SlideShare a Scribd company logo
T.E.P.
Revisión del T.E.P: dos casos
atípicos en Atención Primaria
Tutor: José Catalán Macián
R4 MFyC :Ivet Traver Jimenez
Definicion de TEP
La trombosis venosa profunda (TVP) y el embolismo
pulmonar (TEP) son las manifestaciones de la
enfermedad tromboembólica venosa (ETV).
-El TEP se debe a la obstrucción de la arteria
pulmonar o una de sus ramas, por:
-un trombo
-tejido tumoral
-gas
-grasa
-En la mayoría de los casos el trombo procede del
territorio femoral y/o poplíteo,el resto proviene de las
cavidades derechas cardiacas.
-TVP: trombo con su reacción inflamatoria asociada
en el territorio venoso profundo
Datos demográficos sobre el TEP
- Problema de salud importante tanto en morbilidad
como en mortalidad y consumo de recursos sanitarios.
- Tercera causa de muerte en los hospitales.
- Casos 10/10.000 habitantes.
- Difícil diagnostico por inespecificidad de síntomas de
presentación.
- Solo el 30% de los diagnosticados en vida y bien
tratados acaba en muerte, y depende mucho del grado
de afectación del ventrículo derecho.
Síntomas y signos del TEP
Disnea
Dolor pleurítico
Tos
Dolor en pierna
Inflamación de pierna
Shock cardiogénico
Hemoptisis
Sincope
Taquipnea (mas de 30 resp/min)
Taquicardia (mas de 130 latidos/min)
Sibilancias
Crepitantes
Disminución del murmullo vesicular
Refuerzo del 2º tono a la auscultsción
Ingurgitación yugular
Causas de TEP: Factores Mayores y Menores
 Mayores:
Cirugía:
Cirugía mayor abdominal o pélvica.
Artroplastia de rodilla o cadera.
Postoperatorio en UCI.
Obstetricia:
Embarazo avanzado.
Cesárea.
Puerperio.
Problemas en EEII:
Insuficiencia venosa.
Fracturas.
Neoplasias:
Abdominal o pélvica.
Metástasis.
Inmovilización:
Hospitalización.
Institución cerrada.
Otros: ETV previa.
Modificado de BTS 2003
 Menores:
Cardiovascular:
HTA.
Insuficiencia cardíaca.
Cardiopatías congénitas.
Tromboflebitis superficial.
Tratamiento con estrógenos:
Anticoncepción.
THS.
Otros:
ACV.
EPOC.
Viajes largos en sedestación.
Estados de hipercoagulabilidad .
Neoplasias ocultas.
Obesidad.
Enfermad inflamatoria intestinal
Diálisis
Caso clínico nº 1: Manuel
 66 años.
 HTA, DL en tto.
 Trastorno de ansiedad en control por Salud
Mental.
 Hernia inguinal intervenida en 2004.
 Prostectomía en 2011 por Carcinoma de
próstata.
 Manuel acude a la consulta aquejando un
dolor abdominal de 12 horas de evolución.
 Exploración: Dolor abdominal con defensa en
el hipocondrio derecho sin otros signos que
llamen la atención.
 Se le se deriva a urgencias con sospecha de
sub-oclusión intestinal.
En urgencias:
 En la anamnesis refiere dolor contínuo en el
hipocondrio derecho de 2 días de evolución,
que no cede a los analgésicos y que en la
noche anterior le había impedido acostarse,
teniendo que dormir en un sillón
 Eupnéico, TA 153/81, ACP sin ruidos ni soplos.
Dolor en flanco derecho con defensa y signos
de irritación peritoneal.
 Es ingresado para la realización de una
exploración laparoscópica de urgencia, sin
hallazgos ,y dado de alta con cita para
 Al dia siguiente......vuelve a acudir a
consulta,sigue quejandose del dolor. No hay
nada nuevo en la exploracion por lo que se le
receta paracetamol.
 A los 15 dias: es atendido de nuevo en el
centro de salud por intensificacion del
dolor,por lo que se vuelve a remitir a
urgencias.No evidencian patologia
urgente:aunque en la exploracuion destaca
posicion antialgica e “hipoventilacion
generalizada por el dolor abdominal al
respirar”
Al día siguiente.......
 Ingresa en urgencias por perdida de
conocimiento con recuperación espontánea.
Sat 85%, tos e hipoventilación generalizada.
 D- Dimero: 1179.
 RX torax: perdida de volumen en LID.
 TAC de torax: TEP bilateral.
 Dx: Enfermedad tromboembólica venosa,
tromboembolismo pulmonar bilateral estable
en paciente con intervención de neoplasia de
próstata sin progresión actual.
El TEP en atencion primaria.......
Debemos tener en cuenta:
- Factores de riesgo
-Signos clinicos que podamos medir en la
consulta
-Reglas de Prediccion clinica:
Nos van a servir para calificar los nives de
probabilidad y derivar a urgencias para
realizar pruebas complementarias
Escala de Wells que califica los niveles de
probabilidad en Baja,intermedia y alta.
El TEP en atención primaria:
Debemos valorar los síntomas.La escala mas utilizada
es la escala de welsss
(no valida en: embarazadas,anticoagulados previamente, TVP previa o amputados)
Según la puntuación …decidimos el
manejo en AP o derivamos a urgencias
Estrategia de anticoagulación
Inicio de HBPM subcutánea durante tres días.
Al tercer día, iniciar dicumarínicos orales, mantener
la HBPM y solicitar INR para valorar la eficacia del
tratamiento con dicumarínicos.
Suspender HBPM cuando INR 2.5 -3.5, mantener
dicumarínicos de tres a seis meses.
Heparinas de bajo peso molecular
mas usadas en suestro medio/dosis
- Enoxiparina (Clexane)
90 mg/24h
-Bromaparina (Hibor):
7500 UI/dia
-Fraxipaina (Atrixa)
4/12/14
Caso nº 2: Josefa
 Mujer de 50 años
 Antecedentes: Obesidad, DL,
depresión,fibromialgia.
 TEP en 2004 ( del que no tenemos informes al
no estar informatizada la historia).
 Seguida en consultas de hematología por TVP
de repetición: Dos en MMII y uno en MMSS,
para valorar anti-coagulación, ya que hasta ese
momento solo había llevado tto. con Adiro.
 Estudio de Trombosis: Normal. Incluyendo:
Antitrombina, Proteína S, Plasminógeno,
Anticoagulante lúpico, Ac. Anticardiolipina y
b2-glicoproteina,
Proteina C y resistencia a la misma “no se
procesa”.
 Hemostasia: Normal
 Se le realiza un estudio de los factores de
coagulación: mutación del factor V de Leyden
Mutacion del Factor V de Leyden
• Más del 90% de los
pacientes con RPCA
presentan la mutación
Factor V de Leyden
La RPCA asociada a la
presencia del Factor V
Leyden es la anomalía
genética responsable del
mayor número de casos de
trombosis. Entre el 3-5% de
la población general
presenta la mutación del
Factor V de Leyden. Esta
alteración se encuentra en
el 40% de los pacientes que
presentaron trombosis.
Gracias por vuestra atencion
Es Calò,Formentera
Bibliografia
• Fisterra “diagnostico y tratamiento del TEP”
• Scielo “consenso en la enfermedad
tromboembólica” www.scielo.org
• “Tromboembolismo pulmonar: revisión”
slidshare.
• Archivos de bronconeumologia:
www.archivosdebronconeumologia.com
• www.medicineonline.es unidad 66

More Related Content

What's hot

Alteraciones electrolíticas en el electrocardiograma
Alteraciones electrolíticas en el electrocardiogramaAlteraciones electrolíticas en el electrocardiograma
Alteraciones electrolíticas en el electrocardiograma
Diana Orihuela
 
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidadProtocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
docenciaaltopalancia
 

What's hot (20)

(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
 
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONARTROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
 
Alteraciones electrolíticas en el electrocardiograma
Alteraciones electrolíticas en el electrocardiogramaAlteraciones electrolíticas en el electrocardiograma
Alteraciones electrolíticas en el electrocardiograma
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
 
Derrame Pericárdico
Derrame PericárdicoDerrame Pericárdico
Derrame Pericárdico
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroideaV.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensivaREVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
REVISION DE GUIAS: Manejo de la Nefropatia hipertensiva
 
Clasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimballClasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimball
 
Insuficiencia Arterial y Trombosis Venosa Profunda
Insuficiencia Arterial y Trombosis Venosa ProfundaInsuficiencia Arterial y Trombosis Venosa Profunda
Insuficiencia Arterial y Trombosis Venosa Profunda
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidadProtocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
Uso de Vasopresores en el Servicio de Urgencias.
 
Trombo Embolismo Pulmonar
Trombo Embolismo PulmonarTrombo Embolismo Pulmonar
Trombo Embolismo Pulmonar
 

Similar to Revisión Tromboembolismo pulmonar, dos casos atípicos

CASO CLINICO DE FALLA HEPÁTICA POR PARACETAMOL
CASO CLINICO DE FALLA HEPÁTICA POR PARACETAMOLCASO CLINICO DE FALLA HEPÁTICA POR PARACETAMOL
CASO CLINICO DE FALLA HEPÁTICA POR PARACETAMOL
RinaldGarcia
 
obstetricia caso Clinico , presentación..
obstetricia caso Clinico , presentación..obstetricia caso Clinico , presentación..
obstetricia caso Clinico , presentación..
freddyn2
 
(2015-05-21) Razonamiento clínico. Reacciones adversas medicamentosas (ppt)
(2015-05-21) Razonamiento clínico. Reacciones adversas medicamentosas (ppt)(2015-05-21) Razonamiento clínico. Reacciones adversas medicamentosas (ppt)
(2015-05-21) Razonamiento clínico. Reacciones adversas medicamentosas (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar to Revisión Tromboembolismo pulmonar, dos casos atípicos (20)

Gladys turpo casos recomend 3
Gladys turpo casos recomend   3Gladys turpo casos recomend   3
Gladys turpo casos recomend 3
 
Tromboprofilaxis Chest 2012.
Tromboprofilaxis  Chest 2012.Tromboprofilaxis  Chest 2012.
Tromboprofilaxis Chest 2012.
 
Tromboembolismo Pulmonar. Caso Clínico Terapéutico
Tromboembolismo Pulmonar. Caso Clínico TerapéuticoTromboembolismo Pulmonar. Caso Clínico Terapéutico
Tromboembolismo Pulmonar. Caso Clínico Terapéutico
 
CASO CLINICO DE FALLA HEPÁTICA POR PARACETAMOL
CASO CLINICO DE FALLA HEPÁTICA POR PARACETAMOLCASO CLINICO DE FALLA HEPÁTICA POR PARACETAMOL
CASO CLINICO DE FALLA HEPÁTICA POR PARACETAMOL
 
TRABAJO GRUPAL.pdf
TRABAJO GRUPAL.pdfTRABAJO GRUPAL.pdf
TRABAJO GRUPAL.pdf
 
Caso clinico ppt copia
Caso clinico ppt   copiaCaso clinico ppt   copia
Caso clinico ppt copia
 
HCM - Egreso - Tromboembolismo
HCM - Egreso -  TromboembolismoHCM - Egreso -  Tromboembolismo
HCM - Egreso - Tromboembolismo
 
Caso Clínico: Disneas indeseables
Caso Clínico: Disneas indeseablesCaso Clínico: Disneas indeseables
Caso Clínico: Disneas indeseables
 
Trabajo clínico epidemiológico R1
Trabajo clínico epidemiológico R1Trabajo clínico epidemiológico R1
Trabajo clínico epidemiológico R1
 
Caso clínico n°15 vértigo
Caso clínico n°15 vértigoCaso clínico n°15 vértigo
Caso clínico n°15 vértigo
 
Manejo del paciente con dolor abdominal en Urgencias
Manejo del paciente con dolor abdominal en UrgenciasManejo del paciente con dolor abdominal en Urgencias
Manejo del paciente con dolor abdominal en Urgencias
 
Tratam.trombvenosa
Tratam.trombvenosaTratam.trombvenosa
Tratam.trombvenosa
 
Enfoque urgencias oncológicas en el s.u. junio 2011
Enfoque urgencias oncológicas en el s.u. junio 2011Enfoque urgencias oncológicas en el s.u. junio 2011
Enfoque urgencias oncológicas en el s.u. junio 2011
 
trombosis y embarazo
 trombosis y embarazo trombosis y embarazo
trombosis y embarazo
 
CASO CLINICO MIOMATOSIS
CASO CLINICO MIOMATOSISCASO CLINICO MIOMATOSIS
CASO CLINICO MIOMATOSIS
 
Aha
AhaAha
Aha
 
obstetricia caso Clinico , presentación..
obstetricia caso Clinico , presentación..obstetricia caso Clinico , presentación..
obstetricia caso Clinico , presentación..
 
estenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del piloroestenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del piloro
 
(2015-05-21) Razonamiento clínico. Reacciones adversas medicamentosas (ppt)
(2015-05-21) Razonamiento clínico. Reacciones adversas medicamentosas (ppt)(2015-05-21) Razonamiento clínico. Reacciones adversas medicamentosas (ppt)
(2015-05-21) Razonamiento clínico. Reacciones adversas medicamentosas (ppt)
 
CASO CLÍNICO medicina.pptx
CASO CLÍNICO medicina.pptxCASO CLÍNICO medicina.pptx
CASO CLÍNICO medicina.pptx
 

More from Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General

More from Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General (20)

Desprescripcion IBP
Desprescripcion IBPDesprescripcion IBP
Desprescripcion IBP
 
A mi hermano le escucho algo
A mi hermano le escucho algoA mi hermano le escucho algo
A mi hermano le escucho algo
 
A mi hermano le escucho algo
A mi hermano le escucho algoA mi hermano le escucho algo
A mi hermano le escucho algo
 
A mi madre la encuentro rara
A mi madre la encuentro raraA mi madre la encuentro rara
A mi madre la encuentro rara
 
Desprescripción de Benzodiacepinas
Desprescripción de BenzodiacepinasDesprescripción de Benzodiacepinas
Desprescripción de Benzodiacepinas
 
A mi madre la encuentro rara
A mi madre la encuentro raraA mi madre la encuentro rara
A mi madre la encuentro rara
 
Doctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no curaDoctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no cura
 
Doctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no curaDoctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no cura
 
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revésLo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
 
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revésLo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
 
Anticoncepción de emergencia
Anticoncepción de emergenciaAnticoncepción de emergencia
Anticoncepción de emergencia
 
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un crédito Doctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
 
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un créditoDoctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
 
Dolor Costal
Dolor CostalDolor Costal
Dolor Costal
 
App´s de salud
App´s de saludApp´s de salud
App´s de salud
 
Dolor Costal
Dolor CostalDolor Costal
Dolor Costal
 
Me están creciendo los pies y no me caben los anillos
Me están creciendo los pies y no me caben los anillosMe están creciendo los pies y no me caben los anillos
Me están creciendo los pies y no me caben los anillos
 
Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?
Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?
Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?
 
Ya no me caben los guantes!!!!
Ya no me caben los guantes!!!!Ya no me caben los guantes!!!!
Ya no me caben los guantes!!!!
 
Intervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullness
Intervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullnessIntervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullness
Intervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullness
 

Recently uploaded

CLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptx
CLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptxCLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptx
CLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptx
kalumiclame
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
natyMarquez6
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 

Recently uploaded (20)

Historia Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de MalariaHistoria Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
CLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptx
CLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptxCLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptx
CLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLSTrauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
 
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
 
mapa conceptual de canalización y detección de una discapacidad
mapa conceptual de canalización y detección de una discapacidadmapa conceptual de canalización y detección de una discapacidad
mapa conceptual de canalización y detección de una discapacidad
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 

Revisión Tromboembolismo pulmonar, dos casos atípicos

  • 1. T.E.P. Revisión del T.E.P: dos casos atípicos en Atención Primaria Tutor: José Catalán Macián R4 MFyC :Ivet Traver Jimenez
  • 2. Definicion de TEP La trombosis venosa profunda (TVP) y el embolismo pulmonar (TEP) son las manifestaciones de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV). -El TEP se debe a la obstrucción de la arteria pulmonar o una de sus ramas, por: -un trombo -tejido tumoral -gas -grasa -En la mayoría de los casos el trombo procede del territorio femoral y/o poplíteo,el resto proviene de las cavidades derechas cardiacas. -TVP: trombo con su reacción inflamatoria asociada en el territorio venoso profundo
  • 3. Datos demográficos sobre el TEP - Problema de salud importante tanto en morbilidad como en mortalidad y consumo de recursos sanitarios. - Tercera causa de muerte en los hospitales. - Casos 10/10.000 habitantes. - Difícil diagnostico por inespecificidad de síntomas de presentación. - Solo el 30% de los diagnosticados en vida y bien tratados acaba en muerte, y depende mucho del grado de afectación del ventrículo derecho.
  • 4. Síntomas y signos del TEP Disnea Dolor pleurítico Tos Dolor en pierna Inflamación de pierna Shock cardiogénico Hemoptisis Sincope Taquipnea (mas de 30 resp/min) Taquicardia (mas de 130 latidos/min) Sibilancias Crepitantes Disminución del murmullo vesicular Refuerzo del 2º tono a la auscultsción Ingurgitación yugular
  • 5. Causas de TEP: Factores Mayores y Menores  Mayores: Cirugía: Cirugía mayor abdominal o pélvica. Artroplastia de rodilla o cadera. Postoperatorio en UCI. Obstetricia: Embarazo avanzado. Cesárea. Puerperio. Problemas en EEII: Insuficiencia venosa. Fracturas. Neoplasias: Abdominal o pélvica. Metástasis. Inmovilización: Hospitalización. Institución cerrada. Otros: ETV previa. Modificado de BTS 2003  Menores: Cardiovascular: HTA. Insuficiencia cardíaca. Cardiopatías congénitas. Tromboflebitis superficial. Tratamiento con estrógenos: Anticoncepción. THS. Otros: ACV. EPOC. Viajes largos en sedestación. Estados de hipercoagulabilidad . Neoplasias ocultas. Obesidad. Enfermad inflamatoria intestinal Diálisis
  • 6. Caso clínico nº 1: Manuel  66 años.  HTA, DL en tto.  Trastorno de ansiedad en control por Salud Mental.  Hernia inguinal intervenida en 2004.  Prostectomía en 2011 por Carcinoma de próstata.
  • 7.  Manuel acude a la consulta aquejando un dolor abdominal de 12 horas de evolución.  Exploración: Dolor abdominal con defensa en el hipocondrio derecho sin otros signos que llamen la atención.  Se le se deriva a urgencias con sospecha de sub-oclusión intestinal.
  • 8. En urgencias:  En la anamnesis refiere dolor contínuo en el hipocondrio derecho de 2 días de evolución, que no cede a los analgésicos y que en la noche anterior le había impedido acostarse, teniendo que dormir en un sillón  Eupnéico, TA 153/81, ACP sin ruidos ni soplos. Dolor en flanco derecho con defensa y signos de irritación peritoneal.  Es ingresado para la realización de una exploración laparoscópica de urgencia, sin hallazgos ,y dado de alta con cita para
  • 9.  Al dia siguiente......vuelve a acudir a consulta,sigue quejandose del dolor. No hay nada nuevo en la exploracion por lo que se le receta paracetamol.  A los 15 dias: es atendido de nuevo en el centro de salud por intensificacion del dolor,por lo que se vuelve a remitir a urgencias.No evidencian patologia urgente:aunque en la exploracuion destaca posicion antialgica e “hipoventilacion generalizada por el dolor abdominal al respirar”
  • 10. Al día siguiente.......  Ingresa en urgencias por perdida de conocimiento con recuperación espontánea. Sat 85%, tos e hipoventilación generalizada.  D- Dimero: 1179.  RX torax: perdida de volumen en LID.  TAC de torax: TEP bilateral.  Dx: Enfermedad tromboembólica venosa, tromboembolismo pulmonar bilateral estable en paciente con intervención de neoplasia de próstata sin progresión actual.
  • 11. El TEP en atencion primaria....... Debemos tener en cuenta: - Factores de riesgo -Signos clinicos que podamos medir en la consulta -Reglas de Prediccion clinica: Nos van a servir para calificar los nives de probabilidad y derivar a urgencias para realizar pruebas complementarias Escala de Wells que califica los niveles de probabilidad en Baja,intermedia y alta.
  • 12. El TEP en atención primaria: Debemos valorar los síntomas.La escala mas utilizada es la escala de welsss (no valida en: embarazadas,anticoagulados previamente, TVP previa o amputados)
  • 13. Según la puntuación …decidimos el manejo en AP o derivamos a urgencias
  • 14.
  • 15. Estrategia de anticoagulación Inicio de HBPM subcutánea durante tres días. Al tercer día, iniciar dicumarínicos orales, mantener la HBPM y solicitar INR para valorar la eficacia del tratamiento con dicumarínicos. Suspender HBPM cuando INR 2.5 -3.5, mantener dicumarínicos de tres a seis meses.
  • 16. Heparinas de bajo peso molecular mas usadas en suestro medio/dosis - Enoxiparina (Clexane) 90 mg/24h -Bromaparina (Hibor): 7500 UI/dia -Fraxipaina (Atrixa) 4/12/14
  • 17. Caso nº 2: Josefa  Mujer de 50 años  Antecedentes: Obesidad, DL, depresión,fibromialgia.  TEP en 2004 ( del que no tenemos informes al no estar informatizada la historia).  Seguida en consultas de hematología por TVP de repetición: Dos en MMII y uno en MMSS, para valorar anti-coagulación, ya que hasta ese momento solo había llevado tto. con Adiro.
  • 18.  Estudio de Trombosis: Normal. Incluyendo: Antitrombina, Proteína S, Plasminógeno, Anticoagulante lúpico, Ac. Anticardiolipina y b2-glicoproteina, Proteina C y resistencia a la misma “no se procesa”.  Hemostasia: Normal  Se le realiza un estudio de los factores de coagulación: mutación del factor V de Leyden
  • 19. Mutacion del Factor V de Leyden • Más del 90% de los pacientes con RPCA presentan la mutación Factor V de Leyden La RPCA asociada a la presencia del Factor V Leyden es la anomalía genética responsable del mayor número de casos de trombosis. Entre el 3-5% de la población general presenta la mutación del Factor V de Leyden. Esta alteración se encuentra en el 40% de los pacientes que presentaron trombosis.
  • 20. Gracias por vuestra atencion Es Calò,Formentera
  • 21. Bibliografia • Fisterra “diagnostico y tratamiento del TEP” • Scielo “consenso en la enfermedad tromboembólica” www.scielo.org • “Tromboembolismo pulmonar: revisión” slidshare. • Archivos de bronconeumologia: www.archivosdebronconeumologia.com • www.medicineonline.es unidad 66