Costa Rica en la década de los 40.

Gustavo Bolaños
Gustavo BolañosDocente de Estudios Sociales en Liceo de Atenas at Liceo de Atenas
La década de los 40:
                      Del Estado Liberal al
                         Estado Benefactor.

Recopilado por Gustavo Bolaños Ramírez   Visite www.socialesenlinea.profesdevanguardia.com
Principales acontecimientos:

●
    Consecuencias de la Depresión del 29.
●
    Reforma Social.
●
    Elecciones del 48.
●
    Guerra Civil.
●
    Junta Fundadora de la II República.
Consecuencias Depresión del 29:
●
    Colapso del modelo liberal
●
    Deterioro condiciones generales de vida
●
    Pauperización zonas urbano marginales y
    área rural
●
    Aumento del desempleo
●
    Disminución del ingreso de las personas
●
    Desabastecimiento de productos básicos
Centro de Estudios de los
         Problemas Nacionales:
●
    Fomento de la diversificación productiva.
●
    Desarrollo de la industria.
●
    Aplicación de la tecnocracia.
●
    Incremento de la participación estatal en la
    economía.
●
    Modernización de la infraestructura.
●
    Fomento del cooperativismo y la pequeña
    propiedad.
Administración Calderón Guardia:
●
    Arribó al poder con amplio respaldo popular.
●
    Socialcristiano: combinación del liberalismo
    con un incipiente intervencionismo estatal.
●
    Enfrentó la crisis por la II GM.
●
    Contó con el rechazo de los grupos
    dominantes.
●
    Fue apoyado por el Partido Comunista y por
    la Iglesia Católica.
Líderes de la Reforma Social:
Reforma Social:



          Universidad de Costa Rica.
          Caja Costarricense de

           Seguro Social.
   Código de Trabajo.
   Garantías Sociales.
Otras leyes sociales:

●
    Programa de casas baratas.
●
    Programas de desayuno y de calzado
    escolar.
●
    Firma de tratado de límites entre Costa Rica y
    Panamá.
Críticas al gobierno de Calderón:

●
    Cercanía con el comunismo.
●
    Corrupción.
●
    Monopolio de la electricidad.
Elecciones de 1944:

●
    Bloque de la Victoria (Teodoro Picado)
         Partido Vanguardia Popular.
         Partido Republicano Nacional.

                                Vs.


●
    Partido Demócrata (León Cortés)
Huelga de Brazos Caídos:

●
    Se desarrolla entre julio y agosto de 1947.
●
    Inició como un movimiento de protesta para
    exigir garantías electorales.
●
    Terminó convirtiéndose en un instrumento
    político. Es considerada un preludio de la
    guerra civil.
Elecciones del 48.
Las elecciones del 48:
PARTIDO UNIÓN NACIONAL.            PARTIDO REPUBLICANO
                                          NACIONAL.

●
    Otilio Ulate               ●
                                   Rafael Á. Calderón G
●
    Coalición de
                               ●
                                   Bloque de la
    partidos:                      Victoria:
       Demócrata (L Cortés)          P. Vanguardia Popular
                                       (comunismo)
       Social Demócrata
        (Figueres-CEPN)               Calderonismo


●
    Ganador.                   ●
                                   Perdedor
Acontecimientos posteriores:

●
    Tribunal Electoral declara ganador a Ulate.
●
    Calderón apela el resultado.
●
    Congreso acepta apelación y anula el
    proceso.
●
    Quema de material electoral en el Colegio de
    Señoritas.
●
    Figueres y su gente rechazan la decisión del
    Congreso e inician el combate.
La Guerra del 48.
¿Dónde se peleó la guerra?
Contrincantes del conflicto:
    ●
        Ejército de             ●
                                    Gobierno.
        Liberación
         Nacional.
                               Apoyado por tropas
   Formado por Figueres.       comunistas.
   Contó con apoyo de la
    Legión Caribe y por
    Francisco Orlich.
Características de la guerra civil:

●
    Abarcó prácticamente todo el territorio
    nacional.
●
    Los rebeldes tomaron San Isidro del General,
    Cartago, San Ramón y Limón.
●
    Duró aproximadamente 36 días y costó la
    vida de un poco más de 200 hombres.
Fin de las hostilidades:
●
    Se logró gracias a la intervención del Cuerpo
    Diplomático acreditado en Costa Rica.
●
    19 de marzo: se firmó el PACTO DE LA
    EMBAJADA DE MÉXICO.
                     MÉXICO
●
    Comunistas: temían finalizar el conflicto
    porque las Garantías Sociales corrían peligro.
Los pactos firmados en la época:
●
    Pacto Figueres – Ulate.
●
    Pacto de Ochomogo:
        Figueres le prometió a Manuel Mora que no iba a
         eliminar las Garantías Sociales.
●
    Pacto de la Embajada de México:
        Picado cedía en forma interina la presidencia a Santos
         León Herrera.
        Los grupos participantes cesarían las agresiones.
Pacto Figueres – Ulate:
●
    Una Junta Provisional controlada por
    Figueres, gobernaría el país por 18 meses,
    prorrogables por 6 meses más.
●
    Al final del período, el gobierno sería
    entregado a Ulate, reconociendo así su triunfo
    en el 48.
●
    Se convocaría a una Asamblea Nacional
    Constituyente para que redactara una nueva
    constitución.
Resumen causas de la Guerra:
●
    Las crisis económicas    ●
                                 Los reclamos populares.
    recurrentes.             ●
                                 Desarrollo de una clase
●
    La declaratoria de           de intelectuales que
    guerra a las potencias       proponían hacer mejor
    del Eje.                     las cosas.
●
    El calderocomunismo.     ●
                                 Empuje de un sector
●
    Las acusaciones de           empresarial.
    corrupción y de fraude   ●
                                 El exilio de Figueres en
    electoral para Teodoro       1942.
    Picado y Calderón        ●
                                 La anulación de las
    Guardia.                     elecciones del 48.
Desfile de la Victoria:
La Junta Fundadora de
    la II República.
Principales Decretos de la Junta:
●
    Nacionalización bancaria y creación del BCCR.
●
    Nacionalización de los recursos naturales.
●
    Impuesto del 10% al capital.
●
    Creación del ICE y del TSE.
●
    Universalización del voto.
●
    Fortalecimiento del CNP.
●
    Abolición del Ejército.
●
    Promulgación de la Constitución de 1949.
La nueva Constitución de 1949:

●
    Ratificó las decisiones anteriores de la Junta.
●
    Fortaleció las Garantías Individuales.
●
    Creación de las Instituciones Autónomas.
●
    Creación de la Contraloría General de la
    República y del Servicio Civil.
La persecución de los enemigos:

●
    Muchos empleados públicos perdieron sus
    puestos.
●
    Se intervinieron las propiedades de los
    calderonistas.
●
    Se crearon los tribunales de Probidad y de
    Sanciones Inmediatas.
●
    Se proscribió el P. Comunista (hasta 1975).
El “cardonazo”:

●
    Ocurrió el 2 de abril de 1949.
●
    Fue protagonizado por el Secretario de
    Seguridad de la Junta: Edgar Cardona.
●
    Pretendió dar marcha atrás a las reformas
    establecidas por Figueres y su gente.
Importancia de la Junta:
●
    Nuevo modelo de Estado: proteccionista,
    interventor y empresario (principios
    socialdemócratas).
●
    Modelo de desarrollo empresarial-industrial.
●
    Diversificación productiva.
●
    Estado: promovería el bienestar social, la
    justa repartición de la riqueza y la
    participación ciudadana en asuntos públicos.
Cronología Mínima:
          Rafael Ángel Calderón      Reforma Social: CCSS, UCR, Código Trabajo y Garantías Individuales
1940-44
               Guardia               1940: CEPN (1940-45)


                                     1946: Tribunal Electoral
1944-48   Teodoro Picado Michalski   1947: Huelga de Brazos Caídos
                                     Marzo 1948: Guerra Civil


 1948     Santos León Herrera        Gobierno de Transición


                                     1949: Nueva Constitución Política, abolición del Ejército, creación de las
          Gobierno de la Junta
1948-49                                     Instituciones Autónomas, TSE, Contraloría General de la República
               Fundadora
                                     abril 1949: “Cardonazo”


                                     Declara la gratuidad de la educación secundaria
1949-53   Otilio Ulate Blanco
                                     1951: nace el PLN
Muchas
gracias!
1 of 31

More Related Content

What's hot(20)

El bogotazoEl bogotazo
El bogotazo
Juanda375.3K views
3 gobiernos radicales3 gobiernos radicales
3 gobiernos radicales
Andrea Aguilera15.1K views
Reforma social de 1940Reforma social de 1940
Reforma social de 1940
Keilyn Rosales21.1K views
Historia de Chile, siglo XIXHistoria de Chile, siglo XIX
Historia de Chile, siglo XIX
Cata Pareja-Silva64K views
La guerra civil de 1948La guerra civil de 1948
La guerra civil de 1948
profepatri2.5K views
ParlamentarismoParlamentarismo
Parlamentarismo
facundito4K views
Gobierno de eduardo frei ruiz tagle (1) 2Gobierno de eduardo frei ruiz tagle (1) 2
Gobierno de eduardo frei ruiz tagle (1) 2
Paz Valdebenito González2.9K views
1891 19251891 1925
1891 1925
ramoncortes32.5K views
Clase ii violacion derechos humanosClase ii violacion derechos humanos
Clase ii violacion derechos humanos
Maria Pacheco2.5K views
Gabriel González VidelaGabriel González Videla
Gabriel González Videla
bethsy_moz1.8K views
Guerra civil 1948Guerra civil 1948
Guerra civil 1948
Stephanie Navarro10.2K views
Chile En El Siglo XXChile En El Siglo XX
Chile En El Siglo XX
Departamento de Historia y Ciencias Sociales62.2K views
Republica ParlamentariaRepublica Parlamentaria
Republica Parlamentaria
Vania Javiera4K views
República parlamentariaRepública parlamentaria
República parlamentaria
Cata Pareja-Silva42.9K views
Republica Conservadora (1831-1861)Republica Conservadora (1831-1861)
Republica Conservadora (1831-1861)
cesarmaldonadodiaz197.6K views
Estado Benefactor en ChileEstado Benefactor en Chile
Estado Benefactor en Chile
Ignacio Muñoz Muñoz4.4K views
Ensayos constitucionalesEnsayos constitucionales
Ensayos constitucionales
Mauricio Daza3K views

Viewers also liked(20)

Costa rica en el periodo liberal (1870 1940Costa rica en el periodo liberal (1870 1940
Costa rica en el periodo liberal (1870 1940
Ramírez Jhonny 14.2K views
Período liberal de Costa RicaPeríodo liberal de Costa Rica
Período liberal de Costa Rica
Gilberth Salazar37.7K views
Las reformas socialesLas reformas sociales
Las reformas sociales
Un Tal Juan Vqz11.1K views
Crisis del Estado Liberal en Costa Rica.Crisis del Estado Liberal en Costa Rica.
Crisis del Estado Liberal en Costa Rica.
Gustavo Bolaños31.8K views
Costa rica en 1914Costa rica en 1914
Costa rica en 1914
Ramírez Jhonny 4K views
El liberalismo 1870 a 1914El liberalismo 1870 a 1914
El liberalismo 1870 a 1914
Profesandi 15.4K views
Estado Gestor CostarricenseEstado Gestor Costarricense
Estado Gestor Costarricense
Profesandi 9.3K views
Crisis de 1929 y su impacto en costaCrisis de 1929 y su impacto en costa
Crisis de 1929 y su impacto en costa
Ramírez Jhonny 22K views
El estado gestor en costa ricaEl estado gestor en costa rica
El estado gestor en costa rica
Gilbert Charpentier50.3K views
Costa rica antes de 1914Costa rica antes de 1914
Costa rica antes de 1914
ErickGranados2.4K views
Crisis del estado liberalCrisis del estado liberal
Crisis del estado liberal
Profesandi 20.2K views
Abolición del ejércitoAbolición del ejército
Abolición del ejército
Roberto Carlos Monge Durán10.9K views

Similar to Costa Rica en la década de los 40.(20)

Frente popular y gobiernos radicales (1938-1952)Frente popular y gobiernos radicales (1938-1952)
Frente popular y gobiernos radicales (1938-1952)
Historias del Barri6.8K views
Los gobiernos radicales Los gobiernos radicales
Los gobiernos radicales
Javier Navarro711 views
Gobiernos radicales (tercero medio)Gobiernos radicales (tercero medio)
Gobiernos radicales (tercero medio)
San Sebastián University388 views
Gobiernos radicalesGobiernos radicales
Gobiernos radicales
Silvia c?dova3.4K views
Velasco diapo civiles y milit ahora charo 2013 agostoVelasco diapo civiles y milit ahora charo 2013 agosto
Velasco diapo civiles y milit ahora charo 2013 agosto
Yoselin Nalvi Salazar Alvarado3.6K views
La instauración del gobierno militarLa instauración del gobierno militar
La instauración del gobierno militar
Andrea Aguilera10.3K views
Gobiernos RadicalesGobiernos Radicales
Gobiernos Radicales
Deborah Hale947 views
Golpe De Estado & Gobierno MilitarGolpe De Estado & Gobierno Militar
Golpe De Estado & Gobierno Militar
Diego Sebastián MJ17.7K views
Los gobiernos radicalesLos gobiernos radicales
Los gobiernos radicales
Myriam Lucero1.2K views
historia de chilehistoria de chile
historia de chile
richardparedes2025 views
Clase 20 octubreClase 20 octubre
Clase 20 octubre
ayuumu293 views
La transiciónLa transición
La transición
Iñaki Asenjo829 views
Tema 16 españa durante el franquismoTema 16 españa durante el franquismo
Tema 16 españa durante el franquismo
pacochocarro2.2K views
Gobiernos radicales y modelo ISIGobiernos radicales y modelo ISI
Gobiernos radicales y modelo ISI
Historias del Barri5.7K views

More from Gustavo Bolaños(20)

La expansión ultramarina europea.pptxLa expansión ultramarina europea.pptx
La expansión ultramarina europea.pptx
Gustavo Bolaños285 views
Renacimiento Un mundo en cambio.pptxRenacimiento Un mundo en cambio.pptx
Renacimiento Un mundo en cambio.pptx
Gustavo Bolaños216 views
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptxEl Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
Gustavo Bolaños436 views
La Sociedad FeudalLa Sociedad Feudal
La Sociedad Feudal
Gustavo Bolaños659 views
Caída del Imperio Romano.pptxCaída del Imperio Romano.pptx
Caída del Imperio Romano.pptx
Gustavo Bolaños430 views
Material #1 Estudios Sociales 9°.Material #1 Estudios Sociales 9°.
Material #1 Estudios Sociales 9°.
Gustavo Bolaños545 views
Calendario Escolar MEP 2020Calendario Escolar MEP 2020
Calendario Escolar MEP 2020
Gustavo Bolaños10.4K views
Movimientos migratoriosMovimientos migratorios
Movimientos migratorios
Gustavo Bolaños1.6K views
Dinámica de la Población Mundial.Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.
Gustavo Bolaños3K views
Dinámica de la Población Mundial.Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.
Gustavo Bolaños5.6K views
Procesos geopolíticos contemporáneosProcesos geopolíticos contemporáneos
Procesos geopolíticos contemporáneos
Gustavo Bolaños2.4K views
Papel de china en un mundo multipolar.Papel de china en un mundo multipolar.
Papel de china en un mundo multipolar.
Gustavo Bolaños4K views
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
Gustavo Bolaños2.8K views
Ejemplos itemes pruebas faro 2019Ejemplos itemes pruebas faro 2019
Ejemplos itemes pruebas faro 2019
Gustavo Bolaños8.2K views
Fin del socialismo real.Fin del socialismo real.
Fin del socialismo real.
Gustavo Bolaños4.3K views

Recently uploaded(20)

Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/204 views
UNIDAD 2.pdfUNIDAD 2.pdf
UNIDAD 2.pdf
GraceValeriaGuevaraN1K views
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
IES Vicent Andres Estelles48 views
Contenidos y PDA 5°.docxContenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docx
Norberto Millán Muñoz24 views
Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdf
IsabelCalvoMartinez127 views
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz47 views
Gestion del Talento Humano  GTH1 Ccesa007.pdfGestion del Talento Humano  GTH1 Ccesa007.pdf
Gestion del Talento Humano GTH1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme24 views
Teoria y Practica de Mercado 2023.docxTeoria y Practica de Mercado 2023.docx
Teoria y Practica de Mercado 2023.docx
Maribel Cordero45 views
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme226 views
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz39 views
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard55 views
Misión en favor de los necesitados.pdfMisión en favor de los necesitados.pdf
Misión en favor de los necesitados.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana56 views

Costa Rica en la década de los 40.

  • 1. La década de los 40: Del Estado Liberal al Estado Benefactor. Recopilado por Gustavo Bolaños Ramírez Visite www.socialesenlinea.profesdevanguardia.com
  • 2. Principales acontecimientos: ● Consecuencias de la Depresión del 29. ● Reforma Social. ● Elecciones del 48. ● Guerra Civil. ● Junta Fundadora de la II República.
  • 3. Consecuencias Depresión del 29: ● Colapso del modelo liberal ● Deterioro condiciones generales de vida ● Pauperización zonas urbano marginales y área rural ● Aumento del desempleo ● Disminución del ingreso de las personas ● Desabastecimiento de productos básicos
  • 4. Centro de Estudios de los Problemas Nacionales: ● Fomento de la diversificación productiva. ● Desarrollo de la industria. ● Aplicación de la tecnocracia. ● Incremento de la participación estatal en la economía. ● Modernización de la infraestructura. ● Fomento del cooperativismo y la pequeña propiedad.
  • 5. Administración Calderón Guardia: ● Arribó al poder con amplio respaldo popular. ● Socialcristiano: combinación del liberalismo con un incipiente intervencionismo estatal. ● Enfrentó la crisis por la II GM. ● Contó con el rechazo de los grupos dominantes. ● Fue apoyado por el Partido Comunista y por la Iglesia Católica.
  • 6. Líderes de la Reforma Social:
  • 7. Reforma Social:  Universidad de Costa Rica.  Caja Costarricense de Seguro Social.  Código de Trabajo.  Garantías Sociales.
  • 8. Otras leyes sociales: ● Programa de casas baratas. ● Programas de desayuno y de calzado escolar. ● Firma de tratado de límites entre Costa Rica y Panamá.
  • 9. Críticas al gobierno de Calderón: ● Cercanía con el comunismo. ● Corrupción. ● Monopolio de la electricidad.
  • 10. Elecciones de 1944: ● Bloque de la Victoria (Teodoro Picado)  Partido Vanguardia Popular.  Partido Republicano Nacional. Vs. ● Partido Demócrata (León Cortés)
  • 11. Huelga de Brazos Caídos: ● Se desarrolla entre julio y agosto de 1947. ● Inició como un movimiento de protesta para exigir garantías electorales. ● Terminó convirtiéndose en un instrumento político. Es considerada un preludio de la guerra civil.
  • 13. Las elecciones del 48: PARTIDO UNIÓN NACIONAL. PARTIDO REPUBLICANO NACIONAL. ● Otilio Ulate ● Rafael Á. Calderón G ● Coalición de ● Bloque de la partidos: Victoria:  Demócrata (L Cortés)  P. Vanguardia Popular (comunismo)  Social Demócrata (Figueres-CEPN)  Calderonismo ● Ganador. ● Perdedor
  • 14. Acontecimientos posteriores: ● Tribunal Electoral declara ganador a Ulate. ● Calderón apela el resultado. ● Congreso acepta apelación y anula el proceso. ● Quema de material electoral en el Colegio de Señoritas. ● Figueres y su gente rechazan la decisión del Congreso e inician el combate.
  • 16. ¿Dónde se peleó la guerra?
  • 17. Contrincantes del conflicto: ● Ejército de ● Gobierno. Liberación Nacional.  Apoyado por tropas  Formado por Figueres. comunistas.  Contó con apoyo de la Legión Caribe y por Francisco Orlich.
  • 18. Características de la guerra civil: ● Abarcó prácticamente todo el territorio nacional. ● Los rebeldes tomaron San Isidro del General, Cartago, San Ramón y Limón. ● Duró aproximadamente 36 días y costó la vida de un poco más de 200 hombres.
  • 19. Fin de las hostilidades: ● Se logró gracias a la intervención del Cuerpo Diplomático acreditado en Costa Rica. ● 19 de marzo: se firmó el PACTO DE LA EMBAJADA DE MÉXICO. MÉXICO ● Comunistas: temían finalizar el conflicto porque las Garantías Sociales corrían peligro.
  • 20. Los pactos firmados en la época: ● Pacto Figueres – Ulate. ● Pacto de Ochomogo:  Figueres le prometió a Manuel Mora que no iba a eliminar las Garantías Sociales. ● Pacto de la Embajada de México:  Picado cedía en forma interina la presidencia a Santos León Herrera.  Los grupos participantes cesarían las agresiones.
  • 21. Pacto Figueres – Ulate: ● Una Junta Provisional controlada por Figueres, gobernaría el país por 18 meses, prorrogables por 6 meses más. ● Al final del período, el gobierno sería entregado a Ulate, reconociendo así su triunfo en el 48. ● Se convocaría a una Asamblea Nacional Constituyente para que redactara una nueva constitución.
  • 22. Resumen causas de la Guerra: ● Las crisis económicas ● Los reclamos populares. recurrentes. ● Desarrollo de una clase ● La declaratoria de de intelectuales que guerra a las potencias proponían hacer mejor del Eje. las cosas. ● El calderocomunismo. ● Empuje de un sector ● Las acusaciones de empresarial. corrupción y de fraude ● El exilio de Figueres en electoral para Teodoro 1942. Picado y Calderón ● La anulación de las Guardia. elecciones del 48.
  • 23. Desfile de la Victoria:
  • 24. La Junta Fundadora de la II República.
  • 25. Principales Decretos de la Junta: ● Nacionalización bancaria y creación del BCCR. ● Nacionalización de los recursos naturales. ● Impuesto del 10% al capital. ● Creación del ICE y del TSE. ● Universalización del voto. ● Fortalecimiento del CNP. ● Abolición del Ejército. ● Promulgación de la Constitución de 1949.
  • 26. La nueva Constitución de 1949: ● Ratificó las decisiones anteriores de la Junta. ● Fortaleció las Garantías Individuales. ● Creación de las Instituciones Autónomas. ● Creación de la Contraloría General de la República y del Servicio Civil.
  • 27. La persecución de los enemigos: ● Muchos empleados públicos perdieron sus puestos. ● Se intervinieron las propiedades de los calderonistas. ● Se crearon los tribunales de Probidad y de Sanciones Inmediatas. ● Se proscribió el P. Comunista (hasta 1975).
  • 28. El “cardonazo”: ● Ocurrió el 2 de abril de 1949. ● Fue protagonizado por el Secretario de Seguridad de la Junta: Edgar Cardona. ● Pretendió dar marcha atrás a las reformas establecidas por Figueres y su gente.
  • 29. Importancia de la Junta: ● Nuevo modelo de Estado: proteccionista, interventor y empresario (principios socialdemócratas). ● Modelo de desarrollo empresarial-industrial. ● Diversificación productiva. ● Estado: promovería el bienestar social, la justa repartición de la riqueza y la participación ciudadana en asuntos públicos.
  • 30. Cronología Mínima: Rafael Ángel Calderón Reforma Social: CCSS, UCR, Código Trabajo y Garantías Individuales 1940-44 Guardia 1940: CEPN (1940-45) 1946: Tribunal Electoral 1944-48 Teodoro Picado Michalski 1947: Huelga de Brazos Caídos Marzo 1948: Guerra Civil 1948 Santos León Herrera Gobierno de Transición 1949: Nueva Constitución Política, abolición del Ejército, creación de las Gobierno de la Junta 1948-49 Instituciones Autónomas, TSE, Contraloría General de la República Fundadora abril 1949: “Cardonazo” Declara la gratuidad de la educación secundaria 1949-53 Otilio Ulate Blanco 1951: nace el PLN