SlideShare a Scribd company logo
1 of 15
Octubre 2014 
LA MAMA 
DIAGNÓSTICO POR 
IMAGEN 
MARIA ROYO 
MONICA SAN NICOLÁS
INTRODUCCIÓN 
El cáncer de mama es el tumor más frecuente en la población femenina tanto 
en países desarrollados como en aquellos en vías de desarrollo. 
La incidencia en España es baja. Es menor que la de Estados Unidos y 
Canadá, Reino Unido, Países Bajos, Bélgica, Alemania, Francia y Suiza. Es 
similar al resto de países de Europa Mediterránea, Centroeuropeos, Portugal e 
Irlanda. 
En España se diagnostican unos 26.000 casos al año, lo que representa casi el 
30% de todos los tumores del sexo femenino en nuestro país. La mayoría de 
los casos se diagnostican entre los 35 y los 80 años, con un máximo entre los 
45 y los 65. No obstante, no disponemos de un sistema Nacional de registro de 
tumores para conocer las cifras exactas. 
Tanto el número de casos como las tasas de incidencia aumentan lentamente 
en España y en el mundo, probablemente debido al envejecimiento de la 
población y a un diagnóstico cada vez más precoz. El aumento de la incidencia 
se estima en un 1-2% anual y es constante desde 1960 en Estados Unidos. 
Se estima que el riesgo de padecer cáncer de mama a lo largo de la vida es de, 
aproximadamente, 1 de cada 8 mujeres. 
En España existe una distribución geográfica de incidencia notablemente 
variable según las provincias. Así en Cataluña la tasa de incidencia es de 83,9 
casos /100.000 habitantes, mientras que la media nacional se sitúa en 50,9 
casos / 100.000 habitantes. 
EMBRIOLOGÍA Y ANATOMÍA 
Las mamas se forman inicialmente en la 5ª semana de desarrollo embrionario a 
partir de las llamadas líneas mamarias, engrosamientos ectodérmicos en la 
cara anterior del embrión, paralelos a cada lado de la línea corporal media, 
desde la base de los miembros superiores hasta la de los miembros inferiores a 
nivel inguinal. 
Las células de los primordios se dividen dando cordones, que crecen hacia el 
interior de la dermis entre las semanas 13 y 20 para ramificarse posteriormente 
dando los cordones primarios, secundarios y terciarios, que hacia la 36 
semana de gestación, se dilatan y ahuecan dando los conductos galactóforos, 
cuyo extremo distal se dilata formando los acinos o alvéolos glandulares. 
Pezón y areola se hallan ya desarrollados en el embrión de 72mm. 
El tejido conjuntivo se fragmenta a nivel de las ramificaciones, dando lugar al 
patrón segmentario del adulto.
Las mamas se hallan constituidas por: 
- Porción glandular: Su unidad constitucional es el lóbulo mamario (de 
15 a 20 por mama), el cual parte de un conducto galactóforo principal 
desde el pezón, con una pequeña dilatación a poco de su nacimiento 
(seno galactóforo) que luego se divide en conductos secundarios y 
terciarios con sus acinos terminales. 
- Soporte conjuntivo: Desdoblamiento de la fascia pectoral común, que 
constituye el llamado ligamento de Cooper, que desde la porción 
posterior de la mama, con una pequeña banda grasa que le permite 
deslizarse sobre la aponeurosis pectoral superficial, manda unos tractos 
que separan los distintos lóbulos y que en ciertos puntos alcanzan la 
cubierta dérmica (crestas de Duret) 
- Tejido adiposo: Representa el relleno de la mama, separando ésta del 
plano profundo pectoral y dentro de la misma los distintos lóbulos entre 
sí 
- Cubierta cutánea: Constituida por la piel de 0.8 a 3mm de grosor, con la 
desembocadura de los ductos principales en su cúspide a nivel del 
pezón, estructura cónica de unos 10-12 x 9-10mm, rodeado por un 
engrosamiento epidérmico discoidal y pigmentado llamado areola con 
glándulas sebáceas, apocrinas, otras semejantes a las mamarias y 
sudoríparas, que, en número de 15 a 20 por mama, se conocen como 
tubérculos de Montgomery (Morgagni en el embarazo). Periareolarmente 
existe también un discreto componente piloso más marcado que en el 
resto de la piel mamaria. Pezón y areola son particularmente ricos en 
melanina, disponiendo además de haces musculares lisos, sobre todo 
rodeando los ductos principales, y con una rica inervación sensitiva 
- Irrigación arterial que procede de la aorta descendente a través de las 
tres ramas: 
· arterias intercostales posteriores 
· arteria subclavia, de la que nace la arteria mamaria 
interna 
· arteria axilar, de la que nace la arteria torácica 
lateral, que se constituye o da lugar a la arteria 
mamaria externa 
Entre los tres sistemas se establece una red 
anastomótica, que se concentra en un plexo circular 
peri areolar y un plexo profundo 
- Sistema venoso, sigue un trayecto paralelo inverso 
- Sistema linfático, Proceden de los espacios inter lobulares y de las 
paredes de los conductos galactóforos. Se van reuniendo hasta formar 
dos plexos : Superficial o subareolar y profundo o aponeurótico 
- Inervación, somática sensitiva, se sitúa sobre todo alrededor de pezón y 
grandes ductos y en menor grado en la epidermis periareolar: 
· porción superior procede de los nervios 
supraclaviculares (C3, C4) 
· porción lateral de los 3º y 4º nervios intercostales
· porción medial de las ramas anteriores de los 
nervios torácicos-intercostales, a través del pectoral 
mayor 
· En el CSE del nervio intercosto-braquial (C8, D1) que 
atraviesa la axila. 
FISIOLOGÍA 
- La mama es un órgano sexual secundario 
- Órgano especifico de los mamíferos destinados a la alimentación de las 
crías. La lactancia requiere de una serie de fenómenos neuroendocrinos: 
 Mamogénesis: Desarrollo mamario, por acción de los estrógenos y de 
la progesterona, actuando sinérgicamente con los anteriores a nivel de 
los acinos. Con menor importancia también influyen los corticoides, 
hGH, insulina, HPL y hormonas tiroideas (complejo lactó tropo). Entre 
los procesos evolutivos de la mama cabe distinguir: 
- Fenómenos de desarrollo lobular: se producen sobre todo entre los 15 y 25 
años, si bien hasta los 35 años pueden apreciarse brotes acinares en los 
ductos. Dentro del lóbulo existen dos tipos de tejido conjuntivo, claramente 
distinguibles tanto anatómica como funcionalmente: conjuntivo fibroso 
interlobular de relleno y conjuntivo laxo perialveolar 
- Cambios cíclicos: Se dan a nivel de epitelio y estroma especializado, 
trabajando en tándem, pues de su balance depende la normalidad. 
Condicionan síntomas que no guardan franca relación directa con los cambios 
histológicos. Se trata más de cambios linfático-vasculares y de mitosis-apoptosis, 
que histológicos 
- Cambios involutivos: Se dan claramente a partir de los 35 años, si bien 
pueden ya observarse con anterioridad. Coexisten pues alrededor de 20 años 
con los cambios cíclicos. Afectan a los lóbulos en relación con su estroma 
especializado, que va siendo sustituido por el estroma fibrótico, lo que conduce 
al estrangulamiento de los ductos y atrofia del epitelio 
 Lactogénesis: Producción de leche, de la que es responsable la PRL 
 Lactopoyesis: Mantenimiento continuo de la producción de leche 
durante la lactancia, de la que también la PRL es responsable, 
estimulada por la succión del pezón 
 Eyección láctea: Debida a la contracción de las células mioepiteliales 
por la oxitocina, liberada por la succión del pezón. 
 Preparación de pezón y areola: Requieren su prominencia y 
lubricación, que favorezca la succión
FACTORES DE RIESGO PARA CANCER DE 
MAMA 
- Antecedentes familiares: portadoras de mutaciones de alguno de estos dos 
genes BRCA 1 y BRC2 
- Patología mamaria previa 
- Menopausia tardía 
- Irradiación repetida 
- Menarquia precoz, nuliparidad, primer embarazo tardío, lactancia corta o 
artificial, adiposidad, estatus social alto, antecedentes personales de otros 
cánceres. 
DIAGNÓSTICO 
- Anamnesis: 
o Antecedentes patológicos mamarios de la paciente, historia gineco-obstétrica. 
o Trasfondo médico, psicológico, social y familiar de la paciente. 
o Antecedentes familiares, particularmente mamarios. 
o Signos funcionales. 
- Inspección: Se hará preferentemente de pie con la paciente con los brazos 
inicialmente en jarras, luego levantados, luego inclinando discretamente el 
tronco hacia delante y, por último, con contractura del pectoral. Se valorarán: 
o Asimetrías mamarias en volumen, orientación del pezón y coloración. 
o Discordancia somato mamaria 
o Retracción de piel o pezón 
o Signos inflamatorios o traumáticos 
o Aumento de la vascularización 
o Alteraciones cutáneas: Lesiones eczematosas o pseudo eczematosas, 
ulceraciones, fístulas, edema ("piel de naranja"), abultamientos 
tumorales, etc. 
- Palpación: sentada o en posición supina. 
o Palpación mamaria: sistemática en todos sus cuadrantes, con la mano 
plana, usando las extremidades distales de los últimos cuatro dedos, con 
presión creciente contra las costillas y discretos movimientos de rotación 
o Palpación del pezón con los dedos pulgar e índice evaluando 
secreciones y motilidad 
o Palpación de los huecos axilares contra la arcada costal y luego contra 
la porción posterior del pectoral mayor 
o Palpación supra e infraclavicular desde la espalda de la paciente 
En la palpación se valora la consistencia de las mamas (homogéneas o 
macronodulares; blandas o adiposas o excesivamente duras y firmes), 
presencia de nódulos con una delimitación (regular, irregular) tamaño, forma,
localización, consistencia y movilidad (fijación, no fijación) y presencia de 
adenopatías (tamaño, forma, localización, número y movilidad) 
PRINCIPALES MOTIVOS DE CONSULTA 
· Bulto 
· Inflamación 
· Asintomático 
· Mastodinia 
· Secreción 
· Trauma 
· Asintomático 
- Mamografía. Indicaciones: 
o The American Cancer Society, American College of Radiology, American 
Medical Association, the National Cancer Institute,the American College 
of Obstetricians and Gynecologists, and the National Comprehensive 
Cancer Network (NCCN) recomiendan realizar una Mamografría de 
Screening a los 40 años con exploración clínica anual y una mamografía 
cada uno o dos años 
o (habiendo controversia entre las edades entre los 40 y 50 por los riesgos 
y beneficios de la mamografía, la decisión de realizarla tiene que se 
determinada por el riesgo individual) 
o De los 50 a los 69 años World Health Organization recomienda su 
realización cada 1-2 años 
o A partir de los 70 años cada 10 años 
o En mujeres con antecedentes familiares de primer grado con cáncer de 
mama se practicará una mamografía anual comenzando al menos dos 
años antes de la edad de diagnóstico o a los 40 años. 
o En mujeres <35 años que se notan un bulto en el pecho a través de la 
palpación. 
o En mayores de 30 años con sintomatología no aclarada por exploración 
clínica. 
o En mujeres de cualquier edad a las que se les haya diagnosticado un 
cáncer de mama y no dispongan de mamografía. 
o En mujeres de cualquier edad con enfermedad metastásica demostrada 
sin tumor primitivo conocido. 
o En todos los hombres que se sospeche patología mamaria. 
LÉXICO EN LA MAMOGRAFÍA 
- Nódulo: lesión ocupante de espacio (debe visualizarse en dos proyecciones 
diferentes craneocaudal y oblicua). 
Benignos: bordes redondeados bien definidos que en la ecografía se muestran 
con líquido en su interior (quistes). Algunos contienen grasa en su interior
(menos densos) generalmente corresponden a quistes oleosos, galactoceles o 
hamartomas (fibroadenolipomas) y son casi con total seguridad benignos. 
Sospechosos: Aquellos que no se correspondan a quistes (sin liquido en eco), 
irregulares, bordes especulados y ante cualquier duda se deben de puncionar 
y/o biopsiar. 
- Calcificaciones: cuando son de gran tamaño, groseras y redondeadas suelen 
ser indicativas de benignidad, suelen tener centro radiotransparente. 
Sospecha intermedia son aquellas calcificaciones suficientemente pequeñas o 
imprecisas que nos hacen dudar., con distribución segmentaría 
Las calcificaciones con alta sospecha de malignidad suelen verse con mayor 
nitidez, son muy pequeñas con distribución también segmentaría y mezclan 
líneas con puntos de calcificación 
- Distorsión de la arquitectura: La arquitectura normal de la mama esta alterada 
sin que se observen nódulos. Ello incluye finas líneas o especulaciones que se 
irradian desde un punto y retracción focal o desestructuración del parénquima 
adyacente. En ausencia de un antecedente quirúrgico o traumático debe de 
sospecharse malignidad. 
- Ganglios linfáticos intramamarios: Tienen una típica forma arriñonada (centro 
radiotransparente que corresponde al hilio) y suelen tener un tamaño inferior a 
1cm (si son mayores de 1cm pero con un hilio prominente) se consideran 
normales
- Asimetría global: El tejido mamario asimétrico se describe en relación a la 
misma zona de la mama contralateral y representa un mayor volumen de tejido 
que suele ser variante de la normalidad si no se corresponde a una anomalía 
palpable u otros hallazgos radiológicos (nódulos, distorsión de la arquitectura, 
calcificaciones) 
La evaluación de las mamografías, así como el seguimiento a realizar se basa 
en el sistema internacional BIRADS que clasifica los hallazgos en 7 grupos: 
- BIRADS 0: Requiere pruebas adicionales de imagen. Casi siempre son casos 
de control 
- BIRADS 1: mamas simétricas, sin presencia de nódulos, asimetrías o 
calcificaciones sospechosas 
- BIRADS 2: Presencia de fibroadenomas calcificados, calcificaciones 
benignas, quistes oleosos, hamartomas, lesiones postquirúrgicas entran en 
esta clasificación 
- BIRADS 3: grupo tres hallazgos específicos: nódulos sólidos circunscritos no 
calcificados; asimetrías focales; grupos de micro calcificaciones redondeadas 
puntiformes. En todos los casos de este grupo se realizan controles cada 6 
meses y posteriormente a largo plazo hasta que se demuestra la estabilidad de 
las lesiones descritas 
- BIRADS 4: Requiere biopsia para confirmar/descartar la anomalía 
sospechosa (no claramente maligna) 
- BIRADS 5: hallazgos altamente sospechosos de malignidad y requiere 
también de biopsia para confirmar el diagnóstico 
- BIRADS 6: diagnostico firme de cáncer de mama mediante la biopsia de tejido 
mamario 
- Ecografía: es un método diagnóstico complementario a la mamografía que en 
ningún momento sustituye a la misma en el cribado de cáncer de mama, 
aunque resulta útil para diferenciar entre una lesión sólida y una quística. 
o El tejido mamario normal (componente adiposo + conectivo lactífero) 
absorbe y refleja una moderada cantidad de ecos, que se utilizan para 
calibrar la ganancia antes de estudiar una tumoración. 
o El nódulo quístico es homogéneamente sonolucente, lo que produce un 
refuerzo en la intensidad del haz sónico que lo atraviesa. La presión 
exógena que modifique la forma del quiste puede también apreciarse por 
este método. 
o La masa sólida benigna, relativamente homogénea, refleja más ecos 
que el quiste, pero menos que el tejido normal y no se altera por la 
compresión. 
o Los carcinomas suelen ser heterogéneos respecto a su ecogenicidad, 
con áreas hiperecógenas, dan alteraciones heterogéneas del haz 
sónico, con frecuente atenuación del mismo. Tampoco se modifican por 
compresión. 
Para que un tumor maligno pueda seguir su crecimiento neoplásico más allá de 
la talla crítica de 2mm, requiere la secreción de factores de angiogénesis,
estableciendo una neovascularización previa a su estadio clínico, como 
marcador específico de evolución maligna. 
Los microvasos neoformados poseen paredes finas y frágiles, anastomosis con 
shunts arteriovenosos y distribución anárquica, siendo además característica la 
disposición vascular radial hacia el tumor y la distribución intratumoral de la 
neovascularización. 
Con sondas de alta frecuencia pretendemos usar un medio ambulatorio y no 
invasivo de establecer un mapa vascular de una lesión tumoral 
Mediante la exploración Doppler, particularmente la Doppler Duplex Color, cabe 
valorar los siguientes aspecto: 
1) Mapa vascular: Valoración cualitativa de la imagen. La 
visualización directa de los vasos sanguíneos con un color 
dependiente del sentido de su flujo y una intensidad 
dependiente de la velocidad del mismo, permite la 
valoración generalizada de la situación vascular en la 
tumoración y la detección de la neovascularización de los 
procesos malignos. 
2) Perfil de flujo: Análisis cuantitativo de la curva de flujo. Se 
valora el nivel máximo de velocidad, que se da en la sístole 
(S) y el nivel de la curva justo antes del latido siguiente, es 
decir en la telediástole (D), momento de máxima 
resistencia al flujo. 
3) Índices de flujo: Pretenden objetivar y comparar los valores 
fluxométricos. 
Indicaciones: 
o Presencia de nódulo o masa en la mamografía (para determinar sus 
características, sobre todo la diferenciación entre sólido y quístico). 
o Nódulo o masa palpable en la exploración clínica (aunque no se vea en 
la mamografía). 
o Estudio de mama densa > 90%. 
o Valoración de asimetrías de densidad. 
o Mujeres < 35 años. 
o Como guía de procedimientos intervencionistas. 
o Ante la sospecha clínica de colecciones líquidas (absceso, colecciones 
quirúrgicas tipo seroma). 
o Control de lesiones sólidas benignas (según la edad y no visibles por 
otros métodos). 
Otras técnicas radiológicas: 
- Xerorradiografía: La película radiológica normal se sustituye por una placa 
cubierta de selenio cargado electrostáticamente. Se obtiene mejores imágenes 
y más fáciles de interpretar con equipos radiológicos no especializados, y no 
requiere compresión al realizarla. Se trataba de aparatos muy delicados que 
han caído en desuso frente a los mamógrafos actuales 
- Galactografía: Los conductos galactóforos se opacifican mediante contraste 
inyectado a través de sus aperturas en el pezón, visusalizándose el árbol 
ductal. Está particularmente indicada en telorreas localizadas, a través del 
orificio por el que se produce la descarga. Las imágenes patológicas incluyen: 
-Obstrucción.
-Estrechamiento. 
-Ectasia. 
-Imágenes lacunares. 
-Quistes con ectasia o detención. 
-Extravasaciones. 
-Fístulas. 
-Desplazamientos con o sin alteraciones ductales. 
La galactografía se realizará en casos de telorragia uniporo tras mamografía 
convencional y ecografía negativa 
- Neumocistografía: Tras vaciado del contenido quístico se inyecta aire en su 
interior como medio de contraste, permitiendo evaluar: 
-Tamaño del quiste. 
-Contenido líquido residual. 
-Alteraciones de su pared interna. 
Con menor interés se han ensayado neumografías para la visualización de 
contornos de tumores sólidos (onconeumografías). 
- Técnicas tomográficas : Mecánicas o computarizadas, permiten un análisis 
fino de alteraciones mamarias. Destaca como promesa de futuro la mamografía 
digital, que tras inyección de contraste y en una sola exposición permite la 
reconstrucción de imágenes en múltiples planos. 
- Arteriografías: Técnica cruenta a través de la arteria marginal para 
diferenciar el carcinoma del fibroadenoma, rara vez usada por que en último 
término sería absurdo no recurrir a la biopsia. 
- Linfografías: Inyectando el contraste directamente o a través de los 
canalículos, permite evaluar la afectación linfática, pero se usa poco dado que 
el tratamiento quirúrgico actual obliga a la linfadenectomía, con una mejor 
evaluación del estado ganglionar. 
- TAC: No parece superar a la mamografía salvo en tres aspectos: 
1. Mejor evaluación de tumores en pacientes con mamas densas. 
2. Diagnóstico de la afectación linfática retroesternal. 
3. Localización preoperatoria de tumores no palpables, dado que el estudio 
se hace en la misma posición de la paciente durante la intervención 
quirúrgica. 
- RMN: Puede emplearse en el estudio de la patología mamaria por su 
contraste tisular y por la posibilidad de conseguir cortes muy finos sin 
superposiciones en varios planos del espacio. 
Permite además la posibilidad de estudiar la pared torácica y las cadenas 
ganglionares de axila y mamaria interna. Se utiliza en: 
1. Estudio de lesiones no palpables, que pueden realzarse con gadolinio- 
DTPA, que realza lesiones con angiogénesis tumoral, permitiendo 
detectar hasta lesiones de 3 mm, evaluando además la posible 
multifocalidad. 
2. Estudio de pacientes con neoplasia mamaria oculta: Evaluando como en 
el caso anterior la localización, multicentricidad y estado de las cadena 
ganglionares. 
3. Detección de recidivas locales de <2 cm (límite que condiciona en mayor 
riesgo de nuevas recidivas y enfermedad metastática). Por otros 
procedimientos, bajo cicatrices y en áreas que han sufrido una posible 
irradiación, siempre resulta más problemática.
4. Estudio de pacientes portadoras de prótesis : Su capacidad multiplanar 
permite un excelente estudio del implante y del componente 
parenquimatoso, evaluando : 
o -Contractura capsular. 
o -Arrugas de la prótesis. 
o -Rotura intra o extracapsular. 
o -Herniación de la prótesis. 
o -Colecciones periprotésicas. 
o -Mayor dificultad ofrece el diagnóstico del carcinoma asociado a 
la portadora de prótesis o de la recidiva en paciente con mama 
reconstruida tras la mastectomía. 
- Citología por punción aspiración con aguja fina (PAAF): Tanto de 
formaciones sólidas, como sobre todo quísticas, siendo además un 
procedimiento terapéutico de los grandes quistes. Nos puede dar una idea 
acerca de la naturaleza del proceso. 
La fijación del material obtenido se hará mediante cualquier tipo de fijador de 
citologías, preferentemente alcohol: éter (1:1). Como método de tinción se 
prefiere la hematoxilina-eosina o el de Papanicolaou. Sensibilidad 91% y 
especificad del 96%. 
La Punción aspiración con aguja fina (PAAF) queda limitada a los casos en que 
no se pueda realizar biopsia, para aspiración y vaciamiento de colecciones 
líquidas (abscesos, seromas….) y ante lesiones claramente benignas (BI-RADS 
2 ó 3) en mujeres jóvenes donde la incidencia de cáncer de mama en 
más baja. 
- Biopsia con aguja gruesa: Obtiene verdaderos fragmento tisulares para su 
estudio histológico, proporcionando diagnósticos definitivos muchas veces. De 
todas formas es una técnica mucho más agresiva que la citología por punción 
con aguja fina, al emplearse una aguja de calibre 14G (aunque también 16G y 
18G). 
La técnica correcta necesita anestesia local e incluye hacer una pequeña 
incisión en piel, para evitar que la aguja arrastre tejido dérmico. Requiere 
obtener de 3 a 5 cilindros. 
Su sensibilidad oscila entre el 67-95%, con un 10-30% de falsos negativos por 
no acertar la lesión u obtener escaso material. Los falsos positivos son muy 
raros (en casos de adenosis esclerosante y proliferaciones ductales), siempre 
inferiores a la citología. 
Entre sus ventajas permite: 
· Puede diferenciar tumores invasores o "in situ". 
· Determinar marcadores pronósticos del tumor. 
· Es más barata que la biopsia quirúrgica, que puede 
evitar. 
Como inconveniente: 
· Puede no diferenciar tumores invasores o "in situ". 
· Mayor morbilidad que la citología (hematomas). 
· No desplaza a la biopsia quirúrgica en lesiones no 
palpables
· Se ha sugerido además que pudiera activar un 
carcinoma subyacente, o diseminar células 
tumorales en el trayecto de la aguja al salir. 
· El tejido cicatricial que forma puede dificultar 
ulteriores exploraciones. 
La biopsia con aguja gruesa (BAG) dirigida por métodos de imagen (ecografía 
o mamografía) es el método de elección para caracterización histológica de 
lesiones sospechosas de cáncer de mama (palpable y no palpable) 
- Biopsia: esta prueba proporciona el diagnóstico definitivo. Debe realizarse en 
toda mujer con sospecha de cáncer de mama. Es posible llevarla a cabo de 
manera ambulatoria con anestesia local o en quirófano bajo anestesia general, 
enviando parte del tumor para estudio AP. En caso de tumores visibles por 
mamografía pero no palpables se puede realizar la biopsia tras marcaje de la 
zona con control radiológico y posponer la cirugía hasta obtener el resultado 
histológico, teniendo cuidado en referenciar bien los bordes, es lo que se llama 
“biopsia diferida”. 
El informe anatomopatológico es crucial si el estudio de imagen muestra alguna 
alteración, aumentando la especificidad cuando el estudio de imagen es 
inconsistente 
Los datos histopatológicos obligados para la toma de decisiones son: el tamaño 
del tumor, el grado de diferenciación, la afectación ganglionar, la invasión 
vascular, el estado de los receptores hormonales, la presencia de 
sobreexpresión HER-2 y el porcentaje de proliferación valorado mediante 
Ki67 
PATOLOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA 
TRASTORNOS FUNCIONALES 
- Telorrea: secreción espontánea pero no fisiológica procedente del pezón 
 Fisiológica del embarazo y lactancia 
 Síndromes amenorrea-galactorrrea 
 Galactorreas yatrógenas: psicofármacos (fenotiazinas, benzodiacepinas, 
sulpiride, haloperidol; metoclopramida y domepridona; reserpina; 
MFQ)opiáceos, estrógenos.. 
 Portadoras de DIU 
 Herpes mamario 
 Patología tiroidea (hipotiroidismo) 
 Producción ectópica de PRL 
 Telorreas patológicas mamarias: papilomas (44%), ectasia ductal (33%), 
quistes (16%), carcinomas (11%)
TRATORNOS INFLAMATORIOS 
- Mastitis causadas por S. aureus, S. epidermidis y estreptococos. Lãs mastitis 
puerperales agudas son La forma más habitual de aparición. Una mastitis 
crónica es la enfermedad de Mondor que consisite en una tromboflebitis de las 
venas subcutáneas de la pared torácica secundaria a un trauma local. 
- Mastodinia: es el principal síntoma de la Mastopatía Fibroquística (MFQ) que 
consiste en un dolor mamario cíclico que aumenta en el periodo menstrual y 
que se alivia tras la menstruación. 
La MFQ es una enfermedad benigna y crónica caracterizada por una 
alteración en la proliferación del estroma y del parénquima mamario, 
desarrollando tumores o quistes palpables. Es la patología más frecuente en la 
mujer premenopásioca y es muy rara después de la menopausia. 
TUMORES BENIGNOS DE LA MAMA 
- Fibroadenoma: es el tumor benigno más frecuente. En la mamografía adopta 
la foma típica en “palomitas de maiz”. 
- Adenoma: sobre todo en mujeres jóvenes 
- Papiloma intraductal: prolofercaiones exofíticas de células epiteliales de los 
conductos galactóforos sobre un eje fibrovascular. Puede ser solitario (no hay 
riesgo aumentado de parecer cáncer de mama ni puede recidivar) o múltiples 
asociando en ocasiones una hiperplasia epitelial atípica (el 40% de los casos 
se asocian con cáncer de mama) 
- Quiste mamario: se suelen presentar en el contexto de mastopatía 
fibroquística. El diagnóstico de la lesión es ecográfico, visualizándose como 
nódulos anecogénicos de límites muy precisos, morfología regular y refuerzo 
posterior 
- Ectasia ductal. En mujeres perimenopáusicas y menopaúsicas, más 
frecuente en fumadoras. 
PATOLOGÍA MALIGNA DE LA MAMA 
- NO INVASORES 
Carcinoma intraductal: menopáusicas. El tratamiento es quirúrgico y no es 
necesaria la linfadenectomía axilar. En tumores de gran tamaño y con alto 
grado nuclear se realizará biopsia de ganglio centinela. 
Carcinoma lobulillar in situ: premenopáusicas, multicéntrico, bilateral. El 
tratamiento es a través de la mastectomía. No procede realizar bipsia selectiva 
de ganglio centinela, ni linfadenectomía axilar. 
- INVASORES 
Carcinoma ductal infriltrante es el más frecuente. 
Otros tipos: lobulillar invasor, mucinoso, madular, papilar, tubular…
FACTORES DE RIESGO 
 Sexo: el cáncer de mama es 100 veces más frecuente en mujeres que 
en hombres.12 
 Edad: la incidencia aumenta a partir de los 50 años y disminuye a los 
75-80 años 
 Enfermedad benigna de mama: las lesiones no proliferativas múltiples 
(papiloma, fibroadenoma, fibroquiste) aumentan moderadamente el 
riesgo de cáncer de mama. En lesiones proliferativas sin atipia 
(fibroadenoma complejo, hiperplasia moderada o florida, adenosis 
esclerosante, papilomas intraductales) incrementan moderadamente el 
riesgo pero las lesiones con atipia (hiperplasia lobular atípica, hiperplasia 
ductal atípica) son factores de riesgo importantes, más si la atipia es 
multifocal. 
 Cáncer de mama previo: aumenta el riesgo de desarrollar un cáncer de 
mama en la otra mama. 
 Factores genéticos: las dos mutaciones más importantes que aumentan 
el riesgo de cáncer de mama son en BRCA1 o BRCA2. Otras 
mutaciones en las que aumenta el riesgo de cáncer de mama pero son 
menos frecuentes: ATM (enfermedad ataxiatelangiectasia), TP53 
(Síndrome de Li-Fraumeni), PTEN (síndrome de Cowden), STK11 
(síndrome de Peutz-Jeghers). 
 Historia familiar: Incluye a las mujeres cuya historia familiar sugiere un 
33% de posibilidades de pertenecer a una familia con alteraciones 
genéticas. 
 Exposición a radiaciones ionizantes 
 Densidad mamaria: mujeres en las que la mamografía muestra muchas 
áreas densas de tejido mamario tienen riesgo mayor de cáncer de mama 
comparadas con aquellas en las que en la mamografía se ve 
principalmente tejido adiposo 
 Estilo de vida y factores dietéticos: el ejercicio físico regular parece 
proporcionar una protección moderada contra el cáncer de mama; el 
consumo de grasas, sobre todo de grasas saturada es considerado un 
factor de riesgo 
 Factores reproductivos: Una menarquia temprana se asocia a un mayor 
riesgo de cáncer de mama; Edad del primer parto: cuanto más joven sea 
la mujer en su primer parto menor será el riesgo de cáncer de mama ; 
Lactancia materna: tiene un efecto protector ya que reduce un 4% el 
riesgo por cada 12 meses de lactancia; Edad de la menopausia: el 
retraso de la edad de la menopausia conlleva un incremento del riesgo 
de cáncer de mama. 
 Factores hormonales: Hormonas endógenas: niveles altos de 
estrógenos y testosterona multiplican por 2 ó 3 el riesgo de cáncer de 
mama. Esta relación está menos clara en mujeres premenopáusicas; 
Altos niveles de prolactina se relacionan también con aumento del riesgo 
de cáncer de mama en tumores con receptores de estrógenos 
 Hormonas exógenas: aumenta en mujeres de 50 a 79 años que usan 
durante mucho tiempo THS con combinación de estrógenos y
progestágenos. El riesgo no se incrementa cuando solo se usan 
estrógenos y por un periodo corto. 
BIBLIOGRAFÍA 
- aecc.es. Asociación Española Contra el Cáncer. [18 de octubre del año 
2014]. https://www.aecc.es 
- Baldó Carlos, Benitez Ana Mº, Carames Inmaculada. Guía de 
recomendaciones clínicas: Cáncer de mama actualización.Asturias: Dirección 
General de innovación sanitaria Consejería de Salud; Mayo 2013 
- Berg WA, Gutierrez L, NessAiver MS, et al. Diagnostic accuracy of 
mammography, clinical examination, US, and MR imaging in preoperative 
assessment of breast cancer. Radiology. 2004;233:830-849 
- Kabat GC, Jones JG, Olson N, Negassa A, Duggan C, Ginsberg M, et al. A 
multi-center prospective cohort study of benign breast disease and risk of 
subsequent breast cancer. Cancer Causes & Control. 2010; 21(6):821-8

More Related Content

What's hot (20)

Tratamiento De Cancer De Mama Ok
Tratamiento De Cancer De Mama OkTratamiento De Cancer De Mama Ok
Tratamiento De Cancer De Mama Ok
 
Cáncer de útero
Cáncer de úteroCáncer de útero
Cáncer de útero
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Cancer de Mama
Cancer de MamaCancer de Mama
Cancer de Mama
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
Prevención del cáncer
Prevención del cáncerPrevención del cáncer
Prevención del cáncer
 
Cancer de mama por: Carol La Casa
Cancer de mama por: Carol La CasaCancer de mama por: Carol La Casa
Cancer de mama por: Carol La Casa
 
Principios de oncologia
Principios de oncologiaPrincipios de oncologia
Principios de oncologia
 
Ca de mama
Ca de mamaCa de mama
Ca de mama
 
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTO
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTOCÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTO
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTO
 
Cancer De Mama
Cancer De MamaCancer De Mama
Cancer De Mama
 
Que es el cancer
Que es el cancerQue es el cancer
Que es el cancer
 
Cáncer de mama I
Cáncer de mama ICáncer de mama I
Cáncer de mama I
 
cancer de mama
cancer de mamacancer de mama
cancer de mama
 
Programas de salud
Programas de saludProgramas de salud
Programas de salud
 
Cancer De Mama
Cancer De MamaCancer De Mama
Cancer De Mama
 
cancer de mama
cancer de mamacancer de mama
cancer de mama
 
Biología molecular ii cáncer de mama
Biología molecular ii cáncer de mamaBiología molecular ii cáncer de mama
Biología molecular ii cáncer de mama
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 

Viewers also liked

(2015-01-20) MEDICALIZACIÓN DE LA MUJER (DOC)
(2015-01-20) MEDICALIZACIÓN DE LA MUJER (DOC)(2015-01-20) MEDICALIZACIÓN DE LA MUJER (DOC)
(2015-01-20) MEDICALIZACIÓN DE LA MUJER (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2015-05-28) Actualización cáncer de ovario (doc)
(2015-05-28) Actualización cáncer de ovario (doc)(2015-05-28) Actualización cáncer de ovario (doc)
(2015-05-28) Actualización cáncer de ovario (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2015-01-20) MEDICALIZACIÓN DE LA MUJER (PPT)
(2015-01-20) MEDICALIZACIÓN DE LA MUJER (PPT)(2015-01-20) MEDICALIZACIÓN DE LA MUJER (PPT)
(2015-01-20) MEDICALIZACIÓN DE LA MUJER (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2014-10-23) La mama. Diagnóstico por imagen (PPT)
(2014-10-23) La mama. Diagnóstico por imagen (PPT)(2014-10-23) La mama. Diagnóstico por imagen (PPT)
(2014-10-23) La mama. Diagnóstico por imagen (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2015-03-03) EMBARAZO EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2015-03-03) EMBARAZO EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2015-03-03) EMBARAZO EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2015-03-03) EMBARAZO EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2014-04-02) Vacuna VPH: análisis de su utilidad en prevención (PPT)
(2014-04-02) Vacuna VPH: análisis de su utilidad en prevención (PPT)(2014-04-02) Vacuna VPH: análisis de su utilidad en prevención (PPT)
(2014-04-02) Vacuna VPH: análisis de su utilidad en prevención (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2015-05-28) Actualización Cáncer de Ovario (PPT)
(2015-05-28) Actualización Cáncer de Ovario (PPT)(2015-05-28) Actualización Cáncer de Ovario (PPT)
(2015-05-28) Actualización Cáncer de Ovario (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016-02-04) Anticoncepción en Atención Primaria (DOC)
(2016-02-04) Anticoncepción en Atención Primaria (DOC)(2016-02-04) Anticoncepción en Atención Primaria (DOC)
(2016-02-04) Anticoncepción en Atención Primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016-02-04) Anticoncepción en Atención Primaria (PPT)
(2016-02-04) Anticoncepción en Atención Primaria (PPT)(2016-02-04) Anticoncepción en Atención Primaria (PPT)
(2016-02-04) Anticoncepción en Atención Primaria (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Viewers also liked (20)

Imagenologia De La Mama
Imagenologia De La MamaImagenologia De La Mama
Imagenologia De La Mama
 
(2014-03-22) Dolor abdominal ginelogico (doc)
(2014-03-22) Dolor abdominal ginelogico (doc)(2014-03-22) Dolor abdominal ginelogico (doc)
(2014-03-22) Dolor abdominal ginelogico (doc)
 
(2015-01-20) MEDICALIZACIÓN DE LA MUJER (DOC)
(2015-01-20) MEDICALIZACIÓN DE LA MUJER (DOC)(2015-01-20) MEDICALIZACIÓN DE LA MUJER (DOC)
(2015-01-20) MEDICALIZACIÓN DE LA MUJER (DOC)
 
(2014-03-06) Anticoncepcion en AP (doc)
(2014-03-06) Anticoncepcion en AP (doc)(2014-03-06) Anticoncepcion en AP (doc)
(2014-03-06) Anticoncepcion en AP (doc)
 
(2015-05-28) Actualización cáncer de ovario (doc)
(2015-05-28) Actualización cáncer de ovario (doc)(2015-05-28) Actualización cáncer de ovario (doc)
(2015-05-28) Actualización cáncer de ovario (doc)
 
(2014-03-22) Dolor abdominal ginelogico (ppt)
(2014-03-22) Dolor abdominal ginelogico (ppt)(2014-03-22) Dolor abdominal ginelogico (ppt)
(2014-03-22) Dolor abdominal ginelogico (ppt)
 
(2015-01-20) MEDICALIZACIÓN DE LA MUJER (PPT)
(2015-01-20) MEDICALIZACIÓN DE LA MUJER (PPT)(2015-01-20) MEDICALIZACIÓN DE LA MUJER (PPT)
(2015-01-20) MEDICALIZACIÓN DE LA MUJER (PPT)
 
(2014-10-23) La mama. Diagnóstico por imagen (PPT)
(2014-10-23) La mama. Diagnóstico por imagen (PPT)(2014-10-23) La mama. Diagnóstico por imagen (PPT)
(2014-10-23) La mama. Diagnóstico por imagen (PPT)
 
(2015-03-03) EMBARAZO EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2015-03-03) EMBARAZO EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2015-03-03) EMBARAZO EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2015-03-03) EMBARAZO EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2015-2-3) embarazo en ap (ppt)
(2015-2-3) embarazo en ap (ppt)(2015-2-3) embarazo en ap (ppt)
(2015-2-3) embarazo en ap (ppt)
 
Amenorrea 2
Amenorrea 2Amenorrea 2
Amenorrea 2
 
(2016 03-03)alteraciones menstruales(doc)
(2016 03-03)alteraciones menstruales(doc)(2016 03-03)alteraciones menstruales(doc)
(2016 03-03)alteraciones menstruales(doc)
 
(2014-04-02) Vacuna VPH: análisis de su utilidad en prevención (PPT)
(2014-04-02) Vacuna VPH: análisis de su utilidad en prevención (PPT)(2014-04-02) Vacuna VPH: análisis de su utilidad en prevención (PPT)
(2014-04-02) Vacuna VPH: análisis de su utilidad en prevención (PPT)
 
(2016 03-03)alteraciones menstruales (ppt)
(2016 03-03)alteraciones menstruales (ppt)(2016 03-03)alteraciones menstruales (ppt)
(2016 03-03)alteraciones menstruales (ppt)
 
(2014-03-06) Anticoncepcion en AP (ppt)
(2014-03-06) Anticoncepcion en AP (ppt)(2014-03-06) Anticoncepcion en AP (ppt)
(2014-03-06) Anticoncepcion en AP (ppt)
 
(2015-05-28) Actualización Cáncer de Ovario (PPT)
(2015-05-28) Actualización Cáncer de Ovario (PPT)(2015-05-28) Actualización Cáncer de Ovario (PPT)
(2015-05-28) Actualización Cáncer de Ovario (PPT)
 
(2013-01-22) Amenorrea secundaria (doc)
(2013-01-22) Amenorrea secundaria (doc)(2013-01-22) Amenorrea secundaria (doc)
(2013-01-22) Amenorrea secundaria (doc)
 
(2016-02-04) Anticoncepción en Atención Primaria (DOC)
(2016-02-04) Anticoncepción en Atención Primaria (DOC)(2016-02-04) Anticoncepción en Atención Primaria (DOC)
(2016-02-04) Anticoncepción en Atención Primaria (DOC)
 
(2016-02-04) Anticoncepción en Atención Primaria (PPT)
(2016-02-04) Anticoncepción en Atención Primaria (PPT)(2016-02-04) Anticoncepción en Atención Primaria (PPT)
(2016-02-04) Anticoncepción en Atención Primaria (PPT)
 
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
(2017 02-23)alopecia introducción, clasificación y diagnóstico(ppt)
 

Similar to (2014-10-23) La mama. Diagnóstico por imagen (doc)

Similar to (2014-10-23) La mama. Diagnóstico por imagen (doc) (20)

Torax
ToraxTorax
Torax
 
Patologia de mama semiologia quirurgica
Patologia de mama  semiologia quirurgicaPatologia de mama  semiologia quirurgica
Patologia de mama semiologia quirurgica
 
Patologia de mama semiologia quirurgica
Patologia de mama  semiologia quirurgicaPatologia de mama  semiologia quirurgica
Patologia de mama semiologia quirurgica
 
Estudios de mama
Estudios de mamaEstudios de mama
Estudios de mama
 
Tumores benignos de la mama
Tumores benignos de la mamaTumores benignos de la mama
Tumores benignos de la mama
 
ExposicióN Ca Mama
ExposicióN Ca MamaExposicióN Ca Mama
ExposicióN Ca Mama
 
Cancer de Mama 4
Cancer de Mama 4Cancer de Mama 4
Cancer de Mama 4
 
patologías mama cirugía benigna y maligna
patologías mama cirugía benigna y maligna patologías mama cirugía benigna y maligna
patologías mama cirugía benigna y maligna
 
Mama3
Mama3Mama3
Mama3
 
Mamas
MamasMamas
Mamas
 
Descripcion de la glándula mamaria y su cuidad.
Descripcion de la glándula mamaria y su cuidad.Descripcion de la glándula mamaria y su cuidad.
Descripcion de la glándula mamaria y su cuidad.
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Anatomía y fisiología mamaria
Anatomía y fisiología mamariaAnatomía y fisiología mamaria
Anatomía y fisiología mamaria
 
CIRUGÍAS OBSTETRICAS Y GINECOLÓGICAS
CIRUGÍAS OBSTETRICAS Y GINECOLÓGICAS CIRUGÍAS OBSTETRICAS Y GINECOLÓGICAS
CIRUGÍAS OBSTETRICAS Y GINECOLÓGICAS
 
Parto y placenta
Parto y placentaParto y placenta
Parto y placenta
 
LAS GLANDULAS MAMARIAS-GRUPO10-EXPO.DE CIRUGIA_.pptx
LAS GLANDULAS MAMARIAS-GRUPO10-EXPO.DE CIRUGIA_.pptxLAS GLANDULAS MAMARIAS-GRUPO10-EXPO.DE CIRUGIA_.pptx
LAS GLANDULAS MAMARIAS-GRUPO10-EXPO.DE CIRUGIA_.pptx
 
Informe tecnicas 2
Informe tecnicas 2Informe tecnicas 2
Informe tecnicas 2
 
Semiologia de la mama
Semiologia de la mamaSemiologia de la mama
Semiologia de la mama
 
Copia de LESIONES BENIGNAS DE MAMA.pptx
Copia de LESIONES BENIGNAS DE MAMA.pptxCopia de LESIONES BENIGNAS DE MAMA.pptx
Copia de LESIONES BENIGNAS DE MAMA.pptx
 
Histología del aparato genital femenino
Histología del aparato genital femeninoHistología del aparato genital femenino
Histología del aparato genital femenino
 

More from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

More from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
 

Recently uploaded

FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorJessica Valda
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxgerenciasalud106
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga musculartipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga muscularEsayKceaKim
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptxTejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx Estefa RM9
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

Recently uploaded (20)

FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga musculartipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptxTejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 

(2014-10-23) La mama. Diagnóstico por imagen (doc)

  • 1. Octubre 2014 LA MAMA DIAGNÓSTICO POR IMAGEN MARIA ROYO MONICA SAN NICOLÁS
  • 2. INTRODUCCIÓN El cáncer de mama es el tumor más frecuente en la población femenina tanto en países desarrollados como en aquellos en vías de desarrollo. La incidencia en España es baja. Es menor que la de Estados Unidos y Canadá, Reino Unido, Países Bajos, Bélgica, Alemania, Francia y Suiza. Es similar al resto de países de Europa Mediterránea, Centroeuropeos, Portugal e Irlanda. En España se diagnostican unos 26.000 casos al año, lo que representa casi el 30% de todos los tumores del sexo femenino en nuestro país. La mayoría de los casos se diagnostican entre los 35 y los 80 años, con un máximo entre los 45 y los 65. No obstante, no disponemos de un sistema Nacional de registro de tumores para conocer las cifras exactas. Tanto el número de casos como las tasas de incidencia aumentan lentamente en España y en el mundo, probablemente debido al envejecimiento de la población y a un diagnóstico cada vez más precoz. El aumento de la incidencia se estima en un 1-2% anual y es constante desde 1960 en Estados Unidos. Se estima que el riesgo de padecer cáncer de mama a lo largo de la vida es de, aproximadamente, 1 de cada 8 mujeres. En España existe una distribución geográfica de incidencia notablemente variable según las provincias. Así en Cataluña la tasa de incidencia es de 83,9 casos /100.000 habitantes, mientras que la media nacional se sitúa en 50,9 casos / 100.000 habitantes. EMBRIOLOGÍA Y ANATOMÍA Las mamas se forman inicialmente en la 5ª semana de desarrollo embrionario a partir de las llamadas líneas mamarias, engrosamientos ectodérmicos en la cara anterior del embrión, paralelos a cada lado de la línea corporal media, desde la base de los miembros superiores hasta la de los miembros inferiores a nivel inguinal. Las células de los primordios se dividen dando cordones, que crecen hacia el interior de la dermis entre las semanas 13 y 20 para ramificarse posteriormente dando los cordones primarios, secundarios y terciarios, que hacia la 36 semana de gestación, se dilatan y ahuecan dando los conductos galactóforos, cuyo extremo distal se dilata formando los acinos o alvéolos glandulares. Pezón y areola se hallan ya desarrollados en el embrión de 72mm. El tejido conjuntivo se fragmenta a nivel de las ramificaciones, dando lugar al patrón segmentario del adulto.
  • 3. Las mamas se hallan constituidas por: - Porción glandular: Su unidad constitucional es el lóbulo mamario (de 15 a 20 por mama), el cual parte de un conducto galactóforo principal desde el pezón, con una pequeña dilatación a poco de su nacimiento (seno galactóforo) que luego se divide en conductos secundarios y terciarios con sus acinos terminales. - Soporte conjuntivo: Desdoblamiento de la fascia pectoral común, que constituye el llamado ligamento de Cooper, que desde la porción posterior de la mama, con una pequeña banda grasa que le permite deslizarse sobre la aponeurosis pectoral superficial, manda unos tractos que separan los distintos lóbulos y que en ciertos puntos alcanzan la cubierta dérmica (crestas de Duret) - Tejido adiposo: Representa el relleno de la mama, separando ésta del plano profundo pectoral y dentro de la misma los distintos lóbulos entre sí - Cubierta cutánea: Constituida por la piel de 0.8 a 3mm de grosor, con la desembocadura de los ductos principales en su cúspide a nivel del pezón, estructura cónica de unos 10-12 x 9-10mm, rodeado por un engrosamiento epidérmico discoidal y pigmentado llamado areola con glándulas sebáceas, apocrinas, otras semejantes a las mamarias y sudoríparas, que, en número de 15 a 20 por mama, se conocen como tubérculos de Montgomery (Morgagni en el embarazo). Periareolarmente existe también un discreto componente piloso más marcado que en el resto de la piel mamaria. Pezón y areola son particularmente ricos en melanina, disponiendo además de haces musculares lisos, sobre todo rodeando los ductos principales, y con una rica inervación sensitiva - Irrigación arterial que procede de la aorta descendente a través de las tres ramas: · arterias intercostales posteriores · arteria subclavia, de la que nace la arteria mamaria interna · arteria axilar, de la que nace la arteria torácica lateral, que se constituye o da lugar a la arteria mamaria externa Entre los tres sistemas se establece una red anastomótica, que se concentra en un plexo circular peri areolar y un plexo profundo - Sistema venoso, sigue un trayecto paralelo inverso - Sistema linfático, Proceden de los espacios inter lobulares y de las paredes de los conductos galactóforos. Se van reuniendo hasta formar dos plexos : Superficial o subareolar y profundo o aponeurótico - Inervación, somática sensitiva, se sitúa sobre todo alrededor de pezón y grandes ductos y en menor grado en la epidermis periareolar: · porción superior procede de los nervios supraclaviculares (C3, C4) · porción lateral de los 3º y 4º nervios intercostales
  • 4. · porción medial de las ramas anteriores de los nervios torácicos-intercostales, a través del pectoral mayor · En el CSE del nervio intercosto-braquial (C8, D1) que atraviesa la axila. FISIOLOGÍA - La mama es un órgano sexual secundario - Órgano especifico de los mamíferos destinados a la alimentación de las crías. La lactancia requiere de una serie de fenómenos neuroendocrinos:  Mamogénesis: Desarrollo mamario, por acción de los estrógenos y de la progesterona, actuando sinérgicamente con los anteriores a nivel de los acinos. Con menor importancia también influyen los corticoides, hGH, insulina, HPL y hormonas tiroideas (complejo lactó tropo). Entre los procesos evolutivos de la mama cabe distinguir: - Fenómenos de desarrollo lobular: se producen sobre todo entre los 15 y 25 años, si bien hasta los 35 años pueden apreciarse brotes acinares en los ductos. Dentro del lóbulo existen dos tipos de tejido conjuntivo, claramente distinguibles tanto anatómica como funcionalmente: conjuntivo fibroso interlobular de relleno y conjuntivo laxo perialveolar - Cambios cíclicos: Se dan a nivel de epitelio y estroma especializado, trabajando en tándem, pues de su balance depende la normalidad. Condicionan síntomas que no guardan franca relación directa con los cambios histológicos. Se trata más de cambios linfático-vasculares y de mitosis-apoptosis, que histológicos - Cambios involutivos: Se dan claramente a partir de los 35 años, si bien pueden ya observarse con anterioridad. Coexisten pues alrededor de 20 años con los cambios cíclicos. Afectan a los lóbulos en relación con su estroma especializado, que va siendo sustituido por el estroma fibrótico, lo que conduce al estrangulamiento de los ductos y atrofia del epitelio  Lactogénesis: Producción de leche, de la que es responsable la PRL  Lactopoyesis: Mantenimiento continuo de la producción de leche durante la lactancia, de la que también la PRL es responsable, estimulada por la succión del pezón  Eyección láctea: Debida a la contracción de las células mioepiteliales por la oxitocina, liberada por la succión del pezón.  Preparación de pezón y areola: Requieren su prominencia y lubricación, que favorezca la succión
  • 5. FACTORES DE RIESGO PARA CANCER DE MAMA - Antecedentes familiares: portadoras de mutaciones de alguno de estos dos genes BRCA 1 y BRC2 - Patología mamaria previa - Menopausia tardía - Irradiación repetida - Menarquia precoz, nuliparidad, primer embarazo tardío, lactancia corta o artificial, adiposidad, estatus social alto, antecedentes personales de otros cánceres. DIAGNÓSTICO - Anamnesis: o Antecedentes patológicos mamarios de la paciente, historia gineco-obstétrica. o Trasfondo médico, psicológico, social y familiar de la paciente. o Antecedentes familiares, particularmente mamarios. o Signos funcionales. - Inspección: Se hará preferentemente de pie con la paciente con los brazos inicialmente en jarras, luego levantados, luego inclinando discretamente el tronco hacia delante y, por último, con contractura del pectoral. Se valorarán: o Asimetrías mamarias en volumen, orientación del pezón y coloración. o Discordancia somato mamaria o Retracción de piel o pezón o Signos inflamatorios o traumáticos o Aumento de la vascularización o Alteraciones cutáneas: Lesiones eczematosas o pseudo eczematosas, ulceraciones, fístulas, edema ("piel de naranja"), abultamientos tumorales, etc. - Palpación: sentada o en posición supina. o Palpación mamaria: sistemática en todos sus cuadrantes, con la mano plana, usando las extremidades distales de los últimos cuatro dedos, con presión creciente contra las costillas y discretos movimientos de rotación o Palpación del pezón con los dedos pulgar e índice evaluando secreciones y motilidad o Palpación de los huecos axilares contra la arcada costal y luego contra la porción posterior del pectoral mayor o Palpación supra e infraclavicular desde la espalda de la paciente En la palpación se valora la consistencia de las mamas (homogéneas o macronodulares; blandas o adiposas o excesivamente duras y firmes), presencia de nódulos con una delimitación (regular, irregular) tamaño, forma,
  • 6. localización, consistencia y movilidad (fijación, no fijación) y presencia de adenopatías (tamaño, forma, localización, número y movilidad) PRINCIPALES MOTIVOS DE CONSULTA · Bulto · Inflamación · Asintomático · Mastodinia · Secreción · Trauma · Asintomático - Mamografía. Indicaciones: o The American Cancer Society, American College of Radiology, American Medical Association, the National Cancer Institute,the American College of Obstetricians and Gynecologists, and the National Comprehensive Cancer Network (NCCN) recomiendan realizar una Mamografría de Screening a los 40 años con exploración clínica anual y una mamografía cada uno o dos años o (habiendo controversia entre las edades entre los 40 y 50 por los riesgos y beneficios de la mamografía, la decisión de realizarla tiene que se determinada por el riesgo individual) o De los 50 a los 69 años World Health Organization recomienda su realización cada 1-2 años o A partir de los 70 años cada 10 años o En mujeres con antecedentes familiares de primer grado con cáncer de mama se practicará una mamografía anual comenzando al menos dos años antes de la edad de diagnóstico o a los 40 años. o En mujeres <35 años que se notan un bulto en el pecho a través de la palpación. o En mayores de 30 años con sintomatología no aclarada por exploración clínica. o En mujeres de cualquier edad a las que se les haya diagnosticado un cáncer de mama y no dispongan de mamografía. o En mujeres de cualquier edad con enfermedad metastásica demostrada sin tumor primitivo conocido. o En todos los hombres que se sospeche patología mamaria. LÉXICO EN LA MAMOGRAFÍA - Nódulo: lesión ocupante de espacio (debe visualizarse en dos proyecciones diferentes craneocaudal y oblicua). Benignos: bordes redondeados bien definidos que en la ecografía se muestran con líquido en su interior (quistes). Algunos contienen grasa en su interior
  • 7. (menos densos) generalmente corresponden a quistes oleosos, galactoceles o hamartomas (fibroadenolipomas) y son casi con total seguridad benignos. Sospechosos: Aquellos que no se correspondan a quistes (sin liquido en eco), irregulares, bordes especulados y ante cualquier duda se deben de puncionar y/o biopsiar. - Calcificaciones: cuando son de gran tamaño, groseras y redondeadas suelen ser indicativas de benignidad, suelen tener centro radiotransparente. Sospecha intermedia son aquellas calcificaciones suficientemente pequeñas o imprecisas que nos hacen dudar., con distribución segmentaría Las calcificaciones con alta sospecha de malignidad suelen verse con mayor nitidez, son muy pequeñas con distribución también segmentaría y mezclan líneas con puntos de calcificación - Distorsión de la arquitectura: La arquitectura normal de la mama esta alterada sin que se observen nódulos. Ello incluye finas líneas o especulaciones que se irradian desde un punto y retracción focal o desestructuración del parénquima adyacente. En ausencia de un antecedente quirúrgico o traumático debe de sospecharse malignidad. - Ganglios linfáticos intramamarios: Tienen una típica forma arriñonada (centro radiotransparente que corresponde al hilio) y suelen tener un tamaño inferior a 1cm (si son mayores de 1cm pero con un hilio prominente) se consideran normales
  • 8. - Asimetría global: El tejido mamario asimétrico se describe en relación a la misma zona de la mama contralateral y representa un mayor volumen de tejido que suele ser variante de la normalidad si no se corresponde a una anomalía palpable u otros hallazgos radiológicos (nódulos, distorsión de la arquitectura, calcificaciones) La evaluación de las mamografías, así como el seguimiento a realizar se basa en el sistema internacional BIRADS que clasifica los hallazgos en 7 grupos: - BIRADS 0: Requiere pruebas adicionales de imagen. Casi siempre son casos de control - BIRADS 1: mamas simétricas, sin presencia de nódulos, asimetrías o calcificaciones sospechosas - BIRADS 2: Presencia de fibroadenomas calcificados, calcificaciones benignas, quistes oleosos, hamartomas, lesiones postquirúrgicas entran en esta clasificación - BIRADS 3: grupo tres hallazgos específicos: nódulos sólidos circunscritos no calcificados; asimetrías focales; grupos de micro calcificaciones redondeadas puntiformes. En todos los casos de este grupo se realizan controles cada 6 meses y posteriormente a largo plazo hasta que se demuestra la estabilidad de las lesiones descritas - BIRADS 4: Requiere biopsia para confirmar/descartar la anomalía sospechosa (no claramente maligna) - BIRADS 5: hallazgos altamente sospechosos de malignidad y requiere también de biopsia para confirmar el diagnóstico - BIRADS 6: diagnostico firme de cáncer de mama mediante la biopsia de tejido mamario - Ecografía: es un método diagnóstico complementario a la mamografía que en ningún momento sustituye a la misma en el cribado de cáncer de mama, aunque resulta útil para diferenciar entre una lesión sólida y una quística. o El tejido mamario normal (componente adiposo + conectivo lactífero) absorbe y refleja una moderada cantidad de ecos, que se utilizan para calibrar la ganancia antes de estudiar una tumoración. o El nódulo quístico es homogéneamente sonolucente, lo que produce un refuerzo en la intensidad del haz sónico que lo atraviesa. La presión exógena que modifique la forma del quiste puede también apreciarse por este método. o La masa sólida benigna, relativamente homogénea, refleja más ecos que el quiste, pero menos que el tejido normal y no se altera por la compresión. o Los carcinomas suelen ser heterogéneos respecto a su ecogenicidad, con áreas hiperecógenas, dan alteraciones heterogéneas del haz sónico, con frecuente atenuación del mismo. Tampoco se modifican por compresión. Para que un tumor maligno pueda seguir su crecimiento neoplásico más allá de la talla crítica de 2mm, requiere la secreción de factores de angiogénesis,
  • 9. estableciendo una neovascularización previa a su estadio clínico, como marcador específico de evolución maligna. Los microvasos neoformados poseen paredes finas y frágiles, anastomosis con shunts arteriovenosos y distribución anárquica, siendo además característica la disposición vascular radial hacia el tumor y la distribución intratumoral de la neovascularización. Con sondas de alta frecuencia pretendemos usar un medio ambulatorio y no invasivo de establecer un mapa vascular de una lesión tumoral Mediante la exploración Doppler, particularmente la Doppler Duplex Color, cabe valorar los siguientes aspecto: 1) Mapa vascular: Valoración cualitativa de la imagen. La visualización directa de los vasos sanguíneos con un color dependiente del sentido de su flujo y una intensidad dependiente de la velocidad del mismo, permite la valoración generalizada de la situación vascular en la tumoración y la detección de la neovascularización de los procesos malignos. 2) Perfil de flujo: Análisis cuantitativo de la curva de flujo. Se valora el nivel máximo de velocidad, que se da en la sístole (S) y el nivel de la curva justo antes del latido siguiente, es decir en la telediástole (D), momento de máxima resistencia al flujo. 3) Índices de flujo: Pretenden objetivar y comparar los valores fluxométricos. Indicaciones: o Presencia de nódulo o masa en la mamografía (para determinar sus características, sobre todo la diferenciación entre sólido y quístico). o Nódulo o masa palpable en la exploración clínica (aunque no se vea en la mamografía). o Estudio de mama densa > 90%. o Valoración de asimetrías de densidad. o Mujeres < 35 años. o Como guía de procedimientos intervencionistas. o Ante la sospecha clínica de colecciones líquidas (absceso, colecciones quirúrgicas tipo seroma). o Control de lesiones sólidas benignas (según la edad y no visibles por otros métodos). Otras técnicas radiológicas: - Xerorradiografía: La película radiológica normal se sustituye por una placa cubierta de selenio cargado electrostáticamente. Se obtiene mejores imágenes y más fáciles de interpretar con equipos radiológicos no especializados, y no requiere compresión al realizarla. Se trataba de aparatos muy delicados que han caído en desuso frente a los mamógrafos actuales - Galactografía: Los conductos galactóforos se opacifican mediante contraste inyectado a través de sus aperturas en el pezón, visusalizándose el árbol ductal. Está particularmente indicada en telorreas localizadas, a través del orificio por el que se produce la descarga. Las imágenes patológicas incluyen: -Obstrucción.
  • 10. -Estrechamiento. -Ectasia. -Imágenes lacunares. -Quistes con ectasia o detención. -Extravasaciones. -Fístulas. -Desplazamientos con o sin alteraciones ductales. La galactografía se realizará en casos de telorragia uniporo tras mamografía convencional y ecografía negativa - Neumocistografía: Tras vaciado del contenido quístico se inyecta aire en su interior como medio de contraste, permitiendo evaluar: -Tamaño del quiste. -Contenido líquido residual. -Alteraciones de su pared interna. Con menor interés se han ensayado neumografías para la visualización de contornos de tumores sólidos (onconeumografías). - Técnicas tomográficas : Mecánicas o computarizadas, permiten un análisis fino de alteraciones mamarias. Destaca como promesa de futuro la mamografía digital, que tras inyección de contraste y en una sola exposición permite la reconstrucción de imágenes en múltiples planos. - Arteriografías: Técnica cruenta a través de la arteria marginal para diferenciar el carcinoma del fibroadenoma, rara vez usada por que en último término sería absurdo no recurrir a la biopsia. - Linfografías: Inyectando el contraste directamente o a través de los canalículos, permite evaluar la afectación linfática, pero se usa poco dado que el tratamiento quirúrgico actual obliga a la linfadenectomía, con una mejor evaluación del estado ganglionar. - TAC: No parece superar a la mamografía salvo en tres aspectos: 1. Mejor evaluación de tumores en pacientes con mamas densas. 2. Diagnóstico de la afectación linfática retroesternal. 3. Localización preoperatoria de tumores no palpables, dado que el estudio se hace en la misma posición de la paciente durante la intervención quirúrgica. - RMN: Puede emplearse en el estudio de la patología mamaria por su contraste tisular y por la posibilidad de conseguir cortes muy finos sin superposiciones en varios planos del espacio. Permite además la posibilidad de estudiar la pared torácica y las cadenas ganglionares de axila y mamaria interna. Se utiliza en: 1. Estudio de lesiones no palpables, que pueden realzarse con gadolinio- DTPA, que realza lesiones con angiogénesis tumoral, permitiendo detectar hasta lesiones de 3 mm, evaluando además la posible multifocalidad. 2. Estudio de pacientes con neoplasia mamaria oculta: Evaluando como en el caso anterior la localización, multicentricidad y estado de las cadena ganglionares. 3. Detección de recidivas locales de <2 cm (límite que condiciona en mayor riesgo de nuevas recidivas y enfermedad metastática). Por otros procedimientos, bajo cicatrices y en áreas que han sufrido una posible irradiación, siempre resulta más problemática.
  • 11. 4. Estudio de pacientes portadoras de prótesis : Su capacidad multiplanar permite un excelente estudio del implante y del componente parenquimatoso, evaluando : o -Contractura capsular. o -Arrugas de la prótesis. o -Rotura intra o extracapsular. o -Herniación de la prótesis. o -Colecciones periprotésicas. o -Mayor dificultad ofrece el diagnóstico del carcinoma asociado a la portadora de prótesis o de la recidiva en paciente con mama reconstruida tras la mastectomía. - Citología por punción aspiración con aguja fina (PAAF): Tanto de formaciones sólidas, como sobre todo quísticas, siendo además un procedimiento terapéutico de los grandes quistes. Nos puede dar una idea acerca de la naturaleza del proceso. La fijación del material obtenido se hará mediante cualquier tipo de fijador de citologías, preferentemente alcohol: éter (1:1). Como método de tinción se prefiere la hematoxilina-eosina o el de Papanicolaou. Sensibilidad 91% y especificad del 96%. La Punción aspiración con aguja fina (PAAF) queda limitada a los casos en que no se pueda realizar biopsia, para aspiración y vaciamiento de colecciones líquidas (abscesos, seromas….) y ante lesiones claramente benignas (BI-RADS 2 ó 3) en mujeres jóvenes donde la incidencia de cáncer de mama en más baja. - Biopsia con aguja gruesa: Obtiene verdaderos fragmento tisulares para su estudio histológico, proporcionando diagnósticos definitivos muchas veces. De todas formas es una técnica mucho más agresiva que la citología por punción con aguja fina, al emplearse una aguja de calibre 14G (aunque también 16G y 18G). La técnica correcta necesita anestesia local e incluye hacer una pequeña incisión en piel, para evitar que la aguja arrastre tejido dérmico. Requiere obtener de 3 a 5 cilindros. Su sensibilidad oscila entre el 67-95%, con un 10-30% de falsos negativos por no acertar la lesión u obtener escaso material. Los falsos positivos son muy raros (en casos de adenosis esclerosante y proliferaciones ductales), siempre inferiores a la citología. Entre sus ventajas permite: · Puede diferenciar tumores invasores o "in situ". · Determinar marcadores pronósticos del tumor. · Es más barata que la biopsia quirúrgica, que puede evitar. Como inconveniente: · Puede no diferenciar tumores invasores o "in situ". · Mayor morbilidad que la citología (hematomas). · No desplaza a la biopsia quirúrgica en lesiones no palpables
  • 12. · Se ha sugerido además que pudiera activar un carcinoma subyacente, o diseminar células tumorales en el trayecto de la aguja al salir. · El tejido cicatricial que forma puede dificultar ulteriores exploraciones. La biopsia con aguja gruesa (BAG) dirigida por métodos de imagen (ecografía o mamografía) es el método de elección para caracterización histológica de lesiones sospechosas de cáncer de mama (palpable y no palpable) - Biopsia: esta prueba proporciona el diagnóstico definitivo. Debe realizarse en toda mujer con sospecha de cáncer de mama. Es posible llevarla a cabo de manera ambulatoria con anestesia local o en quirófano bajo anestesia general, enviando parte del tumor para estudio AP. En caso de tumores visibles por mamografía pero no palpables se puede realizar la biopsia tras marcaje de la zona con control radiológico y posponer la cirugía hasta obtener el resultado histológico, teniendo cuidado en referenciar bien los bordes, es lo que se llama “biopsia diferida”. El informe anatomopatológico es crucial si el estudio de imagen muestra alguna alteración, aumentando la especificidad cuando el estudio de imagen es inconsistente Los datos histopatológicos obligados para la toma de decisiones son: el tamaño del tumor, el grado de diferenciación, la afectación ganglionar, la invasión vascular, el estado de los receptores hormonales, la presencia de sobreexpresión HER-2 y el porcentaje de proliferación valorado mediante Ki67 PATOLOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA TRASTORNOS FUNCIONALES - Telorrea: secreción espontánea pero no fisiológica procedente del pezón  Fisiológica del embarazo y lactancia  Síndromes amenorrea-galactorrrea  Galactorreas yatrógenas: psicofármacos (fenotiazinas, benzodiacepinas, sulpiride, haloperidol; metoclopramida y domepridona; reserpina; MFQ)opiáceos, estrógenos..  Portadoras de DIU  Herpes mamario  Patología tiroidea (hipotiroidismo)  Producción ectópica de PRL  Telorreas patológicas mamarias: papilomas (44%), ectasia ductal (33%), quistes (16%), carcinomas (11%)
  • 13. TRATORNOS INFLAMATORIOS - Mastitis causadas por S. aureus, S. epidermidis y estreptococos. Lãs mastitis puerperales agudas son La forma más habitual de aparición. Una mastitis crónica es la enfermedad de Mondor que consisite en una tromboflebitis de las venas subcutáneas de la pared torácica secundaria a un trauma local. - Mastodinia: es el principal síntoma de la Mastopatía Fibroquística (MFQ) que consiste en un dolor mamario cíclico que aumenta en el periodo menstrual y que se alivia tras la menstruación. La MFQ es una enfermedad benigna y crónica caracterizada por una alteración en la proliferación del estroma y del parénquima mamario, desarrollando tumores o quistes palpables. Es la patología más frecuente en la mujer premenopásioca y es muy rara después de la menopausia. TUMORES BENIGNOS DE LA MAMA - Fibroadenoma: es el tumor benigno más frecuente. En la mamografía adopta la foma típica en “palomitas de maiz”. - Adenoma: sobre todo en mujeres jóvenes - Papiloma intraductal: prolofercaiones exofíticas de células epiteliales de los conductos galactóforos sobre un eje fibrovascular. Puede ser solitario (no hay riesgo aumentado de parecer cáncer de mama ni puede recidivar) o múltiples asociando en ocasiones una hiperplasia epitelial atípica (el 40% de los casos se asocian con cáncer de mama) - Quiste mamario: se suelen presentar en el contexto de mastopatía fibroquística. El diagnóstico de la lesión es ecográfico, visualizándose como nódulos anecogénicos de límites muy precisos, morfología regular y refuerzo posterior - Ectasia ductal. En mujeres perimenopáusicas y menopaúsicas, más frecuente en fumadoras. PATOLOGÍA MALIGNA DE LA MAMA - NO INVASORES Carcinoma intraductal: menopáusicas. El tratamiento es quirúrgico y no es necesaria la linfadenectomía axilar. En tumores de gran tamaño y con alto grado nuclear se realizará biopsia de ganglio centinela. Carcinoma lobulillar in situ: premenopáusicas, multicéntrico, bilateral. El tratamiento es a través de la mastectomía. No procede realizar bipsia selectiva de ganglio centinela, ni linfadenectomía axilar. - INVASORES Carcinoma ductal infriltrante es el más frecuente. Otros tipos: lobulillar invasor, mucinoso, madular, papilar, tubular…
  • 14. FACTORES DE RIESGO  Sexo: el cáncer de mama es 100 veces más frecuente en mujeres que en hombres.12  Edad: la incidencia aumenta a partir de los 50 años y disminuye a los 75-80 años  Enfermedad benigna de mama: las lesiones no proliferativas múltiples (papiloma, fibroadenoma, fibroquiste) aumentan moderadamente el riesgo de cáncer de mama. En lesiones proliferativas sin atipia (fibroadenoma complejo, hiperplasia moderada o florida, adenosis esclerosante, papilomas intraductales) incrementan moderadamente el riesgo pero las lesiones con atipia (hiperplasia lobular atípica, hiperplasia ductal atípica) son factores de riesgo importantes, más si la atipia es multifocal.  Cáncer de mama previo: aumenta el riesgo de desarrollar un cáncer de mama en la otra mama.  Factores genéticos: las dos mutaciones más importantes que aumentan el riesgo de cáncer de mama son en BRCA1 o BRCA2. Otras mutaciones en las que aumenta el riesgo de cáncer de mama pero son menos frecuentes: ATM (enfermedad ataxiatelangiectasia), TP53 (Síndrome de Li-Fraumeni), PTEN (síndrome de Cowden), STK11 (síndrome de Peutz-Jeghers).  Historia familiar: Incluye a las mujeres cuya historia familiar sugiere un 33% de posibilidades de pertenecer a una familia con alteraciones genéticas.  Exposición a radiaciones ionizantes  Densidad mamaria: mujeres en las que la mamografía muestra muchas áreas densas de tejido mamario tienen riesgo mayor de cáncer de mama comparadas con aquellas en las que en la mamografía se ve principalmente tejido adiposo  Estilo de vida y factores dietéticos: el ejercicio físico regular parece proporcionar una protección moderada contra el cáncer de mama; el consumo de grasas, sobre todo de grasas saturada es considerado un factor de riesgo  Factores reproductivos: Una menarquia temprana se asocia a un mayor riesgo de cáncer de mama; Edad del primer parto: cuanto más joven sea la mujer en su primer parto menor será el riesgo de cáncer de mama ; Lactancia materna: tiene un efecto protector ya que reduce un 4% el riesgo por cada 12 meses de lactancia; Edad de la menopausia: el retraso de la edad de la menopausia conlleva un incremento del riesgo de cáncer de mama.  Factores hormonales: Hormonas endógenas: niveles altos de estrógenos y testosterona multiplican por 2 ó 3 el riesgo de cáncer de mama. Esta relación está menos clara en mujeres premenopáusicas; Altos niveles de prolactina se relacionan también con aumento del riesgo de cáncer de mama en tumores con receptores de estrógenos  Hormonas exógenas: aumenta en mujeres de 50 a 79 años que usan durante mucho tiempo THS con combinación de estrógenos y
  • 15. progestágenos. El riesgo no se incrementa cuando solo se usan estrógenos y por un periodo corto. BIBLIOGRAFÍA - aecc.es. Asociación Española Contra el Cáncer. [18 de octubre del año 2014]. https://www.aecc.es - Baldó Carlos, Benitez Ana Mº, Carames Inmaculada. Guía de recomendaciones clínicas: Cáncer de mama actualización.Asturias: Dirección General de innovación sanitaria Consejería de Salud; Mayo 2013 - Berg WA, Gutierrez L, NessAiver MS, et al. Diagnostic accuracy of mammography, clinical examination, US, and MR imaging in preoperative assessment of breast cancer. Radiology. 2004;233:830-849 - Kabat GC, Jones JG, Olson N, Negassa A, Duggan C, Ginsberg M, et al. A multi-center prospective cohort study of benign breast disease and risk of subsequent breast cancer. Cancer Causes & Control. 2010; 21(6):821-8