SlideShare a Scribd company logo
1 of 312
Download to read offline
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

No está permitida la reproducción total o parcial de esta obra ni su tratamiento
informático, ni la transmisión por cualquier medio o método, sin autorización escrita
de la Editorial.

DERECHOS RESERVADOS © 2011, Venancio Salcines y Esther Barros

ISBN: 978-84-614-9263-3

D.L.: C 807-2011

Editor: Escuela de Finanzas, S.L.
Salvador de Madariaga nº 50
15176, Oleiros (La Coruña)
902.922.127
editorial@escueladefinanzas.com
HISTORIA DEL
PENSAMIENTO
ECONÓMICO:
 DE GRECIA AL
 MARGINALISMO


           XC
 V. S a l c i n e s & E . B a r r o s
ÍNDICE
                             7
                       PRÓLOGO

                             9
D E S D E E L I N I C I O D E L O S T I E M P O S H A S TA
       EL PENSAMIENTO ESCOLÁSTICO

                            31
       EL PENSAMIENTO ECONÓMICO
              ESCOLÁSTICO

                            51
      L A E C L O S I Ó N D E E U R O PA : E L
    MERCANTILISMO COMO CORRIENTE
                 TRANSVERSAL

                            63
             LOS MERCANTILISMOS

                            85
E L P E N S A M I E N T O E C O N Ó M I C O I TA L I A N O :
      LA ABSTRACCIÓN COMO CAMINO

                            99
LA BÚSQUEDA FRANCESA DE UN SISTEMA
    E C O N Ó M I C O : L O S F I S I Ó C R ATA S

                           113
               NACE UNA CIENCIA
125
LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA:
         ADAM SMITH

                        153
  LA ECLOSIÓN DEL PENSAMIENTO
            CLÁSICO

                        183
 M A R X Y L A E C O N O M Í A S O C I A L I S TA

                        197
     D E L D E B AT E F I L O S Ó F I C O A L
                ECONÓMICO

                        219
     UN MODELO ECONÓMICO DE
            ELECCIÓN

                        247
   UNA TEORÍA INTERMEDIA DE LA
            DEMANDA

                        257
E Q U I L I B R I O G E N E R A L WA L R A S I A N O :
     UN SISTEMA ECONÓMICO EN
                INTERCONEXIÓN

                        285
   UNA TEORÍA INTERMEDIA DE LA
            DEMANDA

                        299
                BIBLIOGRAFÍA
PRÓLOGO

A
           l abrir las páginas de este libro y ojear los primeros
           capítulos podrá observar que esta Historia nace muy
           atrás, en los primeros siglos. Al igual que Joseph Alois
           Schumpeter, el gran maestro austríaco, miramos al pa-
sado para poder entender el presente. Nos sumergimos en la fi-
losofía griega y esencialmente en Jenofonte y Aristóteles porque
en ellos yacen los cimientos de la Teoría de la Elección del siglo
XIX. Podíamos haberlos admirado por su influencia en la escuela
escolástica, especialmente a Aristóteles, pero creemos que sus
lecciones han llegado hasta la antesala del conocimiento que se
muestra hoy en las clases de microeconomía y por ello entende-
mos fundamental su saber.
El mercantilismo, tantas veces tan despreciado por los pensado-
res del siglo XIX y algunos del XX, lo consideramos crucial para
entender mejor el comportamiento actual de muchas naciones.
Vemos, por ejemplo, fascinante los paralelismos entre el mercan-
tilismo español y el comportamiento reciente de algunos líderes
regionales. O sin ir tan lejos, mirando la política exterior nor-
teamericana sentimos ver la conducta de alguna de las grandes
naciones de los siglos XVI y XVII.
8                          PROLOGO


El libro avanza acorde el paso del tiempo, de este modo el lector,
usted, puede ir siguiendo las diferentes escuelas según estas se
asentaban en la sociedad de su época. Abordamos con detalle,
porque no podía ser de otro modo, el pensamiento clásico. Y
aunque Schumpeter es nuestra gran inspiración, su opinión nos
marca siempre que nos ubicamos en la duda, hemos de decir que
hemos ponderado a Smith en un mayor grado en que él lo hu-
biera hecho. Cada vez que lo releemos encontramos en el maes-
tro escocés nuevas e inéditas grandezas y ese sentimiento hemos
querido trasladarlo a este trabajo.
A Marx le hemos dedicado menos espacio y esfuerzo que el que
le hubieran dedicado muchos de nuestros colegas, pero es poca
ya la luz que vemos en sus trabajos y opinamos, sin ánimo de
acertar, que el tiempo no lo tratará mejor.
Caímos rendidos, como no, por el marginalismo. La fuerza de la
revolución utilitarista de 1871 sigue presente todavía hoy. Quien
desee avanzar en la microeconomía avanzada ha de saber y co-
nocer a los primeros utilitaristas económicos. La potencia de sus
escritos y la fuerza de sus razonamientos la consideramos crucial
y por ello hemos realzado a Carl Menger, Stanley Jevons y Leon
Walras.
Por lo demás, indicar que este es un libro cocinado de modo
lento, empezamos a elaborarlo a finales del siglo XX, son más de
diez años de trabajo. Son años de lectura, reflexión y posterior
redacción. Muchos temas los hemos debatido en clase con nues-
tros estudiantes, el modo de entender y comprender nuestras ex-
plicaciones nos llevaban de nuevo a volver a redactar un capítulo
o mejorar una explicación. Estamos, en fin, ante una obra viva.
Hoy leen la primera edición, mañana esperamos que lean una se-
gunda, que sin lugar a dudas sera más completa y robusta que la
anterior, ya que en ella habremos introducido los pensamientos
de nuestros estudiantes más inquietos y la de aquellos colegas
que se acerquen a debatir con nosotros.


Venancio Salcines & Esther Barros, La Coruña (España), Marzo
2011.
DESDE EL INICIO
D E L O S T I E M P O S H A S TA E L
        PENSAMIENTO
         ESCOLÁSTICO

[I.1   PRIMERAS CONTRIBUCIONES AL
       ANÁLISIS ECONÓMICO]
[I.2   JENOFONTE, LA ECONOMÍA COMO
       ADMINISTRACIÓN DE BIENES]
[I.3   P R O TÁ G O R A S : L A A P O R TA C I Ó N
       S O F I S TA ]
[I.4   P L AT Ó N O L A V I S I Ó N R A C I O N A L I S TA ]
[I.5   ARISTÓTELES, EL GRAN MAESTRO]
[I.6   ROMA Y EL CRISTIANISMO PRIMITIVO]
[I.7   LA IGLESIA CRISTIANA, SUS
       PRINCIPIOS]
       [ N O TA S ]
DESDE EL INICIO
 D E L O S T I E M P O S H A S TA
     EL PENSAMIENTO
       ESCOLÁSTICO

[I.1     PRIMERAS CONTRIBUCIONES AL
         ANÁLISIS ECONÓMICO]




C
           uando los estudiantes de la Es-         Los economistas del
           paña de postguerra comenza-           siglo XX iniciaron su
           ban el estudio de la Economía     formación despreciando
                                                todas las doctrinas en
           Política, lo primero que leían en                   desuso.
sus manuales es que no puede hablarse de        El análisis económico
doctrinas económicas en su consideración           previo a la Escuela
de exposición científica y sistemática de           Clásica, fue el que
los problemas fundamentales de nuestra         recibió el mayor de los
                                                           desprecios.
ciencia hasta el siglo XVIII, con la Escuela
Fisiocrática. Así se lo indicaban Perianes y Forns (1946) a los
estudiantes de Derecho de la Universidad de Madrid. Si el es-
12             DESDE EL INICIO DE LOS TIEMPOS…


tudiante pertenecía a la Universidad de Barcelona posiblemente
profundizaría en la Historia de la Economía de J. Algarra (1941)1.
Indicaba este profesor barcelonés que nuestra ciencia es absolu-
tamente moderna, pues ni en la antigüedad ni en la Edad Media
conocemos teoría alguna de Economía política. A pesar de haber
alcanzado en los tiempos clásicos, tanto la actividad producto-
ra como todo el rodaje económico, muy alta perfección, ello no
dio lugar a ningún análisis teórico: sólo algunos hombres muy
eminentes, y aún en contados casos, se fijaron en los problemas
prácticos de la vida económica y dedujeron conclusiones bastan-
tes generales. Las obras económicas de aquellas remotas edades
son por lo común dignas de escasa estima2.
Muchos manuales de     Muchos manuales de economía, principal-
principios del siglo XXmente los británicos, iban mucho más lejos
ignoraban las escuelas
                       e ignoraban todas las escuelas. Se aupaban,
anteriores.
                       muy en línea con el estilo actual, sobre los
avances de la revolución hicksiana y los economistas de la Lon-
don School of Economics. Los alumnos de América Latina, y en
especial los argentinos y los mexicanos, se formaban a través de
los libros que componían la serie de Economía que dirigía Daniel
Cosío Villegas para el Fondo de Cultura Económica (FCE). Uno
de los principales manuales del FCE estaba escrito por Frede-
ric Benham (1938)3 y su denominación original era Economics:
A General Textbook for Students, aunque los estudiantes de habla
hispana lo conocieron como Curso Superior de Economía.
El siglo XX nació menospreciando a todas aquellas doctrinas
económicas que se consideraban superadas. El mundo se dividía
entre los defensores del capitalismo y el comunismo. En medio de
esta lucha ideológica sangrienta no parecía rentable hacer “per-
der el tiempo” al estudiante explicándole doctrinas en “desuso”.
Sin embargo, si retrocedemos en el tiempo hasta el periodo de
entreguerras y leemos a los economistas de la década los vein-
te4, como René Gonnard (1930) o anteriores, como A. Souchon
(1905) o Guiraud (1905)5, observamos una mayor atención ha-
cia el pensamiento griego.
Aunque, como indica Schumpeter (1954), verdaderamente, si
hablamos de pensamiento económico en general, y no de escue-
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO                            13
                         V. S a l c i n e s & E . B a r r o s


las, entonces podremos encontrar antecedentes en las civilizacio-
nes antiguas.
              [DEL ESTE PROVIENEN LOS PRIMEROS
                                 R AY O S D E L U Z ]

Las teocracias asiria y babilónica habían desarrollado las institu-
ciones monetarias, conociendo el crédito y la banca (2.000 a.C.).
Las enseñanzas de Kung Fu-tse (551-478 a.            La clave económica
C.), más conocido como Confucio, cinco si-             se incorpora a las
glos antes de Cristo, preconizarón una mo-             corrientes amplias
                                                          de pensamiento
ral destinada a permitir el perfecto gobierno
                                                       para satisfacer las
del pueblo. Intentaban convertir al hombre necesidades de saber de
en un ser superior para beneficio de la colec-           los gobernantes.
tividad. Este pensador chino y los discípulos
de su obra mostraron un perfecto razonamiento sobre el sistema
económico en China. Su trabajo, sumado al de sus seguidores,
como Mencio, de nombre Mong-Tsu (372-288 a.C.), señalaron
métodos de política económica y control de cambios que indu-
dablemente hacen pensar en la existencia de algún razonamiento
científico6. De hecho, con ellos, las bases mitológicas chinas pali-
decen ante las especulaciones filosóficas, y la tradición, tan suma-
mente religiosa, empieza a perder gran parte de sus prerrogativas.
En cuanto al análisis económico griego, parece sorprendente su
debilidad cuando se piensa en el brillante
desarrollo económico que alcanzaron en el          A los filósofos griegos
                                                    no les preocupaba la
campo de los hechos, y también en la ampli-         Economía. Era para
tud que adquirieron entre ellos otras cien-         ellos un tema menor.
cias sociales y morales como la política y la           La preocupación
ética. Siendo el pensamiento griego mucho         aristotélica de teorizar
más psicológico que el occidental, ¿por qué            sobre la felicidad,
                                                 permitió, mucho tiempo
no utilizó la economía política en Grecia in- después, profundizar en
vestigaciones comparables a las que pusie-        la Teoría Subjetiva del
ron a tanta altura las ciencias inmediatas?,                         Valor.
Souchon (1905) . 7


           [ L A A B U N D A N C I A E S TA R E Ñ I D A C O N E L
                           PENSAMIENTO ECONÓMICO]

Como afirma Gonnared (1930), la economía política de los grie-
gos es incompleta y, desde muchos puntos de vista, rudimentaria;
14          DESDE EL INICIO DE LOS TIEMPOS…


pero además y principalmente, no se destaca como ciencia inde-
pendiente. No se la considera más que como una dependencia de
la política o de la moral. Debe notarse que las obras en las cuales
tenemos que buscar las ideas helénicas en materia de economía,
no las exponen más que de un modo incidental. Generalmente
esta exposición es con motivo de teorías políticas o éticas. De
esta eclipse y de esta subordinación del pensamiento económico
griego se han dado diferentes explicaciones. A juicio de Gonnard
(1930)8, sólo dos de ellas parecen dignas de atención: en primer
lugar, la extremada preocupación que los griegos tenían por el
Estado, distraía su mirada de los fenómenos económicos, los más
alejados, por su naturaleza, del Estado, los menos sometidos a su
acción. Por otra parte, hay que tener en cuenta que estos mismos
fenómenos económicos eran infinitamente menos visibles e im-
presionantes que hoy.
Tal y como indica Schumpeter (1954) en su Historia del Análisis
Económico, por lo que se nos alcanza, un análisis económico rudi-
mentario es un elemento menor – muy modesto – de la herencia
que hemos recibido de nuestros antepasados culturales, los anti-
guos griegos. Al igual que su matemática y su geometría, que su
astronomía, su mecánica y su óptica, también su economía es la
raíz de toda la que ha venido después. A diferencia de los logros
en esos otros campos mencionados, su economía no alcanzó un
estatuto de independencia, ni siquiera entidad clasificatoria pro-
pia. Los griegos fundían sus razonamientos económicos con su
filosofía general del estado y de la sociedad, y pocas veces trata-
ron sustantivamente un tema de economía.
Frecuentemente, se indica que los escasos fragmentos científicos
disponibles del pensamiento económico griego se encuentran en
Platón (427-347 a. C.) y Aristóteles (384-322 a. C.), olvidando
en muchas ocasiones las aportaciones de Protágoras (490-415 a.
C.) y Jenofonte (430-355 a. C.).
[I.2    JENOFONTE, LA ECONOMÍA COMO
        ADMINISTRACIÓN DE BIENES]
El primero de estos maestros griegos, Jenofonte (444-354 a. C.),
ha sido más conocido por su carácter de general griego, que por
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO                       15
                       V. S a l c i n e s & E . B a r r o s


su labor como filósofo, discípulo de Sócra- Aunque se pueden extraer
tes (469-399 a. C.) o historiador. La Ciro-    de Jenofonte lecciones
                                                 interesantes sobre el
pedia, la más antigua de las novelas histó-  marginalismo, sus ideas
ricas, se vincula a su nombre, algo que no       no influyeron en los
ocurre cuando se menciona Economía o economistas subjetivistas
De las Rentas.                                         del siglo XIX.

En la última de sus obras mencionadas, De las Rentas, aborda la
gestión económica de los esclavos utilizados en algunas de las
explotaciones mineras de Atenas. El macizo del Laurion, al sur
de Atenas, era una zona de explotación de plomo argentífero.
Este hecho provocaba una concentración humana cuya impor-
tancia varió según la actividad o negligencia de la administra-
ción pública y la riqueza o la escasez de los yacimientos cono-
cidos. Como propietario de los yacimientos, el estado ateniense
los arrendaba a los explotadores, reservándose el monopolio de
la plata obtenida después del tratamiento del mineral. En estas
explotaciones había invertidas grandes cantidades de dinero o
capital. Los explotadores destinaban estas ingentes cantidades
de dinero a abrir las galerías y a adquirir los materiales y la
mano de obra, que era esclava. Esta mano de obra, aunque es-
clava, suponía un elevado coste para el explotador de las minas,
ya que, generalmente se la alquilaba a empresarios, cuyo único
fin comercial era arrendar mano de obra esclava. Los empresa-
rios esclavistas conformaban de facto un monopolio que estran-
gulaba la actividad minera ateniense al controlar la oferta de
mano de obra, con objeto de elevar su precio.
La propuesta de Jenofonte, descrita en De las Rentas, fue re-
servar esta especulación para el Estado. Este, capaz de invertir
cantidades más considerables en la adquisición de esclavos, se
habría asegurado no sólo el producto de su alquiler, sino tam-
bién las correspondientes entradas de dinero acrecentadas por el
desarrollo de las explotaciones mineras, que ahora ya no verían
estrangulada su actividad económica por el alto precio de esta
mano de obra. Esta idea de Jenofonte entronca en la enorme
preocupación que tenían los pensadores griegos de los proble-
mas de estado, pero con la particularidad, de que por primera
vez, la economía está reflejada de un modo sustantivo.
16            DESDE EL INICIO DE LOS TIEMPOS…


Jenofonte aporta la    Pero, la obra que debe ser considerada su
primera noción conocidabuque insignia como economista es su Eco-
de marginalidad.
Hace hincapié en
                       nomía. Este escrito, como indican Ekelund
que cuanto mayor es    y Hébert (1992), debe ser considerado un
el número de platos    himno a la ciencia de la administración.
superfluos o añadidos  De Economía se extrae la lección de que
que se ponen delante deun buen administrador se esfuerza por in-
una persona, más pronto
le invade una sensación
                       crementar el tamaño del excedente econó-
de hartazgo.           mico de su unidad de producción. Esto se
                       logra a través de la habilidad, el orden y
uno de los principios económicos fundamentales - que veremos
esbozado también en Platón - la especialización. En el caso de
Jenofonte, se referirá a la especialización del trabajo.
           [ C U A N TA M Á S C O M I D A M E N O S P L A C E R ]

Algunos autores han creído ver en Jenofonte una preocupación
por los problemas del valor, de modo similar al detectado pos-
teriormente en Aristóteles9. Con la salvedad, que la influencia
posterior de Aristóteles en los marginalistas (siglo XIX) está con-
trastada y la de Jenofonte, no.
El subjetivismo a la hora de analizar el problema del valor se ob-
serva en Jenofonte cuando argumenta que el hombre inteligente
utiliza la percepción y la razón para extraer de la naturaleza lo
que es necesario para satisfacer las necesidades humanas y evitar
las incomodidades. Este pensamiento era coherente con la doc-
trina hedonista. Los primeros esbozos de la doctrina utilitarista
a mediados del s. XIX fueron tildados en su momento de hedo-
nistas. Destacamos también de este discurso su utilización del
concepto de necesidad como eje articulador. Este concepto será
un bloque transversal que recorrerá el análisis económico del va-
lor, tanto en su vertiente objetiva como subjetiva.
Sobre el concepto de marginalidad, se ha querido ver en un ejem-
plo de Jenofonte, relacionado con el consumo de alimentos, un
esbozo de esta idea. Plantea que cuanto mayor es el número de
platos superfluos o añadidos que se ponen delante de una per-
sona, más pronto le invade una sensación de hartazgo; y así, en
lo que respeta a la duración de su placer, también el hombre
al que se le ofrecen muchas posibilidades está peor que el que
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO                           17
                         V. S a l c i n e s & E . B a r r o s


disfruta moderadamente de la vida. Pero donde entronca Jeno-
fonte directamente con la preocupación de los subjetivistas del
siglo XIX, es en su concepción de los bienes. Este tema, que fue
tratado de un modo muy detallado por alguno de los principales
marginalistas, como Menger en 1871, fue genialmente esbozado
por este filosofo griego al explicar la utilidad de una flauta: Este
instrumento musical, para quien sabe tocarlo es un bien, y para
quien no sabe, no lo es más que piedras inútiles. Jenofonte, con
esta explicación está relacionando los bienes con las satisfaccio-
nes de necesidades. De un modo más elaborado, pero estructu-
ralmente igual, planteó el austríaco Carl Menger su concepto de
bien en el último tercio del siglo XIX.
[I.3     P R O TÁ G O R A S : L A A P O R TA C I Ó N
         S O F I S TA ]
Antes de relatar las aportaciones de Platón y Aristóteles es nece-
sario mencionar a Protágoras. Este filósofo griego pertenecía al
cuerpo intelectual y moral de los “sofistas”.
                                               Protágoras genera la idea
En sí, este nombre, que significa “hombre base de que el hombre es
de saber” no debe tener una connotación           la medida de todas las
peyorativa, aunque la polémica tendencio-                           cosas.
sa y agria llevada contra ellos, en particular El individualismo, sostén
por Platón, les valió una mala reputación, de las teorías utilitaristas
                                                    del siglo XIX, dice lo
que se refleja en la actual connotación de la                     mismo.
palabra sofista.
Rebasaban, los sofistas, ampliamente el marco de la filosofía,
abordando todos los aspectos del saber, desde un método tildado
en su esencia de revolucionario. Sin ningún cuidado por preocu-
paciones abstractas, proclamaban, según la frase de su más fa-
moso representante, Protágoras, que “El hombre es la medida de
todas las cosas”10. No es difícil sospechar que, desde este punto
de vista filosófico se pudiera esconder, como así es, la idea matriz
de la teoría del valor trabajo11 y la del individualismo subjetivo.
Protágoras adelantó dos concepto básicos de la teoría económi-
ca moderna: a) El método de evaluación de los individuos como
agentes maximizadores de utilidad y b) El uso de la evaluación
hedonista en la medición de la utilidad12. Estos dos conceptos
18             DESDE EL INICIO DE LOS TIEMPOS…


que se extraen de Protágoras están en plena consonancia con las
doctrinas sofistas, que con un desprecio total de las tradiciones y
por el ejercicio del espíritu crítico, intentaban plantear el subje-
tivismo negando la posibilidad de ningún conocimiento objetivo.
Planteaban los sofistas y por tanto Protágoras, que era su prime-
ra espada, la imposibilidad de afirmar o negar la existencia de
los dioses, igualmente la imposibilidad de considerar la ley como
algo más que una realidad humana y sometida al capricho de los
hombres. Y al mismo tiempo animaban a sus discípulos a buscar
los éxitos por encima de todo, a no reconocer una verdad y una
justicia absolutas superiores y distintas a lo útil.
[I.4      P L AT Ó N O L A V I S I Ó N
          R A C I O N A L I S TA
La existencia de una  La visión subjetiva de Protágoras en nada
clase gobernante es   fue compartida por Platón, quien hacía
bastante complicado sin
                      descansar sus pensamientos sobre el pe-
la producción de bienes.
Potenciales problemas destal del racionalismo. Ciertamente Pla-
de escasez obligan    tón estaba mucho más cerca de la visión
a abordar las tareas  de Jenofonte que de la del sofista Protágo-
productivas y mercantiles.
                      ras. Combinaba la idea de especialización
                      y división del trabajo con los razonamien-
tos más abstractos de la idea de ciudad-estado, que era para los
griegos la única forma posible de existencia civilizada.
En la República se observa con claridad la aplicación de estas
ideas. Muestra como la polis griega y por extensión cualquier
tipo de ciudad, se conforma de personas que tienen la capacidad
de satisfacer las necesidades de otras personas - los artesanos,
los militares, los religiosos.. – de modo que se va generando un
ente agregador de personas, una ciudad. Por tanto, es la búsque-
da y el estudio de la polis griega por excelencia la que le conduce
a la idea de especialización.
                       [ L A P O L I S I D E A L G E N E R A C L AV E S
                                                   ECONÓMICAS]

Los problemas de producción los aborda, Platón, también inmer-
sos en su búsqueda de ciudad ideal. En este caso, será a la hora
de plantear el sistema de clases sociales reinante. La existencia
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO                       19
                       V. S a l c i n e s & E . B a r r o s


de una clase gobernante es bastante complicada sin la produc-
ción de bienes. Es por ello necesario abordar las tareas producti-
vas y mercantiles.
Su visión de la sociedad ideal como algo absoluto y estático le
hacía considerar como un mal – aunque necesario – al dinero y al
comercio. Estos dos elementos tenían la virtud, y aun la tienen,
de alterar el status quo social.
El último de los elementos que se pueden extraer de la obra de
Platón es su concepción del dinero como instrumento de inter-
cambio (Politeia II, 371). Aunque no se puede afirmar que haya
vertido ninguna opinión precisa acerca de la naturaleza del dine-
ro, sí podemos aseverar que su hostilidad con el uso del oro y la
plata, o su idea de una moneda local que no tiene validez como
medio de pago fuera del estado emisor, concuerdan con las con-
secuencias lógicas de una teoría para la cual el valor del dinero es
independiente del material con el que se elaboren las monedas.
Este hecho, a juicio de numerosos historiadores del análisis eco-
nómico, como Schumpeter (1954), permiten ver a Platón como
el primer defensor conocido de una de las dos teorías fundamen-
tales del dinero, igual que Aristóteles se puede presentar como
el primer defensor conocido de la otra. No obstante, es muy im-
probable que esas dos teorías a las que se refiere Schumpeter
(1954) hayan nacido con la obra de estos dos grandes maestros
de Grecia.
La gran debilidad de la economía política de Platón es que no
la abordó de un modo sustantivo, sólo la utilizó como un instru-
mento más dentro de un modelo racionalista, donde el objetivo
era alcanzar una polis ideal. No obstante, no debemos nunca
olvidar su idea de especialización, extraída de su teoría de las
castas, y la idea del dinero como un símbolo arbitrado para faci-
litar el intercambio.
[I.5    ARISTÓTELES, EL GRAN
        MAESTRO]
Es indudable que en los trabajos de Aristóteles se puede encon-
trar una intención analítica ausente en la obra de Platón. Este
20            DESDE EL INICIO DE LOS TIEMPOS…


Es el verdadero maestro.    hecho, y la rapidez con la que se propaga-
De Aristóteles bebieron     ron sus obras en Occidente, justifican su
todos los grandes
pensadores, en especial
                            preponderancia.
los padres, o quizás
                       El itinerario recorrido por los libros de
deberíamos decir abuelos,
de la microeconomía    Aristóteles para llegar desde la lejana Gre-
moderna.               cia hasta la indómita Europa Central pasó
                       por la actual España. Después de la con-
quista de Alejandría por los árabes en el año 642, la cultura y la
lengua de Grecia pervivió, bajo el dominio musulmán hasta el
siglo IX. Durante estos doscientos años transcurridos desde la
entrada en Alejandría, se tradujeron una gran cantidad de obras
griegas al árabe, y entre ellas las de Aristóteles, estando la prin-
cipal correa de transmisión del conocimiento científico helénico
en la escuela de Hunain ibn Ishaq (809-873). Serán las traduc-
ciones al latín de las obras de Muhammad ibn Rusd, más co-
nocido por Averroes (1126-1198), las que muestren de nuevo a
Occidente la grandeza del pensamiento griego.
                [ L A S É T I C A S O L A C A J A D E PA N D O R A
                 DEL ANÁLISIS ECONÓMICO GRIEGO]

Aristóteles deslumbró a La gran obra, la primera que hizo desper-
los religiosos de la edad
                        tar el pensamiento europeo de la Edad Me-
media (escolásticos),
                        dia fue la Ética. Los iniciados en el campo
a los filósofos del siglo
XVIII (los clásicos)    de la filosofía saben que se trata de varios
y a los teóricos de la  tratados aristotélicos, que en su conjunto
                        reciben el nombre de Las Éticas. El prime-
abstracción del siglo XIX
(los marginalistas). Es ro de ellos es la denominada Ética Nicomá-
decir, a todos aquellos
                        quea, sobre esta y la segunda de las éticas,
preocupados por el valor.
                        la Ética Eudemia surgieron dudas sobre su
autenticidad, se pensó si fueran Nicómaco o Eudemo de Rodas
o, tal vez, Eudemo de Chipre, el contemporáneo de Teofrasto, a
quienes había que atribuir su autoría. Lo que parece evidente es,
sin embargo, que ninguna de las dos obras fueron escritos dedi-
cados a Nicómaco o a Eudamo, respectivamente; no sólo porque
el concepto de dedicatoria, tal como hace suponer la equívoca
traducción del título, era absolutamente ajeno a la época de Aris-
tóteles13, sino, sobre todo, por el carácter de las publicaciones
aristotélicas que, al menos las que han llegado hasta nosotros,
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO                       21
                       V. S a l c i n e s & E . B a r r o s


nos permiten descubrir la extraña relación, vista desde nuestros
criterios, que los escritores griegos de la época platónica o aristo-
télica tenían con sus propios escritos. Los nombres propios que,
adjetivamente aparecen en los títulos de las dos Éticas podrían
deberse, en el caso de Nicómaco, a que éste fue el corrector y el
editor del escrito de su padre. Más difícil de explicar es el sen-
tido del nombre de Eudemo en la Ética Eudemia. Por razones
bastantes complejas, y que no abordaremos en este libro, este
trabajo ha sido considerado como una obra no original de Aristó-
teles. No obstante, la suposición más aceptada actualmente en
el campo de la filosofía es que por el estilo de la obra no se puede
atribuir a Eudemo de Rodas, sino que constituye una colección
de escritos fragmentarios de Aristóteles, dados a conocer por Eu-
demo de Rodas.
                [LOS FOGONAZOS DE ARISTÓTELES]

Pero, ¿Qué fue aquello que deslumbró a los pensadores escolásti-
cos, a los economistas clásicos o a los marginalistas del siglo XIX
como Menger? No todos los economistas han mirado, buscado o
encontrado lo mismo en la obra de este pensador griego.
Hablar de dinero en Aristóteles es introducirnos en una larga tra-
dición que recorre, al igual que una columna vertebral, el cuer-
po histórico de la Edad Media, el Renacimiento y llega con ex-
traordinaria fuerza hasta el cuerpo teórico de Adam Smith. Esta
visión aristotélica comienza en el libro V 5, 1133a de la Ética
Nicomáquea. En ese apartado indica que todas las cosas que se
intercambian deben ser, de alguna manera, comparables y ese
papel lo juega la moneda.
   Para esto se ha introducido, la moneda, que es de algún modo,
   algo intermedio, porque todo lo mide, de suerte que mide también
   el exceso y el defecto: cuántos pares de sandalias equivalen a una
   casa o a un determinado alimento. Es preciso, pues, que entre el
   arquitecto y el zapatero haya la misma relación que hay entre
   una cantidad de zapatos y una casa o tal alimento. Pues, de otro
   modo, no habrá cambio ni asociación. Pero esta proporción no
   será posible, si los bienes no son, de alguna manera, iguales. Es
   menester, por tanto, que todo se mida por una sola cosa, como
   se dijo antes. En realidad, esta cosa es la necesidad que todo lo
22             DESDE EL INICIO DE LOS TIEMPOS…


     mantiene unido; porque si los hombres no necesitaran nada o
     no lo necesitaran por igual, no habría cambio o no tal cambio.
     Pero la moneda ha venido a ser como una especie de sustituto
     de la necesidad en virtud de una convención, y por eso se llama
     así, porque no es por naturaleza sino por ley, y está en nuestras
     manos cambiarla o inutilizarla. Ética Nicomáquea, V 5 1133a14
                 [ L A S N E C E S I D A D E S S O N S U B J E T I VA S ]

La escuela neoclásica       Al abordar el tema del dinero se introdu-
siempre ha considerado      ce, como no podía ser de otro modo, en el
que las necesidades
                            carácter subjetivo de las necesidades, afir-
humanas son subjetivas.
La escuela austriaca,       mando:
desde Menger hasta
Mises y Rothbard,
                          Que la necesidad, como una especie de uni-
opina lo mismo. Por el   dad lo mantiene todo unido, está claro por el
contrario, el marxismo   hecho de que, cuando las dos partes, ya am-
defendía la existencia debas o una sola, no tienen necesidad una de
necesidades objetivas.   otra, no hacen el cambio como cuando una
     necesita lo que tiene la otra, por ejemplo, vino o trigo. Ética Ni-
     comáquea, V 5 1133b
En este párrafo queda claro que el valor de las cosas está relacio-
nado con las necesidad que se tiene de las mismas. Y dado que
esta cita está englobada en el marco del dinero y del precio de las
cosas, se podría deducir que es el precio que estamos dispuestos
a pagar el que mantiene relación directa con nuestra necesidad
de las cosas.
El dinero juega también en la obra aristotélica un papel de ga-
rante de la satisfacción de necesidades futuras. Con el dinero
podemos adquirir productos que no necesitemos en el momento
presente pero podamos necesitar en el futuro:
El dinero para poder        En cuanto al cambio futuro, si ahora no ne-
jugar su papel de medio     cesitamos nada, pero podemos necesitar lue-
de cambio, tiene que        go, la moneda sirve como garante, porque el
ser útil y con valor de
cambio. Por ello, se        que tiene dinero debe poder adquirir. Ética
estima por su peso y        Nicomáquea, V 5 1133b
calidad.
                      Los economistas clásicos beben de las
aportaciones de Aristóteles a las teorías del contrato social, de la
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO                        23
                        V. S a l c i n e s & E . B a r r o s


propiedad o del dinero entre otras. En particular, Adam Smith
extrae de Política la visión del dinero de Aristóteles. El eco-
nomista escocés defiende la existencia de casas de moneda que
certifiquen la pureza del metal utilizado en la elaboración de las
monedas, y para ello recurre a Aristóteles.
   Para evitar estos abusos [se refiere Smith a los abusos cometidos
   por aquellos que adulteran con metales pobres las monedas de
   oro o plata] facilitar los cambios y fomentar por este procedi-
   miento el comercio y la industria, en todas sus manifestaciones,
   se consideró necesario, en cuantos países se adelantaron algo en
   el camino del progreso, colocar un sello público sobre cantidades
   determinadas de aquellos metales que acostumbran a usar esas
   naciones para comprar todo género de mercancías. Tal es el ori-
   gen de la moneda acuñada y de aquellos establecimientos públi-
   cos llamados “Casas de Moneda”, instituciones que guardan un
   gran parecido con las oficinas (Lonjas) que inspeccionan y sellan
   los tejidos de lana y lino. Págs 26 y 27 de Investigación sobre la
   naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, [1776]1958.
De hecho, Aristóteles, está planteando la          No entiende que una
proposición de que el dinero para servir         mercancía pueda crecer
como medio de cambio tiene que ser una de valor al pasar de unas
                                                         manos a otras.
de las mercancías que ayuda a intercam-
biar. Es decir, tiene que ser una cosa útil y con valor de cambio,
independientemente de su función monetaria. De este modo, la
mercancía moneda se estima por su peso y por su calidad, al
igual que las personas hacen con el resto de las mercancías para
calcular su valor. Esta teoría del dinero se denominó metalismo o
teoría metalista del dinero. En lo referente al interés, nunca com-
prendió por que una mercancía, como el dinero, pueda crecer al
pasar de unas manos a otras. Ese hecho, que sí fue estudiado por
los doctores escolásticos, fue definido y repudiado por Aristóte-
les, quien lo definió como usura
                  [ ¡ Q U E C A R O E S T E N E R E S C L AV O S ! ]

La visión aristotélica de los orígenes del Estado, de la propiedad
privada y de la esclavitud influyó también de un modo importan-
te en los pensadores de los siglos XVII y XVIII. En lo referente
a la esclavitud, hizo un profundo análisis económico que le llevó
24              DESDE EL INICIO DE LOS TIEMPOS…


a la conclusión de que el trabajo esclavizado era el más caro de
todos. Adam Smith (1958) retoma el discurso aristotélico al re-
ferirse a la baja productividad de los esclavos:
     La experiencia de todos los siglos y naciones demuestra que
     una obra hecha por esclavos es más cara que otra alguna.
     Un hombre que no tiene la posibilidad de adquirir propiedad
     o dominio, no puede tener otro interés sino el de comer lo
     más que pueda y trabajar lo menos que sea posible [....] para
     mantener cinco mil hombres ociosos (gente de guerra que
     se suponía necesaria para la defensa), juntamente con sus
     mujeres y criados, se necesitaría [se está refiriendo Smith a
     la baja productividad de los campos agrícolas cuando están
     en manos de esclavos], dice aquél, un territorio de ilimitada
     extensión y fertilidad, como los llanos de Babilonia. Pág. 348
     de Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de
     las naciones, [1776]1958.
Como se pudo comprobar en esta cita de Smith, los economistas
clásicos retoman la idea aristotélica de que los esclavos intenta-
ran maximizar su ingesta alimenticia y minimizar su esfuerzo.
Los escritos de Aristóteles   Este discurso sobre la esclavitud está re-
marcan numerosos              cogido dentro de uno mayor que, al igual
debates posteriores, como
el de la rentabilidad
                              que en Europa en los siglos XVII y XVIII,
económica de la               recorrió Grecia en el siglo V a. C.: el con-
esclavitud o la necesidad     trato social.
de un contrato social.
                       Ha sido tal la influencia de Aristóteles en
este campo que todos los grandes pensadores europeos de la
época lo tiene presente, por ejemplo, Jean Jacques Rousseau en
el Contrato Social recurre a él prácticamente en la totalidad del
capítulo X del libro III, que trata del abuso del gobierno y de su
inclinación a degenerar.
Será en Política I, 8-11 y en Ética V, 5 donde podemos encon-
trar la economía pura de Aristóteles, o como diría Schumpeter
(1954), la embrional economía pura. No observó, sin embargo,
Schumpeter que no es necesario acudir hasta el libro V de la Éti-
ca Nicomáquea (E.N.) para encontrar aspectos teóricos de ver-
dadero interés. En el libro I de la E.N. muestra que la actividad
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO                           25
                         V. S a l c i n e s & E . B a r r o s


humana tiende siempre a alcanzar algún fin. Al menos esto se
debe de interpretar de la siguiente afirmación aristotélica15: toda
actividad humana tiene un fin y el de la economía es la riqueza. Si a
esta afirmación añadimos el concepto de necesidad, interpretán-
dolo como un objetivo a alcanzar, estaríamos poniendo los raíles
para un tren que nos conduce a una parada denominada teoría
subjetiva del valor.
                [OTRO LEGADO MÁS: LA NOCIÓN DE
                                        VA L O R ]

Sin ánimo de restar importancia a sus apor- Sus textos, fueron releídos
taciones sobre el interés y el dinero o el con-        por algunos de los
trato social entre otras, hemos de destacar     principales marginalistas
su aportación en el tema del valor. Su teoría               del siglo XIX.
                                                   La teoría subjetiva del
de la existencia de una escala ordinal de ne-       valor parece tener sus
cesidades caló con fuerza en Carl Menger,          orígenes en Aristóteles
quien desarrolló una teoría subjetiva del
valor sustentada, entre otros, en el concepto de necesidad y en
una tabla de necesidades, donde ordena las mismas bajo el criterio
de prioridad para el ser humano. Realmente, Aristóteles no sólo
distinguió entre valor de uso y valor de cambio tan claramente
como cualquier autor posterior, sino que, además ha notado que
el segundo fenómeno se deriva de un modo u otro del primero.
Observó, también, la importancia de los incrementos marginales
en la teoría del valor, en Tópicos, 118b 15, Aristóteles expone que,
    ...una cosa es más deseable si, cuando se añade a un bien inferior,
    hace que el conjunto se convierta en un bien mayor. Asimismo, se
    debe juzgar por medio de la sustracción: porque la cosa cuya sus-
    tracción hace que el resto se convierta en un bien inferior debe con-
    siderarse como un bien mayor, independientemente de la razón por
    la que dicha sustracción convierta al resto en un bien inferior16.
Una mente con tal capacidad analítica no podía dejar de com-
prender los conceptos de escasez y valor de uso. Si hacemos uso
de la famosa paradoja de Adam Smith sobre el valor del agua y
de los diamantes, podemos decir que la misma podría haber sido
solucionada por Aristóteles. Al menos eso se intuye a la luz de la
siguiente cita
26            DESDE EL INICIO DE LOS TIEMPOS…


      ....el oro es una cosa mejor que el hierro, aunque menos útil: es
     difícil de obtener, y por tanto su posesión tiene más valor [....] lo
     que a menudo es útil supera a lo que raramente es útil. Tópicos,
     1364a 20-25.
[I.6 ROMA Y EL CRISTIANISMO PRIMITIVO]
Los seis primeros siglos de la era cristiana Roma, lecciones para la
son un eslabón más de la fuerte cadena de       historia económica pero
pensamiento griego. Roma, como Imperio,        no para la historia de la
                                                              Economía
hacía frente a un gran número de problemas
de carácter económico. Sin embargo, la clase intelectual romana
no abordó de modo sustantivo el análisis económico. Los pensa-
dores clásicos han analizado con profundidad los documentos ro-
manos, como los dejados por Séneca (4 a.C. – 65 d.C) o Dion
Casio17 (170 d.C. – 235. d.C.) entre otros, pero ha sido la mayoría
de las ocasiones para buscar respuestas a problemas importantes
de su época, como la esclavitud o la acuñación de monedas, más
que con objeto de encontrar un análisis económico estructurado.
Sirva de ejemplo la utilización que Smith realiza de la obra De
Ira del pensador cordobés, Séneca. El escritor escocés recurre a
esta para justificar que, en la época romana, existía un magistra-
do que tenía por único objeto defender o proteger a los esclavos
de Roma. Esta figura defensora de los escasos derechos de la
población esclava fue creada en tiempos del Emperador Augusto
(68 a.C.-14 d.C.). Según cuenta los historiadores romanos, este
magistrado lo mandó crear Augusto después de observar a Vedio
Pollion ordenar que, como castigo a una falta leve, uno de sus
esclavos fuera descuartizado y tirado al estanque de los peces18.
No debe pensar el lector, que Smith recurre a los pensadores
romanos como una mera muestra de erudición. Lo hace siem-
pre con una gran capacidad analítica y para extraer lecciones
aplicables a la política económica del momento. En el ejemplo
del magistrado de esclavos, Smith, intenta, primeramente, jus-
tificar su existencia e implantación en las colonias europeas del
s. XVII, y, en segundo lugar, mostrar que cuando Roma era go-
bernada por un Emperador, como Augusto, el magistrado podía
hacer su labor sin injerencias, mientras que, en los tiempos de la
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO                                          27
                        V. S a l c i n e s & E . B a r r o s


República, cuando los esclavistas tenían capacidad para poner y
sacar mandatario, el magistrado tenía muy poca independencia.
Observamos por tanto, un análisis que va más allá del puramente
económico, y se encardina en la dirección de la separación de los
poderes del estado.
                     [El DErEcho romano: El corpus DE
                                           Justiniano]

El derecho romano ha sido la gran reali-                         La fijación de precios,
zación de la sociedad romana, su gran                                     las situaciones
herencia. Ha sido su derecho común, jus                               monopolísticas, la
                                                                 propiedad, la moneda
gentium19, un depósito de principios eco-                           y su valor intrínseco
nómicos, que más tarde relucieron en el                        entre otros temas, fueron
análisis económico de la Edad Media. Las                              abordados por los
principales lecciones, de carácter econó-                                  jurisconsultos
mico, las encontramos en el Corpus de Jus-
tiniano (528-533).
En el año 528 de nuestra Era el emperador Justiniano creó una co-
misión de juristas presidida por su ministro de Hacienda, Tribonia-
no, para que redujera a dimensiones manejables la amplia colección
de leyes y literatura jurídica. Este Corpus, nombre de la recopilación
dirigida por Triboniano, se dividía en las Institutiones, las Digestae y
el Codex20. De estas tres partes, únicamente la segunda, el Digesto o
Digestae, es de verdadero interés para el análisis económico. En ella se
recogen numerosos escritos realizados por los jurisconsultos. Estos no
sólo tenían carácter normativo, sino también explicativo. Y es esta últi-
ma faceta, la explicativa, la que muestra el análisis económico romano.
La fijación de precios, las situaciones monopolísticas, la propiedad, la
moneda y su valor intrínseco entre otros temas, fueron abordados por
los jurisconsultos y expuestos en la Digesta. Lo lamentable para la eco-
nomía es que estos escritos fueron redactados y analizados en función
de su principio básico, crear principios jurídicos y no económicos. No
obstante, les debemos definiciones, por ejemplo, del precio, del dinero,
la compraventa, etc. Estas definiciones han servido, sin lugar a dudas,
de campo abonado para posteriores siembras del análisis económico.

[I.7 LA IGLESIA CRISTIANA, SUS
     PRINCIPIOS]
La Iglesia cristiana, como institución, en ningún momento de
su historia ha aspirado a realizar una reforma social, salvo en el
28             DESDE EL INICIO DE LOS TIEMPOS…


sentido de reforma del comportamiento moral. Por esto, en la
época primitiva de esta religión sus más elegantes maestros no
sintieron la necesidad de desarrollar trabajos analíticos de ca-
rácter científico en economía política. En este sentido, ni en Cle-
mente de Alejandría (150-215), ni en Tertuliano (155-222), san
Cipriano (200-258), Lactancio (260-340), san Ambrosio (340-
397), san Juan Crisóstomo (347-407) o san Agustín (354-430)
podemos encontrar aportaciones teóricas.
La Iglesia nunca ha  Plantea Schumpeter (1954) que san Agustín
prometido un paraíso en De civitate dei y en Confesiones muestra
económico aquí en la
                     rasgos de pensamiento analítico. Algunos
Tierra.
                     autores como Ekelund y Hérbert (1992)
El cómo y el porqué de los
mecanismos económicoso Dempsey (1935) van más allá e indican
                     que San Agustín mostró un camino hacia
carecía de interés para sus
superiores.          una teoría subjetiva del valor. Aunque San
Al Cesar lo que es del
                     Agustín ha sido la correa de transmisión
Cesar y a Dios lo que es
de Dios              del pensamiento platónico, en su concepto
                     de las necesidades se acerca de un modo
importante al pensamiento aristotélico, donde las necesidades se
determinan individualmente.
En De civitate dei, San Agustín plantea que cada cosa recibe un
valor diferente proporcionado a su uso. Plantea que un caballo
resulta con mucha frecuencia más caro que un esclavo y una joya
más preciosa que una sirvienta. Menciona, San Agustín, que,
cada hombre tiene la capacidad de formar su mente como desee,
resaltando que hay poco acuerdo entre la elección de un hombre
que tiene verdadera necesidad de un objeto y del que ansía su
posesión solamente por placer.
No podemos olvidar, sin embargo, que la Iglesia nunca ha pro-
metido un paraíso económico aquí en la Tierra. Es por ello que,
al menos en aquel momento, el cómo y el porqué de los mecanis-
mos económicos carecía de interés para sus superiores.
Aunque el Imperio de Oriente sobrevivió al de Occidente du-
rante mil años más, dirigido por una de las mejores burocracias
que haya existido en el mundo, no ha quedado rastro de un pen-
samiento analítico en economía. Se sabe que trataron una gran
cantidad de problemas, de carácter jurídico, monetario, comer-
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO                                     29
                            V. S a l c i n e s & E . B a r r o s


cial, agrícola o fiscal. Es por ello que se supone que alguno de sus
más ilustres intelectuales ha tenido que converger en el mundo
del análisis en la economía, pero, como nos recuerda Schumpe-
ter (1954), no ha quedado ningún rastro. Tampoco la corte del
emperador Carlomagno, ni toda la época que él marcó, aportó
aspectos de mención al análisis económico.

                          Debates Abiertos
1. ¿Por qué motivo las teocracias asirías y babilónicas se acerca-
ron al análisis económico?
2. Una Grecia pobre y sin recursos, ¿hubiera dedicado el mismo
esfuerzo a desarrollar el mundo de las ideas?
3. Si una necesidad es subjetiva, ¿la puede intentar satisfacer el
estado?
4. ¿Cree que el desarrollo del Estado y el del saber económico
van unidos?
5. ¿Se puede extraer el concepto de marginalidad de la obra de
Aristóteles?

N O TA S
1 La Historia de la Economía de Algarra (1941) era una versión al español de la 12ª
  edición de los Grundiss zum Studium der Politidchen Oekonomie de J. Conrad. El
  Doctor Algarra había realizado esta traducción resúmen por encargo de las libre-
  rias Victoriano Suárez (Madrid) y José Bosch (Barcelona), que deseaban ofrecer
  a los estudiantes de derecho un versión española de un manual que había tenido
  éxito en un país de referencia. En este caso el manual elegido era el vigente en la
  Alemania Nazi, el J. Conrad, muy influenciado por la Nueva Escuela Historicista
  de Schmoller.

2 Algarra, J. (1941), pp. 13-14.

3 La primera edición al español fue en 1941.

4 René Gonnard terminó su libro en Lyon en el año 1928, aunque no fue editado
  hasta 1930. La versión al español data de 1931.

5 La sección I del capítulo primero de Gonnard, dedicado al pensamiento griego,
  utiliza como referencias principales Las teorías económicas de la Grecia antigua de
  A. Souchon (1905), Estudios económicos acerca de la antigüedad de Guiraud (1905),
  y La economía antigua de Totain (¿?) entre otros.
30              DESDE EL INICIO DE LOS TIEMPOS…


6 El pensamiento económico chino ha sido poco referenciado, de hecho, salvo
  Schumpeter (1954), pocos manuales han recogido la existencia de un pensamiento
  económico en Oriente. Para una mayor profundización recomendamos los trabajos
  utilizados por Joseph A. Schumpeter (1954) para realizar su análisis: Huan Chang
  Chen (1911) The Economic Principles of Confucius and His School; E.D. Thomas
  (1927) Chinese Political Thought y S.Y. Ly (1936) Les grandes courants de la pensée
  économique chinoise dans l´antiquité.

7 Citado en Gonnard, R. (1930), p. 15.

8 Gonnard, R. (1930), p. 16.

9 Se recomienda para una visión inicial la lectura de Ekelund R.B. y Hébert R.F.
  (1992), y para una mayor profundización Lowry, S. Todd (1987) The Archaeology
  of Economic Ideas. N.C.: Duke University Press

10 Esta frase figura en el diálogo de Platón que lleva su mismo nombre, donde se le
   atribuye a Protágoras esa frase.

11 Véase Lowry, S.T. (1987).

12 Esta visión de Protágoras ha sido expuesta en Lowry, S.T. (1987).

13 Esta postura la plantea Emilio Lledó en la introducción a la Ética Nicomaquea y a
   la Ética Eudemia en la edición de 1985 de la Editorial Gredos, Madrid. Este autor
   a su vez se basa en la obra de Werner Jaeger Studien zur Enstehungsgeschichte der
   Metaphysik des Aristóteles, Berlín, 1912 y en su traducción al castellano de esta obra
   de Jaeger realizada por José Gaos y que se puede encontrar en Aristóteles. Bases
   para la historia de su desarrollo intelectual, México, 1946.

14 El carácter artificial o ficticio de la moneda, cuyo valor radica en un acuerdo tácito
   de los contratantes también fue tratado en Política I 9, 1257b.

15 I-1,5 y I-1-10 de E.N.

16 Cita tomada de Ekelund y Hébert (1992). No obstante, el lector que desee una
   selección de fuentes originales sobre los pensadores griegos expuestos en este ca-
   pítulo puede consultar Monroe, A.E. (1924) Early Economic Thougt. Cambridge,
   Mass.: Harvard University Press.

17 Dión Casio escribió una monumental Historia de Roma, que comprendía desde la
   llegada de Eneas a Italia hasta el año 229 de nuestra Era, compuesta de 80 libros.

18 Relatado en Adam Smith(1958), pág. 523

19 El cuerpo jurídico que regulaba las relaciones comerciales, entre otras, entre los no
   ciudadanos o entre ciudadanos y no ciudadanos

20 Las Institutiones era un manual para principiantes que se basa en el de Gayo, las
   Digestae, constaba de una gran cantidad de extractos de trabajos realizados por los
   juriconsultos, y el Codex estaba formado por todos los estatutos imperiales en vigor.
EL PENSAMIENTO
ECONÓMICO ESCOLÁSTICO

[ I I . 1 L A I M P O R TA N C I A D E T O L E D O ]
[II.2 LA CONSTRUCCIÓN DEL
      PENSAMIENTO ESCOLÁSTICO]
[II.3 EL PRIMERO DE LOS MAESTROS
      ESCOLÁSTICOS: ALBERTO MAGNO]
[II.4 EL ANÁLISIS DE SANTO TOMÁS DE
      AQUINO]
[II.5 DESARROLLOS ESCOLÁSTICOS SOBRE
      L A T E O R Í A D E L VA L O R ]
[II.6 LOS OTROS TEMAS ESCOLÁSTICOS:
      DINERO, RIQUEZA, INTERÉS Y USURA]
[II.7 LA ESCUELA DE SALAMANCA O LA
      VIEJA ESCOLÁSTICA]
EL PENSAMIENTO
                ECONÓMICO
               ESCOLÁSTICO

[ I I . 1 L A I M P O R TA N C I A D E T O L E D O ]
La humanidad tiene que dar un salto de más de cinco siglos para
encontrar una estrella que brille con luz propia, Santo Tomás
de Aquino (1225-1274). Será en esa época, siglo XIII, donde la
economía a la par que la sociología, formen parte de la teología
moral, o ética, que a su vez era parte de la teología sobrenatural
y de la teología natural.
                                      [la ayuDa musulmana]

Pero, este ligero haz de luz que entra por Estos pensadores árabes
las rendijas del siglo XIII proviene del re-      permitieron que una
descubrimiento de la cultura griega, y en    cadena de producción del
                                             conocimiento empezase a
lo relativo al análisis económico, por el                   funcionar
reencuentro de los hombres con la figura
34             EL PENSAMIENTO ECONÓMICO…


de Aristóteles. Se debió esto al trabajo realizado por aquellos que
tradujeron, del árabe al latín, las obras griegas.
Entre los pensadores árabes influidos por Aristóteles, y trans-
misores del mismo, destaca como pionero y generador de una
escuela - en la que se inscribiría Averroes (1126-1198) - el maes-
tro zaragozano Avempace (1090-1139). Este erudito aragonés
destacó en las facetas de médico, astrónomo y poeta. Destacó,
de cara a la historia, su proclama de la importancia de la razón,
incluso para el conocimiento religioso.
El cordobés Averroes, uno de los grandes pensadores españoles,
realizó diversos tratados filosóficos influidos por Aristóteles, a
quien ensalzó en todo momento. Sus dos principios fundamen-
tales, sin trascendencia directa para el pensamiento económico,
fueron la eternidad del mundo y el intelecto activo, la inteligencia
común del genero humano, distinta de la individual. Estos pensa-
dores árabes, con sus traducciones al árabe de las obras griegas y
sus comentarios sobre las mismas, enriquecieron el pensamiento
de Occidente, y permitieron que una cadena de producción del
conocimiento empezase a funcionar. Estamos hablando de las
traducciones del árabe al romance y de éste al latín. Como era
lógico, esto tenía que producirse en las zonas de contacto entre
las culturas árabe y cristiana. Estos lugares fueron Sicilia, y con
mayor esplendor, Toledo.
Desde estos dos lugares se enviaron al resto de Europa versiones
latinas y de otros autores griegos, así como de sus divulgadores
y comentaristas árabes. A finales del siglo XII, una parte impor-
tante de las obras de Aristóteles habían sido traducidas al latín.
La Ética Nicomáquea, en su versión comentada por Averroes, fue
la primera traducción al latín. La realizó en 1240 Hermann,
apodado el Alemán, desde Toledo. Esta traducción sería el hilo
de pólvora que provocaría la expansión por toda Europa del pen-
samiento aristotélico. Poco después, en 1246, Roberto Grosse-
teste (1168?-1235?), Obispo de Lincoln, tradujo directamente
del griego, Ética. Con la publicación al latín de estas dos obras ya
estaban creadas las bases de la escolástica aristotélica.
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO                            35
                         V. S a l c i n e s & E . B a r r o s


         [ L A R A Z Ó N N O E S TA R E Ñ I D A C O N L A F E ]

Los escolásticos se proponían, por enci-                Los escolásticos se
ma de todo, armonizar la razón con la fe,      proponían, por encima de
supeditando la primera a la segunda; ex- todo, armonizar la razón
                                                                 con la fe.
hibían una fuerte vinculación a las ideas y Su metodología consistía
a los principios. Utilizaban para ello una               en, formular una
combinación de los siguientes elementos:       exposición muy detallada
La filosofía de Aristóteles, la Sagrada Es- de las opiniones a refutar,
                                                   se sometían a examen
critura, textos de los Padres de la Iglesia y,
                                                las opiniones divergentes
el derecho romano y el canónico. Su me-                 y se generaba una
todología consistía en formular una expo-         documentación sobre el
sición muy detallada de las opiniones a re-                  tema tratado.
futar. Posteriormente, se daba respuesta,               Se utilizaban con
                                                       frecuencia citas de
se sometían a examen las opiniones diver-
                                                         autoridades para
gentes y se generaba una documentación               fortalecer la opinión
sobre el tema tratado. Todo este proceso expuesta en el texto. Este
no era ajeno al peso de la autoridad. Se proceso era de naturaleza
utilizaban con frecuencia, en las argumen-                      deductiva,
taciones, citas de autoridades para fortalecer la opinión expues-
ta en el texto. Este proceso era de naturaleza deductiva, aspecto
por el cual la escolástica llegó a ser muy criticada. Su deductivis-
mo dependía más de la fe y del peso de la autoridad, que de la
lógica aristotélica.
La fuerte relación que tuvo Aristóteles con el pensamiento es-
colástico llevó a muchos pensadores a identificar plenamen-
te al maestro griego con este sistema filosófico-teológico. Por
ello, aquellos que atacaron, en épocas posteriores al siglo XIII,
la metodología escolástica lo hacían lanzando sus dardos hacia
Aristóteles. Las críticas llegaron desde diversos frentes. Uno de
ellos, el representado por Gassendi (1592-1655)1, quien utili-
zaba una defensa de los métodos experimentales como medio
para cuestionar la filosofía escolástica. El insigne médico, von
Hohenheim, más conocido por Paracelso (1490?-1541), quemó
solemnemente los libros de Aristóteles antes de empezar su en-
señanza médica, y Francis Bacon (1561-1626) adoptó la causa
de la ciencia inductiva contraponiéndola, a lo que el consideraba,
especulación escolástica y aristotélica. Pero todas estas críticas,
se levantan injustas a juicio de Schumpeter (1954), “pues si la
36             EL PENSAMIENTO ECONÓMICO…


obra de Aristóteles emite algún mensaje, ese mensaje es precisa-
mente el de la investigación empírica”.
[II.2 LA CONSTRUCCIÓN DEL
      PENSAMIENTO ESCOLÁSTICO]
Este pensamiento escolástico se construyó con las aportacio-
nes de Alberto Magno y principalmente de Tomás de Aquino,
como ya comentamos, pero también con la ayuda de Duns Sco-
to (1274-1308), Guillermo Occam2 (1299-1349), Enrique de
Frimaria (1245-1340), Buridan (1295-1358) y Gerardo Odonis
(1290-1349).



                 Tradición Escolástica




       Escuela Franciscana                Escuela Dominica


       Grosseteste                       Alberto Magno
       Duns Scoto                        Tomas de Aquino
       Occam                             Enrique de Frimaria
                                         Jean Buridan



El siglo XIII, denominado el período clásico de la escolástica, en
cuanto a su vertiente teológica y filosófica, implicó una revolución
en el campo de las ideas. Y aunque la consolidación y culminación
de este sistema es producto de Tomás de Aquino, el mismo se de-
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO                         37
                        V. S a l c i n e s & E . B a r r o s


sarrolló bajo dos escuelas, la franciscana y la dominica. La última
de ellas, la dominica, se caracterizaba por preocuparse más que
la franciscana por los aspectos que unían a la religión con la épo-
ca en la que se situaban, así como por la fundamentación de su
doctrina en el razonamiento lógico. La franciscana se preocupaba
más por la defensa de algunas de las virtudes más tradicionales
del cristianismo, que a juicio de esta escuela, la Iglesia parecía
olvidar en su intento de ser más realista o dominica.
El principal exponente de la escolástica, Tomás de Aquino, se
encuentra adscrito a la escuela dominica. La franciscana contará
con el Obispo de Lincoln, Duns Scoto u Occam entre sus más
claros exponentes. El segundo de ellos, el profesor escocés Duns
Scoto, bebió del mismo maestro que Tomás de Aquino, Alberto
Magno, aunque llegó a diferentes conclusiones. Quiere esto de-
cir, que las posturas marcadas por estas escuelas tenían un mayor
impacto en la propia vida de la Iglesia Católica que en el desarro-
llo metodológico del análisis económico realizado.
[II.3 EL PRIMERO DE LOS MAESTROS
      ESCOLÁSTICOS: ALBERTO
      MAGNO]
La primera escolástica con influencia en el San Alberto Magno legó
análisis económico solemos encontrarla en         su visión del trabajo
el maestro de santo Tomás de Aquino, san        como un elemento que
                                            influye en el precio de los
Alberto Magno (1206-1280)3. Este filóso-                         bienes.
fo ejerció el cargo de obispo de Regens- Observó el nexo de unión
burgo, enseñó en París, al igual que antes entre precio de mercado y
lo había hecho Grosseteste, y posterior-         costes de producción
mente lo hicieron santo Tomás de Aquino,
Duns Scoto o Jean Buridan entre otros.
Por sus conocimientos enciclopédicos mereció de sus contempo-
ráneos el título de Doctor Universalis. El campo de sus estudios
abarcó principalmente las Ciencias Naturales, la Filosofía y la
Teología, y en todas estas áreas acusó la huella de Aristóteles.
Este doctor de la Iglesia ha pasado a la historia del Análisis Eco-
nómico por dos causas, la primera, su papel de maestro o mentor
38               EL PENSAMIENTO ECONÓMICO…


de santo Tomás de Aquino, y en segundo lugar, por sus comenta-
rios a la Ética a Nicómaco.
Su lectura de la conocida obra de Aristóteles permitió, que le-
gase al pensamiento escolástico su visión del trabajo como un
elemento que influye en el precio de los bienes4. Argumentó que
las cosas se pueden valorar bajo el prisma de un orden natural y
de un orden económico. Bajo este último tipo de orden, el eco-
nómico, los bienes se miden en relación con el trabajo, que es el
determinante fundamental del coste de producción. Observó el
nexo de unión entre precio de mercado y costes de producción,
sugiriendo que si el primero de ellos, el precio, no cubre al se-
gundo, los costes, entonces la producción cesará. Está visión,
considerada analítica a ojos de Langholm (1979), podría llegar a
interpretarse como un salto cualitativo importante en el análisis
económico de la época. Está mostrando la existencia del precio
como un valor de equilibrio, y estableciendo una variable endó-
gena, es decir, sobre la que se puede actuar, los costes, como
reguladora del valor.
               [ L A T E O R Í A D E L VA L O R T R A B A J O Q U E
                                            NUNCA EXISTIÓ]

Los problemas que      Ciertamente, san Alberto Magno estaba
preocupan a San Albertolejos de presentar una visión sistemática
Magno son diferentes dede la determinación del precio de merca-
los que preocuparon a los
                       do, y sus comentarios podrían haber servi-
economistas clásicos o a
los neoclásicos        do para fertilizar la tierra de la Teoría Ob-
                       jetiva del Valor. Posiblemente, así hubiera
ocurrido si los escolásticos tuvieran las mismas inquietudes que
Adam Smith o Karl Marx. Pero nunca debemos de olvidarnos que
los problemas que preocupan a los escolásticos son diferentes de
los que preocuparon a los economistas clásicos o a los neoclá-
sicos, por citar a alguna de las doctrinas económicas más rele-
vantes de la historia. Es cierto que la manera en que los autores
escolásticos acentúan el elemento de remuneración de algunas
actividades socialmente útiles ha provocado la opinión, posible-
mente correcta, de que la fuente del derecho moral al producto
del propio trabajo se puede encontrar en la literatura escolásti-
ca, empezando por la obra de san Alberto Magno. Pero también
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO                         39
                        V. S a l c i n e s & E . B a r r o s


ha provocado la creencia de que los escolásticos formularan una
teoría analítica del valor fundada en el trabajo, o sea, que expli-
caran el fenómeno del valor por el hecho de que las mercancías
cuestan trabajo. Siguiendo las palabras de Schumpeter (1954),
no hay ninguna relación lógica entre la mera acentuación de la
necesidad moral o económica de remunerar el trabajo, y lo que se
conoce técnicamente como teoría del valor-trabajo.
[II.4 EL ANÁLISIS DE SANTO TOMÁS DE
      AQUINO]
Como ya hemos dicho, el verdadero protagonista del pensamien-
to escolástico fue santo Tomás de Aquino, y aunque no tuvo nin-
gún enfrentamiento con su maestro, san Alberto Magno, sí se dio
cuenta inmediatamente que la teoría del trabajo de san Alberto
debía ser mejorada. Para ello, recurrió a los antecedentes de la
escolástica, san Agustín.
Podía santo Tomás haber recurrido a la clasificación tradicional
de las necesidades humanas, observable en Política de Aristó-
teles, o haber observado la relación entre placer y necesidad en
De civitate dei de San Agustín. Cualquiera de los dos caminos
hubiesen permitido un fuerte desarrollo de la teoría subjetiva del
valor. Pero no eligió ninguno de los dos, extrajo, eso sí, la idea de
necesidades de San Agustín, pero no la relacionó con el placer y
sí con un ordenamiento moral.
                         [ E L P R E C I O J U S T O , P R I N C I PA L
                           P R E O C U PA C I Ó N E C O N Ó M I C A ]

Es indudable que el derecho romano y el           Para Santo Tomás, el
concepto de precio justo se impone sobre           derecho romano y el
la necesidad de hallar la verdadera medida   concepto de precio justo se
del valor. Deja, no obstante, para la poste- impone sobre la necesidad
                                                 de hallar la verdadera
ridad, la relación entre precio y necesidad.          medida del valor
De hecho, la indigentia o necesidad, será
un concepto sobre el que trabajarán otros pensadores, y cuya
importancia, de modo paulatino, se irá acrecentando.
El discurso sobre economía pura que se encuentra en santo To-
más era rudimentario y versaba en gran medida sobre el justo
precio. La parte interesante del discurso acerca del precio justo,
40            EL PENSAMIENTO ECONÓMICO…


es decir, el precio que asegura la equivalencia de la justicia con-
mutativa, es estrictamente aristotélico y se tiene que interpretar
exactamente igual que se ha interpretado el texto de Aristóteles.
El quantitas valoris de Santo Tomás no es nada diferente del pre-
cio, sino un simple y normal precio competitivo. La distinción
que parece trazar entre precio y valor no es una distinción entre
precio y algo que no fuera precio, sino una distinción entre el
precio pagado en una determinada transacción y el precio que
consiste en la estimación pública de la mercancía. Esta no es
otra que el precio normal competitivo, o valor, en el sentido de
precio normal competitivo cuando este precio existe. Analizar la
justicia implicaba estudiar las fuerzas de mercado. En la medida
que el discurso de santo Tomás de Aquino sirvió para analizar la
idea de justicia, sirvió igualmente para denunciar a las fuerzas de
mercado como antagonistas de esta.
                      [LA INDIGENTIA O NECESIDAD
                                      INDIVIDUAL]

El concepto de indigentia, extraído de Ética, utilizado por Santo
Tomás de Aquino recorrió un largo camino antes de llegar a él. El
primero en utilizarlo fue Averroes. El filósofo cordobés no lo tra-
duciría, sí haría esta labor el traductor toledano el Alemán, tam-
bién conocido por Hermann. El Obispo de Lincoln, Grosseteste,
no sabemos hasta qué punto influido por este traductor, utilizó
de nuevo indigentia en su Translatio Lincolniensis de la obra de
Aristóteles. Este hecho marcó las posteriores traducciones, in-
terpretándose la indigentia como necesidad. Lo que no estaba
claro era el papel de la necesidad en la búsqueda del justo precio.
Santo Tomás de Aquino desarrolla la indigentia aplicándola al
individuo y no a la colectividad. No hubiera sido complicado
extrapolar ese concepto a la sociedad. Es lógico pensar que si
un individuo necesita comer, también lo necesiten el resto de los
individuos, y si un individuo demanda alimentos, para satisfa-
cer esa necesidad, el resto de los individuos también demandan
alimentos. Estaríamos hablando, por tanto, de demanda de mer-
cado, en lugar de demanda individual. Obsérvese, que al hablar
de demanda, estamos diciendo cantidad deseada, aquella que
querrían tener las personas. La demanda individual como una
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO                                         41
                         V. S a l c i n e s & E . B a r r o s


función determinada por el precio, la renta, otros precios, entre
otros determinantes, no surgirá con el pensamiento escolástico.
Sí surgirá el proceso de agregación, el paso de lo individual a lo
colectivo. Lo realizará Enrique de Frimaria.
[II.5 DESARROLLOS ESCOLÁSTICOS
      S O B R E L A T E O R Í A D E L VA L O R ]
San Alberto Magno había inclinado el aná-          Enrique de Frimaria
lisis económico escolástico hacia el lado de adelantó la noción de que
los costes, analizando el trabajo. Santo To- el valor esta determinado
                                               por la necesidad común
más de Aquino, inclinó el análisis hacia el       de algo que es escaso.
lado de la demanda. Pero quien realmente
inclinó la formula tomista a favor de una      Nos muestra, en primer
                                                lugar, que la necesidad
demanda colectiva, por no usar el concep-
                                                  es algo colectivo, y en
to de demanda agregada, fue Enrique de            segundo lugar, que la
Frimaria. Santo Tomás le había dejado el escasez se relaciona con el
campo muy abonado, lo que aprovechó                 precio de los bienes.
para realizar alguna incursión valiosa en la
teoría del valor.
Enrique de Frimaria adelantó en la Sententia totius libri Ethico-
rum la noción de que el valor está determinado por la necesidad
común de algo que es escaso. Esta sentencia nos muestra, en pri-
mer lugar, que la necesidad es algo colectivo, y en segundo lugar,
que la escasez se relaciona con el precio de los bienes. Un nuevo
docente de la Universidad de París, en este caso su Rector, Jean
Buridan, desarrolla, siguiendo la estela marcada por Aquino y
Frimaria y por los averroístas de París, el concepto de demanda.
Sus obras de interés para el análisis económico son Quaestiones
in decem libros Ethicorum Aristotelis y Quaestiones super octo libros
Politicorum Aristotelis. Establece su versión de la distinción entre
indigentia individual y communis indigentia. Amplía este concepto
a los bienes de lujo, y se acerca enormemente al concepto deno-
minado actualmente como demanda efecti-            Scoto, ha sido el gran
va, al relacionar la indigentia con el deseo        autor de la tradición
respaldado por la capacidad de pago.               escolástica que liga el
                                                                   valor de las cosas al
Si necesitamos x, demandamos x; si x es                         trabajo necesario para
abundante, más abundante que la canti-                                       obtenerlas.
42                EL PENSAMIENTO ECONÓMICO…


dad en que lo necesitamos, entonces x no tiene precio; es un bien
no económico. Si, por el contrario, x no alcanza para satisfacer
nuestra necesidad, entonces x tiene un precio; es un bien econó-
mico. Este razonamiento no lo harían los escolásticos, será fruto
de uno de los grandes economistas de la historia de la humani-
dad, Carl Menger. Es indudable que el legado de Jean Buridan y
de los anteriores escolásticos no consistió en un pozo seco, sino
con una cantidad de agua lo suficientemente amplia como para
poder alimentar las inquietudes y los razonamientos de los que
vendrían después.
                            [ L A A P O R TA C I Ó N F R A N C I S C A N A ]

Odonis, se centró en la       La línea de pensamiento abierta por san
escasez y en la calidad       Alberto Magno, tendrá continuidad en
de las habilidades            los franciscanos Gerardo Odonis y John
productivas humanas, lo
que le llevó a una teoría
                              Duns Scoto.
de las diferencias de
                         El último de ellos, Scoto, ha sido a juicio
salarios
                         de numerosos economistas, como Argemí
(1987)5, “el gran autor de la tradición escolástica que liga el valor
de las cosas al trabajo necesario para obtenerlas”. Pero es necesario
recordar que, cuando Scoto relaciona el precio justo con el coste, es
decir, con el gasto de dinero y esfuerzo del productor, posiblemente
está pensando que su aportación no es más que un criterio más pre-
ciso de la justicia conmutativa escolástica. No obstante, es necesario
reconocer que Scoto descubrió la condición de equilibrio competiti-
vo más tarde conocida como ley del coste (siglo XIX). Este mérito,
sin lugar a dudas, no es baladí, pues si identificamos el precio justo
de un bien con su valor común competitivo, como hizo Duns Scoto,
y si igualamos además ese precio justo con el coste del bien, tendre-
mos implícitamente la ley del coste.
El otro franciscano mencionado anteriormente, Odonis6, se cen-
tró en la escasez y en la calidad de las habilidades productivas
Odonis, se centró en la   humanas, lo que le llevó a una teoría de
escasez y en la calidad   las diferencias de salarios que distinguían
de las habilidades
                          entre las eficiencias relativas de las distin-
productivas humanas, lo
que le llevó a una teoría tas habilidades y el coste relativo de adqui-
de las diferencias de     rir estas habilidades. La teoría de Odonis
salarios                  le permitía explicar por qué gana más un
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO                                         43
                      V. S a l c i n e s & E . B a r r o s


maestro de obras de una catedral, que un cantero que abastece
a la misma de piedra. Su teoría le llevó a inferir que las personas
que tienen habilidades escasas confieren a los productos que ela-
boran un precio más alto.
                                  [LA SÍNTESIS DE ODONIS]

Como ya hemos visto, a los escolásticos, siempre se les ha divi-
dido en grupos, bien fuera para resaltar su orden religiosa, fran-
ciscana o dominica, o bien fuera para resaltar su ligadura con la
ley del coste (san Alberto Magno) o la Ley de la Demanda (santo
Tomás de Aquino). Al franciscano Gerardo Odonis, se le suele
encuadrar, en el plano del análisis económico, en un apartado de
síntesis entre las dos trayectorias expuestas.
El pensamiento económico escolástico se centraba fundamen-
talmente en la idea de la justicia, de hecho bastantes de los tra-
tados escolásticos incluían los vocablos iustitia et iure. Y como
hemos visto, gran parte de los avances mostrados, se hacían
con objeto de profundizar en la justicia conmutativa. Esto mo-
tivó que no prestara atención a los problemas específicamente
económicos, por ejemplo la hacienda pública, de la cual se ig-
noraban en el estudio los efectos de los gastos públicos o las
consecuencias de la imposición, por ejemplo. Lo que más les
interesaba a los escolásticos, en este caso expuesto, era la justi-
cia de la imposición. Un tema abordado con profundidad fue la
teoría cuantitativa del dinero.
[II.6 LOS OTROS TEMAS ESCOLÁSTICOS:
      DINERO, RIQUEZA, INTERÉS Y
      USURA]
Todos los temas escolásticos comienzan en                              Todos los temas
Aristóteles. En este caso, la diferencia es                    escolásticos comienzan
que no se inicia únicamente en su Ética,                     en la Ética, la Política e
sino también en la Política e incluso en la                   incluso en la Metafísica
                                                                         de Aristóteles
Metafísica.
Estudiar la teoría del valor escolástica significaba caminar por
dos vías, una que nacía en san Alberto Magno y otra que salía de
santo Tomás de Aquino. En el tema del dinero y la riqueza, las es-
trellas que brillarán con luz propia son Nicolás Oresme (1320?-
44                EL PENSAMIENTO ECONÓMICO…


1382)7 y Jean Buridan. En especial, el primero de ellos, aunque
no es de desdeñar la influencia de Jean Buridan en Oresme, como
tampoco se debe obviar la del monje español Guiu Terrena. Pero,
para poder conocer la verdadera importancia de las aportaciones
escolásticas, debemos conocer el tratamiento que Aristóteles le
dio al tema del dinero.
               [LA ÉTICA, LA JUSTICIA Y EL DINERO]

La adulteración del    En el libro V de la Ética, Aristóteles habla
dinero viola el principio
                       de la justicia, y discute sobre la misma en
de bien común.
                       las transacciones comerciales. Esta consis-
Provoca una reducción
de intercambio y reducete en la igualdad entre los bienes entrega-
el volumen de comercio.dos y los recibidos, y para ello, a juicio de
                       este filósofo griego, fue inventado el dine-
ro. En Política discute la crematística, inspirada por la invención
del dinero, e intenta explicar la naturaleza de la verdadera rique-
za y el papel propio del dinero en la comunidad.
Terrena8, discípulo de Buridan, realizó una colección de cuestio-
nes sobre la Ética de Aristóteles. Su obra la podemos diseccionar
en dos apartados, el primero dedicado al análisis del intercambio,
el cual se favorece con el uso del dinero; el segundo se dedica al
estudio del beneficio de los mercaderes. Resaltamos de la aporta-
ción de Terrena su preocupación por mantener la estabilidad en
el valor del dinero, para poder favorecer el intercambio.
Las aportaciones del maestro de Terrena, Buridan, se separan
ligeramente del camino que los aristotélicos habían marcado en
relación con la naturaleza del dinero. Trata el problema de la
adulteración, describiendo los numerosos métodos que existen
para adulterar el dinero y condenando a quien las realiza, por
ejemplo, a los reyes franceses. Estos tenían la práctica extendida
de adulterar la moneda.
En cuanto al concepto de riqueza, distingue Buridan entre rique-
za natural per se y riqueza natural per accidens. La primera está
formada por las cosas necesarias, mientras que la segunda está
constituida por el dinero.
La estrella que brilló con más luz, no fue el monje catalán, Terrena, ni
Buridan, sino uno de sus más aventajados discípulos, Nicolás Ores-
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO                                          45
                       V. S a l c i n e s & E . B a r r o s


me. De su extensa obra recogemos únicamente su Tractatus, que
trata sobre el origen y funciones del dinero, para qué sirve, y cómo
debe ser constituido y mantenido para que sea fiel a sus objetivos.
Como ya hemos indicado en una nota a pie anterior, la preocu-
pación principal de Oresme no es distinta a la de Buridan, y esta
viene a ser la adulteración del dinero. Enumera los numerosos
perjuicios que este acto, la adulteración, ocasiona, pero lo hace
siempre bajo la base de que el dinero pertenece a la comunidad
y fue instituido para el bien común. Relaciona su discurso moral
con la visión escolástica del fraude. Entre los daños que la adul-
teración realiza al intercambio, menciona la incertidumbre y la
reducción del volumen de comercio.
Aunque la función más importante del dinero es facilitar el in-
tercambio, asume que el dinero es también un depósito de ri-
queza. No será, sin embargo, lo natural contemplar al dinero
como riqueza, ya que todas las cosas tienen un uso apropiado, y
el del dinero no es guardarlo, ni prestarlo, ni venderlo. Estamos
frente a una teoría del dinero-mercancía, no del dinero-signo.
El esfuerzo analítico de Oresme intentaba mostrar que las mo-
nedas eran un excelente instrumento para facilitar el intercam-
bio, y que estas no debían ser adulteradas, ya que este hecho
provocaría una desconfianza entre los mercaderes y un retroce-
so de las relaciones mercantiles.
                                                              El concepto de riesgo no
Ahora bien, en el momento que el dine-                           entraba en el análisis
                                                                            escolástico.
ro se generaliza como medio de pago, ad-
                                                                   Lo habitual, es que
quiere la propiedad de capital, puede ser                        el préstamo estuviera
prestado, tomado en préstamo o acumu-                                 avalado por unas
lado. Entramos por tanto en dos aspectos                        posesiones de un valor
relevantes: el interés y la usura. Dos temas                   muy superior al dinero
                                                               solicitado en préstamo.
de importancia crucial en la Edad Media.
                 [¡QUÉ DURO ERA SER BANQUERO!]

La idea central que recorría el pensamiento escolástico era que el
cobro de interés no es correcto. El concilio de Nicea (787)9, pro-
hibió la práctica del préstamo remunerado entre los clérigos y en
la época del Emperador Carlomagno se extendió esta prohibición
a todos los cristianos.
46                EL PENSAMIENTO ECONÓMICO…


El interés era considerado por los escolásticos como una compen-
sación por la pérdida de beneficios experimentada por el presta-
mista, que no podía dar un uso alternativo a su dinero mientras
estuviera en manos de otro. El concepto de riesgo no entraba en el
análisis escolástico, ya que lo habitual era que el préstamo estuvie-
ra avalado por unas posesiones de un valor muy superior al dinero
solicitado en préstamo.
No obstante, la prohibición de recibir intereses no era general,
había excepciones. Existía, por ejemplo, el census, que era un ins-
trumento financiero muy primitivo, mezcla de hipoteca y renta
vitalicia, donde el prestatario incurría en la obligación de pagar un
rendimiento anual de la propiedad otorgada y rentable. Al mar-
gen de las excepciones otorgadas por la Iglesia Católica, el desa-
rrollo económico de la Edad Media generalizaba, en la medida
que se expandía la figura del prestamista o pequeño banquero, el
uso del interés. Esto provocó un comportamiento de la economía
real muy distante del moral recomendado. Las crisis o cismas que
se dieron en el seno de la Iglesia Católica y la posterior Reforma
protestante hizo cambiar a la Iglesia sus posiciones morales.
[II.7 LA ESCUELA DE SALAMANCA O LA
      VIEJA ESCOLÁSTICA]
Su preocupación era         A partir del siglo XVI existen en los distin-
resolver los conflictos     tos países europeos diversidad de ideas y
morales de los creyentes
y consecuentemente
                            de autores. En el caso de España, en ese
de los comerciantes y       momento primera potencia mundial, se
mercaderes católicos.       produce un renacimiento de la escolástica.
Destacaron por sus          Las cuestiones jurídicas, políticas y econó-
trabajos sobre el dinero,   micas serán a las que se preste una mayor
pero también estudiaron     atención en el Reino de España. El entor-
el valor.                   no histórico que marca este renacimiento
La escuela austriaca        cultural es la llegada de los españoles al
considera que algunos       continente americano.
de sus predecesores
pertenecen a la de             [LA EQUIDAD Y LA JUSTICIA
Salamana.                           POR ENCIMA DE TODO]

En el mismo año en que Cristóbal Colón divisa las costas de
América nace10 Francisco de Vitoria (1492-1546), fundador de la
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO                      47
                      V. S a l c i n e s & E . B a r r o s


Escuela de Salamanca11. A pesar de que no existen trabajos suyos
publicados, únicamente referencias realizadas sobre él por sus
discípulos, este insigne pensador se convirtió en una referencia
obligada, no sólo dentro del campo de la economía, sino también
del Derecho. Entre sus discípulos más sobresalientes destacan
Domingo de Soto (1498-1560), Juan de Medina (1490-1546),
Martín de Azpilcueta (1492-1586). Otros autores, algo posterio-
res en el tiempo, son Tomás de Mercado (1525?-1575), Domingo
de Bañez (1527-1604) y Luis de Molina (1535-1601). Con clara
influencia en el siglo XVII podemos destacar a Francisco Suarez
(1548-1617) y a Juan de Lugo (1583-1660).
La preocupación moral de estos teólogos-juristas es la salvación
espiritual del hombre y el cumplimiento de las reglas de equidad
y justicia en todo momento, incluidos las de carácter económi-
co. Al igual que a los escolásticos, su preocupación no eran las
cuestiones económicas en sí mismas, sino poder resolver los con-
flictos morales que los creyentes les planteaban. En particular,
las planteadas por los mercaderes o comerciantes católicos. Ana-
lizaron, por tanto, la ayuda a los pobres, la actividad mercantil,
el dinero, la banca, el interés, el comercio internacional, y como
no podía ser menos, el justo precio y la usura. Su sana obsesión
por dar respuesta a todos los interrogantes les llevó también a
profundizar en los aspectos impositivos, pero bajo la óptica de
la equidad, no de la influencia del gasto público como motor de
desarrollo. Un área donde alcanzaron un elevado grado de desa-
rrollo fue en la teoría monetaria.
El siglo XIV se acuesta con el Tractatus escolástico de Nicolás
Oresme, que, como ya hemos dicho, profundiza sobre el origen y
funciones del dinero, para qué sirve, y cómo debe ser constituido
y mantenido para que sea fiel a sus objetivos. El análisis econó-
mico español de los siglos XVI y XVII no se aleja excesivamente
de las preocupaciones de Oresme, y se centra en la teoría mone-
taria. Esta época de la historia verá las primeras exposiciones de
la teoría cuantitativa y la teoría de la paridad del poder adquisi-
tivo de la moneda.
A mediados del siglo XVI, en 1556, Martín de Azpilicueta12 pú-
blica un Comentario resolutorio de cambios, donde se observa con
48             EL PENSAMIENTO ECONÓMICO…


nitidez la relación entre aumento de la masa monetaria y la su-
bida de los precios. Sólo trece años después de la publicación de
Comentario... de Azpilicueta, Tomás de Mercado saca a la luz
su Suma de tratos y contratos (1569), lo que le acredita como un
profundo conocedor de los mecanismos comerciales de su época,
y elaborador, como indica Schumpeter (1954), de su teoría cuan-
titativa del dinero.
Tres son las estrellas que, a juicio de Dempsey (1935), brillaron
con más fuerza en este firmamento: Luis de Molina, el belga
Leonardo Lessius (1554-1623), discípulo de Francisco Suarez, y
Juan de Lugo. Lo cierto es que esta escuela, de corte escolástico,
desarrolló perfectamente las tres funciones del dinero: medio de
cambio, deposito de valor y garantía de necesidades futuras.
Pero no fue la teoría monetaria la única área donde sentó cátedra
la escuela escolástica. Sus análisis sobre la teoría del valor-traba-
jo, sobre la que hicimos referencia en el capítulo anterior al ha-
blar de san Alberto Magno, o la teoría del valor-utilidad traspa-
saron las fronteras de España y el umbral del tiempo. La primera
de ellas, la teoría del valor-trabajo, fue estudiada con detalle por
Adam Smith, y la teoría subjetiva se canalizó hacía Europa cen-
tral, pasando por Francia, y llegando a los primeros marginalis-
tas, en especial a los que provienen de la Universidad de Viena.


                     Debates Abiertos
1. ¿Cuál fue la principal aportación de los pensadores musul-
manes?
2. ¿Es tan evidente, como así le parecía a san Alberto Magno, el
nexo de unión entre costes y precios de mercado?
3. ¿Por qué la principal función del dinero era el intercambio y
no ser un generador de riqueza?
4. ¿Cuál es la principal preocupación de la escolástica?
5. ¿La Economía es en sí una preocupación para estos pensado-
res de profundas raíces religiosas?
HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO                                      49
                              V. S a l c i n e s & E . B a r r o s


N O TA S
1 A quien Schumpeter (1954) tilda de ser un escolástico antiescolástico. Es decir, de
  criticar a Aristóteles, utilizando para ello una metodología aceptada por el pensa-
  miento aristotélico.

2 Este filósofo inglés pertenecía a la Orden Franciscana, y desde ella combatió al
  Papa como soberano temporal, y en colaboración con el general de la Orden Fran-
  ciscana publicó un manifiesto en el que declaraba hereje al pontífice Juan XXII.

3 Al margen de la influencia de los maestros árabes, se ha de recordar que la escolás-
  tica como sistema filosófico-teológico tiene antecedentes en San Agustín, Boecio
  (470-524) y San Juan Damasceno (m. 754).

4 Este apartado y los siguientes de este capítulo utilizan como principal referencia el
  trabajo realizado por Odd Langholm, Price and Value in the Aristotelian Tradition.

5 Esta cita en particular es tomada de Jordi Pascual, redactor de los capítulos 1 y 2
  de Argemí (1987)

6 Odonis fue obispo y alcanzó el grado de Ministro General de la Orden Franciscana.

7 La obra de interés de Oresme para el análisis económico es Tractatus de origine et
  iure nec non et de mutationibus monetrum, que traducido al castellano, Tratado sobre
  el origen, naturaleza, función y cambios de la moneda.

   La pregunta que intentaba responder Oresme en su libro era:

   ¿es lícito que el príncipe fije a su antojo el valor de la moneda?.

   Se considera el tratado de Oresme como el primer libro dedicado enteramente a un
   tema de Economía.

   Las obras de interés de Buridan han sido mencionadas anteriormente.

8 La aportación al análisis económico de Guiu Terrena se ha extraído del excelente
  trabajo de Jordi Pascual, el cual se puede observar en Argemí (1987)

9 Ciudad de la región de Anatolia y actualmente denominada Isnik. En esta ciudad
  se han celebrado dos Concilios ecuménicos: el de 325, contra el arrianismo, y el de
  787, contra los iconoclastas.

10 No existe datos que permitan atestiguar con certeza la fecha de nacimiento de
   Francisco de Vitoria, uno de los años que se consideran probables es 1492, otras
   fechas posibles son 1493 y 1480.

11 El lector que desee profundizar en la Escuela de Salamanca debería consultar Gri-
   ce-Hutchinson, M. (1952) The School of Salamanca. Readings in Spanish monetary
   theory, 1544-1605, Oxford. Previamente a la lectura de Grice-Hutchinson (1952)
   recomendamos las aportaciones de Luis Perdices Blas a Iglesia de la , J. (1994) y
   de Jordi Pascual a Argemí (1987). Otras lecturas recomendadas son Beltran, L.
   (1989) Historia de las Doctrinas Económicas, Teide. Barcelona y Estapé, F. (1990)
   Introducción al pensamiento económico. Una perspectiva española. Espasa-Calpe,
   Madrid. El lector que desee realizar un alto nivel de profundización sobre los arbi-
50                 EL PENSAMIENTO ECONÓMICO…


   tristas y los proyectistas debería consultar los trabajos de investigación de Perdices
   (1992) y Perdices (1993) y Baeck, L. (1988).

12 Conocido por el apelativo de Doctor Navarro, fue profesor de la Universidad de
   Cahors y rector de la de Coimbra. Fue afamado canonista, defendió al padre Las
   Casas de las acusaciones de las que era objeto, siendo relevante, aunque no para el
   análisis económico, su Manual de Confesores y Penitentes.
LA ECLOSIÓN DE
     E U R O PA :
EL MERCANTILISMO COMO
CORRIENTE TRANSVERSAL

[III.1 EL MERCANTILISMO COMO
      CORRIENTE]
[III.2 LA RIQUEZA]
[III.3 EL COMERCIO EXTERIOR COMO
      INSTRUMENTO]
LA ECLOSIÓN
        D E E U R O PA :
      EL MERCANTILISMO
       COMO CORRIENTE
         TRANSVERSAL

[III.1 EL MERCANTILISMO COMO
      CORRIENTE]
Las ideas mercantilistas han dado origen a          Las reglas de von
una controversia entre los historiadores de           Hornick (1864)
las ideas. Las opiniones de estos autores     ayudan a visualizar los
                                              pilares del pensamiento
han acabado sumidas no sólo en la conde-
                                                        mercantilista.
na, sino incluso en el desprecio de la gran
mayoría de economistas del siglo XIX. Estos no vieron en sus
opiniones más que errores; y, en la discusión de sus predeceso-
res, los economistas del s. XIX desarrollaron una práctica según
la cual para barrer de en medio la obra de un autor bastaba con
5 4 LA ECLOSIÓN DE EUROPA: EL MERCANTILISMO…

atribuirle la mera sombra de mercantilismo. Lo cierto, sin embar-
go, es que el análisis económico de las principales potencias eu-
ropeas ha estado más de dos siglos girando alrededor del trabajo
de un grupo de hombres, que Mirabeu en 1763 denominó como
mercantilistas.
El vocablo mercantilismo fue utilizado por primera vez para defi-
nir el sistema de ideas económicas que predominaba desde hacía
más de cien años en la Europa desarrollada, es decir, España,
Francia, Inglaterra, Holanda, Italia, Flandes, y Escandinavia.
La razón de que este sistema de ideas no tuviera un eje vertebra-
dor claro puede responder a varias razones: la falta de cohesión
de los escritores mercantilistas, el desconocimiento del trabajo
de otros, la ausencia de un aparato analítico estándar, etc. Es por
estas razones que resulta imposible encontrar un escritor que
represente con cierta holgura al resto de los mercantilistas.
No obstante, el lector que desee hacerse una composición de lugar
sobre las reglas principales de una economía mercantilista, debe
conocer las reglas de von Hornick. Este abogado austriaco publicó
en 1684 un manifiesto mercantilista sustentado en nueve puntos:
  1. Cada centímetro cuadrado del suelo de un país debe ser
     utilizado para la agricultura, la minería o las manufacturas.
  2. Las materias primas que se encuentren en una nación de-
     ben ser utilizadas en manufacturas nacionales, porque los
     bienes acabados aportan un mayor valor añadido que las
     materias primas.
  3. Que se fomente una población grande y laboriosa o traba-
     jadora.
  4. Se ha de prohibir toda exportación de oro y plata, y todo el
     dinero nacional ha de mantenerse en circulación.
  5. Ha de obstaculizarse, en la medida de lo posible, todas las
     importaciones de bienes extranjeros.
  6. Cuando sean indispensables determinadas importaciones,
     estas deben obtenerse de primera mano y no como una
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo
Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo

More Related Content

What's hot (20)

La restauración (2ª parte)
La restauración (2ª parte)La restauración (2ª parte)
La restauración (2ª parte)
 
Alfred Mrshall
Alfred MrshallAlfred Mrshall
Alfred Mrshall
 
Actividades el fascismo
Actividades   el fascismoActividades   el fascismo
Actividades el fascismo
 
Crack de 1929
Crack de 1929 Crack de 1929
Crack de 1929
 
Bloque 5 la revolución rusa y la urss
Bloque 5 la revolución rusa y la urssBloque 5 la revolución rusa y la urss
Bloque 5 la revolución rusa y la urss
 
John Maynard Keynes
John Maynard KeynesJohn Maynard Keynes
John Maynard Keynes
 
Adh 4 eso descolonización
Adh 4 eso descolonizaciónAdh 4 eso descolonización
Adh 4 eso descolonización
 
Etapas de entreguerras
Etapas de entreguerrasEtapas de entreguerras
Etapas de entreguerras
 
Las Revoluciones de 1989
Las Revoluciones de 1989Las Revoluciones de 1989
Las Revoluciones de 1989
 
Economía y su relación con otras ciencias
Economía y su relación con otras ciencias Economía y su relación con otras ciencias
Economía y su relación con otras ciencias
 
El sexenio democrático
El sexenio democráticoEl sexenio democrático
El sexenio democrático
 
Tema 9. La crisis del 29
Tema 9. La crisis del 29Tema 9. La crisis del 29
Tema 9. La crisis del 29
 
Crisis de 1929
Crisis de 1929Crisis de 1929
Crisis de 1929
 
Método marxista y el Método de la Economía Política
Método marxista y el Método de la Economía PolíticaMétodo marxista y el Método de la Economía Política
Método marxista y el Método de la Economía Política
 
Friedman Y Monetarista
Friedman Y MonetaristaFriedman Y Monetarista
Friedman Y Monetarista
 
Nuevo orden economico social y globalizacion
Nuevo orden economico social y globalizacionNuevo orden economico social y globalizacion
Nuevo orden economico social y globalizacion
 
Periodo de Entreguerras.
Periodo de Entreguerras.Periodo de Entreguerras.
Periodo de Entreguerras.
 
Doctrinas
Doctrinas Doctrinas
Doctrinas
 
Doctrinas totalitaristas
Doctrinas totalitaristasDoctrinas totalitaristas
Doctrinas totalitaristas
 
Teoria politica 1
Teoria politica 1Teoria politica 1
Teoria politica 1
 

Viewers also liked

Evolución del Pensamento Económico
Evolución del Pensamento EconómicoEvolución del Pensamento Económico
Evolución del Pensamento Económicomaricel
 
Pensamiento economico en la edad media
Pensamiento economico en la edad mediaPensamiento economico en la edad media
Pensamiento economico en la edad mediaalejandro2206
 
Algunas corrientes del pensamiento económico
Algunas corrientes del pensamiento económicoAlgunas corrientes del pensamiento económico
Algunas corrientes del pensamiento económicoJavier de León
 
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN -GRECIA- ROMA- EDAD MEDIA-
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN -GRECIA- ROMA- EDAD MEDIA-HISTORIA DE LA EDUCACIÓN -GRECIA- ROMA- EDAD MEDIA-
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN -GRECIA- ROMA- EDAD MEDIA-Natalia Saracho
 
Mapa conceptual Pensamiento Económico
Mapa conceptual Pensamiento EconómicoMapa conceptual Pensamiento Económico
Mapa conceptual Pensamiento Económicomaricel
 
Hpe Tema 01 Pensamiento EconóMico Antiguo
Hpe Tema 01 Pensamiento EconóMico AntiguoHpe Tema 01 Pensamiento EconóMico Antiguo
Hpe Tema 01 Pensamiento EconóMico AntiguoCarlos Rodriguez
 
pensamiento economico de los romanos UNAS
pensamiento economico de los romanos UNASpensamiento economico de los romanos UNAS
pensamiento economico de los romanos UNASJuan Rituay Gamarra
 
Hernan ramirez necochea balmaceda y la contrareforma
Hernan ramirez necochea   balmaceda y la contrareformaHernan ramirez necochea   balmaceda y la contrareforma
Hernan ramirez necochea balmaceda y la contrareformaJortrejo
 
historia de la teoria económica y de su método por ekelund y hebert
historia de la teoria económica y de su método por ekelund y heberthistoria de la teoria económica y de su método por ekelund y hebert
historia de la teoria económica y de su método por ekelund y hebertwich00
 
Engels federico-el-origen-de-la-familia-la-propiedad-privada-y-el-estado
Engels federico-el-origen-de-la-familia-la-propiedad-privada-y-el-estadoEngels federico-el-origen-de-la-familia-la-propiedad-privada-y-el-estado
Engels federico-el-origen-de-la-familia-la-propiedad-privada-y-el-estadoOmar Jonathan Jares Torres
 
Economia liberada. 2. La Fisiocracia 3. El Liberalismo Economico
Economia liberada. 2. La Fisiocracia 3. El Liberalismo EconomicoEconomia liberada. 2. La Fisiocracia 3. El Liberalismo Economico
Economia liberada. 2. La Fisiocracia 3. El Liberalismo Economicoelementos economia
 
Economía Subordinada. 5. El Mercantilismo
Economía Subordinada. 5. El MercantilismoEconomía Subordinada. 5. El Mercantilismo
Economía Subordinada. 5. El Mercantilismoelementos economia
 
Economía Liberada. 9. El Capitalismo Liberal
Economía Liberada. 9. El Capitalismo LiberalEconomía Liberada. 9. El Capitalismo Liberal
Economía Liberada. 9. El Capitalismo Liberalelementos economia
 
Economía Liberada. 5. Thomas Robert Malthus 6. David Ricardo 7. La Escuela Cl...
Economía Liberada. 5. Thomas Robert Malthus 6. David Ricardo 7. La Escuela Cl...Economía Liberada. 5. Thomas Robert Malthus 6. David Ricardo 7. La Escuela Cl...
Economía Liberada. 5. Thomas Robert Malthus 6. David Ricardo 7. La Escuela Cl...elementos economia
 
Economía Subordinada 4. Los Utopistas del Renacimiento
Economía Subordinada 4. Los Utopistas del RenacimientoEconomía Subordinada 4. Los Utopistas del Renacimiento
Economía Subordinada 4. Los Utopistas del Renacimientoelementos economia
 
Economía Subordinada 1. Platon 2. Aristoteles 3. La Edad Media
Economía Subordinada 1. Platon 2. Aristoteles 3. La Edad MediaEconomía Subordinada 1. Platon 2. Aristoteles 3. La Edad Media
Economía Subordinada 1. Platon 2. Aristoteles 3. La Edad Mediaelementos economia
 
ReseñA Bibliografica
ReseñA BibliograficaReseñA Bibliografica
ReseñA BibliograficaMartha
 
Doctrinas EconóMicas
Doctrinas EconóMicasDoctrinas EconóMicas
Doctrinas EconóMicasguestea41251
 

Viewers also liked (20)

Historia del pensamiento economico jul 2014
Historia del pensamiento economico jul 2014Historia del pensamiento economico jul 2014
Historia del pensamiento economico jul 2014
 
Corrientes de pensamiento económico
Corrientes de pensamiento económicoCorrientes de pensamiento económico
Corrientes de pensamiento económico
 
Evolución del Pensamento Económico
Evolución del Pensamento EconómicoEvolución del Pensamento Económico
Evolución del Pensamento Económico
 
Pensamiento economico en la edad media
Pensamiento economico en la edad mediaPensamiento economico en la edad media
Pensamiento economico en la edad media
 
Algunas corrientes del pensamiento económico
Algunas corrientes del pensamiento económicoAlgunas corrientes del pensamiento económico
Algunas corrientes del pensamiento económico
 
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN -GRECIA- ROMA- EDAD MEDIA-
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN -GRECIA- ROMA- EDAD MEDIA-HISTORIA DE LA EDUCACIÓN -GRECIA- ROMA- EDAD MEDIA-
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN -GRECIA- ROMA- EDAD MEDIA-
 
Mapa conceptual Pensamiento Económico
Mapa conceptual Pensamiento EconómicoMapa conceptual Pensamiento Económico
Mapa conceptual Pensamiento Económico
 
Hpe Tema 01 Pensamiento EconóMico Antiguo
Hpe Tema 01 Pensamiento EconóMico AntiguoHpe Tema 01 Pensamiento EconóMico Antiguo
Hpe Tema 01 Pensamiento EconóMico Antiguo
 
pensamiento economico de los romanos UNAS
pensamiento economico de los romanos UNASpensamiento economico de los romanos UNAS
pensamiento economico de los romanos UNAS
 
Hernan ramirez necochea balmaceda y la contrareforma
Hernan ramirez necochea   balmaceda y la contrareformaHernan ramirez necochea   balmaceda y la contrareforma
Hernan ramirez necochea balmaceda y la contrareforma
 
historia de la teoria económica y de su método por ekelund y hebert
historia de la teoria económica y de su método por ekelund y heberthistoria de la teoria económica y de su método por ekelund y hebert
historia de la teoria económica y de su método por ekelund y hebert
 
Engels federico-el-origen-de-la-familia-la-propiedad-privada-y-el-estado
Engels federico-el-origen-de-la-familia-la-propiedad-privada-y-el-estadoEngels federico-el-origen-de-la-familia-la-propiedad-privada-y-el-estado
Engels federico-el-origen-de-la-familia-la-propiedad-privada-y-el-estado
 
Economia liberada. 2. La Fisiocracia 3. El Liberalismo Economico
Economia liberada. 2. La Fisiocracia 3. El Liberalismo EconomicoEconomia liberada. 2. La Fisiocracia 3. El Liberalismo Economico
Economia liberada. 2. La Fisiocracia 3. El Liberalismo Economico
 
Economía Subordinada. 5. El Mercantilismo
Economía Subordinada. 5. El MercantilismoEconomía Subordinada. 5. El Mercantilismo
Economía Subordinada. 5. El Mercantilismo
 
Economía Liberada. 9. El Capitalismo Liberal
Economía Liberada. 9. El Capitalismo LiberalEconomía Liberada. 9. El Capitalismo Liberal
Economía Liberada. 9. El Capitalismo Liberal
 
Economía Liberada. 5. Thomas Robert Malthus 6. David Ricardo 7. La Escuela Cl...
Economía Liberada. 5. Thomas Robert Malthus 6. David Ricardo 7. La Escuela Cl...Economía Liberada. 5. Thomas Robert Malthus 6. David Ricardo 7. La Escuela Cl...
Economía Liberada. 5. Thomas Robert Malthus 6. David Ricardo 7. La Escuela Cl...
 
Economía Subordinada 4. Los Utopistas del Renacimiento
Economía Subordinada 4. Los Utopistas del RenacimientoEconomía Subordinada 4. Los Utopistas del Renacimiento
Economía Subordinada 4. Los Utopistas del Renacimiento
 
Economía Subordinada 1. Platon 2. Aristoteles 3. La Edad Media
Economía Subordinada 1. Platon 2. Aristoteles 3. La Edad MediaEconomía Subordinada 1. Platon 2. Aristoteles 3. La Edad Media
Economía Subordinada 1. Platon 2. Aristoteles 3. La Edad Media
 
ReseñA Bibliografica
ReseñA BibliograficaReseñA Bibliografica
ReseñA Bibliografica
 
Doctrinas EconóMicas
Doctrinas EconóMicasDoctrinas EconóMicas
Doctrinas EconóMicas
 

Similar to Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo

Rosa luxemburgo que es la economía 2011
Rosa luxemburgo que es la economía 2011Rosa luxemburgo que es la economía 2011
Rosa luxemburgo que es la economía 2011Rafael Verde)
 
Que es la economía. rosa luxemburgo
Que es la economía. rosa luxemburgoQue es la economía. rosa luxemburgo
Que es la economía. rosa luxemburgoRafael Verde)
 
Monografía economia neoclásica
Monografía economia neoclásicaMonografía economia neoclásica
Monografía economia neoclásicaEVER NELSON
 
Witold kula teoria eocnomica del sistema feudal
Witold kula   teoria eocnomica del sistema feudalWitold kula   teoria eocnomica del sistema feudal
Witold kula teoria eocnomica del sistema feudalCiocio Sam
 
WALLERSTEIN Impensar las Ciencias Sociales.pdf
WALLERSTEIN Impensar las Ciencias Sociales.pdfWALLERSTEIN Impensar las Ciencias Sociales.pdf
WALLERSTEIN Impensar las Ciencias Sociales.pdfDelfiATorres
 
Historia de las economías económicas
Historia de las economías económicasHistoria de las economías económicas
Historia de las economías económicasManuel Bedoya D
 
La sociologia economica_orientacion_teorica_aparat
La sociologia economica_orientacion_teorica_aparatLa sociologia economica_orientacion_teorica_aparat
La sociologia economica_orientacion_teorica_aparatNorah Ordoñez Zapata
 
Otero josé vicéns (1998) historia de la econometría
Otero  josé vicéns (1998) historia de la econometríaOtero  josé vicéns (1998) historia de la econometría
Otero josé vicéns (1998) historia de la econometríaquenotengoypunto
 

Similar to Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo (20)

Cuaderno046.pdf
Cuaderno046.pdfCuaderno046.pdf
Cuaderno046.pdf
 
Rosa luxemburgo que es la economía 2011
Rosa luxemburgo que es la economía 2011Rosa luxemburgo que es la economía 2011
Rosa luxemburgo que es la economía 2011
 
Que es la economía. rosa luxemburgo
Que es la economía. rosa luxemburgoQue es la economía. rosa luxemburgo
Que es la economía. rosa luxemburgo
 
Monografía economia neoclásica
Monografía economia neoclásicaMonografía economia neoclásica
Monografía economia neoclásica
 
Presentación (1)
Presentación (1)Presentación (1)
Presentación (1)
 
actis-2023.pdf
actis-2023.pdfactis-2023.pdf
actis-2023.pdf
 
actis-2023.pdf
actis-2023.pdfactis-2023.pdf
actis-2023.pdf
 
Witold kula teoria eocnomica del sistema feudal
Witold kula   teoria eocnomica del sistema feudalWitold kula   teoria eocnomica del sistema feudal
Witold kula teoria eocnomica del sistema feudal
 
Economia politica globalizacion
Economia politica globalizacionEconomia politica globalizacion
Economia politica globalizacion
 
Economia politica globalizacion
Economia politica globalizacionEconomia politica globalizacion
Economia politica globalizacion
 
Cuadernillo escuela 2014
Cuadernillo escuela 2014Cuadernillo escuela 2014
Cuadernillo escuela 2014
 
WALLERSTEIN Impensar las Ciencias Sociales.pdf
WALLERSTEIN Impensar las Ciencias Sociales.pdfWALLERSTEIN Impensar las Ciencias Sociales.pdf
WALLERSTEIN Impensar las Ciencias Sociales.pdf
 
Historia de las economías económicas
Historia de las economías económicasHistoria de las economías económicas
Historia de las economías económicas
 
Intercambios
IntercambiosIntercambios
Intercambios
 
Guion powtoon
Guion powtoonGuion powtoon
Guion powtoon
 
Panorama del pensamiento economico
Panorama del pensamiento economicoPanorama del pensamiento economico
Panorama del pensamiento economico
 
Marxismo y escuela de los annales
Marxismo y escuela de los annalesMarxismo y escuela de los annales
Marxismo y escuela de los annales
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
La sociologia economica_orientacion_teorica_aparat
La sociologia economica_orientacion_teorica_aparatLa sociologia economica_orientacion_teorica_aparat
La sociologia economica_orientacion_teorica_aparat
 
Otero josé vicéns (1998) historia de la econometría
Otero  josé vicéns (1998) historia de la econometríaOtero  josé vicéns (1998) historia de la econometría
Otero josé vicéns (1998) historia de la econometría
 

Recently uploaded

TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 

Recently uploaded (20)

TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 

Historia del Pensamiento Económico. De Grecia al Marginalismo

  • 1.
  • 2. HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO No está permitida la reproducción total o parcial de esta obra ni su tratamiento informático, ni la transmisión por cualquier medio o método, sin autorización escrita de la Editorial. DERECHOS RESERVADOS © 2011, Venancio Salcines y Esther Barros ISBN: 978-84-614-9263-3 D.L.: C 807-2011 Editor: Escuela de Finanzas, S.L. Salvador de Madariaga nº 50 15176, Oleiros (La Coruña) 902.922.127 editorial@escueladefinanzas.com
  • 3. HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO: DE GRECIA AL MARGINALISMO XC V. S a l c i n e s & E . B a r r o s
  • 4.
  • 5. ÍNDICE 7 PRÓLOGO 9 D E S D E E L I N I C I O D E L O S T I E M P O S H A S TA EL PENSAMIENTO ESCOLÁSTICO 31 EL PENSAMIENTO ECONÓMICO ESCOLÁSTICO 51 L A E C L O S I Ó N D E E U R O PA : E L MERCANTILISMO COMO CORRIENTE TRANSVERSAL 63 LOS MERCANTILISMOS 85 E L P E N S A M I E N T O E C O N Ó M I C O I TA L I A N O : LA ABSTRACCIÓN COMO CAMINO 99 LA BÚSQUEDA FRANCESA DE UN SISTEMA E C O N Ó M I C O : L O S F I S I Ó C R ATA S 113 NACE UNA CIENCIA
  • 6. 125 LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA: ADAM SMITH 153 LA ECLOSIÓN DEL PENSAMIENTO CLÁSICO 183 M A R X Y L A E C O N O M Í A S O C I A L I S TA 197 D E L D E B AT E F I L O S Ó F I C O A L ECONÓMICO 219 UN MODELO ECONÓMICO DE ELECCIÓN 247 UNA TEORÍA INTERMEDIA DE LA DEMANDA 257 E Q U I L I B R I O G E N E R A L WA L R A S I A N O : UN SISTEMA ECONÓMICO EN INTERCONEXIÓN 285 UNA TEORÍA INTERMEDIA DE LA DEMANDA 299 BIBLIOGRAFÍA
  • 7. PRÓLOGO A l abrir las páginas de este libro y ojear los primeros capítulos podrá observar que esta Historia nace muy atrás, en los primeros siglos. Al igual que Joseph Alois Schumpeter, el gran maestro austríaco, miramos al pa- sado para poder entender el presente. Nos sumergimos en la fi- losofía griega y esencialmente en Jenofonte y Aristóteles porque en ellos yacen los cimientos de la Teoría de la Elección del siglo XIX. Podíamos haberlos admirado por su influencia en la escuela escolástica, especialmente a Aristóteles, pero creemos que sus lecciones han llegado hasta la antesala del conocimiento que se muestra hoy en las clases de microeconomía y por ello entende- mos fundamental su saber. El mercantilismo, tantas veces tan despreciado por los pensado- res del siglo XIX y algunos del XX, lo consideramos crucial para entender mejor el comportamiento actual de muchas naciones. Vemos, por ejemplo, fascinante los paralelismos entre el mercan- tilismo español y el comportamiento reciente de algunos líderes regionales. O sin ir tan lejos, mirando la política exterior nor- teamericana sentimos ver la conducta de alguna de las grandes naciones de los siglos XVI y XVII.
  • 8. 8 PROLOGO El libro avanza acorde el paso del tiempo, de este modo el lector, usted, puede ir siguiendo las diferentes escuelas según estas se asentaban en la sociedad de su época. Abordamos con detalle, porque no podía ser de otro modo, el pensamiento clásico. Y aunque Schumpeter es nuestra gran inspiración, su opinión nos marca siempre que nos ubicamos en la duda, hemos de decir que hemos ponderado a Smith en un mayor grado en que él lo hu- biera hecho. Cada vez que lo releemos encontramos en el maes- tro escocés nuevas e inéditas grandezas y ese sentimiento hemos querido trasladarlo a este trabajo. A Marx le hemos dedicado menos espacio y esfuerzo que el que le hubieran dedicado muchos de nuestros colegas, pero es poca ya la luz que vemos en sus trabajos y opinamos, sin ánimo de acertar, que el tiempo no lo tratará mejor. Caímos rendidos, como no, por el marginalismo. La fuerza de la revolución utilitarista de 1871 sigue presente todavía hoy. Quien desee avanzar en la microeconomía avanzada ha de saber y co- nocer a los primeros utilitaristas económicos. La potencia de sus escritos y la fuerza de sus razonamientos la consideramos crucial y por ello hemos realzado a Carl Menger, Stanley Jevons y Leon Walras. Por lo demás, indicar que este es un libro cocinado de modo lento, empezamos a elaborarlo a finales del siglo XX, son más de diez años de trabajo. Son años de lectura, reflexión y posterior redacción. Muchos temas los hemos debatido en clase con nues- tros estudiantes, el modo de entender y comprender nuestras ex- plicaciones nos llevaban de nuevo a volver a redactar un capítulo o mejorar una explicación. Estamos, en fin, ante una obra viva. Hoy leen la primera edición, mañana esperamos que lean una se- gunda, que sin lugar a dudas sera más completa y robusta que la anterior, ya que en ella habremos introducido los pensamientos de nuestros estudiantes más inquietos y la de aquellos colegas que se acerquen a debatir con nosotros. Venancio Salcines & Esther Barros, La Coruña (España), Marzo 2011.
  • 9. DESDE EL INICIO D E L O S T I E M P O S H A S TA E L PENSAMIENTO ESCOLÁSTICO [I.1 PRIMERAS CONTRIBUCIONES AL ANÁLISIS ECONÓMICO] [I.2 JENOFONTE, LA ECONOMÍA COMO ADMINISTRACIÓN DE BIENES] [I.3 P R O TÁ G O R A S : L A A P O R TA C I Ó N S O F I S TA ] [I.4 P L AT Ó N O L A V I S I Ó N R A C I O N A L I S TA ] [I.5 ARISTÓTELES, EL GRAN MAESTRO] [I.6 ROMA Y EL CRISTIANISMO PRIMITIVO] [I.7 LA IGLESIA CRISTIANA, SUS PRINCIPIOS] [ N O TA S ]
  • 10.
  • 11. DESDE EL INICIO D E L O S T I E M P O S H A S TA EL PENSAMIENTO ESCOLÁSTICO [I.1 PRIMERAS CONTRIBUCIONES AL ANÁLISIS ECONÓMICO] C uando los estudiantes de la Es- Los economistas del paña de postguerra comenza- siglo XX iniciaron su ban el estudio de la Economía formación despreciando todas las doctrinas en Política, lo primero que leían en desuso. sus manuales es que no puede hablarse de El análisis económico doctrinas económicas en su consideración previo a la Escuela de exposición científica y sistemática de Clásica, fue el que los problemas fundamentales de nuestra recibió el mayor de los desprecios. ciencia hasta el siglo XVIII, con la Escuela Fisiocrática. Así se lo indicaban Perianes y Forns (1946) a los estudiantes de Derecho de la Universidad de Madrid. Si el es-
  • 12. 12 DESDE EL INICIO DE LOS TIEMPOS… tudiante pertenecía a la Universidad de Barcelona posiblemente profundizaría en la Historia de la Economía de J. Algarra (1941)1. Indicaba este profesor barcelonés que nuestra ciencia es absolu- tamente moderna, pues ni en la antigüedad ni en la Edad Media conocemos teoría alguna de Economía política. A pesar de haber alcanzado en los tiempos clásicos, tanto la actividad producto- ra como todo el rodaje económico, muy alta perfección, ello no dio lugar a ningún análisis teórico: sólo algunos hombres muy eminentes, y aún en contados casos, se fijaron en los problemas prácticos de la vida económica y dedujeron conclusiones bastan- tes generales. Las obras económicas de aquellas remotas edades son por lo común dignas de escasa estima2. Muchos manuales de Muchos manuales de economía, principal- principios del siglo XXmente los británicos, iban mucho más lejos ignoraban las escuelas e ignoraban todas las escuelas. Se aupaban, anteriores. muy en línea con el estilo actual, sobre los avances de la revolución hicksiana y los economistas de la Lon- don School of Economics. Los alumnos de América Latina, y en especial los argentinos y los mexicanos, se formaban a través de los libros que componían la serie de Economía que dirigía Daniel Cosío Villegas para el Fondo de Cultura Económica (FCE). Uno de los principales manuales del FCE estaba escrito por Frede- ric Benham (1938)3 y su denominación original era Economics: A General Textbook for Students, aunque los estudiantes de habla hispana lo conocieron como Curso Superior de Economía. El siglo XX nació menospreciando a todas aquellas doctrinas económicas que se consideraban superadas. El mundo se dividía entre los defensores del capitalismo y el comunismo. En medio de esta lucha ideológica sangrienta no parecía rentable hacer “per- der el tiempo” al estudiante explicándole doctrinas en “desuso”. Sin embargo, si retrocedemos en el tiempo hasta el periodo de entreguerras y leemos a los economistas de la década los vein- te4, como René Gonnard (1930) o anteriores, como A. Souchon (1905) o Guiraud (1905)5, observamos una mayor atención ha- cia el pensamiento griego. Aunque, como indica Schumpeter (1954), verdaderamente, si hablamos de pensamiento económico en general, y no de escue-
  • 13. HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 13 V. S a l c i n e s & E . B a r r o s las, entonces podremos encontrar antecedentes en las civilizacio- nes antiguas. [DEL ESTE PROVIENEN LOS PRIMEROS R AY O S D E L U Z ] Las teocracias asiria y babilónica habían desarrollado las institu- ciones monetarias, conociendo el crédito y la banca (2.000 a.C.). Las enseñanzas de Kung Fu-tse (551-478 a. La clave económica C.), más conocido como Confucio, cinco si- se incorpora a las glos antes de Cristo, preconizarón una mo- corrientes amplias de pensamiento ral destinada a permitir el perfecto gobierno para satisfacer las del pueblo. Intentaban convertir al hombre necesidades de saber de en un ser superior para beneficio de la colec- los gobernantes. tividad. Este pensador chino y los discípulos de su obra mostraron un perfecto razonamiento sobre el sistema económico en China. Su trabajo, sumado al de sus seguidores, como Mencio, de nombre Mong-Tsu (372-288 a.C.), señalaron métodos de política económica y control de cambios que indu- dablemente hacen pensar en la existencia de algún razonamiento científico6. De hecho, con ellos, las bases mitológicas chinas pali- decen ante las especulaciones filosóficas, y la tradición, tan suma- mente religiosa, empieza a perder gran parte de sus prerrogativas. En cuanto al análisis económico griego, parece sorprendente su debilidad cuando se piensa en el brillante desarrollo económico que alcanzaron en el A los filósofos griegos no les preocupaba la campo de los hechos, y también en la ampli- Economía. Era para tud que adquirieron entre ellos otras cien- ellos un tema menor. cias sociales y morales como la política y la La preocupación ética. Siendo el pensamiento griego mucho aristotélica de teorizar más psicológico que el occidental, ¿por qué sobre la felicidad, permitió, mucho tiempo no utilizó la economía política en Grecia in- después, profundizar en vestigaciones comparables a las que pusie- la Teoría Subjetiva del ron a tanta altura las ciencias inmediatas?, Valor. Souchon (1905) . 7 [ L A A B U N D A N C I A E S TA R E Ñ I D A C O N E L PENSAMIENTO ECONÓMICO] Como afirma Gonnared (1930), la economía política de los grie- gos es incompleta y, desde muchos puntos de vista, rudimentaria;
  • 14. 14 DESDE EL INICIO DE LOS TIEMPOS… pero además y principalmente, no se destaca como ciencia inde- pendiente. No se la considera más que como una dependencia de la política o de la moral. Debe notarse que las obras en las cuales tenemos que buscar las ideas helénicas en materia de economía, no las exponen más que de un modo incidental. Generalmente esta exposición es con motivo de teorías políticas o éticas. De esta eclipse y de esta subordinación del pensamiento económico griego se han dado diferentes explicaciones. A juicio de Gonnard (1930)8, sólo dos de ellas parecen dignas de atención: en primer lugar, la extremada preocupación que los griegos tenían por el Estado, distraía su mirada de los fenómenos económicos, los más alejados, por su naturaleza, del Estado, los menos sometidos a su acción. Por otra parte, hay que tener en cuenta que estos mismos fenómenos económicos eran infinitamente menos visibles e im- presionantes que hoy. Tal y como indica Schumpeter (1954) en su Historia del Análisis Económico, por lo que se nos alcanza, un análisis económico rudi- mentario es un elemento menor – muy modesto – de la herencia que hemos recibido de nuestros antepasados culturales, los anti- guos griegos. Al igual que su matemática y su geometría, que su astronomía, su mecánica y su óptica, también su economía es la raíz de toda la que ha venido después. A diferencia de los logros en esos otros campos mencionados, su economía no alcanzó un estatuto de independencia, ni siquiera entidad clasificatoria pro- pia. Los griegos fundían sus razonamientos económicos con su filosofía general del estado y de la sociedad, y pocas veces trata- ron sustantivamente un tema de economía. Frecuentemente, se indica que los escasos fragmentos científicos disponibles del pensamiento económico griego se encuentran en Platón (427-347 a. C.) y Aristóteles (384-322 a. C.), olvidando en muchas ocasiones las aportaciones de Protágoras (490-415 a. C.) y Jenofonte (430-355 a. C.). [I.2 JENOFONTE, LA ECONOMÍA COMO ADMINISTRACIÓN DE BIENES] El primero de estos maestros griegos, Jenofonte (444-354 a. C.), ha sido más conocido por su carácter de general griego, que por
  • 15. HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 15 V. S a l c i n e s & E . B a r r o s su labor como filósofo, discípulo de Sócra- Aunque se pueden extraer tes (469-399 a. C.) o historiador. La Ciro- de Jenofonte lecciones interesantes sobre el pedia, la más antigua de las novelas histó- marginalismo, sus ideas ricas, se vincula a su nombre, algo que no no influyeron en los ocurre cuando se menciona Economía o economistas subjetivistas De las Rentas. del siglo XIX. En la última de sus obras mencionadas, De las Rentas, aborda la gestión económica de los esclavos utilizados en algunas de las explotaciones mineras de Atenas. El macizo del Laurion, al sur de Atenas, era una zona de explotación de plomo argentífero. Este hecho provocaba una concentración humana cuya impor- tancia varió según la actividad o negligencia de la administra- ción pública y la riqueza o la escasez de los yacimientos cono- cidos. Como propietario de los yacimientos, el estado ateniense los arrendaba a los explotadores, reservándose el monopolio de la plata obtenida después del tratamiento del mineral. En estas explotaciones había invertidas grandes cantidades de dinero o capital. Los explotadores destinaban estas ingentes cantidades de dinero a abrir las galerías y a adquirir los materiales y la mano de obra, que era esclava. Esta mano de obra, aunque es- clava, suponía un elevado coste para el explotador de las minas, ya que, generalmente se la alquilaba a empresarios, cuyo único fin comercial era arrendar mano de obra esclava. Los empresa- rios esclavistas conformaban de facto un monopolio que estran- gulaba la actividad minera ateniense al controlar la oferta de mano de obra, con objeto de elevar su precio. La propuesta de Jenofonte, descrita en De las Rentas, fue re- servar esta especulación para el Estado. Este, capaz de invertir cantidades más considerables en la adquisición de esclavos, se habría asegurado no sólo el producto de su alquiler, sino tam- bién las correspondientes entradas de dinero acrecentadas por el desarrollo de las explotaciones mineras, que ahora ya no verían estrangulada su actividad económica por el alto precio de esta mano de obra. Esta idea de Jenofonte entronca en la enorme preocupación que tenían los pensadores griegos de los proble- mas de estado, pero con la particularidad, de que por primera vez, la economía está reflejada de un modo sustantivo.
  • 16. 16 DESDE EL INICIO DE LOS TIEMPOS… Jenofonte aporta la Pero, la obra que debe ser considerada su primera noción conocidabuque insignia como economista es su Eco- de marginalidad. Hace hincapié en nomía. Este escrito, como indican Ekelund que cuanto mayor es y Hébert (1992), debe ser considerado un el número de platos himno a la ciencia de la administración. superfluos o añadidos De Economía se extrae la lección de que que se ponen delante deun buen administrador se esfuerza por in- una persona, más pronto le invade una sensación crementar el tamaño del excedente econó- de hartazgo. mico de su unidad de producción. Esto se logra a través de la habilidad, el orden y uno de los principios económicos fundamentales - que veremos esbozado también en Platón - la especialización. En el caso de Jenofonte, se referirá a la especialización del trabajo. [ C U A N TA M Á S C O M I D A M E N O S P L A C E R ] Algunos autores han creído ver en Jenofonte una preocupación por los problemas del valor, de modo similar al detectado pos- teriormente en Aristóteles9. Con la salvedad, que la influencia posterior de Aristóteles en los marginalistas (siglo XIX) está con- trastada y la de Jenofonte, no. El subjetivismo a la hora de analizar el problema del valor se ob- serva en Jenofonte cuando argumenta que el hombre inteligente utiliza la percepción y la razón para extraer de la naturaleza lo que es necesario para satisfacer las necesidades humanas y evitar las incomodidades. Este pensamiento era coherente con la doc- trina hedonista. Los primeros esbozos de la doctrina utilitarista a mediados del s. XIX fueron tildados en su momento de hedo- nistas. Destacamos también de este discurso su utilización del concepto de necesidad como eje articulador. Este concepto será un bloque transversal que recorrerá el análisis económico del va- lor, tanto en su vertiente objetiva como subjetiva. Sobre el concepto de marginalidad, se ha querido ver en un ejem- plo de Jenofonte, relacionado con el consumo de alimentos, un esbozo de esta idea. Plantea que cuanto mayor es el número de platos superfluos o añadidos que se ponen delante de una per- sona, más pronto le invade una sensación de hartazgo; y así, en lo que respeta a la duración de su placer, también el hombre al que se le ofrecen muchas posibilidades está peor que el que
  • 17. HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 17 V. S a l c i n e s & E . B a r r o s disfruta moderadamente de la vida. Pero donde entronca Jeno- fonte directamente con la preocupación de los subjetivistas del siglo XIX, es en su concepción de los bienes. Este tema, que fue tratado de un modo muy detallado por alguno de los principales marginalistas, como Menger en 1871, fue genialmente esbozado por este filosofo griego al explicar la utilidad de una flauta: Este instrumento musical, para quien sabe tocarlo es un bien, y para quien no sabe, no lo es más que piedras inútiles. Jenofonte, con esta explicación está relacionando los bienes con las satisfaccio- nes de necesidades. De un modo más elaborado, pero estructu- ralmente igual, planteó el austríaco Carl Menger su concepto de bien en el último tercio del siglo XIX. [I.3 P R O TÁ G O R A S : L A A P O R TA C I Ó N S O F I S TA ] Antes de relatar las aportaciones de Platón y Aristóteles es nece- sario mencionar a Protágoras. Este filósofo griego pertenecía al cuerpo intelectual y moral de los “sofistas”. Protágoras genera la idea En sí, este nombre, que significa “hombre base de que el hombre es de saber” no debe tener una connotación la medida de todas las peyorativa, aunque la polémica tendencio- cosas. sa y agria llevada contra ellos, en particular El individualismo, sostén por Platón, les valió una mala reputación, de las teorías utilitaristas del siglo XIX, dice lo que se refleja en la actual connotación de la mismo. palabra sofista. Rebasaban, los sofistas, ampliamente el marco de la filosofía, abordando todos los aspectos del saber, desde un método tildado en su esencia de revolucionario. Sin ningún cuidado por preocu- paciones abstractas, proclamaban, según la frase de su más fa- moso representante, Protágoras, que “El hombre es la medida de todas las cosas”10. No es difícil sospechar que, desde este punto de vista filosófico se pudiera esconder, como así es, la idea matriz de la teoría del valor trabajo11 y la del individualismo subjetivo. Protágoras adelantó dos concepto básicos de la teoría económi- ca moderna: a) El método de evaluación de los individuos como agentes maximizadores de utilidad y b) El uso de la evaluación hedonista en la medición de la utilidad12. Estos dos conceptos
  • 18. 18 DESDE EL INICIO DE LOS TIEMPOS… que se extraen de Protágoras están en plena consonancia con las doctrinas sofistas, que con un desprecio total de las tradiciones y por el ejercicio del espíritu crítico, intentaban plantear el subje- tivismo negando la posibilidad de ningún conocimiento objetivo. Planteaban los sofistas y por tanto Protágoras, que era su prime- ra espada, la imposibilidad de afirmar o negar la existencia de los dioses, igualmente la imposibilidad de considerar la ley como algo más que una realidad humana y sometida al capricho de los hombres. Y al mismo tiempo animaban a sus discípulos a buscar los éxitos por encima de todo, a no reconocer una verdad y una justicia absolutas superiores y distintas a lo útil. [I.4 P L AT Ó N O L A V I S I Ó N R A C I O N A L I S TA La existencia de una La visión subjetiva de Protágoras en nada clase gobernante es fue compartida por Platón, quien hacía bastante complicado sin descansar sus pensamientos sobre el pe- la producción de bienes. Potenciales problemas destal del racionalismo. Ciertamente Pla- de escasez obligan tón estaba mucho más cerca de la visión a abordar las tareas de Jenofonte que de la del sofista Protágo- productivas y mercantiles. ras. Combinaba la idea de especialización y división del trabajo con los razonamien- tos más abstractos de la idea de ciudad-estado, que era para los griegos la única forma posible de existencia civilizada. En la República se observa con claridad la aplicación de estas ideas. Muestra como la polis griega y por extensión cualquier tipo de ciudad, se conforma de personas que tienen la capacidad de satisfacer las necesidades de otras personas - los artesanos, los militares, los religiosos.. – de modo que se va generando un ente agregador de personas, una ciudad. Por tanto, es la búsque- da y el estudio de la polis griega por excelencia la que le conduce a la idea de especialización. [ L A P O L I S I D E A L G E N E R A C L AV E S ECONÓMICAS] Los problemas de producción los aborda, Platón, también inmer- sos en su búsqueda de ciudad ideal. En este caso, será a la hora de plantear el sistema de clases sociales reinante. La existencia
  • 19. HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 19 V. S a l c i n e s & E . B a r r o s de una clase gobernante es bastante complicada sin la produc- ción de bienes. Es por ello necesario abordar las tareas producti- vas y mercantiles. Su visión de la sociedad ideal como algo absoluto y estático le hacía considerar como un mal – aunque necesario – al dinero y al comercio. Estos dos elementos tenían la virtud, y aun la tienen, de alterar el status quo social. El último de los elementos que se pueden extraer de la obra de Platón es su concepción del dinero como instrumento de inter- cambio (Politeia II, 371). Aunque no se puede afirmar que haya vertido ninguna opinión precisa acerca de la naturaleza del dine- ro, sí podemos aseverar que su hostilidad con el uso del oro y la plata, o su idea de una moneda local que no tiene validez como medio de pago fuera del estado emisor, concuerdan con las con- secuencias lógicas de una teoría para la cual el valor del dinero es independiente del material con el que se elaboren las monedas. Este hecho, a juicio de numerosos historiadores del análisis eco- nómico, como Schumpeter (1954), permiten ver a Platón como el primer defensor conocido de una de las dos teorías fundamen- tales del dinero, igual que Aristóteles se puede presentar como el primer defensor conocido de la otra. No obstante, es muy im- probable que esas dos teorías a las que se refiere Schumpeter (1954) hayan nacido con la obra de estos dos grandes maestros de Grecia. La gran debilidad de la economía política de Platón es que no la abordó de un modo sustantivo, sólo la utilizó como un instru- mento más dentro de un modelo racionalista, donde el objetivo era alcanzar una polis ideal. No obstante, no debemos nunca olvidar su idea de especialización, extraída de su teoría de las castas, y la idea del dinero como un símbolo arbitrado para faci- litar el intercambio. [I.5 ARISTÓTELES, EL GRAN MAESTRO] Es indudable que en los trabajos de Aristóteles se puede encon- trar una intención analítica ausente en la obra de Platón. Este
  • 20. 20 DESDE EL INICIO DE LOS TIEMPOS… Es el verdadero maestro. hecho, y la rapidez con la que se propaga- De Aristóteles bebieron ron sus obras en Occidente, justifican su todos los grandes pensadores, en especial preponderancia. los padres, o quizás El itinerario recorrido por los libros de deberíamos decir abuelos, de la microeconomía Aristóteles para llegar desde la lejana Gre- moderna. cia hasta la indómita Europa Central pasó por la actual España. Después de la con- quista de Alejandría por los árabes en el año 642, la cultura y la lengua de Grecia pervivió, bajo el dominio musulmán hasta el siglo IX. Durante estos doscientos años transcurridos desde la entrada en Alejandría, se tradujeron una gran cantidad de obras griegas al árabe, y entre ellas las de Aristóteles, estando la prin- cipal correa de transmisión del conocimiento científico helénico en la escuela de Hunain ibn Ishaq (809-873). Serán las traduc- ciones al latín de las obras de Muhammad ibn Rusd, más co- nocido por Averroes (1126-1198), las que muestren de nuevo a Occidente la grandeza del pensamiento griego. [ L A S É T I C A S O L A C A J A D E PA N D O R A DEL ANÁLISIS ECONÓMICO GRIEGO] Aristóteles deslumbró a La gran obra, la primera que hizo desper- los religiosos de la edad tar el pensamiento europeo de la Edad Me- media (escolásticos), dia fue la Ética. Los iniciados en el campo a los filósofos del siglo XVIII (los clásicos) de la filosofía saben que se trata de varios y a los teóricos de la tratados aristotélicos, que en su conjunto reciben el nombre de Las Éticas. El prime- abstracción del siglo XIX (los marginalistas). Es ro de ellos es la denominada Ética Nicomá- decir, a todos aquellos quea, sobre esta y la segunda de las éticas, preocupados por el valor. la Ética Eudemia surgieron dudas sobre su autenticidad, se pensó si fueran Nicómaco o Eudemo de Rodas o, tal vez, Eudemo de Chipre, el contemporáneo de Teofrasto, a quienes había que atribuir su autoría. Lo que parece evidente es, sin embargo, que ninguna de las dos obras fueron escritos dedi- cados a Nicómaco o a Eudamo, respectivamente; no sólo porque el concepto de dedicatoria, tal como hace suponer la equívoca traducción del título, era absolutamente ajeno a la época de Aris- tóteles13, sino, sobre todo, por el carácter de las publicaciones aristotélicas que, al menos las que han llegado hasta nosotros,
  • 21. HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 21 V. S a l c i n e s & E . B a r r o s nos permiten descubrir la extraña relación, vista desde nuestros criterios, que los escritores griegos de la época platónica o aristo- télica tenían con sus propios escritos. Los nombres propios que, adjetivamente aparecen en los títulos de las dos Éticas podrían deberse, en el caso de Nicómaco, a que éste fue el corrector y el editor del escrito de su padre. Más difícil de explicar es el sen- tido del nombre de Eudemo en la Ética Eudemia. Por razones bastantes complejas, y que no abordaremos en este libro, este trabajo ha sido considerado como una obra no original de Aristó- teles. No obstante, la suposición más aceptada actualmente en el campo de la filosofía es que por el estilo de la obra no se puede atribuir a Eudemo de Rodas, sino que constituye una colección de escritos fragmentarios de Aristóteles, dados a conocer por Eu- demo de Rodas. [LOS FOGONAZOS DE ARISTÓTELES] Pero, ¿Qué fue aquello que deslumbró a los pensadores escolásti- cos, a los economistas clásicos o a los marginalistas del siglo XIX como Menger? No todos los economistas han mirado, buscado o encontrado lo mismo en la obra de este pensador griego. Hablar de dinero en Aristóteles es introducirnos en una larga tra- dición que recorre, al igual que una columna vertebral, el cuer- po histórico de la Edad Media, el Renacimiento y llega con ex- traordinaria fuerza hasta el cuerpo teórico de Adam Smith. Esta visión aristotélica comienza en el libro V 5, 1133a de la Ética Nicomáquea. En ese apartado indica que todas las cosas que se intercambian deben ser, de alguna manera, comparables y ese papel lo juega la moneda. Para esto se ha introducido, la moneda, que es de algún modo, algo intermedio, porque todo lo mide, de suerte que mide también el exceso y el defecto: cuántos pares de sandalias equivalen a una casa o a un determinado alimento. Es preciso, pues, que entre el arquitecto y el zapatero haya la misma relación que hay entre una cantidad de zapatos y una casa o tal alimento. Pues, de otro modo, no habrá cambio ni asociación. Pero esta proporción no será posible, si los bienes no son, de alguna manera, iguales. Es menester, por tanto, que todo se mida por una sola cosa, como se dijo antes. En realidad, esta cosa es la necesidad que todo lo
  • 22. 22 DESDE EL INICIO DE LOS TIEMPOS… mantiene unido; porque si los hombres no necesitaran nada o no lo necesitaran por igual, no habría cambio o no tal cambio. Pero la moneda ha venido a ser como una especie de sustituto de la necesidad en virtud de una convención, y por eso se llama así, porque no es por naturaleza sino por ley, y está en nuestras manos cambiarla o inutilizarla. Ética Nicomáquea, V 5 1133a14 [ L A S N E C E S I D A D E S S O N S U B J E T I VA S ] La escuela neoclásica Al abordar el tema del dinero se introdu- siempre ha considerado ce, como no podía ser de otro modo, en el que las necesidades carácter subjetivo de las necesidades, afir- humanas son subjetivas. La escuela austriaca, mando: desde Menger hasta Mises y Rothbard, Que la necesidad, como una especie de uni- opina lo mismo. Por el dad lo mantiene todo unido, está claro por el contrario, el marxismo hecho de que, cuando las dos partes, ya am- defendía la existencia debas o una sola, no tienen necesidad una de necesidades objetivas. otra, no hacen el cambio como cuando una necesita lo que tiene la otra, por ejemplo, vino o trigo. Ética Ni- comáquea, V 5 1133b En este párrafo queda claro que el valor de las cosas está relacio- nado con las necesidad que se tiene de las mismas. Y dado que esta cita está englobada en el marco del dinero y del precio de las cosas, se podría deducir que es el precio que estamos dispuestos a pagar el que mantiene relación directa con nuestra necesidad de las cosas. El dinero juega también en la obra aristotélica un papel de ga- rante de la satisfacción de necesidades futuras. Con el dinero podemos adquirir productos que no necesitemos en el momento presente pero podamos necesitar en el futuro: El dinero para poder En cuanto al cambio futuro, si ahora no ne- jugar su papel de medio cesitamos nada, pero podemos necesitar lue- de cambio, tiene que go, la moneda sirve como garante, porque el ser útil y con valor de cambio. Por ello, se que tiene dinero debe poder adquirir. Ética estima por su peso y Nicomáquea, V 5 1133b calidad. Los economistas clásicos beben de las aportaciones de Aristóteles a las teorías del contrato social, de la
  • 23. HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 23 V. S a l c i n e s & E . B a r r o s propiedad o del dinero entre otras. En particular, Adam Smith extrae de Política la visión del dinero de Aristóteles. El eco- nomista escocés defiende la existencia de casas de moneda que certifiquen la pureza del metal utilizado en la elaboración de las monedas, y para ello recurre a Aristóteles. Para evitar estos abusos [se refiere Smith a los abusos cometidos por aquellos que adulteran con metales pobres las monedas de oro o plata] facilitar los cambios y fomentar por este procedi- miento el comercio y la industria, en todas sus manifestaciones, se consideró necesario, en cuantos países se adelantaron algo en el camino del progreso, colocar un sello público sobre cantidades determinadas de aquellos metales que acostumbran a usar esas naciones para comprar todo género de mercancías. Tal es el ori- gen de la moneda acuñada y de aquellos establecimientos públi- cos llamados “Casas de Moneda”, instituciones que guardan un gran parecido con las oficinas (Lonjas) que inspeccionan y sellan los tejidos de lana y lino. Págs 26 y 27 de Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, [1776]1958. De hecho, Aristóteles, está planteando la No entiende que una proposición de que el dinero para servir mercancía pueda crecer como medio de cambio tiene que ser una de valor al pasar de unas manos a otras. de las mercancías que ayuda a intercam- biar. Es decir, tiene que ser una cosa útil y con valor de cambio, independientemente de su función monetaria. De este modo, la mercancía moneda se estima por su peso y por su calidad, al igual que las personas hacen con el resto de las mercancías para calcular su valor. Esta teoría del dinero se denominó metalismo o teoría metalista del dinero. En lo referente al interés, nunca com- prendió por que una mercancía, como el dinero, pueda crecer al pasar de unas manos a otras. Ese hecho, que sí fue estudiado por los doctores escolásticos, fue definido y repudiado por Aristóte- les, quien lo definió como usura [ ¡ Q U E C A R O E S T E N E R E S C L AV O S ! ] La visión aristotélica de los orígenes del Estado, de la propiedad privada y de la esclavitud influyó también de un modo importan- te en los pensadores de los siglos XVII y XVIII. En lo referente a la esclavitud, hizo un profundo análisis económico que le llevó
  • 24. 24 DESDE EL INICIO DE LOS TIEMPOS… a la conclusión de que el trabajo esclavizado era el más caro de todos. Adam Smith (1958) retoma el discurso aristotélico al re- ferirse a la baja productividad de los esclavos: La experiencia de todos los siglos y naciones demuestra que una obra hecha por esclavos es más cara que otra alguna. Un hombre que no tiene la posibilidad de adquirir propiedad o dominio, no puede tener otro interés sino el de comer lo más que pueda y trabajar lo menos que sea posible [....] para mantener cinco mil hombres ociosos (gente de guerra que se suponía necesaria para la defensa), juntamente con sus mujeres y criados, se necesitaría [se está refiriendo Smith a la baja productividad de los campos agrícolas cuando están en manos de esclavos], dice aquél, un territorio de ilimitada extensión y fertilidad, como los llanos de Babilonia. Pág. 348 de Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, [1776]1958. Como se pudo comprobar en esta cita de Smith, los economistas clásicos retoman la idea aristotélica de que los esclavos intenta- ran maximizar su ingesta alimenticia y minimizar su esfuerzo. Los escritos de Aristóteles Este discurso sobre la esclavitud está re- marcan numerosos cogido dentro de uno mayor que, al igual debates posteriores, como el de la rentabilidad que en Europa en los siglos XVII y XVIII, económica de la recorrió Grecia en el siglo V a. C.: el con- esclavitud o la necesidad trato social. de un contrato social. Ha sido tal la influencia de Aristóteles en este campo que todos los grandes pensadores europeos de la época lo tiene presente, por ejemplo, Jean Jacques Rousseau en el Contrato Social recurre a él prácticamente en la totalidad del capítulo X del libro III, que trata del abuso del gobierno y de su inclinación a degenerar. Será en Política I, 8-11 y en Ética V, 5 donde podemos encon- trar la economía pura de Aristóteles, o como diría Schumpeter (1954), la embrional economía pura. No observó, sin embargo, Schumpeter que no es necesario acudir hasta el libro V de la Éti- ca Nicomáquea (E.N.) para encontrar aspectos teóricos de ver- dadero interés. En el libro I de la E.N. muestra que la actividad
  • 25. HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 25 V. S a l c i n e s & E . B a r r o s humana tiende siempre a alcanzar algún fin. Al menos esto se debe de interpretar de la siguiente afirmación aristotélica15: toda actividad humana tiene un fin y el de la economía es la riqueza. Si a esta afirmación añadimos el concepto de necesidad, interpretán- dolo como un objetivo a alcanzar, estaríamos poniendo los raíles para un tren que nos conduce a una parada denominada teoría subjetiva del valor. [OTRO LEGADO MÁS: LA NOCIÓN DE VA L O R ] Sin ánimo de restar importancia a sus apor- Sus textos, fueron releídos taciones sobre el interés y el dinero o el con- por algunos de los trato social entre otras, hemos de destacar principales marginalistas su aportación en el tema del valor. Su teoría del siglo XIX. La teoría subjetiva del de la existencia de una escala ordinal de ne- valor parece tener sus cesidades caló con fuerza en Carl Menger, orígenes en Aristóteles quien desarrolló una teoría subjetiva del valor sustentada, entre otros, en el concepto de necesidad y en una tabla de necesidades, donde ordena las mismas bajo el criterio de prioridad para el ser humano. Realmente, Aristóteles no sólo distinguió entre valor de uso y valor de cambio tan claramente como cualquier autor posterior, sino que, además ha notado que el segundo fenómeno se deriva de un modo u otro del primero. Observó, también, la importancia de los incrementos marginales en la teoría del valor, en Tópicos, 118b 15, Aristóteles expone que, ...una cosa es más deseable si, cuando se añade a un bien inferior, hace que el conjunto se convierta en un bien mayor. Asimismo, se debe juzgar por medio de la sustracción: porque la cosa cuya sus- tracción hace que el resto se convierta en un bien inferior debe con- siderarse como un bien mayor, independientemente de la razón por la que dicha sustracción convierta al resto en un bien inferior16. Una mente con tal capacidad analítica no podía dejar de com- prender los conceptos de escasez y valor de uso. Si hacemos uso de la famosa paradoja de Adam Smith sobre el valor del agua y de los diamantes, podemos decir que la misma podría haber sido solucionada por Aristóteles. Al menos eso se intuye a la luz de la siguiente cita
  • 26. 26 DESDE EL INICIO DE LOS TIEMPOS… ....el oro es una cosa mejor que el hierro, aunque menos útil: es difícil de obtener, y por tanto su posesión tiene más valor [....] lo que a menudo es útil supera a lo que raramente es útil. Tópicos, 1364a 20-25. [I.6 ROMA Y EL CRISTIANISMO PRIMITIVO] Los seis primeros siglos de la era cristiana Roma, lecciones para la son un eslabón más de la fuerte cadena de historia económica pero pensamiento griego. Roma, como Imperio, no para la historia de la Economía hacía frente a un gran número de problemas de carácter económico. Sin embargo, la clase intelectual romana no abordó de modo sustantivo el análisis económico. Los pensa- dores clásicos han analizado con profundidad los documentos ro- manos, como los dejados por Séneca (4 a.C. – 65 d.C) o Dion Casio17 (170 d.C. – 235. d.C.) entre otros, pero ha sido la mayoría de las ocasiones para buscar respuestas a problemas importantes de su época, como la esclavitud o la acuñación de monedas, más que con objeto de encontrar un análisis económico estructurado. Sirva de ejemplo la utilización que Smith realiza de la obra De Ira del pensador cordobés, Séneca. El escritor escocés recurre a esta para justificar que, en la época romana, existía un magistra- do que tenía por único objeto defender o proteger a los esclavos de Roma. Esta figura defensora de los escasos derechos de la población esclava fue creada en tiempos del Emperador Augusto (68 a.C.-14 d.C.). Según cuenta los historiadores romanos, este magistrado lo mandó crear Augusto después de observar a Vedio Pollion ordenar que, como castigo a una falta leve, uno de sus esclavos fuera descuartizado y tirado al estanque de los peces18. No debe pensar el lector, que Smith recurre a los pensadores romanos como una mera muestra de erudición. Lo hace siem- pre con una gran capacidad analítica y para extraer lecciones aplicables a la política económica del momento. En el ejemplo del magistrado de esclavos, Smith, intenta, primeramente, jus- tificar su existencia e implantación en las colonias europeas del s. XVII, y, en segundo lugar, mostrar que cuando Roma era go- bernada por un Emperador, como Augusto, el magistrado podía hacer su labor sin injerencias, mientras que, en los tiempos de la
  • 27. HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 27 V. S a l c i n e s & E . B a r r o s República, cuando los esclavistas tenían capacidad para poner y sacar mandatario, el magistrado tenía muy poca independencia. Observamos por tanto, un análisis que va más allá del puramente económico, y se encardina en la dirección de la separación de los poderes del estado. [El DErEcho romano: El corpus DE Justiniano] El derecho romano ha sido la gran reali- La fijación de precios, zación de la sociedad romana, su gran las situaciones herencia. Ha sido su derecho común, jus monopolísticas, la propiedad, la moneda gentium19, un depósito de principios eco- y su valor intrínseco nómicos, que más tarde relucieron en el entre otros temas, fueron análisis económico de la Edad Media. Las abordados por los principales lecciones, de carácter econó- jurisconsultos mico, las encontramos en el Corpus de Jus- tiniano (528-533). En el año 528 de nuestra Era el emperador Justiniano creó una co- misión de juristas presidida por su ministro de Hacienda, Tribonia- no, para que redujera a dimensiones manejables la amplia colección de leyes y literatura jurídica. Este Corpus, nombre de la recopilación dirigida por Triboniano, se dividía en las Institutiones, las Digestae y el Codex20. De estas tres partes, únicamente la segunda, el Digesto o Digestae, es de verdadero interés para el análisis económico. En ella se recogen numerosos escritos realizados por los jurisconsultos. Estos no sólo tenían carácter normativo, sino también explicativo. Y es esta últi- ma faceta, la explicativa, la que muestra el análisis económico romano. La fijación de precios, las situaciones monopolísticas, la propiedad, la moneda y su valor intrínseco entre otros temas, fueron abordados por los jurisconsultos y expuestos en la Digesta. Lo lamentable para la eco- nomía es que estos escritos fueron redactados y analizados en función de su principio básico, crear principios jurídicos y no económicos. No obstante, les debemos definiciones, por ejemplo, del precio, del dinero, la compraventa, etc. Estas definiciones han servido, sin lugar a dudas, de campo abonado para posteriores siembras del análisis económico. [I.7 LA IGLESIA CRISTIANA, SUS PRINCIPIOS] La Iglesia cristiana, como institución, en ningún momento de su historia ha aspirado a realizar una reforma social, salvo en el
  • 28. 28 DESDE EL INICIO DE LOS TIEMPOS… sentido de reforma del comportamiento moral. Por esto, en la época primitiva de esta religión sus más elegantes maestros no sintieron la necesidad de desarrollar trabajos analíticos de ca- rácter científico en economía política. En este sentido, ni en Cle- mente de Alejandría (150-215), ni en Tertuliano (155-222), san Cipriano (200-258), Lactancio (260-340), san Ambrosio (340- 397), san Juan Crisóstomo (347-407) o san Agustín (354-430) podemos encontrar aportaciones teóricas. La Iglesia nunca ha Plantea Schumpeter (1954) que san Agustín prometido un paraíso en De civitate dei y en Confesiones muestra económico aquí en la rasgos de pensamiento analítico. Algunos Tierra. autores como Ekelund y Hérbert (1992) El cómo y el porqué de los mecanismos económicoso Dempsey (1935) van más allá e indican que San Agustín mostró un camino hacia carecía de interés para sus superiores. una teoría subjetiva del valor. Aunque San Al Cesar lo que es del Agustín ha sido la correa de transmisión Cesar y a Dios lo que es de Dios del pensamiento platónico, en su concepto de las necesidades se acerca de un modo importante al pensamiento aristotélico, donde las necesidades se determinan individualmente. En De civitate dei, San Agustín plantea que cada cosa recibe un valor diferente proporcionado a su uso. Plantea que un caballo resulta con mucha frecuencia más caro que un esclavo y una joya más preciosa que una sirvienta. Menciona, San Agustín, que, cada hombre tiene la capacidad de formar su mente como desee, resaltando que hay poco acuerdo entre la elección de un hombre que tiene verdadera necesidad de un objeto y del que ansía su posesión solamente por placer. No podemos olvidar, sin embargo, que la Iglesia nunca ha pro- metido un paraíso económico aquí en la Tierra. Es por ello que, al menos en aquel momento, el cómo y el porqué de los mecanis- mos económicos carecía de interés para sus superiores. Aunque el Imperio de Oriente sobrevivió al de Occidente du- rante mil años más, dirigido por una de las mejores burocracias que haya existido en el mundo, no ha quedado rastro de un pen- samiento analítico en economía. Se sabe que trataron una gran cantidad de problemas, de carácter jurídico, monetario, comer-
  • 29. HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 29 V. S a l c i n e s & E . B a r r o s cial, agrícola o fiscal. Es por ello que se supone que alguno de sus más ilustres intelectuales ha tenido que converger en el mundo del análisis en la economía, pero, como nos recuerda Schumpe- ter (1954), no ha quedado ningún rastro. Tampoco la corte del emperador Carlomagno, ni toda la época que él marcó, aportó aspectos de mención al análisis económico. Debates Abiertos 1. ¿Por qué motivo las teocracias asirías y babilónicas se acerca- ron al análisis económico? 2. Una Grecia pobre y sin recursos, ¿hubiera dedicado el mismo esfuerzo a desarrollar el mundo de las ideas? 3. Si una necesidad es subjetiva, ¿la puede intentar satisfacer el estado? 4. ¿Cree que el desarrollo del Estado y el del saber económico van unidos? 5. ¿Se puede extraer el concepto de marginalidad de la obra de Aristóteles? N O TA S 1 La Historia de la Economía de Algarra (1941) era una versión al español de la 12ª edición de los Grundiss zum Studium der Politidchen Oekonomie de J. Conrad. El Doctor Algarra había realizado esta traducción resúmen por encargo de las libre- rias Victoriano Suárez (Madrid) y José Bosch (Barcelona), que deseaban ofrecer a los estudiantes de derecho un versión española de un manual que había tenido éxito en un país de referencia. En este caso el manual elegido era el vigente en la Alemania Nazi, el J. Conrad, muy influenciado por la Nueva Escuela Historicista de Schmoller. 2 Algarra, J. (1941), pp. 13-14. 3 La primera edición al español fue en 1941. 4 René Gonnard terminó su libro en Lyon en el año 1928, aunque no fue editado hasta 1930. La versión al español data de 1931. 5 La sección I del capítulo primero de Gonnard, dedicado al pensamiento griego, utiliza como referencias principales Las teorías económicas de la Grecia antigua de A. Souchon (1905), Estudios económicos acerca de la antigüedad de Guiraud (1905), y La economía antigua de Totain (¿?) entre otros.
  • 30. 30 DESDE EL INICIO DE LOS TIEMPOS… 6 El pensamiento económico chino ha sido poco referenciado, de hecho, salvo Schumpeter (1954), pocos manuales han recogido la existencia de un pensamiento económico en Oriente. Para una mayor profundización recomendamos los trabajos utilizados por Joseph A. Schumpeter (1954) para realizar su análisis: Huan Chang Chen (1911) The Economic Principles of Confucius and His School; E.D. Thomas (1927) Chinese Political Thought y S.Y. Ly (1936) Les grandes courants de la pensée économique chinoise dans l´antiquité. 7 Citado en Gonnard, R. (1930), p. 15. 8 Gonnard, R. (1930), p. 16. 9 Se recomienda para una visión inicial la lectura de Ekelund R.B. y Hébert R.F. (1992), y para una mayor profundización Lowry, S. Todd (1987) The Archaeology of Economic Ideas. N.C.: Duke University Press 10 Esta frase figura en el diálogo de Platón que lleva su mismo nombre, donde se le atribuye a Protágoras esa frase. 11 Véase Lowry, S.T. (1987). 12 Esta visión de Protágoras ha sido expuesta en Lowry, S.T. (1987). 13 Esta postura la plantea Emilio Lledó en la introducción a la Ética Nicomaquea y a la Ética Eudemia en la edición de 1985 de la Editorial Gredos, Madrid. Este autor a su vez se basa en la obra de Werner Jaeger Studien zur Enstehungsgeschichte der Metaphysik des Aristóteles, Berlín, 1912 y en su traducción al castellano de esta obra de Jaeger realizada por José Gaos y que se puede encontrar en Aristóteles. Bases para la historia de su desarrollo intelectual, México, 1946. 14 El carácter artificial o ficticio de la moneda, cuyo valor radica en un acuerdo tácito de los contratantes también fue tratado en Política I 9, 1257b. 15 I-1,5 y I-1-10 de E.N. 16 Cita tomada de Ekelund y Hébert (1992). No obstante, el lector que desee una selección de fuentes originales sobre los pensadores griegos expuestos en este ca- pítulo puede consultar Monroe, A.E. (1924) Early Economic Thougt. Cambridge, Mass.: Harvard University Press. 17 Dión Casio escribió una monumental Historia de Roma, que comprendía desde la llegada de Eneas a Italia hasta el año 229 de nuestra Era, compuesta de 80 libros. 18 Relatado en Adam Smith(1958), pág. 523 19 El cuerpo jurídico que regulaba las relaciones comerciales, entre otras, entre los no ciudadanos o entre ciudadanos y no ciudadanos 20 Las Institutiones era un manual para principiantes que se basa en el de Gayo, las Digestae, constaba de una gran cantidad de extractos de trabajos realizados por los juriconsultos, y el Codex estaba formado por todos los estatutos imperiales en vigor.
  • 31. EL PENSAMIENTO ECONÓMICO ESCOLÁSTICO [ I I . 1 L A I M P O R TA N C I A D E T O L E D O ] [II.2 LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO ESCOLÁSTICO] [II.3 EL PRIMERO DE LOS MAESTROS ESCOLÁSTICOS: ALBERTO MAGNO] [II.4 EL ANÁLISIS DE SANTO TOMÁS DE AQUINO] [II.5 DESARROLLOS ESCOLÁSTICOS SOBRE L A T E O R Í A D E L VA L O R ] [II.6 LOS OTROS TEMAS ESCOLÁSTICOS: DINERO, RIQUEZA, INTERÉS Y USURA] [II.7 LA ESCUELA DE SALAMANCA O LA VIEJA ESCOLÁSTICA]
  • 32.
  • 33. EL PENSAMIENTO ECONÓMICO ESCOLÁSTICO [ I I . 1 L A I M P O R TA N C I A D E T O L E D O ] La humanidad tiene que dar un salto de más de cinco siglos para encontrar una estrella que brille con luz propia, Santo Tomás de Aquino (1225-1274). Será en esa época, siglo XIII, donde la economía a la par que la sociología, formen parte de la teología moral, o ética, que a su vez era parte de la teología sobrenatural y de la teología natural. [la ayuDa musulmana] Pero, este ligero haz de luz que entra por Estos pensadores árabes las rendijas del siglo XIII proviene del re- permitieron que una descubrimiento de la cultura griega, y en cadena de producción del conocimiento empezase a lo relativo al análisis económico, por el funcionar reencuentro de los hombres con la figura
  • 34. 34 EL PENSAMIENTO ECONÓMICO… de Aristóteles. Se debió esto al trabajo realizado por aquellos que tradujeron, del árabe al latín, las obras griegas. Entre los pensadores árabes influidos por Aristóteles, y trans- misores del mismo, destaca como pionero y generador de una escuela - en la que se inscribiría Averroes (1126-1198) - el maes- tro zaragozano Avempace (1090-1139). Este erudito aragonés destacó en las facetas de médico, astrónomo y poeta. Destacó, de cara a la historia, su proclama de la importancia de la razón, incluso para el conocimiento religioso. El cordobés Averroes, uno de los grandes pensadores españoles, realizó diversos tratados filosóficos influidos por Aristóteles, a quien ensalzó en todo momento. Sus dos principios fundamen- tales, sin trascendencia directa para el pensamiento económico, fueron la eternidad del mundo y el intelecto activo, la inteligencia común del genero humano, distinta de la individual. Estos pensa- dores árabes, con sus traducciones al árabe de las obras griegas y sus comentarios sobre las mismas, enriquecieron el pensamiento de Occidente, y permitieron que una cadena de producción del conocimiento empezase a funcionar. Estamos hablando de las traducciones del árabe al romance y de éste al latín. Como era lógico, esto tenía que producirse en las zonas de contacto entre las culturas árabe y cristiana. Estos lugares fueron Sicilia, y con mayor esplendor, Toledo. Desde estos dos lugares se enviaron al resto de Europa versiones latinas y de otros autores griegos, así como de sus divulgadores y comentaristas árabes. A finales del siglo XII, una parte impor- tante de las obras de Aristóteles habían sido traducidas al latín. La Ética Nicomáquea, en su versión comentada por Averroes, fue la primera traducción al latín. La realizó en 1240 Hermann, apodado el Alemán, desde Toledo. Esta traducción sería el hilo de pólvora que provocaría la expansión por toda Europa del pen- samiento aristotélico. Poco después, en 1246, Roberto Grosse- teste (1168?-1235?), Obispo de Lincoln, tradujo directamente del griego, Ética. Con la publicación al latín de estas dos obras ya estaban creadas las bases de la escolástica aristotélica.
  • 35. HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 35 V. S a l c i n e s & E . B a r r o s [ L A R A Z Ó N N O E S TA R E Ñ I D A C O N L A F E ] Los escolásticos se proponían, por enci- Los escolásticos se ma de todo, armonizar la razón con la fe, proponían, por encima de supeditando la primera a la segunda; ex- todo, armonizar la razón con la fe. hibían una fuerte vinculación a las ideas y Su metodología consistía a los principios. Utilizaban para ello una en, formular una combinación de los siguientes elementos: exposición muy detallada La filosofía de Aristóteles, la Sagrada Es- de las opiniones a refutar, se sometían a examen critura, textos de los Padres de la Iglesia y, las opiniones divergentes el derecho romano y el canónico. Su me- y se generaba una todología consistía en formular una expo- documentación sobre el sición muy detallada de las opiniones a re- tema tratado. futar. Posteriormente, se daba respuesta, Se utilizaban con frecuencia citas de se sometían a examen las opiniones diver- autoridades para gentes y se generaba una documentación fortalecer la opinión sobre el tema tratado. Todo este proceso expuesta en el texto. Este no era ajeno al peso de la autoridad. Se proceso era de naturaleza utilizaban con frecuencia, en las argumen- deductiva, taciones, citas de autoridades para fortalecer la opinión expues- ta en el texto. Este proceso era de naturaleza deductiva, aspecto por el cual la escolástica llegó a ser muy criticada. Su deductivis- mo dependía más de la fe y del peso de la autoridad, que de la lógica aristotélica. La fuerte relación que tuvo Aristóteles con el pensamiento es- colástico llevó a muchos pensadores a identificar plenamen- te al maestro griego con este sistema filosófico-teológico. Por ello, aquellos que atacaron, en épocas posteriores al siglo XIII, la metodología escolástica lo hacían lanzando sus dardos hacia Aristóteles. Las críticas llegaron desde diversos frentes. Uno de ellos, el representado por Gassendi (1592-1655)1, quien utili- zaba una defensa de los métodos experimentales como medio para cuestionar la filosofía escolástica. El insigne médico, von Hohenheim, más conocido por Paracelso (1490?-1541), quemó solemnemente los libros de Aristóteles antes de empezar su en- señanza médica, y Francis Bacon (1561-1626) adoptó la causa de la ciencia inductiva contraponiéndola, a lo que el consideraba, especulación escolástica y aristotélica. Pero todas estas críticas, se levantan injustas a juicio de Schumpeter (1954), “pues si la
  • 36. 36 EL PENSAMIENTO ECONÓMICO… obra de Aristóteles emite algún mensaje, ese mensaje es precisa- mente el de la investigación empírica”. [II.2 LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO ESCOLÁSTICO] Este pensamiento escolástico se construyó con las aportacio- nes de Alberto Magno y principalmente de Tomás de Aquino, como ya comentamos, pero también con la ayuda de Duns Sco- to (1274-1308), Guillermo Occam2 (1299-1349), Enrique de Frimaria (1245-1340), Buridan (1295-1358) y Gerardo Odonis (1290-1349). Tradición Escolástica Escuela Franciscana Escuela Dominica Grosseteste Alberto Magno Duns Scoto Tomas de Aquino Occam Enrique de Frimaria Jean Buridan El siglo XIII, denominado el período clásico de la escolástica, en cuanto a su vertiente teológica y filosófica, implicó una revolución en el campo de las ideas. Y aunque la consolidación y culminación de este sistema es producto de Tomás de Aquino, el mismo se de-
  • 37. HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 37 V. S a l c i n e s & E . B a r r o s sarrolló bajo dos escuelas, la franciscana y la dominica. La última de ellas, la dominica, se caracterizaba por preocuparse más que la franciscana por los aspectos que unían a la religión con la épo- ca en la que se situaban, así como por la fundamentación de su doctrina en el razonamiento lógico. La franciscana se preocupaba más por la defensa de algunas de las virtudes más tradicionales del cristianismo, que a juicio de esta escuela, la Iglesia parecía olvidar en su intento de ser más realista o dominica. El principal exponente de la escolástica, Tomás de Aquino, se encuentra adscrito a la escuela dominica. La franciscana contará con el Obispo de Lincoln, Duns Scoto u Occam entre sus más claros exponentes. El segundo de ellos, el profesor escocés Duns Scoto, bebió del mismo maestro que Tomás de Aquino, Alberto Magno, aunque llegó a diferentes conclusiones. Quiere esto de- cir, que las posturas marcadas por estas escuelas tenían un mayor impacto en la propia vida de la Iglesia Católica que en el desarro- llo metodológico del análisis económico realizado. [II.3 EL PRIMERO DE LOS MAESTROS ESCOLÁSTICOS: ALBERTO MAGNO] La primera escolástica con influencia en el San Alberto Magno legó análisis económico solemos encontrarla en su visión del trabajo el maestro de santo Tomás de Aquino, san como un elemento que influye en el precio de los Alberto Magno (1206-1280)3. Este filóso- bienes. fo ejerció el cargo de obispo de Regens- Observó el nexo de unión burgo, enseñó en París, al igual que antes entre precio de mercado y lo había hecho Grosseteste, y posterior- costes de producción mente lo hicieron santo Tomás de Aquino, Duns Scoto o Jean Buridan entre otros. Por sus conocimientos enciclopédicos mereció de sus contempo- ráneos el título de Doctor Universalis. El campo de sus estudios abarcó principalmente las Ciencias Naturales, la Filosofía y la Teología, y en todas estas áreas acusó la huella de Aristóteles. Este doctor de la Iglesia ha pasado a la historia del Análisis Eco- nómico por dos causas, la primera, su papel de maestro o mentor
  • 38. 38 EL PENSAMIENTO ECONÓMICO… de santo Tomás de Aquino, y en segundo lugar, por sus comenta- rios a la Ética a Nicómaco. Su lectura de la conocida obra de Aristóteles permitió, que le- gase al pensamiento escolástico su visión del trabajo como un elemento que influye en el precio de los bienes4. Argumentó que las cosas se pueden valorar bajo el prisma de un orden natural y de un orden económico. Bajo este último tipo de orden, el eco- nómico, los bienes se miden en relación con el trabajo, que es el determinante fundamental del coste de producción. Observó el nexo de unión entre precio de mercado y costes de producción, sugiriendo que si el primero de ellos, el precio, no cubre al se- gundo, los costes, entonces la producción cesará. Está visión, considerada analítica a ojos de Langholm (1979), podría llegar a interpretarse como un salto cualitativo importante en el análisis económico de la época. Está mostrando la existencia del precio como un valor de equilibrio, y estableciendo una variable endó- gena, es decir, sobre la que se puede actuar, los costes, como reguladora del valor. [ L A T E O R Í A D E L VA L O R T R A B A J O Q U E NUNCA EXISTIÓ] Los problemas que Ciertamente, san Alberto Magno estaba preocupan a San Albertolejos de presentar una visión sistemática Magno son diferentes dede la determinación del precio de merca- los que preocuparon a los do, y sus comentarios podrían haber servi- economistas clásicos o a los neoclásicos do para fertilizar la tierra de la Teoría Ob- jetiva del Valor. Posiblemente, así hubiera ocurrido si los escolásticos tuvieran las mismas inquietudes que Adam Smith o Karl Marx. Pero nunca debemos de olvidarnos que los problemas que preocupan a los escolásticos son diferentes de los que preocuparon a los economistas clásicos o a los neoclá- sicos, por citar a alguna de las doctrinas económicas más rele- vantes de la historia. Es cierto que la manera en que los autores escolásticos acentúan el elemento de remuneración de algunas actividades socialmente útiles ha provocado la opinión, posible- mente correcta, de que la fuente del derecho moral al producto del propio trabajo se puede encontrar en la literatura escolásti- ca, empezando por la obra de san Alberto Magno. Pero también
  • 39. HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 39 V. S a l c i n e s & E . B a r r o s ha provocado la creencia de que los escolásticos formularan una teoría analítica del valor fundada en el trabajo, o sea, que expli- caran el fenómeno del valor por el hecho de que las mercancías cuestan trabajo. Siguiendo las palabras de Schumpeter (1954), no hay ninguna relación lógica entre la mera acentuación de la necesidad moral o económica de remunerar el trabajo, y lo que se conoce técnicamente como teoría del valor-trabajo. [II.4 EL ANÁLISIS DE SANTO TOMÁS DE AQUINO] Como ya hemos dicho, el verdadero protagonista del pensamien- to escolástico fue santo Tomás de Aquino, y aunque no tuvo nin- gún enfrentamiento con su maestro, san Alberto Magno, sí se dio cuenta inmediatamente que la teoría del trabajo de san Alberto debía ser mejorada. Para ello, recurrió a los antecedentes de la escolástica, san Agustín. Podía santo Tomás haber recurrido a la clasificación tradicional de las necesidades humanas, observable en Política de Aristó- teles, o haber observado la relación entre placer y necesidad en De civitate dei de San Agustín. Cualquiera de los dos caminos hubiesen permitido un fuerte desarrollo de la teoría subjetiva del valor. Pero no eligió ninguno de los dos, extrajo, eso sí, la idea de necesidades de San Agustín, pero no la relacionó con el placer y sí con un ordenamiento moral. [ E L P R E C I O J U S T O , P R I N C I PA L P R E O C U PA C I Ó N E C O N Ó M I C A ] Es indudable que el derecho romano y el Para Santo Tomás, el concepto de precio justo se impone sobre derecho romano y el la necesidad de hallar la verdadera medida concepto de precio justo se del valor. Deja, no obstante, para la poste- impone sobre la necesidad de hallar la verdadera ridad, la relación entre precio y necesidad. medida del valor De hecho, la indigentia o necesidad, será un concepto sobre el que trabajarán otros pensadores, y cuya importancia, de modo paulatino, se irá acrecentando. El discurso sobre economía pura que se encuentra en santo To- más era rudimentario y versaba en gran medida sobre el justo precio. La parte interesante del discurso acerca del precio justo,
  • 40. 40 EL PENSAMIENTO ECONÓMICO… es decir, el precio que asegura la equivalencia de la justicia con- mutativa, es estrictamente aristotélico y se tiene que interpretar exactamente igual que se ha interpretado el texto de Aristóteles. El quantitas valoris de Santo Tomás no es nada diferente del pre- cio, sino un simple y normal precio competitivo. La distinción que parece trazar entre precio y valor no es una distinción entre precio y algo que no fuera precio, sino una distinción entre el precio pagado en una determinada transacción y el precio que consiste en la estimación pública de la mercancía. Esta no es otra que el precio normal competitivo, o valor, en el sentido de precio normal competitivo cuando este precio existe. Analizar la justicia implicaba estudiar las fuerzas de mercado. En la medida que el discurso de santo Tomás de Aquino sirvió para analizar la idea de justicia, sirvió igualmente para denunciar a las fuerzas de mercado como antagonistas de esta. [LA INDIGENTIA O NECESIDAD INDIVIDUAL] El concepto de indigentia, extraído de Ética, utilizado por Santo Tomás de Aquino recorrió un largo camino antes de llegar a él. El primero en utilizarlo fue Averroes. El filósofo cordobés no lo tra- duciría, sí haría esta labor el traductor toledano el Alemán, tam- bién conocido por Hermann. El Obispo de Lincoln, Grosseteste, no sabemos hasta qué punto influido por este traductor, utilizó de nuevo indigentia en su Translatio Lincolniensis de la obra de Aristóteles. Este hecho marcó las posteriores traducciones, in- terpretándose la indigentia como necesidad. Lo que no estaba claro era el papel de la necesidad en la búsqueda del justo precio. Santo Tomás de Aquino desarrolla la indigentia aplicándola al individuo y no a la colectividad. No hubiera sido complicado extrapolar ese concepto a la sociedad. Es lógico pensar que si un individuo necesita comer, también lo necesiten el resto de los individuos, y si un individuo demanda alimentos, para satisfa- cer esa necesidad, el resto de los individuos también demandan alimentos. Estaríamos hablando, por tanto, de demanda de mer- cado, en lugar de demanda individual. Obsérvese, que al hablar de demanda, estamos diciendo cantidad deseada, aquella que querrían tener las personas. La demanda individual como una
  • 41. HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 41 V. S a l c i n e s & E . B a r r o s función determinada por el precio, la renta, otros precios, entre otros determinantes, no surgirá con el pensamiento escolástico. Sí surgirá el proceso de agregación, el paso de lo individual a lo colectivo. Lo realizará Enrique de Frimaria. [II.5 DESARROLLOS ESCOLÁSTICOS S O B R E L A T E O R Í A D E L VA L O R ] San Alberto Magno había inclinado el aná- Enrique de Frimaria lisis económico escolástico hacia el lado de adelantó la noción de que los costes, analizando el trabajo. Santo To- el valor esta determinado por la necesidad común más de Aquino, inclinó el análisis hacia el de algo que es escaso. lado de la demanda. Pero quien realmente inclinó la formula tomista a favor de una Nos muestra, en primer lugar, que la necesidad demanda colectiva, por no usar el concep- es algo colectivo, y en to de demanda agregada, fue Enrique de segundo lugar, que la Frimaria. Santo Tomás le había dejado el escasez se relaciona con el campo muy abonado, lo que aprovechó precio de los bienes. para realizar alguna incursión valiosa en la teoría del valor. Enrique de Frimaria adelantó en la Sententia totius libri Ethico- rum la noción de que el valor está determinado por la necesidad común de algo que es escaso. Esta sentencia nos muestra, en pri- mer lugar, que la necesidad es algo colectivo, y en segundo lugar, que la escasez se relaciona con el precio de los bienes. Un nuevo docente de la Universidad de París, en este caso su Rector, Jean Buridan, desarrolla, siguiendo la estela marcada por Aquino y Frimaria y por los averroístas de París, el concepto de demanda. Sus obras de interés para el análisis económico son Quaestiones in decem libros Ethicorum Aristotelis y Quaestiones super octo libros Politicorum Aristotelis. Establece su versión de la distinción entre indigentia individual y communis indigentia. Amplía este concepto a los bienes de lujo, y se acerca enormemente al concepto deno- minado actualmente como demanda efecti- Scoto, ha sido el gran va, al relacionar la indigentia con el deseo autor de la tradición respaldado por la capacidad de pago. escolástica que liga el valor de las cosas al Si necesitamos x, demandamos x; si x es trabajo necesario para abundante, más abundante que la canti- obtenerlas.
  • 42. 42 EL PENSAMIENTO ECONÓMICO… dad en que lo necesitamos, entonces x no tiene precio; es un bien no económico. Si, por el contrario, x no alcanza para satisfacer nuestra necesidad, entonces x tiene un precio; es un bien econó- mico. Este razonamiento no lo harían los escolásticos, será fruto de uno de los grandes economistas de la historia de la humani- dad, Carl Menger. Es indudable que el legado de Jean Buridan y de los anteriores escolásticos no consistió en un pozo seco, sino con una cantidad de agua lo suficientemente amplia como para poder alimentar las inquietudes y los razonamientos de los que vendrían después. [ L A A P O R TA C I Ó N F R A N C I S C A N A ] Odonis, se centró en la La línea de pensamiento abierta por san escasez y en la calidad Alberto Magno, tendrá continuidad en de las habilidades los franciscanos Gerardo Odonis y John productivas humanas, lo que le llevó a una teoría Duns Scoto. de las diferencias de El último de ellos, Scoto, ha sido a juicio salarios de numerosos economistas, como Argemí (1987)5, “el gran autor de la tradición escolástica que liga el valor de las cosas al trabajo necesario para obtenerlas”. Pero es necesario recordar que, cuando Scoto relaciona el precio justo con el coste, es decir, con el gasto de dinero y esfuerzo del productor, posiblemente está pensando que su aportación no es más que un criterio más pre- ciso de la justicia conmutativa escolástica. No obstante, es necesario reconocer que Scoto descubrió la condición de equilibrio competiti- vo más tarde conocida como ley del coste (siglo XIX). Este mérito, sin lugar a dudas, no es baladí, pues si identificamos el precio justo de un bien con su valor común competitivo, como hizo Duns Scoto, y si igualamos además ese precio justo con el coste del bien, tendre- mos implícitamente la ley del coste. El otro franciscano mencionado anteriormente, Odonis6, se cen- tró en la escasez y en la calidad de las habilidades productivas Odonis, se centró en la humanas, lo que le llevó a una teoría de escasez y en la calidad las diferencias de salarios que distinguían de las habilidades entre las eficiencias relativas de las distin- productivas humanas, lo que le llevó a una teoría tas habilidades y el coste relativo de adqui- de las diferencias de rir estas habilidades. La teoría de Odonis salarios le permitía explicar por qué gana más un
  • 43. HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 43 V. S a l c i n e s & E . B a r r o s maestro de obras de una catedral, que un cantero que abastece a la misma de piedra. Su teoría le llevó a inferir que las personas que tienen habilidades escasas confieren a los productos que ela- boran un precio más alto. [LA SÍNTESIS DE ODONIS] Como ya hemos visto, a los escolásticos, siempre se les ha divi- dido en grupos, bien fuera para resaltar su orden religiosa, fran- ciscana o dominica, o bien fuera para resaltar su ligadura con la ley del coste (san Alberto Magno) o la Ley de la Demanda (santo Tomás de Aquino). Al franciscano Gerardo Odonis, se le suele encuadrar, en el plano del análisis económico, en un apartado de síntesis entre las dos trayectorias expuestas. El pensamiento económico escolástico se centraba fundamen- talmente en la idea de la justicia, de hecho bastantes de los tra- tados escolásticos incluían los vocablos iustitia et iure. Y como hemos visto, gran parte de los avances mostrados, se hacían con objeto de profundizar en la justicia conmutativa. Esto mo- tivó que no prestara atención a los problemas específicamente económicos, por ejemplo la hacienda pública, de la cual se ig- noraban en el estudio los efectos de los gastos públicos o las consecuencias de la imposición, por ejemplo. Lo que más les interesaba a los escolásticos, en este caso expuesto, era la justi- cia de la imposición. Un tema abordado con profundidad fue la teoría cuantitativa del dinero. [II.6 LOS OTROS TEMAS ESCOLÁSTICOS: DINERO, RIQUEZA, INTERÉS Y USURA] Todos los temas escolásticos comienzan en Todos los temas Aristóteles. En este caso, la diferencia es escolásticos comienzan que no se inicia únicamente en su Ética, en la Ética, la Política e sino también en la Política e incluso en la incluso en la Metafísica de Aristóteles Metafísica. Estudiar la teoría del valor escolástica significaba caminar por dos vías, una que nacía en san Alberto Magno y otra que salía de santo Tomás de Aquino. En el tema del dinero y la riqueza, las es- trellas que brillarán con luz propia son Nicolás Oresme (1320?-
  • 44. 44 EL PENSAMIENTO ECONÓMICO… 1382)7 y Jean Buridan. En especial, el primero de ellos, aunque no es de desdeñar la influencia de Jean Buridan en Oresme, como tampoco se debe obviar la del monje español Guiu Terrena. Pero, para poder conocer la verdadera importancia de las aportaciones escolásticas, debemos conocer el tratamiento que Aristóteles le dio al tema del dinero. [LA ÉTICA, LA JUSTICIA Y EL DINERO] La adulteración del En el libro V de la Ética, Aristóteles habla dinero viola el principio de la justicia, y discute sobre la misma en de bien común. las transacciones comerciales. Esta consis- Provoca una reducción de intercambio y reducete en la igualdad entre los bienes entrega- el volumen de comercio.dos y los recibidos, y para ello, a juicio de este filósofo griego, fue inventado el dine- ro. En Política discute la crematística, inspirada por la invención del dinero, e intenta explicar la naturaleza de la verdadera rique- za y el papel propio del dinero en la comunidad. Terrena8, discípulo de Buridan, realizó una colección de cuestio- nes sobre la Ética de Aristóteles. Su obra la podemos diseccionar en dos apartados, el primero dedicado al análisis del intercambio, el cual se favorece con el uso del dinero; el segundo se dedica al estudio del beneficio de los mercaderes. Resaltamos de la aporta- ción de Terrena su preocupación por mantener la estabilidad en el valor del dinero, para poder favorecer el intercambio. Las aportaciones del maestro de Terrena, Buridan, se separan ligeramente del camino que los aristotélicos habían marcado en relación con la naturaleza del dinero. Trata el problema de la adulteración, describiendo los numerosos métodos que existen para adulterar el dinero y condenando a quien las realiza, por ejemplo, a los reyes franceses. Estos tenían la práctica extendida de adulterar la moneda. En cuanto al concepto de riqueza, distingue Buridan entre rique- za natural per se y riqueza natural per accidens. La primera está formada por las cosas necesarias, mientras que la segunda está constituida por el dinero. La estrella que brilló con más luz, no fue el monje catalán, Terrena, ni Buridan, sino uno de sus más aventajados discípulos, Nicolás Ores-
  • 45. HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 45 V. S a l c i n e s & E . B a r r o s me. De su extensa obra recogemos únicamente su Tractatus, que trata sobre el origen y funciones del dinero, para qué sirve, y cómo debe ser constituido y mantenido para que sea fiel a sus objetivos. Como ya hemos indicado en una nota a pie anterior, la preocu- pación principal de Oresme no es distinta a la de Buridan, y esta viene a ser la adulteración del dinero. Enumera los numerosos perjuicios que este acto, la adulteración, ocasiona, pero lo hace siempre bajo la base de que el dinero pertenece a la comunidad y fue instituido para el bien común. Relaciona su discurso moral con la visión escolástica del fraude. Entre los daños que la adul- teración realiza al intercambio, menciona la incertidumbre y la reducción del volumen de comercio. Aunque la función más importante del dinero es facilitar el in- tercambio, asume que el dinero es también un depósito de ri- queza. No será, sin embargo, lo natural contemplar al dinero como riqueza, ya que todas las cosas tienen un uso apropiado, y el del dinero no es guardarlo, ni prestarlo, ni venderlo. Estamos frente a una teoría del dinero-mercancía, no del dinero-signo. El esfuerzo analítico de Oresme intentaba mostrar que las mo- nedas eran un excelente instrumento para facilitar el intercam- bio, y que estas no debían ser adulteradas, ya que este hecho provocaría una desconfianza entre los mercaderes y un retroce- so de las relaciones mercantiles. El concepto de riesgo no Ahora bien, en el momento que el dine- entraba en el análisis escolástico. ro se generaliza como medio de pago, ad- Lo habitual, es que quiere la propiedad de capital, puede ser el préstamo estuviera prestado, tomado en préstamo o acumu- avalado por unas lado. Entramos por tanto en dos aspectos posesiones de un valor relevantes: el interés y la usura. Dos temas muy superior al dinero solicitado en préstamo. de importancia crucial en la Edad Media. [¡QUÉ DURO ERA SER BANQUERO!] La idea central que recorría el pensamiento escolástico era que el cobro de interés no es correcto. El concilio de Nicea (787)9, pro- hibió la práctica del préstamo remunerado entre los clérigos y en la época del Emperador Carlomagno se extendió esta prohibición a todos los cristianos.
  • 46. 46 EL PENSAMIENTO ECONÓMICO… El interés era considerado por los escolásticos como una compen- sación por la pérdida de beneficios experimentada por el presta- mista, que no podía dar un uso alternativo a su dinero mientras estuviera en manos de otro. El concepto de riesgo no entraba en el análisis escolástico, ya que lo habitual era que el préstamo estuvie- ra avalado por unas posesiones de un valor muy superior al dinero solicitado en préstamo. No obstante, la prohibición de recibir intereses no era general, había excepciones. Existía, por ejemplo, el census, que era un ins- trumento financiero muy primitivo, mezcla de hipoteca y renta vitalicia, donde el prestatario incurría en la obligación de pagar un rendimiento anual de la propiedad otorgada y rentable. Al mar- gen de las excepciones otorgadas por la Iglesia Católica, el desa- rrollo económico de la Edad Media generalizaba, en la medida que se expandía la figura del prestamista o pequeño banquero, el uso del interés. Esto provocó un comportamiento de la economía real muy distante del moral recomendado. Las crisis o cismas que se dieron en el seno de la Iglesia Católica y la posterior Reforma protestante hizo cambiar a la Iglesia sus posiciones morales. [II.7 LA ESCUELA DE SALAMANCA O LA VIEJA ESCOLÁSTICA] Su preocupación era A partir del siglo XVI existen en los distin- resolver los conflictos tos países europeos diversidad de ideas y morales de los creyentes y consecuentemente de autores. En el caso de España, en ese de los comerciantes y momento primera potencia mundial, se mercaderes católicos. produce un renacimiento de la escolástica. Destacaron por sus Las cuestiones jurídicas, políticas y econó- trabajos sobre el dinero, micas serán a las que se preste una mayor pero también estudiaron atención en el Reino de España. El entor- el valor. no histórico que marca este renacimiento La escuela austriaca cultural es la llegada de los españoles al considera que algunos continente americano. de sus predecesores pertenecen a la de [LA EQUIDAD Y LA JUSTICIA Salamana. POR ENCIMA DE TODO] En el mismo año en que Cristóbal Colón divisa las costas de América nace10 Francisco de Vitoria (1492-1546), fundador de la
  • 47. HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 47 V. S a l c i n e s & E . B a r r o s Escuela de Salamanca11. A pesar de que no existen trabajos suyos publicados, únicamente referencias realizadas sobre él por sus discípulos, este insigne pensador se convirtió en una referencia obligada, no sólo dentro del campo de la economía, sino también del Derecho. Entre sus discípulos más sobresalientes destacan Domingo de Soto (1498-1560), Juan de Medina (1490-1546), Martín de Azpilcueta (1492-1586). Otros autores, algo posterio- res en el tiempo, son Tomás de Mercado (1525?-1575), Domingo de Bañez (1527-1604) y Luis de Molina (1535-1601). Con clara influencia en el siglo XVII podemos destacar a Francisco Suarez (1548-1617) y a Juan de Lugo (1583-1660). La preocupación moral de estos teólogos-juristas es la salvación espiritual del hombre y el cumplimiento de las reglas de equidad y justicia en todo momento, incluidos las de carácter económi- co. Al igual que a los escolásticos, su preocupación no eran las cuestiones económicas en sí mismas, sino poder resolver los con- flictos morales que los creyentes les planteaban. En particular, las planteadas por los mercaderes o comerciantes católicos. Ana- lizaron, por tanto, la ayuda a los pobres, la actividad mercantil, el dinero, la banca, el interés, el comercio internacional, y como no podía ser menos, el justo precio y la usura. Su sana obsesión por dar respuesta a todos los interrogantes les llevó también a profundizar en los aspectos impositivos, pero bajo la óptica de la equidad, no de la influencia del gasto público como motor de desarrollo. Un área donde alcanzaron un elevado grado de desa- rrollo fue en la teoría monetaria. El siglo XIV se acuesta con el Tractatus escolástico de Nicolás Oresme, que, como ya hemos dicho, profundiza sobre el origen y funciones del dinero, para qué sirve, y cómo debe ser constituido y mantenido para que sea fiel a sus objetivos. El análisis econó- mico español de los siglos XVI y XVII no se aleja excesivamente de las preocupaciones de Oresme, y se centra en la teoría mone- taria. Esta época de la historia verá las primeras exposiciones de la teoría cuantitativa y la teoría de la paridad del poder adquisi- tivo de la moneda. A mediados del siglo XVI, en 1556, Martín de Azpilicueta12 pú- blica un Comentario resolutorio de cambios, donde se observa con
  • 48. 48 EL PENSAMIENTO ECONÓMICO… nitidez la relación entre aumento de la masa monetaria y la su- bida de los precios. Sólo trece años después de la publicación de Comentario... de Azpilicueta, Tomás de Mercado saca a la luz su Suma de tratos y contratos (1569), lo que le acredita como un profundo conocedor de los mecanismos comerciales de su época, y elaborador, como indica Schumpeter (1954), de su teoría cuan- titativa del dinero. Tres son las estrellas que, a juicio de Dempsey (1935), brillaron con más fuerza en este firmamento: Luis de Molina, el belga Leonardo Lessius (1554-1623), discípulo de Francisco Suarez, y Juan de Lugo. Lo cierto es que esta escuela, de corte escolástico, desarrolló perfectamente las tres funciones del dinero: medio de cambio, deposito de valor y garantía de necesidades futuras. Pero no fue la teoría monetaria la única área donde sentó cátedra la escuela escolástica. Sus análisis sobre la teoría del valor-traba- jo, sobre la que hicimos referencia en el capítulo anterior al ha- blar de san Alberto Magno, o la teoría del valor-utilidad traspa- saron las fronteras de España y el umbral del tiempo. La primera de ellas, la teoría del valor-trabajo, fue estudiada con detalle por Adam Smith, y la teoría subjetiva se canalizó hacía Europa cen- tral, pasando por Francia, y llegando a los primeros marginalis- tas, en especial a los que provienen de la Universidad de Viena. Debates Abiertos 1. ¿Cuál fue la principal aportación de los pensadores musul- manes? 2. ¿Es tan evidente, como así le parecía a san Alberto Magno, el nexo de unión entre costes y precios de mercado? 3. ¿Por qué la principal función del dinero era el intercambio y no ser un generador de riqueza? 4. ¿Cuál es la principal preocupación de la escolástica? 5. ¿La Economía es en sí una preocupación para estos pensado- res de profundas raíces religiosas?
  • 49. HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 49 V. S a l c i n e s & E . B a r r o s N O TA S 1 A quien Schumpeter (1954) tilda de ser un escolástico antiescolástico. Es decir, de criticar a Aristóteles, utilizando para ello una metodología aceptada por el pensa- miento aristotélico. 2 Este filósofo inglés pertenecía a la Orden Franciscana, y desde ella combatió al Papa como soberano temporal, y en colaboración con el general de la Orden Fran- ciscana publicó un manifiesto en el que declaraba hereje al pontífice Juan XXII. 3 Al margen de la influencia de los maestros árabes, se ha de recordar que la escolás- tica como sistema filosófico-teológico tiene antecedentes en San Agustín, Boecio (470-524) y San Juan Damasceno (m. 754). 4 Este apartado y los siguientes de este capítulo utilizan como principal referencia el trabajo realizado por Odd Langholm, Price and Value in the Aristotelian Tradition. 5 Esta cita en particular es tomada de Jordi Pascual, redactor de los capítulos 1 y 2 de Argemí (1987) 6 Odonis fue obispo y alcanzó el grado de Ministro General de la Orden Franciscana. 7 La obra de interés de Oresme para el análisis económico es Tractatus de origine et iure nec non et de mutationibus monetrum, que traducido al castellano, Tratado sobre el origen, naturaleza, función y cambios de la moneda. La pregunta que intentaba responder Oresme en su libro era: ¿es lícito que el príncipe fije a su antojo el valor de la moneda?. Se considera el tratado de Oresme como el primer libro dedicado enteramente a un tema de Economía. Las obras de interés de Buridan han sido mencionadas anteriormente. 8 La aportación al análisis económico de Guiu Terrena se ha extraído del excelente trabajo de Jordi Pascual, el cual se puede observar en Argemí (1987) 9 Ciudad de la región de Anatolia y actualmente denominada Isnik. En esta ciudad se han celebrado dos Concilios ecuménicos: el de 325, contra el arrianismo, y el de 787, contra los iconoclastas. 10 No existe datos que permitan atestiguar con certeza la fecha de nacimiento de Francisco de Vitoria, uno de los años que se consideran probables es 1492, otras fechas posibles son 1493 y 1480. 11 El lector que desee profundizar en la Escuela de Salamanca debería consultar Gri- ce-Hutchinson, M. (1952) The School of Salamanca. Readings in Spanish monetary theory, 1544-1605, Oxford. Previamente a la lectura de Grice-Hutchinson (1952) recomendamos las aportaciones de Luis Perdices Blas a Iglesia de la , J. (1994) y de Jordi Pascual a Argemí (1987). Otras lecturas recomendadas son Beltran, L. (1989) Historia de las Doctrinas Económicas, Teide. Barcelona y Estapé, F. (1990) Introducción al pensamiento económico. Una perspectiva española. Espasa-Calpe, Madrid. El lector que desee realizar un alto nivel de profundización sobre los arbi-
  • 50. 50 EL PENSAMIENTO ECONÓMICO… tristas y los proyectistas debería consultar los trabajos de investigación de Perdices (1992) y Perdices (1993) y Baeck, L. (1988). 12 Conocido por el apelativo de Doctor Navarro, fue profesor de la Universidad de Cahors y rector de la de Coimbra. Fue afamado canonista, defendió al padre Las Casas de las acusaciones de las que era objeto, siendo relevante, aunque no para el análisis económico, su Manual de Confesores y Penitentes.
  • 51. LA ECLOSIÓN DE E U R O PA : EL MERCANTILISMO COMO CORRIENTE TRANSVERSAL [III.1 EL MERCANTILISMO COMO CORRIENTE] [III.2 LA RIQUEZA] [III.3 EL COMERCIO EXTERIOR COMO INSTRUMENTO]
  • 52.
  • 53. LA ECLOSIÓN D E E U R O PA : EL MERCANTILISMO COMO CORRIENTE TRANSVERSAL [III.1 EL MERCANTILISMO COMO CORRIENTE] Las ideas mercantilistas han dado origen a Las reglas de von una controversia entre los historiadores de Hornick (1864) las ideas. Las opiniones de estos autores ayudan a visualizar los pilares del pensamiento han acabado sumidas no sólo en la conde- mercantilista. na, sino incluso en el desprecio de la gran mayoría de economistas del siglo XIX. Estos no vieron en sus opiniones más que errores; y, en la discusión de sus predeceso- res, los economistas del s. XIX desarrollaron una práctica según la cual para barrer de en medio la obra de un autor bastaba con
  • 54. 5 4 LA ECLOSIÓN DE EUROPA: EL MERCANTILISMO… atribuirle la mera sombra de mercantilismo. Lo cierto, sin embar- go, es que el análisis económico de las principales potencias eu- ropeas ha estado más de dos siglos girando alrededor del trabajo de un grupo de hombres, que Mirabeu en 1763 denominó como mercantilistas. El vocablo mercantilismo fue utilizado por primera vez para defi- nir el sistema de ideas económicas que predominaba desde hacía más de cien años en la Europa desarrollada, es decir, España, Francia, Inglaterra, Holanda, Italia, Flandes, y Escandinavia. La razón de que este sistema de ideas no tuviera un eje vertebra- dor claro puede responder a varias razones: la falta de cohesión de los escritores mercantilistas, el desconocimiento del trabajo de otros, la ausencia de un aparato analítico estándar, etc. Es por estas razones que resulta imposible encontrar un escritor que represente con cierta holgura al resto de los mercantilistas. No obstante, el lector que desee hacerse una composición de lugar sobre las reglas principales de una economía mercantilista, debe conocer las reglas de von Hornick. Este abogado austriaco publicó en 1684 un manifiesto mercantilista sustentado en nueve puntos: 1. Cada centímetro cuadrado del suelo de un país debe ser utilizado para la agricultura, la minería o las manufacturas. 2. Las materias primas que se encuentren en una nación de- ben ser utilizadas en manufacturas nacionales, porque los bienes acabados aportan un mayor valor añadido que las materias primas. 3. Que se fomente una población grande y laboriosa o traba- jadora. 4. Se ha de prohibir toda exportación de oro y plata, y todo el dinero nacional ha de mantenerse en circulación. 5. Ha de obstaculizarse, en la medida de lo posible, todas las importaciones de bienes extranjeros. 6. Cuando sean indispensables determinadas importaciones, estas deben obtenerse de primera mano y no como una