SlideShare a Scribd company logo
1 of 16
Download to read offline
PA UTAS PA RA EL DISEÑO CURRICULAR UNIVERSITARIO EN GEOLOGIA

AREA                 : GEOLOGIA, EDUCACION Y SOCIEDAD

AUTOR                : R. ALVARO CAR PIO BEGAZO

INSTITUCION          : FACULTAD DE GEOLOGIA GEOFISICA Y MINAS DE LA
UNSA.




RESUMEN

En ciencias de la tierra los g eó logos po demos ent ender me jo r ciertos pro ceso s
terres tres co mo s is mos, v ulcanis mo, cadenas de mo nt añas...si ut iliza mos e l
co no cimient o   es pecializado   co mo   el   de   la   Tectó nica   Glo bal   de   Placas .
A nálog ame nt e deberí a mos utilizar el co no ci miento especializado co mo es para
el cas o del dis eño curricular univ ers it ario para G eo logí a que en part icula r
interes a t anto a los pro fes io nales enro lado s en la do cencia univ ers it aria co mo a
los de empres a.

En est e es t udio precis a mos co nceptos y enfoques act uales pedagóg icos y
señala mos la import ancia qu e puede o frecernos al interrelacio nar y aplicar
alg unas de est as ley es y principios s in dej ar de lado el marco epis te mo lóg ico
crit ico t an neces ario .

En el des arro llo incidimo s en el diag nós t ico co mo punt o de partida, así t enemo s
la elabo ració n del perfil del eg res ado y pro fes io nal que des eamos para el nuevo
milenio, esto es una de las caract erís ticas primo rdiales. Así mis mo precis amo s
pará metros e indicado res en es te t ipo de anális is.

Des arro llamos la f unda ment ació n y j us tificació n,       para nues tro caso no s
bas amos en el proy ecto d e des arro llo ins tit ucio nal y en los o bjet ivos y fines de
la UNSA co mo la es truct ura org ánica , además de es critos de otros expertos. .

En cua nto a s elecció n de co nt enidos nue stra propuest a es po r niveles y po r
áreas del co noci miento.
INTRODUCCION Y JUSTI FICACION

La info rmació n es t an a mplia y ca mbia nt e que es i mpos ible retenerla. L a
verdad es t an co mplej a que es i mposible po seerla, así que es s ens ato el buen us o
de ins trument os y medios co mo I nt ernet, PC’s para hacernos mejo res.

El pr of es or de t odo nivel, ya no es u n tr ans mis or sino u n indu ct or d e ca mb ios,
activador de bús qu eda, mot ivador y facilitador de exp er iencias, suscita dor d e
discusión y cr ít ica, gener a dor de hip ót es is, pla nea dor de pr ob lemas y alt er nat ivas,
pr omot or y dina mizador de cu ltur a, fr ent e a un gr up o estu dia nt il qu e p iensa, cr ea,
tr ansfor ma, or ganiza y estr uctur a conocimien tos en u n s ist ema p er s ona l y diná mico,
qu e elige y opta autónoma ment e, como s ujet o qu e es del pr oces o educat ivo.
(Castilla R.)

La edu cación s e ef ect iviza comenza ndo p o r los talent os y aspir aciones de los
hombr es. Educarse es explo rars e, auto des cubrise, co ns truirs e . La educació n de
calidad no es res ult ado de co mprar un enlat ado y aplicarlo, es pri mero t ener
una amplia cult ura y co no ci mientos aco mpa ñados de ét ica, v alores y recié n
des pués aplicar es to en cos as co ncret as: D iseño curricular et c.

Conf or me Cap ella, Abu gattas, T r athemb er g y otr os exp er t os, l o imp or tant e en el
educa dor no es tant o sab er , compar tir , compr ender ; no es ta nto p os eer u n cú mulo d e
conocimient os y t écnicas docent es, sino más bien u n conju nt o de act itu des, las más
imp or tant es de las cuales s on las de bús qu ed a, de ca mb io, de cr ít ica, de r enova ción
y de lib er tad int elect ual. A sus dot es hu ma nos su mar á una gr an clar idad ideológica
det er mina da, el educa dor deb er á t ener u na pr opia y asimila da concep ción del
hombr e y de su comu nida d, acer ca de los ob jet ivos de la vida hu ma na, s obr e el
s entido y los f ines de la comu nida d s ocia l, lo cual sup one u na s ólida f or mació n
filos óf ica, antr op ológica, sociológica y polít ica.

La r apidez de los ca mb ios en nu estr o mu ndo actual, hace qu e p oda mos pr esa giar , si
no pr edecir , ca mbios r adica les en la fu nción del pr of es or . La edu cación ya está
deja ndo de s er pr ivilegio de las I nst ituciones Edu cativas y s e ha volcado s obr e la
vida social, haciendo de la s ocieda d u na r ea l agent e educa dor a. Los medios d e
comu nicación ha n qu itado a la inst itución casi t oda la fu nción inf or mador a,
centr ando su lab or en la or ientación. Las má qu inas ha n desp laza do las ener gías
hu ma nas del ca mp o de la r ecolección de dat os de la cr eat ividad.

Las es truct uras educat iv as co ncebidas co mo lug ares y pro gramas de enseña nza
para la adquis ició n de tít ulos, es t án en ví as de des aparecer. Sobrev iv irán co mo
cent ro de co ns ult a, inv est ig ació n y refo rzamient o del aprendizaj e . La educació n
r eal s e har á a domi cilio en los gr up os pr imar ios, por medio de la int er comu nicación
de exp er iencias vividas, con la ayu da de los medios de comu nicación, las
comp utador as, las bib liot ecas, los lab or ator ios y gr up os de pr of es or es exp er t os
como r ecur sos par a el apr endizaje.

La moder nización de los mét odos, la or ganización cib er nét ica, etc., neces itar án s in
embar go de la cr eativida d e iniciativa de los ma estr os; de los contr ar io s e r edu cen a
or ganis mo mu er t os. L os pr oces os y las t écnicas, en ef ect o, no s on eficaces en s í
mis mas, ni const itu yen f ór mulas má gicas. Su ef icacia dep end e en bu ena medida de
las p er sonas qu e las aplican.
As í pu es, el pap el del pr of es or es ca mb iant e de acu er do con las estr uctur as en las
cuales s e des emp eña, p er o siempr e p er ma necer á su función de act ivador y anima dor
del desar r ollo cu ltur al, hu ma no y s ocial.

El pr of es or individu o está siendo desp lazado por el gr up o de pr of es or es, de acu er d o
con las ár eas s imilar es e int er discip linar ias, y el tr abajo en equip o, del gr upo d e
educa dor es, s e ha conver t ido en u na necesida d edu cativa . La ef icacia de la
educación r equ er ir á, cada vez más, la con ju gación de la or ganización y de las
técnicas con la vitalida d de los gr up os cr ea dor es de los ma estr os y con la
par ticipación cr ít ica, ima ginat iva y democr ática de los gr up os ”estu diant iles”. E s
est e cont ext o el cur r ícu lo de las u niver sida des p er ua nas deb e mod er nizar se,
cons ider ado como u n valios o medio par a ref lejar y tr ansf or mar nu estr a r ea lida d
hacia etapas super ior es del desar r ollo hu ma no.

ACERCA DE LOS OBJETIVOS EN LA LEY UNIVERSITARIA Y ESTATUTOS

Seg ún nues tra ley       univers it aria v igent e 23733 de 1983 es t á clarament e
est ipulado en el C apí t ulo 1, Artí culo 2, que los fines de la universidad en for ma
res umida so n:
a) Acrecent ar y t rasmit ir la cult ura univer sal con sent ido cr ít ico y creat ivo, a
   fir mando valores nacio nales.
b) Realizar invest igació n.
c) For mar hu manist as de alt a calidad, de acuerdo a necesidades del país,
   desarro llando los valores.
d) Proyect arse a la co munidad, pro moviendo su desarro llo int egr al.

Ade más el est at uto de la U NS A de 1984 co nsidera que so n s us fines:
a) Ayudar al desarrollo regio nal y las t ransfor macio nes posit ivas de la s
   est ruct uras del país, para la so lució n de sus problemas.
    La        for mació n pro fesio nal de l más alt o nivel.
b) Cont r ibuir al desarro llo independ ient e del país.
c) La búsqueda de la verdad y just icia social.

De mo do que es t a por lo menos claro ado nde pret endemos lleg ar el pro blema es
có mo hacer para lo grar esos fines y có mo lo deberí amos hacer, así t enemos que
la univ ers idad requiere una v is ió n pros pect iv a, que aún dentro de la cris is
glo bal, s upere mos la t ent ació n de invo lucrarnos única ment e en los problema s
inmediat os y de corto plazo; mejor s er ía qu e como u niver s idad par ticip emos en el
debat e y bús qu eda de s oluciones y r et os pr opios y de conju nt o u n fa vor de u n
mu ndo mejor par a vivir en est e t er cer mileni o.

Es por t anto prio rit ario una fo rmació n univers it aria de seres huma nos cabales
mov ilizando en for ma ó pt ima nues tros recursos pot encializa ndo nues tras
fort alezas y mi ni miza ndo nuest ras debilidades, part iendo o to mando co mo bas e
de es te cambio g lobal esperado, nues tro cambio interno, recuperando v alo res,
replanteanto y po r so bre to do ej erciendo v alores, es co ns ideramos un deber
mo ral univ ers it ario y a que las univers ida des cuent an co n el pot encial huma no
requeri do.
LEYES Y PRINCI PIOS PEDAGOGICOS

La educació n mo derna s us tent a s us pla nt eamient os pedagó gicos en ley es y
principios que s irve de criterios recto r Ricardo Marin en “ Principios de l a
Educació n Moderna”, R afael flores Ocho a en “ hacia una Pedagogí a de l
Co no ci miento” y ot ros se puede ext raer en sí ntes is los sig uientes principios:
   De Educabilidad: Todos los humanos so n suscept ibles de ser educados a su
   propio r it mo en funció n de co ndicio nes genét icas y ambient ales.
   De Socializació n: Part imo s de l axio ma que el ser humano es un ser socia l
   por nat uraleza o co mo Ar ist ót eles afir maba es un anima l po lít ico.
   Apr endemo s a vivir y co nvivir, se avanza el ego ís mo alt ruísmo y de la
   het eronomía a la aut ono mía.
   De I ndividualizació n: Cada uno de nosotros so mos una ent idad dif erent e
   en int e ligencia, madurez emo cio nal, gust os, int ereses, por lo cua l
   deber íamo s generar est rat egias de diferenciació n, flexibilidad, avance y de
   educació n per sonalizada donde lo ind ividualizant e y socializant e no sean
   excluyent es sino co mplement ar io s.
   Del Juego y Recreació n: De vit al importancia especialment e en los niño s
   co mo medio para for mar caráct er, disciplina, saber respet ar las reglas de l
   juego y en lo s adult os a saber planificar el t iempo libre opt imizando su
   recreació n.
   De Act ividad: Da cont in ua recepció n de conocimient os crea en el alumno
   una act it ud pasiva, recept iva, el co nocimient o logrado con su esfuerzo, con
   el hacer es más consist ent e y duradero, la for mació n real es la
   aut oforamció n.
   De I nt uició n: Es la base de la inst rucció n no es sufi cient e descr ibir y
   explicar un t ema sino de poner lo s en cont acto con la realidad y propiciar
   la reflexió n, abst racció n, inferencias, demost ració n, int uic ió n int elect iva y
   demás facult ades ment ales.
   De Adecuació n ala Rea lidad: La educació n debe ser funcio na l, objet iva
   pero con una clara vis ió n de ést a diferenciando lo alienant e de la búsqueda
   de la verdad, opt imizando el uso de los inst rument os, medio s.
   De la Cr it ic idad: P ara evit ar lo que pr edominan en nuest ro medio es decir
   el confor mis mo la pereza ment al, falt a de flexibilidad y fluidez. Debier a
   desarro llarse la capacidad cr ít ica, analít ica, creadora y cuest ionar io a la
   par de generar so lucio nes.
   De Cooperación: las est rat egias educat ivas de lo s países desarro llados son
   difer ent es respect o a nosot ros, es decir sin despert ar el t rabajo individua l
   y la co mpet it ividad, pract icar el t rabajo grupal, int eraprendisaje, la
   so lidar idad y est e co mple ment o es el ret o de ho y.
   De Creat ividad: Para dest errar que sigan perdiendo los alu mno s en lo s
   cent ros de est udios su cr eat ividad. Se debe est imular el pensamient o
   divergent e que frent e a un problema for mular var ias alt er nat ivas de
   so lució n, generar una t ecno logía propia y buscar nuevos caminos, ro mper
   mét odos clásicos propiciar la or iginalidad.
   De la Calidad Tot al: T ambién en educació n es una necesidad y una
   obligació n, pues es calidad t ot al o desapar ició n, ext inció n:
   a) La calidad educat iva no se r ige por la ló gica de lo econó mico.
b) Requier e aut ono mía, descent ralizació n, autoregulac ió n.
   c) Supone vis ió n sist émica, int egralist a; ar monía, funcio nalidad.
   d) Supone respet o de los sociocult ura y su mejora.
   e) Supone eficiencia, eficacia, vivencia de valores, calidad de vida.
   f) S in calidad ét ica, lo demás no t iene sent ido.
   Del referent e y de int eracció n Mest ro –Alumno: Debe ser ho nest a,
   t ransp arent e, donde el maest ro se conviert e en eje mplo de emulació n y
   superació n.
   De la Exper iencia Nat ural y Espont ánea: Ninguna exper iencia educat iva
   t endrá éxit o sino considera las necesidades e int ereses del educando, su
   part icipació n libre.
   De la for ma Afect iva y Mot ivació n: Del t rato adecuado y medio s par a
   generar int erés y emot ividad por el apr endizaje cont inuo, como un proceso
   sost enido y diferenciado.

Sobre leyes co mo t al los pedagogos señala n:
   De la relació n medio ambient e y vida.
   De la unidad educació n más inst rucció n: Es una unidad pero sus cosas
   difer ent es.
   De la Dependencia: Maest r ía –I nfluencia – Aut or idad.
   De la Dependencia: Educació n–E nseñanza –Cont enidos–Or iet nació n.
   De la Int errelac ió n Objet ivos –Cont enidos –Recursos.

Además s e cons ider an consta nt es e l def inir y car acter iza n el t ip o de p er s ona a
f or mar y el pr oces o de f or mación en s í es decir las estr ategias, nor mas, mét odos ,
técnicas y r ecur sos.

ANALISIS DE LA PROBLEMATICA
   Las sociedades act uales no necesit an encerrar al jo ven en un recint o
det er minado durant e muchas horas del día, var ios d ías a la semana par a
t ransmit ir le infor mac ió n, no es claro que las largas jor nadas act uales siga n
t eniendo sent ido en el fut uro. Lo “práctico” no es el dominio de técni cas n i
contenidos que el cambio tecnológico puesto que siemp re seràn
rápidamente obsoletos, sino la comp rensión cabal de la natu raleza de la
tecnología y de los p roductos cu ltu rales.
   La escuela t radic io nal, en ese sent ido, ha muert o. La t area es pensar una
nueva escuela co mo cent ro de encuent ro y de for mació n co mp lement a r ia de l
jo ven. La inst it ució n educat iva que más rápidament e se ha t ornado obso let a
en su for ma t radicio nal es la universid ad. Las sociedades t ienen ahora y
t endrán en el fut uro cada vez más la necesidad de calificar a sus élit es de
administ radores y opera dores, y al mi smo t iempo es evident e que esos
objet ivos ya no pueden gar ant izarse adecuadament e en inst it ucio nes que poco
se dist inguen de escuelas t écnico profesionales o de cent ros de invest igació n
aut ónomos.
  Una de las razo nes pr incipa les del desfase en t re univer sidad y el mundo es
la est ruct ura organizat iva y académica que sigue ut ilizando. La divisió n de la
universidad en “facult ades” t enía sent ido cuando las carrer as necesar ias y
út iles en la univer sidad eran suscept ibles de ser co nt adas co n los dedos de las
manos. Ahora carece de t odo sent ido, cuando las exigencias de for mació n
básica para t odas las ciencias, por eje mplo, son práct icament e las mis mas y
las dist incio nes ent re una rama y ot ra del saber se t ornan borrosas. Por otro
lado, comple ment ar la educació n universit ar ias con cursos ad hoc de
per feccio namient o o de act ualizació n ya no es sost enible . Lo que hay qu e
buscar son fórmu las por las cuales sea posib le acomodar el rit mo d e
cambi o del conoci miento a las est ruct uras edu cativas. No t iene sent ido,
ofrecer co mo result ado de la carrera universit ar ia una cant idad fija de
conocimient os que muy pront o pueden result ar desfasados, y que, más bien, lo
sensat o es asegur ar que quien pase por la universidad t enga un do minio rea l
de lo s fundament os de la ciencias en general y de las pr inc ipales t écnicas y
recursos de invest igació n e indagació n.
  En est e sent ido, la univer sidad o el t ipo de ent idad que la sust it uya debe ser
cada vez menos una escuela de for mación profesio nal y cada vez más u n
cent ro de habilit ació n int elect ual e invest igació n y debat e.
  Las univer sidades deberán, en el fut uro, tender co n mayor fuer za a propiciar
eso que ho y se denomina t rabajo mu lti discip linario .Confor me la UNESCO
se r equier e reforzarse la innovación , la interdi s cip linaried ad y la
tran sdi scip linariedad en lo s programas, fundando las ori entacion es a largo
plazo en los objetivos y n ecesidades sociales y cu ltu rales , co mprendidos e l
res peto de las cult uras y la prot ecció n del medio a mbiente .La pr omoción de la
mu jer . Ref or zar y diver s if icar los convenio s. Nunca dej ar de lado fo rt alec er el
pens amient o crí t ico e innov ado r.

Tendrán que as umir ciert as t areas, a s aber: C alificació n y recalificació n de los
pro fes io nales, fo rmales e infor males. C o nt ro l de calidad de las es cuelas
pro fes io nales, que bien pueden hacer en cooperació n co n los diversos co leg ios
pro fes io nales. I mplement ació n de programas de act ualizació n per ma nent e.
Des arro llo de cent ros de info rmac ió n y aná lis is de datos.
  Es t ot alment e inco nvenient e pret ender que la educació n universit ar ia pueda
quedar librada a cr it er io s vo lat iles co mo los del mercado. Un país de pocos
recursos no puede garant izar calidad en la for mació n de sus pro fesio nales más
calificados sino concent ra esos recursos y t orna alt ament e select ivo e l
acceso a ello s. Las univer sidades de lo s países más pobres est án dest inadas a
ser lugares de élit e y es absurdo y demagógico pret ender lo cont rar io.
   Una de las pr incipales causas de l a debilidad present e de la Amér ica Lat ina
es la carencia de una élit e t écnico -cient ífica con capacidad cr eat iva, ent onces
es inevit able co ncluir que revert ir ese hecho es un objet ivo pr ior it ar io y que
est á en el int erés de t odos que las inst it ucio nes donde se for me esa élit e
t engan el nive l más a lt o que sea posible dar les.
   E l car áct er democrát ico de t ales inst it ucio nes est ará asegurado si, de u n
lado, no se discr imina el ingr eso de las per sonas sino en virt ud de su s
capacidades probadas, y si la é lit e así fo r mada asume luego un co mpro miso
ser io y est able co n su país y su regió n, y est o est á en declaració n univer sal de
lo s derechos humanos Art . 26.1 “Todos t endrán acceso a la enseñanza
super ior en func ió n de sus mér it os.
Por la nat uraleza del orden fut uro, es evident e, que ninguna sociedad podrá
desenvo lver se a ciegas en el mundo, por lo menos no una sociedad que
pret ender á ser ot ra cosa que una mer a ficha en el juego de ot ros. El
aislami ento, el provinciani smo, la desactualización son el pero cáncer que
pueda aquejarl a.
  E l aut or de est a monografía queda sorprendido al hacer una vis ió n
ret rospect iva y encont rar que en el análisis de Mar iát egui ha ce mas de cien
años cont inua válido, después del 2011 , en su generalidad así: “E l problema
de la universidad es t ener una cr isis A) est ruct ural, B) Espir it ual y C)
Ideo lógica... sus cat edrát icos est án sin cont act o con la realidad europea y
amer icana... son rut inar ios, no son panorámico s y so n mediocres ¨. Realment e
se ha t ornado obso let o la co ncepció n de la educació n, a cualquier nivel,
pensada en un esfuer zo por t ransmit ir al educando una cant idad fija de
conocimient os; hacen que t oda pret ensió n de conocimient o definit ivo se
niegue a sí mis ma. La educació n apar ece así, más que nunca, co mo un proceso
cuyo éxit o depende d e que pueda adapt arse al flujo de las t orment as, que
agit an la realidad present e.
  La educació n en un mundo ent erament e nuevo no puede asumir la
per manencia de ningún element o impr escindible. Así t ambién so n sist e mas las
relacio nes sociales o int erpersonales que t ienen una direcció n y sent ido
inherent e, una suert e de r acio nalidad propia que avanza en det er minados
sent idos, así el sistema fin anciero nacional o el internacional, et c. Los
megasi stemas de servici os, “monopoli os radic ales”, son “cosas”, son
sistemas menores tales como el t ransport e público, etc. Esas cosas poseen
una lógi ca p ropia de op eraci ón que tienden a converti r en piezas
funcionales a sí mi smas a todos los componentes d el si stema, incluidos su s
usuarios hu manos. Por lo gener al, el func io namient o del propio est ado
depende y es funcio nal a los megasist emas. Recordemos que el capit alismo
co mo el co munis mo t ambién ha n fracasado, M. A. Cornejo.
  La ut opía, por ende, pensada en t ér minos de la búsqueda de alt er nat ivas
glo bales al orden act u al no es so lament e un sueño para la inmensa mayor ía de
la població n mundial, sino una necesidad imper io sa. No basta de mod o
alguno un cambio cosmético al ord en actual. Por ello, el viejo ideal
socialist a es inso st enible a inadecuado. Tampoco es so lam ent e un proble ma de
dist r ibució n más equit at iva, aunque ciert ament e ese es un co mponent e
import ant e. En est e caso, la equidad es realizable plenament e só lo a condició n
de un cambio radical de orden civilizat orio, si se logra un aument o de la
producció n y product ividad hast a el punt o que puedan sat isfacer se las
demandas del co njunt o de la humanidad, con modalidades dist int as al modo
de producció n indust rial act ual.
  El m ayor reto a cu alquier utopía est á en el ám bito delicado y difí cil de l a
m oral, Los sist ema s de valores que han dir igido la vida moder na est án a t odas
luces agot ados. Y lo est á, sobre t odo, la noció n que lo s ha sost enido y a la
que est án pr imar iament e refer idos, a saber , la noción de “individuo”.
  Los ut ilit ar ist as opt aron por ello por un esquema de organizació n que
pr ivilegiaba la co mpet encia y el enfr ent amient o ent re individuos. Los ot ros
prefir iero n un esquema cooperat ivo. Las cont roversias del siglo pasado,
reflejan la esencia mis ma de la diferencia en las divis io nes del mundo socia l
que han co mpet ido a lo lar go de t oda la moder nidad y que no han encont rado
una fór mula adecuada de sínt esis hast a el mo ment o. Tal es, sin embargo, e l
reto que ha quedado plant eado, pues las alt er nat ivas a ese ret o serían amba s
desast rosas y mor alment e deplorables, si juzgáramo s las cosas co n los valores
que ahora se consideran más acept ables. En efect o, si pr imara el esquema
co mpet it ivo en las condicio nes de des igualdad y bifur cació n ant ropológica, e l
result ado ser ía cat ast rófico para la inmensa mayor ía de la humani dad. E s
evident e que so lament e algún esquema co operat ivo y so lidar io pueda result ar
beneficio so para quienes ahora no for man part e de lo s est ratos pr ivilegiados
de la especie.
   Las poblacio nes margina les parecen co mo masas inasimilables de
desechables. S i se per mit iera el desenvolvimient o de est as t endencias, e l
result ado no podría ser ot ro que la negació n de la humanidad plena de los
marginados, y su co nver sió n a objet os. Es at errorizant e conocer ho y en e l
t ercer milenio que nuest ro mundo no ha superado gra ndes pro blema s
mundiales, por eje mplo con dat os del 97 –98, co mo explicar que diar ia ment e
mueren unos 35000 niños que en un año se eleve a 11 millo nes de un t ot al de
40 millo nes de humanos que se mueren de hambre. Pero Dumo nt en Ut opía o
Muert e indica que s i t omara co mo referent e para definir el bienest ar, la
capacidad de consumo de la clase media de Nort eamér ica ent onces t oda la
producció n indust r ial del mundo alcanzar ía apenas para sat isfacer só lo 1/10
de lo s 5000 millo nes de habit ant es y más dramát ico es si pret endiéramo s
aliment ar a t oda la població n mundial por los parámet ros de consumo de
Nort eamér ica, ent onces só lo la po blac ió n agr íco la y agropecuar ia que baja
cada año só lo alcanzar ía para sat isfacer a 1/5 de la població n mundia l.
   En est e sent ido, cualquier int ent o de est ablecer la pr imacía de int ereses
polít icos, eco nó micos o milit ares so bre las consideracio nes humanit ar ias a la
hora de diseñar el nuevo orden del mundo o de definir po lít icas y est rat egias
de mediano alcance en un plano               int ernacio nal r egio nal o nacio nal es
cont raproducent e y clarament e cont rar io a los int er eses básicos de las
ma yor ías. E l humanis mo, en cualquier a de sus for mas cont emporáneas, es
pues ahora un imper at ivo moral ir enunciable para las ma yor ías y t oda la
doct rina que se oponga a él es deleznable. La mera subsist encia en la s
condicio nes act uales no puede ser considerada una for ma digna de vida. No
t iene sent ido alguno post ular co mo idea l el modo de vida gener alizado en las
sociedades indust r iales más avanzadas. Es ret o est á en definir un ideal de
vida que garant ice una exist encia digna y alegre. Tal vez convenga r et omar la
vie ja fór mu la de Char les Four ier, a saber , la búsqueda de una for ma de vida
“simple pero có moda”. Obviament e, eso exigir ía una t ecno logía más
so fist icada y d iversificable que la act ual.
  Una educació n que resu lt a út il a las nuevas generacio nes deberá hacer
posible,     por   t ant o,  un   esfuerzo      que    gener e,   simu lt ánea    y
co mplement ar iament e, un nuevo sist ema de valores y una nueva t ecno logía . E l
pr imero t iene que plasma r se en nuevas for mas de organizació n po lít ica; la
nueva t ecno logía en for mas de acció n sobre el ent orno hu mano y no humano
que no so lament e no sean dest ruct ivas, sino que per mit an una producció n e n
masa capaz de garant izar nive les adecuados de vida y de li bert ad a todos lo s
habit ant es del planet a. Una educac ió n que aspire a meno s, est o es, que
pret enda ser mer ament e funcio nal y no posea un claro co mponent e ut ópico,
result ar á poco út il y poco int eresant e para las gener acio nes venider as,
especialment e, para a quellas a las que les toque el difíc il dest ino de nacer e n
las regio nes menos pr ivilegiadas de la t ier ra.
  De modo que a juicio del autor, si tenemos la oportunid ad de reflejar y
tran sformar nu est ra realidad, mediant e el di seño cu rri cu lar ap licado a
cualquier área del conoci mi ento; entonces es i mperativo con siderar lo
expuesto y un reto las alternativas qu e usemos para lograr en algo este
cambi o.

PRO PUESTA

A DAP TACI Ó N , A CTUALI ZACI Ó N Y M O DERNI ZACI Ó N D E C URRÍ CULO S

La As amblea General de Recto res co ns idera:

El O bjet ivo es institu cionalizar la I ngenier ía consta nt e de Cur r ícu los como bas e
es encia l par a la actua lización y el desar r ollo aca démico u niver s itar io y el
desar r ollo r egiona l y naciona l.

En G ener a l los cur r ícu los actuales de las Univer s idades P er ua nas están des fasados .
Los r ápidos desar r ollos en el mu ndo del saber y las consiguient es a daptaciones en
las ex igencias de los r ecur s os hu ma nos en el mu ndo labor al exigen u na
r econsider ación y actualización constant e de los cur r ícu los, los s ílabos y s us
cont endidos c onceptuales y pr ácticos.

Act ual ment e no s e ha int egrado un s ist ema de ma nt eni miento y act ualizació n de
la neces aria corres po ndencia entre            los   currí culos    y prog ramas      para la
adquis ició n y act ualizació n de co mpetencias pro fes io nales y académicas y las
legí t imas dema ndas ocupacio nales y cult urales de la R ealidad Perua na – que
có mo to da ot ra realidad, es t á s uj et a a los retos co ns t ant es y acumulat ivos del
des arro llo social, int elect ual y eco nó mico mundial.

Las act iv idades llev adas a cabo por la As amblea N acio nal d e R ectores del Per ú
han mot iv ado a las U niv ers idades Perua nas a reco nocer que los currí culos de
una univ ers idad mo derna deben respo nder inequív ocame nt e entre o tros, a
principios       es trictos    y    co nt ro lables       de   “ vigencia”      “ v aluabilidad”,
“ mo dularidad”,        “interca mbiabilidad”,         “estruct uralidad”,       “ flexibilidad”,
“relav it idad”,      “co nt ext ualidad”,     “ ma nt enibilidad”,      “ adapt abilidad”      y
“co mpat ibilidad” . Así mis mo que los co nt enidos curriculares deben dis eñars e
co mo    “element os”     u “objetos”        mo dulares    e   interco nect ables,   ori ent ados,
adapt ados y act ualizados co nst ant eme nt e; acorde co n neces idades reales –
acut ales    y   prospect iv as –exa mi nadas,    ev idencias,     analizadas    y   verificadas
obj et iv ame nt e.
Cada “o bj eto” en un mó dulo curricular grande o pequeño ( un currí culo
integral, un sí labo , una temát ica, una lecció n, una práct ica, un ej ercicio, un
exámen, et c.), es un s iste ma co mpleto ( una célula dent ro de un cuerpo v ivo, una
rueda dent ada en un eng ranaj e, et c.). U n obj eto o eleme nto de un currículo
debe es t ar s is te mát icament e coordinado y es truct urado co n los ot ros que
co nfig uran esos currículo o “s ist ema curricular”, y bas ándose en ello y en los
des arro llo o bj et iv ament e ev idenciales o pro nost icables de manera v erificable y
validable– “ ma nt eniendo”, “ adapt ant o”, “act ualiza ndo”, “es truct uran do” y
“aco mo dando” “v aluablement e” en el marco “relat ivo” y “co nt ext ual” (s ie mpre
experime nt al y en des arro llo – nunca det ermi nist a y finalizado ) de un currí culo
definido orient ado a facilit ar la adquis ició n de una co mpetencia definida, a un
nivel definido.

La    “ mo dularidad”       es      funda ment al     para        facilit ar   la   act ualizació n,
interca mbiabilidad o s uplant ació n de element os u “o bjetos” curriculares de
acuerdo co n el anális is est ruct ural, s ist émico y s ist emát ico de las neces idades,
expect at iv as y alternat iv as.

“La co ns ideració n del sis te ma curricular” co mo un t odo int erdisciplinario es
funda ment al para el des arro llo de nuevos objetos, ele mentos o mó dulos de un
currí culo. Estos “objetos”, eleme ntos o mó dulos bien pueden prov enir de
disciplinas que tradicio nal ment e no h a n mant enido ning una co nexió n, o perat iv a
o de co nt enido, entre ellas.

Asimis mo, el currí culo debe ma nt ener s u “v aluabilidad” en funció n de las
exigencias de la act ualizació n de carreras y des arro llo de otras, adapt adas a la
evo lució n de nuev as necesidades humanas, sociales, eco nó micas y cult urales.

Co mo brúj ula para el dis eño curricular es vit al tener en ment e lo s ugerido po r
la co mis ió n I nternacio nal de la UNESCO: Los pilares de la educació n del Siglo
XXI están co nstituidos por el aprend er a co nocer, el ap render a ha cer, el
aprend er a actuar y vivir juntos ; J. Capella añade aprender a revelarse y a
prender    a emprender.          La UNESCO          co ns idera     clav es para la educació n
s uperio r: L a pertinencia, la calidad, la gestió n y financia mient o final ment e l a
cooperació n int ernacio nal.
E L D I AG NO S TI CO

Se requiere un buen est udio y t rabajo de equipo, s in o lv idar que el diag nóst ico
educat ivo no puede es t ar ais lado del diag nóstico de co ntexto en s us di mens io nes
ya que el des arro llo sost enido de un so ciedad es sólo si s e co ns idera en forma
integral. Mas no es, si solo se co ns idera el crecimient o eco nó mico u o tr a
dimens ió n aislada del t ot al de di mens io nes en que es t á inmerso el ser huma no .
El est udio de Gerens , co ncluye entre otros la neces idad urg ent e de una
co herencia ent re el D iseño curricular co n los objet ivos , mis ió n y v is ió n.

E TAP AS DEL D I AG NÓ S TI CO

Como t oda acción s ist emát ica el dia gnós tico deb e r ea lizar se en bas e a u na
pr ogr amación más o menos comp leja s egú n los niveles de invest igación qu e s e
emp leen y el t ip o de var iables con qu e s e des ee tr abajar .

Hacie ndo nuev ame nte uso libre de la pro puest a que S alazar plant ea para e l
pro ceso diag nós t ico se co ns idera que:
1) En pr imer lugar, es necesar io un est udio que nos per mit a explicar la
   relació n ent re el desarro llo eco nó mico social, la for mació n profesio nal y e l
   emp leo.
2) Viene luego la delimit ació n de las var iables e ind icadores que int er viene n
   en el diagnóst ico de la sit uació n profesio nal, para no perder t iempo,
   esfuerzos, recur sos e infor mació n.
3) E l examen prospect ivo del desarro llo profesio nal nos va a indicar las
   consecuencias en el fut uro próximo de persist ir la problemát ica
   evidenciada.

Para    las   proyeccio nes     es    indispens able   ut ilizar   los   mis mos   indicado res
empleados en la et apa de des cripció n de la sit uació n act ual.
4) Las ant er iores et apas nos muest ran co n clar idad la sit uació n del desarro llo
   y for mació n pro fesio nales; só lo rest a hacer un anális is de dicha sit uació n
   para det er minar racio nalment e las medidas t endient es a hacer le frent e e n
   for ma objet iva par a est ablecer met as alcanzables y racio nales.

D I M ENS I O NES , V ARI AB LES E I NDI CADO RE S P ARA LA I N VES TI G ACI Ó N EN E L
T RATAM I ENTO C URRI CULAR .

La heterogeneidad del fenó meno educat iv o y del t rat amie nto curricular de l a
formació n pro fesio nal hacen que s u est udio no pueda abo rdars e desde el marco
sie mpre est recho y li mit ado de una dis ciplina acadé mica: la educació n. Est a s e
present a en el mundo de nuest ros dí as co mo un fenó meno mult idime ncio na l
cuyo   adecuado         abo rdaje    reclama   de   un t rat amie nto    int erdiscilpinar .   Se
co ns ideran cinco dimens io nes, sig uiendo a J. Capella tene mos:
a) Dime ns ió n Macroest ruct ural
A t ravés de ella se conoce el co nt ext o socio econó mico, cult ural y po lít ico
  en que se da la for mació n en el nivel super ior, así co mo las necesidades,
  capacidades y aspirac io nes de la població n a for mar o en for mació n.
    La econo mía, la Socio log ía y la P lanificació n son las var iables –eje de la
  dimensió n y las disciplinas que facilit an su est udio.
b) Dimens ió n Psicosocial
    Per mit e co nocer la for ma en que el co nt ext o afect a a los sujet os de
  for mació n en t odos los aspect os de su exist encia, espe cia lment e en lo bio –
  psico lógico y lo social.
    La Bio logía, la Psico logía y la Ant ropología so n las var iables que
  proporcionan lo s marcos concept uales y la met odología apropiada.
c) Dimens ió n Teleo lógica
     Su est udio significa la reflexió n so bre lo s grandes prob lemas educat ivos
   y proporciona la referencia a lo s fines y objet ivo s de la for mació n super ior.
   Est e trabajo es posible gr acias a las var iables Filoso fía, la Teo logía, la
  Hist oria y la Ant ropología.
d) Dimens ió n de Co municació n
    Corresponde al est udio de las es t rat egias que se requieren para conseguir
  procesos de enseñanza efect ivos y aprendizajes significat ivos.
    Las var iables–e je que int er vienen son la Psico logía del Aprendizaje, la
  Psico logía de la Co municació n, la Tecno logía Educat iva, la Didáct ica y la
  Ciber nét ica.
e) Dimens ió n Organizat iva
     Se refiere al est udio de las exigencias que plant ea la cr eació n y gest ión
   de inst it ucio nes cuya mis ió n es la for mac ión super ior.
    Int ervienen la I ngenier ía de S ist emas y la Gest ió n de E mpr esas.

List ado de V ariables E I ndicador es para El D iag nost ico E ducat iv o D irig ido al
Trat amient o C urricular
1. Dimens ió n Macroest ruct ural (Cont ext o y Demandas Sociales)
   1.1. Aspect os Eco lógico
    Recur sos nat urales. Problemas eco lógicos.
   1.2. Aspect o Económico
    Problemát ica eco nó mica del medio y cont r ibució n de la educació n
  super ior al proceso de desarro llo de la Regió n, Depart ament o o Provincia.
    Pot encia l “product ivo”: Agr íco la, minero, pesquero, art esanal, et c.
  Act ividades eco nó micas pr incipales (según su part icipació n en el PBI).
  Població n econó micament e act iv a por grupos de edad y sexo (PEA)
  Movilidad dent ro de las cat egorías ocupacio nales. P leno emp leo, sub –
  empleo, desempleo. Nivel de inst rucció n de la PE A. Necesidades
  ocupacio nales por sect ores product ivos. Est ado act ual y fut uro del mer cado
  ocupacio nal. E xigencias de capacit ació n y for mació n de la PE A. I nserció n
  de la econo mía nac io nal en el sist ema econó mico glo bal.
   1.3.   Aspect o Social
a. Població n
  Conocimient o de la co mposició n, est ructura y ubicació n de la po blació n
para poder for mular po lít icas acordes con las d emandas de for mació n.
  Co mposició n    po blacio nal   glo bal.   Est ruct ura   de   la   població n   y
dist r ibució n.
        b. Salud y Aliment ació n
  Anális is de las co ndicio nes de salud y aliment ació n de la població n para
evaluar la calidad de vida de lo s habit ant es y est udiar la neces idad y
conveniencia de que la univer sidad provea de perso nal para hacer fr ent e a
est a realidad.
  Aliment ació n y nut r ició n. Enfer medades más co munes. Ser vicio s de salud
exist ent es en la zona.
 1.4. Aspect o Cult ural
   Anális is de las caract er íst icas cult urales para v alor ar y event ualment e
rescat ar la capacidad de creac ió n y recreació n de los diver sos grupos
ét nicos, para favorecer la relació n int ercult ural.
  Lengua: Mo no lingüis mo s y bilingüis mo s. Organizació n social en zo na
rural y ur bana. Manifest acio nes religio sas. M anifest acio nes art íst icas.
 1.5. Aspect o Polít ico
  Conocimient o de los p lanes de desarro llo de la Regió n, Depart ament o o
Localidad donde la Universidad est á ubicada y propuest as de art iculac ió n
de esfuer zos que garant icen el desarrollo int egral de la regió n.
        a. Situación Políti ca. 1. Cont ext o Polít ico I nt ernacio nal. 2.
           Organizació n y det enc ió n del poder en el país. 3. Part icipació n de
           la po blació n en la act ividad po lít ica.
        b. Políticas de Desarrollo Region al. 1. Logros, dificult ades,
           leccio nes       aprendidas     y     perspect ivas.   2.    Propuest as
           inst it ucio nales.
1.6. Aspect os Educat ivo
        a. Sistem a Edu cativo. 1. Co bert ura según niveles y modalidades. 2.
           Demandas. 3. Posibilidades de conciliació n
        b. Educació n Super ior
Número de inst it ucio nes.
Ubicació n geográfica por Regió n, Depart ament o, Provinc ia.
T ipo de gest ió n (est at al–pr ivada).
Especia lidades que se o frecen.
Alu mnado: Població n est udiant il por especialidades. Evo lució n anual de la
mat r ícula. Tasa de crecimient o anual de la mat r ícula.
Calidad del ser vicio que prest an las inst it ucio nes.
               a. Indice s de eficiencia:
Tasas de repit encia en det er minados cursos.
Abandono de la inst it ució n.
Deserció n ( no finalizan el año académico y luego se vuelven a mat r icular).
Tasa de éxit o.
               b. Recur sos:
Infraest ruct ura física: nú mero de aulas, ut ilizació n ( nor mal, subut ilizació n
y so breut ilizació n) evo luc ió n y déficit .
Equipamient o        (t alleres,   laborat orios,   equipo,     et c.):    ut ilizació n,
     mant enimient o y conser vació n, dist r ibució n por espec ialidades.
     Financieros: Fuent es (est at al, ingresos pr opios, cooperació n int er nac io nal,
     et c.) y requer imient os
                     c. Ident ificació n de lo s fact ores que condicio nan dicha
                        efic iencia.
     Profesorado
     Número de docent es t odo por áreas académicas o especialidades,
     calificació n pro fesio nal y docent es, edad y sexo, t iempo de ser vic io,
     exper iencia laboral, ca rga lect iva, necesidades de capacit ació n expr esadas,
     expect at ivas pro fesio nales.
     Ent idad respo nsable de la administ ració n.
2.   Dimens ió n Psicosocial (Repercusió n del cont ext o sobre los est udiant es)
     2.1. Caract er íst icas Generales de los Est udiant es.
     Aliment ació n.
     Salud       (Enfer medades,      int er vencio nes   quirúrgicas,      discapacidade s
     orgánicas, et c.).
     Personalidad
     2.2. Pot encia l de Aprendizaje
     Dest rezas mot oras
     Ot ras dest rezas específicas
     Aspect o cognoscit ivo.
     Pert enencia a asociacio nes o clubes.
     Habilidades y afic io nes ( hobbies, lect ura, deport es, art es, et c.)
     Edad de ingreso a la univer sidad.
3.   Dimens ió n Teleo lógica ( Axio logía I nst it ucio nal)
     Const it ució n Po lít ica del E st ado Peruano, Concepció n filosó fica y
     epist emo lógica del Pro yect o Univer sit ar io I nst it ucio nal, Car act er izació n
     del Pro yect o Acadé mico de For mació n y P er feccio namient o Profesio nal,
     Influencia de las agrupacio nes po lít icas, Inst it ucio nes no po lít icas que
     ejercen ma yor influenc ia.
4.   Dimens ió n de Co municació n (Est rat egias Met odológicas y Didáct icas)
     4.1. P lanificació n de la Act ividad Educat iva de Acuerdo con el Pro yect o
              Acadé mico
     E laboració n o act ualizació n del diagnóst ico inst it ucio nal.
     For mulació n o act ualizació n del Pro yect o Universit ar io I nst it ucio nal.
     Det er minació n de fines, objet ivos y met as inst it ucio nales.
     Modelo de evaluació n del Pro yect o Académico.
     4.2. Diseño y Trat amient o Curr icular: Precisió n de las demandas
              sociales, For mulació n de los objet ivo s, E laboració n de per files,
              Selecció n de co nt enidos, Selecció n de est rat egias, t écnicas, medio s e
              inst rument os, Organizac ió n del sist e ma de evaluac ió n.
5.   Dimens ió n de Organizació n (For mas de Est ruct uración y Gest ió n
     Inst it ucio nal)
     5.1. Lineamient os de Polít ica de Gest ió n
     Est ruct ura Legal.
     Est ruct ura Administ rat iva.
     Població n At endida.
     Recur sos
5.2. Cost o y Financia mient o.
   Fuent es de financia mie nt o y recursos asignados.
   Est imació n de los recursos as ignados.
   Proyecció n hipot ét ica de la demanda tot al de recursos.
   Inver sio nes.
   5.3. Met as
   Cualit at ivas
   Cuant it at ivas
   5.4. Dinámica Int er na de la Universidad
   Organizació n de lo s diver sos est ament os.
   Grados de part icipació n.
   T ipos y gr ados de int errelació n

CONCLUSIONES
1. E l Curr ículo Universit ar io de las universidades peruanas deber ía
   act ualizar se mediant e la part icipac ió n, asesor ía y capacit ació n de expert os
   de la UNESCO u ot ros de calidad int er nacio nal, consider ando la Vigencia,
   Flexibilidad, Valuabilidad, Modular idad, Calidad, Cont ext o. Deber ía est ar
   en funció n a lo s fines y objet ivo s nor mados.
2. E l diseño curr icu lar es una herramient a valiosa, que da la posibilidad de
   plasmar y t ransfor mar nuest ra realidad. Por t ant o no puede seguir
   proponiéndose nuevas curr iculas sino es part e de un proceso int egrado y
   dent ro un progr ama de largo plazo.
3. E l mo delo de curr ícula superespecia lizado, no es f uncio nal en nuest ra
   realidad, y el ret o es un diseño de calidad, humanist a, int egracio nist a y de
   consenso.
4. Es urgent e cambiar          la for mació n universit ar ia de alumno s mu y
   especializados en su carrera pero fácilment e manipu lables, por personas
   int egrales con valores , capacidad cr it ica , plant eamient o de inno vacio nes.
5. Pr ior izar el cambio de fondo: Act it udinal, ment al y co mplement ar lo con e l
   cambi o de forma ; part e inst rument al, Cur r icular, et c.
BIBLIOGRAFIA

GERENS (2010) Anális is de la Geo logía¨. Est udio present ado en
PROEXPLO 2011 , Inst it ut o de Ingenie ros de Minas¨ E st udio de la
Educació n en Geo logía Perú , Infor me I nt egrador¨
Mar iat egui J. C. (1996) “Temas de Educació n” 12ª Edició n. Edit .
Amaut a, Perú.
A.N.R. (2008)        “Moder nizació n en las Universidades”, Edit . ANR,
Lima.
Capella J. (2009) “Diseño Curr icular, Curso de Post Grado”, UNSA.
Abugat t as J. y Tubino F. (200 6) “Co nsecuencias de los cam bio s
Glo bales para la Educació n”, Edit . Foro Educat ivo.
Cast illa Rosa Per ez E. (1999) “Teor ía de la Educació n”, 1ra edic. Edit .
San Marcos, Lima.
Trat hemberg L. (2011) ¨Educació n y Glo balizació n”y Los Errores de los
que Aprendí¨ Edit Bruño .
UNMS M (2011) Co mis ió n de Coordinación de Refor ma Universit ar ia .
¨Nor mat ividad Univer sit ar ia del 80 a la fecha. Ley univer sit ar ia y
modificat orias.

ht tp://www. unms m. edu.pe/refo rma/ leg islaunivers it ariaperu. php .
UNS A, Est at uto (2011) El est at uto universit ar io

ht tp://www. uns a.edu. pe/ index.php?opt io n= co m_ remos itory &It emid=125&
func= fileinfo & id= 24
Carpio R. A. (2010) ¨Cr it er io s para Diseño de Programas de Gest ió n Y
Desarrollo ¨. ACBconsult ores1
UNESCO (2011) ¨Declar ació n mundia l sobre la Educac ió n S uper ior ,
siglo                                                                XXI¨
http :// www.u nesco. or g/ edu cation/ educpr og/ wche/ declar ation_s pa.ht m

More Related Content

Viewers also liked

Segundo Paquete Económico 2017 Zacatecas - Egresos (4-8)
Segundo Paquete Económico 2017 Zacatecas - Egresos (4-8)Segundo Paquete Económico 2017 Zacatecas - Egresos (4-8)
Segundo Paquete Económico 2017 Zacatecas - Egresos (4-8)Zacatecas TresPuntoCero
 
Taller de Preparación para la Certificación (PMI-RMP)® - Realizar el Análisis...
Taller de Preparación para la Certificación (PMI-RMP)® - Realizar el Análisis...Taller de Preparación para la Certificación (PMI-RMP)® - Realizar el Análisis...
Taller de Preparación para la Certificación (PMI-RMP)® - Realizar el Análisis...David Salomon Rojas Llaullipoma
 
Plan estratégico seguridad de los pacientes de extremadura
Plan estratégico seguridad de los pacientes de extremaduraPlan estratégico seguridad de los pacientes de extremadura
Plan estratégico seguridad de los pacientes de extremaduraSociosaniTec
 
Interacciones farmaco-alimento
Interacciones farmaco-alimentoInteracciones farmaco-alimento
Interacciones farmaco-alimentoGénesis Cedeño
 
Actualiteiten ICT Contracten en Partnerships (2012)
Actualiteiten ICT Contracten en Partnerships (2012)Actualiteiten ICT Contracten en Partnerships (2012)
Actualiteiten ICT Contracten en Partnerships (2012)Advocatenkantoor LEGALZ
 
Análisis situacional integral de salud final
 Análisis situacional integral de salud final Análisis situacional integral de salud final
Análisis situacional integral de salud finalEstefanía Echeverría
 
Training Schrijven voor het Web
Training Schrijven voor het WebTraining Schrijven voor het Web
Training Schrijven voor het WebSimone Levie
 
JULIOPARI - Elaborando un Plan de Negocios
JULIOPARI - Elaborando un Plan de NegociosJULIOPARI - Elaborando un Plan de Negocios
JULIOPARI - Elaborando un Plan de NegociosJulio Pari
 
El emprendedor y el empresario profesional cert
El emprendedor y el empresario profesional certEl emprendedor y el empresario profesional cert
El emprendedor y el empresario profesional certMaestros Online
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docenteMarco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docente0013
 
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitiefOnderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitiefrloggen
 
Como hacer un plan de negocios
Como hacer un plan de negociosComo hacer un plan de negocios
Como hacer un plan de negociosXPINNERPablo
 
1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)
1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)
1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)Geohistoria23
 

Viewers also liked (20)

Estudio economico De Un Proyecto
Estudio economico De Un ProyectoEstudio economico De Un Proyecto
Estudio economico De Un Proyecto
 
Segundo Paquete Económico 2017 Zacatecas - Egresos (4-8)
Segundo Paquete Económico 2017 Zacatecas - Egresos (4-8)Segundo Paquete Económico 2017 Zacatecas - Egresos (4-8)
Segundo Paquete Económico 2017 Zacatecas - Egresos (4-8)
 
Taller de Preparación para la Certificación (PMI-RMP)® - Realizar el Análisis...
Taller de Preparación para la Certificación (PMI-RMP)® - Realizar el Análisis...Taller de Preparación para la Certificación (PMI-RMP)® - Realizar el Análisis...
Taller de Preparación para la Certificación (PMI-RMP)® - Realizar el Análisis...
 
Matemática básica
Matemática básicaMatemática básica
Matemática básica
 
Plan estratégico seguridad de los pacientes de extremadura
Plan estratégico seguridad de los pacientes de extremaduraPlan estratégico seguridad de los pacientes de extremadura
Plan estratégico seguridad de los pacientes de extremadura
 
Interacciones farmaco-alimento
Interacciones farmaco-alimentoInteracciones farmaco-alimento
Interacciones farmaco-alimento
 
Actualiteiten ICT Contracten en Partnerships (2012)
Actualiteiten ICT Contracten en Partnerships (2012)Actualiteiten ICT Contracten en Partnerships (2012)
Actualiteiten ICT Contracten en Partnerships (2012)
 
Análisis situacional integral de salud final
 Análisis situacional integral de salud final Análisis situacional integral de salud final
Análisis situacional integral de salud final
 
Training Schrijven voor het Web
Training Schrijven voor het WebTraining Schrijven voor het Web
Training Schrijven voor het Web
 
Geheugen verbeteren
Geheugen verbeterenGeheugen verbeteren
Geheugen verbeteren
 
JULIOPARI - Elaborando un Plan de Negocios
JULIOPARI - Elaborando un Plan de NegociosJULIOPARI - Elaborando un Plan de Negocios
JULIOPARI - Elaborando un Plan de Negocios
 
De impact van adhd
De impact van adhdDe impact van adhd
De impact van adhd
 
El emprendedor y el empresario profesional cert
El emprendedor y el empresario profesional certEl emprendedor y el empresario profesional cert
El emprendedor y el empresario profesional cert
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docenteMarco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docente
 
Tears In The Rain
Tears In The RainTears In The Rain
Tears In The Rain
 
"Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrer...
"Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrer..."Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrer...
"Protección de la salud mental luego del terremoto y tsunami del 27 de febrer...
 
Componentes de un Plan de Negocios
Componentes de un Plan de NegociosComponentes de un Plan de Negocios
Componentes de un Plan de Negocios
 
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitiefOnderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
 
Como hacer un plan de negocios
Como hacer un plan de negociosComo hacer un plan de negocios
Como hacer un plan de negocios
 
1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)
1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)
1ºBACH ECONOMÍA Repaso temas 5 6-7 (gh23)
 

Similar to Diseño curricular en Geología

Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1jevalen53
 
transformación curricular
transformación curriculartransformación curricular
transformación curricularyaya mendez
 
Uso de las tic en la modalidad presencial y semipresencial
Uso de las tic en la modalidad presencial y semipresencialUso de las tic en la modalidad presencial y semipresencial
Uso de las tic en la modalidad presencial y semipresencialBely_Rosales
 
Proyecto de aula ticâ´s 2
Proyecto de aula ticâ´s  2Proyecto de aula ticâ´s  2
Proyecto de aula ticâ´s 2ARELIS RAMIREZ
 
1 convivir, aprender y enseñar en el aula
1  convivir, aprender y enseñar en el aula1  convivir, aprender y enseñar en el aula
1 convivir, aprender y enseñar en el aulaTania Gonzalez
 
1. convivir, aprender y enseñar en el aula
1. convivir, aprender y enseñar en el aula1. convivir, aprender y enseñar en el aula
1. convivir, aprender y enseñar en el aulaEileen Crespo Pineda
 
A1 S4 Ma, ConcepciòN Esparza Morales‏
A1 S4 Ma, ConcepciòN Esparza Morales‏A1 S4 Ma, ConcepciòN Esparza Morales‏
A1 S4 Ma, ConcepciòN Esparza Morales‏nancyrios
 
Competencias básicas na educaçao infantil
Competencias básicas na educaçao infantilCompetencias básicas na educaçao infantil
Competencias básicas na educaçao infantilLuciana Silva
 
La sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar
La sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinarLa sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar
La sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinarCarlosArturoGarcaGon
 
Plan de area de etica y valores 2011 2012..1
Plan de area de etica y valores 2011 2012..1Plan de area de etica y valores 2011 2012..1
Plan de area de etica y valores 2011 2012..1Alvaro Amaya
 
Ingrid Johana correa articulo ciencia y tecnología en su región 2
Ingrid  Johana  correa articulo ciencia y tecnología en su región  2Ingrid  Johana  correa articulo ciencia y tecnología en su región  2
Ingrid Johana correa articulo ciencia y tecnología en su región 2Ingrid Johana Correa
 
Proyecto formativo tobon
Proyecto formativo   tobonProyecto formativo   tobon
Proyecto formativo tobonJuan Huarachi
 
Ingrid Johana correa articulo ciencia y tecnología en su región 2
Ingrid  Johana  correa articulo ciencia y tecnología en su región  2Ingrid  Johana  correa articulo ciencia y tecnología en su región  2
Ingrid Johana correa articulo ciencia y tecnología en su región 2Ingrid Johana Correa
 
Guia interucultural
Guia interuculturalGuia interucultural
Guia interuculturalrousbell
 
Presentación de la tutora
Presentación de la tutoraPresentación de la tutora
Presentación de la tutoraEsteban Jose Hoz
 
Intercambio experiencias exitosas de tutoria 2013
Intercambio experiencias  exitosas de tutoria 2013Intercambio experiencias  exitosas de tutoria 2013
Intercambio experiencias exitosas de tutoria 2013Guadalupe Vicente
 
Proyecto de intervencion p.e.r
Proyecto de intervencion p.e.rProyecto de intervencion p.e.r
Proyecto de intervencion p.e.rYurelys Mosquera
 

Similar to Diseño curricular en Geología (20)

Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
 
transformación curricular
transformación curriculartransformación curricular
transformación curricular
 
Las tic y la cultura ciudadanas
Las tic y la cultura ciudadanasLas tic y la cultura ciudadanas
Las tic y la cultura ciudadanas
 
Uso de las tic en la modalidad presencial y semipresencial
Uso de las tic en la modalidad presencial y semipresencialUso de las tic en la modalidad presencial y semipresencial
Uso de las tic en la modalidad presencial y semipresencial
 
Proyecto de aula ticâ´s 2
Proyecto de aula ticâ´s  2Proyecto de aula ticâ´s  2
Proyecto de aula ticâ´s 2
 
1 convivir, aprender y enseñar en el aula
1  convivir, aprender y enseñar en el aula1  convivir, aprender y enseñar en el aula
1 convivir, aprender y enseñar en el aula
 
1. convivir, aprender y enseñar en el aula
1. convivir, aprender y enseñar en el aula1. convivir, aprender y enseñar en el aula
1. convivir, aprender y enseñar en el aula
 
A1 S4 Ma, ConcepciòN Esparza Morales‏
A1 S4 Ma, ConcepciòN Esparza Morales‏A1 S4 Ma, ConcepciòN Esparza Morales‏
A1 S4 Ma, ConcepciòN Esparza Morales‏
 
Competencias básicas na educaçao infantil
Competencias básicas na educaçao infantilCompetencias básicas na educaçao infantil
Competencias básicas na educaçao infantil
 
Janeth slide
Janeth slideJaneth slide
Janeth slide
 
La sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar
La sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinarLa sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar
La sociedad del conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar
 
Plan de area de etica y valores 2011 2012..1
Plan de area de etica y valores 2011 2012..1Plan de area de etica y valores 2011 2012..1
Plan de area de etica y valores 2011 2012..1
 
Ingrid Johana correa articulo ciencia y tecnología en su región 2
Ingrid  Johana  correa articulo ciencia y tecnología en su región  2Ingrid  Johana  correa articulo ciencia y tecnología en su región  2
Ingrid Johana correa articulo ciencia y tecnología en su región 2
 
Regalode amor
Regalode amorRegalode amor
Regalode amor
 
Proyecto formativo tobon
Proyecto formativo   tobonProyecto formativo   tobon
Proyecto formativo tobon
 
Ingrid Johana correa articulo ciencia y tecnología en su región 2
Ingrid  Johana  correa articulo ciencia y tecnología en su región  2Ingrid  Johana  correa articulo ciencia y tecnología en su región  2
Ingrid Johana correa articulo ciencia y tecnología en su región 2
 
Guia interucultural
Guia interuculturalGuia interucultural
Guia interucultural
 
Presentación de la tutora
Presentación de la tutoraPresentación de la tutora
Presentación de la tutora
 
Intercambio experiencias exitosas de tutoria 2013
Intercambio experiencias  exitosas de tutoria 2013Intercambio experiencias  exitosas de tutoria 2013
Intercambio experiencias exitosas de tutoria 2013
 
Proyecto de intervencion p.e.r
Proyecto de intervencion p.e.rProyecto de intervencion p.e.r
Proyecto de intervencion p.e.r
 

More from acbconsultores

Formemos a nuestros Hijos
Formemos a nuestros HijosFormemos a nuestros Hijos
Formemos a nuestros Hijosacbconsultores
 
Habitos de-estudio y test
Habitos de-estudio y testHabitos de-estudio y test
Habitos de-estudio y testacbconsultores
 
Exito en estudios de nivel superior
Exito en estudios de nivel superiorExito en estudios de nivel superior
Exito en estudios de nivel superioracbconsultores
 
Cómo aprender a estudiar
Cómo aprender a estudiarCómo aprender a estudiar
Cómo aprender a estudiaracbconsultores
 
Cade-2010-luis-carranza-“la-agenda-prioritaria-de-la-competitividad”-peru
Cade-2010-luis-carranza-“la-agenda-prioritaria-de-la-competitividad”-peruCade-2010-luis-carranza-“la-agenda-prioritaria-de-la-competitividad”-peru
Cade-2010-luis-carranza-“la-agenda-prioritaria-de-la-competitividad”-peruacbconsultores
 
Replica de m. porter a alan garcia desarrollo sostenido del peru
Replica de m. porter a alan garcia desarrollo sostenido del peruReplica de m. porter a alan garcia desarrollo sostenido del peru
Replica de m. porter a alan garcia desarrollo sostenido del peruacbconsultores
 
Unesco science-worldreport2010
Unesco science-worldreport2010Unesco science-worldreport2010
Unesco science-worldreport2010acbconsultores
 
El principio del vacio
El principio del vacioEl principio del vacio
El principio del vacioacbconsultores
 
La hermosura de_los_numeros
La hermosura de_los_numeros La hermosura de_los_numeros
La hermosura de_los_numeros acbconsultores
 
Lo Mas Importante Que He Hecho En Mi Vida
Lo Mas Importante Que He Hecho En Mi VidaLo Mas Importante Que He Hecho En Mi Vida
Lo Mas Importante Que He Hecho En Mi Vidaacbconsultores
 

More from acbconsultores (20)

Formemos a nuestros Hijos
Formemos a nuestros HijosFormemos a nuestros Hijos
Formemos a nuestros Hijos
 
Madurez espiritual
Madurez espiritualMadurez espiritual
Madurez espiritual
 
Hoyquehemuerto[1]...
Hoyquehemuerto[1]...Hoyquehemuerto[1]...
Hoyquehemuerto[1]...
 
Habitos de-estudio y test
Habitos de-estudio y testHabitos de-estudio y test
Habitos de-estudio y test
 
Exito en estudios de nivel superior
Exito en estudios de nivel superiorExito en estudios de nivel superior
Exito en estudios de nivel superior
 
Cómo aprender a estudiar
Cómo aprender a estudiarCómo aprender a estudiar
Cómo aprender a estudiar
 
Perúppk2010
Perúppk2010Perúppk2010
Perúppk2010
 
Cade-2010-luis-carranza-“la-agenda-prioritaria-de-la-competitividad”-peru
Cade-2010-luis-carranza-“la-agenda-prioritaria-de-la-competitividad”-peruCade-2010-luis-carranza-“la-agenda-prioritaria-de-la-competitividad”-peru
Cade-2010-luis-carranza-“la-agenda-prioritaria-de-la-competitividad”-peru
 
Cade Encuestas
Cade EncuestasCade Encuestas
Cade Encuestas
 
Replica de m. porter a alan garcia desarrollo sostenido del peru
Replica de m. porter a alan garcia desarrollo sostenido del peruReplica de m. porter a alan garcia desarrollo sostenido del peru
Replica de m. porter a alan garcia desarrollo sostenido del peru
 
Unesco science-worldreport2010
Unesco science-worldreport2010Unesco science-worldreport2010
Unesco science-worldreport2010
 
Cura para el alma
Cura para el almaCura para el alma
Cura para el alma
 
Cuida a tu pareja
Cuida a tu parejaCuida a tu pareja
Cuida a tu pareja
 
Cura para el alma
Cura para el almaCura para el alma
Cura para el alma
 
Cuida a tu pareja
Cuida a tu parejaCuida a tu pareja
Cuida a tu pareja
 
El principio del vacio
El principio del vacioEl principio del vacio
El principio del vacio
 
La hermosura de_los_numeros
La hermosura de_los_numeros La hermosura de_los_numeros
La hermosura de_los_numeros
 
La Escuela de la Vida
La Escuela de la VidaLa Escuela de la Vida
La Escuela de la Vida
 
La Escuela de la Vida
La Escuela de la VidaLa Escuela de la Vida
La Escuela de la Vida
 
Lo Mas Importante Que He Hecho En Mi Vida
Lo Mas Importante Que He Hecho En Mi VidaLo Mas Importante Que He Hecho En Mi Vida
Lo Mas Importante Que He Hecho En Mi Vida
 

Diseño curricular en Geología

  • 1. PA UTAS PA RA EL DISEÑO CURRICULAR UNIVERSITARIO EN GEOLOGIA AREA : GEOLOGIA, EDUCACION Y SOCIEDAD AUTOR : R. ALVARO CAR PIO BEGAZO INSTITUCION : FACULTAD DE GEOLOGIA GEOFISICA Y MINAS DE LA UNSA. RESUMEN En ciencias de la tierra los g eó logos po demos ent ender me jo r ciertos pro ceso s terres tres co mo s is mos, v ulcanis mo, cadenas de mo nt añas...si ut iliza mos e l co no cimient o es pecializado co mo el de la Tectó nica Glo bal de Placas . A nálog ame nt e deberí a mos utilizar el co no ci miento especializado co mo es para el cas o del dis eño curricular univ ers it ario para G eo logí a que en part icula r interes a t anto a los pro fes io nales enro lado s en la do cencia univ ers it aria co mo a los de empres a. En est e es t udio precis a mos co nceptos y enfoques act uales pedagóg icos y señala mos la import ancia qu e puede o frecernos al interrelacio nar y aplicar alg unas de est as ley es y principios s in dej ar de lado el marco epis te mo lóg ico crit ico t an neces ario . En el des arro llo incidimo s en el diag nós t ico co mo punt o de partida, así t enemo s la elabo ració n del perfil del eg res ado y pro fes io nal que des eamos para el nuevo milenio, esto es una de las caract erís ticas primo rdiales. Así mis mo precis amo s pará metros e indicado res en es te t ipo de anális is. Des arro llamos la f unda ment ació n y j us tificació n, para nues tro caso no s bas amos en el proy ecto d e des arro llo ins tit ucio nal y en los o bjet ivos y fines de la UNSA co mo la es truct ura org ánica , además de es critos de otros expertos. . En cua nto a s elecció n de co nt enidos nue stra propuest a es po r niveles y po r áreas del co noci miento.
  • 2. INTRODUCCION Y JUSTI FICACION La info rmació n es t an a mplia y ca mbia nt e que es i mpos ible retenerla. L a verdad es t an co mplej a que es i mposible po seerla, así que es s ens ato el buen us o de ins trument os y medios co mo I nt ernet, PC’s para hacernos mejo res. El pr of es or de t odo nivel, ya no es u n tr ans mis or sino u n indu ct or d e ca mb ios, activador de bús qu eda, mot ivador y facilitador de exp er iencias, suscita dor d e discusión y cr ít ica, gener a dor de hip ót es is, pla nea dor de pr ob lemas y alt er nat ivas, pr omot or y dina mizador de cu ltur a, fr ent e a un gr up o estu dia nt il qu e p iensa, cr ea, tr ansfor ma, or ganiza y estr uctur a conocimien tos en u n s ist ema p er s ona l y diná mico, qu e elige y opta autónoma ment e, como s ujet o qu e es del pr oces o educat ivo. (Castilla R.) La edu cación s e ef ect iviza comenza ndo p o r los talent os y aspir aciones de los hombr es. Educarse es explo rars e, auto des cubrise, co ns truirs e . La educació n de calidad no es res ult ado de co mprar un enlat ado y aplicarlo, es pri mero t ener una amplia cult ura y co no ci mientos aco mpa ñados de ét ica, v alores y recié n des pués aplicar es to en cos as co ncret as: D iseño curricular et c. Conf or me Cap ella, Abu gattas, T r athemb er g y otr os exp er t os, l o imp or tant e en el educa dor no es tant o sab er , compar tir , compr ender ; no es ta nto p os eer u n cú mulo d e conocimient os y t écnicas docent es, sino más bien u n conju nt o de act itu des, las más imp or tant es de las cuales s on las de bús qu ed a, de ca mb io, de cr ít ica, de r enova ción y de lib er tad int elect ual. A sus dot es hu ma nos su mar á una gr an clar idad ideológica det er mina da, el educa dor deb er á t ener u na pr opia y asimila da concep ción del hombr e y de su comu nida d, acer ca de los ob jet ivos de la vida hu ma na, s obr e el s entido y los f ines de la comu nida d s ocia l, lo cual sup one u na s ólida f or mació n filos óf ica, antr op ológica, sociológica y polít ica. La r apidez de los ca mb ios en nu estr o mu ndo actual, hace qu e p oda mos pr esa giar , si no pr edecir , ca mbios r adica les en la fu nción del pr of es or . La edu cación ya está deja ndo de s er pr ivilegio de las I nst ituciones Edu cativas y s e ha volcado s obr e la vida social, haciendo de la s ocieda d u na r ea l agent e educa dor a. Los medios d e comu nicación ha n qu itado a la inst itución casi t oda la fu nción inf or mador a, centr ando su lab or en la or ientación. Las má qu inas ha n desp laza do las ener gías hu ma nas del ca mp o de la r ecolección de dat os de la cr eat ividad. Las es truct uras educat iv as co ncebidas co mo lug ares y pro gramas de enseña nza para la adquis ició n de tít ulos, es t án en ví as de des aparecer. Sobrev iv irán co mo cent ro de co ns ult a, inv est ig ació n y refo rzamient o del aprendizaj e . La educació n r eal s e har á a domi cilio en los gr up os pr imar ios, por medio de la int er comu nicación de exp er iencias vividas, con la ayu da de los medios de comu nicación, las comp utador as, las bib liot ecas, los lab or ator ios y gr up os de pr of es or es exp er t os como r ecur sos par a el apr endizaje. La moder nización de los mét odos, la or ganización cib er nét ica, etc., neces itar án s in embar go de la cr eativida d e iniciativa de los ma estr os; de los contr ar io s e r edu cen a or ganis mo mu er t os. L os pr oces os y las t écnicas, en ef ect o, no s on eficaces en s í mis mas, ni const itu yen f ór mulas má gicas. Su ef icacia dep end e en bu ena medida de las p er sonas qu e las aplican.
  • 3. As í pu es, el pap el del pr of es or es ca mb iant e de acu er do con las estr uctur as en las cuales s e des emp eña, p er o siempr e p er ma necer á su función de act ivador y anima dor del desar r ollo cu ltur al, hu ma no y s ocial. El pr of es or individu o está siendo desp lazado por el gr up o de pr of es or es, de acu er d o con las ár eas s imilar es e int er discip linar ias, y el tr abajo en equip o, del gr upo d e educa dor es, s e ha conver t ido en u na necesida d edu cativa . La ef icacia de la educación r equ er ir á, cada vez más, la con ju gación de la or ganización y de las técnicas con la vitalida d de los gr up os cr ea dor es de los ma estr os y con la par ticipación cr ít ica, ima ginat iva y democr ática de los gr up os ”estu diant iles”. E s est e cont ext o el cur r ícu lo de las u niver sida des p er ua nas deb e mod er nizar se, cons ider ado como u n valios o medio par a ref lejar y tr ansf or mar nu estr a r ea lida d hacia etapas super ior es del desar r ollo hu ma no. ACERCA DE LOS OBJETIVOS EN LA LEY UNIVERSITARIA Y ESTATUTOS Seg ún nues tra ley univers it aria v igent e 23733 de 1983 es t á clarament e est ipulado en el C apí t ulo 1, Artí culo 2, que los fines de la universidad en for ma res umida so n: a) Acrecent ar y t rasmit ir la cult ura univer sal con sent ido cr ít ico y creat ivo, a fir mando valores nacio nales. b) Realizar invest igació n. c) For mar hu manist as de alt a calidad, de acuerdo a necesidades del país, desarro llando los valores. d) Proyect arse a la co munidad, pro moviendo su desarro llo int egr al. Ade más el est at uto de la U NS A de 1984 co nsidera que so n s us fines: a) Ayudar al desarrollo regio nal y las t ransfor macio nes posit ivas de la s est ruct uras del país, para la so lució n de sus problemas. La for mació n pro fesio nal de l más alt o nivel. b) Cont r ibuir al desarro llo independ ient e del país. c) La búsqueda de la verdad y just icia social. De mo do que es t a por lo menos claro ado nde pret endemos lleg ar el pro blema es có mo hacer para lo grar esos fines y có mo lo deberí amos hacer, así t enemos que la univ ers idad requiere una v is ió n pros pect iv a, que aún dentro de la cris is glo bal, s upere mos la t ent ació n de invo lucrarnos única ment e en los problema s inmediat os y de corto plazo; mejor s er ía qu e como u niver s idad par ticip emos en el debat e y bús qu eda de s oluciones y r et os pr opios y de conju nt o u n fa vor de u n mu ndo mejor par a vivir en est e t er cer mileni o. Es por t anto prio rit ario una fo rmació n univers it aria de seres huma nos cabales mov ilizando en for ma ó pt ima nues tros recursos pot encializa ndo nues tras fort alezas y mi ni miza ndo nuest ras debilidades, part iendo o to mando co mo bas e de es te cambio g lobal esperado, nues tro cambio interno, recuperando v alo res, replanteanto y po r so bre to do ej erciendo v alores, es co ns ideramos un deber mo ral univ ers it ario y a que las univers ida des cuent an co n el pot encial huma no requeri do.
  • 4. LEYES Y PRINCI PIOS PEDAGOGICOS La educació n mo derna s us tent a s us pla nt eamient os pedagó gicos en ley es y principios que s irve de criterios recto r Ricardo Marin en “ Principios de l a Educació n Moderna”, R afael flores Ocho a en “ hacia una Pedagogí a de l Co no ci miento” y ot ros se puede ext raer en sí ntes is los sig uientes principios: De Educabilidad: Todos los humanos so n suscept ibles de ser educados a su propio r it mo en funció n de co ndicio nes genét icas y ambient ales. De Socializació n: Part imo s de l axio ma que el ser humano es un ser socia l por nat uraleza o co mo Ar ist ót eles afir maba es un anima l po lít ico. Apr endemo s a vivir y co nvivir, se avanza el ego ís mo alt ruísmo y de la het eronomía a la aut ono mía. De I ndividualizació n: Cada uno de nosotros so mos una ent idad dif erent e en int e ligencia, madurez emo cio nal, gust os, int ereses, por lo cua l deber íamo s generar est rat egias de diferenciació n, flexibilidad, avance y de educació n per sonalizada donde lo ind ividualizant e y socializant e no sean excluyent es sino co mplement ar io s. Del Juego y Recreació n: De vit al importancia especialment e en los niño s co mo medio para for mar caráct er, disciplina, saber respet ar las reglas de l juego y en lo s adult os a saber planificar el t iempo libre opt imizando su recreació n. De Act ividad: Da cont in ua recepció n de conocimient os crea en el alumno una act it ud pasiva, recept iva, el co nocimient o logrado con su esfuerzo, con el hacer es más consist ent e y duradero, la for mació n real es la aut oforamció n. De I nt uició n: Es la base de la inst rucció n no es sufi cient e descr ibir y explicar un t ema sino de poner lo s en cont acto con la realidad y propiciar la reflexió n, abst racció n, inferencias, demost ració n, int uic ió n int elect iva y demás facult ades ment ales. De Adecuació n ala Rea lidad: La educació n debe ser funcio na l, objet iva pero con una clara vis ió n de ést a diferenciando lo alienant e de la búsqueda de la verdad, opt imizando el uso de los inst rument os, medio s. De la Cr it ic idad: P ara evit ar lo que pr edominan en nuest ro medio es decir el confor mis mo la pereza ment al, falt a de flexibilidad y fluidez. Debier a desarro llarse la capacidad cr ít ica, analít ica, creadora y cuest ionar io a la par de generar so lucio nes. De Cooperación: las est rat egias educat ivas de lo s países desarro llados son difer ent es respect o a nosot ros, es decir sin despert ar el t rabajo individua l y la co mpet it ividad, pract icar el t rabajo grupal, int eraprendisaje, la so lidar idad y est e co mple ment o es el ret o de ho y. De Creat ividad: Para dest errar que sigan perdiendo los alu mno s en lo s cent ros de est udios su cr eat ividad. Se debe est imular el pensamient o divergent e que frent e a un problema for mular var ias alt er nat ivas de so lució n, generar una t ecno logía propia y buscar nuevos caminos, ro mper mét odos clásicos propiciar la or iginalidad. De la Calidad Tot al: T ambién en educació n es una necesidad y una obligació n, pues es calidad t ot al o desapar ició n, ext inció n: a) La calidad educat iva no se r ige por la ló gica de lo econó mico.
  • 5. b) Requier e aut ono mía, descent ralizació n, autoregulac ió n. c) Supone vis ió n sist émica, int egralist a; ar monía, funcio nalidad. d) Supone respet o de los sociocult ura y su mejora. e) Supone eficiencia, eficacia, vivencia de valores, calidad de vida. f) S in calidad ét ica, lo demás no t iene sent ido. Del referent e y de int eracció n Mest ro –Alumno: Debe ser ho nest a, t ransp arent e, donde el maest ro se conviert e en eje mplo de emulació n y superació n. De la Exper iencia Nat ural y Espont ánea: Ninguna exper iencia educat iva t endrá éxit o sino considera las necesidades e int ereses del educando, su part icipació n libre. De la for ma Afect iva y Mot ivació n: Del t rato adecuado y medio s par a generar int erés y emot ividad por el apr endizaje cont inuo, como un proceso sost enido y diferenciado. Sobre leyes co mo t al los pedagogos señala n: De la relació n medio ambient e y vida. De la unidad educació n más inst rucció n: Es una unidad pero sus cosas difer ent es. De la Dependencia: Maest r ía –I nfluencia – Aut or idad. De la Dependencia: Educació n–E nseñanza –Cont enidos–Or iet nació n. De la Int errelac ió n Objet ivos –Cont enidos –Recursos. Además s e cons ider an consta nt es e l def inir y car acter iza n el t ip o de p er s ona a f or mar y el pr oces o de f or mación en s í es decir las estr ategias, nor mas, mét odos , técnicas y r ecur sos. ANALISIS DE LA PROBLEMATICA Las sociedades act uales no necesit an encerrar al jo ven en un recint o det er minado durant e muchas horas del día, var ios d ías a la semana par a t ransmit ir le infor mac ió n, no es claro que las largas jor nadas act uales siga n t eniendo sent ido en el fut uro. Lo “práctico” no es el dominio de técni cas n i contenidos que el cambio tecnológico puesto que siemp re seràn rápidamente obsoletos, sino la comp rensión cabal de la natu raleza de la tecnología y de los p roductos cu ltu rales. La escuela t radic io nal, en ese sent ido, ha muert o. La t area es pensar una nueva escuela co mo cent ro de encuent ro y de for mació n co mp lement a r ia de l jo ven. La inst it ució n educat iva que más rápidament e se ha t ornado obso let a en su for ma t radicio nal es la universid ad. Las sociedades t ienen ahora y t endrán en el fut uro cada vez más la necesidad de calificar a sus élit es de administ radores y opera dores, y al mi smo t iempo es evident e que esos objet ivos ya no pueden gar ant izarse adecuadament e en inst it ucio nes que poco se dist inguen de escuelas t écnico profesionales o de cent ros de invest igació n aut ónomos. Una de las razo nes pr incipa les del desfase en t re univer sidad y el mundo es la est ruct ura organizat iva y académica que sigue ut ilizando. La divisió n de la universidad en “facult ades” t enía sent ido cuando las carrer as necesar ias y út iles en la univer sidad eran suscept ibles de ser co nt adas co n los dedos de las manos. Ahora carece de t odo sent ido, cuando las exigencias de for mació n
  • 6. básica para t odas las ciencias, por eje mplo, son práct icament e las mis mas y las dist incio nes ent re una rama y ot ra del saber se t ornan borrosas. Por otro lado, comple ment ar la educació n universit ar ias con cursos ad hoc de per feccio namient o o de act ualizació n ya no es sost enible . Lo que hay qu e buscar son fórmu las por las cuales sea posib le acomodar el rit mo d e cambi o del conoci miento a las est ruct uras edu cativas. No t iene sent ido, ofrecer co mo result ado de la carrera universit ar ia una cant idad fija de conocimient os que muy pront o pueden result ar desfasados, y que, más bien, lo sensat o es asegur ar que quien pase por la universidad t enga un do minio rea l de lo s fundament os de la ciencias en general y de las pr inc ipales t écnicas y recursos de invest igació n e indagació n. En est e sent ido, la univer sidad o el t ipo de ent idad que la sust it uya debe ser cada vez menos una escuela de for mación profesio nal y cada vez más u n cent ro de habilit ació n int elect ual e invest igació n y debat e. Las univer sidades deberán, en el fut uro, tender co n mayor fuer za a propiciar eso que ho y se denomina t rabajo mu lti discip linario .Confor me la UNESCO se r equier e reforzarse la innovación , la interdi s cip linaried ad y la tran sdi scip linariedad en lo s programas, fundando las ori entacion es a largo plazo en los objetivos y n ecesidades sociales y cu ltu rales , co mprendidos e l res peto de las cult uras y la prot ecció n del medio a mbiente .La pr omoción de la mu jer . Ref or zar y diver s if icar los convenio s. Nunca dej ar de lado fo rt alec er el pens amient o crí t ico e innov ado r. Tendrán que as umir ciert as t areas, a s aber: C alificació n y recalificació n de los pro fes io nales, fo rmales e infor males. C o nt ro l de calidad de las es cuelas pro fes io nales, que bien pueden hacer en cooperació n co n los diversos co leg ios pro fes io nales. I mplement ació n de programas de act ualizació n per ma nent e. Des arro llo de cent ros de info rmac ió n y aná lis is de datos. Es t ot alment e inco nvenient e pret ender que la educació n universit ar ia pueda quedar librada a cr it er io s vo lat iles co mo los del mercado. Un país de pocos recursos no puede garant izar calidad en la for mació n de sus pro fesio nales más calificados sino concent ra esos recursos y t orna alt ament e select ivo e l acceso a ello s. Las univer sidades de lo s países más pobres est án dest inadas a ser lugares de élit e y es absurdo y demagógico pret ender lo cont rar io. Una de las pr incipales causas de l a debilidad present e de la Amér ica Lat ina es la carencia de una élit e t écnico -cient ífica con capacidad cr eat iva, ent onces es inevit able co ncluir que revert ir ese hecho es un objet ivo pr ior it ar io y que est á en el int erés de t odos que las inst it ucio nes donde se for me esa élit e t engan el nive l más a lt o que sea posible dar les. E l car áct er democrát ico de t ales inst it ucio nes est ará asegurado si, de u n lado, no se discr imina el ingr eso de las per sonas sino en virt ud de su s capacidades probadas, y si la é lit e así fo r mada asume luego un co mpro miso ser io y est able co n su país y su regió n, y est o est á en declaració n univer sal de lo s derechos humanos Art . 26.1 “Todos t endrán acceso a la enseñanza super ior en func ió n de sus mér it os.
  • 7. Por la nat uraleza del orden fut uro, es evident e, que ninguna sociedad podrá desenvo lver se a ciegas en el mundo, por lo menos no una sociedad que pret ender á ser ot ra cosa que una mer a ficha en el juego de ot ros. El aislami ento, el provinciani smo, la desactualización son el pero cáncer que pueda aquejarl a. E l aut or de est a monografía queda sorprendido al hacer una vis ió n ret rospect iva y encont rar que en el análisis de Mar iát egui ha ce mas de cien años cont inua válido, después del 2011 , en su generalidad así: “E l problema de la universidad es t ener una cr isis A) est ruct ural, B) Espir it ual y C) Ideo lógica... sus cat edrát icos est án sin cont act o con la realidad europea y amer icana... son rut inar ios, no son panorámico s y so n mediocres ¨. Realment e se ha t ornado obso let o la co ncepció n de la educació n, a cualquier nivel, pensada en un esfuer zo por t ransmit ir al educando una cant idad fija de conocimient os; hacen que t oda pret ensió n de conocimient o definit ivo se niegue a sí mis ma. La educació n apar ece así, más que nunca, co mo un proceso cuyo éxit o depende d e que pueda adapt arse al flujo de las t orment as, que agit an la realidad present e. La educació n en un mundo ent erament e nuevo no puede asumir la per manencia de ningún element o impr escindible. Así t ambién so n sist e mas las relacio nes sociales o int erpersonales que t ienen una direcció n y sent ido inherent e, una suert e de r acio nalidad propia que avanza en det er minados sent idos, así el sistema fin anciero nacional o el internacional, et c. Los megasi stemas de servici os, “monopoli os radic ales”, son “cosas”, son sistemas menores tales como el t ransport e público, etc. Esas cosas poseen una lógi ca p ropia de op eraci ón que tienden a converti r en piezas funcionales a sí mi smas a todos los componentes d el si stema, incluidos su s usuarios hu manos. Por lo gener al, el func io namient o del propio est ado depende y es funcio nal a los megasist emas. Recordemos que el capit alismo co mo el co munis mo t ambién ha n fracasado, M. A. Cornejo. La ut opía, por ende, pensada en t ér minos de la búsqueda de alt er nat ivas glo bales al orden act u al no es so lament e un sueño para la inmensa mayor ía de la població n mundial, sino una necesidad imper io sa. No basta de mod o alguno un cambio cosmético al ord en actual. Por ello, el viejo ideal socialist a es inso st enible a inadecuado. Tampoco es so lam ent e un proble ma de dist r ibució n más equit at iva, aunque ciert ament e ese es un co mponent e import ant e. En est e caso, la equidad es realizable plenament e só lo a condició n de un cambio radical de orden civilizat orio, si se logra un aument o de la producció n y product ividad hast a el punt o que puedan sat isfacer se las demandas del co njunt o de la humanidad, con modalidades dist int as al modo de producció n indust rial act ual. El m ayor reto a cu alquier utopía est á en el ám bito delicado y difí cil de l a m oral, Los sist ema s de valores que han dir igido la vida moder na est án a t odas luces agot ados. Y lo est á, sobre t odo, la noció n que lo s ha sost enido y a la que est án pr imar iament e refer idos, a saber , la noción de “individuo”. Los ut ilit ar ist as opt aron por ello por un esquema de organizació n que pr ivilegiaba la co mpet encia y el enfr ent amient o ent re individuos. Los ot ros prefir iero n un esquema cooperat ivo. Las cont roversias del siglo pasado, reflejan la esencia mis ma de la diferencia en las divis io nes del mundo socia l
  • 8. que han co mpet ido a lo lar go de t oda la moder nidad y que no han encont rado una fór mula adecuada de sínt esis hast a el mo ment o. Tal es, sin embargo, e l reto que ha quedado plant eado, pues las alt er nat ivas a ese ret o serían amba s desast rosas y mor alment e deplorables, si juzgáramo s las cosas co n los valores que ahora se consideran más acept ables. En efect o, si pr imara el esquema co mpet it ivo en las condicio nes de des igualdad y bifur cació n ant ropológica, e l result ado ser ía cat ast rófico para la inmensa mayor ía de la humani dad. E s evident e que so lament e algún esquema co operat ivo y so lidar io pueda result ar beneficio so para quienes ahora no for man part e de lo s est ratos pr ivilegiados de la especie. Las poblacio nes margina les parecen co mo masas inasimilables de desechables. S i se per mit iera el desenvolvimient o de est as t endencias, e l result ado no podría ser ot ro que la negació n de la humanidad plena de los marginados, y su co nver sió n a objet os. Es at errorizant e conocer ho y en e l t ercer milenio que nuest ro mundo no ha superado gra ndes pro blema s mundiales, por eje mplo con dat os del 97 –98, co mo explicar que diar ia ment e mueren unos 35000 niños que en un año se eleve a 11 millo nes de un t ot al de 40 millo nes de humanos que se mueren de hambre. Pero Dumo nt en Ut opía o Muert e indica que s i t omara co mo referent e para definir el bienest ar, la capacidad de consumo de la clase media de Nort eamér ica ent onces t oda la producció n indust r ial del mundo alcanzar ía apenas para sat isfacer só lo 1/10 de lo s 5000 millo nes de habit ant es y más dramát ico es si pret endiéramo s aliment ar a t oda la població n mundial por los parámet ros de consumo de Nort eamér ica, ent onces só lo la po blac ió n agr íco la y agropecuar ia que baja cada año só lo alcanzar ía para sat isfacer a 1/5 de la població n mundia l. En est e sent ido, cualquier int ent o de est ablecer la pr imacía de int ereses polít icos, eco nó micos o milit ares so bre las consideracio nes humanit ar ias a la hora de diseñar el nuevo orden del mundo o de definir po lít icas y est rat egias de mediano alcance en un plano int ernacio nal r egio nal o nacio nal es cont raproducent e y clarament e cont rar io a los int er eses básicos de las ma yor ías. E l humanis mo, en cualquier a de sus for mas cont emporáneas, es pues ahora un imper at ivo moral ir enunciable para las ma yor ías y t oda la doct rina que se oponga a él es deleznable. La mera subsist encia en la s condicio nes act uales no puede ser considerada una for ma digna de vida. No t iene sent ido alguno post ular co mo idea l el modo de vida gener alizado en las sociedades indust r iales más avanzadas. Es ret o est á en definir un ideal de vida que garant ice una exist encia digna y alegre. Tal vez convenga r et omar la vie ja fór mu la de Char les Four ier, a saber , la búsqueda de una for ma de vida “simple pero có moda”. Obviament e, eso exigir ía una t ecno logía más so fist icada y d iversificable que la act ual. Una educació n que resu lt a út il a las nuevas generacio nes deberá hacer posible, por t ant o, un esfuerzo que gener e, simu lt ánea y co mplement ar iament e, un nuevo sist ema de valores y una nueva t ecno logía . E l pr imero t iene que plasma r se en nuevas for mas de organizació n po lít ica; la nueva t ecno logía en for mas de acció n sobre el ent orno hu mano y no humano que no so lament e no sean dest ruct ivas, sino que per mit an una producció n e n masa capaz de garant izar nive les adecuados de vida y de li bert ad a todos lo s habit ant es del planet a. Una educac ió n que aspire a meno s, est o es, que pret enda ser mer ament e funcio nal y no posea un claro co mponent e ut ópico,
  • 9. result ar á poco út il y poco int eresant e para las gener acio nes venider as, especialment e, para a quellas a las que les toque el difíc il dest ino de nacer e n las regio nes menos pr ivilegiadas de la t ier ra. De modo que a juicio del autor, si tenemos la oportunid ad de reflejar y tran sformar nu est ra realidad, mediant e el di seño cu rri cu lar ap licado a cualquier área del conoci mi ento; entonces es i mperativo con siderar lo expuesto y un reto las alternativas qu e usemos para lograr en algo este cambi o. PRO PUESTA A DAP TACI Ó N , A CTUALI ZACI Ó N Y M O DERNI ZACI Ó N D E C URRÍ CULO S La As amblea General de Recto res co ns idera: El O bjet ivo es institu cionalizar la I ngenier ía consta nt e de Cur r ícu los como bas e es encia l par a la actua lización y el desar r ollo aca démico u niver s itar io y el desar r ollo r egiona l y naciona l. En G ener a l los cur r ícu los actuales de las Univer s idades P er ua nas están des fasados . Los r ápidos desar r ollos en el mu ndo del saber y las consiguient es a daptaciones en las ex igencias de los r ecur s os hu ma nos en el mu ndo labor al exigen u na r econsider ación y actualización constant e de los cur r ícu los, los s ílabos y s us cont endidos c onceptuales y pr ácticos. Act ual ment e no s e ha int egrado un s ist ema de ma nt eni miento y act ualizació n de la neces aria corres po ndencia entre los currí culos y prog ramas para la adquis ició n y act ualizació n de co mpetencias pro fes io nales y académicas y las legí t imas dema ndas ocupacio nales y cult urales de la R ealidad Perua na – que có mo to da ot ra realidad, es t á s uj et a a los retos co ns t ant es y acumulat ivos del des arro llo social, int elect ual y eco nó mico mundial. Las act iv idades llev adas a cabo por la As amblea N acio nal d e R ectores del Per ú han mot iv ado a las U niv ers idades Perua nas a reco nocer que los currí culos de una univ ers idad mo derna deben respo nder inequív ocame nt e entre o tros, a principios es trictos y co nt ro lables de “ vigencia” “ v aluabilidad”, “ mo dularidad”, “interca mbiabilidad”, “estruct uralidad”, “ flexibilidad”, “relav it idad”, “co nt ext ualidad”, “ ma nt enibilidad”, “ adapt abilidad” y “co mpat ibilidad” . Así mis mo que los co nt enidos curriculares deben dis eñars e co mo “element os” u “objetos” mo dulares e interco nect ables, ori ent ados, adapt ados y act ualizados co nst ant eme nt e; acorde co n neces idades reales – acut ales y prospect iv as –exa mi nadas, ev idencias, analizadas y verificadas obj et iv ame nt e.
  • 10. Cada “o bj eto” en un mó dulo curricular grande o pequeño ( un currí culo integral, un sí labo , una temát ica, una lecció n, una práct ica, un ej ercicio, un exámen, et c.), es un s iste ma co mpleto ( una célula dent ro de un cuerpo v ivo, una rueda dent ada en un eng ranaj e, et c.). U n obj eto o eleme nto de un currículo debe es t ar s is te mát icament e coordinado y es truct urado co n los ot ros que co nfig uran esos currículo o “s ist ema curricular”, y bas ándose en ello y en los des arro llo o bj et iv ament e ev idenciales o pro nost icables de manera v erificable y validable– “ ma nt eniendo”, “ adapt ant o”, “act ualiza ndo”, “es truct uran do” y “aco mo dando” “v aluablement e” en el marco “relat ivo” y “co nt ext ual” (s ie mpre experime nt al y en des arro llo – nunca det ermi nist a y finalizado ) de un currí culo definido orient ado a facilit ar la adquis ició n de una co mpetencia definida, a un nivel definido. La “ mo dularidad” es funda ment al para facilit ar la act ualizació n, interca mbiabilidad o s uplant ació n de element os u “o bjetos” curriculares de acuerdo co n el anális is est ruct ural, s ist émico y s ist emát ico de las neces idades, expect at iv as y alternat iv as. “La co ns ideració n del sis te ma curricular” co mo un t odo int erdisciplinario es funda ment al para el des arro llo de nuevos objetos, ele mentos o mó dulos de un currí culo. Estos “objetos”, eleme ntos o mó dulos bien pueden prov enir de disciplinas que tradicio nal ment e no h a n mant enido ning una co nexió n, o perat iv a o de co nt enido, entre ellas. Asimis mo, el currí culo debe ma nt ener s u “v aluabilidad” en funció n de las exigencias de la act ualizació n de carreras y des arro llo de otras, adapt adas a la evo lució n de nuev as necesidades humanas, sociales, eco nó micas y cult urales. Co mo brúj ula para el dis eño curricular es vit al tener en ment e lo s ugerido po r la co mis ió n I nternacio nal de la UNESCO: Los pilares de la educació n del Siglo XXI están co nstituidos por el aprend er a co nocer, el ap render a ha cer, el aprend er a actuar y vivir juntos ; J. Capella añade aprender a revelarse y a prender a emprender. La UNESCO co ns idera clav es para la educació n s uperio r: L a pertinencia, la calidad, la gestió n y financia mient o final ment e l a cooperació n int ernacio nal.
  • 11. E L D I AG NO S TI CO Se requiere un buen est udio y t rabajo de equipo, s in o lv idar que el diag nóst ico educat ivo no puede es t ar ais lado del diag nóstico de co ntexto en s us di mens io nes ya que el des arro llo sost enido de un so ciedad es sólo si s e co ns idera en forma integral. Mas no es, si solo se co ns idera el crecimient o eco nó mico u o tr a dimens ió n aislada del t ot al de di mens io nes en que es t á inmerso el ser huma no . El est udio de Gerens , co ncluye entre otros la neces idad urg ent e de una co herencia ent re el D iseño curricular co n los objet ivos , mis ió n y v is ió n. E TAP AS DEL D I AG NÓ S TI CO Como t oda acción s ist emát ica el dia gnós tico deb e r ea lizar se en bas e a u na pr ogr amación más o menos comp leja s egú n los niveles de invest igación qu e s e emp leen y el t ip o de var iables con qu e s e des ee tr abajar . Hacie ndo nuev ame nte uso libre de la pro puest a que S alazar plant ea para e l pro ceso diag nós t ico se co ns idera que: 1) En pr imer lugar, es necesar io un est udio que nos per mit a explicar la relació n ent re el desarro llo eco nó mico social, la for mació n profesio nal y e l emp leo. 2) Viene luego la delimit ació n de las var iables e ind icadores que int er viene n en el diagnóst ico de la sit uació n profesio nal, para no perder t iempo, esfuerzos, recur sos e infor mació n. 3) E l examen prospect ivo del desarro llo profesio nal nos va a indicar las consecuencias en el fut uro próximo de persist ir la problemát ica evidenciada. Para las proyeccio nes es indispens able ut ilizar los mis mos indicado res empleados en la et apa de des cripció n de la sit uació n act ual. 4) Las ant er iores et apas nos muest ran co n clar idad la sit uació n del desarro llo y for mació n pro fesio nales; só lo rest a hacer un anális is de dicha sit uació n para det er minar racio nalment e las medidas t endient es a hacer le frent e e n for ma objet iva par a est ablecer met as alcanzables y racio nales. D I M ENS I O NES , V ARI AB LES E I NDI CADO RE S P ARA LA I N VES TI G ACI Ó N EN E L T RATAM I ENTO C URRI CULAR . La heterogeneidad del fenó meno educat iv o y del t rat amie nto curricular de l a formació n pro fesio nal hacen que s u est udio no pueda abo rdars e desde el marco sie mpre est recho y li mit ado de una dis ciplina acadé mica: la educació n. Est a s e present a en el mundo de nuest ros dí as co mo un fenó meno mult idime ncio na l cuyo adecuado abo rdaje reclama de un t rat amie nto int erdiscilpinar . Se co ns ideran cinco dimens io nes, sig uiendo a J. Capella tene mos: a) Dime ns ió n Macroest ruct ural
  • 12. A t ravés de ella se conoce el co nt ext o socio econó mico, cult ural y po lít ico en que se da la for mació n en el nivel super ior, así co mo las necesidades, capacidades y aspirac io nes de la població n a for mar o en for mació n. La econo mía, la Socio log ía y la P lanificació n son las var iables –eje de la dimensió n y las disciplinas que facilit an su est udio. b) Dimens ió n Psicosocial Per mit e co nocer la for ma en que el co nt ext o afect a a los sujet os de for mació n en t odos los aspect os de su exist encia, espe cia lment e en lo bio – psico lógico y lo social. La Bio logía, la Psico logía y la Ant ropología so n las var iables que proporcionan lo s marcos concept uales y la met odología apropiada. c) Dimens ió n Teleo lógica Su est udio significa la reflexió n so bre lo s grandes prob lemas educat ivos y proporciona la referencia a lo s fines y objet ivo s de la for mació n super ior. Est e trabajo es posible gr acias a las var iables Filoso fía, la Teo logía, la Hist oria y la Ant ropología. d) Dimens ió n de Co municació n Corresponde al est udio de las es t rat egias que se requieren para conseguir procesos de enseñanza efect ivos y aprendizajes significat ivos. Las var iables–e je que int er vienen son la Psico logía del Aprendizaje, la Psico logía de la Co municació n, la Tecno logía Educat iva, la Didáct ica y la Ciber nét ica. e) Dimens ió n Organizat iva Se refiere al est udio de las exigencias que plant ea la cr eació n y gest ión de inst it ucio nes cuya mis ió n es la for mac ión super ior. Int ervienen la I ngenier ía de S ist emas y la Gest ió n de E mpr esas. List ado de V ariables E I ndicador es para El D iag nost ico E ducat iv o D irig ido al Trat amient o C urricular 1. Dimens ió n Macroest ruct ural (Cont ext o y Demandas Sociales) 1.1. Aspect os Eco lógico Recur sos nat urales. Problemas eco lógicos. 1.2. Aspect o Económico Problemát ica eco nó mica del medio y cont r ibució n de la educació n super ior al proceso de desarro llo de la Regió n, Depart ament o o Provincia. Pot encia l “product ivo”: Agr íco la, minero, pesquero, art esanal, et c. Act ividades eco nó micas pr incipales (según su part icipació n en el PBI). Població n econó micament e act iv a por grupos de edad y sexo (PEA) Movilidad dent ro de las cat egorías ocupacio nales. P leno emp leo, sub – empleo, desempleo. Nivel de inst rucció n de la PE A. Necesidades ocupacio nales por sect ores product ivos. Est ado act ual y fut uro del mer cado ocupacio nal. E xigencias de capacit ació n y for mació n de la PE A. I nserció n de la econo mía nac io nal en el sist ema econó mico glo bal. 1.3. Aspect o Social
  • 13. a. Població n Conocimient o de la co mposició n, est ructura y ubicació n de la po blació n para poder for mular po lít icas acordes con las d emandas de for mació n. Co mposició n po blacio nal glo bal. Est ruct ura de la població n y dist r ibució n. b. Salud y Aliment ació n Anális is de las co ndicio nes de salud y aliment ació n de la població n para evaluar la calidad de vida de lo s habit ant es y est udiar la neces idad y conveniencia de que la univer sidad provea de perso nal para hacer fr ent e a est a realidad. Aliment ació n y nut r ició n. Enfer medades más co munes. Ser vicio s de salud exist ent es en la zona. 1.4. Aspect o Cult ural Anális is de las caract er íst icas cult urales para v alor ar y event ualment e rescat ar la capacidad de creac ió n y recreació n de los diver sos grupos ét nicos, para favorecer la relació n int ercult ural. Lengua: Mo no lingüis mo s y bilingüis mo s. Organizació n social en zo na rural y ur bana. Manifest acio nes religio sas. M anifest acio nes art íst icas. 1.5. Aspect o Polít ico Conocimient o de los p lanes de desarro llo de la Regió n, Depart ament o o Localidad donde la Universidad est á ubicada y propuest as de art iculac ió n de esfuer zos que garant icen el desarrollo int egral de la regió n. a. Situación Políti ca. 1. Cont ext o Polít ico I nt ernacio nal. 2. Organizació n y det enc ió n del poder en el país. 3. Part icipació n de la po blació n en la act ividad po lít ica. b. Políticas de Desarrollo Region al. 1. Logros, dificult ades, leccio nes aprendidas y perspect ivas. 2. Propuest as inst it ucio nales. 1.6. Aspect os Educat ivo a. Sistem a Edu cativo. 1. Co bert ura según niveles y modalidades. 2. Demandas. 3. Posibilidades de conciliació n b. Educació n Super ior Número de inst it ucio nes. Ubicació n geográfica por Regió n, Depart ament o, Provinc ia. T ipo de gest ió n (est at al–pr ivada). Especia lidades que se o frecen. Alu mnado: Població n est udiant il por especialidades. Evo lució n anual de la mat r ícula. Tasa de crecimient o anual de la mat r ícula. Calidad del ser vicio que prest an las inst it ucio nes. a. Indice s de eficiencia: Tasas de repit encia en det er minados cursos. Abandono de la inst it ució n. Deserció n ( no finalizan el año académico y luego se vuelven a mat r icular). Tasa de éxit o. b. Recur sos: Infraest ruct ura física: nú mero de aulas, ut ilizació n ( nor mal, subut ilizació n y so breut ilizació n) evo luc ió n y déficit .
  • 14. Equipamient o (t alleres, laborat orios, equipo, et c.): ut ilizació n, mant enimient o y conser vació n, dist r ibució n por espec ialidades. Financieros: Fuent es (est at al, ingresos pr opios, cooperació n int er nac io nal, et c.) y requer imient os c. Ident ificació n de lo s fact ores que condicio nan dicha efic iencia. Profesorado Número de docent es t odo por áreas académicas o especialidades, calificació n pro fesio nal y docent es, edad y sexo, t iempo de ser vic io, exper iencia laboral, ca rga lect iva, necesidades de capacit ació n expr esadas, expect at ivas pro fesio nales. Ent idad respo nsable de la administ ració n. 2. Dimens ió n Psicosocial (Repercusió n del cont ext o sobre los est udiant es) 2.1. Caract er íst icas Generales de los Est udiant es. Aliment ació n. Salud (Enfer medades, int er vencio nes quirúrgicas, discapacidade s orgánicas, et c.). Personalidad 2.2. Pot encia l de Aprendizaje Dest rezas mot oras Ot ras dest rezas específicas Aspect o cognoscit ivo. Pert enencia a asociacio nes o clubes. Habilidades y afic io nes ( hobbies, lect ura, deport es, art es, et c.) Edad de ingreso a la univer sidad. 3. Dimens ió n Teleo lógica ( Axio logía I nst it ucio nal) Const it ució n Po lít ica del E st ado Peruano, Concepció n filosó fica y epist emo lógica del Pro yect o Univer sit ar io I nst it ucio nal, Car act er izació n del Pro yect o Acadé mico de For mació n y P er feccio namient o Profesio nal, Influencia de las agrupacio nes po lít icas, Inst it ucio nes no po lít icas que ejercen ma yor influenc ia. 4. Dimens ió n de Co municació n (Est rat egias Met odológicas y Didáct icas) 4.1. P lanificació n de la Act ividad Educat iva de Acuerdo con el Pro yect o Acadé mico E laboració n o act ualizació n del diagnóst ico inst it ucio nal. For mulació n o act ualizació n del Pro yect o Universit ar io I nst it ucio nal. Det er minació n de fines, objet ivos y met as inst it ucio nales. Modelo de evaluació n del Pro yect o Académico. 4.2. Diseño y Trat amient o Curr icular: Precisió n de las demandas sociales, For mulació n de los objet ivo s, E laboració n de per files, Selecció n de co nt enidos, Selecció n de est rat egias, t écnicas, medio s e inst rument os, Organizac ió n del sist e ma de evaluac ió n. 5. Dimens ió n de Organizació n (For mas de Est ruct uración y Gest ió n Inst it ucio nal) 5.1. Lineamient os de Polít ica de Gest ió n Est ruct ura Legal. Est ruct ura Administ rat iva. Població n At endida. Recur sos
  • 15. 5.2. Cost o y Financia mient o. Fuent es de financia mie nt o y recursos asignados. Est imació n de los recursos as ignados. Proyecció n hipot ét ica de la demanda tot al de recursos. Inver sio nes. 5.3. Met as Cualit at ivas Cuant it at ivas 5.4. Dinámica Int er na de la Universidad Organizació n de lo s diver sos est ament os. Grados de part icipació n. T ipos y gr ados de int errelació n CONCLUSIONES 1. E l Curr ículo Universit ar io de las universidades peruanas deber ía act ualizar se mediant e la part icipac ió n, asesor ía y capacit ació n de expert os de la UNESCO u ot ros de calidad int er nacio nal, consider ando la Vigencia, Flexibilidad, Valuabilidad, Modular idad, Calidad, Cont ext o. Deber ía est ar en funció n a lo s fines y objet ivo s nor mados. 2. E l diseño curr icu lar es una herramient a valiosa, que da la posibilidad de plasmar y t ransfor mar nuest ra realidad. Por t ant o no puede seguir proponiéndose nuevas curr iculas sino es part e de un proceso int egrado y dent ro un progr ama de largo plazo. 3. E l mo delo de curr ícula superespecia lizado, no es f uncio nal en nuest ra realidad, y el ret o es un diseño de calidad, humanist a, int egracio nist a y de consenso. 4. Es urgent e cambiar la for mació n universit ar ia de alumno s mu y especializados en su carrera pero fácilment e manipu lables, por personas int egrales con valores , capacidad cr it ica , plant eamient o de inno vacio nes. 5. Pr ior izar el cambio de fondo: Act it udinal, ment al y co mplement ar lo con e l cambi o de forma ; part e inst rument al, Cur r icular, et c.
  • 16. BIBLIOGRAFIA GERENS (2010) Anális is de la Geo logía¨. Est udio present ado en PROEXPLO 2011 , Inst it ut o de Ingenie ros de Minas¨ E st udio de la Educació n en Geo logía Perú , Infor me I nt egrador¨ Mar iat egui J. C. (1996) “Temas de Educació n” 12ª Edició n. Edit . Amaut a, Perú. A.N.R. (2008) “Moder nizació n en las Universidades”, Edit . ANR, Lima. Capella J. (2009) “Diseño Curr icular, Curso de Post Grado”, UNSA. Abugat t as J. y Tubino F. (200 6) “Co nsecuencias de los cam bio s Glo bales para la Educació n”, Edit . Foro Educat ivo. Cast illa Rosa Per ez E. (1999) “Teor ía de la Educació n”, 1ra edic. Edit . San Marcos, Lima. Trat hemberg L. (2011) ¨Educació n y Glo balizació n”y Los Errores de los que Aprendí¨ Edit Bruño . UNMS M (2011) Co mis ió n de Coordinación de Refor ma Universit ar ia . ¨Nor mat ividad Univer sit ar ia del 80 a la fecha. Ley univer sit ar ia y modificat orias. ht tp://www. unms m. edu.pe/refo rma/ leg islaunivers it ariaperu. php . UNS A, Est at uto (2011) El est at uto universit ar io ht tp://www. uns a.edu. pe/ index.php?opt io n= co m_ remos itory &It emid=125& func= fileinfo & id= 24 Carpio R. A. (2010) ¨Cr it er io s para Diseño de Programas de Gest ió n Y Desarrollo ¨. ACBconsult ores1 UNESCO (2011) ¨Declar ació n mundia l sobre la Educac ió n S uper ior , siglo XXI¨ http :// www.u nesco. or g/ edu cation/ educpr og/ wche/ declar ation_s pa.ht m