SlideShare a Scribd company logo
SESIÓN 2
METODOLOGÍA
PARA EL
APRENDIZAJE DE LA
HISTORIA II
*LO QUE CAMBIA Y LO QUE QUEDA
*MEDIO GEOGRAFICO Y HECHO
HISTÓRICO
Medio geográfico y hecho histórico
ACTIVIDAD 1
¿Cómo influye el medio geográfico en la determinación de las características de una cultura?
El medio geográfico mantiene una influencia significativa y marcada en la cultura de determinada región ,
puesto cada espacio geográfico es diferente. Empecemos por mencionar que cada territorio tiene un clima
distinto , así como una fauna y flora diversa, lo que hace que existan diferencias en las costumbres, en la
alimentación y en la manera de vestir, de acuerdo a las características de cada lugar, por lo tanto va a influir en
la cultura de los habitantes que existen en esa determinada región. no es lo mismo vivir en el polo norte, que
vivir en una región de clima tropical, esto lo podemos ver reflejado para empezar con la forma de vestir de los
habitantes y las telas que se manejaran para cubrirse. En la alimentación las personas de un clima tropical
requieren de mas hidratación que aportes calóricos, lo anterior es tan solo por mencionar algunos ejemplos,
pero tanto las actividades profesionales, como el comportamiento , el tipo de construcciones o viviendas y la
cultura de los habitantes van a diferir indiscutiblemente de un lugar a otro por motivos tan sencillos como los
antes mencionados.
¿Cómo se relaciona la geografía con la historia?
Lo primero que se viene a mi mente es que la geografía siempre hace mención de grandes civilizaciones que nos
han dejado una historia rica en sucesos y hechos del pasado. Además de que la geografía se relaciona con la
historia, por el simple acto de que los hechos que sucedieron en la historia ocurrieron en algún lugar y
conforme este cambió y evolucionó también lo hizo la gente que en él vivía.
ACTIVIDAD2
Reflexión sobre la importancia del
“tiempo y espacio, elementos
fundamentales para el estudio de
la historia”.
Reflexión sobre la importancia del “tiempo y espacio, elementos fundamentales para
el estudio de la historia”.
Muchas veces sin darnos cuenta seguimos el ritmo de vida agitado o cotidiano, de acuerdo a lo que
estemos acostumbrados, y no es hasta que ciertos eventos en el tiempo, nos recuerdan que toda
nuestra vida e historia personal esta formada por eventos, situaciones que se convierten en recuerdos a
través de el tiempo y espacio.
De igual manera, muchos acontecimientos ajenos a nuestras vidas, pero que son parte de la historia
humana, han construido lo que conocemos hoy como “historia” , la cual forma parte del mundo entero,
desde tiempos muy remotos, y para su estudio siempre indagaremos y nos haremos preguntas que nos
lleven a respuestas deseadas, a través del cómo dónde , quiénes y cuándo sucedieron los hechos.
Así es como nosotros percibimos que el tiempo se prolonga y el espacio se va ampliando, no podemos
obviar que frente a un suceso, siempre habrá un referente anterior y un futuro que precederá a ello. Por
lo tanto no es sino hasta entonces, que nos damos cuenta y que logramos ver la importancia del
tiempo y espacio como algo importante , a la vez paralelo al desarrollo de la historia, a su estudio, y a
su comprensión o respuesta de cada suceso.
Por tal motivo, considero fundamental que a los alumnos, se les apoye desde pequeños y de forma
gradual, para una adecuada percepción del cambio, y logren establecer adecuadamente conceptos,
como secuenciación cronológica, noción del tiempo, cambios en los espacios geográficos. Ya que de
esta manera, cuando se les pida un trabajo o se les presente una situación en la que deban poner en
práctica sus habilidades, sean capaces de poder comparar entre diversas culturas, situaciones o
aspectos, de acuerdo al tiempo y espacio. Eso les ayudara en un futuro a desarrollar un pensamiento
histórico, a tener una adecuada organización cronológica que les permita establecer relaciones de
causatividad, y sean capaces de comprender la manera en que funciona la sociedad y el mundo.
“Una historia no seria historia sin el paso del tiempo en cualquier espacio.”
¿vestido, hábitos alimenticios, relación con la
autoridad y con el otro género, sexualidad,
información del mundo, tecnologías que usa, lugares
de diversión y tipos de redes sociales, necesidades
afectivas, relación con los amigos...?
ACTIVIDAD 3
DE LAS TEMÁTICAS QUE ESTÁN A CONTINUACIÓN SELECCIONAR UNA PARA
QUE DISEÑES, EN DIAPOSITIVAS LA EXPLICACIÓN LO QUE QUEDA Y LO QUE
CAMBIA.
LO QUE QUEDA Y LO QUE CAMBIA
EN MI PERCEPCIÓN DEL MUNDO DE ACUERDO AL PASADO Y PRESENTE ACTUAL
Lo que queda Lo que cambia
La alimentación, muchos de los alimentos
que ingerimos existen desde tiempos muy
antiguos.
La alimentación, pero mas que nada la
presentación, pues ahora existe mucha
información nutrimental, y hasta se
preparan platillos nuevos de acuerdo a los
estándares de comida internacional.
Lo que cambia Lo que queda
La tecnología, constantemente se crean
nuevos programas, aplicaciones y
opciones en el mercado.
Algo de tecnología…
Lo que cambia Lo que queda
Lugares de diversión
Son ahora plazas comerciales, parques
grandes de diversión (acuáticos, juegos),
discotecas.
Algunos de los lugares de diversión.
Los parques centrales en la ciudades,
teatro.
Otras temáticas
Lo que queda Lo que cambia
• Algunas costumbres
•Practicas educativas obsoletas
•Música antigua que por su hermosura o
letra perduran entre el gusto del publico
selecto.
•La forma de vestir
•La música
•La información
•Necesidades afectivas, personales
•Relaciones de amistad
•Costumbres y tradiciones
•Enseñanza- aprendizaje
ACTIVIDAD 4
Mi práctica docente
• ¿Cómo guiarías a tus
estudiantes para que
descubrieran lo que cambia y
lo que permanece entre ese
hecho y el presente?.
¿CÓMO GUIARÍAS A TUS ESTUDIANTES PARA QUE DESCUBRIERAN LO QUE CAMBIA Y LO QUE
PERMANECE ENTRE ESE HECHO Y EL PRESENTE?.
Comenzaría vinculando sus intereses, con los contenidos
del programa, pero ante todo partiendo de
cuestionamientos acerca de los cambios que observan
y lo que permanece en ellos, tanto de las personas, la
comunidad o del mundo, tanto en el pasado como en
el presente.
Para esto es importante, establecer estrategias y
situaciones novedosas a los alumnos, respetando las
características y estilos de aprendizaje de estos.
Valernos de todo tipo de herramientas como las
entrevistas, fotos, lugares, visitas, será un apoyo
sustancial para que los alumnos descubran diferencias
entre un dos épocas distintas.

More Related Content

Viewers also liked

Sesion 1. met 2
Sesion 1. met  2Sesion 1. met  2
Sesion 1. met 2
ZOMILUFAS
 

Viewers also liked (20)

Retroalimentacion
RetroalimentacionRetroalimentacion
Retroalimentacion
 
E learning
E learningE learning
E learning
 
Sesion 1. met 2
Sesion 1. met  2Sesion 1. met  2
Sesion 1. met 2
 
Pensamiento crtico
Pensamiento crticoPensamiento crtico
Pensamiento crtico
 
Semana5
Semana5Semana5
Semana5
 
Pensamiento critico
Pensamiento criticoPensamiento critico
Pensamiento critico
 
Aprendizaje y pensamiento crítico
Aprendizaje y pensamiento críticoAprendizaje y pensamiento crítico
Aprendizaje y pensamiento crítico
 
Tipos de arg.segun_modo_razonamiento
Tipos de arg.segun_modo_razonamientoTipos de arg.segun_modo_razonamiento
Tipos de arg.segun_modo_razonamiento
 
Principios pedagógicos 2016
Principios pedagógicos 2016Principios pedagógicos 2016
Principios pedagógicos 2016
 
Pensamiento critico SANDRA GARRIDO
Pensamiento critico SANDRA GARRIDOPensamiento critico SANDRA GARRIDO
Pensamiento critico SANDRA GARRIDO
 
1 pensamiento crítico-def
1 pensamiento crítico-def1 pensamiento crítico-def
1 pensamiento crítico-def
 
Dictados De Eso 2 Primer Trimestre1
Dictados De Eso 2 Primer Trimestre1Dictados De Eso 2 Primer Trimestre1
Dictados De Eso 2 Primer Trimestre1
 
Pensamiento crítico en el aula
Pensamiento crítico en el aulaPensamiento crítico en el aula
Pensamiento crítico en el aula
 
Evaluacion cualitativa - evaluación por competencias
Evaluacion cualitativa - evaluación por competenciasEvaluacion cualitativa - evaluación por competencias
Evaluacion cualitativa - evaluación por competencias
 
Escucha empática
Escucha empáticaEscucha empática
Escucha empática
 
Pensamiento Crítico
Pensamiento CríticoPensamiento Crítico
Pensamiento Crítico
 
Números a la carta 1r
Números a la carta 1rNúmeros a la carta 1r
Números a la carta 1r
 
maqueta
maquetamaqueta
maqueta
 
Instrumentos de evaluacion por competencias
Instrumentos de evaluacion por competenciasInstrumentos de evaluacion por competencias
Instrumentos de evaluacion por competencias
 
Tema 2 la europa feudal
Tema 2 la europa feudalTema 2 la europa feudal
Tema 2 la europa feudal
 

Similar to S. 2. historia

Tiempo y espacio elementos fundamentales para el estudio de la historia
Tiempo y espacio elementos fundamentales para el estudio de la historiaTiempo y espacio elementos fundamentales para el estudio de la historia
Tiempo y espacio elementos fundamentales para el estudio de la historia
Malejandra Duran
 
Reflexion sobre la practica docente
Reflexion sobre la practica docenteReflexion sobre la practica docente
Reflexion sobre la practica docente
laura-21
 
Trabajo final de historia
Trabajo final de historiaTrabajo final de historia
Trabajo final de historia
chenchosolis
 
Enfoque primaria
Enfoque primariaEnfoque primaria
Enfoque primaria
yesenia169
 
Nbnc act2 sesion2reflexion tiempo espacio
Nbnc act2 sesion2reflexion tiempo espacioNbnc act2 sesion2reflexion tiempo espacio
Nbnc act2 sesion2reflexion tiempo espacio
Norma Najera
 
Presentac
PresentacPresentac
Presentac
suhuer
 
Versión integrada libro docente historia, 2009
Versión integrada libro docente historia, 2009Versión integrada libro docente historia, 2009
Versión integrada libro docente historia, 2009
laura0392
 
1. preguntas de reflexi{on
1.  preguntas de reflexi{on1.  preguntas de reflexi{on
1. preguntas de reflexi{on
luisareyna027
 
Productos sesiones
Productos sesionesProductos sesiones
Productos sesiones
mary6740
 

Similar to S. 2. historia (20)

Sesión 2
Sesión 2Sesión 2
Sesión 2
 
Tiempo y espacio elementos fundamentales para el estudio de la historia
Tiempo y espacio elementos fundamentales para el estudio de la historiaTiempo y espacio elementos fundamentales para el estudio de la historia
Tiempo y espacio elementos fundamentales para el estudio de la historia
 
Historia slp tercer año
Historia slp tercer añoHistoria slp tercer año
Historia slp tercer año
 
Situacion problema de taller de historia
Situacion problema de taller de historiaSituacion problema de taller de historia
Situacion problema de taller de historia
 
Situacion problema de taller de historia
Situacion problema de taller de historiaSituacion problema de taller de historia
Situacion problema de taller de historia
 
Situacion problema de taller de historia
Situacion problema de taller de historiaSituacion problema de taller de historia
Situacion problema de taller de historia
 
Situacion problema de taller de historia
Situacion problema de taller de historiaSituacion problema de taller de historia
Situacion problema de taller de historia
 
GRECIA: La problemática del país mito
GRECIA: La problemática del país mitoGRECIA: La problemática del país mito
GRECIA: La problemática del país mito
 
Reflexion sobre la practica docente
Reflexion sobre la practica docenteReflexion sobre la practica docente
Reflexion sobre la practica docente
 
Texto
TextoTexto
Texto
 
Texto
Texto Texto
Texto
 
Trabajo final de historia
Trabajo final de historiaTrabajo final de historia
Trabajo final de historia
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Enfoque primaria
Enfoque primariaEnfoque primaria
Enfoque primaria
 
Nbnc act2 sesion2reflexion tiempo espacio
Nbnc act2 sesion2reflexion tiempo espacioNbnc act2 sesion2reflexion tiempo espacio
Nbnc act2 sesion2reflexion tiempo espacio
 
Presentac
PresentacPresentac
Presentac
 
Versión integrada libro docente historia, 2009
Versión integrada libro docente historia, 2009Versión integrada libro docente historia, 2009
Versión integrada libro docente historia, 2009
 
1. preguntas de reflexi{on
1.  preguntas de reflexi{on1.  preguntas de reflexi{on
1. preguntas de reflexi{on
 
Productos sesiones
Productos sesionesProductos sesiones
Productos sesiones
 
Coloquio de comunicación, cultura y tics
Coloquio de comunicación, cultura y ticsColoquio de comunicación, cultura y tics
Coloquio de comunicación, cultura y tics
 

Recently uploaded

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Recently uploaded (20)

Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 

S. 2. historia

  • 1. SESIÓN 2 METODOLOGÍA PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA II *LO QUE CAMBIA Y LO QUE QUEDA *MEDIO GEOGRAFICO Y HECHO HISTÓRICO
  • 2. Medio geográfico y hecho histórico ACTIVIDAD 1 ¿Cómo influye el medio geográfico en la determinación de las características de una cultura? El medio geográfico mantiene una influencia significativa y marcada en la cultura de determinada región , puesto cada espacio geográfico es diferente. Empecemos por mencionar que cada territorio tiene un clima distinto , así como una fauna y flora diversa, lo que hace que existan diferencias en las costumbres, en la alimentación y en la manera de vestir, de acuerdo a las características de cada lugar, por lo tanto va a influir en la cultura de los habitantes que existen en esa determinada región. no es lo mismo vivir en el polo norte, que vivir en una región de clima tropical, esto lo podemos ver reflejado para empezar con la forma de vestir de los habitantes y las telas que se manejaran para cubrirse. En la alimentación las personas de un clima tropical requieren de mas hidratación que aportes calóricos, lo anterior es tan solo por mencionar algunos ejemplos, pero tanto las actividades profesionales, como el comportamiento , el tipo de construcciones o viviendas y la cultura de los habitantes van a diferir indiscutiblemente de un lugar a otro por motivos tan sencillos como los antes mencionados. ¿Cómo se relaciona la geografía con la historia? Lo primero que se viene a mi mente es que la geografía siempre hace mención de grandes civilizaciones que nos han dejado una historia rica en sucesos y hechos del pasado. Además de que la geografía se relaciona con la historia, por el simple acto de que los hechos que sucedieron en la historia ocurrieron en algún lugar y conforme este cambió y evolucionó también lo hizo la gente que en él vivía.
  • 3. ACTIVIDAD2 Reflexión sobre la importancia del “tiempo y espacio, elementos fundamentales para el estudio de la historia”.
  • 4. Reflexión sobre la importancia del “tiempo y espacio, elementos fundamentales para el estudio de la historia”. Muchas veces sin darnos cuenta seguimos el ritmo de vida agitado o cotidiano, de acuerdo a lo que estemos acostumbrados, y no es hasta que ciertos eventos en el tiempo, nos recuerdan que toda nuestra vida e historia personal esta formada por eventos, situaciones que se convierten en recuerdos a través de el tiempo y espacio. De igual manera, muchos acontecimientos ajenos a nuestras vidas, pero que son parte de la historia humana, han construido lo que conocemos hoy como “historia” , la cual forma parte del mundo entero, desde tiempos muy remotos, y para su estudio siempre indagaremos y nos haremos preguntas que nos lleven a respuestas deseadas, a través del cómo dónde , quiénes y cuándo sucedieron los hechos. Así es como nosotros percibimos que el tiempo se prolonga y el espacio se va ampliando, no podemos obviar que frente a un suceso, siempre habrá un referente anterior y un futuro que precederá a ello. Por lo tanto no es sino hasta entonces, que nos damos cuenta y que logramos ver la importancia del tiempo y espacio como algo importante , a la vez paralelo al desarrollo de la historia, a su estudio, y a su comprensión o respuesta de cada suceso. Por tal motivo, considero fundamental que a los alumnos, se les apoye desde pequeños y de forma gradual, para una adecuada percepción del cambio, y logren establecer adecuadamente conceptos, como secuenciación cronológica, noción del tiempo, cambios en los espacios geográficos. Ya que de esta manera, cuando se les pida un trabajo o se les presente una situación en la que deban poner en práctica sus habilidades, sean capaces de poder comparar entre diversas culturas, situaciones o aspectos, de acuerdo al tiempo y espacio. Eso les ayudara en un futuro a desarrollar un pensamiento histórico, a tener una adecuada organización cronológica que les permita establecer relaciones de causatividad, y sean capaces de comprender la manera en que funciona la sociedad y el mundo. “Una historia no seria historia sin el paso del tiempo en cualquier espacio.”
  • 5. ¿vestido, hábitos alimenticios, relación con la autoridad y con el otro género, sexualidad, información del mundo, tecnologías que usa, lugares de diversión y tipos de redes sociales, necesidades afectivas, relación con los amigos...? ACTIVIDAD 3 DE LAS TEMÁTICAS QUE ESTÁN A CONTINUACIÓN SELECCIONAR UNA PARA QUE DISEÑES, EN DIAPOSITIVAS LA EXPLICACIÓN LO QUE QUEDA Y LO QUE CAMBIA.
  • 6. LO QUE QUEDA Y LO QUE CAMBIA EN MI PERCEPCIÓN DEL MUNDO DE ACUERDO AL PASADO Y PRESENTE ACTUAL Lo que queda Lo que cambia La alimentación, muchos de los alimentos que ingerimos existen desde tiempos muy antiguos. La alimentación, pero mas que nada la presentación, pues ahora existe mucha información nutrimental, y hasta se preparan platillos nuevos de acuerdo a los estándares de comida internacional.
  • 7. Lo que cambia Lo que queda La tecnología, constantemente se crean nuevos programas, aplicaciones y opciones en el mercado. Algo de tecnología…
  • 8. Lo que cambia Lo que queda Lugares de diversión Son ahora plazas comerciales, parques grandes de diversión (acuáticos, juegos), discotecas. Algunos de los lugares de diversión. Los parques centrales en la ciudades, teatro.
  • 9. Otras temáticas Lo que queda Lo que cambia • Algunas costumbres •Practicas educativas obsoletas •Música antigua que por su hermosura o letra perduran entre el gusto del publico selecto. •La forma de vestir •La música •La información •Necesidades afectivas, personales •Relaciones de amistad •Costumbres y tradiciones •Enseñanza- aprendizaje
  • 10. ACTIVIDAD 4 Mi práctica docente • ¿Cómo guiarías a tus estudiantes para que descubrieran lo que cambia y lo que permanece entre ese hecho y el presente?.
  • 11. ¿CÓMO GUIARÍAS A TUS ESTUDIANTES PARA QUE DESCUBRIERAN LO QUE CAMBIA Y LO QUE PERMANECE ENTRE ESE HECHO Y EL PRESENTE?. Comenzaría vinculando sus intereses, con los contenidos del programa, pero ante todo partiendo de cuestionamientos acerca de los cambios que observan y lo que permanece en ellos, tanto de las personas, la comunidad o del mundo, tanto en el pasado como en el presente. Para esto es importante, establecer estrategias y situaciones novedosas a los alumnos, respetando las características y estilos de aprendizaje de estos. Valernos de todo tipo de herramientas como las entrevistas, fotos, lugares, visitas, será un apoyo sustancial para que los alumnos descubran diferencias entre un dos épocas distintas.