SlideShare a Scribd company logo
Angiospermas
Nerea Novo Castro
1
Índice de contidos
Características generales:.....................................................................................................................2
Las Hojas:.............................................................................................................................................3
Las Flores:............................................................................................................................................3
La Inflorescencia:.................................................................................................................................4
La Fecundación....................................................................................................................................4
El Fruto:................................................................................................................................................4
Interés Económico de las Angiospermas:.............................................................................................5
Las angiospermas son plantas con flores y semillas caracterizadas por una doble fecundación y por
al existencia de frutos cerrados.
Características generales:
Los angiospermas, constituyen el subgrupo más importantes de los fanerogamas. Reúne en efecto,
cerca de 270.000 especies, número que aumenta cada año en consonancia con los descubrimientos
de nuevas especies por parte de los botánicos sistemáticos; éstas especies se agrupan en 300 ó 400
familias según los criterios de los diferentes autores.
Se separan las especies de este enorme subgrupo en dos clases, ateniéndose al número de
cotiledones que poseen sus semillas. Se distinguen así las monocotiledóneas, con un solo cotiledón
en su semilla, hojas paralelinervias y raíces fasciculadas; y las dicotiledóneas, con dos cotiledones,
hojas con nerviación articulada y raíces axomorfas.
La característica fundamental de éste subgrupo reside en la estructura del órgano femenino: el
cárpelo. Es el órgano foliáceo, cerrado, vuelto sobre sí mismo, que se transforma en fruto después
de la fecundación, en su interior se encuentran los óvulos que evolucionan hasta ser semillas. Como
resultante de la estructura del cárpelo, el grano de polen hasta los grupos reproductores.
La mayoría de las especies angiospermas tienen raíces, tallos y flores. No son más que adaptaciones
a ambientes extremos o a una biología muy particular, las que provocan la atrofia de cierto órgano,
traducción del sistema foliar por parte de plantas desérticas, supremisión por parte de los parásitos.
La morfología y la estructura de las raíces, tallos y hojas, caracterizan a las angiospermas de manera
menos rigurosa que las flores. Las angiospermas comprenden junto a las leñosas, en considerable
número de plantas herbáceas, tienen unas hojas que ordinariamente poseen formas de lámina más o
menos recortadas y que no viven corrientemente más allá de una estación.
2
Las Hojas:
Las hojas de las angiospermas, son en general, pecioladas. Una hoja completa consta de vaina,
pecíolo y limulo, sí falta el pecíolo, la hoja se dice sesil. La lámina folial no es uniforme, en ella se
aprecia el nervio y su disposición constituye su nervadura. El tipo de nervadura más común es la
pinnada, con un nervio principal, en otras no hay solo un nervio principal si no varios, ésta es la
nervadura palmeada.
Cuando el limbe foliar no presenta resalto, la hoja se llama entera, cuando los bordes no son lisos se
llama dentada, si las endiduras tienen poca profundidad, festronceadas, si son obtusas, sinuadas etc..
Las hojas pinnadas, pueden tener un número de folíolos impar y se llaman imparipinnadas, y si es
par, parimpinnadas. El trébol es una hoja trifoliada. A menudo en la base de la hoja ya a ambos
lados aparecen dos pequeños apéndices de forma, cnosistencia y tamaño muy variable, las llamadas
estípulas.
Por su disposición sobre el tallo o ramas, las hojas se denominan alternas, cuando se insertan a
distinta altura, opuestas, si nacen una enfrente de otra y verticidadas si hay más de las situadas a un
mismo nivel. A las hojas próximas a las flores se les llama brácteas.
Las Flores:
En las angiospermas, las flores presentan una gran riqueza y extensa diversidad de tipos, por lo que
se refiere al número de sus piezas florales, la diversidad es inmensa, el tipo más corriente es el de
cinco piezas. En la mayoría, las piezas de casa vertícilo, alternan cuando las flores son isocíclicas.
Los distintos vertícilos, nacen sobre el extremo del cabillo, formando el tálamo. A menudo es
convexo y son más altos cuanto más internos. A veces, es plano y en su parte central se asienta el
ginéceo y a su alrededor los estambres y el periasto. En el primer caso se dice que la flor es
hipógina, y el segundo perígena. Si el tálamo se une al ovario se denomina epígena.
En las angiosperma, el cáliz realiza una función protectora, la corola constituye un reclamo para los
insectos, como también el perfume y el néctar de su polen.
El andróceo consta de estambre con sacos polínicos, si estos están frente al eje de la flor son
introrsos y si están hacia fuera extrorsos. En las angiospermas el ginóseo se compone de una o
varias hojas capilares cerradas. En ella se distinguen tres partes. El ovario, el estilo y el estigma. La
flor de la angiosperma puede ser solitaria ó puede encontrarse varias flores reunidas formando una
inflorescencia.
3
La Inflorescencia:
La flor puede nacer aislada pero a menudo, varias flores agrupadas sobre un eje común forman las
inflorescencias. Se agrupan en dos tipos principales, la racemosas y las cimosas. En la primera el
eje común no termina en flor, en la segunda sí, las principales inflorescencias racemosas o
indefinidas son el racimo, la espiga, el colimbo, la umbrela y el capítulo.
Las principales inflorescencias cimosas o definidas son el pleocasio, dicasio y el monocasio.
Todas son simples pero son frecuencia las observamos compuestas. Así en las embelíferas unos de
los caracteres más i mportantes es poseer flores agrupadas. En las graminias se disponen en
pequeñas espígas y estas forman espígas compuestas
La Fecundación
En las angiospermas los rudimentos seminales están cerrados y la fecundación es muy complicada.
Se realizan mediante el tejido conductor hasta alcanzar el ovario. A veces, la distancia es muy corta
y otras relativamente grandes. Una vez llegado al ovario el tuvo polínico se emerge y se introduce
en el rudimento seminal hasta alcanzar el saco embrionario y la ovocélula, a veces, se da más rodeo
al primer modo de fecundación se designa porogamia y al segundo aporogamia.
El Fruto:
Se entiende por fruto el ovario con semilla madura al convertirse en fruto el ovario sufre en la
angiosperma transformaciones extremas, cambio de consistencia y la coloración y ofrece gran
riqueza morfológica. La hoja u hojas que integren el fruto junto a las semillas constituyan el
pericarpo.
Atendiendo a la consistencia del pericarpo los frutos son o bien seco, si aquel es maduro,
membranoso, coriáseo ó leñoso, o bien carnosos si es blando. En unos casos el fruto maduro se abre
y suelta las semillas, en otros no se abre jamás. Los primeros son frutos deiscentes, los segundos
4
indeiscentes.
Entre los frutos secos indeincentes destaca la nuez, la cariopcide y el aquemio. Los tres son
monospermo. Una nuez en sentido botánico no es el fruto del nogal sino un hueso interno, tienen el
fruto en aquemio las especies como la lechuga, alcachofa. , y en cariopcide la gramínea.
Los principales frutos secos deincentes son la cápsula, la silima, la legumbre y el folículo.
La drupa y la balla son frutos carnosos. La drupa es fruto con hueso y la balla es blanda como el
tomate. En las flores de ovario infero, cuando el ginéceo se suelda al tálamo aquel interviene en la
formación del fruto, el que caracteriza la tribu de las pomoídeas. Procede del tálamo escarnoso y
más o menos cariáceo en el corazón que es de origen carpelar, son pomos la manzana, la pera...........
Interés Económico de las Angiospermas:
Se pueden clasificar endos grandes grupos, de los cuales hablaremos y pondremos ejemplos de los
aprovechamientos de las distintas plantas:
a) Dicotiledóneas: sus tallos pueden crecer en espesor, la raiz tiene un gran eje central con
bifurcaciones, sus flores pueden variar el número de pétalos. Las dicotiledóneas se clasifican a su
vez en más grupos como magnoliales, helebóreas, hipocoídeas, monoclamídeas etc.
Nogal: que es cultivado por su fruto, madera y nogalina (extracto empleado para producir barníces).
En la montaña se puede encontrar el boj utilizado como adorno en jardines y apreciado por tener
una madera fuerte y dura. Olmo: muy conocido desde siempre por su madera de gran calidad,
también se le han descubierto propiedades medicinales. Avellano: es cultivado por su fruto de gran
valor energético. Encina: predomina en la zona mediterránea y donde hay ganadería porcina de
latifundio, ya que su fruto es la base de la alimentación de estos animales. Alcornoque: utilizado
para la extracción de su corteza (corcho), aprox. cada 9 años. Castaño: utilizar por su madera, en
ésta zona suelen talarse de jóvenes. Álamo: utilizado como sombra en parques y para hacer celulosa
por su gran desarrollo. Moral y morera: que se suelen confundir, la primera tiene moras más oscuras
más oscurasque la segunda, su importancia es que las hojas son el alimento del gusano de seda.
Árbol de caucho: cuyo latex es la fuente principal de éste producto, aunque hoy se fabrica mediante
el petróleo. También hay que destacar: remolacha, acelga y espinaca tan importante en agricultura y
alimentación.
Dialipétalas: en este grupo se pueden incluir la mayoría de las plantas decorativas con flor de un
jardín. También se incluyen los árboles frutales están incluidos en este grupo como limonero,
pomelo, manzano, almendros etc. Hay también abundantes plantas cultivadas en huertas como
coles, nabo, rábanos, garbanzos, sandia pepino etc.
b) Monocotiledóneas: en su embrión solo hay un cotiledón. Su raiz es de poca duración y más
ramificada sin eje central. Su tallo en cambio es poco ramificado. Éstas plantas están distribuidas
por todo el mundo. Dentro de las monocotiledóneas se encuentran las gramíneas con tanta
importancia en nuesras vidas, arroz, caña de azúcar, maiz, trigo etc.
Como se ve las monocotiledóneas son el grupo más importante en la familia de las angiospermas.
5
indeiscentes.
Entre los frutos secos indeincentes destaca la nuez, la cariopcide y el aquemio. Los tres son
monospermo. Una nuez en sentido botánico no es el fruto del nogal sino un hueso interno, tienen el
fruto en aquemio las especies como la lechuga, alcachofa. , y en cariopcide la gramínea.
Los principales frutos secos deincentes son la cápsula, la silima, la legumbre y el folículo.
La drupa y la balla son frutos carnosos. La drupa es fruto con hueso y la balla es blanda como el
tomate. En las flores de ovario infero, cuando el ginéceo se suelda al tálamo aquel interviene en la
formación del fruto, el que caracteriza la tribu de las pomoídeas. Procede del tálamo escarnoso y
más o menos cariáceo en el corazón que es de origen carpelar, son pomos la manzana, la pera...........
Interés Económico de las Angiospermas:
Se pueden clasificar endos grandes grupos, de los cuales hablaremos y pondremos ejemplos de los
aprovechamientos de las distintas plantas:
a) Dicotiledóneas: sus tallos pueden crecer en espesor, la raiz tiene un gran eje central con
bifurcaciones, sus flores pueden variar el número de pétalos. Las dicotiledóneas se clasifican a su
vez en más grupos como magnoliales, helebóreas, hipocoídeas, monoclamídeas etc.
Nogal: que es cultivado por su fruto, madera y nogalina (extracto empleado para producir barníces).
En la montaña se puede encontrar el boj utilizado como adorno en jardines y apreciado por tener
una madera fuerte y dura. Olmo: muy conocido desde siempre por su madera de gran calidad,
también se le han descubierto propiedades medicinales. Avellano: es cultivado por su fruto de gran
valor energético. Encina: predomina en la zona mediterránea y donde hay ganadería porcina de
latifundio, ya que su fruto es la base de la alimentación de estos animales. Alcornoque: utilizado
para la extracción de su corteza (corcho), aprox. cada 9 años. Castaño: utilizar por su madera, en
ésta zona suelen talarse de jóvenes. Álamo: utilizado como sombra en parques y para hacer celulosa
por su gran desarrollo. Moral y morera: que se suelen confundir, la primera tiene moras más oscuras
más oscurasque la segunda, su importancia es que las hojas son el alimento del gusano de seda.
Árbol de caucho: cuyo latex es la fuente principal de éste producto, aunque hoy se fabrica mediante
el petróleo. También hay que destacar: remolacha, acelga y espinaca tan importante en agricultura y
alimentación.
Dialipétalas: en este grupo se pueden incluir la mayoría de las plantas decorativas con flor de un
jardín. También se incluyen los árboles frutales están incluidos en este grupo como limonero,
pomelo, manzano, almendros etc. Hay también abundantes plantas cultivadas en huertas como
coles, nabo, rábanos, garbanzos, sandia pepino etc.
b) Monocotiledóneas: en su embrión solo hay un cotiledón. Su raiz es de poca duración y más
ramificada sin eje central. Su tallo en cambio es poco ramificado. Éstas plantas están distribuidas
por todo el mundo. Dentro de las monocotiledóneas se encuentran las gramíneas con tanta
importancia en nuesras vidas, arroz, caña de azúcar, maiz, trigo etc.
Como se ve las monocotiledóneas son el grupo más importante en la familia de las angiospermas.
5

More Related Content

What's hot

Palmas comunes en la ciudad
Palmas comunes en la ciudadPalmas comunes en la ciudad
Palmas comunes en la ciudad
Vivero Palmahue
 
El carrascal. acedo ala
El carrascal. acedo alaEl carrascal. acedo ala
El carrascal. acedo ala
prudenlagran
 
Arboles vitoria al ii
Arboles vitoria al iiArboles vitoria al ii
Arboles vitoria al ii
prudenlagran
 
Palmas comunes en la ciudad
Palmas comunes en la ciudadPalmas comunes en la ciudad
Palmas comunes en la ciudad
Mariana Ortiz
 
Gymnospermas
GymnospermasGymnospermas
Gymnospermas
rrosariosoto
 
GIMNOSPERMAS: ESPECIES FORESTALES IBÉRICAS
GIMNOSPERMAS: ESPECIES FORESTALES IBÉRICASGIMNOSPERMAS: ESPECIES FORESTALES IBÉRICAS
GIMNOSPERMAS: ESPECIES FORESTALES IBÉRICAS
xoancar
 
Plantas autóctonas de andalucía
Plantas autóctonas de andalucía Plantas autóctonas de andalucía
Plantas autóctonas de andalucía
Raquel Ayala
 
Grupo de ordenes corolianos primero corregido
Grupo de ordenes corolianos primero corregidoGrupo de ordenes corolianos primero corregido
Grupo de ordenes corolianos primero corregido
Isabela Dutkiewicz
 
Morfologiahojaguia
MorfologiahojaguiaMorfologiahojaguia
Morfologiahojaguiaivgd
 
Morfologia planta arroz
Morfologia planta arrozMorfologia planta arroz
Morfologia planta arroz
Jorge Augusto barbosa
 
Sepaloideanos Y Petaloideanos 2009
Sepaloideanos Y Petaloideanos 2009Sepaloideanos Y Petaloideanos 2009
Sepaloideanos Y Petaloideanos 2009
Gustavo Maldonado
 
02 identificación de especies
02 identificación de especies02 identificación de especies
02 identificación de especies
HaChe St CrUz
 
Generos
GenerosGeneros
Generos
Rita Patri
 
Angiospermae
AngiospermaeAngiospermae
Cluster 41249237
Cluster 41249237Cluster 41249237
Cluster 41249237fredyela
 
Geraniales y sapindales vinculado 2012
Geraniales y sapindales vinculado 2012Geraniales y sapindales vinculado 2012
Geraniales y sapindales vinculado 2012
Gustavo Maldonado
 
Unidad educativa nacional tena lii
Unidad educativa nacional tena liiUnidad educativa nacional tena lii
Unidad educativa nacional tena liiLiizbëth Llori
 
Estudios de la naturaleza
Estudios de la naturalezaEstudios de la naturaleza
Estudios de la naturaleza
Daniel Narrea
 
Sepaloideanos y petaloideanos_2010
Sepaloideanos y petaloideanos_2010Sepaloideanos y petaloideanos_2010
Sepaloideanos y petaloideanos_2010
Gustavo Maldonado
 

What's hot (19)

Palmas comunes en la ciudad
Palmas comunes en la ciudadPalmas comunes en la ciudad
Palmas comunes en la ciudad
 
El carrascal. acedo ala
El carrascal. acedo alaEl carrascal. acedo ala
El carrascal. acedo ala
 
Arboles vitoria al ii
Arboles vitoria al iiArboles vitoria al ii
Arboles vitoria al ii
 
Palmas comunes en la ciudad
Palmas comunes en la ciudadPalmas comunes en la ciudad
Palmas comunes en la ciudad
 
Gymnospermas
GymnospermasGymnospermas
Gymnospermas
 
GIMNOSPERMAS: ESPECIES FORESTALES IBÉRICAS
GIMNOSPERMAS: ESPECIES FORESTALES IBÉRICASGIMNOSPERMAS: ESPECIES FORESTALES IBÉRICAS
GIMNOSPERMAS: ESPECIES FORESTALES IBÉRICAS
 
Plantas autóctonas de andalucía
Plantas autóctonas de andalucía Plantas autóctonas de andalucía
Plantas autóctonas de andalucía
 
Grupo de ordenes corolianos primero corregido
Grupo de ordenes corolianos primero corregidoGrupo de ordenes corolianos primero corregido
Grupo de ordenes corolianos primero corregido
 
Morfologiahojaguia
MorfologiahojaguiaMorfologiahojaguia
Morfologiahojaguia
 
Morfologia planta arroz
Morfologia planta arrozMorfologia planta arroz
Morfologia planta arroz
 
Sepaloideanos Y Petaloideanos 2009
Sepaloideanos Y Petaloideanos 2009Sepaloideanos Y Petaloideanos 2009
Sepaloideanos Y Petaloideanos 2009
 
02 identificación de especies
02 identificación de especies02 identificación de especies
02 identificación de especies
 
Generos
GenerosGeneros
Generos
 
Angiospermae
AngiospermaeAngiospermae
Angiospermae
 
Cluster 41249237
Cluster 41249237Cluster 41249237
Cluster 41249237
 
Geraniales y sapindales vinculado 2012
Geraniales y sapindales vinculado 2012Geraniales y sapindales vinculado 2012
Geraniales y sapindales vinculado 2012
 
Unidad educativa nacional tena lii
Unidad educativa nacional tena liiUnidad educativa nacional tena lii
Unidad educativa nacional tena lii
 
Estudios de la naturaleza
Estudios de la naturalezaEstudios de la naturaleza
Estudios de la naturaleza
 
Sepaloideanos y petaloideanos_2010
Sepaloideanos y petaloideanos_2010Sepaloideanos y petaloideanos_2010
Sepaloideanos y petaloideanos_2010
 

Similar to Anxiospermas, de Nerea Novo

00019250
0001925000019250
00019250
edgardaniel27
 
Las Plantas
Las PlantasLas Plantas
Las Plantas
rudgertus
 
plantas superiores.docx
plantas superiores.docxplantas superiores.docx
plantas superiores.docx
KevinZambrana5
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
Ana Chica
 
la-flor-clasificacion.pdf
la-flor-clasificacion.pdfla-flor-clasificacion.pdf
la-flor-clasificacion.pdf
Humberto Catin
 
9. Monocotiledoneas Glumiflorales
9. Monocotiledoneas Glumiflorales9. Monocotiledoneas Glumiflorales
9. Monocotiledoneas Glumiflorales
Gustavo Maldonado
 
Liliidae monocotiledóneas poáceas...
Liliidae monocotiledóneas poáceas...Liliidae monocotiledóneas poáceas...
Liliidae monocotiledóneas poáceas...
Pedro Miguel Pérez Guerrero
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
rayarriaran
 
Entrando al Monte:Observando las Plantas detenidamente
Entrando al Monte:Observando las Plantas detenidamente Entrando al Monte:Observando las Plantas detenidamente
Entrando al Monte:Observando las Plantas detenidamente Aguila News
 
Entrando al Monte: Observando las Plantas Detenidamente
Entrando al Monte: Observando las Plantas Detenidamente Entrando al Monte: Observando las Plantas Detenidamente
Entrando al Monte: Observando las Plantas Detenidamente Águila de Ifá
 
material_2019F1_BIO102_01_129306.pdf
material_2019F1_BIO102_01_129306.pdfmaterial_2019F1_BIO102_01_129306.pdf
material_2019F1_BIO102_01_129306.pdf
DylanSerrano2
 
Clasificación de las plantas
Clasificación de las plantasClasificación de las plantas
Clasificación de las plantas
ALEXANDER MARTINEZ
 
Clasificación de las plantas
Clasificación de las plantasClasificación de las plantas
Clasificación de las plantas
ALEXANDER MARTINEZ
 
Clasificación de las plantas
Clasificación de las plantasClasificación de las plantas
Clasificación de las plantas
ALEXANDER MARTINEZ
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
Cindy Cuenca Tituana
 
Diapositivas de las plantas
Diapositivas de las plantasDiapositivas de las plantas
Diapositivas de las plantas
Irpaevan
 

Similar to Anxiospermas, de Nerea Novo (20)

00019250
0001925000019250
00019250
 
Las Plantas
Las PlantasLas Plantas
Las Plantas
 
Monocotiedóneas
MonocotiedóneasMonocotiedóneas
Monocotiedóneas
 
plantas superiores.docx
plantas superiores.docxplantas superiores.docx
plantas superiores.docx
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
 
la-flor-clasificacion.pdf
la-flor-clasificacion.pdfla-flor-clasificacion.pdf
la-flor-clasificacion.pdf
 
9. Monocotiledoneas Glumiflorales
9. Monocotiledoneas Glumiflorales9. Monocotiledoneas Glumiflorales
9. Monocotiledoneas Glumiflorales
 
Liliidae monocotiledóneas poáceas...
Liliidae monocotiledóneas poáceas...Liliidae monocotiledóneas poáceas...
Liliidae monocotiledóneas poáceas...
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Archivo
ArchivoArchivo
Archivo
 
10. Las plantas
10. Las plantas10. Las plantas
10. Las plantas
 
Entrando al Monte:Observando las Plantas detenidamente
Entrando al Monte:Observando las Plantas detenidamente Entrando al Monte:Observando las Plantas detenidamente
Entrando al Monte:Observando las Plantas detenidamente
 
Entrando al Monte: Observando las Plantas Detenidamente
Entrando al Monte: Observando las Plantas Detenidamente Entrando al Monte: Observando las Plantas Detenidamente
Entrando al Monte: Observando las Plantas Detenidamente
 
material_2019F1_BIO102_01_129306.pdf
material_2019F1_BIO102_01_129306.pdfmaterial_2019F1_BIO102_01_129306.pdf
material_2019F1_BIO102_01_129306.pdf
 
Clasificación de las plantas
Clasificación de las plantasClasificación de las plantas
Clasificación de las plantas
 
Clasificación de las plantas
Clasificación de las plantasClasificación de las plantas
Clasificación de las plantas
 
Clasificación de las plantas
Clasificación de las plantasClasificación de las plantas
Clasificación de las plantas
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
Diapositivas de las plantas
Diapositivas de las plantasDiapositivas de las plantas
Diapositivas de las plantas
 

More from Tino Grandio

Lagoa
LagoaLagoa
O carballo, de José Luís Núñez
O carballo, de José Luís NúñezO carballo, de José Luís Núñez
O carballo, de José Luís Núñez
Tino Grandio
 
O carballo, Traballo de Alba Prado
O carballo, Traballo de Alba PradoO carballo, Traballo de Alba Prado
O carballo, Traballo de Alba Prado
Tino Grandio
 
O carballo, traballo de Adrián Rodríguez
O carballo, traballo de Adrián RodríguezO carballo, traballo de Adrián Rodríguez
O carballo, traballo de Adrián Rodríguez
Tino Grandio
 
O carballo, de Lidia Fernández
O carballo, de Lidia FernándezO carballo, de Lidia Fernández
O carballo, de Lidia Fernández
Tino Grandio
 
O carballo, de Claudia Rodríguez
O carballo, de Claudia RodríguezO carballo, de Claudia Rodríguez
O carballo, de Claudia Rodríguez
Tino Grandio
 
O Carballo, traballo de Manuel Expósito
O Carballo, traballo de Manuel ExpósitoO Carballo, traballo de Manuel Expósito
O Carballo, traballo de Manuel Expósito
Tino Grandio
 
O carballo, de José Antonio Valcárcel
O carballo, de José Antonio ValcárcelO carballo, de José Antonio Valcárcel
O carballo, de José Antonio Valcárcel
Tino Grandio
 
O carballo, de Juan David Sobrado
O carballo, de Juan David SobradoO carballo, de Juan David Sobrado
O carballo, de Juan David Sobrado
Tino Grandio
 
O caballo, de Alejandro Ares
O caballo, de Alejandro AresO caballo, de Alejandro Ares
O caballo, de Alejandro Ares
Tino Grandio
 
How to Write an Essay
How to Write an EssayHow to Write an Essay
How to Write an Essay
Tino Grandio
 
How to Write an Essay
How to Write an EssayHow to Write an Essay
How to Write an Essay
Tino Grandio
 
Essay topics eso 4
Essay topics eso 4Essay topics eso 4
Essay topics eso 4
Tino Grandio
 
Essay topics eso 3
Essay topics eso 3Essay topics eso 3
Essay topics eso 3
Tino Grandio
 
At the restaurant
At the restaurantAt the restaurant
At the restaurant
Tino Grandio
 
Martin luther king's speech
Martin luther king's speechMartin luther king's speech
Martin luther king's speech
Tino Grandio
 
Martin Luther King Day
Martin Luther King DayMartin Luther King Day
Martin Luther King Day
Tino Grandio
 
Boxing day
Boxing dayBoxing day
Boxing day
Tino Grandio
 
exam 3º ESO
exam 3º ESOexam 3º ESO
exam 3º ESO
Tino Grandio
 
Everyday activities
Everyday activitiesEveryday activities
Everyday activities
Tino Grandio
 

More from Tino Grandio (20)

Lagoa
LagoaLagoa
Lagoa
 
O carballo, de José Luís Núñez
O carballo, de José Luís NúñezO carballo, de José Luís Núñez
O carballo, de José Luís Núñez
 
O carballo, Traballo de Alba Prado
O carballo, Traballo de Alba PradoO carballo, Traballo de Alba Prado
O carballo, Traballo de Alba Prado
 
O carballo, traballo de Adrián Rodríguez
O carballo, traballo de Adrián RodríguezO carballo, traballo de Adrián Rodríguez
O carballo, traballo de Adrián Rodríguez
 
O carballo, de Lidia Fernández
O carballo, de Lidia FernándezO carballo, de Lidia Fernández
O carballo, de Lidia Fernández
 
O carballo, de Claudia Rodríguez
O carballo, de Claudia RodríguezO carballo, de Claudia Rodríguez
O carballo, de Claudia Rodríguez
 
O Carballo, traballo de Manuel Expósito
O Carballo, traballo de Manuel ExpósitoO Carballo, traballo de Manuel Expósito
O Carballo, traballo de Manuel Expósito
 
O carballo, de José Antonio Valcárcel
O carballo, de José Antonio ValcárcelO carballo, de José Antonio Valcárcel
O carballo, de José Antonio Valcárcel
 
O carballo, de Juan David Sobrado
O carballo, de Juan David SobradoO carballo, de Juan David Sobrado
O carballo, de Juan David Sobrado
 
O caballo, de Alejandro Ares
O caballo, de Alejandro AresO caballo, de Alejandro Ares
O caballo, de Alejandro Ares
 
How to Write an Essay
How to Write an EssayHow to Write an Essay
How to Write an Essay
 
How to Write an Essay
How to Write an EssayHow to Write an Essay
How to Write an Essay
 
Essay topics eso 4
Essay topics eso 4Essay topics eso 4
Essay topics eso 4
 
Essay topics eso 3
Essay topics eso 3Essay topics eso 3
Essay topics eso 3
 
At the restaurant
At the restaurantAt the restaurant
At the restaurant
 
Martin luther king's speech
Martin luther king's speechMartin luther king's speech
Martin luther king's speech
 
Martin Luther King Day
Martin Luther King DayMartin Luther King Day
Martin Luther King Day
 
Boxing day
Boxing dayBoxing day
Boxing day
 
exam 3º ESO
exam 3º ESOexam 3º ESO
exam 3º ESO
 
Everyday activities
Everyday activitiesEveryday activities
Everyday activities
 

Recently uploaded

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 

Recently uploaded (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 

Anxiospermas, de Nerea Novo

  • 2. Índice de contidos Características generales:.....................................................................................................................2 Las Hojas:.............................................................................................................................................3 Las Flores:............................................................................................................................................3 La Inflorescencia:.................................................................................................................................4 La Fecundación....................................................................................................................................4 El Fruto:................................................................................................................................................4 Interés Económico de las Angiospermas:.............................................................................................5 Las angiospermas son plantas con flores y semillas caracterizadas por una doble fecundación y por al existencia de frutos cerrados. Características generales: Los angiospermas, constituyen el subgrupo más importantes de los fanerogamas. Reúne en efecto, cerca de 270.000 especies, número que aumenta cada año en consonancia con los descubrimientos de nuevas especies por parte de los botánicos sistemáticos; éstas especies se agrupan en 300 ó 400 familias según los criterios de los diferentes autores. Se separan las especies de este enorme subgrupo en dos clases, ateniéndose al número de cotiledones que poseen sus semillas. Se distinguen así las monocotiledóneas, con un solo cotiledón en su semilla, hojas paralelinervias y raíces fasciculadas; y las dicotiledóneas, con dos cotiledones, hojas con nerviación articulada y raíces axomorfas. La característica fundamental de éste subgrupo reside en la estructura del órgano femenino: el cárpelo. Es el órgano foliáceo, cerrado, vuelto sobre sí mismo, que se transforma en fruto después de la fecundación, en su interior se encuentran los óvulos que evolucionan hasta ser semillas. Como resultante de la estructura del cárpelo, el grano de polen hasta los grupos reproductores. La mayoría de las especies angiospermas tienen raíces, tallos y flores. No son más que adaptaciones a ambientes extremos o a una biología muy particular, las que provocan la atrofia de cierto órgano, traducción del sistema foliar por parte de plantas desérticas, supremisión por parte de los parásitos. La morfología y la estructura de las raíces, tallos y hojas, caracterizan a las angiospermas de manera menos rigurosa que las flores. Las angiospermas comprenden junto a las leñosas, en considerable número de plantas herbáceas, tienen unas hojas que ordinariamente poseen formas de lámina más o menos recortadas y que no viven corrientemente más allá de una estación. 2
  • 3. Las Hojas: Las hojas de las angiospermas, son en general, pecioladas. Una hoja completa consta de vaina, pecíolo y limulo, sí falta el pecíolo, la hoja se dice sesil. La lámina folial no es uniforme, en ella se aprecia el nervio y su disposición constituye su nervadura. El tipo de nervadura más común es la pinnada, con un nervio principal, en otras no hay solo un nervio principal si no varios, ésta es la nervadura palmeada. Cuando el limbe foliar no presenta resalto, la hoja se llama entera, cuando los bordes no son lisos se llama dentada, si las endiduras tienen poca profundidad, festronceadas, si son obtusas, sinuadas etc.. Las hojas pinnadas, pueden tener un número de folíolos impar y se llaman imparipinnadas, y si es par, parimpinnadas. El trébol es una hoja trifoliada. A menudo en la base de la hoja ya a ambos lados aparecen dos pequeños apéndices de forma, cnosistencia y tamaño muy variable, las llamadas estípulas. Por su disposición sobre el tallo o ramas, las hojas se denominan alternas, cuando se insertan a distinta altura, opuestas, si nacen una enfrente de otra y verticidadas si hay más de las situadas a un mismo nivel. A las hojas próximas a las flores se les llama brácteas. Las Flores: En las angiospermas, las flores presentan una gran riqueza y extensa diversidad de tipos, por lo que se refiere al número de sus piezas florales, la diversidad es inmensa, el tipo más corriente es el de cinco piezas. En la mayoría, las piezas de casa vertícilo, alternan cuando las flores son isocíclicas. Los distintos vertícilos, nacen sobre el extremo del cabillo, formando el tálamo. A menudo es convexo y son más altos cuanto más internos. A veces, es plano y en su parte central se asienta el ginéceo y a su alrededor los estambres y el periasto. En el primer caso se dice que la flor es hipógina, y el segundo perígena. Si el tálamo se une al ovario se denomina epígena. En las angiosperma, el cáliz realiza una función protectora, la corola constituye un reclamo para los insectos, como también el perfume y el néctar de su polen. El andróceo consta de estambre con sacos polínicos, si estos están frente al eje de la flor son introrsos y si están hacia fuera extrorsos. En las angiospermas el ginóseo se compone de una o varias hojas capilares cerradas. En ella se distinguen tres partes. El ovario, el estilo y el estigma. La flor de la angiosperma puede ser solitaria ó puede encontrarse varias flores reunidas formando una inflorescencia. 3
  • 4. La Inflorescencia: La flor puede nacer aislada pero a menudo, varias flores agrupadas sobre un eje común forman las inflorescencias. Se agrupan en dos tipos principales, la racemosas y las cimosas. En la primera el eje común no termina en flor, en la segunda sí, las principales inflorescencias racemosas o indefinidas son el racimo, la espiga, el colimbo, la umbrela y el capítulo. Las principales inflorescencias cimosas o definidas son el pleocasio, dicasio y el monocasio. Todas son simples pero son frecuencia las observamos compuestas. Así en las embelíferas unos de los caracteres más i mportantes es poseer flores agrupadas. En las graminias se disponen en pequeñas espígas y estas forman espígas compuestas La Fecundación En las angiospermas los rudimentos seminales están cerrados y la fecundación es muy complicada. Se realizan mediante el tejido conductor hasta alcanzar el ovario. A veces, la distancia es muy corta y otras relativamente grandes. Una vez llegado al ovario el tuvo polínico se emerge y se introduce en el rudimento seminal hasta alcanzar el saco embrionario y la ovocélula, a veces, se da más rodeo al primer modo de fecundación se designa porogamia y al segundo aporogamia. El Fruto: Se entiende por fruto el ovario con semilla madura al convertirse en fruto el ovario sufre en la angiosperma transformaciones extremas, cambio de consistencia y la coloración y ofrece gran riqueza morfológica. La hoja u hojas que integren el fruto junto a las semillas constituyan el pericarpo. Atendiendo a la consistencia del pericarpo los frutos son o bien seco, si aquel es maduro, membranoso, coriáseo ó leñoso, o bien carnosos si es blando. En unos casos el fruto maduro se abre y suelta las semillas, en otros no se abre jamás. Los primeros son frutos deiscentes, los segundos 4
  • 5. indeiscentes. Entre los frutos secos indeincentes destaca la nuez, la cariopcide y el aquemio. Los tres son monospermo. Una nuez en sentido botánico no es el fruto del nogal sino un hueso interno, tienen el fruto en aquemio las especies como la lechuga, alcachofa. , y en cariopcide la gramínea. Los principales frutos secos deincentes son la cápsula, la silima, la legumbre y el folículo. La drupa y la balla son frutos carnosos. La drupa es fruto con hueso y la balla es blanda como el tomate. En las flores de ovario infero, cuando el ginéceo se suelda al tálamo aquel interviene en la formación del fruto, el que caracteriza la tribu de las pomoídeas. Procede del tálamo escarnoso y más o menos cariáceo en el corazón que es de origen carpelar, son pomos la manzana, la pera........... Interés Económico de las Angiospermas: Se pueden clasificar endos grandes grupos, de los cuales hablaremos y pondremos ejemplos de los aprovechamientos de las distintas plantas: a) Dicotiledóneas: sus tallos pueden crecer en espesor, la raiz tiene un gran eje central con bifurcaciones, sus flores pueden variar el número de pétalos. Las dicotiledóneas se clasifican a su vez en más grupos como magnoliales, helebóreas, hipocoídeas, monoclamídeas etc. Nogal: que es cultivado por su fruto, madera y nogalina (extracto empleado para producir barníces). En la montaña se puede encontrar el boj utilizado como adorno en jardines y apreciado por tener una madera fuerte y dura. Olmo: muy conocido desde siempre por su madera de gran calidad, también se le han descubierto propiedades medicinales. Avellano: es cultivado por su fruto de gran valor energético. Encina: predomina en la zona mediterránea y donde hay ganadería porcina de latifundio, ya que su fruto es la base de la alimentación de estos animales. Alcornoque: utilizado para la extracción de su corteza (corcho), aprox. cada 9 años. Castaño: utilizar por su madera, en ésta zona suelen talarse de jóvenes. Álamo: utilizado como sombra en parques y para hacer celulosa por su gran desarrollo. Moral y morera: que se suelen confundir, la primera tiene moras más oscuras más oscurasque la segunda, su importancia es que las hojas son el alimento del gusano de seda. Árbol de caucho: cuyo latex es la fuente principal de éste producto, aunque hoy se fabrica mediante el petróleo. También hay que destacar: remolacha, acelga y espinaca tan importante en agricultura y alimentación. Dialipétalas: en este grupo se pueden incluir la mayoría de las plantas decorativas con flor de un jardín. También se incluyen los árboles frutales están incluidos en este grupo como limonero, pomelo, manzano, almendros etc. Hay también abundantes plantas cultivadas en huertas como coles, nabo, rábanos, garbanzos, sandia pepino etc. b) Monocotiledóneas: en su embrión solo hay un cotiledón. Su raiz es de poca duración y más ramificada sin eje central. Su tallo en cambio es poco ramificado. Éstas plantas están distribuidas por todo el mundo. Dentro de las monocotiledóneas se encuentran las gramíneas con tanta importancia en nuesras vidas, arroz, caña de azúcar, maiz, trigo etc. Como se ve las monocotiledóneas son el grupo más importante en la familia de las angiospermas. 5
  • 6. indeiscentes. Entre los frutos secos indeincentes destaca la nuez, la cariopcide y el aquemio. Los tres son monospermo. Una nuez en sentido botánico no es el fruto del nogal sino un hueso interno, tienen el fruto en aquemio las especies como la lechuga, alcachofa. , y en cariopcide la gramínea. Los principales frutos secos deincentes son la cápsula, la silima, la legumbre y el folículo. La drupa y la balla son frutos carnosos. La drupa es fruto con hueso y la balla es blanda como el tomate. En las flores de ovario infero, cuando el ginéceo se suelda al tálamo aquel interviene en la formación del fruto, el que caracteriza la tribu de las pomoídeas. Procede del tálamo escarnoso y más o menos cariáceo en el corazón que es de origen carpelar, son pomos la manzana, la pera........... Interés Económico de las Angiospermas: Se pueden clasificar endos grandes grupos, de los cuales hablaremos y pondremos ejemplos de los aprovechamientos de las distintas plantas: a) Dicotiledóneas: sus tallos pueden crecer en espesor, la raiz tiene un gran eje central con bifurcaciones, sus flores pueden variar el número de pétalos. Las dicotiledóneas se clasifican a su vez en más grupos como magnoliales, helebóreas, hipocoídeas, monoclamídeas etc. Nogal: que es cultivado por su fruto, madera y nogalina (extracto empleado para producir barníces). En la montaña se puede encontrar el boj utilizado como adorno en jardines y apreciado por tener una madera fuerte y dura. Olmo: muy conocido desde siempre por su madera de gran calidad, también se le han descubierto propiedades medicinales. Avellano: es cultivado por su fruto de gran valor energético. Encina: predomina en la zona mediterránea y donde hay ganadería porcina de latifundio, ya que su fruto es la base de la alimentación de estos animales. Alcornoque: utilizado para la extracción de su corteza (corcho), aprox. cada 9 años. Castaño: utilizar por su madera, en ésta zona suelen talarse de jóvenes. Álamo: utilizado como sombra en parques y para hacer celulosa por su gran desarrollo. Moral y morera: que se suelen confundir, la primera tiene moras más oscuras más oscurasque la segunda, su importancia es que las hojas son el alimento del gusano de seda. Árbol de caucho: cuyo latex es la fuente principal de éste producto, aunque hoy se fabrica mediante el petróleo. También hay que destacar: remolacha, acelga y espinaca tan importante en agricultura y alimentación. Dialipétalas: en este grupo se pueden incluir la mayoría de las plantas decorativas con flor de un jardín. También se incluyen los árboles frutales están incluidos en este grupo como limonero, pomelo, manzano, almendros etc. Hay también abundantes plantas cultivadas en huertas como coles, nabo, rábanos, garbanzos, sandia pepino etc. b) Monocotiledóneas: en su embrión solo hay un cotiledón. Su raiz es de poca duración y más ramificada sin eje central. Su tallo en cambio es poco ramificado. Éstas plantas están distribuidas por todo el mundo. Dentro de las monocotiledóneas se encuentran las gramíneas con tanta importancia en nuesras vidas, arroz, caña de azúcar, maiz, trigo etc. Como se ve las monocotiledóneas son el grupo más importante en la familia de las angiospermas. 5