estudio -ISAP
 
Laboratorio de innovación para el gobierno abierto ISAP, A.Civil Sonora
Laboratorio de innovación para el gobierno abierto ISAP, A.Civil SonoraLaboratorio de innovación para el gobierno abierto ISAP, A.Civil Sonora
Laboratorio de innovación para el gobierno abierto ISAP, A.Civil Sonora
 
Programa Foro internacional Gobierno Abierto 2017 de ISAP AC en sonora
Programa Foro internacional Gobierno Abierto 2017 de ISAP AC en sonoraPrograma Foro internacional Gobierno Abierto 2017 de ISAP AC en sonora
Programa Foro internacional Gobierno Abierto 2017 de ISAP AC en sonora
 
Diplomado en Gobierno Abierto ISAP 2017 Hermosillo Sonora
Diplomado en Gobierno Abierto ISAP 2017 Hermosillo SonoraDiplomado en Gobierno Abierto ISAP 2017 Hermosillo Sonora
Diplomado en Gobierno Abierto ISAP 2017 Hermosillo Sonora
 
Quiénes son los facilitadores del Diplomado en Gobierno Abierto 2017 isap Sonora
Quiénes son los facilitadores del Diplomado en Gobierno Abierto 2017 isap SonoraQuiénes son los facilitadores del Diplomado en Gobierno Abierto 2017 isap Sonora
Quiénes son los facilitadores del Diplomado en Gobierno Abierto 2017 isap Sonora
 
Diplomado en Gobierno Abierto isap Sonora 2017
Diplomado en Gobierno Abierto isap Sonora 2017Diplomado en Gobierno Abierto isap Sonora 2017
Diplomado en Gobierno Abierto isap Sonora 2017
 
Comunicado conjunto FAS e ISAP del 01 de abril 2017
Comunicado conjunto FAS e ISAP del 01 de abril 2017Comunicado conjunto FAS e ISAP del 01 de abril 2017
Comunicado conjunto FAS e ISAP del 01 de abril 2017
 
Comunicado conjunto FAS e ISAP,A.C.
Comunicado conjunto FAS e ISAP,A.C.Comunicado conjunto FAS e ISAP,A.C.
Comunicado conjunto FAS e ISAP,A.C.
 
Gobierno Abierto -Diplomado ISAP inicia en mayo 2017 Hermosillo Sonora
Gobierno Abierto -Diplomado ISAP inicia en mayo 2017 Hermosillo SonoraGobierno Abierto -Diplomado ISAP inicia en mayo 2017 Hermosillo Sonora
Gobierno Abierto -Diplomado ISAP inicia en mayo 2017 Hermosillo Sonora
 
Curso habilidades para la formación docente cecom ISAP
Curso habilidades para la formación docente cecom ISAPCurso habilidades para la formación docente cecom ISAP
Curso habilidades para la formación docente cecom ISAP
 
Presupuesto participativo y con perspectiva de género_Haaz
Presupuesto participativo y con perspectiva de género_HaazPresupuesto participativo y con perspectiva de género_Haaz
Presupuesto participativo y con perspectiva de género_Haaz
 
Diplomado en gobierno abierto isap inicia en mayo 2017 Hermosillo
 Diplomado en gobierno abierto isap inicia en mayo 2017 Hermosillo Diplomado en gobierno abierto isap inicia en mayo 2017 Hermosillo
Diplomado en gobierno abierto isap inicia en mayo 2017 Hermosillo
 
Los presupuestos públicos en estados y municipios
Los presupuestos públicos en estados y municipiosLos presupuestos públicos en estados y municipios
Los presupuestos públicos en estados y municipios
 
El nuevo servidor público en el marco del combate a la corrupción
El nuevo servidor público en el marco del combate a la corrupciónEl nuevo servidor público en el marco del combate a la corrupción
El nuevo servidor público en el marco del combate a la corrupción
 
Instituto Sonorense de Administración Pública
Instituto Sonorense de Administración PúblicaInstituto Sonorense de Administración Pública
Instituto Sonorense de Administración Pública
 
Comités de participación ciudadana en Sonora mx
Comités de participación ciudadana en Sonora mxComités de participación ciudadana en Sonora mx
Comités de participación ciudadana en Sonora mx
 
PMP Sonora Saludable 2010 2015
PMP Sonora Saludable 2010   2015  PMP Sonora Saludable 2010   2015
PMP Sonora Saludable 2010 2015
 
PMP Sonora Seguro 2009 2015
PMP Sonora Seguro 2009 2015PMP Sonora Seguro 2009 2015
PMP Sonora Seguro 2009 2015
 
Pmp sonora solidario 2010 2015
Pmp sonora solidario 2010 2015Pmp sonora solidario 2010 2015
Pmp sonora solidario 2010 2015
 

Recently uploaded

empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024
empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024
empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024
aldo678996
 
Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...
Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...
Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...
lucerito39
 
INTRODUCCION A LA SEGMENTACIÓN MERCADO.pptx
INTRODUCCION A LA SEGMENTACIÓN MERCADO.pptxINTRODUCCION A LA SEGMENTACIÓN MERCADO.pptx
INTRODUCCION A LA SEGMENTACIÓN MERCADO.pptx
danielzabala41
 
CA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdf
CA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdfCA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdf
CA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdf
AnghieQuiquiaContrer
 

Recently uploaded (20)

Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdfLecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
 
Grupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.ppt
Grupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.pptGrupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.ppt
Grupo07_USIL_FIN2_BoMunLima_02_atuncar.ppt
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
 
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdfEncuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
Encuesta Expectativas - Informe Mayo 2024.pdf
 
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptxEL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
 
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y  EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdfTEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y  EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
 
Un plan de cuentas de una empresa comercial
Un plan de cuentas de una empresa comercialUn plan de cuentas de una empresa comercial
Un plan de cuentas de una empresa comercial
 
jaspers la filosofia, que es la filosofia?
jaspers la filosofia, que es la filosofia?jaspers la filosofia, que es la filosofia?
jaspers la filosofia, que es la filosofia?
 
Que son y los tipos de costos predeterminados
Que son y los tipos de costos predeterminadosQue son y los tipos de costos predeterminados
Que son y los tipos de costos predeterminados
 
Cuadro Comparativo selección proveedores
Cuadro Comparativo selección proveedoresCuadro Comparativo selección proveedores
Cuadro Comparativo selección proveedores
 
COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...
COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...
COMPRENSION HISTORICA DEL IMPACTO DEL CAPITALISMO EN LA ECONOMIA DE VENEZUELA...
 
empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024
empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024
empresa aje gropu trabajo grupal periodo 2024
 
Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...
Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...
Doctrina y Filosofía contable - Epistemología contable, fundamentos, conceptu...
 
DIAPOSITIVAS TEMA 13 COMERCIO INTERNACIONAL I.pdf
DIAPOSITIVAS TEMA 13 COMERCIO INTERNACIONAL I.pdfDIAPOSITIVAS TEMA 13 COMERCIO INTERNACIONAL I.pdf
DIAPOSITIVAS TEMA 13 COMERCIO INTERNACIONAL I.pdf
 
INTRODUCCION A LA SEGMENTACIÓN MERCADO.pptx
INTRODUCCION A LA SEGMENTACIÓN MERCADO.pptxINTRODUCCION A LA SEGMENTACIÓN MERCADO.pptx
INTRODUCCION A LA SEGMENTACIÓN MERCADO.pptx
 
Nulidad y Resolución del Contrato de los Contratos Públicos del Estado
Nulidad y Resolución del Contrato  de los Contratos Públicos del EstadoNulidad y Resolución del Contrato  de los Contratos Públicos del Estado
Nulidad y Resolución del Contrato de los Contratos Públicos del Estado
 
Seguridad Ciudadana.pptx situación actual del país
Seguridad Ciudadana.pptx situación actual del paísSeguridad Ciudadana.pptx situación actual del país
Seguridad Ciudadana.pptx situación actual del país
 
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGE
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGEAUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGE
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGE
 
Procedimientos Concursales y Disoluciones
Procedimientos Concursales y DisolucionesProcedimientos Concursales y Disoluciones
Procedimientos Concursales y Disoluciones
 
CA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdf
CA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdfCA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdf
CA152-UPC-Impuesto a la Renta-Sesión 4-2024-1.pdf
 

Gasto descentralizado y problemas del sistema de coordinación fiscal en méxico

  • 1. El Gasto Descentralizado y varios Problemas del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal en México Gasto Descentralizado de la Federación En primer lugar es de señalar como un avance el incorporar a la Ley de Coordinación Fiscal (LCF) y al Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) los Fondos de Aportaciones (Ramo 33 en el PEF de cada ejercicio fiscal desde 1998) en sustitución de una multiplicidad de acuerdos y convenios que eran la base de los subsidios y transferencias para financiar el proceso de descentralización antes de 1998. Estos hechos dan mayor certidumbre a las entidades federativas y municipios y permite mayor transparencia en los montos a transferir, y en la determinación y suministro de los recursos a las entidades federativas y sus municipios, acción que se complementa con la publicación anual de los montos y periodos de administración de los recursos. Sin duda alguna las aportaciones se han convertido en una importante fuente de recursos para las entidades federativas, pues superan el monto de las participaciones y han representado aproximadamente el 45% del total de los ingresos de las entidades federativas en promedio. Estos esfuerzos de descentralización significaron mayor apertura a la participación de los estados y los municipios en el desarrollo del país. Es posible identificar una serie de ventajas que fundamentan y justifican seguir impulsando la descentralización: a) la toma de decisiones se acerca al lugar donde se presentan las demandas y necesidades ciudadanas; b) las entidades federativas asumen un papel de mayor responsabilidad en la planeación y prestación de los servicios; c) la Alberto Haaz D.| Lecturas recomendables | Administración Pública Página 1
  • 2. transferencia de recursos a los estados favorece su mejor uso; d) se estimula la creatividad y las iniciativas de entidades y comunidades locales para afrontar sus respectivos problemas y demandas y f) se fortalece la unidad en cada entidad, al establecerse una nueva relación laboral de los servidores públicos descentralizados con las autoridades locales. Esta modalidad de descentralización también tiene límites Según lo estipulado en los acuerdos nacionales y convenios de coordinación revisados, el proceso actual es meramente una descentralización operativa, ya que no contempla la toma de decisiones estratégicas ni la determinación de la normatividad por parte de la entidad receptora. Se trata simplemente de que las entidades federativas asuman las funciones que anteriormente hacía la federación, para lo que ésta transfiere los recursos humanos, materiales y financieros, con lo que los estados pasan a cumplir funciones de gerentes y administradores de la federación. En este proceso, las competencias de los diferentes órdenes de gobierno no se han modificado, ya que el gobierno federal continúa siendo el rector de la programación y asignación de los recursos, mientras que los estados no han adquirido atribuciones adicionales. Las experiencias actuales y anteriores de descentralización han sido producto principalmente de la iniciativa de la esfera federal, y se ha carecido de mecanismos de participación que involucren activamente a los gobiernos locales. También se observan problemas en su operación. En diciembre de 2001, las Alberto Haaz D.| Lecturas recomendables | Administración Pública Página 2
  • 3. autoridades de Tlaxcala, seguidas de las de Guerrero y Oaxaca, anunciaron su decisión de regresar a la Federación los servicios educativos descentralizados en 1992 y en años posteriores este tipo de manifestaciones han continuado. El argumento de las entidades federativas es que en el ANMEB el gobierno federal se comprometió a transferir los recursos suficientes a los estados para la prestación de los servicios educativos, y los estados señalan que no ha sido así. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) negocia a nivel nacional un acuerdo salarial y de prestaciones determinado, que se hace obligatorio a nivel nacional. Pero dado que existen secciones estatales de dicho sindicato, éstos a su vez negocian con los estados prestaciones y ajustes salariales adicionales. Para la negociación nacional la federación provee los recursos, pero las negociaciones estatales recaen sobre el presupuesto local, por lo que se presionan las finanzas de éste ámbito de gobierno (Olivares Sánchez, entrevista, abril 30 de 2004; Calzada Falcón, entrevista, abril 1 de 2004). Son muy frecuentes las manifestaciones de insuficiencia en el monto de recursos que asigna la federación para el cabal cumplimiento de sus compromisos asociados a la descentralización. Esta situación también se manifiesta por los representantes zonales al interior del Grupo de Trabajo respectivo del SNCF (CNH, 2004: 134). También existen problemas de información o su compatibilidad entre la federación y los estados. Por ejemplo uno de los principales criterios en la asignación de los recursos del FAEB es el registro común de plantillas de personal y es frecuente que las cifras que manejan ambas instancias no sean comunes o compatibles (CNH, 2004: 134). También existen problemas derivados del reconocimiento o no de nuevas plazas y/o los recursos considerados como compensatorios. Por lo anterior se ha manifestado la necesidad de establecer un glosario de términos que intervengan Alberto Haaz D.| Lecturas recomendables | Administración Pública Página 3
  • 4. en la determinación y distribución de los recursos que constituyen el FAEB, como es el caso de “presupuesto irreductible”, entre otros conceptos (CNH, 2004: 134). Otros problemas ocurren con las fuentes de información de las variables que determinan la integración y distribución de varios de los fondos de aportaciones federales, específicamente FAEB, FAETA y FASSA, producto del desconocimiento de la información base para determinar las cantidades que los integran (irreductibles) y el procedimiento de distribución entre las entidades federativas, quienes manifiestan la existencia de información divergente o incompatible a la que poseen, así como el que la distribución de recursos por conceptos específicos no es homogénea para todas las entidades federativas (CNH, 2004: 134). Un problema en relación al FAIS, es que en lugar de acabar con la pobreza, la estimula, pues su fórmula de distribución responde a la medición de los índices de pobreza extrema, lo que supone que los estados y municipios no tendrían estímulo alguno para abatir con eficiencia el nivel de pobreza extrema en su demarcación territorial, porque la disminución de ella se reflejaría en una reducción en la cantidad de recursos que se le asignan por este fondo, situación que ha llevado a plantear la necesidad de revisar y analizar los criterios de asignación del mismo (CNH, 2004: 134). El proceso de descentralización tiene un doble efecto: por un lado se amplía el ámbito de responsabilidad de las entidades y por otro incrementa los recursos financieros de origen federal para enfrentar las nuevas responsabilidades. De esta manera, la descentralización incrementa la dependencia de las finanzas estatales, de la federación. Ahora las entidades no sólo dependen de las participaciones para financiar su gasto corriente, sino que también son cada vez más dependientes de la federación para la realización de las inversiones necesarias para soportar sus servicios públicos. La descentralización operada vía aportaciones que consiste en la Alberto Haaz D.| Lecturas recomendables | Administración Pública Página 4
  • 5. transferencia de funciones y recursos de la federación al estado, tiende a profundizar la dependencia, por lo que pronto encontrará sus límites. Otro problema importante, en términos de las finanzas públicas es la desvinculación ingreso-gasto en los estados, pues no existe correspondencia entre los servicios que reciben los ciudadanos de sus autoridades estatales y lo que pagan, vía impuestos, a las mismas. Al no visualizar este vínculo, los ciudadanos se resisten a cualquier aumento en los impuestos u otras cargas fiscales que las autoridades locales tratan de imponerles. Merino (2002: 161) señala algunas de las causas de esta situación: Considerando que las bases fiscales que pueden explotar los estados directamente son por lo general estrechas y en ocasiones pobres, los costos políticos y administrativos de elevar la recaudación pueden ser muy altos para los ingresos adicionales que se obtienen, sobre todo en comparación con lo que reciben por concepto de participaciones y otras transferencias federales. Por su parte, las autoridades locales se resisten a gravar a sus ciudadanos, demandando a la federación cada vez más recursos para financiar los servicios, muchos de ellos transferidos por la federación o, para decirlo en palabras de Merino (2002:161) ... el centralismo fiscal y político promueve una cultura de cabildeo ante las autoridades federales para obtener recursos adicionales, inversión federal u otros beneficios, sustentada en parte en la capacidad del ejecutivo federal para otorgar fondos e inversión de manera discrecional. El esfuerzo necesario para realizar las gestiones pertinentes ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público puede ser menor que el esfuerzo administrativo para recabar fondos adicionales. Alberto Haaz D.| Lecturas recomendables | Administración Pública Página 5
  • 6. Esta cultura del cabildeo fue promovida inicialmente por la SHCP al hacer que las entidades federativas suspendieran sus potestades tributarias, pero ahora se ha convertido en uno de los grandes problemas de las relaciones fiscales intergubernamentales. “Este ha sido el gran costo político del sistema de participaciones... el diseño de un federalismo para los tiempos actuales requiere de una mayor participación de los gobiernos locales en la política fiscal y en la recaudación de ingresos propios” (Zarzoza Escobedo, entrevista, marzo 4 de 2004). Varios problemas del SNCF Desaparición del cerebro del Sistema Cuando el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal (SNCF) trataba únicamente el lado de los ingresos fiscales y temas relacionados, la Unidad de Política de Ingresos de la SHCP cumplía el papel de ‘cerebro’ responsable de diseñar la política y la ‘gran estrategia’ por la que transitaría a futuro el SNCF y por ende el federalismo fiscal mexicano. Pero a partir de 1998, con la introducción de los Fondos de Aportaciones Federales (Ramo 33 del presupuesto de egresos de la Federación de cada ejercicio fiscal) y por ende de la participación de nuevas dependencias como SEP, Sedesol, SS, Segob, y otras áreas de la misma SHCP en su funcionamiento, el SNCF ha perdido el ‘cerebro’, por lo que es necesario que otra institución, ya sea existente, rediseñada o de nueva creación asuma esta función estratégica y primordial para el sistema. Insuficiencia de la LCF La LCF vigente establece en su primer artículo el objeto del SNCF como ... coordinar el sistema fiscal de la Federación con los de los Estados, Municipios y Distrito Federal, establecer la participación que corresponda a sus haciendas Alberto Haaz D.| Lecturas recomendables | Administración Pública Página 6
  • 7. públicas en los ingresos federales; distribuir entre ellos dichas participaciones; fijar reglas de colaboración administrativa entre las diversas autoridades fiscales; constituir los organismos en materia de coordinación fiscal y dar las bases de su organización y funcionamiento. Los ingresos de entidades federativas y municipios dependen en gran medida (más del 90%) de la recaudación federal, que a su vez se determina en función de la política fiscal Esto implica que existe una sociedad o pacto fiscal entre federación, estados y municipios por lo que la definición de la política fiscal debe ser compartida por todos los actores interesados, ya que sus resultados a todos afecta. Sin embargo hasta ahora el diseño de la política fiscal ha sido monopolio o privilegio exclusivo de la federación. En el rediseño de un nuevo sistema, la política fiscal debe ser materia compartida entre los diferentes ámbitos de gobierno, para lo que debe modificarse la ley para ajustarse a la nueva situación. También debe incorporarse en el objeto de la ley las aportaciones y todas las modalidades de gasto público descentralizado. Uniformidad en el tratamiento de los estados En el SNCF todas las entidades federativas reciben el mismo trato, el clausulado de los convenios de adhesión y de colaboración administrativa es básicamente uniforme, aunque existen pequeñas variaciones en los anexos al convenio de colaboración administrativa. Con esto se supone que todos los estados tienen la misma capacidad política y administrativa, que es el mismo grado de complejidad en la administración fiscal del Distrito Federal y Colima o el Estado de México y Alberto Haaz D.| Lecturas recomendables | Administración Pública Página 7
  • 8. Tlaxcala, por ejemplo; y que la problemática fiscal, social y política es básicamente la misma en todas las entidades. Es tiempo de que entidades federativas con diferentes condiciones políticas, administrativas, sociales y económicas reciban un trato diferente. Que cada estado negocie en un plano de igualdad, como lo demanda el federalismo, las condiciones de su incorporación al sistema de coordinación fiscal. Las soluciones simplificadoras se desdibujaron en soluciones simplistas y se debe superar la etapa de la uniformidad en la coordinación hacendaria. Esto va en contra de la experiencia internacional y latinoamericana que muestra que los esfuerzos de descentralización fiscal requieren una instrumentación incremental con reglas diferenciadas de acuerdo a diferentes capacidades administrativas de las distintas unidades territoriales (Giugale et. al., 2000:2). Confusión entre descentralización y federalismo Hasta ahora se ha argumentado que la descentralización fiscal, como se le ha llamado al conjunto de procesos englobados en el SNCF, fortalece el federalismo. Esto ha sido una confusión y un error, pues la modalidad de descentralización operativa que ha sido adoptada en el país, lo único que fortalece es la capacidad administrativa de estados y municipios y no el conjunto de entidades federativas y gobierno central que integran la federación. La única modalidad que permitiría del fortalecimiento del federalismo es la devolución de potestades tributarias (Rodríguez, 1999; Gallegos, 2004), mismas que las entidades federativas cedieron al adherirse al SNCF, por lo que es necesario retomar el camino que efectivamente otorgue fortaleza al federalismo. Verticalidad en la toma de decisiones. La propia historia del SNCF, ha determinado que hasta ahora, las decisiones se tomen en forma aislada. Es decir por ejemplo, se toman decisiones sobre las Alberto Haaz D.| Lecturas recomendables | Administración Pública Página 8
  • 9. participaciones o las aportaciones sin tomar en consideración su efecto global sobre el conjunto de transferencias de la federación a estados y municipios. Hasta hoy no existe una evaluación del impacto global del conjunto de transferencias condicionadas y no condicionadas de la federación a los estados, aunque un buen intento es el realizado por Díaz Cayeros (2001). Una de las cuestiones hacia las que debe evolucionar es al análisis integral del impacto en las entidades federativas del conjunto de instrumentos del SNCF. Es decir se debe pasar de la verticalidad a la horizontalidad en la toma de decisiones, de analizar el impacto de un instrumento aislado a la evaluación global del sistema, incluyendo los ingresos propios, de entidades federativas y municipios, en un esquema de balance fiscal. También existe otra conceptualización de verticalidad, pues hasta ahora las decisiones se han tomado de arriba hacia abajo, las ha tomado la SHCP y las ha impuesto a los estados, por lo que en necesario pasar a la toma de decisiones de abajo hacia arriba en un nuevo diseño del SNCF. Las nuevas condiciones políticas facilitan e incluso obligan a modificar este proceso en el sentido mencionado. La equidad En términos de la SHCP, uno de los principales logros del sistema de participaciones es la reducción de su inequidad, pues en 1980 existía una diferencia de 15 a 1 en las participaciones per cápita que recibía el estado más ‘favorecido’. Esta diferencia se redujo de 7.4 veces a 1 para 1990 y de 3.9 a 1 para 2002. Además de lo cuestionable del indicador utilizado, participaciones per cápita, el intento de lograr la equidad en un instrumento puede introducir inequidad en el conjunto y aumentar la injusticia del sistema. Alberto Haaz D.| Lecturas recomendables | Administración Pública Página 9
  • 10. Es necesario evaluar el conjunto de transferencias y su impacto global en las entidades federativas y los municipios El sistema estimula la pobreza. Uno de los comentarios más frecuentes de los secretarios de finanzas entrevistados es el señalamiento de que el sistema estimula la pobreza y desincentiva la recaudación fiscal. Esto ocurre porque más del 45% del FGP se distribuye en base a la población. El mismo criterio se aplica al Fortamun. Los fondos de aportaciones para la educación y la salud, que constituyen más de 70% de dichas transferencias se distribuyen básicamente por criterios inerciales y de atención al rezago, y el FAIS y FASP se distribuyen en función de carencias y/o necesidades. Todas estas variables reflejan directa o indirectamente la pobreza relativa de las entidades y municipios. Únicamente la segunda parte del FGP (45.17%) se distribuye en base a impuestos asignables, que también son muy cuestionados por los secretarios de finanzas, pues están relacionados con el vicio (tabaco, cerveza y bebidas alcohólicas), la contaminación (gasolina, tenencia) y la mala distribución del ingreso (ISAN). Es importante repensar estos criterios de asignación y distribución de participaciones. El conjunto de problemas expuestos aquí y los tratados en otros estudios como el de la dependencia de las entidades federativas, los problemas en el cálculo de la RFP y en la fórmula de distribución de participaciones, entre otros, requieren el rediseño del SNCF sobre bases muy diferentes a las actuales. -- Fuente: Alberto Haaz D.| Lecturas recomendables | Administración Pública Página 10
  • 11. Soria Romo, Rigoberto, (2004), La construcción del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal: Poder y toma de decisiones en una esfera institucional, en Tesis Doctorales de Economía en http://www.eumed.net/tesis/ Alberto Haaz D.| Lecturas recomendables | Administración Pública Página 11