SlideShare a Scribd company logo
1 of 31
Download to read offline
TALLER
                      DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD



ÍNDICE

    TEST PRECONOCIMIENTOS                            2
    INTRODUCCIÓN                                     3
    MARCO LEGAL                                      4
    OBJETIVOS                                        7
    CONTENIDO
       1. Conceptos generales                        7
               1.1. Migración y Salud
               1.2. Orientación a los servicios
               sanitarios de la diversidad cultural
       2. Comunicación con el paciente inmigrante 9
       3. Aproximación a las patologías y procesos
               más prevalentes                      10
       4. Protocolo inicial de atención sanitaria
               a la población inmigrante            14
       5. La mediación intercultural                19
    ACTIVIDADES                                     21
       Rol Playing 1
       Rol Playing 2
    BIBLIOGRAFIA                                    22
    ANEXOS                                          24
    TEST POSTCONOCIMIENTOS                          31




saludalesaludate.blogspot.com
                                Campaña sobre el derecho a la salud,desde un enfoque
                                de equidad de género y respeto a la diversidad cultural
pág. 2
Taller DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD



TEST PRECONOCIMIENTOS

        Este sencillo test es el mismo al principio y al final del taller. La comparación de los
resultados pone de relieve el alcance efectivo del propósito del taller.
______________________________________________________________________________

Por favor, anote su edad _____ y su profesión _________________________________________




                                                                                                 En desacuerdo
                                                                                 Totalmente en




                                                                                                                                                    Totalmente de
                                                                                                                                       De acuerdo
                                                                                 desacuerdo



                                                                                                                     Indiferente




                                                                                                                                                    acuerdo
Opine sobre las siguientes afirmaciones, marque:
1- La integración es la equiparación de derechos, de forma legal y
efectiva, de las personas inmigradas con el resto de la población
2- La inmigración representa un riesgo para la salud de la población del 1                       2               3                     4              5
país de acogida
3- Se entiende por enfermedad importada aquella enfermedad infecciosa
que traen los inmigrantes desde sus países de origen
4- Si se aporta la cartilla de vacunación, las dosis de la vacunas que
figuren serán consideradas como válidas
5- Se solicitará estudio coproparasitológico rutinario en todos los
inmigrantes, aunque estén asintomáticos
6- Se solicitará siempre test de tuberculina (Mantoux) y Rx de tórax

7- Enumere las principales dificultades que se encuentra la población inmigrante en la atención sanitaria .



8- Ordene de 1 (más prevalente) a 4 (menos prevalente), la frecuencia de los problemas de salud de la
poblacion inmigrante:
                      Enfermedades adquiridas en la comunidad
                      Enfermedades reactivas o de adaptación
                      Enfermedades importadas
                      Enfermedades de base genética

9- ¿Conoce lo que es la Medicina Transcultural? , si su respuesta es SI, ¿podría definir lo que significa?



10- ¿Conoce lo que es la Mediación Intercultural?, si su respuesta es SI, ¿podría definir lo que significa?




                                         Campaña sobre el derecho a la salud, desde un enfoque                                                             
                                         de equidad de género y respeto a la diversidad cultural 
pág. 3
Taller DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD



INTRODUCCIÓN

A la integración 1 , se suma ahora la necesidad de formación en temas relacionados con la
interculturalidad 2 de las personas inmigrantes, basada en la especificidad de cada cultura, lo que
requiere la puesta en marcha de actuaciones desde una vertiente socio-sanitaria.

El proceso de emigrar no es fácil, supone un momento difícil que, en muchos casos, produce
graves consecuencias para la vida del inmigrante desde el punto de vista de su salud en un sentido
amplio.

La situación en que viven en el país receptor (condiciones sociales, hacinamiento, marginación,
soledad, etc.) les convierte en una población «vulnerable» desde el punto de vista sanitario, es
decir, un grupo de riesgo para adquirir y/o desarrollar enfermedades transmisibles, laborales,
mentales.

Es necesario, así mismo, conocer los problemas con los que se enfrentan los inmigrantes:
    Falta de acceso a un trabajo normalizado.
    La configuración del inmigrante como “ser inferior” que posibilita la consolidación de las
       desigualdades sociales.
    La desigualdad social que conlleva:
           o Precariedad social y bajos ingresos económicos
           o Afectación de la propia salud, que motiva una mayor propensión a la enfermedad.
    La situación de irregularidad, que hace que muchas personas no quieran acudir a los
       servicios de salud, salvo situaciones graves de enfermedad.


1
  Tomado de Carlos Giménez: En el fenómeno de la inmigración deberemos ir reflexionando y favoreciendo los procesos de
integración definiéndola como “el proceso de adaptación mutua de dos segmentos socioculturales mediante el cual la minoría se
incorpora a la sociedad receptora en igualdad de condiciones, derechos, obligaciones y oportunidades con los ciudadanos
autóctonos, sin que ello suponga la pérdida de sus culturas de origen; y la mayoría acepta e incorpora los cambios normativos,
institucionales, ideológicos, necesarios para que ello sea posible”.
2
  Tomado de Graciela Malgesisni y Carlos Giménez, (2000): Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad.
Los libros de la Catarata La aparición del término interculturalidad o interculturalismo parece motivada por las carencias de los
conceptos de multiculturalidad y multiculturalismo para reflejar la dinámica social y para formular el objetivo de nuevas síntesis
socioculturales.
Las primeras formulaciones respecto a la interculturalidad, como propuesta de actuación, surgieron en el campo educativo. La
escuela como campo de intensa interacción, se hace evidente la insuficiencia del pluralismo entendido como suma o coexistencia
de culturas.
La noción de interculturalidad introduce una perspectiva dinámica de la cultura y las culturas. Pretende disminuir los riesgos de
esencialismos, etnicismos y culturalismos. Se centra en el contacto y la interacción, la mutua influencia, el sincretismo, el
mestizaje cultural, es decir, en los procesos de interacción sociocultural cada vez más intensos y variados en el contexto de la
globalización económica, política e ideológica y de la revolución tecnológica de las comunicaciones y los transportes. El debate
sobre la interculturalidad se suma a los ya existentes sobre la ciudadanía común y diferenciada.
Uno de los debates que origina la interculturalidad es el hecho de que la interacción no se da la mayoría de las veces en un plano
de igualdad sino de desigualdad, dominio y jerarquías etnoraciales, junto con los sistemas de estratificación de clase y género.
También se debate cómo se puede construir una nueva síntesis cuando los grupos que deben participar en ello son por lo general
grupos dominantes o dominados, mayorías o minorías.




                                                Campaña sobre el derecho a la salud, desde un enfoque                          
                                                de equidad de género y respeto a la diversidad cultural 
pág. 4
Taller DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD


     El desconocimiento de los derechos básicos en la primera etapa de su incorporación al país
      de acogida.
     Las barreras idiomáticas y las diferencias culturales que producen distancia entre los
      profesionales y las personas inmigradas.


MARCO LEGAL

Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948
Es el instrumento básico de los derechos humanos. Los tratados internacionales de las Naciones
Unidas establecen obligaciones jurídicas para todos los países que los ratifiquen y, cuando se
adhieren a ellos, los gobiernos se obligan a respetar, proteger y garantizar los derechos humanos:
respetar significa no interferir de modo alguno en la capacidad de las personas de ejercer sus
derechos, proteger consiste en administrar medidas contra los violadores de derechos y garantizar
implica emprender acciones legislativas, presupuestarias y judiciales para el ejercicio cabal de los
derechos. La Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los
Trabajadores Migratorios y de sus Familiares entró en vigor en materia de derechos humanos en
el año 2002 3 .

Objetivos del Desarrollo del Milenio
Aprobados por los líderes mundiales en el año 2000 para cumplirse en el 2015, los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM) proporcionan un marco de referencia a toda la comunidad
internacional para trabajar juntos hacia un objetivo común, asegurándose de que el desarrollo
humano llegue a todos en todas partes.

                            1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre
                            2 Lograr la enseñanza primaria universal
                            3 Promover la igualdad de género y autonomía de la mujer
                            4 Reducir la mortalidad infantil
                            5 Mejorar la salud materna
                            6 Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
                            7 Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
                            8 Fomentar una asociación mundial para el desarrollo




3
  Derechos humanos de los migrantes. Resolución de la Comisión de Derechos Humanos 2002/62. Además de las siguientes
Resoluciones: Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (1965, 169 Estados); Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos (1966, 151 Estados); Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966, 148 Estados);
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1979, 174 Estados)



                                               Campaña sobre el derecho a la salud, desde un enfoque                        
                                               de equidad de género y respeto a la diversidad cultural 
pág. 5
Taller DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD


Acceso al sistema sanitario

La atención sanitaria a los extranjeros no comunitarios en España está regulada por la Ley
Orgánica 4/2000, de 11 de Enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su
interpretación social, modificada por la Ley 8/2000 de 22 de Diciembre, la Ley 11/2003 de 29 de
Septiembre y la Ley 14/2003 de 20 de Noviembre. Es en el artículo 12 donde se refleja el derecho
a la asistencia, recogido en los siguientes apartados:
1. Los extranjeros que se encuentren en España inscritos en el padrón del municipio en el que
    residan habitualmente, tienen derecho a la asistencia sanitaria en las mismas condiciones que
    los españoles.
2. Los extranjeros que se encuentren en España tiene derecho a la asistencia sanitaria pública de
    urgencia ante la contracción de enfermedades graves o accidentes, cualquiera que sea la causa,
    y a la continuidad de dicha atención hasta la situación de alta médica.
3. Los extranjeros menores de 18 años que se encuentren en España tienen derecho a la
    asistencia sanitaria en las mismas condiciones que los españoles.
4. Las extranjeras embarazadas que se encuentren en España tendrán derecho a la asistencia
    sanitaria durante el embarazo, parto y postparto.

Además, la misma Ley Orgánica 4/2000, en el artículo 14 reconoce que: “Los extranjeros,
cualquiera que sea su situación administrativa, tienen derecho a los servicios y prestaciones
sociales básicas”.

Resumiendo, todos los extranjeros en España tienen derecho a la obtención de la Tarjeta Sanitaria
Individual que da derecho a acceder a la asistencia sanitaria pública. En el caso de los inmigrantes
que no estén regularizados, se aplica la Ley de Extranjería que indica que el único requisito para
acceder a la asistencia sanitaria en las mismas condiciones que los españoles es estar
empadronado en la localidad, independientemente de su situación administrativa o de las
condiciones de la vivienda.

A pesar de todo esto en ocasiones los inmigrantes tienen dificultades para acceder a la tarjeta
sanitaria y siguen acudiendo a los hospitales y centros de salud de urgencia. Algunas de estas
razones son:
- Al llegar a España tienen la referencia sobre la sanidad en sus países de origen y desconocen
    que tienen derecho a asistencia sanitaria o qué es y cómo se obtiene la tarjeta sanitaria.
- Al principio, no es una prioridad conocer el sistema sanitario ya que su problema fundamental
    es el trabajo y la vivienda. Por otra parte son jóvenes y sanos y en un primer momento no les
    preocupan los problemas de salud, no sienten ni tienen la necesidad de información sobre
    “cómo funciona el sistema”.
- Miedo de los inmigrantes a empadronarse por las repercusiones legales que les pueda implicar
    puesto que los datos del padrón puedan ser consultados por las fuerzas de seguridad, tal y
    como estableció la LO 14/2003.
- Algunos inmigrantes se encuentran trabas en algunos ayuntamientos para empadronarlos.
- En ocasiones no poseen un documento de identidad válido (pasaporte).
- Dificultades con el idioma.


                                     Campaña sobre el derecho a la salud, desde un enfoque             
                                     de equidad de género y respeto a la diversidad cultural 
pág. 6
Taller DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD


-   Complejidad de los requisitos y de los circuitos administrativos, que en ocasiones son
    diferentes en las distintas comunidades e incluso municipios.
-   La precariedad de su situación laboral (con amplias jornadas de trabajo) y el temor a perder el
    empleo si piden permiso para ir al médico.

Algunos estudios sobre la población inmigrante demuestran que uno de los aspectos más
valorados y que más les sorprende es el derecho a la atención sanitaria para todo el mundo incluso
sin haber trabajado previamente, entienden que la atención sanitaria universal es un privilegio y
algo excepcional. En la mayoría de los países de origen la atención sanitaria es privada y muy
cara, por eso valoran muy positivamente la gratuidad del sistema sanitario.

Los mismos inmigrantes reconocen que la vía más habitual para la obtención de información
sobre el funcionamiento (normas, acceso, prestaciones…) del sistema sanitario es el “boca a
boca” a través de amigos o familiares que ya residen aquí hace tiempo y a medida que lo van
necesitando. Prefieren recibir la información directamente del profesional sanitario ya que les
parece más asequible que el personal administrativo. Y los profesionales sanitarios refieren
dificultades para proporcionar esta información inicial a las personas recién llegadas porque la
cultura sanitaria previa es distinta, en muchos casos los términos que en nuestro medio son
familiares no tienen equivalente en muchos países (centro de salud, centro de especialidades,
derivación, volante, consulta programada, cita…), diferentes formas de tratar una misma
enfermedad, la utilización del servicio de ambulancias, la costumbre de compaginar curanderismo
con medicina “moderna”…

Ambos, profesionales y usuarios, manifiestan la necesidad de disponer de un espacio y un tiempo
para proporcionar la información de forma sistemática y ordenada. Estos puntos de información
podrían situarse en los servicios de admisión tanto en centros de salud como en hospitales y
también en las asociaciones de inmigrantes, de forma que ante la llegada de una persona
inmigrante con desconocimiento del sistema exista un lugar específico donde poder dirigirla. Una
atención sanitaria de calidad y justa comienza por una buena acogida, que aporte la información
adecuada y oriente al usuario. Puesto que muchas veces el idioma puede ser un gran obstáculo, se
necesita una buena programación y distribución de comunicadores interculturales para poder
atender las necesidades existentes.

Un informe sobre el acceso a los servicios sanitarios por parte de la población “indocumentada”
ha concluido que España es uno de los estados europeos donde más se garantiza el derecho a la
atención sanitaria para esta población, a pesar de que el 20% de las solicitudes son denegadas
(Observatorio europeo sobre el acceso a los servicios de salud, 2007).

En la Comunidad Valenciana, el Decreto 26/2000, que regula la garantía del derecho a atención
sanitaria para las personas extranjeras, extendió la atención a aquellas personas que no se
encontraran empadronadas. En esta Comunidad, la asistencia sanitaria para personas
“indocumentadas” se vincula a la existencia de escasos recursos económicos, de forma que tan
sólo las personas inmigrantes que reciben ingresos inferiores al salario mínimo interprofesional
pueden acceder a una tarjeta sanitaria solidaria. Esta modalidad de cobertura incluye, además, las


                                     Campaña sobre el derecho a la salud, desde un enfoque             
                                     de equidad de género y respeto a la diversidad cultural 
pág. 7
Taller DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD


prestaciones farmacéuticas gratuitas. La otra vía de acceso para personas “sin papeles” es la
inclusión como beneficiarios en la cartilla de algún familiar dado de alta en el régimen de la
Seguridad Social.

A pesar de los avances mencionados, en todas las Comunidades Autónomas existen obstáculos
que dificultan la atención sanitaria de aquellas personas que se encuentran en situación
administrativa irregular. En el caso de la Comunidad Valenciana, destaca el ya referido requisito
de cobrar menos del salario mínimo interprofesional como principal obstáculo para el acceso a la
salud. Otra de las dificultades que están impidiendo el acceso a la salud es la exigencia sistemática
de un certificado de empadronamiento, a pesar de lo dispuesto en el Decreto 26/2000.


OBJETIVOS

1- Informar y sensibilizar a los profesionales sanitarios de que la salud, derecho humano
   fundamental y universal, es un elemento necesario para el desarrollo de los países
   empobrecidos, así como un elemento necesario para la correcta integración de los inmigrantes
   en nuestro país.

2- Mejora de la competencia cultural 4 de los profesionales de la salud.

3- Capacitar a los profesionales de la salud para una mejor atención sanitaria a la población
   inmigrante:
      3.1- Conocer las patologías y los procesos más prevalentes
      3.2- Dar respuestas a los problemas de salud de la población inmigrante, desde un enfoque
      de diversidad cultural
      3.3- Mejorar la calidad asistencial de los problemas de salud de la población inmigrante y
      sus familias


CONTENIDO

1. CONCEPTOS GENERALES

1.1- Migración y Salud
La llegada de inmigrantes desde países con costumbres, idioma y en ocasiones con enfermedades
desconocidas en nuestro entorno, favorece la creencia de que pueden modificar el panorama
actual en la salud pública, pero se ha constatado que esto no es así.




4
 Tomado de Purnell, 1990. «el proceso en que el profesional de la salud se esfuerza por lograr la habilidad de trabajar eficazmente
dentro del contexto cultural del individuo, familia o comunidad»



                                                 Campaña sobre el derecho a la salud, desde un enfoque                          
                                                 de equidad de género y respeto a la diversidad cultural 
pág. 8
Taller DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD


Nuestro país recibe una población inmigrada mayoritariamente joven y sana (entre los 25 y los 34
años) que trabaja de forma regular y que tiende a presentar problemas de salud similares a los de
la población de acogida en la que vive y trabaja.

Es posible afirmar que los inmigrantes no constituyen grupos de riesgos específicos, son más las
situaciones de marginación, soledad, hacinamiento y pobreza, las que contribuyen a que presenten
determinadas enfermedades. La inmigración per se no representa un riesgo para la salud de la
población general siempre que seamos capaces de garantizar el acceso efectivo de la población
inmigrante a los servicios sanitarios (en condiciones de equidad respecto al resto de los
ciudadanos).

El colectivo inmigrante no puede ser valorado de modo homogéneo, dado que en función de su
procedencia geográfica, cultura, religión o idioma tendrá necesidades diferentes. Así pues, los
servicios sanitarios en nuestra sociedad, cada vez más multicultural, han de incorporar una
concepción de la salud de carácter intercultural que responda, a las diferentes representaciones
culturales de la salud y la enfermedad.

Últimamente para facilitar el acceso a los servicios en el ámbito sanitario y la adaptación de los
mismos a las nuevas necesidades derivadas de la diversidad cultural se está mostrando muy
efectivo el ejercicio de la mediación intercultural.

1.2- Orientación a los servicios sanitarios de la diversidad cultural

La atención a la población inmigrante plantea dos grupos de dificultades:

   -   De accesibilidad y captación
   -   De atención, comprensión, diagnóstico, tratamiento y de cuidados, así como de
       adherencia a los mismos.
          - Barreras idiomáticas, que conllevan entrevistas más dificultosas y que van a
              requerir más tiempo.
          - Dificultades diagnósticas por patologías no frecuentes en nuestro medio.
          - Dificultades en la elaboración de planes de tratamiento y de cuidados y la
              adherencia a los mismos.
          - Déficit de competencia cultural:
                 – Actitudes de los profesionales: la existencia de prejuicios negativos sobre
                     los hábitos de otras culturas, que producen dos tipos de actitudes no
                     deseadas: actitudes hiperprotectoras ó actitudes de rechazo.
                 – Falta de comprensión del significado cultural de algunos comportamientos
                     y síntomas.
                 – Formación deficitaria en los aspectos socioculturales de los procesos
                     patológicos.




                                    Campaña sobre el derecho a la salud, desde un enfoque             
                                    de equidad de género y respeto a la diversidad cultural 
pág. 9
Taller DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD



El objetivo final es proporcionar una atención sanitaria semejante a la ofrecida a población
autóctona, considerándose los siguientes campos de actuación:

       - Mejoras de la accesibilidad y captación:
          -    Disminución de las barreras administrativas, idiomáticas y culturales
          -    Facilitación de la atención a grupos con desigualdad social.
          -    Facilitación de la comunicación: utilización de traductores, mediadores.
          -    Mejora de la competencia cultural de los profesionales: mediante programas de
                 formación específicos para conocer las enfermedades más prevalentes de los
                 inmigrantes y las características culturales diferenciales para facilitar la labor del
                 profesional.
          -    Adaptación cultural de los procesos y programas existentes.

       - Trabajo socio-sanitario:
          -    Trabajo en red, entre los profesionales, sanitarios y de éstos con el resto de
                 organizaciones implicadas (sociales, laborales, educación, justicia, asociaciones,
                 ONGs, etc.)
          -    Desde la vertiente sanitaria, nuestro objetivo debe ser una atención sanitaria
                 culturalmente apropiada. Debemos tener en cuenta que la concepción de la salud
                 y de la enfermedad puede ser diferente a la nuestra.
          -    Cuando atendemos pacientes de otra raza/cultura, deberemos prever la
                 participación de medicinas alternativas o prácticas indígenas y populares.


2. COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE INMIGRANTE

La comunicación con la persona inmigrante se basa en la competencia cultural 5 y técnicas de
entrevista clínica. Siendo el modelo de la entrevista clínica centrada en el paciente (tabla 1) el
que se ha mostrado más útil.

Aún así, el profesional sanitario se enfrenta con un serie de problemas: Problemas lingüísticos,
interferencias culturales e interferencias emocionales. No olvidemos que hemos de hablar
dirigiéndonos siempre al paciente, que es con el que mantenemos el contacto, evitando la
tendencia de mirar al acompañante o al traductor (si es el caso).




5
 Tomado de Purnell, 1990. «el proceso en que el profesional de la salud se esfuerza por lograr la habilidad de trabajar eficazmente
dentro del contexto cultural del individuo, familia o comunidad»
La enfermedad varía según culturas y existen creencias distintas sobre la salud, la manera como una persona vive y experimenta
una determinada enfermedad y sistemas de curación.




                                                 Campaña sobre el derecho a la salud, desde un enfoque                          
                                                 de equidad de género y respeto a la diversidad cultural 
pág. 10
Taller DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD



Tabla 1. Fases de la entrevista clínica centrada en el paciente

Fase Exploratoria            1. Recibimiento cordial
(anexo I)                    2. Delimitación de la consulta
                             3. Escucha activa:
                                o Empatía
                                o Facilitaciones
                                o Frases por repetición
                                o Clarificaciones
                                o Señalamientos
                                o Silencios funcionales

                             4. Averiguar y completar datos
                                o Preguntas abiertas
                                o Menú de sugerencias
                                o Preguntas cerradas

                             5. Sumario de la información obtenida
                             6. Exploración física


Fase Resolutiva              1.   Informar sobre la naturaleza del problema. Enunciación
(anexo II)                   2.   Proponer un plan de acción
                             3.   Explicar el tratamiento y la evolución previsible
                             4.   Comprobar la asimilación por parte del paciente
                             5.   Resolver conflictos: Proceso de negociazión (anexo III)
                             6.   Tomar precauciones y cerrar la entrevista



3. APROXIMACIÓN A LAS PATOLOGÍAS Y PROCESOS MÁS PREVALENTES

En primer lugar haremos referencia a los condicionantes de salud, se pueden considerar cuatro
grupos de factores determinantes de la salud de la población inmigrante: biológicos o
ambientales, socio-económicos, culturales, del sistema sanitario (tabla 2).

Tabla 2. Factores determinantes de la salud de la población inmigrante

Determinantes                         -   Edad, sexo, raza
biológicos o ambientales              -   Antecedentes epidemiológicos y personales
                                      -   Contaminación ambiental
                                      -   Contacto con nuevos patógenos inexistentes o poco prevalentes en
                                          su país de origen



                                            Campaña sobre el derecho a la salud, desde un enfoque             
                                            de equidad de género y respeto a la diversidad cultural 
pág. 11
Taller DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD


                                 -   Pérdida de inmunidad
                                 -   Salud sexual
                                 -   Reproducción


Determinantes                    -   Racismo y discriminación
socioeconómicos                  -   Precariedad laboral
                                 -   Viviendas poco saludables, hacinamiento
                                 -   Escasez de recursos económicos
                                 -   Ruptura con el soporte social previo


Determinantes                    -   Creencias sobre salud, la enfermedad y sobre el proceso de curación
culturales                       -   Estilo de vida: Vivienda, hábitos (dieta, ejercicio, drogas...), redes de
                                     apoyo, relaciones sexuales
                                 -

Determinantes                    -   Accesibilidad y utilización del sistema de salud
del sistema sanitario            -   Hábitos sanitarios
                                 -   Creencias y tabúes


La mayoría de los problemas de salud que acaba padeciendo la población inmigrante se deben
más a las condiciones de vida y actividades de riesgo que sufren en el país de acogida que a la
prevalencia de esas enfermedades en sus países de origen. El principal motivo de consulta de la
población inmigrante, se centra en problemas de salud propios del entorno y similares a los de la
población en la que se integran.

De forma esquemática, los problemas de salud de la población inmigrante los podríamos agrupar
en cuatro grandes grupos:

1- Enfermedades adquiridas en la comunidad
Son las más frecuentes, se centran en problemas de salud propios del entorno y resultan
equiparables a las existentes en la población autóctona (infecciones respiratorias, problemas
osteomusculares, dolores abdominales…)

2- Enfermedades reactivas o de adaptación
La migración constituye un factor estresante para las personas debido a los cambios que provoca y
por las condiciones de vida. En íntima relación con las condiciones de precariedad laboral a las
que habitualmente están sometidos (accidentes laborales, exposición a pesticidas y a otros
productos químicos…), de infravivienda.

Los inmigrantes suelen adoptar los riesgos de la población en la que se integran, asumiendo
estilos de vida que no poseían, lo que les provoca patologías que en sus países de origen nunca
hubieran desarrollado.



                                       Campaña sobre el derecho a la salud, desde un enfoque                
                                       de equidad de género y respeto a la diversidad cultural 
pág. 12
Taller DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD


Los cambios afectan globalmente, incluyendo también pérdidas que tienen que elaborar. Las
dificultades para elaborar el duelo, especialmente cuando las condiciones del lugar de acogida son
muy desfavorables, influyen decisivamente sobre el estado de salud y provocan una alta
prevalencia de trastornos psicopatológicos: trastornos adaptativos, trastornos de ansiedad,
depresiones, disfunciones sexuales y somatizaciones (con especial protagonismo de síntomas
psicosomáticos, trastornos de ansiedad, depresión y toxicomanías), todos ellos.

3- Enfermedades importadas
Son las enfermedades que traen de sus países de origen, pero su repercusión sobre la salud pública
de la comunidad de acogida es ínfima en contra de lo que se podría pensar, gracias a las
diferencias ambientales, nutricionales, de saneamiento, etc. No es exclusiva de la población
inmigrante, sino que también nos puede llegar a través de otros colectivos, como los viajeros o
cooperantes. Las podemos clasificar en:
            Enfermedades cosmopolitas6 (tuberculosis, sífilis, VIH, hepatitis,…)
            Enfermedades tropicales 7 o endémicas (malaria, esquistosomiasis, enfermedad de
               Chagas,…)

4- Enfermedades de base genética
Son las enfermedades propias de la raza o lugar de origen del inmigrante.

Patología prevalente en los servicios de urgencias
Los principales motivos de consulta no difieren de los de la población autóctona (síntomas
inespecíficos como mareo, malestar general, astenia, dolores mal definidos, síntomas
respiratorios, dolor abdominal y lesiones dermatológicas)

Pero existen una serie de características en esta población que favorecen la sobresaturación de los
servicios de urgencias:


6
  Las «enfermedades cosmopolitas» son menos exigentes desde el punto de vista ecológico (no precisan de la presencia
simultánea de vectores, huéspedes intermediarios y/o reservorios específicos en el espacio y en el tiempo), por lo que su
distribución es más amplia (incluyendo los propios países de acogida) y con frecuencia mundial. En general, se trata de
enfermedades o infecciones que se transmiten por vía aérea, por contacto personal estrecho, o por vía fecal-oral. Entre las
infecciones cosmopolitas destacan la tuberculosis, las hepatitis víricas, las enfermedades de transmisión sexual (incluyendo la
infección por el VIH/SIDA), la lepra y la mayoría de las parasitosis intestinales de transmisión fecal-oral. La mayoría de las
enfermedades relacionadas con la inmigración cosmopolita pueden suponer un riesgo «potencial» o «actual» de transmisión para la
población general de los países de acogida. La transmisión de las infecciones cosmopolitas se ve favorecida por aquellas
circunstancias que hacen de la población inmigrante un grupo de elevada vulnerabilidad sanitaria, no sólo por las condiciones
habitualmente precarias en las que viven (sociales, laborales, hacinamiento, marginación, soledad), sino también por la existencia
de barreras para el acceso y utilización de los cuidados y servicios de salud.
7
  Las «enfermedades tropicales», cuya distribución está limitada a determinadas áreas geográficas, tropicales o subtropicales en
la mayoría de los casos, se caracterizan por requerir de la confluencia de unas circunstancias ecológicas específicas para su
transmisión: la presencia simultánea de determinados vectores, huéspedes intermediarios y/o reservorios. Se trata, pues, de
enfermedades relativamente exigentes para que su cadena de transmisión sea efectiva, de modo que ésta se ve mermada o
imposibilitada cuando faltan uno o más eslabones. Ejemplos de enfermedades infecciosas tropicales estrictas serían el paludismo,
la esquistosomiasis o las filariasis. De hecho, prácticamente todas las enfermedades tropicales implican un riesgo mínimo o
despreciable para las sociedades de acogida, dado que en ellos no existen los elementos o circunstancias ecológicas necesarias para
su transmisión efectiva, por lo que deben considerarse como enfermedades de «bajo o nulo riesgo» de transmisión a las
poblaciones de acogida.



                                                 Campaña sobre el derecho a la salud, desde un enfoque                          
                                                 de equidad de género y respeto a la diversidad cultural 
pág. 13
Taller DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD


    -   Estilos o hábitos de vida diferentes que favorecen la demanda de servicios ante la
        existencia de síntomas reales de enfermedad.
    -   Desconocimiento de los recursos sanitarios disponibles, su correcto uso y los cauces
        normales de atención.
    -   Situación laboral precaria que obliga a acudir a servicios con mayor accesibilidad horaria.
        Situación administrativa irregular que hace buscar atención de forma itinerante.

El proceso migratorio puede considerarse como un riesgo acumulativo para la salud del individuo,
que se desarrolla en varias etapas cronológicas y evolutivas (tabla 3), cada una de las cuales
tiene sus propios determinantes y manifestaciones clínicas.

Tabla 3. Etapas evolutivas del proceso migratorio

1ª etapa            -   Representada por las Enfermedades importadas (prevalentes en el país de origen):
                        “tropicales o endémicas” y “cosmopolitas”.
                    -   Abarca hasta los primeros 2-5 años de estancia en el país de acogida.
                    -   El límite de años corresponde con el período de incubación de la enfermedad y/o de
                        la supervivencia media del agente etiológico en el huésped fuera del ecosistema
                        originario.
                    -   Se incluyen también, aquellas con períodos de latencia (subclínicos) y/o infectividad
                        prolongados, con capacidad de reactivación tardía (TBC, VIH/SIDA, algunas
                        filariasis o las complicaciones crónicas no infecciosas de la sífilis (tabes dorsal),
                        lepra (neuropatía), hepatitis B (hepatocarcinoma), entre otras.


2º etapa            -   Representada por las Enfermedades reactivas o de adaptación.
                    -   De límites temporales imprecisos, ya que puede iniciarse antes de la llegada de la
                        persona inmigrante al país de acogida y prolongarse durante muchos años.
                    -   Condicionada por las condiciones de vida de la población inmigrante en los países
                        receptores, por la precariedad laboral propia de la inmigración económica y por
                        factores psicológicos que configuran el denominado «duelo migratorio».


3º etapa            -   Representada por las Enfermedades adquiridas en la comunidad.
                    -   Una vez concluida la integración social de la persona inmigrante, sus problemas de
                        salud cada vez se aproximan más a los propios del país de acogida.
                    -   Determinados por la adopción de estilos de vida propios de éstas (sedentarismo,
                        obesidad, tabaquismo, enfermedades cardiovasculares…) y por el grado de acceso y
                        utilización de los servicios sanitarios, tanto asistenciales como preventivos.




                                          Campaña sobre el derecho a la salud, desde un enfoque             
                                          de equidad de género y respeto a la diversidad cultural 
pág. 14
Taller DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD


4. PROTOCOLO INICIAL DE ATENCIÓN A LA POBLACIÓN INMIGRANTE

La atención sanitaria a inmigrantes debe de realizarse desde la óptica de la medicina
transcultural 8 .

Es aconsejable en primer lugar, identificar y atender el motivo de consulta (listado de
problemas) a fin de generar una relación de confianza desde el inicio; en segundo lugar realizar un
despistaje de enfermedades transmisibles y sólo en último lugar sospechar las enfermedades
tropicales o poco habituales. Este esquema requerirá habitualmente varias visitas y el uso de
habilidades de comunicación no verbal o de mediadores interculturales.

Todo contacto del inmigrante con el sistema sanitario debe aprovecharse para ofertarle
actividades de protección y prevención de su salud (como actualización del calendario vacunal,
revisión ginecológica, programa del niño sano, etcétera).

Se debe prestar especial atención a sus antecedentes personales (incluyendo, entre otros, el país
de origen, aspectos particulares del recorrido migratorio, del calendario vacunal y, en la mujer, de
la salud sexual y reproductiva) y a la realización de una anamnesis y exploración física y
psicológica lo más completas y detalladas posibles. En inmigrantes asintomáticos solicitaremos
determinadas pruebas complementarias en función del área geográfica de origen, el trayecto
migratorio y el tiempo de estancia en nuestro país.

Es importante realizar un esfuerzo adicional para asegurarnos de que el paciente entiende y esté
de acuerdo con lo que pretendemos hacer y sus consecuencias, para lo cual deberemos de solicitar
su consentimiento informado cuando proceda, como en cualquier otro paciente.

En general, la población inmigrante tiene un elevado concepto de la figura del profesional
sanitario y es receptiva a sus recomendaciones.


ANAMNESIS

Antecedentes personales
- País de origen y última estancia en él.
- Países que ha recorrido en su trayecto migratorio.
- Tiempo de estancia en España.
- Características de la vivienda y convivientes.
- Antecedentes patológicos de interés: TBC, ITS, enfermedades genéticas, VHB, VHC, etc.
- Factores estresantes que le impidan su adaptación.
- Actividad y situación laboral (tipo de trabajo y riesgos laborales).
- Nivel de formación.

8
 Entendida como el conjunto de conocimientos técnicos y de comunicación aplicables entre un profesional sanitario y un paciente
pertenecientes a diferentes grupos étnicos y/o culturales.



                                               Campaña sobre el derecho a la salud, desde un enfoque                        
                                               de equidad de género y respeto a la diversidad cultural 
pág. 15
Taller DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD



–   En la mujer
        Historia ginecológica, obstétrica y posibles ITS o episodios de enfermedades
           inflamatorias pélvicas.
        Revisiones ginecológicas.
        Método anticonceptivo utilizado y forma de usarlo.
        Interrupciones voluntarias del embarazo.
        Controles de embarazos previos.
        Datos sobre violencia de género

–   En la infancia
        Especial atención al curso del embarazo, si fue o no controlado, dato fundamental para
            valorar el riesgo de infecciones de transmisión perinatal de elevada prevalencia en
            determinadas zonas geográficas y en algunos colectivos de mujeres (hepatitis B en
            asiáticos y África subsahariana, VIH en África subsahariana, sífilis, malaria).
        Datos sobre el parto, peso-talla al nacer y si fue preciso realizar reanimación neonatal.
            Realización de las pruebas metabólicas para la detección precoz de errores congénitos
            (fenilcetonuria e hipotiroidismo).
        Existencia de enfermedades previas, febriles, diarrea, vómitos, etc., o si ha precisado
            tratamiento parenteral o profilaxis antimalárica.
        Descartar algún tipo de alergia medicamentosa o alimentaria.
        Existencia de antecedentes familiares de anemias hemolíticas o déficit de lactasa.

–   Calendario vacunal
        Los calendarios de vacunación para inmigrantes son iguales que el calendario de
          vacunación acelerado para cualquier población que esté incorrectamente vacunada.
        Valorarlo en función de la procedencia.
        Si se aporta la cartilla de vacunación, las dosis de la vacunas que figuren serán
          consideradas como válidas, no siendo necesario volver a comenzar el ciclo de
          vacunaciones independientemente del tiempo transcurrido desde la última vacuna, es
          decir, «dosis puesta, dosis válida».
        El testimonio oral de vacunación no garantiza la administración.
        La vacunación con vacuna antimeningococo C no está incluida en la vacunación
          sistemática de la población inmigrante y se deberá vacunar a todas las personas con
          ella.
        Interrogar si se administró BCG.
        Revisar la vacuna de tétanos y hepatitis B completando el calendario si fuera preciso.
        En mujeres en edad fértil, hay que comprobar si están vacunadas de rubéola.
        Hay que vacunar con polio inactivada (vacuna intramuscular) a aquellos inmigrantes
          procedentes de países con casos declarados de polio por poliovirus salvaje, en la
          actualidad: Afganistán, India, Nigeria y Pakistán.




                                    Campaña sobre el derecho a la salud, desde un enfoque             
                                    de equidad de género y respeto a la diversidad cultural 
pág. 16
Taller DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD


          La vacuna antigripal se administrará bajo los mismos criterios que a la población
           autóctona.

Historia actual
- Listado de problemas
       (No olvidar obtener datos sobre las siguientes patologías: malaria, parasitosis, hepatitis B,
       hepatitis C, ITS, TBC, infección por VIH, anemias hemolíticas, etc)

-   Hay que preguntar por fármacos tanto prescritos como automedicados o utilización de
    remedios tradicionales.

-   Síntomas-signos de alerta de posible enfermedad tropical:
        Prurito cutáneo generalizado.
        Rash cutáneo.
        Nódulos subcutáneos.
        Úlceras mucocutáneas.
        Manchas hipopigmentadas insensibles.
        Tos crónica con o sin hemoptisis.
        Crisis asmáticas.
        Linfadenopatías retrocervicales o generalizadas.
        Episodios recidivantes de linfangitis.
        Colangitis recurrente.
        Hepato-esplenomegalia
        Fiebre aguda o recidivante no filiada o que no responde a terapéutica habitual.
        Pérdida de peso inexplicada, con o sin fiebre, diarrea crónica o tos crónica.
        Diarrea aguda o crónica, con o sin fiebre o sangre.
        Neuropatías sensitivas o motoras.
        Crisis comiciales o estados neurológicos confusionales.
        Hematuria.
        Anemia.
        Eosinofilia.

EXPLORACIÓN FÍSICA

Adultos:
- Estado nutricional.
- Piel:
   Lesiones cutáneas hipo o hiperpigmentadas (explorar la sensibilidad para descartar lepra).
   Envejecimiento de la piel (presbidermia) o lesiones de rascado (con especial atención en
      pacientes de raza negra).
   Lesiones ulcerosas, nodulares…
- Mucosas: oral y genital (en busca de datos de posibles ITS).



                                     Campaña sobre el derecho a la salud, desde un enfoque             
                                     de equidad de género y respeto a la diversidad cultural 
pág. 17
Taller DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD


-   Adenopatías y visceromegalias.
-   Sistema cardiovascular: con especial interés en tensión arterial y frecuencia cardíaca.
-   Sistema nervioso: exploración básica.
-   Aparato respiratorio.
-   Tiroides.
-   Revisión oftalmológica.
-   Agudeza visual.
-   Exploración dental en búsqueda de caries y problemas odontológicos.

Infancia:
- Estado nutricional
- Somatometría: Según el país de procedencia, las curvas de crecimiento serían diferentes. Por
   tanto habrá que valorar más la velocidad de crecimiento a lo largo de los años que los
   percentiles de las curvas de crecimiento españolas.
- Perímetro craneal y fontanela: debe valorarse hasta los dos años.


EXPLORACIÓN PSICOLÓGICA BÁSICA
- El estado de ánimo y autoestima.
- La presencia de ansiedad:
       Adaptativa: como respuesta de alerta ante situaciones objetivas de peligro.
       Neurótica: respuesta ante estímulos externos o internos que producen conductas de
          desajuste y bloqueo.
       Psicótica: la respuesta que se produce es mucho más intensa y va acompañada de
          ruptura del sentido de la realidad tanto a nivel de interpretación, percepción e inter-
          acción.
       Secundaria a proceso orgánico: puede ser producida por alteraciones orgánicas como
          hipertiroidismo, hiperglucemia, angina de pecho, etcétera.
- La presencia de síntomas psicóticos que suponen ruptura con la realidad, como los delirios,
  alucinaciones y fenómenos de extrañamiento de la persona sobre sí misma o del mundo
  exterior. Hay que tener en cuenta las diferencias con los delirium, alucinosis, etc., que se
  producen por intoxicaciones o como manifestaciones de origen orgánico (tumores
  cerebrales…).

-   La presencia de insomnio y la calidad del sueño.
-   Observar el lenguaje no verbal, en especial la expresión facial, la mirada y los gestos, ya que
    nos ayudarán a paliar la dificultad lingüística y detectar la existencia de síntomas de
    sufrimiento mental como la ansiedad, la tristeza, etc.
-   Capacidad de adaptación.
-   Posibles sentimientos de rechazo, ira o aislamiento.
-   Posible marginación o incomunicación.
-   La existencia de apoyo sociofamiliar, etc.
-   Antecedentes personales y/o familiares de enfermedades mentales.
-   En la mujer, hay que explorar la existencia de posibles discriminaciones de género.


                                     Campaña sobre el derecho a la salud, desde un enfoque             
                                     de equidad de género y respeto a la diversidad cultural 
pág. 18
Taller DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD


-   En los niños y niñas será importante la valoración del desarrollo psicomotor, utilizando el Test
    de Denver y su evolución posterior.


PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN LA POBLACIÓN ADULTA

Hemograma, recuento y fórmula
Detección de:
- Anemias (la más frecuente a nivel mundial es la ferropénica).
- Hemoglobinopatías
- Eosinofilia periférica (sospecha de parásitos).

Bioquímica básica

Sistemático de orina

Parásitos en heces
1. La infestación por helmintos intestinales no suele correlacionarse con enfermedad.
2. Generalmente no se transmiten de persona a persona pero puede ocurrir en casos de déficit
higiénico y hacinamiento, circunstancias que suelen darse en las personas recién llegadas.
3. Se encuentran prevalencias de casos importados entre el 20-30%, siendo la gran mayoría
asintomáticas y con parasitación múltiple.
4. Su prevalencia disminuye con el tiempo de estancia en el país receptor.
5. No se encuentra consenso en la literatura científica sobre el beneficio del estudio
coproparasitológico rutinario en inmigrantes asintomáticos.
6. Encontramos unas cifras muy elevadas de falsos positivos en los estudios coproparasitológicos
en muestras simples, encontrándose series con más del 70% de falsos negativos.

El abordaje terapéutico de la parasitosis intestinal dependerá del lugar de origen:

-   Inmigrantes procedentes de zonas de alto riesgo (países tropicales, Centroamérica,
    Sudamérica y Sudáfrica):
      Estancia menor de 1 año             Albendazol (400 mg/día durante 5 días)
                                          Contraindicado en embarazadas.

     Estancia entre 1-3 años                        Estudio de parásitos en heces y tratamiento
                                                    según resultado.

     Estancia mayor de 3 años                       No se debe hacer estudio de parásitos en heces
                                                    de rutina

-   Inmigrantes procedentes de países no de alto riesgo pero con factores de riesgo (ha-
    cinamiento, contacto con enfermos y con pacientes procedentes de países de riesgo): se debe
    realizar estudio de parásitos y tratamiento, si procede.


                                     Campaña sobre el derecho a la salud, desde un enfoque             
                                     de equidad de género y respeto a la diversidad cultural 
pág. 19
Taller DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD


-      Inmigrantes procedentes de países no de alto riesgo y sin factores de riesgo: no se debe de
       realizar estudio de parásitos en heces de rutina

Test de tuberculina (PPD/MANTOUX) y radiografía de tórax
Busqueda activa de los casos.

Serología
- Hepatitis B: en función de país de origen
- Hepatitis C: en función de país de origen
- Lúes: en inmigrantes procedentes de África subsahariana, Sudeste Asiático, y Europa del Este.
- VIH: previo consentimiento de la persona y en función de país de origen
- Toxoplasmosis en mujeres gestantes
- Rubéola en mujeres en edad fértil

Extensión sanguínea y gota gruesa
En niños entre 3 y 5 años y mujeres embarazadas recién llegados de países endémicos de
paludismo.


5. LA MEDIACIÓN INTERCULTURAL

La interculturalidad se trata de un proyecto de sociedad participativa en el que todos los grupos
sociales trabajan en interacción e interrelación con las minorías culturalmente diferenciadas,
parejo al del reconocimiento de la igualdad de derechos.

Una de las estrategias más extendidas en los últimos años para la promoción de la
interculturalidad ha sido la mediación intercultural como herramienta “que contribuye a mejorar
la comunicación, la relación y la integración intercultural entre personas o grupos presentes en
un territorio, pertenecientes a una o a varias culturas, y con códigos culturales diferentes” 9

La figura mediadora intercultural ha nacido desde la necesidad de establecer puentes de diálogo
entre la sociedad autóctona, las personas recién llegadas de otros lugares del mundo y las diversas
realidades culturales que actualmente conviven en nuestros territorios.

Las funciones de la figura mediadora intercultural son 10 :
– Facilitar la comunicación entre personas/grupos de culturas distintas.
– Intervenir en la prevención, resolución y transformación de conflictos y tensiones
   interculturales.
– Asesorar a los agentes sociales en su relación con los colectivos minoritarios en temas de
   interculturalidad, diversidad cultural (cultura, inmigración) y relaciones intercomunitarias.
– Promover el acceso a los servicios y recursos públicos y privados.

9
    Grupo Triangulo (2007)
10
     Grupo Triangulo (2007)



                                      Campaña sobre el derecho a la salud, desde un enfoque             
                                      de equidad de género y respeto a la diversidad cultural 
pág. 20
Taller DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD


–   Construir ciudadanía y acompañar activamente los procesos de integración
–   Favorecer la participación social y comunitaria.

La potenciación de la mediación en el ámbito sanitario resulta fundamental en este momento si se
quiere garantizar el ejercicio efectivo del derecho a la salud por parte de la población inmigrante.

En la Comunidad Valenciana encontramos algunas experiencias formativas en este campo,
aunque, actualmente, no se cuenta con una red pública de mediadores, a pesar de las necesidades
detectadas y las demandas que han surgido de diversos cuerpos profesionales:

        Desde la Escuela Valenciana de Estudios para la Salud de la Generalitat Valenciana se
     desarrollan cursos de formación para el personal sanitario y no sanitario de los servicios de
     salud. Desde estos cursos se trabajan las diferentes conceptualizaciones de la salud y la
     enfermedad entre los diversos grupos culturales, así como otras cuestiones relacionadas con
     la integración social, la convivencia y los servicios públicos de salud.

        La mediación intercultural en el ámbito de los servicios sanitarios se esta desarrollando,
     aunque tímidamente, desde el trabajo de algunas entidades no gubernamentales. Desde el
     Centro de Salud Pública de Valencia, con el apoyo de ACOEC, está llevando a cabo el
     programa MIH salud, donde se cuenta con la figura de dos mediadoras interculturales y
     varios agentes de salud de base comunitaria para informar a los inmigrantes sobre el
     funcionamiento del sistema sanitario en la ciudad de Valencia. El objetivo del programa es
     mejorar la salud y especialmente, la salud sexual y reproductiva, en la población inmigrante
     de la ciudad de Valencia, mediante el empoderamiento de la población. Las mediadoras
     atienden a las personas en situación de vulnerabilidad; aportándoles información, orientación
     y facilitando un acercamiento de la población a los servicios de salud. Los agentes de salud
     se seleccionan a partir del contacto con asociaciones de población inmigrante y tras su
     capacitación, realizan actividades en el ámbito de las asociaciones y algunos directamente en
     lo territorios prioritarios de la intervención.




                                     Campaña sobre el derecho a la salud, desde un enfoque             
                                     de equidad de género y respeto a la diversidad cultural 
pág. 21
Taller DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD



ACTIVIDADES

1.- ROLE-PLAYING 1
- Centro de Atención Primaria. Consulta a Demanda.

- Objetivos:
1. Manejo de la entrevista clínica según el modelo de comunicación centrado en el paciente.
2. Mejorar la calidad asistencial de los problemas de salud de la población inmigrante.

- Dinámica:
Por parejas, los/las participantes designarán quienes cumplirán cada uno de los roles; médico y
paciente inmigrante.

- Discusión en grupo

2.- ROLE-PLAYING 2
- Centro de Atención Primaria. Servicio de Urgencias.

- Objetivos:
1. Manejo de la entrevista clínica según el modelo de comunicación centrado en el paciente.
2. Mejorar la calidad asistencial de los problemas de salud de la población inmigrante.

- Dinámica:
Por parejas, los/las participantes designarán quienes cumplirán cada uno de los roles; médico y
paciente inmigrante.

- Discusión en grupo




                                    Campaña sobre el derecho a la salud, desde un enfoque             
                                    de equidad de género y respeto a la diversidad cultural 
pág. 22
Taller DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD



BIBLIOGRAFÍA

1- Manual de Atención Sanitaria a Inmigrantes, editado por la Consejería de Salud de Andalucía.
3ª edición (2007). Manual de atención sanitaria a inmigrantes : guía para profesionales de la salud
/ [Rafael García Galán, (coordinador) ; con la colaboración de la Escuela Andaluza de Salud
Pública, Elena González Rojo ; autores, Baraza Cano, Mª Pilar, et al.]. -- Sevilla : Consejería
de Salud, [2007] 389 p. : gráf., tablas, map. ; 24 cm 1. Atención de la salud. 2. Migrantes. 3.
Prestación de atención de salud. 4. Andalucía. I. García Galán, Rafael. II. Baraza Cano, María
Pilar. III. Andalucía. Consejería de Salud. IV. Escuela Andaluza de Salud Pública. Wa 300. Grupo
de trabajo de semFYC: Inmigración y Salud. Disponible en: Manual Andalucia, en la Web
principal de la semFYC, http://www.semfyc.es/

2- Recomendaciones para la atención al paciente immigrante en la consulta de atención primaria.
Grupo de Consenso de Atención Primaria. Disponible en inmigrante-recomendaciones.pdf. en la
Web principal de la semFYC, http://www.semfyc.es/

3- Inmigración y Salud en Aragón. Estudio descriptivo (2007). Autores: Luis Andrés Gimeno
Feliu, Cristina Granizo Membrado, Lara Sanz Burgos, Mercedes Febrel Bordejé. Grupo de trabajo
de semFYC: Inmigración y Salud. Disponible en: Inmigración y Salud en Aragón (2007).pdf, en
la Web principal de la semFYC, http://www.semfyc.es/

4- Inmigración, participación y estrategias de intervención en el ámbito de la salud: Mediación
intercultural, intervención psico-social y promoción de derechos. Albert Mora Castro. Universitat
de València. En De Lucas, J. Y Solanes, A. (eds.) (2009): La igualdad en los derechos: claves de
la integración. Madrid, Dykinson.

5- Orientaciones sobre la diversidad cultural y la salud. Comité Consultivo de Bioética de
Cataluña. 2007. Generalitat de Catalunya. Departament de Salut. ISBN: 978-84-8124-250-8.

6- Urgencias médicas del inmigrante adulto. M. Junyent, S. Núñez, O. Miró. An. Sist. Sanit.
Navar. 2006 ; 29 (Supl. 1): 27-34.

7- Decreto 26/2000, de 22 de febrero, del Gobiernos Valenciano, por el que se establece el
derecho a la asistencia sanitaria a ciudadanos extranjeros en la Comunidad Valenciana y se crea la
Tarjeta Solidaria (2000/FI483). DOGV _ Núm. 3.697. 2000_02_28.

8- I Encuentro de Mediadoras y Mediadores Interculturales. Documento Común. Valencia, 9-10-
11 de marzo de 2007.




                                     Campaña sobre el derecho a la salud, desde un enfoque             
                                     de equidad de género y respeto a la diversidad cultural 
pág. 23
Taller DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD


ENLACES DE INTERÉS

1- La RedISIR - Red de Inmigración y Salud, puesta en marcha desde la Escuela Andaluza de
Salud Pública (EASP) , tiene como objetivo general la mejora en la atención socio-sanitaria de las
poblaciones inmigrantes. http://www.redisir.net/

2- Apoyo a inmigrantes. Web dedicada a servicios y ayudas a los inmigrantes.
http://www.apoyoinmigrantes.es/

3- www.mediacionintercultural.org




                                    Campaña sobre el derecho a la salud, desde un enfoque             
                                    de equidad de género y respeto a la diversidad cultural 
pág. 24
Taller DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD



ANEXOS

Anexo I: La entrevista clínica centrada en el paciente en nuestra consulta. Fase Exploratoria

Anexo II: La entrevista clínica centrada en el paciente en nuestra consulta. Fase Resolutiva

Anexo III: Técnicas básicas de negociación


                                                   Anexo I
                      La entrevista clínica centrada en el paciente en nuestra consulta.
                                             Fase Exploratoria 11

1- Recibimiento cordial
Es fundamental cómo realizamos la acogida, demostrar al paciente en el primer minuto que le
dedicamos toda nuestra atención, debemos mostrar cordialidad sobre todo con la comunicación no
verbal, mirar con atención al paciente mientras sonreímos, mencionar su nombre y modular
adecuadamente el tono de voz para dar calidez a la relación.

Hacer preguntas para situarnos en la realidad del paciente inmigrante: ¿quién es el paciente? ¿De
dónde procede? ¿Por qué ha emigrado? ¿En que situación se encuentra aquí?

Peculiaridades:
   - No hablar frente a frente, no extender la mano a una musulmana o evitar mirarse a los ojos
       son signos de respeto.

       -    Mirarse a los ojos en algunas regiones sólo se realiza de un igual a otro igual, en Asia se
            considera que mirar a un superior a los ojos es irrespetuoso, no debemos pensar en
            desinterés o falta de honestidad cuando nuestra mirada directa es evitada, sino conocer que
            puede tener otro significado.

       -    En Japón, el espacio personal es importante, por ello las personas no se acercan o con-
            versan.

       -    En Marruecos no mantienen distancias y mientras conversan se tocan la ropa o apoyan sus
            manos sobre el brazo o el hombro de su interlocutor. Pero se evita tocar a las personas del
            otro sexo.

       -    En entrevistas a mujeres musulmanas hay que tener en cuenta que suelen venir asistidas
            por su marido. En estos casos, si se observa que él habla por ella, nuestras preguntas irán
            dirigidas al marido.

11
     Tomado de Manual de Atención Sanitaria a Inmigrantes, editado por la Consejería de Salud de Andalucía. 3ª edición (2007).



                                                  Campaña sobre el derecho a la salud, desde un enfoque                           
                                                  de equidad de género y respeto a la diversidad cultural 
pág. 25
Taller DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD



   -   Con las personas provenientes de América Latina el trato frecuente es «usted», dar el «tú»
       es visto poco considerado (en Centroamérica incluso en la familia).

De este primer acercamiento depende el desarrollo posterior de nuestra relación, la alianza
terapéutica y determinar nuestra capacidad de toma de decisiones.

2- Delimitación de la consulta
Averiguar el motivo de consulta por el que acude el paciente. A veces es oportuno hacer un mapa
de todas las demandas y quejas del paciente porque el dibujo global puede aportar datos para el
diagnóstico.

Peculiaridades:
   - Los pacientes asiáticos no suelen hablar de cosas abstractas y suelen ser muy directos
       sobre lo concreto de su visita.
   - Los pacientes sudamericanos suelen divagar más.
   - La mujer musulmana rechaza hablar de su actividad sexual aunque si el profesional es
       femenino será más fácil abordar el tema.

3- Escucha activa
La escucha activa lleva consigo una serie de técnicas que persigue el vaciaje de la información
preelaborada que trae el paciente de sus problemas. También se pueden ver influenciadas por las
barreras idiomáticas. Estas técnicas están enfocadas tanto al intérprete como al propio paciente.
Entre ellas podemos utilizar:

       a) Empatía, es una técnica verbal («Comprendo como se siente») o no verbal (una sonrisa,
       el contacto con la mano de un paciente moribundo) con la que expresamos solidaridad
       emocional con el paciente.

       b) Facilitaciones, son conductas del entrevistador, verbales («¿y qué más?, «siga, por
       favor») o no verbales (cabeceos que indiquen «continúe, le escucho»). Con las cuales
       intenta ayudar al paciente a seguir su relato, sin indicar, sugerir o prejuzgar los contenidos
       del mismo.

       c) Frases por repetición consisten en repetir una palabra o frase acabada de pronunciar por
       el paciente a fin de orientar la atención del mismo hacia aquel aspecto. Si, por ejemplo, el
       paciente dice: «todo esto empezó cuando llegué a España» y el profesional repite
       «¿cuándo llegó a España?», provoca que el consultante medite sobre la significación de
       ese acontecimiento.

       d) Clarificaciones, es una intervención verbal («¿qué entiende usted por…?») o no verbal
       (expresión de extrañeza) que obligan a explicar el sentido de un término o idea. Muy
       importantes en inmigrantes sudamericanos, en los que no existen barreras de idioma pero
       sí diferencias en cuanto a cómo ellos expresan la sintomatología. Ejemplo: en una consulta


                                     Campaña sobre el derecho a la salud, desde un enfoque             
                                     de equidad de género y respeto a la diversidad cultural 
pág. 26
Taller DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD


       con una persona inmigrante sudamericana «verá, doctor, me parece que tengo gripa», el
       profesional pone expresión de extrañeza y pregunta «¿gripa? ¿y qué es gripa?», el
       inmigrante responde «gripa, es en mi tierra, Uruguay, lo que ustedes llaman gripe».

       e) Señalamientos. Esta técnica pone de manifiesto emociones o conductas. Ello puede
       hacerse mediante una observación del estado de ánimo del paciente («Parece como si
       estuviera…») o una conducta reciente («ha pasado mucho tiempo desde la última vez que
       vino…»). Por ser una técnica muy potente hasta el punto de que puede transformar la
       relación asistencial.

        f) Silencios funcionales, se entiende por tal la ausencia de comunicación verbal, y tiene por
        objeto proporcionar un tiempo de meditación al paciente, ayudar a su concentración, o
        actuar de catalizador de determinadas reacciones emocionales que pudieran aparecer en el
        curso de la entrevista. Por ejemplo, en una entrevista donde han aparecido reacciones de
        llanto o de tristeza se pueden dejar unos segundos para que el paciente se tranquilice.
Cada «cultura» posee un lenguaje propio, lo que deriva en la utilización de metáforas propias de
esa cultura en particular y en su aplicación. Tendremos que usar a menudo clarificaciones, a nivel
de síntomas, signos, diagnósticos y tratamientos, para asegurarnos que entendemos la información
que nos proporcionan.

4- Averiguar y completar datos
El gran reto para esta parte de la entrevista es obtener datos de calidad, para ello es importante que
sean datos reales: este paciente ¿me cuenta cosas que en efecto le han sucedido?, fiables: otra
persona que entrevistase ¿obtendría similares respuestas? y válidos: ¿son los datos que trato de
obtener para llegar a una orientación diagnóstica útiles para este paciente y esta situación clínica?
Para ello usaremos diferentes técnicas:

   -   Preguntas abiertas: dejan libertad para responder cómo se crea más conveniente en un
       determinado tema. Permite obtener una gran información a la vez que dejan al paciente
       contar su propia historia. Explíqueme, por favor ¿cómo es ese dolor que tiene?

   -   Menú de sugerencias: ¿el dolor es punzante, opresivo, como un pinchazo?

   -   Preguntas cerradas: el paciente cuenta con muy pocas opciones de respuesta y
       generalmente responde con un sí o un no. ¿Has tenido fiebre hoy?

A veces en la entrevista con el paciente inmigrante, ante la barrera del idioma y las interferencias
culturales tenemos tendencias a hacer preguntas con respuestas inducidas que hacen que el
paciente tenga tendencia a responder lo que quien entrevista quiere o espera que responda,
debemos evitarlas, aunque en un principio nos ayude para iniciar o estimular la conversación, nos
pueden inducir a falsos diagnósticos




                                      Campaña sobre el derecho a la salud, desde un enfoque             
                                      de equidad de género y respeto a la diversidad cultural 
pág. 27
Taller DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD


5- Sumario de la información obtenida
Es ofrecer al paciente un resumen de los datos obtenidos, y acabando con una pregunta, ¿cree que
este resumen refleja bien lo que sucede? Con esta técnica el paciente se siente es-cuchado y se
refuerza el flujo de comunicación y calidad de los datos.

6- Exploración física
Se realiza una frase puente que acomode al paciente a la exploración que se le va a realizar,
entendiendo que se espera de él o ella durante la misma y los motivos por los cuáles es necesario.

Esto es especialmente delicado cuando la persona inmigrante viene desde una cultura musulmana
(p. ej., subsaharianos y magrebíes) y el profesional es de sexo opuesto.

Especial atención merecen las personas que acompañan (intérpretes) a los que se debería invitar a
salir de la consulta para salvaguardar la intimidad del paciente, salvo que éste manifieste lo
contrario.



                                                  Anexo II
                      La entrevista clínica centrada en el paciente en nuestra consulta.
                                              Fase Resolutiva 12

1- Informar sobre la naturaleza del problema. Enunciación
La enunciación del problema de salud consiste en dar un diagnóstico o definir el problema de
salud. Aspectos formales en la emisión de mensajes informativos:

Frases cortas: las frases deben ser cortas, y con pausas.

Vocabulario neutro: utilizar palabras de bajo contenido emocional.

Dicción clara y entonación adecuada: las palabras quedan suficientemente subrayadas y su
dicción permite comprenderlas sin esfuerzo, evitar una voz inaudible y monótona. Complemento
visual-táctil: añadir a la información verbal información de tipo visual o táctil.

Usar ejemplos.

2-Proponer un plan de acción
En general los profesionales de la salud somos prácticos y a la vez que disponemos de un tiempo
muy escaso para atender a cada paciente, nuestra eficacia depende, en gran parte, de que nuestros
pacientes cumplan con el tratamiento indicado. Cuando ya tenemos una idea del diagnóstico (o
posible diagnóstico) del paciente tenemos que proponerle un plan que puede ser desde tomar una
medicación, hacer ejercicio, llevar una dieta, realización de determinadas pruebas…

12
     Tomado de Manual de Atención Sanitaria a Inmigrantes, editado por la Consejería de Salud de Andalucía. 3ª edición (2007).



                                                  Campaña sobre el derecho a la salud, desde un enfoque                           
                                                  de equidad de género y respeto a la diversidad cultural 
pág. 28
Taller DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD


Tendremos que tener en cuenta en nuestros pacientes inmigrantes:

Hábitos dietéticos: La dieta es un hecho cultural y sabio adaptado a las circunstancias,
necesidades y recursos íntimamente relacionados con las gentes. Debemos conocer algunas
peculiaridades de los hábitos dietéticos para que podamos intervenir en la salud, para conservarla
o mejorarla. Durante el Ramadán, algunos pacientes, y a pesar de no estar obligados a cumplirlo,
pueden ser reacios a tomar medicación o a comer durante el día. Si ajustamos nuestras pautas de
tratamiento a antes del alba y después de la puesta de sol facilitaremos su cumplimiento.

Fármacos: Un paciente inmigrante puede seguir utilizando sus remedios simultáneamente a los
que les dispensemos aquí, con la consiguiente exposición peligrosa a la multiterapia. Raramente
estos pacientes nos lo comunicarán si no indagamos directamente.

3- Explicar el tratamiento y la evolución previsible
Técnicas: Racionalidad de la medida terapéutica, consiste en explicar al paciente cómo funciona
el tratamiento que le hemos recomendado. Ejemplificaciones.

Resaltar lo importante.

Repetir. Lo que se repite se recuerda mejor.

Detallar las instrucciones y cambios conductuales y dar las instrucciones por escrito. El
profesional no detalla cambios: «estas pastillas las tomará cada 8 horas». El profesional detalla
cambios: ¿a qué hora se levanta por la mañana? Paciente: A las ocho. Profesional: Pues a esa
hora se toma la pastilla, y ¿A qué hora suele almorzar?

Explicar la evolución previsible es importante para aumentar la controlabilidad del paciente sobre
su proceso terapéutico, controla su ansiedad y evita que vuelvan a los pocos días.

4- Comprobar la asimilación por parte del paciente
Por último, comprobar si el paciente o su acompañante han entendido bien el trata-miento, si
tienen alguna duda. Intentar que el paciente repita el tratamiento, esto sirve para recordarlo y
podemos comprobar si el paciente ha entendido la información que le hemos dado.

Debemos intentar individualizar las explicaciones a cada enfermo y asegurarnos de cómo se
entienden. Debemos estar atentos a las dudas no verbales del paciente y del acompañante y
estimularlos a que las verbalicen.

5-Tomar precauciones y cerrar la entrevista
El profesional informa al paciente de una posible evolución desfavorable y le invita a una nueva
consulta si se produjera tal situación. Un buen cierre provoca un refuerzo en la alianza terapéutica,
minimiza riesgos y regula la carga asistencial y el seguimiento del paciente.




                                     Campaña sobre el derecho a la salud, desde un enfoque             
                                     de equidad de género y respeto a la diversidad cultural 
pág. 29
Taller DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD


Esto es importante en la población inmigrante, ya que algunas personas que están en situación
administrativa irregular acuden a las consultas con miedo y sólo en caso de necesidad, desconocen
nuestro sistema sanitario y si no disponen de información relativa a los servicios, y no encuentran
en el profesional interés hacia su problema, pueden interpretar algunos hechos como rechazo o
falta de atención, lo que desembocaría en una disminución de la frecuentación a las consultas de
este colectivo en situaciones de necesidad, o bien que acudan a urgencias para problemas básicos
de salud.



                                                        Anexo III
                                             Técnicas básicas de negociación 13

1- Enunciación de problemas:
El profesional emite de forma abierta su opinión sobre el problema o los problemas de salud por
los que se le ha consultado. Ejemplo: «Usted tiene dos problemas: un resfriado y un dolor de
espalda».

2- Cesión real e intencional:
El profesional acepta una petición o sugerencia para aplicarla de manera inmediata (cesión real) o
a nivel de intenciones futuras (cesión intencional). Ejemplo: «Me parece bien hacer…» (real),
«estoy de acuerdo con usted en hacer una radio-grafía, aunque de momento…» (intencional).

3- Reconversión de ideas:
El profesional discute las creencias del paciente, mostrando las contradicciones y
contraponiéndolas a otra información. Debe hacerse en un clima empático, sin vencedores ni
vencidos y facilitando cambios de actitudes. Ejemplo: «La vacuna no es mala, sería peor si
tuviera esa enfermedad por no ponérsela y se la contagiara a alguien de su familia».

4- Reconducción por objetivos:
El profesional evita discusiones periféricas y centra de nuevo la entrevista en lo esencial: cómo
mejorar el estado de salud del paciente. Ejemplo: «En este momento no vamos a discutir si ha
pedido o no cita. Vayamos a lo más importante que es pensar en lo que podemos hacer para
mejorarle ahora».

5- Doble pacto:
El profesional negocia ceder en un punto a cambio de otra cesión. Ejemplo: «Comprendo su
situación, si usted se toma el tratamiento y acude a la consulta en una semana podemos
considerar no realizar reposo y que siga usted trabajando, ¿que le parece?».




13
     Tomado de Manual de Atención Sanitaria a Inmigrantes, editado por la Consejería de Salud de Andalucía. 3ª edición (2007).



                                                  Campaña sobre el derecho a la salud, desde un enfoque                           
                                                  de equidad de género y respeto a la diversidad cultural 
pág. 30
Taller DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD


6- Paréntesis:
El profesional pospone la resolución de la demanda, ya sea evitando la emisión de un diagnóstico
o terapia, o posponiendo otra medida solicitada por el paciente. Ejemplo: «De momento no le doy
ningún medicamento para esas molestias hasta que no sepamos los resultados de una analítica
que voy a pedirle».

7- Transferencia de responsabilidad:
La persona que realiza la entrevista deriva la petición del paciente a otros profesionales o
instituciones. Ejemplo: «Para estas lesiones en la piel voy a mandarle al dermatólogo…».

8- Propuesta de nueva relación:
Indica una condición necesaria para proseguir con el contrato terapéutico. Ejemplo: «Sin su
confianza no puedo seguir siendo su médico».




                                   Campaña sobre el derecho a la salud, desde un enfoque             
                                   de equidad de género y respeto a la diversidad cultural 
pág. 31
Taller DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD



TEST POSTCONOCIMIENTOS

______________________________________________________________________________

Por favor, anote su edad _____ y su profesión _________________________________________




                                                                                                 En desacuerdo
                                                                                 Totalmente en




                                                                                                                                                    Totalmente de
                                                                                                                                       De acuerdo
                                                                                 desacuerdo



                                                                                                                     Indiferente



                                                                                                                                                    acuerdo
Opine sobre las siguientes afirmaciones, marque:
1- La integración es la equiparación de derechos, de forma legal y
efectiva, de las personas inmigradas con el resto de la población
2- La inmigración representa un riesgo para la salud de la población del 1                       2               3                     4              5
país de acogida
3- Se entiende por enfermedad importada aquella enfermedad infecciosa
que traen los inmigrantes desde sus países de origen
4- Si se aporta la cartilla de vacunación, las dosis de la vacunas que
figuren serán consideradas como válidas
5- Se solicitará estudio coproparasitológico rutinario en todos los
inmigrantes, aunque estén asintomáticos
6- Se solicitará siempre test de tuberculina (Mantoux) y Rx de tórax

7- Enumere las principales dificultades que se encuentra la población inmigrante en la atención sanitaria .



8- Ordene de 1 (más prevalente) a 4 (menos prevalente), la frecuencia de los problemas de salud de la
poblacion inmigrante:
                      Enfermedades adquiridas en la comunidad
                      Enfermedades reactivas o de adaptación
                      Enfermedades importadas
                      Enfermedades de base genética

9- ¿Conoce lo que es la Medicina Transcultural? , si su respuesta es SI, ¿podría definir lo que significa?



10- ¿Conoce lo que es la Mediación Intercultural?, si su respuesta es SI, ¿podría definir lo que significa?



______________________________________________________________________________________________

                Contenido bajo Licencia Creative Commons 3.0




                                         Campaña sobre el derecho a la salud, desde un enfoque                                                             
                                         de equidad de género y respeto a la diversidad cultural 

More Related Content

Similar to Taller diversidad cultural y salud

Taller diversidad cultural e integracion social
Taller diversidad cultural e integracion socialTaller diversidad cultural e integracion social
Taller diversidad cultural e integracion socialacoec
 
Presentación Socio.pdf
Presentación Socio.pdfPresentación Socio.pdf
Presentación Socio.pdfustaCotacachi
 
Salud y trabajo.modulo 4
Salud y trabajo.modulo 4Salud y trabajo.modulo 4
Salud y trabajo.modulo 4mmmad1990
 
Clase 3 concepto de salud 2020
Clase 3   concepto de salud 2020Clase 3   concepto de salud 2020
Clase 3 concepto de salud 2020JorgeMae
 
APS PROMOCIÓN Y DESARROLLO HUMANO APS, 2006.ppt
APS PROMOCIÓN Y DESARROLLO HUMANO APS, 2006.pptAPS PROMOCIÓN Y DESARROLLO HUMANO APS, 2006.ppt
APS PROMOCIÓN Y DESARROLLO HUMANO APS, 2006.pptHazielCorro1
 
Taller interculturalidad
Taller interculturalidadTaller interculturalidad
Taller interculturalidadacoec
 
Enfoque de equidad desde atención primaria. Luis Gimeno Feliu. Centro de Salu...
Enfoque de equidad desde atención primaria. Luis Gimeno Feliu. Centro de Salu...Enfoque de equidad desde atención primaria. Luis Gimeno Feliu. Centro de Salu...
Enfoque de equidad desde atención primaria. Luis Gimeno Feliu. Centro de Salu...SaresAragon
 
Taller interculturalidad 3
Taller interculturalidad 3Taller interculturalidad 3
Taller interculturalidad 3acoec
 
PROMOCIÓN DE LA SALUD BUCAL 2024.pdf
PROMOCIÓN DE LA SALUD BUCAL 2024.pdfPROMOCIÓN DE LA SALUD BUCAL 2024.pdf
PROMOCIÓN DE LA SALUD BUCAL 2024.pdfCarlosCadenas15
 
Presentación INTRO.MED (GLOBALIAZACION)
Presentación INTRO.MED (GLOBALIAZACION)Presentación INTRO.MED (GLOBALIAZACION)
Presentación INTRO.MED (GLOBALIAZACION)VanessaChunqueCabani
 

Similar to Taller diversidad cultural y salud (20)

Taller diversidad cultural e integracion social
Taller diversidad cultural e integracion socialTaller diversidad cultural e integracion social
Taller diversidad cultural e integracion social
 
Educacion pame
Educacion pameEducacion pame
Educacion pame
 
Educacion pame
Educacion pameEducacion pame
Educacion pame
 
Modulo 1-unidad-iii
Modulo 1-unidad-iiiModulo 1-unidad-iii
Modulo 1-unidad-iii
 
Presentación Socio.pdf
Presentación Socio.pdfPresentación Socio.pdf
Presentación Socio.pdf
 
Salud y trabajo.modulo 4
Salud y trabajo.modulo 4Salud y trabajo.modulo 4
Salud y trabajo.modulo 4
 
16 09-14 i clase salud pública
16 09-14 i clase salud pública16 09-14 i clase salud pública
16 09-14 i clase salud pública
 
salud colectiva.pdf
salud colectiva.pdfsalud colectiva.pdf
salud colectiva.pdf
 
Clase 3 concepto de salud 2020
Clase 3   concepto de salud 2020Clase 3   concepto de salud 2020
Clase 3 concepto de salud 2020
 
Med.integrativa
Med.integrativaMed.integrativa
Med.integrativa
 
APS PROMOCIÓN Y DESARROLLO HUMANO APS, 2006.ppt
APS PROMOCIÓN Y DESARROLLO HUMANO APS, 2006.pptAPS PROMOCIÓN Y DESARROLLO HUMANO APS, 2006.ppt
APS PROMOCIÓN Y DESARROLLO HUMANO APS, 2006.ppt
 
Taller interculturalidad
Taller interculturalidadTaller interculturalidad
Taller interculturalidad
 
Enfoque de equidad desde atención primaria. Luis Gimeno Feliu. Centro de Salu...
Enfoque de equidad desde atención primaria. Luis Gimeno Feliu. Centro de Salu...Enfoque de equidad desde atención primaria. Luis Gimeno Feliu. Centro de Salu...
Enfoque de equidad desde atención primaria. Luis Gimeno Feliu. Centro de Salu...
 
1 SALUD PUBLICA.pptx.pptx
1 SALUD PUBLICA.pptx.pptx1 SALUD PUBLICA.pptx.pptx
1 SALUD PUBLICA.pptx.pptx
 
Vihcr2011 03
Vihcr2011 03Vihcr2011 03
Vihcr2011 03
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
Taller interculturalidad 3
Taller interculturalidad 3Taller interculturalidad 3
Taller interculturalidad 3
 
Modelo intercultural 09
Modelo intercultural 09Modelo intercultural 09
Modelo intercultural 09
 
PROMOCIÓN DE LA SALUD BUCAL 2024.pdf
PROMOCIÓN DE LA SALUD BUCAL 2024.pdfPROMOCIÓN DE LA SALUD BUCAL 2024.pdf
PROMOCIÓN DE LA SALUD BUCAL 2024.pdf
 
Presentación INTRO.MED (GLOBALIAZACION)
Presentación INTRO.MED (GLOBALIAZACION)Presentación INTRO.MED (GLOBALIAZACION)
Presentación INTRO.MED (GLOBALIAZACION)
 

More from acoec

Taller interculturalitatv
Taller interculturalitatvTaller interculturalitatv
Taller interculturalitatvacoec
 
2014_sept_TallerEquitatGenere_V
2014_sept_TallerEquitatGenere_V2014_sept_TallerEquitatGenere_V
2014_sept_TallerEquitatGenere_Vacoec
 
TallerInterculturalitat_V_2014_sept.
TallerInterculturalitat_V_2014_sept.TallerInterculturalitat_V_2014_sept.
TallerInterculturalitat_V_2014_sept.acoec
 
Taller interculturalidad 3
Taller interculturalidad 3Taller interculturalidad 3
Taller interculturalidad 3acoec
 
Separata guia didactica salud
Separata guia didactica saludSeparata guia didactica salud
Separata guia didactica saludacoec
 
Taller interculturalidad 2
Taller interculturalidad 2Taller interculturalidad 2
Taller interculturalidad 2acoec
 
Taller equidad de género 2
Taller equidad de género 2Taller equidad de género 2
Taller equidad de género 2acoec
 
Taller diversidad cultural y salud corregido
Taller diversidad cultural y salud corregidoTaller diversidad cultural y salud corregido
Taller diversidad cultural y salud corregidoacoec
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didacticaacoec
 
Taller diversidad cultural e integracionsocial
Taller diversidad cultural e integracionsocialTaller diversidad cultural e integracionsocial
Taller diversidad cultural e integracionsocialacoec
 
Taller interculturalidad
Taller interculturalidadTaller interculturalidad
Taller interculturalidadacoec
 
Taller equidad de genero
Taller equidad de generoTaller equidad de genero
Taller equidad de generoacoec
 
Taller equidad de genero
Taller equidad de generoTaller equidad de genero
Taller equidad de generoacoec
 

More from acoec (13)

Taller interculturalitatv
Taller interculturalitatvTaller interculturalitatv
Taller interculturalitatv
 
2014_sept_TallerEquitatGenere_V
2014_sept_TallerEquitatGenere_V2014_sept_TallerEquitatGenere_V
2014_sept_TallerEquitatGenere_V
 
TallerInterculturalitat_V_2014_sept.
TallerInterculturalitat_V_2014_sept.TallerInterculturalitat_V_2014_sept.
TallerInterculturalitat_V_2014_sept.
 
Taller interculturalidad 3
Taller interculturalidad 3Taller interculturalidad 3
Taller interculturalidad 3
 
Separata guia didactica salud
Separata guia didactica saludSeparata guia didactica salud
Separata guia didactica salud
 
Taller interculturalidad 2
Taller interculturalidad 2Taller interculturalidad 2
Taller interculturalidad 2
 
Taller equidad de género 2
Taller equidad de género 2Taller equidad de género 2
Taller equidad de género 2
 
Taller diversidad cultural y salud corregido
Taller diversidad cultural y salud corregidoTaller diversidad cultural y salud corregido
Taller diversidad cultural y salud corregido
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
 
Taller diversidad cultural e integracionsocial
Taller diversidad cultural e integracionsocialTaller diversidad cultural e integracionsocial
Taller diversidad cultural e integracionsocial
 
Taller interculturalidad
Taller interculturalidadTaller interculturalidad
Taller interculturalidad
 
Taller equidad de genero
Taller equidad de generoTaller equidad de genero
Taller equidad de genero
 
Taller equidad de genero
Taller equidad de generoTaller equidad de genero
Taller equidad de genero
 

Recently uploaded

actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 

Recently uploaded (20)

actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 

Taller diversidad cultural y salud

  • 1. TALLER DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD ÍNDICE TEST PRECONOCIMIENTOS 2 INTRODUCCIÓN 3 MARCO LEGAL 4 OBJETIVOS 7 CONTENIDO 1. Conceptos generales 7 1.1. Migración y Salud 1.2. Orientación a los servicios sanitarios de la diversidad cultural 2. Comunicación con el paciente inmigrante 9 3. Aproximación a las patologías y procesos más prevalentes 10 4. Protocolo inicial de atención sanitaria a la población inmigrante 14 5. La mediación intercultural 19 ACTIVIDADES 21 Rol Playing 1 Rol Playing 2 BIBLIOGRAFIA 22 ANEXOS 24 TEST POSTCONOCIMIENTOS 31 saludalesaludate.blogspot.com Campaña sobre el derecho a la salud,desde un enfoque de equidad de género y respeto a la diversidad cultural
  • 2. pág. 2 Taller DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD TEST PRECONOCIMIENTOS Este sencillo test es el mismo al principio y al final del taller. La comparación de los resultados pone de relieve el alcance efectivo del propósito del taller. ______________________________________________________________________________ Por favor, anote su edad _____ y su profesión _________________________________________ En desacuerdo Totalmente en Totalmente de De acuerdo desacuerdo Indiferente acuerdo Opine sobre las siguientes afirmaciones, marque: 1- La integración es la equiparación de derechos, de forma legal y efectiva, de las personas inmigradas con el resto de la población 2- La inmigración representa un riesgo para la salud de la población del 1 2 3 4 5 país de acogida 3- Se entiende por enfermedad importada aquella enfermedad infecciosa que traen los inmigrantes desde sus países de origen 4- Si se aporta la cartilla de vacunación, las dosis de la vacunas que figuren serán consideradas como válidas 5- Se solicitará estudio coproparasitológico rutinario en todos los inmigrantes, aunque estén asintomáticos 6- Se solicitará siempre test de tuberculina (Mantoux) y Rx de tórax 7- Enumere las principales dificultades que se encuentra la población inmigrante en la atención sanitaria . 8- Ordene de 1 (más prevalente) a 4 (menos prevalente), la frecuencia de los problemas de salud de la poblacion inmigrante: Enfermedades adquiridas en la comunidad Enfermedades reactivas o de adaptación Enfermedades importadas Enfermedades de base genética 9- ¿Conoce lo que es la Medicina Transcultural? , si su respuesta es SI, ¿podría definir lo que significa? 10- ¿Conoce lo que es la Mediación Intercultural?, si su respuesta es SI, ¿podría definir lo que significa? Campaña sobre el derecho a la salud, desde un enfoque            de equidad de género y respeto a la diversidad cultural 
  • 3. pág. 3 Taller DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD INTRODUCCIÓN A la integración 1 , se suma ahora la necesidad de formación en temas relacionados con la interculturalidad 2 de las personas inmigrantes, basada en la especificidad de cada cultura, lo que requiere la puesta en marcha de actuaciones desde una vertiente socio-sanitaria. El proceso de emigrar no es fácil, supone un momento difícil que, en muchos casos, produce graves consecuencias para la vida del inmigrante desde el punto de vista de su salud en un sentido amplio. La situación en que viven en el país receptor (condiciones sociales, hacinamiento, marginación, soledad, etc.) les convierte en una población «vulnerable» desde el punto de vista sanitario, es decir, un grupo de riesgo para adquirir y/o desarrollar enfermedades transmisibles, laborales, mentales. Es necesario, así mismo, conocer los problemas con los que se enfrentan los inmigrantes:  Falta de acceso a un trabajo normalizado.  La configuración del inmigrante como “ser inferior” que posibilita la consolidación de las desigualdades sociales.  La desigualdad social que conlleva: o Precariedad social y bajos ingresos económicos o Afectación de la propia salud, que motiva una mayor propensión a la enfermedad.  La situación de irregularidad, que hace que muchas personas no quieran acudir a los servicios de salud, salvo situaciones graves de enfermedad. 1 Tomado de Carlos Giménez: En el fenómeno de la inmigración deberemos ir reflexionando y favoreciendo los procesos de integración definiéndola como “el proceso de adaptación mutua de dos segmentos socioculturales mediante el cual la minoría se incorpora a la sociedad receptora en igualdad de condiciones, derechos, obligaciones y oportunidades con los ciudadanos autóctonos, sin que ello suponga la pérdida de sus culturas de origen; y la mayoría acepta e incorpora los cambios normativos, institucionales, ideológicos, necesarios para que ello sea posible”. 2 Tomado de Graciela Malgesisni y Carlos Giménez, (2000): Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Los libros de la Catarata La aparición del término interculturalidad o interculturalismo parece motivada por las carencias de los conceptos de multiculturalidad y multiculturalismo para reflejar la dinámica social y para formular el objetivo de nuevas síntesis socioculturales. Las primeras formulaciones respecto a la interculturalidad, como propuesta de actuación, surgieron en el campo educativo. La escuela como campo de intensa interacción, se hace evidente la insuficiencia del pluralismo entendido como suma o coexistencia de culturas. La noción de interculturalidad introduce una perspectiva dinámica de la cultura y las culturas. Pretende disminuir los riesgos de esencialismos, etnicismos y culturalismos. Se centra en el contacto y la interacción, la mutua influencia, el sincretismo, el mestizaje cultural, es decir, en los procesos de interacción sociocultural cada vez más intensos y variados en el contexto de la globalización económica, política e ideológica y de la revolución tecnológica de las comunicaciones y los transportes. El debate sobre la interculturalidad se suma a los ya existentes sobre la ciudadanía común y diferenciada. Uno de los debates que origina la interculturalidad es el hecho de que la interacción no se da la mayoría de las veces en un plano de igualdad sino de desigualdad, dominio y jerarquías etnoraciales, junto con los sistemas de estratificación de clase y género. También se debate cómo se puede construir una nueva síntesis cuando los grupos que deben participar en ello son por lo general grupos dominantes o dominados, mayorías o minorías. Campaña sobre el derecho a la salud, desde un enfoque            de equidad de género y respeto a la diversidad cultural 
  • 4. pág. 4 Taller DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD  El desconocimiento de los derechos básicos en la primera etapa de su incorporación al país de acogida.  Las barreras idiomáticas y las diferencias culturales que producen distancia entre los profesionales y las personas inmigradas. MARCO LEGAL Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948 Es el instrumento básico de los derechos humanos. Los tratados internacionales de las Naciones Unidas establecen obligaciones jurídicas para todos los países que los ratifiquen y, cuando se adhieren a ellos, los gobiernos se obligan a respetar, proteger y garantizar los derechos humanos: respetar significa no interferir de modo alguno en la capacidad de las personas de ejercer sus derechos, proteger consiste en administrar medidas contra los violadores de derechos y garantizar implica emprender acciones legislativas, presupuestarias y judiciales para el ejercicio cabal de los derechos. La Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares entró en vigor en materia de derechos humanos en el año 2002 3 . Objetivos del Desarrollo del Milenio Aprobados por los líderes mundiales en el año 2000 para cumplirse en el 2015, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) proporcionan un marco de referencia a toda la comunidad internacional para trabajar juntos hacia un objetivo común, asegurándose de que el desarrollo humano llegue a todos en todas partes. 1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre 2 Lograr la enseñanza primaria universal 3 Promover la igualdad de género y autonomía de la mujer 4 Reducir la mortalidad infantil 5 Mejorar la salud materna 6 Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades 7 Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente 8 Fomentar una asociación mundial para el desarrollo 3 Derechos humanos de los migrantes. Resolución de la Comisión de Derechos Humanos 2002/62. Además de las siguientes Resoluciones: Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (1965, 169 Estados); Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966, 151 Estados); Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966, 148 Estados); Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1979, 174 Estados) Campaña sobre el derecho a la salud, desde un enfoque            de equidad de género y respeto a la diversidad cultural 
  • 5. pág. 5 Taller DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD Acceso al sistema sanitario La atención sanitaria a los extranjeros no comunitarios en España está regulada por la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de Enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su interpretación social, modificada por la Ley 8/2000 de 22 de Diciembre, la Ley 11/2003 de 29 de Septiembre y la Ley 14/2003 de 20 de Noviembre. Es en el artículo 12 donde se refleja el derecho a la asistencia, recogido en los siguientes apartados: 1. Los extranjeros que se encuentren en España inscritos en el padrón del municipio en el que residan habitualmente, tienen derecho a la asistencia sanitaria en las mismas condiciones que los españoles. 2. Los extranjeros que se encuentren en España tiene derecho a la asistencia sanitaria pública de urgencia ante la contracción de enfermedades graves o accidentes, cualquiera que sea la causa, y a la continuidad de dicha atención hasta la situación de alta médica. 3. Los extranjeros menores de 18 años que se encuentren en España tienen derecho a la asistencia sanitaria en las mismas condiciones que los españoles. 4. Las extranjeras embarazadas que se encuentren en España tendrán derecho a la asistencia sanitaria durante el embarazo, parto y postparto. Además, la misma Ley Orgánica 4/2000, en el artículo 14 reconoce que: “Los extranjeros, cualquiera que sea su situación administrativa, tienen derecho a los servicios y prestaciones sociales básicas”. Resumiendo, todos los extranjeros en España tienen derecho a la obtención de la Tarjeta Sanitaria Individual que da derecho a acceder a la asistencia sanitaria pública. En el caso de los inmigrantes que no estén regularizados, se aplica la Ley de Extranjería que indica que el único requisito para acceder a la asistencia sanitaria en las mismas condiciones que los españoles es estar empadronado en la localidad, independientemente de su situación administrativa o de las condiciones de la vivienda. A pesar de todo esto en ocasiones los inmigrantes tienen dificultades para acceder a la tarjeta sanitaria y siguen acudiendo a los hospitales y centros de salud de urgencia. Algunas de estas razones son: - Al llegar a España tienen la referencia sobre la sanidad en sus países de origen y desconocen que tienen derecho a asistencia sanitaria o qué es y cómo se obtiene la tarjeta sanitaria. - Al principio, no es una prioridad conocer el sistema sanitario ya que su problema fundamental es el trabajo y la vivienda. Por otra parte son jóvenes y sanos y en un primer momento no les preocupan los problemas de salud, no sienten ni tienen la necesidad de información sobre “cómo funciona el sistema”. - Miedo de los inmigrantes a empadronarse por las repercusiones legales que les pueda implicar puesto que los datos del padrón puedan ser consultados por las fuerzas de seguridad, tal y como estableció la LO 14/2003. - Algunos inmigrantes se encuentran trabas en algunos ayuntamientos para empadronarlos. - En ocasiones no poseen un documento de identidad válido (pasaporte). - Dificultades con el idioma. Campaña sobre el derecho a la salud, desde un enfoque            de equidad de género y respeto a la diversidad cultural 
  • 6. pág. 6 Taller DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD - Complejidad de los requisitos y de los circuitos administrativos, que en ocasiones son diferentes en las distintas comunidades e incluso municipios. - La precariedad de su situación laboral (con amplias jornadas de trabajo) y el temor a perder el empleo si piden permiso para ir al médico. Algunos estudios sobre la población inmigrante demuestran que uno de los aspectos más valorados y que más les sorprende es el derecho a la atención sanitaria para todo el mundo incluso sin haber trabajado previamente, entienden que la atención sanitaria universal es un privilegio y algo excepcional. En la mayoría de los países de origen la atención sanitaria es privada y muy cara, por eso valoran muy positivamente la gratuidad del sistema sanitario. Los mismos inmigrantes reconocen que la vía más habitual para la obtención de información sobre el funcionamiento (normas, acceso, prestaciones…) del sistema sanitario es el “boca a boca” a través de amigos o familiares que ya residen aquí hace tiempo y a medida que lo van necesitando. Prefieren recibir la información directamente del profesional sanitario ya que les parece más asequible que el personal administrativo. Y los profesionales sanitarios refieren dificultades para proporcionar esta información inicial a las personas recién llegadas porque la cultura sanitaria previa es distinta, en muchos casos los términos que en nuestro medio son familiares no tienen equivalente en muchos países (centro de salud, centro de especialidades, derivación, volante, consulta programada, cita…), diferentes formas de tratar una misma enfermedad, la utilización del servicio de ambulancias, la costumbre de compaginar curanderismo con medicina “moderna”… Ambos, profesionales y usuarios, manifiestan la necesidad de disponer de un espacio y un tiempo para proporcionar la información de forma sistemática y ordenada. Estos puntos de información podrían situarse en los servicios de admisión tanto en centros de salud como en hospitales y también en las asociaciones de inmigrantes, de forma que ante la llegada de una persona inmigrante con desconocimiento del sistema exista un lugar específico donde poder dirigirla. Una atención sanitaria de calidad y justa comienza por una buena acogida, que aporte la información adecuada y oriente al usuario. Puesto que muchas veces el idioma puede ser un gran obstáculo, se necesita una buena programación y distribución de comunicadores interculturales para poder atender las necesidades existentes. Un informe sobre el acceso a los servicios sanitarios por parte de la población “indocumentada” ha concluido que España es uno de los estados europeos donde más se garantiza el derecho a la atención sanitaria para esta población, a pesar de que el 20% de las solicitudes son denegadas (Observatorio europeo sobre el acceso a los servicios de salud, 2007). En la Comunidad Valenciana, el Decreto 26/2000, que regula la garantía del derecho a atención sanitaria para las personas extranjeras, extendió la atención a aquellas personas que no se encontraran empadronadas. En esta Comunidad, la asistencia sanitaria para personas “indocumentadas” se vincula a la existencia de escasos recursos económicos, de forma que tan sólo las personas inmigrantes que reciben ingresos inferiores al salario mínimo interprofesional pueden acceder a una tarjeta sanitaria solidaria. Esta modalidad de cobertura incluye, además, las Campaña sobre el derecho a la salud, desde un enfoque            de equidad de género y respeto a la diversidad cultural 
  • 7. pág. 7 Taller DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD prestaciones farmacéuticas gratuitas. La otra vía de acceso para personas “sin papeles” es la inclusión como beneficiarios en la cartilla de algún familiar dado de alta en el régimen de la Seguridad Social. A pesar de los avances mencionados, en todas las Comunidades Autónomas existen obstáculos que dificultan la atención sanitaria de aquellas personas que se encuentran en situación administrativa irregular. En el caso de la Comunidad Valenciana, destaca el ya referido requisito de cobrar menos del salario mínimo interprofesional como principal obstáculo para el acceso a la salud. Otra de las dificultades que están impidiendo el acceso a la salud es la exigencia sistemática de un certificado de empadronamiento, a pesar de lo dispuesto en el Decreto 26/2000. OBJETIVOS 1- Informar y sensibilizar a los profesionales sanitarios de que la salud, derecho humano fundamental y universal, es un elemento necesario para el desarrollo de los países empobrecidos, así como un elemento necesario para la correcta integración de los inmigrantes en nuestro país. 2- Mejora de la competencia cultural 4 de los profesionales de la salud. 3- Capacitar a los profesionales de la salud para una mejor atención sanitaria a la población inmigrante: 3.1- Conocer las patologías y los procesos más prevalentes 3.2- Dar respuestas a los problemas de salud de la población inmigrante, desde un enfoque de diversidad cultural 3.3- Mejorar la calidad asistencial de los problemas de salud de la población inmigrante y sus familias CONTENIDO 1. CONCEPTOS GENERALES 1.1- Migración y Salud La llegada de inmigrantes desde países con costumbres, idioma y en ocasiones con enfermedades desconocidas en nuestro entorno, favorece la creencia de que pueden modificar el panorama actual en la salud pública, pero se ha constatado que esto no es así. 4 Tomado de Purnell, 1990. «el proceso en que el profesional de la salud se esfuerza por lograr la habilidad de trabajar eficazmente dentro del contexto cultural del individuo, familia o comunidad» Campaña sobre el derecho a la salud, desde un enfoque            de equidad de género y respeto a la diversidad cultural 
  • 8. pág. 8 Taller DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD Nuestro país recibe una población inmigrada mayoritariamente joven y sana (entre los 25 y los 34 años) que trabaja de forma regular y que tiende a presentar problemas de salud similares a los de la población de acogida en la que vive y trabaja. Es posible afirmar que los inmigrantes no constituyen grupos de riesgos específicos, son más las situaciones de marginación, soledad, hacinamiento y pobreza, las que contribuyen a que presenten determinadas enfermedades. La inmigración per se no representa un riesgo para la salud de la población general siempre que seamos capaces de garantizar el acceso efectivo de la población inmigrante a los servicios sanitarios (en condiciones de equidad respecto al resto de los ciudadanos). El colectivo inmigrante no puede ser valorado de modo homogéneo, dado que en función de su procedencia geográfica, cultura, religión o idioma tendrá necesidades diferentes. Así pues, los servicios sanitarios en nuestra sociedad, cada vez más multicultural, han de incorporar una concepción de la salud de carácter intercultural que responda, a las diferentes representaciones culturales de la salud y la enfermedad. Últimamente para facilitar el acceso a los servicios en el ámbito sanitario y la adaptación de los mismos a las nuevas necesidades derivadas de la diversidad cultural se está mostrando muy efectivo el ejercicio de la mediación intercultural. 1.2- Orientación a los servicios sanitarios de la diversidad cultural La atención a la población inmigrante plantea dos grupos de dificultades: - De accesibilidad y captación - De atención, comprensión, diagnóstico, tratamiento y de cuidados, así como de adherencia a los mismos. - Barreras idiomáticas, que conllevan entrevistas más dificultosas y que van a requerir más tiempo. - Dificultades diagnósticas por patologías no frecuentes en nuestro medio. - Dificultades en la elaboración de planes de tratamiento y de cuidados y la adherencia a los mismos. - Déficit de competencia cultural: – Actitudes de los profesionales: la existencia de prejuicios negativos sobre los hábitos de otras culturas, que producen dos tipos de actitudes no deseadas: actitudes hiperprotectoras ó actitudes de rechazo. – Falta de comprensión del significado cultural de algunos comportamientos y síntomas. – Formación deficitaria en los aspectos socioculturales de los procesos patológicos. Campaña sobre el derecho a la salud, desde un enfoque            de equidad de género y respeto a la diversidad cultural 
  • 9. pág. 9 Taller DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD El objetivo final es proporcionar una atención sanitaria semejante a la ofrecida a población autóctona, considerándose los siguientes campos de actuación: - Mejoras de la accesibilidad y captación: - Disminución de las barreras administrativas, idiomáticas y culturales - Facilitación de la atención a grupos con desigualdad social. - Facilitación de la comunicación: utilización de traductores, mediadores. - Mejora de la competencia cultural de los profesionales: mediante programas de formación específicos para conocer las enfermedades más prevalentes de los inmigrantes y las características culturales diferenciales para facilitar la labor del profesional. - Adaptación cultural de los procesos y programas existentes. - Trabajo socio-sanitario: - Trabajo en red, entre los profesionales, sanitarios y de éstos con el resto de organizaciones implicadas (sociales, laborales, educación, justicia, asociaciones, ONGs, etc.) - Desde la vertiente sanitaria, nuestro objetivo debe ser una atención sanitaria culturalmente apropiada. Debemos tener en cuenta que la concepción de la salud y de la enfermedad puede ser diferente a la nuestra. - Cuando atendemos pacientes de otra raza/cultura, deberemos prever la participación de medicinas alternativas o prácticas indígenas y populares. 2. COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE INMIGRANTE La comunicación con la persona inmigrante se basa en la competencia cultural 5 y técnicas de entrevista clínica. Siendo el modelo de la entrevista clínica centrada en el paciente (tabla 1) el que se ha mostrado más útil. Aún así, el profesional sanitario se enfrenta con un serie de problemas: Problemas lingüísticos, interferencias culturales e interferencias emocionales. No olvidemos que hemos de hablar dirigiéndonos siempre al paciente, que es con el que mantenemos el contacto, evitando la tendencia de mirar al acompañante o al traductor (si es el caso). 5 Tomado de Purnell, 1990. «el proceso en que el profesional de la salud se esfuerza por lograr la habilidad de trabajar eficazmente dentro del contexto cultural del individuo, familia o comunidad» La enfermedad varía según culturas y existen creencias distintas sobre la salud, la manera como una persona vive y experimenta una determinada enfermedad y sistemas de curación. Campaña sobre el derecho a la salud, desde un enfoque            de equidad de género y respeto a la diversidad cultural 
  • 10. pág. 10 Taller DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD Tabla 1. Fases de la entrevista clínica centrada en el paciente Fase Exploratoria 1. Recibimiento cordial (anexo I) 2. Delimitación de la consulta 3. Escucha activa: o Empatía o Facilitaciones o Frases por repetición o Clarificaciones o Señalamientos o Silencios funcionales 4. Averiguar y completar datos o Preguntas abiertas o Menú de sugerencias o Preguntas cerradas 5. Sumario de la información obtenida 6. Exploración física Fase Resolutiva 1. Informar sobre la naturaleza del problema. Enunciación (anexo II) 2. Proponer un plan de acción 3. Explicar el tratamiento y la evolución previsible 4. Comprobar la asimilación por parte del paciente 5. Resolver conflictos: Proceso de negociazión (anexo III) 6. Tomar precauciones y cerrar la entrevista 3. APROXIMACIÓN A LAS PATOLOGÍAS Y PROCESOS MÁS PREVALENTES En primer lugar haremos referencia a los condicionantes de salud, se pueden considerar cuatro grupos de factores determinantes de la salud de la población inmigrante: biológicos o ambientales, socio-económicos, culturales, del sistema sanitario (tabla 2). Tabla 2. Factores determinantes de la salud de la población inmigrante Determinantes - Edad, sexo, raza biológicos o ambientales - Antecedentes epidemiológicos y personales - Contaminación ambiental - Contacto con nuevos patógenos inexistentes o poco prevalentes en su país de origen Campaña sobre el derecho a la salud, desde un enfoque            de equidad de género y respeto a la diversidad cultural 
  • 11. pág. 11 Taller DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD - Pérdida de inmunidad - Salud sexual - Reproducción Determinantes - Racismo y discriminación socioeconómicos - Precariedad laboral - Viviendas poco saludables, hacinamiento - Escasez de recursos económicos - Ruptura con el soporte social previo Determinantes - Creencias sobre salud, la enfermedad y sobre el proceso de curación culturales - Estilo de vida: Vivienda, hábitos (dieta, ejercicio, drogas...), redes de apoyo, relaciones sexuales - Determinantes - Accesibilidad y utilización del sistema de salud del sistema sanitario - Hábitos sanitarios - Creencias y tabúes La mayoría de los problemas de salud que acaba padeciendo la población inmigrante se deben más a las condiciones de vida y actividades de riesgo que sufren en el país de acogida que a la prevalencia de esas enfermedades en sus países de origen. El principal motivo de consulta de la población inmigrante, se centra en problemas de salud propios del entorno y similares a los de la población en la que se integran. De forma esquemática, los problemas de salud de la población inmigrante los podríamos agrupar en cuatro grandes grupos: 1- Enfermedades adquiridas en la comunidad Son las más frecuentes, se centran en problemas de salud propios del entorno y resultan equiparables a las existentes en la población autóctona (infecciones respiratorias, problemas osteomusculares, dolores abdominales…) 2- Enfermedades reactivas o de adaptación La migración constituye un factor estresante para las personas debido a los cambios que provoca y por las condiciones de vida. En íntima relación con las condiciones de precariedad laboral a las que habitualmente están sometidos (accidentes laborales, exposición a pesticidas y a otros productos químicos…), de infravivienda. Los inmigrantes suelen adoptar los riesgos de la población en la que se integran, asumiendo estilos de vida que no poseían, lo que les provoca patologías que en sus países de origen nunca hubieran desarrollado. Campaña sobre el derecho a la salud, desde un enfoque            de equidad de género y respeto a la diversidad cultural 
  • 12. pág. 12 Taller DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD Los cambios afectan globalmente, incluyendo también pérdidas que tienen que elaborar. Las dificultades para elaborar el duelo, especialmente cuando las condiciones del lugar de acogida son muy desfavorables, influyen decisivamente sobre el estado de salud y provocan una alta prevalencia de trastornos psicopatológicos: trastornos adaptativos, trastornos de ansiedad, depresiones, disfunciones sexuales y somatizaciones (con especial protagonismo de síntomas psicosomáticos, trastornos de ansiedad, depresión y toxicomanías), todos ellos. 3- Enfermedades importadas Son las enfermedades que traen de sus países de origen, pero su repercusión sobre la salud pública de la comunidad de acogida es ínfima en contra de lo que se podría pensar, gracias a las diferencias ambientales, nutricionales, de saneamiento, etc. No es exclusiva de la población inmigrante, sino que también nos puede llegar a través de otros colectivos, como los viajeros o cooperantes. Las podemos clasificar en:  Enfermedades cosmopolitas6 (tuberculosis, sífilis, VIH, hepatitis,…)  Enfermedades tropicales 7 o endémicas (malaria, esquistosomiasis, enfermedad de Chagas,…) 4- Enfermedades de base genética Son las enfermedades propias de la raza o lugar de origen del inmigrante. Patología prevalente en los servicios de urgencias Los principales motivos de consulta no difieren de los de la población autóctona (síntomas inespecíficos como mareo, malestar general, astenia, dolores mal definidos, síntomas respiratorios, dolor abdominal y lesiones dermatológicas) Pero existen una serie de características en esta población que favorecen la sobresaturación de los servicios de urgencias: 6 Las «enfermedades cosmopolitas» son menos exigentes desde el punto de vista ecológico (no precisan de la presencia simultánea de vectores, huéspedes intermediarios y/o reservorios específicos en el espacio y en el tiempo), por lo que su distribución es más amplia (incluyendo los propios países de acogida) y con frecuencia mundial. En general, se trata de enfermedades o infecciones que se transmiten por vía aérea, por contacto personal estrecho, o por vía fecal-oral. Entre las infecciones cosmopolitas destacan la tuberculosis, las hepatitis víricas, las enfermedades de transmisión sexual (incluyendo la infección por el VIH/SIDA), la lepra y la mayoría de las parasitosis intestinales de transmisión fecal-oral. La mayoría de las enfermedades relacionadas con la inmigración cosmopolita pueden suponer un riesgo «potencial» o «actual» de transmisión para la población general de los países de acogida. La transmisión de las infecciones cosmopolitas se ve favorecida por aquellas circunstancias que hacen de la población inmigrante un grupo de elevada vulnerabilidad sanitaria, no sólo por las condiciones habitualmente precarias en las que viven (sociales, laborales, hacinamiento, marginación, soledad), sino también por la existencia de barreras para el acceso y utilización de los cuidados y servicios de salud. 7 Las «enfermedades tropicales», cuya distribución está limitada a determinadas áreas geográficas, tropicales o subtropicales en la mayoría de los casos, se caracterizan por requerir de la confluencia de unas circunstancias ecológicas específicas para su transmisión: la presencia simultánea de determinados vectores, huéspedes intermediarios y/o reservorios. Se trata, pues, de enfermedades relativamente exigentes para que su cadena de transmisión sea efectiva, de modo que ésta se ve mermada o imposibilitada cuando faltan uno o más eslabones. Ejemplos de enfermedades infecciosas tropicales estrictas serían el paludismo, la esquistosomiasis o las filariasis. De hecho, prácticamente todas las enfermedades tropicales implican un riesgo mínimo o despreciable para las sociedades de acogida, dado que en ellos no existen los elementos o circunstancias ecológicas necesarias para su transmisión efectiva, por lo que deben considerarse como enfermedades de «bajo o nulo riesgo» de transmisión a las poblaciones de acogida. Campaña sobre el derecho a la salud, desde un enfoque            de equidad de género y respeto a la diversidad cultural 
  • 13. pág. 13 Taller DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD - Estilos o hábitos de vida diferentes que favorecen la demanda de servicios ante la existencia de síntomas reales de enfermedad. - Desconocimiento de los recursos sanitarios disponibles, su correcto uso y los cauces normales de atención. - Situación laboral precaria que obliga a acudir a servicios con mayor accesibilidad horaria. Situación administrativa irregular que hace buscar atención de forma itinerante. El proceso migratorio puede considerarse como un riesgo acumulativo para la salud del individuo, que se desarrolla en varias etapas cronológicas y evolutivas (tabla 3), cada una de las cuales tiene sus propios determinantes y manifestaciones clínicas. Tabla 3. Etapas evolutivas del proceso migratorio 1ª etapa - Representada por las Enfermedades importadas (prevalentes en el país de origen): “tropicales o endémicas” y “cosmopolitas”. - Abarca hasta los primeros 2-5 años de estancia en el país de acogida. - El límite de años corresponde con el período de incubación de la enfermedad y/o de la supervivencia media del agente etiológico en el huésped fuera del ecosistema originario. - Se incluyen también, aquellas con períodos de latencia (subclínicos) y/o infectividad prolongados, con capacidad de reactivación tardía (TBC, VIH/SIDA, algunas filariasis o las complicaciones crónicas no infecciosas de la sífilis (tabes dorsal), lepra (neuropatía), hepatitis B (hepatocarcinoma), entre otras. 2º etapa - Representada por las Enfermedades reactivas o de adaptación. - De límites temporales imprecisos, ya que puede iniciarse antes de la llegada de la persona inmigrante al país de acogida y prolongarse durante muchos años. - Condicionada por las condiciones de vida de la población inmigrante en los países receptores, por la precariedad laboral propia de la inmigración económica y por factores psicológicos que configuran el denominado «duelo migratorio». 3º etapa - Representada por las Enfermedades adquiridas en la comunidad. - Una vez concluida la integración social de la persona inmigrante, sus problemas de salud cada vez se aproximan más a los propios del país de acogida. - Determinados por la adopción de estilos de vida propios de éstas (sedentarismo, obesidad, tabaquismo, enfermedades cardiovasculares…) y por el grado de acceso y utilización de los servicios sanitarios, tanto asistenciales como preventivos. Campaña sobre el derecho a la salud, desde un enfoque            de equidad de género y respeto a la diversidad cultural 
  • 14. pág. 14 Taller DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD 4. PROTOCOLO INICIAL DE ATENCIÓN A LA POBLACIÓN INMIGRANTE La atención sanitaria a inmigrantes debe de realizarse desde la óptica de la medicina transcultural 8 . Es aconsejable en primer lugar, identificar y atender el motivo de consulta (listado de problemas) a fin de generar una relación de confianza desde el inicio; en segundo lugar realizar un despistaje de enfermedades transmisibles y sólo en último lugar sospechar las enfermedades tropicales o poco habituales. Este esquema requerirá habitualmente varias visitas y el uso de habilidades de comunicación no verbal o de mediadores interculturales. Todo contacto del inmigrante con el sistema sanitario debe aprovecharse para ofertarle actividades de protección y prevención de su salud (como actualización del calendario vacunal, revisión ginecológica, programa del niño sano, etcétera). Se debe prestar especial atención a sus antecedentes personales (incluyendo, entre otros, el país de origen, aspectos particulares del recorrido migratorio, del calendario vacunal y, en la mujer, de la salud sexual y reproductiva) y a la realización de una anamnesis y exploración física y psicológica lo más completas y detalladas posibles. En inmigrantes asintomáticos solicitaremos determinadas pruebas complementarias en función del área geográfica de origen, el trayecto migratorio y el tiempo de estancia en nuestro país. Es importante realizar un esfuerzo adicional para asegurarnos de que el paciente entiende y esté de acuerdo con lo que pretendemos hacer y sus consecuencias, para lo cual deberemos de solicitar su consentimiento informado cuando proceda, como en cualquier otro paciente. En general, la población inmigrante tiene un elevado concepto de la figura del profesional sanitario y es receptiva a sus recomendaciones. ANAMNESIS Antecedentes personales - País de origen y última estancia en él. - Países que ha recorrido en su trayecto migratorio. - Tiempo de estancia en España. - Características de la vivienda y convivientes. - Antecedentes patológicos de interés: TBC, ITS, enfermedades genéticas, VHB, VHC, etc. - Factores estresantes que le impidan su adaptación. - Actividad y situación laboral (tipo de trabajo y riesgos laborales). - Nivel de formación. 8 Entendida como el conjunto de conocimientos técnicos y de comunicación aplicables entre un profesional sanitario y un paciente pertenecientes a diferentes grupos étnicos y/o culturales. Campaña sobre el derecho a la salud, desde un enfoque            de equidad de género y respeto a la diversidad cultural 
  • 15. pág. 15 Taller DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD – En la mujer  Historia ginecológica, obstétrica y posibles ITS o episodios de enfermedades inflamatorias pélvicas.  Revisiones ginecológicas.  Método anticonceptivo utilizado y forma de usarlo.  Interrupciones voluntarias del embarazo.  Controles de embarazos previos.  Datos sobre violencia de género – En la infancia  Especial atención al curso del embarazo, si fue o no controlado, dato fundamental para valorar el riesgo de infecciones de transmisión perinatal de elevada prevalencia en determinadas zonas geográficas y en algunos colectivos de mujeres (hepatitis B en asiáticos y África subsahariana, VIH en África subsahariana, sífilis, malaria).  Datos sobre el parto, peso-talla al nacer y si fue preciso realizar reanimación neonatal. Realización de las pruebas metabólicas para la detección precoz de errores congénitos (fenilcetonuria e hipotiroidismo).  Existencia de enfermedades previas, febriles, diarrea, vómitos, etc., o si ha precisado tratamiento parenteral o profilaxis antimalárica.  Descartar algún tipo de alergia medicamentosa o alimentaria.  Existencia de antecedentes familiares de anemias hemolíticas o déficit de lactasa. – Calendario vacunal  Los calendarios de vacunación para inmigrantes son iguales que el calendario de vacunación acelerado para cualquier población que esté incorrectamente vacunada.  Valorarlo en función de la procedencia.  Si se aporta la cartilla de vacunación, las dosis de la vacunas que figuren serán consideradas como válidas, no siendo necesario volver a comenzar el ciclo de vacunaciones independientemente del tiempo transcurrido desde la última vacuna, es decir, «dosis puesta, dosis válida».  El testimonio oral de vacunación no garantiza la administración.  La vacunación con vacuna antimeningococo C no está incluida en la vacunación sistemática de la población inmigrante y se deberá vacunar a todas las personas con ella.  Interrogar si se administró BCG.  Revisar la vacuna de tétanos y hepatitis B completando el calendario si fuera preciso.  En mujeres en edad fértil, hay que comprobar si están vacunadas de rubéola.  Hay que vacunar con polio inactivada (vacuna intramuscular) a aquellos inmigrantes procedentes de países con casos declarados de polio por poliovirus salvaje, en la actualidad: Afganistán, India, Nigeria y Pakistán. Campaña sobre el derecho a la salud, desde un enfoque            de equidad de género y respeto a la diversidad cultural 
  • 16. pág. 16 Taller DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD  La vacuna antigripal se administrará bajo los mismos criterios que a la población autóctona. Historia actual - Listado de problemas (No olvidar obtener datos sobre las siguientes patologías: malaria, parasitosis, hepatitis B, hepatitis C, ITS, TBC, infección por VIH, anemias hemolíticas, etc) - Hay que preguntar por fármacos tanto prescritos como automedicados o utilización de remedios tradicionales. - Síntomas-signos de alerta de posible enfermedad tropical:  Prurito cutáneo generalizado.  Rash cutáneo.  Nódulos subcutáneos.  Úlceras mucocutáneas.  Manchas hipopigmentadas insensibles.  Tos crónica con o sin hemoptisis.  Crisis asmáticas.  Linfadenopatías retrocervicales o generalizadas.  Episodios recidivantes de linfangitis.  Colangitis recurrente.  Hepato-esplenomegalia  Fiebre aguda o recidivante no filiada o que no responde a terapéutica habitual.  Pérdida de peso inexplicada, con o sin fiebre, diarrea crónica o tos crónica.  Diarrea aguda o crónica, con o sin fiebre o sangre.  Neuropatías sensitivas o motoras.  Crisis comiciales o estados neurológicos confusionales.  Hematuria.  Anemia.  Eosinofilia. EXPLORACIÓN FÍSICA Adultos: - Estado nutricional. - Piel:  Lesiones cutáneas hipo o hiperpigmentadas (explorar la sensibilidad para descartar lepra).  Envejecimiento de la piel (presbidermia) o lesiones de rascado (con especial atención en pacientes de raza negra).  Lesiones ulcerosas, nodulares… - Mucosas: oral y genital (en busca de datos de posibles ITS). Campaña sobre el derecho a la salud, desde un enfoque            de equidad de género y respeto a la diversidad cultural 
  • 17. pág. 17 Taller DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD - Adenopatías y visceromegalias. - Sistema cardiovascular: con especial interés en tensión arterial y frecuencia cardíaca. - Sistema nervioso: exploración básica. - Aparato respiratorio. - Tiroides. - Revisión oftalmológica. - Agudeza visual. - Exploración dental en búsqueda de caries y problemas odontológicos. Infancia: - Estado nutricional - Somatometría: Según el país de procedencia, las curvas de crecimiento serían diferentes. Por tanto habrá que valorar más la velocidad de crecimiento a lo largo de los años que los percentiles de las curvas de crecimiento españolas. - Perímetro craneal y fontanela: debe valorarse hasta los dos años. EXPLORACIÓN PSICOLÓGICA BÁSICA - El estado de ánimo y autoestima. - La presencia de ansiedad:  Adaptativa: como respuesta de alerta ante situaciones objetivas de peligro.  Neurótica: respuesta ante estímulos externos o internos que producen conductas de desajuste y bloqueo.  Psicótica: la respuesta que se produce es mucho más intensa y va acompañada de ruptura del sentido de la realidad tanto a nivel de interpretación, percepción e inter- acción.  Secundaria a proceso orgánico: puede ser producida por alteraciones orgánicas como hipertiroidismo, hiperglucemia, angina de pecho, etcétera. - La presencia de síntomas psicóticos que suponen ruptura con la realidad, como los delirios, alucinaciones y fenómenos de extrañamiento de la persona sobre sí misma o del mundo exterior. Hay que tener en cuenta las diferencias con los delirium, alucinosis, etc., que se producen por intoxicaciones o como manifestaciones de origen orgánico (tumores cerebrales…). - La presencia de insomnio y la calidad del sueño. - Observar el lenguaje no verbal, en especial la expresión facial, la mirada y los gestos, ya que nos ayudarán a paliar la dificultad lingüística y detectar la existencia de síntomas de sufrimiento mental como la ansiedad, la tristeza, etc. - Capacidad de adaptación. - Posibles sentimientos de rechazo, ira o aislamiento. - Posible marginación o incomunicación. - La existencia de apoyo sociofamiliar, etc. - Antecedentes personales y/o familiares de enfermedades mentales. - En la mujer, hay que explorar la existencia de posibles discriminaciones de género. Campaña sobre el derecho a la salud, desde un enfoque            de equidad de género y respeto a la diversidad cultural 
  • 18. pág. 18 Taller DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD - En los niños y niñas será importante la valoración del desarrollo psicomotor, utilizando el Test de Denver y su evolución posterior. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN LA POBLACIÓN ADULTA Hemograma, recuento y fórmula Detección de: - Anemias (la más frecuente a nivel mundial es la ferropénica). - Hemoglobinopatías - Eosinofilia periférica (sospecha de parásitos). Bioquímica básica Sistemático de orina Parásitos en heces 1. La infestación por helmintos intestinales no suele correlacionarse con enfermedad. 2. Generalmente no se transmiten de persona a persona pero puede ocurrir en casos de déficit higiénico y hacinamiento, circunstancias que suelen darse en las personas recién llegadas. 3. Se encuentran prevalencias de casos importados entre el 20-30%, siendo la gran mayoría asintomáticas y con parasitación múltiple. 4. Su prevalencia disminuye con el tiempo de estancia en el país receptor. 5. No se encuentra consenso en la literatura científica sobre el beneficio del estudio coproparasitológico rutinario en inmigrantes asintomáticos. 6. Encontramos unas cifras muy elevadas de falsos positivos en los estudios coproparasitológicos en muestras simples, encontrándose series con más del 70% de falsos negativos. El abordaje terapéutico de la parasitosis intestinal dependerá del lugar de origen: - Inmigrantes procedentes de zonas de alto riesgo (países tropicales, Centroamérica, Sudamérica y Sudáfrica): Estancia menor de 1 año Albendazol (400 mg/día durante 5 días) Contraindicado en embarazadas. Estancia entre 1-3 años Estudio de parásitos en heces y tratamiento según resultado. Estancia mayor de 3 años No se debe hacer estudio de parásitos en heces de rutina - Inmigrantes procedentes de países no de alto riesgo pero con factores de riesgo (ha- cinamiento, contacto con enfermos y con pacientes procedentes de países de riesgo): se debe realizar estudio de parásitos y tratamiento, si procede. Campaña sobre el derecho a la salud, desde un enfoque            de equidad de género y respeto a la diversidad cultural 
  • 19. pág. 19 Taller DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD - Inmigrantes procedentes de países no de alto riesgo y sin factores de riesgo: no se debe de realizar estudio de parásitos en heces de rutina Test de tuberculina (PPD/MANTOUX) y radiografía de tórax Busqueda activa de los casos. Serología - Hepatitis B: en función de país de origen - Hepatitis C: en función de país de origen - Lúes: en inmigrantes procedentes de África subsahariana, Sudeste Asiático, y Europa del Este. - VIH: previo consentimiento de la persona y en función de país de origen - Toxoplasmosis en mujeres gestantes - Rubéola en mujeres en edad fértil Extensión sanguínea y gota gruesa En niños entre 3 y 5 años y mujeres embarazadas recién llegados de países endémicos de paludismo. 5. LA MEDIACIÓN INTERCULTURAL La interculturalidad se trata de un proyecto de sociedad participativa en el que todos los grupos sociales trabajan en interacción e interrelación con las minorías culturalmente diferenciadas, parejo al del reconocimiento de la igualdad de derechos. Una de las estrategias más extendidas en los últimos años para la promoción de la interculturalidad ha sido la mediación intercultural como herramienta “que contribuye a mejorar la comunicación, la relación y la integración intercultural entre personas o grupos presentes en un territorio, pertenecientes a una o a varias culturas, y con códigos culturales diferentes” 9 La figura mediadora intercultural ha nacido desde la necesidad de establecer puentes de diálogo entre la sociedad autóctona, las personas recién llegadas de otros lugares del mundo y las diversas realidades culturales que actualmente conviven en nuestros territorios. Las funciones de la figura mediadora intercultural son 10 : – Facilitar la comunicación entre personas/grupos de culturas distintas. – Intervenir en la prevención, resolución y transformación de conflictos y tensiones interculturales. – Asesorar a los agentes sociales en su relación con los colectivos minoritarios en temas de interculturalidad, diversidad cultural (cultura, inmigración) y relaciones intercomunitarias. – Promover el acceso a los servicios y recursos públicos y privados. 9 Grupo Triangulo (2007) 10 Grupo Triangulo (2007) Campaña sobre el derecho a la salud, desde un enfoque            de equidad de género y respeto a la diversidad cultural 
  • 20. pág. 20 Taller DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD – Construir ciudadanía y acompañar activamente los procesos de integración – Favorecer la participación social y comunitaria. La potenciación de la mediación en el ámbito sanitario resulta fundamental en este momento si se quiere garantizar el ejercicio efectivo del derecho a la salud por parte de la población inmigrante. En la Comunidad Valenciana encontramos algunas experiencias formativas en este campo, aunque, actualmente, no se cuenta con una red pública de mediadores, a pesar de las necesidades detectadas y las demandas que han surgido de diversos cuerpos profesionales: Desde la Escuela Valenciana de Estudios para la Salud de la Generalitat Valenciana se desarrollan cursos de formación para el personal sanitario y no sanitario de los servicios de salud. Desde estos cursos se trabajan las diferentes conceptualizaciones de la salud y la enfermedad entre los diversos grupos culturales, así como otras cuestiones relacionadas con la integración social, la convivencia y los servicios públicos de salud. La mediación intercultural en el ámbito de los servicios sanitarios se esta desarrollando, aunque tímidamente, desde el trabajo de algunas entidades no gubernamentales. Desde el Centro de Salud Pública de Valencia, con el apoyo de ACOEC, está llevando a cabo el programa MIH salud, donde se cuenta con la figura de dos mediadoras interculturales y varios agentes de salud de base comunitaria para informar a los inmigrantes sobre el funcionamiento del sistema sanitario en la ciudad de Valencia. El objetivo del programa es mejorar la salud y especialmente, la salud sexual y reproductiva, en la población inmigrante de la ciudad de Valencia, mediante el empoderamiento de la población. Las mediadoras atienden a las personas en situación de vulnerabilidad; aportándoles información, orientación y facilitando un acercamiento de la población a los servicios de salud. Los agentes de salud se seleccionan a partir del contacto con asociaciones de población inmigrante y tras su capacitación, realizan actividades en el ámbito de las asociaciones y algunos directamente en lo territorios prioritarios de la intervención. Campaña sobre el derecho a la salud, desde un enfoque            de equidad de género y respeto a la diversidad cultural 
  • 21. pág. 21 Taller DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD ACTIVIDADES 1.- ROLE-PLAYING 1 - Centro de Atención Primaria. Consulta a Demanda. - Objetivos: 1. Manejo de la entrevista clínica según el modelo de comunicación centrado en el paciente. 2. Mejorar la calidad asistencial de los problemas de salud de la población inmigrante. - Dinámica: Por parejas, los/las participantes designarán quienes cumplirán cada uno de los roles; médico y paciente inmigrante. - Discusión en grupo 2.- ROLE-PLAYING 2 - Centro de Atención Primaria. Servicio de Urgencias. - Objetivos: 1. Manejo de la entrevista clínica según el modelo de comunicación centrado en el paciente. 2. Mejorar la calidad asistencial de los problemas de salud de la población inmigrante. - Dinámica: Por parejas, los/las participantes designarán quienes cumplirán cada uno de los roles; médico y paciente inmigrante. - Discusión en grupo Campaña sobre el derecho a la salud, desde un enfoque            de equidad de género y respeto a la diversidad cultural 
  • 22. pág. 22 Taller DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD BIBLIOGRAFÍA 1- Manual de Atención Sanitaria a Inmigrantes, editado por la Consejería de Salud de Andalucía. 3ª edición (2007). Manual de atención sanitaria a inmigrantes : guía para profesionales de la salud / [Rafael García Galán, (coordinador) ; con la colaboración de la Escuela Andaluza de Salud Pública, Elena González Rojo ; autores, Baraza Cano, Mª Pilar, et al.]. -- Sevilla : Consejería de Salud, [2007] 389 p. : gráf., tablas, map. ; 24 cm 1. Atención de la salud. 2. Migrantes. 3. Prestación de atención de salud. 4. Andalucía. I. García Galán, Rafael. II. Baraza Cano, María Pilar. III. Andalucía. Consejería de Salud. IV. Escuela Andaluza de Salud Pública. Wa 300. Grupo de trabajo de semFYC: Inmigración y Salud. Disponible en: Manual Andalucia, en la Web principal de la semFYC, http://www.semfyc.es/ 2- Recomendaciones para la atención al paciente immigrante en la consulta de atención primaria. Grupo de Consenso de Atención Primaria. Disponible en inmigrante-recomendaciones.pdf. en la Web principal de la semFYC, http://www.semfyc.es/ 3- Inmigración y Salud en Aragón. Estudio descriptivo (2007). Autores: Luis Andrés Gimeno Feliu, Cristina Granizo Membrado, Lara Sanz Burgos, Mercedes Febrel Bordejé. Grupo de trabajo de semFYC: Inmigración y Salud. Disponible en: Inmigración y Salud en Aragón (2007).pdf, en la Web principal de la semFYC, http://www.semfyc.es/ 4- Inmigración, participación y estrategias de intervención en el ámbito de la salud: Mediación intercultural, intervención psico-social y promoción de derechos. Albert Mora Castro. Universitat de València. En De Lucas, J. Y Solanes, A. (eds.) (2009): La igualdad en los derechos: claves de la integración. Madrid, Dykinson. 5- Orientaciones sobre la diversidad cultural y la salud. Comité Consultivo de Bioética de Cataluña. 2007. Generalitat de Catalunya. Departament de Salut. ISBN: 978-84-8124-250-8. 6- Urgencias médicas del inmigrante adulto. M. Junyent, S. Núñez, O. Miró. An. Sist. Sanit. Navar. 2006 ; 29 (Supl. 1): 27-34. 7- Decreto 26/2000, de 22 de febrero, del Gobiernos Valenciano, por el que se establece el derecho a la asistencia sanitaria a ciudadanos extranjeros en la Comunidad Valenciana y se crea la Tarjeta Solidaria (2000/FI483). DOGV _ Núm. 3.697. 2000_02_28. 8- I Encuentro de Mediadoras y Mediadores Interculturales. Documento Común. Valencia, 9-10- 11 de marzo de 2007. Campaña sobre el derecho a la salud, desde un enfoque            de equidad de género y respeto a la diversidad cultural 
  • 23. pág. 23 Taller DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD ENLACES DE INTERÉS 1- La RedISIR - Red de Inmigración y Salud, puesta en marcha desde la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) , tiene como objetivo general la mejora en la atención socio-sanitaria de las poblaciones inmigrantes. http://www.redisir.net/ 2- Apoyo a inmigrantes. Web dedicada a servicios y ayudas a los inmigrantes. http://www.apoyoinmigrantes.es/ 3- www.mediacionintercultural.org Campaña sobre el derecho a la salud, desde un enfoque            de equidad de género y respeto a la diversidad cultural 
  • 24. pág. 24 Taller DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD ANEXOS Anexo I: La entrevista clínica centrada en el paciente en nuestra consulta. Fase Exploratoria Anexo II: La entrevista clínica centrada en el paciente en nuestra consulta. Fase Resolutiva Anexo III: Técnicas básicas de negociación Anexo I La entrevista clínica centrada en el paciente en nuestra consulta. Fase Exploratoria 11 1- Recibimiento cordial Es fundamental cómo realizamos la acogida, demostrar al paciente en el primer minuto que le dedicamos toda nuestra atención, debemos mostrar cordialidad sobre todo con la comunicación no verbal, mirar con atención al paciente mientras sonreímos, mencionar su nombre y modular adecuadamente el tono de voz para dar calidez a la relación. Hacer preguntas para situarnos en la realidad del paciente inmigrante: ¿quién es el paciente? ¿De dónde procede? ¿Por qué ha emigrado? ¿En que situación se encuentra aquí? Peculiaridades: - No hablar frente a frente, no extender la mano a una musulmana o evitar mirarse a los ojos son signos de respeto. - Mirarse a los ojos en algunas regiones sólo se realiza de un igual a otro igual, en Asia se considera que mirar a un superior a los ojos es irrespetuoso, no debemos pensar en desinterés o falta de honestidad cuando nuestra mirada directa es evitada, sino conocer que puede tener otro significado. - En Japón, el espacio personal es importante, por ello las personas no se acercan o con- versan. - En Marruecos no mantienen distancias y mientras conversan se tocan la ropa o apoyan sus manos sobre el brazo o el hombro de su interlocutor. Pero se evita tocar a las personas del otro sexo. - En entrevistas a mujeres musulmanas hay que tener en cuenta que suelen venir asistidas por su marido. En estos casos, si se observa que él habla por ella, nuestras preguntas irán dirigidas al marido. 11 Tomado de Manual de Atención Sanitaria a Inmigrantes, editado por la Consejería de Salud de Andalucía. 3ª edición (2007). Campaña sobre el derecho a la salud, desde un enfoque            de equidad de género y respeto a la diversidad cultural 
  • 25. pág. 25 Taller DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD - Con las personas provenientes de América Latina el trato frecuente es «usted», dar el «tú» es visto poco considerado (en Centroamérica incluso en la familia). De este primer acercamiento depende el desarrollo posterior de nuestra relación, la alianza terapéutica y determinar nuestra capacidad de toma de decisiones. 2- Delimitación de la consulta Averiguar el motivo de consulta por el que acude el paciente. A veces es oportuno hacer un mapa de todas las demandas y quejas del paciente porque el dibujo global puede aportar datos para el diagnóstico. Peculiaridades: - Los pacientes asiáticos no suelen hablar de cosas abstractas y suelen ser muy directos sobre lo concreto de su visita. - Los pacientes sudamericanos suelen divagar más. - La mujer musulmana rechaza hablar de su actividad sexual aunque si el profesional es femenino será más fácil abordar el tema. 3- Escucha activa La escucha activa lleva consigo una serie de técnicas que persigue el vaciaje de la información preelaborada que trae el paciente de sus problemas. También se pueden ver influenciadas por las barreras idiomáticas. Estas técnicas están enfocadas tanto al intérprete como al propio paciente. Entre ellas podemos utilizar: a) Empatía, es una técnica verbal («Comprendo como se siente») o no verbal (una sonrisa, el contacto con la mano de un paciente moribundo) con la que expresamos solidaridad emocional con el paciente. b) Facilitaciones, son conductas del entrevistador, verbales («¿y qué más?, «siga, por favor») o no verbales (cabeceos que indiquen «continúe, le escucho»). Con las cuales intenta ayudar al paciente a seguir su relato, sin indicar, sugerir o prejuzgar los contenidos del mismo. c) Frases por repetición consisten en repetir una palabra o frase acabada de pronunciar por el paciente a fin de orientar la atención del mismo hacia aquel aspecto. Si, por ejemplo, el paciente dice: «todo esto empezó cuando llegué a España» y el profesional repite «¿cuándo llegó a España?», provoca que el consultante medite sobre la significación de ese acontecimiento. d) Clarificaciones, es una intervención verbal («¿qué entiende usted por…?») o no verbal (expresión de extrañeza) que obligan a explicar el sentido de un término o idea. Muy importantes en inmigrantes sudamericanos, en los que no existen barreras de idioma pero sí diferencias en cuanto a cómo ellos expresan la sintomatología. Ejemplo: en una consulta Campaña sobre el derecho a la salud, desde un enfoque            de equidad de género y respeto a la diversidad cultural 
  • 26. pág. 26 Taller DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD con una persona inmigrante sudamericana «verá, doctor, me parece que tengo gripa», el profesional pone expresión de extrañeza y pregunta «¿gripa? ¿y qué es gripa?», el inmigrante responde «gripa, es en mi tierra, Uruguay, lo que ustedes llaman gripe». e) Señalamientos. Esta técnica pone de manifiesto emociones o conductas. Ello puede hacerse mediante una observación del estado de ánimo del paciente («Parece como si estuviera…») o una conducta reciente («ha pasado mucho tiempo desde la última vez que vino…»). Por ser una técnica muy potente hasta el punto de que puede transformar la relación asistencial. f) Silencios funcionales, se entiende por tal la ausencia de comunicación verbal, y tiene por objeto proporcionar un tiempo de meditación al paciente, ayudar a su concentración, o actuar de catalizador de determinadas reacciones emocionales que pudieran aparecer en el curso de la entrevista. Por ejemplo, en una entrevista donde han aparecido reacciones de llanto o de tristeza se pueden dejar unos segundos para que el paciente se tranquilice. Cada «cultura» posee un lenguaje propio, lo que deriva en la utilización de metáforas propias de esa cultura en particular y en su aplicación. Tendremos que usar a menudo clarificaciones, a nivel de síntomas, signos, diagnósticos y tratamientos, para asegurarnos que entendemos la información que nos proporcionan. 4- Averiguar y completar datos El gran reto para esta parte de la entrevista es obtener datos de calidad, para ello es importante que sean datos reales: este paciente ¿me cuenta cosas que en efecto le han sucedido?, fiables: otra persona que entrevistase ¿obtendría similares respuestas? y válidos: ¿son los datos que trato de obtener para llegar a una orientación diagnóstica útiles para este paciente y esta situación clínica? Para ello usaremos diferentes técnicas: - Preguntas abiertas: dejan libertad para responder cómo se crea más conveniente en un determinado tema. Permite obtener una gran información a la vez que dejan al paciente contar su propia historia. Explíqueme, por favor ¿cómo es ese dolor que tiene? - Menú de sugerencias: ¿el dolor es punzante, opresivo, como un pinchazo? - Preguntas cerradas: el paciente cuenta con muy pocas opciones de respuesta y generalmente responde con un sí o un no. ¿Has tenido fiebre hoy? A veces en la entrevista con el paciente inmigrante, ante la barrera del idioma y las interferencias culturales tenemos tendencias a hacer preguntas con respuestas inducidas que hacen que el paciente tenga tendencia a responder lo que quien entrevista quiere o espera que responda, debemos evitarlas, aunque en un principio nos ayude para iniciar o estimular la conversación, nos pueden inducir a falsos diagnósticos Campaña sobre el derecho a la salud, desde un enfoque            de equidad de género y respeto a la diversidad cultural 
  • 27. pág. 27 Taller DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD 5- Sumario de la información obtenida Es ofrecer al paciente un resumen de los datos obtenidos, y acabando con una pregunta, ¿cree que este resumen refleja bien lo que sucede? Con esta técnica el paciente se siente es-cuchado y se refuerza el flujo de comunicación y calidad de los datos. 6- Exploración física Se realiza una frase puente que acomode al paciente a la exploración que se le va a realizar, entendiendo que se espera de él o ella durante la misma y los motivos por los cuáles es necesario. Esto es especialmente delicado cuando la persona inmigrante viene desde una cultura musulmana (p. ej., subsaharianos y magrebíes) y el profesional es de sexo opuesto. Especial atención merecen las personas que acompañan (intérpretes) a los que se debería invitar a salir de la consulta para salvaguardar la intimidad del paciente, salvo que éste manifieste lo contrario. Anexo II La entrevista clínica centrada en el paciente en nuestra consulta. Fase Resolutiva 12 1- Informar sobre la naturaleza del problema. Enunciación La enunciación del problema de salud consiste en dar un diagnóstico o definir el problema de salud. Aspectos formales en la emisión de mensajes informativos: Frases cortas: las frases deben ser cortas, y con pausas. Vocabulario neutro: utilizar palabras de bajo contenido emocional. Dicción clara y entonación adecuada: las palabras quedan suficientemente subrayadas y su dicción permite comprenderlas sin esfuerzo, evitar una voz inaudible y monótona. Complemento visual-táctil: añadir a la información verbal información de tipo visual o táctil. Usar ejemplos. 2-Proponer un plan de acción En general los profesionales de la salud somos prácticos y a la vez que disponemos de un tiempo muy escaso para atender a cada paciente, nuestra eficacia depende, en gran parte, de que nuestros pacientes cumplan con el tratamiento indicado. Cuando ya tenemos una idea del diagnóstico (o posible diagnóstico) del paciente tenemos que proponerle un plan que puede ser desde tomar una medicación, hacer ejercicio, llevar una dieta, realización de determinadas pruebas… 12 Tomado de Manual de Atención Sanitaria a Inmigrantes, editado por la Consejería de Salud de Andalucía. 3ª edición (2007). Campaña sobre el derecho a la salud, desde un enfoque            de equidad de género y respeto a la diversidad cultural 
  • 28. pág. 28 Taller DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD Tendremos que tener en cuenta en nuestros pacientes inmigrantes: Hábitos dietéticos: La dieta es un hecho cultural y sabio adaptado a las circunstancias, necesidades y recursos íntimamente relacionados con las gentes. Debemos conocer algunas peculiaridades de los hábitos dietéticos para que podamos intervenir en la salud, para conservarla o mejorarla. Durante el Ramadán, algunos pacientes, y a pesar de no estar obligados a cumplirlo, pueden ser reacios a tomar medicación o a comer durante el día. Si ajustamos nuestras pautas de tratamiento a antes del alba y después de la puesta de sol facilitaremos su cumplimiento. Fármacos: Un paciente inmigrante puede seguir utilizando sus remedios simultáneamente a los que les dispensemos aquí, con la consiguiente exposición peligrosa a la multiterapia. Raramente estos pacientes nos lo comunicarán si no indagamos directamente. 3- Explicar el tratamiento y la evolución previsible Técnicas: Racionalidad de la medida terapéutica, consiste en explicar al paciente cómo funciona el tratamiento que le hemos recomendado. Ejemplificaciones. Resaltar lo importante. Repetir. Lo que se repite se recuerda mejor. Detallar las instrucciones y cambios conductuales y dar las instrucciones por escrito. El profesional no detalla cambios: «estas pastillas las tomará cada 8 horas». El profesional detalla cambios: ¿a qué hora se levanta por la mañana? Paciente: A las ocho. Profesional: Pues a esa hora se toma la pastilla, y ¿A qué hora suele almorzar? Explicar la evolución previsible es importante para aumentar la controlabilidad del paciente sobre su proceso terapéutico, controla su ansiedad y evita que vuelvan a los pocos días. 4- Comprobar la asimilación por parte del paciente Por último, comprobar si el paciente o su acompañante han entendido bien el trata-miento, si tienen alguna duda. Intentar que el paciente repita el tratamiento, esto sirve para recordarlo y podemos comprobar si el paciente ha entendido la información que le hemos dado. Debemos intentar individualizar las explicaciones a cada enfermo y asegurarnos de cómo se entienden. Debemos estar atentos a las dudas no verbales del paciente y del acompañante y estimularlos a que las verbalicen. 5-Tomar precauciones y cerrar la entrevista El profesional informa al paciente de una posible evolución desfavorable y le invita a una nueva consulta si se produjera tal situación. Un buen cierre provoca un refuerzo en la alianza terapéutica, minimiza riesgos y regula la carga asistencial y el seguimiento del paciente. Campaña sobre el derecho a la salud, desde un enfoque            de equidad de género y respeto a la diversidad cultural 
  • 29. pág. 29 Taller DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD Esto es importante en la población inmigrante, ya que algunas personas que están en situación administrativa irregular acuden a las consultas con miedo y sólo en caso de necesidad, desconocen nuestro sistema sanitario y si no disponen de información relativa a los servicios, y no encuentran en el profesional interés hacia su problema, pueden interpretar algunos hechos como rechazo o falta de atención, lo que desembocaría en una disminución de la frecuentación a las consultas de este colectivo en situaciones de necesidad, o bien que acudan a urgencias para problemas básicos de salud. Anexo III Técnicas básicas de negociación 13 1- Enunciación de problemas: El profesional emite de forma abierta su opinión sobre el problema o los problemas de salud por los que se le ha consultado. Ejemplo: «Usted tiene dos problemas: un resfriado y un dolor de espalda». 2- Cesión real e intencional: El profesional acepta una petición o sugerencia para aplicarla de manera inmediata (cesión real) o a nivel de intenciones futuras (cesión intencional). Ejemplo: «Me parece bien hacer…» (real), «estoy de acuerdo con usted en hacer una radio-grafía, aunque de momento…» (intencional). 3- Reconversión de ideas: El profesional discute las creencias del paciente, mostrando las contradicciones y contraponiéndolas a otra información. Debe hacerse en un clima empático, sin vencedores ni vencidos y facilitando cambios de actitudes. Ejemplo: «La vacuna no es mala, sería peor si tuviera esa enfermedad por no ponérsela y se la contagiara a alguien de su familia». 4- Reconducción por objetivos: El profesional evita discusiones periféricas y centra de nuevo la entrevista en lo esencial: cómo mejorar el estado de salud del paciente. Ejemplo: «En este momento no vamos a discutir si ha pedido o no cita. Vayamos a lo más importante que es pensar en lo que podemos hacer para mejorarle ahora». 5- Doble pacto: El profesional negocia ceder en un punto a cambio de otra cesión. Ejemplo: «Comprendo su situación, si usted se toma el tratamiento y acude a la consulta en una semana podemos considerar no realizar reposo y que siga usted trabajando, ¿que le parece?». 13 Tomado de Manual de Atención Sanitaria a Inmigrantes, editado por la Consejería de Salud de Andalucía. 3ª edición (2007). Campaña sobre el derecho a la salud, desde un enfoque            de equidad de género y respeto a la diversidad cultural 
  • 30. pág. 30 Taller DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD 6- Paréntesis: El profesional pospone la resolución de la demanda, ya sea evitando la emisión de un diagnóstico o terapia, o posponiendo otra medida solicitada por el paciente. Ejemplo: «De momento no le doy ningún medicamento para esas molestias hasta que no sepamos los resultados de una analítica que voy a pedirle». 7- Transferencia de responsabilidad: La persona que realiza la entrevista deriva la petición del paciente a otros profesionales o instituciones. Ejemplo: «Para estas lesiones en la piel voy a mandarle al dermatólogo…». 8- Propuesta de nueva relación: Indica una condición necesaria para proseguir con el contrato terapéutico. Ejemplo: «Sin su confianza no puedo seguir siendo su médico». Campaña sobre el derecho a la salud, desde un enfoque            de equidad de género y respeto a la diversidad cultural 
  • 31. pág. 31 Taller DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD TEST POSTCONOCIMIENTOS ______________________________________________________________________________ Por favor, anote su edad _____ y su profesión _________________________________________ En desacuerdo Totalmente en Totalmente de De acuerdo desacuerdo Indiferente acuerdo Opine sobre las siguientes afirmaciones, marque: 1- La integración es la equiparación de derechos, de forma legal y efectiva, de las personas inmigradas con el resto de la población 2- La inmigración representa un riesgo para la salud de la población del 1 2 3 4 5 país de acogida 3- Se entiende por enfermedad importada aquella enfermedad infecciosa que traen los inmigrantes desde sus países de origen 4- Si se aporta la cartilla de vacunación, las dosis de la vacunas que figuren serán consideradas como válidas 5- Se solicitará estudio coproparasitológico rutinario en todos los inmigrantes, aunque estén asintomáticos 6- Se solicitará siempre test de tuberculina (Mantoux) y Rx de tórax 7- Enumere las principales dificultades que se encuentra la población inmigrante en la atención sanitaria . 8- Ordene de 1 (más prevalente) a 4 (menos prevalente), la frecuencia de los problemas de salud de la poblacion inmigrante: Enfermedades adquiridas en la comunidad Enfermedades reactivas o de adaptación Enfermedades importadas Enfermedades de base genética 9- ¿Conoce lo que es la Medicina Transcultural? , si su respuesta es SI, ¿podría definir lo que significa? 10- ¿Conoce lo que es la Mediación Intercultural?, si su respuesta es SI, ¿podría definir lo que significa? ______________________________________________________________________________________________ Contenido bajo Licencia Creative Commons 3.0 Campaña sobre el derecho a la salud, desde un enfoque            de equidad de género y respeto a la diversidad cultural