Sistema Integrado de Emergencias Sanitarias en SIES 107 at URGENCIAS SRL
Jul. 29, 2017•0 likes•1,811 views
1 of 26
Maquinas de anestesia parte 1
Jul. 29, 2017•0 likes•1,811 views
Download to read offline
Report
Health & Medicine
Clases brindadas por los doctores Berardi Sebastían y Acencio Andrea, médicos residentes del servicio de anestesiología del Hospital Provincial de Neuquén. La misma, dado la extensión del tema, estuvo dividida en dos partes.
3. •Sistema de aporte de gases frescos
◈ Llegada del gas.
◈ Descompresores. (1 BAR : 0.986923ATM)
◈ Fuente de reserva.
◈ Manómetros.
◈ Alarma sonora de caída de la presión de O2.
◈ Interrupción automática de N2O en caso de
déficit de O2.
◈ Flujómetros.
◈ Vaporizadores.
◈ Válvula antirretroceso(eventualmente).
◈ Derivación de O2.
◈ Salida de la mezcla de gas fresco.
4. Alta presión (7-9 bares)
Presión intermedia (3,5 bares)
Baja presión (presión inferior a 3,5 bares).
5. •Sistema de aporte de gases frescos
◈ Llegada del gas.
◈ Fuente de reserva.
◈ Descompresores. (1 BAR : 0.986923ATM)
◈ Manómetros.
◈ Alarma sonora de caída de la presión de O2.
◈ Interrupción automática de N2O en caso de
déficit de O2.
◈ Flujómetros.
◈ Vaporizadores.
◈ Válvula antirretroceso(eventualmente).
◈ Derivación de O2.
◈ Salida de la mezcla de gas fresco.
6. •1 l de O2 líquido, conservado a –183ºC
proporciona alrededor de 850 l de O2 gaseoso
a temperatura ambiente y presión atmosférica
habitual, mientras que el O2 gaseoso,
comprimido a 200 bares, no libera más que 200
volúmenes de O2.
•Bombonas de acero de capacidad reducida, fijadas a la
parte posterior del aparato.
Mientras la bombona contiene líquido,
la presión no
constituye una prueba fidedigna del
contenido de gas. La
presión corresponde al gas por encima
del líquido, que
depende de la temperatura
O2 gaseoso comprimido
a 200 bares
7. •Sistema de aporte de gases frescos
◈ Llegada del gas.
◈ Fuente de reserva.
◈ Descompresores. (1 BAR : 0.986923ATM)
◈ Manómetros.
◈ Alarma sonora de caída de la presión de O2.
◈ Interrupción automática de N2O en caso de
déficit de O2.
◈ Flujómetros.
◈ Vaporizadores.
◈ Válvula antirretroceso(eventualmente).
◈ Derivación de O2.
◈ Salida de la mezcla de gas fresco.
8. Descompresor de presión regulable Descompresor de presión fija.
Manómetro de tubo de Bourdon.
Cuando la presión del interior del tubo
aumenta, la sección elíptica
tiende a hacerse circular, lo que provoca
que se enderece el
tubo y se accione de este modo la aguja
Permiten la
activación de
alarmas de
déficit de O2.
9. A. Cuando la presión de alimentación de O2 es suficiente, el silbato
no está alimentado (1), la llave axial del dispositivo manométrico
retrocede a la derecha, se obtura el paso del O2 de reserva
(2) y queda abierto el paso de N2O (3).
B. En caso de que descienda la presión de O2, el silbato se llena
de gas (1), la reserva de O2 se pone en funcionamiento (2) y se
corta el paso de N2O (3).
10. •Sistema de aporte de gases frescos
Llegada del gas.
Fuente de reserva.
Descompresores. (1 BAR : 0.986923ATM)
Manómetros.
Alarma sonora de caída de la presión de O2.
Interrupción automática de N2O en caso de
déficit de O2.
Flujómetros.
Vaporizadores.
Válvula antirretroceso(eventualmente).
Derivación de O2.
Salida de la mezcla de gas fresco.
11. — Flujómetros de flotador o rotámetros;
— Flujómetros de paleta;
— Flujómetros electrónicos;
— Flujómetros-mezcladores de flujos de N2O subordinado al deO2.
Clasificación
12. •Sistema de aporte de gases frescos
Llegada del gas.
Fuente de reserva.
Descompresores. (1 BAR : 0.986923ATM)
Manómetros.
Alarma sonora de caída de la presión de O2.
Interrupción automática de N2O en caso de
déficit de O2.
Flujómetros.
Vaporizadores.
Válvula antirretroceso(eventualmente).
Derivación de O2.
Salida de la mezcla de gas fresco.
13. Vaporizadores de arrastre, de cortocircuito o bypass
variable
Ohmeda (Tec 4, Tec 5, yTec 7)
El dial o mando que controla dicha concentración regula la cantidad
de gas que pasa por el cortocircuito y la cámara de vaporización.
La concentración de anestésico en el gas que atraviesa esta
cámara, es equivalente a la relación entre la presión de vapor del
anestésico y la presión atmosférica. Por ejemplo para el
sevoflurano sería de 160/760 = 0,21 (21%).
14. Vaporizadores de inyección de vapor con flujo de vapor controlado
Vaporizadores utilizados para el desflurano agente extremadamente
volátil, con una presión de vapor saturado a
20 °C de 664 mmHg y un punto de ebullición de 23,5 °C a presión
atmosférica).
15. Vaporizador de inyección de anestésico liquido
El método de inyección del anestésico líquido sobre el gas fresco
es un método de vaporización muy útil, ya que no requiere
corrección de temperatura, es independiente del flujo, no tiene
efecto de bombeo y no es específico para cada agente
inhalatorio puede ser considerado como el Tec 6,
de inyección de vapor con flujo de vapor controlado.
Vaporizador de inyección tipo pulverizador
Cartuchos electrónicos Aladin de GE/Datex-Ohmeda
17. •Sistema de aporte de gases frescos
Llegada del gas.
Fuente de reserva.
Descompresores. (1 BAR : 0.986923ATM)
Manómetros.
Alarma sonora de caída de la presión de O2.
Interrupción automática de N2O en caso de
déficit de O2.
Flujómetros.
Vaporizadores.
Válvula antirretroceso(eventualmente).
Derivación de O2.
Salida de la mezcla de gas fresco.
18. La derivación de O2, o válvula de O2 rápida, compuerta
rápida o sistema rápido de O2, compuerta de O2, tiene
la función de liberar instantáneamente un flujo de al
menos 500 ml·s-1 (30 l·min-1).
19. Ventilador
El ventilador consta de dos
unidades básicas: el
módulo de control y el
ventilador
propiamente dicho. El
módulo de control posee
una serie de mandos para
fijar el patrón ventilatorio
(FR, VT) y unas alarmas
esenciales. El ventilador
posee un mecanismo
generador de presión, que
insufla el gas cíclicamente,
con
los parámetros ajustados
en el módulo de control.
20. Los ventiladores de circuito único Ventajas
a) el volumen corriente no se ve
afectado por las variaciones en el
FGF.
b) la compliancia interna suele
ser menor que en los sistemas de
doble circuito, por lo que pueden
ofrecer mejores rendimientos,
especialmente para volúmenes
corrientes reducidos y frecuencias
respiratorias elevadas (sobre todo,
en relación con las máquinas de
anestesia que no aportan los
sistemas de compensación de la
compliancia interna
c) no requieren un consumo de gas
motor equivalente a la ventilación
Minuto.
d) la concertina es de
mantenimiento fácil
21. Los ventiladores de doble circuito.
La inyección del gas motor es controlada por un dispositivo
electrónico que obedece a la pauta ventilatoria (frecuencia
respiratoria, volumen corriente, relación I/E, etc.) seleccionada
por el anestesiólogo.
paciente paciente
22. •Ventiladores del tipo balón en cámara: el balón del circuito del
paciente está unido al techo de la cámara o descansa en
posición horizontal dentro de ella. Durante la espiración, el
balón es distendido pasivamente por la entrada de los gases
espirados y la mezcla de gas fresco.
•Ventiladores de tipo concertina en cámara (ascendente o
descendente en la fase espiratoria).
23. Un problema característico de la ventilación en
estos sistemas con circuito circular
es el llamado desacoplamiento del flujo de gas
fresco.
Así, el volumen corriente que efectivamente llega hasta el
paciente (VTreal) puede ser mayor que el pautado, siendo la
diferencia entre ambos tanto mayor cuanto mayor sea el flujo
de gas fresco (FGF) y/o más prolongado sea el tiempo
inspiratorio: VTreal = VTpautado -1- VGFi; VGFi = FGF X Ti.
24. Ventiladores que no readministran el gas espirado
Durante la espiración el gas fresco llega al
compartimiento del paciente, comprimiendo la
membrana divisoria
y vaciando el compartimiento motor.
Con esta configuración, este ventilador se
comporta como un controlador de flujo
(generador de flujo constante) lo que le
permite administrar el VT prefijado con
independencia de las variaciones en la
impedancia del sistema respiratorio.
25. Módulo de control del ventilador
Volumen corriente (VT): ajusta el volumen en mi de salida hacia el paciente.
- Frecuencia respiratoria (FR): define el número de veces que envía el VT
por minuto.
- Volumen minuto (VE): sustituye en algunos ventiladores al control de VT,
que se calcula por la división VE/FR.
- Relación I/E: determina en el total de tiempo de un ciclo ventilatorio la
duración relativa de cada fase. En algunos ventiladores es fija 1/2.
- Tiempo inspiratorio (Tí): puede sustituir al control de relación I/E. El TE
se calcula indirectamente por (60/FR) - TI, para conocer la relación I/E
ajustada.
- Tiempo de pausa inspiratoria: marca el espacio de tiempo al final de la
inspiración en el que no sale flujo del equipo, ni se permite la espiración.
Puede controlarse de modo independiente o como porcentaje del TI.
- Velocidad de gas (flujo): controla la velocidad de insuflación del VT, por
eso a veces el control se denomina también Potencia de insuflación o
Presión de trabajo.