SlideShare a Scribd company logo
1 of 18
9-10-2018 CRIBADO DEL
CÁNCER
COLORRECTAL
Mario López Posada R1 CS Almozara
Cristina Piñana Alonso R1 CS Las Fuentes Norte
ÍNDICE
Introducción.......................................................................................................................2
Cribado del CCR.................................................................................................................3
Población diana: ¿A quién?...............................................................................................3
Criterios de exclusión........................................................................................................4
Criterios de exclusión permanentes......................................................................4
Criterios de exclusión transitorios.........................................................................5
Invitación al programa.......................................................................................................7
Método de cribado: ¿Cómo?.............................................................................................7
Interpretación de resultados del TSOHi............................................................................7
Información de los resultados de la prueba de SOHi........................................................8
Preparación de la segunda fase de diagnóstico (colonoscopia).......................................9
Resultados y comunicación de anatomía patológica tras la colonoscopia.....................13
Bibliografía.......................................................................................................................16
2
INTRODUCCIÓN
El cáncer, junto con las enfermedades cardiovasculares, constituye en la actualidad la
principal causa de muerte en los países desarrollados. En nuestro país ocasiona
aproximadamente unas 90.000 muertes al año, lo que significa un 25 % de todas las
causas de muerte, con una incidencia de 162.000 casos nuevos cada año.
El cáncer colorrectal (CCR) constituye uno de los mayores problemas de salud pública.
En España, es el tercer tipo de cáncer más frecuente en los varones detrás del cáncer
de próstata y de pulmón, y el segundo en mujeres después del cáncer de mama,
constituyendo en global la primera causa de cáncer a nivel mundial.
El CCR representa una enfermedad grave y potencialmente mortal. En su etiología se
han involucrado múltiples factores tanto ambientales como genéticos; así se pueden
distinguir las siguientes formas de presentación: una forma esporádica, la más
frecuente y que acontece en el 70 % de los casos; una forma hereditaria, que ocurre en
el 5-10 % de los casos; y por último otra forma familiar, que se presenta,
aproximadamente, en el 20 % restante.
La mayoría de los tumores de colon son adenocarcinomas, que se originan a partir de
la mucosa y se localizan principalmente en el colon izquierdo y distal.
Existen muchos factores de riesgo para el desarrollo de cáncer colorrectal como son: la
edad (principal factor de riesgo no modificable), la presencia de diversas
enfermedades (Colitis Ulcerosa, Enfermedad de Crohn, Poliposis Colónica Familiar,
síndromes de Gardner, Turcot y Lynch), radioterapia pélvica previa, dieta rica en grasas
saturadas y pobre en fibras, ingesta de alcohol y tabaco.
En los últimos años se ha observado un aumento en la supervivencia gracias al mayor
uso de la colonoscopia con polipectomía, así como a la modificación de los hábitos
dietéticos, estilo de vida y el uso de agentes quimioterápicos.
El CCR no suele causar ninguna molestia hasta que la enfermedad está muy avanzada.
Por esta razón, es tan importante un diagnóstico precoz y detectarlo antes de que
empiece a producir síntomas.
El CCR representa un tipo de tumor donde las medidas preventivas son muy eficaces,
tanto medidas de prevención primaria como secundaria. Se han realizado múltiples
estudios sobre qué medidas de prevención primaria influyen en la aparición del cáncer
colorrectal, como el consumo de alimentos ricos en fibra y verduras, y pobres en carne
roja y procesada; así como la ingesta abundante de leche y derivados; la evitación de la
obesidad; la realización de ejercicio físico que practicado de manera regular disminuye
aproximadamente el riesgo de CCR en un 40%; la disminución del consumo de alcohol
(riesgo elevado de desarrollo de CCR si el consumo es superior a 25 gr/día) y de tabaco
(relación incrementada para el desarrollo de CCR con mayor tiempo de exposición y de
consumo).
3
En este tipo de cáncer son muy útiles las medidas de prevención secundaria tales como
la realización de pruebas de cribado o screening.
En este último escenario es donde se plantean los programas de cribado. Así, la OMS
en 1957 definía el cribado como: “la identificación presuntiva, con la ayuda de
pruebas, exámenes u otras técnicas susceptibles de aplicación rápida, de los sujetos
afectados por una enfermedad o por una anomalía que hasta entonces había pasado
desapercibida”. Así pues, el cribado es una medida de prevención secundaria cuyo
objetivo es disminuir la incidencia de complicaciones secundarias debidas a una
enfermedad, así como reducir la mortalidad por esta causa y/o aumentar la calidad de
vida de las personas afectadas por una patología determinada.
Se estima que cerca del 90% de los cánceres de colon y recto podrían ser curados si se
detectasen de modo precoz, antes de que la enfermedad alcanzase sus estadíos más
avanzados. Esto se debe a que en la mayoría de casos, el cáncer de colon y recto viene
precedido por la aparición de una lesión benigna, el pólipo, que puede detectarse y
extirparse fácilmente, evitando así que evolucione y ocasione la aparición del cáncer.
CRIBADO DEL CÁNCER DE COLON
Los equipos de atención primaria constituyen una pieza clave en el “Programa de
Detección Precoz del Cáncer Colorrectal” (PDPCCR). Permiten informar a los pacientes
y gestionar todo el proceso.
POBLACIÓN DIANA: ¿A QUIÉN?
En general la población se divide en tres grandes grupos:
• Riesgo medio: pacientes mayores de 50 años, sin historia de adenoma,
enfermedad inflamatoria intestinal, antecedentes familiares de CCR o CCR.
• Riesgo alto: pacientes con historia personal de adenoma, enfermedad
inflamatoria intestinal pólipo sésil serrado, antecedentes familiares de CCR o CCR.
• Síndromes de alto riesgo: como el Síndrome de Lynch o la Poliposis Colónica
Familiar.
La población diana en el PDPCCR es aquella calificada como “riesgo medio” que
incluye a hombres y mujeres de 50 a 69 años sin otros factores de riesgo específicos
conocidos para el CCR. Sin embargo, en nuestra comunidad autónoma este Programa
se ha iniciado por edades comprendidas entre los 60 y los 69 años por motivos
organizativos y asistenciales, ampliándose posteriormente a todo el grupo de edad.
La elección de este rango de edad de 60 a 69 se basa en que de acuerdo a los datos
disponibles de incidencia de CCR en Aragón, a partir de los 60 años se duplica el riesgo
de padecer un CCR.
4
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
Se diferenciarán entre unos criterios permanentes (población que debe ser excluida de
forma permanente del programa de cribado poblacional) y unos criterios transitorios
(circunstancias que impiden la inclusión en el programa en un momento dado, pero no
en el futuro).
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN PERMANENTES
Básicamente incluyen los pacientes con balance riesgo-beneficio desfavorable de la
prueba de cribado. Incluyen a usuarios cuyas circunstancias personales hacen que la
ganancia potencial de años de vida en caso de producirse un diagnóstico precoz no
supere los riesgos potenciales de la exploración o intervención medico-quirúrgica
necesaria, así como todos aquellos pacientes en los que la realización de
colonoscopia sería desestimada por su situación basal.
Se excluye también a todas aquellas personas que ya están en estudio y seguimiento
en las consultas de Digestivo por ser de riesgo alto.
5
Los criterios de exclusión son los siguientes:
• Antecedentes personales de cáncer CCR
• Antecedentes familiares de cáncer CCR:
− 2 familiares de primer grado (padres o hijos) diagnosticados
de CCR
− 1 familiar de primer grado diagnosticado de CCR antes de los 60 años
de edad.
Cualquier otro antecedente familiar de cáncer CCR no supone ser
clasificado de alto riesgo y por ello deben de ser incluidos en el programa de cribado.
• Antecedente personal o historia familiar de Poliposis Adenomatosa
Familiar u otros síndromes polipósicos o de Síndrome de Lynch.
• Antecedentes personales de patología de colon susceptible de
seguimiento endoscópico específico (Colitis Ulcerosa o Enfermedad de
Crohn).
• Enfermedad terminal.
• Enfermedad o invalidez que contraindiquen el estudio posterior del colon o
que requieran un seguimiento específico.
De forma general, se considera exclusión definitiva en las siguientes
situaciones:
− Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) grave.
− Insuficiencia cardiaca compensada con grado funcional III y IV de la NYHA.
− Cardiopatía isquémica inestable a pesar del tratamiento.
− Secuelas de ictus con escala funcional de Rankin 4 o 5.
− Cirrosis hepática o hepatopatía crónica.
− Demencia avanzada (Enf. de Alzheimer).
• Antecedente personal de colectomía total.
• Negativa a participar en el PDPCCR.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN TRANSITORIOS
• Enfermedad o invalidez que contraindiquen el estudio posterior del colon o que
requieran un seguimiento específico:
De forma general se considera exclusión temporal en las siguientes
situaciones:
− EPOC moderado descompensado.
− Angina inestable en estudio por cardiología.
− Infarto de miocardio o colocación un de stent recubierto en los últimos 12
meses.
− Insuficiencia cardiaca descompensada.
− Ictus isquémico o hemorrágico en los últimos 6 meses, hasta que se pueda
establecer la escala funcional de Rankin para ver si es exclusión definitiva
y/o pueda suspenderse el tratamiento con clopidogrel o ticlopidina en su caso.
− Presencia de otra neoplasia maligna avanzada.
6
En estos casos, será necesaria una reevaluación a lo largo del tiempo (como criterio
general a los seis meses) para valorar si se ha solucionado la situación clínica y procede
la inclusión en el programa de cribado, o si ha pasado a situación de exclusión
definitiva.
• Síntomas o signos con valor predictivo alto de cáncer colorrectal
(especialmente si persisten más de 4-6 semanas). Estos pacientes deben remitirse para
proceso diagnóstico específico de cáncer colorrectal, y por tanto no se incluyen en
programa de cribado poblacional.
− Rectorragia con cambio del hábito intestinal a mayor frecuencia o menor
consistencia.
− Rectorragia sin síntomas anales (picor, escozor, dolor),
− Masa abdominal o rectal palpable.
− Dolor abdominal y/o oclusión intestinal.
• Síntomas y signos colorrectales que indican posible enfermedad colorrectal.
Presencia actual de síntomas y signos:
− Presencia de sangre en las deposiciones (excepto para hemorroides o
menstruación).
− Cambios en los hábitos intestinales durante más de 6 semanas.
− Cansancio o pérdida de peso inexplicables.
− Dolor abdominal de aparición reciente y persistente.
En estos casos será necesaria una reevaluación por su médico, para que valore si es
necesario iniciar proceso diagnóstico específico de sospecha de cáncer, o seguimiento
de los síntomas y signos. Una vez resuelto el caso clínico, se valorará si procede una
exclusión definitiva del programa de cribado, o su inclusión en la siguiente ronda de
cribado.
• Contraindicación temporal para la colonoscopia. Cualquier situación que
contraindique hacerse la colonoscopia y se prevea que sea temporal
(entendiendo como temporal una situación no definitiva, pero de duración
larga).
o Absolutas: Trastornos graves de la coagulación, infecciones graves, afectación
grave del estado general (ASA IV).
o Relativas: diálisis peritoneal, afectación del estado general (ASA III).
• Exploración de colon: Colonoscopia, sigmoidoscopía o colonografía por TC
practicada en los 5 años previos.
Una colonoscopia en una prueba de cribado realizada correctamente y con resultado
negativo se considerará un criterio de exclusión temporal durante 10 años desde la
fecha de realización. Una colonoscopia con resultado negativo solicitada fuera de un
programa de cribado por cualquier otra causa se considerará un criterio de exclusión
temporal durante 5 años desde la fecha de realización.
• Durante la menstruación o si hay sangrado visible de hemorroides, fisura anal,
dermatitis perianal o hematuria.
• Negativa a participar en el PDPCCR
7
INVITACIÓN AL PROGRAMA
La invitación se realizará mediante el envío de dos cartas por correo convencional
al domicilio del paciente. La primera de las cartas es de presentación del programa y se
acompaña de un tríptico informativo.
La segunda carta se envía aproximadamente al cabo de un mes del primer envío y en
ella se explica al paciente los pasos a realizar para participar en el programa.
Las personas interesadas en participar, una vez recibida la carta de invitación y tal y
como se les explica en la misma, se citarán en la consulta de enfermería de su centro
de salud.
Será en esta consulta donde se insistirá de forma pormenorizada en el proceso
informativo sobre los pasos que conlleva la participación en el programa de cribado,
remarcando cuáles son los beneficios de participar frente a los posibles riesgos.
Una vez mostrado el interés o la aceptación del paciente se procederá a valorar la
pertinencia de participación mediante anamnesis revisando de forma individualizada
los criterios de exclusión tanto definitivos como temporales.
MÉTODO DE CRIBADO: ¿CÓMO?
De acuerdo a las recomendaciones de diferentes guías, el cribado poblacional se basa
en la detección de Sangre Oculta en Heces por método inmunológico cuantitativo
(SOHi) que detecta específicamente la hemoglobina humana. Se recoge una sola
muestra sin restricción dietética. Esta prueba ha sido desarrollada para detectar sangre
no evidente u oculta en las heces, aunque muchas veces la hemorragia detectada es
secundaria a otras patologías no graves tales como la presencia de hemorroides o
fisuras anales. En estos casos no se puede descartar la posible existencia de un CCR.
No debe realizar la prueba si presenta hemorroides sangrantes o menstruación hasta
que no hayan pasado 3 días seguidos sin pérdida de sangre. No es necesario estar en
ayunas ni seguir ninguna dieta.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DEL TSOH
Este test cuantifica el nivel de hemoglobina humana en heces. Se establece como
punto de corte óptimo y con resultado positivo de la prueba valores superiores o
iguales a 100 ng/ml.
• Se considera positivo (presencia de sangre en heces) cuando exista una cifra de
hemoglobina en heces ≥100 ng/ml, en este supuesto se indicará la realización
de una COLONOSCOPIA, prueba que ofrecerá el diagnóstico de certeza.
• Son negativos (ausencia de sangre en heces) cuando exista una cifra de
hemoglobina <100ng/ml en heces. En este caso es poco probable que tenga
cáncer de colon. Pasados dos años se procederá a repetir la prueba.
• Cuando existan errores técnicos en la toma de la muestra que imposibilite el
procesado de la misma se indicará la repetición de la prueba.
8
El protocolo a seguir se resume en el siguiente algoritmo:
INFORMACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA DE SOHi.
Los resultados de la SOHi quedarán volcados automáticamente en OMI.
Los resultados negativos serán comunicados a los usuarios mediante correo
convencional.
En el caso de resultado positivo se notificará de forma personalizada en el centro de
salud por el médico de familia.
De igual forma, en el caso de que el resultado de la prueba de SOHi sea erróneo o
indeterminado, se avisará al paciente de la necesidad de repetir la prueba.
9
PREPARACIÓN DE LA SEGUNDA FASE DE DIAGNÓSTICO (COLONOSCOPIA).
El médico de familia responsable del paciente deberá informar de la positividad de la
prueba, así como explicar la necesidad de continuar con la fase diagnóstica mediante
la realización de una colonoscopia.
En OMI se encontrará disponible el formulario de Consentimiento Informado para
colonoscopia.
El médico de atención primaria solicitante deberá firmar este consentimiento
que le será entregado al paciente de forma impresa para su posterior firma y entrega
en la Unidad de Endoscopias.
Con la entrega de las instrucciones de preparación se le dará el preparado que se
encontrará disponible en los centros de salud. En los centros se dispondrá de
preparados especiales para pacientes con insuficiencia renal o cardiaca avanzada; si
bien, la forma o mecanismos para su administración son similares
Ante el reto de cómo afrontar el aumento del riesgo hemorrágico que representa el
someterse a procedimientos invasivos, como es la realización de una endoscopia, se
deben valorar tanto el riesgo hemorrágico y el tromboembólico del paciente.
Para valorar el riesgo hemorrágico del paciente, además del inherente al
procedimiento quirúrgico, es importante añadir su riesgo personal. Lo podemos medir
en general con el HAS-BLED y con determinados antecedentes personales como
trombofilia o sangrados mayores previos en situaciones similares o AA unida a ACO.
10
Si el riesgo hemorrágico es bajo se pueden mantener los AA y/o los ACO. Si el riesgo es
moderado o alto, habrá que suspenderlos.
La colonoscopia se sitúa en riesgo hemorrágico alto porque a priori se desconoce si
habrá que realizar o no una polipectomía, la cual se considera de riesgo elevado.
Una vez decidido, por el riesgo hemorrágico, que hay que suspender los AA o los ACO
habrá que valorar el riesgo tromboembólico del paciente para decidir si es necesario
utilizar terapia puente durante unos días para minimizar el riesgo trombogénico.
Para realizar este cálculo, utilizamos el índice CHA2DS2-VASc y otros antecedentes
trombogénicos.
Una vez valorado el riesgo hemorrágico y el riesgo trombogénico se actuará de
diferente forma según cuál sea la medicación que se le esté administrando al paciente
(AA, AVK o ACOD).
11
La suspensión de la TAO y sustitución por HBPM como terapia puente era la actitud
recomendada, pero las últimas ediciones de las guías de práctica clínica dejan muy
clara esta actitud para aquellos pacientes en que el riesgo trombótico es alto y el
hemorrágico de la exploración o intervención también pero cuando éste es bajo o
moderado cada vez se recomienda menos
Pacientes en tratamiento con AVK
No suspensión: se hará INR en las 24 horas previas al procedimiento o intervención
para asegurar que se encuentra en rango terapéutico.
Suspensión y reinicio: se retirará el tratamiento con acenocumarol 4 días antes de la
intervención o 5 si tomara warfarina sin añadir HBPM. Se reiniciará la pauta de AVK el
mismo o al siguiente día del procedimiento en riesgo hemorrágico moderado o cuando
el curso post-operatorio lo permita en los procedimientos con riesgo hemorrágico alto.
Se iniciará con la pauta habitual del paciente y al 4º o 6º día, según sigan tratamiento
con acenocumarol o warfarina, se hará control de INR actuando según resultado.
12
Terapia puente: se retirará el tratamiento con acenocumarol 4 días antes del
procedimiento (5 en caso de warfarina) añadiendo tratamiento con HBPM. En el caso
de acenocumarol la última toma será el día -5 y el día -3 se iniciará tratamiento con
HBPM a dosis terapéutica hasta 24 horas antes de la intervención y el día +1, si las
circunstancias lo permiten, se empezará el acenocumarol junto a HBPM a dosis
terapéuticas hasta encontrar INR en rango terapéutico a los 4 días o más adelante.
Pacientes en tratamiento con ACOD
No suspensión: se procurará realizar el procedimiento unas 12 horas después de la
última toma y se la tomará siguiendo su dosis unas 6 horas después de la intervención
o procedimiento.
Suspensión y reinicio: en los procedimientos de moderado o alto riesgo de hemorragia
se recomendará suspender el fármaco. El momento de la suspensión dependerá del
riesgo de hemorragia, del fármaco y de la función renal del paciente. Se reiniciará el
tratamiento anticoagulante una vez esté asegurada la hemostasia a las 12-24 horas
pudiendo ser a las 48-72 horas cuando el riesgo hemorrágico de la intervención o
procedimiento es muy alto. El efecto anticoagulante, en condiciones normales,
aparece a las 2 horas de la administración del ACOD.
Terapia puente: en general, dado que su vida media es corta y el efecto anticoagulante
disminuye rápidamente tras suspender la medicación no será necesaria la HBPM,
excepto en indicaciones de muy alto riesgo trombótico (la mayoría de los ACOD tienen
indicaciones de bajo riesgo trombótico), pues están contraindicados en prótesis
valvulares y no financiados, en España, en la enfermedad tromboembólica venosa y
pulmonar
13
RESULTADOS Y COMUNICACIÓN DE ANATOMÍA PATOLÓGICA TRAS LA
COLONOSCOPIA
Tras la realización de la colonoscopia y la extirpación de los pólipos y/o biopsia de
lesiones sospechosas, se remitirá el material al servicio de anatomía patológica
El resultado de Colonosocopia aparecerá en OMI y será clasificado en dos categorías:
• Normal o patología benigna: por el que se entenderá que la colonoscopia
bien
no ha revelado la existencia de ninguna patología, o bien la patología
diagnosticada es benigna (hemorroides, divertículos, angiodisplasias, etc...)
Estas personas seguirán incluidas en el Programa de cribado para seguimiento a
los 10 años.
• Patológica: por el que se entenderá que en la colonoscopia se ha identificado
o bien un adenoma o bien cualquier otra patología neoplásica. Estos pacientes
serán inmediatamente incluidos en los protocolos asistenciales de tratamiento
de cada sector siendo excluidos para las siguientes rondas del proceso.
14
SEGUIMIENTO DE LOS PÓLIPOS
Se denomina pólipo a todo tumor circunscrito que protruye desde la pared hacia la luz
intestinal. Es importante tener en cuenta que tan solo uno de cada 20 pólipos
evoluciona a CCR. La gran mayoría de los CCR se desarrollan a partir de un pólipo
adenomatoso (70-80 %) o un pólipo serrado (20-30 %).
Por su morfología, pueden ser pediculados o sésiles.
Por su histología, se clasifican en: adenomatosos (60-70 %), serrados (10-30 %) y otros
(10-20 %), que incluye los pólipos inflamatorios, juveniles, hamartomatosos y otras
lesiones no mucosas.
• Pólipos adenomatosos: se clasifican en tubulares (85 %), tubulovellosos (10 %)
y vellosos (5 %). Pueden ser de bajo o alto grado de displasia (o carcinoma in situ). La
presencia de adenomas avanzados (definidos por la presencia de displasia de alto
grado, componente velloso o tamaño ≥ 10 mm) y la presencia de múltiples adenomas
(≥ 3) son los factores de riesgo más importantes para desarrollar un CCR.
• Pólipos serrados: antes llamados hiperplásicos, comprenden un grupo
heterogéneo de lesiones con una característica común: la presencia de una
arquitectura en «dientes de sierra» en el epitelio de la cripta, con o sin displasia. En la
actualidad, la OMS los divide en tres categorías:
o Pólipos hiperplásicos (PH). Constituyen el 10-30 % de todos los pólipos
colónicos. Representan aproximadamente el 75 % de todos los pólipos serrados.
Son más prevalentes en personas de edad avanzada y suelen localizarse en la
parte distal del colon (sigma) y en el recto. No requieren un seguimiento
específico fuera del programa de cribado.
o Adenomas serrados sésiles (ASS). Representan el 15-25 % de los pólipos
serrados y se encuentran principalmente en el colon proximal. Pueden presentar
displasia y, por lo tanto, pueden malignizar.
o Adenomas serrados tradicionales (AST). Representan el 1-6 % de los
pólipos serrados. Presentan displasia y son más frecuentes en el colon izquierdo
y con riesgo de transformación neoplásica.
El riesgo de malignización de los pólipos serrados vendrá dado por las características
histológicas (ASS con o sin displasia y AST), el número, el tamaño ≥ 10 mm y la
localización proximal del colon.
El síndrome de la poliposis serrada (SPS) se caracteriza por la presencia de numerosos
pólipos de estirpe serrada (que pueden ser de gran tamaño), con historia familiar y un
riesgo excepcionalmente alto de CCR (se ha estimado de hasta el 70 %). Se debe
recomendar que sean incluidos en un programa de estrecha vigilancia endoscópica.
Actualmente se considera recomendable la realización de una colonoscopia total anual
de alta calidad.
15
• Pólipos inflamatorios. Se forman como consecuencia del proceso regenerativo
de un foco inflamatorio, y carecen de potencial de degeneración neoplásica.
16
BIBLIOGRAFÍA
Atención primaria, Fisterra: portal de salud para médicos y pacientes [Internet].
España: Elsevier España S.L.U.; 2015-2018. Guía clínica de cáncer de colon; 10 de
diciembre de 2012 [citado 11 de septiembre de 2018]. Recuperado a partir de:
https://www.fisterra.com/guias-clinicas/cancer-colon/
SaludInforma [Internet]. España: Gobierno de Aragón. Departamento de Sanidad.;
2018. Programa de cribado de cáncer de colon y recto; 13 de abril de 2015 [citado 11
de septiembre de 2018]. Recuperado a partir de:
https://www.saludinforma.es/portalsi/web/salud/temas-salud/programas-cribado-
cancer/colon-y-recto
Grupo de Trabajo Prevención Cáncer de Colon Aragón [Intranet]. España: 2014-2018.
Actuación específica del equipo de atención primaria en el programa de detección
precoz del cáncer colorrectal en Aragón; 27 de marzo de 2014 [citado 11 de
septiembre de 2018]. Recuperado a partir de:
http://172.25.128.100/intranet/area_primaria/documentacion/programa_deteccion_
precoz_cancer_colorrectal.pdf
Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública [Internet]. España: Generalitat
Valenciana; 2018. Programa de prevención de cáncer colorrectal en la Comunitat
Valenciana; 2009 [citado 11 de septiembre de 2018]. Recuperado a partir de:
http://publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.3849-2009.pdf
Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública [Internet]. España: Generalitat
Valenciana; 2018. Programa de prevención de cáncer colorrectal en la Comunitat
Valenciana; 2011 [citado 11 de septiembre de 2018]. Recuperado a partir de:
https://www.micof.es/bd/archivos/archivo2017.pdf
El blog de la GUÍA TERAPÉUTICA [Internet]. España: Sociedad Española de Medicina de
Familia y Comunitaria; 2017-2018. ¿Se ha de quitar el sintrom o la aspirina a todos los
pacientes antes de una colonoscopia?; 12 de mayo de 2017 [citado 15 de septiembre
de 2018]. Recuperado a partir de:
https://guiaterapeutica.wordpress.com/2017/05/12/se-ha-de-quitar-el-sintrom-o-la-
aspirina-a-todos-los-pacientes-antes-de-una-colonoscopia/
Programa de cribado de cáncer colorrectal de Euskadi [Internet]. España: Osakidetza –
Servicio vasco de salud;2014-2018. Anexo XVIII. Pautas de actuación en personas con
antecedentes familiares de cáncer colorrectal y seguimiento de pólipos; 2014 [citado
15 de septiembre de 2018]. Recuperado a partir de:
https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/deteccion_cancer_color
rectal/es_def/adjuntos/anexo_xviii.pdf
17
Mascort Roca J, Marzo Castillejo M. Seguimiento de los pólipos intestinales. AMF.
2016;12(8):467-471.
18

More Related Content

What's hot

Guía ESC 2022 muerte súbita y arritmias ventriculares (parte I)
Guía ESC 2022 muerte súbita y arritmias ventriculares (parte I)Guía ESC 2022 muerte súbita y arritmias ventriculares (parte I)
Guía ESC 2022 muerte súbita y arritmias ventriculares (parte I)Sociedad Española de Cardiología
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoEnfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoJoaquín Olvera
 
CES2018-01: Cáncer metastásico de primario desconocido (Daniel González)
CES2018-01: Cáncer metastásico de primario desconocido (Daniel González)CES2018-01: Cáncer metastásico de primario desconocido (Daniel González)
CES2018-01: Cáncer metastásico de primario desconocido (Daniel González)Mauricio Lema
 
44. tumores hipofisarios
44. tumores hipofisarios44. tumores hipofisarios
44. tumores hipofisariosxelaleph
 
Cancer De Esofago Final
Cancer De Esofago   FinalCancer De Esofago   Final
Cancer De Esofago Finalkholumba
 
Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
ColangiocarcinomaNH Hdz
 
Guías de insuficiencia cardiaca ESC HF 2021 - Tratamiento farmacológico
Guías de insuficiencia cardiaca ESC HF 2021 - Tratamiento farmacológicoGuías de insuficiencia cardiaca ESC HF 2021 - Tratamiento farmacológico
Guías de insuficiencia cardiaca ESC HF 2021 - Tratamiento farmacológicoSociedad Española de Cardiología
 
Emergencias oncológicas: revisión actualizada
Emergencias oncológicas: revisión actualizada Emergencias oncológicas: revisión actualizada
Emergencias oncológicas: revisión actualizada Juan José Araya Cortés
 
Cancer tiroides
Cancer tiroidesCancer tiroides
Cancer tiroidesHugo Pinto
 
Tumores de cabeza y cuello
Tumores de cabeza y cuelloTumores de cabeza y cuello
Tumores de cabeza y cuelloCFUK 22
 

What's hot (20)

Apendicitis en la tercera edad
Apendicitis en la tercera edadApendicitis en la tercera edad
Apendicitis en la tercera edad
 
Whipple
WhippleWhipple
Whipple
 
Guía ESC 2022 muerte súbita y arritmias ventriculares (parte I)
Guía ESC 2022 muerte súbita y arritmias ventriculares (parte I)Guía ESC 2022 muerte súbita y arritmias ventriculares (parte I)
Guía ESC 2022 muerte súbita y arritmias ventriculares (parte I)
 
Bases oncológicas de la cirugía
Bases oncológicas de la cirugíaBases oncológicas de la cirugía
Bases oncológicas de la cirugía
 
HEPATOCARCINOMA
HEPATOCARCINOMAHEPATOCARCINOMA
HEPATOCARCINOMA
 
Cancer de colon
Cancer de colonCancer de colon
Cancer de colon
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagicoEnfermedad por reflujo gastroesofagico
Enfermedad por reflujo gastroesofagico
 
CES2018-01: Cáncer metastásico de primario desconocido (Daniel González)
CES2018-01: Cáncer metastásico de primario desconocido (Daniel González)CES2018-01: Cáncer metastásico de primario desconocido (Daniel González)
CES2018-01: Cáncer metastásico de primario desconocido (Daniel González)
 
Tumoresapendice
TumoresapendiceTumoresapendice
Tumoresapendice
 
Evaluación Del Nódulo Tiroideo y Cáncer De Tiroides
Evaluación Del Nódulo Tiroideo y Cáncer De TiroidesEvaluación Del Nódulo Tiroideo y Cáncer De Tiroides
Evaluación Del Nódulo Tiroideo y Cáncer De Tiroides
 
44. tumores hipofisarios
44. tumores hipofisarios44. tumores hipofisarios
44. tumores hipofisarios
 
Hepatocarcinoma
HepatocarcinomaHepatocarcinoma
Hepatocarcinoma
 
Cancer De Esofago Final
Cancer De Esofago   FinalCancer De Esofago   Final
Cancer De Esofago Final
 
Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
Colangiocarcinoma
 
Guías de insuficiencia cardiaca ESC HF 2021 - Tratamiento farmacológico
Guías de insuficiencia cardiaca ESC HF 2021 - Tratamiento farmacológicoGuías de insuficiencia cardiaca ESC HF 2021 - Tratamiento farmacológico
Guías de insuficiencia cardiaca ESC HF 2021 - Tratamiento farmacológico
 
Guia consulta rapida en insulinizacion semfyc
Guia consulta rapida en insulinizacion semfycGuia consulta rapida en insulinizacion semfyc
Guia consulta rapida en insulinizacion semfyc
 
Emergencias oncológicas: revisión actualizada
Emergencias oncológicas: revisión actualizada Emergencias oncológicas: revisión actualizada
Emergencias oncológicas: revisión actualizada
 
Cancer tiroides
Cancer tiroidesCancer tiroides
Cancer tiroides
 
Hipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemicaHipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemica
 
Tumores de cabeza y cuello
Tumores de cabeza y cuelloTumores de cabeza y cuello
Tumores de cabeza y cuello
 

Similar to (2018 10-09) CRIBADO DEL CANCER COLORRECTAL

(2022-01-10) Cáncer colorrectal, una visión desde Atención Primaria (WORD).docx
(2022-01-10) Cáncer colorrectal, una visión desde Atención Primaria (WORD).docx(2022-01-10) Cáncer colorrectal, una visión desde Atención Primaria (WORD).docx
(2022-01-10) Cáncer colorrectal, una visión desde Atención Primaria (WORD).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sesión cáncer de colon
Sesión cáncer de colonSesión cáncer de colon
Sesión cáncer de colonRaúl Carceller
 
(2015-05-28) Actualización cáncer de ovario (doc)
(2015-05-28) Actualización cáncer de ovario (doc)(2015-05-28) Actualización cáncer de ovario (doc)
(2015-05-28) Actualización cáncer de ovario (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MANEJO DE CANCER DE PRSOTATA Y COLON ...
MANEJO DE CANCER DE PRSOTATA Y COLON ...MANEJO DE CANCER DE PRSOTATA Y COLON ...
MANEJO DE CANCER DE PRSOTATA Y COLON ...NaomyFiguereodeJesus1
 
Proctología-AP_V_Casado_Curso_Primaria_AECP_2019_versión_PDF.pdf
Proctología-AP_V_Casado_Curso_Primaria_AECP_2019_versión_PDF.pdfProctología-AP_V_Casado_Curso_Primaria_AECP_2019_versión_PDF.pdf
Proctología-AP_V_Casado_Curso_Primaria_AECP_2019_versión_PDF.pdfCristianChilonVillan
 
Cáncer de cólon, su detección temprana
Cáncer de cólon, su detección tempranaCáncer de cólon, su detección temprana
Cáncer de cólon, su detección tempranaFundacinCiencias
 
cancer de pancreas.docx
cancer de pancreas.docxcancer de pancreas.docx
cancer de pancreas.docxNathaly Garcia
 

Similar to (2018 10-09) CRIBADO DEL CANCER COLORRECTAL (20)

(2022-01-10) Cáncer colorrectal, una visión desde Atención Primaria (WORD).docx
(2022-01-10) Cáncer colorrectal, una visión desde Atención Primaria (WORD).docx(2022-01-10) Cáncer colorrectal, una visión desde Atención Primaria (WORD).docx
(2022-01-10) Cáncer colorrectal, una visión desde Atención Primaria (WORD).docx
 
Cáncer colorrectal
Cáncer colorrectalCáncer colorrectal
Cáncer colorrectal
 
(09/10/2015) CRIBADO DE CÁNCER DE COLON
(09/10/2015) CRIBADO DE CÁNCER DE COLON(09/10/2015) CRIBADO DE CÁNCER DE COLON
(09/10/2015) CRIBADO DE CÁNCER DE COLON
 
(2018 10-09) CRIBADO CANCER COLORRECTAL.PPT
(2018 10-09) CRIBADO CANCER COLORRECTAL.PPT(2018 10-09) CRIBADO CANCER COLORRECTAL.PPT
(2018 10-09) CRIBADO CANCER COLORRECTAL.PPT
 
Sesión cáncer de colon
Sesión cáncer de colonSesión cáncer de colon
Sesión cáncer de colon
 
Seguimiento de los polipos en ap
Seguimiento de los polipos en apSeguimiento de los polipos en ap
Seguimiento de los polipos en ap
 
cribado (ccr).pptx
cribado (ccr).pptxcribado (ccr).pptx
cribado (ccr).pptx
 
(09/10/2015) CRIBADO DE CÁNCER DE COLON
(09/10/2015) CRIBADO DE CÁNCER DE COLON(09/10/2015) CRIBADO DE CÁNCER DE COLON
(09/10/2015) CRIBADO DE CÁNCER DE COLON
 
Ges ca renal
Ges ca renalGes ca renal
Ges ca renal
 
Ges ca renal
Ges ca renalGes ca renal
Ges ca renal
 
(2015-05-28) Actualización cáncer de ovario (doc)
(2015-05-28) Actualización cáncer de ovario (doc)(2015-05-28) Actualización cáncer de ovario (doc)
(2015-05-28) Actualización cáncer de ovario (doc)
 
Cribado de cáncer colorrectal
Cribado de cáncer colorrectalCribado de cáncer colorrectal
Cribado de cáncer colorrectal
 
MANEJO DE CANCER DE PRSOTATA Y COLON ...
MANEJO DE CANCER DE PRSOTATA Y COLON ...MANEJO DE CANCER DE PRSOTATA Y COLON ...
MANEJO DE CANCER DE PRSOTATA Y COLON ...
 
Screening del cáncer colon
Screening del cáncer colonScreening del cáncer colon
Screening del cáncer colon
 
Proctología-AP_V_Casado_Curso_Primaria_AECP_2019_versión_PDF.pdf
Proctología-AP_V_Casado_Curso_Primaria_AECP_2019_versión_PDF.pdfProctología-AP_V_Casado_Curso_Primaria_AECP_2019_versión_PDF.pdf
Proctología-AP_V_Casado_Curso_Primaria_AECP_2019_versión_PDF.pdf
 
Cáncer de cólon, su detección temprana
Cáncer de cólon, su detección tempranaCáncer de cólon, su detección temprana
Cáncer de cólon, su detección temprana
 
Cáncer+colon
Cáncer+colonCáncer+colon
Cáncer+colon
 
Cancer Colonrectal
Cancer ColonrectalCancer Colonrectal
Cancer Colonrectal
 
cancer de pancreas.docx
cancer de pancreas.docxcancer de pancreas.docx
cancer de pancreas.docx
 
RECOMENDACIONES DE CRIBADO EN DIFERENTES TIPOS DE CÁNCER EN ATENCIÓN PRIMARIA
RECOMENDACIONES DE CRIBADO EN DIFERENTES TIPOS DE CÁNCER EN ATENCIÓN PRIMARIARECOMENDACIONES DE CRIBADO EN DIFERENTES TIPOS DE CÁNCER EN ATENCIÓN PRIMARIA
RECOMENDACIONES DE CRIBADO EN DIFERENTES TIPOS DE CÁNCER EN ATENCIÓN PRIMARIA
 

More from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

More from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
 

Recently uploaded

Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga musculartipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga muscularEsayKceaKim
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMelindaSayuri
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptxTejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx Estefa RM9
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorJessica Valda
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 

Recently uploaded (20)

Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga musculartipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptxTejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 

(2018 10-09) CRIBADO DEL CANCER COLORRECTAL

  • 1. 9-10-2018 CRIBADO DEL CÁNCER COLORRECTAL Mario López Posada R1 CS Almozara Cristina Piñana Alonso R1 CS Las Fuentes Norte
  • 2. ÍNDICE Introducción.......................................................................................................................2 Cribado del CCR.................................................................................................................3 Población diana: ¿A quién?...............................................................................................3 Criterios de exclusión........................................................................................................4 Criterios de exclusión permanentes......................................................................4 Criterios de exclusión transitorios.........................................................................5 Invitación al programa.......................................................................................................7 Método de cribado: ¿Cómo?.............................................................................................7 Interpretación de resultados del TSOHi............................................................................7 Información de los resultados de la prueba de SOHi........................................................8 Preparación de la segunda fase de diagnóstico (colonoscopia).......................................9 Resultados y comunicación de anatomía patológica tras la colonoscopia.....................13 Bibliografía.......................................................................................................................16 2
  • 3. INTRODUCCIÓN El cáncer, junto con las enfermedades cardiovasculares, constituye en la actualidad la principal causa de muerte en los países desarrollados. En nuestro país ocasiona aproximadamente unas 90.000 muertes al año, lo que significa un 25 % de todas las causas de muerte, con una incidencia de 162.000 casos nuevos cada año. El cáncer colorrectal (CCR) constituye uno de los mayores problemas de salud pública. En España, es el tercer tipo de cáncer más frecuente en los varones detrás del cáncer de próstata y de pulmón, y el segundo en mujeres después del cáncer de mama, constituyendo en global la primera causa de cáncer a nivel mundial. El CCR representa una enfermedad grave y potencialmente mortal. En su etiología se han involucrado múltiples factores tanto ambientales como genéticos; así se pueden distinguir las siguientes formas de presentación: una forma esporádica, la más frecuente y que acontece en el 70 % de los casos; una forma hereditaria, que ocurre en el 5-10 % de los casos; y por último otra forma familiar, que se presenta, aproximadamente, en el 20 % restante. La mayoría de los tumores de colon son adenocarcinomas, que se originan a partir de la mucosa y se localizan principalmente en el colon izquierdo y distal. Existen muchos factores de riesgo para el desarrollo de cáncer colorrectal como son: la edad (principal factor de riesgo no modificable), la presencia de diversas enfermedades (Colitis Ulcerosa, Enfermedad de Crohn, Poliposis Colónica Familiar, síndromes de Gardner, Turcot y Lynch), radioterapia pélvica previa, dieta rica en grasas saturadas y pobre en fibras, ingesta de alcohol y tabaco. En los últimos años se ha observado un aumento en la supervivencia gracias al mayor uso de la colonoscopia con polipectomía, así como a la modificación de los hábitos dietéticos, estilo de vida y el uso de agentes quimioterápicos. El CCR no suele causar ninguna molestia hasta que la enfermedad está muy avanzada. Por esta razón, es tan importante un diagnóstico precoz y detectarlo antes de que empiece a producir síntomas. El CCR representa un tipo de tumor donde las medidas preventivas son muy eficaces, tanto medidas de prevención primaria como secundaria. Se han realizado múltiples estudios sobre qué medidas de prevención primaria influyen en la aparición del cáncer colorrectal, como el consumo de alimentos ricos en fibra y verduras, y pobres en carne roja y procesada; así como la ingesta abundante de leche y derivados; la evitación de la obesidad; la realización de ejercicio físico que practicado de manera regular disminuye aproximadamente el riesgo de CCR en un 40%; la disminución del consumo de alcohol (riesgo elevado de desarrollo de CCR si el consumo es superior a 25 gr/día) y de tabaco (relación incrementada para el desarrollo de CCR con mayor tiempo de exposición y de consumo). 3
  • 4. En este tipo de cáncer son muy útiles las medidas de prevención secundaria tales como la realización de pruebas de cribado o screening. En este último escenario es donde se plantean los programas de cribado. Así, la OMS en 1957 definía el cribado como: “la identificación presuntiva, con la ayuda de pruebas, exámenes u otras técnicas susceptibles de aplicación rápida, de los sujetos afectados por una enfermedad o por una anomalía que hasta entonces había pasado desapercibida”. Así pues, el cribado es una medida de prevención secundaria cuyo objetivo es disminuir la incidencia de complicaciones secundarias debidas a una enfermedad, así como reducir la mortalidad por esta causa y/o aumentar la calidad de vida de las personas afectadas por una patología determinada. Se estima que cerca del 90% de los cánceres de colon y recto podrían ser curados si se detectasen de modo precoz, antes de que la enfermedad alcanzase sus estadíos más avanzados. Esto se debe a que en la mayoría de casos, el cáncer de colon y recto viene precedido por la aparición de una lesión benigna, el pólipo, que puede detectarse y extirparse fácilmente, evitando así que evolucione y ocasione la aparición del cáncer. CRIBADO DEL CÁNCER DE COLON Los equipos de atención primaria constituyen una pieza clave en el “Programa de Detección Precoz del Cáncer Colorrectal” (PDPCCR). Permiten informar a los pacientes y gestionar todo el proceso. POBLACIÓN DIANA: ¿A QUIÉN? En general la población se divide en tres grandes grupos: • Riesgo medio: pacientes mayores de 50 años, sin historia de adenoma, enfermedad inflamatoria intestinal, antecedentes familiares de CCR o CCR. • Riesgo alto: pacientes con historia personal de adenoma, enfermedad inflamatoria intestinal pólipo sésil serrado, antecedentes familiares de CCR o CCR. • Síndromes de alto riesgo: como el Síndrome de Lynch o la Poliposis Colónica Familiar. La población diana en el PDPCCR es aquella calificada como “riesgo medio” que incluye a hombres y mujeres de 50 a 69 años sin otros factores de riesgo específicos conocidos para el CCR. Sin embargo, en nuestra comunidad autónoma este Programa se ha iniciado por edades comprendidas entre los 60 y los 69 años por motivos organizativos y asistenciales, ampliándose posteriormente a todo el grupo de edad. La elección de este rango de edad de 60 a 69 se basa en que de acuerdo a los datos disponibles de incidencia de CCR en Aragón, a partir de los 60 años se duplica el riesgo de padecer un CCR. 4
  • 5. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN Se diferenciarán entre unos criterios permanentes (población que debe ser excluida de forma permanente del programa de cribado poblacional) y unos criterios transitorios (circunstancias que impiden la inclusión en el programa en un momento dado, pero no en el futuro). CRITERIOS DE EXCLUSIÓN PERMANENTES Básicamente incluyen los pacientes con balance riesgo-beneficio desfavorable de la prueba de cribado. Incluyen a usuarios cuyas circunstancias personales hacen que la ganancia potencial de años de vida en caso de producirse un diagnóstico precoz no supere los riesgos potenciales de la exploración o intervención medico-quirúrgica necesaria, así como todos aquellos pacientes en los que la realización de colonoscopia sería desestimada por su situación basal. Se excluye también a todas aquellas personas que ya están en estudio y seguimiento en las consultas de Digestivo por ser de riesgo alto. 5
  • 6. Los criterios de exclusión son los siguientes: • Antecedentes personales de cáncer CCR • Antecedentes familiares de cáncer CCR: − 2 familiares de primer grado (padres o hijos) diagnosticados de CCR − 1 familiar de primer grado diagnosticado de CCR antes de los 60 años de edad. Cualquier otro antecedente familiar de cáncer CCR no supone ser clasificado de alto riesgo y por ello deben de ser incluidos en el programa de cribado. • Antecedente personal o historia familiar de Poliposis Adenomatosa Familiar u otros síndromes polipósicos o de Síndrome de Lynch. • Antecedentes personales de patología de colon susceptible de seguimiento endoscópico específico (Colitis Ulcerosa o Enfermedad de Crohn). • Enfermedad terminal. • Enfermedad o invalidez que contraindiquen el estudio posterior del colon o que requieran un seguimiento específico. De forma general, se considera exclusión definitiva en las siguientes situaciones: − Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) grave. − Insuficiencia cardiaca compensada con grado funcional III y IV de la NYHA. − Cardiopatía isquémica inestable a pesar del tratamiento. − Secuelas de ictus con escala funcional de Rankin 4 o 5. − Cirrosis hepática o hepatopatía crónica. − Demencia avanzada (Enf. de Alzheimer). • Antecedente personal de colectomía total. • Negativa a participar en el PDPCCR. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN TRANSITORIOS • Enfermedad o invalidez que contraindiquen el estudio posterior del colon o que requieran un seguimiento específico: De forma general se considera exclusión temporal en las siguientes situaciones: − EPOC moderado descompensado. − Angina inestable en estudio por cardiología. − Infarto de miocardio o colocación un de stent recubierto en los últimos 12 meses. − Insuficiencia cardiaca descompensada. − Ictus isquémico o hemorrágico en los últimos 6 meses, hasta que se pueda establecer la escala funcional de Rankin para ver si es exclusión definitiva y/o pueda suspenderse el tratamiento con clopidogrel o ticlopidina en su caso. − Presencia de otra neoplasia maligna avanzada. 6
  • 7. En estos casos, será necesaria una reevaluación a lo largo del tiempo (como criterio general a los seis meses) para valorar si se ha solucionado la situación clínica y procede la inclusión en el programa de cribado, o si ha pasado a situación de exclusión definitiva. • Síntomas o signos con valor predictivo alto de cáncer colorrectal (especialmente si persisten más de 4-6 semanas). Estos pacientes deben remitirse para proceso diagnóstico específico de cáncer colorrectal, y por tanto no se incluyen en programa de cribado poblacional. − Rectorragia con cambio del hábito intestinal a mayor frecuencia o menor consistencia. − Rectorragia sin síntomas anales (picor, escozor, dolor), − Masa abdominal o rectal palpable. − Dolor abdominal y/o oclusión intestinal. • Síntomas y signos colorrectales que indican posible enfermedad colorrectal. Presencia actual de síntomas y signos: − Presencia de sangre en las deposiciones (excepto para hemorroides o menstruación). − Cambios en los hábitos intestinales durante más de 6 semanas. − Cansancio o pérdida de peso inexplicables. − Dolor abdominal de aparición reciente y persistente. En estos casos será necesaria una reevaluación por su médico, para que valore si es necesario iniciar proceso diagnóstico específico de sospecha de cáncer, o seguimiento de los síntomas y signos. Una vez resuelto el caso clínico, se valorará si procede una exclusión definitiva del programa de cribado, o su inclusión en la siguiente ronda de cribado. • Contraindicación temporal para la colonoscopia. Cualquier situación que contraindique hacerse la colonoscopia y se prevea que sea temporal (entendiendo como temporal una situación no definitiva, pero de duración larga). o Absolutas: Trastornos graves de la coagulación, infecciones graves, afectación grave del estado general (ASA IV). o Relativas: diálisis peritoneal, afectación del estado general (ASA III). • Exploración de colon: Colonoscopia, sigmoidoscopía o colonografía por TC practicada en los 5 años previos. Una colonoscopia en una prueba de cribado realizada correctamente y con resultado negativo se considerará un criterio de exclusión temporal durante 10 años desde la fecha de realización. Una colonoscopia con resultado negativo solicitada fuera de un programa de cribado por cualquier otra causa se considerará un criterio de exclusión temporal durante 5 años desde la fecha de realización. • Durante la menstruación o si hay sangrado visible de hemorroides, fisura anal, dermatitis perianal o hematuria. • Negativa a participar en el PDPCCR 7
  • 8. INVITACIÓN AL PROGRAMA La invitación se realizará mediante el envío de dos cartas por correo convencional al domicilio del paciente. La primera de las cartas es de presentación del programa y se acompaña de un tríptico informativo. La segunda carta se envía aproximadamente al cabo de un mes del primer envío y en ella se explica al paciente los pasos a realizar para participar en el programa. Las personas interesadas en participar, una vez recibida la carta de invitación y tal y como se les explica en la misma, se citarán en la consulta de enfermería de su centro de salud. Será en esta consulta donde se insistirá de forma pormenorizada en el proceso informativo sobre los pasos que conlleva la participación en el programa de cribado, remarcando cuáles son los beneficios de participar frente a los posibles riesgos. Una vez mostrado el interés o la aceptación del paciente se procederá a valorar la pertinencia de participación mediante anamnesis revisando de forma individualizada los criterios de exclusión tanto definitivos como temporales. MÉTODO DE CRIBADO: ¿CÓMO? De acuerdo a las recomendaciones de diferentes guías, el cribado poblacional se basa en la detección de Sangre Oculta en Heces por método inmunológico cuantitativo (SOHi) que detecta específicamente la hemoglobina humana. Se recoge una sola muestra sin restricción dietética. Esta prueba ha sido desarrollada para detectar sangre no evidente u oculta en las heces, aunque muchas veces la hemorragia detectada es secundaria a otras patologías no graves tales como la presencia de hemorroides o fisuras anales. En estos casos no se puede descartar la posible existencia de un CCR. No debe realizar la prueba si presenta hemorroides sangrantes o menstruación hasta que no hayan pasado 3 días seguidos sin pérdida de sangre. No es necesario estar en ayunas ni seguir ninguna dieta. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DEL TSOH Este test cuantifica el nivel de hemoglobina humana en heces. Se establece como punto de corte óptimo y con resultado positivo de la prueba valores superiores o iguales a 100 ng/ml. • Se considera positivo (presencia de sangre en heces) cuando exista una cifra de hemoglobina en heces ≥100 ng/ml, en este supuesto se indicará la realización de una COLONOSCOPIA, prueba que ofrecerá el diagnóstico de certeza. • Son negativos (ausencia de sangre en heces) cuando exista una cifra de hemoglobina <100ng/ml en heces. En este caso es poco probable que tenga cáncer de colon. Pasados dos años se procederá a repetir la prueba. • Cuando existan errores técnicos en la toma de la muestra que imposibilite el procesado de la misma se indicará la repetición de la prueba. 8
  • 9. El protocolo a seguir se resume en el siguiente algoritmo: INFORMACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA DE SOHi. Los resultados de la SOHi quedarán volcados automáticamente en OMI. Los resultados negativos serán comunicados a los usuarios mediante correo convencional. En el caso de resultado positivo se notificará de forma personalizada en el centro de salud por el médico de familia. De igual forma, en el caso de que el resultado de la prueba de SOHi sea erróneo o indeterminado, se avisará al paciente de la necesidad de repetir la prueba. 9
  • 10. PREPARACIÓN DE LA SEGUNDA FASE DE DIAGNÓSTICO (COLONOSCOPIA). El médico de familia responsable del paciente deberá informar de la positividad de la prueba, así como explicar la necesidad de continuar con la fase diagnóstica mediante la realización de una colonoscopia. En OMI se encontrará disponible el formulario de Consentimiento Informado para colonoscopia. El médico de atención primaria solicitante deberá firmar este consentimiento que le será entregado al paciente de forma impresa para su posterior firma y entrega en la Unidad de Endoscopias. Con la entrega de las instrucciones de preparación se le dará el preparado que se encontrará disponible en los centros de salud. En los centros se dispondrá de preparados especiales para pacientes con insuficiencia renal o cardiaca avanzada; si bien, la forma o mecanismos para su administración son similares Ante el reto de cómo afrontar el aumento del riesgo hemorrágico que representa el someterse a procedimientos invasivos, como es la realización de una endoscopia, se deben valorar tanto el riesgo hemorrágico y el tromboembólico del paciente. Para valorar el riesgo hemorrágico del paciente, además del inherente al procedimiento quirúrgico, es importante añadir su riesgo personal. Lo podemos medir en general con el HAS-BLED y con determinados antecedentes personales como trombofilia o sangrados mayores previos en situaciones similares o AA unida a ACO. 10
  • 11. Si el riesgo hemorrágico es bajo se pueden mantener los AA y/o los ACO. Si el riesgo es moderado o alto, habrá que suspenderlos. La colonoscopia se sitúa en riesgo hemorrágico alto porque a priori se desconoce si habrá que realizar o no una polipectomía, la cual se considera de riesgo elevado. Una vez decidido, por el riesgo hemorrágico, que hay que suspender los AA o los ACO habrá que valorar el riesgo tromboembólico del paciente para decidir si es necesario utilizar terapia puente durante unos días para minimizar el riesgo trombogénico. Para realizar este cálculo, utilizamos el índice CHA2DS2-VASc y otros antecedentes trombogénicos. Una vez valorado el riesgo hemorrágico y el riesgo trombogénico se actuará de diferente forma según cuál sea la medicación que se le esté administrando al paciente (AA, AVK o ACOD). 11
  • 12. La suspensión de la TAO y sustitución por HBPM como terapia puente era la actitud recomendada, pero las últimas ediciones de las guías de práctica clínica dejan muy clara esta actitud para aquellos pacientes en que el riesgo trombótico es alto y el hemorrágico de la exploración o intervención también pero cuando éste es bajo o moderado cada vez se recomienda menos Pacientes en tratamiento con AVK No suspensión: se hará INR en las 24 horas previas al procedimiento o intervención para asegurar que se encuentra en rango terapéutico. Suspensión y reinicio: se retirará el tratamiento con acenocumarol 4 días antes de la intervención o 5 si tomara warfarina sin añadir HBPM. Se reiniciará la pauta de AVK el mismo o al siguiente día del procedimiento en riesgo hemorrágico moderado o cuando el curso post-operatorio lo permita en los procedimientos con riesgo hemorrágico alto. Se iniciará con la pauta habitual del paciente y al 4º o 6º día, según sigan tratamiento con acenocumarol o warfarina, se hará control de INR actuando según resultado. 12
  • 13. Terapia puente: se retirará el tratamiento con acenocumarol 4 días antes del procedimiento (5 en caso de warfarina) añadiendo tratamiento con HBPM. En el caso de acenocumarol la última toma será el día -5 y el día -3 se iniciará tratamiento con HBPM a dosis terapéutica hasta 24 horas antes de la intervención y el día +1, si las circunstancias lo permiten, se empezará el acenocumarol junto a HBPM a dosis terapéuticas hasta encontrar INR en rango terapéutico a los 4 días o más adelante. Pacientes en tratamiento con ACOD No suspensión: se procurará realizar el procedimiento unas 12 horas después de la última toma y se la tomará siguiendo su dosis unas 6 horas después de la intervención o procedimiento. Suspensión y reinicio: en los procedimientos de moderado o alto riesgo de hemorragia se recomendará suspender el fármaco. El momento de la suspensión dependerá del riesgo de hemorragia, del fármaco y de la función renal del paciente. Se reiniciará el tratamiento anticoagulante una vez esté asegurada la hemostasia a las 12-24 horas pudiendo ser a las 48-72 horas cuando el riesgo hemorrágico de la intervención o procedimiento es muy alto. El efecto anticoagulante, en condiciones normales, aparece a las 2 horas de la administración del ACOD. Terapia puente: en general, dado que su vida media es corta y el efecto anticoagulante disminuye rápidamente tras suspender la medicación no será necesaria la HBPM, excepto en indicaciones de muy alto riesgo trombótico (la mayoría de los ACOD tienen indicaciones de bajo riesgo trombótico), pues están contraindicados en prótesis valvulares y no financiados, en España, en la enfermedad tromboembólica venosa y pulmonar 13
  • 14. RESULTADOS Y COMUNICACIÓN DE ANATOMÍA PATOLÓGICA TRAS LA COLONOSCOPIA Tras la realización de la colonoscopia y la extirpación de los pólipos y/o biopsia de lesiones sospechosas, se remitirá el material al servicio de anatomía patológica El resultado de Colonosocopia aparecerá en OMI y será clasificado en dos categorías: • Normal o patología benigna: por el que se entenderá que la colonoscopia bien no ha revelado la existencia de ninguna patología, o bien la patología diagnosticada es benigna (hemorroides, divertículos, angiodisplasias, etc...) Estas personas seguirán incluidas en el Programa de cribado para seguimiento a los 10 años. • Patológica: por el que se entenderá que en la colonoscopia se ha identificado o bien un adenoma o bien cualquier otra patología neoplásica. Estos pacientes serán inmediatamente incluidos en los protocolos asistenciales de tratamiento de cada sector siendo excluidos para las siguientes rondas del proceso. 14
  • 15. SEGUIMIENTO DE LOS PÓLIPOS Se denomina pólipo a todo tumor circunscrito que protruye desde la pared hacia la luz intestinal. Es importante tener en cuenta que tan solo uno de cada 20 pólipos evoluciona a CCR. La gran mayoría de los CCR se desarrollan a partir de un pólipo adenomatoso (70-80 %) o un pólipo serrado (20-30 %). Por su morfología, pueden ser pediculados o sésiles. Por su histología, se clasifican en: adenomatosos (60-70 %), serrados (10-30 %) y otros (10-20 %), que incluye los pólipos inflamatorios, juveniles, hamartomatosos y otras lesiones no mucosas. • Pólipos adenomatosos: se clasifican en tubulares (85 %), tubulovellosos (10 %) y vellosos (5 %). Pueden ser de bajo o alto grado de displasia (o carcinoma in situ). La presencia de adenomas avanzados (definidos por la presencia de displasia de alto grado, componente velloso o tamaño ≥ 10 mm) y la presencia de múltiples adenomas (≥ 3) son los factores de riesgo más importantes para desarrollar un CCR. • Pólipos serrados: antes llamados hiperplásicos, comprenden un grupo heterogéneo de lesiones con una característica común: la presencia de una arquitectura en «dientes de sierra» en el epitelio de la cripta, con o sin displasia. En la actualidad, la OMS los divide en tres categorías: o Pólipos hiperplásicos (PH). Constituyen el 10-30 % de todos los pólipos colónicos. Representan aproximadamente el 75 % de todos los pólipos serrados. Son más prevalentes en personas de edad avanzada y suelen localizarse en la parte distal del colon (sigma) y en el recto. No requieren un seguimiento específico fuera del programa de cribado. o Adenomas serrados sésiles (ASS). Representan el 15-25 % de los pólipos serrados y se encuentran principalmente en el colon proximal. Pueden presentar displasia y, por lo tanto, pueden malignizar. o Adenomas serrados tradicionales (AST). Representan el 1-6 % de los pólipos serrados. Presentan displasia y son más frecuentes en el colon izquierdo y con riesgo de transformación neoplásica. El riesgo de malignización de los pólipos serrados vendrá dado por las características histológicas (ASS con o sin displasia y AST), el número, el tamaño ≥ 10 mm y la localización proximal del colon. El síndrome de la poliposis serrada (SPS) se caracteriza por la presencia de numerosos pólipos de estirpe serrada (que pueden ser de gran tamaño), con historia familiar y un riesgo excepcionalmente alto de CCR (se ha estimado de hasta el 70 %). Se debe recomendar que sean incluidos en un programa de estrecha vigilancia endoscópica. Actualmente se considera recomendable la realización de una colonoscopia total anual de alta calidad. 15
  • 16. • Pólipos inflamatorios. Se forman como consecuencia del proceso regenerativo de un foco inflamatorio, y carecen de potencial de degeneración neoplásica. 16
  • 17. BIBLIOGRAFÍA Atención primaria, Fisterra: portal de salud para médicos y pacientes [Internet]. España: Elsevier España S.L.U.; 2015-2018. Guía clínica de cáncer de colon; 10 de diciembre de 2012 [citado 11 de septiembre de 2018]. Recuperado a partir de: https://www.fisterra.com/guias-clinicas/cancer-colon/ SaludInforma [Internet]. España: Gobierno de Aragón. Departamento de Sanidad.; 2018. Programa de cribado de cáncer de colon y recto; 13 de abril de 2015 [citado 11 de septiembre de 2018]. Recuperado a partir de: https://www.saludinforma.es/portalsi/web/salud/temas-salud/programas-cribado- cancer/colon-y-recto Grupo de Trabajo Prevención Cáncer de Colon Aragón [Intranet]. España: 2014-2018. Actuación específica del equipo de atención primaria en el programa de detección precoz del cáncer colorrectal en Aragón; 27 de marzo de 2014 [citado 11 de septiembre de 2018]. Recuperado a partir de: http://172.25.128.100/intranet/area_primaria/documentacion/programa_deteccion_ precoz_cancer_colorrectal.pdf Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública [Internet]. España: Generalitat Valenciana; 2018. Programa de prevención de cáncer colorrectal en la Comunitat Valenciana; 2009 [citado 11 de septiembre de 2018]. Recuperado a partir de: http://publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/V.3849-2009.pdf Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública [Internet]. España: Generalitat Valenciana; 2018. Programa de prevención de cáncer colorrectal en la Comunitat Valenciana; 2011 [citado 11 de septiembre de 2018]. Recuperado a partir de: https://www.micof.es/bd/archivos/archivo2017.pdf El blog de la GUÍA TERAPÉUTICA [Internet]. España: Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria; 2017-2018. ¿Se ha de quitar el sintrom o la aspirina a todos los pacientes antes de una colonoscopia?; 12 de mayo de 2017 [citado 15 de septiembre de 2018]. Recuperado a partir de: https://guiaterapeutica.wordpress.com/2017/05/12/se-ha-de-quitar-el-sintrom-o-la- aspirina-a-todos-los-pacientes-antes-de-una-colonoscopia/ Programa de cribado de cáncer colorrectal de Euskadi [Internet]. España: Osakidetza – Servicio vasco de salud;2014-2018. Anexo XVIII. Pautas de actuación en personas con antecedentes familiares de cáncer colorrectal y seguimiento de pólipos; 2014 [citado 15 de septiembre de 2018]. Recuperado a partir de: https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/deteccion_cancer_color rectal/es_def/adjuntos/anexo_xviii.pdf 17
  • 18. Mascort Roca J, Marzo Castillejo M. Seguimiento de los pólipos intestinales. AMF. 2016;12(8):467-471. 18