SlideShare a Scribd company logo
1 of 13
Download to read offline
DOLOR	ABDOMINAL	AGUDO	
URGENCIAS	QUIRÚRGICAS	
	
	
1. Introducción	
2. Anamnesis	
3. Exploración	física	
4. Exploraciones	complementarias	
5. Diagnóstico	diferencial	
6. Actitud	y	tratamiento
1.	INTRODUCCIÓN		
El	 dolor	 abdominal	 es	 uno	 de	 los	 síntomas	 por	 el	 que	 con	 más	 frecuencia	 acude	 el	
paciente	a	Urgencias,	sobre	todo	si	aparece	bruscamente.	Es	un	síntoma	frecuente	que	
puede	 aparecer	 en	 la	 mayoría	 de	 los	 trastornos	 intraabdominales;	 sin	 embargo,	
también	 puede	 ser	 la	 manifestación	 principal	 de	 afecciones	 localizadas	 fuera	 de	 la	
cavidad	abdominal.		
En	este	capítulo	intentaremos	adoptar	una	postura	con	respecto	al	dolor	abdominal	en	
un	Servicio	de	Urgencias,	separando	los	relacionados	con	procesos	más	graves,	en	los	
que	se	necesita	una	atención	relativamente	urgente	–	generalmente	quirúrgica	–	de	
otros	procesos	más	leves	y	cuyo	estudio	puede	posponerse.	Hay	que	tener	en	cuenta	
que	aunque	en	la	mayoría	de	los	pacientes	el	dolor	abdominal	se	suele	presentar	con	
unas	características	más	o	menos	típicas,	pueden	existir	diferencias	en	distintos	grupos	
de	edad,	fundamentalmente	en	la	población	geriátrica	y	en	la	mujer.		
La	 valoración	 de	 un	 dolor	 abdominal	 agudo	 en	 Urgencias	 debe	 ser	 precoz	 y	 sin	
demoras,	y	sin	administrar	analgésicos	ni	sedantes	hasta	que	no	hayamos	llegado	a	un	
diagnóstico	concreto.	Nuestra	misión	fundamental	será	establecer	si	un	paciente	tiene	
un	abdomen	agudo	-	quirúrgico	o	no.		
Hay	que	tener	claro	que	un	alto	porcentaje	de	pacientes	(se	habla	de	hasta	un	50%)	
con	dolor	abdominal	que	acuden	a	urgencias,	quedan	sin	diagnóstico.	Es	el	conocido	
“dolor	abdominal	inespecífico”.	
	
2.	ANAMNESIS		
Ante	un	paciente	que	acude	por	dolor	abdominal	es	fundamental	realizar	una	buena	
historia	clínica	de	urgencias.	Si	no	nos	es	posible	realizarla	correctamente	a	través	del	
paciente	recurriremos	a	los	familiares	o	acompañantes.			
Antecedentes	patológicos:		
Cirugías	 previas,	 episodios	 similares,	 enfermedades	 presentes	 o	 pasadas,	 hernias,	
ulcus,	colelitiasis,	ingesta	de	fármacos	y	alimentos,	alcohol,	diabetes,	ciclo	menstrual,	
fecha	de	la	última	regla	(FUR),	posibilidad	de	embarazo.		
Sintomatología	
Recordad	la	regla	mnemotécnica	ALICIA	para	caracterizar	y	orientar	el	dolor	hacia	un	
cuadro	clínico	
	
A	parición	
L	ocalización	
I	ntensidad	
C	arácter	del	dolor	(cólico-contínuo)	
I	rradiación	
A	tenuantes,	agravantes,	acompañantes
Aparición	del	dolor	
Para	la	valoración	del	dolor	abdominal	es	fundamental	conocer	las	horas	de	evolución	
y	el	comienzo	del	mismo.	Hay	que	entender	que	ciertos	procesos	requieren	un	tiempo	
de	evolución	para	instaurarse	o	manifestarse.	
Instauración	
Brusca		
Perforación	víscera	hueca,	oclusión	vascular	mesentérica,	vólvulo	colónico	o	
gástrico,		torsión	quiste	ovárico,	infarto	de	algún	órgano	abdominal,	IAM,	TEP,	
aneurisma	aórtico	disecante,	rotura	de	embarazo	ectópico,	neumotórax	
espontáneo.		
Instauración	
rápida		
Trombosis	arterial	mesentérica,	trombosis	venosa	mesentérica,	perforación	
de	víscera	hueca,	estrangulación	de	víscera	hueca,	pancreatitis,	cólico	biliar	y	
renal,	diverticulitis,	apendicitis,	obstrucción	intestinal	alta.		
Instauración	
gradual		
Obstrucción	intestinal,	apendicitis,	colecistitis	aguda,	hernia	abdominal	
estrangulada,	colecistitis,	pancreatitis,	diverticulitis,	perforación	tumor	
digestivo,	isquemia	intestinal,	gastroenteritis,	retención	urinaria,	obstrucción	
intestinal	baja,	salpingitis.		
	
Localización	del	dolor:		
La	localización	del	dolor	tiene	una	gran	importancia.	El	dolor	vago	y	difuso,	en	la	línea	
media,	casi	siempre	es	de	origen	visceral.	La	progresión	de	este	tipo	de	dolor	hacia	la	
localización	sugiere	afectación	del	peritoneo	parietal.		
Hipocondrio	
derecho	
Colecistitis	aguda,	cólico	biliar,	úlcera	duodenal,	neumonía	con	reacción	
pleural,	pancreatitis	aguda,	pielonefritis	aguda,	hepatomegalia	congestiva,	
herpes	zoster,	angor,	absceso	hepático,	IAM,	cólico	nefrítico.		
Epigastrio	
Úlcera	péptica,	IAM,	colecistitis	aguda,	pancreatitis	aguda,	vólvulo	gástrico,	
esofagitis.		
Hipocondrio	
izquierdo	
Vólvulo	gástrico,	úlcera	péptica,	neumonía	con	reacción	pleural,	
pancreatitis,	pielonefritis,	IAM,	perforación	gástrica,	cólico	nefrítico.		
Fosa	ilíaca	
derecha	
Apendicitis,	hernia	incarcerada,	litiasis	renal.	Diverticulitis	de	Meckel,	
adenitis	mesentérica,	salpingitis	aguda,	embarazo	ectópico,	cólico	nefrítico.		
Periumbilical	
Trombosis	mesentérica,	pseudoobstrucción	intestinal,	obstrucción	
intestinal,	aneurisma	de	aorta,	apendicitis	aguda,	divertículo	de	Meckel.		
Hipogastrio	 Pseudoobstrucción	intestinal,	patología	urogenital.		
Fosa	ilíaca	
izquierda	
Diverticulitis,	hernia	incarcerada,	litiasis	renal.		
Espalda	 Aneurisma	aorta	abdominal,	cólico	nefrítico.		
Sin	localización	
concreta	
Obstrucción	intestinal,	isquemia	mesentérica,	vólvulo	colónico,	porfirias,	
gastroenteritis,	intoxicación	alimentaria,	intoxicación	por	plomo,	alcohol	
metílico.
Intensidad	del	dolor	
Aunque	la	percepción	del	dolor	es	subjetiva,	la	mayor	o	menor	intensidad	de	dolor	nos	
puede	 orientar	 hacia	 una	 u	 otra	 enfermedad,	 ya	 que	 suele	 relacionarse	 con	 la	
gravedad	 del	 cuadro,	 particularmente	 cuando	 el	 comienzo	 de	 éste	 es	 agudo.	 Las	
causas	más	frecuentes	de	dolor	abdominal	de	intensidad	“extrema”	son	el	cólico	biliar	
o	renal,	la	peritonitis,	la	pancreatitis	aguda	y	el	aneurisma	de	aorta	abdominal.	Tiene	
interés	 conocer	 algunas	 patologías	 que	 pueden	 cursar	 con	 un	 dolor	 de	 intensidad	
desproporcionada	en	relación	a	los	hallazgos	encontrados	en	el	examen	físico.	Éstas	
incluyen	la	isquemia	mesentérica	aguda,	el	aneurisma	de	aorta	abdominal,	el	cólico	
renal	y	la	porfiria.		
	
Carácter	del	dolor:		
El	 matiz,	 carácter	 o	 calidad	 del	 dolor	 es	 con	 frecuencia	 difícil	 de	 precisar,	
particularmente	cuando	el	paciente	es	poco	colaborador,	presenta	deterioro	cognitivo,	
hipoacusia	 o,	 simplemente,	 se	 muestra	 poco	 receptivo	 (entre	 otros	 factores	 por	 la	
sensación	de	disconfort	que	experimenta	o	por	la	necesidad	de	contestar	una	y	otra	
vez	 a	 las	 mismas	 preguntas	 formuladas	 por	 distintos	 médicos).	 Sin	 embargo,	 el	
carácter	o	calidad	del	dolor	puede	ser	de	valiosa	ayuda	para	discernir	el	origen	del	
cuadro.		
-		Continuo:	en	general	debemos	pensar	en	aquellos	procesos	que	se	acompañan	de	
irritación	 peritoneal	 o	 de	 tipo	 inflamatorio:	 Colecistitis,	 pancreatitis,	 isquemia	
mesentérica.
-	Cólico	–intensidad	creciente	hasta	alcanzar	una	meseta	y	desaparición	gradual	hasta	
remitir	totalmente,	para	repetir	nuevamente	después	de	un	intervalo	libre	de	algunos	
segundos	o	minutos–.	Este	tipo	de	dolor	refleja	el	peristaltismo	de	lucha	propio	de	la	
obstrucción	 intestinal,	 el	 espasmo	 intestinal	 que	 acompaña	 a	 la	 gastroenteritis,	 la	
distensión	 del	 sistema	 uroexcretor	 por	 un	 cálculo	 renoureteral	 y,	 en	 ocasiones,	 el	
modo	de	comienzo	de	una	oclusión	embólica	de	la	arteria	mesentérica	superior.	El	mal	
denominado	“cólico	hepático”	no	se	comporta	realmente	como	un	dolor	cólico,	sino	
que	se	expresa	de	un	modo	continuo	y	con	exacerbaciones,	como	también	ocurre	con	
la	pancreatitis	debida	a	la	impactación	de	un	cálculo	en	el	esfínter	de	Oddi.	
	
Irradiación	del	dolor:	
- El	dolor	irradiado	al	hipocondrio	derecho	y	zona	subescapular,	típico	del	cólico	biliar	y	
la	colecistitis.	
- El	“dolor	en	cinturón”	que	suele	aparecer	en	individuos	con	bajo	umbral	frente	al	
dolor,	marcada	distensión	gástrica	o	intestinal	o	pancreatitis.	
- El	dolor	irradiado	a	la	espalda	es	característico	de	procesos	biliopancreáticos,	úlcera	
péptica	con	signos	de	penetración	o	perforación,	patología	renoureteral	o	vertebral	y	
procesos	ginecológicos.	Nunca	debe	olvidarse	el	aneurisma	de	aorta	abdominal,	entre	
las	causas	de	dolor	abdominal	agudo	con	irradiación	a	la	espalda.	
- La	irradiación	a	la	ingle	es	propia	del	cólico	nefritico,	pero	también	del	aneurisma	
disecante	de	aorta.		
	
Atenuantes,	agravantes,	síntomas	acompañantes		
Aumento	(o	aparición)	del	dolor	con	ingesta:	úlcera	gástrica	y	pilórica,	enfermedades	
pancráticas,	angor	intestinal,	oclusión…	
Alivio	del	dolor	con	ingesta:	úlcera	duodenal	no	complicacada	
Flexión	del	tronco:	alivia	en	algunos	casos	el	dolor	pancreático.
El	 dolor	 propio	 de	 la	 peritonitis	 se	 agrava	 con	 cualquier	 maniobra	 que	 implique	
movimiento	 del	 abdomen	 (tos,	 estornudo	 o	 deambulación)	 y	 alivia	 al	 mantener	 las	
piernas	flexionadas	sobre	el	abdomen.		
El	ejercicio	físico	puede	desencadenar	o	agravar	el	dolor	de	la	isquemia	miocárdica	o	
intestinal	o	precipitar	un	cólico	biliar	o	nefrítico	en	relación	con	la	impactación	súbita	
de	un	cálculo	en	el	conducto	cístico	o	el	uréter.		
	
Escalofríos		 Peritonitis,	colangitis.		
Náuseas,	vómitos		
Colecistitis,	pancreatitis,	obstrucción	intestinal,	isquemia	
mesentérica,	ulcus	péptico.		
Diarrea		 Isquemia	mesentérica,	pseudoobstrucción	intestinal.		
Estreñimiento		 Pseudoobstrucción	intestinal.		
Pérdida	de	peso		 Trombosis	mesentérica,	ulcus	péptico.		
Cuadro	confusional		 Aneurisma,	colecistitis,	colangitis.		
Disnea,	tos	y	fiebre		 Neumonía.		
Fibrilación	auricular		 Trombosis	mesentérica.		
Síntomas	miccionales		 Cólico	renoureteral,	pielonefritis.		
Flujo	vaginal		 Embarazo	ectópico,	enfermedad	pélvica	inflamatoria.		
La	presencia	de	fiebre	>	39º	ante	un	dolor	abdominal	agudo,	en	general	sugiere	
afección	extrabdominal	(neumonía,	infección	urinaria,	etc.)		
	
3.	EXPLORACIÓN	FISICA		
ESTADO	GENERAL:	
-	 Determinar	 frecuencia	 cardíaca,	 frecuencia	 respiratoria,	 tensión	 arterial,	
temperatura,	y	pulsos	arteriales	(amplitud	y	frecuencia).	
-	 	 Valorar	 capacidad	 del	 sujeto	 para	 responder	 a	 las	 preguntas	 y	 el	 nivel	 de	
conciencia.		
-		Grado	de	hidratación,	coloración	de	piel	y	mucosas	(palidez,	ictericia,	cianosis).	
-		Posición	adoptada	por	el	sujeto,	su	actitud	y	la	sensación	de	enfermedad.	En	un	
abdomen	 agudo	 lo	 habitual	 es	 encontrar	 a	 un	 paciente	 con	 el	 estado	 general	
afectado,	 que	 guarda	 una	 posición	 antiálgica	 que	 mantiene	 el	 abdomen	 inmóvil	
para	intentar	aliviar	el	dolor.	Puede	ocurrir	que	se	encuentre	agitado,	inquieto	e	
hipercinético,	 lo	 que	 nos	 debe	 orientar	 hacia	 un	 dolor	 cólico	 en	 relación	 con	
obstrucción	de	víscera	hueca.		
Normotermia	y	bradicardia	⇒	Necrosis	intestinal.	
Hipotensión	+	taquicardia	⇒	Shock,	hemorragia.	
Ausencia	 de	 fiebre	 y	 taquicardia	 ⇒	 Apendicitis,	 colecistitis,	 obstrucción	 de	 intestino	
delgado.	
Hipotensión	+	obnubilación	+	dolor	de	espalda	⇒	Aneurisma	Ao.	Hipotensión	+	fiebre	+	
ictericia	⇒	colangitis.
EXPLORACIÓN	TORÁCICA:		
Realizaremos	 una	 exploración	 completa	 y	 sistemática	 que	 incluya	 la	 auscultación	
(descartar	la	fibrilación	auricular,	neumonía,	etc.),	la	inspección	y	la	palpación.		
EXPLORACIÓN	ABDOMINAL:		
-	Inspección	:		
Podremos	valorar	la	actitud	del	paciente,	la	inmovilidad	y	la	respiración	superficial,	
típicos	del	abdomen	agudo.	
La	existencia	de	cicatrices	de	laparotomías	previas,	que	nos	pueden	orientar	a	la	
existencia	de	bridas	postoperatorias,	como	responsables	del	dolor.	
Signos	externos	de	procesos	infecciosos	y	traumáticos	⇒	fístulas,	abscesos,	heridas,	
hematomas.	
Distensión	 abdominal	 ⇒	 Obstrucción	 intestinal,	 ascitis,	 peritonitis	 bacteriana	
espontánea.	Peristaltismo	visible	o	de	lucha	⇒	Obstrucción	intestinal.		
Lesiones	 ó	 erupciones	 cutáneas	 ⇒	 Herpes	 zoster,	 etc.	 Circulación	 colateral	 ⇒	
Hipertensión	portal.	Asimetrías	ó	tumores	abdominales.		
	
-	Auscultación	abdominal:	
Para	 que	 ésta	 sea	 valorable	 debemos	 efectuarla	 antes	 de	 la	 palpación	 para	 no	
alterar	la	frecuencia	de	los	ruidos	intestinales,	y	se	prolongará	más	de	tres	minutos.	
La	 auscultación	 nos	 permite	 detectar	 anomalías	 de	 los	 movimientos	 peristálticos	
intestinales	y	de	los	pulsos	arteriales:		
Peristaltismo	ausente	⇒	íleo	intestinal,	peritonitis,	pancreatitis.	
Peristaltismo	aumentado	⇒	gastroenteritis	aguda,	inicio	de	obstrucción	intestinal.	
Ruidos	hidroaéreos	o	borborigmos	⇒	son	ruidos	de	lucha	cuando	hay	aire	y	líquido	
abundantes	en	la	luz	intestinal.	
Ruidos	metálicos	⇒	obstrucción	intestinal	avanzada.	
Soplos	arteriales	⇒	estenosis	o	aneurismas	de	las	arterias	abdominales	de	mayor	
calibre.		
	
-	Palpación	abdominal:		
La	 palpación	 abdominal	 (superficial	 y	 profunda)	 debemos	 realizarla	 de	 forma	
sistemática,	 con	 suavidad	 y	 con	 las	 manos	 calientes,	 comenzando	 lo	 más	 lejos	
posible	 de	 la	 zona	 dolorosa,	 para	 evitar	 el	 componente	 de	 contracción	 muscular	
voluntaria	y	espontánea	del	paciente,	que	tiende	a	defenderse	de	algo	que	le	va	
provocar	dolor.	Esta	circunstancia	es	mucho	más	evidente	en	el	niño	y	muy	débil	en	
el	paciente	anciano.	Valoraremos	la	tensión	del	abdomen	(ascitis	a	tensión),	y	la
presencia	de	masas	o	organomegalias.	Mediante	la	palpación	abdominal	podemos	
obtener	una	serie	de	hallazgos	de	gran	utilidad	para	el	diagnóstico:		
Maniobra	de	Blumberg	o	signo	del	rebote:	el	dolor	selectivo	a	la	descompresión	
abdominal	es	un	dato	esencial	en	el	diagnóstico	de	irritación	peritoneal.	Este	signo	
puede	estar	ausente	en	el	paciente	anciano.		
La	 contractura	 involuntaria:	 signo	 fidedigno	 de	 peritonitis.	 Suele	 ser	 una	
contractura	parcial	y	cercan	a	la	zona	afecta.	En	la	peritonitis	generalizada,	el	dolor	
es	difuso	y	el	abdomen	puede	estar	rígido	con	una	gran	contractura	muscular;	es	lo	
que	denominamos	abdomen	en	tabla.	Puede	estar	ausente	en	pacientes	ancianos	
o	 si	 se	 han	 administrado	 analgésicos.	 Hay	 órganos	 retroperitoneales	 que	 no	
producen	irritación	peritoneal	(riñón,	páncreas	y	la	mayor	parte	del	duodeno).	
El	 signo	 de	 Murphy:	 dolor	 a	 la	 palpación	 profunda	 en	 el	 hipocondrio	 derecho	
durante	la	inspiración;	es	característico	de	la	colecistitis	aguda.		
Signo	de	McBurney:	compresión	dolorosa	en	el	punto	de	McBurney	(trazando	una	
línea	desde	el	ombligo	a	la	EIAS	derecha,	en	la	unión	del	1/3	inferior	con	los	2/3	
superiores)	⇒	apendicitis	aguda.		
Signo	 de	 Rovsing:	 dolor	 en	 el	 punto	 de	 McBurney	 al	 comprimir	 el	 colon	
descendente	⇒	apendicitis	aguda.		
Signo	 de	 Courvoisier-	 Terrier:	 palpación	 de	 la	 vesícula	 biliar	 (masa	 en	 HD)	 ⇒	
colecistitis	aguda,	ictericia	obstructiva	baja.		
Signo	 de	 Klein:	 dolor	 que	 cambia	 al	 colocar	 al	 paciente	 en	 decúbito	 lateral	
izquierdo	⇒	apendicitis	aguda,	adenitis	mesentérica.	
En	 ocasiones	 puede	 palparse	 una	 masa	 abdominal,	 sobre	 todo	 en	 el	 paciente	
anciano	debido	a	su	delgadez	y	a	la	menor	contractura	muscular	en	presencia	de	
irritación	peritoneal	⇒	colecistitis	aguda,	diverticulitis,	absceso	pericólico,	acúmulo	
de	heces	en	colon,	etc.	
Es	fundamental	la	exploración	genital	y	de	los	orificios	herniarios	sistemáticamente.	
No	 olvidar	 la	 búsqueda	 de	 los	 pulsos	 femorales.	 La	 palpación	 de	 una	 masa	
abdominal	 pulsátil	 dolorosa	 debe	 hacer	 pensar	 en	 un	 aneurisma	 de	 aorta	
abdominal.	
La	presencia	de	globo	vesical	suele	ser	muy	doloroso	y	de	fácil	resolución	mediante	
sondaje	vesical.		
-		Percusión	abdominal:		
Nos	permite	detectar	variaciones	de	la	normalidad.	Lo	habitual	es	la	matidez	hepática	
y	la	presencia	de	aire	de	forma	discreta	en	el	resto	del	abdomen.	En	la	obstrucción	
intestinal	la	percusión	va	a	ser	fundamentalmente	timpánica.	No	debemos	olvidar	la	
puñopercusión	renal	bilateral.		
-	Tacto	rectal	y	vaginal:		“Más	vale	meter	el	dedo	que	meter	la	pata”	
Nos	permiten	explorar	el	interior	de	ambas	cavidades.	Siempre	debe	hacerse	después	
del	estudio	radiológico.
-	Inspección	de	la	zona	sacrocoxígea,	anal	y	perianal	⇒	fisuras,	hemorroides,	sangre,	
abscesos.	
-	Tono	del	esfínter,	dolor	al	tacto.	
-	Presencia	de	masas,	zonas	ulceradas,	fecalomas.		
-	Presencia	o	ausencia,	y	consistencia	de	heces	en	ampolla	rectal.	
-	 Dolor	 a	 la	 movilización	 del	 cervix	 o	 ambas	 fosas	 ilíacas,	 ocupación	 del	 espacio	 de	
Douglas	(pared	anterior).	
-	Tamaño	y	consistencia	de	la	próstata.	
-	 Siempre	 debemos	 observar	 el	 dedo	 de	 guante	 ⇒	 sangre,	 mucosidad,	 color	 de	 las	
heces.		
CRITERIOS	DE	GRAVEDAD	EN	LA	EXPLORACION	ABDOMINAL		
-		Frecuencia	respiratoria	>	30	ó	<	10	r.p.m.		
-		Ausencia	o	asimetría	de	pulsos	periféricos.		
-		Disminución	del	nivel	de	conciencia.		
-		Signos	de	hipoperfusión	en	piel	y	mucosas.		
-		Distensión	abdominal.		
-		Hematomas	o	heridas.		
-		Ruidos	de	lucha	o	silencio	abdominal.		
-		Duración	>	6	horas.		
-		Presencia	de	masa	pulsátil.		
	
4.	EXPLORACIONES	COMPLEMENTARIAS		
Estas	exploraciones	están	indicadas	cuando	con	la	historia	clínica	no	se	ha	llegado	a	un	
diagnóstico,	 o	 para	 valorar	 el	 grado	 de	 repercusión	 clínica.	 Debemos	 evitar	 la	
realización	de	exploraciones	complementarias	innecesarias,	que	solo	van	a	demorar	el	
alta	del	paciente	con	la	consiguiente	repercusión	en	la	saturación	de	los	servicios	de	
urgencias.		
ANALÍTICA	
-	 Hemograma	 ⇒	 anemia	 (hemoperitoneo),	 leucocitos	 y	 desviación	 a	 la	 izquierda	
(procesos	 inflamatorios	 e	 infecciosos,	 leucopenia	 (sepsis)	 y	 plaquetopenia	 (sepsis,	
hiperesplenismo).		
-	 	 Bioquímica	 ⇒	 glucemia,	 urea	 y	 creatinina	 (para	 valorar	 la	 repercusión	 renal),	
electrolitos	(en	casos	de	obstrucción	intestinal),	amilasemia	(sospecha	de	pancreatitis,	
3x	 valor	 normal),	 LDH	 y	 GOT	 (colecistitis	 aguda),	 bilirrubina	 (ictericia	 obstructiva,	
colangitis),	CK	y	CK-MB	(sospecha	de	IAM).		
-	 	 Coagulación	 ⇒	 enfermos	 anticoagulados,	 sepsis,	 CID.	 Preoperatorio:	 Solicitar	
siempre	en	paciente	susceptible	de	presentar	un	cuadro	quirúrgico
-	 Analítica	 de	 orina	 ⇒	 hematuria	 (cólico	 renoureteral),	 piuria	 (infección	 urinaria),	
amilasuria	(pancreatitis).		
-	Gasometría	venosa	⇒	pancreatitis,	obstrucción	intestinal,	isquemia	mesentérica.	F/	
Test	de	embarazo	(	si	posibilidad	de	gestación)		
ELECTROCARDIOGRAMA		
Fundamental	 para	 descartar	 IAM	 en	 dolor	 epigástricos,	 fundamentalmente	 en	
pacientes	 ancianos	 y	 diabéticos,	 y	 cualquier	 paciente	 con	 importantes	 factores	 de	
riesgo	cardiovascular.		
RADIOLOGÍA	
-		RX	Tórax	postero-anterior	y	lateral	⇒	condensación	pulmonar	(neumonía,	derrame	
pleural),	 neumoperitoneo	 (perforación	 de	 víscera	 hueca),	 deformidad	 diafragmática	
(traumatismo	abdominal),	elevación	diafragmática	(absceso	subfrénico,	pancreatitis).		
-		RX	simple	de	abdomen	⇒	ausencia	de	la	línea	del	psoas	derecha	(apendicitis	aguda),	
imagen	 en	 “grano	 de	 café”	 (vólvulo),	 ausencia	 de	 aire	 en	 determinados	 tramos	
intestinales	(obstrucción	intestinal),	dilatación	de	asas	(obstrucción	intestinal),	cuerpos	
extraños.		
-	 	 RX	 simple	 de	 abdomen	 en	 bipedestación	 ⇒	 se	 realiza	 sobre	 todo	 para	 confirmar	
obstrucción	intestinal,	mediante	la	visualización	de	niveles	hidroaéreos.		
-	 RX	 simple	 en	 decúbito	 lateral	 izquierdo	 ⇒	 detecta	 niveles	 hidroaéreos	 o	
neumoperitoneo	en	hipocondrio	derecho.		
OTRAS	EXPLORACIÓNES	COMPLEMENTARIAS	
La	 analítica,	 el	 electrocardiograma,	 y	 la	 radiología,	 son	 las	 tres	 exploraciones	
complementarias	 de	 más	 fácil	 acceso	 en	 el	 Servicio	 de	 Urgencias.	 Sin	 embargo,	 en	
determinadas	 patologías,	 y	 otras	 veces	 como	 confirmación	 diagnóstica,	 deberemos	
solicitar	la	realización	de	otras	exploraciones	más	complejas:		
-	Ecografía	abdominal:	permite	evaluar	el	abdomen	siempre	que	no	haya	mucho	aire	
intraluminal,	de	ahí	que	no	sea	útil	en	la	valoración	pancreática.	Es	útil	para	detectar	
patología	 biliar	 (colecistitis	 aguda,	 coledocolitiasis,	 colecistopancreatitis),	 patología	
renal	 (cuadros	 obstructivos,	 hidronefrosis),	 y	 para	 detectar	 la	 presencia	 de	 líquido	
libre.		
-	 Tomografia	 axial	 computarizada	 (TAC):	 se	 realiza	 fundamentalmente	 cuando	 la	
ecografía	abdominal	deja	dudas	diagnósticas.		
-	 Enema	 opaco,	 angiografía,	 paracentesis	 diagnóstica,	 punción-lavado	 peritoneal,	
endoscopia	digestiva	alta	y	baja.
5.	DIAGNOSTICO	DIFERENCIAL		
Las	características	del	dolor,	los	síntomas	acompañantes	y	la	exploración	nos	deben	
permitir	establecer	la	gravedad	del	cuadro	y	establecer	un	diagnóstico	de	presunción	
al	menos	de	una	serie	de	cuadros	clínicos	que	requieren	actuación	médico-quirúrgica	
inmediata.	Sin	embargo,	el	elevado	número	de	causas	que	pueden	ser	responsables	
del	 mismo	 y	 el	 carácter	 muchas	 veces	 inespecífico	 del	 mismo,	 pueden	 dificultar	
enormemente	el	diagnóstico.		
	
Rotura	de	Aneurisma	
abdominal		
Dolor	 epigástrico	 intenso	 que	 irradia	 a	 la	 espalda,	 de	 inicio	 brusco	 (a	
veces	presentan	dolor	desde	hace	varias	semanas),	con	masa	pulsátil	en	
epigastrio.	Suele	darse	en	pacientes	varones	de	edad	avanzada	⇒	ECO-
TAC	abdomen.		
Hemoperitoneo	
(rotura	 esplénica,	
etc.)		
Dolor	de	comienzo	súbito,	con	palidez	y	Shock,	distensión	abdominal,	y	
leve	peritonismo	⇒	ECO.		
IAM	 (sobre	 todo	
inferior)		
Dolor	 epigástrico	 fundamentalmente	 en	 pacientes	 ancianos	 o	
diabéticos,	 y	 en	 pacientes	 con	 factores	 de	 riesgo	 cardiovascular	 ⇒	
realizar	EKG.		
Embarazo	ectópico		
Dolor	 anexial	 agudo	 acompañado	 muchas	 veces	 de	 signos	 de	
hipovolemia	⇒	ECO	y	β-HCG.		
Perforación	 de	
víscera	hueca		
Dolor	abdominal	muy	intenso	súbito,	con	el	paciente	inmóvil,	y	signos	
de	irritación	peritoneal	generalizada	⇒	RX	Tórax	PA	⇒	neumoperitoneo.		
Obstrucción	
intestinal		
Dolor	 cólico	 inicialmente	 con	 ⇑	 ruidos,	 posteriormente	 dolor	 continuo	
por	 irritación	 peritoneal	 con	 ⇓	 de	 ruidos,	 abdomen	 distendido	 y	
timpanizado	 ⇒	 RX	 simple	 de	 abdomen	 ⇒	 asas	 dilatadas	 y	 niveles	
hidroáereos.		
Apendicitis	aguda		
Dolor	 periumbilical	 seguido	 de	 dolor	 en	 FID,	 vómitos,	 Blumberg	 (+),	
tacto	rectal	doloroso,	anorexia,	fiebre	y	leucocitosis.		
Colecistitis	aguda		
Dolor	 epigástrico	 y	 en	 HD,	 Murphy	 (+),	 fiebre	 y	 leucocitosis.	 AP	 de	
colelitiasis	⇒	ECO.		
Pancreatitis	aguda		
Dolor	 epigástrico	 irradiado	 a	 espalda	 “en	 cinturón”,	 con	 leve	 defensa	
abdominal,	⇓	ruidos	⇒	amilasa.		
Isquemia	
mesentérica		
Dolor	difuso,	rectorragia	y	acidosis	metabólica.		
Diverticulitis	aguda		
Dolor	intenso	en	FII,	con	signos	de	irritación	peritoneal,	Blumberg	(+)	⇒	
TAC	Abdomen.		
Cólico	renoureteral		
Dolor	 intenso	 en	 fosa	 renal	 que	 irradia	 por	 flanco	 hasta	 genitales	 ⇒	
Sedimento	⇒	Hematuria.
6.	ACTITUD	Y	TRATAMIENTO		
Ante	 todo	 paciente	 que	 acude	 a	 un	 Servicio	 de	 Urgencias	 con	 un	 dolor	 abdominal	
agudo,	 debemos	 identificar	 primero	 los	 signos	 de	 gravedad	 y	 de	 compromiso	 vital,	
mediante	 la	 toma	 de	 constantes	 vitales	 (tensión	 arterial,	 temperatura,	 frecuencia	
cardíaca	 y	 frecuencia	 respiratoria)	 y	 valorando	 el	 estado	 general	 del	 paciente.	 Nos	
podemos	encontrar	dos	situaciones:		
-	Paciente	inestable.		
Este	 tipo	 de	 enfermos	 habrá	 que	 tratar	 y	 valorarlos	 en	 una	 unidad	 de	 críticos,	
procurando	 estabilizar	 hemodinámicamente	 al	 paciente,	 siguiendo	 el	 ABC	 (vía	
aérea,	ventilación	y	circulación),	mediante	los	protocolos	ya	establecidos.	Una	vez	
estabilizado	al	paciente	realizaremos	la	historia	clínica,	al	paciente,	o	a	los	familiares	
o	acompañantes	si	la	situación	de	éste	no	lo	permite.		
	-	Canalizar	dos	vías	venosas	periféricas.			
	-	Monitorización,	oxigenoterapia,	y	realización	de	EKG	completo.			
	-	Realizar	exploración	abdominal	inicial.			
	-	Extraer	muestras	de	sangre	y	orina	⇒	hemograma,	bioquímica	(incluyendo	CK,	
CK-	 	MB,	 amilasa,	 GOT	 y	 LDH),	 coagulación,	 gasometría	 venosa,	 sedimento	 y	
amilasuria,		y	pruebas	cruzadas	con	sangre	en	previsión.			
	-	Colocación	de	sonda	nasogástrica	+	dieta	absoluta	+	sonda	vesical.			
	-	Realización	de	ECO	Abdomen	de	urgencias	(portátil	si	es	posible).			
	-	Analgesia	 ⇒	 es	 recomendable	 en	 estos	 pacientes	 la	 administración	 de	
fármacos	para		aliviar	el	estado	general,	sin	llegar	a	una	sedación	profunda	que	
pudiera	enmascarar	el		cuadro	clínico	(ketorolaco,	meperidina,	etc.).		
	
El	 paciente	 debe	 ser	 valorado	 por	 el	 cirujano	 de	 guardia	 ante	 la	 menor	 duda	 de	
indicación	quirúrgica.			
-	Paciente	estable.		
Este	tipo	de	enfermos	podremos	valorarlos	de	inicio	en	el	área	de	consultas	si	existe	
un	buen	estado	general;	de	lo	contrario	deberá	ser	valorado	en	el	área	de	observación.	
	
-	Realizar	historia	clínica.		
-		Solicitar	EKG	si	se	trata	de	un	dolor	en	hemiabdomen	superior,	sobre	todo	en	
pacientes	ancianos,	diabéticos,	o	con	factores	de	riesgo	cardiovascular.		
-		Dieta	absoluta.		
-		Colocación	de	SNG	(si	hay	distensión	abdominal	o	sospecha	de	obstrucción)		
-		Canalizar	una	vía	venosa	periférica.		
-		Extraer	muestras	de	sangre	y	orina,	según	la	sospecha	diagnóstica.	No	olvidar	la	
realización	de	un	test	de	embarazo	ante	la	sospecha	de	patología	ginecológica.
-	 	Si	 no	 es	 estrictamente	 necesario,	 no	 se	 administrará	 analgesia	 hasta	 que	 no	
tengamos	 un	 diagnóstico	 o	 haya	 habido	 una	 valoración	 por	 el	 especialista	 de	
guardia.		
-		Posteriormente	se	solicitarán	las	exploraciones	complementarias	necesarias	en	
función	de	la	sospecha	diagnóstica	y	de	los	resultados	de	las	exploraciones	previas.		
	
Si	a	pesar	de	la	valoración	clínica	y	las	exploraciones	complementarias	no	se	llega	a	un	
diagnóstico,	 se	 mantendrá	 al	 paciente	 en	 observación,	 reevaluando	 al	 paciente	 de	
forma	continua.	Mientras	tanto,	el	paciente	estará	en	dieta	absoluta,	con	hidratación	
intravenosa,	y	sin	analgesia.

More Related Content

What's hot

What's hot (20)

Isquemia mesenterica 2014 enarm
Isquemia mesenterica 2014 enarmIsquemia mesenterica 2014 enarm
Isquemia mesenterica 2014 enarm
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICOCLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
 
Trauma hepatico
Trauma hepaticoTrauma hepatico
Trauma hepatico
 
Apendice
ApendiceApendice
Apendice
 
Hernias de la pared abdominal digitado por omar
Hernias de la pared abdominal digitado por omarHernias de la pared abdominal digitado por omar
Hernias de la pared abdominal digitado por omar
 
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
 
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 PresentaciónApendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
 
Apendicitis aguda final
Apendicitis aguda finalApendicitis aguda final
Apendicitis aguda final
 
Hernia umbilical
Hernia umbilicalHernia umbilical
Hernia umbilical
 
Atresia de duodeno e intestino
Atresia de duodeno e intestinoAtresia de duodeno e intestino
Atresia de duodeno e intestino
 
Apendice
ApendiceApendice
Apendice
 
NEUMOPERITONEO DE GOÑI MORENO11.pptx
NEUMOPERITONEO DE GOÑI MORENO11.pptxNEUMOPERITONEO DE GOÑI MORENO11.pptx
NEUMOPERITONEO DE GOÑI MORENO11.pptx
 
AnatomÍa quirúrgica de la pared abdominal
AnatomÍa quirúrgica de la  pared abdominal AnatomÍa quirúrgica de la  pared abdominal
AnatomÍa quirúrgica de la pared abdominal
 
APENDICITIS AGUDA.pptx
APENDICITIS AGUDA.pptxAPENDICITIS AGUDA.pptx
APENDICITIS AGUDA.pptx
 
apendicitis
apendicitisapendicitis
apendicitis
 
Seminario anastomosis intestinales
Seminario anastomosis intestinalesSeminario anastomosis intestinales
Seminario anastomosis intestinales
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
AMPULOMA - ENF DE CAROLI - AEROBILIA
AMPULOMA - ENF DE CAROLI - AEROBILIAAMPULOMA - ENF DE CAROLI - AEROBILIA
AMPULOMA - ENF DE CAROLI - AEROBILIA
 
Sindrome de wilkie
Sindrome de wilkieSindrome de wilkie
Sindrome de wilkie
 
Abdomen agudo obstructivo
Abdomen agudo obstructivoAbdomen agudo obstructivo
Abdomen agudo obstructivo
 

Viewers also liked

Síndrome doloroso abdominal
Síndrome doloroso abdominalSíndrome doloroso abdominal
Síndrome doloroso abdominalPablo Nazir
 
Abdomen agudo. Cuidados de Enfermería
Abdomen agudo. Cuidados de EnfermeríaAbdomen agudo. Cuidados de Enfermería
Abdomen agudo. Cuidados de EnfermeríaDave Pizarro
 
(2017-01-31) Dolor abdominal en urgencias. (PPT)
(2017-01-31) Dolor abdominal en urgencias. (PPT)(2017-01-31) Dolor abdominal en urgencias. (PPT)
(2017-01-31) Dolor abdominal en urgencias. (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Viewers also liked (6)

Pae valoración
Pae valoraciónPae valoración
Pae valoración
 
Síndrome doloroso abdominal
Síndrome doloroso abdominalSíndrome doloroso abdominal
Síndrome doloroso abdominal
 
Abdomen agudo. Cuidados de Enfermería
Abdomen agudo. Cuidados de EnfermeríaAbdomen agudo. Cuidados de Enfermería
Abdomen agudo. Cuidados de Enfermería
 
(2017-01-31) Dolor abdominal en urgencias. (PPT)
(2017-01-31) Dolor abdominal en urgencias. (PPT)(2017-01-31) Dolor abdominal en urgencias. (PPT)
(2017-01-31) Dolor abdominal en urgencias. (PPT)
 
Pae sindrome doloroso abdominal
Pae sindrome doloroso abdominalPae sindrome doloroso abdominal
Pae sindrome doloroso abdominal
 
Anatomia del apendice
Anatomia del apendiceAnatomia del apendice
Anatomia del apendice
 

Similar to Dolor abdominal agudo urgencias quirúrgicas

Apendicitis aguda y_sus_complicaciones_cqfm
Apendicitis aguda y_sus_complicaciones_cqfmApendicitis aguda y_sus_complicaciones_cqfm
Apendicitis aguda y_sus_complicaciones_cqfmCelesteAndrea1
 
Apendicitis_aguda_y_sus_complicaciones_CQFM.pdf
Apendicitis_aguda_y_sus_complicaciones_CQFM.pdfApendicitis_aguda_y_sus_complicaciones_CQFM.pdf
Apendicitis_aguda_y_sus_complicaciones_CQFM.pdfALEXHERNANMONSALVESS
 
dolor abdominal en pediatria
dolor abdominal en pediatriadolor abdominal en pediatria
dolor abdominal en pediatriamijail soto
 
Radiology clínica Boot camp MI 2016. El médico radiólogo y la automedicación.
Radiology clínica Boot camp MI 2016. El médico radiólogo y la automedicación.Radiology clínica Boot camp MI 2016. El médico radiólogo y la automedicación.
Radiology clínica Boot camp MI 2016. El médico radiólogo y la automedicación.Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Apendicitis aguda pediatría power
Apendicitis aguda pediatría powerApendicitis aguda pediatría power
Apendicitis aguda pediatría powerMarjorie Vigueras
 
Abomen agudo y_gestacion (fil_eminimizer)
Abomen agudo y_gestacion (fil_eminimizer)Abomen agudo y_gestacion (fil_eminimizer)
Abomen agudo y_gestacion (fil_eminimizer)Felix Campos
 
Abdomen Agudo GPC.pdf
Abdomen Agudo GPC.pdfAbdomen Agudo GPC.pdf
Abdomen Agudo GPC.pdfGaelBautista2
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominalhugotula
 
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptxSINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptxjaneth ramos
 

Similar to Dolor abdominal agudo urgencias quirúrgicas (20)

Manejo del dolor abdominal agudo
Manejo del dolor abdominal agudoManejo del dolor abdominal agudo
Manejo del dolor abdominal agudo
 
Guia abdomen agudo
Guia abdomen agudoGuia abdomen agudo
Guia abdomen agudo
 
ABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptxABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptx
 
Dispepsia (1)
Dispepsia (1)Dispepsia (1)
Dispepsia (1)
 
Apendicitis aguda y_sus_complicaciones_cqfm
Apendicitis aguda y_sus_complicaciones_cqfmApendicitis aguda y_sus_complicaciones_cqfm
Apendicitis aguda y_sus_complicaciones_cqfm
 
Apendicitis_aguda_y_sus_complicaciones_CQFM.pdf
Apendicitis_aguda_y_sus_complicaciones_CQFM.pdfApendicitis_aguda_y_sus_complicaciones_CQFM.pdf
Apendicitis_aguda_y_sus_complicaciones_CQFM.pdf
 
dolor abdominal en pediatria
dolor abdominal en pediatriadolor abdominal en pediatria
dolor abdominal en pediatria
 
Radiology clínica Boot camp MI 2016. El médico radiólogo y la automedicación.
Radiology clínica Boot camp MI 2016. El médico radiólogo y la automedicación.Radiology clínica Boot camp MI 2016. El médico radiólogo y la automedicación.
Radiology clínica Boot camp MI 2016. El médico radiólogo y la automedicación.
 
Apendicitis aguda pediatría power
Apendicitis aguda pediatría powerApendicitis aguda pediatría power
Apendicitis aguda pediatría power
 
Abomen agudo y_gestacion (fil_eminimizer)
Abomen agudo y_gestacion (fil_eminimizer)Abomen agudo y_gestacion (fil_eminimizer)
Abomen agudo y_gestacion (fil_eminimizer)
 
Abdomen Agudo GPC.pdf
Abdomen Agudo GPC.pdfAbdomen Agudo GPC.pdf
Abdomen Agudo GPC.pdf
 
S35-05 55_III (2).pdf
S35-05 55_III (2).pdfS35-05 55_III (2).pdf
S35-05 55_III (2).pdf
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptxSINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Dolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudoDolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudo
 
36 sindrome de_intestino_irritable
36 sindrome de_intestino_irritable36 sindrome de_intestino_irritable
36 sindrome de_intestino_irritable
 

More from Urgencias ARNAU DE VILANOVA

Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 

More from Urgencias ARNAU DE VILANOVA (20)

Meningitis aguda
Meningitis agudaMeningitis aguda
Meningitis aguda
 
Intoxicacion aguda urgencias
Intoxicacion aguda urgenciasIntoxicacion aguda urgencias
Intoxicacion aguda urgencias
 
Revisión Endocarditis Infecciosa
Revisión Endocarditis InfecciosaRevisión Endocarditis Infecciosa
Revisión Endocarditis Infecciosa
 
Caso Clínico: Endocarditis Infecciosa
Caso Clínico: Endocarditis InfecciosaCaso Clínico: Endocarditis Infecciosa
Caso Clínico: Endocarditis Infecciosa
 
Escalas Pediatria
Escalas PediatriaEscalas Pediatria
Escalas Pediatria
 
Fármacos Pediatria
Fármacos PediatriaFármacos Pediatria
Fármacos Pediatria
 
Pediatria en Urgencias
Pediatria en UrgenciasPediatria en Urgencias
Pediatria en Urgencias
 
Sedación Paliativa en Urgencias
Sedación Paliativa en UrgenciasSedación Paliativa en Urgencias
Sedación Paliativa en Urgencias
 
Caso Clínico: Guillain barre
Caso Clínico: Guillain barreCaso Clínico: Guillain barre
Caso Clínico: Guillain barre
 
Patologia Biliar- Resumen Texto
Patologia Biliar- Resumen TextoPatologia Biliar- Resumen Texto
Patologia Biliar- Resumen Texto
 
Caso Clínico: Patología Biliar
Caso Clínico: Patología BiliarCaso Clínico: Patología Biliar
Caso Clínico: Patología Biliar
 
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
 
Ventilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No InvasivaVentilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No Invasiva
 
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de MarcapasosUrgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de Marcapasos
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Dolor Abdominal de Origen Ginecológico
Dolor Abdominal de Origen GinecológicoDolor Abdominal de Origen Ginecológico
Dolor Abdominal de Origen Ginecológico
 
Urticaria y Angioedema
Urticaria y AngioedemaUrticaria y Angioedema
Urticaria y Angioedema
 
Síncope. Apuntes.
Síncope. Apuntes.Síncope. Apuntes.
Síncope. Apuntes.
 
Síncope. Presentación.
Síncope. Presentación.Síncope. Presentación.
Síncope. Presentación.
 
Hemoptisis en Puertas de Urgencia
Hemoptisis en Puertas de UrgenciaHemoptisis en Puertas de Urgencia
Hemoptisis en Puertas de Urgencia
 

Recently uploaded

21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 

Recently uploaded (20)

21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 

Dolor abdominal agudo urgencias quirúrgicas

  • 1. DOLOR ABDOMINAL AGUDO URGENCIAS QUIRÚRGICAS 1. Introducción 2. Anamnesis 3. Exploración física 4. Exploraciones complementarias 5. Diagnóstico diferencial 6. Actitud y tratamiento
  • 2. 1. INTRODUCCIÓN El dolor abdominal es uno de los síntomas por el que con más frecuencia acude el paciente a Urgencias, sobre todo si aparece bruscamente. Es un síntoma frecuente que puede aparecer en la mayoría de los trastornos intraabdominales; sin embargo, también puede ser la manifestación principal de afecciones localizadas fuera de la cavidad abdominal. En este capítulo intentaremos adoptar una postura con respecto al dolor abdominal en un Servicio de Urgencias, separando los relacionados con procesos más graves, en los que se necesita una atención relativamente urgente – generalmente quirúrgica – de otros procesos más leves y cuyo estudio puede posponerse. Hay que tener en cuenta que aunque en la mayoría de los pacientes el dolor abdominal se suele presentar con unas características más o menos típicas, pueden existir diferencias en distintos grupos de edad, fundamentalmente en la población geriátrica y en la mujer. La valoración de un dolor abdominal agudo en Urgencias debe ser precoz y sin demoras, y sin administrar analgésicos ni sedantes hasta que no hayamos llegado a un diagnóstico concreto. Nuestra misión fundamental será establecer si un paciente tiene un abdomen agudo - quirúrgico o no. Hay que tener claro que un alto porcentaje de pacientes (se habla de hasta un 50%) con dolor abdominal que acuden a urgencias, quedan sin diagnóstico. Es el conocido “dolor abdominal inespecífico”. 2. ANAMNESIS Ante un paciente que acude por dolor abdominal es fundamental realizar una buena historia clínica de urgencias. Si no nos es posible realizarla correctamente a través del paciente recurriremos a los familiares o acompañantes. Antecedentes patológicos: Cirugías previas, episodios similares, enfermedades presentes o pasadas, hernias, ulcus, colelitiasis, ingesta de fármacos y alimentos, alcohol, diabetes, ciclo menstrual, fecha de la última regla (FUR), posibilidad de embarazo. Sintomatología Recordad la regla mnemotécnica ALICIA para caracterizar y orientar el dolor hacia un cuadro clínico A parición L ocalización I ntensidad C arácter del dolor (cólico-contínuo) I rradiación A tenuantes, agravantes, acompañantes
  • 3. Aparición del dolor Para la valoración del dolor abdominal es fundamental conocer las horas de evolución y el comienzo del mismo. Hay que entender que ciertos procesos requieren un tiempo de evolución para instaurarse o manifestarse. Instauración Brusca Perforación víscera hueca, oclusión vascular mesentérica, vólvulo colónico o gástrico, torsión quiste ovárico, infarto de algún órgano abdominal, IAM, TEP, aneurisma aórtico disecante, rotura de embarazo ectópico, neumotórax espontáneo. Instauración rápida Trombosis arterial mesentérica, trombosis venosa mesentérica, perforación de víscera hueca, estrangulación de víscera hueca, pancreatitis, cólico biliar y renal, diverticulitis, apendicitis, obstrucción intestinal alta. Instauración gradual Obstrucción intestinal, apendicitis, colecistitis aguda, hernia abdominal estrangulada, colecistitis, pancreatitis, diverticulitis, perforación tumor digestivo, isquemia intestinal, gastroenteritis, retención urinaria, obstrucción intestinal baja, salpingitis. Localización del dolor: La localización del dolor tiene una gran importancia. El dolor vago y difuso, en la línea media, casi siempre es de origen visceral. La progresión de este tipo de dolor hacia la localización sugiere afectación del peritoneo parietal. Hipocondrio derecho Colecistitis aguda, cólico biliar, úlcera duodenal, neumonía con reacción pleural, pancreatitis aguda, pielonefritis aguda, hepatomegalia congestiva, herpes zoster, angor, absceso hepático, IAM, cólico nefrítico. Epigastrio Úlcera péptica, IAM, colecistitis aguda, pancreatitis aguda, vólvulo gástrico, esofagitis. Hipocondrio izquierdo Vólvulo gástrico, úlcera péptica, neumonía con reacción pleural, pancreatitis, pielonefritis, IAM, perforación gástrica, cólico nefrítico. Fosa ilíaca derecha Apendicitis, hernia incarcerada, litiasis renal. Diverticulitis de Meckel, adenitis mesentérica, salpingitis aguda, embarazo ectópico, cólico nefrítico. Periumbilical Trombosis mesentérica, pseudoobstrucción intestinal, obstrucción intestinal, aneurisma de aorta, apendicitis aguda, divertículo de Meckel. Hipogastrio Pseudoobstrucción intestinal, patología urogenital. Fosa ilíaca izquierda Diverticulitis, hernia incarcerada, litiasis renal. Espalda Aneurisma aorta abdominal, cólico nefrítico. Sin localización concreta Obstrucción intestinal, isquemia mesentérica, vólvulo colónico, porfirias, gastroenteritis, intoxicación alimentaria, intoxicación por plomo, alcohol metílico.
  • 4. Intensidad del dolor Aunque la percepción del dolor es subjetiva, la mayor o menor intensidad de dolor nos puede orientar hacia una u otra enfermedad, ya que suele relacionarse con la gravedad del cuadro, particularmente cuando el comienzo de éste es agudo. Las causas más frecuentes de dolor abdominal de intensidad “extrema” son el cólico biliar o renal, la peritonitis, la pancreatitis aguda y el aneurisma de aorta abdominal. Tiene interés conocer algunas patologías que pueden cursar con un dolor de intensidad desproporcionada en relación a los hallazgos encontrados en el examen físico. Éstas incluyen la isquemia mesentérica aguda, el aneurisma de aorta abdominal, el cólico renal y la porfiria. Carácter del dolor: El matiz, carácter o calidad del dolor es con frecuencia difícil de precisar, particularmente cuando el paciente es poco colaborador, presenta deterioro cognitivo, hipoacusia o, simplemente, se muestra poco receptivo (entre otros factores por la sensación de disconfort que experimenta o por la necesidad de contestar una y otra vez a las mismas preguntas formuladas por distintos médicos). Sin embargo, el carácter o calidad del dolor puede ser de valiosa ayuda para discernir el origen del cuadro. - Continuo: en general debemos pensar en aquellos procesos que se acompañan de irritación peritoneal o de tipo inflamatorio: Colecistitis, pancreatitis, isquemia mesentérica.
  • 5. - Cólico –intensidad creciente hasta alcanzar una meseta y desaparición gradual hasta remitir totalmente, para repetir nuevamente después de un intervalo libre de algunos segundos o minutos–. Este tipo de dolor refleja el peristaltismo de lucha propio de la obstrucción intestinal, el espasmo intestinal que acompaña a la gastroenteritis, la distensión del sistema uroexcretor por un cálculo renoureteral y, en ocasiones, el modo de comienzo de una oclusión embólica de la arteria mesentérica superior. El mal denominado “cólico hepático” no se comporta realmente como un dolor cólico, sino que se expresa de un modo continuo y con exacerbaciones, como también ocurre con la pancreatitis debida a la impactación de un cálculo en el esfínter de Oddi. Irradiación del dolor: - El dolor irradiado al hipocondrio derecho y zona subescapular, típico del cólico biliar y la colecistitis. - El “dolor en cinturón” que suele aparecer en individuos con bajo umbral frente al dolor, marcada distensión gástrica o intestinal o pancreatitis. - El dolor irradiado a la espalda es característico de procesos biliopancreáticos, úlcera péptica con signos de penetración o perforación, patología renoureteral o vertebral y procesos ginecológicos. Nunca debe olvidarse el aneurisma de aorta abdominal, entre las causas de dolor abdominal agudo con irradiación a la espalda. - La irradiación a la ingle es propia del cólico nefritico, pero también del aneurisma disecante de aorta. Atenuantes, agravantes, síntomas acompañantes Aumento (o aparición) del dolor con ingesta: úlcera gástrica y pilórica, enfermedades pancráticas, angor intestinal, oclusión… Alivio del dolor con ingesta: úlcera duodenal no complicacada Flexión del tronco: alivia en algunos casos el dolor pancreático.
  • 6. El dolor propio de la peritonitis se agrava con cualquier maniobra que implique movimiento del abdomen (tos, estornudo o deambulación) y alivia al mantener las piernas flexionadas sobre el abdomen. El ejercicio físico puede desencadenar o agravar el dolor de la isquemia miocárdica o intestinal o precipitar un cólico biliar o nefrítico en relación con la impactación súbita de un cálculo en el conducto cístico o el uréter. Escalofríos Peritonitis, colangitis. Náuseas, vómitos Colecistitis, pancreatitis, obstrucción intestinal, isquemia mesentérica, ulcus péptico. Diarrea Isquemia mesentérica, pseudoobstrucción intestinal. Estreñimiento Pseudoobstrucción intestinal. Pérdida de peso Trombosis mesentérica, ulcus péptico. Cuadro confusional Aneurisma, colecistitis, colangitis. Disnea, tos y fiebre Neumonía. Fibrilación auricular Trombosis mesentérica. Síntomas miccionales Cólico renoureteral, pielonefritis. Flujo vaginal Embarazo ectópico, enfermedad pélvica inflamatoria. La presencia de fiebre > 39º ante un dolor abdominal agudo, en general sugiere afección extrabdominal (neumonía, infección urinaria, etc.) 3. EXPLORACIÓN FISICA ESTADO GENERAL: - Determinar frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, tensión arterial, temperatura, y pulsos arteriales (amplitud y frecuencia). - Valorar capacidad del sujeto para responder a las preguntas y el nivel de conciencia. - Grado de hidratación, coloración de piel y mucosas (palidez, ictericia, cianosis). - Posición adoptada por el sujeto, su actitud y la sensación de enfermedad. En un abdomen agudo lo habitual es encontrar a un paciente con el estado general afectado, que guarda una posición antiálgica que mantiene el abdomen inmóvil para intentar aliviar el dolor. Puede ocurrir que se encuentre agitado, inquieto e hipercinético, lo que nos debe orientar hacia un dolor cólico en relación con obstrucción de víscera hueca. Normotermia y bradicardia ⇒ Necrosis intestinal. Hipotensión + taquicardia ⇒ Shock, hemorragia. Ausencia de fiebre y taquicardia ⇒ Apendicitis, colecistitis, obstrucción de intestino delgado. Hipotensión + obnubilación + dolor de espalda ⇒ Aneurisma Ao. Hipotensión + fiebre + ictericia ⇒ colangitis.
  • 7. EXPLORACIÓN TORÁCICA: Realizaremos una exploración completa y sistemática que incluya la auscultación (descartar la fibrilación auricular, neumonía, etc.), la inspección y la palpación. EXPLORACIÓN ABDOMINAL: - Inspección : Podremos valorar la actitud del paciente, la inmovilidad y la respiración superficial, típicos del abdomen agudo. La existencia de cicatrices de laparotomías previas, que nos pueden orientar a la existencia de bridas postoperatorias, como responsables del dolor. Signos externos de procesos infecciosos y traumáticos ⇒ fístulas, abscesos, heridas, hematomas. Distensión abdominal ⇒ Obstrucción intestinal, ascitis, peritonitis bacteriana espontánea. Peristaltismo visible o de lucha ⇒ Obstrucción intestinal. Lesiones ó erupciones cutáneas ⇒ Herpes zoster, etc. Circulación colateral ⇒ Hipertensión portal. Asimetrías ó tumores abdominales. - Auscultación abdominal: Para que ésta sea valorable debemos efectuarla antes de la palpación para no alterar la frecuencia de los ruidos intestinales, y se prolongará más de tres minutos. La auscultación nos permite detectar anomalías de los movimientos peristálticos intestinales y de los pulsos arteriales: Peristaltismo ausente ⇒ íleo intestinal, peritonitis, pancreatitis. Peristaltismo aumentado ⇒ gastroenteritis aguda, inicio de obstrucción intestinal. Ruidos hidroaéreos o borborigmos ⇒ son ruidos de lucha cuando hay aire y líquido abundantes en la luz intestinal. Ruidos metálicos ⇒ obstrucción intestinal avanzada. Soplos arteriales ⇒ estenosis o aneurismas de las arterias abdominales de mayor calibre. - Palpación abdominal: La palpación abdominal (superficial y profunda) debemos realizarla de forma sistemática, con suavidad y con las manos calientes, comenzando lo más lejos posible de la zona dolorosa, para evitar el componente de contracción muscular voluntaria y espontánea del paciente, que tiende a defenderse de algo que le va provocar dolor. Esta circunstancia es mucho más evidente en el niño y muy débil en el paciente anciano. Valoraremos la tensión del abdomen (ascitis a tensión), y la
  • 8. presencia de masas o organomegalias. Mediante la palpación abdominal podemos obtener una serie de hallazgos de gran utilidad para el diagnóstico: Maniobra de Blumberg o signo del rebote: el dolor selectivo a la descompresión abdominal es un dato esencial en el diagnóstico de irritación peritoneal. Este signo puede estar ausente en el paciente anciano. La contractura involuntaria: signo fidedigno de peritonitis. Suele ser una contractura parcial y cercan a la zona afecta. En la peritonitis generalizada, el dolor es difuso y el abdomen puede estar rígido con una gran contractura muscular; es lo que denominamos abdomen en tabla. Puede estar ausente en pacientes ancianos o si se han administrado analgésicos. Hay órganos retroperitoneales que no producen irritación peritoneal (riñón, páncreas y la mayor parte del duodeno). El signo de Murphy: dolor a la palpación profunda en el hipocondrio derecho durante la inspiración; es característico de la colecistitis aguda. Signo de McBurney: compresión dolorosa en el punto de McBurney (trazando una línea desde el ombligo a la EIAS derecha, en la unión del 1/3 inferior con los 2/3 superiores) ⇒ apendicitis aguda. Signo de Rovsing: dolor en el punto de McBurney al comprimir el colon descendente ⇒ apendicitis aguda. Signo de Courvoisier- Terrier: palpación de la vesícula biliar (masa en HD) ⇒ colecistitis aguda, ictericia obstructiva baja. Signo de Klein: dolor que cambia al colocar al paciente en decúbito lateral izquierdo ⇒ apendicitis aguda, adenitis mesentérica. En ocasiones puede palparse una masa abdominal, sobre todo en el paciente anciano debido a su delgadez y a la menor contractura muscular en presencia de irritación peritoneal ⇒ colecistitis aguda, diverticulitis, absceso pericólico, acúmulo de heces en colon, etc. Es fundamental la exploración genital y de los orificios herniarios sistemáticamente. No olvidar la búsqueda de los pulsos femorales. La palpación de una masa abdominal pulsátil dolorosa debe hacer pensar en un aneurisma de aorta abdominal. La presencia de globo vesical suele ser muy doloroso y de fácil resolución mediante sondaje vesical. - Percusión abdominal: Nos permite detectar variaciones de la normalidad. Lo habitual es la matidez hepática y la presencia de aire de forma discreta en el resto del abdomen. En la obstrucción intestinal la percusión va a ser fundamentalmente timpánica. No debemos olvidar la puñopercusión renal bilateral. - Tacto rectal y vaginal: “Más vale meter el dedo que meter la pata” Nos permiten explorar el interior de ambas cavidades. Siempre debe hacerse después del estudio radiológico.
  • 9. - Inspección de la zona sacrocoxígea, anal y perianal ⇒ fisuras, hemorroides, sangre, abscesos. - Tono del esfínter, dolor al tacto. - Presencia de masas, zonas ulceradas, fecalomas. - Presencia o ausencia, y consistencia de heces en ampolla rectal. - Dolor a la movilización del cervix o ambas fosas ilíacas, ocupación del espacio de Douglas (pared anterior). - Tamaño y consistencia de la próstata. - Siempre debemos observar el dedo de guante ⇒ sangre, mucosidad, color de las heces. CRITERIOS DE GRAVEDAD EN LA EXPLORACION ABDOMINAL - Frecuencia respiratoria > 30 ó < 10 r.p.m. - Ausencia o asimetría de pulsos periféricos. - Disminución del nivel de conciencia. - Signos de hipoperfusión en piel y mucosas. - Distensión abdominal. - Hematomas o heridas. - Ruidos de lucha o silencio abdominal. - Duración > 6 horas. - Presencia de masa pulsátil. 4. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS Estas exploraciones están indicadas cuando con la historia clínica no se ha llegado a un diagnóstico, o para valorar el grado de repercusión clínica. Debemos evitar la realización de exploraciones complementarias innecesarias, que solo van a demorar el alta del paciente con la consiguiente repercusión en la saturación de los servicios de urgencias. ANALÍTICA - Hemograma ⇒ anemia (hemoperitoneo), leucocitos y desviación a la izquierda (procesos inflamatorios e infecciosos, leucopenia (sepsis) y plaquetopenia (sepsis, hiperesplenismo). - Bioquímica ⇒ glucemia, urea y creatinina (para valorar la repercusión renal), electrolitos (en casos de obstrucción intestinal), amilasemia (sospecha de pancreatitis, 3x valor normal), LDH y GOT (colecistitis aguda), bilirrubina (ictericia obstructiva, colangitis), CK y CK-MB (sospecha de IAM). - Coagulación ⇒ enfermos anticoagulados, sepsis, CID. Preoperatorio: Solicitar siempre en paciente susceptible de presentar un cuadro quirúrgico
  • 10. - Analítica de orina ⇒ hematuria (cólico renoureteral), piuria (infección urinaria), amilasuria (pancreatitis). - Gasometría venosa ⇒ pancreatitis, obstrucción intestinal, isquemia mesentérica. F/ Test de embarazo ( si posibilidad de gestación) ELECTROCARDIOGRAMA Fundamental para descartar IAM en dolor epigástricos, fundamentalmente en pacientes ancianos y diabéticos, y cualquier paciente con importantes factores de riesgo cardiovascular. RADIOLOGÍA - RX Tórax postero-anterior y lateral ⇒ condensación pulmonar (neumonía, derrame pleural), neumoperitoneo (perforación de víscera hueca), deformidad diafragmática (traumatismo abdominal), elevación diafragmática (absceso subfrénico, pancreatitis). - RX simple de abdomen ⇒ ausencia de la línea del psoas derecha (apendicitis aguda), imagen en “grano de café” (vólvulo), ausencia de aire en determinados tramos intestinales (obstrucción intestinal), dilatación de asas (obstrucción intestinal), cuerpos extraños. - RX simple de abdomen en bipedestación ⇒ se realiza sobre todo para confirmar obstrucción intestinal, mediante la visualización de niveles hidroaéreos. - RX simple en decúbito lateral izquierdo ⇒ detecta niveles hidroaéreos o neumoperitoneo en hipocondrio derecho. OTRAS EXPLORACIÓNES COMPLEMENTARIAS La analítica, el electrocardiograma, y la radiología, son las tres exploraciones complementarias de más fácil acceso en el Servicio de Urgencias. Sin embargo, en determinadas patologías, y otras veces como confirmación diagnóstica, deberemos solicitar la realización de otras exploraciones más complejas: - Ecografía abdominal: permite evaluar el abdomen siempre que no haya mucho aire intraluminal, de ahí que no sea útil en la valoración pancreática. Es útil para detectar patología biliar (colecistitis aguda, coledocolitiasis, colecistopancreatitis), patología renal (cuadros obstructivos, hidronefrosis), y para detectar la presencia de líquido libre. - Tomografia axial computarizada (TAC): se realiza fundamentalmente cuando la ecografía abdominal deja dudas diagnósticas. - Enema opaco, angiografía, paracentesis diagnóstica, punción-lavado peritoneal, endoscopia digestiva alta y baja.
  • 11. 5. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Las características del dolor, los síntomas acompañantes y la exploración nos deben permitir establecer la gravedad del cuadro y establecer un diagnóstico de presunción al menos de una serie de cuadros clínicos que requieren actuación médico-quirúrgica inmediata. Sin embargo, el elevado número de causas que pueden ser responsables del mismo y el carácter muchas veces inespecífico del mismo, pueden dificultar enormemente el diagnóstico. Rotura de Aneurisma abdominal Dolor epigástrico intenso que irradia a la espalda, de inicio brusco (a veces presentan dolor desde hace varias semanas), con masa pulsátil en epigastrio. Suele darse en pacientes varones de edad avanzada ⇒ ECO- TAC abdomen. Hemoperitoneo (rotura esplénica, etc.) Dolor de comienzo súbito, con palidez y Shock, distensión abdominal, y leve peritonismo ⇒ ECO. IAM (sobre todo inferior) Dolor epigástrico fundamentalmente en pacientes ancianos o diabéticos, y en pacientes con factores de riesgo cardiovascular ⇒ realizar EKG. Embarazo ectópico Dolor anexial agudo acompañado muchas veces de signos de hipovolemia ⇒ ECO y β-HCG. Perforación de víscera hueca Dolor abdominal muy intenso súbito, con el paciente inmóvil, y signos de irritación peritoneal generalizada ⇒ RX Tórax PA ⇒ neumoperitoneo. Obstrucción intestinal Dolor cólico inicialmente con ⇑ ruidos, posteriormente dolor continuo por irritación peritoneal con ⇓ de ruidos, abdomen distendido y timpanizado ⇒ RX simple de abdomen ⇒ asas dilatadas y niveles hidroáereos. Apendicitis aguda Dolor periumbilical seguido de dolor en FID, vómitos, Blumberg (+), tacto rectal doloroso, anorexia, fiebre y leucocitosis. Colecistitis aguda Dolor epigástrico y en HD, Murphy (+), fiebre y leucocitosis. AP de colelitiasis ⇒ ECO. Pancreatitis aguda Dolor epigástrico irradiado a espalda “en cinturón”, con leve defensa abdominal, ⇓ ruidos ⇒ amilasa. Isquemia mesentérica Dolor difuso, rectorragia y acidosis metabólica. Diverticulitis aguda Dolor intenso en FII, con signos de irritación peritoneal, Blumberg (+) ⇒ TAC Abdomen. Cólico renoureteral Dolor intenso en fosa renal que irradia por flanco hasta genitales ⇒ Sedimento ⇒ Hematuria.
  • 12. 6. ACTITUD Y TRATAMIENTO Ante todo paciente que acude a un Servicio de Urgencias con un dolor abdominal agudo, debemos identificar primero los signos de gravedad y de compromiso vital, mediante la toma de constantes vitales (tensión arterial, temperatura, frecuencia cardíaca y frecuencia respiratoria) y valorando el estado general del paciente. Nos podemos encontrar dos situaciones: - Paciente inestable. Este tipo de enfermos habrá que tratar y valorarlos en una unidad de críticos, procurando estabilizar hemodinámicamente al paciente, siguiendo el ABC (vía aérea, ventilación y circulación), mediante los protocolos ya establecidos. Una vez estabilizado al paciente realizaremos la historia clínica, al paciente, o a los familiares o acompañantes si la situación de éste no lo permite. - Canalizar dos vías venosas periféricas. - Monitorización, oxigenoterapia, y realización de EKG completo. - Realizar exploración abdominal inicial. - Extraer muestras de sangre y orina ⇒ hemograma, bioquímica (incluyendo CK, CK- MB, amilasa, GOT y LDH), coagulación, gasometría venosa, sedimento y amilasuria, y pruebas cruzadas con sangre en previsión. - Colocación de sonda nasogástrica + dieta absoluta + sonda vesical. - Realización de ECO Abdomen de urgencias (portátil si es posible). - Analgesia ⇒ es recomendable en estos pacientes la administración de fármacos para aliviar el estado general, sin llegar a una sedación profunda que pudiera enmascarar el cuadro clínico (ketorolaco, meperidina, etc.). El paciente debe ser valorado por el cirujano de guardia ante la menor duda de indicación quirúrgica. - Paciente estable. Este tipo de enfermos podremos valorarlos de inicio en el área de consultas si existe un buen estado general; de lo contrario deberá ser valorado en el área de observación. - Realizar historia clínica. - Solicitar EKG si se trata de un dolor en hemiabdomen superior, sobre todo en pacientes ancianos, diabéticos, o con factores de riesgo cardiovascular. - Dieta absoluta. - Colocación de SNG (si hay distensión abdominal o sospecha de obstrucción) - Canalizar una vía venosa periférica. - Extraer muestras de sangre y orina, según la sospecha diagnóstica. No olvidar la realización de un test de embarazo ante la sospecha de patología ginecológica.
  • 13. - Si no es estrictamente necesario, no se administrará analgesia hasta que no tengamos un diagnóstico o haya habido una valoración por el especialista de guardia. - Posteriormente se solicitarán las exploraciones complementarias necesarias en función de la sospecha diagnóstica y de los resultados de las exploraciones previas. Si a pesar de la valoración clínica y las exploraciones complementarias no se llega a un diagnóstico, se mantendrá al paciente en observación, reevaluando al paciente de forma continua. Mientras tanto, el paciente estará en dieta absoluta, con hidratación intravenosa, y sin analgesia.