SlideShare a Scribd company logo
1 of 93
Download to read offline
DE ESPACIOS PARA PARQUEAR
A ESPACIOS PARA LA GENTE
P R O Y E C T O D E G R A D O // U N I D A D A V A N Z A D A 2 0 1 5 - 1
DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE
Tatiana Hernández Rengifo
Profesor Proyecto:
Felipe González Pacheco
Profesor Análisis:
Lucas Ariza
CONTENIDO
2
3
22
28
45
88
INTRODUCCIÓN
PROBLEMÁTICAS - ¿QUÉ?
ESTRATEGIAS
OPERACIONES - ¿CÓMO?
BIBLIOGRAFÍA
APROXIMACIÓN AL LUGAR - ¿DÓNDE?
Bogotá y La Candelaria
Análisis no convencional
Análisis del Espacio Público, la Movilidad y la Actividad
El vehículo particular como problema
Hipótesis de trabajo
El Proyecto
El Usuario
Referentes arquitectónicos
Objetivo
La eliminación del vehículo como oportunidad
Respuesta Urbana
Caso Copenhague: Referente urbano
INTRODUCCIÓN // 2
INTRODUCCIÓN
“[...] La ciudad contemporánea, expuesta a la inestabilidad de los modos de producción del
tardo-capitalismo, no puede mantener la rigidez de una estructura orgánica que articula los
fenómenos urbanos dentro de una estrategia global. Las topografías urbanas tienden pues
a crecer en un medio que ya no se estructura sobre la oposición ciudad/territorio sino
sobre la infraestructura de transporte y comunicaciones como vector de movilidad.”
def: m. ciudad (o multiciudad)
Diccionario Metápolis
Pág. 399
Entender la ciudad como un organismo vivo, cambiante y dinámico permite intervenir sobre ella
enfoncándose en las dinámicas contemporáneas que toman lugar actualmente alrededor del
mundo. Bogotá, una ciudad de carácter metropolitano que está en constante crecimiento hacia
sus bordes, debe reconocer el potencial de su Centro Histórico como una entidad capaz de
mitigar las problemáticas sociales y las rupturas urbanas causadas por un apresurado y desor-
denado crecimiento poblacional.
La dispersión de la mancha urbana provocada por la poca planificación, ha traído consigo princi-
palmente problemas de movilidad, accesibilidad y zonificación que tienen repercusiones negativas
sobre toda la mancha urbana y principalmente sobre el Centro Histórico.
La Candelaria, el principal testigo de dichas mutaciones, es un centro que se compone de la
multiplicidad de usos, diversas actividades y variedad de usuarios; se establece como el lugar
concreto de Bogotá a estudiar y sobre el cual, a través de su análisis tanto fisico como funcio-
nal, se plantea una solución puntual frente al problema de la movilidad y el desprestigio que se
le ha dado al peatón en la ciudad.
APROXIMACIÓN AL LUGAR - ¿DÓNDE?
Bogotá y La Candelaria
Análisis no convencional
Análisis del Espacio Público, la Movilidad y la Actividad
INTRODUCCIÓN // 4
Localidades de Bogotá
Localidad La Candelaria
Límites de La Candelaria
LA CANDELARIA
BOGOTÁ Y LA CANDELARIA
TEUSAQUILLO
SANTA FÉ
USAQUÉN
BARRIOS UNIDOS
SUBA
ENGATIVÁ
PUENTE ARANDA
FONTIBÓN
KENNEDY
BOSA
CIUDAD BOLÍVAR
TUENJUELITO
RAFAEL URIBE
USME
SAN CRISTÓBAL
MÁRTIRES
CHAPINERO
La localidad de La Candelaria, el lugar de estudio, se
encuentra ubicada al oriente de la ciudad colindante con los
cerros orientales y en la falda del cerro de Monserrate. Su
carácter de centro fundacional que hoy en día juega el papel
de centro administrativo, la ha convertido en un punto de
convergencia de toda la ciudad. Debido a que está delimitada
por cuatro vías arteria únicamente, su accesibilidad se ha
tornado bastante complicada en los últimos años.
Al ser un punto neurálgico dentro de Bogotá, pues
contiene instituciones educativas, administrativas, guberna-
mentales y una alta demanda comercial, su población flotante
supera su población residente, generando una significativa
actividad durante el día y la pérdida de dinamismo durante la
noche.
Guy Debord (1958)
Cita tomada de: # 2 Internationale Situationniste
Plano abstracto entregado a los usuarios y recorrido realizado
Fuente: elaboración propia
“El concepto de deriva está ligado
indisolublemente al reconocimiento de efectos de naturaleza
psicogeográfica y a la afirmación de un comportamiento
lúdico-constructivo que la opone en todos los aspectos a
las nociones clásicas de viaje y de paseo. [...] la deriva, en
su carácter unitario, comprende ese dejarse llevar y su
contradicción necesaria: el dominio de las variables psico-
geográficas mediante el conocimiento y el cálculo de
posibilidades.”
El primer acercamiento que se realiza en el barrio se
lleva a cabo mediante los sentidos, es decir no se planea
estudiar un fenómeno específico, sino que por el contrario se
camina de manera aleatoria por las distintas calles del lugar
sin tener un destino y permitiéndole al instinto hallar
fenómenos atípicos.
Esta aproximación, también denominada Deriva, se
plantea como un ejercicio perceptivo, que como objetivo busca
arrojar nuevos datos, poco medibles en escalas analíticas y
realizar un diagnóstico subjetivo y único del lugar de estudio.
El ejercicio, en este caso, interactúa con peatones,
vendedores ambulantes o cualquier individuo que transite por
las calles. Consiste entonces en entregar un plano abstracto
del sector únicamente con el trazado de sus manzanas y
preguntarle a las personas que caminan o permanecen en la
calle si reconocen su ubicación actual. Con la intención de
desorientar al usuario, se representan todas las manzanas
EL LUGAR // 5
ANÁLISIS PERCEPTIVO: DERIVA
“indisolublemente al reconocimiento de efectos de naturaleza
“indisolublemente al reconocimiento de efectos de naturaleza
psicogeográfica y a la afirmación de un comportamiento
“psicogeográfica y a la afirmación de un comportamiento
PERCEPCIÓN Y SUBJETIVIDAD
Corte síntesis
Fuente: elaboración propia
Imágenes del recorrido
Fuente: elaboración propia
como “iguales” sin diferenciar su morfología interna, para
encontrar así sus puntos de referencia basados únicamente
en la retícula del Centro y no en sus edificaciones.
Una vez el usuario ha marcado el lugar donde cree
que se encuentra, se localiza este punto en el sitio, se
camina hacia allá y se le pregunta a otra persona por su
ubicación nuevamente y así sucesivamente se genera el
recorrido. Posterior a localizar la ubicación actual, se le
pregunta a la gente qué entiende por espacio público y qué
lo llevó a marcar ese punto sobre el plano. Las variadas
respuestas permiten tener una lectura del lugar poco ses-
gada a un ojo arquitectónico crítico y más inclinada a una
visión del ciudadano común, principal usuario del espacio
público.
Surgen entonces similitudes entre los encuestados,
quienes entienden el espacio público únicamente como el
espacio entre calle y fachada, es decir el andén. Contemplan
la calle como un lugar únicamente de paso y con pocos
incentivos a la permanencia. Por otro lado, ven La Candela-
ria como un condensador de la historia de Bogotá donde el
adoquín, los senderos peatonales, las farolas de las casas
y los bolardos son los protagonistas de este espacio públi-
co.
Así mismo, cada uno de ellos tiene una imagen
propia de los distintos sitios emblemáticos del Centro
Histórico. Como se evidencia en el corte síntesis, cada
individuo visualiza su idea de espacio público con una imagen
particular y al unir estas nociones se genera una ciudad
cambiante, fluida y activa que responde a los diferentes
usuarios de maneras determinadas.
EL LUGAR // 6
S M L
TIEMPO
ESPACIO
ESCALA
ayer hoy mañana
geográfico urbano cultural
small medium large
La intuición debe ser uno de los grandes determinantes del diseño.
Es un proceso emocional que se apoya en la razón.
Aquí se ve la percepción inicial de LA IDEA
ANÁLISIS INTUITIVO: MATRIZ 3 x 3 x 3
EL LUGAR // 8
Como segundo acercamiento se realiza un análisis
tradicional del lugar, dentro del cual se enfatizan tres vari-
ables principales: El espacio público, la actividad y la movili-
dad. Este análisis estudia cada uno de estos sistemas, para
obtener información detallada y objetiva frente a las dinámi-
cas del Centro Histórico dentro del contexto bogotano.
Al estudiar los temas en paralelo y luego cruzarlos, surge
una noción cuantitativa y cualitativa del sector sobre el cual
se realizará el proyecto. El cruce de información permite
tener una mirada orientada hacia el tema de interés y es por
esto que se ha escogido la movilidad como el principal tema a
estudiar. Hoy en día la ciudad ha optado por darle la espalda
al peatón y el espacio urbano es testigo de múltiples seg-
regaciones que dividen a la ciudad en partes desiguales. El
principal afectado es la actividad, pues debido al mal uso del
espacio público, la calidad de vida en la calle se ve deteriora-
da.
A continuación se estudian los tipos de perfiles
viales, la jerarquía automotriz sobre las vías, la segregación
de usos en el sector y por consiguiente la concentración de
actividades determinada por estos.
ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO, LA MOVILIDAD Y LA ACTIVIDAD
CENTRO INTERNACIONALCIUDAD PERIFÉRICA
(CIUDAD BOLÍVAR)
EL LUGAR // 9
El rápido crecimiento que evidenció Bogotá, la obligó
a crecer desordenadamente hacia sus bordes. El no haber
repartido las actividades comerciales y laborales homogenea-
mente causó la concentración de la acitividad diurna hacia el
costado oriental, principalmente en el Centro Histórico.
Las zonas residenciales se extienden a lo largo de
la Sabana abarcando en casi su totalidad el perímetro urbano
en viviendas de baja densidad. Esta distribución que caracteri-
za a la ciudad tiene repercusiones directas en la movilidad
cada día. Pues obligatoriamente los bogotanos se desplazan
diariamente a este cinturón de actividad causando altos
índices de congestión en las horas pico de la mañana y de la
tarde.
El caso de La Candelaria, es el más claro ejemplo de
esta dinámica. La zona alberga gran cantidad de instituciones
administrativas, gubernamentales e institucionales por un
lado, e importantes zonas comerciales que atraen una gran
población flotante. Mientras su población residente es muy
baja.
Diariamente en Bogotá se realizan 9.965.289 viajes
distribuidos en tres modalidades: el vehículo privado, el
transporte público y los ciclistas o peatones.
La ciudad monocéntrica
Generación vs. atracción de viajes
Fuente: Elaboración propia
ACTIVIDADES LABORALES
COMERCIALES E INSTITUCIONALES
ACTIVIDADES
RESIDENCIALES
Distribución Modal
Fuente: Documento técnico de soporte
Modificación Excepcional POT 2013
18%
25%
57%
1’792.429
2’474.469
5’668.054
Ciudad dispersa vs. ciudad compacta
Fuentes: www.bogotatravelguide.com
es.db-city.com
M
Bogotá: caracterizada por su desorganizado
transporte público.
Los protagonistas de la calle eran el caos, el ruido
y la contaminación
Comparación de áreas
Fuente: Elaboración propia
La Candelaria, confinada entre cuatro vías de gran
importancia dentro de la ciudad, que son la Avenida Jiménez,
La Carrera Séptima, La Carrera Décima y la Calle 7; presenta
una gran congestión vehicular en su interior, pues debido al
trazado colonial de sus manzanas, las vías que antes esta-
ban destinadas a los peatones o los carros de tracción
animal, se vieron invadidas por el tránsito de vehículos
motorizados. Al comparar el área disponible del suelo de los
distintos tipos de vías vehiculares y peatonales puede verse,
que aunque el espacio dedicado al peatón es considerable-
mente menor al espacio destinado a los carros, la zona
cuenta con un gran porcentaje de calles peatonales y plazas
dedicadas al encuentro. Sin embargo, la calidad de muchos de
estos espacios congregacionales es deficiente y en muchos
casos insuficiente para los usuarios del centro, pues así
como en toda Bogotá la prioridad se le ha otorgado al vehí-
culo.
1’600.000 m2
71.099 m2
93.603 m2
32.187 m2
48.509 m2
16.574 m2
36%
27%
19%
6%
VÍAS DE TRÁFICO
PARTICULAR
VIAS DE TRÁFICO
MIXTO
VÍAS
PEATONALES
ESPACIO PÚBLICO
CONSOLIDADO
12%
ESPACIOS
DE PARQUEO
VÍA MIXTA
CALLE 8, CARRERA DÉCIMA
TRANSMILENIO - VEHÍCULOS - PEATONES
VÍA TRÁFICO PARTICULAR
CALLE 7, CARRERA 8
VEHÍCULOS - PEATONES
LOTE DE PARQUEADEROS
CALLE 14, CARRERA 5
VEHÍCULOS
PLAZA DE BOLÍVAR
CALLE 11, CARRERA 7
PEATONES
PLAZA DE SAN VICTORINO
CALLE 13, CARRERA 13
PEATONES
La distribución del suelo
EL LUGAR // 11
El espacio público
Tráfico mixtoTráfico mixto
Tráfico particularTráfico particular
ParqueaderosParqueaderos
Plazas/PermanenciasPlazas/Permanencias
PeatonalPeatonal
EL LUGAR // 12
Los tipos de espacio público
Fuente: Elaboración propia
Comparación de perfiles
Fuente: Elaboración propia
EL LUGAR // 13
77% PARA VIAJES MOTORIZADOS 23% PARA PEATONES
PROMEDIO DEL PERFIL
ANÁLISIS DE PERFILES TIPO
CARRERADÉCIMACALLE7CALLECONVENCIONAL
TRANSMILENIO
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCEDBYANAUTODESKEDUCATIONALPRODUCT
PRODUCEDBYANAUTODESKEDUCATIONALPRODUCT
PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT
PRODUCEDBYANAUTODESKEDUCATIONALPRODUCT
PRODUCEDBYANAUTODESKEDUCATIONALPRODUCT
32m
18m
6m 0,9m0,9m
3,5m3,5m
4m4m
Los tipos de perfil
Como se muestra en el plano anterior y al comparar
el área total del centro vs. el área que ocupan los diferentes
tipos de espacio público, es evidente como las calles de flujo
vehicular, ya sean de tráfico mixto o tráfico particular suman
más del doble del área de uso peatonal.
La ciudad colonial, que se caracteriza por su trazado
ortogonal y sus angostas calles, se transformó con la llega-
da del automóvil en un lugar dedicado al tránsito de vehícu-
los y olvidó el carácter de encuentro de la vía. Como se
puede evidenciar en las imágenes, gran parte de los corre-
dores perimetrales han sido diseñados para el paso de
vehículos y el peatón ha quedado segregado a un espacio
sobrante en los bordes de los mismos.
A partir de una comparación entre tres tipos de
perfiles del lugar; la Carrera Décima, la Calle 7 y la Carrera
4, se puede ver como en todos los casos el espacio vehicular
es el de mayores dimensiones y que en las vías los andenes
resultan estar disminuídos al ancho mínimo para que circule
una sola persona. Así mismo, es claro como el estado de las
calles se ha visto afectado negativamente y como al recorrer
las antiguas vías, las edificaciones presentan un significante
deterioro causado por la contaminación.
En el caso de las vías con TransMilenio, el sistema
ha fracturado la continuidad del espacio público y ha genera-
do grietas urbanas que suprimen la actividad sobre los
andenes, pues éstos se convierten en espacios peligrosos y
poco transitados.
PRODUCEDBYANAUTODESKEDUCATIONALPRODUCTPRODUCEDBYANAUTODESKEDUCATIONALPRODUCT
Prioridad del vehículo
71,7 %
28,3 %
VEHÍCULOS
PEATONES
LA CATEDRAL
280.633 m2
BELÉN
79.979 m2
EGIPTO
174.221 m2
LA CONCORDIA
174.221 m2
LAS AGUAS
249.221 m2
SANTA BÁRBARA
249.221 m2
CENTRO
ADMINSTRATIVO
315.475 m2
ACTIVIDADES PREDOMINANTES EN LOS BARRIOS
COMERCIO: 13,75%
INSTITUCIONAL: 34,18%
VIVIENDA: 14,79%
TURISMO: 20,93
ESTUDIANTES: 20,93%
Conteo áreas de parqueo
Fuente: Censo DANE 2005
Los barrios y sus características
BELÉN
SANTA BÁRBARA
LA CATEDRAL
EGIPTO
LA CONCORDIACENTRO
ADMINSTRATIVO
LAS AGUAS
BELÉN
Los barrios de La Candelaria
Fuente: Elaboración propia
Por otro lado, al entender que el Centro Histórico
es el lugar principal de convergencia en la ciudad, es perti-
nente resaltar, que dentro de cada uno de sus barrios están
presentes diversas actividades, y en algunos casos zonifica-
das debido a la distribución heterogénea de los usos.
La cuantificación de estas actividades demuestra
como el comercio y el trabajo se sobreponen a los usos
residenciales. La población residente en La Candelaria es de
aproximadamente 24.000 habitantes, mientras que la población
flotante que ingresa a ella diariamente oscila alrededor de
las 300.000 personas, es por esto que las horas con mayor
actividad tienden a ser durante el día y no durante la noche.
Al caracterizar cada barrio con sus usos predomi-
nantes, se puede establecer que las zonas de mayor número
de viviendas están ubicadas en el Barrio Egipto, La Concordia,
Belén y Las Aguas, mientras que los barrios con mayor índice
de comercio son el Centro Administrativo y la Catedral. Así
mismo, se puede observar como en estos dos últimos predomi-
nan los usos religiosos, institucionales y educativos, pues se
encuentran varias universidades y sedes de administración y
gobierno.
EL LUGAR // 15
La distribución de las actividades
Distribución de actividades de acuerdo al uso
Fuente: Monografía de las Localidades # 17
COMERCIO VIVIENDA INSTITUCIONAL CULTURAL EDUCACIÓN
Distribución de actividades de acuerdo al uso
Fuente: Elaboración propia
El plano que muestra la concentración de las activi-
dades deja constancia de como los usos comerciales influyen
en la intensidad y la convergencia de personas. Se puede
observar como la zona sur y la zona oriental presentan una
menor densidad de usuarios mientras que los sectores norte
y occidente permanecen saturados. La mayor actividad comer-
cial, institucional y educativa se da en los bordes (Avenida
Jímenez y Carrera Décima) y en el eje de la Carrera Séptima.
Mientras que la actividad cultural está principalmente ubicada
en la Calle 12 y también la Carrera Séptima.
Puede establecerse la proporción de 12/1, en cuanto
a la población flotante y la residente, quienes ingresan al
centro cada día a realizar principalmente actividades laorales
(50%), académicas (33%) y de ocio (17%)
PRINCIAPLES ACTIVIDADESPOBLACIÓN
Contrastes de la afluencia peatonal
Fuentes: Elaboración propia
RESIDENTE FLOTANTE
Por cada miembro de la población
residente en La Candelaria, hay 12
miembros de la población flotante.
50%
33%
17%
24.000 300.000
CALLE EN LA CONDORDIAPLAZOLETA DEL ROSARIO
EL LUGAR // 16
Parqueaderos públicos
Fuente: Elaboración propia
FOCOS DE PARQUEOFOCOS DE ACTIVIVDAD
Si bien, las zonas de mayor actividad se ven deter-
minadas por los usos aledaños en el sector, se puede ver
como la oferta de parqueaderos responde igualmente a estos
patrones. La disponibilidad de espacios para estacionar está
prevista para la población flotante, lo que conlleva a la
pérdida de actividad en estos vacíos en horas o días no
laborales.
Gran parte de los estacionamientos son improvisados
y no cumplen con la normativa básica para el uso que se les
da, por otro lado, presentan altos niveles de saturación y la
disponibilidad de cupos parece ser insuficiente para la deman-
da.
Zonas principales de parqueo
Fuente: Elaboración propia
Localización de parqueaderos
EL LUGAR // 17
Avenida Jiménez: El vehículo como el protagonista de las
calles, ocupando gran parte del espacio público.
L
EL LUGAR // 19
Vías vs. Actividad vs. Parqueaderos
Fuente: Elaboración propia
1,384 km
0,801 km
0,903 km
0,991 km
0,736 km
1,201 km
1,245 km
AVENIDA JIMÉNEZ
CALLE 14
CALLE 13
CALLE 12
CARRERA 10
CARRERA 9
CARRERA 4
COMERCIALES
ÁREAS DE PARQUEO
CULTURALES/INSTITUCIONALESLABORALES RESIDENCIALES RELIGIOSAS EDUCATIVAS
TIPOS DE ACTIVIDAD
Relación de los parqueaderos frente a la actividad
LONGITUD
CALLES
CAPACIDADÁREA
PARQUEO
2.977 m2 248
8.184 m2 682
1.516 m2 126
2.302 m2 192
2.953 m2 246
2.171 m2 181
2.942 m2 245
Al sobreponer las vías donde se encuentra la mayor cantidad de parqueaderos y las diferentes actividades que se dan
sobre estas, se puede ver como la ubicación de los parqueaderos está determinada por la mayor actividad, pues la mayoría de ellos
se encuentra en las zonas alta convergencia de población flotante, mientras que las zonas residenciales hacia el oriente de La
Candelaria tienen pocos o casi nungún establecimiento para el parqueo de vehículos. Igualmente estos ejes tienden a albergar comer-
cio, oficinas e instituciones educativas, lo cual permite inferir que las vías con más parquederos no albergan muchas viviendas, pero
sí usos comerciales, laborales y educativos.
Por otro lado, se puede observar como en las Calles (oriente-occidente) de menor longitud se ubican la mayoría de par-
queaderos, mientras que sobre las Carreras (norte-sur) que tienen mayor longitud hay una mayor actividad comercial.
Apropiación del vacío
Fuente: Aerofotografías Uniandes
EL LUGAR // 20
Cantidades
26 32.187 m2 ~ 1500
CANTIDAD
ÁREA
OCUPADA
ÁREA
ÚTIL CAPACIDAD
22.530 m2
12 m2
1,2 hab
20% 75%
DIFERENTES MODALIADES
Debido a que la ciudad ha optado por priorizar la
movilidad vehicular privada sobre otros medios de transporte,
gran parte de los viajes realizados por la población flotante
se realizan en automóviles. La constante demanda por espacio
para el parqueo de vehículos, ha transformado el carácter de
los espacios desocupados del sector, convirtiéndolos en
vacíos residuales con poca relación hacia la calle. Estos lotes
adaptados de manera improvisada colindan con la vía mediante
rejas, muros o culatas que deterioran su entorno inmediato
generando inseguridad y poca apropiación por parte de los
transeúntes.
Como se ve en la gráfica, el área de parqueos
(30.187 m2), supera el área de plazas públicas (16.574 m2), lo
cual es bastante ineficiente, pues cada carro ocupa un área
aproximada de 12 m2, lo cual equivale al rededor de 2000
cupos. Al ser estos lugares, establecimientos informales que
han surgido de la necesidad, únicamente cuentan con un piso,
razón por la cual su capacidad es reducida y el área de sus
superficies resulta desaprovechada.
32.187 m2
16.574 m2
AREA PARQUEADERO vs.
ÁREA PLAZAS
Localización parqueaderos
Fuente: Elaboración propia
EL LUGAR // 21
PROBLEMÁTICAS - ¿QUÉ?
El vehículo particular como problema
Hipótesis de trabajo
EL VEHÍCULO PARTICULAR COMO PROBLEMA
Las calles se han convertido en un lugar de
paso; cumplen la única función de conectar
puntos dentro de la ciudad, pero no propician
la permanencia.
Si bien, la calle es el lugar de encuentro de
las sociedades, el origen de las culturas y el
dispositivo transmisor de experiencias, debe
abandonar el carácter de únicamente trans-
portar y comenzar a emplazar.
EL PROBLEMA // 23
Congestión no deseada - Carrera 10
Fuente: Elaboración propia
L
Prioridad vehicular sobre el peatón
EL PROBLEMA // 24
Segregación del peatón - Carrera 4
Fuente: Elaboración propia
Más del 70% del perfil víal está dedicado al
vehículo, dejando para el peatón los espacios
resutantes y de peor calidad.
S
Desconexión peatonal entre espacios públicos
EL PROBLEMA // 25
Paso improvisado para el peatón - Carrera 7
Fuente: Elaboración propia
Aunque existan ciertas vías dedicadas al
peatón, éstas están desconectadas entre sí y
los espacios públicos no están articulados ni
generan un tejido recorrible.
M
Mala relación de los espacios de parqueo
con la calle
EL PROBLEMA // 26
Muro cerrado desagradable para el peatón - Calle 12
Fuente: GoogleMaps
La necesidad de parquear vehículos en casi
cualquier lote valdío, ha generado espacios
que no responden de ninguna manera a la
ciudad y que se mantienen en mal estado.
S
EL PROBLEMA // 27
HIPÓTESIS DE TRABAJO
La eliminación de gran parte del tráfico vehicular al interior
del Centro Histórico requiere la implementación de un sistema
de parqueaderos periféricos que a partir una analogía con las
actividades comunes de las calles de la ciudad, le devuelve el
protagonismo al peatón al interior de cada uno de estos
nodos y el valor como transeúnte en el sector.
ESTRATEGIAS
Objetivo
La eliminación del vehículo como oportunidad
Respuesta Urbana
Caso Copenhague: Referente urbano
“ Josep Acebillo
MOVILIDAD
MEZCLA
DE USOS
ESPACIO
PÚBLICO
“El espacio público es el único sitio donde se puede re-
solver la conflictividad de la multiculturalidad”
EL PROBLEMA // 29
OBJETIVO
Al limitar el acceso vehicular de las personas que ingresan
diariamente al centro, se propone la realización de cinco
parqueaderos perimetrales que solucionen el problema del
parqueo pero que principalmente se conviertan en pequeñas
calles verticales dedicadas al peatón y su cotidianeidad
dentro de la ciudad.
Se establece entonces el desarrollo de uno de estos par-
queaderos/intercambiadores en el costado sur occidental de
La Candelaria que principalmente priorice actividades desliga-
das de la máquina y articule -los recorridos de las personas
provenientes de TransMilenio (estación Bicentenario) y del
Parque Tercer Milenio- la ciudad con el Centro.
Igualmente el sistema de parqueaderos busca solucionar el
problema de la movilidad al interior del sector, proveyendo
cada uno de estos nodos con un sistema alterno de bicicletas
a través del cual los usuarios se puedan desplazar a sus
destinos.
LA ESTRATEGIA // 30
Transformar el perfil vial en un espacio dedi-
cado actualmente al carro, a un espacio entre-
gado para el disfrute de la gente.
Apropiación de la calle - Carrera 7
Fuente: Elaboración propia
M
LA ELIMINACIÓN DEL VEHÍCULO COMO OPORTUNIDAD
Generar una continuidad peatonal al interior
de La Candelaria que incentive el recorrido
tanto transversal oriente-occidente) como
longitudinal (norte-sur).
Articular todos los espacios públicos
LA ESTRATEGIA // 31
Apropiación de la calle - Carrera 7
Fuente: Elaboración propia
L
Al extraer la oferta de parqueo del interior, se
propone generar una red de parqueaderos externa
al Centro Histórico, para así limitar el acceso
vehicular y facilitar su acceso no motorizado.
Eliminar parqueaderos actuales
LA ESTRATEGIA // 32
Parqueadero Carrera 10 - Calle 7
Fuente: Elaboración propia
M
RESPUESTA URBANA
Peatonalización de todo el Casco Histórico
+ calles de flujo vehicular
Red de parqueaderos periféricos + alquiler
de bicicletas
Recuperación del cinturón verde (Avenida
Jiménez + Calle 7)
LA ESTRATEGIA // 33
VÍAS VEHICULARES
Y TRANSPORTE PÚBLICO
USO RESTRINGIDO DE
VEHÍCULOS
PARQUEADEROS
PÚBLICOS
ALQUILER DE
BICICLETAS
CONSERVACIÓN DEL
PARQUE DEL CERRO
RECUPERACIÓN DE LA
ESTRUCTURA ECOLÓGICA
VÍAS VEHICULARES
Y TRANSPORTE PÚBLICO
USO RESTRINGIDO DE
VEHÍCULOS
VÍAS PEATONALES PERMA-
NENTES
ESPACIOS PÚBLICOS
EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS Y
DE CONSERVACIÓN
PARQUEADEROS/INTERCAM-
BIADORES MODALES
RECUPERACIÓN ANTIGUOS
PARQUEADEROS
EJES RECUPERADOS
LOTE A DESARROLLAR
El cruce de la Carrera Décima y la Calle 7 como un posible
atractor de actividad peatonal
S
Referente Urbano
Nombre del proyecto
Localización
Arquitecto
Año
Uso
Área
Peatonalización de Strøget
Copenhague, Dinamarca
Jan Gehl + varios
1962 - presente
Comercial, Cultural
Centro Histórico
Así como gran mayoría de las ciudades, Copenhague sufrió un
deterioro significativo en la vida urbana debido al tráfico
vehícular motorizado. Gracias a las iniciativas gubernamental-
es y bajo la asesoría del arquitecto Jan Gehl, el centro
histórico ha sido peatonalizado en su gran mayoría, partiendo
por restringir el uso del carro en ciertas calles a determina-
das horas del día, hasta convertir avenidas en calles comple-
tamente peatonales.
Este proceso de concientización le ha tomado a la ciudad
cerca de 50 años, y es un ejemplo de transformación urbana
alrededor del mundo, sin embargo la experiencia con esta
ciudad es que los proyectos de revitalización y peatonal-
ización de centros urbanos altamente densificados, toman
tiempo y deben ser construídos paso a paso, teniendo siem-
pre como punto de partida un proceso de observación y
entendimiento de las dinámicas de la ciudad para poder for-
mular intervenciones adecuadas de acuerdo a las necesidades
específicas STRØGET
CASO COPENHAGUE
Primeras peatonalizaciones
Fuente: Centros urbanos peatonales: planificación,
proyecto y gestión de zonas sin tráfico
Pág. 80
Acceso exclusivo a peatones y ciclistas
Fuente: Elaboración propia, 2014
“
Peatonalización Gradual
PLAZA DEL
AYUNTAMIENTO
PLAZA DE
LOS REYES
STRØGET
La estrategia base, fue conectar 2 de los puntos más
emblemáticos de la ciudad y a partir de esta calle le fueron
siendo añadidas ramas peatonales más pequeñas. Strøget
establece una conexión entre la Plaza del Ayuntamiento y la
Plaza de los Reyes.
“La arquitectura es un proceso que permite generar espa-
cios habitables. La arquitectura está viva cuando, tras
finalizar su construcción y comenzar a habitarla, sigue
instalada en un proceso de transformación e interacción con
los hombres que la habitan y con el medio en el que se
sitúa. Como procesos, la arquitectura y la ciudad evalúan
constantemente la información que reciben y emiten y
tienen la capacidad para analizar sus acciones en el tiempo.
Procesos más que sucesos.”
PLAZA DE LOS REYES
def: Proceso
Diccionario Metápolis
Pág. 480
LA ESTRATEGIA // 40
1962 1968
1973 1988
1992 2000
1962
1968
1973
1988
1992
2000
15.800
22.860
49.200
66.150
82.820
99.780
Plazas libres de vehículos
Calles de prioridad peatonal
Calles peatonales
Como se puede ver en las imagenes, la peatonal-
ización ha sido un proceso gradual, y en la medida que pasa
el tiempo, las calles peatonales dejan de aumentar significati-
vamente, y lugares como plazas y plazoletas se liberan del
paso de vehículos. Así mismo, se establecen ciertas calles
con control, que permiten el ingreso de vehíuculos únicamente
a horas específicas del día.
La peatonalización parte de una vía principal a la
que se le suman otras secundarias y a partir del cambio de
materiales en las vías destinadas únicamente a los peatones,
cada plaza y cada calle adquieren características singulares.
Crecimiento del Área Peatonal
Proceso de crecimiento
Fuente: Nuevos espacios urbanos
Pág. 57
Acceso exclusivo de ciclistas y peatones
Fuente: Elaboración propia, 2014
NYHAVN
LA ESTRATEGIA // 41
Actividades en el Espacio Público
3 El ocio tomó el protagonismo dentro de las activi-
dades que se realizan en las calles peatonales.
Desde músicos, comediantes e incluso vendedores
ambulantes, se pueden encontrar personas que
simplemente pasan por ahí, u otras que se sientan
sin ningún propósito. Las calles y plazas se han
convertido en el lugar de encuentro más deseado.
1 En los primeros años de la peatonalización, las
calles eran principalmente atractoras del comercio y
los peaseos, lo que atrajo a la ciudad la entrada de
importantes almacenes y reconocidas marcas. A
pesar de que aparecieron músicos callejeros, éstos
eran desalojados.
1968
2 El aumento de la superficie de plazas le otorgó al
centro de Copenhague el carácter de un espacio
público propenso a las manifestaciones políticas y
sociales de sus habitantes. Gracias al libre acceso y
a la fácil intervención en el mismo, cualquiera podía
actuar aquí.
1986
1995 - presente
LA ESTRATEGIA // 42
Carácter del Espacio Peatonal Carriles BICI
El centro histórico aunque sea destinado principal-
mente a los peatones, tiende a tener un carácter distinto,
pues las calles ofrecen pocas oportunidades de sentarse y
descansar, ya que tienden a ser para circular. Allí rara vez
se encuentran sillas; mientras que las plazas si están dota-
das con asientos, o mobiliario urbano apto para reunirse,
descansar y observar la ciudad y los transeúntes.
Aunque los países escandinavos se caracterizan por
el clima frío y bajas temperaturas gran parte del año, en
Copenhague se ha creado la “cultura de la terraza” y gran
cantidad de restaurantes, bares y cafés han dotado de sillas
y mesas las calles para permitirle a los usuarios sentarse
afuera y disfrutar de los pocos días soleados.
Otra característica de la ciudad es la prioridad que
tienen las bicicletas, se les ha destinado un espacio sobre la
vía en el cual no pueden circular los vehículos. Y aunque en
las calles peatonales principales su uso no es permitido, las
vías cercanas siempre poseen gran numero de ciclistas.
STRØGET GAMMELTORV
Recorrer vs. permanecer
Fuente: Elaboración propia, 2014
Bici carriles
Fuente: Elaboración propia, 2014
Simulación en Lego de la
vida en Copenhague
Fuente: http://www.copenhagenize.com/
LA ESTRATEGIA // 43
AUTOMOVIL
(del griego αuτο "uno mismo", y del latín mobĭlis "que se
mueve")
La máquina creada por el hombre y para el hombre, le ha
proporcionado a la sociedad grandes beneficios, pues gracias
a ella se pueden recorrer largas distancias en poco tiempo, la
lluvia u otras adversidades del clima dejan de ser un obstá-
culo para movilizarse y sobre todo facilita y le permite al
usuario usarlo cuando le plazca.
Sin embargo, el vehículo privado es un cápsula
dentro de la cual la persona no tiene ningún contacto con la
demás gente, que aunque fue diseñado con un buen propósito,
se ha convertido en un espacio aislado dentro del cual es
imposible establecer contacto con otras personas en la calle.
Proporciona la facilidad de transportarse de un lado a otro
individualmente, pero se desvincula por completo de la vida
urbana.
PEATÓN
(del francés piéton, a partir del latín, pes, pedis “que
camina”)
Un peatón es un individuo que se desplaza a pie por un
espacio público al aire libre, es decir, que no utiliza ninguna
clase de vehículo. Tiene la capacidad de estar en contacto
con otras personas que se encuentren a su alrededor y por
consiguiente puede relacionarse fácilmente.
Los recorridos peatonales han exististido desde el origen de
la humanidad, y son as ciudades modernas las que le dieron
la espalda y se convirtieron en sistemas hostiles frente a
ellos.
def: Peatón
http://etimologias.net
def: Automóvil
http://etimologias.net
// 44
EL CONFORT INDIVIDUAL (VEHÍCULO) AFECTA EL BIEN COMÚN (TRÁFICO)
Jan Gehl
OPERACIONES - ¿CÓMO?
El Proyecto
El Usuario
Referentes arquitectónicos
EL PROYECTO // 46
EL PROYECTO
“
El intercambiador modal en el extremo sur occidental
de La Candelaria, que atrae los vehículos: liberando el espa-
cio que le ha sido expropiado al peatón y devolviéndole su
protagonismo en la calle.
“The multi-storey car park is a stealthy architecture that
has been tracing the Zeitgeist for more than a century,
projecting ideas of what is technically possible and what is
emotionally interesting. For an architect, the car park, in
which function plays such a small part in the form, is an
important commission”
Cita tomada de:
The architecture of Parking
Pág. 259
Estrategias sobre el lote
ARTICULAR LA CANDELARIA
CON EL PARQUE
MEJORAR LA RELACIÓN DE AMBOS
LADOS DE LA CARRERA DÉCIMA
RECUPERAR EL RÍO ARZOBISPO
CONECTAR LA CANDELARIA CON EL
INTERCAMBIADOR (BICENTENARIO)
Contexto inmediato
1
2
3 4
1
2
4
3
Parque Tercer Milenio
Comercio: Litografías
Estación Bicentenario
Batallón de Infantería # 37
El lote escogido para realizar uno de estos nodos, se ubica
sobre la Carrera Décima con Calle 7, donde actualmente se encuentra
uno de estos parqueaderos convencionales. El lugar es un punto
estratégico para mejorar las conexiones peatonales entre el Parque
Tercer Milenio, la estación Bicentenario y La Candelaria. El mal estado
del lote actualmente ha convertido el sitio en un lugar altamente
inseguro por el cual no es muy deseable transitar.
EL PROYECTO // 48
CARRERA DÉCIMA
BICENTENARIO
PARQUE TERCER MILENIO
Acciones
2
1
1 2
Como primera medida se entiende la necesidad de
realizar un puente que conecte el parque con el Centro. Este
paso elevado facilita tanto el paso peatonal como el paso de
bicicletas.
Por otro lado, con la preexistencia del paso subter-
ráneo de la estación de Transmilenio bajo la Carrera Décima,
se propone la revitalización de este pasaje y su intervención
al atravezar el lote.
EL PROYECTO // 49
Implantación
ACCESIBILIDAD VEHICULAR
ACCESIBILIDAD PEATONAL
esc 1 2500
Transición
EL PROYECTO // 51
El edificio adquiere el papel de un transformador,
pues busca cambiar el modo en el que las personas ingresan
al centro -llegando como una máquina y saliendo como un ser
natural-.
COMPONENTES RE - INTERPRETACIÓN
+
+
PARQUEOS
ESPACIO
PÚBLICO
COMERCIO
Y OCIO
Actualmente la ciudad entiende estos componentes como
elementos independientes y poco relacionados
El proyecto busca envolver los parqueaderos con el espacio
público y sus múltiples actividades, y así devolverle el pro-
tagonismo al peatón
EL PROYECTO // 52
LLEVARLAS AL EDIFICIO
ACTIVIDADES COTIDIANAS DE LA CALLE
El edificio se entinde como una calle vertical dentro de la
cual a parte de existir el vehículo, éste convive de una
manera amable con el peatón y le cede el mejor espacio
dentro del editicio.
El edificio se entinde como una calle vertical dentro de la
cual a parte de existir el vehículo, éste convive de una
manera amable con el peatón y le cede el mejor espacio
El edificio se entinde como una calle vertical dentro de la
cual a parte de existir el vehículo, éste convive de una
manera amable con el peatón y le cede el mejor espacio
El edificio se entinde como una calle vertical dentro de la
cual a parte de existir el vehículo, éste convive de una
manera amable con el peatón y le cede el mejor espacio
EL PROYECTO // 53
Esquema
def: Contingencia
http://wordreference.com
NÚCLEO DE VEHÍCULOS
PRIMER PISO PÚBLICO
SOTÁNO
TERCER PISO PÚBLICO
CUARTO PISO PÚBLICO
CUBIERTA PÚBLICA
PLATAFORMA PEATONAL
La envolvente pública
Al concentrar el espacio de parqueo en el centro del
edificio, se liberan sus fachadas y le son cedidas al peatón,
convirtiendo sus bordes en una membrana activa y permeable
donde la actividad entra y sale constantemente. Se busca de
esta manera que al percibir el proyecto desde el exterior,
éste esté en constante movimiento y el dinamismo de su
fachada pública sea una experiencia para el observador y el
usuario.
El interior y el exterior se relacionan, dejan de
entenderse como entidades independientes. Al establecer un
programa que hace una anlogía con la vida de la calle, éste
tiende a ser bastante flexible y espontáneo, fomentando asi
la contingencia.
PERMEABILIDAD
CALLEELEVADA
Posibilidad de que una cosa suceda o no suceda
EL PROYECTO // 54
PARQUEADERO
VEHÍCULOS
PARQUEADERO
BICICLETAS
PARQUE DE
SKATEBOARD
ALMACENES
MIRADOR
GALERÍA
DE ARTE
CAFÉ
BARES
LOCKERS
DEPÓSITOS
RESTAURANTE
BAÑOS
BAÑOS
TAQUILLA
ACCESO
VEHICULAR
COCINA
ÓRGANOS PRINCIPALES
RELACIÓN PROGRAMÁTICA DIRECTA
RELACIÓN FÍSICA DIRECTA DE PRIMER ORDEN
RELACIÓN NECESARIA DE ACCESIBILIDAD
RELACIÓN FÍSICA DIRECTA SE SEGUNDO ORDEN
ACCESO
PEATONAL
Como se evidencia en el diagrama, el área de
parqueaderos es núcleo estructurante del
programa, sin embargo son los demás usos
complementarios los que le dan un carácter
peatonal al edificio.
Relaciones del Programa
EL PROYECTO // 55
PARQUEO
BICICLETAS
PARQUEO
VEHÍCULOS
PARQUEO
VEHÍCULOS
PARQUEO
VEHÍCULOS
COMERCIAL
INTERCAMBIO
MODAL
ACCESO PEATONAL
PARQUEO VEHÍCULOS
RESTAURANTE
ALMACENES
CAFÉ
SALÓN MÚLTIPLE
ALMACENAMIENTODEPÓSITOS
SKATEBOARDING DEPORTIVO
OBSERVACIÓN
DESCANSO
BAÑOS
ALQUILER DE
BICICLETAS
BAÑOS
BAÑOS
PARQUEO
DE BICICLETAS
TAQUILLA
MIRADOR
GALERÍA
PARQUEO
VEHÍCULOS
TERRAZA
LOCKERS
LOCKERS
ALMACENES
GRADERÍAS
CAFÉ
CARÁCTER
DEL NIVEL
USO
PREDOMINANTE
USOS
COMPLEMENTARIOS
SERVICIOSNIVEL
-1
1
2
3
4
5
Carácter del nivel
EL PROYECTO // 56
esc 1 1000
Planta primer piso
Venta y taller
de bicicletas
Acceso y salida
parqueadero
Café
Almacén
Litografías
Salón de reuniones
y exposiciones
Depósito
Baños
públicos
CUPOS DE PARQUEO
VEHICULOS . . . . . . .
BICICLETAS . . . . . . .
65
74
Planta segundo piso
Planta tercer piso
esc 1 1000
Restaurante
Comercio
Acceso peatonal
a plataforma
Acceso peatonal
a plataforma
Conexión con
Tercer Milenio Alquiler
bicicletas
CUPOS DE PARQUEO
VEHICULOS . . . . . . .
BICICLETAS . . . . . . .
68
40
CUPOS DE PARQUEO
VEHICULOS . . . . . . .
BICICLETAS . . . . . .
64
122
Terraza
Graderías
Baños
públicos
EL PROYECTO // 58
Planta cuarto piso
Planta cubierta
esc 1 1000
Parque
skateboard
Exposiciones 1
Exposiciones 2
Café
Estacionamiento
bicicletas
Mirador
Exposiciones 3
CUPOS DE PARQUEO
VEHICULOS . . . . . . .
BICICLETAS . . . . . . .
0
30
CUPOS DE PARQUEO
VEHICULOS . . . . . . .
BICICLETAS . . . . . . .
60
15
Baños
públicos
EL PROYECTO // 59
Planta sótanos
esc 1 1000
Depósitos
Lockers
Lockers
CUPOS DE PARQUEO
VEHICULOS . . . . . . .
BICICLETAS . . . . . . .
76
0
EL PROYECTO // 60
Acceso y salida
parqueadero
esc 1 1000
Carrera Décima
EL PROYECTO // 61
Corte transversal A-A’
Corte longitudinal B-B’
Paso restringido
de acceso
Paso restringido
de acceso
Batallón de
infantería # 37
Conexión
Tercer Milenio
Acceso y salida
parqueadero
Programa
CUBIERTA
Parque de Skateboarding . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Café y espacios de descanso y observación . . . . . . . .
CUARTO PISO
Parqueo vehículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Espacio de exposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Circulación y descanso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Parqueo bicicletas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Baños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
TERCER PISO
Parqueo vehículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tarimas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Circulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Parqueo bicicletas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2500
600
940
605
686
50
40
1040
112
160
873
80
SEGUNDO PISO
Parqueo vehículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Parqueo bicicletas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Restaurante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Circulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Baños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1000
500
490
3100
40
PRIMER PISO
Parqueo vehículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Parqueo bicicletas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Taller/Venta bicicletas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Exposiciones/Comunal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Baños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1160
193
350
295
387
71
SÓTANO
Parqueo vehículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Depósitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Lockers . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1160
200
75
TOTAL CUPOS DE PARQUEO
VEHICULOS . . . . . . .
BICICLETAS . . . . . . .
333
281
Diseño de mobiliario que facilita el uso de la bicicleta
EL PROYECTO // 63
Además en dado caso de no usar el ascensor, todos los
puntos fijos de escaleras cuentan con un borde metálico
dispuesto para poder rodarla en el ascenso o descenso.
Igualmente, las mesas del
restaurante principal cuentan
con la facilidad de permitirle
al ciclista estacionar su
bicicleta mientras se detiene
y así no se ve forzado a
descuidarla en ningún
momento.
El edificio busca darle al ciclista la mayor
comodidad frente a la utilización de la
bicicleta, así pues, además de tener un
acceso capacitado por rampas en el
interior cuenta con un montacargas que le
permite a las personas acceder desde y
hasta cualquier nivel con la bicicleta.
EL PROYECTO // 64
Vista sur del proyecto
PARQUE DE SKATEBOARD
CAFÉ
2300
2400
2200
2100
2000
1900
1800
1700
1600
1500
1200
1300
1400
0900
1000
1100
0600
0700
0800
0300
0200
0100
0000
0400
0500
-1
1
2
3
4
5
PARQUEADERO V
PARQUEADERO V
GALERÍA
MIRADOR
BAÑOS
LOCKERS
LOCKERS
LOCKERS
CAFÉ
PARQUEADERO V
PARQUEADERO V
PARQUEADERO V
ALMACENES
DEPÓSITOS
BARES
BAÑOS
PARQUEADERO B
RESTAURANTE
BAÑOS
TAQUILLA
LOCKERS
ABIERTO ENTRE SEMANA
ABIERTO FIN DE SEMANA
ACCESO LIMITADO
Horarios
EL PROYECTO // 66
EL USUARIO
“ def.: Hedonismo
Diccionario Metápolis
Pág. 267
Optimismo que propicia o favorece el placer y el goce. Es
decir, el estímulo y el juego (del intercambio).
NECESARIO OPCIONAL RECREACIÓN
SOCIAL
ENCUENTRO
TRABAJO
FUNCIONAMIENTO
VIGILANTES ASEADORES VENDEDORES
RESIDENTES
RESIDENTES
ESTUDIANTES
ESTUDIANTESADIMINSTRADORES
EMPLEADOS
TRABAJADORES
ADIMINSTRADORES
EMPLEADOS
TRABAJADORES
COCINEROS MESEROS TRANSEÚNTES
TURISTAS
VISITANTES
NIÑOSSKATERSCICLISTAS
COMPRADORES
LOS USUARIOS DENOMINADOS COMO “NECESARIOS”, SON TODAS AQUEL-
LAS PERSONAS QUE DEBEN INGRESAR AL EDIFICIO DIARIAMENTE PARA
PERMITIR QUE LAS ACTIVIDADES AQUÍ SE LLEVEN A CABO. YA SEAN
LOS ENTES ADMINISTRATIVOS, LOS CUALES TIENEN UNA PRECENSIA UN
TANTO TÁCITA, COMO LOS EMPLEADOS DE LOS DIFERENTES ESTABLEC-
IMIENTOS QUE SE ENCARGAN DE ATENDER A LOS USUARIOS DEL EDIFICIO.
IGUALMENTE AQUELLOS USUARIOS QUE USAN EL PARQUEADERO DIARIA-
MENTE PARA ESTACIONAR SON CONSIDERADOS COMO NECESARIOS, PUES
SE VEN “OBLIGADOS” CADA DÍA A USAR SUS INSTALACIONES.
LOS USUARIOS DENOMINADOS COMO “OPCIONALES”, SON LOS BENEFICIA-
RIOS DEL PROYECTO Y PERSONAS QUE NO NECESARIAMENTE TIENEN QUE
INGRESAR A ÉL, PERO QUE GRACIAS AL PROGRAMA MULTIFUNCIONAL
QUE CARACTERIZA EL PROYECTO PUEDEN INGRESAR A EL Y USUFRUC-
TUAR SUS INSTALACIONES EN MOMENTOS DEL TIEMPO LIBRE O EL
SIMPLE PASO CONTIGUO AL EDIFICIO.
Tipos de usuarios del edificio
EL PROYECTO // 67
NECESARIO
PARQUE DE
SKATEBOARD
5
PARQUE
INFANTIL
GALERÍA
MIRADOR
CAFÉ
ALMACENES
BARES
RESTAURANTE
4
3
2
DEPÓSITOS-1
1
Espacio que debe permitir la
fácil accesibilidad y el
control del ingreso.
Espacio que debe permitir la
fácil accesibilidad y el fácil
acceso de elementos de
aseo.
Espacio que debe permitir la
fácil accesibilidad y el
control del ingreso.
Espacio que debe permitir la
fácil accesibilidad y el fácil
acceso de elementos de
aseo.
Debe ser un espacio de
esparcimiento amplio que
permita el disfrute de aquellos
que accedan a él.
Debe ser un espacio de
esparcimiento amplio que
permita el disfrute de aquellos
que accedan a él.
Debe ser un espacio de
esparcimiento amplio que
permita el disfrute de aquellos
que accedan a él.
Debe ser un espacio de
esparcimiento amplio que
permita el disfrute de aquellos
que accedan a él.
Este lugar debería poderse
observar fácilmente y ser
controlado fácil su control con
respecto a las obras
expuestas.
Este lugar debería poderse
limpiar fácilmente y ser
aseado sin interferir con el
flujo de visitantes.
Este lugar debería poderse
limpiar fácilmente y ser
aseado sin interferir con el
flujo de visitantes.
Este lugar debería poderse
limpiar fácilmente y ser
asearse preferiblemente a la
hora de su cierre.
Este lugar debería poderse
limpiar fácilmente y ser
asearse preferiblemente a la
hora de su cierre.
Este lugar debería poderse
limpiar fácilmente y ser
asearse preferiblemente a la
hora de su cierre.
Espacio abierto que debe
proveer una visión panorámica
del entorno inmediato.
Espacio que no necesite gran
cantidad de jornadas de aseo
y que al momento de hacerlo
no sea complicado.
Espacio abierto que debe tener
bancas para el disfrute de la
vista y ser un lugar de
descanso “aislado” del tráfico
y la polución de la calle.
Espacio abierto que debe tener
bancas para el disfrute de la
vista y ser un lugar de
descanso “aislado” del tráfico
y la polución de la calle.
Estos espacios deberían
poderse vigilar a través de
camaras de video, pues si
acceso es en gran parte
restringido al público.
Estos espacios deberían
poder asearse sin mayores
complicaciones durante el día
y sus horarios de acceso del
personal autorizado.
Espacio que debería ser de
fácil acceso para las personas
que parquean aquí y deben
seguir su camino medianamente
rápido.
Espacio que debería ser de
fácil acceso para las personas
que parquean aquí y deben
seguir su camino medianamente
rápido.
Espacio que debería ser de
fácil acceso para las personas
que parquean aquí y deben
seguir su camino medianamente
rápido.
Espacio que debería ser de
fácil acceso para las personas
que parquean aquí y deben
seguir su camino medianamente
rápido.
Espacio que debería ser de
fácil acceso para las personas
que residen cerca y brindarles
los productos de primera
necesidad.
Espacio que debería ser de
fácil acceso para las personas
que parquean aquí y deben
seguir su camino medianamente
rápido.
Espacio que debería ser de
fácil acceso para las personas
que parquean aquí y deben
seguir su camino medianamente
rápido.
Espacio que debería ser de
fácil acceso para las personas
que parquean aquí y deben
seguir su camino medianamente
rápido.
Espacios cómodos y fáciles
de organizar su mercancía
al interior.
Estos espacios deberían
tener un fácil acceso para
el ingreso y la salida de la
mercancía y los productos.
Estos espacios deberían
tener un fácil acceso para
el ingreso y la salida de la
mercancía y los productos.
Este lugar debería tener
unas buenas condiciones de
trabajo, cómodo, amplio y con
las insatlaciones necesarias
para cocinar.
Este lugar debería tener
unas buenas condiciones de
trabajo, cómodo, amplio y con
las insatlaciones necesarias
para cocinar.
Este espacio debe poder
recorrerse fácilmente y así
mismo despachar las órdenes
de manera fluida.
Este espacio debe poder
recorrerse fácilmente y así
mismo despachar las órdenes
de manera fluida.
Este espacio debe poder
recorrerse fácilmente y así
mismo despachar las órdenes
de manera fluida.
Expectativas de los usuarios frente a los espacios
PARQUE DE
SKATEBOARD
5
PARQUE
INFANTIL
GALERÍA
MIRADOR
CAFÉ
ALMACENES
BARES
RESTAURANTE
4
3
2
DEPÓSITOS-1
1
Debe ser un espacio de
esparcimiento amplio que
permita el disfrute de aquellos
que accedan a él.
Debe ser un espacio de
esparcimiento amplio que
permita el disfrute de aquellos
que accedan a él.
Espacio abierto que debe tener
bancas para el disfrute de la
vista y ser un lugar de
descanso “aislado” del tráfico
y la polución de la calle.
Espacio abierto que debe tener
bancas para el disfrute de la
vista y ser un lugar de
descanso “aislado” del tráfico
y la polución de la calle.
Espacio abierto que debe tener
bancas para el disfrute de la
vista y ser un lugar de
descanso “aislado” del tráfico
y la polución de la calle.
Espacio abierto que debe tener
bancas para el disfrute de la
vista y ser un lugar de
descanso “aislado” del tráfico
y la polución de la calle.
Espacio abierto que debe tener
bancas para el disfrute de la
vista y ser un lugar de
descanso “aislado” del tráfico
y la polución de la calle.
Espacio abierto que debe tener
bancas para el disfrute de la
vista y ser un lugar de
descanso “aislado” del tráfico
y la polución de la calle.
Espacio abierto que debe tener
bancas para el disfrute de la
vista y ser un lugar de
descanso “aislado” del tráfico
y la polución de la calle
seguro para los niños.
Espacio abierto que debe tener
bancas para el disfrute de la
vista y ser un lugar de
descanso “aislado” del tráfico
y la polución de la calle.
Espacio que pueda recorrerse
de una manera agradable y
no se vea interferido por el
tráfico de vehículos o
bicicletas. Que sea luminoso.
Espacio que pueda recorrerse
de una manera agradable y
no se vea interferido por el
tráfico de vehículos o
bicicletas. Que sea luminoso.
Espacio que pueda recorrerse
de una manera agradable y
no se vea interferido por el
tráfico de vehículos o
bicicletas. Que sea luminoso.
Espacio que pueda recorrerse
de una manera agradable y
no se vea interferido por el
tráfico de vehículos o
bicicletas. Que sea luminoso.
Espacio que pueda recorrerse
de una manera agradable y
no se vea interferido por el
tráfico de vehículos o
bicicletas.
Espacio amplio que cuente con el
mobiliario apto para su disfrute,
su fácil acceso y que cuente con
las medidas de seguridad
necesaria para evitar accidentes.
Espacio amplio que cuente con el
mobiliario apto para su disfrute,
su fácil acceso y que cuente con
las medidas de seguridad
necesaria para evitar accidentes.
Un espacio donde los niños
puedan disfrutar de los juegos
y ser didáctivo, cumpliendo con
las medidas de seguridad
pertinentes.
Un lugar que se pueda
recorrer facilmente y no se
vea obstruído por las
exposiciones.
Un lugar agradable para la
reunión, que cuente con
mobiliario adecuado y esté
abierto al público en las
horas de mayor tráfico.
Un lugar agradable para la
reunión, que cuente con
mobiliario adecuado y esté
abierto al público en las
horas de mayor tráfico.
Un lugar agradable para la
reunión, que cuente con
mobiliario adecuado y esté
abierto al público en las
horas de mayor tráfico.
Un lugar agradable para la
reunión, que cuente con
mobiliario adecuado y esté
abierto al público en las
horas de mayor tráfico.
Un lugar agradable para la
reunión, que cuente con
mobiliario adecuado y esté
abierto al público en las
horas de mayor tráfico.
Espacio amplio y de fácil
acceso desde la calle que
sirva como opción de uso
para aquellos
visitantes/transeúntes del
lugar.
Espacio amplio y de fácil
acceso desde la calle que
sirva como opción de uso
para aquellos
visitantes/transeúntes del
lugar.
Espacio amplio y de fácil
acceso desde la calle que
sirva como opción de uso
para aquellos
visitantes/transeúntes del
lugar.
Espacio amplio y de fácil
acceso desde la calle que
sirva como opción de uso
para aquellos
visitantes/transeúntes del
lugar.
Espacio amplio y de fácil
acceso desde la calle que
sirva como opción de uso
para aquellos
visitantes/transeúntes del
lugar.
Un espacio fácil de acceder
desde el primer piso y que
su disposición invite al
usuario a acceder a el,
amplio y luminoso.
Un espacio fácil de acceder
desde el primer piso y que
su disposición invite al
usuario a acceder a el,
amplio y luminoso.
Un espacio fácil de acceder
desde el primer piso y que
su disposición invite al
usuario a acceder a el,
amplio y luminoso.
Un espacio fácil de acceder
desde el primer piso y que
su disposición invite al
usuario a acceder a el,
amplio y luminoso.
Un espacio fácil de acceder
desde el primer piso y que
su disposición invite al
usuario a acceder a el,
amplio y luminoso.
Espacios de fácil acceso que
permanezcan abiertos hasta
la noche para fomentar la
actividad en el espacio
público.
Espacios de fácil acceso que
permanezcan abiertos hasta
la noche para fomentar la
actividad en el espacio
público.
Espacios de fácil acceso que
permanezcan abiertos hasta
la noche para fomentar la
actividad en el espacio
público.
Espacios de fácil acceso que
permanezcan abiertos hasta
la noche para fomentar la
actividad en el espacio
público.
Espacios de fácil acceso que
permanezcan abiertos hasta
la noche para fomentar la
actividad en el espacio
público.
OPCIONAL
EL PROYECTO // 70
Rampa peatonal
EL PROYECTO // 71
Restaurante + Plataforma
El aprendizaje debe anteponer la búsqueda de un proceder,
que es fruto de una explicación de la realidad. Proyecto es
explicación.
Hablamos ahora de ideas no ya como meras figuraciones
-especulaciones o fantasías- sino como criterios operati-
vos: “proyectivos”.
def: Ideas
Diccionario Metápolis
Pág. 290
def: Proceder
Diccionario Metápolis
Pág. 480
REFERENTES // 72
ANÁLISIS DE REFERENTES
Parc de la Villette
París, Francia
Bernard Tschumi
1982
Dotacional y Recreación
35 ha
El concepto proyectado por el arquitecto Bernard Tschumi
para el Parc de la Villette, es una propuesta revolucionaria
en cuanto a la manera en la que se plantea, pues surge de la
concepción de la liberación programática, en dónde el usuario
siendo el protagonista es quien visita, recorre, usa y partici-
pa del espacio como le plazca. Es quien toma la decisión de
como usar el espacio.
A partir de los elementos pictóricos básicos planteados por
Kandinsky (punto, línea, superficie), Tschumi propone 3 compo-
nentes conceptuales similares bajo los cuales se estructura
físicamente el parque.
La superposición de estos 3 sistemas (objetos, movimientos,
espacios) genera situaciones aleatorias que responden a la
crítica del arquitecto planteada como “la arquitectura del
significante más que del significado”, y al poner en crisis el
concepto de orden e indagar las nociones de división en el
cual aparentemente los sistemas están ordenados, se solapan
como si fueran autónomos.
Referente Arquitectónico [1]
Nombre del proyecto
Localización
Arquitecto
Año
Uso
Área
PROPUESTA
PARC DE LA VILLETTE
GALERÍAS (líneas)
JARDÍNES (superficies)
Las superficies están compuestas de diversos materiales como pasto,
arena (grava), agua, vegetación o pavimento. Se localizan entre los
ejes de la trama ortogonal y las referencias lineales de las galerías y
sobre ellas se llevan a cabo eventos deportivos, juegos, conciertos y
actividades públicas en general. Así mismo estos jardines albergan
usos temáticos y sus diseños tienen cierto criterio destinado a múlti-
ples aprovechamientos del espacio.
FOLIES (puntos)
def.: FOLIE.
a. Locura
b. Desatino
Surgen de la deconstrucción de un cubo imaginario de 10m x 10m en el
cual se recompone el espacio a partir de nuevos elementos irraciona-
les. De este cubo se conserva únicamente la ubicación de sus aristas,
pues el interior no mantiene ningún orden ni parámetro.
Las Folies se distribuyen por el parque en una retícula ortogonal con
módulos de 120m x 120m de lado y su distribución repetitiva las con-
vierte en el hito principal del parque, siendo así mismo una crítica de
Tschumi al monumento urbano tradicional.
Cada uno de estos cubos adquiere una función específica dentro del
parque, desde cafés, restaurantes o guarderías hasta otras que son
simplemente cubos elementales sin usos o cometidos particulares.
ROJO = COLOR
ROJO = IDEA
El movimiento es expresado a partir de las líneas que en algunos
casos son rectas y en otro curvas. A través de ellas se puede recor-
rer el parque de manera aleatoria, pues no tienen ninguna relación de
orden con la retícula de las Folies. Las galerías o recorridos son la
referencia para vincular la gran cantidad de elementos heterogéneos
presentes en el parque, pero también el medio para que el visitante
se apropie del sitio.
Algunos caminos aparentemente aleatorios, son los elementos conecto-
res de las superficies programáticas. Otros caminos son expresados
por medio de vegetación, la cual dibuja recorridos antagónicos frente a
las galerías construidas.
3 SISTEMAS AUTÓNOMOS
Componentes
Fuente: Elaboración propia
REFERENTES // 74
Folie clásica
Fuente: http://ciudadluz.com
Tramo galería
Fuente: http://tecne.com
Bicicleta enterrada
Fuente: http://skyscrapercity.com
Vista general
Fuente: http://tecne.com
El proceso de diseño que propone Tschumi para el
parque se compone de 3 tipos de operaciones. La
primera es la deconstrucción del programa medi-
ante la definición de unos usos específicos y unas
superficies designadas a la utilización de ellas.
Como segunda operación, una un tanto más formal,
es la disposición de las Folies sobre el territorio,
las cuales activan y marcan el espacio. Y como
tercer procedimiento, se toman las líneas y las
curvas del parque como el movimiento sugerido
dentro del lugar.
Estos 3 sistemas que son autónomos entre sí, se
superponen para conformar la estructura del
parque y generar tensiones que refuerzan la
dinámica del lugar.
Estos componentes son autónomos y a pesar de
estar yuxtapuestos, al conformar el espacio del
parque no pierden sus características ni su sig-
nificado original.
Además, se caracterizan por ser heterotrópicos,
alusión que se hace al concepto del filósofo
Michael Foucault, donde expresa que “la hetero-
tropía es el poder de yuxtaponer, en un solo
lugar real, varios espacios, varios emplazamientos
que son ellos mismo incompatibles entre sí ”.
YUXTAPOSICIÓN
REFERENTES // 75
Centro Georges Pompidou
París, Francia
Renzo Piano y Richard Rogers
1977
Cultural
90.000 m2
El reconocido Centro Georges Pompidou, uno de los emblemas
de París, no es reconocido únicamente por su apuesta a la
revolucionaria tecnología que lo caracteriza, sino también por
su aporte a la ciudad, en términos tanto formales como
conceptuales.
Las intenciones principales de Piano y Rogers fueron obse-
quiarle la mitad del área del lote a la ciudad y generar una
plaza pública en el denso y congestionado centro donde se
ubica, además al proponer una fachada completamente tran-
sitable y accesible para todo público, el edificio marca un hito
dentro de la ciudad y se convierte en un monumento que
alberga importantes instituciones públicas como la Biblioteca
de Información pública, el Museo Nacional de Arte Moderno, el
centro de Diseño Industrial y el IRCAM, Institut de Recherche
et Coordination Acoustique/Musique.
Referente Arquitectónico [2]
Nombre del proyecto
Localización
Arquitecto
Año
Uso
Área
ACCESO
CENTRO GEORGES POMPIDOU
Gestos
Fuente: Elaboración propia
Función de la plaza
Fuente: Elaboración propia
Maqueta volumétrica
Fuente: http://wikiarquitectura.com
Volumen inmerso en la ciudad renacentista
Fuente: http://maps.google.com
LA PLAZA COMO ARTICULADOR
El proyecto, al tener que cumplir con 90.000 m2 de
programa, y disponiendo de un lote no muy grande para
tantos usos, desafía la altura del edificio y agrupa todos sus
espacios en un gran contenedor para liberar una gran plaza
pública. Piano y Rogers optan por cederle la mitad del área
en planta a una enorme plaza pública considerada parte del
edificio, pues allí se realizan actividades relacionadas con los
equipamientos del interior.
La plaza que es cedida a la ciudad, cumple la función
de articular el edificio con París. Esta plaza que se caracte-
riza por su leve inclinación, invita al peatón a que se acerce
poco a poco al edificio, incluso a sentarse, y contemplar la
fachada. La plaza anuncia el edificio y es debido a la existen-
cia del vacío que hace que el edificio sea posible.
CIUDAD
EDIFICIO
PLAZA
PLAZA
CENTRO
GEORGES POMPIDOU
Para Piano y Rogers la plaza es tan importande
como el edificio, es el escenario donde ocurre el evento
urbano, y aquí actúa como un pivote entre el elemento
urbano y el elemento arquitectónico. Los arquitectos deciden
que en una ciudad tan densa como París, un proyecto de
estas dimensiones no necesita ocupar todo el terreno, además
ven la plaza como el lugar para el civismo.
OCUPACIÓN DEL LOTE
REFERENTES // 77
Relaciones
Fuente: Elaboración propia
Relación plaza-fachada
Fuente: http://tecne.com
Circulación pública elevada
Fuente: http://archdaily.com.co
LA FACHADA Y SU RELACIÓN CON LA CIUDAD
El proyecto transofrma la concepción tradicional de
la fachada como un elemento divisorio entre el afuera (lo
público) y el adentro (lo privado) y disuelve ese límite materi-
al de ambos componentes. La fachada se convierte en una
prolongación del espacio público y le ofrece al peatón una
visión inusual de la ciudad.
El frente que mira a la plaza, debido a la escalera
pública que asciende a un mirador, al cual se accede sin
ningún control, se convierte en el amortiguador de la ciudad y
el edificio a partir de la relación visual y física y con ayuda
de la plaza. La vida de la ciudad se cuela en el edificio y
asciende por la fachada a través de la circulación.
Además al sobresalir de los edficios vecinos, el centro
Georges Pompidou se convierte en un monumento y una refer-
encia turística.
CONTINUACIÓN VERTICAL
DE LA PLAZA
CONTINUACIÓN HORIZONTAL
DE LA FACHADA
PROLONGACIÓN DEL
ESPACIO PÚBLICO
REFERENTES // 78
Estrcutura
Fuente: Elaboración propia
Circulación vs. estructura
Fuente: http://victortsu.tumblr.com
FLEXIBILIDAD AL INTERIOR
Como se puede observar en los diagramas, al esta-
blecer la estructura en el perímetro del edificio, el interior
queda liberado y los espacios adquieren la máxima flexibilidad.
Aunque los usos destinados a ocupar los entrepisos del
proyecto no presentan una necesidad obligatoria de reacomo-
dar el mobiliario dentro del edificio, la falta de estructura
dentro de cada planta permite ordenar libremente cualquier
elemento dentro del espacio. Entonces, estos espacios cerra-
dos es donde la arquitectura puede ser libre y su actividad
se convierte en una “enorme exposición temporal”.
VIGAGIRATORIA
(MÉNSULA)
NODOS
ESTRUCTURALES RIGIDEZ
La superficie en voladizo
tiende a levantarse
Se le agregan unos tensores
que equilibran los empujes
14 porticos en
sentido longitudinal
Se lleva la estructura a
los extremos
CONTINUIDAD ESPACIAL
Beneficios
Fuente: Elaboración propia
+
BIBLIOTECA
MUSEO DE ARTE MODERNO
CENTRO DE DISEÑO
IRCAM
OTROS
=
REFERENTES // 79
Park ‘n’ Play Parking House
Nordhavn, DInamarca
JAJA Architects
Esperado 2015
Cultural Parqueo y Recreación
+ 20.000 m2
El impacto que puede generar un edificio de parqueaderos,
que por lo general tienede a ser un volúmen extenso y
masivo usualmente tiene un impacto negativo sobre el entorno
inmediato sobre el que se implanta. En el caso del edificio de
parqueo proyectado por la firma danesa JAJA Architects, se
busca darle una respuesta amable a la ciudad, en donde los
vehiculos estacionado al interior no quedan a la vista
afectando la imagen del lugar, sino que son recubiertos por
la fachada.
Mediante la disposición de una fachada verde que juega con el
ritmo de sus elementos, se matizan los bordes del edificio y
así mismo se busca relacionar al peatón con el proyecto
invitándolo a acercarse.
Estando la fachada del proyecto inspirada la escalera pública
del Pompidou, se plantea un recorrido peatonal que rodea el
edificio y remata en una cubierta destinada a los juegos
infantiles y la actividad pública.
Referente Arquitectónico [3]
Nombre del proyecto
Localización
Arquitecto
Año
Uso
Área
PROPUESTA
PARK ‘N’ PLAY
Función de la plaza
Fuente: Elaboración propia
Parque en la cubierta
Fuente: http://ja-ja.dk
Vista al mar
Fuente: http://ja-ja.dk
“
INTENCIONES EN EL LUGAR “Edificios de parqueaderos deberían ser una parte
integral de la ciudad. Pero ¿cómo podemos desafiar el uso
mono-funcional del parqueadero convencional? ¿Cómo se
realiza una estructura de parqueo funcional que sea de
igual manera un espacio público atractivo? ¿Y cómo se crea
una gran masa de parqueaderos que respete la escala, la
historia y el futuro de la cultura urbana del nuevo desar-
rollo del puerto norte de Copenhague?”
INTEGRAR EL EDIFICIO
CON LA CIUDAD
RELACIÓN CON
LOS VECINOS
{
{PLANTA LÚDICA
CAPAS GENÉRICAS
VISTA AL PUERTO
VISTA A LA CIUDAD
El proyecto tiene como premisa la relación con su
entorno inmediado, esto se traduce en entender sus vecinos
y dialogar con la arquitectua del lugar. Así mismo la cubierta
totalmente transitable busca invitar a los peatones a tener
una vista poco común de la ciudad y el puerto y provee el
carácter de una nueva plaza para la ciudad.
La cubierta de los pisos genéricos de parqueo, como
explican los arquitectos, es la segunda capa de éste elemen-
to que se convierte en un remate particular que enaltece el
espacio público siendo un parque lúdico.
JAJA Architects (2013)
Cita tomada de: http://www.dezeen.com
REFERENTES // 81
Función de la plaza
Fuente: Elaboración propia
Fachada sobrepuesta a los vehículos
Fuente: http://ja-ja.dk
ESTRUCTURA + FACHADA
EL ARMARIO VERDE
BARRERA VISUAL
El desarrollo de la estructura que se lleva al
perímetro para liberar la circulación de los vehículos al
interior, se diseña en paralelo con los módulos de la fachada.
En vez de esconder la estructura del parqueadero, los arqui-
tectos proponen un concepto que realza la malla del entra-
mado estructural y dialoga con la escala peatonal mediante la
fachada.
Esta retícula de materas escalonada cumple la
función de esconder los vehículos y mediar entre el interior y
el exterior.
ESTRUCTURAL vs. ORGÁNICO
REFERENTES // 82
Función de la plaza
Fuente: Elaboración propia
Recorrido público
Fuente: http://ja-ja.dk
Recorrido público
Fuente: http://ja-ja.dk
ESCALERA
RECORRIDO
Un simple gesto que se traduce en el recorrido que
se enlaza a la escalera, es una baranda metálica que acom-
paña al visitante de un extremo a otro.
A lo largo de este recorrido, sin llegar necesaria-
mente a la cubierta se pueden realizar diferentes actividades
gracias al mobiliario propuesto.
LA FIBRA CONECTORA
ESCALERA QUE
ABRAZA EL EDIFICIO
CONEXIÓN VERTICAL - DIAGONAL
El principio básico fue el de generar un parqueadero
activo, accesible al público, dotado de equipamientos recreati-
vos en su cubierta y unas galerías que abrazan la fachada
cediéndole espacio público al peatón. La escalera se convierte
en un elemento escultórico que es enmarcado por la veg-
etación que la rodea y su recorrido desde la calle a la cubi-
erta se convierte en una experiencia sensorial. Durante todo
el año las plantas cambian de color de acuerdo a la estación
y se convierten en un espectáculo visual para los visitantes.
REFERENTES // 83
Veles e Vents
Valencia, España
David Chipperfield + Fermín Vázquez
2006
Sede de clubes náuticos
10.000 m2
Valencia, ciudad portuaria y establecida como sede principal
de las regatas del mundo, consta de un imponente edificio
llamado en catalán “Veles e Vents”, lo que traduce velas y
vientos, el cual cumple la función de albergar las instala-
ciones de los clubes náuticos de la Copa de América y sus
patrocinadores, y ser igualmente un gran tarima para presen-
ciar las competencias.
Al concentrar la estructura en núcleos internos y liberar los
bordes del edificio de todo tipo de cerramiento, cada nivel se
convierte en un mirador con vistas panorámicas 360° y es el
lugar perfecto para presenciar las competencias. La alta
permeabilidad que caracteriza las primeras plantas le da al
proyecto un carácter público y se abre para recibir a los
participantes de cada evento.
Referente Arquitectónico [4]
Nombre del proyecto
Localización
Arquitecto
Año
Uso
Área
MUELLE
VELES E VENTS
DISPOSICIÓN FORMAL
El concepto general bajo el cual parte el diseño del
edificio surge de la importancia del horizonte, la disposición
de sus cuatro plataformas con diferentes alturas y ligera-
mente desplazadas permitne que las vistas panorámicas del
edificio sean casi infinitas.
Gracias a que el programa se concentra en el centro
del edificio, los bordes de cada nivel son liberados y cedidos
por completo al peatón, es decir que la fachada se convierte
en un gran balcón urbano.
CONCENTRACIÓN DEL PROGRAMA
DESPLAZAMIENTO
DE LAS PLACAS
VISTAS ININTERRUMPIDAS
Prolongación de la visual
Fuente: http://davidchipperfield.co.uk
Balcón urbano en los bordes
Fuente: Elaboración promia
REFERENTES // 85
CIRCULACIÓN AL INTERIOR
A pesar de que el núcleo de ascensores y de escal-
eras de emergencia se ubica en el centro del edificio en medio
de sus apoyos verticales, la circulación vertical pasa a ser
uno de los determinantes del flujo de personas y adquiere
cierto protagonismo en la fachada.
Aunque sus dos últimos niveles sean de uso privado
únicamente, cualquier transeúnte tiene acceso a los dos
primeros niveles para disfrutar de la vista durante las com-
petencias.
Conexiones verticales
Fuente: Elaboración promia
Circulaciones
Fuente: http://davidchipperfield.co.uk
VÍNCULOS
REFERENTES // 86
ASPECTOS TEÓRICOS
SUPERPOSICIÓN
PROGRAMA
RELACIONES
SUPERFICIES
VINCULAR MEDIANTE
EL ESPACIO PÚBLICO (PLAZA)
EL PROYECTO CON LA CIUDAD
CONVERTIR LA FACHADA
EN UNA PROLONGACIÓN DEL
ESPACIO PÚBLICO
ASPECTOS FORMALES
DUALIDAD ENTRE
PREATÓN Y VEHÍCULO
NIVELES PROGRAMÁTICOS
ASPECTOS TÉCNICOS
MAYOR FELXIBILIDAD AL INTERIOR
AL LLEVAR LA ESTRUCTURA AL PERÍMETRO
ASPECTOS CONCEPTUALES Mediante el estudio de los referentes presentados, se llegan
a varias decisiones proyectuales, tanto teóricas como formales. Se
toma una postura frente a la superposición de elementos, que como en
el Parc de La Villette de Tschumi se entiende como unas partes
sobrepuestas entre sí que sin perder su identidad, responen al todo.
Por otro lado, como es claro en los demás proyectos, el
espacio público siempre determina la relación que tiene la ciudad con el
proyecto, y al interpretar las plazas como los elementos articuladores
entre ambos, se toma como una concepción válida para la respuesta
que debe dar un edificio que en su totalidad es público.
Igualmente, como es el caso de Park ‘n’ Play en Copenhague, aún al
ser un edificio de parqueaderos, busca a través del tratamiento de la
fachada, responderle de una manera amable al peatón, situando los
vehículos en un segundo plano.
Al estudiar el proyecto de David Chipperfield y Fermín
Fernández, su respuesta es igualmente ceder al peatón el mejor espa-
cio del edificio y este es el perímetro, pues tiene la mejor vista y se
relaciona directamente con la ciudad.
CONCLUSIONES
REFERENTES // 87
// 88
BIBLIOGRAFÍA
Brambilla, Roberto. 1989. Centros urbanos peatonales : planificación, proyecto y gestión de zonas
sin tráfico. Barcelona: Oikos-tau.
Copenhage. 2015. Copenhagenize. http://www.copenhagenize.com/.
Fleming, Steven. 2015. Cycle Space. http://cycle-space.com/.
Gardinetti, Marcelo. 2012. «Parc de La Villette.» Tecne. Abril. http://tecnne.com/urbanis
mo/parc-de-la-villette/.
—. 2013. «Tschumi, el concepto y el Parc de La Villette.» Tecne. Abril. http://tecnne.com/arqui
tectura/tschumi-el-concepto-y-el-parc-de-la-villette/.
Gausa, Manuel. 2010. Open: espacio, tiempo, información. Nueva York: Actar.
Gausa, Manuel, Vicente Guallart, Willy Müller, Federico Soriano, Fernando Porras, y José Morales
2001. Metápolis: Diccionario de arquitectura avanzada. Barcelona: Actar.
Gehl, Jan. 2013. How to study public life. Washington: Island Press.
—. 2006. New city life. Copenhagen: Danish Architectural Press.
Gehl, Jan, y Lars Gemzøe. 2002. Nuevos espacios urbanos. Barcelona: Gustavo Gili.
Henley, Simon. 2007. The Architecture of Parking. New York: Thames & Hudson Inc.
Humana, Alcaldía Bogotá. 2013. Informe de indicadores y estado de avance de metas . Informe,
Bogotá: Secretaría Distrital de Movilidad.
Laboranti, Virginia. 2009. «Parc de La Villette.» Arquitectura y Paisaje. 9 de Julio. http://vl
paisaje.blogspot.com/2009/07/parc-de-la-villette.html.
// 89
Larreamendy, Fernando Cortés. 2008. Diseño de espacio público para el Centro Histórico de
Bogotá D.C. Bogotá: Instituto de Patrimonio Cultural.
Morales, Manuel de Solá. 1997. «Las formas del crecimiento.» En Las Formas de crecimiento
urbano, de Manuel de Solá Morales, 19-22. Barcelona: Edicions UPC.
Planeación, Secretaría de. 2013. «Modificación Excepcional de Normas Ubanísticas del Plan de
Ordenamiento Territorial.» Informativo, Bogotá.
Willy Müller, Manuel Gausa, Vicente Guallart, Federico Soriano, José Morales, Fernando Porras.
2002. «Forma.» En Metápolis: Diccionario de Arquitectura avanzada, de Vicente Guallart,
Federico Soriano, José Morales, Fernando Porras Manuel Gausa, 624. ACTAR.
“A car park is a public facilty, like a train station or an
airport, where people change from one mode of
transportation to another.”
Hezog & de Meuron

More Related Content

What's hot

Vivienda Multifamiliar Loja- Ecuador
Vivienda Multifamiliar  Loja- EcuadorVivienda Multifamiliar  Loja- Ecuador
Vivienda Multifamiliar Loja- Ecuador
Alex Mora
 
Analisis de sitio part 2
Analisis de sitio part 2Analisis de sitio part 2
Analisis de sitio part 2
Leonardo Cuicas
 
Gabriela mistral1
Gabriela mistral1Gabriela mistral1
Gabriela mistral1
Polanco1982
 
Plazacivica
PlazacivicaPlazacivica
Plazacivica
UVM
 
analisis terreno y Partido general
analisis terreno y Partido generalanalisis terreno y Partido general
analisis terreno y Partido general
Javiera Hulin
 

What's hot (20)

Urbanismo II, Unidad 1 clase 1 2-3
Urbanismo II, Unidad 1 clase 1 2-3Urbanismo II, Unidad 1 clase 1 2-3
Urbanismo II, Unidad 1 clase 1 2-3
 
Memoria prostitutas
Memoria prostitutasMemoria prostitutas
Memoria prostitutas
 
urbanismo II, Unidad III, Anexo 2
urbanismo II, Unidad III, Anexo 2urbanismo II, Unidad III, Anexo 2
urbanismo II, Unidad III, Anexo 2
 
Intervenciones urbanas sept 2010
Intervenciones urbanas sept 2010Intervenciones urbanas sept 2010
Intervenciones urbanas sept 2010
 
Analisis gam
Analisis gamAnalisis gam
Analisis gam
 
Vivienda Multifamiliar Loja- Ecuador
Vivienda Multifamiliar  Loja- EcuadorVivienda Multifamiliar  Loja- Ecuador
Vivienda Multifamiliar Loja- Ecuador
 
Guia Tratamiento Paisajístico Para Intervenciones En Vias Urbanas Maestria E...
Guia Tratamiento Paisajístico Para Intervenciones En Vias Urbanas Maestria  E...Guia Tratamiento Paisajístico Para Intervenciones En Vias Urbanas Maestria  E...
Guia Tratamiento Paisajístico Para Intervenciones En Vias Urbanas Maestria E...
 
Memoria propuesta final
Memoria propuesta finalMemoria propuesta final
Memoria propuesta final
 
Modelo de Intervención urbana en la Colonia San Benito
Modelo de Intervención urbana en la Colonia San BenitoModelo de Intervención urbana en la Colonia San Benito
Modelo de Intervención urbana en la Colonia San Benito
 
Analisis de sitio part 2
Analisis de sitio part 2Analisis de sitio part 2
Analisis de sitio part 2
 
Piñol leandro centro de eventos
Piñol leandro   centro de eventosPiñol leandro   centro de eventos
Piñol leandro centro de eventos
 
Gabriela mistral1
Gabriela mistral1Gabriela mistral1
Gabriela mistral1
 
Marquez ignacio
Marquez ignacioMarquez ignacio
Marquez ignacio
 
Glosario intervencion urbana
Glosario intervencion urbanaGlosario intervencion urbana
Glosario intervencion urbana
 
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervenciónPropuesta de desarrollo y lineamientos de intervención
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención
 
análisis cojutepeque
análisis cojutepequeanálisis cojutepeque
análisis cojutepeque
 
Urbanismo II, Unidad II Anexo 2
Urbanismo II, Unidad II Anexo 2Urbanismo II, Unidad II Anexo 2
Urbanismo II, Unidad II Anexo 2
 
Espacios abiertos marco teorico
Espacios abiertos   marco teorico Espacios abiertos   marco teorico
Espacios abiertos marco teorico
 
Plazacivica
PlazacivicaPlazacivica
Plazacivica
 
analisis terreno y Partido general
analisis terreno y Partido generalanalisis terreno y Partido general
analisis terreno y Partido general
 

Viewers also liked

DINAMARCA - Copenhague
DINAMARCA - CopenhagueDINAMARCA - Copenhague
DINAMARCA - Copenhague
Norma Dilena
 

Viewers also liked (15)

Bogotá, mi ciudad
Bogotá, mi ciudadBogotá, mi ciudad
Bogotá, mi ciudad
 
Presentación de la directora María Fernanda Rojas @MafeRojas en debate en el ...
Presentación de la directora María Fernanda Rojas @MafeRojas en debate en el ...Presentación de la directora María Fernanda Rojas @MafeRojas en debate en el ...
Presentación de la directora María Fernanda Rojas @MafeRojas en debate en el ...
 
DINAMARCA - Copenhague
DINAMARCA - CopenhagueDINAMARCA - Copenhague
DINAMARCA - Copenhague
 
S.02 Gehl, Gemzoe - Buenas Prácticas.DUyP
S.02 Gehl, Gemzoe - Buenas Prácticas.DUyPS.02 Gehl, Gemzoe - Buenas Prácticas.DUyP
S.02 Gehl, Gemzoe - Buenas Prácticas.DUyP
 
Transmilenio bogota
Transmilenio bogotaTransmilenio bogota
Transmilenio bogota
 
Copenhague
CopenhagueCopenhague
Copenhague
 
Renovación barrio Santa Bárbara, Bogotá.
Renovación barrio Santa Bárbara, Bogotá.Renovación barrio Santa Bárbara, Bogotá.
Renovación barrio Santa Bárbara, Bogotá.
 
Transformación de Paris durante el Segundo Imperio
Transformación de Paris durante el Segundo ImperioTransformación de Paris durante el Segundo Imperio
Transformación de Paris durante el Segundo Imperio
 
PLAN URBANO DE HAUSSMANN
PLAN URBANO DE HAUSSMANN PLAN URBANO DE HAUSSMANN
PLAN URBANO DE HAUSSMANN
 
Plan hausmman
Plan hausmmanPlan hausmman
Plan hausmman
 
8 House - Big architects
8 House - Big architects8 House - Big architects
8 House - Big architects
 
espacio publico urbano
espacio publico urbanoespacio publico urbano
espacio publico urbano
 
Analisis economico de transmilenio inocencio melendez julio
Analisis economico de transmilenio  inocencio melendez julio Analisis economico de transmilenio  inocencio melendez julio
Analisis economico de transmilenio inocencio melendez julio
 
Proyecto renovación urbana CAN
Proyecto renovación urbana CANProyecto renovación urbana CAN
Proyecto renovación urbana CAN
 
Dts final carlos benavides01
Dts final carlos benavides01Dts final carlos benavides01
Dts final carlos benavides01
 

Similar to Documento Técnico de Soporte

Teoria Integrativa Del Diseno Urbano
Teoria Integrativa Del Diseno UrbanoTeoria Integrativa Del Diseno Urbano
Teoria Integrativa Del Diseno Urbano
Jorge Augusto
 
Urb i planif 2012_anual-1
Urb i planif 2012_anual-1Urb i planif 2012_anual-1
Urb i planif 2012_anual-1
dgsilvi
 
Watkin portfolio 2012_noviembre
Watkin portfolio 2012_noviembreWatkin portfolio 2012_noviembre
Watkin portfolio 2012_noviembre
twatkin
 
La ciudad de los deseos (col unl pam)
La ciudad de los deseos (col unl pam)La ciudad de los deseos (col unl pam)
La ciudad de los deseos (col unl pam)
Leticia Nora Garcia
 
Ciudad, diaspora y cronotopias de la intimidad
Ciudad, diaspora y cronotopias de la intimidadCiudad, diaspora y cronotopias de la intimidad
Ciudad, diaspora y cronotopias de la intimidad
Adolfo Vasquez Rocca
 

Similar to Documento Técnico de Soporte (20)

La humanización del espacio urbano
La humanización del espacio urbanoLa humanización del espacio urbano
La humanización del espacio urbano
 
Place Making
Place MakingPlace Making
Place Making
 
concepto urbano v genral (1).pptx
concepto urbano v genral (1).pptxconcepto urbano v genral (1).pptx
concepto urbano v genral (1).pptx
 
Teoria Integrativa Del Diseno Urbano
Teoria Integrativa Del Diseno UrbanoTeoria Integrativa Del Diseno Urbano
Teoria Integrativa Del Diseno Urbano
 
Parte ii. tema 6 análisis y diagnóstico final
Parte ii. tema 6 análisis y diagnóstico finalParte ii. tema 6 análisis y diagnóstico final
Parte ii. tema 6 análisis y diagnóstico final
 
LA FOTOGRAFIA COMO HERRAMIENTA DE CONSTRUCCIÓN DE MEMORIA SOCIAL
LA FOTOGRAFIA COMO HERRAMIENTA DE CONSTRUCCIÓN DE MEMORIA SOCIALLA FOTOGRAFIA COMO HERRAMIENTA DE CONSTRUCCIÓN DE MEMORIA SOCIAL
LA FOTOGRAFIA COMO HERRAMIENTA DE CONSTRUCCIÓN DE MEMORIA SOCIAL
 
Urb i planif 2012_anual-1
Urb i planif 2012_anual-1Urb i planif 2012_anual-1
Urb i planif 2012_anual-1
 
el-paisaje-urbano.diferentes caracteristicas
el-paisaje-urbano.diferentes caracteristicasel-paisaje-urbano.diferentes caracteristicas
el-paisaje-urbano.diferentes caracteristicas
 
Tema 7. el significado de los espacios públicos
Tema 7. el significado de los espacios públicosTema 7. el significado de los espacios públicos
Tema 7. el significado de los espacios públicos
 
Watkin portfolio 2012_noviembre
Watkin portfolio 2012_noviembreWatkin portfolio 2012_noviembre
Watkin portfolio 2012_noviembre
 
Las ciudades y los espacios públicos. Diseñando lo intangible
Las ciudades y los espacios públicos. Diseñando lo intangibleLas ciudades y los espacios públicos. Diseñando lo intangible
Las ciudades y los espacios públicos. Diseñando lo intangible
 
Modelo de informe final plani 1 y 2
Modelo de informe final plani 1 y 2 Modelo de informe final plani 1 y 2
Modelo de informe final plani 1 y 2
 
Memoria Urbana Parte 5
Memoria Urbana Parte 5Memoria Urbana Parte 5
Memoria Urbana Parte 5
 
Síntesis y Fichas Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Andres...
Síntesis y Fichas Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Andres...Síntesis y Fichas Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Andres...
Síntesis y Fichas Estado del Arte - Humedales ESAP y Recurso Hidrico - Andres...
 
Paisaje urbano: Elementos y análisis
Paisaje urbano: Elementos y análisisPaisaje urbano: Elementos y análisis
Paisaje urbano: Elementos y análisis
 
La ciudad de los deseos (col unl pam)
La ciudad de los deseos (col unl pam)La ciudad de los deseos (col unl pam)
La ciudad de los deseos (col unl pam)
 
Ciudad, diaspora y cronotopias de la intimidad
Ciudad, diaspora y cronotopias de la intimidadCiudad, diaspora y cronotopias de la intimidad
Ciudad, diaspora y cronotopias de la intimidad
 
dialogo con andres jaque
dialogo con andres jaque dialogo con andres jaque
dialogo con andres jaque
 
Tema 4. el significado de los espacios públicos st 2017
Tema 4. el significado de los espacios públicos st 2017Tema 4. el significado de los espacios públicos st 2017
Tema 4. el significado de los espacios públicos st 2017
 
El urbanismo como instrumento real para la transformación social y creador d...
El urbanismo como instrumento real para la  transformación social y creador d...El urbanismo como instrumento real para la  transformación social y creador d...
El urbanismo como instrumento real para la transformación social y creador d...
 

Recently uploaded

Presentación La Escala en el Dibujo Arquitectónico.pptx
Presentación La Escala en el Dibujo Arquitectónico.pptxPresentación La Escala en el Dibujo Arquitectónico.pptx
Presentación La Escala en el Dibujo Arquitectónico.pptx
MarcelaAlzate6
 
Reconocimiento y reparación de los exiliados a través del arte - Sofía Leo...
Reconocimiento y reparación de los exiliados a través del arte - Sofía Leo...Reconocimiento y reparación de los exiliados a través del arte - Sofía Leo...
Reconocimiento y reparación de los exiliados a través del arte - Sofía Leo...
Aeroux
 
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdf
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdfDialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdf
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdf
arturocastellanos569
 
dia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madre
dia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madredia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madre
dia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madre
VICTORSANTISTEBANALV
 
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
nixnixnix15dani
 
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la ArquitecturaInfografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
frenyergt23
 
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
kevinalexiscastillo1
 
-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx
-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx
-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx
ykiara
 
Un tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdf
Un tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdfUn tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdf
Un tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdf
dianavillegaschiroqu
 

Recently uploaded (20)

Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficasGeneralidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
 
Presentación La Escala en el Dibujo Arquitectónico.pptx
Presentación La Escala en el Dibujo Arquitectónico.pptxPresentación La Escala en el Dibujo Arquitectónico.pptx
Presentación La Escala en el Dibujo Arquitectónico.pptx
 
Reconocimiento y reparación de los exiliados a través del arte - Sofía Leo...
Reconocimiento y reparación de los exiliados a través del arte - Sofía Leo...Reconocimiento y reparación de los exiliados a través del arte - Sofía Leo...
Reconocimiento y reparación de los exiliados a través del arte - Sofía Leo...
 
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericialMódulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
 
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdfminierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
 
El marinerismo y sus características en la arquitectura
El marinerismo y sus características en la arquitecturaEl marinerismo y sus características en la arquitectura
El marinerismo y sus características en la arquitectura
 
CONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptx
CONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptxCONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptx
CONSECUENCIAS DE LA DIGLOSIA EN LA EDUCACION^J.pptx
 
Fundamentos del concreto armado propiedades .pptx
Fundamentos del concreto armado propiedades .pptxFundamentos del concreto armado propiedades .pptx
Fundamentos del concreto armado propiedades .pptx
 
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdf
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdfDialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdf
Dialnet-DesafiosDeLaGestionDelTransporteYLogisticaEnLosCen-8399928.pdf
 
Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.
 
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
 
dia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madre
dia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madredia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madre
dia de la madre dia de la madre dia de la madre dia de la madres dia de la madre
 
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIA
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIAPRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIA
PRESENTACION EL DIA DE LA MADRE POR SU DIA
 
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
Leyendo una obra: presentación de las hermanas Sanromán.
 
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la ArquitecturaInfografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
 
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
702009258-Betting-On-You-Lynn-Painter.pdf
 
Elaboracion regalo dia de las madres.pdf
Elaboracion regalo dia de las madres.pdfElaboracion regalo dia de las madres.pdf
Elaboracion regalo dia de las madres.pdf
 
música de la Región caribe colombiana .pptx
música de la Región caribe colombiana .pptxmúsica de la Región caribe colombiana .pptx
música de la Región caribe colombiana .pptx
 
-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx
-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx
-7dia de la madre 2024 DISCURSO PARA EL DIA DE LA MADRES.docx
 
Un tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdf
Un tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdfUn tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdf
Un tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdf
 

Documento Técnico de Soporte

  • 1. DE ESPACIOS PARA PARQUEAR A ESPACIOS PARA LA GENTE
  • 2. P R O Y E C T O D E G R A D O // U N I D A D A V A N Z A D A 2 0 1 5 - 1 DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE Tatiana Hernández Rengifo Profesor Proyecto: Felipe González Pacheco Profesor Análisis: Lucas Ariza
  • 3. CONTENIDO 2 3 22 28 45 88 INTRODUCCIÓN PROBLEMÁTICAS - ¿QUÉ? ESTRATEGIAS OPERACIONES - ¿CÓMO? BIBLIOGRAFÍA APROXIMACIÓN AL LUGAR - ¿DÓNDE? Bogotá y La Candelaria Análisis no convencional Análisis del Espacio Público, la Movilidad y la Actividad El vehículo particular como problema Hipótesis de trabajo El Proyecto El Usuario Referentes arquitectónicos Objetivo La eliminación del vehículo como oportunidad Respuesta Urbana Caso Copenhague: Referente urbano
  • 4. INTRODUCCIÓN // 2 INTRODUCCIÓN “[...] La ciudad contemporánea, expuesta a la inestabilidad de los modos de producción del tardo-capitalismo, no puede mantener la rigidez de una estructura orgánica que articula los fenómenos urbanos dentro de una estrategia global. Las topografías urbanas tienden pues a crecer en un medio que ya no se estructura sobre la oposición ciudad/territorio sino sobre la infraestructura de transporte y comunicaciones como vector de movilidad.” def: m. ciudad (o multiciudad) Diccionario Metápolis Pág. 399 Entender la ciudad como un organismo vivo, cambiante y dinámico permite intervenir sobre ella enfoncándose en las dinámicas contemporáneas que toman lugar actualmente alrededor del mundo. Bogotá, una ciudad de carácter metropolitano que está en constante crecimiento hacia sus bordes, debe reconocer el potencial de su Centro Histórico como una entidad capaz de mitigar las problemáticas sociales y las rupturas urbanas causadas por un apresurado y desor- denado crecimiento poblacional. La dispersión de la mancha urbana provocada por la poca planificación, ha traído consigo princi- palmente problemas de movilidad, accesibilidad y zonificación que tienen repercusiones negativas sobre toda la mancha urbana y principalmente sobre el Centro Histórico. La Candelaria, el principal testigo de dichas mutaciones, es un centro que se compone de la multiplicidad de usos, diversas actividades y variedad de usuarios; se establece como el lugar concreto de Bogotá a estudiar y sobre el cual, a través de su análisis tanto fisico como funcio- nal, se plantea una solución puntual frente al problema de la movilidad y el desprestigio que se le ha dado al peatón en la ciudad.
  • 5. APROXIMACIÓN AL LUGAR - ¿DÓNDE? Bogotá y La Candelaria Análisis no convencional Análisis del Espacio Público, la Movilidad y la Actividad
  • 6. INTRODUCCIÓN // 4 Localidades de Bogotá Localidad La Candelaria Límites de La Candelaria LA CANDELARIA BOGOTÁ Y LA CANDELARIA TEUSAQUILLO SANTA FÉ USAQUÉN BARRIOS UNIDOS SUBA ENGATIVÁ PUENTE ARANDA FONTIBÓN KENNEDY BOSA CIUDAD BOLÍVAR TUENJUELITO RAFAEL URIBE USME SAN CRISTÓBAL MÁRTIRES CHAPINERO La localidad de La Candelaria, el lugar de estudio, se encuentra ubicada al oriente de la ciudad colindante con los cerros orientales y en la falda del cerro de Monserrate. Su carácter de centro fundacional que hoy en día juega el papel de centro administrativo, la ha convertido en un punto de convergencia de toda la ciudad. Debido a que está delimitada por cuatro vías arteria únicamente, su accesibilidad se ha tornado bastante complicada en los últimos años. Al ser un punto neurálgico dentro de Bogotá, pues contiene instituciones educativas, administrativas, guberna- mentales y una alta demanda comercial, su población flotante supera su población residente, generando una significativa actividad durante el día y la pérdida de dinamismo durante la noche.
  • 7. Guy Debord (1958) Cita tomada de: # 2 Internationale Situationniste Plano abstracto entregado a los usuarios y recorrido realizado Fuente: elaboración propia “El concepto de deriva está ligado indisolublemente al reconocimiento de efectos de naturaleza psicogeográfica y a la afirmación de un comportamiento lúdico-constructivo que la opone en todos los aspectos a las nociones clásicas de viaje y de paseo. [...] la deriva, en su carácter unitario, comprende ese dejarse llevar y su contradicción necesaria: el dominio de las variables psico- geográficas mediante el conocimiento y el cálculo de posibilidades.” El primer acercamiento que se realiza en el barrio se lleva a cabo mediante los sentidos, es decir no se planea estudiar un fenómeno específico, sino que por el contrario se camina de manera aleatoria por las distintas calles del lugar sin tener un destino y permitiéndole al instinto hallar fenómenos atípicos. Esta aproximación, también denominada Deriva, se plantea como un ejercicio perceptivo, que como objetivo busca arrojar nuevos datos, poco medibles en escalas analíticas y realizar un diagnóstico subjetivo y único del lugar de estudio. El ejercicio, en este caso, interactúa con peatones, vendedores ambulantes o cualquier individuo que transite por las calles. Consiste entonces en entregar un plano abstracto del sector únicamente con el trazado de sus manzanas y preguntarle a las personas que caminan o permanecen en la calle si reconocen su ubicación actual. Con la intención de desorientar al usuario, se representan todas las manzanas EL LUGAR // 5 ANÁLISIS PERCEPTIVO: DERIVA “indisolublemente al reconocimiento de efectos de naturaleza “indisolublemente al reconocimiento de efectos de naturaleza psicogeográfica y a la afirmación de un comportamiento “psicogeográfica y a la afirmación de un comportamiento
  • 8. PERCEPCIÓN Y SUBJETIVIDAD Corte síntesis Fuente: elaboración propia Imágenes del recorrido Fuente: elaboración propia como “iguales” sin diferenciar su morfología interna, para encontrar así sus puntos de referencia basados únicamente en la retícula del Centro y no en sus edificaciones. Una vez el usuario ha marcado el lugar donde cree que se encuentra, se localiza este punto en el sitio, se camina hacia allá y se le pregunta a otra persona por su ubicación nuevamente y así sucesivamente se genera el recorrido. Posterior a localizar la ubicación actual, se le pregunta a la gente qué entiende por espacio público y qué lo llevó a marcar ese punto sobre el plano. Las variadas respuestas permiten tener una lectura del lugar poco ses- gada a un ojo arquitectónico crítico y más inclinada a una visión del ciudadano común, principal usuario del espacio público. Surgen entonces similitudes entre los encuestados, quienes entienden el espacio público únicamente como el espacio entre calle y fachada, es decir el andén. Contemplan la calle como un lugar únicamente de paso y con pocos incentivos a la permanencia. Por otro lado, ven La Candela- ria como un condensador de la historia de Bogotá donde el adoquín, los senderos peatonales, las farolas de las casas y los bolardos son los protagonistas de este espacio públi- co. Así mismo, cada uno de ellos tiene una imagen propia de los distintos sitios emblemáticos del Centro Histórico. Como se evidencia en el corte síntesis, cada individuo visualiza su idea de espacio público con una imagen particular y al unir estas nociones se genera una ciudad cambiante, fluida y activa que responde a los diferentes usuarios de maneras determinadas. EL LUGAR // 6
  • 9. S M L TIEMPO ESPACIO ESCALA ayer hoy mañana geográfico urbano cultural small medium large La intuición debe ser uno de los grandes determinantes del diseño. Es un proceso emocional que se apoya en la razón. Aquí se ve la percepción inicial de LA IDEA ANÁLISIS INTUITIVO: MATRIZ 3 x 3 x 3
  • 10. EL LUGAR // 8 Como segundo acercamiento se realiza un análisis tradicional del lugar, dentro del cual se enfatizan tres vari- ables principales: El espacio público, la actividad y la movili- dad. Este análisis estudia cada uno de estos sistemas, para obtener información detallada y objetiva frente a las dinámi- cas del Centro Histórico dentro del contexto bogotano. Al estudiar los temas en paralelo y luego cruzarlos, surge una noción cuantitativa y cualitativa del sector sobre el cual se realizará el proyecto. El cruce de información permite tener una mirada orientada hacia el tema de interés y es por esto que se ha escogido la movilidad como el principal tema a estudiar. Hoy en día la ciudad ha optado por darle la espalda al peatón y el espacio urbano es testigo de múltiples seg- regaciones que dividen a la ciudad en partes desiguales. El principal afectado es la actividad, pues debido al mal uso del espacio público, la calidad de vida en la calle se ve deteriora- da. A continuación se estudian los tipos de perfiles viales, la jerarquía automotriz sobre las vías, la segregación de usos en el sector y por consiguiente la concentración de actividades determinada por estos. ANÁLISIS DEL ESPACIO PÚBLICO, LA MOVILIDAD Y LA ACTIVIDAD
  • 11. CENTRO INTERNACIONALCIUDAD PERIFÉRICA (CIUDAD BOLÍVAR) EL LUGAR // 9 El rápido crecimiento que evidenció Bogotá, la obligó a crecer desordenadamente hacia sus bordes. El no haber repartido las actividades comerciales y laborales homogenea- mente causó la concentración de la acitividad diurna hacia el costado oriental, principalmente en el Centro Histórico. Las zonas residenciales se extienden a lo largo de la Sabana abarcando en casi su totalidad el perímetro urbano en viviendas de baja densidad. Esta distribución que caracteri- za a la ciudad tiene repercusiones directas en la movilidad cada día. Pues obligatoriamente los bogotanos se desplazan diariamente a este cinturón de actividad causando altos índices de congestión en las horas pico de la mañana y de la tarde. El caso de La Candelaria, es el más claro ejemplo de esta dinámica. La zona alberga gran cantidad de instituciones administrativas, gubernamentales e institucionales por un lado, e importantes zonas comerciales que atraen una gran población flotante. Mientras su población residente es muy baja. Diariamente en Bogotá se realizan 9.965.289 viajes distribuidos en tres modalidades: el vehículo privado, el transporte público y los ciclistas o peatones. La ciudad monocéntrica Generación vs. atracción de viajes Fuente: Elaboración propia ACTIVIDADES LABORALES COMERCIALES E INSTITUCIONALES ACTIVIDADES RESIDENCIALES Distribución Modal Fuente: Documento técnico de soporte Modificación Excepcional POT 2013 18% 25% 57% 1’792.429 2’474.469 5’668.054 Ciudad dispersa vs. ciudad compacta Fuentes: www.bogotatravelguide.com es.db-city.com
  • 12. M Bogotá: caracterizada por su desorganizado transporte público. Los protagonistas de la calle eran el caos, el ruido y la contaminación
  • 13. Comparación de áreas Fuente: Elaboración propia La Candelaria, confinada entre cuatro vías de gran importancia dentro de la ciudad, que son la Avenida Jiménez, La Carrera Séptima, La Carrera Décima y la Calle 7; presenta una gran congestión vehicular en su interior, pues debido al trazado colonial de sus manzanas, las vías que antes esta- ban destinadas a los peatones o los carros de tracción animal, se vieron invadidas por el tránsito de vehículos motorizados. Al comparar el área disponible del suelo de los distintos tipos de vías vehiculares y peatonales puede verse, que aunque el espacio dedicado al peatón es considerable- mente menor al espacio destinado a los carros, la zona cuenta con un gran porcentaje de calles peatonales y plazas dedicadas al encuentro. Sin embargo, la calidad de muchos de estos espacios congregacionales es deficiente y en muchos casos insuficiente para los usuarios del centro, pues así como en toda Bogotá la prioridad se le ha otorgado al vehí- culo. 1’600.000 m2 71.099 m2 93.603 m2 32.187 m2 48.509 m2 16.574 m2 36% 27% 19% 6% VÍAS DE TRÁFICO PARTICULAR VIAS DE TRÁFICO MIXTO VÍAS PEATONALES ESPACIO PÚBLICO CONSOLIDADO 12% ESPACIOS DE PARQUEO VÍA MIXTA CALLE 8, CARRERA DÉCIMA TRANSMILENIO - VEHÍCULOS - PEATONES VÍA TRÁFICO PARTICULAR CALLE 7, CARRERA 8 VEHÍCULOS - PEATONES LOTE DE PARQUEADEROS CALLE 14, CARRERA 5 VEHÍCULOS PLAZA DE BOLÍVAR CALLE 11, CARRERA 7 PEATONES PLAZA DE SAN VICTORINO CALLE 13, CARRERA 13 PEATONES La distribución del suelo EL LUGAR // 11
  • 14. El espacio público Tráfico mixtoTráfico mixto Tráfico particularTráfico particular ParqueaderosParqueaderos Plazas/PermanenciasPlazas/Permanencias PeatonalPeatonal EL LUGAR // 12 Los tipos de espacio público Fuente: Elaboración propia
  • 15. Comparación de perfiles Fuente: Elaboración propia EL LUGAR // 13 77% PARA VIAJES MOTORIZADOS 23% PARA PEATONES PROMEDIO DEL PERFIL ANÁLISIS DE PERFILES TIPO CARRERADÉCIMACALLE7CALLECONVENCIONAL TRANSMILENIO PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT PRODUCEDBYANAUTODESKEDUCATIONALPRODUCT PRODUCEDBYANAUTODESKEDUCATIONALPRODUCT PRODUCED BY AN AUTODESK EDUCATIONAL PRODUCT PRODUCEDBYANAUTODESKEDUCATIONALPRODUCT PRODUCEDBYANAUTODESKEDUCATIONALPRODUCT 32m 18m 6m 0,9m0,9m 3,5m3,5m 4m4m Los tipos de perfil Como se muestra en el plano anterior y al comparar el área total del centro vs. el área que ocupan los diferentes tipos de espacio público, es evidente como las calles de flujo vehicular, ya sean de tráfico mixto o tráfico particular suman más del doble del área de uso peatonal. La ciudad colonial, que se caracteriza por su trazado ortogonal y sus angostas calles, se transformó con la llega- da del automóvil en un lugar dedicado al tránsito de vehícu- los y olvidó el carácter de encuentro de la vía. Como se puede evidenciar en las imágenes, gran parte de los corre- dores perimetrales han sido diseñados para el paso de vehículos y el peatón ha quedado segregado a un espacio sobrante en los bordes de los mismos. A partir de una comparación entre tres tipos de perfiles del lugar; la Carrera Décima, la Calle 7 y la Carrera 4, se puede ver como en todos los casos el espacio vehicular es el de mayores dimensiones y que en las vías los andenes resultan estar disminuídos al ancho mínimo para que circule una sola persona. Así mismo, es claro como el estado de las calles se ha visto afectado negativamente y como al recorrer las antiguas vías, las edificaciones presentan un significante deterioro causado por la contaminación. En el caso de las vías con TransMilenio, el sistema ha fracturado la continuidad del espacio público y ha genera- do grietas urbanas que suprimen la actividad sobre los andenes, pues éstos se convierten en espacios peligrosos y poco transitados.
  • 17. LA CATEDRAL 280.633 m2 BELÉN 79.979 m2 EGIPTO 174.221 m2 LA CONCORDIA 174.221 m2 LAS AGUAS 249.221 m2 SANTA BÁRBARA 249.221 m2 CENTRO ADMINSTRATIVO 315.475 m2 ACTIVIDADES PREDOMINANTES EN LOS BARRIOS COMERCIO: 13,75% INSTITUCIONAL: 34,18% VIVIENDA: 14,79% TURISMO: 20,93 ESTUDIANTES: 20,93% Conteo áreas de parqueo Fuente: Censo DANE 2005 Los barrios y sus características BELÉN SANTA BÁRBARA LA CATEDRAL EGIPTO LA CONCORDIACENTRO ADMINSTRATIVO LAS AGUAS BELÉN Los barrios de La Candelaria Fuente: Elaboración propia Por otro lado, al entender que el Centro Histórico es el lugar principal de convergencia en la ciudad, es perti- nente resaltar, que dentro de cada uno de sus barrios están presentes diversas actividades, y en algunos casos zonifica- das debido a la distribución heterogénea de los usos. La cuantificación de estas actividades demuestra como el comercio y el trabajo se sobreponen a los usos residenciales. La población residente en La Candelaria es de aproximadamente 24.000 habitantes, mientras que la población flotante que ingresa a ella diariamente oscila alrededor de las 300.000 personas, es por esto que las horas con mayor actividad tienden a ser durante el día y no durante la noche. Al caracterizar cada barrio con sus usos predomi- nantes, se puede establecer que las zonas de mayor número de viviendas están ubicadas en el Barrio Egipto, La Concordia, Belén y Las Aguas, mientras que los barrios con mayor índice de comercio son el Centro Administrativo y la Catedral. Así mismo, se puede observar como en estos dos últimos predomi- nan los usos religiosos, institucionales y educativos, pues se encuentran varias universidades y sedes de administración y gobierno. EL LUGAR // 15
  • 18. La distribución de las actividades Distribución de actividades de acuerdo al uso Fuente: Monografía de las Localidades # 17 COMERCIO VIVIENDA INSTITUCIONAL CULTURAL EDUCACIÓN Distribución de actividades de acuerdo al uso Fuente: Elaboración propia El plano que muestra la concentración de las activi- dades deja constancia de como los usos comerciales influyen en la intensidad y la convergencia de personas. Se puede observar como la zona sur y la zona oriental presentan una menor densidad de usuarios mientras que los sectores norte y occidente permanecen saturados. La mayor actividad comer- cial, institucional y educativa se da en los bordes (Avenida Jímenez y Carrera Décima) y en el eje de la Carrera Séptima. Mientras que la actividad cultural está principalmente ubicada en la Calle 12 y también la Carrera Séptima. Puede establecerse la proporción de 12/1, en cuanto a la población flotante y la residente, quienes ingresan al centro cada día a realizar principalmente actividades laorales (50%), académicas (33%) y de ocio (17%) PRINCIAPLES ACTIVIDADESPOBLACIÓN Contrastes de la afluencia peatonal Fuentes: Elaboración propia RESIDENTE FLOTANTE Por cada miembro de la población residente en La Candelaria, hay 12 miembros de la población flotante. 50% 33% 17% 24.000 300.000 CALLE EN LA CONDORDIAPLAZOLETA DEL ROSARIO EL LUGAR // 16
  • 19. Parqueaderos públicos Fuente: Elaboración propia FOCOS DE PARQUEOFOCOS DE ACTIVIVDAD Si bien, las zonas de mayor actividad se ven deter- minadas por los usos aledaños en el sector, se puede ver como la oferta de parqueaderos responde igualmente a estos patrones. La disponibilidad de espacios para estacionar está prevista para la población flotante, lo que conlleva a la pérdida de actividad en estos vacíos en horas o días no laborales. Gran parte de los estacionamientos son improvisados y no cumplen con la normativa básica para el uso que se les da, por otro lado, presentan altos niveles de saturación y la disponibilidad de cupos parece ser insuficiente para la deman- da. Zonas principales de parqueo Fuente: Elaboración propia Localización de parqueaderos EL LUGAR // 17
  • 20. Avenida Jiménez: El vehículo como el protagonista de las calles, ocupando gran parte del espacio público. L
  • 21. EL LUGAR // 19 Vías vs. Actividad vs. Parqueaderos Fuente: Elaboración propia 1,384 km 0,801 km 0,903 km 0,991 km 0,736 km 1,201 km 1,245 km AVENIDA JIMÉNEZ CALLE 14 CALLE 13 CALLE 12 CARRERA 10 CARRERA 9 CARRERA 4 COMERCIALES ÁREAS DE PARQUEO CULTURALES/INSTITUCIONALESLABORALES RESIDENCIALES RELIGIOSAS EDUCATIVAS TIPOS DE ACTIVIDAD Relación de los parqueaderos frente a la actividad LONGITUD CALLES CAPACIDADÁREA PARQUEO 2.977 m2 248 8.184 m2 682 1.516 m2 126 2.302 m2 192 2.953 m2 246 2.171 m2 181 2.942 m2 245
  • 22. Al sobreponer las vías donde se encuentra la mayor cantidad de parqueaderos y las diferentes actividades que se dan sobre estas, se puede ver como la ubicación de los parqueaderos está determinada por la mayor actividad, pues la mayoría de ellos se encuentra en las zonas alta convergencia de población flotante, mientras que las zonas residenciales hacia el oriente de La Candelaria tienen pocos o casi nungún establecimiento para el parqueo de vehículos. Igualmente estos ejes tienden a albergar comer- cio, oficinas e instituciones educativas, lo cual permite inferir que las vías con más parquederos no albergan muchas viviendas, pero sí usos comerciales, laborales y educativos. Por otro lado, se puede observar como en las Calles (oriente-occidente) de menor longitud se ubican la mayoría de par- queaderos, mientras que sobre las Carreras (norte-sur) que tienen mayor longitud hay una mayor actividad comercial. Apropiación del vacío Fuente: Aerofotografías Uniandes EL LUGAR // 20
  • 23. Cantidades 26 32.187 m2 ~ 1500 CANTIDAD ÁREA OCUPADA ÁREA ÚTIL CAPACIDAD 22.530 m2 12 m2 1,2 hab 20% 75% DIFERENTES MODALIADES Debido a que la ciudad ha optado por priorizar la movilidad vehicular privada sobre otros medios de transporte, gran parte de los viajes realizados por la población flotante se realizan en automóviles. La constante demanda por espacio para el parqueo de vehículos, ha transformado el carácter de los espacios desocupados del sector, convirtiéndolos en vacíos residuales con poca relación hacia la calle. Estos lotes adaptados de manera improvisada colindan con la vía mediante rejas, muros o culatas que deterioran su entorno inmediato generando inseguridad y poca apropiación por parte de los transeúntes. Como se ve en la gráfica, el área de parqueos (30.187 m2), supera el área de plazas públicas (16.574 m2), lo cual es bastante ineficiente, pues cada carro ocupa un área aproximada de 12 m2, lo cual equivale al rededor de 2000 cupos. Al ser estos lugares, establecimientos informales que han surgido de la necesidad, únicamente cuentan con un piso, razón por la cual su capacidad es reducida y el área de sus superficies resulta desaprovechada. 32.187 m2 16.574 m2 AREA PARQUEADERO vs. ÁREA PLAZAS Localización parqueaderos Fuente: Elaboración propia EL LUGAR // 21
  • 24. PROBLEMÁTICAS - ¿QUÉ? El vehículo particular como problema Hipótesis de trabajo
  • 25. EL VEHÍCULO PARTICULAR COMO PROBLEMA Las calles se han convertido en un lugar de paso; cumplen la única función de conectar puntos dentro de la ciudad, pero no propician la permanencia. Si bien, la calle es el lugar de encuentro de las sociedades, el origen de las culturas y el dispositivo transmisor de experiencias, debe abandonar el carácter de únicamente trans- portar y comenzar a emplazar. EL PROBLEMA // 23 Congestión no deseada - Carrera 10 Fuente: Elaboración propia L
  • 26. Prioridad vehicular sobre el peatón EL PROBLEMA // 24 Segregación del peatón - Carrera 4 Fuente: Elaboración propia Más del 70% del perfil víal está dedicado al vehículo, dejando para el peatón los espacios resutantes y de peor calidad. S
  • 27. Desconexión peatonal entre espacios públicos EL PROBLEMA // 25 Paso improvisado para el peatón - Carrera 7 Fuente: Elaboración propia Aunque existan ciertas vías dedicadas al peatón, éstas están desconectadas entre sí y los espacios públicos no están articulados ni generan un tejido recorrible. M
  • 28. Mala relación de los espacios de parqueo con la calle EL PROBLEMA // 26 Muro cerrado desagradable para el peatón - Calle 12 Fuente: GoogleMaps La necesidad de parquear vehículos en casi cualquier lote valdío, ha generado espacios que no responden de ninguna manera a la ciudad y que se mantienen en mal estado. S
  • 29. EL PROBLEMA // 27 HIPÓTESIS DE TRABAJO La eliminación de gran parte del tráfico vehicular al interior del Centro Histórico requiere la implementación de un sistema de parqueaderos periféricos que a partir una analogía con las actividades comunes de las calles de la ciudad, le devuelve el protagonismo al peatón al interior de cada uno de estos nodos y el valor como transeúnte en el sector.
  • 30. ESTRATEGIAS Objetivo La eliminación del vehículo como oportunidad Respuesta Urbana Caso Copenhague: Referente urbano
  • 31. “ Josep Acebillo MOVILIDAD MEZCLA DE USOS ESPACIO PÚBLICO “El espacio público es el único sitio donde se puede re- solver la conflictividad de la multiculturalidad” EL PROBLEMA // 29 OBJETIVO Al limitar el acceso vehicular de las personas que ingresan diariamente al centro, se propone la realización de cinco parqueaderos perimetrales que solucionen el problema del parqueo pero que principalmente se conviertan en pequeñas calles verticales dedicadas al peatón y su cotidianeidad dentro de la ciudad. Se establece entonces el desarrollo de uno de estos par- queaderos/intercambiadores en el costado sur occidental de La Candelaria que principalmente priorice actividades desliga- das de la máquina y articule -los recorridos de las personas provenientes de TransMilenio (estación Bicentenario) y del Parque Tercer Milenio- la ciudad con el Centro. Igualmente el sistema de parqueaderos busca solucionar el problema de la movilidad al interior del sector, proveyendo cada uno de estos nodos con un sistema alterno de bicicletas a través del cual los usuarios se puedan desplazar a sus destinos.
  • 32. LA ESTRATEGIA // 30 Transformar el perfil vial en un espacio dedi- cado actualmente al carro, a un espacio entre- gado para el disfrute de la gente. Apropiación de la calle - Carrera 7 Fuente: Elaboración propia M LA ELIMINACIÓN DEL VEHÍCULO COMO OPORTUNIDAD
  • 33. Generar una continuidad peatonal al interior de La Candelaria que incentive el recorrido tanto transversal oriente-occidente) como longitudinal (norte-sur). Articular todos los espacios públicos LA ESTRATEGIA // 31 Apropiación de la calle - Carrera 7 Fuente: Elaboración propia L
  • 34. Al extraer la oferta de parqueo del interior, se propone generar una red de parqueaderos externa al Centro Histórico, para así limitar el acceso vehicular y facilitar su acceso no motorizado. Eliminar parqueaderos actuales LA ESTRATEGIA // 32 Parqueadero Carrera 10 - Calle 7 Fuente: Elaboración propia M
  • 35. RESPUESTA URBANA Peatonalización de todo el Casco Histórico + calles de flujo vehicular Red de parqueaderos periféricos + alquiler de bicicletas Recuperación del cinturón verde (Avenida Jiménez + Calle 7) LA ESTRATEGIA // 33
  • 36. VÍAS VEHICULARES Y TRANSPORTE PÚBLICO USO RESTRINGIDO DE VEHÍCULOS
  • 38. CONSERVACIÓN DEL PARQUE DEL CERRO RECUPERACIÓN DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA
  • 39. VÍAS VEHICULARES Y TRANSPORTE PÚBLICO USO RESTRINGIDO DE VEHÍCULOS VÍAS PEATONALES PERMA- NENTES ESPACIOS PÚBLICOS EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS Y DE CONSERVACIÓN PARQUEADEROS/INTERCAM- BIADORES MODALES RECUPERACIÓN ANTIGUOS PARQUEADEROS EJES RECUPERADOS LOTE A DESARROLLAR
  • 40. El cruce de la Carrera Décima y la Calle 7 como un posible atractor de actividad peatonal S
  • 41. Referente Urbano Nombre del proyecto Localización Arquitecto Año Uso Área Peatonalización de Strøget Copenhague, Dinamarca Jan Gehl + varios 1962 - presente Comercial, Cultural Centro Histórico Así como gran mayoría de las ciudades, Copenhague sufrió un deterioro significativo en la vida urbana debido al tráfico vehícular motorizado. Gracias a las iniciativas gubernamental- es y bajo la asesoría del arquitecto Jan Gehl, el centro histórico ha sido peatonalizado en su gran mayoría, partiendo por restringir el uso del carro en ciertas calles a determina- das horas del día, hasta convertir avenidas en calles comple- tamente peatonales. Este proceso de concientización le ha tomado a la ciudad cerca de 50 años, y es un ejemplo de transformación urbana alrededor del mundo, sin embargo la experiencia con esta ciudad es que los proyectos de revitalización y peatonal- ización de centros urbanos altamente densificados, toman tiempo y deben ser construídos paso a paso, teniendo siem- pre como punto de partida un proceso de observación y entendimiento de las dinámicas de la ciudad para poder for- mular intervenciones adecuadas de acuerdo a las necesidades específicas STRØGET CASO COPENHAGUE
  • 42. Primeras peatonalizaciones Fuente: Centros urbanos peatonales: planificación, proyecto y gestión de zonas sin tráfico Pág. 80 Acceso exclusivo a peatones y ciclistas Fuente: Elaboración propia, 2014 “ Peatonalización Gradual PLAZA DEL AYUNTAMIENTO PLAZA DE LOS REYES STRØGET La estrategia base, fue conectar 2 de los puntos más emblemáticos de la ciudad y a partir de esta calle le fueron siendo añadidas ramas peatonales más pequeñas. Strøget establece una conexión entre la Plaza del Ayuntamiento y la Plaza de los Reyes. “La arquitectura es un proceso que permite generar espa- cios habitables. La arquitectura está viva cuando, tras finalizar su construcción y comenzar a habitarla, sigue instalada en un proceso de transformación e interacción con los hombres que la habitan y con el medio en el que se sitúa. Como procesos, la arquitectura y la ciudad evalúan constantemente la información que reciben y emiten y tienen la capacidad para analizar sus acciones en el tiempo. Procesos más que sucesos.” PLAZA DE LOS REYES def: Proceso Diccionario Metápolis Pág. 480 LA ESTRATEGIA // 40
  • 43. 1962 1968 1973 1988 1992 2000 1962 1968 1973 1988 1992 2000 15.800 22.860 49.200 66.150 82.820 99.780 Plazas libres de vehículos Calles de prioridad peatonal Calles peatonales Como se puede ver en las imagenes, la peatonal- ización ha sido un proceso gradual, y en la medida que pasa el tiempo, las calles peatonales dejan de aumentar significati- vamente, y lugares como plazas y plazoletas se liberan del paso de vehículos. Así mismo, se establecen ciertas calles con control, que permiten el ingreso de vehíuculos únicamente a horas específicas del día. La peatonalización parte de una vía principal a la que se le suman otras secundarias y a partir del cambio de materiales en las vías destinadas únicamente a los peatones, cada plaza y cada calle adquieren características singulares. Crecimiento del Área Peatonal Proceso de crecimiento Fuente: Nuevos espacios urbanos Pág. 57 Acceso exclusivo de ciclistas y peatones Fuente: Elaboración propia, 2014 NYHAVN LA ESTRATEGIA // 41
  • 44. Actividades en el Espacio Público 3 El ocio tomó el protagonismo dentro de las activi- dades que se realizan en las calles peatonales. Desde músicos, comediantes e incluso vendedores ambulantes, se pueden encontrar personas que simplemente pasan por ahí, u otras que se sientan sin ningún propósito. Las calles y plazas se han convertido en el lugar de encuentro más deseado. 1 En los primeros años de la peatonalización, las calles eran principalmente atractoras del comercio y los peaseos, lo que atrajo a la ciudad la entrada de importantes almacenes y reconocidas marcas. A pesar de que aparecieron músicos callejeros, éstos eran desalojados. 1968 2 El aumento de la superficie de plazas le otorgó al centro de Copenhague el carácter de un espacio público propenso a las manifestaciones políticas y sociales de sus habitantes. Gracias al libre acceso y a la fácil intervención en el mismo, cualquiera podía actuar aquí. 1986 1995 - presente LA ESTRATEGIA // 42
  • 45. Carácter del Espacio Peatonal Carriles BICI El centro histórico aunque sea destinado principal- mente a los peatones, tiende a tener un carácter distinto, pues las calles ofrecen pocas oportunidades de sentarse y descansar, ya que tienden a ser para circular. Allí rara vez se encuentran sillas; mientras que las plazas si están dota- das con asientos, o mobiliario urbano apto para reunirse, descansar y observar la ciudad y los transeúntes. Aunque los países escandinavos se caracterizan por el clima frío y bajas temperaturas gran parte del año, en Copenhague se ha creado la “cultura de la terraza” y gran cantidad de restaurantes, bares y cafés han dotado de sillas y mesas las calles para permitirle a los usuarios sentarse afuera y disfrutar de los pocos días soleados. Otra característica de la ciudad es la prioridad que tienen las bicicletas, se les ha destinado un espacio sobre la vía en el cual no pueden circular los vehículos. Y aunque en las calles peatonales principales su uso no es permitido, las vías cercanas siempre poseen gran numero de ciclistas. STRØGET GAMMELTORV Recorrer vs. permanecer Fuente: Elaboración propia, 2014 Bici carriles Fuente: Elaboración propia, 2014 Simulación en Lego de la vida en Copenhague Fuente: http://www.copenhagenize.com/ LA ESTRATEGIA // 43
  • 46. AUTOMOVIL (del griego αuτο "uno mismo", y del latín mobĭlis "que se mueve") La máquina creada por el hombre y para el hombre, le ha proporcionado a la sociedad grandes beneficios, pues gracias a ella se pueden recorrer largas distancias en poco tiempo, la lluvia u otras adversidades del clima dejan de ser un obstá- culo para movilizarse y sobre todo facilita y le permite al usuario usarlo cuando le plazca. Sin embargo, el vehículo privado es un cápsula dentro de la cual la persona no tiene ningún contacto con la demás gente, que aunque fue diseñado con un buen propósito, se ha convertido en un espacio aislado dentro del cual es imposible establecer contacto con otras personas en la calle. Proporciona la facilidad de transportarse de un lado a otro individualmente, pero se desvincula por completo de la vida urbana. PEATÓN (del francés piéton, a partir del latín, pes, pedis “que camina”) Un peatón es un individuo que se desplaza a pie por un espacio público al aire libre, es decir, que no utiliza ninguna clase de vehículo. Tiene la capacidad de estar en contacto con otras personas que se encuentren a su alrededor y por consiguiente puede relacionarse fácilmente. Los recorridos peatonales han exististido desde el origen de la humanidad, y son as ciudades modernas las que le dieron la espalda y se convirtieron en sistemas hostiles frente a ellos. def: Peatón http://etimologias.net def: Automóvil http://etimologias.net // 44 EL CONFORT INDIVIDUAL (VEHÍCULO) AFECTA EL BIEN COMÚN (TRÁFICO) Jan Gehl
  • 47. OPERACIONES - ¿CÓMO? El Proyecto El Usuario Referentes arquitectónicos
  • 48. EL PROYECTO // 46 EL PROYECTO “ El intercambiador modal en el extremo sur occidental de La Candelaria, que atrae los vehículos: liberando el espa- cio que le ha sido expropiado al peatón y devolviéndole su protagonismo en la calle. “The multi-storey car park is a stealthy architecture that has been tracing the Zeitgeist for more than a century, projecting ideas of what is technically possible and what is emotionally interesting. For an architect, the car park, in which function plays such a small part in the form, is an important commission” Cita tomada de: The architecture of Parking Pág. 259
  • 49. Estrategias sobre el lote ARTICULAR LA CANDELARIA CON EL PARQUE MEJORAR LA RELACIÓN DE AMBOS LADOS DE LA CARRERA DÉCIMA RECUPERAR EL RÍO ARZOBISPO CONECTAR LA CANDELARIA CON EL INTERCAMBIADOR (BICENTENARIO)
  • 50. Contexto inmediato 1 2 3 4 1 2 4 3 Parque Tercer Milenio Comercio: Litografías Estación Bicentenario Batallón de Infantería # 37 El lote escogido para realizar uno de estos nodos, se ubica sobre la Carrera Décima con Calle 7, donde actualmente se encuentra uno de estos parqueaderos convencionales. El lugar es un punto estratégico para mejorar las conexiones peatonales entre el Parque Tercer Milenio, la estación Bicentenario y La Candelaria. El mal estado del lote actualmente ha convertido el sitio en un lugar altamente inseguro por el cual no es muy deseable transitar. EL PROYECTO // 48
  • 51. CARRERA DÉCIMA BICENTENARIO PARQUE TERCER MILENIO Acciones 2 1 1 2 Como primera medida se entiende la necesidad de realizar un puente que conecte el parque con el Centro. Este paso elevado facilita tanto el paso peatonal como el paso de bicicletas. Por otro lado, con la preexistencia del paso subter- ráneo de la estación de Transmilenio bajo la Carrera Décima, se propone la revitalización de este pasaje y su intervención al atravezar el lote. EL PROYECTO // 49
  • 53. Transición EL PROYECTO // 51 El edificio adquiere el papel de un transformador, pues busca cambiar el modo en el que las personas ingresan al centro -llegando como una máquina y saliendo como un ser natural-.
  • 54. COMPONENTES RE - INTERPRETACIÓN + + PARQUEOS ESPACIO PÚBLICO COMERCIO Y OCIO Actualmente la ciudad entiende estos componentes como elementos independientes y poco relacionados El proyecto busca envolver los parqueaderos con el espacio público y sus múltiples actividades, y así devolverle el pro- tagonismo al peatón EL PROYECTO // 52
  • 55. LLEVARLAS AL EDIFICIO ACTIVIDADES COTIDIANAS DE LA CALLE El edificio se entinde como una calle vertical dentro de la cual a parte de existir el vehículo, éste convive de una manera amable con el peatón y le cede el mejor espacio dentro del editicio. El edificio se entinde como una calle vertical dentro de la cual a parte de existir el vehículo, éste convive de una manera amable con el peatón y le cede el mejor espacio El edificio se entinde como una calle vertical dentro de la cual a parte de existir el vehículo, éste convive de una manera amable con el peatón y le cede el mejor espacio El edificio se entinde como una calle vertical dentro de la cual a parte de existir el vehículo, éste convive de una manera amable con el peatón y le cede el mejor espacio EL PROYECTO // 53
  • 56. Esquema def: Contingencia http://wordreference.com NÚCLEO DE VEHÍCULOS PRIMER PISO PÚBLICO SOTÁNO TERCER PISO PÚBLICO CUARTO PISO PÚBLICO CUBIERTA PÚBLICA PLATAFORMA PEATONAL La envolvente pública Al concentrar el espacio de parqueo en el centro del edificio, se liberan sus fachadas y le son cedidas al peatón, convirtiendo sus bordes en una membrana activa y permeable donde la actividad entra y sale constantemente. Se busca de esta manera que al percibir el proyecto desde el exterior, éste esté en constante movimiento y el dinamismo de su fachada pública sea una experiencia para el observador y el usuario. El interior y el exterior se relacionan, dejan de entenderse como entidades independientes. Al establecer un programa que hace una anlogía con la vida de la calle, éste tiende a ser bastante flexible y espontáneo, fomentando asi la contingencia. PERMEABILIDAD CALLEELEVADA Posibilidad de que una cosa suceda o no suceda EL PROYECTO // 54
  • 57. PARQUEADERO VEHÍCULOS PARQUEADERO BICICLETAS PARQUE DE SKATEBOARD ALMACENES MIRADOR GALERÍA DE ARTE CAFÉ BARES LOCKERS DEPÓSITOS RESTAURANTE BAÑOS BAÑOS TAQUILLA ACCESO VEHICULAR COCINA ÓRGANOS PRINCIPALES RELACIÓN PROGRAMÁTICA DIRECTA RELACIÓN FÍSICA DIRECTA DE PRIMER ORDEN RELACIÓN NECESARIA DE ACCESIBILIDAD RELACIÓN FÍSICA DIRECTA SE SEGUNDO ORDEN ACCESO PEATONAL Como se evidencia en el diagrama, el área de parqueaderos es núcleo estructurante del programa, sin embargo son los demás usos complementarios los que le dan un carácter peatonal al edificio. Relaciones del Programa EL PROYECTO // 55
  • 58. PARQUEO BICICLETAS PARQUEO VEHÍCULOS PARQUEO VEHÍCULOS PARQUEO VEHÍCULOS COMERCIAL INTERCAMBIO MODAL ACCESO PEATONAL PARQUEO VEHÍCULOS RESTAURANTE ALMACENES CAFÉ SALÓN MÚLTIPLE ALMACENAMIENTODEPÓSITOS SKATEBOARDING DEPORTIVO OBSERVACIÓN DESCANSO BAÑOS ALQUILER DE BICICLETAS BAÑOS BAÑOS PARQUEO DE BICICLETAS TAQUILLA MIRADOR GALERÍA PARQUEO VEHÍCULOS TERRAZA LOCKERS LOCKERS ALMACENES GRADERÍAS CAFÉ CARÁCTER DEL NIVEL USO PREDOMINANTE USOS COMPLEMENTARIOS SERVICIOSNIVEL -1 1 2 3 4 5 Carácter del nivel EL PROYECTO // 56
  • 59. esc 1 1000 Planta primer piso Venta y taller de bicicletas Acceso y salida parqueadero Café Almacén Litografías Salón de reuniones y exposiciones Depósito Baños públicos CUPOS DE PARQUEO VEHICULOS . . . . . . . BICICLETAS . . . . . . . 65 74
  • 60. Planta segundo piso Planta tercer piso esc 1 1000 Restaurante Comercio Acceso peatonal a plataforma Acceso peatonal a plataforma Conexión con Tercer Milenio Alquiler bicicletas CUPOS DE PARQUEO VEHICULOS . . . . . . . BICICLETAS . . . . . . . 68 40 CUPOS DE PARQUEO VEHICULOS . . . . . . . BICICLETAS . . . . . . 64 122 Terraza Graderías Baños públicos EL PROYECTO // 58
  • 61. Planta cuarto piso Planta cubierta esc 1 1000 Parque skateboard Exposiciones 1 Exposiciones 2 Café Estacionamiento bicicletas Mirador Exposiciones 3 CUPOS DE PARQUEO VEHICULOS . . . . . . . BICICLETAS . . . . . . . 0 30 CUPOS DE PARQUEO VEHICULOS . . . . . . . BICICLETAS . . . . . . . 60 15 Baños públicos EL PROYECTO // 59
  • 62. Planta sótanos esc 1 1000 Depósitos Lockers Lockers CUPOS DE PARQUEO VEHICULOS . . . . . . . BICICLETAS . . . . . . . 76 0 EL PROYECTO // 60 Acceso y salida parqueadero
  • 63. esc 1 1000 Carrera Décima EL PROYECTO // 61 Corte transversal A-A’ Corte longitudinal B-B’ Paso restringido de acceso Paso restringido de acceso Batallón de infantería # 37 Conexión Tercer Milenio Acceso y salida parqueadero
  • 64. Programa CUBIERTA Parque de Skateboarding . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Café y espacios de descanso y observación . . . . . . . . CUARTO PISO Parqueo vehículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Espacio de exposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Circulación y descanso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Parqueo bicicletas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Baños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . TERCER PISO Parqueo vehículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Comercio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tarimas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Circulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Parqueo bicicletas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2500 600 940 605 686 50 40 1040 112 160 873 80 SEGUNDO PISO Parqueo vehículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Parqueo bicicletas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Restaurante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Circulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Baños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1000 500 490 3100 40 PRIMER PISO Parqueo vehículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Parqueo bicicletas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Taller/Venta bicicletas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Exposiciones/Comunal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Baños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1160 193 350 295 387 71 SÓTANO Parqueo vehículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Depósitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lockers . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1160 200 75 TOTAL CUPOS DE PARQUEO VEHICULOS . . . . . . . BICICLETAS . . . . . . . 333 281
  • 65. Diseño de mobiliario que facilita el uso de la bicicleta EL PROYECTO // 63 Además en dado caso de no usar el ascensor, todos los puntos fijos de escaleras cuentan con un borde metálico dispuesto para poder rodarla en el ascenso o descenso. Igualmente, las mesas del restaurante principal cuentan con la facilidad de permitirle al ciclista estacionar su bicicleta mientras se detiene y así no se ve forzado a descuidarla en ningún momento. El edificio busca darle al ciclista la mayor comodidad frente a la utilización de la bicicleta, así pues, además de tener un acceso capacitado por rampas en el interior cuenta con un montacargas que le permite a las personas acceder desde y hasta cualquier nivel con la bicicleta.
  • 66. EL PROYECTO // 64 Vista sur del proyecto
  • 67. PARQUE DE SKATEBOARD CAFÉ 2300 2400 2200 2100 2000 1900 1800 1700 1600 1500 1200 1300 1400 0900 1000 1100 0600 0700 0800 0300 0200 0100 0000 0400 0500 -1 1 2 3 4 5 PARQUEADERO V PARQUEADERO V GALERÍA MIRADOR BAÑOS LOCKERS LOCKERS LOCKERS CAFÉ PARQUEADERO V PARQUEADERO V PARQUEADERO V ALMACENES DEPÓSITOS BARES BAÑOS PARQUEADERO B RESTAURANTE BAÑOS TAQUILLA LOCKERS ABIERTO ENTRE SEMANA ABIERTO FIN DE SEMANA ACCESO LIMITADO Horarios
  • 68. EL PROYECTO // 66 EL USUARIO “ def.: Hedonismo Diccionario Metápolis Pág. 267 Optimismo que propicia o favorece el placer y el goce. Es decir, el estímulo y el juego (del intercambio).
  • 69. NECESARIO OPCIONAL RECREACIÓN SOCIAL ENCUENTRO TRABAJO FUNCIONAMIENTO VIGILANTES ASEADORES VENDEDORES RESIDENTES RESIDENTES ESTUDIANTES ESTUDIANTESADIMINSTRADORES EMPLEADOS TRABAJADORES ADIMINSTRADORES EMPLEADOS TRABAJADORES COCINEROS MESEROS TRANSEÚNTES TURISTAS VISITANTES NIÑOSSKATERSCICLISTAS COMPRADORES LOS USUARIOS DENOMINADOS COMO “NECESARIOS”, SON TODAS AQUEL- LAS PERSONAS QUE DEBEN INGRESAR AL EDIFICIO DIARIAMENTE PARA PERMITIR QUE LAS ACTIVIDADES AQUÍ SE LLEVEN A CABO. YA SEAN LOS ENTES ADMINISTRATIVOS, LOS CUALES TIENEN UNA PRECENSIA UN TANTO TÁCITA, COMO LOS EMPLEADOS DE LOS DIFERENTES ESTABLEC- IMIENTOS QUE SE ENCARGAN DE ATENDER A LOS USUARIOS DEL EDIFICIO. IGUALMENTE AQUELLOS USUARIOS QUE USAN EL PARQUEADERO DIARIA- MENTE PARA ESTACIONAR SON CONSIDERADOS COMO NECESARIOS, PUES SE VEN “OBLIGADOS” CADA DÍA A USAR SUS INSTALACIONES. LOS USUARIOS DENOMINADOS COMO “OPCIONALES”, SON LOS BENEFICIA- RIOS DEL PROYECTO Y PERSONAS QUE NO NECESARIAMENTE TIENEN QUE INGRESAR A ÉL, PERO QUE GRACIAS AL PROGRAMA MULTIFUNCIONAL QUE CARACTERIZA EL PROYECTO PUEDEN INGRESAR A EL Y USUFRUC- TUAR SUS INSTALACIONES EN MOMENTOS DEL TIEMPO LIBRE O EL SIMPLE PASO CONTIGUO AL EDIFICIO. Tipos de usuarios del edificio EL PROYECTO // 67
  • 70. NECESARIO PARQUE DE SKATEBOARD 5 PARQUE INFANTIL GALERÍA MIRADOR CAFÉ ALMACENES BARES RESTAURANTE 4 3 2 DEPÓSITOS-1 1 Espacio que debe permitir la fácil accesibilidad y el control del ingreso. Espacio que debe permitir la fácil accesibilidad y el fácil acceso de elementos de aseo. Espacio que debe permitir la fácil accesibilidad y el control del ingreso. Espacio que debe permitir la fácil accesibilidad y el fácil acceso de elementos de aseo. Debe ser un espacio de esparcimiento amplio que permita el disfrute de aquellos que accedan a él. Debe ser un espacio de esparcimiento amplio que permita el disfrute de aquellos que accedan a él. Debe ser un espacio de esparcimiento amplio que permita el disfrute de aquellos que accedan a él. Debe ser un espacio de esparcimiento amplio que permita el disfrute de aquellos que accedan a él. Este lugar debería poderse observar fácilmente y ser controlado fácil su control con respecto a las obras expuestas. Este lugar debería poderse limpiar fácilmente y ser aseado sin interferir con el flujo de visitantes. Este lugar debería poderse limpiar fácilmente y ser aseado sin interferir con el flujo de visitantes. Este lugar debería poderse limpiar fácilmente y ser asearse preferiblemente a la hora de su cierre. Este lugar debería poderse limpiar fácilmente y ser asearse preferiblemente a la hora de su cierre. Este lugar debería poderse limpiar fácilmente y ser asearse preferiblemente a la hora de su cierre. Espacio abierto que debe proveer una visión panorámica del entorno inmediato. Espacio que no necesite gran cantidad de jornadas de aseo y que al momento de hacerlo no sea complicado. Espacio abierto que debe tener bancas para el disfrute de la vista y ser un lugar de descanso “aislado” del tráfico y la polución de la calle. Espacio abierto que debe tener bancas para el disfrute de la vista y ser un lugar de descanso “aislado” del tráfico y la polución de la calle. Estos espacios deberían poderse vigilar a través de camaras de video, pues si acceso es en gran parte restringido al público. Estos espacios deberían poder asearse sin mayores complicaciones durante el día y sus horarios de acceso del personal autorizado. Espacio que debería ser de fácil acceso para las personas que parquean aquí y deben seguir su camino medianamente rápido. Espacio que debería ser de fácil acceso para las personas que parquean aquí y deben seguir su camino medianamente rápido. Espacio que debería ser de fácil acceso para las personas que parquean aquí y deben seguir su camino medianamente rápido. Espacio que debería ser de fácil acceso para las personas que parquean aquí y deben seguir su camino medianamente rápido. Espacio que debería ser de fácil acceso para las personas que residen cerca y brindarles los productos de primera necesidad. Espacio que debería ser de fácil acceso para las personas que parquean aquí y deben seguir su camino medianamente rápido. Espacio que debería ser de fácil acceso para las personas que parquean aquí y deben seguir su camino medianamente rápido. Espacio que debería ser de fácil acceso para las personas que parquean aquí y deben seguir su camino medianamente rápido. Espacios cómodos y fáciles de organizar su mercancía al interior. Estos espacios deberían tener un fácil acceso para el ingreso y la salida de la mercancía y los productos. Estos espacios deberían tener un fácil acceso para el ingreso y la salida de la mercancía y los productos. Este lugar debería tener unas buenas condiciones de trabajo, cómodo, amplio y con las insatlaciones necesarias para cocinar. Este lugar debería tener unas buenas condiciones de trabajo, cómodo, amplio y con las insatlaciones necesarias para cocinar. Este espacio debe poder recorrerse fácilmente y así mismo despachar las órdenes de manera fluida. Este espacio debe poder recorrerse fácilmente y así mismo despachar las órdenes de manera fluida. Este espacio debe poder recorrerse fácilmente y así mismo despachar las órdenes de manera fluida. Expectativas de los usuarios frente a los espacios
  • 71. PARQUE DE SKATEBOARD 5 PARQUE INFANTIL GALERÍA MIRADOR CAFÉ ALMACENES BARES RESTAURANTE 4 3 2 DEPÓSITOS-1 1 Debe ser un espacio de esparcimiento amplio que permita el disfrute de aquellos que accedan a él. Debe ser un espacio de esparcimiento amplio que permita el disfrute de aquellos que accedan a él. Espacio abierto que debe tener bancas para el disfrute de la vista y ser un lugar de descanso “aislado” del tráfico y la polución de la calle. Espacio abierto que debe tener bancas para el disfrute de la vista y ser un lugar de descanso “aislado” del tráfico y la polución de la calle. Espacio abierto que debe tener bancas para el disfrute de la vista y ser un lugar de descanso “aislado” del tráfico y la polución de la calle. Espacio abierto que debe tener bancas para el disfrute de la vista y ser un lugar de descanso “aislado” del tráfico y la polución de la calle. Espacio abierto que debe tener bancas para el disfrute de la vista y ser un lugar de descanso “aislado” del tráfico y la polución de la calle. Espacio abierto que debe tener bancas para el disfrute de la vista y ser un lugar de descanso “aislado” del tráfico y la polución de la calle. Espacio abierto que debe tener bancas para el disfrute de la vista y ser un lugar de descanso “aislado” del tráfico y la polución de la calle seguro para los niños. Espacio abierto que debe tener bancas para el disfrute de la vista y ser un lugar de descanso “aislado” del tráfico y la polución de la calle. Espacio que pueda recorrerse de una manera agradable y no se vea interferido por el tráfico de vehículos o bicicletas. Que sea luminoso. Espacio que pueda recorrerse de una manera agradable y no se vea interferido por el tráfico de vehículos o bicicletas. Que sea luminoso. Espacio que pueda recorrerse de una manera agradable y no se vea interferido por el tráfico de vehículos o bicicletas. Que sea luminoso. Espacio que pueda recorrerse de una manera agradable y no se vea interferido por el tráfico de vehículos o bicicletas. Que sea luminoso. Espacio que pueda recorrerse de una manera agradable y no se vea interferido por el tráfico de vehículos o bicicletas. Espacio amplio que cuente con el mobiliario apto para su disfrute, su fácil acceso y que cuente con las medidas de seguridad necesaria para evitar accidentes. Espacio amplio que cuente con el mobiliario apto para su disfrute, su fácil acceso y que cuente con las medidas de seguridad necesaria para evitar accidentes. Un espacio donde los niños puedan disfrutar de los juegos y ser didáctivo, cumpliendo con las medidas de seguridad pertinentes. Un lugar que se pueda recorrer facilmente y no se vea obstruído por las exposiciones. Un lugar agradable para la reunión, que cuente con mobiliario adecuado y esté abierto al público en las horas de mayor tráfico. Un lugar agradable para la reunión, que cuente con mobiliario adecuado y esté abierto al público en las horas de mayor tráfico. Un lugar agradable para la reunión, que cuente con mobiliario adecuado y esté abierto al público en las horas de mayor tráfico. Un lugar agradable para la reunión, que cuente con mobiliario adecuado y esté abierto al público en las horas de mayor tráfico. Un lugar agradable para la reunión, que cuente con mobiliario adecuado y esté abierto al público en las horas de mayor tráfico. Espacio amplio y de fácil acceso desde la calle que sirva como opción de uso para aquellos visitantes/transeúntes del lugar. Espacio amplio y de fácil acceso desde la calle que sirva como opción de uso para aquellos visitantes/transeúntes del lugar. Espacio amplio y de fácil acceso desde la calle que sirva como opción de uso para aquellos visitantes/transeúntes del lugar. Espacio amplio y de fácil acceso desde la calle que sirva como opción de uso para aquellos visitantes/transeúntes del lugar. Espacio amplio y de fácil acceso desde la calle que sirva como opción de uso para aquellos visitantes/transeúntes del lugar. Un espacio fácil de acceder desde el primer piso y que su disposición invite al usuario a acceder a el, amplio y luminoso. Un espacio fácil de acceder desde el primer piso y que su disposición invite al usuario a acceder a el, amplio y luminoso. Un espacio fácil de acceder desde el primer piso y que su disposición invite al usuario a acceder a el, amplio y luminoso. Un espacio fácil de acceder desde el primer piso y que su disposición invite al usuario a acceder a el, amplio y luminoso. Un espacio fácil de acceder desde el primer piso y que su disposición invite al usuario a acceder a el, amplio y luminoso. Espacios de fácil acceso que permanezcan abiertos hasta la noche para fomentar la actividad en el espacio público. Espacios de fácil acceso que permanezcan abiertos hasta la noche para fomentar la actividad en el espacio público. Espacios de fácil acceso que permanezcan abiertos hasta la noche para fomentar la actividad en el espacio público. Espacios de fácil acceso que permanezcan abiertos hasta la noche para fomentar la actividad en el espacio público. Espacios de fácil acceso que permanezcan abiertos hasta la noche para fomentar la actividad en el espacio público. OPCIONAL
  • 72. EL PROYECTO // 70 Rampa peatonal
  • 73. EL PROYECTO // 71 Restaurante + Plataforma
  • 74. El aprendizaje debe anteponer la búsqueda de un proceder, que es fruto de una explicación de la realidad. Proyecto es explicación. Hablamos ahora de ideas no ya como meras figuraciones -especulaciones o fantasías- sino como criterios operati- vos: “proyectivos”. def: Ideas Diccionario Metápolis Pág. 290 def: Proceder Diccionario Metápolis Pág. 480 REFERENTES // 72 ANÁLISIS DE REFERENTES
  • 75. Parc de la Villette París, Francia Bernard Tschumi 1982 Dotacional y Recreación 35 ha El concepto proyectado por el arquitecto Bernard Tschumi para el Parc de la Villette, es una propuesta revolucionaria en cuanto a la manera en la que se plantea, pues surge de la concepción de la liberación programática, en dónde el usuario siendo el protagonista es quien visita, recorre, usa y partici- pa del espacio como le plazca. Es quien toma la decisión de como usar el espacio. A partir de los elementos pictóricos básicos planteados por Kandinsky (punto, línea, superficie), Tschumi propone 3 compo- nentes conceptuales similares bajo los cuales se estructura físicamente el parque. La superposición de estos 3 sistemas (objetos, movimientos, espacios) genera situaciones aleatorias que responden a la crítica del arquitecto planteada como “la arquitectura del significante más que del significado”, y al poner en crisis el concepto de orden e indagar las nociones de división en el cual aparentemente los sistemas están ordenados, se solapan como si fueran autónomos. Referente Arquitectónico [1] Nombre del proyecto Localización Arquitecto Año Uso Área PROPUESTA PARC DE LA VILLETTE
  • 76. GALERÍAS (líneas) JARDÍNES (superficies) Las superficies están compuestas de diversos materiales como pasto, arena (grava), agua, vegetación o pavimento. Se localizan entre los ejes de la trama ortogonal y las referencias lineales de las galerías y sobre ellas se llevan a cabo eventos deportivos, juegos, conciertos y actividades públicas en general. Así mismo estos jardines albergan usos temáticos y sus diseños tienen cierto criterio destinado a múlti- ples aprovechamientos del espacio. FOLIES (puntos) def.: FOLIE. a. Locura b. Desatino Surgen de la deconstrucción de un cubo imaginario de 10m x 10m en el cual se recompone el espacio a partir de nuevos elementos irraciona- les. De este cubo se conserva únicamente la ubicación de sus aristas, pues el interior no mantiene ningún orden ni parámetro. Las Folies se distribuyen por el parque en una retícula ortogonal con módulos de 120m x 120m de lado y su distribución repetitiva las con- vierte en el hito principal del parque, siendo así mismo una crítica de Tschumi al monumento urbano tradicional. Cada uno de estos cubos adquiere una función específica dentro del parque, desde cafés, restaurantes o guarderías hasta otras que son simplemente cubos elementales sin usos o cometidos particulares. ROJO = COLOR ROJO = IDEA El movimiento es expresado a partir de las líneas que en algunos casos son rectas y en otro curvas. A través de ellas se puede recor- rer el parque de manera aleatoria, pues no tienen ninguna relación de orden con la retícula de las Folies. Las galerías o recorridos son la referencia para vincular la gran cantidad de elementos heterogéneos presentes en el parque, pero también el medio para que el visitante se apropie del sitio. Algunos caminos aparentemente aleatorios, son los elementos conecto- res de las superficies programáticas. Otros caminos son expresados por medio de vegetación, la cual dibuja recorridos antagónicos frente a las galerías construidas. 3 SISTEMAS AUTÓNOMOS Componentes Fuente: Elaboración propia REFERENTES // 74
  • 77. Folie clásica Fuente: http://ciudadluz.com Tramo galería Fuente: http://tecne.com Bicicleta enterrada Fuente: http://skyscrapercity.com Vista general Fuente: http://tecne.com El proceso de diseño que propone Tschumi para el parque se compone de 3 tipos de operaciones. La primera es la deconstrucción del programa medi- ante la definición de unos usos específicos y unas superficies designadas a la utilización de ellas. Como segunda operación, una un tanto más formal, es la disposición de las Folies sobre el territorio, las cuales activan y marcan el espacio. Y como tercer procedimiento, se toman las líneas y las curvas del parque como el movimiento sugerido dentro del lugar. Estos 3 sistemas que son autónomos entre sí, se superponen para conformar la estructura del parque y generar tensiones que refuerzan la dinámica del lugar. Estos componentes son autónomos y a pesar de estar yuxtapuestos, al conformar el espacio del parque no pierden sus características ni su sig- nificado original. Además, se caracterizan por ser heterotrópicos, alusión que se hace al concepto del filósofo Michael Foucault, donde expresa que “la hetero- tropía es el poder de yuxtaponer, en un solo lugar real, varios espacios, varios emplazamientos que son ellos mismo incompatibles entre sí ”. YUXTAPOSICIÓN REFERENTES // 75
  • 78. Centro Georges Pompidou París, Francia Renzo Piano y Richard Rogers 1977 Cultural 90.000 m2 El reconocido Centro Georges Pompidou, uno de los emblemas de París, no es reconocido únicamente por su apuesta a la revolucionaria tecnología que lo caracteriza, sino también por su aporte a la ciudad, en términos tanto formales como conceptuales. Las intenciones principales de Piano y Rogers fueron obse- quiarle la mitad del área del lote a la ciudad y generar una plaza pública en el denso y congestionado centro donde se ubica, además al proponer una fachada completamente tran- sitable y accesible para todo público, el edificio marca un hito dentro de la ciudad y se convierte en un monumento que alberga importantes instituciones públicas como la Biblioteca de Información pública, el Museo Nacional de Arte Moderno, el centro de Diseño Industrial y el IRCAM, Institut de Recherche et Coordination Acoustique/Musique. Referente Arquitectónico [2] Nombre del proyecto Localización Arquitecto Año Uso Área ACCESO CENTRO GEORGES POMPIDOU
  • 79. Gestos Fuente: Elaboración propia Función de la plaza Fuente: Elaboración propia Maqueta volumétrica Fuente: http://wikiarquitectura.com Volumen inmerso en la ciudad renacentista Fuente: http://maps.google.com LA PLAZA COMO ARTICULADOR El proyecto, al tener que cumplir con 90.000 m2 de programa, y disponiendo de un lote no muy grande para tantos usos, desafía la altura del edificio y agrupa todos sus espacios en un gran contenedor para liberar una gran plaza pública. Piano y Rogers optan por cederle la mitad del área en planta a una enorme plaza pública considerada parte del edificio, pues allí se realizan actividades relacionadas con los equipamientos del interior. La plaza que es cedida a la ciudad, cumple la función de articular el edificio con París. Esta plaza que se caracte- riza por su leve inclinación, invita al peatón a que se acerce poco a poco al edificio, incluso a sentarse, y contemplar la fachada. La plaza anuncia el edificio y es debido a la existen- cia del vacío que hace que el edificio sea posible. CIUDAD EDIFICIO PLAZA PLAZA CENTRO GEORGES POMPIDOU Para Piano y Rogers la plaza es tan importande como el edificio, es el escenario donde ocurre el evento urbano, y aquí actúa como un pivote entre el elemento urbano y el elemento arquitectónico. Los arquitectos deciden que en una ciudad tan densa como París, un proyecto de estas dimensiones no necesita ocupar todo el terreno, además ven la plaza como el lugar para el civismo. OCUPACIÓN DEL LOTE REFERENTES // 77
  • 80. Relaciones Fuente: Elaboración propia Relación plaza-fachada Fuente: http://tecne.com Circulación pública elevada Fuente: http://archdaily.com.co LA FACHADA Y SU RELACIÓN CON LA CIUDAD El proyecto transofrma la concepción tradicional de la fachada como un elemento divisorio entre el afuera (lo público) y el adentro (lo privado) y disuelve ese límite materi- al de ambos componentes. La fachada se convierte en una prolongación del espacio público y le ofrece al peatón una visión inusual de la ciudad. El frente que mira a la plaza, debido a la escalera pública que asciende a un mirador, al cual se accede sin ningún control, se convierte en el amortiguador de la ciudad y el edificio a partir de la relación visual y física y con ayuda de la plaza. La vida de la ciudad se cuela en el edificio y asciende por la fachada a través de la circulación. Además al sobresalir de los edficios vecinos, el centro Georges Pompidou se convierte en un monumento y una refer- encia turística. CONTINUACIÓN VERTICAL DE LA PLAZA CONTINUACIÓN HORIZONTAL DE LA FACHADA PROLONGACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO REFERENTES // 78
  • 81. Estrcutura Fuente: Elaboración propia Circulación vs. estructura Fuente: http://victortsu.tumblr.com FLEXIBILIDAD AL INTERIOR Como se puede observar en los diagramas, al esta- blecer la estructura en el perímetro del edificio, el interior queda liberado y los espacios adquieren la máxima flexibilidad. Aunque los usos destinados a ocupar los entrepisos del proyecto no presentan una necesidad obligatoria de reacomo- dar el mobiliario dentro del edificio, la falta de estructura dentro de cada planta permite ordenar libremente cualquier elemento dentro del espacio. Entonces, estos espacios cerra- dos es donde la arquitectura puede ser libre y su actividad se convierte en una “enorme exposición temporal”. VIGAGIRATORIA (MÉNSULA) NODOS ESTRUCTURALES RIGIDEZ La superficie en voladizo tiende a levantarse Se le agregan unos tensores que equilibran los empujes 14 porticos en sentido longitudinal Se lleva la estructura a los extremos CONTINUIDAD ESPACIAL Beneficios Fuente: Elaboración propia + BIBLIOTECA MUSEO DE ARTE MODERNO CENTRO DE DISEÑO IRCAM OTROS = REFERENTES // 79
  • 82. Park ‘n’ Play Parking House Nordhavn, DInamarca JAJA Architects Esperado 2015 Cultural Parqueo y Recreación + 20.000 m2 El impacto que puede generar un edificio de parqueaderos, que por lo general tienede a ser un volúmen extenso y masivo usualmente tiene un impacto negativo sobre el entorno inmediato sobre el que se implanta. En el caso del edificio de parqueo proyectado por la firma danesa JAJA Architects, se busca darle una respuesta amable a la ciudad, en donde los vehiculos estacionado al interior no quedan a la vista afectando la imagen del lugar, sino que son recubiertos por la fachada. Mediante la disposición de una fachada verde que juega con el ritmo de sus elementos, se matizan los bordes del edificio y así mismo se busca relacionar al peatón con el proyecto invitándolo a acercarse. Estando la fachada del proyecto inspirada la escalera pública del Pompidou, se plantea un recorrido peatonal que rodea el edificio y remata en una cubierta destinada a los juegos infantiles y la actividad pública. Referente Arquitectónico [3] Nombre del proyecto Localización Arquitecto Año Uso Área PROPUESTA PARK ‘N’ PLAY
  • 83. Función de la plaza Fuente: Elaboración propia Parque en la cubierta Fuente: http://ja-ja.dk Vista al mar Fuente: http://ja-ja.dk “ INTENCIONES EN EL LUGAR “Edificios de parqueaderos deberían ser una parte integral de la ciudad. Pero ¿cómo podemos desafiar el uso mono-funcional del parqueadero convencional? ¿Cómo se realiza una estructura de parqueo funcional que sea de igual manera un espacio público atractivo? ¿Y cómo se crea una gran masa de parqueaderos que respete la escala, la historia y el futuro de la cultura urbana del nuevo desar- rollo del puerto norte de Copenhague?” INTEGRAR EL EDIFICIO CON LA CIUDAD RELACIÓN CON LOS VECINOS { {PLANTA LÚDICA CAPAS GENÉRICAS VISTA AL PUERTO VISTA A LA CIUDAD El proyecto tiene como premisa la relación con su entorno inmediado, esto se traduce en entender sus vecinos y dialogar con la arquitectua del lugar. Así mismo la cubierta totalmente transitable busca invitar a los peatones a tener una vista poco común de la ciudad y el puerto y provee el carácter de una nueva plaza para la ciudad. La cubierta de los pisos genéricos de parqueo, como explican los arquitectos, es la segunda capa de éste elemen- to que se convierte en un remate particular que enaltece el espacio público siendo un parque lúdico. JAJA Architects (2013) Cita tomada de: http://www.dezeen.com REFERENTES // 81
  • 84. Función de la plaza Fuente: Elaboración propia Fachada sobrepuesta a los vehículos Fuente: http://ja-ja.dk ESTRUCTURA + FACHADA EL ARMARIO VERDE BARRERA VISUAL El desarrollo de la estructura que se lleva al perímetro para liberar la circulación de los vehículos al interior, se diseña en paralelo con los módulos de la fachada. En vez de esconder la estructura del parqueadero, los arqui- tectos proponen un concepto que realza la malla del entra- mado estructural y dialoga con la escala peatonal mediante la fachada. Esta retícula de materas escalonada cumple la función de esconder los vehículos y mediar entre el interior y el exterior. ESTRUCTURAL vs. ORGÁNICO REFERENTES // 82
  • 85. Función de la plaza Fuente: Elaboración propia Recorrido público Fuente: http://ja-ja.dk Recorrido público Fuente: http://ja-ja.dk ESCALERA RECORRIDO Un simple gesto que se traduce en el recorrido que se enlaza a la escalera, es una baranda metálica que acom- paña al visitante de un extremo a otro. A lo largo de este recorrido, sin llegar necesaria- mente a la cubierta se pueden realizar diferentes actividades gracias al mobiliario propuesto. LA FIBRA CONECTORA ESCALERA QUE ABRAZA EL EDIFICIO CONEXIÓN VERTICAL - DIAGONAL El principio básico fue el de generar un parqueadero activo, accesible al público, dotado de equipamientos recreati- vos en su cubierta y unas galerías que abrazan la fachada cediéndole espacio público al peatón. La escalera se convierte en un elemento escultórico que es enmarcado por la veg- etación que la rodea y su recorrido desde la calle a la cubi- erta se convierte en una experiencia sensorial. Durante todo el año las plantas cambian de color de acuerdo a la estación y se convierten en un espectáculo visual para los visitantes. REFERENTES // 83
  • 86. Veles e Vents Valencia, España David Chipperfield + Fermín Vázquez 2006 Sede de clubes náuticos 10.000 m2 Valencia, ciudad portuaria y establecida como sede principal de las regatas del mundo, consta de un imponente edificio llamado en catalán “Veles e Vents”, lo que traduce velas y vientos, el cual cumple la función de albergar las instala- ciones de los clubes náuticos de la Copa de América y sus patrocinadores, y ser igualmente un gran tarima para presen- ciar las competencias. Al concentrar la estructura en núcleos internos y liberar los bordes del edificio de todo tipo de cerramiento, cada nivel se convierte en un mirador con vistas panorámicas 360° y es el lugar perfecto para presenciar las competencias. La alta permeabilidad que caracteriza las primeras plantas le da al proyecto un carácter público y se abre para recibir a los participantes de cada evento. Referente Arquitectónico [4] Nombre del proyecto Localización Arquitecto Año Uso Área MUELLE VELES E VENTS
  • 87. DISPOSICIÓN FORMAL El concepto general bajo el cual parte el diseño del edificio surge de la importancia del horizonte, la disposición de sus cuatro plataformas con diferentes alturas y ligera- mente desplazadas permitne que las vistas panorámicas del edificio sean casi infinitas. Gracias a que el programa se concentra en el centro del edificio, los bordes de cada nivel son liberados y cedidos por completo al peatón, es decir que la fachada se convierte en un gran balcón urbano. CONCENTRACIÓN DEL PROGRAMA DESPLAZAMIENTO DE LAS PLACAS VISTAS ININTERRUMPIDAS Prolongación de la visual Fuente: http://davidchipperfield.co.uk Balcón urbano en los bordes Fuente: Elaboración promia REFERENTES // 85
  • 88. CIRCULACIÓN AL INTERIOR A pesar de que el núcleo de ascensores y de escal- eras de emergencia se ubica en el centro del edificio en medio de sus apoyos verticales, la circulación vertical pasa a ser uno de los determinantes del flujo de personas y adquiere cierto protagonismo en la fachada. Aunque sus dos últimos niveles sean de uso privado únicamente, cualquier transeúnte tiene acceso a los dos primeros niveles para disfrutar de la vista durante las com- petencias. Conexiones verticales Fuente: Elaboración promia Circulaciones Fuente: http://davidchipperfield.co.uk VÍNCULOS REFERENTES // 86
  • 89. ASPECTOS TEÓRICOS SUPERPOSICIÓN PROGRAMA RELACIONES SUPERFICIES VINCULAR MEDIANTE EL ESPACIO PÚBLICO (PLAZA) EL PROYECTO CON LA CIUDAD CONVERTIR LA FACHADA EN UNA PROLONGACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO ASPECTOS FORMALES DUALIDAD ENTRE PREATÓN Y VEHÍCULO NIVELES PROGRAMÁTICOS ASPECTOS TÉCNICOS MAYOR FELXIBILIDAD AL INTERIOR AL LLEVAR LA ESTRUCTURA AL PERÍMETRO ASPECTOS CONCEPTUALES Mediante el estudio de los referentes presentados, se llegan a varias decisiones proyectuales, tanto teóricas como formales. Se toma una postura frente a la superposición de elementos, que como en el Parc de La Villette de Tschumi se entiende como unas partes sobrepuestas entre sí que sin perder su identidad, responen al todo. Por otro lado, como es claro en los demás proyectos, el espacio público siempre determina la relación que tiene la ciudad con el proyecto, y al interpretar las plazas como los elementos articuladores entre ambos, se toma como una concepción válida para la respuesta que debe dar un edificio que en su totalidad es público. Igualmente, como es el caso de Park ‘n’ Play en Copenhague, aún al ser un edificio de parqueaderos, busca a través del tratamiento de la fachada, responderle de una manera amable al peatón, situando los vehículos en un segundo plano. Al estudiar el proyecto de David Chipperfield y Fermín Fernández, su respuesta es igualmente ceder al peatón el mejor espa- cio del edificio y este es el perímetro, pues tiene la mejor vista y se relaciona directamente con la ciudad. CONCLUSIONES REFERENTES // 87
  • 90. // 88 BIBLIOGRAFÍA Brambilla, Roberto. 1989. Centros urbanos peatonales : planificación, proyecto y gestión de zonas sin tráfico. Barcelona: Oikos-tau. Copenhage. 2015. Copenhagenize. http://www.copenhagenize.com/. Fleming, Steven. 2015. Cycle Space. http://cycle-space.com/. Gardinetti, Marcelo. 2012. «Parc de La Villette.» Tecne. Abril. http://tecnne.com/urbanis mo/parc-de-la-villette/. —. 2013. «Tschumi, el concepto y el Parc de La Villette.» Tecne. Abril. http://tecnne.com/arqui tectura/tschumi-el-concepto-y-el-parc-de-la-villette/. Gausa, Manuel. 2010. Open: espacio, tiempo, información. Nueva York: Actar. Gausa, Manuel, Vicente Guallart, Willy Müller, Federico Soriano, Fernando Porras, y José Morales 2001. Metápolis: Diccionario de arquitectura avanzada. Barcelona: Actar. Gehl, Jan. 2013. How to study public life. Washington: Island Press. —. 2006. New city life. Copenhagen: Danish Architectural Press. Gehl, Jan, y Lars Gemzøe. 2002. Nuevos espacios urbanos. Barcelona: Gustavo Gili. Henley, Simon. 2007. The Architecture of Parking. New York: Thames & Hudson Inc. Humana, Alcaldía Bogotá. 2013. Informe de indicadores y estado de avance de metas . Informe, Bogotá: Secretaría Distrital de Movilidad. Laboranti, Virginia. 2009. «Parc de La Villette.» Arquitectura y Paisaje. 9 de Julio. http://vl paisaje.blogspot.com/2009/07/parc-de-la-villette.html.
  • 91. // 89 Larreamendy, Fernando Cortés. 2008. Diseño de espacio público para el Centro Histórico de Bogotá D.C. Bogotá: Instituto de Patrimonio Cultural. Morales, Manuel de Solá. 1997. «Las formas del crecimiento.» En Las Formas de crecimiento urbano, de Manuel de Solá Morales, 19-22. Barcelona: Edicions UPC. Planeación, Secretaría de. 2013. «Modificación Excepcional de Normas Ubanísticas del Plan de Ordenamiento Territorial.» Informativo, Bogotá. Willy Müller, Manuel Gausa, Vicente Guallart, Federico Soriano, José Morales, Fernando Porras. 2002. «Forma.» En Metápolis: Diccionario de Arquitectura avanzada, de Vicente Guallart, Federico Soriano, José Morales, Fernando Porras Manuel Gausa, 624. ACTAR.
  • 92.
  • 93. “A car park is a public facilty, like a train station or an airport, where people change from one mode of transportation to another.” Hezog & de Meuron