SlideShare a Scribd company logo
1 of 102
Corresponde al tiempo transcurrido desde el 
primer día de la ultima menstruación. 
Edad posconcepcional 
280 días ó 40 semanas corresponde a 9.33 meses del calendario. 
FECHA ESPERADA DEL PARTO (con base al ciclo menstrual) 
Se agregan siete días al primero del ultimo periodo menstrual y se restan tres meses. 
05/Julio 
La fecha probable de parto es 05 julio mas 7 días menos 3 meses es decir abril del 
próximo año. 
Regla de Naegele
Primeras dos semanas que siguen a la 
ovulación: 
Fecundación, formación del 
blastocisto libre , la 
implementación del blastocisto 
Se forman las vellosidades carionicas 
primitivas poco después de su implantación y 
con su desarrollo es común referirse a los 
productos de la concepción como embrión.
Comienza al inicio de la tercera semana después de la ovulación y fecundación, que coincide 
con el día en que habría empezado la siguiente menstruación. 
Dura 8 semanas y en ese lapso 
ocurre la organogénesis 
El disco embrionario esta bien definido, y casi 
todas las pruebas de embarazo que se basan en 
la determinación de la gonadotropina cariónica 
humana se tornan positivas 
La diferenciación del corazón primitivo empieza 
a mediados de la cuarta semana. 
Ya hay yemas de las extremidades torácicas y 
pélvicas y el amnios comienza a descubrir 
el pedículo corporal, que luego se convierte en 
cordón umbilical
 Al concluir la cuarta semana que 
sigue a la fecundación, el embrión 
mide 22 a 24 mm de longitud y la 
cabeza es bastante grande en 
comparación con el tronco. 
 El corazón ya se ha formado por 
completo. 
 Se observan dedos y artejos y los 
brazos se flexionan en los codos. 
 El labio superior esta completo y 
los pabellones auriculares 
externos forman elevaciones 
definitivas a cada lado de la 
cabeza.
 Ocho semanas después de la fecundación o 
diez después del inicio del ultimo periodo 
menstrual. 
 Embrión o feto tiene casi 4 cm de longitud. 
 El desarrollo consta del crecimiento y 
maduración de las estructuras que se 
formaron durante el periodo embrionario.
El útero apenas es palpable sobre la sínfisis del pubis y la longitud 
corona-rabadilla del feto es de 6 a 7 cm. 
Han aparecido ya los centros de osificación en casi todos los 
huesos, y los huesos de los pies y uñas aparecen rudimentos 
dispersos de cabello. 
Los genitales externos comienzan a mostrar signos definitivos del 
genero masculino o femenino y el feto comienza ha hacer 
movimientos espontáneos.
 La longitud corona-rabadilla del feto es de 12 
cm y tiene 110 g de peso. 
 Se puede determinar el genero por 
observadores experimentados mediante la 
inspección de los genitales externos a las 14 
semanas.
 Punto medio del embarazo 
 El feto pesa algo mas de 300 g y ese parámetro 
empieza a aumentar de manera lineal 
 De este punto en adelante el feto se mueve casi 
cada minuto y esta activo 10 a 30% de las veces 
 La piel fetal se ha hecho menos transparente, un 
lanugo afelpado cubre todo el cuerpo y ya ha 
aparecido algo de cabello.
 El feto ahora pesa casi 630 g, su piel esta arrugada y 
se inicia el deposito de grasa. 
 La cabeza es todavía grande y suelen reconocerse ya 
cejas y pestañas. 
 Ha concluido casi el periodo canalicular del desarrollo 
pulmonar durante el cual los bronquios y bronquiolos 
crecen y los conductos alveolares se desarrollan.
 Se alcanza una longitud corona-rabadilla 
de casi 25 cm y el feto pesa alrededor de 
1100 g 
 La piel es delgada y roja y esta cubierta 
por vernix caseosa 
 La membrana pupilar apenas a 
desaparecido de los ojos 
 90% de sobrevivir sin alteración física o 
neurológica.
 El feto alcanza una longitud corona-rabadilla 
de casi 28 cm y tiene alrededor de 1800 g de 
peso 
 Su superficie cutánea es aun roja y arrugada
 La longitud promedio corona-rabadilla fetal 
es de casi 32 cm y el peso cercano a 2500 g 
 El cuerpo se ha hecho mas redondeado y el 
aspecto antes arrugado de la cara se ha 
perdido
 Se considera el termino a partir del inicio del 
ultimo periodo menstrual 
 El feto esta desarrollado por completo 
 La longitud corona-rabadilla promedio del 
feto a termino es de casi 36 cm y su peso de 
3400 g
Una características esencial del trabajo de parto es la adaptación 
entre la cabeza fetal y la pelvis ósea materna 
Solo una parte pequeña de la cabeza es representada por la cara 
al termino del embarazo. El resto esta constituido por un cráneo 
firme, formado por dos huesos frontales, dos parietales y dos 
temporales junto con la porción superior del occipital y las alas 
del esfenoides. 
Suturas mas importantes: 
Frontal, la sagital, las dos coronales y los parietales; 
la lambdoidea y el superior del occipital 
Fontanela
 El occipitofrontal (11.5 cm) 
 El biparietal (9.5 cm) 
 El bitemporal (8.0 cm) 
 El occipitomentoniano (12.5 cm) 
 El suboccipitobregmatico (9.5 cm) 
Moldeamiento
La proliferación y la migración neuronales avanzan junto con el 
crecimiento y la maduración de las circunvoluciones 
La mielinizacion de las raíces ventrales de los nervios cefalorraquídeos y 
el tallo encefálico se inician cerca de los seis meses 
La carencia de la mielina y la osificación incompleta del cráneo fetal 
permite observar la estructura cerebral por ecografía durante la 
gestación
No hay comunicación directa entre la sangre 
fetal, contenida en los capilares dentro de las 
vellosidades corionicas en el espacio 
intervelloso, y la sangre materna, que se 
mantiene en el espacio intervelloso. 
Cuando hay rotura puede causar quimerismo por 
ingreso a la sangre materna de celulas fetales 
alogenicas, incluidas las del trofoblasto. 
Un corolario clínico es que algunas enfermedades autoinmunitarias 
pueden producirse por tal quimerismo.
El espacio intervelloso es la principal unidad biológica para la transferencia 
maternofetal. 
La sangre de las arterias espirales 
maternas irrigan directamente a las 
células del trofoblasto. 
Las vellosidades corionicas y el espacio 
intervelloso funcionan como pulmón, tubo 
digestivo y riñón para el feto. 
La presión arterial dentro del 
espacio intervelloso es mucho 
menor a la presión arterial en el 
útero, pero algo mayor que la 
presión venosa.
Vellosidades corionicas 
Las sustancias que pasan de la sangre materna a la fetal deben atravesar 
primero el sincitiotrofoblasto, luego el estroma del espacio intravelloso y por 
ultimo la pared capilar fetal. 
Durante el embarazo el sincitiotrofoblasto hace posible el transporte de una 
amplia variedad de sustancias al feto de manera activa o pasiva, y facilita y 
ajusta su cantidad y ritmo.
 La concentración de la sustancia en el plasma 
materno y el grado hasta el cual esta unida a otro 
compuesto, como una proteína transportadora 
 La velocidad del riego sanguíneo materno en el 
espacio intervellosos 
 La superficie disponible para el intercambio a través 
del epitelio del trofoblasto de las vellosidades 
 Si la sustancia se transporta por difusión simple, las 
propiedades físicas son del tejido trofoblastico 
 Para cualquier sustancia con transporte activo, la 
capacidad de la maquinaria bioquímica de la placenta 
para este tipo de transporte
 La cantidad de sustancia fragmentada por la 
placenta en el metabolismo durante su 
transporte 
 La superficie de intercambio a través de los 
capilares fetales intervellosos 
 La concentración de la sustancia en la sangre 
fetal 
 Proteínas especificas de unión o transporte en la 
circulación fetal o materna 
 La velocidad del riego sanguíneo fetal por los 
capilares de las vellosidades
 La difusión simple parece ser el mecanismo 
participante en el transporte de oxigeno, dióxido de 
carbono, agua y la mayor parte de los electrolitos 
 Los gases anestésicos también pasan a través de la 
placenta por difusión simple 
 La insulina, las hormonas asteroideas y las tiroides 
cruzan la placenta pero a muy poca velocidad 
 Por lo general las sustancias de gran peso molecular 
no atraviesan la placenta, pero ay excepciones como 
la inmunoglobulina G (160 000 Da) mediado por los 
receptores del trofoblasto.
 La transferencia de oxigeno placentario esta limitada por 
el riego sanguíneo 
 En general, el transporte de dióxido de carbono fetal se 
logra por difusión 
 La placenta es altamente permeable al dióxido de carbono 
que atraviesa la pared corionica mas rápido que el oxigeno 
 La sangre fetal tiene menos afinidad por el dióxido de 
carbono que la materna y por lo tanto, favorece el 
transporte de éste del feto a la madre 
 La hiperventilación leve de la embarazada produce un 
decremento de la concentración de la Pco2 que favorece 
el transporte de dióxido de carbono del compartimiento 
fetal al materno.
 El trofoblasto y las vellosidades corionicas muestran 
una gran selectividad 
 La concentración de múltiples sustancias no 
sintetizadas por el feto es muchas veces mayor en la 
sangre fetal que en la materna 
 El acido ascórbico es una sustancia de peso molecular 
bajo que simula a los azucares pentosa y hexosa , la 
concentración de acido ascórbico es dos o cuatro 
vecesmayor en el plasma fetal que en elmaterno. 
 La concentración del hierro en la sangre materna es 
mucho menor que en la del feto. Incluso con una 
anemia materna grave por deficiencia de hierro, la 
masa de hemoglobina fetal es normal.
 El crecimiento del embrión o feto 
depende de los nutrimentos 
obtenidos por la madre durante 
los primeros dos meses 
 Durante los primeros días que 
siguen a la implantación, la 
nutrición del blastocito proviene 
del liquido intersticial del 
endometrio y el tejido materno 
circundante. 
 Tres principales depósitos de 
almacenamiento materno, el 
hígado, los músculos y el tejido 
adiposo, así como las reservas de 
la hormona insulina, tienen 
participación estrecha en el 
metabolismo de los nutrimentos 
absorbidos del intestinomaterno
 La secreción de insulina se sostiene por las 
cantidades crecientes de glucosa y 
aminoácidos 
 El almacenamiento de grasa materna alcanza 
su máximo en el segundo trimestre.
 A mitad del embarazo, la concentración fetal 
de glucosa es independiente de la materna y 
puede rebasarla. 
Hay mecanismos durante el 
embarazo para disminuir al mínimo 
el uso de glucosa materna al modo 
que la reserva limitada esté 
disponible para el feto
 El transporte de D-glucosa a través de las membranas 
celulares se logra por un proceso esteroespecífico mediado 
por transportadores no concentrantes de difusión facilitada. 
 Se han descubierto al menos 14 proteínas transportadoras 
de glucosa diferentes (GLUT). 
GLUT-1 GLUT-3 
Facilitan en particular 
la captación de 
glucosa por la 
placenta y se localizan 
en la membrana 
plasmática del 
sincitiotrofoblasto de 
las microvellosidades.
Hiperinsulinemia fetal 
es una fuerza 
impulsora 
También intervienen 
el factor del 
crecimiento similar a 
la insulina así como el 
factor del crecimiento 
de fibroblastos. 
Un estado 
hiperinsulinémico con 
concentraciones 
elevadas de factores 
de crecimiento 
seleccionados, 
aunado a la mayor 
expresión de 
proteínas GLUT en el 
sincitiotrofoblasto, 
puede promover un 
crecimiento fetal 
excesivo.
Se identifico como un producto 
de los adipocitos, regulador de 
la homeostasia energética. 
Este polipéptido también 
contribuye a la angiogénesis, 
hematopoyesis, osteogénesis, 
maduración pulmonar y 
funciones neuroendocrinas, 
inmunitarias y de reproducción 
Durante el embarazo la madre, 
el feto y la placenta producen 
leptina. Se expresa en las 
células del sincitiotrofoblasto y 
las endoteliales vasculares 
fetales. 
De la producción placentaria , 
5% ingresa a la circulación fetal 
en tanto el 95% se transporta a 
la madre. 
Las concentraciones anormales se 
han vinculado con los trastornos del 
crecimiento y preeclampsia
 El lactato se transporta a través de 
la placenta por difusión facilitada. 
 Mediante un cotransporte con iones 
hidrógeno, el lactato tal vez se 
transfiera como ácido láctico.
En etapas avanzadas del embarazo 
una parte sustancial del sustrato 
transportado al feto humano se 
almacena como grasa. 
Las grasas neutras no cruzan la 
placenta, pero sí el glicerol, y los 
ácidos grasos se sintetizan en ella. 
Hay lipoproteinlipasa en el lado 
materno de la placenta, no así en la 
fetal, una disposición que favorece 
la hidrólisis de triacilgliceroles en el 
espacio intervelloso materno, al 
tiempo que conserva esos lípidos 
neutros en la sangre fetal. 
Los ácidos grasos transportados al 
feto pueden convertirse en 
triacilgliceroles en si hígado. 
La captación y uso placentarios de 
las lipoproteínas de baja densidad 
(LDL) es un mecanismo alternativo 
de asimilación fetal de ácidos grasos 
esenciales y aminoácidos.
Aminoácidos neutros del plasma 
materno son captados por células del 
trofoblasto mediante al menos tres 
procesos específicos. 
Los aminoácidos 
se encuentran en 
el 
sincitiotrofoblasto 
y de ahí pasan al 
lado fetal por 
difusión 
La actividad en el sistema de 
transporte tiene influencia de la edad 
gestacional y los factores 
ambientales . 
Cordocentesis ( 
concentración de 
aminoácidos en 
plasma del 
cordón umbilical 
es mayor que en 
el plasma venoso 
o arterial 
materno
Transporte muy limitado de 
proteínas grandes a través de 
la placenta 
Excepciones notables: la IgG 
atraviesa la placenta en 
grandes cantidades por 
endocitosis a través de los 
receptores Fc del trofoblasto 
La IgG está presente en casi 
las mismas concentraciones 
en el suero del cordón y en el 
materno, pero las IgA e IgM 
de origen materno se 
separan de manera eficaz del 
feto
El transporte de 
yodo es claramente 
atribuible a un 
proceso activo 
mediado por un 
acarreador que 
requiere energía, 
placenta concentra 
el yodo 
La concentración de 
cinc en el plasma 
fetal también es 
mayor que en el 
materno 
La de cobre en el 
plasma fetal es 
menor que en el 
materno, un hecho 
de interés porque 
importantes 
enzimas requieren 
cobre para el 
desarrollo fetal
 La proteína unidora de metales pesados, 
metalotioneína 1, se expresa en el 
sincitiotrofoblasto humano. 
 Esa proteína se uno y secuestra varios 
metales pesados, incluidos cinc, cobre, plomo 
y cadmio. 
 La fuente más frecuente de cadmio en el 
ambiente es el humo del cigarrillo.
Estos minerales son 
transportados de manera 
activa al feto 
En la placenta está presente 
una proteína de unión a calcio 
relacionada con la hormona 
paratiroidea (PTH-rP), actúa 
como PTH subrogada en 
muchos sistemas. 
La PTH-rP se produce en la 
placenta y las glándulas 
paratiroideas fetales, riñones 
y otros tejidos del feto. 
Algunos autores se refieren a la 
PTH-rP en células de Ca 2+ en el 
trofoblasto, así como en las 
glándulas paratiroides. 
La expresión de PTH-rP en las 
células del trofoblasto se regula 
por la concentración extracelular 
de Ca 2+
 Vitamina A (retinol) es mayor en el plasma fetal 
que en el materno y está unida a la proteína 
unidora de retinol y la prealbúmina. 
 Vitamina D ( ácido ascórbico ) transporte tiene 
lugar de madre a feto por un proceso 
dependiente de energía mediado por un 
portador. 
 Concentración de los principales metabolitos de 
la vitamina D (colecalciferol) que incluyen 1,25 – 
dihidroxicolecalciferol, es mayor en el plasma 
materno que en el fetal.
En el embarazo temprano, el 
líquido amniótico es un 
ultrafiltrado del plasma 
materno. 
Inicio del segundo trimestre, 
consta sobre todo de líquido 
extracelular, que se difunde a 
través de la piel fetal y así 
refleja composición del plasma 
del feto 
Después de la semana 20 el 
líquido amniótico se compone 
sobre todo de orina fetal. 
Los riñones del feto empiezan 
a producir orina a la semana 12 
y para la 18 excretan 7 a 14 
ml/día. La orina fetal contiene 
más urea, creatinina y ácido 
úrico que el plasma en el feto. 
El líquido amniótico también 
contiene células fetales 
descamadas, vérmix, lanugo y 
diversas secreciones. 
El volumen del 
líquido amniótico 
para cada semana 
de gestación es 
muy variable. En 
general aumenta 
10ml por semana a 
la octava y hasta 60 
ml a la 21, para 
declinar después de 
forma gradual 
hasta estabilizarse 
e la semana 33.
 Líquido amniótico sirve para proteger al feto, 
permitir su desarrollo muscoloesquelético y 
amortiguar los traumatismos. 
 También se conserva la temperatura y tiene 
una mínima función nutritiva. 
 La ingestión de este líquido hacia el tubo 
digestivo y su inhalación a los pulmones 
pueden promover el crecimiento y 
diferenciación de estos tejidos.
 No es necesario que la sangre fetal ingrese a la vasculatura 
pulmonar para su oxigenación, la mayor parte del gasto 
ventricular derecho no pasa por los pulmones . 
 Las cámaras cardiacas fetales trabajan en paralelo no de 
manera seriada, lo que suministra eficazmente sangre 
mucho más oxigenada al cerebro y corazón que al resto del 
cuerpo. 
 El oxígeno y los nutrimentos requeridos para el crecimiento y 
la maduración fetal llegan a él desde la placenta por la vena 
umbilical única.
 Después del parto en 
condiciones normales, los 
vasos umbilicales, el 
conducto arterioso, agujero 
oval y el conducto venoso se 
constriñen o colapsan. 
 Con el cierre funcional del 
conducto arterioso y la 
expansión de los pulmones, 
la sangre que sale del 
ventrículo derecho ingresa de 
preferencia a la vasculatura 
pulmonar para oxigenarse 
antes de retornar a la 
cavidades cardiacas 
izquierdas. 
 Casi de manera instantánea, 
los ventrículos que habían 
trabajado en paralelo durante 
la vida fetal ahora lo hacen 
eficazmente de modo 
secuencial. 
 Anillo y cordón umbilicales 
como arteria umbilicales, 
sufren atrofia y obliteración 
tres a cuatro días después del 
nacimiento y se transforman 
en ligamentos umbilicales, en 
tanto que los vestigios 
intraabdominales de la vena 
umbilical forman el ligamento 
redondo.
 En el embrión muy temprano se 
demuestra hematopoyesis por 
primera vez en el saco vitelino. 
 El siguiente sitio importante de 
ese proceso es el hígado y por 
último la médula ósea. 
 Los eritrocitos fetales difieren 
desde los puntos de vista 
estructural y metabólico 
respecto a los del adulto. 
 Los eritrocitos fetales son mas 
deformables, una propiedad que 
les sirve para soportar la mayor 
viscosidad, y contienen varias 
enzimas con actividades muy 
diiferentes.
 Proceso controlado sobre todo por la 
eritropoyetina que sintetiza al feto debido a 
que la materna no cruza la placenta. 
 La producción fetal de eritropoyetina tiene 
influencia de la testosterona, estrógenos, 
prostaglandinas, hormona tiroidea y 
lipoproteínas.
 Usher et al → informaron las cifras en recién 
nacidos normales a término y encontraron un 
promedio de 78 ml/Kg. 
 Gruenwald →halló que el volumen de sangre 
de origen fetal contenido en la placenta 
después del pinzamiento rápido del cordón 
era de 45 ml/Kg de peso fetal en promedio. 
Por consiguiente, el volumen sanguíneo 
fetoplacentario a término es de casi 125 
ml/Kg de peso fetal.
 La hemoglobina A normal del adulto se 
conforma con las cadenas α y β. 
 Durante la vida embrionaria y fetal se produce 
una diversidad de precursores de cadenas α y 
β, lo que tiene como resultado la síntesis 
seriada de varias hemoglobinas embrionarias 
diferentes. 
 Genes de las cadenas tipo β se localizan en el 
cromosoma 11 y los de las cadenas de tipo α 
en el cromosoma 16.
 No hay formas embrionarias de las diversas proteínas 
hemostáticas. 
 Con excepción del fibrinógeno, el feto empieza a producir 
proteínas procoagulantes, fibrinolíticas, y anticoagulantes 
normales de tipo adulto cerca de la semana 12. 
 Debido a que no cruzan la placenta, sus concentraciones al 
nacer son notoriamente menos respecto de las que 
aparecen en las primeras semanas de vida. 
 En los recién nacidos normales, las concentraciones del los 
factores II, VII, IX, X, XI y de precalicreína, proteína S, 
proteína C, antitrombina y plasminógeno representan casi 
50% de las correspondientes del adulto. 
 Las concentraciones de los factores V, VIII, XIII y 
fibrinógeno son más cercanas a las del adulto.
El feto produce las enzimas hepáticas 
y otras proteínas plasmáticas, cuyas 
concentraciones no se relacionan con 
las maternas. 
Las concentraciones de proteínas, 
albúmina, deshidrogenasa láctica, 
aspartato aminotransferasa, 
glutamiltranspeptidasa γ y alanina 
transferasa aumentan, en tanto que 
las concentraciones de prealbúmina 
disminuyen con la edad gestacional. 
Al nacer, las concentraciones 
promedio de proteínas plasmáticas 
totales y albúmina en sangre fetal son 
similares a las maternas.
Las infecciones intrauterinas 
han proporcionado la 
oportunidad de revisar 
algunos de los mecanismos 
de la reacción inmunitaria 
fetal. 
Se han comunicado pruebas 
de competencia inmunitaria 
desde etapas tempranas 
como la semana 13. 
En sangre del cordón a 
término o cerca, la 
concentración promedio de 
la mayor parte de los 
componentes es casi de la 
mitad de la del adulto.
 En ausencia de un estímulo antigénico 
directo, como una infección, las 
inmunoglobulinas plasmáticas fetales 
constan casi por completo de IgG 
transportada desde la madre. Por lo tanto, los 
anticuerpos en el recién nacido son reflejo 
más a menudo de las experiencias 
inmunitarias maternas.
• Transporte materno inicia casi a la semana 16 y aumenta después.la 
mayor parte se adquiere durante las ultimas cuatro semanas del 
embarazo. 
• Los recién nacidos empiezan a producir IgG pero con lentitud y no 
se alcanza las cantidades del adulto hasta los tres años de edad. En 
ciertas situaciones, la transferencia puede ser lesiva. IgG 
• Los fetos normales producen muy poca IgM y puede incluir 
anticuerpos contra linfocitos T maternos. 
• En presencia de infección, la respuesta de IgM predomina en el 
feto y se mantiene durante semanas a meses en el recién nacido . 
• Es producida por el feto o recién nacido. IgM 
• La ingerida del calostro provee protección a la mucosa contra 
infecciones enterales. 
• Pequeña cantidad de IgA secretora fetal se encuentra en el líquido 
IgA amniótico.
 El sistema inmunitario empieza a madurar en 
fase temprana y aparecen linfocitos B en el 
hígado fetal a la novena semana y están 
presentes en sangre y bazo a la 12. 
 Los linfocitos T comienzan a dejar el timo casi 
a la semana 14. 
 El recién nacido responde mal a la 
inmunización y en especial a los polisacáridos 
capsulares bacterianos.
 En el recién nacido, los monocitos pueden 
procesar y presentar antígenos cuando se 
prueban con células T específicas de antígeno 
maternas.
• La médula espinal se extiende en 
toda la columna del embrión , pero 
después crece mas lentamente 
• En la semana 24 , la médula 
espinal se extiende desde S1 ,al 
nacer hasta L3 , y en el adulto 
hasta L1 
• La mielinización de la médula 
empieza a la mitad de la gestación 
y continúa durante el primer año 
de vida. 
• 8va semana : ya se encuentra 
desarrollada la función simpática 
• Semana 10 : los estímulos locales 
pueden provocar estrabismo , 
abertura de la boca , cierre 
incompleto de dedos.
Sistema Nervioso y órganos sensoriales 
 La deglución se inicia 
alrededor de la semana 10 
 Los movimientos 
respiratorios se hacen 
evidentes entre las semanas 
14 y 16 
 Hay papilas gustativas a la 
7ma semana 
 La capacidad de succionar no 
esta presenta hasta al menos 
la sem 24 
 Durante el tercer trimestre 
avanza rápidamente la 
integración de la función 
nerviosa y muscular
 Los componentes , 
interno , medio y externo 
del oído están bien 
desarrollados a la mitad 
del embarazo 
 Aprox en las semanas 24 
a 26 el feto percibe 
sonidos dentro del útero 
 Semana 28 : el ojo ya es 
sensible a la luz , pero la 
percepción de forma y 
color se logra mucho 
después del parto
 La deglución se inicia a las 10 a 12 
semanas , junto con la capacidad del 
intestino delgado de experimentar 
peristaltismo y transporte de glucosa 
 Factores que estimulan la deglución : 
vaciamiento gástrico , análogo 
neurológico de la sed , cambio de 
composición del líquido amniótico 
 La deglución tiene poco efecto sobre 
el volumen del líquido amniótico , 
porque la cantidad ingerida esmínima 
en comparación con el total 
 Los fetos a término degluten entre 
200 y 760 ml/día
 El ácido clorhídrico y algunas 
enzimas están presentes en el 
estómago e intestino en edades 
muy tempranas. 
 El factor intrínseco es detectable 
en la semana 11 y el pepsinógeno 
en la 16 
 Anomalías que afectan el 
funcionamiento gastrointestinal: 
Enfermedad de hirschsprung o 
megacolon aganglionar 
congénito 
( el intestino no se relaja por el 
parasimpático , no se vacía con 
facilidad )
 El contenido intestinal fetal consta 
de varios productos de secreción 
como: glicerofosfolípios del 
pulmón , células descamadas 
fetales , lanugo , cabello y vérmix 
caseosa , detritos del líquido 
amniótico 
 Tiene un aspecto verde-oscuro , 
debido en especial a la biliverdina 
 La expulsión del meconio puede 
provenir del peristaltismo o de 
estimulación vagal. 
 La obstrucción del intestino delgado 
puede ocasionar vómito intrauterino
 Las concentraciones de enzimas 
hepáticas séricas se incrementan 
con la edad gestacional , pero en 
cantidades reducidas 
 El hígado fetal tiene una 
capacidad disminuida para 
convertir bilirrubina no conjugada 
libre en bilirrubina conjugada 
 El hígado fetal sólo conjuga un 
pequeño porcentaje , este se 
excreta en el intestino y por 
último se oxida a biliverdina 
 La mayor parte de bilirrubina no 
conjugada se excreta hacia el 
líquido amniótico después de la 
semana 12 , después se 
transporta a la placenta
• Casi todo el colesterol fetal 
proviene de la síntesis 
hepática 
• El glucógeno hepático se 
encuentra en baja 
concentración en el hígado 
fetal durante el segundo 
trimestre , pero cerca del 
término se observa un 
rápido incremento 2-3 veces 
mayor que la del adulto 
• Después del parto , el 
contenido de glucógeno 
decrece
 Semanas 9 y 10 : se pueden 
identificar gránulos con 
insulina en el páncreas del 
feto 
 Semana 12 : insulina 
detectable en plasma 
 Semana 8 : glucagon en el 
plasma del feto 
 Semana 16 : ya están 
presentes todas las enzimas 
pancreáticas 
 Semana 14 : ya están 
presentes la tripsina , 
quimiotripsina , fosfolipasa A 
, lipasa y amilasa
 El pronefros y mesonefros , 
preceden al desarrollo del 
metanefros 
 El pronefro involuciona a las 
dos semanas y el mesonefro 
produce orina a la quinta 
semana y se degenera entre la 
11 y 12 semana. 
 El riñón y el uréter se 
desarrollan a partir del 
mesodermo intermedio 
 La vejiga y la uretra se 
desarrollan a partir del seno 
urogenital , la vejiga también 
proviene del alantoides
 Semana 14 : asa de Henle ya es 
funcional y hay resorción , se forman 
nuevas nefronas hasta la semana 36 
 La capacidad de los riñones fetales 
es limitada , aunque producen orina 
 El riego sanguíneo fetal , y su 
producción de orina está bajo 
control del sistema renina-angiosterona 
y del sistema simpático 
, prostaglandias , calicreína. 
 Los riñones fetales empiezan a 
producir orina a las 12 semanas 
 A las 18 semanas producen de 7 a 14 
ml /día
Inmadurez morfológica o funcional al 
nacer – SX DE DIFICULTAD 
RESPIRATORIA 
Presencia de material surfactante en 
líquido amniótico – MADUREZ 
PULMONAR FETAL.
Etapas del desarrollo pulmonar ( Moore): 
 SEUDOGLANDULAR: crecimiento del árbol bronquial 
intrasegmentario entre sem.5 a 17. 
 CANALICULAR: en la sem. 16 a 25 se reconoce por 
que las placas de cartílagos bronquiales se extienden 
de manera periférica 
 DEL SACO TERMINAL: después de la semana 25, los 
alvéolos dan origen a los alvéolos terminales primitivos 
llamados sacos terminales. Se desarrolla red 
capilar,sist. Linfático y celulas tipo II empiezan a 
producir surfactante.
 Evita que se colapsen los sacos terminales 
 Se forma en los neumocitos tipo II que revisten los alvéolos, con 
presencia de cuerpos multivesiculares que producen CUERPOS 
LAMINARES en los que se ensambla el surfactante. 
Se desenrrolla de los 
cuerpos laminares y 
después se extiende para 
revestir el alvéolo para 
prevenir su colapso durante 
la espiración.
NEUMOCITOS 
TIPO II 
Apoproteínas(RE) 
* Facilitan formación de una película superficial 
* SP-A: Se sintetiza en cel tipo II, participa en el inicio del parto. 
* La mayor síntesis de apoproteínas precede al incremento de la síntesis de 
glicerolfosfolípidos. 
* SP-B y SP-C 
Glicerofosfolípidos(organelos celulares) 
* Disminuye Tensión superficial
 Cortisol fetal estimula la maduración 
pulmonar y la síntesis del surfactante en 
el feto ( Liggins, 1969). 
 Minutos después del parto el aparato 
respiratorio debe proveer O2 y eliminar 
CO2. 
 inicio del 4º mes, el feto es capaz de 
hacer movimientos respiratorios intensos 
para movilizar líquido amniótico hacia el 
interior y fuera del aparato respiratorio.
Sistema endocrino 
fetal es funcional 
antes de que el SNC 
alcance la madurez. 
HIPÓFISIS 
adenohipófisis 
Deriva del 
ectodermo 
bucal, la bolsa de 
Rathke 
neurohipófisis 
Proviene del 
neuroectodermo
Lactotropos, producen 
prolactina PLR 
Somatotropos, 
hormona de 
crecimiento GH 
Corticotropos, producen 
corticotropinaACTH 
(7 semanas) 
Tirotropos, liberan 
hormona estimulante 
de tiroides TSH 
Gonadotropos,elaboran 
LH y FSH 
(semana 13 ) 
Para el final de la semana 17 la glándula hipófisis fetal puede sintetizar y almacenar 
todas las hormonas hipofisiarias.
 Esta bien desarrollada a las 10 a 12 emanas 
Oxitocina 
Arginina vasopresina ( AVP) 
• Su consentración en el plasma del 
cordón umbilical esta muy aumentada.
 Las células empiezan a desaparecer antes del 
término y en la hipófisis adulta ya no se 
encuentran. 
 Hormona estimulante de melanocitos α (α- MSH) 
 Endorfina β
 Sis.tema hipófisis- tiroides funciona desde el final del 1er trimestre. 
 La glándula tiroides puede sintetizar hormonas desde la semana 10 
a 12. 
Semana 12 Semana 36 
•Alrededor de esta semana y durante el resto 
del embarazo la tiroides concentra Yodo. 
•La administración de Yodo radioactivo es 
peligrosa. 
• concentraciones fetales : T4, T3 y globulina 
transportadora de tiroxina se incrementan. 
•Concentración sérica fetal de 
TSH es mayor 
•T3 libre y total es mayor. 
•T4 similar
 Hormona tiroidea fetal participa en el desarrollo normal de casi 
todos los tejidos fetales, pero en esencial el cerebral. 
 La placenta impide al paso de hormonas tiroideas maternas al 
feto mediante la desyodación deT4 yT3 materna hastaT3 inversa. 
Después del parto ocurren cambios en la 
función y metabolismo tiroideo. 
El enfriamiento de la temperatura 
ambiental provoca incremento súbito de la 
secreción de la TSH el cual aumenta T4 
(máx 24 a 36h)
 Más grandes que en los adultos. 
 Mayor parte: ZONA FETAL que involucina 
con rapidéz después del parto.
UTERO Y TROMPAS DE FALOPIO PROVIENEN DE LOS CONDUCTOS DE MÜLLER. 
Aparecen polo superior de la cresta urogenital en la 5ª semana de desarrollo embrionario. 
En la 6ª semana las puntas 
crecientes de los dos 
conductos de Müller se 
acercan en la línea media. Una 
semana después alcanzan el 
seno urogenital. 
Los dos conductos se unen 
para formar uno solo a nivel 
de la cresta inguinal. 
LOS EXTREMOS SUPERIORES DE 
LOS CONDUCTOS DE MÜLLER DAN 
ORIGENA LOS OVIDUCTOS Y SUS 
PARTES FUSIONADAS FORMAN EL 
ÚTERO.
 4 sdg se forman las gónadas en la superficie ventral del riñón embrionario. 
 El epitelio celómico se engruesa y gpos de células se proyectan en el 
mesenquima subyacente. ( EPITELIOGERMINATIVO) 
4ª a 6ª sdg hay 
muchas células 
ameboideas 
grandes en esta 
región que ha 
emigrado hacia el 
cuerpo del embrión 
desde el saco 
vitelino.
Cuando las células 
germinales primordiales 
alcanzan la región genital 
Epitelio 
germinativo 
Se unen con 
células que nacen 
en el mesénquima. 
5ª SEMANA 
•Aparece la cresta genital: se proyecta en sentido medial hasta la cavidad del 
cuerpo donde se encuentra con los conductos de Wolff y de Müller.
6ª SEMANA 
•Cresta genital se separa del mesonefros. 
•Se puede distinguir el género: los testículos por la presencia de bandas 
radiantes( CORDONES SEXUALES). 
•Los cordones sexuales: estan separados de epitelio germinativo por un 
mesénquima que se convertirá en TÚNICA ALBUGÍNEA. 
•Cordones sexuales-TÚBULOS SEMINÍFEROS Y RED TUBULAR. 
•conductos mesonéfricos- CONDUCTO DEFERENTE 
3er MES 
•La médula y la corteza están bien definidas 
•La mayor parte de los ovarios esta formada por la CORTEZA, CÉL 
GERMINATIVAS Y EPITELIOIDES. 
• Las bandas de las células se extienden desde el epitelio germinativo hasta la 
placa cortical. Mitosis numerosas
4º MES 
•Algunas células germinativas en la región medular comienzan a crecer. 
OOCITOS PRIMARIOS. 
• muchos oocitos sufren degeneración antes y después del nacimiento. 
• una capa única de células aplanadas foliculares rodea a los oocitos 
primarios. FOLÍCULOS PRIMORDIALES. 
8º MES 
•El ovario se ha convertido en una estructura larga, estrecha y lobulada 
que se adhiere a la pared del cuerpo por el mesovario. 
•El epitelio germinativo se ha separado de la corteza por la TÚNICA 
ALBUGÍNEA.
 Muchos factores contribuyen a la relación de 
géneros en el momento de la concepción e 
incluyen susceptibilidad diferencial a 
exposiciones ambientales y trastornos médicos. 
 en parejas con una gran 
discrepancia de edad es 
más probable una 
descendencia masculina.
 Se determina por la estructura cromosómica que 
actúa con el desarrollo gonadal. 
 Para las primeras 6 SEMANAS 
de desarrollo de embriones 
masculinos y femeninos es 
indistinguible. 
 La diferenciación de la gónada 
primordial en testículo u ovario 
señana el establecimiento del 
sexo gonadal.
 Después del establecimiento 
del género gonadal, se 
desarrolla el fenotípico 
 La diferenciación sexual 
fenotípica masculina es 
dirigida por las función 
testicular , en ausencia de un 
testículo se produce 
diferenciación femenina 
 No se requiere ovario fetal 
para la diferenciación 
femenina 
 El género genético se 
establece en el momento de 
la fecundación y el gonadal 
lo determinan sobre todo el 
gen SRY
 El testículo secreta una molécula 
llamada sustancia inhibidora de los 
conductos de muller : impide el 
desarrollo del útero , trompas y la 
porción superior de la vagina 
 Esta sustancia es producida pro las 
células de sertoli de los túbulos 
seminíferos 
 La regresión de los conductos de Muller 
concluye entre las semanas 9 y 10 , 
momento anterior al comienzo de 
secreción de testosterona. 
 La diferenciación de los genitales 
externos femeninos concluye a la 
semana 11 , mientras que los 
masculinos a las semana 14
 Los testículos del feto secretan testosterona , por 
estimulación de la gonadotropina coriónica 
(hCG) y por la LH 
 La testosterona ingresa a la sangre fetal y actúa 
sobre los genitales externos 
 En los tejidos la testosterona se convierte en 5α- 
DHT
 La ambigüedad genital neonatal es 
resultado de una acción excesiva de los 
andrógenos en un feto destinado a ser 
mujer, o la representación inadecuada 
de andrógenos para uno destinado a 
ser varón 
 Rara vez indica un hermafroditismo 
verdadero 
 Las anomalías de diferenciación de 
género que causan ambigüedad se 
pueden dividir en 1) 
seudohermafroditismo femenino 
2) seudohermafroditismo masculino 
3) disgenesia gonadal 
4) hermafroditismo verdadero
 En este trastorno no se produce 
la sustancia inhibidora de los 
conductos de Muller 
 La exposición a andrógenos es 
excesiva 
 Cariotipo 46 , XX , hay ovarios 
 Todos están predestinados a ser 
mujeres , la anomalía básica es un 
exceso a los andrógenos 
 Formación de escroto sin 
testículos , uretra peniana
 Causa más frecuente de exceso de andrógenos 
en fetos con seudohermafroditismo femenino 
 Las glándulas hiperplásicas sintetizan enzimas 
defectuosas que provocan alteración de la 
síntesis de cortisol. 
 Las mutaciones incluyen más frecuentemente a 
la enzima 3β-hidroxiesteroides, su deficiencia 
impide la síntesis de casi todas las hormonas 
esteroideas
 El transporte de andrógenos desde el 
compartimiento materno, es otra causa de 
exceso de andrógenos en el embrión 
 Estos pueden provenir de los ovarios con 
hiperreacción luteínica o quistes 
tecaluteínicos o tumores de las células de 
sertoli-leydig 
 En estos trastornos el feto no experimenta 
virilización, por la capacidad del 
sincitiotrofoblasto de convertir todos los 
esteroidesC19 en estradiol -17β
 Se caracteriza por exposición androgénica incompleta y 
variable de un feto predestinado a ser masculino. 
 El cariotipo es 46 , XY y no hay testículos ni gónadas. 
 La masculinización incompleta es consecutiva a una 
producción inadecuada de testosterona por el testículo fetal 
 No se desarrollan el útero , las trompas , y la porción superior 
de la vagina
 Llamada con anterioridad feminización 
testicular , es la forma más extrema del 
síndrome de resistencia a andrógenos . 
 Se reconocen un fenotipo femenino 
con vagina corta que termina en un 
saco ciego , ausencia de útero , 
trompas y estructuras derivadas del 
conducto de wolf. 
 No hay virilización y no se desarrolla 
vello púbico y axilar 
Insensibilidad incompleta a los 
andrógenos 
•Ligera respuesta a los andrógenos 
•Aparición de vello púbico y axilar , pero no 
hay virilización 
Seudohermafroditismo masculino 
familiar de tipo 1 
•Conocido támbién como síndrome de 
reifenstein 
•Virilización incompleta
 Gónadas con desarrollo 
anormal , en forma de estrías 
 No se produce la sustancia 
inhibidora de los conductos de 
Muller 
 Están presentes útero , 
trompas , y parte alta de la 
vagina 
 Síndrome de turner : forma 
más frecuente
 Se cumplen los requisitos 
de la disgenesia gonadal 
 Tienen tejidos ováricos y 
testiculares con células 
germinativas para 
ovocitos y 
espermatozoides en 
gónadas anormales

More Related Content

What's hot

Modificaciones fisologicas del feto 2020
Modificaciones fisologicas del feto 2020Modificaciones fisologicas del feto 2020
Modificaciones fisologicas del feto 2020
felicianovictorgutar1
 
Fisiología del crecimiento y desarrollo fetal 2013
Fisiología del crecimiento y desarrollo fetal 2013Fisiología del crecimiento y desarrollo fetal 2013
Fisiología del crecimiento y desarrollo fetal 2013
Horace1027
 
Desarrollo embrinoario y fetal
Desarrollo embrinoario y fetalDesarrollo embrinoario y fetal
Desarrollo embrinoario y fetal
CECY50
 

What's hot (20)

Carlos Gonzales Periodo fetal UNMSM.
Carlos Gonzales Periodo fetal UNMSM.Carlos Gonzales Periodo fetal UNMSM.
Carlos Gonzales Periodo fetal UNMSM.
 
Modificaciones fisologicas del feto 2020
Modificaciones fisologicas del feto 2020Modificaciones fisologicas del feto 2020
Modificaciones fisologicas del feto 2020
 
Crecimiento y desarrollo fetales
Crecimiento y desarrollo fetalesCrecimiento y desarrollo fetales
Crecimiento y desarrollo fetales
 
10. periodo fetal... 9na a 38ava semana
10.  periodo fetal... 9na a 38ava semana 10.  periodo fetal... 9na a 38ava semana
10. periodo fetal... 9na a 38ava semana
 
Sistema reproductor femenino
Sistema reproductor femeninoSistema reproductor femenino
Sistema reproductor femenino
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
Periodo Fetal - Novena semana hasta el nacimiento
Periodo Fetal - Novena semana hasta el nacimientoPeriodo Fetal - Novena semana hasta el nacimiento
Periodo Fetal - Novena semana hasta el nacimiento
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 
Fisiología del crecimiento y desarrollo fetal 2013
Fisiología del crecimiento y desarrollo fetal 2013Fisiología del crecimiento y desarrollo fetal 2013
Fisiología del crecimiento y desarrollo fetal 2013
 
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetal
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetalCrecimiento y desarrollo embrionario y fetal
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetal
 
PERIODO FETAL (fetal growth)
PERIODO FETAL (fetal growth)PERIODO FETAL (fetal growth)
PERIODO FETAL (fetal growth)
 
“DESARROLLO FETAL NORMAL Y PATOLÓGICO, SU EVALUACIÓN”
“DESARROLLO FETAL NORMAL Y PATOLÓGICO, SU EVALUACIÓN”“DESARROLLO FETAL NORMAL Y PATOLÓGICO, SU EVALUACIÓN”
“DESARROLLO FETAL NORMAL Y PATOLÓGICO, SU EVALUACIÓN”
 
Dr.Ppt EmbriologíA1
Dr.Ppt EmbriologíA1Dr.Ppt EmbriologíA1
Dr.Ppt EmbriologíA1
 
Desarrollo embrinoario y fetal
Desarrollo embrinoario y fetalDesarrollo embrinoario y fetal
Desarrollo embrinoario y fetal
 
Fisiología fetal
Fisiología fetalFisiología fetal
Fisiología fetal
 
Periodo fetal
Periodo fetalPeriodo fetal
Periodo fetal
 
Periodo Fetal
Periodo FetalPeriodo Fetal
Periodo Fetal
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Placenta_Waldemar
Placenta_WaldemarPlacenta_Waldemar
Placenta_Waldemar
 
Fecundacion y desarrollo ppt
Fecundacion y desarrollo pptFecundacion y desarrollo ppt
Fecundacion y desarrollo ppt
 

Viewers also liked (12)

Semiología del aparato digestivo
Semiología del aparato digestivoSemiología del aparato digestivo
Semiología del aparato digestivo
 
Snc normal
Snc normalSnc normal
Snc normal
 
Crecimiento y desarrollo fetales
Crecimiento y desarrollo fetalesCrecimiento y desarrollo fetales
Crecimiento y desarrollo fetales
 
Quinta semana desarrollo
Quinta semana desarrolloQuinta semana desarrollo
Quinta semana desarrollo
 
Fisiología y anatomía gi neonatal
Fisiología y anatomía gi neonatalFisiología y anatomía gi neonatal
Fisiología y anatomía gi neonatal
 
Doppler uteroplacentario en RCIU
Doppler uteroplacentario en RCIUDoppler uteroplacentario en RCIU
Doppler uteroplacentario en RCIU
 
Anatomía y fisiología gastrointestinal
Anatomía y fisiología gastrointestinalAnatomía y fisiología gastrointestinal
Anatomía y fisiología gastrointestinal
 
Abdomen agudo en pediatria 2011
Abdomen agudo en pediatria 2011Abdomen agudo en pediatria 2011
Abdomen agudo en pediatria 2011
 
Crecimiento y desarrollo fetal
Crecimiento y desarrollo fetalCrecimiento y desarrollo fetal
Crecimiento y desarrollo fetal
 
Desarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario y fetalDesarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario y fetal
 
Pediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrolloPediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrollo
 
Abdomen y pelvis pediatrico RADIOLOGIA
Abdomen y pelvis pediatrico RADIOLOGIAAbdomen y pelvis pediatrico RADIOLOGIA
Abdomen y pelvis pediatrico RADIOLOGIA
 

Similar to Crecimiento y desarrollo fetales

Crecimiento y desarrollo embrionario y fetal y diagnostico de embarazo
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetal y diagnostico de embarazoCrecimiento y desarrollo embrionario y fetal y diagnostico de embarazo
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetal y diagnostico de embarazo
Julio Sanchez
 
Placenta y membrana
Placenta y membranaPlacenta y membrana
Placenta y membrana
Joxe Gmero
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
Juan Diego
 
clase aranida
clase aranidaclase aranida
clase aranida
u.una
 

Similar to Crecimiento y desarrollo fetales (20)

crecimiento y desarrollo.pptx
crecimiento y desarrollo.pptxcrecimiento y desarrollo.pptx
crecimiento y desarrollo.pptx
 
Embriogénesis y desarrollo fetal.pptx
Embriogénesis y desarrollo fetal.pptxEmbriogénesis y desarrollo fetal.pptx
Embriogénesis y desarrollo fetal.pptx
 
2 crec y des fetal.pptx
2 crec y des fetal.pptx2 crec y des fetal.pptx
2 crec y des fetal.pptx
 
Placenta y anexos
Placenta y anexosPlacenta y anexos
Placenta y anexos
 
Desarrollo Fetal (semana 9 hasta el parto)
Desarrollo Fetal (semana 9 hasta el parto)Desarrollo Fetal (semana 9 hasta el parto)
Desarrollo Fetal (semana 9 hasta el parto)
 
Cambios morfológicos fetales semana 9 al nacimiento
Cambios morfológicos fetales semana 9 al nacimientoCambios morfológicos fetales semana 9 al nacimiento
Cambios morfológicos fetales semana 9 al nacimiento
 
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetal y diagnostico de embarazo
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetal y diagnostico de embarazoCrecimiento y desarrollo embrionario y fetal y diagnostico de embarazo
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetal y diagnostico de embarazo
 
Periodo fetal Embriologia
Periodo fetal EmbriologiaPeriodo fetal Embriologia
Periodo fetal Embriologia
 
Placenta y membranas fetales.
Placenta y membranas fetales.Placenta y membranas fetales.
Placenta y membranas fetales.
 
Embriogenesis y desarrollo fetal
Embriogenesis y desarrollo fetalEmbriogenesis y desarrollo fetal
Embriogenesis y desarrollo fetal
 
Presentación sobre desarrollo embrionario.pptx
Presentación sobre desarrollo embrionario.pptxPresentación sobre desarrollo embrionario.pptx
Presentación sobre desarrollo embrionario.pptx
 
7Control del bienestar Materno Fetal.pptx
7Control del bienestar Materno Fetal.pptx7Control del bienestar Materno Fetal.pptx
7Control del bienestar Materno Fetal.pptx
 
Tercer mes al nacimiento
Tercer mes al nacimiento Tercer mes al nacimiento
Tercer mes al nacimiento
 
Placenta y membrana
Placenta y membranaPlacenta y membrana
Placenta y membrana
 
1.5. DESARROLLO DEL FETO-EL FETO EN LOS DISTINTOS MESES DEL EMBARAZO.pptx
1.5. DESARROLLO DEL FETO-EL FETO EN LOS DISTINTOS MESES DEL EMBARAZO.pptx1.5. DESARROLLO DEL FETO-EL FETO EN LOS DISTINTOS MESES DEL EMBARAZO.pptx
1.5. DESARROLLO DEL FETO-EL FETO EN LOS DISTINTOS MESES DEL EMBARAZO.pptx
 
Placenta y membrana
Placenta y membranaPlacenta y membrana
Placenta y membrana
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
 
clase aranida
clase aranidaclase aranida
clase aranida
 
Informe dos tecnicas
Informe dos tecnicasInforme dos tecnicas
Informe dos tecnicas
 
Mes al nacimiento
Mes al nacimientoMes al nacimiento
Mes al nacimiento
 

Recently uploaded

122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
TonyHernandez458061
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
NjeraMatas
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
AlvaroLeiva18
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
LeidyCota
 

Recently uploaded (20)

Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASHOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 

Crecimiento y desarrollo fetales

  • 1.
  • 2. Corresponde al tiempo transcurrido desde el primer día de la ultima menstruación. Edad posconcepcional 280 días ó 40 semanas corresponde a 9.33 meses del calendario. FECHA ESPERADA DEL PARTO (con base al ciclo menstrual) Se agregan siete días al primero del ultimo periodo menstrual y se restan tres meses. 05/Julio La fecha probable de parto es 05 julio mas 7 días menos 3 meses es decir abril del próximo año. Regla de Naegele
  • 3. Primeras dos semanas que siguen a la ovulación: Fecundación, formación del blastocisto libre , la implementación del blastocisto Se forman las vellosidades carionicas primitivas poco después de su implantación y con su desarrollo es común referirse a los productos de la concepción como embrión.
  • 4. Comienza al inicio de la tercera semana después de la ovulación y fecundación, que coincide con el día en que habría empezado la siguiente menstruación. Dura 8 semanas y en ese lapso ocurre la organogénesis El disco embrionario esta bien definido, y casi todas las pruebas de embarazo que se basan en la determinación de la gonadotropina cariónica humana se tornan positivas La diferenciación del corazón primitivo empieza a mediados de la cuarta semana. Ya hay yemas de las extremidades torácicas y pélvicas y el amnios comienza a descubrir el pedículo corporal, que luego se convierte en cordón umbilical
  • 5.  Al concluir la cuarta semana que sigue a la fecundación, el embrión mide 22 a 24 mm de longitud y la cabeza es bastante grande en comparación con el tronco.  El corazón ya se ha formado por completo.  Se observan dedos y artejos y los brazos se flexionan en los codos.  El labio superior esta completo y los pabellones auriculares externos forman elevaciones definitivas a cada lado de la cabeza.
  • 6.  Ocho semanas después de la fecundación o diez después del inicio del ultimo periodo menstrual.  Embrión o feto tiene casi 4 cm de longitud.  El desarrollo consta del crecimiento y maduración de las estructuras que se formaron durante el periodo embrionario.
  • 7. El útero apenas es palpable sobre la sínfisis del pubis y la longitud corona-rabadilla del feto es de 6 a 7 cm. Han aparecido ya los centros de osificación en casi todos los huesos, y los huesos de los pies y uñas aparecen rudimentos dispersos de cabello. Los genitales externos comienzan a mostrar signos definitivos del genero masculino o femenino y el feto comienza ha hacer movimientos espontáneos.
  • 8.  La longitud corona-rabadilla del feto es de 12 cm y tiene 110 g de peso.  Se puede determinar el genero por observadores experimentados mediante la inspección de los genitales externos a las 14 semanas.
  • 9.  Punto medio del embarazo  El feto pesa algo mas de 300 g y ese parámetro empieza a aumentar de manera lineal  De este punto en adelante el feto se mueve casi cada minuto y esta activo 10 a 30% de las veces  La piel fetal se ha hecho menos transparente, un lanugo afelpado cubre todo el cuerpo y ya ha aparecido algo de cabello.
  • 10.  El feto ahora pesa casi 630 g, su piel esta arrugada y se inicia el deposito de grasa.  La cabeza es todavía grande y suelen reconocerse ya cejas y pestañas.  Ha concluido casi el periodo canalicular del desarrollo pulmonar durante el cual los bronquios y bronquiolos crecen y los conductos alveolares se desarrollan.
  • 11.  Se alcanza una longitud corona-rabadilla de casi 25 cm y el feto pesa alrededor de 1100 g  La piel es delgada y roja y esta cubierta por vernix caseosa  La membrana pupilar apenas a desaparecido de los ojos  90% de sobrevivir sin alteración física o neurológica.
  • 12.  El feto alcanza una longitud corona-rabadilla de casi 28 cm y tiene alrededor de 1800 g de peso  Su superficie cutánea es aun roja y arrugada
  • 13.  La longitud promedio corona-rabadilla fetal es de casi 32 cm y el peso cercano a 2500 g  El cuerpo se ha hecho mas redondeado y el aspecto antes arrugado de la cara se ha perdido
  • 14.  Se considera el termino a partir del inicio del ultimo periodo menstrual  El feto esta desarrollado por completo  La longitud corona-rabadilla promedio del feto a termino es de casi 36 cm y su peso de 3400 g
  • 15. Una características esencial del trabajo de parto es la adaptación entre la cabeza fetal y la pelvis ósea materna Solo una parte pequeña de la cabeza es representada por la cara al termino del embarazo. El resto esta constituido por un cráneo firme, formado por dos huesos frontales, dos parietales y dos temporales junto con la porción superior del occipital y las alas del esfenoides. Suturas mas importantes: Frontal, la sagital, las dos coronales y los parietales; la lambdoidea y el superior del occipital Fontanela
  • 16.  El occipitofrontal (11.5 cm)  El biparietal (9.5 cm)  El bitemporal (8.0 cm)  El occipitomentoniano (12.5 cm)  El suboccipitobregmatico (9.5 cm) Moldeamiento
  • 17. La proliferación y la migración neuronales avanzan junto con el crecimiento y la maduración de las circunvoluciones La mielinizacion de las raíces ventrales de los nervios cefalorraquídeos y el tallo encefálico se inician cerca de los seis meses La carencia de la mielina y la osificación incompleta del cráneo fetal permite observar la estructura cerebral por ecografía durante la gestación
  • 18. No hay comunicación directa entre la sangre fetal, contenida en los capilares dentro de las vellosidades corionicas en el espacio intervelloso, y la sangre materna, que se mantiene en el espacio intervelloso. Cuando hay rotura puede causar quimerismo por ingreso a la sangre materna de celulas fetales alogenicas, incluidas las del trofoblasto. Un corolario clínico es que algunas enfermedades autoinmunitarias pueden producirse por tal quimerismo.
  • 19. El espacio intervelloso es la principal unidad biológica para la transferencia maternofetal. La sangre de las arterias espirales maternas irrigan directamente a las células del trofoblasto. Las vellosidades corionicas y el espacio intervelloso funcionan como pulmón, tubo digestivo y riñón para el feto. La presión arterial dentro del espacio intervelloso es mucho menor a la presión arterial en el útero, pero algo mayor que la presión venosa.
  • 20. Vellosidades corionicas Las sustancias que pasan de la sangre materna a la fetal deben atravesar primero el sincitiotrofoblasto, luego el estroma del espacio intravelloso y por ultimo la pared capilar fetal. Durante el embarazo el sincitiotrofoblasto hace posible el transporte de una amplia variedad de sustancias al feto de manera activa o pasiva, y facilita y ajusta su cantidad y ritmo.
  • 21.  La concentración de la sustancia en el plasma materno y el grado hasta el cual esta unida a otro compuesto, como una proteína transportadora  La velocidad del riego sanguíneo materno en el espacio intervellosos  La superficie disponible para el intercambio a través del epitelio del trofoblasto de las vellosidades  Si la sustancia se transporta por difusión simple, las propiedades físicas son del tejido trofoblastico  Para cualquier sustancia con transporte activo, la capacidad de la maquinaria bioquímica de la placenta para este tipo de transporte
  • 22.  La cantidad de sustancia fragmentada por la placenta en el metabolismo durante su transporte  La superficie de intercambio a través de los capilares fetales intervellosos  La concentración de la sustancia en la sangre fetal  Proteínas especificas de unión o transporte en la circulación fetal o materna  La velocidad del riego sanguíneo fetal por los capilares de las vellosidades
  • 23.  La difusión simple parece ser el mecanismo participante en el transporte de oxigeno, dióxido de carbono, agua y la mayor parte de los electrolitos  Los gases anestésicos también pasan a través de la placenta por difusión simple  La insulina, las hormonas asteroideas y las tiroides cruzan la placenta pero a muy poca velocidad  Por lo general las sustancias de gran peso molecular no atraviesan la placenta, pero ay excepciones como la inmunoglobulina G (160 000 Da) mediado por los receptores del trofoblasto.
  • 24.  La transferencia de oxigeno placentario esta limitada por el riego sanguíneo  En general, el transporte de dióxido de carbono fetal se logra por difusión  La placenta es altamente permeable al dióxido de carbono que atraviesa la pared corionica mas rápido que el oxigeno  La sangre fetal tiene menos afinidad por el dióxido de carbono que la materna y por lo tanto, favorece el transporte de éste del feto a la madre  La hiperventilación leve de la embarazada produce un decremento de la concentración de la Pco2 que favorece el transporte de dióxido de carbono del compartimiento fetal al materno.
  • 25.  El trofoblasto y las vellosidades corionicas muestran una gran selectividad  La concentración de múltiples sustancias no sintetizadas por el feto es muchas veces mayor en la sangre fetal que en la materna  El acido ascórbico es una sustancia de peso molecular bajo que simula a los azucares pentosa y hexosa , la concentración de acido ascórbico es dos o cuatro vecesmayor en el plasma fetal que en elmaterno.  La concentración del hierro en la sangre materna es mucho menor que en la del feto. Incluso con una anemia materna grave por deficiencia de hierro, la masa de hemoglobina fetal es normal.
  • 26.  El crecimiento del embrión o feto depende de los nutrimentos obtenidos por la madre durante los primeros dos meses  Durante los primeros días que siguen a la implantación, la nutrición del blastocito proviene del liquido intersticial del endometrio y el tejido materno circundante.  Tres principales depósitos de almacenamiento materno, el hígado, los músculos y el tejido adiposo, así como las reservas de la hormona insulina, tienen participación estrecha en el metabolismo de los nutrimentos absorbidos del intestinomaterno
  • 27.  La secreción de insulina se sostiene por las cantidades crecientes de glucosa y aminoácidos  El almacenamiento de grasa materna alcanza su máximo en el segundo trimestre.
  • 28.  A mitad del embarazo, la concentración fetal de glucosa es independiente de la materna y puede rebasarla. Hay mecanismos durante el embarazo para disminuir al mínimo el uso de glucosa materna al modo que la reserva limitada esté disponible para el feto
  • 29.  El transporte de D-glucosa a través de las membranas celulares se logra por un proceso esteroespecífico mediado por transportadores no concentrantes de difusión facilitada.  Se han descubierto al menos 14 proteínas transportadoras de glucosa diferentes (GLUT). GLUT-1 GLUT-3 Facilitan en particular la captación de glucosa por la placenta y se localizan en la membrana plasmática del sincitiotrofoblasto de las microvellosidades.
  • 30. Hiperinsulinemia fetal es una fuerza impulsora También intervienen el factor del crecimiento similar a la insulina así como el factor del crecimiento de fibroblastos. Un estado hiperinsulinémico con concentraciones elevadas de factores de crecimiento seleccionados, aunado a la mayor expresión de proteínas GLUT en el sincitiotrofoblasto, puede promover un crecimiento fetal excesivo.
  • 31. Se identifico como un producto de los adipocitos, regulador de la homeostasia energética. Este polipéptido también contribuye a la angiogénesis, hematopoyesis, osteogénesis, maduración pulmonar y funciones neuroendocrinas, inmunitarias y de reproducción Durante el embarazo la madre, el feto y la placenta producen leptina. Se expresa en las células del sincitiotrofoblasto y las endoteliales vasculares fetales. De la producción placentaria , 5% ingresa a la circulación fetal en tanto el 95% se transporta a la madre. Las concentraciones anormales se han vinculado con los trastornos del crecimiento y preeclampsia
  • 32.  El lactato se transporta a través de la placenta por difusión facilitada.  Mediante un cotransporte con iones hidrógeno, el lactato tal vez se transfiera como ácido láctico.
  • 33. En etapas avanzadas del embarazo una parte sustancial del sustrato transportado al feto humano se almacena como grasa. Las grasas neutras no cruzan la placenta, pero sí el glicerol, y los ácidos grasos se sintetizan en ella. Hay lipoproteinlipasa en el lado materno de la placenta, no así en la fetal, una disposición que favorece la hidrólisis de triacilgliceroles en el espacio intervelloso materno, al tiempo que conserva esos lípidos neutros en la sangre fetal. Los ácidos grasos transportados al feto pueden convertirse en triacilgliceroles en si hígado. La captación y uso placentarios de las lipoproteínas de baja densidad (LDL) es un mecanismo alternativo de asimilación fetal de ácidos grasos esenciales y aminoácidos.
  • 34. Aminoácidos neutros del plasma materno son captados por células del trofoblasto mediante al menos tres procesos específicos. Los aminoácidos se encuentran en el sincitiotrofoblasto y de ahí pasan al lado fetal por difusión La actividad en el sistema de transporte tiene influencia de la edad gestacional y los factores ambientales . Cordocentesis ( concentración de aminoácidos en plasma del cordón umbilical es mayor que en el plasma venoso o arterial materno
  • 35. Transporte muy limitado de proteínas grandes a través de la placenta Excepciones notables: la IgG atraviesa la placenta en grandes cantidades por endocitosis a través de los receptores Fc del trofoblasto La IgG está presente en casi las mismas concentraciones en el suero del cordón y en el materno, pero las IgA e IgM de origen materno se separan de manera eficaz del feto
  • 36. El transporte de yodo es claramente atribuible a un proceso activo mediado por un acarreador que requiere energía, placenta concentra el yodo La concentración de cinc en el plasma fetal también es mayor que en el materno La de cobre en el plasma fetal es menor que en el materno, un hecho de interés porque importantes enzimas requieren cobre para el desarrollo fetal
  • 37.  La proteína unidora de metales pesados, metalotioneína 1, se expresa en el sincitiotrofoblasto humano.  Esa proteína se uno y secuestra varios metales pesados, incluidos cinc, cobre, plomo y cadmio.  La fuente más frecuente de cadmio en el ambiente es el humo del cigarrillo.
  • 38. Estos minerales son transportados de manera activa al feto En la placenta está presente una proteína de unión a calcio relacionada con la hormona paratiroidea (PTH-rP), actúa como PTH subrogada en muchos sistemas. La PTH-rP se produce en la placenta y las glándulas paratiroideas fetales, riñones y otros tejidos del feto. Algunos autores se refieren a la PTH-rP en células de Ca 2+ en el trofoblasto, así como en las glándulas paratiroides. La expresión de PTH-rP en las células del trofoblasto se regula por la concentración extracelular de Ca 2+
  • 39.  Vitamina A (retinol) es mayor en el plasma fetal que en el materno y está unida a la proteína unidora de retinol y la prealbúmina.  Vitamina D ( ácido ascórbico ) transporte tiene lugar de madre a feto por un proceso dependiente de energía mediado por un portador.  Concentración de los principales metabolitos de la vitamina D (colecalciferol) que incluyen 1,25 – dihidroxicolecalciferol, es mayor en el plasma materno que en el fetal.
  • 40.
  • 41. En el embarazo temprano, el líquido amniótico es un ultrafiltrado del plasma materno. Inicio del segundo trimestre, consta sobre todo de líquido extracelular, que se difunde a través de la piel fetal y así refleja composición del plasma del feto Después de la semana 20 el líquido amniótico se compone sobre todo de orina fetal. Los riñones del feto empiezan a producir orina a la semana 12 y para la 18 excretan 7 a 14 ml/día. La orina fetal contiene más urea, creatinina y ácido úrico que el plasma en el feto. El líquido amniótico también contiene células fetales descamadas, vérmix, lanugo y diversas secreciones. El volumen del líquido amniótico para cada semana de gestación es muy variable. En general aumenta 10ml por semana a la octava y hasta 60 ml a la 21, para declinar después de forma gradual hasta estabilizarse e la semana 33.
  • 42.  Líquido amniótico sirve para proteger al feto, permitir su desarrollo muscoloesquelético y amortiguar los traumatismos.  También se conserva la temperatura y tiene una mínima función nutritiva.  La ingestión de este líquido hacia el tubo digestivo y su inhalación a los pulmones pueden promover el crecimiento y diferenciación de estos tejidos.
  • 43.  No es necesario que la sangre fetal ingrese a la vasculatura pulmonar para su oxigenación, la mayor parte del gasto ventricular derecho no pasa por los pulmones .  Las cámaras cardiacas fetales trabajan en paralelo no de manera seriada, lo que suministra eficazmente sangre mucho más oxigenada al cerebro y corazón que al resto del cuerpo.  El oxígeno y los nutrimentos requeridos para el crecimiento y la maduración fetal llegan a él desde la placenta por la vena umbilical única.
  • 44.
  • 45.  Después del parto en condiciones normales, los vasos umbilicales, el conducto arterioso, agujero oval y el conducto venoso se constriñen o colapsan.  Con el cierre funcional del conducto arterioso y la expansión de los pulmones, la sangre que sale del ventrículo derecho ingresa de preferencia a la vasculatura pulmonar para oxigenarse antes de retornar a la cavidades cardiacas izquierdas.  Casi de manera instantánea, los ventrículos que habían trabajado en paralelo durante la vida fetal ahora lo hacen eficazmente de modo secuencial.  Anillo y cordón umbilicales como arteria umbilicales, sufren atrofia y obliteración tres a cuatro días después del nacimiento y se transforman en ligamentos umbilicales, en tanto que los vestigios intraabdominales de la vena umbilical forman el ligamento redondo.
  • 46.  En el embrión muy temprano se demuestra hematopoyesis por primera vez en el saco vitelino.  El siguiente sitio importante de ese proceso es el hígado y por último la médula ósea.  Los eritrocitos fetales difieren desde los puntos de vista estructural y metabólico respecto a los del adulto.  Los eritrocitos fetales son mas deformables, una propiedad que les sirve para soportar la mayor viscosidad, y contienen varias enzimas con actividades muy diiferentes.
  • 47.  Proceso controlado sobre todo por la eritropoyetina que sintetiza al feto debido a que la materna no cruza la placenta.  La producción fetal de eritropoyetina tiene influencia de la testosterona, estrógenos, prostaglandinas, hormona tiroidea y lipoproteínas.
  • 48.  Usher et al → informaron las cifras en recién nacidos normales a término y encontraron un promedio de 78 ml/Kg.  Gruenwald →halló que el volumen de sangre de origen fetal contenido en la placenta después del pinzamiento rápido del cordón era de 45 ml/Kg de peso fetal en promedio. Por consiguiente, el volumen sanguíneo fetoplacentario a término es de casi 125 ml/Kg de peso fetal.
  • 49.  La hemoglobina A normal del adulto se conforma con las cadenas α y β.  Durante la vida embrionaria y fetal se produce una diversidad de precursores de cadenas α y β, lo que tiene como resultado la síntesis seriada de varias hemoglobinas embrionarias diferentes.  Genes de las cadenas tipo β se localizan en el cromosoma 11 y los de las cadenas de tipo α en el cromosoma 16.
  • 50.  No hay formas embrionarias de las diversas proteínas hemostáticas.  Con excepción del fibrinógeno, el feto empieza a producir proteínas procoagulantes, fibrinolíticas, y anticoagulantes normales de tipo adulto cerca de la semana 12.  Debido a que no cruzan la placenta, sus concentraciones al nacer son notoriamente menos respecto de las que aparecen en las primeras semanas de vida.  En los recién nacidos normales, las concentraciones del los factores II, VII, IX, X, XI y de precalicreína, proteína S, proteína C, antitrombina y plasminógeno representan casi 50% de las correspondientes del adulto.  Las concentraciones de los factores V, VIII, XIII y fibrinógeno son más cercanas a las del adulto.
  • 51. El feto produce las enzimas hepáticas y otras proteínas plasmáticas, cuyas concentraciones no se relacionan con las maternas. Las concentraciones de proteínas, albúmina, deshidrogenasa láctica, aspartato aminotransferasa, glutamiltranspeptidasa γ y alanina transferasa aumentan, en tanto que las concentraciones de prealbúmina disminuyen con la edad gestacional. Al nacer, las concentraciones promedio de proteínas plasmáticas totales y albúmina en sangre fetal son similares a las maternas.
  • 52. Las infecciones intrauterinas han proporcionado la oportunidad de revisar algunos de los mecanismos de la reacción inmunitaria fetal. Se han comunicado pruebas de competencia inmunitaria desde etapas tempranas como la semana 13. En sangre del cordón a término o cerca, la concentración promedio de la mayor parte de los componentes es casi de la mitad de la del adulto.
  • 53.  En ausencia de un estímulo antigénico directo, como una infección, las inmunoglobulinas plasmáticas fetales constan casi por completo de IgG transportada desde la madre. Por lo tanto, los anticuerpos en el recién nacido son reflejo más a menudo de las experiencias inmunitarias maternas.
  • 54. • Transporte materno inicia casi a la semana 16 y aumenta después.la mayor parte se adquiere durante las ultimas cuatro semanas del embarazo. • Los recién nacidos empiezan a producir IgG pero con lentitud y no se alcanza las cantidades del adulto hasta los tres años de edad. En ciertas situaciones, la transferencia puede ser lesiva. IgG • Los fetos normales producen muy poca IgM y puede incluir anticuerpos contra linfocitos T maternos. • En presencia de infección, la respuesta de IgM predomina en el feto y se mantiene durante semanas a meses en el recién nacido . • Es producida por el feto o recién nacido. IgM • La ingerida del calostro provee protección a la mucosa contra infecciones enterales. • Pequeña cantidad de IgA secretora fetal se encuentra en el líquido IgA amniótico.
  • 55.  El sistema inmunitario empieza a madurar en fase temprana y aparecen linfocitos B en el hígado fetal a la novena semana y están presentes en sangre y bazo a la 12.  Los linfocitos T comienzan a dejar el timo casi a la semana 14.  El recién nacido responde mal a la inmunización y en especial a los polisacáridos capsulares bacterianos.
  • 56.  En el recién nacido, los monocitos pueden procesar y presentar antígenos cuando se prueban con células T específicas de antígeno maternas.
  • 57. • La médula espinal se extiende en toda la columna del embrión , pero después crece mas lentamente • En la semana 24 , la médula espinal se extiende desde S1 ,al nacer hasta L3 , y en el adulto hasta L1 • La mielinización de la médula empieza a la mitad de la gestación y continúa durante el primer año de vida. • 8va semana : ya se encuentra desarrollada la función simpática • Semana 10 : los estímulos locales pueden provocar estrabismo , abertura de la boca , cierre incompleto de dedos.
  • 58. Sistema Nervioso y órganos sensoriales  La deglución se inicia alrededor de la semana 10  Los movimientos respiratorios se hacen evidentes entre las semanas 14 y 16  Hay papilas gustativas a la 7ma semana  La capacidad de succionar no esta presenta hasta al menos la sem 24  Durante el tercer trimestre avanza rápidamente la integración de la función nerviosa y muscular
  • 59.  Los componentes , interno , medio y externo del oído están bien desarrollados a la mitad del embarazo  Aprox en las semanas 24 a 26 el feto percibe sonidos dentro del útero  Semana 28 : el ojo ya es sensible a la luz , pero la percepción de forma y color se logra mucho después del parto
  • 60.  La deglución se inicia a las 10 a 12 semanas , junto con la capacidad del intestino delgado de experimentar peristaltismo y transporte de glucosa  Factores que estimulan la deglución : vaciamiento gástrico , análogo neurológico de la sed , cambio de composición del líquido amniótico  La deglución tiene poco efecto sobre el volumen del líquido amniótico , porque la cantidad ingerida esmínima en comparación con el total  Los fetos a término degluten entre 200 y 760 ml/día
  • 61.  El ácido clorhídrico y algunas enzimas están presentes en el estómago e intestino en edades muy tempranas.  El factor intrínseco es detectable en la semana 11 y el pepsinógeno en la 16  Anomalías que afectan el funcionamiento gastrointestinal: Enfermedad de hirschsprung o megacolon aganglionar congénito ( el intestino no se relaja por el parasimpático , no se vacía con facilidad )
  • 62.  El contenido intestinal fetal consta de varios productos de secreción como: glicerofosfolípios del pulmón , células descamadas fetales , lanugo , cabello y vérmix caseosa , detritos del líquido amniótico  Tiene un aspecto verde-oscuro , debido en especial a la biliverdina  La expulsión del meconio puede provenir del peristaltismo o de estimulación vagal.  La obstrucción del intestino delgado puede ocasionar vómito intrauterino
  • 63.  Las concentraciones de enzimas hepáticas séricas se incrementan con la edad gestacional , pero en cantidades reducidas  El hígado fetal tiene una capacidad disminuida para convertir bilirrubina no conjugada libre en bilirrubina conjugada  El hígado fetal sólo conjuga un pequeño porcentaje , este se excreta en el intestino y por último se oxida a biliverdina  La mayor parte de bilirrubina no conjugada se excreta hacia el líquido amniótico después de la semana 12 , después se transporta a la placenta
  • 64. • Casi todo el colesterol fetal proviene de la síntesis hepática • El glucógeno hepático se encuentra en baja concentración en el hígado fetal durante el segundo trimestre , pero cerca del término se observa un rápido incremento 2-3 veces mayor que la del adulto • Después del parto , el contenido de glucógeno decrece
  • 65.  Semanas 9 y 10 : se pueden identificar gránulos con insulina en el páncreas del feto  Semana 12 : insulina detectable en plasma  Semana 8 : glucagon en el plasma del feto  Semana 16 : ya están presentes todas las enzimas pancreáticas  Semana 14 : ya están presentes la tripsina , quimiotripsina , fosfolipasa A , lipasa y amilasa
  • 66.  El pronefros y mesonefros , preceden al desarrollo del metanefros  El pronefro involuciona a las dos semanas y el mesonefro produce orina a la quinta semana y se degenera entre la 11 y 12 semana.  El riñón y el uréter se desarrollan a partir del mesodermo intermedio  La vejiga y la uretra se desarrollan a partir del seno urogenital , la vejiga también proviene del alantoides
  • 67.  Semana 14 : asa de Henle ya es funcional y hay resorción , se forman nuevas nefronas hasta la semana 36  La capacidad de los riñones fetales es limitada , aunque producen orina  El riego sanguíneo fetal , y su producción de orina está bajo control del sistema renina-angiosterona y del sistema simpático , prostaglandias , calicreína.  Los riñones fetales empiezan a producir orina a las 12 semanas  A las 18 semanas producen de 7 a 14 ml /día
  • 68. Inmadurez morfológica o funcional al nacer – SX DE DIFICULTAD RESPIRATORIA Presencia de material surfactante en líquido amniótico – MADUREZ PULMONAR FETAL.
  • 69. Etapas del desarrollo pulmonar ( Moore):  SEUDOGLANDULAR: crecimiento del árbol bronquial intrasegmentario entre sem.5 a 17.  CANALICULAR: en la sem. 16 a 25 se reconoce por que las placas de cartílagos bronquiales se extienden de manera periférica  DEL SACO TERMINAL: después de la semana 25, los alvéolos dan origen a los alvéolos terminales primitivos llamados sacos terminales. Se desarrolla red capilar,sist. Linfático y celulas tipo II empiezan a producir surfactante.
  • 70.  Evita que se colapsen los sacos terminales  Se forma en los neumocitos tipo II que revisten los alvéolos, con presencia de cuerpos multivesiculares que producen CUERPOS LAMINARES en los que se ensambla el surfactante. Se desenrrolla de los cuerpos laminares y después se extiende para revestir el alvéolo para prevenir su colapso durante la espiración.
  • 71. NEUMOCITOS TIPO II Apoproteínas(RE) * Facilitan formación de una película superficial * SP-A: Se sintetiza en cel tipo II, participa en el inicio del parto. * La mayor síntesis de apoproteínas precede al incremento de la síntesis de glicerolfosfolípidos. * SP-B y SP-C Glicerofosfolípidos(organelos celulares) * Disminuye Tensión superficial
  • 72.  Cortisol fetal estimula la maduración pulmonar y la síntesis del surfactante en el feto ( Liggins, 1969).  Minutos después del parto el aparato respiratorio debe proveer O2 y eliminar CO2.  inicio del 4º mes, el feto es capaz de hacer movimientos respiratorios intensos para movilizar líquido amniótico hacia el interior y fuera del aparato respiratorio.
  • 73. Sistema endocrino fetal es funcional antes de que el SNC alcance la madurez. HIPÓFISIS adenohipófisis Deriva del ectodermo bucal, la bolsa de Rathke neurohipófisis Proviene del neuroectodermo
  • 74. Lactotropos, producen prolactina PLR Somatotropos, hormona de crecimiento GH Corticotropos, producen corticotropinaACTH (7 semanas) Tirotropos, liberan hormona estimulante de tiroides TSH Gonadotropos,elaboran LH y FSH (semana 13 ) Para el final de la semana 17 la glándula hipófisis fetal puede sintetizar y almacenar todas las hormonas hipofisiarias.
  • 75.  Esta bien desarrollada a las 10 a 12 emanas Oxitocina Arginina vasopresina ( AVP) • Su consentración en el plasma del cordón umbilical esta muy aumentada.
  • 76.  Las células empiezan a desaparecer antes del término y en la hipófisis adulta ya no se encuentran.  Hormona estimulante de melanocitos α (α- MSH)  Endorfina β
  • 77.  Sis.tema hipófisis- tiroides funciona desde el final del 1er trimestre.  La glándula tiroides puede sintetizar hormonas desde la semana 10 a 12. Semana 12 Semana 36 •Alrededor de esta semana y durante el resto del embarazo la tiroides concentra Yodo. •La administración de Yodo radioactivo es peligrosa. • concentraciones fetales : T4, T3 y globulina transportadora de tiroxina se incrementan. •Concentración sérica fetal de TSH es mayor •T3 libre y total es mayor. •T4 similar
  • 78.  Hormona tiroidea fetal participa en el desarrollo normal de casi todos los tejidos fetales, pero en esencial el cerebral.  La placenta impide al paso de hormonas tiroideas maternas al feto mediante la desyodación deT4 yT3 materna hastaT3 inversa. Después del parto ocurren cambios en la función y metabolismo tiroideo. El enfriamiento de la temperatura ambiental provoca incremento súbito de la secreción de la TSH el cual aumenta T4 (máx 24 a 36h)
  • 79.  Más grandes que en los adultos.  Mayor parte: ZONA FETAL que involucina con rapidéz después del parto.
  • 80.
  • 81. UTERO Y TROMPAS DE FALOPIO PROVIENEN DE LOS CONDUCTOS DE MÜLLER. Aparecen polo superior de la cresta urogenital en la 5ª semana de desarrollo embrionario. En la 6ª semana las puntas crecientes de los dos conductos de Müller se acercan en la línea media. Una semana después alcanzan el seno urogenital. Los dos conductos se unen para formar uno solo a nivel de la cresta inguinal. LOS EXTREMOS SUPERIORES DE LOS CONDUCTOS DE MÜLLER DAN ORIGENA LOS OVIDUCTOS Y SUS PARTES FUSIONADAS FORMAN EL ÚTERO.
  • 82.  4 sdg se forman las gónadas en la superficie ventral del riñón embrionario.  El epitelio celómico se engruesa y gpos de células se proyectan en el mesenquima subyacente. ( EPITELIOGERMINATIVO) 4ª a 6ª sdg hay muchas células ameboideas grandes en esta región que ha emigrado hacia el cuerpo del embrión desde el saco vitelino.
  • 83. Cuando las células germinales primordiales alcanzan la región genital Epitelio germinativo Se unen con células que nacen en el mesénquima. 5ª SEMANA •Aparece la cresta genital: se proyecta en sentido medial hasta la cavidad del cuerpo donde se encuentra con los conductos de Wolff y de Müller.
  • 84.
  • 85. 6ª SEMANA •Cresta genital se separa del mesonefros. •Se puede distinguir el género: los testículos por la presencia de bandas radiantes( CORDONES SEXUALES). •Los cordones sexuales: estan separados de epitelio germinativo por un mesénquima que se convertirá en TÚNICA ALBUGÍNEA. •Cordones sexuales-TÚBULOS SEMINÍFEROS Y RED TUBULAR. •conductos mesonéfricos- CONDUCTO DEFERENTE 3er MES •La médula y la corteza están bien definidas •La mayor parte de los ovarios esta formada por la CORTEZA, CÉL GERMINATIVAS Y EPITELIOIDES. • Las bandas de las células se extienden desde el epitelio germinativo hasta la placa cortical. Mitosis numerosas
  • 86.
  • 87. 4º MES •Algunas células germinativas en la región medular comienzan a crecer. OOCITOS PRIMARIOS. • muchos oocitos sufren degeneración antes y después del nacimiento. • una capa única de células aplanadas foliculares rodea a los oocitos primarios. FOLÍCULOS PRIMORDIALES. 8º MES •El ovario se ha convertido en una estructura larga, estrecha y lobulada que se adhiere a la pared del cuerpo por el mesovario. •El epitelio germinativo se ha separado de la corteza por la TÚNICA ALBUGÍNEA.
  • 88.
  • 89.  Muchos factores contribuyen a la relación de géneros en el momento de la concepción e incluyen susceptibilidad diferencial a exposiciones ambientales y trastornos médicos.  en parejas con una gran discrepancia de edad es más probable una descendencia masculina.
  • 90.  Se determina por la estructura cromosómica que actúa con el desarrollo gonadal.  Para las primeras 6 SEMANAS de desarrollo de embriones masculinos y femeninos es indistinguible.  La diferenciación de la gónada primordial en testículo u ovario señana el establecimiento del sexo gonadal.
  • 91.
  • 92.  Después del establecimiento del género gonadal, se desarrolla el fenotípico  La diferenciación sexual fenotípica masculina es dirigida por las función testicular , en ausencia de un testículo se produce diferenciación femenina  No se requiere ovario fetal para la diferenciación femenina  El género genético se establece en el momento de la fecundación y el gonadal lo determinan sobre todo el gen SRY
  • 93.  El testículo secreta una molécula llamada sustancia inhibidora de los conductos de muller : impide el desarrollo del útero , trompas y la porción superior de la vagina  Esta sustancia es producida pro las células de sertoli de los túbulos seminíferos  La regresión de los conductos de Muller concluye entre las semanas 9 y 10 , momento anterior al comienzo de secreción de testosterona.  La diferenciación de los genitales externos femeninos concluye a la semana 11 , mientras que los masculinos a las semana 14
  • 94.  Los testículos del feto secretan testosterona , por estimulación de la gonadotropina coriónica (hCG) y por la LH  La testosterona ingresa a la sangre fetal y actúa sobre los genitales externos  En los tejidos la testosterona se convierte en 5α- DHT
  • 95.  La ambigüedad genital neonatal es resultado de una acción excesiva de los andrógenos en un feto destinado a ser mujer, o la representación inadecuada de andrógenos para uno destinado a ser varón  Rara vez indica un hermafroditismo verdadero  Las anomalías de diferenciación de género que causan ambigüedad se pueden dividir en 1) seudohermafroditismo femenino 2) seudohermafroditismo masculino 3) disgenesia gonadal 4) hermafroditismo verdadero
  • 96.  En este trastorno no se produce la sustancia inhibidora de los conductos de Muller  La exposición a andrógenos es excesiva  Cariotipo 46 , XX , hay ovarios  Todos están predestinados a ser mujeres , la anomalía básica es un exceso a los andrógenos  Formación de escroto sin testículos , uretra peniana
  • 97.  Causa más frecuente de exceso de andrógenos en fetos con seudohermafroditismo femenino  Las glándulas hiperplásicas sintetizan enzimas defectuosas que provocan alteración de la síntesis de cortisol.  Las mutaciones incluyen más frecuentemente a la enzima 3β-hidroxiesteroides, su deficiencia impide la síntesis de casi todas las hormonas esteroideas
  • 98.  El transporte de andrógenos desde el compartimiento materno, es otra causa de exceso de andrógenos en el embrión  Estos pueden provenir de los ovarios con hiperreacción luteínica o quistes tecaluteínicos o tumores de las células de sertoli-leydig  En estos trastornos el feto no experimenta virilización, por la capacidad del sincitiotrofoblasto de convertir todos los esteroidesC19 en estradiol -17β
  • 99.  Se caracteriza por exposición androgénica incompleta y variable de un feto predestinado a ser masculino.  El cariotipo es 46 , XY y no hay testículos ni gónadas.  La masculinización incompleta es consecutiva a una producción inadecuada de testosterona por el testículo fetal  No se desarrollan el útero , las trompas , y la porción superior de la vagina
  • 100.  Llamada con anterioridad feminización testicular , es la forma más extrema del síndrome de resistencia a andrógenos .  Se reconocen un fenotipo femenino con vagina corta que termina en un saco ciego , ausencia de útero , trompas y estructuras derivadas del conducto de wolf.  No hay virilización y no se desarrolla vello púbico y axilar Insensibilidad incompleta a los andrógenos •Ligera respuesta a los andrógenos •Aparición de vello púbico y axilar , pero no hay virilización Seudohermafroditismo masculino familiar de tipo 1 •Conocido támbién como síndrome de reifenstein •Virilización incompleta
  • 101.  Gónadas con desarrollo anormal , en forma de estrías  No se produce la sustancia inhibidora de los conductos de Muller  Están presentes útero , trompas , y parte alta de la vagina  Síndrome de turner : forma más frecuente
  • 102.  Se cumplen los requisitos de la disgenesia gonadal  Tienen tejidos ováricos y testiculares con células germinativas para ovocitos y espermatozoides en gónadas anormales