SlideShare a Scribd company logo
1 of 2
Cultura Tlahuica
Inició: año 1100 d.C.
Terminó: año 1521 d.C.
Lugar: Morelos.
Religión: Politeísta.
Lenguaje: Náhuatl.
Gobierno: Monárquico - Teocrático, sociedades, pueblos o grupos que viven por y para sus dioses.
Los dioses rigen la vida del hombre y el hombre vive para alabarlos.
Actividades: La especialidad de los Tlahuicas era el algodón. Este cultivo estaba extendido por todo
Morelos en todos los lugares donde la tierra podía ser irrigada. Esta era una gran área, y Morelos
era uno de los mayores productores de algodón de todo el imperio azteca. Las mujeres Tlahuica
hilaban y tejían los textiles en casa. Estos textiles servían para varios fines. Aparte de su uso utilitario
como vestimenta, los textiles de algodón eran usados por los Tlahuica como el principal producto
para el tributo, tanto para el imperio como para el gobierno local. Los textiles de algodón también
servían como una especie de moneda, y se utilizaban para el trueque en los mercados para adquirir
otros productos.
Todas las ciudades-estado Tlahuicas tenían mercados periódicos donde los mercaderes
profesionales, los artesanos, los campesinos y la gente común se reunían una vez por semana a
comprar y vender. Los mercaderes profesionales unían estos mercados a través de una red que se
extendía más allá del Valle de México. En estos mercados, la gente común Tlahuica así como los
nobles tenían acceso a la gran variedad de productos producidos a través de toda Mesoamérica.
Cultura, artes, arquitectura: Las ciudades-estado Tlahuicas consistían en una ciudad central rodeada
por pueblos y el campo. Estas ciudades estaban construidas alrededor de una plaza pública central.
Al este de la plaza se encontraba el templo-pirámide de la deidad o deidades patronas. Buenos
ejemplos de estos templos-pirámides sobreviven en los sitios de Coatetelco y Teopanzolco. En el
lado oeste de la plaza se encontraba el palacio del gobernante (ver los ejemplos de Yautepec y
Cuexcomate), y muchas veces también a un lado de la plaza se encontraba el juego de pelota.
Usos y Costumbres
Los tlahuicas a través de su lengua, ritos, tradiciones y cultos, sustentan su identidad étnica y
cultural. En el templo de San Juan Atzingo, guardan religiosamente las varas sagradas de ese
pueblo y un teponaxtle también sagrado, que tiene cabeza de felino en el extremo superior.
Únicamente se sacan las varas sagradas de la justicia y se toca el teponaxtle en ocasiones muy
especiales como el 31 de enero, la Semana Santa y el 24 de junio; así como en las actos de cambios
de autoridades religiosas y ceremonias propias de este pueblo indígena, como la que hacen cada
año en honor al Sol, al inicio de la primavera.
Vestimenta
En la actualidad, la vestimenta tradicional ya sólo se usa en las fiestas de la comunidad y en
ocasiones especiales; el vestido del hombre consistía en calzón y camisa de manta, huaraches y faja
enredada en la cintura que puede ser de diferente color. La mujer vestía blusa blanca bordada de
flores y un chincuete de cambaya sostenido con una faja multicolor.
Actividad Económica
Gran parte de su territorio es de tierras comunales y bosques, cuya explotación también ha sido una
ocupación tradicional de los tlahuicas, que utilizan la madera para la construcción de sus casas, la
elaboración del tejamanil y quema de leña para la preparación de sus alimentos. En menor escala la
población se dedica a la crianza de aves de corral y de ganado menor; y, al igual que los otros
pueblos indígenas, sus integrantes emigran temporalmente a las ciudades, principalmente cuando el
trabajo en el campo es escaso.
La principal actividad económica de la población tlahuica es de carácter agropecuario. Sus cultivos
son básicamente de temporal y sus principales productos son: maíz y frijol, para autoconsumo; haba,
zanahoria, chícharo y papa tanto para el autoconsumo, como para su venta en el mercado local y, en
algunos casos, el mercado regional.
Historia
Los tlahuicas o pjiekakjo presentan una gran afinidad histórico-cultural con los matlatzincas. Se
afirma que provinieron del territorio del Estado de Guerrero (también afirman que provienen del
Estado de Morelos) y se establecieron en el Valle de Matlatzingo durante el siglo VII. La lengua
tlahuica forma parte de la familia lingüística otomí-pame.
Ubicación
El pueblo tlahuica es el menor, en cuanto al tamaño de su población, de los pueblos indígenas
originarios del Estado. El II Conteo de Población y Vivienda 2005, registró a 817 personas que
hablan esta lengua, principalmente, en las comunidades del municipio de Ocuilan: Ahuatenco, San
Juan Atzingo, Santa Ana, Lomas de Tecalzingo, Santa Lucía, Col. Dr. Gustavo Baz, San José Totoc
y Santa María Nativitas.
En su idioma nativo, el tlahuica u ocuilteco recibe el nombre de pjiekak'joo, que significa 'lo que yo
soy', o 'lo que yo hablo', según las traducciones de los nativos. El término ocuiltecah significa en
náhuatl 'gente del lugar de gusanos', el nombre ocuilteca tal vez es confuso porque actualmente la
lengua no se usa en Ocuila sino en dos rancherías dependientes de esa localidad.

More Related Content

What's hot

Los totonacas
Los totonacasLos totonacas
Los totonacas
serveduc
 

What's hot (20)

Los Aztecas
Los AztecasLos Aztecas
Los Aztecas
 
Los mexica
Los mexicaLos mexica
Los mexica
 
Los totonacas
Los totonacasLos totonacas
Los totonacas
 
Mayas
MayasMayas
Mayas
 
Cultura totonaca
Cultura totonacaCultura totonaca
Cultura totonaca
 
Aportaciones culturales de mesoamérica
Aportaciones culturales de mesoaméricaAportaciones culturales de mesoamérica
Aportaciones culturales de mesoamérica
 
Civilización maya presentacion
Civilización maya presentacionCivilización maya presentacion
Civilización maya presentacion
 
Todo sobre los Aztecas (cultura, religión, organización, actividad, etc)
Todo sobre los Aztecas (cultura, religión, organización, actividad, etc) Todo sobre los Aztecas (cultura, religión, organización, actividad, etc)
Todo sobre los Aztecas (cultura, religión, organización, actividad, etc)
 
Los Mayas Y Su Religion
Los Mayas Y Su ReligionLos Mayas Y Su Religion
Los Mayas Y Su Religion
 
Historia de México. Falsa y Verdadera.
Historia de México. Falsa y Verdadera.Historia de México. Falsa y Verdadera.
Historia de México. Falsa y Verdadera.
 
La Arquitectura Azteca
La Arquitectura AztecaLa Arquitectura Azteca
La Arquitectura Azteca
 
Cultura azteca
Cultura aztecaCultura azteca
Cultura azteca
 
Herramientas del paleolítico
Herramientas del paleolíticoHerramientas del paleolítico
Herramientas del paleolítico
 
Los aztecas
Los aztecas Los aztecas
Los aztecas
 
Zapotecas
Zapotecas Zapotecas
Zapotecas
 
Tenochtitlan final
Tenochtitlan finalTenochtitlan final
Tenochtitlan final
 
Los mexicas o aztecas
Los mexicas o aztecasLos mexicas o aztecas
Los mexicas o aztecas
 
Chiapas, Historia y Cultura
Chiapas, Historia y CulturaChiapas, Historia y Cultura
Chiapas, Historia y Cultura
 
El arte azteca
El arte aztecaEl arte azteca
El arte azteca
 
Cultura Totonaca
Cultura TotonacaCultura Totonaca
Cultura Totonaca
 

Similar to Cultura tlahuica

Las culturas de méxico (Tolteca, Tarasca y Totonaca)
Las culturas de méxico (Tolteca, Tarasca y Totonaca)Las culturas de méxico (Tolteca, Tarasca y Totonaca)
Las culturas de méxico (Tolteca, Tarasca y Totonaca)
Reyna Perez
 
Los grupos y culturas que habitaron el estado
Los grupos y culturas que habitaron el estadoLos grupos y culturas que habitaron el estado
Los grupos y culturas que habitaron el estado
tebano
 
Historia regional puebla
Historia regional pueblaHistoria regional puebla
Historia regional puebla
Xóchitl Parada
 
Culturas indigenas
Culturas indigenasCulturas indigenas
Culturas indigenas
240196
 
Cultura Zapoteca
Cultura ZapotecaCultura Zapoteca
Cultura Zapoteca
mariel862
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
catatita
 
Poblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanas
Poblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanasPoblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanas
Poblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanas
Esperam
 
Poblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanas
Poblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanasPoblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanas
Poblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanas
Esperam
 

Similar to Cultura tlahuica (20)

Tribus del valle de Mexico y aportaciones a la odontologia
Tribus del valle de Mexico y aportaciones a la odontologiaTribus del valle de Mexico y aportaciones a la odontologia
Tribus del valle de Mexico y aportaciones a la odontologia
 
Cultura tolteca
Cultura toltecaCultura tolteca
Cultura tolteca
 
Grupos etnicos de mexico
Grupos etnicos de mexicoGrupos etnicos de mexico
Grupos etnicos de mexico
 
Zoques
ZoquesZoques
Zoques
 
Grupos etnicos de mexico
Grupos etnicos de mexicoGrupos etnicos de mexico
Grupos etnicos de mexico
 
Pueblos Amerindios Diapos
Pueblos Amerindios  DiaposPueblos Amerindios  Diapos
Pueblos Amerindios Diapos
 
Pueblos Amerindios Diapos
Pueblos Amerindios  DiaposPueblos Amerindios  Diapos
Pueblos Amerindios Diapos
 
Grupos Etnicos En San Luis Potosi
Grupos Etnicos En San Luis PotosiGrupos Etnicos En San Luis Potosi
Grupos Etnicos En San Luis Potosi
 
Las culturas de méxico (Tolteca, Tarasca y Totonaca)
Las culturas de méxico (Tolteca, Tarasca y Totonaca)Las culturas de méxico (Tolteca, Tarasca y Totonaca)
Las culturas de méxico (Tolteca, Tarasca y Totonaca)
 
Los grupos y culturas que habitaron el estado
Los grupos y culturas que habitaron el estadoLos grupos y culturas que habitaron el estado
Los grupos y culturas que habitaron el estado
 
Historia regional puebla
Historia regional pueblaHistoria regional puebla
Historia regional puebla
 
Trabajo De Historia
Trabajo De HistoriaTrabajo De Historia
Trabajo De Historia
 
Culturas indigenas
Culturas indigenasCulturas indigenas
Culturas indigenas
 
Los huicholes
Los huicholesLos huicholes
Los huicholes
 
PNI los 22 Pueblos.pdf
PNI  los 22 Pueblos.pdfPNI  los 22 Pueblos.pdf
PNI los 22 Pueblos.pdf
 
Cultura Zapoteca
Cultura ZapotecaCultura Zapoteca
Cultura Zapoteca
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Poblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanas
Poblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanasPoblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanas
Poblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanas
 
Poblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanas
Poblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanasPoblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanas
Poblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanas
 
Cultura toluca
Cultura tolucaCultura toluca
Cultura toluca
 

Recently uploaded

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 

Recently uploaded (20)

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 

Cultura tlahuica

  • 1. Cultura Tlahuica Inició: año 1100 d.C. Terminó: año 1521 d.C. Lugar: Morelos. Religión: Politeísta. Lenguaje: Náhuatl. Gobierno: Monárquico - Teocrático, sociedades, pueblos o grupos que viven por y para sus dioses. Los dioses rigen la vida del hombre y el hombre vive para alabarlos. Actividades: La especialidad de los Tlahuicas era el algodón. Este cultivo estaba extendido por todo Morelos en todos los lugares donde la tierra podía ser irrigada. Esta era una gran área, y Morelos era uno de los mayores productores de algodón de todo el imperio azteca. Las mujeres Tlahuica hilaban y tejían los textiles en casa. Estos textiles servían para varios fines. Aparte de su uso utilitario como vestimenta, los textiles de algodón eran usados por los Tlahuica como el principal producto para el tributo, tanto para el imperio como para el gobierno local. Los textiles de algodón también servían como una especie de moneda, y se utilizaban para el trueque en los mercados para adquirir otros productos. Todas las ciudades-estado Tlahuicas tenían mercados periódicos donde los mercaderes profesionales, los artesanos, los campesinos y la gente común se reunían una vez por semana a comprar y vender. Los mercaderes profesionales unían estos mercados a través de una red que se extendía más allá del Valle de México. En estos mercados, la gente común Tlahuica así como los nobles tenían acceso a la gran variedad de productos producidos a través de toda Mesoamérica. Cultura, artes, arquitectura: Las ciudades-estado Tlahuicas consistían en una ciudad central rodeada por pueblos y el campo. Estas ciudades estaban construidas alrededor de una plaza pública central. Al este de la plaza se encontraba el templo-pirámide de la deidad o deidades patronas. Buenos ejemplos de estos templos-pirámides sobreviven en los sitios de Coatetelco y Teopanzolco. En el lado oeste de la plaza se encontraba el palacio del gobernante (ver los ejemplos de Yautepec y Cuexcomate), y muchas veces también a un lado de la plaza se encontraba el juego de pelota. Usos y Costumbres Los tlahuicas a través de su lengua, ritos, tradiciones y cultos, sustentan su identidad étnica y cultural. En el templo de San Juan Atzingo, guardan religiosamente las varas sagradas de ese pueblo y un teponaxtle también sagrado, que tiene cabeza de felino en el extremo superior. Únicamente se sacan las varas sagradas de la justicia y se toca el teponaxtle en ocasiones muy especiales como el 31 de enero, la Semana Santa y el 24 de junio; así como en las actos de cambios de autoridades religiosas y ceremonias propias de este pueblo indígena, como la que hacen cada año en honor al Sol, al inicio de la primavera. Vestimenta En la actualidad, la vestimenta tradicional ya sólo se usa en las fiestas de la comunidad y en ocasiones especiales; el vestido del hombre consistía en calzón y camisa de manta, huaraches y faja enredada en la cintura que puede ser de diferente color. La mujer vestía blusa blanca bordada de flores y un chincuete de cambaya sostenido con una faja multicolor.
  • 2. Actividad Económica Gran parte de su territorio es de tierras comunales y bosques, cuya explotación también ha sido una ocupación tradicional de los tlahuicas, que utilizan la madera para la construcción de sus casas, la elaboración del tejamanil y quema de leña para la preparación de sus alimentos. En menor escala la población se dedica a la crianza de aves de corral y de ganado menor; y, al igual que los otros pueblos indígenas, sus integrantes emigran temporalmente a las ciudades, principalmente cuando el trabajo en el campo es escaso. La principal actividad económica de la población tlahuica es de carácter agropecuario. Sus cultivos son básicamente de temporal y sus principales productos son: maíz y frijol, para autoconsumo; haba, zanahoria, chícharo y papa tanto para el autoconsumo, como para su venta en el mercado local y, en algunos casos, el mercado regional. Historia Los tlahuicas o pjiekakjo presentan una gran afinidad histórico-cultural con los matlatzincas. Se afirma que provinieron del territorio del Estado de Guerrero (también afirman que provienen del Estado de Morelos) y se establecieron en el Valle de Matlatzingo durante el siglo VII. La lengua tlahuica forma parte de la familia lingüística otomí-pame. Ubicación El pueblo tlahuica es el menor, en cuanto al tamaño de su población, de los pueblos indígenas originarios del Estado. El II Conteo de Población y Vivienda 2005, registró a 817 personas que hablan esta lengua, principalmente, en las comunidades del municipio de Ocuilan: Ahuatenco, San Juan Atzingo, Santa Ana, Lomas de Tecalzingo, Santa Lucía, Col. Dr. Gustavo Baz, San José Totoc y Santa María Nativitas. En su idioma nativo, el tlahuica u ocuilteco recibe el nombre de pjiekak'joo, que significa 'lo que yo soy', o 'lo que yo hablo', según las traducciones de los nativos. El término ocuiltecah significa en náhuatl 'gente del lugar de gusanos', el nombre ocuilteca tal vez es confuso porque actualmente la lengua no se usa en Ocuila sino en dos rancherías dependientes de esa localidad.