SlideShare a Scribd company logo
1 of 69
Download to read offline
Formación sociohistórica de
Venezuela (1928-1958)
YSRRAEL CAMERO
El gomecismo ante el siglo XX: del siglo
del liberalismo al siglo de la democracia
El gomecismo ante el siglo XX: del siglo del
liberalismo al siglo de la democracia








La gestación de una
nueva sociedad.
De los “anti-gomistas”
a los “antigomecistas”:
de la oposición a
Gómez a la oposición
al gomecismo.
La aparición de una
nueva política.
El impacto de la crisis
del 29.
Un nuevo concepto de
Estado.
Las masas y la
democracia.
La Semana del Estudiante y la Generación del 28
 Creación de la Federación de












Estudiantes de Venezuela (FEV).
El “nosotros” contra el “yo”:
carácter colectivo del
movimiento.
La adopción de un símbolo
“obrero” que los ayuda a
mezclarse en la multitud, no a
destacarse: la boina vasca azul.
Orgullosos de su carácter
intelectual.
La importancia de la palabra.
Contra el personalismo político:
pueblo, unanimidad, solidaridad.
Reurbanización de la política.
La fuerza de estos movimientos
no está en su poder de fuego, sino
en su número, en su anonimia.
Desarmados.
Características del nuevo liderazgo









Confesamente anti–liberal:
serán demócratas, lo que para
otros es anarquía,
comunismo y caos, para ellos
es democracia.
Democracia “decente”:
obsesión por la honradez
administrativa.
Civil y antimilitarista.
Anticaudillista.
“La conquista de un estado
social y equilibrado”: la
política más allá de la
administración, la aparición
de lo colectivo.
La organización moderna: el
partido y el sindicato.
Una autocracia sólida, aunque moribunda

 Constitución de 1928.
 La Fuerza Armada como

institución central: la
sucesión colocada sobre
la institución.
 La política convertida en
biología: la salud de Juan
Vicente Gómez.
Intentos tradicionales fracasan…
 José Rafael Gabaldón: 28








de abril de 1929, alzamiento
desde su hacienda.
Rafael Simón Urbina. Junio
de 1929, junto con Gustavo
Machado (dirigente del
PRV), invasión por las
costas del Estado Falcón.
Román Delgado Chalboud
une a toda la oposición
tradicional al gomecismo,
crea la Junta de Liberación
de Venezuela.
Invasión del Falke.
Gómez ha triunfado, el siglo
XIX ha muerto.
El impacto del crac de 1929 en Venezuela
 Impacto económico: Venezuela recibió el golpe más como país

agrícola que como país minero.
 Devastador para la economía agrícola.



Depresión de los precios del café. Baja su consumo, como producto de
lujo.
Limitada la entrada del café a mercados limitados.

Reducido para la economía petrolera.
 Revaluación del bolívar y Convenio Tinoco: destrucción de la
exportación agrícola.
 Impacto ideológico:
 La década de los treinta verá caer los paradigmas del liberalismo
económico,
 Emergen tres formas de planificación económica: el New Deal, los
planes quinquenales de Stalin y la planificación nazi y/o fascista.

Emerge el proyecto democrático
 Influencias del clima

ideológico mundial:
democracia, agenda
política y agenda
económica.
 Aparición del PCV en
1931.
 Aparición de ARDI
(1931).
 Plan de Barranquilla:


Diagnóstico: Venezuela
sometida al latifundio y a
la penetración capitalista
extranjera.
Plan de Barranquilla (1931)


Hombres civiles al manejo de la cosa
pública. Exclusión de todo elemento militar
del mecanismo administrativo durante el
período preconstitucional. Lucha contra el
caudillismo militarista.



Garantías para la libre expresión del
pensamiento, hablado o escrito, y para los
demás derechos individuales (asociación,
reunión, libre tránsito, etc.).





Intensa campaña de desanalfabetización de
las masas obreras y campesinas. Enseñanza
técnica industrial y agrícola.
Autonomía universitaria funcional y
económica.



Confiscación de los bienes de Gómez, sus
familiares y servidores; y comienzo
inmediato de su explotación por el pueblo y
no por jefes revolucionarios triunfantes.

Revisión de los contratos y concesiones
celebrados por la nación con el capitalismo
nacional y extranjero. Adopción de una
política económica contraria a la contratación
de empréstitos.



Nacionalización de las caídas de agua.
Control por el Estado o el Municipio de las
industrias que por su carácter constituyen
monopolios de servicios públicos.



Creación de un Tribunal de Salud Pública
que investigue y sancione los delitos del
despotismo.





Inmediata expedición de decretos
protegiendo a las clases productoras de la
tiranía capitalista.

Convocatoria dentro de un plazo no mayor de
un año de una Asamblea Constituyente, que
elija gobierno provisional, reforme la
Constitución, revise las leyes que con mayor
urgencia lo reclamen y expida las necesarias
para resolver los problemas políticos, sociales
y económicos que pondrá a la orden del día la
revolución.
Muerte de Gómez, ¿muerte del gomecismo?
Transición (1935–1945)
Venezuela 1936







3.364.347 habitantes.
65,3% rural, 34,7% urbana.
Índice de analfabetismo de cerca
del 70%.
Población diezmada por el
paludismo, la gastroenteritis, la
tuberculosis.
Participación del Estado en las
regalías petroleras insuficiente,
muy por debajo de las ganancias
de las compañías petroleras.
“Desde el establecimiento de las
compañías petroleras (...) la
participación del sector público en
los beneficios de la industria
siempre fue desventajosa en
comparación con las ganancias de
aquellas”, Elizabeth Tinoco, Asalto
a la modernidad, p. 53.
14 de febrero de 1936: reseña















5 de enero suspensión de las garantías constitucionales.
El 28 de enero: Oficina de Censura.
Decreto restrictivo del 12 de febrero de 1936.
13 de febrero, periodistas y directores de la prensa
protestan al gobierno, reciben el respaldo de la FEV y
de la Asociación de Escritores de Venezuela (AEC),
Asociación Nacional de Empleados, etc.
Multitud congregada frente a la Gobernación.
Una reunión de la prensa con López.
14 de febrero, en la mañana, se concentran en la Plaza
Bolívar.
La multitud es tiroteada: al menos 6 muertos y 150
heridos.
La concentración popular no se disuelve.
Manifestación encabezada por el rector Francisco
Rísquez y Jóvito Villalba, presidente de la FEV.
De la Universidad Central de Venezuela al Palacio de
Miraflores: López Contreras al ver la manifestación
decido abrirle las puertas a Villalba y Rísquez.
Del Palacio de Miraflores al Panteón Nacional,
discursos de Villalba y Betancourt. Luego la
manifestación se disuelve.
14 de febrero de 1936: impacto
 Liberación del miedo a la






tiranía y a la guerra civil.
Emergencia de un Proyecto
democrático nacional.
Abandono del liberalismo
económico.
Nacimiento de la democracia
venezolana: en dos acepciones,
la primera, una voluntad
popular expresada en la calle;
la segunda, prensa libre,
elecciones, libertad de
asociación y manifestación,
partidos políticos, respeto a
los derechos humanos.
Democracia de partidos con
elecciones generales,
universales, directas y
secretas.
Nacimiento del Estado interventor en Venezuela
 Confiscación de los bienes

de Gómez,
 Estado con grandes
posibilidades fiscales gracias
al petróleo y
 Decadencia de la economía
agroexportadora del café.
 Cambios globales:




Ideológicos: keynesianismo,
nazismo, fascismo,
comunismo.
Contexto económico:
superación de la recesión por
vía de la intervención del
Estado.
Gobierno de Eleazar López Contreras (1936–1941)















Ascenso y conquista del poder.
Febrero 1936: las masas y el programa.
Reforma constitucional de 1936.
Los nuevos partidos políticos y el difícil año de 1936.
La represión contra los movimientos democráticos de
izquierda (1937–1939). Victoria electoral del gobierno
en las elecciones municipales de 1938.
El programa nacionalista, democrático y popular de la
izquierda (1937–1939).
El Plan Trienal (1938) y la modernización
administrativa del Estado.
Política económica que rompe con el liberalismo.
Leyes de Hidrocarburos de 1936 y 1938.
Impacto de la Segunda Guerra Mundial: restricción
del comercio internacional, lo que favorece los
primeros brotes de una industria nacional moderna y
la racionalización del sector agropecuario.
Los límites de la apertura política: ¿Cívicas
bolivarianas?
La sucesión presidencial y las elecciones de 1941: la
apertura política y la candidatura simbólica de
Rómulo Gallegos.
El programa de Febrero



Programa de modernización del Estado, y de sus relaciones con la sociedad.
Régimen de legalidad. Reformas dentro de la Ley.












Reorganización de nuestros institutos de beneficencia y de previsión social, etc.
Vías de comunicación.
Educación Nacional. Organización de la educación nacional, formación de maestros:













Higiene Pública y Asistencia Social: despoblación como mal.
Creación de un Instituto de Higiene, de la administración sanitaria y de la estadística vital.
Higiene rural: contra el paludismo, la anquilostomiasis y la tripanosomiasis.
Higiene urbana: agua potable y leche pura, lucha contra el zancudo y la mosca.
Protección a la madre y el niño.
Lucha contra la tuberculosis.
Lucha contra las enfermedades venéreas.

Lucha contra el analfabetismo.
Educación Física.
Reorganización del Liceo. Creación de un Instituto Pedagógico.
Creación de escuelas de artes y oficios.
Reorganización de nuestras dos universidades, con inclusión de Facultades de ciencias económicas y sociales.
Creación de un instituto politécnico, etc.

Agricultura y cría.
Política fiscal y política comercial, entre estas el establecimiento de una Banco central de emisión,
abandono del liberalismo económico.
Inmigración y colonización.
Puntos complementarios (Fuerzas Armadas).
Reforma constitucional de 1936: paradoja
modernizadora


Apertura democrática restringida / Orden económico que promueve el desarrollo capitalista / Orden social:
garantía de los derechos sociales y protección al factor trabajo.



...“inhabilita políticamente a la mayoría de la población, al establecer como condición para elegir, ser hombre,
saber leer y escribir y ser mayor de veintiún años, y atribuye al Congreso la escogencia del Presidente de la
República”



Dos fines: dar respuesta a las aspiraciones inmediatas presentes en las distintas fuerzas sociales e
instrumentar constitucionalmente las bases legales del Estado Moderno.



Respeto al derecho de propiedad. Se contempla la posibilidad de expropiación, no sólo por utilidad pública,
sino también por utilidad social. Se contempla el incentivo a la pequeña propiedad rural y la posibilidad de
expropiación de tierras para su reparto.



Ampliación de las libertades políticas (derecho de asociación, libertad de tránsito, etc., el Inciso sexto del
artículo 32 de la Constitución Nacional de 1936 limita la propaganda comunista y anarquista), limitación de
las libertades económicas. Económico: libertad de trabajo de las industrias. Se incorpora la intervención activa
y directa del Estado en la Economía, se abren las puertas a la protección “social del obrero y del jornalero”.



Se considera la creación de un Consejo de Economía Nacional “constituido por representantes de la población
productora y de la consumidora, del capital y del trabajo y de las profesiones liberales”. Se abre la puerta el
reconocimiento de los sindicatos.



Se prevé la confiscación de los bienes para ciertos funcionarios, post 1922.



Se reduce el período presidencial de 7 a 5 años.
Modernización del Estado


Centralización con desconcentración administrativa.








Es creada la Oficina Nacional de Trabajo en enero de 1936.
Instituto Pedagógico de Caracas (1936).
Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (25 de febrero de 1936).
Ministerio de Agricultura y Cría, Ministerio de Transporte y Comunicaciones, Ministerio del Trabajo,
Instituto Nacional de Higiene (1938), Consejo Venezolano del Niño (1936), Instituto Venezolano de
los Seguros Sociales, IVSS (1940).

Instituciones económicas: Estado con intervención en el diseño de una política económica
general, a través del manejo de la imposición fiscal, del gasto público, de las tasas de cambio
y del sistema de créditos, etc.




Instituciones de política fiscal: Ley de Arancel de Aduanas (octubre de 1936), promovida por Alberto
Adriani. Artículo 21 fijaba un impuesto de hasta 10% sobre las exportaciones mineras [Debate en
torno a su defensa en 1942].
Instituciones de política monetaria:







Banco Industrial de Venezuela (julio de 1937).
Banco Central de Venezuela (8 de septiembre de 1939).
Ley de Bancos (enero de 1940).
Ley de Monedas (1941).

Instituciones sociales:




Ley del Trabajo (julio de 1936).
Ley del Seguro Social Obligatorio (julio de 1940).
Ley de Educación (1940).
Leyes de Hidrocarburos
 Ley de Hidrocarburos y demás

minerales combustibles (5 de
agosto de 1936):







Mayor participación del Estado en las
ganancias petroleras.
Protección a los ocupantes de terrenos
baldíos donde se establecen
servidumbres mineras.
Reajustes a favor de la fuerza de
trabajo.
Se fijaron nuevas tarifas de impuestos
por hectárea

 Ley de Hidrocarburos y demás

minerales combustibles (1938).
El programa nacionalista, democrático y popular de la
izquierda (1937–1939)









Nacionalismo como mecanismo de análisis de la realidad.
Construcción de un nuevo Estado modernizador: interventor y social..
Federalismo y la modernización: centralización, desarrollo local con visión
nacional.
Un gobierno democrático en un Estado Nacional.
Servicios públicos en manos del Estado.
Burocracia y carrera administrativa.
Estado moderno y oposición política.
Lineamientos para una política económica:








Poblar nuestro desierto.
Fortalecer la economía interna: “producir lo que consumimos”, independencia económica que
se relaciona con una infraestructura comunicacional.
Necesidad de capital externo, pero con respeto a la soberanía nacional, y enmarcado en los
objetivos definidos por el Estado.

Reevaluación del bolívar y creación de un Banco Central de Emisión.
Aumentar la renta del Estado de las compañías petroleras. Reorganización
de las Aduanas.
Aboga por la implantación de un impuesto directo, un Impuesto sobre la
Renta.
El programa nacionalista, democrático y popular de la
izquierda (1937–1939)









Programa agropecuario: hacia un agro productivo y
humanizado.
Reforma Agraria: para modernizar la labor agropecuaria
acabando con el latifundio.
Industrialización desde el Estado.
Venezolanizar la industria petrolera, es decir, incorporarlo
al patrimonio nacional. Nacionalización progresiva de la
industria minera, que se privilegie el capital venezolano
Política social: concepción social del desarrollo económico.
Mejora de las condiciones de trabajo. Establecimiento del
salario mínimo. Establecimiento de un sistema de
seguridad social. Política de vivienda. Educación y
capacitación. Crédito popular.
Sociedad organizada: participación ciudadana a través de
las organizaciones.
Tesis política del Partido Democrático Nacional (1939)
Diagnóstico:








Venezuela: país semifeudal y semicolonial
Enemigo externo: el imperialismo
Enemigo interno: el latifundio
Instrumento de lucha: un partido popular policlasista
Revolución democrática y antimperialista.

Afirmación del Estado democrático.











Gobierno que sea expresión de la voluntad popular:
elecciones universales, directas y secretas.
Efectividad de las garantías y ampliación de las
libertades.
Municipio como célula autónoma, alcaldes elegidos.
Autonomía de los Estados.
Independencia de los poderes públicos.
Creación de la carrera administrativa.
Mantenimiento del Ejército, garante del sufragio y de
la constitución, Servicio militar obligatorio y
eliminación de la recluta.

Reconstrucción económica de Venezuela.











Planificación de la economía nacional.
Reforma Agraria.
Defensa de las riquezas naturales.
Reforma bancaria y fiscal, (Creación del impuesto
directo, sobre la renta).
Desarrollo industrial.
Legislación del trabajo.
Educación, sanidad y reformas en la legislación.
Organización de los trabajadores











1936: se habían constituido 105
sindicatos, con 50.652 personas
afiliadas. 31 conflictos colectivos.
Huelga general de junio y huelga
petrolera de diciembre de 1936.
Primer Congreso Nacional de
Trabajadores (6 de diciembre
de1936): 219 delegados en
representación de 94 sindicatos.
Aparición de la Confederación
Venezolana del Trabajo (31 de
diciembre de 1936).
Conferencia Sindical Nacional
(1938), 99 delegados,
representando a 49.000
trabajadores.
En 1941 se reunió la Unión Sindical
Petrolero, bajo la conducción de
Jesús Faría.
Transformaciones de la burguesía








Decadencia de la burguesía cafetera exportadora.
Fortalecimiento del sector importador y de los
sectores comerciales ligados a los negocios
inmobiliarios.
La crisis de la década de los treinta liquidó el papel
de intermediarios financieros desempeñado por las
casas comerciales.
El sistema financiero reposaría en el sector bancario
y en el Estado.
Gobierno de Isaías Medina Angarita (1941–1945)














Modernización y democratización:
legalización de Acción Democrática y
eliminación del inciso sexto (Artículo 32) de
la Constitución.
Las expectativas de los militares, las
primeras frustraciones y el nacimiento de la
Unión Patriótica Militar.
Los temores de los civiles.
Código civil (1942).
Ley de Impuesto sobre la Renta (1942).
La Ley de Hidrocarburos (1943).
Del Partido “de los partidarios del gobierno”
al PDV: el ala luminosa y el ala oscura.
Apertura liberal y democratización:
modernidad y acercamiento al PCV.
Reforma constitucional de 1945.
Ley de Elecciones de 1945.
La sucesión presidencial de 1946: la “crisis”
de la “solución Escalante” y la división del
núcleo gobernando (Medina Angarita vs.
López Contreras).
Modernización y liberalización política
 Clima de respeto, libertad de expresión y asociación.
 Se garantizó la elección universal de los concejales, con














incorporación de las mujeres, además de la renovación del Congreso
por mitad cada dos años (1945). Elecciones todos los años.
Legalización de Acción Democrática. Primer mitin el 13 de
septiembre de 1941.
Eliminación del inciso sexto (Artículo 32) de la Constitución.
Unión Municipal aparece en 1941, núcleo legal del PCV. En 1944
aparece la Unión Popular Venezolana. Legalización del PCV el 9 de
octubre de 1945.
Acción Nacional aparece en 1942 (provenientes de la UNE y de
Acción Electoral), democristianos.
1943, el Partido de los Partidarios del Gobierno se convierte en el
Partido Democrático Venezolano (PDV).
Reforma parcial de la Ley del Trabajo.
Obras públicas: Reurbanización de El Silencio (1943–1945), se inicia
la construcción de la Ciudad Universitaria de Caracas.
Código Civil.
Ley de Impuesto sobre la Renta.
Luchas sindicales
 Entre partidos: Acción Democrática contra los comunistas.
 22 de marzo de 1944: se inicia una Convención Sindical






Nacional en el Nuevo Circo de Caracas.
370 delegados, representando 150 sindicatos, 41 de AD, el
resto formado por comunistas.
Por orden del gobierno de Medina es disuelta la
Confederación Venezolana del Trabajo, ilegalizando a 91
sindicatos, que agrupaban a 10.192 trabajadores.
Acción Democrática se irá adueñando del movimiento
sindical.
Firma del primer contrato colectivo en la industria
petrolera (14 de junio de 1945).
Ley de Hidrocarburos (1943)















Unificación de la legislación petrolera.
Se cancelan todos los conflictos y las deudas
previas.
Amplia facultades administrativas y técnicas
del Estado.
Limitados los derechos de traspaso y los
privilegios de expropiación de las compañías.
Aumento de la carga impositiva. La regalía se
ubicó en 16,66%, podía ser recibido por el
Estado también en especie. Las compañías
tenían que pagar además el Impuesto sobre la
Renta.
La participación del Estado puede llegar hasta
el 50% (pero aún no).
El Estado tiene la posibilidad de una
participación mayor en las ganancias de la
compañías concesionarias sobre el 83,33% del
petróleo extraído.
El gobierno de Medina abre concesiones
petroleras en 1944. Se distribuyeron 6,5
millones de hectáreas en concesión..
Se estimuló el proceso de refinación en el
territorio nacional.
La transformación del transporte por
oleoductos en servicio público.
Obligación de las compañías de llevar su
contabilidad industrial en Venezuela.
Se elimina la exoneración de impuesto por
importaciones como derecho adquirido.
La crisis de 1945
 Reforma constitucional de 1945
 Se incrementa la centralización estatal y la
planificación económica interna.
 Es abolido el inciso sexto.
 Elección directa (solo varones) para los diputados.
 Voto para la mujer únicamente en las elecciones
municipales.
 Se mantiene la exclusión de los analfabetas y de
los menores de 21 años.
 La sucesión presidencial de 1946, la “crisis”

final:





La “solución Escalante”: el Acuerdo entre el
medinismo y AD.
La imposición de Ángel Biaggini.
La frustración militar y la civil se unifican.
La crisis final.
Trienio octubrista (1945–1948)
EL EXPERIMENTO DEMOCRÁTICO
Trienio octubrista (1945–1948)
Impacto de la Segunda Guerra
Mundial y contexto internacional.
Una alianza inestable: el partido
político moderno y el Ejército.
De Golpe a Revolución: los objetivos.
Democratización y movilización:
ampliación de la ciudadanía y ejercicio
democrático.










Planificación económica y Estado
interventor:









Apoyo a los sindicatos: convenciones
colectivas y la Confederación de
Trabajadores de Venezuela (CTV).
Políticas sociales: dignificación del
trabajador.
Política educativa: el Estado Docente.

Política petrolera y fiscalización
Consejo de Economía Nacional.
Corporación venezolana de Fomento),
los inicios del desarrollismo y la
sustitución de importaciones.

Sectarismo y conflictividad: los
errores.
La ruptura de la alianza: los militares
expulsan a los civiles.
Impacto de la II Guerra Mundial
 Carta del Atlántico y las cuatro










libertades: expansión del
discurso democrático.
Desaparece el mercado europeo
para los productos venezolanos
no petroleros.
Impone restricciones al
comercio internacional.
Favorece los primeros brotes de
la economía industrial
moderna.
Al finalizar Venezuela pasa por
completo a girar en torno a la
expansión del capital de los
EEUU.
Inversiones masivas
complementan las ya
realizadas.
Contexto internacional
 La situación de Latinoamérica:

Las dictaduras.
 El conservadurismo.
 Los movimientos democráticos de
izquierda.
 Los comunistas.
 El peso de Estados Unidos.
Guatemala y Cuba: los reformismos
democráticos de izquierda.
El Estado, la sociedad y la economía.
El pensamiento democrático
latinoamericano.
La emergencia del paradigma del
desarrollo.







18 de octubre: de Golpe a Revolución

 Una alianza inestable: el partido político moderno y la Fuerza





Armada.
¿Quiénes salen? ¿Quiénes entran?
El sonido del camarada máuser.
Conversión de un golpe de Estado en una Revolución.
La práctica incluyente del poder: la ruptura de la represa popular.
Los objetivos primeros
 Establecer una institucionalidad

democrática surgida del voto
universal, directo y secreto.
 Moralizar la administración
pública.
Democratización y movilización
 La convocatoria a la Asamblea Nacional







Constituyente (27 de octubre de 1946).
El Estatuto Electoral: ampliando la
ciudadanía, ampliando las libertades.
 La fuerza del voto femenino.
 La fuerza del voto campesino y
analfabeta.
La movilización y la inclusión política.
Expansión organizativa: el
fortalecimiento de los trabajadores y de
sus sindicatos.
 La CTV.
 El sindicalismo campesino.
Las elecciones para la Asamblea
Nacional Constituyente de 1947: masiva
participación, escasa abstención.
Nuevas organizaciones
 Los conflictos con la

Iglesia Católica y la
organización de los
socialcristianos: la
formación del Comité
de Organización
Política Electoral
Independiente (COPEI)
en septiembre de 1946.

 Fundación de la Unión Republicana

Democrática (URD) en diciembre de
1945.
Hegemonía política de AD
 Los resultados de las

elecciones de la
Asamblea Nacional
Constituyente.
 El proyecto de
Constitución:
comisión plural.
 Puentes hacia otros
sectores: Caldera
Procurador.
 Las discusiones de la
Constituyente.

AD

137

COPEI

19

URD

2

PCV

2
Labor democratizadora de la ANC
 Expansión democrática: del Estatuto







provisional de garantías a la Constitución.
Constitución: expansión de los derechos
sociales.
Constitución: expansión del papel del Estado
en el desarrollo capitalista de la sociedad.
 Limitación de los derechos económicos.
 Función social de la propiedad.
Modernizando el Estado:
 Ley Orgánica de Hacienda Pública.
 Ley Orgánica del Ejército y de la Armada.
 Ley del Trabajo.
Entrando al siglo XX: la libertad con justicia
social como eje central.
Ejercicio democrático
 Un harakiri político.
 La campaña presidencial de 1947.
 Elecciones presidenciales de diciembre

de 1947: votación masiva, escasa
abstención.
 Rómulo Gallegos, Presidente electo por
votación universal, directa y secreta.
 La toma de posesión y la Fiesta de la
Tradición.

Rómulo Gallegos

871.752 votos

Rafael Caldera

264.204 votos

Gustavo Machado

36.504 votos
Desarrollar la sociedad
 Caminos para la masificación de la educación a través del Estado docente.
 Crecimiento del presupuesto educativo.
 Reorganización del Pedagógico.
 Lucha contra el analfabetismo.
 Decreto 321.
 Construcción de escuelas.
 Aumento de la matriculación universitaria.
 Mejoramiento económico de los trabajadores.
 Defensa y aumento del capital humano: saneamiento y sanidad.
 Lucha contra las endemias tropicales.
 Construcción de hospitales dotados.
 Se triplican las medicaturas rurales.
 Fortalecimiento del Seguro Social.
 Política de vivienda: 5.000 viviendas entre 1946 y 1947.
 Aumento de la inmigración.
Petróleo y sociedad








Elevación de los impuestos “hasta el
límite que entonces se consideró
razonable, dentro del sistema
capitalista y la economía de
mercado”.
Concurrencia de Venezuela como
entidad autónoma, al mercado
internacional del petróleo,
vendiendo directamente sus
“regalías”.
Cese radical del sistema de
otorgamiento de concesiones a
particulares, y planeamiento de una
empresa del Estado a la cual se
atribuiría la facultad de explotar
directamente, o mediante contratos
con terceros, las reservas
nacionales.
Industrialización de la mayor parte
del petróleo venezolano dentro del
país; y organización de una refinería
nacional, con capital estatal, o
mixto.



Adecuadas medidas para la
conservación de la riqueza
petrolera, típico recurso natural
no renovable; y utilización del
gas emanado de los pozos que
tradicionalmente se venía
desperdiciando.



Reinversión por las compañías
concesionarias de una parte de
sus utilidades en la vitalización
y desarrollo de la economía
agropecuaria.



Mejoras sustanciales en
salarios, prestaciones sociales y
condiciones de vida y de trabajo
de los obreros, empleados y
técnicos venezolanos al servicio
de la industria.



Inversión de una cuota elevada
de los ingresos obtenidos de la
nueva política impositiva sobre
el petróleo en crear una
economía diversificada y propia,
netamente venezolana.
Petróleo: la práctica
 Crecimiento acelerado de la producción.
 Impuesto extraordinario (31 de









diciembre de 1945).
Duplicación de la capacidad de refinación
de Venezuela: industrializar el petróleo.
Abaratamiento de los combustibles.
Aprovechamiento del gas para la
electrificación e industrialización.
Dignificación de los trabajadores
petroleros: los contratos colectivos.
Decreto Ley N° 212.
El 50–50.
La complicadas relaciones con las
compañías petroleras.
Visión de progreso en economía
 Políticas Públicas para pasar

de ser un país semicolonial y
minero hacia otro de
economía diversificada y
propia.

 Uso de la planificación y de un

audaz impulso del gobierno
para pasar de una producción
escasa y limitada a una
diversificada y abundante.
Desarrollo económico autónomo
 Planificación para la independencia económica de Venezuela:









industrialización y desarrollo.
Creación del Consejo de Economía Nacional.
Relaciones con Fedecámaras: compromiso con la creación de
un fuerte empresariado / oposición de los sectores
conservadores.
Fortalecimiento del Banco Agrícola y Pecuario y del Banco
Industrial de Venezuela.
El camino de la Reforma Agraria: créditos, mecanización y
riego, por la modernización del campo y la creación de un
sector agroindustrial.
La relación entre la política fiscal, la política petrolera y la
política de fomento: la búsqueda del desarrollo.
Caminos de la industrialización
 Programa de electrificación.



De 317 millones de kilowatios en 1945 a 453 millones en 1949.
Instalación creciente de plantas de energía en diversas regiones del país.

 Creación de infraestructura de comunicación y servicios.
 Política de fomento industrial: creación de la Corporación Venezolana de

Fomento (1946).
 Banco Agrícola y Pecuario: creación de un moderno sector agroindustrial
y Banco Industrial de Venezuela: fortalecer el sector industrial
venezolano.
 Las etapas del plan de industrialización para la independencia
económica.





Industrias básicas.
Complementarias.
Semipesada.
Producción de máquinas.

 Primeros pasos de la siderurgia nacional.
 Fortalecimiento de la inversión productiva privada y pública, nacional y

extranjera.
Electricidad: base para la industria
Índice de producción de electricidad (1938=100)
450,0
400,0
350,0
300,0
250,0
200,0
150,0
100,0
50,0
0,0

383,6
322,9
264,6
199,1

1945

224,2

1946

1947

1948

1949
Crecimiento de la economía

20000
18000
16000
14000
12000

INMUEBLES
DIMPORT
TRANSPORTE
GOBIERNO
COM+FINAN

10000
8000
6000
4000
2000
0

ELEC+AGUA
CONSTRUC.
MANUFACTURA
PETRÓLEO
1945

1946

1947

1948

1949

AGRICULTURA
La crisis y la ruptura de 1948
 Vivir peligrosamente: golpes de Estado.

 Los monstruos desatados: la presión sobre los militares y el

aprendizaje democrático.
 La acumulación de errores:




Tribunal de Responsabilidad Civil y Administrativa,
Decreto 321,
Polarización y canibalismo político.

 Dificultades para construir consensos y acuerdos: los costos

de la hegemonía política.
 Tiempos de Guerra Fría: retroceso de las democracias.
 La crisis de noviembre de 1948.
La dictadura militar
(1948–1958)
La Guerra Fría
 La ruptura de la Alianza y el inicio de la








Guerra Fría.
De Franklin Delano Roosevelt a Harry
Truman: apoyo de Estados Unidos a las
dictaduras.
La prioridad anticomunista y el retroceso
democrático.
El nuevo consenso económico:
keynesianismo.
El boom petrolero.
El desarrollismo y el cepalismo en América
Latina.
Derrumbe de las democracias en América
Latina:



Cuba en 1952.
Guatemala en 1954.

 La esperanza comunista.
 La expansión de las ideas nacionalistas

entre militares y civiles.
Las interpretaciones iniciales
 Los militares excluyen a Acción Democrática.
 Las responsabilidades de Acción Democrática.
 El peso de la hegemonía política.
 El legado democrático.
 El papel de los Estados Unidos.
 El papel de la oposición.
 El papel de la Iglesia.
 El papel de los empresarios.
¿Dictablanda?
 Se inicia la persecución.
 Ilegalización de Acción








Democrática.
Ilegalización de la
Confederación de
Trabajadores de Venezuela.
Persecuciones.
El mito de la Dictablanda.
El papel de Carlos Delgado
Chalbaud y el retorno a la
normalidad democrática.
La colaboración política
durante la temprana
dictadura.
Resistencia y exilio: tácticas iniciales
 En búsqueda de la insurrección:




Penetración en los cuarteles.
Buscando la insurrección popular.
¿Invasión?

 El nacimiento de la Resistencia:







la estructura de Acción
Democrática.
La denuncia contra los
colaboracionistas.
La huelga petrolera de 1950: AD
y el PCV.
La reflexión y la acción en el
exilio.
Los demócratas de izquierda en
América Latina.
Las conflictivas relaciones con
los Estados Unidos.
¿Quiénes sostienen a la dictadura?
 El papel del conservadurismo










tradicional: la antipolítica.
El rol del nuevo positivismo: el
militarismo desarrollista y el
énfasis en las soluciones técnicas.
Los grupos políticos organizados.
La construcción del sindicalismo
patronal.
El sector conservador de la
Iglesia Católica.
El empresariado conservador en
medio de la obsesión
anticomunista.
Estados Unidos en medio de la
Guerra Fría.
Las compañías petroleras en
búsqueda de seguridad.
Endurecimiento (1950–1952)
 El asesinato de Carlos Delgado










Chalbaud: 13 de noviembre de
1950.
La Guerra de Corea y el boom
petrolero.
La campaña electoral para la
Asamblea Constituyente de 1952.
El asesinato de Leonardo Ruiz
Pineda en noviembre de 1952.
Unión Republicana Democrática
(URD) y los votos ocultos.
Acción Democrática:
¿abstención?
El 2 de diciembre de 1952.
Dictadura abierta: Nuevo Ideal Nacional
 Republicanos en el poder en Estados









Unidos: Dwight Eisenhower (1952–
1960).
El boom petrolero: efectos políticos.
Nuevo Ideal Nacional: obras
públicas.
Nuevo Ideal Nacional: la campaña
contra la política, contra la
democracia y contra AD.
Exclusión política creciente: URD
sale al exilio.
Represión consolidada (1952–1954).
Apoyo de los Estados Unidos: X
Conferencia Interamericana de 1954.


La intervención en Guatemala:
impacto geopolítico a futuro.
Dictadura…: Nuevo Ideal Nacional (II)
La Fuerza Armada como protagonista de la
modernización.
 La exclusión de la “política” por la técnica, la
transformación del medio físico.
 Continuación de la industrialización por
sustitución de importaciones: la Oficina de
Estudios Especiales (1953).
 Funciones de la OEE:











Realizar estudios generales tendientes al
establecimiento de la Industria Siderúrgica Nacional.
Elaboración de un anteproyecto del Banco Nacional
de la Vivienda.
Elaboración de un anteproyecto de Ley de Seguridad
Social del Empleado Público.
Estudios generales tendientes al establecimiento de la
primera fábrica nacional de Materiales de Guerra.
Estudios detallados para la reforma de la
Administración Pública.
Elaborar todo aquello que solicite el Presidente de la
República.

La construcción de las industrias básicas y la
exclusión del capital privado de las mismas.
Rumbo a la unidad democrática
 El exilio: acercamiento entre los grupos políticos









democráticos, COPEI y Unión Republicana Democrática
profundizan su lucha.
El exilio: fortaleciendo el perfil democrático de AD ante los
Estados Unidos.
El exilio: marcando distancias con el PCV.
La pérdida de la bisagra política: la destrucción de la
estructura organizativa de AD.
La Resistencia: la lucha unida contra la dictadura.
La Resistencia: el protagonismo de la juventud estudiantil y
sindical.
El pacto de Nueva York: Acción Democrática, COPEI y URD.
La constitución de la Junta Patriótica: AD, COPEI, URD y el
PCV.
1958: la incertidumbre
La caída de los militares
 Presión internacional:





Argentina: caída de Juan Domingo Perón (1955).
Nicaragua: muerte de Anastasio Somoza (1956).
Perú: caída de Odría (1956).
Colombia: caída de Rojas Pinilla (1957).

 Crisis económica en el segundo semestre de 1957: desempleo y crisis








con el empresariado.
Ruptura con la Iglesia Católica: Monseñor Arias Blanco.
Laureano Vallenilla Planchart y el Plebiscito de 1957.
Unidad de la oposición democrática.
La ruptura militar: el 1º de enero de 1958.
La salida de Pedro Estrada de la Seguridad Nacional.
La huelga del 21 de enero de 1958.
“Compadre, pescuezo no retoña”: el 23 de enero.
Nuevo talante, ¿nueva democracia?
 Nada asegurado: viejos






conflictos, aún vivos en
1958.
El Espíritu unitario del 23 de
enero.
Conflictos latentes dentro de
Acción Democrática: la
juventud.
El militarismo pervive: los
intentos del Golpe de Estado
(julio y septiembre).
Las compañías petroleras y
los Estados Unidos.
El difícil año de 1958: rumbo
al Pacto de Punto Fijo (31 de
octubre).
El difícil año de 1958
 El problema internacional:
 La visita del Vicepresidente Nixon en
mayo.
 Dictaduras y democracias en El Caribe.
 Entre Trujillo y Somoza.
 El problema petrolero.
 El problema militar: intranquilidad.
 El caso de Hugo Trejo.
 Las insurrecciones de Jesús María
Castro León.
 Intento de golpe de Estado de Juan de
Dios Moncada Vidal.
 El problema económico:

intranquilidad.




El desempleo y el estancamiento
económico.
El Plan de Emergencia.
Las deudas.

 El entendimiento civil: rumbo al

Pacto de Punto Fijo.
 El problema del candidato único para
diciembre.
Pacto de Punto Fijo y Programa Mínimo Común
 Firmado el 31 de octubre

de 1958 por Rómulo
Betancourt, Rafael
Caldera y Wolfgang
Larrazabal.
 Grandes compromisos
entre los demócratas:





Defensa de la
constitucionalidad y del
derecho a gobernar conforme
al resultado electoral.
Gobierno de Unidad
Nacional.
Programa mínimo común.

 El legado del Pacto.
Programa Mínimo Común (I)






Acción política y Administración Pública.

Elaboración de una Constitución Democrática que reafirme los principios del régimen
representativo e incluya una Carta de Derechos Económicos y Sociales.

Defensa del orden constitucional.

Regularización de las relaciones con la Iglesia Católica.

Reforma Administrativa.
Política económica.

Papel preponderante del Estado en el fomento de la riqueza nacional. Se reconoce el papel de la
iniciativa privada como factor de progreso y la colaboración de las inversiones extranjeras.

Elaboración de un Plan integral de desarrollo.

Uso de la Corporación Venezolana de Fomento, del Banco Industrial de Venezuela y del Banco
Agrícola y Pecuario como los motores del adelanto económico del país.

Reforma Agraria para la transformación del país, con reorganización del régimen de propiedad
de la tierral, no solo como un acto de justicia social sino como el camino para la modernización
del campo (aumento y diversificación de la producción agrícola y pecuaria).

Reorganización, ampliación y defensa de industrias estatales como la Petroquímica y la
Siderúrgica. Reforma y modernización del sistema tributario.
Política petrolera y minera.

revisión de las relaciones entre el Estado y las compañías, para obtener más beneficios de éstas,
y ejercer un más efectivo control sobre la industria.

Realización de los estudios necesarios para la creación de una Empresa Nacional de Petróleos,
de una Flota Petrolera y los demás organismos para que Venezuela comience a trabajar su
petróleo.

Revisión de la política del hierro para que responda a la situación real de la industria y al
derecho del Estado de recibir utilidades derivadas de su explotación.
Programa Mínimo Común (II)
Política social y laboral.














Defensa y valorización del capital humano mediante la aplicación de una política demográfica encaminada al
aumento de la población, a su mejor distribución, velando por su salud física, mental y moral y por su
desarrollo cultural.
Protección a la madre y al niño.
Política de vivienda para satisfacer las necesidades de la población urbana y rural. Campaña contra el
rancho.
Reconocimiento del trabajo como elemento fundamental del progreso económico y del engrandecimiento del
país.
Defensa del trabajador y adecuada protección a la libertad sindical y a los organismos sindicales.
Lucha contra el desempleo.
Reforma de la Ley del Trabajo para una regulación moderna de las relaciones obrero patronales,
convirtiéndola en un instrumento para la justicia social.
Estudios para la implantación del salario familiar.
Reorganización del Instituto de Seguros Sociales y establecimiento de un sistema integral de seguridad
social.

Política educacional.









Fomento de la educación popular, desde el preescolar hasta la Universidad.
Adaptación del sistema educativo para adaptarlo a las necesidades reales del desarrollo económico y cultural
del país.
Campaña para erradicar el analfabetismo (se encontraba en un 60%).
Intervención del Estado en la educación sin detrimento de la libertad de enseñanza.
Protección y dignificación del magisterio, incrementar la formación de los maestros.
Defensa de los valores históricos y artísticos nacionales.
Programa Mínimo Común (III)


Fuerzas Armadas.









Política inmigratoria.





Perfeccionamiento técnico y modernización.
Cuerpo apolítico, obediente y no deliberante: educación institucionalista en todos en
todos sus cuadros.
Reconocimiento a los méritos.
Mejoramiento a su nivel de vida.
Cumplimiento del Servicio Militar Obligatorio
Para que el migrante contribuya al progreso del país.
Defensa del inmigrante útil, con los mismos derechos económicos y sociales de los
venezolanos.

Política internacional.







Reafirmación de una política de paz y de cooperación internacional, en especial con
América Latina.
Repudio a cualquier medida que atente en contra de la libre autodeterminación de los
pueblos.
Ratificación de la adhesión a la ONU y a la OEA.
Respeto a los compromisos internacionales.
Fomento de una política de intercambio comercial

More Related Content

What's hot

Guerra federal
Guerra federalGuerra federal
Guerra federal
kattyjose
 
Isaias Medina Angarita (1941-1946)
Isaias Medina Angarita  (1941-1946)Isaias Medina Angarita  (1941-1946)
Isaias Medina Angarita (1941-1946)
javiercayama
 
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELA
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELAMapa mental Periodo Democratico de VENEZUELA
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELA
gladymar2
 
Pensamientos constitucionales de simón bolívar
Pensamientos constitucionales de simón bolívarPensamientos constitucionales de simón bolívar
Pensamientos constitucionales de simón bolívar
clarahurtadi
 
Las 5 repúblicas de venezuela i.docx
Las 5 repúblicas de venezuela i.docxLas 5 repúblicas de venezuela i.docx
Las 5 repúblicas de venezuela i.docx
richardcampos05
 
Eleazar López Contreras
Eleazar López ContrerasEleazar López Contreras
Eleazar López Contreras
Angelita Ferrer
 

What's hot (20)

Carlos Ándres Perez
Carlos Ándres PerezCarlos Ándres Perez
Carlos Ándres Perez
 
Guerra federal
Guerra federalGuerra federal
Guerra federal
 
Mapa
MapaMapa
Mapa
 
Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936
 
FACTORES ECONÓMICOS, POLÍTICOS, SOCIALES Y CULTURALES EN VENEZUELA ÉPOCA GÓMEZ
FACTORES ECONÓMICOS, POLÍTICOS, SOCIALES Y CULTURALES EN VENEZUELA ÉPOCA GÓMEZFACTORES ECONÓMICOS, POLÍTICOS, SOCIALES Y CULTURALES EN VENEZUELA ÉPOCA GÓMEZ
FACTORES ECONÓMICOS, POLÍTICOS, SOCIALES Y CULTURALES EN VENEZUELA ÉPOCA GÓMEZ
 
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
 
Liberales y conservadores
Liberales y conservadoresLiberales y conservadores
Liberales y conservadores
 
Isaias Medina Angarita (1941-1946)
Isaias Medina Angarita  (1941-1946)Isaias Medina Angarita  (1941-1946)
Isaias Medina Angarita (1941-1946)
 
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELA
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELAMapa mental Periodo Democratico de VENEZUELA
Mapa mental Periodo Democratico de VENEZUELA
 
Isaias Medina Angarita
Isaias Medina AngaritaIsaias Medina Angarita
Isaias Medina Angarita
 
Pensamientos constitucionales de simón bolívar
Pensamientos constitucionales de simón bolívarPensamientos constitucionales de simón bolívar
Pensamientos constitucionales de simón bolívar
 
Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)
Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)
Venezuela: la democracia, auge y crisis (1958-1998)
 
Antonio guzman blanco
Antonio guzman blancoAntonio guzman blanco
Antonio guzman blanco
 
mapa mental
mapa mental mapa mental
mapa mental
 
Las 5 repúblicas de venezuela i.docx
Las 5 repúblicas de venezuela i.docxLas 5 repúblicas de venezuela i.docx
Las 5 repúblicas de venezuela i.docx
 
Constitución de Venezuela 1999
Constitución de Venezuela 1999Constitución de Venezuela 1999
Constitución de Venezuela 1999
 
Nacionalizacion del petroleo
Nacionalizacion del petroleoNacionalizacion del petroleo
Nacionalizacion del petroleo
 
Presentación de los datos de población de Venezuela.
Presentación de los datos  de población de Venezuela.Presentación de los datos  de población de Venezuela.
Presentación de los datos de población de Venezuela.
 
"Pacto de Punto fijo"
"Pacto de Punto fijo""Pacto de Punto fijo"
"Pacto de Punto fijo"
 
Eleazar López Contreras
Eleazar López ContrerasEleazar López Contreras
Eleazar López Contreras
 

Viewers also liked

La venezuela predemocratica 1936
La venezuela predemocratica 1936La venezuela predemocratica 1936
La venezuela predemocratica 1936
eileem de bracho
 
Jvg el tirano necesario
Jvg el tirano necesarioJvg el tirano necesario
Jvg el tirano necesario
Luis Miranda
 
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
Selenys
 
Poblacion venezolana
Poblacion venezolanaPoblacion venezolana
Poblacion venezolana
hdsmerici
 
Exposicion De Alicia Lista 22222
Exposicion De Alicia Lista  22222Exposicion De Alicia Lista  22222
Exposicion De Alicia Lista 22222
equipon2
 
Presentacion Politica [Autoguardado]
Presentacion Politica [Autoguardado]Presentacion Politica [Autoguardado]
Presentacion Politica [Autoguardado]
Jackeline Páez
 
Escuela de las americas. 2.0(1)
Escuela de las americas. 2.0(1)Escuela de las americas. 2.0(1)
Escuela de las americas. 2.0(1)
Andrés Rojas
 

Viewers also liked (20)

Cuadro comparativo-de-historia-venezolana (1)
Cuadro comparativo-de-historia-venezolana (1)Cuadro comparativo-de-historia-venezolana (1)
Cuadro comparativo-de-historia-venezolana (1)
 
La venezuela predemocratica 1936
La venezuela predemocratica 1936La venezuela predemocratica 1936
La venezuela predemocratica 1936
 
Historia de venezuela
Historia de venezuelaHistoria de venezuela
Historia de venezuela
 
Policía venezolana, socialismo y geopolitíca1
Policía venezolana, socialismo y geopolitíca1Policía venezolana, socialismo y geopolitíca1
Policía venezolana, socialismo y geopolitíca1
 
Mapa Conceptual de la Planificacion
Mapa Conceptual de la PlanificacionMapa Conceptual de la Planificacion
Mapa Conceptual de la Planificacion
 
Evolucion historica del derecho agrario
Evolucion historica del derecho agrarioEvolucion historica del derecho agrario
Evolucion historica del derecho agrario
 
Jvg el tirano necesario
Jvg el tirano necesarioJvg el tirano necesario
Jvg el tirano necesario
 
Unidad ii. c.r.
Unidad ii. c.r.Unidad ii. c.r.
Unidad ii. c.r.
 
El psicoanalisis de las organizaciones
El psicoanalisis de las organizacionesEl psicoanalisis de las organizaciones
El psicoanalisis de las organizaciones
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonial
 
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
 
Historia de la Salud Pública. Dra Nancy Freitez de Sardi
Historia de la Salud Pública. Dra Nancy Freitez de SardiHistoria de la Salud Pública. Dra Nancy Freitez de Sardi
Historia de la Salud Pública. Dra Nancy Freitez de Sardi
 
Unidad 3 las transformaciones económicas mundiales y los retos de el salvador...
Unidad 3 las transformaciones económicas mundiales y los retos de el salvador...Unidad 3 las transformaciones económicas mundiales y los retos de el salvador...
Unidad 3 las transformaciones económicas mundiales y los retos de el salvador...
 
Poblacion venezolana
Poblacion venezolanaPoblacion venezolana
Poblacion venezolana
 
Exposicion De Alicia Lista 22222
Exposicion De Alicia Lista  22222Exposicion De Alicia Lista  22222
Exposicion De Alicia Lista 22222
 
Descolonización
DescolonizaciónDescolonización
Descolonización
 
Presentacion Politica [Autoguardado]
Presentacion Politica [Autoguardado]Presentacion Politica [Autoguardado]
Presentacion Politica [Autoguardado]
 
Escuela de las americas. 2.0(1)
Escuela de las americas. 2.0(1)Escuela de las americas. 2.0(1)
Escuela de las americas. 2.0(1)
 
Plan de contingencia t rapientrega 2015
Plan de contingencia t rapientrega 2015Plan de contingencia t rapientrega 2015
Plan de contingencia t rapientrega 2015
 
Historia de Venezuela / Antonio Guzman /juan Vicente Gomez / Marcos Perez Jim...
Historia de Venezuela / Antonio Guzman /juan Vicente Gomez / Marcos Perez Jim...Historia de Venezuela / Antonio Guzman /juan Vicente Gomez / Marcos Perez Jim...
Historia de Venezuela / Antonio Guzman /juan Vicente Gomez / Marcos Perez Jim...
 

Similar to Venezuela: la lucha por la democracia y el desarrollo (1928-1958)

Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del Medio
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del MedioCrisis Colonial - Batalla de la Quesera del Medio
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del Medio
José Avendaño
 
Crisis colonial batalla quesera del medio
Crisis colonial batalla quesera del medioCrisis colonial batalla quesera del medio
Crisis colonial batalla quesera del medio
José Avendaño
 
Discurso de soto rojas, presidente de la asamblea nacional 2011 = 2016
Discurso de soto rojas, presidente de la asamblea nacional 2011 = 2016Discurso de soto rojas, presidente de la asamblea nacional 2011 = 2016
Discurso de soto rojas, presidente de la asamblea nacional 2011 = 2016
Rafael Verde)
 
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertinaGuía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
euronimus
 
Alfonso%20 Xiii[1]
Alfonso%20 Xiii[1]Alfonso%20 Xiii[1]
Alfonso%20 Xiii[1]
palomacasado
 
Alfonso%20 Xiii[1]
Alfonso%20 Xiii[1]Alfonso%20 Xiii[1]
Alfonso%20 Xiii[1]
palomacasado
 

Similar to Venezuela: la lucha por la democracia y el desarrollo (1928-1958) (20)

Cuadro Comparativo Cuarta y Quinta República
Cuadro Comparativo Cuarta y Quinta RepúblicaCuadro Comparativo Cuarta y Quinta República
Cuadro Comparativo Cuarta y Quinta República
 
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del Medio
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del MedioCrisis Colonial - Batalla de la Quesera del Medio
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del Medio
 
Crisis colonial batalla quesera del medio
Crisis colonial batalla quesera del medioCrisis colonial batalla quesera del medio
Crisis colonial batalla quesera del medio
 
Golpe 73
Golpe 73 Golpe 73
Golpe 73
 
Semana 1_HISTORIA_II Medio.pdf
Semana 1_HISTORIA_II Medio.pdfSemana 1_HISTORIA_II Medio.pdf
Semana 1_HISTORIA_II Medio.pdf
 
La dictadura franquista (1959 – 1975)
La dictadura franquista (1959 – 1975)La dictadura franquista (1959 – 1975)
La dictadura franquista (1959 – 1975)
 
Doble revolución
Doble revoluciónDoble revolución
Doble revolución
 
Aspectos sociales de venezuela
Aspectos sociales  de venezuela Aspectos sociales  de venezuela
Aspectos sociales de venezuela
 
El reinado de Alfonso XIII. 4º ESO
El reinado de Alfonso XIII. 4º ESOEl reinado de Alfonso XIII. 4º ESO
El reinado de Alfonso XIII. 4º ESO
 
Discurso de soto rojas, presidente de la asamblea nacional 2011 = 2016
Discurso de soto rojas, presidente de la asamblea nacional 2011 = 2016Discurso de soto rojas, presidente de la asamblea nacional 2011 = 2016
Discurso de soto rojas, presidente de la asamblea nacional 2011 = 2016
 
Schafik balance 25 cierre junio 2006 2
Schafik balance 25 cierre junio 2006 2Schafik balance 25 cierre junio 2006 2
Schafik balance 25 cierre junio 2006 2
 
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertinaGuía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
Guía de aprendizaje parlamentarismo y cuestion social vespertina
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
 
0076_HIST-CHILE-en-el-centenario copia.ppt
0076_HIST-CHILE-en-el-centenario copia.ppt0076_HIST-CHILE-en-el-centenario copia.ppt
0076_HIST-CHILE-en-el-centenario copia.ppt
 
Del gomecismo a la democracia
Del gomecismo a la democraciaDel gomecismo a la democracia
Del gomecismo a la democracia
 
5 Franquismo II (Resumen PAU)
5 Franquismo II  (Resumen PAU) 5 Franquismo II  (Resumen PAU)
5 Franquismo II (Resumen PAU)
 
Alfonso%20 Xiii[1]
Alfonso%20 Xiii[1]Alfonso%20 Xiii[1]
Alfonso%20 Xiii[1]
 
Alfonso%20 Xiii[1]
Alfonso%20 Xiii[1]Alfonso%20 Xiii[1]
Alfonso%20 Xiii[1]
 
Alfonso Xiii
Alfonso XiiiAlfonso Xiii
Alfonso Xiii
 

More from Ysrrael Camero

More from Ysrrael Camero (20)

Notas de Historia Económica I, semestre I-2017
Notas de Historia Económica I, semestre I-2017Notas de Historia Económica I, semestre I-2017
Notas de Historia Económica I, semestre I-2017
 
Historia económica de Venezuela 1-2017
Historia económica de Venezuela 1-2017Historia económica de Venezuela 1-2017
Historia económica de Venezuela 1-2017
 
Historia económica I Notas 1 2016
Historia económica I Notas 1 2016Historia económica I Notas 1 2016
Historia económica I Notas 1 2016
 
Historia Económica I (1-2016)
Historia Económica I (1-2016)Historia Económica I (1-2016)
Historia Económica I (1-2016)
 
Sentencia TSJ sobre RIDAN
Sentencia TSJ sobre RIDANSentencia TSJ sobre RIDAN
Sentencia TSJ sobre RIDAN
 
2016 Cronograma Historia Económica de Venezuela (Sem. 2-2015)
2016 Cronograma Historia Económica de Venezuela (Sem. 2-2015)2016 Cronograma Historia Económica de Venezuela (Sem. 2-2015)
2016 Cronograma Historia Económica de Venezuela (Sem. 2-2015)
 
2016 Cronograma Historia Económica I (Sem. 2-2015)
2016 Cronograma Historia Económica I (Sem. 2-2015)2016 Cronograma Historia Económica I (Sem. 2-2015)
2016 Cronograma Historia Económica I (Sem. 2-2015)
 
Carta abierta de Luis Almagro a Nicolás Maduro
Carta abierta de Luis Almagro a Nicolás MaduroCarta abierta de Luis Almagro a Nicolás Maduro
Carta abierta de Luis Almagro a Nicolás Maduro
 
De Luis Almagro a Tibisay Lucena
De Luis Almagro a Tibisay LucenaDe Luis Almagro a Tibisay Lucena
De Luis Almagro a Tibisay Lucena
 
N°23 Gaceta Educativa por la Democracia Social
N°23 Gaceta Educativa por la Democracia SocialN°23 Gaceta Educativa por la Democracia Social
N°23 Gaceta Educativa por la Democracia Social
 
América Latina: historia económica y social (Cronograma 2015-2016)
América Latina: historia económica y social (Cronograma 2015-2016)América Latina: historia económica y social (Cronograma 2015-2016)
América Latina: historia económica y social (Cronograma 2015-2016)
 
Evaluación Historia Económica de Venezuela, Semestre 1-2015
Evaluación Historia Económica de Venezuela, Semestre 1-2015Evaluación Historia Económica de Venezuela, Semestre 1-2015
Evaluación Historia Económica de Venezuela, Semestre 1-2015
 
Historia Económica I Semestre 1-2015
Historia Económica I Semestre 1-2015Historia Económica I Semestre 1-2015
Historia Económica I Semestre 1-2015
 
Propuesta de Agenda Parlamentaria UNT 2015
Propuesta de Agenda Parlamentaria UNT 2015Propuesta de Agenda Parlamentaria UNT 2015
Propuesta de Agenda Parlamentaria UNT 2015
 
Libertad económica en el Mundo 2015
Libertad económica en el Mundo 2015Libertad económica en el Mundo 2015
Libertad económica en el Mundo 2015
 
Venezuela: un desastre evitable
Venezuela: un desastre evitableVenezuela: un desastre evitable
Venezuela: un desastre evitable
 
Gaceta Educativa N°14
Gaceta Educativa N°14Gaceta Educativa N°14
Gaceta Educativa N°14
 
Gaceta Educativa N°12
Gaceta Educativa N°12Gaceta Educativa N°12
Gaceta Educativa N°12
 
Gaceta Educativa N°11
Gaceta Educativa N°11Gaceta Educativa N°11
Gaceta Educativa N°11
 
Gaceta Educativa N°10
Gaceta Educativa N°10Gaceta Educativa N°10
Gaceta Educativa N°10
 

Recently uploaded

6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 

Recently uploaded (20)

ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 

Venezuela: la lucha por la democracia y el desarrollo (1928-1958)

  • 1. Formación sociohistórica de Venezuela (1928-1958) YSRRAEL CAMERO
  • 2. El gomecismo ante el siglo XX: del siglo del liberalismo al siglo de la democracia
  • 3. El gomecismo ante el siglo XX: del siglo del liberalismo al siglo de la democracia       La gestación de una nueva sociedad. De los “anti-gomistas” a los “antigomecistas”: de la oposición a Gómez a la oposición al gomecismo. La aparición de una nueva política. El impacto de la crisis del 29. Un nuevo concepto de Estado. Las masas y la democracia.
  • 4. La Semana del Estudiante y la Generación del 28  Creación de la Federación de         Estudiantes de Venezuela (FEV). El “nosotros” contra el “yo”: carácter colectivo del movimiento. La adopción de un símbolo “obrero” que los ayuda a mezclarse en la multitud, no a destacarse: la boina vasca azul. Orgullosos de su carácter intelectual. La importancia de la palabra. Contra el personalismo político: pueblo, unanimidad, solidaridad. Reurbanización de la política. La fuerza de estos movimientos no está en su poder de fuego, sino en su número, en su anonimia. Desarmados.
  • 5. Características del nuevo liderazgo      Confesamente anti–liberal: serán demócratas, lo que para otros es anarquía, comunismo y caos, para ellos es democracia. Democracia “decente”: obsesión por la honradez administrativa. Civil y antimilitarista. Anticaudillista. “La conquista de un estado social y equilibrado”: la política más allá de la administración, la aparición de lo colectivo. La organización moderna: el partido y el sindicato.
  • 6. Una autocracia sólida, aunque moribunda  Constitución de 1928.  La Fuerza Armada como institución central: la sucesión colocada sobre la institución.  La política convertida en biología: la salud de Juan Vicente Gómez.
  • 7. Intentos tradicionales fracasan…  José Rafael Gabaldón: 28     de abril de 1929, alzamiento desde su hacienda. Rafael Simón Urbina. Junio de 1929, junto con Gustavo Machado (dirigente del PRV), invasión por las costas del Estado Falcón. Román Delgado Chalboud une a toda la oposición tradicional al gomecismo, crea la Junta de Liberación de Venezuela. Invasión del Falke. Gómez ha triunfado, el siglo XIX ha muerto.
  • 8. El impacto del crac de 1929 en Venezuela  Impacto económico: Venezuela recibió el golpe más como país agrícola que como país minero.  Devastador para la economía agrícola.   Depresión de los precios del café. Baja su consumo, como producto de lujo. Limitada la entrada del café a mercados limitados. Reducido para la economía petrolera.  Revaluación del bolívar y Convenio Tinoco: destrucción de la exportación agrícola.  Impacto ideológico:  La década de los treinta verá caer los paradigmas del liberalismo económico,  Emergen tres formas de planificación económica: el New Deal, los planes quinquenales de Stalin y la planificación nazi y/o fascista. 
  • 9. Emerge el proyecto democrático  Influencias del clima ideológico mundial: democracia, agenda política y agenda económica.  Aparición del PCV en 1931.  Aparición de ARDI (1931).  Plan de Barranquilla:  Diagnóstico: Venezuela sometida al latifundio y a la penetración capitalista extranjera.
  • 10. Plan de Barranquilla (1931)  Hombres civiles al manejo de la cosa pública. Exclusión de todo elemento militar del mecanismo administrativo durante el período preconstitucional. Lucha contra el caudillismo militarista.  Garantías para la libre expresión del pensamiento, hablado o escrito, y para los demás derechos individuales (asociación, reunión, libre tránsito, etc.).   Intensa campaña de desanalfabetización de las masas obreras y campesinas. Enseñanza técnica industrial y agrícola. Autonomía universitaria funcional y económica.  Confiscación de los bienes de Gómez, sus familiares y servidores; y comienzo inmediato de su explotación por el pueblo y no por jefes revolucionarios triunfantes. Revisión de los contratos y concesiones celebrados por la nación con el capitalismo nacional y extranjero. Adopción de una política económica contraria a la contratación de empréstitos.  Nacionalización de las caídas de agua. Control por el Estado o el Municipio de las industrias que por su carácter constituyen monopolios de servicios públicos.  Creación de un Tribunal de Salud Pública que investigue y sancione los delitos del despotismo.   Inmediata expedición de decretos protegiendo a las clases productoras de la tiranía capitalista. Convocatoria dentro de un plazo no mayor de un año de una Asamblea Constituyente, que elija gobierno provisional, reforme la Constitución, revise las leyes que con mayor urgencia lo reclamen y expida las necesarias para resolver los problemas políticos, sociales y económicos que pondrá a la orden del día la revolución.
  • 11. Muerte de Gómez, ¿muerte del gomecismo?
  • 13. Venezuela 1936      3.364.347 habitantes. 65,3% rural, 34,7% urbana. Índice de analfabetismo de cerca del 70%. Población diezmada por el paludismo, la gastroenteritis, la tuberculosis. Participación del Estado en las regalías petroleras insuficiente, muy por debajo de las ganancias de las compañías petroleras. “Desde el establecimiento de las compañías petroleras (...) la participación del sector público en los beneficios de la industria siempre fue desventajosa en comparación con las ganancias de aquellas”, Elizabeth Tinoco, Asalto a la modernidad, p. 53.
  • 14. 14 de febrero de 1936: reseña             5 de enero suspensión de las garantías constitucionales. El 28 de enero: Oficina de Censura. Decreto restrictivo del 12 de febrero de 1936. 13 de febrero, periodistas y directores de la prensa protestan al gobierno, reciben el respaldo de la FEV y de la Asociación de Escritores de Venezuela (AEC), Asociación Nacional de Empleados, etc. Multitud congregada frente a la Gobernación. Una reunión de la prensa con López. 14 de febrero, en la mañana, se concentran en la Plaza Bolívar. La multitud es tiroteada: al menos 6 muertos y 150 heridos. La concentración popular no se disuelve. Manifestación encabezada por el rector Francisco Rísquez y Jóvito Villalba, presidente de la FEV. De la Universidad Central de Venezuela al Palacio de Miraflores: López Contreras al ver la manifestación decido abrirle las puertas a Villalba y Rísquez. Del Palacio de Miraflores al Panteón Nacional, discursos de Villalba y Betancourt. Luego la manifestación se disuelve.
  • 15. 14 de febrero de 1936: impacto  Liberación del miedo a la     tiranía y a la guerra civil. Emergencia de un Proyecto democrático nacional. Abandono del liberalismo económico. Nacimiento de la democracia venezolana: en dos acepciones, la primera, una voluntad popular expresada en la calle; la segunda, prensa libre, elecciones, libertad de asociación y manifestación, partidos políticos, respeto a los derechos humanos. Democracia de partidos con elecciones generales, universales, directas y secretas.
  • 16. Nacimiento del Estado interventor en Venezuela  Confiscación de los bienes de Gómez,  Estado con grandes posibilidades fiscales gracias al petróleo y  Decadencia de la economía agroexportadora del café.  Cambios globales:   Ideológicos: keynesianismo, nazismo, fascismo, comunismo. Contexto económico: superación de la recesión por vía de la intervención del Estado.
  • 17. Gobierno de Eleazar López Contreras (1936–1941)             Ascenso y conquista del poder. Febrero 1936: las masas y el programa. Reforma constitucional de 1936. Los nuevos partidos políticos y el difícil año de 1936. La represión contra los movimientos democráticos de izquierda (1937–1939). Victoria electoral del gobierno en las elecciones municipales de 1938. El programa nacionalista, democrático y popular de la izquierda (1937–1939). El Plan Trienal (1938) y la modernización administrativa del Estado. Política económica que rompe con el liberalismo. Leyes de Hidrocarburos de 1936 y 1938. Impacto de la Segunda Guerra Mundial: restricción del comercio internacional, lo que favorece los primeros brotes de una industria nacional moderna y la racionalización del sector agropecuario. Los límites de la apertura política: ¿Cívicas bolivarianas? La sucesión presidencial y las elecciones de 1941: la apertura política y la candidatura simbólica de Rómulo Gallegos.
  • 18. El programa de Febrero   Programa de modernización del Estado, y de sus relaciones con la sociedad. Régimen de legalidad. Reformas dentro de la Ley.           Reorganización de nuestros institutos de beneficencia y de previsión social, etc. Vías de comunicación. Educación Nacional. Organización de la educación nacional, formación de maestros:           Higiene Pública y Asistencia Social: despoblación como mal. Creación de un Instituto de Higiene, de la administración sanitaria y de la estadística vital. Higiene rural: contra el paludismo, la anquilostomiasis y la tripanosomiasis. Higiene urbana: agua potable y leche pura, lucha contra el zancudo y la mosca. Protección a la madre y el niño. Lucha contra la tuberculosis. Lucha contra las enfermedades venéreas. Lucha contra el analfabetismo. Educación Física. Reorganización del Liceo. Creación de un Instituto Pedagógico. Creación de escuelas de artes y oficios. Reorganización de nuestras dos universidades, con inclusión de Facultades de ciencias económicas y sociales. Creación de un instituto politécnico, etc. Agricultura y cría. Política fiscal y política comercial, entre estas el establecimiento de una Banco central de emisión, abandono del liberalismo económico. Inmigración y colonización. Puntos complementarios (Fuerzas Armadas).
  • 19. Reforma constitucional de 1936: paradoja modernizadora  Apertura democrática restringida / Orden económico que promueve el desarrollo capitalista / Orden social: garantía de los derechos sociales y protección al factor trabajo.  ...“inhabilita políticamente a la mayoría de la población, al establecer como condición para elegir, ser hombre, saber leer y escribir y ser mayor de veintiún años, y atribuye al Congreso la escogencia del Presidente de la República”  Dos fines: dar respuesta a las aspiraciones inmediatas presentes en las distintas fuerzas sociales e instrumentar constitucionalmente las bases legales del Estado Moderno.  Respeto al derecho de propiedad. Se contempla la posibilidad de expropiación, no sólo por utilidad pública, sino también por utilidad social. Se contempla el incentivo a la pequeña propiedad rural y la posibilidad de expropiación de tierras para su reparto.  Ampliación de las libertades políticas (derecho de asociación, libertad de tránsito, etc., el Inciso sexto del artículo 32 de la Constitución Nacional de 1936 limita la propaganda comunista y anarquista), limitación de las libertades económicas. Económico: libertad de trabajo de las industrias. Se incorpora la intervención activa y directa del Estado en la Economía, se abren las puertas a la protección “social del obrero y del jornalero”.  Se considera la creación de un Consejo de Economía Nacional “constituido por representantes de la población productora y de la consumidora, del capital y del trabajo y de las profesiones liberales”. Se abre la puerta el reconocimiento de los sindicatos.  Se prevé la confiscación de los bienes para ciertos funcionarios, post 1922.  Se reduce el período presidencial de 7 a 5 años.
  • 20. Modernización del Estado  Centralización con desconcentración administrativa.      Es creada la Oficina Nacional de Trabajo en enero de 1936. Instituto Pedagógico de Caracas (1936). Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (25 de febrero de 1936). Ministerio de Agricultura y Cría, Ministerio de Transporte y Comunicaciones, Ministerio del Trabajo, Instituto Nacional de Higiene (1938), Consejo Venezolano del Niño (1936), Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, IVSS (1940). Instituciones económicas: Estado con intervención en el diseño de una política económica general, a través del manejo de la imposición fiscal, del gasto público, de las tasas de cambio y del sistema de créditos, etc.   Instituciones de política fiscal: Ley de Arancel de Aduanas (octubre de 1936), promovida por Alberto Adriani. Artículo 21 fijaba un impuesto de hasta 10% sobre las exportaciones mineras [Debate en torno a su defensa en 1942]. Instituciones de política monetaria:      Banco Industrial de Venezuela (julio de 1937). Banco Central de Venezuela (8 de septiembre de 1939). Ley de Bancos (enero de 1940). Ley de Monedas (1941). Instituciones sociales:    Ley del Trabajo (julio de 1936). Ley del Seguro Social Obligatorio (julio de 1940). Ley de Educación (1940).
  • 21. Leyes de Hidrocarburos  Ley de Hidrocarburos y demás minerales combustibles (5 de agosto de 1936):     Mayor participación del Estado en las ganancias petroleras. Protección a los ocupantes de terrenos baldíos donde se establecen servidumbres mineras. Reajustes a favor de la fuerza de trabajo. Se fijaron nuevas tarifas de impuestos por hectárea  Ley de Hidrocarburos y demás minerales combustibles (1938).
  • 22. El programa nacionalista, democrático y popular de la izquierda (1937–1939)         Nacionalismo como mecanismo de análisis de la realidad. Construcción de un nuevo Estado modernizador: interventor y social.. Federalismo y la modernización: centralización, desarrollo local con visión nacional. Un gobierno democrático en un Estado Nacional. Servicios públicos en manos del Estado. Burocracia y carrera administrativa. Estado moderno y oposición política. Lineamientos para una política económica:       Poblar nuestro desierto. Fortalecer la economía interna: “producir lo que consumimos”, independencia económica que se relaciona con una infraestructura comunicacional. Necesidad de capital externo, pero con respeto a la soberanía nacional, y enmarcado en los objetivos definidos por el Estado. Reevaluación del bolívar y creación de un Banco Central de Emisión. Aumentar la renta del Estado de las compañías petroleras. Reorganización de las Aduanas. Aboga por la implantación de un impuesto directo, un Impuesto sobre la Renta.
  • 23. El programa nacionalista, democrático y popular de la izquierda (1937–1939)       Programa agropecuario: hacia un agro productivo y humanizado. Reforma Agraria: para modernizar la labor agropecuaria acabando con el latifundio. Industrialización desde el Estado. Venezolanizar la industria petrolera, es decir, incorporarlo al patrimonio nacional. Nacionalización progresiva de la industria minera, que se privilegie el capital venezolano Política social: concepción social del desarrollo económico. Mejora de las condiciones de trabajo. Establecimiento del salario mínimo. Establecimiento de un sistema de seguridad social. Política de vivienda. Educación y capacitación. Crédito popular. Sociedad organizada: participación ciudadana a través de las organizaciones.
  • 24. Tesis política del Partido Democrático Nacional (1939) Diagnóstico:       Venezuela: país semifeudal y semicolonial Enemigo externo: el imperialismo Enemigo interno: el latifundio Instrumento de lucha: un partido popular policlasista Revolución democrática y antimperialista. Afirmación del Estado democrático.         Gobierno que sea expresión de la voluntad popular: elecciones universales, directas y secretas. Efectividad de las garantías y ampliación de las libertades. Municipio como célula autónoma, alcaldes elegidos. Autonomía de los Estados. Independencia de los poderes públicos. Creación de la carrera administrativa. Mantenimiento del Ejército, garante del sufragio y de la constitución, Servicio militar obligatorio y eliminación de la recluta. Reconstrucción económica de Venezuela.         Planificación de la economía nacional. Reforma Agraria. Defensa de las riquezas naturales. Reforma bancaria y fiscal, (Creación del impuesto directo, sobre la renta). Desarrollo industrial. Legislación del trabajo. Educación, sanidad y reformas en la legislación.
  • 25. Organización de los trabajadores       1936: se habían constituido 105 sindicatos, con 50.652 personas afiliadas. 31 conflictos colectivos. Huelga general de junio y huelga petrolera de diciembre de 1936. Primer Congreso Nacional de Trabajadores (6 de diciembre de1936): 219 delegados en representación de 94 sindicatos. Aparición de la Confederación Venezolana del Trabajo (31 de diciembre de 1936). Conferencia Sindical Nacional (1938), 99 delegados, representando a 49.000 trabajadores. En 1941 se reunió la Unión Sindical Petrolero, bajo la conducción de Jesús Faría.
  • 26. Transformaciones de la burguesía     Decadencia de la burguesía cafetera exportadora. Fortalecimiento del sector importador y de los sectores comerciales ligados a los negocios inmobiliarios. La crisis de la década de los treinta liquidó el papel de intermediarios financieros desempeñado por las casas comerciales. El sistema financiero reposaría en el sector bancario y en el Estado.
  • 27. Gobierno de Isaías Medina Angarita (1941–1945)            Modernización y democratización: legalización de Acción Democrática y eliminación del inciso sexto (Artículo 32) de la Constitución. Las expectativas de los militares, las primeras frustraciones y el nacimiento de la Unión Patriótica Militar. Los temores de los civiles. Código civil (1942). Ley de Impuesto sobre la Renta (1942). La Ley de Hidrocarburos (1943). Del Partido “de los partidarios del gobierno” al PDV: el ala luminosa y el ala oscura. Apertura liberal y democratización: modernidad y acercamiento al PCV. Reforma constitucional de 1945. Ley de Elecciones de 1945. La sucesión presidencial de 1946: la “crisis” de la “solución Escalante” y la división del núcleo gobernando (Medina Angarita vs. López Contreras).
  • 28. Modernización y liberalización política  Clima de respeto, libertad de expresión y asociación.  Se garantizó la elección universal de los concejales, con          incorporación de las mujeres, además de la renovación del Congreso por mitad cada dos años (1945). Elecciones todos los años. Legalización de Acción Democrática. Primer mitin el 13 de septiembre de 1941. Eliminación del inciso sexto (Artículo 32) de la Constitución. Unión Municipal aparece en 1941, núcleo legal del PCV. En 1944 aparece la Unión Popular Venezolana. Legalización del PCV el 9 de octubre de 1945. Acción Nacional aparece en 1942 (provenientes de la UNE y de Acción Electoral), democristianos. 1943, el Partido de los Partidarios del Gobierno se convierte en el Partido Democrático Venezolano (PDV). Reforma parcial de la Ley del Trabajo. Obras públicas: Reurbanización de El Silencio (1943–1945), se inicia la construcción de la Ciudad Universitaria de Caracas. Código Civil. Ley de Impuesto sobre la Renta.
  • 29. Luchas sindicales  Entre partidos: Acción Democrática contra los comunistas.  22 de marzo de 1944: se inicia una Convención Sindical     Nacional en el Nuevo Circo de Caracas. 370 delegados, representando 150 sindicatos, 41 de AD, el resto formado por comunistas. Por orden del gobierno de Medina es disuelta la Confederación Venezolana del Trabajo, ilegalizando a 91 sindicatos, que agrupaban a 10.192 trabajadores. Acción Democrática se irá adueñando del movimiento sindical. Firma del primer contrato colectivo en la industria petrolera (14 de junio de 1945).
  • 30. Ley de Hidrocarburos (1943)             Unificación de la legislación petrolera. Se cancelan todos los conflictos y las deudas previas. Amplia facultades administrativas y técnicas del Estado. Limitados los derechos de traspaso y los privilegios de expropiación de las compañías. Aumento de la carga impositiva. La regalía se ubicó en 16,66%, podía ser recibido por el Estado también en especie. Las compañías tenían que pagar además el Impuesto sobre la Renta. La participación del Estado puede llegar hasta el 50% (pero aún no). El Estado tiene la posibilidad de una participación mayor en las ganancias de la compañías concesionarias sobre el 83,33% del petróleo extraído. El gobierno de Medina abre concesiones petroleras en 1944. Se distribuyeron 6,5 millones de hectáreas en concesión.. Se estimuló el proceso de refinación en el territorio nacional. La transformación del transporte por oleoductos en servicio público. Obligación de las compañías de llevar su contabilidad industrial en Venezuela. Se elimina la exoneración de impuesto por importaciones como derecho adquirido.
  • 31. La crisis de 1945  Reforma constitucional de 1945  Se incrementa la centralización estatal y la planificación económica interna.  Es abolido el inciso sexto.  Elección directa (solo varones) para los diputados.  Voto para la mujer únicamente en las elecciones municipales.  Se mantiene la exclusión de los analfabetas y de los menores de 21 años.  La sucesión presidencial de 1946, la “crisis” final:     La “solución Escalante”: el Acuerdo entre el medinismo y AD. La imposición de Ángel Biaggini. La frustración militar y la civil se unifican. La crisis final.
  • 32. Trienio octubrista (1945–1948) EL EXPERIMENTO DEMOCRÁTICO
  • 33. Trienio octubrista (1945–1948) Impacto de la Segunda Guerra Mundial y contexto internacional. Una alianza inestable: el partido político moderno y el Ejército. De Golpe a Revolución: los objetivos. Democratización y movilización: ampliación de la ciudadanía y ejercicio democrático.        Planificación económica y Estado interventor:       Apoyo a los sindicatos: convenciones colectivas y la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV). Políticas sociales: dignificación del trabajador. Política educativa: el Estado Docente. Política petrolera y fiscalización Consejo de Economía Nacional. Corporación venezolana de Fomento), los inicios del desarrollismo y la sustitución de importaciones. Sectarismo y conflictividad: los errores. La ruptura de la alianza: los militares expulsan a los civiles.
  • 34. Impacto de la II Guerra Mundial  Carta del Atlántico y las cuatro      libertades: expansión del discurso democrático. Desaparece el mercado europeo para los productos venezolanos no petroleros. Impone restricciones al comercio internacional. Favorece los primeros brotes de la economía industrial moderna. Al finalizar Venezuela pasa por completo a girar en torno a la expansión del capital de los EEUU. Inversiones masivas complementan las ya realizadas.
  • 35. Contexto internacional  La situación de Latinoamérica: Las dictaduras.  El conservadurismo.  Los movimientos democráticos de izquierda.  Los comunistas.  El peso de Estados Unidos. Guatemala y Cuba: los reformismos democráticos de izquierda. El Estado, la sociedad y la economía. El pensamiento democrático latinoamericano. La emergencia del paradigma del desarrollo.     
  • 36. 18 de octubre: de Golpe a Revolución  Una alianza inestable: el partido político moderno y la Fuerza     Armada. ¿Quiénes salen? ¿Quiénes entran? El sonido del camarada máuser. Conversión de un golpe de Estado en una Revolución. La práctica incluyente del poder: la ruptura de la represa popular.
  • 37. Los objetivos primeros  Establecer una institucionalidad democrática surgida del voto universal, directo y secreto.  Moralizar la administración pública.
  • 38. Democratización y movilización  La convocatoria a la Asamblea Nacional     Constituyente (27 de octubre de 1946). El Estatuto Electoral: ampliando la ciudadanía, ampliando las libertades.  La fuerza del voto femenino.  La fuerza del voto campesino y analfabeta. La movilización y la inclusión política. Expansión organizativa: el fortalecimiento de los trabajadores y de sus sindicatos.  La CTV.  El sindicalismo campesino. Las elecciones para la Asamblea Nacional Constituyente de 1947: masiva participación, escasa abstención.
  • 39. Nuevas organizaciones  Los conflictos con la Iglesia Católica y la organización de los socialcristianos: la formación del Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI) en septiembre de 1946.  Fundación de la Unión Republicana Democrática (URD) en diciembre de 1945.
  • 40. Hegemonía política de AD  Los resultados de las elecciones de la Asamblea Nacional Constituyente.  El proyecto de Constitución: comisión plural.  Puentes hacia otros sectores: Caldera Procurador.  Las discusiones de la Constituyente. AD 137 COPEI 19 URD 2 PCV 2
  • 41. Labor democratizadora de la ANC  Expansión democrática: del Estatuto     provisional de garantías a la Constitución. Constitución: expansión de los derechos sociales. Constitución: expansión del papel del Estado en el desarrollo capitalista de la sociedad.  Limitación de los derechos económicos.  Función social de la propiedad. Modernizando el Estado:  Ley Orgánica de Hacienda Pública.  Ley Orgánica del Ejército y de la Armada.  Ley del Trabajo. Entrando al siglo XX: la libertad con justicia social como eje central.
  • 42. Ejercicio democrático  Un harakiri político.  La campaña presidencial de 1947.  Elecciones presidenciales de diciembre de 1947: votación masiva, escasa abstención.  Rómulo Gallegos, Presidente electo por votación universal, directa y secreta.  La toma de posesión y la Fiesta de la Tradición. Rómulo Gallegos 871.752 votos Rafael Caldera 264.204 votos Gustavo Machado 36.504 votos
  • 43. Desarrollar la sociedad  Caminos para la masificación de la educación a través del Estado docente.  Crecimiento del presupuesto educativo.  Reorganización del Pedagógico.  Lucha contra el analfabetismo.  Decreto 321.  Construcción de escuelas.  Aumento de la matriculación universitaria.  Mejoramiento económico de los trabajadores.  Defensa y aumento del capital humano: saneamiento y sanidad.  Lucha contra las endemias tropicales.  Construcción de hospitales dotados.  Se triplican las medicaturas rurales.  Fortalecimiento del Seguro Social.  Política de vivienda: 5.000 viviendas entre 1946 y 1947.  Aumento de la inmigración.
  • 44. Petróleo y sociedad     Elevación de los impuestos “hasta el límite que entonces se consideró razonable, dentro del sistema capitalista y la economía de mercado”. Concurrencia de Venezuela como entidad autónoma, al mercado internacional del petróleo, vendiendo directamente sus “regalías”. Cese radical del sistema de otorgamiento de concesiones a particulares, y planeamiento de una empresa del Estado a la cual se atribuiría la facultad de explotar directamente, o mediante contratos con terceros, las reservas nacionales. Industrialización de la mayor parte del petróleo venezolano dentro del país; y organización de una refinería nacional, con capital estatal, o mixto.  Adecuadas medidas para la conservación de la riqueza petrolera, típico recurso natural no renovable; y utilización del gas emanado de los pozos que tradicionalmente se venía desperdiciando.  Reinversión por las compañías concesionarias de una parte de sus utilidades en la vitalización y desarrollo de la economía agropecuaria.  Mejoras sustanciales en salarios, prestaciones sociales y condiciones de vida y de trabajo de los obreros, empleados y técnicos venezolanos al servicio de la industria.  Inversión de una cuota elevada de los ingresos obtenidos de la nueva política impositiva sobre el petróleo en crear una economía diversificada y propia, netamente venezolana.
  • 45. Petróleo: la práctica  Crecimiento acelerado de la producción.  Impuesto extraordinario (31 de        diciembre de 1945). Duplicación de la capacidad de refinación de Venezuela: industrializar el petróleo. Abaratamiento de los combustibles. Aprovechamiento del gas para la electrificación e industrialización. Dignificación de los trabajadores petroleros: los contratos colectivos. Decreto Ley N° 212. El 50–50. La complicadas relaciones con las compañías petroleras.
  • 46. Visión de progreso en economía  Políticas Públicas para pasar de ser un país semicolonial y minero hacia otro de economía diversificada y propia.  Uso de la planificación y de un audaz impulso del gobierno para pasar de una producción escasa y limitada a una diversificada y abundante.
  • 47. Desarrollo económico autónomo  Planificación para la independencia económica de Venezuela:      industrialización y desarrollo. Creación del Consejo de Economía Nacional. Relaciones con Fedecámaras: compromiso con la creación de un fuerte empresariado / oposición de los sectores conservadores. Fortalecimiento del Banco Agrícola y Pecuario y del Banco Industrial de Venezuela. El camino de la Reforma Agraria: créditos, mecanización y riego, por la modernización del campo y la creación de un sector agroindustrial. La relación entre la política fiscal, la política petrolera y la política de fomento: la búsqueda del desarrollo.
  • 48. Caminos de la industrialización  Programa de electrificación.   De 317 millones de kilowatios en 1945 a 453 millones en 1949. Instalación creciente de plantas de energía en diversas regiones del país.  Creación de infraestructura de comunicación y servicios.  Política de fomento industrial: creación de la Corporación Venezolana de Fomento (1946).  Banco Agrícola y Pecuario: creación de un moderno sector agroindustrial y Banco Industrial de Venezuela: fortalecer el sector industrial venezolano.  Las etapas del plan de industrialización para la independencia económica.     Industrias básicas. Complementarias. Semipesada. Producción de máquinas.  Primeros pasos de la siderurgia nacional.  Fortalecimiento de la inversión productiva privada y pública, nacional y extranjera.
  • 49. Electricidad: base para la industria Índice de producción de electricidad (1938=100) 450,0 400,0 350,0 300,0 250,0 200,0 150,0 100,0 50,0 0,0 383,6 322,9 264,6 199,1 1945 224,2 1946 1947 1948 1949
  • 50. Crecimiento de la economía 20000 18000 16000 14000 12000 INMUEBLES DIMPORT TRANSPORTE GOBIERNO COM+FINAN 10000 8000 6000 4000 2000 0 ELEC+AGUA CONSTRUC. MANUFACTURA PETRÓLEO 1945 1946 1947 1948 1949 AGRICULTURA
  • 51. La crisis y la ruptura de 1948  Vivir peligrosamente: golpes de Estado.  Los monstruos desatados: la presión sobre los militares y el aprendizaje democrático.  La acumulación de errores:    Tribunal de Responsabilidad Civil y Administrativa, Decreto 321, Polarización y canibalismo político.  Dificultades para construir consensos y acuerdos: los costos de la hegemonía política.  Tiempos de Guerra Fría: retroceso de las democracias.  La crisis de noviembre de 1948.
  • 53. La Guerra Fría  La ruptura de la Alianza y el inicio de la       Guerra Fría. De Franklin Delano Roosevelt a Harry Truman: apoyo de Estados Unidos a las dictaduras. La prioridad anticomunista y el retroceso democrático. El nuevo consenso económico: keynesianismo. El boom petrolero. El desarrollismo y el cepalismo en América Latina. Derrumbe de las democracias en América Latina:   Cuba en 1952. Guatemala en 1954.  La esperanza comunista.  La expansión de las ideas nacionalistas entre militares y civiles.
  • 54. Las interpretaciones iniciales  Los militares excluyen a Acción Democrática.  Las responsabilidades de Acción Democrática.  El peso de la hegemonía política.  El legado democrático.  El papel de los Estados Unidos.  El papel de la oposición.  El papel de la Iglesia.  El papel de los empresarios.
  • 55. ¿Dictablanda?  Se inicia la persecución.  Ilegalización de Acción      Democrática. Ilegalización de la Confederación de Trabajadores de Venezuela. Persecuciones. El mito de la Dictablanda. El papel de Carlos Delgado Chalbaud y el retorno a la normalidad democrática. La colaboración política durante la temprana dictadura.
  • 56. Resistencia y exilio: tácticas iniciales  En búsqueda de la insurrección:    Penetración en los cuarteles. Buscando la insurrección popular. ¿Invasión?  El nacimiento de la Resistencia:      la estructura de Acción Democrática. La denuncia contra los colaboracionistas. La huelga petrolera de 1950: AD y el PCV. La reflexión y la acción en el exilio. Los demócratas de izquierda en América Latina. Las conflictivas relaciones con los Estados Unidos.
  • 57. ¿Quiénes sostienen a la dictadura?  El papel del conservadurismo        tradicional: la antipolítica. El rol del nuevo positivismo: el militarismo desarrollista y el énfasis en las soluciones técnicas. Los grupos políticos organizados. La construcción del sindicalismo patronal. El sector conservador de la Iglesia Católica. El empresariado conservador en medio de la obsesión anticomunista. Estados Unidos en medio de la Guerra Fría. Las compañías petroleras en búsqueda de seguridad.
  • 58. Endurecimiento (1950–1952)  El asesinato de Carlos Delgado       Chalbaud: 13 de noviembre de 1950. La Guerra de Corea y el boom petrolero. La campaña electoral para la Asamblea Constituyente de 1952. El asesinato de Leonardo Ruiz Pineda en noviembre de 1952. Unión Republicana Democrática (URD) y los votos ocultos. Acción Democrática: ¿abstención? El 2 de diciembre de 1952.
  • 59. Dictadura abierta: Nuevo Ideal Nacional  Republicanos en el poder en Estados       Unidos: Dwight Eisenhower (1952– 1960). El boom petrolero: efectos políticos. Nuevo Ideal Nacional: obras públicas. Nuevo Ideal Nacional: la campaña contra la política, contra la democracia y contra AD. Exclusión política creciente: URD sale al exilio. Represión consolidada (1952–1954). Apoyo de los Estados Unidos: X Conferencia Interamericana de 1954.  La intervención en Guatemala: impacto geopolítico a futuro.
  • 60. Dictadura…: Nuevo Ideal Nacional (II) La Fuerza Armada como protagonista de la modernización.  La exclusión de la “política” por la técnica, la transformación del medio físico.  Continuación de la industrialización por sustitución de importaciones: la Oficina de Estudios Especiales (1953).  Funciones de la OEE:         Realizar estudios generales tendientes al establecimiento de la Industria Siderúrgica Nacional. Elaboración de un anteproyecto del Banco Nacional de la Vivienda. Elaboración de un anteproyecto de Ley de Seguridad Social del Empleado Público. Estudios generales tendientes al establecimiento de la primera fábrica nacional de Materiales de Guerra. Estudios detallados para la reforma de la Administración Pública. Elaborar todo aquello que solicite el Presidente de la República. La construcción de las industrias básicas y la exclusión del capital privado de las mismas.
  • 61. Rumbo a la unidad democrática  El exilio: acercamiento entre los grupos políticos        democráticos, COPEI y Unión Republicana Democrática profundizan su lucha. El exilio: fortaleciendo el perfil democrático de AD ante los Estados Unidos. El exilio: marcando distancias con el PCV. La pérdida de la bisagra política: la destrucción de la estructura organizativa de AD. La Resistencia: la lucha unida contra la dictadura. La Resistencia: el protagonismo de la juventud estudiantil y sindical. El pacto de Nueva York: Acción Democrática, COPEI y URD. La constitución de la Junta Patriótica: AD, COPEI, URD y el PCV.
  • 63. La caída de los militares  Presión internacional:     Argentina: caída de Juan Domingo Perón (1955). Nicaragua: muerte de Anastasio Somoza (1956). Perú: caída de Odría (1956). Colombia: caída de Rojas Pinilla (1957).  Crisis económica en el segundo semestre de 1957: desempleo y crisis        con el empresariado. Ruptura con la Iglesia Católica: Monseñor Arias Blanco. Laureano Vallenilla Planchart y el Plebiscito de 1957. Unidad de la oposición democrática. La ruptura militar: el 1º de enero de 1958. La salida de Pedro Estrada de la Seguridad Nacional. La huelga del 21 de enero de 1958. “Compadre, pescuezo no retoña”: el 23 de enero.
  • 64. Nuevo talante, ¿nueva democracia?  Nada asegurado: viejos      conflictos, aún vivos en 1958. El Espíritu unitario del 23 de enero. Conflictos latentes dentro de Acción Democrática: la juventud. El militarismo pervive: los intentos del Golpe de Estado (julio y septiembre). Las compañías petroleras y los Estados Unidos. El difícil año de 1958: rumbo al Pacto de Punto Fijo (31 de octubre).
  • 65. El difícil año de 1958  El problema internacional:  La visita del Vicepresidente Nixon en mayo.  Dictaduras y democracias en El Caribe.  Entre Trujillo y Somoza.  El problema petrolero.  El problema militar: intranquilidad.  El caso de Hugo Trejo.  Las insurrecciones de Jesús María Castro León.  Intento de golpe de Estado de Juan de Dios Moncada Vidal.  El problema económico: intranquilidad.    El desempleo y el estancamiento económico. El Plan de Emergencia. Las deudas.  El entendimiento civil: rumbo al Pacto de Punto Fijo.  El problema del candidato único para diciembre.
  • 66. Pacto de Punto Fijo y Programa Mínimo Común  Firmado el 31 de octubre de 1958 por Rómulo Betancourt, Rafael Caldera y Wolfgang Larrazabal.  Grandes compromisos entre los demócratas:    Defensa de la constitucionalidad y del derecho a gobernar conforme al resultado electoral. Gobierno de Unidad Nacional. Programa mínimo común.  El legado del Pacto.
  • 67. Programa Mínimo Común (I)    Acción política y Administración Pública.  Elaboración de una Constitución Democrática que reafirme los principios del régimen representativo e incluya una Carta de Derechos Económicos y Sociales.  Defensa del orden constitucional.  Regularización de las relaciones con la Iglesia Católica.  Reforma Administrativa. Política económica.  Papel preponderante del Estado en el fomento de la riqueza nacional. Se reconoce el papel de la iniciativa privada como factor de progreso y la colaboración de las inversiones extranjeras.  Elaboración de un Plan integral de desarrollo.  Uso de la Corporación Venezolana de Fomento, del Banco Industrial de Venezuela y del Banco Agrícola y Pecuario como los motores del adelanto económico del país.  Reforma Agraria para la transformación del país, con reorganización del régimen de propiedad de la tierral, no solo como un acto de justicia social sino como el camino para la modernización del campo (aumento y diversificación de la producción agrícola y pecuaria).  Reorganización, ampliación y defensa de industrias estatales como la Petroquímica y la Siderúrgica. Reforma y modernización del sistema tributario. Política petrolera y minera.  revisión de las relaciones entre el Estado y las compañías, para obtener más beneficios de éstas, y ejercer un más efectivo control sobre la industria.  Realización de los estudios necesarios para la creación de una Empresa Nacional de Petróleos, de una Flota Petrolera y los demás organismos para que Venezuela comience a trabajar su petróleo.  Revisión de la política del hierro para que responda a la situación real de la industria y al derecho del Estado de recibir utilidades derivadas de su explotación.
  • 68. Programa Mínimo Común (II) Política social y laboral.           Defensa y valorización del capital humano mediante la aplicación de una política demográfica encaminada al aumento de la población, a su mejor distribución, velando por su salud física, mental y moral y por su desarrollo cultural. Protección a la madre y al niño. Política de vivienda para satisfacer las necesidades de la población urbana y rural. Campaña contra el rancho. Reconocimiento del trabajo como elemento fundamental del progreso económico y del engrandecimiento del país. Defensa del trabajador y adecuada protección a la libertad sindical y a los organismos sindicales. Lucha contra el desempleo. Reforma de la Ley del Trabajo para una regulación moderna de las relaciones obrero patronales, convirtiéndola en un instrumento para la justicia social. Estudios para la implantación del salario familiar. Reorganización del Instituto de Seguros Sociales y establecimiento de un sistema integral de seguridad social. Política educacional.        Fomento de la educación popular, desde el preescolar hasta la Universidad. Adaptación del sistema educativo para adaptarlo a las necesidades reales del desarrollo económico y cultural del país. Campaña para erradicar el analfabetismo (se encontraba en un 60%). Intervención del Estado en la educación sin detrimento de la libertad de enseñanza. Protección y dignificación del magisterio, incrementar la formación de los maestros. Defensa de los valores históricos y artísticos nacionales.
  • 69. Programa Mínimo Común (III)  Fuerzas Armadas.       Política inmigratoria.    Perfeccionamiento técnico y modernización. Cuerpo apolítico, obediente y no deliberante: educación institucionalista en todos en todos sus cuadros. Reconocimiento a los méritos. Mejoramiento a su nivel de vida. Cumplimiento del Servicio Militar Obligatorio Para que el migrante contribuya al progreso del país. Defensa del inmigrante útil, con los mismos derechos económicos y sociales de los venezolanos. Política internacional.      Reafirmación de una política de paz y de cooperación internacional, en especial con América Latina. Repudio a cualquier medida que atente en contra de la libre autodeterminación de los pueblos. Ratificación de la adhesión a la ONU y a la OEA. Respeto a los compromisos internacionales. Fomento de una política de intercambio comercial