SlideShare a Scribd company logo
1 of 43
Download to read offline
LA TRANSICIÓN A LA
                                       DEMOCRACIA EN CHILE
                                       PACTOS, MOVIMIENTOS, AVANCES,
                                       RETROCESOS Y CONTINUIDADES




Movimientos Sociales y Políticos del Siglo XX / Adrián Villegas Dianta / Enero 2009
Temario
  Introducción
   Introducción


  Antecedentes
  Antecedentes


   Desarrollo
   Desarrollo


 Consideraciones
 Consideraciones


  Trasposición
  Trasposición
Introducción
 A. El Concepto de Transición
 El término que da cuenta de las limitaciones que tuvieron para
 lograr un éxito completo quienes buscaron la apertura democrática
 (Luis Maira, “Chile, la Transición Interminable”)
 Esta se puede iniciar por colapso (o ruptura) del sistema (acción
 militar, movimiento social) o por vía pacto (acuerdos y consensos)
 El caso chileno es una situación intermedia
 En Chile existe una correlación de fuerzas entre los que se retiran y
 quienes llegan (Luis Maira, “Chile, la Transición Interminable”)
 El concepto de transición hace alusión a un cambio de mando
 (poder) y a un cambio en el sistema político (régimen)

 La transición dura hasta cuando se instaure un sistema político
 “completo”


Introducción   Antecedentes     Desarrollo     Consideraciones   Trasposición
Una transición “ideal” tiene la siguiente forma:
        Régimen                  Período de                Régimen
       Autoritario               Transición               Democrático


 Una transición “real” tiene la siguiente forma:
                                 Período de
                                 Transición




                                Interacciones

           Régimen                                     Régimen
          Autoritario                                 Democrático

 Las interacciones en una transición “real”, pueden desde conducir
 a la instauración de un sistema democrático fuerte hasta provocar
 una regresión autoritaria


Introducción     Antecedentes       Desarrollo   Consideraciones    Trasposición
B. Posiciones Políticas Ante la Duración de la Transición
 1. Régimen militar y alguno sectores de derecha: 1980 – 1990
 2. Centro político: 1990 – 1994/1998
 3. Izquierda: 1990 – Hasta que se resuelvan los “enclaves
    autoritarios” y los temas pendientes en materia de DD.HH.




Introducción   Antecedentes    Desarrollo   Consideraciones   Trasposición
C. Posiciones Historiográficas Sobre la Transición

 C.1. Historiografía de Derecha
 Ricardo Krebs: El régimen militar sólo cumplió con el itinerario
 constitucional aprobado por la ciudadanía en el plebiscito de 1980
 (“Nueva Historia de Chile: Desde los Orígenes Hasta Nuestros Días”)

 C.2. Historiografía de Derecha Liberal
 Alfredo Jocelyn – Holt : La transición se inicia en 1977 con el
 “Discurso de Chacarillas” con la comunicación de la ruta de
 gobierno y terminan en 1990, en donde la Concertación no ha sido
 más que un gobierno continuista
 Señala que Chile transitó en democracia (desde 1988) pero bajo una
 Constitución no democrática, configurando un empate político (“El
 Chile Perplejo. Del Avanzar Sin Transar al Transar Sin Parar”)




Introducción   Antecedentes    Desarrollo   Consideraciones   Trasposición
C.3. Historiografía de Centro
 Cristián Gazmuri: La Constitución de 1980 lega una “democracia
 protegida” que conlleva a un empate político (“Una Interpretación
 Política de la Experiencia Autoritaria 1973 – 1990”)

 C.4. Historiografía de Izquierda de Sensibilidad Marxista
 Tomás Moulián: La Concertación ha presentado una política
 continuista lo que no ha permitido consolidar cambios de relevancia
 (“Chile Actual: Anatomía de un Mito”)

 C.5. Historiografía Socialista
 Luis Maira: La Constitución de 1980 construye “un proceso de
 amarre” para que el régimen saliente disponga de garantía y
 seguridades durante la etapa de transición
 El “amarre constitucional” y los “enclaves autoritarios”
 configuraron una “democracia protegida” (“Chile, La Transición
 Interminable”)

Introducción   Antecedentes    Desarrollo   Consideraciones   Trasposición
Camilo Escalona: La transición que se inicia en 1990 hace perdurar
 el discurso autoritario (a través de los partidos de derecha) y con
 ello existe una justificación de la Concertación en torno a “en la
 medida de lo posible” (“Una Transición de Dos Caras. Crónica
 Crítica y Autocrítica”)

 C.6. Historiografía Desde la Ciencia Política
 Enrique Cañas Kirby: Desde 1980 surgen dinámicas transicionales
 desde la vía de la ruptura, la cual con los años comenzó a convivir
 con la vía de la transacción (“Proceso Político en Chile: 1973 –
 1990”)
 Genaro Arriagada: La transición comienza en la década de los ’80
 con la apertura del régimen militar y el inicio de una transición
 negociada vía pactos (“Por la Razón o la Fuerza. Chile Bajo
 Pinochet”)




Introducción   Antecedentes    Desarrollo   Consideraciones   Trasposición
Paul Drake e Iván Jaksic: La Constitución de 1980 y la
 despolitización de la sociedad llevan a un período de continuismo
 dentro de los años de la transición
 Sin embargo existen cosas que cambiaron como la apertura de la
 arena política, el cambio de actores políticos y la nueva
 complejidad que adquieren los temas en democracia (“El Difícil
 Camino Hacia la Democracia en Chile”)

 Carlos Hunneus: La transición se inicia en la década de los ’80 con
 las múltiples estrategias de la oposición al régimen para lograr el
 retorno a la democracia (“Los Chilenos y la Política: Cambio y
 Continuidad en el Autoritarismo”)

 Edgardo Boeninger: La transición en Chile es pactada y se inicia
 con una serie de acuerdos en la década de los ’80 para completarse
 totalmente bajo el gobierno de Patricio Aylwin, aunque es
 necesario seguir perfeccionando el sistema (“Democracia en Chile:
 Lecciones Para la Gobernabilidad”)


Introducción   Antecedentes    Desarrollo   Consideraciones   Trasposición
C.7. Historiografía Desde la Crónica
 Ascanio Cavallo: Desde 1990 se inician una serie de negociaciones
 entre la Concertación y ex-funcionarios del régimen militar para
 consolidar la transición (“La Historia Oculta de la Transición.
 Memoria de una Época: 1990 – 1998”)

 Rafael Otano: La transición se inicia en 1984, con una un seminario
 hotel Tupahue, en donde Patricio Aylwin expuso su tesis de eludir el
 tema de la legitimidad de la Constitución de 1980 para aunar
 consenso dentro de la oposición y crear una estrategia para afrontar
 el plebiscito de 1988 (“Crónica de la Transición”)




Introducción   Antecedentes    Desarrollo   Consideraciones   Trasposición
Antecedentes
 A. Discurso de Pinochet en el Cerro Chacarillas en 1977
 Se señala que habrá una reforma gradual que permita el retorno de
 la democracia, “con metas pero no plazos”, existiendo tres
 momentos: recuperación, transición y normalidad o consolidación
 Recuperación: El poder político ha debido ser integralmente
 asumido por las Fuerzas Armadas y de Orden, con colaboración de
 la civilidad
 Transición: Etapa en que la civilidad comenzará a participar
 Normalidad o Consolidación: El poder será ejercido directa y
 básicamente por la civilidad, reservándose constitucionalmente a
 las Fuerzas Armadas y de Orden el papel de contribuir a cautelar las
 bases esenciales de la institucionalidad
 Discurso de Augusto Pinochet en el Cerro “Chacarillas” 9 de Julio de
 1977 (Augusto Pinochet, “Pinochet: Patria y Democracia”)

Introducción   Antecedentes    Desarrollo   Consideraciones   Trasposición
Este itinerario comienza con la promulgación de la Constitución de
 1980 y concluiría en 1990 con el traspaso a una autoridad elegida
 por la ciudadanía
 Se habla también de una democracia autoritaria y protegida
 Se señala que la democracia autoritaria se justifica en que debe
 existir un gobierno fuerte que proteja de la demagogia y violencia
 Se señala que la democracia protegida se justifica por cuanto el
 Estado ( y las FF.AA.) debe velar por el respeto de los principios
 básicos, la dignidad del hombre y la nacionalidad




Introducción   Antecedentes   Desarrollo   Consideraciones   Trasposición
B. La Constitución de 1980
 Luego del golpe militar se crea la Comisión de Estudios de una
 Nueva Constitución, con la finalidad de dar legalidad y legitimidad
 al nuevo gobierno
 Esta estaba compuesta por 3 integrantes al principio y era presidida
 por Enrique Ortúzar, además de estar compuesta por Jaime
 Guzmán Errázuriz y Jorge Ovalle Quiroz
 En 1978, entregó al gobierno un primer anteproyecto
 constitucional, el cual fue revisado por el Consejo de Estado, una
 institución creada en 1976 para asesorar a la Junta Militar

 Luego de dos revisiones, hay un proyecto final en 1980, en que la
 Junta Militar, la había modificado según sus necesidades (transición
 de 8 años, alto quórum para reformarla, inamovilidad de los
 comandantes en jefe, integración del Consejo de Seguridad, etc.)

 El ex-presidente Jorge Alessandri (integrante de la comisión), se
 opone a estas medidas, pero finalmente las apoya

Introducción   Antecedentes    Desarrollo   Consideraciones   Trasposición
Además la constitución comprendía 120 artículos permanentes y 29
 transitorios (que durarían hasta el cese de las funciones del régimen
 militar, es decir, Marzo de 1990 o 1998)
 Video sobre la Constitución de 1980:




Introducción   Antecedentes     Desarrollo   Consideraciones   Trasposición
Por su parte desde 1978, operaba el “Grupo de los 24”, el cual
 proponía una constitución alternativa y estaba compuesto entre
 otros por Patricio Aylwin, Edgardo Boeninger, Raúl Retting y
 Sergio Villalobos

 En Agosto de 1980 se convoca al plebiscito constitucional para el 11
 de Septiembre del mismo año
 La compaña fue desigual teniendo la oposición muy pocas opciones
 y medios para expresar sus postura y rechazo a la constitución
 La compaña se produjo bajo un marco de estado de sitio
 permanente, además de que sólo en un mes el país la debía discutir
 El ex-presidente Eduardo Frei Montalva fue el líder de la oposición a
 la constitución
 El plebiscito se llevó a cabo con una serie de irregularidades que le
 restaron legitimidad (no se contaba con registros electorales, no
 existía ningún tipo de control en el proceso eleccionario, la
 oposición no tuvo opción de manifestarse, etc.)

Introducción   Antecedentes     Desarrollo   Consideraciones   Trasposición
Los resultados del plebiscito fueron los siguientes:

               Alternativas         Totales         Porcentajes
                Opción Si          4.121.067             67%
               Opción No           1.893.420             30%
                  Nulos            173.569              2,7%

 La Constitución fue promulgada el 21 de Octubre de 1980, entrando
 en vigencia el 11 de Marzo del año siguiente
 Dentro de los puntos más importantes de la Constitución de 1980 se
 encuentran:
 1. Creación de un Consejo de Seguridad Nacional, presidido por el
 presidente de la república e integrado por los comandante en jefe
 de las FF.AA., el presidente de la cámara de senadores y el
 presidente de la Corte Suprema de Justicia con amplios poderes,
 más allá incluso que los del presidente del país


Introducción        Antecedentes    Desarrollo   Consideraciones   Trasposición
2. Instauración de segunda vuelta electoral en las elecciones
 presidenciales
 3. Creación del Sistema Binominal, el cual aseguraba la
 representación de la derecha en la elección de las autoridades
 civiles una vez que retornara la democracia, ya que favorecía a
 primera mayoría y primera minoría, no dejando opción para el resto

 4. Creación de los Senadores Designados y Vitalicios

 5. Se establecía que Pinochet, en calidad de presidente de la
 república, gobernaría el país hasta 1988, en donde se realizaría un
 plebiscito para decidir sobre la permanencia de este en el poder,
 que en caso de ganarlo el régimen, este se extendería hasta 1998




Introducción   Antecedentes    Desarrollo    Consideraciones   Trasposición
Desarrollo
 A. El Re-Surgimiento del Movimiento Social Durante la Crisis del
 Sistema Neoliberal (1982 – 1984)
 Durante los años de 1982 y 1984 el modelo neoliberal de economía
 colapsó, sumergiendo al país en una grave recesión que se tradujo
 en un gran aumento de la cesantía y empobrecimiento, lo que
 desembocó en paros, protestas y la movilización social

 Video sobre la crisis del sistema neoliberal:




Introducción   Antecedentes     Desarrollo       Consideraciones   Trasposición
Las protestas surgen de una motivación sindical, ya que a fines de
 Enero de 1983, más de 1.200 dirigentes firmaron una Carta Abierta
 al General Pinochet señalando la gravedad de la crisis económica
 En el mismo mes de Enero la directiva de la Confederación de
 Trabajadores del Cobre (CTC) decidió llamar a un paro nacional
 Así se originó la primera gran protesta nacional, adhiriéndose
 organizaciones sindicales y sociales, además del PRODEN (Proyecto
 de Desarrollo Para un Consenso Nacional) y otras instancias de
 carácter político y partidista
 A partir del 11 de Marzo de 1983, las protestas se realizan el 11 de
 cada mes
 El general Julio Canessa señala que estas protestas se deben al
 deseo de la oposición de sacar partido de la complicada situación
 económica (“Pinochet y la Restauración del Consenso Nacional”)

 Por su parte el centro político señala que estas protestas se deben
 a la conciencia que tenía el movimiento sindical de la situación

Introducción   Antecedentes    Desarrollo   Consideraciones   Trasposición
La izquierda por su parte señala que estas se deben a que los
 sectores populares preferían trabajar con los sindicatos que con las
 agrupaciones políticas

 Para disipar las protestas el régimen militar declara de terroristas a
 sus participantes
 Habían instrucciones para quienes querían apoyar las protestas:
 1.No enviar nuestros hijos al colegio
 2.No comprar absolutamente nada
 3.No hacer trámites en oficinas públicas ni privadas
 4.No tomar micros
 5.Los vehículos circulando amenos de 30 km por hora
 6.A las 20 hrs. todo Chile toca las cacerolas
 7.A las 9:30 hrs. apagar luces y artefactos eléctricos
 (Revista “Hoy”, Mayo de 1983)
Introducción   Antecedentes      Desarrollo      Consideraciones   Trasposición
B. El Proyecto de Desarrollo Para un Consenso Nacional (PRODEN)
 Las protestas de 1983 exigían la salida de Pinochet y su fuerza hizo
 pensar en la caída de este, pero, el gobierno usa la represión,
 además de que el panorama económico comienza a mejorar
 En Noviembre de 1982 nace el PRODEN, que si bien está compuesta
 por diversos políticos de oposición, busca una vía alterna a los
 partidos para entenderse con el gobierno
 El PRODEN nació de la mano de Jorge Lavandero conjuntamente
 con la cooperación de Carlos Dupré y Sergio Páez
 El PRODEN fue una instancia abierta que buscaba el retorno a la
 democracia desde fuera del ámbito partidario y que incluso sostuvo
 reuniones con el Ministro del Interior Sergio Onofre Jarpa, cuando
 en plena crisis el régimen mostró señales de apertura

 Estas situaciones trajo a la organización problemas con la Alianza
 Democrática, ya que esta quería llevar las negociaciones con el
 régimen

Introducción   Antecedentes    Desarrollo   Consideraciones   Trasposición
De esta manera, se decide que el PRODEN canaliza el movimiento
 social mientras la Alianza Democrática conduce la negociación
 política
 Así el PRODEN se une con organizaciones como Mujeres de Chile
 (MUDECH), la Agrupación de Familiares de Presos Políticos, el
 Comando Unitario Democrático (CUD), o el Movimiento
 Democrático Popular (MDP)

 El MDP estaba compuesto por el PC, MIR y PS-Almeyda, y se oponía
 a las conversaciones con Onofre Jarpa ya que señala que era una
 estrategia del gobierno para terminar la protesta social




Introducción   Antecedentes   Desarrollo   Consideraciones   Trasposición
C. El “Manifiesto Democrático” y la Alianza Democrática (AD)
 En Agosto de 1983, nace la Alianza Democrática, compuesta por la
 DC, el socialismo renovado y sectores de la derecha democrática,
 los cuales buscaban una estrategia única para construir oposición

 Sus principios se adherían al “Manifiesto Democrático” de Marzo
 de 1983 el cual buscaba:
 1.Un acuerdo nacional para generar una Asamblea Constituyente y
 una nueva Constitución
 2.La renuncia de Augusto Pinochet
 3.El establecimiento de un gobierno provisional para una breve
 transición

 El documento fundacional de esta instancia se llamaba “Bases del
 Diálogo Para un Gran Acuerdo Nacional” que no hacía más que
 remarcar las propuestas del “Manifiesto Democrático”



Introducción   Antecedentes   Desarrollo   Consideraciones   Trasposición
El “Manifiesto Democrático” tiene sus antecedentes en la
 Conferencia Episcopal denominada “El Renacer de Chile” y la
 Carta Abierta al General Pinochet del movimiento sindical
 El “Manifiesto Democrático” estaba firmado por representantes de
 un sector de la derecha, y los partidos socialdemócrata,
 democratacristiano, radical, MAPU Obrero Campesino, socialista e
 Izquierda Cristiana

 La Alianza Democrática tuvo bastantes avances durante el período
 en que Onofre Jarpa estuvo en conversaciones, las cuales estaban
 apoyadas por la iglesia

 Sin embargo todo se desploma a finales de 1984, cuando el gobierno
 da por concluida las negociaciones y comienza con una campaña de
 represión alejando toda posibilidad de nuevo diálogo




Introducción   Antecedentes   Desarrollo   Consideraciones   Trasposición
D. Seminario en el ICHEH “Una Salida Jurídico – Política Para
 Chile”

 La oposición en 1984 comienza a organizar cabildos abiertos, los
 cuales llegan a redactar el “Pliego de Chile”, sin embargo las
 dificultades de reunión hacen fracasar la iniciativa

 En Julio de 1984 se lleva a cabo un seminario bajo el título de “Un
 Sistema Jurídico – Político Constitucional Para Chile”, organizado
 por el Instituto Chileno de Estudios Humanísticos

 En él, Patricio Aylwin señala que la única forma de aunar consensos
 entre la oposición era prescindir del tema de la legalidad de la
 Constitución de 1980, para así buscar un acuerdo de carácter cívico
 lo más amplio posible

 Esta tesis, si bien no operó inmediatamente, comenzó a ser
 barajada por las cúpulas de la oposición a modo de poder
 estructurar consensos


Introducción   Antecedentes    Desarrollo   Consideraciones   Trasposición
E. El “Acuerdo Nacional”
 La represión del régimen, desde 1984 había hecho disminuir la
 intensidad de las protestas y con ello la fuerza de la oposición y
 cualquier posibilidad de diálogo
 Por ello el Comité Permanente del Episcopado comenzó una serie
 de acciones con el fin de reanudar el diálogo desde 1985

 Gracias a la acción de la iglesia una amplia parte de la oposición es
 capaz de establecer consensos dando origen a este acuerdo en
 Agosto de 1985

 Gracias a la acción de la iglesia una amplia parte de la oposición es
 capaz de establecer consensos dando origen a este acuerdo en
 Agosto de 1985
 El PC se margina pues señal que también habían otras formas
 válidas para terminar con el régimen militar, como la armada, a
 través de FPMR


Introducción   Antecedentes     Desarrollo   Consideraciones   Trasposición
El documento ordenaba el período de transición en 4 áreas: un
 acuerdo constitucional, el orden económico y el social y ciertas
 medidas intermedias
 El documento tuvo amplia acogida en la ciudadanía, sin embargo
 fue desestimado por el régimen militar, señalando que la iglesia
 debía preocuparse de la visita de Juan Pablo II y no de política




Introducción   Antecedentes   Desarrollo   Consideraciones   Trasposición
F. La Asamblea de la Civilidad
 En 1986 la oposición al régimen se da cuenta de que mientras exista
 cohesión entre las FF.AA. y sin una avasalladora presión social,
 tendrían que ajustarse a los plazos entregados por el régimen
 Por ello la estrategia era ir democratizando la sociedad desde
 abajo para que esta estuviera preparada para el plebiscito de 1988
 En 1985 se intento crear un “Frente Cívico”, pero los partidos ya
 tenían dirigentes y sus lógicas en varias organizaciones sociales
 El atentado a Pinochet de 1986, agudiza la represión, cierra
 cualquier tipo de instancia de negociación y sólo deja la opción del
 plebiscito de 1988 como instancia de derrocamiento del régimen
 En Marzo de 1986 en un acto de la Federación de Colegios
 Profesionales se propone crear la “Asamblea Nacional de la
 Civilidad”, la cual crearía la “Demanda de Chile”

 Una vez creado y entregado al gobierno el documento este lo
 desestima y se llama a manifestaciones pacíficas

Introducción   Antecedentes    Desarrollo   Consideraciones   Trasposición
El resultado es la represión y el encarcelamiento de sus dirigentes
 En las nuevas movilizaciones convocadas para Septiembre de 1986,
 se produce el atentado a Pinochet y con ello se pone fin al último
 intento cívico de terminar con el régimen militar




Introducción   Antecedentes     Desarrollo   Consideraciones   Trasposición
G. El Plebiscito de 1988
 El atentado a Pinochet, hace a los partidos retomar la senda de
 búsqueda de consenso entre ellos para afrontar el plebiscito
 Para ello se revisa el “Acuerdo Nacional” y se crea el “Acuerdo
 Nacional Democrático” (ANDE) entre 13 partidos de oposición
 En 1987 se crean los Comités de Elecciones Libres, los cuales
 buscaban levantar la figura del plebiscito como una instancia válida
 para sacar al régimen militar del poder

 Básicamente se trató de fomentar la inscripción en el registro
 electoral para participar del plebiscito y organizar a la ciudadanía n
 oposición al régimen
 Así se crean nuevas instancias en la misma línea como el “Comité
 de Partidos Políticos Para Las Elecciones Libres” (COPPEL) o el
 “Comité de Izquierda por las Elecciones Libres” (CIEL)



Introducción   Antecedentes     Desarrollo   Consideraciones   Trasposición
La ciudadanía por su parte se organiza a través de casos como el
 MIEL o “Mujeres Integradas por las Elecciones Libres” y el
 “Movimiento por la Democracia y las Elecciones Libres”,
 integrado por las juventudes de distintos partidos políticos
 En 1987 Ricardo Lagos entrega la idea de crear una coalición de
 partidos para enfrentar el plebiscito
 Si bien la idea no prospera inmediatamente, esta es tomado por
 Ricardo Núñez del PS quien gestiona en Diciembre de 1987 la
 creación de la instancia denominada “Partidos Por la
 Democracia”, luego nace la “Concertación”
 La derecha que apoyaba al régimen se une por su parte a través de
 una declaración llamada “El Imperativo de la Unidad Nacional”
 De esta forma, Andrés Allamand consigue el apoyo de Movimiento
 de Unión Nacional (MUN), del Partido Nacional (PN), de la UDI y
 del Frente Nacional de Trabajadores (FNT)
 Estos partidos dan origen a Renovación Nacional a pesar de las
 diferencias en su interior
Introducción   Antecedentes   Desarrollo   Consideraciones   Trasposición
El plebiscito se llevó a buen término el 5 de Octubre de 1988, con
 una tasa de inscripción de 90% una baja abstención del 2,39%. Los
 resultados del escrutinio, fueron 54,7% por el NO y 43% por el SI
 Son factores claves la obligatoriedad del voto para los inscritos y el
 deseo de participar de un hito en la historia del país, luego de 17
 años sin elecciones populares




Introducción   Antecedentes     Desarrollo   Consideraciones   Trasposición
H. Las Reformas Constitucionales de 1989
 A fines de Julio de 1989, se llevan a cabo una serie de reformas,
 para democratizar lo que sería la sociedad a partir de 1990
 Al hacer las reformas se ganaba en democratización pero también
 se aceptaba la legitimidad de la Constitución de 1980
 Se reforman elementos como la proscripción por ideología de
 organizaciones políticas o la facultad del Consejo de Seguridad
 Nacional para vetar las decisiones de la autoridad civil, disminución
 del primer período presidencial o el aumento de senadores elegidos

 Las reformas eran limitadas pero la oposición confiaba en contar
 con el respaldo de Renovación Nacional que se había declarado
 reformista o contar con los 2/3 en el parlamentos, cosas que no
 sucedieron
 Así, las reformas se dieron en el espacio dado por el régimen, entre
 las negociaciones de la Concertación y de las RN, que a la postre
 fueron las bases sobre las cuales decidió el gobierno

Introducción   Antecedentes    Desarrollo    Consideraciones   Trasposición
En ese mismo año, se llevan a cabo las elecciones presidenciales
 donde los resultados son los siguientes:
      • Patricio Aylwin 55,2%
      • Hernán Büchi 29,4%
      • Francisco Javier Errázuriz 15,4%

 Estos resultados se entienden bajo el contexto que había generado
 el plebiscito de 1988, capitalizando la Concertación sus ganancias




Introducción    Antecedentes    Desarrollo   Consideraciones   Trasposición
I. El Cambio de Mando de 1990 y Los Gobiernos de la
 Concertación
 Patricio Aylwin asumió como presidente de Chile el 11 de Marzo de
 1990, dando inicio a la transición según el punto de vista de la
 mayoría del país
 En el gobierno de Patricio Aylwin se da una transición graduada
 (“en medida de lo posible”) y dialogante sin cambios de fondo ni a
 la institucionalidad heredada del régimen militar ni a los enclaves
 autoritarios
 En el gobierno de Eduardo Frei se construyen ciertos consensos
 básicos sobre gobernabilidad y democratización
 En el gobierno de Ricardo Lagos se construyen una serie de
 acuerdos económicos para mantener la estabilidad política, hay
 avances en ciertas reformas constitucionales y se trata con más
 fuerza el tema de los DD.HH.
 En el gobierno de Michelle Bachelet siguen temas pendientes en
 materia de DD.HH. Pero el grueso de la transición ha sido resuelto

Introducción   Antecedentes    Desarrollo   Consideraciones   Trasposición
Consideraciones
 A. Los Resultados
 La transición pactada ha traído estabilidad al país conjuntamente
 con una serie de acuerdos políticos y económicos y ciertas
 continuidades con el régimen militar
 La transición parece resuelta para la mayoría del país, aunque se
 reconocen temas pendientes como los enclaves autoritarios o
 temas de los DD.HH., pero estos son temas más complejos y fuera
 de la línea de la transición propiamente tal

 Los militares no han intervenido en política salvo casos concretos
 en el gobierno de Aylwin con el “boinazo” o el “ejercicio de
 enlace” o con ciertas declaraciones en los gobiernos posteriores
 Ha existido un empate político entre la Concertación y la derecha
 heredera del régimen militar que no prolongado la figura de una
 transición pactada y en medida de lo posible


Introducción   Antecedentes   Desarrollo   Consideraciones   Trasposición
El proceso de “amarre constitucional” ha marcado el devenir de la
 transición a través de:
 1. Sistema binominal
 2. Los senadores designados
 3. Las rígidas normas para las reformas constitucionales
 4. La Ley Rosende para bloquear la reorganización de la Corte
 Suprema en democracia
 5.El afianzamiento de la Ley de Amnistía y de las competencias de
 los tribunales militares
 6.Consolidación del Tribunal Constitucional
 7.Permanencia de Augusto Pinochet en la Comandancia en Jefe del
 Ejército (1990 – 1998)
 8.Inamovilidad administrativa    de        los   funcionarios      nombrados
 durante el régimen militar
 9.Diversas prohibiciones para ver casos de violaciones a los DD.HH.
Introducción   Antecedentes    Desarrollo         Consideraciones     Trasposición
10. La anticipada disolución de los organismos de seguridad e
 información antes del retorno a la democracia

 La existencia de “enclaves autoritarios” (Manuel Garretón)
 también marcó la transición a través de:
 1. Institucionales:   elementos   normativos,   constitucionales     y
 legislativos)
 2. Ético – Simbólicos: Ley de Amnistía y casos pendientes de
 violaciones a los DD.HH.
 3. Actorales: Ciertos grupos militares y de la derecha económica y
 política (“pinochetistas”)




Introducción   Antecedentes    Desarrollo   Consideraciones   Trasposición
B. Las falencias de la Transición
 1. El manejo de los temas relativos a violaciones a derechos
 humanos
 2. La “deuda social” existente (política, social, económica, etc.)

 3. La pérdida de confianza en el sistema político, los políticos y los
 partidos políticos

 4. La mantención de una “democracia protegida”

 5. La mantención de los “enclaves autoritarios”
 6. La mantención de Augusto Pinochet como figura clave del
 proceso de transición
 7. La pérdida de la participación popular luego del retorno a la
 democracia (“ciudadanía pasiva”, “democracia electoral” o
 “democracia delegativa”)



Introducción   Antecedentes     Desarrollo   Consideraciones   Trasposición
Trasposición Didáctica
 A. La Propuesta: Trabajando con la Web Quest
 Una Web Quest es una metodología de trabajo colaborativo y de
 investigación con uso de TIC que contiene los siguientes pasos




Introducción   Antecedentes   Desarrollo   Consideraciones   Trasposición
B. La Planificación

                           DATOS DE LA PROPUESTA
                            Nombre de la propuesta
        Sector de aprendizaje                       Nivel                Profesor
       Aprendizajes esperados                        Unidad - Contenido
   Competencias TIC de alumnos                     Descripción de propuesta
                  SECUENCIA DE LA CLASE (CON TIEMPOS)
       Inicio            Desarrollo                Cierre               Evaluación
                                 INSTRUCCIONES
                Alumno                                      Docente
                FUNDAMENTACIÓN DE LA INCORPORACIÓN TIC
  Aprendizajes          Metodología          Herramienta(s)             Recursos

Introducción      Antecedentes        Desarrollo      Consideraciones       Trasposición
C. El Trabajo
 1. Para crear una Web Quest de la temática de la transición, se
 debe ir http://www.phpwebquest.org/
 2. Presionar donde dice “Haz tu Web Quest” (a mano derecha)
 3. En “Usuario de Sistema” presionar “Solicitar una Cuenta y
 Registrarse”
 4. Luego seleccionar “Crear una Web Quest” y seleccionar una
 plantilla presionando “Enviar”
 5. Completar todos los campos obligatorios y presionar “Enviar”,
 también se puede “Previsualizar” para ver como está quedando

 6. Completar cada uno de los campos de la secuencia de la Web
 Quest
 7. Terminar y guardar el link




Introducción     Antecedentes   Desarrollo   Consideraciones   Trasposición
LA TRANSICIÓN A LA
                                       DEMOCRACIA EN CHILE
                                       PACTOS, AVANCES, RETROCESOS Y
                                       CONTINUIDADES




                                                      Volver al Menú
                                                      Volver al Menú


Movimientos Sociales y Políticos del Siglo XX / Adrián Villegas Dianta / Enero 2009

More Related Content

What's hot

Sociedad y cultura durante la república conservadora
Sociedad y cultura durante la república conservadoraSociedad y cultura durante la república conservadora
Sociedad y cultura durante la república conservadoraXimena Prado
 
Segundo medio. Unidad 3. Clase 4. La recuperación de la democracia en Chile.
Segundo medio. Unidad 3. Clase 4. La recuperación de la democracia en Chile.Segundo medio. Unidad 3. Clase 4. La recuperación de la democracia en Chile.
Segundo medio. Unidad 3. Clase 4. La recuperación de la democracia en Chile.Jorge Ramirez Adonis
 
Transición a la democracia cChile
Transición a la democracia cChileTransición a la democracia cChile
Transición a la democracia cChileIrmą Henríquez
 
La guerra civil de 1891
La guerra civil de 1891La guerra civil de 1891
La guerra civil de 1891casuco
 
Revoluciones en Chile en los Años 1851 y 1859
Revoluciones en Chile en los Años 1851 y 1859Revoluciones en Chile en los Años 1851 y 1859
Revoluciones en Chile en los Años 1851 y 1859Maria Anastasia Silva
 
244112313 guerra-civil-1891-ppt
244112313 guerra-civil-1891-ppt244112313 guerra-civil-1891-ppt
244112313 guerra-civil-1891-pptEliana Peñailillo
 
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925Mauricio Regente Ayala
 
República liberal (1861-1891)
República liberal (1861-1891)República liberal (1861-1891)
República liberal (1861-1891)Julio Reyes Ávila
 
Pauta de revisión prueba Incorporación Araucanía y Pérdida Patagonia
Pauta de revisión prueba Incorporación Araucanía y Pérdida PatagoniaPauta de revisión prueba Incorporación Araucanía y Pérdida Patagonia
Pauta de revisión prueba Incorporación Araucanía y Pérdida PatagoniaJonathan Mansilla
 
Guerra Civil De 1829 (Trabajo De ProfundisacióN)
Guerra Civil De 1829 (Trabajo De ProfundisacióN)Guerra Civil De 1829 (Trabajo De ProfundisacióN)
Guerra Civil De 1829 (Trabajo De ProfundisacióN)javier oyarzun
 
Gobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allendeGobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allendeYanina Vargas
 
RevolucióN De 1859
RevolucióN De 1859RevolucióN De 1859
RevolucióN De 1859Paloma
 
Republica conservadora
Republica conservadoraRepublica conservadora
Republica conservadoraJosé Alcota
 
Historia de chile del siglo xx
Historia de chile del siglo xxHistoria de chile del siglo xx
Historia de chile del siglo xxHanna Zamorano
 
Fin del Parlamentarismo
Fin del ParlamentarismoFin del Parlamentarismo
Fin del Parlamentarismobethsy_moz
 
República liberal, clase 6.
República liberal, clase 6.República liberal, clase 6.
República liberal, clase 6.Nicole Arriagada
 

What's hot (20)

Sociedad y cultura durante la república conservadora
Sociedad y cultura durante la república conservadoraSociedad y cultura durante la república conservadora
Sociedad y cultura durante la república conservadora
 
Segundo medio. Unidad 3. Clase 4. La recuperación de la democracia en Chile.
Segundo medio. Unidad 3. Clase 4. La recuperación de la democracia en Chile.Segundo medio. Unidad 3. Clase 4. La recuperación de la democracia en Chile.
Segundo medio. Unidad 3. Clase 4. La recuperación de la democracia en Chile.
 
Transición a la democracia cChile
Transición a la democracia cChileTransición a la democracia cChile
Transición a la democracia cChile
 
La guerra civil de 1891
La guerra civil de 1891La guerra civil de 1891
La guerra civil de 1891
 
Repaso prueba historia viernes
Repaso prueba historia viernesRepaso prueba historia viernes
Repaso prueba historia viernes
 
Revoluciones en Chile en los Años 1851 y 1859
Revoluciones en Chile en los Años 1851 y 1859Revoluciones en Chile en los Años 1851 y 1859
Revoluciones en Chile en los Años 1851 y 1859
 
244112313 guerra-civil-1891-ppt
244112313 guerra-civil-1891-ppt244112313 guerra-civil-1891-ppt
244112313 guerra-civil-1891-ppt
 
Presidentes 1831 1861
Presidentes 1831 1861Presidentes 1831 1861
Presidentes 1831 1861
 
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
 
República liberal (1861-1891)
República liberal (1861-1891)República liberal (1861-1891)
República liberal (1861-1891)
 
Pauta de revisión prueba Incorporación Araucanía y Pérdida Patagonia
Pauta de revisión prueba Incorporación Araucanía y Pérdida PatagoniaPauta de revisión prueba Incorporación Araucanía y Pérdida Patagonia
Pauta de revisión prueba Incorporación Araucanía y Pérdida Patagonia
 
Guerra Civil De 1829 (Trabajo De ProfundisacióN)
Guerra Civil De 1829 (Trabajo De ProfundisacióN)Guerra Civil De 1829 (Trabajo De ProfundisacióN)
Guerra Civil De 1829 (Trabajo De ProfundisacióN)
 
Gobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allendeGobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allende
 
RevolucióN De 1859
RevolucióN De 1859RevolucióN De 1859
RevolucióN De 1859
 
Republica conservadora
Republica conservadoraRepublica conservadora
Republica conservadora
 
Historia de chile del siglo xx
Historia de chile del siglo xxHistoria de chile del siglo xx
Historia de chile del siglo xx
 
Fin del Parlamentarismo
Fin del ParlamentarismoFin del Parlamentarismo
Fin del Parlamentarismo
 
Sesión N° 08 - Transición a la Democracia
Sesión N° 08 - Transición a la DemocraciaSesión N° 08 - Transición a la Democracia
Sesión N° 08 - Transición a la Democracia
 
República liberal, clase 6.
República liberal, clase 6.República liberal, clase 6.
República liberal, clase 6.
 
Conflicto mapuche
Conflicto mapucheConflicto mapuche
Conflicto mapuche
 

Similar to Presentacion - Historia de La Transicion en Chile

Ppt transición democrática ivº
Ppt transición democrática ivºPpt transición democrática ivº
Ppt transición democrática ivºmabarcas
 
Chile 1980 2010. Fin de la dictadura y transición a la democracia
Chile 1980 2010. Fin de la dictadura y transición a la democraciaChile 1980 2010. Fin de la dictadura y transición a la democracia
Chile 1980 2010. Fin de la dictadura y transición a la democraciaJulio Reyes Ávila
 
Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.
Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.
Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.Jorge Ramirez Adonis
 
La dictadura civico militar
La dictadura civico militarLa dictadura civico militar
La dictadura civico militarANA CODINA
 
Transición1
Transición1Transición1
Transición1chinoduro
 
Tema 12. Transición, Constitución de 1978, y Gobiernos democráticos hasta el ...
Tema 12. Transición, Constitución de 1978, y Gobiernos democráticos hasta el ...Tema 12. Transición, Constitución de 1978, y Gobiernos democráticos hasta el ...
Tema 12. Transición, Constitución de 1978, y Gobiernos democráticos hasta el ...Miguel Romero Jurado
 
2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978
2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978 2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978
2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978 Nicanor Otín Nebreda
 
Tema 18. La España democrática
Tema 18. La España democráticaTema 18. La España democrática
Tema 18. La España democráticaantoniocm1969
 
DICTADURA MILITAR LA REFUNDACIÓN DEL RÉGIMEN
DICTADURA MILITAR LA REFUNDACIÓN DEL RÉGIMENDICTADURA MILITAR LA REFUNDACIÓN DEL RÉGIMEN
DICTADURA MILITAR LA REFUNDACIÓN DEL RÉGIMENDanilo Jara Cavieres
 
EL FIN DE LA DICTADURA Y EL RETORNO DE LA DEMOCRACIA.pptx
EL FIN DE LA DICTADURA Y EL RETORNO DE LA DEMOCRACIA.pptxEL FIN DE LA DICTADURA Y EL RETORNO DE LA DEMOCRACIA.pptx
EL FIN DE LA DICTADURA Y EL RETORNO DE LA DEMOCRACIA.pptxARIELPAREDES17
 
2o-Medio-Guia-11.-Transicion-a-la-democracia.doc
2o-Medio-Guia-11.-Transicion-a-la-democracia.doc2o-Medio-Guia-11.-Transicion-a-la-democracia.doc
2o-Medio-Guia-11.-Transicion-a-la-democracia.docbernardo87415
 
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)José Gonzalez
 

Similar to Presentacion - Historia de La Transicion en Chile (20)

Larga Transición hacia la Democracia
Larga Transición hacia la DemocraciaLarga Transición hacia la Democracia
Larga Transición hacia la Democracia
 
Ppt transición democrática ivº
Ppt transición democrática ivºPpt transición democrática ivº
Ppt transición democrática ivº
 
El régimen militar
El régimen militarEl régimen militar
El régimen militar
 
La transición a la democracia pactada oscar godoy
La transición a la democracia pactada   oscar godoyLa transición a la democracia pactada   oscar godoy
La transición a la democracia pactada oscar godoy
 
Chile 1980 2010. Fin de la dictadura y transición a la democracia
Chile 1980 2010. Fin de la dictadura y transición a la democraciaChile 1980 2010. Fin de la dictadura y transición a la democracia
Chile 1980 2010. Fin de la dictadura y transición a la democracia
 
El régimen militar
El régimen militarEl régimen militar
El régimen militar
 
Presentación 1.pdf
Presentación 1.pdfPresentación 1.pdf
Presentación 1.pdf
 
Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.
Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.
Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.
 
La dictadura civico militar
La dictadura civico militarLa dictadura civico militar
La dictadura civico militar
 
La constitucion de 1980
La constitucion de 1980La constitucion de 1980
La constitucion de 1980
 
Transición1
Transición1Transición1
Transición1
 
Tema 12. Transición, Constitución de 1978, y Gobiernos democráticos hasta el ...
Tema 12. Transición, Constitución de 1978, y Gobiernos democráticos hasta el ...Tema 12. Transición, Constitución de 1978, y Gobiernos democráticos hasta el ...
Tema 12. Transición, Constitución de 1978, y Gobiernos democráticos hasta el ...
 
2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978
2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978 2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978
2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978
 
ConcertacióN
ConcertacióNConcertacióN
ConcertacióN
 
Tema 18. La España democrática
Tema 18. La España democráticaTema 18. La España democrática
Tema 18. La España democrática
 
DICTADURA MILITAR LA REFUNDACIÓN DEL RÉGIMEN
DICTADURA MILITAR LA REFUNDACIÓN DEL RÉGIMENDICTADURA MILITAR LA REFUNDACIÓN DEL RÉGIMEN
DICTADURA MILITAR LA REFUNDACIÓN DEL RÉGIMEN
 
EL FIN DE LA DICTADURA Y EL RETORNO DE LA DEMOCRACIA.pptx
EL FIN DE LA DICTADURA Y EL RETORNO DE LA DEMOCRACIA.pptxEL FIN DE LA DICTADURA Y EL RETORNO DE LA DEMOCRACIA.pptx
EL FIN DE LA DICTADURA Y EL RETORNO DE LA DEMOCRACIA.pptx
 
2o-Medio-Guia-11.-Transicion-a-la-democracia.doc
2o-Medio-Guia-11.-Transicion-a-la-democracia.doc2o-Medio-Guia-11.-Transicion-a-la-democracia.doc
2o-Medio-Guia-11.-Transicion-a-la-democracia.doc
 
Golpe1
Golpe1Golpe1
Golpe1
 
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)
 

Recently uploaded

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 

Recently uploaded (20)

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 

Presentacion - Historia de La Transicion en Chile

  • 1. LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA EN CHILE PACTOS, MOVIMIENTOS, AVANCES, RETROCESOS Y CONTINUIDADES Movimientos Sociales y Políticos del Siglo XX / Adrián Villegas Dianta / Enero 2009
  • 2. Temario Introducción Introducción Antecedentes Antecedentes Desarrollo Desarrollo Consideraciones Consideraciones Trasposición Trasposición
  • 3. Introducción A. El Concepto de Transición El término que da cuenta de las limitaciones que tuvieron para lograr un éxito completo quienes buscaron la apertura democrática (Luis Maira, “Chile, la Transición Interminable”) Esta se puede iniciar por colapso (o ruptura) del sistema (acción militar, movimiento social) o por vía pacto (acuerdos y consensos) El caso chileno es una situación intermedia En Chile existe una correlación de fuerzas entre los que se retiran y quienes llegan (Luis Maira, “Chile, la Transición Interminable”) El concepto de transición hace alusión a un cambio de mando (poder) y a un cambio en el sistema político (régimen) La transición dura hasta cuando se instaure un sistema político “completo” Introducción Antecedentes Desarrollo Consideraciones Trasposición
  • 4. Una transición “ideal” tiene la siguiente forma: Régimen Período de Régimen Autoritario Transición Democrático Una transición “real” tiene la siguiente forma: Período de Transición Interacciones Régimen Régimen Autoritario Democrático Las interacciones en una transición “real”, pueden desde conducir a la instauración de un sistema democrático fuerte hasta provocar una regresión autoritaria Introducción Antecedentes Desarrollo Consideraciones Trasposición
  • 5. B. Posiciones Políticas Ante la Duración de la Transición 1. Régimen militar y alguno sectores de derecha: 1980 – 1990 2. Centro político: 1990 – 1994/1998 3. Izquierda: 1990 – Hasta que se resuelvan los “enclaves autoritarios” y los temas pendientes en materia de DD.HH. Introducción Antecedentes Desarrollo Consideraciones Trasposición
  • 6. C. Posiciones Historiográficas Sobre la Transición C.1. Historiografía de Derecha Ricardo Krebs: El régimen militar sólo cumplió con el itinerario constitucional aprobado por la ciudadanía en el plebiscito de 1980 (“Nueva Historia de Chile: Desde los Orígenes Hasta Nuestros Días”) C.2. Historiografía de Derecha Liberal Alfredo Jocelyn – Holt : La transición se inicia en 1977 con el “Discurso de Chacarillas” con la comunicación de la ruta de gobierno y terminan en 1990, en donde la Concertación no ha sido más que un gobierno continuista Señala que Chile transitó en democracia (desde 1988) pero bajo una Constitución no democrática, configurando un empate político (“El Chile Perplejo. Del Avanzar Sin Transar al Transar Sin Parar”) Introducción Antecedentes Desarrollo Consideraciones Trasposición
  • 7. C.3. Historiografía de Centro Cristián Gazmuri: La Constitución de 1980 lega una “democracia protegida” que conlleva a un empate político (“Una Interpretación Política de la Experiencia Autoritaria 1973 – 1990”) C.4. Historiografía de Izquierda de Sensibilidad Marxista Tomás Moulián: La Concertación ha presentado una política continuista lo que no ha permitido consolidar cambios de relevancia (“Chile Actual: Anatomía de un Mito”) C.5. Historiografía Socialista Luis Maira: La Constitución de 1980 construye “un proceso de amarre” para que el régimen saliente disponga de garantía y seguridades durante la etapa de transición El “amarre constitucional” y los “enclaves autoritarios” configuraron una “democracia protegida” (“Chile, La Transición Interminable”) Introducción Antecedentes Desarrollo Consideraciones Trasposición
  • 8. Camilo Escalona: La transición que se inicia en 1990 hace perdurar el discurso autoritario (a través de los partidos de derecha) y con ello existe una justificación de la Concertación en torno a “en la medida de lo posible” (“Una Transición de Dos Caras. Crónica Crítica y Autocrítica”) C.6. Historiografía Desde la Ciencia Política Enrique Cañas Kirby: Desde 1980 surgen dinámicas transicionales desde la vía de la ruptura, la cual con los años comenzó a convivir con la vía de la transacción (“Proceso Político en Chile: 1973 – 1990”) Genaro Arriagada: La transición comienza en la década de los ’80 con la apertura del régimen militar y el inicio de una transición negociada vía pactos (“Por la Razón o la Fuerza. Chile Bajo Pinochet”) Introducción Antecedentes Desarrollo Consideraciones Trasposición
  • 9. Paul Drake e Iván Jaksic: La Constitución de 1980 y la despolitización de la sociedad llevan a un período de continuismo dentro de los años de la transición Sin embargo existen cosas que cambiaron como la apertura de la arena política, el cambio de actores políticos y la nueva complejidad que adquieren los temas en democracia (“El Difícil Camino Hacia la Democracia en Chile”) Carlos Hunneus: La transición se inicia en la década de los ’80 con las múltiples estrategias de la oposición al régimen para lograr el retorno a la democracia (“Los Chilenos y la Política: Cambio y Continuidad en el Autoritarismo”) Edgardo Boeninger: La transición en Chile es pactada y se inicia con una serie de acuerdos en la década de los ’80 para completarse totalmente bajo el gobierno de Patricio Aylwin, aunque es necesario seguir perfeccionando el sistema (“Democracia en Chile: Lecciones Para la Gobernabilidad”) Introducción Antecedentes Desarrollo Consideraciones Trasposición
  • 10. C.7. Historiografía Desde la Crónica Ascanio Cavallo: Desde 1990 se inician una serie de negociaciones entre la Concertación y ex-funcionarios del régimen militar para consolidar la transición (“La Historia Oculta de la Transición. Memoria de una Época: 1990 – 1998”) Rafael Otano: La transición se inicia en 1984, con una un seminario hotel Tupahue, en donde Patricio Aylwin expuso su tesis de eludir el tema de la legitimidad de la Constitución de 1980 para aunar consenso dentro de la oposición y crear una estrategia para afrontar el plebiscito de 1988 (“Crónica de la Transición”) Introducción Antecedentes Desarrollo Consideraciones Trasposición
  • 11. Antecedentes A. Discurso de Pinochet en el Cerro Chacarillas en 1977 Se señala que habrá una reforma gradual que permita el retorno de la democracia, “con metas pero no plazos”, existiendo tres momentos: recuperación, transición y normalidad o consolidación Recuperación: El poder político ha debido ser integralmente asumido por las Fuerzas Armadas y de Orden, con colaboración de la civilidad Transición: Etapa en que la civilidad comenzará a participar Normalidad o Consolidación: El poder será ejercido directa y básicamente por la civilidad, reservándose constitucionalmente a las Fuerzas Armadas y de Orden el papel de contribuir a cautelar las bases esenciales de la institucionalidad Discurso de Augusto Pinochet en el Cerro “Chacarillas” 9 de Julio de 1977 (Augusto Pinochet, “Pinochet: Patria y Democracia”) Introducción Antecedentes Desarrollo Consideraciones Trasposición
  • 12. Este itinerario comienza con la promulgación de la Constitución de 1980 y concluiría en 1990 con el traspaso a una autoridad elegida por la ciudadanía Se habla también de una democracia autoritaria y protegida Se señala que la democracia autoritaria se justifica en que debe existir un gobierno fuerte que proteja de la demagogia y violencia Se señala que la democracia protegida se justifica por cuanto el Estado ( y las FF.AA.) debe velar por el respeto de los principios básicos, la dignidad del hombre y la nacionalidad Introducción Antecedentes Desarrollo Consideraciones Trasposición
  • 13. B. La Constitución de 1980 Luego del golpe militar se crea la Comisión de Estudios de una Nueva Constitución, con la finalidad de dar legalidad y legitimidad al nuevo gobierno Esta estaba compuesta por 3 integrantes al principio y era presidida por Enrique Ortúzar, además de estar compuesta por Jaime Guzmán Errázuriz y Jorge Ovalle Quiroz En 1978, entregó al gobierno un primer anteproyecto constitucional, el cual fue revisado por el Consejo de Estado, una institución creada en 1976 para asesorar a la Junta Militar Luego de dos revisiones, hay un proyecto final en 1980, en que la Junta Militar, la había modificado según sus necesidades (transición de 8 años, alto quórum para reformarla, inamovilidad de los comandantes en jefe, integración del Consejo de Seguridad, etc.) El ex-presidente Jorge Alessandri (integrante de la comisión), se opone a estas medidas, pero finalmente las apoya Introducción Antecedentes Desarrollo Consideraciones Trasposición
  • 14. Además la constitución comprendía 120 artículos permanentes y 29 transitorios (que durarían hasta el cese de las funciones del régimen militar, es decir, Marzo de 1990 o 1998) Video sobre la Constitución de 1980: Introducción Antecedentes Desarrollo Consideraciones Trasposición
  • 15. Por su parte desde 1978, operaba el “Grupo de los 24”, el cual proponía una constitución alternativa y estaba compuesto entre otros por Patricio Aylwin, Edgardo Boeninger, Raúl Retting y Sergio Villalobos En Agosto de 1980 se convoca al plebiscito constitucional para el 11 de Septiembre del mismo año La compaña fue desigual teniendo la oposición muy pocas opciones y medios para expresar sus postura y rechazo a la constitución La compaña se produjo bajo un marco de estado de sitio permanente, además de que sólo en un mes el país la debía discutir El ex-presidente Eduardo Frei Montalva fue el líder de la oposición a la constitución El plebiscito se llevó a cabo con una serie de irregularidades que le restaron legitimidad (no se contaba con registros electorales, no existía ningún tipo de control en el proceso eleccionario, la oposición no tuvo opción de manifestarse, etc.) Introducción Antecedentes Desarrollo Consideraciones Trasposición
  • 16. Los resultados del plebiscito fueron los siguientes: Alternativas Totales Porcentajes Opción Si 4.121.067 67% Opción No 1.893.420 30% Nulos 173.569 2,7% La Constitución fue promulgada el 21 de Octubre de 1980, entrando en vigencia el 11 de Marzo del año siguiente Dentro de los puntos más importantes de la Constitución de 1980 se encuentran: 1. Creación de un Consejo de Seguridad Nacional, presidido por el presidente de la república e integrado por los comandante en jefe de las FF.AA., el presidente de la cámara de senadores y el presidente de la Corte Suprema de Justicia con amplios poderes, más allá incluso que los del presidente del país Introducción Antecedentes Desarrollo Consideraciones Trasposición
  • 17. 2. Instauración de segunda vuelta electoral en las elecciones presidenciales 3. Creación del Sistema Binominal, el cual aseguraba la representación de la derecha en la elección de las autoridades civiles una vez que retornara la democracia, ya que favorecía a primera mayoría y primera minoría, no dejando opción para el resto 4. Creación de los Senadores Designados y Vitalicios 5. Se establecía que Pinochet, en calidad de presidente de la república, gobernaría el país hasta 1988, en donde se realizaría un plebiscito para decidir sobre la permanencia de este en el poder, que en caso de ganarlo el régimen, este se extendería hasta 1998 Introducción Antecedentes Desarrollo Consideraciones Trasposición
  • 18. Desarrollo A. El Re-Surgimiento del Movimiento Social Durante la Crisis del Sistema Neoliberal (1982 – 1984) Durante los años de 1982 y 1984 el modelo neoliberal de economía colapsó, sumergiendo al país en una grave recesión que se tradujo en un gran aumento de la cesantía y empobrecimiento, lo que desembocó en paros, protestas y la movilización social Video sobre la crisis del sistema neoliberal: Introducción Antecedentes Desarrollo Consideraciones Trasposición
  • 19. Las protestas surgen de una motivación sindical, ya que a fines de Enero de 1983, más de 1.200 dirigentes firmaron una Carta Abierta al General Pinochet señalando la gravedad de la crisis económica En el mismo mes de Enero la directiva de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) decidió llamar a un paro nacional Así se originó la primera gran protesta nacional, adhiriéndose organizaciones sindicales y sociales, además del PRODEN (Proyecto de Desarrollo Para un Consenso Nacional) y otras instancias de carácter político y partidista A partir del 11 de Marzo de 1983, las protestas se realizan el 11 de cada mes El general Julio Canessa señala que estas protestas se deben al deseo de la oposición de sacar partido de la complicada situación económica (“Pinochet y la Restauración del Consenso Nacional”) Por su parte el centro político señala que estas protestas se deben a la conciencia que tenía el movimiento sindical de la situación Introducción Antecedentes Desarrollo Consideraciones Trasposición
  • 20. La izquierda por su parte señala que estas se deben a que los sectores populares preferían trabajar con los sindicatos que con las agrupaciones políticas Para disipar las protestas el régimen militar declara de terroristas a sus participantes Habían instrucciones para quienes querían apoyar las protestas: 1.No enviar nuestros hijos al colegio 2.No comprar absolutamente nada 3.No hacer trámites en oficinas públicas ni privadas 4.No tomar micros 5.Los vehículos circulando amenos de 30 km por hora 6.A las 20 hrs. todo Chile toca las cacerolas 7.A las 9:30 hrs. apagar luces y artefactos eléctricos (Revista “Hoy”, Mayo de 1983) Introducción Antecedentes Desarrollo Consideraciones Trasposición
  • 21. B. El Proyecto de Desarrollo Para un Consenso Nacional (PRODEN) Las protestas de 1983 exigían la salida de Pinochet y su fuerza hizo pensar en la caída de este, pero, el gobierno usa la represión, además de que el panorama económico comienza a mejorar En Noviembre de 1982 nace el PRODEN, que si bien está compuesta por diversos políticos de oposición, busca una vía alterna a los partidos para entenderse con el gobierno El PRODEN nació de la mano de Jorge Lavandero conjuntamente con la cooperación de Carlos Dupré y Sergio Páez El PRODEN fue una instancia abierta que buscaba el retorno a la democracia desde fuera del ámbito partidario y que incluso sostuvo reuniones con el Ministro del Interior Sergio Onofre Jarpa, cuando en plena crisis el régimen mostró señales de apertura Estas situaciones trajo a la organización problemas con la Alianza Democrática, ya que esta quería llevar las negociaciones con el régimen Introducción Antecedentes Desarrollo Consideraciones Trasposición
  • 22. De esta manera, se decide que el PRODEN canaliza el movimiento social mientras la Alianza Democrática conduce la negociación política Así el PRODEN se une con organizaciones como Mujeres de Chile (MUDECH), la Agrupación de Familiares de Presos Políticos, el Comando Unitario Democrático (CUD), o el Movimiento Democrático Popular (MDP) El MDP estaba compuesto por el PC, MIR y PS-Almeyda, y se oponía a las conversaciones con Onofre Jarpa ya que señala que era una estrategia del gobierno para terminar la protesta social Introducción Antecedentes Desarrollo Consideraciones Trasposición
  • 23. C. El “Manifiesto Democrático” y la Alianza Democrática (AD) En Agosto de 1983, nace la Alianza Democrática, compuesta por la DC, el socialismo renovado y sectores de la derecha democrática, los cuales buscaban una estrategia única para construir oposición Sus principios se adherían al “Manifiesto Democrático” de Marzo de 1983 el cual buscaba: 1.Un acuerdo nacional para generar una Asamblea Constituyente y una nueva Constitución 2.La renuncia de Augusto Pinochet 3.El establecimiento de un gobierno provisional para una breve transición El documento fundacional de esta instancia se llamaba “Bases del Diálogo Para un Gran Acuerdo Nacional” que no hacía más que remarcar las propuestas del “Manifiesto Democrático” Introducción Antecedentes Desarrollo Consideraciones Trasposición
  • 24. El “Manifiesto Democrático” tiene sus antecedentes en la Conferencia Episcopal denominada “El Renacer de Chile” y la Carta Abierta al General Pinochet del movimiento sindical El “Manifiesto Democrático” estaba firmado por representantes de un sector de la derecha, y los partidos socialdemócrata, democratacristiano, radical, MAPU Obrero Campesino, socialista e Izquierda Cristiana La Alianza Democrática tuvo bastantes avances durante el período en que Onofre Jarpa estuvo en conversaciones, las cuales estaban apoyadas por la iglesia Sin embargo todo se desploma a finales de 1984, cuando el gobierno da por concluida las negociaciones y comienza con una campaña de represión alejando toda posibilidad de nuevo diálogo Introducción Antecedentes Desarrollo Consideraciones Trasposición
  • 25. D. Seminario en el ICHEH “Una Salida Jurídico – Política Para Chile” La oposición en 1984 comienza a organizar cabildos abiertos, los cuales llegan a redactar el “Pliego de Chile”, sin embargo las dificultades de reunión hacen fracasar la iniciativa En Julio de 1984 se lleva a cabo un seminario bajo el título de “Un Sistema Jurídico – Político Constitucional Para Chile”, organizado por el Instituto Chileno de Estudios Humanísticos En él, Patricio Aylwin señala que la única forma de aunar consensos entre la oposición era prescindir del tema de la legalidad de la Constitución de 1980, para así buscar un acuerdo de carácter cívico lo más amplio posible Esta tesis, si bien no operó inmediatamente, comenzó a ser barajada por las cúpulas de la oposición a modo de poder estructurar consensos Introducción Antecedentes Desarrollo Consideraciones Trasposición
  • 26. E. El “Acuerdo Nacional” La represión del régimen, desde 1984 había hecho disminuir la intensidad de las protestas y con ello la fuerza de la oposición y cualquier posibilidad de diálogo Por ello el Comité Permanente del Episcopado comenzó una serie de acciones con el fin de reanudar el diálogo desde 1985 Gracias a la acción de la iglesia una amplia parte de la oposición es capaz de establecer consensos dando origen a este acuerdo en Agosto de 1985 Gracias a la acción de la iglesia una amplia parte de la oposición es capaz de establecer consensos dando origen a este acuerdo en Agosto de 1985 El PC se margina pues señal que también habían otras formas válidas para terminar con el régimen militar, como la armada, a través de FPMR Introducción Antecedentes Desarrollo Consideraciones Trasposición
  • 27. El documento ordenaba el período de transición en 4 áreas: un acuerdo constitucional, el orden económico y el social y ciertas medidas intermedias El documento tuvo amplia acogida en la ciudadanía, sin embargo fue desestimado por el régimen militar, señalando que la iglesia debía preocuparse de la visita de Juan Pablo II y no de política Introducción Antecedentes Desarrollo Consideraciones Trasposición
  • 28. F. La Asamblea de la Civilidad En 1986 la oposición al régimen se da cuenta de que mientras exista cohesión entre las FF.AA. y sin una avasalladora presión social, tendrían que ajustarse a los plazos entregados por el régimen Por ello la estrategia era ir democratizando la sociedad desde abajo para que esta estuviera preparada para el plebiscito de 1988 En 1985 se intento crear un “Frente Cívico”, pero los partidos ya tenían dirigentes y sus lógicas en varias organizaciones sociales El atentado a Pinochet de 1986, agudiza la represión, cierra cualquier tipo de instancia de negociación y sólo deja la opción del plebiscito de 1988 como instancia de derrocamiento del régimen En Marzo de 1986 en un acto de la Federación de Colegios Profesionales se propone crear la “Asamblea Nacional de la Civilidad”, la cual crearía la “Demanda de Chile” Una vez creado y entregado al gobierno el documento este lo desestima y se llama a manifestaciones pacíficas Introducción Antecedentes Desarrollo Consideraciones Trasposición
  • 29. El resultado es la represión y el encarcelamiento de sus dirigentes En las nuevas movilizaciones convocadas para Septiembre de 1986, se produce el atentado a Pinochet y con ello se pone fin al último intento cívico de terminar con el régimen militar Introducción Antecedentes Desarrollo Consideraciones Trasposición
  • 30. G. El Plebiscito de 1988 El atentado a Pinochet, hace a los partidos retomar la senda de búsqueda de consenso entre ellos para afrontar el plebiscito Para ello se revisa el “Acuerdo Nacional” y se crea el “Acuerdo Nacional Democrático” (ANDE) entre 13 partidos de oposición En 1987 se crean los Comités de Elecciones Libres, los cuales buscaban levantar la figura del plebiscito como una instancia válida para sacar al régimen militar del poder Básicamente se trató de fomentar la inscripción en el registro electoral para participar del plebiscito y organizar a la ciudadanía n oposición al régimen Así se crean nuevas instancias en la misma línea como el “Comité de Partidos Políticos Para Las Elecciones Libres” (COPPEL) o el “Comité de Izquierda por las Elecciones Libres” (CIEL) Introducción Antecedentes Desarrollo Consideraciones Trasposición
  • 31. La ciudadanía por su parte se organiza a través de casos como el MIEL o “Mujeres Integradas por las Elecciones Libres” y el “Movimiento por la Democracia y las Elecciones Libres”, integrado por las juventudes de distintos partidos políticos En 1987 Ricardo Lagos entrega la idea de crear una coalición de partidos para enfrentar el plebiscito Si bien la idea no prospera inmediatamente, esta es tomado por Ricardo Núñez del PS quien gestiona en Diciembre de 1987 la creación de la instancia denominada “Partidos Por la Democracia”, luego nace la “Concertación” La derecha que apoyaba al régimen se une por su parte a través de una declaración llamada “El Imperativo de la Unidad Nacional” De esta forma, Andrés Allamand consigue el apoyo de Movimiento de Unión Nacional (MUN), del Partido Nacional (PN), de la UDI y del Frente Nacional de Trabajadores (FNT) Estos partidos dan origen a Renovación Nacional a pesar de las diferencias en su interior Introducción Antecedentes Desarrollo Consideraciones Trasposición
  • 32. El plebiscito se llevó a buen término el 5 de Octubre de 1988, con una tasa de inscripción de 90% una baja abstención del 2,39%. Los resultados del escrutinio, fueron 54,7% por el NO y 43% por el SI Son factores claves la obligatoriedad del voto para los inscritos y el deseo de participar de un hito en la historia del país, luego de 17 años sin elecciones populares Introducción Antecedentes Desarrollo Consideraciones Trasposición
  • 33. H. Las Reformas Constitucionales de 1989 A fines de Julio de 1989, se llevan a cabo una serie de reformas, para democratizar lo que sería la sociedad a partir de 1990 Al hacer las reformas se ganaba en democratización pero también se aceptaba la legitimidad de la Constitución de 1980 Se reforman elementos como la proscripción por ideología de organizaciones políticas o la facultad del Consejo de Seguridad Nacional para vetar las decisiones de la autoridad civil, disminución del primer período presidencial o el aumento de senadores elegidos Las reformas eran limitadas pero la oposición confiaba en contar con el respaldo de Renovación Nacional que se había declarado reformista o contar con los 2/3 en el parlamentos, cosas que no sucedieron Así, las reformas se dieron en el espacio dado por el régimen, entre las negociaciones de la Concertación y de las RN, que a la postre fueron las bases sobre las cuales decidió el gobierno Introducción Antecedentes Desarrollo Consideraciones Trasposición
  • 34. En ese mismo año, se llevan a cabo las elecciones presidenciales donde los resultados son los siguientes: • Patricio Aylwin 55,2% • Hernán Büchi 29,4% • Francisco Javier Errázuriz 15,4% Estos resultados se entienden bajo el contexto que había generado el plebiscito de 1988, capitalizando la Concertación sus ganancias Introducción Antecedentes Desarrollo Consideraciones Trasposición
  • 35. I. El Cambio de Mando de 1990 y Los Gobiernos de la Concertación Patricio Aylwin asumió como presidente de Chile el 11 de Marzo de 1990, dando inicio a la transición según el punto de vista de la mayoría del país En el gobierno de Patricio Aylwin se da una transición graduada (“en medida de lo posible”) y dialogante sin cambios de fondo ni a la institucionalidad heredada del régimen militar ni a los enclaves autoritarios En el gobierno de Eduardo Frei se construyen ciertos consensos básicos sobre gobernabilidad y democratización En el gobierno de Ricardo Lagos se construyen una serie de acuerdos económicos para mantener la estabilidad política, hay avances en ciertas reformas constitucionales y se trata con más fuerza el tema de los DD.HH. En el gobierno de Michelle Bachelet siguen temas pendientes en materia de DD.HH. Pero el grueso de la transición ha sido resuelto Introducción Antecedentes Desarrollo Consideraciones Trasposición
  • 36. Consideraciones A. Los Resultados La transición pactada ha traído estabilidad al país conjuntamente con una serie de acuerdos políticos y económicos y ciertas continuidades con el régimen militar La transición parece resuelta para la mayoría del país, aunque se reconocen temas pendientes como los enclaves autoritarios o temas de los DD.HH., pero estos son temas más complejos y fuera de la línea de la transición propiamente tal Los militares no han intervenido en política salvo casos concretos en el gobierno de Aylwin con el “boinazo” o el “ejercicio de enlace” o con ciertas declaraciones en los gobiernos posteriores Ha existido un empate político entre la Concertación y la derecha heredera del régimen militar que no prolongado la figura de una transición pactada y en medida de lo posible Introducción Antecedentes Desarrollo Consideraciones Trasposición
  • 37. El proceso de “amarre constitucional” ha marcado el devenir de la transición a través de: 1. Sistema binominal 2. Los senadores designados 3. Las rígidas normas para las reformas constitucionales 4. La Ley Rosende para bloquear la reorganización de la Corte Suprema en democracia 5.El afianzamiento de la Ley de Amnistía y de las competencias de los tribunales militares 6.Consolidación del Tribunal Constitucional 7.Permanencia de Augusto Pinochet en la Comandancia en Jefe del Ejército (1990 – 1998) 8.Inamovilidad administrativa de los funcionarios nombrados durante el régimen militar 9.Diversas prohibiciones para ver casos de violaciones a los DD.HH. Introducción Antecedentes Desarrollo Consideraciones Trasposición
  • 38. 10. La anticipada disolución de los organismos de seguridad e información antes del retorno a la democracia La existencia de “enclaves autoritarios” (Manuel Garretón) también marcó la transición a través de: 1. Institucionales: elementos normativos, constitucionales y legislativos) 2. Ético – Simbólicos: Ley de Amnistía y casos pendientes de violaciones a los DD.HH. 3. Actorales: Ciertos grupos militares y de la derecha económica y política (“pinochetistas”) Introducción Antecedentes Desarrollo Consideraciones Trasposición
  • 39. B. Las falencias de la Transición 1. El manejo de los temas relativos a violaciones a derechos humanos 2. La “deuda social” existente (política, social, económica, etc.) 3. La pérdida de confianza en el sistema político, los políticos y los partidos políticos 4. La mantención de una “democracia protegida” 5. La mantención de los “enclaves autoritarios” 6. La mantención de Augusto Pinochet como figura clave del proceso de transición 7. La pérdida de la participación popular luego del retorno a la democracia (“ciudadanía pasiva”, “democracia electoral” o “democracia delegativa”) Introducción Antecedentes Desarrollo Consideraciones Trasposición
  • 40. Trasposición Didáctica A. La Propuesta: Trabajando con la Web Quest Una Web Quest es una metodología de trabajo colaborativo y de investigación con uso de TIC que contiene los siguientes pasos Introducción Antecedentes Desarrollo Consideraciones Trasposición
  • 41. B. La Planificación DATOS DE LA PROPUESTA Nombre de la propuesta Sector de aprendizaje Nivel Profesor Aprendizajes esperados Unidad - Contenido Competencias TIC de alumnos Descripción de propuesta SECUENCIA DE LA CLASE (CON TIEMPOS) Inicio Desarrollo Cierre Evaluación INSTRUCCIONES Alumno Docente FUNDAMENTACIÓN DE LA INCORPORACIÓN TIC Aprendizajes Metodología Herramienta(s) Recursos Introducción Antecedentes Desarrollo Consideraciones Trasposición
  • 42. C. El Trabajo 1. Para crear una Web Quest de la temática de la transición, se debe ir http://www.phpwebquest.org/ 2. Presionar donde dice “Haz tu Web Quest” (a mano derecha) 3. En “Usuario de Sistema” presionar “Solicitar una Cuenta y Registrarse” 4. Luego seleccionar “Crear una Web Quest” y seleccionar una plantilla presionando “Enviar” 5. Completar todos los campos obligatorios y presionar “Enviar”, también se puede “Previsualizar” para ver como está quedando 6. Completar cada uno de los campos de la secuencia de la Web Quest 7. Terminar y guardar el link Introducción Antecedentes Desarrollo Consideraciones Trasposición
  • 43. LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA EN CHILE PACTOS, AVANCES, RETROCESOS Y CONTINUIDADES Volver al Menú Volver al Menú Movimientos Sociales y Políticos del Siglo XX / Adrián Villegas Dianta / Enero 2009