SlideShare a Scribd company logo
1 of 8
VIRREINATO DEL PERÚ
ANTECEDENTES
La burguesía hace su aparición en el escenario
histórico como una fuerza revolucionaria, sus
actividades fueron la producción de mercancías
a través de las máquinas, el elemento básico de
su desarrollo fue el capital, para ello era
necesario la acumulación de oro y plata. La
burguesía le quitó el poder político a la nobleza
feudal mediante la lucha frontal, de allí que
España instala autoridades en sus colonias de
América dando lugar al virreinato.
El virreinato fue creado mediante las nuevas
leyes, por real cédula del rey Carlos I o V de
Alemania, en Barcelona el 20 noviembre 1542.
Fue instalado el 15 de mayo de 1544 con la
llegada de Blasco Núñez de Vela como primer
virrey.
Tuvo una duración de 286 años hasta el 9 de
diciembre de 1824.
Causas de su creación
El deseo de organizar el imperio colonial español
en América.
Necesidad de un control directo sobre las
colonias.
Los malos resultados del sistema de
gobernación y repartimientos.
Necesidad de proteger a los indios contra la
inhumana explotación de los encomenderos.
Extensión
Durante sus inicios fue el más extenso del
mundo, abarcando desde Nicaragua hasta Cabo
de Hornos.
Comprendió 7 audiencias: Panamá (1535), Lima
(1542), Santa Fe (1549), Charcas (1559), Quito
(1563), Chile (1609) y Buenos Aires (1661).
En el siglo XVIII por las reformas borbónicas se
formaron los virreinatos de Nueva Granada y
Buenos Aires, además de las capitanías
generales de Chile y Venezuela.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Autoridades metropolitanas
El rey
Formó parte de una monarquía absoluta.
Los reyes cumplían funciones políticas,
económicas, judiciales, religiosas y militares.
Dinastía Habsburgo (1542 a 1700):
Carlos I, Felipe II, Felipe III, Felipe IV y Carlos II.
Dinastía Borbón (1700 a 1824):
Felipe V, Fernando VI, Carlos III, Carlos IV y
Fernando VII.
Real y supremo consejo de indias
Creado 1524 su sede fue la ciudad de Madrid.
Fue reglamentado por Felipe II en 1571.
Asesora al rey en el gobierno de las colonias.
Preparan las reales cédulas y reales
ordenanzas.
Resolvía en última instancia los problemas
judiciales de las colonias. Enviaban a los
visitadores regios a las colonias. Nombraba a los
diversos funcionarios para la colonia.
Autoridades locales
El virrey
Representante del rey en la colonia. Su mandato
duraba 4 años a más, estaban sujetos a juicio de
residencia por el consejo de indias.
Tenía funciones: políticas, legislativas (dicta
ordenanzas), judiciales, (preside la real
audiencia), militares (capitán general),
económicas, (superintendente de la real
hacienda) y religiosas (regio patronado).
Fueron un total de 40.
2º virrey Antonio de Mendoza: fundación de la
universidad de San Marcos.
5º virrey Francisco de Toledo “Conde de
Oropeza” (1569 – 1581). Ordenó la
administración, reglamentó el trabajo indígena
(mitas), reguló el tributo indígena y el
yanaconaje, dispuso la creación de las
reducciones, reglamentó la actividad minera,
implementó el sistema de corregimientos.
Derrotó la rebelión de Túpac Amarú I, se creó el
tribunal del santo oficio de la inquisición, se
detuvo la incursión del corsario inglés Francis
Drake. Se reorganizó la universidad de San
Marcos.
22º Melchor de Navarra: se amurallaron las
ciudades de Lima y Trujillo.
30º José Manso de Velasco: gobierno más
prolongado (16 años).
31º Manuel Amat y Juniet: se expulsó a los
jesuitas en 1767. Estrenó la plaza de toros, se
erigió el convictorio de San Carlos.
32º Manuel de Guirior: se erigió el virreinato de
Buenos Aires; llegó el visitador general del
consejo de indias, José Antonio de Areche,
quien censuró las acciones del virrey. Decretó el
libre comercio.
33º Agustín Jáuregui: rebelión de Túpac Amarú II
y Túpac Catari.
35º Francisco Gil de Taboada: se fundó la
sociedad Amantes del País. Se publicó el
Mercurio Peruano.
38º Fernando de Abascal: Fundó el colegio de
medicina de San Fernando. Reglamentó el
servicio de serenos (Policías). Creo el regimiento
de la concordia. Combatió a las juntas de
gobierno en América.
40º José de la Serna: tuvo que aceptar la
capitulación de Ayacucho.
Real audiencia
Creada en 1543, fue el máximo tribunal de
justicia del virreinato sus miembros eran
llamados oidores y fueron: un presidente, ocho
oidores, un fiscal alguacil mayor y alcalde del
crimen.
Gobernaba del virreinato en caso de vacancia
(presidente). Ventila los juicios a los
corregidores. Vela por el buen cumplimiento de
las leyes. Vela por el buen trato a los indios.
Fiscaliza y asesora al virrey, legislaba con el
virrey (real acuerdo).
Corregimientos
Establecido por Lope García de Castro en 1565.
Fueron subdivisiones de las audiencias,
gobernados por los corregidores, hubo 26 de
españoles y 52 de indios.
Los corregidores de españoles tenían el poder
administrativo y político de la ciudad y
económico de fomentar el desarrollo de la
agricultura y cuidar el buen trato a los indios.
Los corregidores de indios se encargaban de:
recaudar el tributo, la remisión de mitayos, la
administración de justicia, además de realizar los
repartos mercantiles.
El rey Carlos III suprimió los corregimientos
después de la rebelión de Túpac Amarú II.
Intendencias
Creadas por Carlos III en 1784, gobierno del
virrey Croix. Fueron unidades administrativas
mayores gobernadas por el intendente.
Fueron 8: Trujillo, Lima, Arequipa, Cusco,
Huancavelica, Tarma y Huamanga. Puno se
añade en 1796.
Se dividieron en partidos cuyos gobernadores
fueron los subdelegados.
Cabildos
Se encargaba del gobierno de las ciudades.
Formado por 2 alcaldes y 7 regidores.
Tenia atribuciones municipales, control de
precios, control del sistema de pesos y medidas,
distribución de tierras a los vecinos, y
organización de celebraciones reales o locales.
Visitas
Procedimiento destinado a recabar información
sobre la marcha de la administración colonial,
fueron generales y específicas.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Desde el punto de vista socio económico
coexistieron las razas blanca, india y negra.
Los españoles eran llamados peninsulares o
chapetones.
Las castas
Los criollos: españoles nacidos en América.
Mestizo: indio y blanco. Habían mestizo real,
claro, cholo y el quinteron. Al margen de las
repúblicas.
Mulato: blanco y negro. Habían segundón,
tercerón, cuarterón y el tente en el aire.
Zambo: negro e indio (mezcla prohibida).
Las clases sociales
La nobleza peninsular, la nobleza indiana, clase
media, el pueblo, los indios y los negros
(esclavos).
Los negros se clasifican en: bozal (no hablaba
español), ladino (hablaba español), costal de
huesos (viejo), alma en boca (fuerte), palangana
(imita al amo), libertos (libres) y cimarrón
(fugados) que formaban los palenques.
Repúblicas
Establecida desde el punto de vista jurídico. Se
llamaba así a un grupo social que se rige por
ciertas leyes propias y que no se aplican a otro
grupo.
República de españoles
Formada por peninsulares y criollos, tuvieron
privilegios que variaban de acuerdo a la
jerarquía que detentaban según el nacimiento.
República de indios
Formado por los indios nobles e indios del
común, que viven en reducciones, van a la mita
y pagan tributo.
Formas de explotación
Repartimientos (ventas de indios), las
encomiendas (encomendados a la tutela y
protección de un español), los corregimientos
(control de impuestos) y las reducciones
(reagrupados para su control).
Formas de explotación laboral
Mita: minera, obrajera, agrícola y ganadera, de
plaza, de tambos, faltriquera.
Indios mingados, de alquilas, semanero o pongo,
arrieros y yanaconas.
Jerarquía indígena
Cacique: era el jefe comunidades indígenas,
gozaron de prerrogativas y beneficios que lo
colocan en la nobleza de estratos inferior, era el
intermediario con los españoles.
Varayoc: gobernador y administrador de
pueblos indios (alcalde) era elegido por periodos.
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
Se desarrolló bajo tres principios básicos:
mercantilismo, intervencionismo y exclusivismo
comercial.
Estuvo basada en una economía dependiente
que se apoyaba en la explotación minera y en un
sistema comercial y fiscal mercantilista.
Utilizaron el trabajo servil indígena y el trabajo
esclavo de los negros.
Actividades económicas
La minería
Fue la base económica, con protección del
estado. Se divide en dos ciclos:
Ciclo del oro: desde la invasión hasta 1550.
Ciclo de la plata: de 1550 hasta 1650.
Se utilizan dos métodos de purificación: wairas
(1545 a 1572) y amalgama (1572 a 1810).
La principales minas: Potosí (plata), la más
grande del mundo, Huancavelica (mercurio –
azogue), Porcos (plata), Castrovirreyna (plata).
La agricultura
La propiedad de la tierra cuando el rey cedía a
los particulares (merced de tierras), o cuando el
español se apropiaba y luego lo legalizaba
(composición de tierras). Aparecieron las
haciendas y latifundios, y nuevas técnicas (arado
de animales), dedicadas al cultivo de productos
como la caña de azúcar, algodón, tabaco,
cebada, vid, olivos, cáñamo, lino (para su
incipiente industria).
La fuerza de trabajo por lo general fueron los
yanaconas, mitayos y los esclavos negros.
La ganadería
Desarrollado en las haciendas y estancias, se
contó con nuevo ganado: vacuno, porcino,
equino, caprino, ovino, y las aves de corral.
La industria
Fue de relativa importancia y su producción
estuvo sujeta a los obrajes. Estos eran fábricas
textiles en las que se manufacturaron telas de
lana, algodón y lino.
Se dividían en obrajes y chorrillos.
Comercio Monopólico
Casa de contratación de Sevilla
Fue el primer cuerpo administrativo fundado en
España, creada en 1503, funcionó hasta 1790.
Sus funciones: organiza el sistema de flotas y
galeones. Era factoría, aduana y escuela
náutica. Tribunal de justicia. Controlaba la
migración hacia América.
Tribunal del consulado de Lima
Fue la institución que agremiaba a todos los
comerciantes mayoristas de Lima, creada en
1593 por Felipe II y establecido en el Perú en
1613 por el virrey Francisco de Borja y Aragón.
Sus funciones:
Cobraba la alcabala, almojarifazgo y avería.
Organizaba la armada del sur. Era un tribunal de
justicia entre los comerciantes.
Ruta comercial
Las flotas cruzaban el Atlántico, hasta llegar a
Cartagena de Indias en Colombia, siguiendo la
vía terrestre hasta Portobelo en Panamá
(galeones).
En América los puertos autorizados para el
comercio fueron Veracruz (México) y Callao
(Perú) utilizando la “armada del sur”.
Este comercio no fue fructífero, debido a que
España seguía manteniendo una economía
feudal, lo que motivo el comercio ilícito y el
contrabando, propiciado la actividad de corsarios
y de piratas en el Atlántico (mar Caribe) y en el
Pacífico sur.
Concesiones comerciales
En 1713 se firma el tratado de Utrech con
Inglaterra autorizando el “Navío de permiso”.
En 1735 se autorizó el “Navío de registro”.
En 1778 el rey Carlos III decretó el comercio libre
entre España y América.
Real hacienda
Estuvo a cargo del control económico de la
colonia, la encabezaba el virrey, las cajas reales
y el tribunal mayor de cuentas.
Los impuestos
Quinto real, almojarifazgo, alcabala, tributo
indígena, sínodo, diezmos, primicias, gabelas,
sisa, mojoñazgo, derecho de averías, lanzas,
mesada y anata, derramas de cobos.
Monedas
En 1565 se estableció la real casa de moneda
por Lope García de Castro. Las primeras
monedas fueron los tejuelos primitivos, pesos
ensayados, pesos de oro, escudos, maravedí,
pesos castellanos, ducados y doblones.
La unidad de las monedas de plata fue el real y
de las monedas de oro fue el escudo.
ORGANIZACIÓN RELIGIOSA
Participó desde el primer momento de la
invasión. La iglesia fue el más importante agente
del proceso de transculturización de la población
aborigen, reguló la vida de la sociedad a través
de la influencia moral.
Se encargaba de registrar los bautismos,
matrimonios y defunciones.
En el virreinato hubieron dos arzobispados Lima
y Charcas y cuatro obispados: Cusco, Arequipa,
Trujillo y Huamanga.
Los más importantes arzobispos fueron:
Jerónimo de Loayza, Toribio de Mogrovejo y
Bartolomé Lobo Guerrero.
Las órdenes religiosas
Dominicos en 1531, franciscanos en 1532,
mercedarios en 1533, agustinos en 1551,
jesuitas en 1568.
Las misiones
Los jesuitas: se establecieron en Maynas y
fundaron Iquitos.
Los franciscanos: en el convento de Ocopa.
Extirpación de idolatrías
Se hace como reacción al culto indígena de las
huacas. El más famoso visitador de idolatrías fue
el padre Francisco de Ávila (1608).
Tribunal del santo oficio de la inquisición
Se establece en 1570 para mantener la pureza
de la religión católica. Dirigido por los padres
dominicos, a su sentencia se llamó auto de fe.
El primer inquisidor fue Servan de Cerezuela.
Fue suprimido por las cortes de Cádiz en 1814 y
definitivamente en el Perú en 1820.
Los santos y beatos
Santa Rosa de Lima (1677). San Martín de
Porras (1962). Santo Toribio de Mogrovejo
(1726). San Juan Masías. San Francisco Solano.
San Pedro Claver (abogado de los negros –
1887). Sor Ana de los Ángeles (1985).
ORGANIZACIÓN CULTURAL
Educación
La educación era “memorista”, la enseñanza
elemental era la “escuela de primeras letras” en
los conventos y parroquias.
La educación secundaria se impartía en los
colegios máximos, siendo los más antiguos San
Marcos y San Felipe (1575), San Martín (1582),
San Pedro y San Pablo, San Ildefonso, Pedro
Nolasco, Guadalupe.
El colegio de jóvenes nobles indios y mestizos:
El príncipe (Lima) y San Francisco Borja (Cusco)
fundado por los jesuitas.
Universidad de San Marcos
Creada a solicitud de los procuradores capitán
Gerónimo de Aliaga y fray Tomás de San Martín.
El rey Carlos I fundó la pontificia universidad de
la ciudad de los Reyes, el 12 de mayo de 1551,
bajo las mismas atribuciones de la universidad
de Salamanca.
En la época colonial también se fundaron las
universidades San Antonio Abad (Cusco), San
Cristóbal de Huamanga (Ayacucho) y de San
Agustín (Arequipa).
Sociedad Amantes del País
A comienzos fue llamada academia Filarmónica
(1788), cambiando de denominación en 1790.
Fue presidida por José Baquijano y Carrillo,
teniendo como secretario a Hipólito Unanune.
Expediciones científicas
La expedición francesa en 1735 para medir la
distancia ecuatorial, conformada por Luis Godín,
Pierre Bouguer y María de la Condamine. Visita
a los ríos Huallaga, Marañón y Amazonas.
Estuvieron acompañados por los españoles
Antonio de Ulloa y Jorge Juan y Santacilla.
La expedición de Hipólito Ruiz y José Pavón en
1778. Estudios botánicos, formaron un gran
muestrario de plantas y semillas peruanas.
La expedición de Alejandro de Malaspina en
1790, realizó estudios sobre la sociedad colonial
peruana y el régimen de las intendencias.
En 1808 la expedición dirigida por el barón
Alexander Von Humboldt que escribe “Viaje a las
regiones equinocciales de América”.
Imprenta
Traída por el italiano Antonio Ricardo en 1584. El
primer libro fue “Doctrina cristina y catecismo”, y
el primer texto impreso “Pragmática de los diez
días del año”.
El primer periódico “La Gaceta de Lima” (1743),
el diario mas importante fue “El Mercurio
Peruano” (1791) publicado por la sociedad
amantes del país.
Literatura
Reflejo de la edad de oro de la literatura
española.
Diego de Ojeda: “La Cristiada”
Pedro de Oña: “El arauco domado”
Juan de Miramontes: “Armas antárticas”
Amarilis: “Epístola de Amarilis a Belardo”
Juan del Valle Caviedes: “El diente del Parnaso”
Juan Espinoza Medrano: “Apologético a favor de
Luis de Góngora”
Pedro Peralta de Barnuevo: “Lima fundada”,
“Lima inexpugnable”
Alonso Carrión de la Bandera (concolorcorvo):
“Lazarillo de ciegos caminantes de Lima a
Buenos Aires”
Gramática
La primera gramática de lenguas aborígenes fue
publicada en 1560 por fray Domingo de Santo
Tomás, la segunda en 1607 por Diego Gonzáles
de Holguín.
Arquitectura
Mudéjar del siglo XVI. Plateresco del siglo XVI
(catedral del Cusco).
Barroco del siglo XVII o Churrigueresco (templo
de San Agustín y La Merced de Lima, palacio de
Torre Tagle, iglesia de la compañía en
Arequipa).
Rococó del siglo XVIII (Quinta de la Presa,
quinta de Prado, plaza de Acho, paseo de
aguas, casa de Osambela, iglesia las
Nazarenas).
Neoclásico de las primeras décadas del siglo XIX
(Altares mayores de la catedral de Lima,
cementerio general de Lima).
Pintura
Escuela italiana o limeña: en el siglo XVI con los
italianos Bernardo Bitti, Mateo de Alesio y
Angélico Medoro. Los peruanos Cristóbal Daza,
Cristóbal Lozano.
En el siglo XVII surgió la escuela cusqueña con
Diego Quispe Tito, Basilio Santa Cruz, Basilio
Pacheco y Marcos Zapata.
Escultura
Destaca el mestizo Baltasar Gavilán autor del
“arquero de la muerte”.
REFORMAS BORBÓNICAS
Características
A la dinastía de los habsburgo sustituyo en
España la dinastía de los borbones en los inicios
del siglo XVIII. El más notable de los soberanos
de esta dinastía fue Carlos III de espíritu liberal,
clara inteligencia, bondadoso y recto. Laboró
incansablemente por devolver a España su
esplendoroso pasado.
Carlos III resume su labor haciendo de que
España recobre su categoría de gran potencia,
fomento la agricultura, industria y comercio,
incremento la marina mercante y de guerra,
suprimió las encomiendas, en el Perú aparece el
Mercurio Peruano, se formó la sociedad
Amantes del País.
Durante esta dinastía se desarrollo el arte
barroco que hace su aparición en Italia y España
en el siglo XVII, fue un estilo contrario a las
formas renacentistas. En España a este estilo se
le denomino “Churrigueresco” en honor a su
creador José Churriguera, caracterizado por
caprichosos adornos, retorcidas columnas,
líneas curvas con mezcla de flores. Este estilo
combinó elementos Arquitectónicos griegos –
romanos, árabes, bizantinos. Permanecen a este
estilo las catedrales de Lima y Cusco.
Las reformas fueron propiciadas por el rey
Carlos III, tenía como objetivo centralizar y
mejorar la estructura del gobierno, crear una
maquinaria económica más eficiente, defender el
Imperio contra otras potencias.
Personajes
Ministro de indias: José Gálvez, visitador de
México.
Visitador del Perú (1777 – 1782): José A.
Areche.
Visitador del Perú (1782 – 1785): Jorge
Escobedo
Reformas borbónicas
Eclesiásticas
Imponer el poder del estado sobre la iglesia. Se
produjo la expulsión de jesuitas en 1767 y se
creó el real convictorio de San Carlos.
Administrativas
Liquidar el sistema de corregimiento. Se crearon
las intendencias y la audiencia del Cusco.
Comercial
Terminar con el privilegio de particulares,
centralizar los beneficios de las colonias y
eliminar el contrabando. Se decretó el comercio
libre. Se pone fin a los privilegios de Cádiz, el
Callao y Veracruz abriendo 13 puertos en
España y 22 en América.
Territorial
Evitar el contrabando inglés y portugués y
mejorar la administración de los territorios. Se
crearon los virreinatos de Nueva Granada (Santa
Fe y Quito) y Río de la Plata (Charcas y Buenos
Aires) y capitanías generales de Chile y
Venezuela.
Se firmó el tratado de San IIdefonso en 1777 con
Portugal.
PRÁCTICA
1. La invasión del Perú se inicia en 1524
terminó con:
a) Llegada a Piura
b) Fundación de San Miguel
c) Captura de Atahualpa
d) Muerte de Atahualpa
e) Implantación del virreinato
2. La organización del virreinato se realizó:
a) Antes de la promulgación de las leyes de
Indias
b) Después de la derrota de los
encomenderos
c) Con la toma y saqueo del Cusco
d) En el gobierno de Blasco Núñez de Vela
e) Con la alianza entre Pizarro y los curacas
3. La extensión del virreinato del Perú en el
siglo XVII, fue:
a) El Perú actual
b) Toda América del sur
c) Casi toda América del sur
d) América del sur excepto Venezuela y
México
e) Desde Colombia hasta Chile
4. Políticamente el virreinato peruano formó
parte de:
a) La monarquía absoluta española
b) La monarquía constitucional española
c) El despotismo ilustrado español
d) República española
e) El virreinato árabe de España
5. El imperio español se extendió en América
durante el dominio de la dinastía:
a) Lancaster b) Capeto
c) Habsburgos d) Borbón
e) Valois
6. El derecho del regio patronato, era la
atribución del rey para:
a) Ser jefe de la fuerza militar
b) Presidir la audiencia
c) Gobernar el virreinato
d) Nombrar autoridades eclesiásticas
e) Aplicar justicia
7. Monarca que nació en Valladolid. Radicó en
el palacio monasterio del Escorial, que
mando a construir en la falda del
Guadarrama a unos 40 Km. de Madrid:
a) Carlos V b) Isabel I
c) Enrique VIII d) Felipe V
e) Felipe II
8. Primer rey de la dinastía borbónica o
francesa, duque de Anjou y sucesor de
Carlos II (1700):
a) Felipe II b) Felipe V
c) Carlos V d) Carlos III
e) Fernando VII
9. El último rey español que gobernó en el
virreinato peruano:
a) Felipe II b) Carlos I
c) Carlos II d) Fernando VII
e) Carlos IV
10. Institución que asesoraba al rey en el
gobierno de las colonias:
a) Regio Patronado b) Real Hacienda
c) Real Audiencia d) Consejo de indias
e) Casa de Sevilla
11. Principal autoridad local del virreinato:
a) Real Audiencia b) Consejo de Indias
c) Virrey d) Corregidor
e) Cacique
12. En la colonia los virreyes dictaban:
a) Decretos b) Cedulas
c) Reales cedulas d) Ordenanzas
e) Bandos
13. Al termino de su mandato los virreyes daban
cuenta de sus actos mediante:
a) El pliego de mortaja
b) La presentación de su memoria
c) El juicio de residencia
d) La presentación de sus informes
e) El derecho del patronato
14. Mecanismo establecido por el virrey Toledo
para suministrar mano de obra a la actividad
minera:
a) Audiencia b) Intendencia
c) Caja comunal d) Encomienda
e) Mita
15. Amurallo la ciudad de Lima en previsión de
ataques de piratas y corsarios:
a) Duque de la Palata
b) Conde de Superunda
c) Marques de Cañete
d) El Conde de Lemos
e) Conde de Oropesa
16. Virrey cuy titulo nobiliario era “Marques de la
Concordia”
a) Baltazar de la Cueva Henríquez
b) Diego de Benavides de la Cueva
c) Fernando de Abascal y Souza
d) Manuel Amat y Juniet
e) Francisco Gil de Taboada
17. Ultimo virrey nombrado por el rey de España:
a) Agustín Jáuregui
b) Gil de Toboada
c) Joaquín de la Pezuela
d) José de la Serna
e) Fernando de Abascal
18. Podía presidir la real audiencia sin voz ni
voto:
a) El corregidor b) El oidor
c) El encomendero d) El virrey
e) El intendente
19. Los fallos de la real audiencia podían ser
apelados ante el:
a) Consejo de Indias
b) Virrey
c) Rey
d) Tribunal de Consulado
e) Corregimientos
20. Eran consideradas unidades administrativas
mayores:
a) Audiencias b) Intendencias
c) Corregimientos d) Reducciones
e) Cabildos
21. Funcionario colonial que explotaba a los
indígenas mediante el repartimiento de
mercancías:
a) El cacique b) El corregidor
c) El alcalde d) El sacerdote
e) El virrey
22. El corregidor en teoría debería corregir los
abusos cometidos contra los indios por los:
a) Encomenderos b) Alcaldes
c) Intendentes d) Oidores
e) Alcaldes de crimen
23. El organismo encargado de regir la ciudad en
el virreinato se llamaba:
a) Municipio b) Encomienda
c) Corregimiento d) Intendente
e) Cabildo
24. La sociedad colonial se caracterizo por ser:
a) Clasista y tolerante b) Democrática
c) Clasista y racista d) Divisionista
e) Tolerante y racista
25. El indio en el virreinato socialmente era
considerado:
a) Libre b) Liberto
c) Tributario d) Esclavo
e) Vasallo
26. Eran llamados españoles americanos:
a) Los mestizos b) Las castas
c) Los chapetones d) Los cimarrones
e) Los criollos
27. El cruce de negro y el indio produjo el:
a) Mestizo b) Mulato
c) Zambo d) Casta
e) Criollos
28. Con la llegada de los españoles al Perú se
estableció la nobleza indiana, que eran:
a) De linaje africano – caribeño
b) Populares, productos del mestizaje
c) Dominantes y propietarios
d) Trabajadores y creyentes cristianos
e) Descendientes de los invasores
29. Las aldeas de negros fugados, durante la
colonia fueron:
a) Palenques b) Mosollactas
c) Villorios d) Reducciones
e) Fortalezas
30. Los indios que sirvieron de intermediarios
con los españoles fueron los:
a) Corregidores b) Caciques
c) Varayoc d) Yanaconas
e) Mitayos
31. Las reducciones debían:
a) Evangelizar a los indios
b) Hacer control y explotación
c) Cumplir las leyes de indias
d) Controlar a los corregidores
e) Pagar impuestos
32. Fueron las encomiendas que impusieron los
españoles:
a) Envíos que se hacían de objetos a España
b) Las cargas que llevaban los Galeones
c) El sometimiento de indios a la autoridad de
un español.
d) Los envíos de mercancía que mandaba la
casa de contratación de Sevilla
e) Repartimiento de tareas a cada
conquistador.
33. El principal centro de explotación indígena:
a) las minas b) los obrajes
c) Las encomiendas d) las haciendas
e) Las iglesias
34. Los indígenas al huir de las minas se
trasladaron a las haciendas y se convirtieron
en:
a) Mitayos b) Esclavos
c) Yanaconas d) Encomenderos
e) Siervos
35. La economía colonial privilegio:
a) Una red comercial
b) La industria obrajera
c) La libertad de comercio
d) El reparto obligatorio de mercancías
e) La explotación de metales preciosos
36. La mina más importante de mercurio
insumo necesario para la amalgamación de
la plata se hallaba en:
a) Lima b) Huancayo
c) Cusco d) Potosí
e) Huancavelica
37. Los principales centro manufactureros del
Perú virreinal se desarrollaron en los/las:
a) Obrajes b) Minas
c) Estancias d) Haciendas
e) Chorrillos
38. Institución que controlaba el comercio y la
migración a América, tenía como sede:
a) Madrid b) Burgos
c) Valladolid d) Cádiz
e) Sevilla
39. El gremio de los comerciantes coloniales
con ciertos poderes de influencias se llamo:
a) Almirantazgo b) Consulado
c) Capellanía d) Cofradía
e) Encomienda
40. El monopolio comercial español generó:
a) El desarrollo de Valparaíso y Buenos
Aires.
b) Rechazo del tribunal de consulado de
Lima.
c) Conflicto con el Brasil
d) Apoyo de países europeos
e) La proliferación de corsarios y piratas
41. El tratado mediante el cual España le cede
derechos comerciales a Inglaterra:
a) Tratado de Tordesillas
b) Navío de Permiso
c) Derecho de Asiento
d) Tratado de Utrech
e) Navío de Registro
42. Máxima institución económica virreinal, era
presidido por el virrey:
a) Real hacienda
b) Casa de contratación
c) Tribunal del consulado
d) Tribunal real de cuentas
e) Real casa de monedas
43. Impuesto que gravaba la compra y venta de
propiedades inmuebles:
a) Almojarifazgo b) Alcabala
c) Derecho de avería d) Media Anata
e) Mesada
44. Impuesto que agravaba el monopolio sobre
el mercurio y la sal:
a) Comisios b) Media Anata
c) Avería d) Estanco
e) Cabezones
45. La unidad de las monedas de plata en el
virreinato fue:
a) el Real b) el Escudo
c) el Doblón d) el Ducado
e) el Maravedí
46. El primer obispo en el Perú, se estableció
en el Cusco, fue:
a) Vicente Valverde
b) Alonso de Avila
c) Jerónimo de Loayza
d) Jerónimo de Aliaga
e) Toribio de Mogrovejo
47. La santa inquisición implementada en el
Perú, tuvo como sanción:
a) La purificación b) El auto de fe
c) El index d) La conscripción
e) La constricción
48. El objetivo de la extirpación de idolatrías
fue:
a) Adorar a los dioses andinos
b) Destruir los cultos andinos
c) Imponer la nueva religión ortodoxa
d) Desarrollo de las escuelas misionales
e) Era aplicada a la religión de los esclavos
49. La primera orden religiosa que se estableció
en el Perú con la llegada de los españoles:
a) Jesuitas b) Dominicos
c) Agustinos d) Mercedarios
e) Franciscanos
50. Las misiones jesuitas fundaron una
importante ciudad en la selva amazónica:
a) Chachapoyas b) Jaén
c) Iquitos d) Madre de Dios
e) Yurimaguas
51. Colegio establecido para los hijos de los
caciques en el Cusco:
a) San Martín b) San Felipe
c) San Pablo d) San Pedro
e) San Francisco Borja
52. Procurador religioso para el funcionamiento
de la universidad de San Marcos:
a) Pedro Claver
b) Juan Masias
c) Gerónimo de Loayza
d) Tomás de San Martín
e) Juan del Valle
53. La sociedad amantes del país, fue fundada
con el nombre de:
a) Sociedad peruana
b) Academia filarmónica
c) Los ilustres peruanos
d) Academia ilustrada
e) Logia laudatoria peruana
54. Periódico editado por Jaime Bausate y
Meza en el virreinato peruano:
a) La gaceta de Lima b) Mercurio Peruano
c) La Prensa d) El Comercio
e) El satélite del peruano
55. Escritor virreinal cuya obra es “Lima
Fundada”:
a) Juan Espinoza Medrano
b) Garcilazo Inca de la Vega
c) Pedro Peralta Barnuevo
d) Juan del Valle Caviedes
e) Pedro de Oña
56. Uno de los grandes poetas del Perú colonial
fue Diego de Ojeda, cuya obra es:
a) El arauco domado
b) La cristiada
c) Armas Antárticas
d) La araucana
e) Lima fundada
57. La iglesia de San Agustín en Lima es un
ejemplo del estilo……….. el cual es una
exaltación del Barroco
a) Clásico b) Neoclásico
c) Churrigueresco d) Rococó
e) Renacentista
58. Principal representante de la escuela
cusqueña de la pintura virreinal:
a) Cristóbal Daza b) Angélico Medoro
c) Guaman Poma d) Basilio Santa
Cruz
e) Diego Quispe Tito
59. Estudioso alemán llegó al Perú a fines del
siglo XVIII, escribió “Viaje a las regiones
equinocciales del nuevo mundo”:
a) Luis Godin
b) Pierre Bouguer
c) Carl Ritter
d) Von Humboldt
e) Alexander Malaspina
60. Funcionario español que implementó las
reformas borbónicas en el Perú:
a) Agustín Jáuregui b) José Gálvez
c) José del Valle d) José de Areche
e) Conde Aranda
61. Institución creada para reemplazar a los
colegios de los jesuitas expulsados, como
parte de las reformas borbónicas:
a) Convictorio de San Carlos
b) Sociedad amantes del país
c) Escuela de Medicina
d) El mercurio peruano
e) El tribunal real de cuentas
62. Con las reformas borbónicas
administrativas los puertos más importantes
en América fueron:
a) Panamá y Cartagena
b) Bahía y Portobelo
c) Quito y Valparaíso
d) Caracas y Buenos Aires
e) Callao y Arica

More Related Content

What's hot

Las reformas borbónicas en américa
Las reformas borbónicas en américaLas reformas borbónicas en américa
Las reformas borbónicas en américa
EstherElena
 
SM Civilización 3° - Unidad 09 - Causas de la guerra con chile
SM Civilización 3° - Unidad 09 - Causas de la guerra con chileSM Civilización 3° - Unidad 09 - Causas de la guerra con chile
SM Civilización 3° - Unidad 09 - Causas de la guerra con chile
Ebiolibros S.A.C.
 
Caudillismo militar y la guerra del pacifico
Caudillismo militar y la guerra del pacificoCaudillismo militar y la guerra del pacifico
Caudillismo militar y la guerra del pacifico
VALDERRAM's SAC
 
La guerra del pacífico
La guerra del pacíficoLa guerra del pacífico
La guerra del pacífico
Max Falcon
 
Tratado de ancon
Tratado de anconTratado de ancon
Tratado de ancon
Nicol Katty
 
Republica aristocrática
Republica aristocráticaRepublica aristocrática
Republica aristocrática
gabrielabuid
 

What's hot (20)

La colonizacion de America
La colonizacion de AmericaLa colonizacion de America
La colonizacion de America
 
Campañas terrestres
Campañas terrestresCampañas terrestres
Campañas terrestres
 
La campaña de lima
La campaña de limaLa campaña de lima
La campaña de lima
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonial
 
SOCIEDAD Y POLÍTICA EN EL VIRREINATO
SOCIEDAD Y POLÍTICA EN EL VIRREINATOSOCIEDAD Y POLÍTICA EN EL VIRREINATO
SOCIEDAD Y POLÍTICA EN EL VIRREINATO
 
Las reformas borbónicas en américa
Las reformas borbónicas en américaLas reformas borbónicas en américa
Las reformas borbónicas en américa
 
SM Civilización 3° - Unidad 09 - Causas de la guerra con chile
SM Civilización 3° - Unidad 09 - Causas de la guerra con chileSM Civilización 3° - Unidad 09 - Causas de la guerra con chile
SM Civilización 3° - Unidad 09 - Causas de la guerra con chile
 
Caudillismo militar y la guerra del pacifico
Caudillismo militar y la guerra del pacificoCaudillismo militar y la guerra del pacifico
Caudillismo militar y la guerra del pacifico
 
La guerra del pacífico
La guerra del pacíficoLa guerra del pacífico
La guerra del pacífico
 
Origen De Los Incas
Origen De Los IncasOrigen De Los Incas
Origen De Los Incas
 
Gobierno de ramón castilla2
Gobierno de ramón castilla2Gobierno de ramón castilla2
Gobierno de ramón castilla2
 
DE LA CONFEDERACIÓN PERUANO-BOLIVIANA A BALTA
DE LA CONFEDERACIÓN PERUANO-BOLIVIANA A BALTADE LA CONFEDERACIÓN PERUANO-BOLIVIANA A BALTA
DE LA CONFEDERACIÓN PERUANO-BOLIVIANA A BALTA
 
GOBIERNO DEL VIRREINATO PERUANO
GOBIERNO DEL VIRREINATO PERUANOGOBIERNO DEL VIRREINATO PERUANO
GOBIERNO DEL VIRREINATO PERUANO
 
Tratado de ancon
Tratado de anconTratado de ancon
Tratado de ancon
 
Republica aristocrática
Republica aristocráticaRepublica aristocrática
Republica aristocrática
 
Guerra del salitre
Guerra del salitreGuerra del salitre
Guerra del salitre
 
Geomorfologia de la selva
Geomorfologia de la selvaGeomorfologia de la selva
Geomorfologia de la selva
 
LA PROSPERIDAD FALAZ
LA PROSPERIDAD FALAZLA PROSPERIDAD FALAZ
LA PROSPERIDAD FALAZ
 
Cultura Chachapoyas
Cultura ChachapoyasCultura Chachapoyas
Cultura Chachapoyas
 
Guerra del guano y del salitre
Guerra del guano y del salitreGuerra del guano y del salitre
Guerra del guano y del salitre
 

More from YhonGarro1

More from YhonGarro1 (12)

guia-1.HISTORIA- CENTRO PRE UNIVERSITARIO - UNJFSC.doc
guia-1.HISTORIA- CENTRO PRE UNIVERSITARIO - UNJFSC.docguia-1.HISTORIA- CENTRO PRE UNIVERSITARIO - UNJFSC.doc
guia-1.HISTORIA- CENTRO PRE UNIVERSITARIO - UNJFSC.doc
 
guia.10-LA ILUSTRACIÓN.doc
guia.10-LA ILUSTRACIÓN.docguia.10-LA ILUSTRACIÓN.doc
guia.10-LA ILUSTRACIÓN.doc
 
guia.13.CONFLICTOS MUNDIALES.doc
guia.13.CONFLICTOS MUNDIALES.docguia.13.CONFLICTOS MUNDIALES.doc
guia.13.CONFLICTOS MUNDIALES.doc
 
guia.7.EL MODERNISMO.doc
guia.7.EL MODERNISMO.docguia.7.EL MODERNISMO.doc
guia.7.EL MODERNISMO.doc
 
guia.6-LA EDAD MEDIA.doc
guia.6-LA EDAD MEDIA.docguia.6-LA EDAD MEDIA.doc
guia.6-LA EDAD MEDIA.doc
 
guia-11.EMANCIPACIÓN DEL PERÚ.doc
guia-11.EMANCIPACIÓN DEL PERÚ.docguia-11.EMANCIPACIÓN DEL PERÚ.doc
guia-11.EMANCIPACIÓN DEL PERÚ.doc
 
guia.12.GUERRA DEL PACÍFICO Y RECONSTRUCCIÓN NACIONAL.doc
guia.12.GUERRA DEL PACÍFICO Y RECONSTRUCCIÓN NACIONAL.docguia.12.GUERRA DEL PACÍFICO Y RECONSTRUCCIÓN NACIONAL.doc
guia.12.GUERRA DEL PACÍFICO Y RECONSTRUCCIÓN NACIONAL.doc
 
guía.03.CULTURAS EUROPEAS- CENTRO PRE UNIVERSITARIO - UNJFSC.doc
guía.03.CULTURAS EUROPEAS- CENTRO PRE UNIVERSITARIO - UNJFSC.docguía.03.CULTURAS EUROPEAS- CENTRO PRE UNIVERSITARIO - UNJFSC.doc
guía.03.CULTURAS EUROPEAS- CENTRO PRE UNIVERSITARIO - UNJFSC.doc
 
guia.4.POBLAMIENTO DE AMERICA-- CENTRO PRE UNIVERSITARIO - UNJFSC.doc
guia.4.POBLAMIENTO DE AMERICA-- CENTRO PRE UNIVERSITARIO - UNJFSC.docguia.4.POBLAMIENTO DE AMERICA-- CENTRO PRE UNIVERSITARIO - UNJFSC.doc
guia.4.POBLAMIENTO DE AMERICA-- CENTRO PRE UNIVERSITARIO - UNJFSC.doc
 
guia.8.GRANDES DESCUBRIMIENTOS.doc
guia.8.GRANDES DESCUBRIMIENTOS.docguia.8.GRANDES DESCUBRIMIENTOS.doc
guia.8.GRANDES DESCUBRIMIENTOS.doc
 
guia 2.CULTURAS ORIENTALES-guia-1.HISTORIA- CENTRO PRE UNIVERSITARIO - UNJFSC...
guia 2.CULTURAS ORIENTALES-guia-1.HISTORIA- CENTRO PRE UNIVERSITARIO - UNJFSC...guia 2.CULTURAS ORIENTALES-guia-1.HISTORIA- CENTRO PRE UNIVERSITARIO - UNJFSC...
guia 2.CULTURAS ORIENTALES-guia-1.HISTORIA- CENTRO PRE UNIVERSITARIO - UNJFSC...
 
guia.5.PUEBLO INCA.doc
guia.5.PUEBLO INCA.docguia.5.PUEBLO INCA.doc
guia.5.PUEBLO INCA.doc
 

guia.9.VIRREINATO DEL PERÚ.doc

  • 1. VIRREINATO DEL PERÚ ANTECEDENTES La burguesía hace su aparición en el escenario histórico como una fuerza revolucionaria, sus actividades fueron la producción de mercancías a través de las máquinas, el elemento básico de su desarrollo fue el capital, para ello era necesario la acumulación de oro y plata. La burguesía le quitó el poder político a la nobleza feudal mediante la lucha frontal, de allí que España instala autoridades en sus colonias de América dando lugar al virreinato. El virreinato fue creado mediante las nuevas leyes, por real cédula del rey Carlos I o V de Alemania, en Barcelona el 20 noviembre 1542. Fue instalado el 15 de mayo de 1544 con la llegada de Blasco Núñez de Vela como primer virrey. Tuvo una duración de 286 años hasta el 9 de diciembre de 1824. Causas de su creación El deseo de organizar el imperio colonial español en América. Necesidad de un control directo sobre las colonias. Los malos resultados del sistema de gobernación y repartimientos. Necesidad de proteger a los indios contra la inhumana explotación de los encomenderos. Extensión Durante sus inicios fue el más extenso del mundo, abarcando desde Nicaragua hasta Cabo de Hornos. Comprendió 7 audiencias: Panamá (1535), Lima (1542), Santa Fe (1549), Charcas (1559), Quito (1563), Chile (1609) y Buenos Aires (1661). En el siglo XVIII por las reformas borbónicas se formaron los virreinatos de Nueva Granada y Buenos Aires, además de las capitanías generales de Chile y Venezuela. ORGANIZACIÓN POLÍTICA Autoridades metropolitanas El rey Formó parte de una monarquía absoluta. Los reyes cumplían funciones políticas, económicas, judiciales, religiosas y militares. Dinastía Habsburgo (1542 a 1700): Carlos I, Felipe II, Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Dinastía Borbón (1700 a 1824): Felipe V, Fernando VI, Carlos III, Carlos IV y Fernando VII. Real y supremo consejo de indias Creado 1524 su sede fue la ciudad de Madrid. Fue reglamentado por Felipe II en 1571. Asesora al rey en el gobierno de las colonias. Preparan las reales cédulas y reales ordenanzas. Resolvía en última instancia los problemas judiciales de las colonias. Enviaban a los visitadores regios a las colonias. Nombraba a los diversos funcionarios para la colonia. Autoridades locales El virrey Representante del rey en la colonia. Su mandato duraba 4 años a más, estaban sujetos a juicio de residencia por el consejo de indias. Tenía funciones: políticas, legislativas (dicta ordenanzas), judiciales, (preside la real audiencia), militares (capitán general), económicas, (superintendente de la real hacienda) y religiosas (regio patronado). Fueron un total de 40. 2º virrey Antonio de Mendoza: fundación de la universidad de San Marcos. 5º virrey Francisco de Toledo “Conde de Oropeza” (1569 – 1581). Ordenó la administración, reglamentó el trabajo indígena (mitas), reguló el tributo indígena y el yanaconaje, dispuso la creación de las reducciones, reglamentó la actividad minera, implementó el sistema de corregimientos. Derrotó la rebelión de Túpac Amarú I, se creó el tribunal del santo oficio de la inquisición, se detuvo la incursión del corsario inglés Francis Drake. Se reorganizó la universidad de San Marcos. 22º Melchor de Navarra: se amurallaron las ciudades de Lima y Trujillo. 30º José Manso de Velasco: gobierno más prolongado (16 años). 31º Manuel Amat y Juniet: se expulsó a los jesuitas en 1767. Estrenó la plaza de toros, se erigió el convictorio de San Carlos. 32º Manuel de Guirior: se erigió el virreinato de Buenos Aires; llegó el visitador general del consejo de indias, José Antonio de Areche, quien censuró las acciones del virrey. Decretó el libre comercio. 33º Agustín Jáuregui: rebelión de Túpac Amarú II y Túpac Catari. 35º Francisco Gil de Taboada: se fundó la sociedad Amantes del País. Se publicó el Mercurio Peruano. 38º Fernando de Abascal: Fundó el colegio de medicina de San Fernando. Reglamentó el servicio de serenos (Policías). Creo el regimiento de la concordia. Combatió a las juntas de gobierno en América. 40º José de la Serna: tuvo que aceptar la capitulación de Ayacucho. Real audiencia Creada en 1543, fue el máximo tribunal de justicia del virreinato sus miembros eran llamados oidores y fueron: un presidente, ocho
  • 2. oidores, un fiscal alguacil mayor y alcalde del crimen. Gobernaba del virreinato en caso de vacancia (presidente). Ventila los juicios a los corregidores. Vela por el buen cumplimiento de las leyes. Vela por el buen trato a los indios. Fiscaliza y asesora al virrey, legislaba con el virrey (real acuerdo). Corregimientos Establecido por Lope García de Castro en 1565. Fueron subdivisiones de las audiencias, gobernados por los corregidores, hubo 26 de españoles y 52 de indios. Los corregidores de españoles tenían el poder administrativo y político de la ciudad y económico de fomentar el desarrollo de la agricultura y cuidar el buen trato a los indios. Los corregidores de indios se encargaban de: recaudar el tributo, la remisión de mitayos, la administración de justicia, además de realizar los repartos mercantiles. El rey Carlos III suprimió los corregimientos después de la rebelión de Túpac Amarú II. Intendencias Creadas por Carlos III en 1784, gobierno del virrey Croix. Fueron unidades administrativas mayores gobernadas por el intendente. Fueron 8: Trujillo, Lima, Arequipa, Cusco, Huancavelica, Tarma y Huamanga. Puno se añade en 1796. Se dividieron en partidos cuyos gobernadores fueron los subdelegados. Cabildos Se encargaba del gobierno de las ciudades. Formado por 2 alcaldes y 7 regidores. Tenia atribuciones municipales, control de precios, control del sistema de pesos y medidas, distribución de tierras a los vecinos, y organización de celebraciones reales o locales. Visitas Procedimiento destinado a recabar información sobre la marcha de la administración colonial, fueron generales y específicas. ORGANIZACIÓN SOCIAL Desde el punto de vista socio económico coexistieron las razas blanca, india y negra. Los españoles eran llamados peninsulares o chapetones. Las castas Los criollos: españoles nacidos en América. Mestizo: indio y blanco. Habían mestizo real, claro, cholo y el quinteron. Al margen de las repúblicas. Mulato: blanco y negro. Habían segundón, tercerón, cuarterón y el tente en el aire. Zambo: negro e indio (mezcla prohibida). Las clases sociales La nobleza peninsular, la nobleza indiana, clase media, el pueblo, los indios y los negros (esclavos). Los negros se clasifican en: bozal (no hablaba español), ladino (hablaba español), costal de huesos (viejo), alma en boca (fuerte), palangana (imita al amo), libertos (libres) y cimarrón (fugados) que formaban los palenques. Repúblicas Establecida desde el punto de vista jurídico. Se llamaba así a un grupo social que se rige por ciertas leyes propias y que no se aplican a otro grupo. República de españoles Formada por peninsulares y criollos, tuvieron privilegios que variaban de acuerdo a la jerarquía que detentaban según el nacimiento. República de indios Formado por los indios nobles e indios del común, que viven en reducciones, van a la mita y pagan tributo. Formas de explotación Repartimientos (ventas de indios), las encomiendas (encomendados a la tutela y protección de un español), los corregimientos (control de impuestos) y las reducciones (reagrupados para su control). Formas de explotación laboral Mita: minera, obrajera, agrícola y ganadera, de plaza, de tambos, faltriquera. Indios mingados, de alquilas, semanero o pongo, arrieros y yanaconas. Jerarquía indígena Cacique: era el jefe comunidades indígenas, gozaron de prerrogativas y beneficios que lo colocan en la nobleza de estratos inferior, era el intermediario con los españoles. Varayoc: gobernador y administrador de pueblos indios (alcalde) era elegido por periodos. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Se desarrolló bajo tres principios básicos: mercantilismo, intervencionismo y exclusivismo comercial. Estuvo basada en una economía dependiente que se apoyaba en la explotación minera y en un sistema comercial y fiscal mercantilista. Utilizaron el trabajo servil indígena y el trabajo esclavo de los negros. Actividades económicas La minería Fue la base económica, con protección del estado. Se divide en dos ciclos: Ciclo del oro: desde la invasión hasta 1550.
  • 3. Ciclo de la plata: de 1550 hasta 1650. Se utilizan dos métodos de purificación: wairas (1545 a 1572) y amalgama (1572 a 1810). La principales minas: Potosí (plata), la más grande del mundo, Huancavelica (mercurio – azogue), Porcos (plata), Castrovirreyna (plata). La agricultura La propiedad de la tierra cuando el rey cedía a los particulares (merced de tierras), o cuando el español se apropiaba y luego lo legalizaba (composición de tierras). Aparecieron las haciendas y latifundios, y nuevas técnicas (arado de animales), dedicadas al cultivo de productos como la caña de azúcar, algodón, tabaco, cebada, vid, olivos, cáñamo, lino (para su incipiente industria). La fuerza de trabajo por lo general fueron los yanaconas, mitayos y los esclavos negros. La ganadería Desarrollado en las haciendas y estancias, se contó con nuevo ganado: vacuno, porcino, equino, caprino, ovino, y las aves de corral. La industria Fue de relativa importancia y su producción estuvo sujeta a los obrajes. Estos eran fábricas textiles en las que se manufacturaron telas de lana, algodón y lino. Se dividían en obrajes y chorrillos. Comercio Monopólico Casa de contratación de Sevilla Fue el primer cuerpo administrativo fundado en España, creada en 1503, funcionó hasta 1790. Sus funciones: organiza el sistema de flotas y galeones. Era factoría, aduana y escuela náutica. Tribunal de justicia. Controlaba la migración hacia América. Tribunal del consulado de Lima Fue la institución que agremiaba a todos los comerciantes mayoristas de Lima, creada en 1593 por Felipe II y establecido en el Perú en 1613 por el virrey Francisco de Borja y Aragón. Sus funciones: Cobraba la alcabala, almojarifazgo y avería. Organizaba la armada del sur. Era un tribunal de justicia entre los comerciantes. Ruta comercial Las flotas cruzaban el Atlántico, hasta llegar a Cartagena de Indias en Colombia, siguiendo la vía terrestre hasta Portobelo en Panamá (galeones). En América los puertos autorizados para el comercio fueron Veracruz (México) y Callao (Perú) utilizando la “armada del sur”. Este comercio no fue fructífero, debido a que España seguía manteniendo una economía feudal, lo que motivo el comercio ilícito y el contrabando, propiciado la actividad de corsarios y de piratas en el Atlántico (mar Caribe) y en el Pacífico sur. Concesiones comerciales En 1713 se firma el tratado de Utrech con Inglaterra autorizando el “Navío de permiso”. En 1735 se autorizó el “Navío de registro”. En 1778 el rey Carlos III decretó el comercio libre entre España y América. Real hacienda Estuvo a cargo del control económico de la colonia, la encabezaba el virrey, las cajas reales y el tribunal mayor de cuentas. Los impuestos Quinto real, almojarifazgo, alcabala, tributo indígena, sínodo, diezmos, primicias, gabelas, sisa, mojoñazgo, derecho de averías, lanzas, mesada y anata, derramas de cobos. Monedas En 1565 se estableció la real casa de moneda por Lope García de Castro. Las primeras monedas fueron los tejuelos primitivos, pesos ensayados, pesos de oro, escudos, maravedí, pesos castellanos, ducados y doblones. La unidad de las monedas de plata fue el real y de las monedas de oro fue el escudo. ORGANIZACIÓN RELIGIOSA Participó desde el primer momento de la invasión. La iglesia fue el más importante agente del proceso de transculturización de la población aborigen, reguló la vida de la sociedad a través de la influencia moral. Se encargaba de registrar los bautismos, matrimonios y defunciones. En el virreinato hubieron dos arzobispados Lima y Charcas y cuatro obispados: Cusco, Arequipa, Trujillo y Huamanga. Los más importantes arzobispos fueron: Jerónimo de Loayza, Toribio de Mogrovejo y Bartolomé Lobo Guerrero. Las órdenes religiosas Dominicos en 1531, franciscanos en 1532, mercedarios en 1533, agustinos en 1551, jesuitas en 1568. Las misiones Los jesuitas: se establecieron en Maynas y fundaron Iquitos. Los franciscanos: en el convento de Ocopa. Extirpación de idolatrías Se hace como reacción al culto indígena de las huacas. El más famoso visitador de idolatrías fue el padre Francisco de Ávila (1608). Tribunal del santo oficio de la inquisición Se establece en 1570 para mantener la pureza de la religión católica. Dirigido por los padres dominicos, a su sentencia se llamó auto de fe. El primer inquisidor fue Servan de Cerezuela. Fue suprimido por las cortes de Cádiz en 1814 y definitivamente en el Perú en 1820.
  • 4. Los santos y beatos Santa Rosa de Lima (1677). San Martín de Porras (1962). Santo Toribio de Mogrovejo (1726). San Juan Masías. San Francisco Solano. San Pedro Claver (abogado de los negros – 1887). Sor Ana de los Ángeles (1985). ORGANIZACIÓN CULTURAL Educación La educación era “memorista”, la enseñanza elemental era la “escuela de primeras letras” en los conventos y parroquias. La educación secundaria se impartía en los colegios máximos, siendo los más antiguos San Marcos y San Felipe (1575), San Martín (1582), San Pedro y San Pablo, San Ildefonso, Pedro Nolasco, Guadalupe. El colegio de jóvenes nobles indios y mestizos: El príncipe (Lima) y San Francisco Borja (Cusco) fundado por los jesuitas. Universidad de San Marcos Creada a solicitud de los procuradores capitán Gerónimo de Aliaga y fray Tomás de San Martín. El rey Carlos I fundó la pontificia universidad de la ciudad de los Reyes, el 12 de mayo de 1551, bajo las mismas atribuciones de la universidad de Salamanca. En la época colonial también se fundaron las universidades San Antonio Abad (Cusco), San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho) y de San Agustín (Arequipa). Sociedad Amantes del País A comienzos fue llamada academia Filarmónica (1788), cambiando de denominación en 1790. Fue presidida por José Baquijano y Carrillo, teniendo como secretario a Hipólito Unanune. Expediciones científicas La expedición francesa en 1735 para medir la distancia ecuatorial, conformada por Luis Godín, Pierre Bouguer y María de la Condamine. Visita a los ríos Huallaga, Marañón y Amazonas. Estuvieron acompañados por los españoles Antonio de Ulloa y Jorge Juan y Santacilla. La expedición de Hipólito Ruiz y José Pavón en 1778. Estudios botánicos, formaron un gran muestrario de plantas y semillas peruanas. La expedición de Alejandro de Malaspina en 1790, realizó estudios sobre la sociedad colonial peruana y el régimen de las intendencias. En 1808 la expedición dirigida por el barón Alexander Von Humboldt que escribe “Viaje a las regiones equinocciales de América”. Imprenta Traída por el italiano Antonio Ricardo en 1584. El primer libro fue “Doctrina cristina y catecismo”, y el primer texto impreso “Pragmática de los diez días del año”. El primer periódico “La Gaceta de Lima” (1743), el diario mas importante fue “El Mercurio Peruano” (1791) publicado por la sociedad amantes del país. Literatura Reflejo de la edad de oro de la literatura española. Diego de Ojeda: “La Cristiada” Pedro de Oña: “El arauco domado” Juan de Miramontes: “Armas antárticas” Amarilis: “Epístola de Amarilis a Belardo” Juan del Valle Caviedes: “El diente del Parnaso” Juan Espinoza Medrano: “Apologético a favor de Luis de Góngora” Pedro Peralta de Barnuevo: “Lima fundada”, “Lima inexpugnable” Alonso Carrión de la Bandera (concolorcorvo): “Lazarillo de ciegos caminantes de Lima a Buenos Aires” Gramática La primera gramática de lenguas aborígenes fue publicada en 1560 por fray Domingo de Santo Tomás, la segunda en 1607 por Diego Gonzáles de Holguín. Arquitectura Mudéjar del siglo XVI. Plateresco del siglo XVI (catedral del Cusco). Barroco del siglo XVII o Churrigueresco (templo de San Agustín y La Merced de Lima, palacio de Torre Tagle, iglesia de la compañía en Arequipa). Rococó del siglo XVIII (Quinta de la Presa, quinta de Prado, plaza de Acho, paseo de aguas, casa de Osambela, iglesia las Nazarenas). Neoclásico de las primeras décadas del siglo XIX (Altares mayores de la catedral de Lima, cementerio general de Lima). Pintura Escuela italiana o limeña: en el siglo XVI con los italianos Bernardo Bitti, Mateo de Alesio y Angélico Medoro. Los peruanos Cristóbal Daza, Cristóbal Lozano. En el siglo XVII surgió la escuela cusqueña con Diego Quispe Tito, Basilio Santa Cruz, Basilio Pacheco y Marcos Zapata. Escultura Destaca el mestizo Baltasar Gavilán autor del “arquero de la muerte”. REFORMAS BORBÓNICAS Características A la dinastía de los habsburgo sustituyo en España la dinastía de los borbones en los inicios del siglo XVIII. El más notable de los soberanos de esta dinastía fue Carlos III de espíritu liberal, clara inteligencia, bondadoso y recto. Laboró incansablemente por devolver a España su esplendoroso pasado. Carlos III resume su labor haciendo de que España recobre su categoría de gran potencia,
  • 5. fomento la agricultura, industria y comercio, incremento la marina mercante y de guerra, suprimió las encomiendas, en el Perú aparece el Mercurio Peruano, se formó la sociedad Amantes del País. Durante esta dinastía se desarrollo el arte barroco que hace su aparición en Italia y España en el siglo XVII, fue un estilo contrario a las formas renacentistas. En España a este estilo se le denomino “Churrigueresco” en honor a su creador José Churriguera, caracterizado por caprichosos adornos, retorcidas columnas, líneas curvas con mezcla de flores. Este estilo combinó elementos Arquitectónicos griegos – romanos, árabes, bizantinos. Permanecen a este estilo las catedrales de Lima y Cusco. Las reformas fueron propiciadas por el rey Carlos III, tenía como objetivo centralizar y mejorar la estructura del gobierno, crear una maquinaria económica más eficiente, defender el Imperio contra otras potencias. Personajes Ministro de indias: José Gálvez, visitador de México. Visitador del Perú (1777 – 1782): José A. Areche. Visitador del Perú (1782 – 1785): Jorge Escobedo Reformas borbónicas Eclesiásticas Imponer el poder del estado sobre la iglesia. Se produjo la expulsión de jesuitas en 1767 y se creó el real convictorio de San Carlos. Administrativas Liquidar el sistema de corregimiento. Se crearon las intendencias y la audiencia del Cusco. Comercial Terminar con el privilegio de particulares, centralizar los beneficios de las colonias y eliminar el contrabando. Se decretó el comercio libre. Se pone fin a los privilegios de Cádiz, el Callao y Veracruz abriendo 13 puertos en España y 22 en América. Territorial Evitar el contrabando inglés y portugués y mejorar la administración de los territorios. Se crearon los virreinatos de Nueva Granada (Santa Fe y Quito) y Río de la Plata (Charcas y Buenos Aires) y capitanías generales de Chile y Venezuela. Se firmó el tratado de San IIdefonso en 1777 con Portugal. PRÁCTICA 1. La invasión del Perú se inicia en 1524 terminó con: a) Llegada a Piura b) Fundación de San Miguel c) Captura de Atahualpa d) Muerte de Atahualpa e) Implantación del virreinato 2. La organización del virreinato se realizó: a) Antes de la promulgación de las leyes de Indias b) Después de la derrota de los encomenderos c) Con la toma y saqueo del Cusco d) En el gobierno de Blasco Núñez de Vela e) Con la alianza entre Pizarro y los curacas 3. La extensión del virreinato del Perú en el siglo XVII, fue: a) El Perú actual b) Toda América del sur c) Casi toda América del sur d) América del sur excepto Venezuela y México e) Desde Colombia hasta Chile 4. Políticamente el virreinato peruano formó parte de: a) La monarquía absoluta española b) La monarquía constitucional española c) El despotismo ilustrado español d) República española e) El virreinato árabe de España 5. El imperio español se extendió en América durante el dominio de la dinastía: a) Lancaster b) Capeto c) Habsburgos d) Borbón e) Valois 6. El derecho del regio patronato, era la atribución del rey para: a) Ser jefe de la fuerza militar b) Presidir la audiencia c) Gobernar el virreinato d) Nombrar autoridades eclesiásticas e) Aplicar justicia 7. Monarca que nació en Valladolid. Radicó en el palacio monasterio del Escorial, que mando a construir en la falda del Guadarrama a unos 40 Km. de Madrid: a) Carlos V b) Isabel I c) Enrique VIII d) Felipe V e) Felipe II 8. Primer rey de la dinastía borbónica o francesa, duque de Anjou y sucesor de Carlos II (1700): a) Felipe II b) Felipe V c) Carlos V d) Carlos III e) Fernando VII 9. El último rey español que gobernó en el virreinato peruano: a) Felipe II b) Carlos I c) Carlos II d) Fernando VII e) Carlos IV 10. Institución que asesoraba al rey en el gobierno de las colonias: a) Regio Patronado b) Real Hacienda
  • 6. c) Real Audiencia d) Consejo de indias e) Casa de Sevilla 11. Principal autoridad local del virreinato: a) Real Audiencia b) Consejo de Indias c) Virrey d) Corregidor e) Cacique 12. En la colonia los virreyes dictaban: a) Decretos b) Cedulas c) Reales cedulas d) Ordenanzas e) Bandos 13. Al termino de su mandato los virreyes daban cuenta de sus actos mediante: a) El pliego de mortaja b) La presentación de su memoria c) El juicio de residencia d) La presentación de sus informes e) El derecho del patronato 14. Mecanismo establecido por el virrey Toledo para suministrar mano de obra a la actividad minera: a) Audiencia b) Intendencia c) Caja comunal d) Encomienda e) Mita 15. Amurallo la ciudad de Lima en previsión de ataques de piratas y corsarios: a) Duque de la Palata b) Conde de Superunda c) Marques de Cañete d) El Conde de Lemos e) Conde de Oropesa 16. Virrey cuy titulo nobiliario era “Marques de la Concordia” a) Baltazar de la Cueva Henríquez b) Diego de Benavides de la Cueva c) Fernando de Abascal y Souza d) Manuel Amat y Juniet e) Francisco Gil de Taboada 17. Ultimo virrey nombrado por el rey de España: a) Agustín Jáuregui b) Gil de Toboada c) Joaquín de la Pezuela d) José de la Serna e) Fernando de Abascal 18. Podía presidir la real audiencia sin voz ni voto: a) El corregidor b) El oidor c) El encomendero d) El virrey e) El intendente 19. Los fallos de la real audiencia podían ser apelados ante el: a) Consejo de Indias b) Virrey c) Rey d) Tribunal de Consulado e) Corregimientos 20. Eran consideradas unidades administrativas mayores: a) Audiencias b) Intendencias c) Corregimientos d) Reducciones e) Cabildos 21. Funcionario colonial que explotaba a los indígenas mediante el repartimiento de mercancías: a) El cacique b) El corregidor c) El alcalde d) El sacerdote e) El virrey 22. El corregidor en teoría debería corregir los abusos cometidos contra los indios por los: a) Encomenderos b) Alcaldes c) Intendentes d) Oidores e) Alcaldes de crimen 23. El organismo encargado de regir la ciudad en el virreinato se llamaba: a) Municipio b) Encomienda c) Corregimiento d) Intendente e) Cabildo 24. La sociedad colonial se caracterizo por ser: a) Clasista y tolerante b) Democrática c) Clasista y racista d) Divisionista e) Tolerante y racista 25. El indio en el virreinato socialmente era considerado: a) Libre b) Liberto c) Tributario d) Esclavo e) Vasallo 26. Eran llamados españoles americanos: a) Los mestizos b) Las castas c) Los chapetones d) Los cimarrones e) Los criollos 27. El cruce de negro y el indio produjo el: a) Mestizo b) Mulato c) Zambo d) Casta e) Criollos 28. Con la llegada de los españoles al Perú se estableció la nobleza indiana, que eran: a) De linaje africano – caribeño b) Populares, productos del mestizaje c) Dominantes y propietarios d) Trabajadores y creyentes cristianos e) Descendientes de los invasores 29. Las aldeas de negros fugados, durante la colonia fueron: a) Palenques b) Mosollactas c) Villorios d) Reducciones e) Fortalezas 30. Los indios que sirvieron de intermediarios con los españoles fueron los: a) Corregidores b) Caciques c) Varayoc d) Yanaconas e) Mitayos 31. Las reducciones debían: a) Evangelizar a los indios b) Hacer control y explotación c) Cumplir las leyes de indias d) Controlar a los corregidores e) Pagar impuestos 32. Fueron las encomiendas que impusieron los españoles:
  • 7. a) Envíos que se hacían de objetos a España b) Las cargas que llevaban los Galeones c) El sometimiento de indios a la autoridad de un español. d) Los envíos de mercancía que mandaba la casa de contratación de Sevilla e) Repartimiento de tareas a cada conquistador. 33. El principal centro de explotación indígena: a) las minas b) los obrajes c) Las encomiendas d) las haciendas e) Las iglesias 34. Los indígenas al huir de las minas se trasladaron a las haciendas y se convirtieron en: a) Mitayos b) Esclavos c) Yanaconas d) Encomenderos e) Siervos 35. La economía colonial privilegio: a) Una red comercial b) La industria obrajera c) La libertad de comercio d) El reparto obligatorio de mercancías e) La explotación de metales preciosos 36. La mina más importante de mercurio insumo necesario para la amalgamación de la plata se hallaba en: a) Lima b) Huancayo c) Cusco d) Potosí e) Huancavelica 37. Los principales centro manufactureros del Perú virreinal se desarrollaron en los/las: a) Obrajes b) Minas c) Estancias d) Haciendas e) Chorrillos 38. Institución que controlaba el comercio y la migración a América, tenía como sede: a) Madrid b) Burgos c) Valladolid d) Cádiz e) Sevilla 39. El gremio de los comerciantes coloniales con ciertos poderes de influencias se llamo: a) Almirantazgo b) Consulado c) Capellanía d) Cofradía e) Encomienda 40. El monopolio comercial español generó: a) El desarrollo de Valparaíso y Buenos Aires. b) Rechazo del tribunal de consulado de Lima. c) Conflicto con el Brasil d) Apoyo de países europeos e) La proliferación de corsarios y piratas 41. El tratado mediante el cual España le cede derechos comerciales a Inglaterra: a) Tratado de Tordesillas b) Navío de Permiso c) Derecho de Asiento d) Tratado de Utrech e) Navío de Registro 42. Máxima institución económica virreinal, era presidido por el virrey: a) Real hacienda b) Casa de contratación c) Tribunal del consulado d) Tribunal real de cuentas e) Real casa de monedas 43. Impuesto que gravaba la compra y venta de propiedades inmuebles: a) Almojarifazgo b) Alcabala c) Derecho de avería d) Media Anata e) Mesada 44. Impuesto que agravaba el monopolio sobre el mercurio y la sal: a) Comisios b) Media Anata c) Avería d) Estanco e) Cabezones 45. La unidad de las monedas de plata en el virreinato fue: a) el Real b) el Escudo c) el Doblón d) el Ducado e) el Maravedí 46. El primer obispo en el Perú, se estableció en el Cusco, fue: a) Vicente Valverde b) Alonso de Avila c) Jerónimo de Loayza d) Jerónimo de Aliaga e) Toribio de Mogrovejo 47. La santa inquisición implementada en el Perú, tuvo como sanción: a) La purificación b) El auto de fe c) El index d) La conscripción e) La constricción 48. El objetivo de la extirpación de idolatrías fue: a) Adorar a los dioses andinos b) Destruir los cultos andinos c) Imponer la nueva religión ortodoxa d) Desarrollo de las escuelas misionales e) Era aplicada a la religión de los esclavos 49. La primera orden religiosa que se estableció en el Perú con la llegada de los españoles: a) Jesuitas b) Dominicos c) Agustinos d) Mercedarios e) Franciscanos 50. Las misiones jesuitas fundaron una importante ciudad en la selva amazónica: a) Chachapoyas b) Jaén c) Iquitos d) Madre de Dios e) Yurimaguas 51. Colegio establecido para los hijos de los caciques en el Cusco: a) San Martín b) San Felipe c) San Pablo d) San Pedro e) San Francisco Borja 52. Procurador religioso para el funcionamiento de la universidad de San Marcos:
  • 8. a) Pedro Claver b) Juan Masias c) Gerónimo de Loayza d) Tomás de San Martín e) Juan del Valle 53. La sociedad amantes del país, fue fundada con el nombre de: a) Sociedad peruana b) Academia filarmónica c) Los ilustres peruanos d) Academia ilustrada e) Logia laudatoria peruana 54. Periódico editado por Jaime Bausate y Meza en el virreinato peruano: a) La gaceta de Lima b) Mercurio Peruano c) La Prensa d) El Comercio e) El satélite del peruano 55. Escritor virreinal cuya obra es “Lima Fundada”: a) Juan Espinoza Medrano b) Garcilazo Inca de la Vega c) Pedro Peralta Barnuevo d) Juan del Valle Caviedes e) Pedro de Oña 56. Uno de los grandes poetas del Perú colonial fue Diego de Ojeda, cuya obra es: a) El arauco domado b) La cristiada c) Armas Antárticas d) La araucana e) Lima fundada 57. La iglesia de San Agustín en Lima es un ejemplo del estilo……….. el cual es una exaltación del Barroco a) Clásico b) Neoclásico c) Churrigueresco d) Rococó e) Renacentista 58. Principal representante de la escuela cusqueña de la pintura virreinal: a) Cristóbal Daza b) Angélico Medoro c) Guaman Poma d) Basilio Santa Cruz e) Diego Quispe Tito 59. Estudioso alemán llegó al Perú a fines del siglo XVIII, escribió “Viaje a las regiones equinocciales del nuevo mundo”: a) Luis Godin b) Pierre Bouguer c) Carl Ritter d) Von Humboldt e) Alexander Malaspina 60. Funcionario español que implementó las reformas borbónicas en el Perú: a) Agustín Jáuregui b) José Gálvez c) José del Valle d) José de Areche e) Conde Aranda 61. Institución creada para reemplazar a los colegios de los jesuitas expulsados, como parte de las reformas borbónicas: a) Convictorio de San Carlos b) Sociedad amantes del país c) Escuela de Medicina d) El mercurio peruano e) El tribunal real de cuentas 62. Con las reformas borbónicas administrativas los puertos más importantes en América fueron: a) Panamá y Cartagena b) Bahía y Portobelo c) Quito y Valparaíso d) Caracas y Buenos Aires e) Callao y Arica