SlideShare a Scribd company logo
1 of 14
DISFUNCIÓN SEXUAL
DESDE LA CONSULTA
DE ATENCIÓN
PRIMARIA
MIGUEL SIMÓN SERRANO
ALICIA MARIA CABALLERO GUINDO
03 MAYO 2018
ÍNDICE
• Introducción: salud sexual
• Entrevista clínica sexual en Atención Primaria
• Disfunción sexual femenina:
1. Trastornos del deseo sexual
2. Trastornos de excitación secual
3. Trastornos del orgasmo
• Disfunción sexual masculina:
• A) Disfunción eréctil
1. Etiología
2. Diagnóstico
3. Cuándo derivar
4. Disfunción eréctil y cardiopatía
5. Tratamiento
• B) Eyaculación precoz
1. Etiología
2. Diagnóstico
3. Tratamiento
• Bibliografía
INTRODUCCIÓN: salud sexual
La OMS y la Asociación mundial de Sexología definen la salud sexual como: “la
experiencia del proceso permanente de consecución de bienestar físico, psicológico y
sociocultural relacionado con la sexualidad. La salud sexual se observa en las
expresiones libres y responsables de las capacidades sexuales que propician un
bienestar armonioso personal y social, enriqueciendo de esta manera la vida individual
y social. No se trata simplemente de la ausencia de disfunción o enfermedad, o de
ambos. Para que la salud sexual se logre, es necesario que los derechos sexuales de las
personas se reconozcan y se garanticen”
Como vemos la salud sexual es otra parte de la esfera biopsicosocial del ser humano y
es por ello que los médicos de familia debemos estar formados en este aspecto.
Además, la aparición de disfunciones sexuales puede ejercer como síntomas centinela
de otras entidades cuya detección precoz es fundamental en Atención Primaria.
Actualmente, estimar la prevalencia real de problemas de salud sexual es complicado
debido a las limitaciones de pruebas cuantitativas, elevada proporción de patología
oculta, etc. Aunque se sabe que la proporción de trastornos de la esfera sexual es
bastante elevada y que influye mucho en la calidad de vida.
El médico de familia se puede encontrar con el problema del cierto grado de tabú que
todavía conlleva hablar de sexo y la necesidad de una mutua confianza con el paciente.
Por ello es también necesario que no siempre el abordaje de las disfunciones sexuales
sea iniciativa del paciente.
Fisiología sexual
La respuesta sexual humana tiene naturaleza bifásica tanto en el hombre como en la
mujer, este concepto es importante para comprender el abordaje terapéutico de los
trastornos sexuales.
Una primera fase consta de una reacción vasocongestiva que produce erección
peneana en el hombre e hinchazón y lubricación de la vagina en la mujer y una
segunda fase que se define por una serie de contracciones musculares clónicas reflejas
y que ocasionan el orgasmo en ambos sexos.
Además, en la primera fase, debido al predominio parasimpático se produce
enrojecimiento generalizado, miotonía, taquicardia, aumento de la presión arterial,
hipersalivación, lagrimeo, inhibición del peristaltismo intestinal, etc.
ENTREVISTA CLÍNICA SEXUAL EN ATENCIÓN PRIMARIA
A la hora de atender un problema sexual en la consulta de Atención Primaria es
necesario tener en cuenta algunos aspectos característicos que diferencian a la historia
clínica en este tipo de trastornos. A muchos médicos les preocupa tener que
enfrentarse a un paciente con un problema sexual. Esto es debido a que el paciente
puede tender a sentirse avergonzado, incómodo e incluso humillado al tener que pedir
ayuda para un problema sexual que afecta a su intimidad y que no es capaz de
solucionar por sí mismo.
Algunos expertos han concluido que una de las razones de la escasa iniciativa de los
médicos se debe a que no saben cómo comenzar una entrevista ni cómo preguntar
sobre un problema sexual. Éstos sugirieron que se utilizaran preguntas indirectas
como: ¿Ha notado algún cambio en su sexualidad desde que toma este medicamento?
¿Ha tenido alguna dificultad con el sexo desde que tiene este síntoma?
Las preguntas deben ser abiertas y positivas, se ha de realizar dentro de un clima de
confianza y mutuo respeto y al igual que sucede con otro tipo de enfermedades, el
médico debe intentar que el paciente se sienta cómodo y tranquilo, tratar de averiguar
la verdadera esencia del problema, explorar el entorno familiar y social del individuo y
elaborar un plan de actuación consensuado con el paciente.
También una actitud imparcial ante las diferentes orientaciones y maneras de
expresión de la sexualidad ayuda a crear un buen clima que mantiene relajado al
paciente y favorece la comunicación.
En la entrevista clínica sexual, es conveniente interrogar sobre ciertos puntos
fundamentales: estado marital del paciente, número de parejas sexuales anteriores y
actuales, tipo de relación y estabilidad de la pareja actual, número de hijos, proporción
de hijos que viven con el paciente, importancia concedida a la familia y presencia de
problemas económicos.
En primer lugar, sobre el entorno social y familiar, también tener en cuenta
enfermedades que pueden afectar al desempeño sexual (DM, fimosis, trastornos de
tiroides, etc), la toma de fármacos y el aburrimiento en parejas de edad avanzada.
Por último, el plan de actuación para resolver un trastorno sexual siempre debe ser
discutido y consensuado con el paciente y decidirse de forma conjunta la forma de
participación de la pareja, cuyo papel puede ser crucial en la resolución del problema.
El médico de familia debe tener en cuenta la variabilidad interpersonal de la
sexualidad y la etapa vital en la que se encuentra el individuo, pues la sexualidad varía
en función del ciclo vital.
DISFUNCIÓN SEXUAL FEMENINA
El 43,1% de las mujeres refieren algún problema sexual y en un 12% lo viven con
angustia, sin embargo, para hablar de disfunción sexual femenina (DSF) el problema
debe ser persistente (más de 6 meses y más del 75% de las ocasiones) y causar
malestar importante o dificultades en la relación interpersonal. La DSF afecta a
mujeres de todas las edades y su prevalencia aumenta con la edad.
1. Trastornos del deseo sexual
El deseo lo definimos como un conjunto de sensaciones que motivan a un individuo a
iniciar o ser receptivo a una estimulación sexual. Es un mecanismo complejo, pero que
se fundamenta en tres porciones diferentes: el deseo de descarga de la tensión
sexual, el deseo de ser deseados y el deseo de encuentro mutuo.
• Deseo sexual hipoactivo: disminución o ausencia de fantasías y deseos de
actividad sexual de forma persistente o recurrente, provocando malestar
acusado o dificultades de relación interpersonal.
Si es primario puede ser consecuencia de traumas sexuales como el incesto,
abusos sexuales…un régimen familiar represivo, que las primeras relaciones
fueran frustrantes, etc. Si es secundario, es decir, pacientes que antes habían
tenido deseo sexual pero que ahora han perdido el interés, que es lo más
frecuente, puede ser por múltiples causas: pérdida del objeto de deseo,
problemas de autoestima, la aversión sexual, problemas de salud mental,
problemas orgánicos.
Ante esta clínica lo primero que hay que descartar es que exista un problema
orgánico o iatrogénico realizando una analítica que explore el eje hipotálamo-
hipofisiario-gonadal: testosterona, LH, FSH, prolactina y tirosina. Aparte, hay
que identificar si hay problemas de pareja, de pérdida de deseo hacia el otro,
problemas de autoestima o problemas psicológicos…de esta forma sabremos
cuáles son los aspectos sobre los que hay que poner énfasis para tratar el
problema. En definitiva en caso de DSH debemos: tratar los problemas
orgánicos e iatrogénicos si existen; tratar los problemas de salud mental si
existen; fomentar la autoestima; capacitar en habilidades de comunicación;
enseñar ejercicios de sensibilización corporal como relajación y terapia
farmacológica: se ha observado una discreta mejoraría de la función sexual a
corto plazo en las mujeres tratadas con 300 microgramos/día de testosterona
en parche, sola o combinada con tratamiento hormonal sustitutivo en la
postmenopausia.
2. Trastornos de excitación sexual.
• Problemas de la lubricación vaginal: Por una parte el principal
desencadenante de la lubricación vaginal es el deseo sexual, por lo que todas
las causas nombradas en el deseo sexual hipoactivo se pueden extrapolar a
esta clínica. Si no hay deseo, por mucho que se intente estimular los genitales
la vagina quedará seca y si la mujer se obsesiona con la ausencia de lubricación
será aún más difícil que ésta aparezca, entrando en un círculo vicioso de
sequedad, miedo a la sequedad y más sequedad. Por otra parte, también hay
situaciones orgánicas que provocan sequedad, como la menopausia debido a
la disminución de la permeabilidad de la vagina por la disminución de
estrógenos y por tanto se pierde capacidad para lubricar y esto a su vez
produce atrofia vaginal, dolor por sequedad y esto disminuye el deseo sexual
cerrando el círculo.
En la menopausia la sustitución estrogénica alivia por lo general el problema.
Los estrógenos locales mejoran la atrofia vaginal y pueden utilizarse con mayor
eficacia que los orales en caso de síntomas vaginales molestos en las
relaciones. También se pueden utilizar lubricantes y por supuesto, el abordaje
del deseo sexual hipoactivo.
• Dispareunia femenina: relación sexual dolorosa (ardor, quemadura,
contracción o dolor cortante) que se presenta por lo general durante la
penetración. Su etiología es variada: malformaciones congénitas, afecciones
glandulares, vulvovaginitis, atrofia vulvovaginal, endometriosis, lubricación
vaginal insuficiente, de origen psicológico… Debemos descartar la existencia de
vaginismo (contracción espasmódica de la musculatura que rodea el tercio
externo vaginal justo cuando se va a proceder al coito). Se trata con
desensibilización sistemática y técnicas corporales de relajación.
3. Trastornos del orgasmo.
• Anorgasmia: ausencia de orgasmo constante en las relaciones sexuales. La
incidencia en España de anorgasmia femenina está entre un 5 y 40%. En el 5%
de anorgasmias aparecen factores orgánicos, fundamentalmente neurológicos,
iatrogénicos, tóxicos y complicaciones de enfermedades crónicas. El otro 95%
se debe a causas psicológicas. La desinformación, el modelo de relación sexual
centrado en la penetración y la educación represiva son factores decisivos en
el origen de la anorgasmia femenina.
Casi todas las propuestas de tratamiento para la anorgasmia incluyen
entrenamiento en masturbación y mecanismos para inhibir la ansiedad,
ejercicios de Kegel (ejercicios de contracción del músculo pubo-coccígeo que
ayuda a fortalecer los músculos pélvicos), trabajo de dinámica corporal
bioenergética mediante respiración, vibraciones y anillos corporales
(circulación libre de energía). Eliminar actitudes negativas y prejuicios en torno
a la sexualidad en general y a la autoestimulación.
El tratamiento que ha demostrado mayor efectividad es el entrenamiento
mediante masturbación.
DISFUNCIÓN SEXUAL MASCULINA
A) DISFUNCIÓN ERÉCTIL
Se conoce como disfunción eréctil, y es la incapacidad persistente de conseguir y
mantener una erección suficiente que permita una relación sexual satisfactoria. Se
trata de un problema que tiene un importante impacto en la calidad de vida de las
personas afectadas y en la de sus pareas.
Recordemos que, en resumen, la erección consiste en un fenómeno neurovascular en
el que se produce una dilatación arterial con aumento de los cuerpos cavernosos por
relajación, que provocan a su vez la oclusión venosa. La enzima PDE5 induce la
contracción de la musculatura cavernosa y es la responsable del cese de la erección.
Su prevalencia se estima entre un 5-17% en el rango de edad de 40 a 49 años, que
aumenta a 15-34% en el rango de 70 a 79 años. En estos últimos, el 10% es una
disfunción completa.
1. Etiología
El 80% de las disfunciones son de causa orgánica, y las restantes son de causa
psicológica. La enfermedad orgánica causante más frecuente es la cardiovascular
(70%), seguida por la etiología neurológica (10-20%), hormonal (5-10%) y el resto por
efectos secundarios farmacológicos y alteraciones del pene.
Como factores de riesgo modificables para la disfunción eréctil se presentan los
similares a la prevención de enfermedad cardiovascular: vida sedentaria, obesidad,
tabaquismo, hipercolesterolemia, tabaquismo.
Por otra parte, la propia disfunción puede preceder a la enfermedad cardiovascular y
convertirse por tanto en un indicador precoz de la misma.
CAUSAS ASOCIADAS A LA DISFUNCIÓN ERÉCTIL
Cirugía previa Prostatectomia radical.
Psicológica Depresión, ansiedad.
Enfermedad
crónica
Sde metabólico, DM, HTA, EPOC, DLP, insuficiencia
renal, enfermedad hepática.
Neurológica EM, ACV, Parkinson, Alzheimer.
Hormonal Hipogonadismo, hiperprolactinemia, hiper o
hipotiroidismo, Cushing, Addison.
Vascular Arteriosclerosis, IAM, enfermedad vascular
periférica, IVC.
Otras Tóxicos (marihuana, heroína, cocaína, alcohol y
tabaco).
Traumatismo o cirugía pélvica, HBP, alteraciones en
el pene (Peyronie, hipospadias, epispadias,
micropene).
Fármacos (tabla aparte).
FÁRMACOS ASOCIADOS A DISFUNCIÓN ERÉCTIL
Antihipertensivos Diuréticos, verapamilo, betabloqueantes,
alfametildopa.
Hipolipemiantes Gemfibrocilo, clofibrato.
Antidepresivos ISRS, antidepresivos tricíclicos, litio.
Ansiolíticos Benzodiazepinas, fenotiazinas,
butinoferonas.
Antagonistas H2 Ranitidina, cimetidina.
Hormonas Progesterona, estrógenos, corticoides,
inhibidores de la 5α-reductasa, ciproterona
acetato, antiandrógenos.
Citotóxicos Metotrexato.
Inmunomoduladores Interferón-α.
Anticolinérgicos Disopiramida, anticonvulsivantes.
Antiparkinsonianos Levodopa, bromocriptina.
2. Diagnóstico
Es importante realizar una entrevista clínica completa que incluya datos clínicos,
psicológicos y de historia sexual. En un ambiente relajado se hablará sobre el grado de
armonía en las relaciones de pareja, la situación emocional, la forma de aparición y la
duración del problema, así como las posibles consultas y tratamientos realizados
previamente.
Es necesario conocer la calidad de las erecciones, tanto las relacionadas con la
actividad sexual como las erecciones matutinas, en términos de rigidez y duración. La
presencia de erecciones espontáneas o con la masturbación apunta a un problema
psicológico. Una entrevista a la pareja puede aportar datos relevantes.
De los cuestionarios disponibles para la evaluación de la disfunción eréctil el más
utilizado es la versión abreviada del IIEF (índice internacional de la función eréctil).
En la exploración física destaca explorar signos cardiovasculares (TA, pulsos periféricos,
soplos inguinales), neurológicos (reflejos anal, cremastérico y bulbocavernoso) y
endocrinos (ginecomastia), al mismo tiempo que se explora al aparato genital para
descartar la presencia de problemas en el pene, como la enfermedad de Peyronie o la
alteración del tamaño de los testículos.
En cuanto a las pruebas complementarias es recomendable realizar una analítica que
incluya glucemia, HbA1c, colesterol, función renal y función tiroidea de forma
rutinaria. Sin embargo, no está indicado realizar determinaciones de testosterona y
prolactina a todos los pacientes (se solicitarán cuando la disfunción se acompañe de
disminución de la libido, existan alteraciones de los caracteres sexuales secundarios, si
no hay respuesta al tratamiento con inhibidores de la PDE 5 y en los pacientes
diabéticos). Si la testosterona está disminuida se pensará en hipogonadismo de inicio
tardío, se valorará la necesidad de solicitar la determinación de FSH y LH y, si están
aumentadas, la prolactina o derivar al segundo nivel. Si hay sospecha de carcinoma de
próstata, se solicitará el PSA.
Hay una serie de pruebas complementarias que no forman parte de la evaluación
básica (registro nocturno del pene, inyección de alpostadilo, pruebas de imagen
vasculares).
3. Cuándo derivar
• Patología urológica que lo requiera o duda diagnóstica.
• Patología endocrinológica.
• Pacientes a los que sea preciso realizar estudio vascular o neurológico.
• Patología psiquiátrica que precise tratamiento en segundo nivel.
• Cardiopatía de moderado y alto riesgo para la actividad sexual.
• Cuando el paciente o su médico desean realizar estudios adicionales.
• Ausencia de respuesta al tratamiento de primera línea.
4. Disfunción eréctil y cardiopatía
En la evaluación de los pacientes con cardiopatía que consultan por disfunción eréctil
es preciso conocer el riesgo que supone la actividad sexual y el uso de fármacos
destinados a mejorar la respuesta eréctil. Para ello, se utilizan las recomendaciones de
Princeton.
RIESGO BAJO RIESGO INTERMEDIO RIESGO ALTO
<3 FRCV ≥3 FRCV Arritmia
Angina estable clase 1 Angina estable clase 2 Angina inestable
IAM no complicado IAM reciente (2-6 sem) IAM reciente (<2 sem)
NYHA I NYHA II NYHA III/IV
HTA bien controlada HTA irregular HTA mal controlada
Valvulopatía leve Valvulopatía moderada Valvulopatía grave
Riesgo bajo: no necesitan una evaluación especial antes de iniciar o reanudar la
actividad sexual o utilizar fármacos con este fin.
Riesgo intermedio o indeterminado: puede ser necesario consultar con cardiología
antes de iniciar o reanudar la actividad sexual.
Riesgo alto: los pacientes en este grupo se encuentran sintomáticos, la actividad
sexual supone un riesgo. Es necesario que sean evaluados y tratados por el cardiólogo,
no es recomendable la actividad sexual hasta conseguir la estabilidad desde el punto
de vista cardiológico.
5. Tratamiento
La disfunción eréctil se considera un síntoma, no una enfermedad, el tratamiento ha
de estar dirigido a la causa siempre que sea posible. El beneficio del cambio de estilo
de vida es de especial importancia, pudiendo suponer la solución al problema. La
actuación sobre factores de riesgo se puede realizar de manera previa o al mismo
tiempo que se usan fármacos.
Tratamiento de primera línea:
La primera línea de tratamiento está integrada por los inhibidores de la fosfodiesterasa
tipo V (PDE5), los agonistas dopaminérgicos, los dispositivos de vacío y la terapia
psicosexual.
a) Inhibidores de la PDE5
La inhibición de la PDE5 induce relajación de la musculatura cavernosa y vascular con
la consiguiente vasodilatación y erección del pene. La eficacia de los diferentes
fármacos disponibles es similar La elección de uno u otro dependerá de la frecuencia
del coito y de la experiencia personal. El usuario debe conocer la duración del efecto,
los inconvenientes y la manera de utilizar el fármaco.
CARACTERÍSTICAS DE LOS INHIBIDORES DE LA PDE5
Fármaco Sildenafilo
(Viagra®)
Vardenafilo
(Levitra®)
Tadalafilo
(Cialis®)
Avanafilo
(Spedra®)
Dosis oral (mg) 25-50-100 5-10-20 5-10-20 50-200
Dosis inicio (mg) 50 10 10 100
Inicio efecto
(minutos)
30-60 15-25 15-45 20-40
Duración efecto
(horas)
4-8 4-6 24-36 4-5
Interacción con
alimentos
Sí Sí No Sí
Interacción con
alcohol
No No No Sí
Eficacia Similar eficacia
Efectos
secundarios más
comunes
Cefalea, rubor,
congestión
nasal,
dispepsia y
alteración
visual
Cefalea, rubor,
congestión nasal,
dispepsia y
alteración visual.
Puede ocasionar
prolongación del
intervalo Q-T.
Cefalea, rubor,
congestión nasal,
dispepsia, dolor
lumbar.
Cefaleas,
sofocos,
congestión
nasal y
sinusal y
lumbalgia.
Contraindicación
absoluta
Los nitratos tanto terapéuticos (nitrato de isosorbide y nitroglicerina)
como recreativos o estimulantes (amil nitrito).
Deben pasar más de 24 horas entre la toma de inhibidores de la
PDE5 y el uso de nitritos (48 horas si se trata de tadalafilo).
No usar en pacientes con retinitis pigmentaria.
Avanafilo no en ClCr <30 ni Child-Pugh C
Tadalafilo en ClCr <30 no diario y no más de 10mg
Ausencia de respuesta: el tratamiento con inhibidores de la PDE5 no es eficaz en todos
los casos, sin embargo ante el fracaso terapéutico es necesario revisar de nuevo
factores como: la ausencia de estimulación sexual adecuada; problemas con la dosis;
que el tiempo transcurrido desde la toma sea suficiente para conseguir el efecto o que
por el contrario no sobrepase su período de acción y la coincidencia de la toma con
comidas copiosas o con contenido graso excesivo.
Si no hay respuesta con una buena utilización, a pesar de tener el mismo modo de
acción se ha visto que es adecuado intentar con otro fármaco del grupo. El fracaso de
todas estas soluciones nos llevará a recomendar una alternativa terapéutica diferente
a los inhibidores de la PDE5.
b) Dispositivo de vacío
Son dispositivos que generan una presión negativa que atrae la sangre venosa al pene,
se mantiene la erección mediante una banda externa que se coloca en la base del pene
para retener el flujo. No debe de usarse más de 30 minutos en cada ocasión.
c) Terapia psicosexual
Los pacientes con problemas psicológicos pueden mejorar con la terapia psicosexual
sola o combinada con tratamiento farmacológico.
Tratamiento de segunda línea:
a) Inyección intracavernosa: para el tratamiento mediante inyección intracavernosa
el alprostadilo (prostaglandina E1) es el tratamiento más eficaz, tiene resultados
superiores al 80%. La erección aparece a los 5-15 minutos en el 60-90% de los casos, la
duración depende de la dosis inyectada. Se recomienda usar entre 5-40 μg por inyección
se aconseja no aplicar más de tres inyecciones semanales con un período mínimo de 24
horas entre inyecciones.
b) Terapia intrauretral: el alprostadilo se puede administrar en su presentación semisólida
mediante aplicación intrauretral. Es una alternativa a la inyección. Es efectivo frente a
placebo, aunque parece que no tanto como la forma inyectable.
Tratamiento de tercera línea:
Prótesis de pene: recurso terapéutico para los pacientes en los que los que han fracasado
las medidas anteriores. Existen dos tipos de prótesis, una de ellas es hinchable (se utiliza
en el 95% de los casos) y la otra está realizada con material maleable. Es un procedimiento
invasivo, irreversible.
B) EYACULACIÓN PRECOZ
Es la disfunción sexual más frecuente en varones menores de 40 años. Se trata de la
dificultad para ejercer un adecuado control sobre el reflejo de la eyaculación. La
prevalencia se sitúa entre el 14 y el 30% de los varones entre 18-65 años.
1. Etiología
• Primaria: si el varón ha tenido esa condición desde que comenzó a tener relaciones
sexuales.
• Secundaria: si el individuo experimentó un aceptable control eyaculatorio, y lo
pierde por razones desconocidas.
Como posibles casas existen diferentes orígenes:
- Origen psico-emocional
o Ansiedad en general.
o Respuesta condicionada, práctica mal aprendida.
o Problemas en la relación con la pareja, conflictos interpersonales no resueltos.
o Miedo al fracaso por coitos anteriores con rápida eyaculación.
o Existencia de otras disfunciones sexuales
o
- Efectos adversos de medicación psicotrópica
- Factores orgánicos
o Algunas enfermedades como prostatitis, vesiculitis, hipertiroidismo.
o Hipersensibilidad del glande.
o Algunas enfermedades degenerativas y/o neurológicas donde puede estar alterado
el reflejo bulbocavernoso.
2. Diagnóstico
El diagnostico se basará en la historia clínica no siendo necesarias habitualmente pruebas
de laboratorio o exploraciones neurofisiológicas. Detectada una posible alteración, la
abordaremos en la historia específica sexual, preferiblemente asistiendo la pareja, y
creando un clima favorable y fiable para el paciente, conscientes del impacto emocional
que el problema está provocando.
También hay que tener en cuenta su posible asociación con la disfunción eréctil, que
algunos autores han cuantificado en un 30%.
Historia sexual: si sospechamos o el paciente manifiesta una EP en la historia general,
intentaremos conocer:
1. Si es primaria o secundaria.
2. Si sucede en todas las relaciones o en determinadas ocasiones.
3. La relación con parejas concretas.
4. Evaluar al paciente psicológicamente (relaciones familiares en su infancia,
malos tratos, agresiones sexuales, autoestima, etc.)
5. Indagar sobre experiencias sexuales tempranas del paciente, masturbaciones,
primeras relaciones en pareja, prisas en el acto sexual, etc.
6. Formas de estimular a la pareja, tiempo que precisa para llegar al orgasmo.
3. Tratamiento
Estrategias individuales: suelen ser los primeros intentos de superar el problema que usan
los pacientes, en general con poco éxito.
• Ejercicios de Kegel: se intenta que aprenda a relajar los músculos bulbocavernosos
e isquiocavernosos durante la excitación sexual, lo que facilita un efecto inhibitorio
sobre la eyaculación. Se realizan igual que en las mujeres para la incontinencia,
contrayendo el ano durante unos segundos e ir relajándolo progresivamente (10
sesiones/día y 10 contracciones/sesión).
• Masturbarse 1 ó 2 horas antes de la relación sexual, puede conseguir un intervalo
de latencia mayor durante el coito.
• Ponerse varios preservativos para disminuir la sensibilidad en el pene.
• Técnicas de relajación.
• No dejar que la pareja le estimule sexualmente.
Intervenciones psicológicas: es importante incluir a la compañera en las sesiones de
orientación y tratamiento, tanto como sea posible.
• Psicoterapia.
• Técnicas conductistas: las técnicas conductistas requieren una motivación y
esfuerzo considerables del paciente y de la pareja. Hay pocas evidencias científicas
sólidas sobre su eficacia por la variabilidad del método según quien lo enseñe.
o Técnica de compresión del glande.
o Técnica de la vagina quieta.
Tratamientos farmacológicos:
Tratamientos locales
1. Cremas con lidocaína u otros componentes anestésicos.
2. La circuncisión a veces se practica para conseguir menos sensibilidad en el
glande.
3. Neurotomía de denervación del glande (pocos casos).
Tratamiento con antidepresivos
Durante el tratamiento de la depresión, aparecían efectos secundarios sobre la esfera
sexual (disminución de la libido, retraso en la eyaculación e impotencia ocasional). En base
a este hecho se han realizado estudios con fármacos antidepresivos para tratar la
eyaculación precoz. El primero en mostrar eficacia fue la Clomipramina. Posteriormente
los ISRS demostraron efectividad en retrasar la eyaculación, al aumentar la
neurotransmisión central de serotonina, mejoría que desaparecía al cesar el tratamiento.
Como efecto paradójico, el uso crónico de ISRS, podría en algunos casos causar disfunción
eréctil.
Existe discusión sobre la dosificación, algunos autores defienden una terapia continua,
mientras que otros refieren tomar horas antes del acto sexual.
Clomipramina 50 mg diarios
50 mg 4 a 12 horas antes
Fluoxetina 5-60 mg diarios (máximo 80 mg/día)
Sertralina 50 mg diarios (máximo 200 mg/día)
50 mg 4 a 8 horas antes
Paroxetina 20 mg diarios (máximo 40 mg/día)
20 mg 3 a 4 horas antes
A pesar de todo lo mencionado, es importante remarcar que el tratamiento óptimo para la
eyaculación precoz no ha sido establecido.
Inhibidores de la PDE-5
Sildenafilo (25-50 mg 1 a 2 horas antes de la relación sexual) puede mejorar la latencia
eyaculatoria. El mecanismo de acción de este efecto no es conocido.
Dapoxetina
Es un nuevo ISRS. Es de acción rápida, de tal manera que tras su administración oral se
absorbe y elimina en poco tiempo. Por ello, es muy apropiado para su administración a
demanda. Mostró mejoría estadísticamente significativa en la percepción de control sobre
la eyaculación, la angustia personal y las dificultades interpersonales en relación con la
eyaculación precoz. La dosis recomendada es 30 mg de una a tres horas antes de la
actividad sexual. La máxima frecuencia de administración es de una vez cada 24
horas. Dosis máxima: 60 mg. RAM: combinación con drogas o alcohol y precaución en
pacientes con ortostatismo.
BIBLIOGRAFÍA
• Casado Vicente. V, Calero Muñoz. S, Cordón Granados. F. Tratado de Medicina de
Familia y Comunitaria. Vol II. 2ª edición. Barcelona: semfyc ediciones 2012
• Fisterra. Guías clínicas. Disfunción sexual femenina. Consultado en abril de 2018.
Disponible en: www.fisterra.com/guias-clinicas/disfuncion-sexual-femenina/
• Fisterra. Guías clínicas. Disfunción eréctil. Consultado en abril de 2018. Disponible en:
www.fisterra.com/guias-clinicas/disfuncion-erectil/
• Fisterra. Guías clínicas. Eyaculación precoz. Consultado en abril de 2018. Disponible en:
www.fisterra.com/guias-clinicas/eyaculacion-precoz/
• Sociedad española de Cardiología. Disfunción eréctil en pacientes en
rehabilitación cardíaca. Consultado en abril de 2018. Disponible en:
http://www.revespcardiol.org/es/disfuncion-erectil-pacientes-incluidos-
un/articulo/13125512/

More Related Content

What's hot

Patologias benignas y malignas del endometrio
Patologias benignas y malignas del  endometrioPatologias benignas y malignas del  endometrio
Patologias benignas y malignas del endometrioSamanta Tapia
 
EVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEO
EVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEOEVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEO
EVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEOIgnacio Glaría Bengoechea
 
MIGRAÑA VESTIBULAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
MIGRAÑA VESTIBULAR-DR. OMAR GONZALES SUAZOMIGRAÑA VESTIBULAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
MIGRAÑA VESTIBULAR-DR. OMAR GONZALES SUAZODr. Omar Gonzales Suazo.
 
Potenciales Evocados Presente Y Futuro
Potenciales Evocados Presente Y Futuro Potenciales Evocados Presente Y Futuro
Potenciales Evocados Presente Y Futuro neurofisiologiaclini
 
Anatomía ecográfica de la pelvis masculina
Anatomía ecográfica de la pelvis masculinaAnatomía ecográfica de la pelvis masculina
Anatomía ecográfica de la pelvis masculinaDoris Armijo
 
Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo
Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo
Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo Salud de la Mujer Dexeus
 
Niveles ganglionares
Niveles ganglionaresNiveles ganglionares
Niveles ganglionarescarlos west
 
PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.Nadia Rojas
 
Rehabilitación del suelo pélvico masculino. Fisioterapia.
Rehabilitación del suelo pélvico masculino. Fisioterapia.Rehabilitación del suelo pélvico masculino. Fisioterapia.
Rehabilitación del suelo pélvico masculino. Fisioterapia.oliverpradales
 
Disfunciones sexuales femeninas
Disfunciones sexuales femeninasDisfunciones sexuales femeninas
Disfunciones sexuales femeninasHospital Guadix
 

What's hot (20)

TUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES
TUMORES Y PATOLOGIAS  DE SENOS PARANASALESTUMORES Y PATOLOGIAS  DE SENOS PARANASALES
TUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES
 
Patologias benignas y malignas del endometrio
Patologias benignas y malignas del  endometrioPatologias benignas y malignas del  endometrio
Patologias benignas y malignas del endometrio
 
Atlas greulich y pyle
Atlas greulich y pyleAtlas greulich y pyle
Atlas greulich y pyle
 
Radiología de Mama
Radiología de MamaRadiología de Mama
Radiología de Mama
 
EVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEO
EVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEOEVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEO
EVALUACIÓN RINOFARINGEA EN TELERADIOGRAFÍA LATERAL DE CRANEO
 
Pruebas vestibulares
Pruebas vestibularesPruebas vestibulares
Pruebas vestibulares
 
Pruebas vestibulares
Pruebas vestibularesPruebas vestibulares
Pruebas vestibulares
 
MIGRAÑA VESTIBULAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
MIGRAÑA VESTIBULAR-DR. OMAR GONZALES SUAZOMIGRAÑA VESTIBULAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
MIGRAÑA VESTIBULAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
Patología de Senos Paranasales
Patología de Senos ParanasalesPatología de Senos Paranasales
Patología de Senos Paranasales
 
Prostata
ProstataProstata
Prostata
 
Nódulo tiroideo
Nódulo tiroideoNódulo tiroideo
Nódulo tiroideo
 
Potenciales Evocados Presente Y Futuro
Potenciales Evocados Presente Y Futuro Potenciales Evocados Presente Y Futuro
Potenciales Evocados Presente Y Futuro
 
Anatomía ecográfica de la pelvis masculina
Anatomía ecográfica de la pelvis masculinaAnatomía ecográfica de la pelvis masculina
Anatomía ecográfica de la pelvis masculina
 
Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo
Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo
Caso Clínico: Síndrome de atrapamiento del nervio pudendo
 
Neuralgia Trigeminal
Neuralgia TrigeminalNeuralgia Trigeminal
Neuralgia Trigeminal
 
Equilibrio y función_vestibular-equilibra
Equilibrio y función_vestibular-equilibraEquilibrio y función_vestibular-equilibra
Equilibrio y función_vestibular-equilibra
 
Niveles ganglionares
Niveles ganglionaresNiveles ganglionares
Niveles ganglionares
 
PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.
 
Rehabilitación del suelo pélvico masculino. Fisioterapia.
Rehabilitación del suelo pélvico masculino. Fisioterapia.Rehabilitación del suelo pélvico masculino. Fisioterapia.
Rehabilitación del suelo pélvico masculino. Fisioterapia.
 
Disfunciones sexuales femeninas
Disfunciones sexuales femeninasDisfunciones sexuales femeninas
Disfunciones sexuales femeninas
 

Similar to (03-05-2018) Disfunción sexual desde la consulta de AP (WORD)

disfunciones sexuales femeninas
disfunciones sexuales femeninasdisfunciones sexuales femeninas
disfunciones sexuales femeninasProvisPahoy
 
Trastornos de la conducta sexual
Trastornos de la conducta sexualTrastornos de la conducta sexual
Trastornos de la conducta sexualRene Higuera
 
Articulos sobre violacion sexual y psicologia
Articulos sobre violacion sexual y psicologiaArticulos sobre violacion sexual y psicologia
Articulos sobre violacion sexual y psicologiajuancarlos24041982
 
Patologías o disfunciones sexuales
Patologías o disfunciones sexualesPatologías o disfunciones sexuales
Patologías o disfunciones sexualesPaulo Arieu
 
Guía clínica de intervención psicológica de la sexualidad humana en parejas.pdf
Guía clínica de intervención psicológica de la sexualidad humana en parejas.pdfGuía clínica de intervención psicológica de la sexualidad humana en parejas.pdf
Guía clínica de intervención psicológica de la sexualidad humana en parejas.pdfmiltondavehuescaamad2
 
Trastornos sexuales en psiquiatria
Trastornos sexuales en psiquiatriaTrastornos sexuales en psiquiatria
Trastornos sexuales en psiquiatriaJonathan Ortega
 
Evaluacion de los trastornos sexuales
Evaluacion de los trastornos sexualesEvaluacion de los trastornos sexuales
Evaluacion de los trastornos sexualesTeofilo Peralta
 
ACTITUD DEL GINECÓLOGO ANTE LAS DISFUNCIONES SEXUALES FEMENINAS.pptx
ACTITUD DEL GINECÓLOGO ANTE LAS DISFUNCIONES SEXUALES FEMENINAS.pptxACTITUD DEL GINECÓLOGO ANTE LAS DISFUNCIONES SEXUALES FEMENINAS.pptx
ACTITUD DEL GINECÓLOGO ANTE LAS DISFUNCIONES SEXUALES FEMENINAS.pptxCarolinaRey26
 
educacion sexual psiquiatria
educacion sexual psiquiatria educacion sexual psiquiatria
educacion sexual psiquiatria yoleizamota1
 
Terapia de parejas
Terapia de parejasTerapia de parejas
Terapia de parejasMARIAJTF
 

Similar to (03-05-2018) Disfunción sexual desde la consulta de AP (WORD) (20)

Expo disfuncion
Expo disfuncionExpo disfuncion
Expo disfuncion
 
disfunciones sexuales femeninas
disfunciones sexuales femeninasdisfunciones sexuales femeninas
disfunciones sexuales femeninas
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Trastornos de la conducta sexual
Trastornos de la conducta sexualTrastornos de la conducta sexual
Trastornos de la conducta sexual
 
Psicofisiologia sexual
Psicofisiologia sexualPsicofisiologia sexual
Psicofisiologia sexual
 
Articulos sobre violacion sexual y psicologia
Articulos sobre violacion sexual y psicologiaArticulos sobre violacion sexual y psicologia
Articulos sobre violacion sexual y psicologia
 
Patologías o disfunciones sexuales
Patologías o disfunciones sexualesPatologías o disfunciones sexuales
Patologías o disfunciones sexuales
 
Guía clínica de intervención psicológica de la sexualidad humana en parejas.pdf
Guía clínica de intervención psicológica de la sexualidad humana en parejas.pdfGuía clínica de intervención psicológica de la sexualidad humana en parejas.pdf
Guía clínica de intervención psicológica de la sexualidad humana en parejas.pdf
 
Trastornos sexuales en psiquiatria
Trastornos sexuales en psiquiatriaTrastornos sexuales en psiquiatria
Trastornos sexuales en psiquiatria
 
cristian
cristiancristian
cristian
 
Saneth 1
Saneth 1Saneth 1
Saneth 1
 
(2012-03-08 ) Disfuncion sexual AP. Mujer.doc
(2012-03-08 ) Disfuncion sexual AP. Mujer.doc(2012-03-08 ) Disfuncion sexual AP. Mujer.doc
(2012-03-08 ) Disfuncion sexual AP. Mujer.doc
 
Evaluacion de los trastornos sexuales
Evaluacion de los trastornos sexualesEvaluacion de los trastornos sexuales
Evaluacion de los trastornos sexuales
 
Disfunciones sexuales
Disfunciones sexualesDisfunciones sexuales
Disfunciones sexuales
 
Trastornos organicos que causan disfunción orgasmica oct 2013
Trastornos organicos que causan disfunción orgasmica oct 2013Trastornos organicos que causan disfunción orgasmica oct 2013
Trastornos organicos que causan disfunción orgasmica oct 2013
 
ACTITUD DEL GINECÓLOGO ANTE LAS DISFUNCIONES SEXUALES FEMENINAS.pptx
ACTITUD DEL GINECÓLOGO ANTE LAS DISFUNCIONES SEXUALES FEMENINAS.pptxACTITUD DEL GINECÓLOGO ANTE LAS DISFUNCIONES SEXUALES FEMENINAS.pptx
ACTITUD DEL GINECÓLOGO ANTE LAS DISFUNCIONES SEXUALES FEMENINAS.pptx
 
Sexualidad en el Adulto Mayor
Sexualidad en el Adulto MayorSexualidad en el Adulto Mayor
Sexualidad en el Adulto Mayor
 
educacion sexual psiquiatria
educacion sexual psiquiatria educacion sexual psiquiatria
educacion sexual psiquiatria
 
Terapia de parejas
Terapia de parejasTerapia de parejas
Terapia de parejas
 
Equipo #1 sexualidad humana
Equipo #1 sexualidad humanaEquipo #1 sexualidad humana
Equipo #1 sexualidad humana
 

More from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

More from UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 

Recently uploaded

6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicobritezleyla26
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024mariaercole
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa IAnaB593936
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...irvingamer8719952011
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxCinthiaPQuimis
 

Recently uploaded (20)

6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
 

(03-05-2018) Disfunción sexual desde la consulta de AP (WORD)

  • 1. DISFUNCIÓN SEXUAL DESDE LA CONSULTA DE ATENCIÓN PRIMARIA MIGUEL SIMÓN SERRANO ALICIA MARIA CABALLERO GUINDO 03 MAYO 2018
  • 2. ÍNDICE • Introducción: salud sexual • Entrevista clínica sexual en Atención Primaria • Disfunción sexual femenina: 1. Trastornos del deseo sexual 2. Trastornos de excitación secual 3. Trastornos del orgasmo • Disfunción sexual masculina: • A) Disfunción eréctil 1. Etiología 2. Diagnóstico 3. Cuándo derivar 4. Disfunción eréctil y cardiopatía 5. Tratamiento • B) Eyaculación precoz 1. Etiología 2. Diagnóstico 3. Tratamiento • Bibliografía
  • 3. INTRODUCCIÓN: salud sexual La OMS y la Asociación mundial de Sexología definen la salud sexual como: “la experiencia del proceso permanente de consecución de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad. La salud sexual se observa en las expresiones libres y responsables de las capacidades sexuales que propician un bienestar armonioso personal y social, enriqueciendo de esta manera la vida individual y social. No se trata simplemente de la ausencia de disfunción o enfermedad, o de ambos. Para que la salud sexual se logre, es necesario que los derechos sexuales de las personas se reconozcan y se garanticen” Como vemos la salud sexual es otra parte de la esfera biopsicosocial del ser humano y es por ello que los médicos de familia debemos estar formados en este aspecto. Además, la aparición de disfunciones sexuales puede ejercer como síntomas centinela de otras entidades cuya detección precoz es fundamental en Atención Primaria. Actualmente, estimar la prevalencia real de problemas de salud sexual es complicado debido a las limitaciones de pruebas cuantitativas, elevada proporción de patología oculta, etc. Aunque se sabe que la proporción de trastornos de la esfera sexual es bastante elevada y que influye mucho en la calidad de vida. El médico de familia se puede encontrar con el problema del cierto grado de tabú que todavía conlleva hablar de sexo y la necesidad de una mutua confianza con el paciente. Por ello es también necesario que no siempre el abordaje de las disfunciones sexuales sea iniciativa del paciente. Fisiología sexual La respuesta sexual humana tiene naturaleza bifásica tanto en el hombre como en la mujer, este concepto es importante para comprender el abordaje terapéutico de los trastornos sexuales. Una primera fase consta de una reacción vasocongestiva que produce erección peneana en el hombre e hinchazón y lubricación de la vagina en la mujer y una segunda fase que se define por una serie de contracciones musculares clónicas reflejas y que ocasionan el orgasmo en ambos sexos. Además, en la primera fase, debido al predominio parasimpático se produce enrojecimiento generalizado, miotonía, taquicardia, aumento de la presión arterial, hipersalivación, lagrimeo, inhibición del peristaltismo intestinal, etc. ENTREVISTA CLÍNICA SEXUAL EN ATENCIÓN PRIMARIA
  • 4. A la hora de atender un problema sexual en la consulta de Atención Primaria es necesario tener en cuenta algunos aspectos característicos que diferencian a la historia clínica en este tipo de trastornos. A muchos médicos les preocupa tener que enfrentarse a un paciente con un problema sexual. Esto es debido a que el paciente puede tender a sentirse avergonzado, incómodo e incluso humillado al tener que pedir ayuda para un problema sexual que afecta a su intimidad y que no es capaz de solucionar por sí mismo. Algunos expertos han concluido que una de las razones de la escasa iniciativa de los médicos se debe a que no saben cómo comenzar una entrevista ni cómo preguntar sobre un problema sexual. Éstos sugirieron que se utilizaran preguntas indirectas como: ¿Ha notado algún cambio en su sexualidad desde que toma este medicamento? ¿Ha tenido alguna dificultad con el sexo desde que tiene este síntoma? Las preguntas deben ser abiertas y positivas, se ha de realizar dentro de un clima de confianza y mutuo respeto y al igual que sucede con otro tipo de enfermedades, el médico debe intentar que el paciente se sienta cómodo y tranquilo, tratar de averiguar la verdadera esencia del problema, explorar el entorno familiar y social del individuo y elaborar un plan de actuación consensuado con el paciente. También una actitud imparcial ante las diferentes orientaciones y maneras de expresión de la sexualidad ayuda a crear un buen clima que mantiene relajado al paciente y favorece la comunicación. En la entrevista clínica sexual, es conveniente interrogar sobre ciertos puntos fundamentales: estado marital del paciente, número de parejas sexuales anteriores y actuales, tipo de relación y estabilidad de la pareja actual, número de hijos, proporción de hijos que viven con el paciente, importancia concedida a la familia y presencia de problemas económicos. En primer lugar, sobre el entorno social y familiar, también tener en cuenta enfermedades que pueden afectar al desempeño sexual (DM, fimosis, trastornos de tiroides, etc), la toma de fármacos y el aburrimiento en parejas de edad avanzada. Por último, el plan de actuación para resolver un trastorno sexual siempre debe ser discutido y consensuado con el paciente y decidirse de forma conjunta la forma de participación de la pareja, cuyo papel puede ser crucial en la resolución del problema. El médico de familia debe tener en cuenta la variabilidad interpersonal de la sexualidad y la etapa vital en la que se encuentra el individuo, pues la sexualidad varía en función del ciclo vital. DISFUNCIÓN SEXUAL FEMENINA El 43,1% de las mujeres refieren algún problema sexual y en un 12% lo viven con angustia, sin embargo, para hablar de disfunción sexual femenina (DSF) el problema debe ser persistente (más de 6 meses y más del 75% de las ocasiones) y causar malestar importante o dificultades en la relación interpersonal. La DSF afecta a mujeres de todas las edades y su prevalencia aumenta con la edad. 1. Trastornos del deseo sexual
  • 5. El deseo lo definimos como un conjunto de sensaciones que motivan a un individuo a iniciar o ser receptivo a una estimulación sexual. Es un mecanismo complejo, pero que se fundamenta en tres porciones diferentes: el deseo de descarga de la tensión sexual, el deseo de ser deseados y el deseo de encuentro mutuo. • Deseo sexual hipoactivo: disminución o ausencia de fantasías y deseos de actividad sexual de forma persistente o recurrente, provocando malestar acusado o dificultades de relación interpersonal. Si es primario puede ser consecuencia de traumas sexuales como el incesto, abusos sexuales…un régimen familiar represivo, que las primeras relaciones fueran frustrantes, etc. Si es secundario, es decir, pacientes que antes habían tenido deseo sexual pero que ahora han perdido el interés, que es lo más frecuente, puede ser por múltiples causas: pérdida del objeto de deseo, problemas de autoestima, la aversión sexual, problemas de salud mental, problemas orgánicos. Ante esta clínica lo primero que hay que descartar es que exista un problema orgánico o iatrogénico realizando una analítica que explore el eje hipotálamo- hipofisiario-gonadal: testosterona, LH, FSH, prolactina y tirosina. Aparte, hay que identificar si hay problemas de pareja, de pérdida de deseo hacia el otro, problemas de autoestima o problemas psicológicos…de esta forma sabremos cuáles son los aspectos sobre los que hay que poner énfasis para tratar el problema. En definitiva en caso de DSH debemos: tratar los problemas orgánicos e iatrogénicos si existen; tratar los problemas de salud mental si existen; fomentar la autoestima; capacitar en habilidades de comunicación; enseñar ejercicios de sensibilización corporal como relajación y terapia farmacológica: se ha observado una discreta mejoraría de la función sexual a corto plazo en las mujeres tratadas con 300 microgramos/día de testosterona en parche, sola o combinada con tratamiento hormonal sustitutivo en la postmenopausia. 2. Trastornos de excitación sexual. • Problemas de la lubricación vaginal: Por una parte el principal desencadenante de la lubricación vaginal es el deseo sexual, por lo que todas las causas nombradas en el deseo sexual hipoactivo se pueden extrapolar a esta clínica. Si no hay deseo, por mucho que se intente estimular los genitales la vagina quedará seca y si la mujer se obsesiona con la ausencia de lubricación será aún más difícil que ésta aparezca, entrando en un círculo vicioso de sequedad, miedo a la sequedad y más sequedad. Por otra parte, también hay situaciones orgánicas que provocan sequedad, como la menopausia debido a la disminución de la permeabilidad de la vagina por la disminución de estrógenos y por tanto se pierde capacidad para lubricar y esto a su vez produce atrofia vaginal, dolor por sequedad y esto disminuye el deseo sexual cerrando el círculo. En la menopausia la sustitución estrogénica alivia por lo general el problema. Los estrógenos locales mejoran la atrofia vaginal y pueden utilizarse con mayor eficacia que los orales en caso de síntomas vaginales molestos en las
  • 6. relaciones. También se pueden utilizar lubricantes y por supuesto, el abordaje del deseo sexual hipoactivo. • Dispareunia femenina: relación sexual dolorosa (ardor, quemadura, contracción o dolor cortante) que se presenta por lo general durante la penetración. Su etiología es variada: malformaciones congénitas, afecciones glandulares, vulvovaginitis, atrofia vulvovaginal, endometriosis, lubricación vaginal insuficiente, de origen psicológico… Debemos descartar la existencia de vaginismo (contracción espasmódica de la musculatura que rodea el tercio externo vaginal justo cuando se va a proceder al coito). Se trata con desensibilización sistemática y técnicas corporales de relajación. 3. Trastornos del orgasmo. • Anorgasmia: ausencia de orgasmo constante en las relaciones sexuales. La incidencia en España de anorgasmia femenina está entre un 5 y 40%. En el 5% de anorgasmias aparecen factores orgánicos, fundamentalmente neurológicos, iatrogénicos, tóxicos y complicaciones de enfermedades crónicas. El otro 95% se debe a causas psicológicas. La desinformación, el modelo de relación sexual centrado en la penetración y la educación represiva son factores decisivos en el origen de la anorgasmia femenina. Casi todas las propuestas de tratamiento para la anorgasmia incluyen entrenamiento en masturbación y mecanismos para inhibir la ansiedad, ejercicios de Kegel (ejercicios de contracción del músculo pubo-coccígeo que ayuda a fortalecer los músculos pélvicos), trabajo de dinámica corporal bioenergética mediante respiración, vibraciones y anillos corporales (circulación libre de energía). Eliminar actitudes negativas y prejuicios en torno a la sexualidad en general y a la autoestimulación. El tratamiento que ha demostrado mayor efectividad es el entrenamiento mediante masturbación. DISFUNCIÓN SEXUAL MASCULINA A) DISFUNCIÓN ERÉCTIL Se conoce como disfunción eréctil, y es la incapacidad persistente de conseguir y mantener una erección suficiente que permita una relación sexual satisfactoria. Se trata de un problema que tiene un importante impacto en la calidad de vida de las personas afectadas y en la de sus pareas. Recordemos que, en resumen, la erección consiste en un fenómeno neurovascular en el que se produce una dilatación arterial con aumento de los cuerpos cavernosos por relajación, que provocan a su vez la oclusión venosa. La enzima PDE5 induce la contracción de la musculatura cavernosa y es la responsable del cese de la erección.
  • 7. Su prevalencia se estima entre un 5-17% en el rango de edad de 40 a 49 años, que aumenta a 15-34% en el rango de 70 a 79 años. En estos últimos, el 10% es una disfunción completa. 1. Etiología El 80% de las disfunciones son de causa orgánica, y las restantes son de causa psicológica. La enfermedad orgánica causante más frecuente es la cardiovascular (70%), seguida por la etiología neurológica (10-20%), hormonal (5-10%) y el resto por efectos secundarios farmacológicos y alteraciones del pene. Como factores de riesgo modificables para la disfunción eréctil se presentan los similares a la prevención de enfermedad cardiovascular: vida sedentaria, obesidad, tabaquismo, hipercolesterolemia, tabaquismo. Por otra parte, la propia disfunción puede preceder a la enfermedad cardiovascular y convertirse por tanto en un indicador precoz de la misma. CAUSAS ASOCIADAS A LA DISFUNCIÓN ERÉCTIL Cirugía previa Prostatectomia radical. Psicológica Depresión, ansiedad. Enfermedad crónica Sde metabólico, DM, HTA, EPOC, DLP, insuficiencia renal, enfermedad hepática. Neurológica EM, ACV, Parkinson, Alzheimer. Hormonal Hipogonadismo, hiperprolactinemia, hiper o hipotiroidismo, Cushing, Addison. Vascular Arteriosclerosis, IAM, enfermedad vascular periférica, IVC. Otras Tóxicos (marihuana, heroína, cocaína, alcohol y tabaco). Traumatismo o cirugía pélvica, HBP, alteraciones en el pene (Peyronie, hipospadias, epispadias, micropene). Fármacos (tabla aparte).
  • 8. FÁRMACOS ASOCIADOS A DISFUNCIÓN ERÉCTIL Antihipertensivos Diuréticos, verapamilo, betabloqueantes, alfametildopa. Hipolipemiantes Gemfibrocilo, clofibrato. Antidepresivos ISRS, antidepresivos tricíclicos, litio. Ansiolíticos Benzodiazepinas, fenotiazinas, butinoferonas. Antagonistas H2 Ranitidina, cimetidina. Hormonas Progesterona, estrógenos, corticoides, inhibidores de la 5α-reductasa, ciproterona acetato, antiandrógenos. Citotóxicos Metotrexato. Inmunomoduladores Interferón-α. Anticolinérgicos Disopiramida, anticonvulsivantes. Antiparkinsonianos Levodopa, bromocriptina. 2. Diagnóstico Es importante realizar una entrevista clínica completa que incluya datos clínicos, psicológicos y de historia sexual. En un ambiente relajado se hablará sobre el grado de armonía en las relaciones de pareja, la situación emocional, la forma de aparición y la duración del problema, así como las posibles consultas y tratamientos realizados previamente. Es necesario conocer la calidad de las erecciones, tanto las relacionadas con la actividad sexual como las erecciones matutinas, en términos de rigidez y duración. La presencia de erecciones espontáneas o con la masturbación apunta a un problema psicológico. Una entrevista a la pareja puede aportar datos relevantes. De los cuestionarios disponibles para la evaluación de la disfunción eréctil el más utilizado es la versión abreviada del IIEF (índice internacional de la función eréctil). En la exploración física destaca explorar signos cardiovasculares (TA, pulsos periféricos, soplos inguinales), neurológicos (reflejos anal, cremastérico y bulbocavernoso) y endocrinos (ginecomastia), al mismo tiempo que se explora al aparato genital para descartar la presencia de problemas en el pene, como la enfermedad de Peyronie o la alteración del tamaño de los testículos. En cuanto a las pruebas complementarias es recomendable realizar una analítica que incluya glucemia, HbA1c, colesterol, función renal y función tiroidea de forma rutinaria. Sin embargo, no está indicado realizar determinaciones de testosterona y prolactina a todos los pacientes (se solicitarán cuando la disfunción se acompañe de disminución de la libido, existan alteraciones de los caracteres sexuales secundarios, si no hay respuesta al tratamiento con inhibidores de la PDE 5 y en los pacientes diabéticos). Si la testosterona está disminuida se pensará en hipogonadismo de inicio tardío, se valorará la necesidad de solicitar la determinación de FSH y LH y, si están aumentadas, la prolactina o derivar al segundo nivel. Si hay sospecha de carcinoma de próstata, se solicitará el PSA. Hay una serie de pruebas complementarias que no forman parte de la evaluación
  • 9. básica (registro nocturno del pene, inyección de alpostadilo, pruebas de imagen vasculares). 3. Cuándo derivar • Patología urológica que lo requiera o duda diagnóstica. • Patología endocrinológica. • Pacientes a los que sea preciso realizar estudio vascular o neurológico. • Patología psiquiátrica que precise tratamiento en segundo nivel. • Cardiopatía de moderado y alto riesgo para la actividad sexual. • Cuando el paciente o su médico desean realizar estudios adicionales. • Ausencia de respuesta al tratamiento de primera línea. 4. Disfunción eréctil y cardiopatía En la evaluación de los pacientes con cardiopatía que consultan por disfunción eréctil es preciso conocer el riesgo que supone la actividad sexual y el uso de fármacos destinados a mejorar la respuesta eréctil. Para ello, se utilizan las recomendaciones de Princeton. RIESGO BAJO RIESGO INTERMEDIO RIESGO ALTO <3 FRCV ≥3 FRCV Arritmia Angina estable clase 1 Angina estable clase 2 Angina inestable IAM no complicado IAM reciente (2-6 sem) IAM reciente (<2 sem) NYHA I NYHA II NYHA III/IV HTA bien controlada HTA irregular HTA mal controlada Valvulopatía leve Valvulopatía moderada Valvulopatía grave Riesgo bajo: no necesitan una evaluación especial antes de iniciar o reanudar la actividad sexual o utilizar fármacos con este fin. Riesgo intermedio o indeterminado: puede ser necesario consultar con cardiología antes de iniciar o reanudar la actividad sexual. Riesgo alto: los pacientes en este grupo se encuentran sintomáticos, la actividad sexual supone un riesgo. Es necesario que sean evaluados y tratados por el cardiólogo, no es recomendable la actividad sexual hasta conseguir la estabilidad desde el punto de vista cardiológico. 5. Tratamiento La disfunción eréctil se considera un síntoma, no una enfermedad, el tratamiento ha de estar dirigido a la causa siempre que sea posible. El beneficio del cambio de estilo de vida es de especial importancia, pudiendo suponer la solución al problema. La actuación sobre factores de riesgo se puede realizar de manera previa o al mismo tiempo que se usan fármacos.
  • 10. Tratamiento de primera línea: La primera línea de tratamiento está integrada por los inhibidores de la fosfodiesterasa tipo V (PDE5), los agonistas dopaminérgicos, los dispositivos de vacío y la terapia psicosexual. a) Inhibidores de la PDE5 La inhibición de la PDE5 induce relajación de la musculatura cavernosa y vascular con la consiguiente vasodilatación y erección del pene. La eficacia de los diferentes fármacos disponibles es similar La elección de uno u otro dependerá de la frecuencia del coito y de la experiencia personal. El usuario debe conocer la duración del efecto, los inconvenientes y la manera de utilizar el fármaco. CARACTERÍSTICAS DE LOS INHIBIDORES DE LA PDE5 Fármaco Sildenafilo (Viagra®) Vardenafilo (Levitra®) Tadalafilo (Cialis®) Avanafilo (Spedra®) Dosis oral (mg) 25-50-100 5-10-20 5-10-20 50-200 Dosis inicio (mg) 50 10 10 100 Inicio efecto (minutos) 30-60 15-25 15-45 20-40 Duración efecto (horas) 4-8 4-6 24-36 4-5 Interacción con alimentos Sí Sí No Sí Interacción con alcohol No No No Sí Eficacia Similar eficacia Efectos secundarios más comunes Cefalea, rubor, congestión nasal, dispepsia y alteración visual Cefalea, rubor, congestión nasal, dispepsia y alteración visual. Puede ocasionar prolongación del intervalo Q-T. Cefalea, rubor, congestión nasal, dispepsia, dolor lumbar. Cefaleas, sofocos, congestión nasal y sinusal y lumbalgia. Contraindicación absoluta Los nitratos tanto terapéuticos (nitrato de isosorbide y nitroglicerina) como recreativos o estimulantes (amil nitrito). Deben pasar más de 24 horas entre la toma de inhibidores de la PDE5 y el uso de nitritos (48 horas si se trata de tadalafilo). No usar en pacientes con retinitis pigmentaria. Avanafilo no en ClCr <30 ni Child-Pugh C Tadalafilo en ClCr <30 no diario y no más de 10mg Ausencia de respuesta: el tratamiento con inhibidores de la PDE5 no es eficaz en todos los casos, sin embargo ante el fracaso terapéutico es necesario revisar de nuevo factores como: la ausencia de estimulación sexual adecuada; problemas con la dosis; que el tiempo transcurrido desde la toma sea suficiente para conseguir el efecto o que por el contrario no sobrepase su período de acción y la coincidencia de la toma con
  • 11. comidas copiosas o con contenido graso excesivo. Si no hay respuesta con una buena utilización, a pesar de tener el mismo modo de acción se ha visto que es adecuado intentar con otro fármaco del grupo. El fracaso de todas estas soluciones nos llevará a recomendar una alternativa terapéutica diferente a los inhibidores de la PDE5. b) Dispositivo de vacío Son dispositivos que generan una presión negativa que atrae la sangre venosa al pene, se mantiene la erección mediante una banda externa que se coloca en la base del pene para retener el flujo. No debe de usarse más de 30 minutos en cada ocasión. c) Terapia psicosexual Los pacientes con problemas psicológicos pueden mejorar con la terapia psicosexual sola o combinada con tratamiento farmacológico. Tratamiento de segunda línea: a) Inyección intracavernosa: para el tratamiento mediante inyección intracavernosa el alprostadilo (prostaglandina E1) es el tratamiento más eficaz, tiene resultados superiores al 80%. La erección aparece a los 5-15 minutos en el 60-90% de los casos, la duración depende de la dosis inyectada. Se recomienda usar entre 5-40 μg por inyección se aconseja no aplicar más de tres inyecciones semanales con un período mínimo de 24 horas entre inyecciones. b) Terapia intrauretral: el alprostadilo se puede administrar en su presentación semisólida mediante aplicación intrauretral. Es una alternativa a la inyección. Es efectivo frente a placebo, aunque parece que no tanto como la forma inyectable. Tratamiento de tercera línea: Prótesis de pene: recurso terapéutico para los pacientes en los que los que han fracasado las medidas anteriores. Existen dos tipos de prótesis, una de ellas es hinchable (se utiliza en el 95% de los casos) y la otra está realizada con material maleable. Es un procedimiento invasivo, irreversible. B) EYACULACIÓN PRECOZ Es la disfunción sexual más frecuente en varones menores de 40 años. Se trata de la dificultad para ejercer un adecuado control sobre el reflejo de la eyaculación. La prevalencia se sitúa entre el 14 y el 30% de los varones entre 18-65 años. 1. Etiología • Primaria: si el varón ha tenido esa condición desde que comenzó a tener relaciones sexuales. • Secundaria: si el individuo experimentó un aceptable control eyaculatorio, y lo pierde por razones desconocidas. Como posibles casas existen diferentes orígenes: - Origen psico-emocional o Ansiedad en general. o Respuesta condicionada, práctica mal aprendida.
  • 12. o Problemas en la relación con la pareja, conflictos interpersonales no resueltos. o Miedo al fracaso por coitos anteriores con rápida eyaculación. o Existencia de otras disfunciones sexuales o - Efectos adversos de medicación psicotrópica - Factores orgánicos o Algunas enfermedades como prostatitis, vesiculitis, hipertiroidismo. o Hipersensibilidad del glande. o Algunas enfermedades degenerativas y/o neurológicas donde puede estar alterado el reflejo bulbocavernoso. 2. Diagnóstico El diagnostico se basará en la historia clínica no siendo necesarias habitualmente pruebas de laboratorio o exploraciones neurofisiológicas. Detectada una posible alteración, la abordaremos en la historia específica sexual, preferiblemente asistiendo la pareja, y creando un clima favorable y fiable para el paciente, conscientes del impacto emocional que el problema está provocando. También hay que tener en cuenta su posible asociación con la disfunción eréctil, que algunos autores han cuantificado en un 30%. Historia sexual: si sospechamos o el paciente manifiesta una EP en la historia general, intentaremos conocer: 1. Si es primaria o secundaria. 2. Si sucede en todas las relaciones o en determinadas ocasiones. 3. La relación con parejas concretas. 4. Evaluar al paciente psicológicamente (relaciones familiares en su infancia, malos tratos, agresiones sexuales, autoestima, etc.) 5. Indagar sobre experiencias sexuales tempranas del paciente, masturbaciones, primeras relaciones en pareja, prisas en el acto sexual, etc. 6. Formas de estimular a la pareja, tiempo que precisa para llegar al orgasmo. 3. Tratamiento Estrategias individuales: suelen ser los primeros intentos de superar el problema que usan los pacientes, en general con poco éxito. • Ejercicios de Kegel: se intenta que aprenda a relajar los músculos bulbocavernosos e isquiocavernosos durante la excitación sexual, lo que facilita un efecto inhibitorio sobre la eyaculación. Se realizan igual que en las mujeres para la incontinencia, contrayendo el ano durante unos segundos e ir relajándolo progresivamente (10 sesiones/día y 10 contracciones/sesión). • Masturbarse 1 ó 2 horas antes de la relación sexual, puede conseguir un intervalo de latencia mayor durante el coito. • Ponerse varios preservativos para disminuir la sensibilidad en el pene. • Técnicas de relajación. • No dejar que la pareja le estimule sexualmente.
  • 13. Intervenciones psicológicas: es importante incluir a la compañera en las sesiones de orientación y tratamiento, tanto como sea posible. • Psicoterapia. • Técnicas conductistas: las técnicas conductistas requieren una motivación y esfuerzo considerables del paciente y de la pareja. Hay pocas evidencias científicas sólidas sobre su eficacia por la variabilidad del método según quien lo enseñe. o Técnica de compresión del glande. o Técnica de la vagina quieta. Tratamientos farmacológicos: Tratamientos locales 1. Cremas con lidocaína u otros componentes anestésicos. 2. La circuncisión a veces se practica para conseguir menos sensibilidad en el glande. 3. Neurotomía de denervación del glande (pocos casos). Tratamiento con antidepresivos Durante el tratamiento de la depresión, aparecían efectos secundarios sobre la esfera sexual (disminución de la libido, retraso en la eyaculación e impotencia ocasional). En base a este hecho se han realizado estudios con fármacos antidepresivos para tratar la eyaculación precoz. El primero en mostrar eficacia fue la Clomipramina. Posteriormente los ISRS demostraron efectividad en retrasar la eyaculación, al aumentar la neurotransmisión central de serotonina, mejoría que desaparecía al cesar el tratamiento. Como efecto paradójico, el uso crónico de ISRS, podría en algunos casos causar disfunción eréctil. Existe discusión sobre la dosificación, algunos autores defienden una terapia continua, mientras que otros refieren tomar horas antes del acto sexual. Clomipramina 50 mg diarios 50 mg 4 a 12 horas antes Fluoxetina 5-60 mg diarios (máximo 80 mg/día) Sertralina 50 mg diarios (máximo 200 mg/día) 50 mg 4 a 8 horas antes Paroxetina 20 mg diarios (máximo 40 mg/día) 20 mg 3 a 4 horas antes A pesar de todo lo mencionado, es importante remarcar que el tratamiento óptimo para la eyaculación precoz no ha sido establecido. Inhibidores de la PDE-5 Sildenafilo (25-50 mg 1 a 2 horas antes de la relación sexual) puede mejorar la latencia eyaculatoria. El mecanismo de acción de este efecto no es conocido.
  • 14. Dapoxetina Es un nuevo ISRS. Es de acción rápida, de tal manera que tras su administración oral se absorbe y elimina en poco tiempo. Por ello, es muy apropiado para su administración a demanda. Mostró mejoría estadísticamente significativa en la percepción de control sobre la eyaculación, la angustia personal y las dificultades interpersonales en relación con la eyaculación precoz. La dosis recomendada es 30 mg de una a tres horas antes de la actividad sexual. La máxima frecuencia de administración es de una vez cada 24 horas. Dosis máxima: 60 mg. RAM: combinación con drogas o alcohol y precaución en pacientes con ortostatismo. BIBLIOGRAFÍA • Casado Vicente. V, Calero Muñoz. S, Cordón Granados. F. Tratado de Medicina de Familia y Comunitaria. Vol II. 2ª edición. Barcelona: semfyc ediciones 2012 • Fisterra. Guías clínicas. Disfunción sexual femenina. Consultado en abril de 2018. Disponible en: www.fisterra.com/guias-clinicas/disfuncion-sexual-femenina/ • Fisterra. Guías clínicas. Disfunción eréctil. Consultado en abril de 2018. Disponible en: www.fisterra.com/guias-clinicas/disfuncion-erectil/ • Fisterra. Guías clínicas. Eyaculación precoz. Consultado en abril de 2018. Disponible en: www.fisterra.com/guias-clinicas/eyaculacion-precoz/ • Sociedad española de Cardiología. Disfunción eréctil en pacientes en rehabilitación cardíaca. Consultado en abril de 2018. Disponible en: http://www.revespcardiol.org/es/disfuncion-erectil-pacientes-incluidos- un/articulo/13125512/