SlideShare a Scribd company logo
1 of 27
ANTICOAGULACIÓN
ORAL
En Atención Primaria
Los anticoagulantes orales (ACO) son fármacos utilizados desde hace 60 años en la
prevención y tratamiento de la enfermedad tromboembólica.
11-3-2014
Raquel Lahoz
Aracelly Saravia
1
ANTICOAGULACIÓN ORAL EN ATENCIÓN PRIMARIA
Índice
1. INTRODUCCIÓN
2. EL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA Y EL PACIENTE ANTICOAGULADO
3. ANTICOAGULANTES ORALES
4. INDICACIONES DE ANTICOAGULACIÓN ORAL
5. CONTRAINDICACIONES DE ANTICOAGULACIÓN ORAL
6. MANEJO DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE
7. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS Y DIETÉTICAS
10. SANGRADO DURANTE LA ANTICOAGULACIÓN ORAL
11. SITUACIONES ESPECIALES
12. BIBLIOGRAFÍA
2
INTRODUCCIÓN
Los anticoagulantes orales (ACO) son fármacos utilizados desde hace 60 años en la
prevención y tratamiento de la enfermedad tromboembólica. El objetivo del tratamiento
con anticoagulantes orales (TAO) es alargar el tiempo de coagulación hasta un intervalo
eficaz y seguro (rango terapéutico), en el que se evita la aparición de trombossin
provocar riesgo de hemorragia.
Está indicado en pacientes que presentan un riesgo elevado de formar trombos, como
aquellos quepadecen fibrilación auricular, valvulopatías y reemplazos valvulares,
procesos tromboembólicos yotras causas (infarto agudo de miocardio, arteriopatía
periférica, pacientes con endoprótesiscoronaria o stent, etc.) .
Actualmente, una vez que el paciente ha comenzado el tratamiento y ha sido controlado
por elhematólogo del hospital de referencia, se deriva al centro de salud para continuar
sus controles deforma periódica.
Este control se realiza mediante la obtención de una gota de sangre capilar, con el que
sedetermina el resultado del INR (razón normalizada internacional, para evitar
diferencias entre laboratorios), que es un cociente entre el tiempo de protrombina
(TP)del plasma problema (en este caso, del paciente anticoagulado) y el TP de un
control (noanticoagulado).
En personas no anticoaguladas el INR es cercano o igual a 1. El INR ideal para cada
pacienteanticoagulado puede variar, fijándose por lo común rangos entre 2 y 3, o
ligeramente superiores, de forma individual, atendiendo a las características de cada
individuo y la causa del tratamiento.
Si el INR es inferior al rango terapéutico, el efecto anticoagulante es insuficiente; y, a la
inversa, sies muy superior, existe riesgo aumentado de hemorragia.
Según el resultado, un programa informático (en nuestro caso, Taochek) calcula la dosis
delfármaco (pues previamente en la historia del paciente se incluyen resultados
anteriores y dosisprescritas por el hematólogo), y genera una hoja de control de
medicación para el paciente hastael próximo control.
El tratamiento anticoagulante oral (TAO) presenta unas características especiales que
hacen necesario un cuidadoso control de su dosificación y una continua vigilancia
clínica y analítica que se pueden resumir en:
-Una dosis diaria muy variable que es necesaria en cada individuo.
- Escasa separación que existe entre dosis insuficiente y excesiva.
- Las interferencias que existen con otros fármacos y la dieta.
- Complicaciones hemorrágicas a pesar de un buen control.
- Necesidad de controles analíticos frecuentes.
3
Un control inadecuado no sólo hace al TAO ineficaz en la prevención de la enfermedad
tromboembólica, sino que puede generar complicaciones graves o mortales.
Por todo esto clásicamente el control del tratamiento anticoagulante oral (TAO) ha sido
una tarea del médicoespecialista en Hematología y Hemoterapia, por la formación
específica que estos profesionalesreciben durante su formación. En los últimos años y
debido al incremento experimentado en elnúmero de pacientes se han buscado
alternativas que permitan el control del TAO sin perder en calidad clínica ni analítica.
4
EL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA Y EL PACIENTE
ANTICOAGULADO
En los últimos años se produjeron una serie de evidencias que indican que pueden
existir ventajas en el seguimiento clínico del TAO por parte de los médicos de AP:
- Los ensayos clínicos aleatorizados dieron lugar a un aumento de indicaciones de TAO,
con el consiguiente aumento de pacientes anticoagulados, principalmente en lo que
respecta a la fibrilación auricular no valvular. Además, cada vez son pacientes de más
edad, con mayor dificultad de desplazamiento. Esto conllevó la correspondiente
sobrecarga asistencialde las unidades de control hospitalarias. Que actualmente se
resuelve descentralizando estos controles.
- La estandarización de la medición del tiempo de protrombina para el TAO en 1985,
mediante la utilización del INR, en España a partir de los años 90, junto con la
disminución de los niveles recomendados para las distintas indicaciones, ha
proporcionado una mayor seguridaden el tratamiento;que nos proporciona que el control
sea más fácil de supervisar.
- La importancia de la accesibilidada los servicios sanitarios en AP:Es una ventaja para
el paciente la proximidad del Domicilio al centro de salud, consulta a demanda, y
posibilidad de extracción en domicilio si fuera necesario.
- La experiencia en el trato con el paciente y el conocimiento del resto de sus patologías
y medicación concomitante, hace que la colaboración del médico de Atención Primaria
en este tipo de asistencia sea oportuna y conveniente.
- La buena situación de AP para la educación sanitaria, que es fundamental en estos
pacientes. Hay estudios que demuestran una mejora en lacalidad del control
anticoagulante cuando se lleva a cabo una adecuada educación sobre eltratamiento que
van a recibir, la indicación, las interacciones con diferentes fármacos y alimentos,su
correcto manejo y las posibles complicaciones derivadas de un control inadecuado.
Losresultados de una buena educación al inicio del tratamiento aumentan la estabilidad
de loscontroles en intervalo terapéutico del paciente hasta en un 50-60%.
5
ANTICOAGULANTES ORALES
Los anticoagulantes orales más utilizados hasta el día de hoy son los llamados
antagonistas de la vitamina K (AVK), fármacos inhibidores de la síntesis de los factores
de lacoagulación sanguínea vitamina- Kdependientes (II, VII, IX y X), así como de las
proteínas procoagulantes C y S.A diferencia de las heparinas, los anticoagulantes orales
no tienen actividad anticoagulante per se. Debido a que estos fármacos no alteran el
catabolismo de los factores de coagulación, los efectos anticoagulantes sólo aparecerán
cuando se alcance un descenso suficiente de los niveles de dichos.
Actúan inhibiendo el ciclo de ínter-conversión de la vitamina K desde su forma oxidada
a lareducida. La vitamina K reducida es el cofactor esencial para la síntesis hepática de
lasdenominadas proteínas vitamina-k dependientes. Al interferir de forma competitiva
en el proceso deregeneración de la vitamina K, se sintetizan proteínas carentes en
residuos de ácidocarboxiglutámico, y por tanto incapaces de participar en el proceso
coagulativo. Al inicio la acciónde los dicumarínicos supone un rápido descenso del
factor VII y de las proteínas anticoagulantes Cy S.
Sin embargo, se ha demostrado que su efecto anticoagulante se debería principalmente a
ladisminución de los niveles plasmáticos de protrombina funcional.
En España están comercializados de este grupo, el acenocumarol (Sintrom®) y la
warfarina (Aldocumar®), siendo la primera la másempleada.
6
En los últimos años se han desarrollado nuevos medicamentos anticoagulantes, tales
como el inhibidor directo de la trombina dabigatrán etexilato (Pradaxa®), y los
inhibidores directos del factor X activado rivaroxabán (Xarelto®) y apixabán
(Eliquis®), que han demostrado un beneficio-riesgo favorable en diversas condiciones
clínicas en las que está indicada la anticoagulación. La utilización de los nuevos
anticoagulantes orales (NACO) se asocia con beneficios e inconvenientes respecto del
uso de AVK que han sido ya materia de amplia discusión en las evaluaciones de las
agencias reguladoras.
Dabigatrán (Pradaxa®). La conclusión sobre el beneficio/riesgo favorable de
dabigatrán en la prevención del ictus y la embolia sistémica en pacientes con FA
no valvular y al menos un factor de riesgo adicional de complicaciones
tromboembólicas deriva principalmente del estudio pivotal RE-LY, un ensayo
multicéntrico, aleatorizado, abierto, comparativo frente a dosis ajustadas de
warfarina para un INR ajustado entre 2-3.
Rivaroxabán (Xarelto®).La conclusión sobre el beneficio/riesgo favorable de
rivaroxabán en la prevención del ictus y la embolia sistémica en pacientes con
FA no valvular y al menos un factor de riesgo adicional de complicaciones
tromboembólicasderiva principalmente del estudio pivotal ROCKET-AF, un
ensayo multicéntrico, aleatorizado, doble-ciego, comparativo frente a dosis
ajustadas de warfarina para un INR ajustado entre 2-3.
Apixabán (Eliquis®).La conclusión sobre el beneficio/riesgo favorable de
apixabán para la prevención del ictus y la embolia sistémica en pacientes con FA
no valvular y al menos un factor de riesgo adicional de complicaciones
tromboembólicas deriva principalmente del estudio pivotal ARISTOTLE,
multicéntrico, aleatorizado, doble-ciego, comparativo frente a warfarina para un
INR ajustado entre 2-3.
No existen estudios que comparen los nuevos anticoagulantes entre sí y existen
notables diferencias metodológicas entre los estudios que los comparan con AVK
(grado de enmascaramiento, edad y riesgo basal de la población, calidad del control
del INR entre otras).
Efectos secundarios farmacológicos
El efecto secundario más temido al utilizar el TAO son las hemorragias por
nivelessupraterapéuticos, que se tratan en un apartado específico más adelante, pero
además existenotros infrecuentes como hipersensibilidad, intolerancia gastrointestinal,
osteoporosis y riesgo defracturas, alopecia, prurito, urticaria, uricosuria, necrosis
hemorrágicade la piel, teratogenia y hemorragias fetales y placentarias.
7
INDICACIONES DE LAANTICOAGULACIÓN ORAL
La decisión de iniciar o no tratamiento antitrombótico se debe tomar de forma
individualizada a partir de la evaluación del riesgo trombótico y hemorrágico en cada
paciente.
4.0. Evaluación de riesgo antitrombótico:
La escala CHADS2 es la escala de evaluación de riesgo tromboembólico que dispone
de mayor experiencia de uso en la práctica y la más utilizada en la literatura científica.
Existe consenso en las guías internacionales sobre la preferencia de anticoagular, salvo
contraindicación, a aquellos pacientes con una puntuación CHADS2 ≥ 2, mientras que
en pacientes con una puntuación CHADS2 < 2, la decisión terapéutica debe
individualizarse. Más recientemente se ha propuesto la escala CHA2DS2-VASc que
contempla criterios adicionales para discriminar mejor el riesgo embólico de los
pacientes con puntuación CHADS2 < 2. Esta nueva escala ha sido adoptada en las
recomendaciones de la Sociedad Europea de Cardiología, pero no así en
recomendaciones análogas de otros países como Estados Unidos o Canadá. No existen
en la actualidad datos concluyentes de estudios aleatorizados que permitan concluir que
la anticoagulación presente una relación beneficio/riesgo superior a la antiagregación
con AAS o con AAS y clopidogrel en pacientes con CHADS2 < 2.
8
4.1. Situaciones en las que los AVK continúan siendo la opción terapéutica
recomendada en el marco del SNS:
- Pacientes ya en tratamiento con AVK y buen control de INR. En estos pacientes
no se recomienda cambiar a los nuevos anticoagulantes, salvo que exista alguna
razón adicional que lo justifique.
- Nuevos pacientes con fibrilación auricular no valvular en los que esté indicada la
anticoagulación. En estos pacientes se recomienda iniciar tratamiento con AVK,
salvo que exista algún criterio que justifique iniciar el tratamiento con nuevos
anticoagulantes.
- Fibrilación auricular con afectación valvular, definida como estenosis mitral u
otra valvulopatía significativa que requiera tratamiento específico programado o
ya efectuado (prótesis, valvuloplastia). Los AVK son de elección. Dabigatrán se
encuentra contraindicado en pacientes con prótesis valvulares cardíacas.
4.2. Situaciones en pacientes con fibrilación auricular no valvular en las que los
NACO pueden considerarse una opción terapéutica en el marco del SNS
(excluyendo las contraindicaciones generales para la TAO);
4.2.1. Situaciones clínicas:
- Pacientes con hipersensibilidad conocida o con contraindicación específica al
uso acenocumarol o warfarina;
- Pacientes con antecedentes de hemorragia intracraneal (HIC) (excepto durante la
fase aguda) en los que se valore que los beneficios de la anticoagulación superan
el riesgo hemorrágico;
- Pacientes con ictus isquémico que presenten criterios clínicos y de neuroimagen
de alto riesgo de HIC, definido como la combinación de HAS-BLED ≥ 3 y al
menos uno de los siguientes: leucoaraiosis grado III-IV y/o microsangrados
corticales múltiples. Los NACO podrían representar un beneficio en
comparación con AVK en estos pacientes debido a su menor potencial para
inducir HIC;
- Pacientes en tratamiento con AVK que sufren episodios tromboembólicos
arteriales graves a pesar de un buen control de INR. Entre otras opciones
terapéuticas, los NACO podrían representar una alternativa en estos pacientes;
4.2.2. Situaciones relacionadas con el control de INR:
- Pacientes que han iniciado tratamiento con AVK en los que no es posible
mantener un control de INR dentro de rango (2-3) a pesar de un buen
cumplimiento terapéutico. Se considerará que el control de INR es inadecuado
cuando el porcentaje de tiempo en rango terapéutico (TRT) sea inferior al 65%,
calculado por el método de Rosendaal. En los casos en los que este método no
esté disponible, se considerará que el control de INR es inadecuado cuando el
porcentaje de valores de INR dentro de rango terapéutico sea inferior al 60%. En
cualquiera de los supuestos, el periodo de valoración es de al menos los últimos
6 meses, excluyendo los INR del primer mes (en caso de ajuste inicial de dosis)
o periodos de cambio debidos a intervenciones quirúrgicas o dentales u otros
procedimientos invasivos, etc. que conlleven la modificación de la pauta de
AVK.
- Imposibilidad de acceso al control de INR convencional.
9
SI ATENDEMOS A CADA PATOLOGÍA...
Fibrilación auricularIndicación:
a) Pacientes mayores de 75 años y los de cualquier edad con, al menos, un factor de
riesgo(disfunción del VI, aurícula izquierda mayor de 55 mm, hipertensión arterial,
cardiopatía isquémicamoderada o grave, valvulopatía aórtica, hipertiroidismo, diabetes).
b) Pacientes entre 65 y 75 años, con fibrilación auricular crónica, sin factores de riesgo
embólico;se consideran adecuados la anticoagulación o el empleo de antiagregantes.
c) Fibrilación auricular (FA) pendiente de cardioversión, tratamiento al menos 3
semanas antes y 4semanas después de la cardioversión. En caso de que se practique una
ecografía transesofágicaen la que no se hallen trombos en aurícula izquierda y se
visualice bien la orejuela, se podrá obviarel período previo de anticoagulación.
Rango terapéutico: INR ente 2-3.
Duración: Indefinida.
Los principales objetivos ante un paciente con fibrilación auricular son, y en este orden:
1. Restaurar el ritmo sinusal: está indicado en pacientes sintomáticos de menos de 6
meses deevolución(es decir, de reciente comienzo) con una aurícula izquierda no
dilatada. La cardioversiónpuede ser eléctrica o farmacológica (amiodarona,
propafenona, sotalol, flecainida...).
2. Controlar la frecuencia cardiaca: Es un tema que despiertacontroversias. No todos los
pacientes requieren tratamiento farmacológico.
3. Prevención del ACV: indicando el TAO se reduce el riesgo de hemorragia en un
25%.¿Cuándo se debe utilizar el TAO y cuándo la aspirina en prevención del ACV en
los pacientes conFA?
Es importante destacar que en los pacientes menores de 65 años sin factores de riesgo se
podríaoptar únicamente por el seguimiento; es decir, no dar ningún fármaco, puesto que
10
no existe unaclara evidencia de que el cociente riesgo/beneficio del tratamiento con
aspirina esté a favor delbeneficio. Por otro lado, en este grupo de pacientes la incidencia
de ACV es realmente baja.
En los pacientes menores de 65 años con factores de riesgo moderado está claramente
indicado eltratamiento con aspirina. En cambio, si existen factores de riesgo elevado, se
debe instaurar TAO.
En el grupo de pacientes de entre 65 y 75 años la diferencia radica en que se debe
proceder a laanticoagulación incluso con factores de riesgo moderado.
Cardiopatía Isquémica:
Pacientes con IAM y riesgo elevado de embolismo sistémico insuficiencia cardiaca
congestiva, embolismo pulmonar (EP), trombosis parietal demostrada en
elecocardiograma bidimensional.
Duración: 3-6 meses; En caso de disfunción severa del VI o FE<35% se recomienda
laanticoagulación a largo plazo. INR: 2-3
Ictus isquémicos:
ACV progresivo sin patología embolígena conocida y ACV repetidos sin
patologíacardiovascular.
Duración: En caso de ACV repetitivos habrá de mantenerse de forma indefinida y en el
resto 3meses.INR:2-3.
Trombosis venosa profunda y tromboembolismo pulmonar:
TVP proximal o distal y las que afecten al cayado de la safena ytodo TEP. La pauta más
eficaz incluye el empleo de un anticoagulante oraldurante un tiempo prolongado, al que
se asocia heparina durante los primeros días, ya que el efecto anticoagulante de los
dicumarínicos no estotal hasta pasados 4 o 5 días. INR entre 2-3.
Duración: Casos secundarios y sin factores de riesgo persistentes entre 3 y 6 meses
mínimo de 3 meses.
-Pacientes con factores de riesgo persistente lo mantendremos de forma indefinida o
hasta quedesaparezca la causa
-Recurrente, aunque se desconozca causa, tratamiento indefinido
– Pacientes con déficit de antitrombina o síndrome antifosfolípido primario, tratamiento
indefinido
Recientemente se ha publicado un meta análisis en el que, después de una revisión
sistemática dediferentes publicaciones, se concluye que el tratamiento durante 9 meses
con anticoagulación oraldisminuye el riesgo de recidiva de tromboembolia venosa tras
un primer evento, por lo que podríaser una alternativa terapéutica a la hora de tomar
decisiones para finalizar la Anticoagulación.
Disección de pared de la carótida intracraneal:
11
Se recomienda anticoagulación (INR 2 – 3,5) cuya duración dependerá de la evolución.
Cardiopatías valvularesIndicación:
- Calcificación del anillo mitral y regurgitación mitral no reumática, si existe
embolia sistémica y/o FA.
- Valvulopatía aórtica si embolismo sistémico previo o FA crónica.
- Ateroma aórtico móvil y placa en aorta de más de 4 mm en el ecocardiograma
transesofágico.
- Prótesis valvulares cardiacas mecánicas toda prótesis valvular mecánica
- Bioprótesis valvulares cardiacas si FA crónica o paroxística, embolismo previo,
trombos en AI y AI>55mm
INR entre 2-3 a excepción de las prótesis valvulares mecánicas que serecomiendan
niveles entre 2.5-3.5.
Duración: En principio indefinida.
En general, si a pesar del tratamiento anticoagulante con niveles adecuados se
produceembolismo sistémico, se añadirá AAS o bien se aumentarán los niveles
recomendados de INR a2.5-3.5 de forma indefinida
CONTRAINDICACIONES DE ANTICOAGULACION ORAL
12
En lapráctica clínica, sólo se tratan como tal las siguientes:
1. Contraindicaciones absolutas:
– Embarazo en el primer trimestre.
– Lesión hemorrágica evolutiva: presencia de ulcus gastroduodenal no cicatrizada o
varicesesofágicas.
– Sangrado activo (en el último mes)
2. Contraindicaciones relativas:
a) Generales:
– Alteraciones psiquiátricas.
– Dificultad en la supervisión del tratamiento.
– Alcoholismo.
b) Enfermedades cardiovasculares:
– Hipertensión arterial no controlada.
– Aneurisma aórtico.
– Endocarditis bacteriana
c) Enfermedades neurológicas:
– Trastornos de la marcha.
– ACV hemorrágico.
– Aneurisma cerebral.
– Síncope recurrente o historia de convulsiones no controladas.
d) Enfermedades gastrointestinales:
– Úlcera péptica activa.
– Hepatopatía grave.
– Hemorragia gastrointestinal o genitourinaria en los últimos 2 años.
– Hemorragia gastrointestinal crónica.
e) Enfermedades hematológicas:
– Trastornos de la hemostasia (Diátesis hemorrágica).
13
e) Otras:
– Insuficiencia renal grave
– Embarazo (contraindicados durante el primer trimestre y el último mes)
– Alergia al fármaco.
– Cirugía ocular o del SNC reciente.
Las contraindicaciones de los NACO han sido recientemente actualizadas para incluir
una definición homogénea de lesión o enfermedad con riesgo significativo de
hemorragia mayor, así como inclusión de los tratamientos concomitantes con otros
antitrombóticos que se consideran contraindicados.
MANEJO DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE
14
El inicio del tratamiento anticoagulante oral lo realizarán los Servicios de Hematología.
Evaluación inicial del paciente
Es una tarea que en la práctica habitual realiza el especialista y consiste en:
Anamnesis de los antecedentes personales (con especial detalle los antecedentes de
sangradoprevios y fenómenos tromboembólicos).
Tratamiento habitual en especial de AAS u otros antiinflamatorios no esteroideos.
Para iniciar la anticoagulación, se requiere una analítica inicial básica:
– Hemograma (plaquetas).
– Tiempo de protrombina y Tiempo de cefalina-kaolín.
– INR (< 1,2 son normales).Fibrinógeno.
– Función hepática y renal.
Antes de comenzar se debe:
– Confirmar la indicación, establecer su duración y el nivel terapéutico.
– Informar al paciente tanto de forma oral como por escrito. A todos los pacientes se les
deberáofrecer el consentimiento informado como práctica habitual.
– Recordar que una de las contraindicaciones para la TAO es la dificultad en la
supervisión deltratamiento.
– El riesgo de hemorragia es mayor en los primeros 6-12 meses del tratamiento.
Instauración del tratamiento
Pauta de inicio
Depende de los protocolos específicos de cada centro hospitalario un ejemplo sería:
Iniciar con una dosis de 2 mg diarios de forma única en el caso del acenocumarol o 3mg
el primerdía y 2mg/d hasta el control; y de 5 mg en el caso de la warfarina. En pacientes
con patologíaasociada como insuficiencia hepática severa, enfermedades concomitantes
graves, desnutrición, oen caso de pacientes ancianos (>65) se puede comenzar con dosis
más bajas, por ejemplo 1mg/d(7mg semanales).
Puede administrarse simultáneamente durante al menos 4 días si se necesita un efecto
rápidoheparina (TVP) Se suspendegeneralmente cuando el INR ha llegado al rango
terapéutico en dos determinaciones tomadas conuna separación de al menos 24 horas.
15
El primer control deberá realizarse el cuarto día del tratamiento y durante una o dos
semanas serecomienda controlarlo cada tres o cuatro días para después irlo espaciando
según los resultadoshasta conseguir el INR adecuado. La estabilización se suele
alcanzar un mes después del inicio deltratamiento; las modificaciones y muy
especialmente en esta fase deben hacerse en pequeñacantidad y de forma progresiva,
según la dosis total semanal. Una vez estabilizado se recomiendaque los controles se
realicen al menos cada 4 semanas.
Se aconseja tomar el medicamento al atardecer, entre las 19.00 y las 20.00 h. En primer
lugar,porque hay que administrarlo alejado de las comidas para optimizar su absorción,
y en segundolugar porque esto nos permite modificar la dosis el mismo día si
encontramos el INR fuera de losrangos terapéuticos.
Es importante manejar bien el concepto de Dosis Total Semanal (DTS) que viene a ser
la cantidadde medicamento en miligramos (mg) que toma la persona a lo largo de la
semana; si el pacientetoma 4 mg de acenocumarol tres días a la semana y 2 mg los otros
cuatro días, la DTS es de 20mg. Un descenso del 5% en la DTS supone 1 mg menos a la
semana, que se puede realizardisminuyendo 1 mg en la dosis de un día determinado.
Cambios en la dosificación
Los cambios en la dosificación no se reflejarán en el tiempo de protrombina hasta
pasadas almenos 36 horas. Se deben valorar los controles anteriores para ver como
repercuten los cambiosde dosis. En general, las modificaciones que se hacen en los
pacientes que están fuera de rangose evalúan a los 7-8 días.
Dada la elevada incidencia de interacciones medicamentosas, se recomienda manejar el
menornúmero posible de fármacos durante el tratamiento anticoagulante. En caso de
introducir un nuevofármaco, deberá realizarse 4-6 días antes del control de INR para así
valorar la repercusión en elcontrol.
Ante un paciente fuera de rango se intentará conocer los factores desencadenantes:
olvidos,duplicación de dosis, variaciones en el tratamiento habitual, alcohol,
descompensación de suenfermedad de base, infecciones intercurrentes, etc.
Se modificará la dosis según la pauta habitual y se adelantará el próximo control para
valorarposibles efectos.
Pautas generales de actuación:
1. El objetivo es mantener la INR dentro de los límites marcados (rango terapéutico)
2. Si el INR se desvía de los límites por encima o debajo de dos puntos, ej.: INR 3.2 o
INR 1.8,dejar igual dosis y citar en 15 días.
3. Si persiste la situación, aumentar o disminuir Sintrom a la escala inmediatamente
inferior osuperior según la tabla de ajuste y citar a los 15 días.
16
4. Se recomienda calcular las dosis en miligramos a la semana y repartir las pastillas en
razóna la dosis semanal deseada.
5. Si el INR se desvía por encima o debajo de 2 a 4 puntos, ej.: INR 1.6 o 3.4, aumentar
odisminuir la dosis a dos escalas inmediatamente inferiores o superiores siguiendo,
como en lassituaciones anteriores, con el cálculo en dosis semanales y citar en 15 días.
Preguntar alpaciente si ha realizado modificaciones en su ritmo de vida, alimentación,
medicacionesañadidas u olvido de dosis. En el caso de olvido, dejar igual dosis y citar
en una semana.
6. Si el paciente no presentara ajuste después de dos cambios de dosis sucesivos,
puedeenviarse a la Consulta de Tratamiento Anticoagulante de su Centro de Referencia,
o bienseguir insistiendo en cambio de dosis, según el criterio del médico responsable.
7. Como norma general es más preocupante un INR <1.5 que >4 ya que el riesgo
trombóticoes más elevado que el hemorrágico, y además ante INR elevado puede
hacerse tratamientoantihemorrágico preventivo.
8. Si INR >4 y <5 suspender Sintrom® ese día y comenzar al día siguiente con dosis
semanalinmediatamente inferior. Es recomendable citar al paciente en 10 días.
9. Si INR es >5 suspender el Sintrom® ese día, y realizar control al día siguiente en su
Centroo en su Hospital de referencia. Administrar vitamina K oral (3-6 gotas) aunque
esto es opcionaly no se precisa si no existen complicaciones hemorrágicas menores; en
este caso el pacienteserá valorado por su médico de familia y si presenta complicaciones
hemorrágicas mayores,conviene enviarlo al Servicio de Urgencias del Hospital.
Variaciones de dosis según INR:
- INR entre 1.1-1.4: aumentaremos la DTS un 10-20% (aprox. 2 mg/sem) y control a
lasemana.
- INR entre 1.5-1.9: aumentaremos la DTS un 5-10% (aprox. 1mg/sem) y control en
2semanas.
- INR entre 3.1-3.9: disminuir la dosis un 5-10% (aprox. 1mg/sem) y control en
2semanas.
- INR entre 4.0-5.0: no tomar la dosis el primer día y reducir la DTS un 10-20%
(aprox.2 mg/sem) y control en una semana.
- INR >5, suspender Sintrom ese día, y realizar el control al día siguiente en su
Centroo en su Hospital de referencia. Administrar vitamina K oral (3-6 gotas),
aunque estoes opcional y no se precisa si no existen complicaciones hemorrágicas
menores.
Enviar al Servicio de Urgencia del Hospital si presenta complicaciones hemorrágicas
mayores.
17
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS Y DIETÉTICAS
Las interacciones farmacológicas son múltiples, son muchos los fármacos que
interactúan con losanticoagulantes y a menudo las listas de fármacos “prohibidos”
asustan. Suele tratarse depacientes con otras afecciones importantes que requieren
además del anticoagulante otrostratamientos. Por ello estas interacciones son muy
habituales en la práctica clínica diaria.
Distinguiremos dos situaciones:
Enfermedad crónica
Se puede decir que no existen contraindicaciones, porque si el fármaco introducido
altera el INR,se modificará la pauta de anticoagulante en función de la interacción entre
ambos, y así quedaráajustado. Asimismo, al retirar un fármaco crónico se deberá
controlar la dosis de anticoagulante.Se recomienda introducir el fármaco 3 o 4 días antes
del control del TAO, de tal forma que sepueda ajustar la dosis en el caso de existir
interacciones.
Enfermedad aguda
Se debe procurar administrar fármacos sin interacciones o con las mínimas posibles,
teniendo encuenta que también se pueden hacer controles de INR y modificar la pauta
de acenocumarol segúnsu valor. Aun así, a la hora de dar un fármaco con interacciones
se puede hacer un control de INRa los 2-3 días de introducir el medicamento y
modificar, entonces, la dosis de acenocumarol paracorregir el INR. Se debe insistir al
paciente en que debe de avisar a su médico responsable antesde iniciar o suspender un
medicamento.
Los mecanismos de acción de estas interacciones varían entre los diferentes fármacos.
El AASpotencia el efecto de la ACO a partir de dosis superiores a 1.500 mg/día. El
AAS y losantiinflamatorios no esteroideos (AINE), en general, aumentan el riesgo de
sangrado por suinhibición plaquetaria; pero además aumentan el riesgo de hemorragias
digestivas altas por suefecto gastrolesivo.
La amiodarona, la fenilbutazona, la sulfinpirazona, el metronidazol y el cotrimoxazol
inhiben elmetabolismo de la ACO, por lo que son importantes potenciadores. La
cimetidina y elomeprazol también lo inhiben, aunque de forma más débil.
Las cefalosporinas de segunda y tercera generación inhiben la ínter conversión de la
vitamina K,con lo que facilitan la acción de la ACO potenciando su efecto.
La tiroxina es tambiénpotenciadora, al acelerar el metabolismo de los factores de la
coagulación.
Las sulfamidas y otrosantibióticos de amplio espectro pueden resultar potenciadores de
efecto en individuos con dietasdeficitarias en vitamina K, ya que al eliminar la flora
intestinal empeoran el déficit vitamínico.
18
Elclofibrato, la eritromicina y los anabolizantes tienen un mecanismo de acción
desconocido.
La colestiramina es inhibidor de efecto, porque bloquea la absorción intestinal de los
anticoagulantes orales.
Los barbitúricos, la carbamazepina y la rifampicina, al ser catabolizadores enzimáticos,
aceleran elmetabolismo de los anticoagulantes y así disminuyen su efecto.
Alcohol
La ingesta aguda y crónica de alcohol puede alterar la farmacodinamia y
farmacocinética de otrosfármacos, ya que es un inductor del metabolismo hepático de
los anticoagulantes orales, y produciroscilaciones importantes en el INR.
La ingesta de pequeñas cantidades de alcohol es muy improbable que interaccione con
losanticoagulantes orales, por lo que no se considera necesario tomar ninguna medida
especial. Sinembargo, en caso de pacientes con antecedentes de hepatopatía (en este
caso alcohol actúacomo potenciador de los anticoagulantes) o que ingieren grandes
cantidades de alcohol, esrecomendable indicar la supresión de dicha ingesta y realizar
un estrecho seguimiento de los INR,ya que las oscilaciones son importantes.
19
Las variaciones en el consumo de bebidas alcohólicasdificultan el control del
tratamiento y pueden hacerlo imposible, pero el consumo leve moderadocon las
comidas no debe suprimirse al iniciar la anticoagulación.
Dieta
La vitamina K se obtiene de la dieta y de la producida por la flora intestinal. Si se
modifica el aportede dicha vitamina, por cambios nutricionales importantes o por
alteración de la flora, varía laeficacia del TAO, ya que disminuye la activación de los
factores de la coagulación.
La recomendación en los pacientes en TAO, con respecto a la vitamina K, es la de
aportar 65-80μg/día de forma más o menos constante, y evitar así las fluctuaciones de
los valores dedescoagulación.
Los alimentos ricos en esta vitamina son especialmente las hortalizas de color verde
(aguacate,brócoli, coles de Bruselas, col, coliflor, guisantes, cebolla, berros, endivias,
tomate verde, lechuga,té verde, espinacas…) y el hígado. No se trata de alimentos
prohibidos, y únicamente alterarán elINR si se producen cambios bruscos en la ingesta.
Así, por ejemplo, iniciar una dieta vegetarianaaumenta los valores de vitamina K, con lo
que disminuye la acción del anticoagulante,incrementando así el riesgo de embolia.
Por el contrario, si se está siguiendo una dieta vegetarianay ésta se suprime
bruscamente, los valores de vitamina K disminuyen con lo que se potencia laacción del
anticoagulante y aumenta el riesgo de sangrado.Así mismo, se ha descrito un caso de
disminución del efecto del TAO por el consumo de grandescantidades de sushi, que
contiene asakusa-nori, un tipo de alga marina muy rica en vitamina K.
Seha observado que algunas comidas preparadas pueden contener aceites ricos en
vitamina K,aunque no se ha visto confirmada su importancia por ningún estudio.
Se ha postulado también que algunos preparados de herboristería a base de ajo, Ginkgo
biloba oalgunas algas podrían interferir en el control de los anticoagulantes, por lo que a
falta deconocimientos más precisos algunos autores desaconsejan el uso de las plantas
medicinales.
Lasdietas estándares para alimentación enteral también contienen valores importantes
de vitamina K.
En nuestro medio la vitamina K comercializada es el Konakion en ampollas de 2 y 10
mg. Se puedeadministrar por vía oral y subcutánea. Su absorción optima por vía oral
precisa de la bilis y el jugopancreático, y se puede afectar en síndromes de
malabsorción, insuficiencia pancreática o atresiabiliar. Se administra a pacientes con
exceso de anticoagulación, tarda de 6 a 8 horas en hacerefecto y este persiste 3-5 días,
por lo que hay que tenerlo en cuenta a la hora de administraranticoagulantes orales.
20
TAO y estrés
Existen estudios realizados en ratas que demuestran que la toma de TAO en situaciones
de estrésproduce un aumento de la INR.Con respecto a los humanos existen pocos
datos, aunque sí se danalgunos casos descritos de aumento del INR cuando existe una
situación de estrés. Cuando se haresuelto dicha situación, el INR vuelve a los valores
anteriores. El mecanismo por el cual seproduce este aumento en el hombre es
desconocido. Cuando se constata una variación importantedel INR, además de valorar
los factores conocidos que la puedan alterar, se debe de descartar laexistencia de estrés.
TAO y cambios estaciónales
En un estudio realizado en Italia con 286 pacientes controlados durante 16 meses,
anticoagulados, se observó que los INR eran inferiores en invierno y primavera cuando
secomparaban con los de verano y otoño.
En otro estudio realizado con 382 pacientes controlados durante 5 años, se demostróuna
reducción significativa de los INR observadas en primavera y verano. Dicha diferencia
sepuede explicar por los cambios dietéticos: en primavera y verano la dieta en general
es más rica enverdura en forma de ensaladas, alimentos con gran contenido en vitamina
K.
Se concluye que el INR se modifica enverano y primavera por los cambios dietéticos,
ya que la dieta aporta más cantidad de vitamina K.
21
SANGRADO DURANTE LA ANTICOAGULACIÓN ORAL
Las complicaciones del TAO suelen clasificarse en mayores y menores. Las
complicacionesmayores incluyen sangrados, trombosis y/o tromboembolismos.
Los accidentes hemorrágicosmayores o graves son los que han precisado ingreso o
transfusión y los accidentes embólicosgraves, aquellos que dejan secuela, es decir, los
que no entran en la categoría de accidenteisquémico transitorio reversible.
La principal complicación de la terapia anticoagulante oral es el riesgo de sangrado, que
estádirectamente relacionado con la intensidad de la anticoagulación. Este riesgo es
mayor duranteel primer mes de tratamiento, y aun así deberemos descartar siempre la
existencia de otra causasubyacente como posible responsable del sangrado.
Entre los factores que se asocian a un mayorriesgo de sangrado en pacientes en
tratamiento con anticoagulantes orales se encuentran:la edad > 65 años; la existencia de
enfermedad concomitante, como la anemia, la insuficienciarenal o la historia de ACV;
los antecedentes de hemorragia gastrointestinal; la HTAmal controlada; el consumo de
alcohol, y la inmovilización.
Aumenta también el riesgo desangrado la administración concomitante de AAS, AINE
u otros fármacos que alteren la funciónplaquetaria o que en muy altas dosis alteren la
síntesis de los factores de la coagulacióndependientes de la vitaminaK.
Todos estos factores de riesgo se comportan de manera aditiva, de modo que pacientes
quepresentan 2 o 3 de estos factores tienen una mayor incidencia de sangrado asociado a
la terapiacon anticoagulantes orales que aquellos que sólo tienen uno o ninguno.
Deberemoscuestionarnos el tratamiento con anticoagulantes orales cuando exista una
escasa calidad demonitorización clínica y anticoagulante, así como una dificultad en la
comprensión del tratamiento.
Los ancianos presentan una mayor predisposición al sangrado, incluso llevando un
control másexhaustivo del tratamiento anticoagulante oral, por lo que es prudente iniciar
el tratamiento a dosismás bajas.
El riesgo de hemorragia parece ser menor si se utiliza el tratamiento anticoagulante oral
de bajaintensidad (INR objetivo: 2,5; rango de 2,0 a 3,0). Los regímenes de menor
intensidad (INR < 2,0)tienen aún menores índices de episodios de sangrado importantes.
Cuando el sangrado ocurre enpacientes con INR <3 con frecuencia está relacionado con
un traumatismo o con una lesiónsubyacente en el tracto gastrointestinal o urinario. La
actitud que se debe adoptar ante unsangrado en pacientes en tratamiento con
anticoagulantes orales dependerá del grado deimportancia de ésta, la localización del
sangrado y el nivel de anticoagulación.
Según su gravedad las hemorragias se pueden clasificar en 3 niveles:
22
• Hemorragias con riesgo vital inminente: hemorragias intracraneales (postraumáticas
oespontáneas), sangrado digestivo severo, etc. Se derivará al hospital donde se corregirá
deinmediato el defecto coagulativo mediante transfusión de plasma fresco congelado
y/o concentradoprotrombínico a dosis de 10-30u/Kg., se administrará asimismo
vitamina K por vía endovenosa 10mg y se repetirá si es necesario 6 horas después,
según controles de INR. Cuando haya pasado elriesgo hemorrágico, se suspenderá la
anticoagulación y lo antes posible se sustituirá por heparinaa dosis profilácticas
• Hemorragias importantes no peligrosas para la vida: agrupa aquellas hemorragias
querequieren ingreso para control como hemorragias digestivas controlables, hematuria
intensa,equimosis grandes espontáneas pero en localizaciones no peligrosas, etc.
También se derivarán alhospital donde se administrara vitamina K 10 mg en inyección
lenta, junto con plasma frescocongelado dependiendo de la urgencia.
• Hemorragias de menor importancia o poco significativas: epistaxis leve,
hemorragiasubconjuntival, gingivorragia, esputo sanguinolento, equimosis aislada,
hematoquecia,metrorragia, equimosis grandes espontáneas pero en localizaciones no
peligrosas, etc.
Según la intensidad y localización, si se requiere se reducirá o suspenderá la
anticoagulación 1 o 2días, continuando luego, con la dosis ambulatoria habitual, según
el INR previo. Si se realizasupresión de anticoagulación más de un día habrá de
considerar la posibilidad de administrarheparina. En caso de prolongación excesiva del
INR o si se considera necesario se puedeadministrar vitamina K 3-5 mg vía oral.
Cuando el sangrado sea poco significativo, será opcional realizar el INR, siendo
suficiente llevar acabo un control clínico evolutivo.
En general ante hemorragias clasificadas en el primer y segundo grupo es obligada
siemprederivación hospitalaria.
Recomendaciones para las complicaciones hemorrágicas de los NACO
1. Evaluación de la gravedad y localización de la hemorragia.
2. Discontinuación del anticoagulante.
3. Tratamiento de soporte: carbón activado (disminución de la absorción del NACO en
las primeras 6 horas tras su administración oral); control hemodinámico (repleción de
volumen, transfusión, inotrópicos); localización de la hemorragia y corrección
quirúrgica/endoscópica si procede.
4. Hemodiálisis / hemoperfusión: sólo válida para dabigatrán, debido a su baja unión a
proteínas plasmáticas.
5. Administración de procoagulantes: sólo en casos de amenaza para la vida, ya que
pueden asociarse a trombosis.
- Dabigatrán: concentrados del complejo de protrombina activado, Factor VIIa
recombinante o concentrados de los factores de la coagulación II, IX y X.
- Rivaroxabán y apixabán: Factor VIIa recombinante.
23
SITUACIONES ESPECIALES
Olvido de dosis
En estos casos, la INR se reduce aproximadamente en un 40-50% al día siguiente. Se
recomienda,si éste se produce durante el mismo día, tomar la dosis que corresponde; si
es al día siguiente esrecomendable aumentar la dosis de ese día en un cuarto.
Biopsia cutánea
No hay que alterar la dosis. Solicitar un INR previo a la intervención para comprobar
que seencuentre dentro del rango terapéutico. En caso de hemorragia prolongada puede
utilizarse unairrigación con ácido tranexámico o aminocaproico.
Inyectables y vacunas
Actualmente, la vía de elección de administración de vacunas e inyectables en pacientes
quereciben tratamiento con anticoagulantes orales de larga duración es la subcutánea y
sedesaconseja la vía intramuscular, debido a un posible aumento del riesgo de
desarrollarhematomas musculares.
Respecto a la vacuna antigripal, los centros para el control de enfermedades (CDC)
recomiendanla vía intramuscular en el músculo deltoides para la administración de la
vacuna contra el virus dela gripe.
Infiltraciones
Se asocian con un bajo riesgo de hemorragia, por lo que se desaconseja su uso, ya sea
confinalidad diagnóstica como terapéutica.
Extracción dental
Se realizará un INR previo de control; después de la extracción, irrigar la zona con
ácidotranexámico o aminocaproico y hacer compresión activa con una gasa empapada
en dichofármaco. Durante 2 días pueden realizarse enjuagues cada 6 h con el contenido
de una ampolla deácido tranexámico, evitando la ingesta durante una hora.
Limpieza bucal
Se recomiendan enjuagues con ácido tranexámico o aminocaproico durante la limpieza
y despuésde ella, si persiste el sangrado.
Embarazo
Ante una confirmación de embarazo en una paciente que recibe TAO debe de ser
remitidaurgentemente al hospital de referencia, el hematólogo debe retirar
inmediatamente el TAO e iniciarheparina de bajo peso molecular. Se debe de informar a
todas las pacientes que reciban TAO delos riesgos que por su patología y tratamiento,
implique para ella el embarazo.
El embarazo y elparto favorecen la trombosis, por ello, es importante una correcta
anticoagulación durante elperíodo del embarazo y el puerperio en mujeres con riesgo
tromboembólico.
Por otra parte loscumarínicos pueden dar lugar a malformaciones óseas y alteraciones
neurológicas, muyespecialmente si se administran durante el primer trimestre del
embarazo y a un elevado riesgo dehemorragia cerebral fetal durante el parto; motivos
24
por los cuales ha de sustituirse el TAO porinyecciones subcutáneas diarias de heparina;
ésta no atraviesa la barrera placentaria y puede serutilizada durante todo el embarazo.
La anomalía congénita más característica es la embriopatía por ACO, y se caracteriza
porhipoplasia nasal y punteado epifisiario. Otras anomalías descritas son alteraciones
neurológicas,como hidrocefalia y retraso mental, labio leporino, polidactilia e hipoplasia
ventricular izquierda,entre otras.
En el segundo trimestre no parece existir riesgo de embriopatía, y, por tanto, se puede
tratar conanticoagulantes orales. En el tercer trimestre, se debe tener en cuenta el
momento del parto, por loque se recomienda retirar el tratamiento anticoagulante oral
(TAO) por las posibles complicacioneshemorrágicas durante el parto.
Solamente se recomienda el uso de TAO entre las semanas 15 y 35 en mujeres con
válvulasmecánicas. La heparina debe suspenderse 24 h antes del parto programado para
evitar el riesgode sangrado periparto.
- La pauta recomendada es la administración de heparina subcutánea (no fraccionadao
de bajo peso molecular) a dosis terapéuticas durante todo el embarazo, importantesobre
todo al inicio del tratamiento; el control de la cifra de plaquetas ya que puedenaparecer
trombopenias secundarias al tratamiento con heparinas.
- Otra alternativa terapéutica es la administración de cumarínicos durante el
segundotrimestre y los dos primeros meses del tercer trimestre del embarazo.
- En el tercer trimestre, se recomienda suspender el TAO e iniciar o continuarcon la
heparina de bajo peso molecular o heparina no fraccionada cálcica.
- El parto ó la cesárea se tratarán como cirugía mayor
Lactancia
El TAO no está contraindicado durante la lactancia materna. Pero se debe realizar
profilaxis al lactantecon 1mg de vitamina K oral a la semana.
Uso de anticonceptivos
No existe contraindicación para el uso de anticonceptivos, orales o cutáneos.
Dispositivos intrauterinos (DIU)
No están contraindicados, pero si se presentan hemorragias deben retirarse.
Heridas
Realizar una compresión más prolongada sobre la zona. Si la herida es importante,
remitir alhospital para poner puntos de sutura, o bien, si es posible, realizarlos en el
centro de atenciónprimaria.
Traumatismo sin herida abierta: vendaje compresivo inmediato sobre la zona y
aplicarcompresas de hielo, el vendaje se mantiene al menos 12 h.
Fractura ósea: aplicar hielo si no esposible mantener la compresión, y trasladar al
hospital.
Traumatismos mínimos: como primeramedida siempre se debe proceder a la
compresión.
25
En resumen:A MEDICACIÓN
- La dosis siempre la indicará su médico.
- Tome la pastilla siempre a la misma hora, mejor después de la consulta.
- Si se ha olvidado de tomarla o toma más dosis, consulte a su médico.
- Si le recetan otra medicación, advierta que toma anticoagulantes.
- No hace falta estar en ayunas para hacerse el control del Sintrom
- El Sintrom puede potenciar la acción de los antidiabéticos orales, si los toma advierta a
sumédico.
LA DIETA
- Es muy importante que sus hábitos de comida sean constantes.
- Hay alimentos con alto contenido en Vitamina K y no deben ser tomados en exceso:
o Vegetales de hoja verde: espinacas, acelga, coliflor, brócoli.
o Garbanzos.
o Hígado de cerdo, ternera y cordero.
o Té verde.
o Aceite de soja y derivados.
o Cerveza.
- El alcohol altera el efecto de los anticoagulantes y no debe tomarse en exceso.
- El tabaco puede disminuir la acción del Sintrom
HIGIENE
- Mantenga una adecuada higiene personal con ducha diaria y revise su piel en busca
dehematomas.
- Hidrate su piel a diario con el fin de que sea flexible y no se rompa fácilmente.
- Utilice para la higiene dental un cepillo de cerdas suaves y cabeza pequeña (los
másadecuados son los infantiles).
- Si tiene que rasurarse no utilice cuchillas, use maquinilla eléctrica.
ELIMINACIÓN
- Evite el estreñimiento, si es necesario consulte con su médico/enfermera. No
utilicelaxantes de parafina.
- Si sus heces o su orina son oscuras, consúltelo con su médico.
- Si tiene diarrea persistente consúltelo con su médico y procure adelantar la fecha
delsiguiente control.
EJERCICIO
- No realice ejercicios de contacto o bruscos por el riesgo de lesiones o heridas.
VIAJES
- Puede utilizar cualquier medio de transporte, pero si el traslado es largo intente
levantarseo mover los pies y piernas.
- Mantenga regulares sus hábitos de comida.
VACUNAS
- Debe vacunarse de gripe y tétanos y cualquier otra vacuna recomendada por
sumédico/enfermera.
- Las inyecciones intramusculares están contraindicadas, si son necesarias
deberánaplicárselas en el deltoides.
26
BIBLIOGRAFÍA
1. Atrial Fibrillation Investigators. Risk factors for stroke and efficacy of antithrombotic
therapy in atrial fibrillation. Analysis of pooled
data from five randomized controlled trials. Arch Intern Med 1994;154:1449-57.
2. Rodríguez D, Casajuana J, Botinas M. Anticoagulación y fibrilación auricular no
reumática. Aten Primaria 1998;21:553-5 y 22:118.
3. The Sixth (2000) ACP Guidelines for Antithrombotic Therapy for Prevention and
Treatment of Thrombosis. Chest 2001;119:1945-
2065.
4. Van Dongen CJ, Vink R. The incidence of recurrent venous thromboembolism after
treatment with vitamin K antagonists in relation to
time since first event. Arch Intern Med 2003;163:1285-93.
5. Ridker PM, Goldhaber SZ. Long-term, low-intensity warfarina therapy for the
prevention of recurrent venous thromboembolism. N
Engl J Med 2003;348:1425-34.
6. Hart RG, Pearce LA, Rothbart RM, McAnulty JH, Asinger RW, Halperin JL. Stroke
with intermittent atrial fibrillation: incidence and
predictors during aspirin therapy. Stroke Prevention in Atrial Fibrillation Investigators.
J Am Coll Cardiol2000;35:183-7.
7. American College of Cardiology/American Heart Association. Guidelines for the
evaluation and management of heart fallure. J Am
Coll Cardiol 1995;26:1376-98.

More Related Content

What's hot

Guías anticoagulación Clínica Universidad de La Sabana
Guías anticoagulación Clínica Universidad de La SabanaGuías anticoagulación Clínica Universidad de La Sabana
Guías anticoagulación Clínica Universidad de La Sabanaevidenciaterapeutica.com
 
Anticoagulacion 2016 Dr. Diaz Hematólogo
Anticoagulacion 2016 Dr. Diaz HematólogoAnticoagulacion 2016 Dr. Diaz Hematólogo
Anticoagulacion 2016 Dr. Diaz HematólogoMedicina Interna HRL
 
Heparinas de bajo peso molecular en AP: enfermedad tromboembólica venosa
Heparinas de bajo peso molecular en AP: enfermedad tromboembólica venosaHeparinas de bajo peso molecular en AP: enfermedad tromboembólica venosa
Heparinas de bajo peso molecular en AP: enfermedad tromboembólica venosaCadime Easp
 
Preguntas frecuentes del paciente anticoagulado
Preguntas frecuentes del paciente anticoaguladoPreguntas frecuentes del paciente anticoagulado
Preguntas frecuentes del paciente anticoaguladoMonitor Medical
 
Anticoagulantes orales farmacologia clínica
Anticoagulantes orales farmacologia clínicaAnticoagulantes orales farmacologia clínica
Anticoagulantes orales farmacologia clínicaevidenciaterapeutica.com
 
Anticoagulantes orales
Anticoagulantes oralesAnticoagulantes orales
Anticoagulantes oralesmt1804057
 
¿Cómo pasar de anticoagulantes orales
¿Cómo pasar de anticoagulantes orales¿Cómo pasar de anticoagulantes orales
¿Cómo pasar de anticoagulantes oralesJuan Delgado Delgado
 
Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.
Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.
Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.Adriana R. Guerra Romero
 

What's hot (20)

Guías anticoagulación Clínica Universidad de La Sabana
Guías anticoagulación Clínica Universidad de La SabanaGuías anticoagulación Clínica Universidad de La Sabana
Guías anticoagulación Clínica Universidad de La Sabana
 
Anticoagulacion 2016 Dr. Diaz Hematólogo
Anticoagulacion 2016 Dr. Diaz HematólogoAnticoagulacion 2016 Dr. Diaz Hematólogo
Anticoagulacion 2016 Dr. Diaz Hematólogo
 
NUEVOS ACOS
NUEVOS ACOSNUEVOS ACOS
NUEVOS ACOS
 
Heparinas de bajo peso molecular en AP: enfermedad tromboembólica venosa
Heparinas de bajo peso molecular en AP: enfermedad tromboembólica venosaHeparinas de bajo peso molecular en AP: enfermedad tromboembólica venosa
Heparinas de bajo peso molecular en AP: enfermedad tromboembólica venosa
 
Anticoagulación perioperatoria
Anticoagulación perioperatoriaAnticoagulación perioperatoria
Anticoagulación perioperatoria
 
Preguntas frecuentes del paciente anticoagulado
Preguntas frecuentes del paciente anticoaguladoPreguntas frecuentes del paciente anticoagulado
Preguntas frecuentes del paciente anticoagulado
 
Anticuagulantes orales
Anticuagulantes oralesAnticuagulantes orales
Anticuagulantes orales
 
(2015-09-15) ANTICOAGULACIÓN (PPT)
(2015-09-15) ANTICOAGULACIÓN (PPT)(2015-09-15) ANTICOAGULACIÓN (PPT)
(2015-09-15) ANTICOAGULACIÓN (PPT)
 
Anticoagulantes orales
Anticoagulantes oralesAnticoagulantes orales
Anticoagulantes orales
 
Anticoagulantes orales farmacologia clínica
Anticoagulantes orales farmacologia clínicaAnticoagulantes orales farmacologia clínica
Anticoagulantes orales farmacologia clínica
 
Anticoagulantes orales
Anticoagulantes oralesAnticoagulantes orales
Anticoagulantes orales
 
¿Cómo pasar de anticoagulantes orales
¿Cómo pasar de anticoagulantes orales¿Cómo pasar de anticoagulantes orales
¿Cómo pasar de anticoagulantes orales
 
Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.
Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.
Nuevos anticoagulantes orales. Madrid . HUFA.
 
Warfarina
WarfarinaWarfarina
Warfarina
 
Anticuagulantes orales
Anticuagulantes oralesAnticuagulantes orales
Anticuagulantes orales
 
Recomendaciones para para pacientes con anticoagulantes orales (SINTROM)
Recomendaciones para para pacientes con anticoagulantes orales (SINTROM)Recomendaciones para para pacientes con anticoagulantes orales (SINTROM)
Recomendaciones para para pacientes con anticoagulantes orales (SINTROM)
 
Warfarina
WarfarinaWarfarina
Warfarina
 
Heparinas
HeparinasHeparinas
Heparinas
 
Nuevos anticoagulantes
Nuevos anticoagulantesNuevos anticoagulantes
Nuevos anticoagulantes
 
Protocolo de atención en pacientes anticoagulados
Protocolo de atención en pacientes anticoaguladosProtocolo de atención en pacientes anticoagulados
Protocolo de atención en pacientes anticoagulados
 

Similar to Anticoagulación oral en Atención Primaria

10 consejos para anticoagular pacientes con ACODS
10 consejos para anticoagular pacientes con ACODS10 consejos para anticoagular pacientes con ACODS
10 consejos para anticoagular pacientes con ACODSDr. Vladimir Salazar Rosa
 
(2023-06-27) Anticoagulación oral en Atención Primaria (DOC).docx
(2023-06-27) Anticoagulación oral en Atención Primaria (DOC).docx(2023-06-27) Anticoagulación oral en Atención Primaria (DOC).docx
(2023-06-27) Anticoagulación oral en Atención Primaria (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes oralesNuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes oralesHospital Guadix
 
Criterios anticoagulantes-orales
Criterios anticoagulantes-oralesCriterios anticoagulantes-orales
Criterios anticoagulantes-oralesRaúl Carceller
 
(2014-12-18) Revisión sobre gastroprotección (doc)
(2014-12-18) Revisión sobre gastroprotección (doc)(2014-12-18) Revisión sobre gastroprotección (doc)
(2014-12-18) Revisión sobre gastroprotección (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2022-06-14) Manejo ACOD en Atención Primaria (DOC).docx
(2022-06-14) Manejo ACOD en Atención Primaria (DOC).docx(2022-06-14) Manejo ACOD en Atención Primaria (DOC).docx
(2022-06-14) Manejo ACOD en Atención Primaria (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular en españa
Anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular en españaAnticoagulación en pacientes con fibrilación auricular en españa
Anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular en españaCentro de salud Torre Ramona
 
Manejo de FANV con ACOD y AVK en Primaria
Manejo de FANV con ACOD y AVK en Primaria Manejo de FANV con ACOD y AVK en Primaria
Manejo de FANV con ACOD y AVK en Primaria SANTIAGO NIETO FERNANDEZ
 
Anticoagulación y antiagregación
Anticoagulación y antiagregaciónAnticoagulación y antiagregación
Anticoagulación y antiagregaciónJuan Delgado Delgado
 
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHA
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHAFibrilación Auricular 2014 Guías AHA
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHAUACH, Valdivia
 
El médico de familia ante los Nuevos anticoagulantes
El médico de familia ante los Nuevos anticoagulantesEl médico de familia ante los Nuevos anticoagulantes
El médico de familia ante los Nuevos anticoagulantesLuis Lozano
 
Sesión NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES SALTO
Sesión NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES SALTOSesión NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES SALTO
Sesión NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES SALTOJavier Blanquer
 

Similar to Anticoagulación oral en Atención Primaria (20)

10 consejos para anticoagular pacientes con ACODS
10 consejos para anticoagular pacientes con ACODS10 consejos para anticoagular pacientes con ACODS
10 consejos para anticoagular pacientes con ACODS
 
(2023-06-27) Anticoagulación oral en Atención Primaria (DOC).docx
(2023-06-27) Anticoagulación oral en Atención Primaria (DOC).docx(2023-06-27) Anticoagulación oral en Atención Primaria (DOC).docx
(2023-06-27) Anticoagulación oral en Atención Primaria (DOC).docx
 
Nuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes oralesNuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes orales
 
Criterios anticoagulantes-orales
Criterios anticoagulantes-oralesCriterios anticoagulantes-orales
Criterios anticoagulantes-orales
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
 
Bit v19n5
Bit v19n5Bit v19n5
Bit v19n5
 
Caso1
Caso1Caso1
Caso1
 
(2014-12-18) Revisión sobre gastroprotección (doc)
(2014-12-18) Revisión sobre gastroprotección (doc)(2014-12-18) Revisión sobre gastroprotección (doc)
(2014-12-18) Revisión sobre gastroprotección (doc)
 
(2022-06-14) Manejo ACOD en Atención Primaria (DOC).docx
(2022-06-14) Manejo ACOD en Atención Primaria (DOC).docx(2022-06-14) Manejo ACOD en Atención Primaria (DOC).docx
(2022-06-14) Manejo ACOD en Atención Primaria (DOC).docx
 
Anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular en españa
Anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular en españaAnticoagulación en pacientes con fibrilación auricular en españa
Anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular en españa
 
Manejo de FANV con ACOD y AVK en Primaria
Manejo de FANV con ACOD y AVK en Primaria Manejo de FANV con ACOD y AVK en Primaria
Manejo de FANV con ACOD y AVK en Primaria
 
Xarrada farmacologica 24 10 14
Xarrada farmacologica 24 10 14Xarrada farmacologica 24 10 14
Xarrada farmacologica 24 10 14
 
Anticoagulación y antiagregación
Anticoagulación y antiagregaciónAnticoagulación y antiagregación
Anticoagulación y antiagregación
 
Anticoagulantes Orales
Anticoagulantes OralesAnticoagulantes Orales
Anticoagulantes Orales
 
2019 10 18
2019 10 182019 10 18
2019 10 18
 
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHA
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHAFibrilación Auricular 2014 Guías AHA
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHA
 
El médico de familia ante los Nuevos anticoagulantes
El médico de familia ante los Nuevos anticoagulantesEl médico de familia ante los Nuevos anticoagulantes
El médico de familia ante los Nuevos anticoagulantes
 
Sesión NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES SALTO
Sesión NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES SALTOSesión NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES SALTO
Sesión NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES SALTO
 
Blogosfera
BlogosferaBlogosfera
Blogosfera
 

More from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

More from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 

Recently uploaded

seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoGabrielMontalvo19
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIADiegoOliveiraEspinoz1
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónJorgejulianLanderoga
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 

Recently uploaded (20)

seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 

Anticoagulación oral en Atención Primaria

  • 1. ANTICOAGULACIÓN ORAL En Atención Primaria Los anticoagulantes orales (ACO) son fármacos utilizados desde hace 60 años en la prevención y tratamiento de la enfermedad tromboembólica. 11-3-2014 Raquel Lahoz Aracelly Saravia
  • 2. 1 ANTICOAGULACIÓN ORAL EN ATENCIÓN PRIMARIA Índice 1. INTRODUCCIÓN 2. EL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA Y EL PACIENTE ANTICOAGULADO 3. ANTICOAGULANTES ORALES 4. INDICACIONES DE ANTICOAGULACIÓN ORAL 5. CONTRAINDICACIONES DE ANTICOAGULACIÓN ORAL 6. MANEJO DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE 7. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS Y DIETÉTICAS 10. SANGRADO DURANTE LA ANTICOAGULACIÓN ORAL 11. SITUACIONES ESPECIALES 12. BIBLIOGRAFÍA
  • 3. 2 INTRODUCCIÓN Los anticoagulantes orales (ACO) son fármacos utilizados desde hace 60 años en la prevención y tratamiento de la enfermedad tromboembólica. El objetivo del tratamiento con anticoagulantes orales (TAO) es alargar el tiempo de coagulación hasta un intervalo eficaz y seguro (rango terapéutico), en el que se evita la aparición de trombossin provocar riesgo de hemorragia. Está indicado en pacientes que presentan un riesgo elevado de formar trombos, como aquellos quepadecen fibrilación auricular, valvulopatías y reemplazos valvulares, procesos tromboembólicos yotras causas (infarto agudo de miocardio, arteriopatía periférica, pacientes con endoprótesiscoronaria o stent, etc.) . Actualmente, una vez que el paciente ha comenzado el tratamiento y ha sido controlado por elhematólogo del hospital de referencia, se deriva al centro de salud para continuar sus controles deforma periódica. Este control se realiza mediante la obtención de una gota de sangre capilar, con el que sedetermina el resultado del INR (razón normalizada internacional, para evitar diferencias entre laboratorios), que es un cociente entre el tiempo de protrombina (TP)del plasma problema (en este caso, del paciente anticoagulado) y el TP de un control (noanticoagulado). En personas no anticoaguladas el INR es cercano o igual a 1. El INR ideal para cada pacienteanticoagulado puede variar, fijándose por lo común rangos entre 2 y 3, o ligeramente superiores, de forma individual, atendiendo a las características de cada individuo y la causa del tratamiento. Si el INR es inferior al rango terapéutico, el efecto anticoagulante es insuficiente; y, a la inversa, sies muy superior, existe riesgo aumentado de hemorragia. Según el resultado, un programa informático (en nuestro caso, Taochek) calcula la dosis delfármaco (pues previamente en la historia del paciente se incluyen resultados anteriores y dosisprescritas por el hematólogo), y genera una hoja de control de medicación para el paciente hastael próximo control. El tratamiento anticoagulante oral (TAO) presenta unas características especiales que hacen necesario un cuidadoso control de su dosificación y una continua vigilancia clínica y analítica que se pueden resumir en: -Una dosis diaria muy variable que es necesaria en cada individuo. - Escasa separación que existe entre dosis insuficiente y excesiva. - Las interferencias que existen con otros fármacos y la dieta. - Complicaciones hemorrágicas a pesar de un buen control. - Necesidad de controles analíticos frecuentes.
  • 4. 3 Un control inadecuado no sólo hace al TAO ineficaz en la prevención de la enfermedad tromboembólica, sino que puede generar complicaciones graves o mortales. Por todo esto clásicamente el control del tratamiento anticoagulante oral (TAO) ha sido una tarea del médicoespecialista en Hematología y Hemoterapia, por la formación específica que estos profesionalesreciben durante su formación. En los últimos años y debido al incremento experimentado en elnúmero de pacientes se han buscado alternativas que permitan el control del TAO sin perder en calidad clínica ni analítica.
  • 5. 4 EL MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA Y EL PACIENTE ANTICOAGULADO En los últimos años se produjeron una serie de evidencias que indican que pueden existir ventajas en el seguimiento clínico del TAO por parte de los médicos de AP: - Los ensayos clínicos aleatorizados dieron lugar a un aumento de indicaciones de TAO, con el consiguiente aumento de pacientes anticoagulados, principalmente en lo que respecta a la fibrilación auricular no valvular. Además, cada vez son pacientes de más edad, con mayor dificultad de desplazamiento. Esto conllevó la correspondiente sobrecarga asistencialde las unidades de control hospitalarias. Que actualmente se resuelve descentralizando estos controles. - La estandarización de la medición del tiempo de protrombina para el TAO en 1985, mediante la utilización del INR, en España a partir de los años 90, junto con la disminución de los niveles recomendados para las distintas indicaciones, ha proporcionado una mayor seguridaden el tratamiento;que nos proporciona que el control sea más fácil de supervisar. - La importancia de la accesibilidada los servicios sanitarios en AP:Es una ventaja para el paciente la proximidad del Domicilio al centro de salud, consulta a demanda, y posibilidad de extracción en domicilio si fuera necesario. - La experiencia en el trato con el paciente y el conocimiento del resto de sus patologías y medicación concomitante, hace que la colaboración del médico de Atención Primaria en este tipo de asistencia sea oportuna y conveniente. - La buena situación de AP para la educación sanitaria, que es fundamental en estos pacientes. Hay estudios que demuestran una mejora en lacalidad del control anticoagulante cuando se lleva a cabo una adecuada educación sobre eltratamiento que van a recibir, la indicación, las interacciones con diferentes fármacos y alimentos,su correcto manejo y las posibles complicaciones derivadas de un control inadecuado. Losresultados de una buena educación al inicio del tratamiento aumentan la estabilidad de loscontroles en intervalo terapéutico del paciente hasta en un 50-60%.
  • 6. 5 ANTICOAGULANTES ORALES Los anticoagulantes orales más utilizados hasta el día de hoy son los llamados antagonistas de la vitamina K (AVK), fármacos inhibidores de la síntesis de los factores de lacoagulación sanguínea vitamina- Kdependientes (II, VII, IX y X), así como de las proteínas procoagulantes C y S.A diferencia de las heparinas, los anticoagulantes orales no tienen actividad anticoagulante per se. Debido a que estos fármacos no alteran el catabolismo de los factores de coagulación, los efectos anticoagulantes sólo aparecerán cuando se alcance un descenso suficiente de los niveles de dichos. Actúan inhibiendo el ciclo de ínter-conversión de la vitamina K desde su forma oxidada a lareducida. La vitamina K reducida es el cofactor esencial para la síntesis hepática de lasdenominadas proteínas vitamina-k dependientes. Al interferir de forma competitiva en el proceso deregeneración de la vitamina K, se sintetizan proteínas carentes en residuos de ácidocarboxiglutámico, y por tanto incapaces de participar en el proceso coagulativo. Al inicio la acciónde los dicumarínicos supone un rápido descenso del factor VII y de las proteínas anticoagulantes Cy S. Sin embargo, se ha demostrado que su efecto anticoagulante se debería principalmente a ladisminución de los niveles plasmáticos de protrombina funcional. En España están comercializados de este grupo, el acenocumarol (Sintrom®) y la warfarina (Aldocumar®), siendo la primera la másempleada.
  • 7. 6 En los últimos años se han desarrollado nuevos medicamentos anticoagulantes, tales como el inhibidor directo de la trombina dabigatrán etexilato (Pradaxa®), y los inhibidores directos del factor X activado rivaroxabán (Xarelto®) y apixabán (Eliquis®), que han demostrado un beneficio-riesgo favorable en diversas condiciones clínicas en las que está indicada la anticoagulación. La utilización de los nuevos anticoagulantes orales (NACO) se asocia con beneficios e inconvenientes respecto del uso de AVK que han sido ya materia de amplia discusión en las evaluaciones de las agencias reguladoras. Dabigatrán (Pradaxa®). La conclusión sobre el beneficio/riesgo favorable de dabigatrán en la prevención del ictus y la embolia sistémica en pacientes con FA no valvular y al menos un factor de riesgo adicional de complicaciones tromboembólicas deriva principalmente del estudio pivotal RE-LY, un ensayo multicéntrico, aleatorizado, abierto, comparativo frente a dosis ajustadas de warfarina para un INR ajustado entre 2-3. Rivaroxabán (Xarelto®).La conclusión sobre el beneficio/riesgo favorable de rivaroxabán en la prevención del ictus y la embolia sistémica en pacientes con FA no valvular y al menos un factor de riesgo adicional de complicaciones tromboembólicasderiva principalmente del estudio pivotal ROCKET-AF, un ensayo multicéntrico, aleatorizado, doble-ciego, comparativo frente a dosis ajustadas de warfarina para un INR ajustado entre 2-3. Apixabán (Eliquis®).La conclusión sobre el beneficio/riesgo favorable de apixabán para la prevención del ictus y la embolia sistémica en pacientes con FA no valvular y al menos un factor de riesgo adicional de complicaciones tromboembólicas deriva principalmente del estudio pivotal ARISTOTLE, multicéntrico, aleatorizado, doble-ciego, comparativo frente a warfarina para un INR ajustado entre 2-3. No existen estudios que comparen los nuevos anticoagulantes entre sí y existen notables diferencias metodológicas entre los estudios que los comparan con AVK (grado de enmascaramiento, edad y riesgo basal de la población, calidad del control del INR entre otras). Efectos secundarios farmacológicos El efecto secundario más temido al utilizar el TAO son las hemorragias por nivelessupraterapéuticos, que se tratan en un apartado específico más adelante, pero además existenotros infrecuentes como hipersensibilidad, intolerancia gastrointestinal, osteoporosis y riesgo defracturas, alopecia, prurito, urticaria, uricosuria, necrosis hemorrágicade la piel, teratogenia y hemorragias fetales y placentarias.
  • 8. 7 INDICACIONES DE LAANTICOAGULACIÓN ORAL La decisión de iniciar o no tratamiento antitrombótico se debe tomar de forma individualizada a partir de la evaluación del riesgo trombótico y hemorrágico en cada paciente. 4.0. Evaluación de riesgo antitrombótico: La escala CHADS2 es la escala de evaluación de riesgo tromboembólico que dispone de mayor experiencia de uso en la práctica y la más utilizada en la literatura científica. Existe consenso en las guías internacionales sobre la preferencia de anticoagular, salvo contraindicación, a aquellos pacientes con una puntuación CHADS2 ≥ 2, mientras que en pacientes con una puntuación CHADS2 < 2, la decisión terapéutica debe individualizarse. Más recientemente se ha propuesto la escala CHA2DS2-VASc que contempla criterios adicionales para discriminar mejor el riesgo embólico de los pacientes con puntuación CHADS2 < 2. Esta nueva escala ha sido adoptada en las recomendaciones de la Sociedad Europea de Cardiología, pero no así en recomendaciones análogas de otros países como Estados Unidos o Canadá. No existen en la actualidad datos concluyentes de estudios aleatorizados que permitan concluir que la anticoagulación presente una relación beneficio/riesgo superior a la antiagregación con AAS o con AAS y clopidogrel en pacientes con CHADS2 < 2.
  • 9. 8 4.1. Situaciones en las que los AVK continúan siendo la opción terapéutica recomendada en el marco del SNS: - Pacientes ya en tratamiento con AVK y buen control de INR. En estos pacientes no se recomienda cambiar a los nuevos anticoagulantes, salvo que exista alguna razón adicional que lo justifique. - Nuevos pacientes con fibrilación auricular no valvular en los que esté indicada la anticoagulación. En estos pacientes se recomienda iniciar tratamiento con AVK, salvo que exista algún criterio que justifique iniciar el tratamiento con nuevos anticoagulantes. - Fibrilación auricular con afectación valvular, definida como estenosis mitral u otra valvulopatía significativa que requiera tratamiento específico programado o ya efectuado (prótesis, valvuloplastia). Los AVK son de elección. Dabigatrán se encuentra contraindicado en pacientes con prótesis valvulares cardíacas. 4.2. Situaciones en pacientes con fibrilación auricular no valvular en las que los NACO pueden considerarse una opción terapéutica en el marco del SNS (excluyendo las contraindicaciones generales para la TAO); 4.2.1. Situaciones clínicas: - Pacientes con hipersensibilidad conocida o con contraindicación específica al uso acenocumarol o warfarina; - Pacientes con antecedentes de hemorragia intracraneal (HIC) (excepto durante la fase aguda) en los que se valore que los beneficios de la anticoagulación superan el riesgo hemorrágico; - Pacientes con ictus isquémico que presenten criterios clínicos y de neuroimagen de alto riesgo de HIC, definido como la combinación de HAS-BLED ≥ 3 y al menos uno de los siguientes: leucoaraiosis grado III-IV y/o microsangrados corticales múltiples. Los NACO podrían representar un beneficio en comparación con AVK en estos pacientes debido a su menor potencial para inducir HIC; - Pacientes en tratamiento con AVK que sufren episodios tromboembólicos arteriales graves a pesar de un buen control de INR. Entre otras opciones terapéuticas, los NACO podrían representar una alternativa en estos pacientes; 4.2.2. Situaciones relacionadas con el control de INR: - Pacientes que han iniciado tratamiento con AVK en los que no es posible mantener un control de INR dentro de rango (2-3) a pesar de un buen cumplimiento terapéutico. Se considerará que el control de INR es inadecuado cuando el porcentaje de tiempo en rango terapéutico (TRT) sea inferior al 65%, calculado por el método de Rosendaal. En los casos en los que este método no esté disponible, se considerará que el control de INR es inadecuado cuando el porcentaje de valores de INR dentro de rango terapéutico sea inferior al 60%. En cualquiera de los supuestos, el periodo de valoración es de al menos los últimos 6 meses, excluyendo los INR del primer mes (en caso de ajuste inicial de dosis) o periodos de cambio debidos a intervenciones quirúrgicas o dentales u otros procedimientos invasivos, etc. que conlleven la modificación de la pauta de AVK. - Imposibilidad de acceso al control de INR convencional.
  • 10. 9 SI ATENDEMOS A CADA PATOLOGÍA... Fibrilación auricularIndicación: a) Pacientes mayores de 75 años y los de cualquier edad con, al menos, un factor de riesgo(disfunción del VI, aurícula izquierda mayor de 55 mm, hipertensión arterial, cardiopatía isquémicamoderada o grave, valvulopatía aórtica, hipertiroidismo, diabetes). b) Pacientes entre 65 y 75 años, con fibrilación auricular crónica, sin factores de riesgo embólico;se consideran adecuados la anticoagulación o el empleo de antiagregantes. c) Fibrilación auricular (FA) pendiente de cardioversión, tratamiento al menos 3 semanas antes y 4semanas después de la cardioversión. En caso de que se practique una ecografía transesofágicaen la que no se hallen trombos en aurícula izquierda y se visualice bien la orejuela, se podrá obviarel período previo de anticoagulación. Rango terapéutico: INR ente 2-3. Duración: Indefinida. Los principales objetivos ante un paciente con fibrilación auricular son, y en este orden: 1. Restaurar el ritmo sinusal: está indicado en pacientes sintomáticos de menos de 6 meses deevolución(es decir, de reciente comienzo) con una aurícula izquierda no dilatada. La cardioversiónpuede ser eléctrica o farmacológica (amiodarona, propafenona, sotalol, flecainida...). 2. Controlar la frecuencia cardiaca: Es un tema que despiertacontroversias. No todos los pacientes requieren tratamiento farmacológico. 3. Prevención del ACV: indicando el TAO se reduce el riesgo de hemorragia en un 25%.¿Cuándo se debe utilizar el TAO y cuándo la aspirina en prevención del ACV en los pacientes conFA? Es importante destacar que en los pacientes menores de 65 años sin factores de riesgo se podríaoptar únicamente por el seguimiento; es decir, no dar ningún fármaco, puesto que
  • 11. 10 no existe unaclara evidencia de que el cociente riesgo/beneficio del tratamiento con aspirina esté a favor delbeneficio. Por otro lado, en este grupo de pacientes la incidencia de ACV es realmente baja. En los pacientes menores de 65 años con factores de riesgo moderado está claramente indicado eltratamiento con aspirina. En cambio, si existen factores de riesgo elevado, se debe instaurar TAO. En el grupo de pacientes de entre 65 y 75 años la diferencia radica en que se debe proceder a laanticoagulación incluso con factores de riesgo moderado. Cardiopatía Isquémica: Pacientes con IAM y riesgo elevado de embolismo sistémico insuficiencia cardiaca congestiva, embolismo pulmonar (EP), trombosis parietal demostrada en elecocardiograma bidimensional. Duración: 3-6 meses; En caso de disfunción severa del VI o FE<35% se recomienda laanticoagulación a largo plazo. INR: 2-3 Ictus isquémicos: ACV progresivo sin patología embolígena conocida y ACV repetidos sin patologíacardiovascular. Duración: En caso de ACV repetitivos habrá de mantenerse de forma indefinida y en el resto 3meses.INR:2-3. Trombosis venosa profunda y tromboembolismo pulmonar: TVP proximal o distal y las que afecten al cayado de la safena ytodo TEP. La pauta más eficaz incluye el empleo de un anticoagulante oraldurante un tiempo prolongado, al que se asocia heparina durante los primeros días, ya que el efecto anticoagulante de los dicumarínicos no estotal hasta pasados 4 o 5 días. INR entre 2-3. Duración: Casos secundarios y sin factores de riesgo persistentes entre 3 y 6 meses mínimo de 3 meses. -Pacientes con factores de riesgo persistente lo mantendremos de forma indefinida o hasta quedesaparezca la causa -Recurrente, aunque se desconozca causa, tratamiento indefinido – Pacientes con déficit de antitrombina o síndrome antifosfolípido primario, tratamiento indefinido Recientemente se ha publicado un meta análisis en el que, después de una revisión sistemática dediferentes publicaciones, se concluye que el tratamiento durante 9 meses con anticoagulación oraldisminuye el riesgo de recidiva de tromboembolia venosa tras un primer evento, por lo que podríaser una alternativa terapéutica a la hora de tomar decisiones para finalizar la Anticoagulación. Disección de pared de la carótida intracraneal:
  • 12. 11 Se recomienda anticoagulación (INR 2 – 3,5) cuya duración dependerá de la evolución. Cardiopatías valvularesIndicación: - Calcificación del anillo mitral y regurgitación mitral no reumática, si existe embolia sistémica y/o FA. - Valvulopatía aórtica si embolismo sistémico previo o FA crónica. - Ateroma aórtico móvil y placa en aorta de más de 4 mm en el ecocardiograma transesofágico. - Prótesis valvulares cardiacas mecánicas toda prótesis valvular mecánica - Bioprótesis valvulares cardiacas si FA crónica o paroxística, embolismo previo, trombos en AI y AI>55mm INR entre 2-3 a excepción de las prótesis valvulares mecánicas que serecomiendan niveles entre 2.5-3.5. Duración: En principio indefinida. En general, si a pesar del tratamiento anticoagulante con niveles adecuados se produceembolismo sistémico, se añadirá AAS o bien se aumentarán los niveles recomendados de INR a2.5-3.5 de forma indefinida CONTRAINDICACIONES DE ANTICOAGULACION ORAL
  • 13. 12 En lapráctica clínica, sólo se tratan como tal las siguientes: 1. Contraindicaciones absolutas: – Embarazo en el primer trimestre. – Lesión hemorrágica evolutiva: presencia de ulcus gastroduodenal no cicatrizada o varicesesofágicas. – Sangrado activo (en el último mes) 2. Contraindicaciones relativas: a) Generales: – Alteraciones psiquiátricas. – Dificultad en la supervisión del tratamiento. – Alcoholismo. b) Enfermedades cardiovasculares: – Hipertensión arterial no controlada. – Aneurisma aórtico. – Endocarditis bacteriana c) Enfermedades neurológicas: – Trastornos de la marcha. – ACV hemorrágico. – Aneurisma cerebral. – Síncope recurrente o historia de convulsiones no controladas. d) Enfermedades gastrointestinales: – Úlcera péptica activa. – Hepatopatía grave. – Hemorragia gastrointestinal o genitourinaria en los últimos 2 años. – Hemorragia gastrointestinal crónica. e) Enfermedades hematológicas: – Trastornos de la hemostasia (Diátesis hemorrágica).
  • 14. 13 e) Otras: – Insuficiencia renal grave – Embarazo (contraindicados durante el primer trimestre y el último mes) – Alergia al fármaco. – Cirugía ocular o del SNC reciente. Las contraindicaciones de los NACO han sido recientemente actualizadas para incluir una definición homogénea de lesión o enfermedad con riesgo significativo de hemorragia mayor, así como inclusión de los tratamientos concomitantes con otros antitrombóticos que se consideran contraindicados. MANEJO DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE
  • 15. 14 El inicio del tratamiento anticoagulante oral lo realizarán los Servicios de Hematología. Evaluación inicial del paciente Es una tarea que en la práctica habitual realiza el especialista y consiste en: Anamnesis de los antecedentes personales (con especial detalle los antecedentes de sangradoprevios y fenómenos tromboembólicos). Tratamiento habitual en especial de AAS u otros antiinflamatorios no esteroideos. Para iniciar la anticoagulación, se requiere una analítica inicial básica: – Hemograma (plaquetas). – Tiempo de protrombina y Tiempo de cefalina-kaolín. – INR (< 1,2 son normales).Fibrinógeno. – Función hepática y renal. Antes de comenzar se debe: – Confirmar la indicación, establecer su duración y el nivel terapéutico. – Informar al paciente tanto de forma oral como por escrito. A todos los pacientes se les deberáofrecer el consentimiento informado como práctica habitual. – Recordar que una de las contraindicaciones para la TAO es la dificultad en la supervisión deltratamiento. – El riesgo de hemorragia es mayor en los primeros 6-12 meses del tratamiento. Instauración del tratamiento Pauta de inicio Depende de los protocolos específicos de cada centro hospitalario un ejemplo sería: Iniciar con una dosis de 2 mg diarios de forma única en el caso del acenocumarol o 3mg el primerdía y 2mg/d hasta el control; y de 5 mg en el caso de la warfarina. En pacientes con patologíaasociada como insuficiencia hepática severa, enfermedades concomitantes graves, desnutrición, oen caso de pacientes ancianos (>65) se puede comenzar con dosis más bajas, por ejemplo 1mg/d(7mg semanales). Puede administrarse simultáneamente durante al menos 4 días si se necesita un efecto rápidoheparina (TVP) Se suspendegeneralmente cuando el INR ha llegado al rango terapéutico en dos determinaciones tomadas conuna separación de al menos 24 horas.
  • 16. 15 El primer control deberá realizarse el cuarto día del tratamiento y durante una o dos semanas serecomienda controlarlo cada tres o cuatro días para después irlo espaciando según los resultadoshasta conseguir el INR adecuado. La estabilización se suele alcanzar un mes después del inicio deltratamiento; las modificaciones y muy especialmente en esta fase deben hacerse en pequeñacantidad y de forma progresiva, según la dosis total semanal. Una vez estabilizado se recomiendaque los controles se realicen al menos cada 4 semanas. Se aconseja tomar el medicamento al atardecer, entre las 19.00 y las 20.00 h. En primer lugar,porque hay que administrarlo alejado de las comidas para optimizar su absorción, y en segundolugar porque esto nos permite modificar la dosis el mismo día si encontramos el INR fuera de losrangos terapéuticos. Es importante manejar bien el concepto de Dosis Total Semanal (DTS) que viene a ser la cantidadde medicamento en miligramos (mg) que toma la persona a lo largo de la semana; si el pacientetoma 4 mg de acenocumarol tres días a la semana y 2 mg los otros cuatro días, la DTS es de 20mg. Un descenso del 5% en la DTS supone 1 mg menos a la semana, que se puede realizardisminuyendo 1 mg en la dosis de un día determinado. Cambios en la dosificación Los cambios en la dosificación no se reflejarán en el tiempo de protrombina hasta pasadas almenos 36 horas. Se deben valorar los controles anteriores para ver como repercuten los cambiosde dosis. En general, las modificaciones que se hacen en los pacientes que están fuera de rangose evalúan a los 7-8 días. Dada la elevada incidencia de interacciones medicamentosas, se recomienda manejar el menornúmero posible de fármacos durante el tratamiento anticoagulante. En caso de introducir un nuevofármaco, deberá realizarse 4-6 días antes del control de INR para así valorar la repercusión en elcontrol. Ante un paciente fuera de rango se intentará conocer los factores desencadenantes: olvidos,duplicación de dosis, variaciones en el tratamiento habitual, alcohol, descompensación de suenfermedad de base, infecciones intercurrentes, etc. Se modificará la dosis según la pauta habitual y se adelantará el próximo control para valorarposibles efectos. Pautas generales de actuación: 1. El objetivo es mantener la INR dentro de los límites marcados (rango terapéutico) 2. Si el INR se desvía de los límites por encima o debajo de dos puntos, ej.: INR 3.2 o INR 1.8,dejar igual dosis y citar en 15 días. 3. Si persiste la situación, aumentar o disminuir Sintrom a la escala inmediatamente inferior osuperior según la tabla de ajuste y citar a los 15 días.
  • 17. 16 4. Se recomienda calcular las dosis en miligramos a la semana y repartir las pastillas en razóna la dosis semanal deseada. 5. Si el INR se desvía por encima o debajo de 2 a 4 puntos, ej.: INR 1.6 o 3.4, aumentar odisminuir la dosis a dos escalas inmediatamente inferiores o superiores siguiendo, como en lassituaciones anteriores, con el cálculo en dosis semanales y citar en 15 días. Preguntar alpaciente si ha realizado modificaciones en su ritmo de vida, alimentación, medicacionesañadidas u olvido de dosis. En el caso de olvido, dejar igual dosis y citar en una semana. 6. Si el paciente no presentara ajuste después de dos cambios de dosis sucesivos, puedeenviarse a la Consulta de Tratamiento Anticoagulante de su Centro de Referencia, o bienseguir insistiendo en cambio de dosis, según el criterio del médico responsable. 7. Como norma general es más preocupante un INR <1.5 que >4 ya que el riesgo trombóticoes más elevado que el hemorrágico, y además ante INR elevado puede hacerse tratamientoantihemorrágico preventivo. 8. Si INR >4 y <5 suspender Sintrom® ese día y comenzar al día siguiente con dosis semanalinmediatamente inferior. Es recomendable citar al paciente en 10 días. 9. Si INR es >5 suspender el Sintrom® ese día, y realizar control al día siguiente en su Centroo en su Hospital de referencia. Administrar vitamina K oral (3-6 gotas) aunque esto es opcionaly no se precisa si no existen complicaciones hemorrágicas menores; en este caso el pacienteserá valorado por su médico de familia y si presenta complicaciones hemorrágicas mayores,conviene enviarlo al Servicio de Urgencias del Hospital. Variaciones de dosis según INR: - INR entre 1.1-1.4: aumentaremos la DTS un 10-20% (aprox. 2 mg/sem) y control a lasemana. - INR entre 1.5-1.9: aumentaremos la DTS un 5-10% (aprox. 1mg/sem) y control en 2semanas. - INR entre 3.1-3.9: disminuir la dosis un 5-10% (aprox. 1mg/sem) y control en 2semanas. - INR entre 4.0-5.0: no tomar la dosis el primer día y reducir la DTS un 10-20% (aprox.2 mg/sem) y control en una semana. - INR >5, suspender Sintrom ese día, y realizar el control al día siguiente en su Centroo en su Hospital de referencia. Administrar vitamina K oral (3-6 gotas), aunque estoes opcional y no se precisa si no existen complicaciones hemorrágicas menores. Enviar al Servicio de Urgencia del Hospital si presenta complicaciones hemorrágicas mayores.
  • 18. 17 INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS Y DIETÉTICAS Las interacciones farmacológicas son múltiples, son muchos los fármacos que interactúan con losanticoagulantes y a menudo las listas de fármacos “prohibidos” asustan. Suele tratarse depacientes con otras afecciones importantes que requieren además del anticoagulante otrostratamientos. Por ello estas interacciones son muy habituales en la práctica clínica diaria. Distinguiremos dos situaciones: Enfermedad crónica Se puede decir que no existen contraindicaciones, porque si el fármaco introducido altera el INR,se modificará la pauta de anticoagulante en función de la interacción entre ambos, y así quedaráajustado. Asimismo, al retirar un fármaco crónico se deberá controlar la dosis de anticoagulante.Se recomienda introducir el fármaco 3 o 4 días antes del control del TAO, de tal forma que sepueda ajustar la dosis en el caso de existir interacciones. Enfermedad aguda Se debe procurar administrar fármacos sin interacciones o con las mínimas posibles, teniendo encuenta que también se pueden hacer controles de INR y modificar la pauta de acenocumarol segúnsu valor. Aun así, a la hora de dar un fármaco con interacciones se puede hacer un control de INRa los 2-3 días de introducir el medicamento y modificar, entonces, la dosis de acenocumarol paracorregir el INR. Se debe insistir al paciente en que debe de avisar a su médico responsable antesde iniciar o suspender un medicamento. Los mecanismos de acción de estas interacciones varían entre los diferentes fármacos. El AASpotencia el efecto de la ACO a partir de dosis superiores a 1.500 mg/día. El AAS y losantiinflamatorios no esteroideos (AINE), en general, aumentan el riesgo de sangrado por suinhibición plaquetaria; pero además aumentan el riesgo de hemorragias digestivas altas por suefecto gastrolesivo. La amiodarona, la fenilbutazona, la sulfinpirazona, el metronidazol y el cotrimoxazol inhiben elmetabolismo de la ACO, por lo que son importantes potenciadores. La cimetidina y elomeprazol también lo inhiben, aunque de forma más débil. Las cefalosporinas de segunda y tercera generación inhiben la ínter conversión de la vitamina K,con lo que facilitan la acción de la ACO potenciando su efecto. La tiroxina es tambiénpotenciadora, al acelerar el metabolismo de los factores de la coagulación. Las sulfamidas y otrosantibióticos de amplio espectro pueden resultar potenciadores de efecto en individuos con dietasdeficitarias en vitamina K, ya que al eliminar la flora intestinal empeoran el déficit vitamínico.
  • 19. 18 Elclofibrato, la eritromicina y los anabolizantes tienen un mecanismo de acción desconocido. La colestiramina es inhibidor de efecto, porque bloquea la absorción intestinal de los anticoagulantes orales. Los barbitúricos, la carbamazepina y la rifampicina, al ser catabolizadores enzimáticos, aceleran elmetabolismo de los anticoagulantes y así disminuyen su efecto. Alcohol La ingesta aguda y crónica de alcohol puede alterar la farmacodinamia y farmacocinética de otrosfármacos, ya que es un inductor del metabolismo hepático de los anticoagulantes orales, y produciroscilaciones importantes en el INR. La ingesta de pequeñas cantidades de alcohol es muy improbable que interaccione con losanticoagulantes orales, por lo que no se considera necesario tomar ninguna medida especial. Sinembargo, en caso de pacientes con antecedentes de hepatopatía (en este caso alcohol actúacomo potenciador de los anticoagulantes) o que ingieren grandes cantidades de alcohol, esrecomendable indicar la supresión de dicha ingesta y realizar un estrecho seguimiento de los INR,ya que las oscilaciones son importantes.
  • 20. 19 Las variaciones en el consumo de bebidas alcohólicasdificultan el control del tratamiento y pueden hacerlo imposible, pero el consumo leve moderadocon las comidas no debe suprimirse al iniciar la anticoagulación. Dieta La vitamina K se obtiene de la dieta y de la producida por la flora intestinal. Si se modifica el aportede dicha vitamina, por cambios nutricionales importantes o por alteración de la flora, varía laeficacia del TAO, ya que disminuye la activación de los factores de la coagulación. La recomendación en los pacientes en TAO, con respecto a la vitamina K, es la de aportar 65-80μg/día de forma más o menos constante, y evitar así las fluctuaciones de los valores dedescoagulación. Los alimentos ricos en esta vitamina son especialmente las hortalizas de color verde (aguacate,brócoli, coles de Bruselas, col, coliflor, guisantes, cebolla, berros, endivias, tomate verde, lechuga,té verde, espinacas…) y el hígado. No se trata de alimentos prohibidos, y únicamente alterarán elINR si se producen cambios bruscos en la ingesta. Así, por ejemplo, iniciar una dieta vegetarianaaumenta los valores de vitamina K, con lo que disminuye la acción del anticoagulante,incrementando así el riesgo de embolia. Por el contrario, si se está siguiendo una dieta vegetarianay ésta se suprime bruscamente, los valores de vitamina K disminuyen con lo que se potencia laacción del anticoagulante y aumenta el riesgo de sangrado.Así mismo, se ha descrito un caso de disminución del efecto del TAO por el consumo de grandescantidades de sushi, que contiene asakusa-nori, un tipo de alga marina muy rica en vitamina K. Seha observado que algunas comidas preparadas pueden contener aceites ricos en vitamina K,aunque no se ha visto confirmada su importancia por ningún estudio. Se ha postulado también que algunos preparados de herboristería a base de ajo, Ginkgo biloba oalgunas algas podrían interferir en el control de los anticoagulantes, por lo que a falta deconocimientos más precisos algunos autores desaconsejan el uso de las plantas medicinales. Lasdietas estándares para alimentación enteral también contienen valores importantes de vitamina K. En nuestro medio la vitamina K comercializada es el Konakion en ampollas de 2 y 10 mg. Se puedeadministrar por vía oral y subcutánea. Su absorción optima por vía oral precisa de la bilis y el jugopancreático, y se puede afectar en síndromes de malabsorción, insuficiencia pancreática o atresiabiliar. Se administra a pacientes con exceso de anticoagulación, tarda de 6 a 8 horas en hacerefecto y este persiste 3-5 días, por lo que hay que tenerlo en cuenta a la hora de administraranticoagulantes orales.
  • 21. 20 TAO y estrés Existen estudios realizados en ratas que demuestran que la toma de TAO en situaciones de estrésproduce un aumento de la INR.Con respecto a los humanos existen pocos datos, aunque sí se danalgunos casos descritos de aumento del INR cuando existe una situación de estrés. Cuando se haresuelto dicha situación, el INR vuelve a los valores anteriores. El mecanismo por el cual seproduce este aumento en el hombre es desconocido. Cuando se constata una variación importantedel INR, además de valorar los factores conocidos que la puedan alterar, se debe de descartar laexistencia de estrés. TAO y cambios estaciónales En un estudio realizado en Italia con 286 pacientes controlados durante 16 meses, anticoagulados, se observó que los INR eran inferiores en invierno y primavera cuando secomparaban con los de verano y otoño. En otro estudio realizado con 382 pacientes controlados durante 5 años, se demostróuna reducción significativa de los INR observadas en primavera y verano. Dicha diferencia sepuede explicar por los cambios dietéticos: en primavera y verano la dieta en general es más rica enverdura en forma de ensaladas, alimentos con gran contenido en vitamina K. Se concluye que el INR se modifica enverano y primavera por los cambios dietéticos, ya que la dieta aporta más cantidad de vitamina K.
  • 22. 21 SANGRADO DURANTE LA ANTICOAGULACIÓN ORAL Las complicaciones del TAO suelen clasificarse en mayores y menores. Las complicacionesmayores incluyen sangrados, trombosis y/o tromboembolismos. Los accidentes hemorrágicosmayores o graves son los que han precisado ingreso o transfusión y los accidentes embólicosgraves, aquellos que dejan secuela, es decir, los que no entran en la categoría de accidenteisquémico transitorio reversible. La principal complicación de la terapia anticoagulante oral es el riesgo de sangrado, que estádirectamente relacionado con la intensidad de la anticoagulación. Este riesgo es mayor duranteel primer mes de tratamiento, y aun así deberemos descartar siempre la existencia de otra causasubyacente como posible responsable del sangrado. Entre los factores que se asocian a un mayorriesgo de sangrado en pacientes en tratamiento con anticoagulantes orales se encuentran:la edad > 65 años; la existencia de enfermedad concomitante, como la anemia, la insuficienciarenal o la historia de ACV; los antecedentes de hemorragia gastrointestinal; la HTAmal controlada; el consumo de alcohol, y la inmovilización. Aumenta también el riesgo desangrado la administración concomitante de AAS, AINE u otros fármacos que alteren la funciónplaquetaria o que en muy altas dosis alteren la síntesis de los factores de la coagulacióndependientes de la vitaminaK. Todos estos factores de riesgo se comportan de manera aditiva, de modo que pacientes quepresentan 2 o 3 de estos factores tienen una mayor incidencia de sangrado asociado a la terapiacon anticoagulantes orales que aquellos que sólo tienen uno o ninguno. Deberemoscuestionarnos el tratamiento con anticoagulantes orales cuando exista una escasa calidad demonitorización clínica y anticoagulante, así como una dificultad en la comprensión del tratamiento. Los ancianos presentan una mayor predisposición al sangrado, incluso llevando un control másexhaustivo del tratamiento anticoagulante oral, por lo que es prudente iniciar el tratamiento a dosismás bajas. El riesgo de hemorragia parece ser menor si se utiliza el tratamiento anticoagulante oral de bajaintensidad (INR objetivo: 2,5; rango de 2,0 a 3,0). Los regímenes de menor intensidad (INR < 2,0)tienen aún menores índices de episodios de sangrado importantes. Cuando el sangrado ocurre enpacientes con INR <3 con frecuencia está relacionado con un traumatismo o con una lesiónsubyacente en el tracto gastrointestinal o urinario. La actitud que se debe adoptar ante unsangrado en pacientes en tratamiento con anticoagulantes orales dependerá del grado deimportancia de ésta, la localización del sangrado y el nivel de anticoagulación. Según su gravedad las hemorragias se pueden clasificar en 3 niveles:
  • 23. 22 • Hemorragias con riesgo vital inminente: hemorragias intracraneales (postraumáticas oespontáneas), sangrado digestivo severo, etc. Se derivará al hospital donde se corregirá deinmediato el defecto coagulativo mediante transfusión de plasma fresco congelado y/o concentradoprotrombínico a dosis de 10-30u/Kg., se administrará asimismo vitamina K por vía endovenosa 10mg y se repetirá si es necesario 6 horas después, según controles de INR. Cuando haya pasado elriesgo hemorrágico, se suspenderá la anticoagulación y lo antes posible se sustituirá por heparinaa dosis profilácticas • Hemorragias importantes no peligrosas para la vida: agrupa aquellas hemorragias querequieren ingreso para control como hemorragias digestivas controlables, hematuria intensa,equimosis grandes espontáneas pero en localizaciones no peligrosas, etc. También se derivarán alhospital donde se administrara vitamina K 10 mg en inyección lenta, junto con plasma frescocongelado dependiendo de la urgencia. • Hemorragias de menor importancia o poco significativas: epistaxis leve, hemorragiasubconjuntival, gingivorragia, esputo sanguinolento, equimosis aislada, hematoquecia,metrorragia, equimosis grandes espontáneas pero en localizaciones no peligrosas, etc. Según la intensidad y localización, si se requiere se reducirá o suspenderá la anticoagulación 1 o 2días, continuando luego, con la dosis ambulatoria habitual, según el INR previo. Si se realizasupresión de anticoagulación más de un día habrá de considerar la posibilidad de administrarheparina. En caso de prolongación excesiva del INR o si se considera necesario se puedeadministrar vitamina K 3-5 mg vía oral. Cuando el sangrado sea poco significativo, será opcional realizar el INR, siendo suficiente llevar acabo un control clínico evolutivo. En general ante hemorragias clasificadas en el primer y segundo grupo es obligada siemprederivación hospitalaria. Recomendaciones para las complicaciones hemorrágicas de los NACO 1. Evaluación de la gravedad y localización de la hemorragia. 2. Discontinuación del anticoagulante. 3. Tratamiento de soporte: carbón activado (disminución de la absorción del NACO en las primeras 6 horas tras su administración oral); control hemodinámico (repleción de volumen, transfusión, inotrópicos); localización de la hemorragia y corrección quirúrgica/endoscópica si procede. 4. Hemodiálisis / hemoperfusión: sólo válida para dabigatrán, debido a su baja unión a proteínas plasmáticas. 5. Administración de procoagulantes: sólo en casos de amenaza para la vida, ya que pueden asociarse a trombosis. - Dabigatrán: concentrados del complejo de protrombina activado, Factor VIIa recombinante o concentrados de los factores de la coagulación II, IX y X. - Rivaroxabán y apixabán: Factor VIIa recombinante.
  • 24. 23 SITUACIONES ESPECIALES Olvido de dosis En estos casos, la INR se reduce aproximadamente en un 40-50% al día siguiente. Se recomienda,si éste se produce durante el mismo día, tomar la dosis que corresponde; si es al día siguiente esrecomendable aumentar la dosis de ese día en un cuarto. Biopsia cutánea No hay que alterar la dosis. Solicitar un INR previo a la intervención para comprobar que seencuentre dentro del rango terapéutico. En caso de hemorragia prolongada puede utilizarse unairrigación con ácido tranexámico o aminocaproico. Inyectables y vacunas Actualmente, la vía de elección de administración de vacunas e inyectables en pacientes quereciben tratamiento con anticoagulantes orales de larga duración es la subcutánea y sedesaconseja la vía intramuscular, debido a un posible aumento del riesgo de desarrollarhematomas musculares. Respecto a la vacuna antigripal, los centros para el control de enfermedades (CDC) recomiendanla vía intramuscular en el músculo deltoides para la administración de la vacuna contra el virus dela gripe. Infiltraciones Se asocian con un bajo riesgo de hemorragia, por lo que se desaconseja su uso, ya sea confinalidad diagnóstica como terapéutica. Extracción dental Se realizará un INR previo de control; después de la extracción, irrigar la zona con ácidotranexámico o aminocaproico y hacer compresión activa con una gasa empapada en dichofármaco. Durante 2 días pueden realizarse enjuagues cada 6 h con el contenido de una ampolla deácido tranexámico, evitando la ingesta durante una hora. Limpieza bucal Se recomiendan enjuagues con ácido tranexámico o aminocaproico durante la limpieza y despuésde ella, si persiste el sangrado. Embarazo Ante una confirmación de embarazo en una paciente que recibe TAO debe de ser remitidaurgentemente al hospital de referencia, el hematólogo debe retirar inmediatamente el TAO e iniciarheparina de bajo peso molecular. Se debe de informar a todas las pacientes que reciban TAO delos riesgos que por su patología y tratamiento, implique para ella el embarazo. El embarazo y elparto favorecen la trombosis, por ello, es importante una correcta anticoagulación durante elperíodo del embarazo y el puerperio en mujeres con riesgo tromboembólico. Por otra parte loscumarínicos pueden dar lugar a malformaciones óseas y alteraciones neurológicas, muyespecialmente si se administran durante el primer trimestre del embarazo y a un elevado riesgo dehemorragia cerebral fetal durante el parto; motivos
  • 25. 24 por los cuales ha de sustituirse el TAO porinyecciones subcutáneas diarias de heparina; ésta no atraviesa la barrera placentaria y puede serutilizada durante todo el embarazo. La anomalía congénita más característica es la embriopatía por ACO, y se caracteriza porhipoplasia nasal y punteado epifisiario. Otras anomalías descritas son alteraciones neurológicas,como hidrocefalia y retraso mental, labio leporino, polidactilia e hipoplasia ventricular izquierda,entre otras. En el segundo trimestre no parece existir riesgo de embriopatía, y, por tanto, se puede tratar conanticoagulantes orales. En el tercer trimestre, se debe tener en cuenta el momento del parto, por loque se recomienda retirar el tratamiento anticoagulante oral (TAO) por las posibles complicacioneshemorrágicas durante el parto. Solamente se recomienda el uso de TAO entre las semanas 15 y 35 en mujeres con válvulasmecánicas. La heparina debe suspenderse 24 h antes del parto programado para evitar el riesgode sangrado periparto. - La pauta recomendada es la administración de heparina subcutánea (no fraccionadao de bajo peso molecular) a dosis terapéuticas durante todo el embarazo, importantesobre todo al inicio del tratamiento; el control de la cifra de plaquetas ya que puedenaparecer trombopenias secundarias al tratamiento con heparinas. - Otra alternativa terapéutica es la administración de cumarínicos durante el segundotrimestre y los dos primeros meses del tercer trimestre del embarazo. - En el tercer trimestre, se recomienda suspender el TAO e iniciar o continuarcon la heparina de bajo peso molecular o heparina no fraccionada cálcica. - El parto ó la cesárea se tratarán como cirugía mayor Lactancia El TAO no está contraindicado durante la lactancia materna. Pero se debe realizar profilaxis al lactantecon 1mg de vitamina K oral a la semana. Uso de anticonceptivos No existe contraindicación para el uso de anticonceptivos, orales o cutáneos. Dispositivos intrauterinos (DIU) No están contraindicados, pero si se presentan hemorragias deben retirarse. Heridas Realizar una compresión más prolongada sobre la zona. Si la herida es importante, remitir alhospital para poner puntos de sutura, o bien, si es posible, realizarlos en el centro de atenciónprimaria. Traumatismo sin herida abierta: vendaje compresivo inmediato sobre la zona y aplicarcompresas de hielo, el vendaje se mantiene al menos 12 h. Fractura ósea: aplicar hielo si no esposible mantener la compresión, y trasladar al hospital. Traumatismos mínimos: como primeramedida siempre se debe proceder a la compresión.
  • 26. 25 En resumen:A MEDICACIÓN - La dosis siempre la indicará su médico. - Tome la pastilla siempre a la misma hora, mejor después de la consulta. - Si se ha olvidado de tomarla o toma más dosis, consulte a su médico. - Si le recetan otra medicación, advierta que toma anticoagulantes. - No hace falta estar en ayunas para hacerse el control del Sintrom - El Sintrom puede potenciar la acción de los antidiabéticos orales, si los toma advierta a sumédico. LA DIETA - Es muy importante que sus hábitos de comida sean constantes. - Hay alimentos con alto contenido en Vitamina K y no deben ser tomados en exceso: o Vegetales de hoja verde: espinacas, acelga, coliflor, brócoli. o Garbanzos. o Hígado de cerdo, ternera y cordero. o Té verde. o Aceite de soja y derivados. o Cerveza. - El alcohol altera el efecto de los anticoagulantes y no debe tomarse en exceso. - El tabaco puede disminuir la acción del Sintrom HIGIENE - Mantenga una adecuada higiene personal con ducha diaria y revise su piel en busca dehematomas. - Hidrate su piel a diario con el fin de que sea flexible y no se rompa fácilmente. - Utilice para la higiene dental un cepillo de cerdas suaves y cabeza pequeña (los másadecuados son los infantiles). - Si tiene que rasurarse no utilice cuchillas, use maquinilla eléctrica. ELIMINACIÓN - Evite el estreñimiento, si es necesario consulte con su médico/enfermera. No utilicelaxantes de parafina. - Si sus heces o su orina son oscuras, consúltelo con su médico. - Si tiene diarrea persistente consúltelo con su médico y procure adelantar la fecha delsiguiente control. EJERCICIO - No realice ejercicios de contacto o bruscos por el riesgo de lesiones o heridas. VIAJES - Puede utilizar cualquier medio de transporte, pero si el traslado es largo intente levantarseo mover los pies y piernas. - Mantenga regulares sus hábitos de comida. VACUNAS - Debe vacunarse de gripe y tétanos y cualquier otra vacuna recomendada por sumédico/enfermera. - Las inyecciones intramusculares están contraindicadas, si son necesarias deberánaplicárselas en el deltoides.
  • 27. 26 BIBLIOGRAFÍA 1. Atrial Fibrillation Investigators. Risk factors for stroke and efficacy of antithrombotic therapy in atrial fibrillation. Analysis of pooled data from five randomized controlled trials. Arch Intern Med 1994;154:1449-57. 2. Rodríguez D, Casajuana J, Botinas M. Anticoagulación y fibrilación auricular no reumática. Aten Primaria 1998;21:553-5 y 22:118. 3. The Sixth (2000) ACP Guidelines for Antithrombotic Therapy for Prevention and Treatment of Thrombosis. Chest 2001;119:1945- 2065. 4. Van Dongen CJ, Vink R. The incidence of recurrent venous thromboembolism after treatment with vitamin K antagonists in relation to time since first event. Arch Intern Med 2003;163:1285-93. 5. Ridker PM, Goldhaber SZ. Long-term, low-intensity warfarina therapy for the prevention of recurrent venous thromboembolism. N Engl J Med 2003;348:1425-34. 6. Hart RG, Pearce LA, Rothbart RM, McAnulty JH, Asinger RW, Halperin JL. Stroke with intermittent atrial fibrillation: incidence and predictors during aspirin therapy. Stroke Prevention in Atrial Fibrillation Investigators. J Am Coll Cardiol2000;35:183-7. 7. American College of Cardiology/American Heart Association. Guidelines for the evaluation and management of heart fallure. J Am Coll Cardiol 1995;26:1376-98.