SlideShare a Scribd company logo
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía
Salud ocupacional
Dr Gerardo Daniel Castillo Aguilar
Riesgos Químicos
Rey Gaytán Loredana Beatriz
Flores Martínez Zurisadai Abigail
Gutiérrez García Mitzi Daniela
Maldonado Parra Daniela
Grupo: 9PM7
RIESGOS QUÍMICOS (AGENTES CAUSALES)
RELACIÓN
CONTAMINANTE
EFECTO
PERJUDICIAL
Son todos los productos naturales o
sintéticos, que en el campo laboral puede
incorporarse al ambiente y penetrar al
organismo humano con efectos nocivos y
capacidad para lesionar la salud
CONTAMINANTES QUIMICOS
TODA SUSTANCIA ORGÁNICA E
INORGÁNICA, NATURAL O
SINTETICA.
GASES,
VAPORES,
AEROSOLES
GRADO DE PELIGROSIDAD
- EXPLOSIVIDAD
- INFLAMABILIDAD
- TOXICIDAD
- REACTIVIDAD
- CORROSIVIDAD
•INHALACIÒN
•Las partículas muy finas,
gases y vapores se mezclan
con el aire, penetran en el
sistema respiratorio, siendo
capaces de llegar hasta los
alveolos pulmonares y de ahí
pasar a la sangre.
VIAS DE ENTRADA
•ABSORCION CUTANEA
•EL tóxico puede atravesar la
barrera defensiva y ser
distribuido por todo el
organismo.
•(LIPOSOLUBLES/
HIDROSOLUBLES)
•INGESTIÒN
•La sustancia ingerida conlleva
un riesgo específico
dependiendo de su naturaleza,
siendo diferente la gravedad
del accidente y urgencia de
atención.
EFECTOS SOBRE EL ORGANISMO
REVISIÓN HISTÓRICA
ANTIGÜEDAD
DESASTRES TÓXICOS
ENFERMEDADES DEL TRABAJO SEGÚN NATURALEZA DE LA
LESIÓN Y SEXO 2012-2014 CDMX
ENFERMEDADES DEL TRABAJO SEGÚN NATURALEZA DE LA
LESIÓN Y SEXO 2012-2014 ESTADO DE MÉXICO.
EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER OCUPACIONAL
LEY DEL SEGURO SOCIAL.
ENFERMEDADES DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS PRODUCIDAS POR
INHALACIÓN DE GASES Y VAPORES
17 enfermedades.
Químicos: Azoé, nitrógeno, bióxido de carbono, metano, etano, propano y
butano, amoniaco, anhídrido sulfuroso, formol, aldehídos, cloro, bromo,
fluor.
Ocupaciones y actividades: Limpieza y reparación de objetos en contacto
con esto, actividades de combustión y fermentación, trabajadores de la
industria del petróleo, petroquímicas, letrineros, poceros, estampadores, de
tenerías y establos, tintorería, soldadores, fumigadores, mineros, industria
textil, trabajo de laboratorios, esterilización de agua, manejo de extintores,
industria hulera, industria vidriera.
DERMATOSIS: ENFERMEDADES DE LA PIEL
17 enfermedades de estas 13.
Químicos: Ácidos, sosa caustica, selenio, niquel, cromatos, aceites de engrase, cal,
benzol, hidrocarburos, pinturas.
Ocupación o actividades: sales metálicas, cocineras, lavaplatos, lavanderos, mineros,
especieros, fotógrafos, canteros, ebanistas, barnizadores, desengrasadores,
manipuladores de petróleo y de la gasolina, blanqueadores, trabajadores de la industria
textil, hulera, tintorera, vidriera, química, abonos, cementos, linóleos.
INTOXICACIONES
36 enfermedades.
Químicos o metales: Hidrógeno fosforado, plomo, mercurio, magnesio, arsénico, zinc,
cianuro, alcohol, cloruro, tolueno, derivados del petróleo, bromuro, cloroformo,
insecticidas, raticidas, anilina, nitroglicerina, clorpromazina, quimiterapicos,
Ocupación o actividades: Mineros, industria hulera y fabricación de colorantes,
industria químico-farmacéutica, Trabajadores de la industria y manipulación de los
explosivos, trabajadores de la industria de los colorantes, pinturas, lacas, industria
química, fumigadores, trabajadores de la fabricación de materias plásticas, fundidores.
CANCER.
4 enfermedades.
Químicos o metales:hulla, alquitrán, brea, asfalto, benzopireno y dibenzoantraceno,
creosota, arsenico., hollín, aceites de esquistos lubricantes, aceites de parafina,
productos derivados del petróleo, uranio, níquel, asbesto, cromato, berilio, aminas
aromáticas.
Ocupación o actividades: Mineros, industria en contacto con estos, deshollinadores.
OCUPACIONES O
ACTIVIDADES
ECONÓMICAS EN
RIESGO
En cualquier ámbito laboral, hay
alteraciones en el ambiente de trabajo las
cuales originan una serie de factores o
estímulos agresivos para la salud de las
personas que trabajan en dicho lugar.|
ASFIXIA POR
NITRÓGENO
LÍMITES DE EXPOSICIÓN
AGENTES CAUSALES
FACTORES AMBIENTALES
ALTO RIESGO EN ESPACIOS TEMPORALMENTE CONFINADOS
FACTORES DEL
TRABAJADOR
HORIZONTE CLÍNICO
ETIOPATOGENIA
SIGNOS YSÍNTOMAS
EXPLORACIÓN FÍSICA
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
ÓXIGENO PLASMÁTICO
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
TRATAMIENTO
VENTILACIÓN CON MASCARILLA
PRONÓSTICO
PREVENCIÓN
PREVENCIÓN
SEÑALIZACIÓN
ENFERMEDADES
DERMATOLÓGICAS
POR QUÍMICOS
QUERATOSIS ARSENICAL
HORIZONTE CLÍNICO
CUADRO CLÍNICO
EFECTOS A LARGO PLAZO
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
TRATAMIENTO
PRONÓSTICO
PREVENCIÓN
INTOXICACIÓN POR PLOMO (SATURNISMO).
● Es la más común de las exposiciones a metales. La OMS lo considera
de los 10 elementos químicos de mayor preocupación para Salud
Pública, causante de 600 ocasiones nuevos de discapacidad intelectual
en el mundo c/año.
● En México se ha identificado al plomo como causa más frecuente de
intoxicaciones por metales pesados, tanto en niños como adultos.
● Los metales pesados son aquellos que tienen una densidad específica
de más de 5g/cm3 tales como plomo, mercurio, aluminio, arsénico,
cadmio y níquel.
● Su mayor impacto en la salud humana se produce principalmente a
través de exposición ocupacional, contaminación del medio ambiente,
acomulación en alimentos.
● La contaminación ambiental por plomo y sus efectos tóxicos se conocen
en México desde 1682. En los últimos 5000 años la cantidad de plomo
liberado al ambiente ha tenido un vinculo muy estrecho con su
producción.
● En México la producción anual de plomo es de 225.472 toneladas x
año.
● En la CDMX se estima que hasta 15000 toneladas de plomo han sido
liberados al ambiente prevalentes de la combustión de gasolina con
plomo.
TOXICOCINÉTICA.
INHALADO Y ABSORBIDO.
Percutánea es mínima, pero el plomo
Orgánicos se absorbe bien por esta vía.
Aumenta la absorción si la partícula es pequeña o si hay deficiencia de Ca y hierro, si hay gran ingesta de
grasas o inadecuada ingesta de calorías, o su edad.
DISTRIBUCIÓN.
95%
1-2 meses
90%
Permanece inerte no tóxico,
pero puede movilizarse en:
Inmovilidad, embarazo,
hipertiroidismo, medicación
edad avanzada.
Cruza la placenta y barrera
hematoencefálica.
EXCRETA,
MECANISMO DE ACCIÓN.
● Gran afinidad por grupo sulfhidrilo y en especial por las enzimas dependientes de Zn.
● Reemplaza el Ca+ se comporta como 2do mensajero, activa proteinquinasa, inhibe la
bomba Na-K-ATPasa. Y con la conversión de Vitamina D.
PERIODO PREPATOGÉNICO
Factores del agente: Es un metal pesado perteneciente a uno de los 10 elementos químicos de interés
en Salud pública, tiene múltiples usos y fuentes, densidad específica de 5g/cm3, efectos acumulativos
deletéreos, efecto crónico degenerativo, teratógeno y cancerígenos, gran producción, no se puede
transformar en una forma más atenuante.
Factores del huésped: Trabajadores de fundiciones de plomo, industria de acumuladores, cerámica,
pintores, plomeros, impresores, fabricantes de cajas para conservas, juguetes, tubos, envolturas de
cables, soldadura, barnices, esmalte y lacas, pigmentos, insecticidas y demás manipuladores de plomo y
sus compuestos, uso de equipo de protección personal, deficiencia de Ca+ y de hierro, inmovilidad,
embarazo, hipertiroidismo, medicación, edad avanzada.
Factores del ambiente: Altas concentraciones de plomo
HORIZONTE CLÍNICO
Estado crónico a Se divide en 2 fases
1. Subclínico: Indicadores Biológicos de Exposición a Niveles de Plomo sanguíneo (Pbs) de 40
ug/100ml, aparece inhibición dehidratasa del ácido amino levúlinico y después aumento de ácido
amino levulinico y coproporfirina urinaria
Síntomas de comienzo insidioso, adinamia, astenia, irritabilidad, a medida que aumentan los niveles de
plomo aparece, insomnio, cefalea, sabor dulce y metálico, (relacionado al fumar algunas veces),
anorexia, malestar epigástrico, meteorismo, estreñimiento o diarrea, dolor muscular difuso,
hipersensibilidad en articulaciones y paresia de miembros inferiores, temblor fino, hiperreflexia,
neuropatía periférica leve,
Pbs de hasta 80 ug/100 ml, y en el ambiente laboral de hasta 0.3-0.5mg/m3.
A nivel del mar puede aparecer anemia eritrocitaria y Pbs de 1000 o 2000ug/L.
2. Saturnismo: Cólico saturnico, Birrete de Burton, mano de pintor (poli neuropatía periférica), que afecta
miembros superiores, músculos extensores, y más al lado dominante, encefalopatía plúmbica (trastorno
sensorial y convulsiones), Pbs: 100 ug/100 ml
Fase Aguda: Por exposiciones respiratorias a altas concentraciones, cursa con encefalopatía,
Insuficiencia renal y síntomas gastrointestinales.
DIAGNÓSTICO OPORTUNO
★ Medición de plomo en sangre venosa y zinc–protoporfirina.
★ Pruebas de orina, b2 microglobulina marca daño renal.
★ Laboratorio: anemia normocitica o hipocrómica, normocitica o microcitica con puntillado basófilo.
★ Espermatograma con alteración en número y forma del espermatozoide.
Centro de Prevención y Control de Enfermedades
de EU recomienda intervención profesional en
concentraciones > 4 ug/dl y 10 ug/dl
El valor límite ambiental referido a 8 horas diarias y
40 semanales es de 150 microgramos de plomo por
metro cúbico de aire.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define
como intoxicación el valor de plombemia mayor a
15μg/dL.
Niveles mayores de 80 μg/dL se
correlacionan mejor con encefalopatía
plúmbica.
50 μg/dL deterioro cognitivo.
40 μg/dL nefropatía.
20 μg/dL neuropatía periférica, siendo
la anemia detectable desde valores de
10 μg/dL.
Valores de 40-60 μg/dL en adultos se
ha correlacionado con insuficiencia
renal e hipertensión.
La Norma Oficial Mexicana 199- SSA1-2000 (NOM-199-SSA1-2000) precisa que
no se recomiendan valores superiores a 25 µg/ dL en adultos sin exposición
ocupacional y de 30 µg/dL cuando se refiera a personas con riesgo de exposición
según la Norma Oficial Mexicana 047-SSA1-2011 (NOM-047-SSA1-2011)
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Cólico saturnino: Patología abdominal, con cuadros que incluyen apendicitis aguda, úlcera gástrica o
duodenal, porfiria aguda e, inclusive, en los lugares donde es prevalente, con parasitosis intestinal, cólico
renal o vesicular.
Neurológicas: Neuritis, como la arsenical, la infecciosa del síndrome de Guillain-Barré, la de diabetes y
desnutrición: Localizaciones atípicas y componente sensorial, Plomo: involucra los nervios motores de los
grupos musculares más usados.
Encefalopatía por plomo:Hipertensión endocraneana, meningitis séptica y aséptica, neoplasias y
neuroparasitosis.
TRATAMIENTO.
Quelación V.O y I.V dimecarpol, succimer,
CaNa2EDTA, D-penicilamina.
PREVENCIÓN PRIMARIA:
Prestar atención a estados con las tasas más altas de
intoxicación por puesto de trabajo, contar con equipo
de protección individual (EPP) adecuado como son
máscaras con filtros especiales para plomo y ropa
protectora, que debe lavarse o cambiarse
regularmente, evitar la ropa con vueltas, pliegues y
bolsillos en los que se pueda acumular el polvo, no
mezclar la ropa de calle con el EPP, fomentar el uso
seguro del plomo y de los productos que lo contienen
para mantener la salud laboral, establecer
procedimientos para identificar, evaluar y controlar
problemas de salud y seguridad por exposición a
plomo, establecer estándares que sean indicadores de
la exposición laboral y del grado de afección a la salud,
tiempo necesario para lavarse antes de comer y debe
estar prohibido comer y fumar en las proximidades de
las áreas, correcta limpieza de las áreas, control
ambiental.
PREVENCIÓN SECUNDARIA.
Educación, reemplazar el plomo por
sustancias menos tóxicas, estado nutricional
y de salud, realización de historias de
exposición, realizar examenes
preocupacionales y periódicos que
contemplen:
- Biometría hemática: Hemoglobina,
Hematocrito, Contaje de G.R, VCM, HCM,
reticulocitos, punteado basófilo, contaje de
GB, fórmula leucocitaria.
- Pruebas de funcionalidad renal: urea y
creatinina.
- Elemental y microscópico de orina
PREVENCIÓN TERCIARIA.
Si se inicia un tratamiento con quelantes, no está
por demás realizar exámenes
periódicos de urea y creatinina, por el efecto
nefrotóxico de ellos. Llevar un control individual
semestral o trimestral y retirarlo de la exposición
hasta que sus niveles sean los aceptados para
evitar.
COMPLICACIONES.
Falla respiratoria, convulsión, coma delirio por
atropina, colapso circulatorio, reintoxicación
endógena por liberación de este de los tejidos,
insuficiencia hepática, pancreatitis aguda,
insuficiencia renal, coagulopatías, discrasias
sanguíneas y reacciones de hipersensibilidad.
MUERTE.
PRONÓSTICO.
Por lo general favorable, si éste es tratado apropiadamente y a tiempo. De no ser así, el enfermo
corre el riesgo de ir perdiendo poco a poco sus facultades motoras, particularmente debido a la
debilidad muscular, siendo esto lo más aparente.
No obstante, la encefalopatía saturnina puede llegar a ser mortal en el 25% de los afectados y
puede dejar secuelas neurológicas hasta en el 40%. En los niños, la afectación neurológica
permanente puede afectar al 70-80% de los que sufren encefalitis.
ENFERMEDADES
NEOPLÁSICAS MALIGNAS
DEBIDAS A LA ACCIÓN DE
CANCERÍGENOS,
INDUSTRIALES DE ORIGEN
FÍSICO, O QUÍMICO
INORGÁNICO U ORGÁNICO,
O POR RADIACIONES, DE
LOCALIZACIÓN DIVERSA.
CÁNCER DE PIEL
ES UN PROCESO DE CRECIMIENTO Y DISEMINACIÓN INCONTROLADA DE
CÉLULAS. PUEDE APARECER PRÁCTICAMENTE EN CUALQUIER PARTE DEL
CUERPO
- El cáncer de piel es una de las neoplasias más
comunes, en algunos países ocupa el primer
lugar en frecuencia. (75-80%)
- Según la OMS y el PNUMA estiman que
anualmente mueren 66 000 personas por
melanomas malignos y otros tipos de cáncer de
piel .
• Carcinoma basocelular.
• Carcinoma espinocelular o
epidermoide.
• Melanoma maligno.
• Adenocarcinoma de glándulas
sebáceas.
• Sarcomas y linfomas.
AGENTES CAUSALES
1.-Antecedentes heredo
familiares de ca de piel
2..- Antecedentes de
más de 10 quemaduras
solares a lo largo de la
vida.
3.- Conjutivitis actinica
4.- Queratosis actinica
5.- Fototipo I-III
6.- Hombre
7.- Ocupación al aire
libre
1.- Exposición a la
radiación UV
2.- Exposición crónica al
arsénico
3.- Terapia con radiación,
terapia inmunosupresora,
traumas mecánicos, cicatrices
recalcitrantes y el síndrome de
nevos de células basales.
La frecuencia e
intensidad de la
exposición solar son
factores igualmente
importantes.
HORIZONTE CLÍNICO
ETIOPATOGENIA
El factor más importante involucrado en la
patogénesis del cáncer de piel es la
radiación ultravioleta (UV).
OTROS FACTORES
Predisposición genética
Mutaciones del gen supresor P53
es la anormalidad genética descrita
con más frecuencia
CRECIMIENTO LENTO
Castañeda, P (2016). El cáncer, un problema actual. Revista de la
Facultad de Medicina. UNAM
CUADRO CLÍNICO
Aproximadamente el 70% de los CBC ocurre en la cara, y como antecedente
etiológico consistente está la radiación solar.
NODULAR O EXOFITICA
Representa alrededor del 60% de
los casos, se presenta
principalmente en la cara como
una neoformación exofítica
generalmente de aspecto rosado.
La lesión presenta una apariencia
aperlada o traslúcida que
comúnmente presenta
telangiectasias
Castañeda, P (2016). El cáncer, un problema actual. Revista de la Facultad de Medicina. UNAM.
SUPERFICIAL 30%
Se presentan con mayor frecuencia en el
tronco, principalmente como manchas o
neoformaciones planas que pueden ser
rosadas o eritematosas con una ligera
descamación. Estos CBC tienden a crecer
lentamente, pueden variar en tamaño y
usualmente son asintomáticos
MORFEIFORME O ESCLEROSANTE.
Constituye del 5 al 10% de los casos.
Estas lesiones son neoformaciones
suaves, pálidas o con un leve eritema y
atróficas.
Castañeda, P (2016). El cáncer, un problema actual. Revista de la Facultad de
Medicina. UNAM
DIAGNÓSTICO
Suele ser sencillo si tomamos en cuenta su topografía, que generalmente es en la
cara y su morfología característica. HCL
BIOPSIA
DERMATOSCOPIA
Castañeda, P (2016). El cáncer, un problema actual. Revista de la
Facultad de Medicina. UNAM
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Castañeda, P (2016). El cáncer, un problema actual. Revista de la
TRATAMIENTO
Se encuentran disponibles varias modalidades de tratamiento; la elección
depende del tipo de tumor, de cada paciente y de los recursos disponibles.
PROCEDIMIENTOS QX
a). Técnicas destructivas como son el
curetaje y electrodesecación y la
criocirugía.
b). Técnicas excisionales, es decir
extirpación quirúrgica con márgenes
y la cirugía micrográfica de Mohs.
PROCEDIMIENTOS NO QX
1.- Radioterapia
2.- 5-Fluoruracilo intralesional
3.- Interferón intralesional
4.- Terapia fotodinámica
5.- Quimioterapia
6.- Imiquimod
Castañeda, P (2016). El cáncer, un problema actual. Revista de la
PRONÓSTICO
En general por su crecimiento lento y el bajo riesgo de
metástasis (alrededor del 3%), la mayoría de estos tumores
son curables, sin embargo las formas infiltrantes tienen
tendencia a la recidiva, así como las lesiones de gran
tamaño en localizaciones de pliegues de fusión embrionaria
Castañeda, P (2016). El cáncer, un problema actual.
Revista de la Facultad de Medicina. UNAM
Riesgos, agentes de exposición a químicos.

More Related Content

What's hot

PresentacióN Radiaciones No Ionizantes.Ppt2
PresentacióN Radiaciones No Ionizantes.Ppt2PresentacióN Radiaciones No Ionizantes.Ppt2
PresentacióN Radiaciones No Ionizantes.Ppt2
Ernesto Barazarte
 
Vibraciones-Salud Ocupacional
Vibraciones-Salud OcupacionalVibraciones-Salud Ocupacional
Vibraciones-Salud Ocupacional
Diego Fernando
 
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOSSalud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
Alejandro Hernández
 
Riesgos quimicos
Riesgos quimicosRiesgos quimicos
Riesgos quimicos
Prosaludocupacional
 
Enfermedades ocupacionales en el perú y el mundo
Enfermedades ocupacionales en el perú y el mundoEnfermedades ocupacionales en el perú y el mundo
Enfermedades ocupacionales en el perú y el mundo
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
AGENTES QUIMICOS
AGENTES QUIMICOSAGENTES QUIMICOS
Diapositivas riesgos laborales
Diapositivas riesgos laboralesDiapositivas riesgos laborales
Diapositivas riesgos laborales
Omaira Infante
 
Ergonomia en el trabajo
Ergonomia en el trabajoErgonomia en el trabajo
Ruido gatiso
Ruido gatisoRuido gatiso
Ruido gatiso
oscarreyesnova
 
Riesgo quimico
Riesgo quimicoRiesgo quimico
Riesgo quimico
Pere Bartumeus Rebordosa
 
Factores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisicoFactores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisico
Paola Andrea Murcia
 
FACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOS
FACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOSFACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOS
FACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOS
Tesisymonografiasima
 
Exposicion riesgos físicos
Exposicion riesgos físicosExposicion riesgos físicos
Exposicion riesgos físicos
Liiloo Manjarrez Borja
 
Higiene ocupacional
Higiene ocupacionalHigiene ocupacional
Higiene ocupacional
Carlitos Avila
 
Orden y Aseo.-
Orden y Aseo.-Orden y Aseo.-
Orden y Aseo.-
RockAnDora
 
Riesgo biologico
Riesgo biologicoRiesgo biologico
Riesgo biologico
Levinson Johans
 
Factores de-riesgo
Factores de-riesgoFactores de-riesgo
Factores de-riesgo
alvarodanielmoreno
 
Seguridad y Medio Ambiente.
 Seguridad y Medio Ambiente. Seguridad y Medio Ambiente.
Seguridad y Medio Ambiente.
2tupac
 
1 Introducció Higiene Industrial
1 Introducció Higiene Industrial1 Introducció Higiene Industrial
1 Introducció Higiene Industrial
Silvia_PRL
 
Enfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionalesEnfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionales
Eri Coello
 

What's hot (20)

PresentacióN Radiaciones No Ionizantes.Ppt2
PresentacióN Radiaciones No Ionizantes.Ppt2PresentacióN Radiaciones No Ionizantes.Ppt2
PresentacióN Radiaciones No Ionizantes.Ppt2
 
Vibraciones-Salud Ocupacional
Vibraciones-Salud OcupacionalVibraciones-Salud Ocupacional
Vibraciones-Salud Ocupacional
 
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOSSalud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
Salud Ocupacional - RIESGOS BIOLOGICOS
 
Riesgos quimicos
Riesgos quimicosRiesgos quimicos
Riesgos quimicos
 
Enfermedades ocupacionales en el perú y el mundo
Enfermedades ocupacionales en el perú y el mundoEnfermedades ocupacionales en el perú y el mundo
Enfermedades ocupacionales en el perú y el mundo
 
AGENTES QUIMICOS
AGENTES QUIMICOSAGENTES QUIMICOS
AGENTES QUIMICOS
 
Diapositivas riesgos laborales
Diapositivas riesgos laboralesDiapositivas riesgos laborales
Diapositivas riesgos laborales
 
Ergonomia en el trabajo
Ergonomia en el trabajoErgonomia en el trabajo
Ergonomia en el trabajo
 
Ruido gatiso
Ruido gatisoRuido gatiso
Ruido gatiso
 
Riesgo quimico
Riesgo quimicoRiesgo quimico
Riesgo quimico
 
Factores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisicoFactores de riesgo fisico
Factores de riesgo fisico
 
FACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOS
FACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOSFACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOS
FACTORES DE RIESGOS BIOLOGICOS
 
Exposicion riesgos físicos
Exposicion riesgos físicosExposicion riesgos físicos
Exposicion riesgos físicos
 
Higiene ocupacional
Higiene ocupacionalHigiene ocupacional
Higiene ocupacional
 
Orden y Aseo.-
Orden y Aseo.-Orden y Aseo.-
Orden y Aseo.-
 
Riesgo biologico
Riesgo biologicoRiesgo biologico
Riesgo biologico
 
Factores de-riesgo
Factores de-riesgoFactores de-riesgo
Factores de-riesgo
 
Seguridad y Medio Ambiente.
 Seguridad y Medio Ambiente. Seguridad y Medio Ambiente.
Seguridad y Medio Ambiente.
 
1 Introducció Higiene Industrial
1 Introducció Higiene Industrial1 Introducció Higiene Industrial
1 Introducció Higiene Industrial
 
Enfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionalesEnfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionales
 

Similar to Riesgos, agentes de exposición a químicos.

Análisis crítico plomo toxico
Análisis crítico plomo toxicoAnálisis crítico plomo toxico
Análisis crítico plomo toxico
comanche20
 
Análisis crítico plomo toxico
Análisis crítico plomo toxicoAnálisis crítico plomo toxico
Análisis crítico plomo toxico
jmanuelvillarreal
 
Análisis crítico plomo toxico
Análisis crítico plomo toxicoAnálisis crítico plomo toxico
Análisis crítico plomo toxico
jmanuelvillarreal
 
Introducción enfermedades ambientales y nutricionales
Introducción enfermedades ambientales y nutricionalesIntroducción enfermedades ambientales y nutricionales
Introducción enfermedades ambientales y nutricionales
Nathalie Moreno
 
Enfermedades ambientales y nutricionales
Enfermedades ambientales y nutricionales Enfermedades ambientales y nutricionales
Enfermedades ambientales y nutricionales
Jesus Alberto Salinas Guerra
 
INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA
INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICAINTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA
INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA
Elizabeth Caicedo
 
Plomo
PlomoPlomo
Contaminación por Metales Pesados
Contaminación por Metales PesadosContaminación por Metales Pesados
Contaminación por Metales Pesados
Alonso Custodio
 
Clase 7
Clase 7Clase 7
Clase 7
Zully Bravo
 
SEMANA 07.pdf
SEMANA 07.pdfSEMANA 07.pdf
SEMANA 07.pdf
SantaLuciaZeladaGuer1
 
Toxicologia Forense
Toxicologia ForenseToxicologia Forense
Toxicologia Forense
Daniel Salmerón Lombera
 
Jhanniel proteccion del medio ambiente
Jhanniel proteccion del medio ambienteJhanniel proteccion del medio ambiente
Jhanniel proteccion del medio ambiente
jhanniel rodriguez
 
Químicos y biológicos
Químicos y biológicos Químicos y biológicos
Químicos y biológicos
JudithSalomon
 
disertacion Patología del medio ambiente.pptx
disertacion Patología del medio ambiente.pptxdisertacion Patología del medio ambiente.pptx
disertacion Patología del medio ambiente.pptx
Cristianvicente19
 
Msds gas
Msds gasMsds gas
Msds gas
marco zelada
 
Salud Ambiental Infantil: Un Desafío (E. Paris)
Salud Ambiental Infantil: Un Desafío (E. Paris)Salud Ambiental Infantil: Un Desafío (E. Paris)
Salud Ambiental Infantil: Un Desafío (E. Paris)
Soledad Burgos
 
Metales Tóxicos
Metales TóxicosMetales Tóxicos
Metales Tóxicos
Paola Adriana Nuñez
 
CIANURO Y PLOMO
CIANURO Y PLOMOCIANURO Y PLOMO
CIANURO Y PLOMO
Lili Chavez
 
Contaminación Ambiental
Contaminación AmbientalContaminación Ambiental
Contaminación Ambiental
desiret1991
 
Contamnacion del suelo
Contamnacion del sueloContamnacion del suelo
Contamnacion del suelo
Nana Sopraffare'
 

Similar to Riesgos, agentes de exposición a químicos. (20)

Análisis crítico plomo toxico
Análisis crítico plomo toxicoAnálisis crítico plomo toxico
Análisis crítico plomo toxico
 
Análisis crítico plomo toxico
Análisis crítico plomo toxicoAnálisis crítico plomo toxico
Análisis crítico plomo toxico
 
Análisis crítico plomo toxico
Análisis crítico plomo toxicoAnálisis crítico plomo toxico
Análisis crítico plomo toxico
 
Introducción enfermedades ambientales y nutricionales
Introducción enfermedades ambientales y nutricionalesIntroducción enfermedades ambientales y nutricionales
Introducción enfermedades ambientales y nutricionales
 
Enfermedades ambientales y nutricionales
Enfermedades ambientales y nutricionales Enfermedades ambientales y nutricionales
Enfermedades ambientales y nutricionales
 
INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA
INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICAINTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA
INTRODUCCION A LA COMUNICACION CIENTIFICA
 
Plomo
PlomoPlomo
Plomo
 
Contaminación por Metales Pesados
Contaminación por Metales PesadosContaminación por Metales Pesados
Contaminación por Metales Pesados
 
Clase 7
Clase 7Clase 7
Clase 7
 
SEMANA 07.pdf
SEMANA 07.pdfSEMANA 07.pdf
SEMANA 07.pdf
 
Toxicologia Forense
Toxicologia ForenseToxicologia Forense
Toxicologia Forense
 
Jhanniel proteccion del medio ambiente
Jhanniel proteccion del medio ambienteJhanniel proteccion del medio ambiente
Jhanniel proteccion del medio ambiente
 
Químicos y biológicos
Químicos y biológicos Químicos y biológicos
Químicos y biológicos
 
disertacion Patología del medio ambiente.pptx
disertacion Patología del medio ambiente.pptxdisertacion Patología del medio ambiente.pptx
disertacion Patología del medio ambiente.pptx
 
Msds gas
Msds gasMsds gas
Msds gas
 
Salud Ambiental Infantil: Un Desafío (E. Paris)
Salud Ambiental Infantil: Un Desafío (E. Paris)Salud Ambiental Infantil: Un Desafío (E. Paris)
Salud Ambiental Infantil: Un Desafío (E. Paris)
 
Metales Tóxicos
Metales TóxicosMetales Tóxicos
Metales Tóxicos
 
CIANURO Y PLOMO
CIANURO Y PLOMOCIANURO Y PLOMO
CIANURO Y PLOMO
 
Contaminación Ambiental
Contaminación AmbientalContaminación Ambiental
Contaminación Ambiental
 
Contamnacion del suelo
Contamnacion del sueloContamnacion del suelo
Contamnacion del suelo
 

More from Zurisadai Flores.

Patología de vesícula biliar.
Patología de vesícula biliar.Patología de vesícula biliar.
Patología de vesícula biliar.
Zurisadai Flores.
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
Zurisadai Flores.
 
Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.
Zurisadai Flores.
 
Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.
Zurisadai Flores.
 
Patologias de Bazo
Patologias de BazoPatologias de Bazo
Patologias de Bazo
Zurisadai Flores.
 
Equilibrio acido básico
Equilibrio acido básicoEquilibrio acido básico
Equilibrio acido básico
Zurisadai Flores.
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
Zurisadai Flores.
 
Inmunología: Inmudeficiencias primarias.
Inmunología: Inmudeficiencias primarias.Inmunología: Inmudeficiencias primarias.
Inmunología: Inmudeficiencias primarias.
Zurisadai Flores.
 
Enfermedades inmunologicas: alergia oucular
Enfermedades inmunologicas: alergia oucularEnfermedades inmunologicas: alergia oucular
Enfermedades inmunologicas: alergia oucular
Zurisadai Flores.
 
Mecanismo de inmunidad y defensa del huésped.
Mecanismo de inmunidad y defensa del huésped.Mecanismo de inmunidad y defensa del huésped.
Mecanismo de inmunidad y defensa del huésped.
Zurisadai Flores.
 
Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.
Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.
Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.
Zurisadai Flores.
 
El puerperio patológico
El puerperio patológicoEl puerperio patológico
El puerperio patológico
Zurisadai Flores.
 
Genomica de la obesidad
Genomica de la obesidadGenomica de la obesidad
Genomica de la obesidad
Zurisadai Flores.
 
Fluoroquinolonas.
Fluoroquinolonas.Fluoroquinolonas.
Fluoroquinolonas.
Zurisadai Flores.
 
La eyaculación precoz
La eyaculación precoz La eyaculación precoz
La eyaculación precoz
Zurisadai Flores.
 
Proceso de Carcinogénesis
Proceso de CarcinogénesisProceso de Carcinogénesis
Proceso de Carcinogénesis
Zurisadai Flores.
 
Cáncer de mama.
Cáncer de mama.Cáncer de mama.
Cáncer de mama.
Zurisadai Flores.
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
Zurisadai Flores.
 
Brucelosis o fiebre ondulante.
Brucelosis o fiebre ondulante.Brucelosis o fiebre ondulante.
Brucelosis o fiebre ondulante.
Zurisadai Flores.
 
Esterilidad
EsterilidadEsterilidad
Esterilidad
Zurisadai Flores.
 

More from Zurisadai Flores. (20)

Patología de vesícula biliar.
Patología de vesícula biliar.Patología de vesícula biliar.
Patología de vesícula biliar.
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
 
Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.
 
Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.
 
Patologias de Bazo
Patologias de BazoPatologias de Bazo
Patologias de Bazo
 
Equilibrio acido básico
Equilibrio acido básicoEquilibrio acido básico
Equilibrio acido básico
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Inmunología: Inmudeficiencias primarias.
Inmunología: Inmudeficiencias primarias.Inmunología: Inmudeficiencias primarias.
Inmunología: Inmudeficiencias primarias.
 
Enfermedades inmunologicas: alergia oucular
Enfermedades inmunologicas: alergia oucularEnfermedades inmunologicas: alergia oucular
Enfermedades inmunologicas: alergia oucular
 
Mecanismo de inmunidad y defensa del huésped.
Mecanismo de inmunidad y defensa del huésped.Mecanismo de inmunidad y defensa del huésped.
Mecanismo de inmunidad y defensa del huésped.
 
Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.
Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.
Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.
 
El puerperio patológico
El puerperio patológicoEl puerperio patológico
El puerperio patológico
 
Genomica de la obesidad
Genomica de la obesidadGenomica de la obesidad
Genomica de la obesidad
 
Fluoroquinolonas.
Fluoroquinolonas.Fluoroquinolonas.
Fluoroquinolonas.
 
La eyaculación precoz
La eyaculación precoz La eyaculación precoz
La eyaculación precoz
 
Proceso de Carcinogénesis
Proceso de CarcinogénesisProceso de Carcinogénesis
Proceso de Carcinogénesis
 
Cáncer de mama.
Cáncer de mama.Cáncer de mama.
Cáncer de mama.
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
 
Brucelosis o fiebre ondulante.
Brucelosis o fiebre ondulante.Brucelosis o fiebre ondulante.
Brucelosis o fiebre ondulante.
 
Esterilidad
EsterilidadEsterilidad
Esterilidad
 

Recently uploaded

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 

Recently uploaded (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 

Riesgos, agentes de exposición a químicos.

  • 1. Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía Salud ocupacional Dr Gerardo Daniel Castillo Aguilar Riesgos Químicos Rey Gaytán Loredana Beatriz Flores Martínez Zurisadai Abigail Gutiérrez García Mitzi Daniela Maldonado Parra Daniela Grupo: 9PM7
  • 2.
  • 3. RIESGOS QUÍMICOS (AGENTES CAUSALES) RELACIÓN CONTAMINANTE EFECTO PERJUDICIAL Son todos los productos naturales o sintéticos, que en el campo laboral puede incorporarse al ambiente y penetrar al organismo humano con efectos nocivos y capacidad para lesionar la salud
  • 4. CONTAMINANTES QUIMICOS TODA SUSTANCIA ORGÁNICA E INORGÁNICA, NATURAL O SINTETICA. GASES, VAPORES, AEROSOLES GRADO DE PELIGROSIDAD - EXPLOSIVIDAD - INFLAMABILIDAD - TOXICIDAD - REACTIVIDAD - CORROSIVIDAD
  • 5. •INHALACIÒN •Las partículas muy finas, gases y vapores se mezclan con el aire, penetran en el sistema respiratorio, siendo capaces de llegar hasta los alveolos pulmonares y de ahí pasar a la sangre. VIAS DE ENTRADA •ABSORCION CUTANEA •EL tóxico puede atravesar la barrera defensiva y ser distribuido por todo el organismo. •(LIPOSOLUBLES/ HIDROSOLUBLES) •INGESTIÒN •La sustancia ingerida conlleva un riesgo específico dependiendo de su naturaleza, siendo diferente la gravedad del accidente y urgencia de atención.
  • 6. EFECTOS SOBRE EL ORGANISMO
  • 7.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. ENFERMEDADES DEL TRABAJO SEGÚN NATURALEZA DE LA LESIÓN Y SEXO 2012-2014 CDMX
  • 20. ENFERMEDADES DEL TRABAJO SEGÚN NATURALEZA DE LA LESIÓN Y SEXO 2012-2014 ESTADO DE MÉXICO.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. LEY DEL SEGURO SOCIAL.
  • 30.
  • 31. ENFERMEDADES DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS PRODUCIDAS POR INHALACIÓN DE GASES Y VAPORES 17 enfermedades. Químicos: Azoé, nitrógeno, bióxido de carbono, metano, etano, propano y butano, amoniaco, anhídrido sulfuroso, formol, aldehídos, cloro, bromo, fluor. Ocupaciones y actividades: Limpieza y reparación de objetos en contacto con esto, actividades de combustión y fermentación, trabajadores de la industria del petróleo, petroquímicas, letrineros, poceros, estampadores, de tenerías y establos, tintorería, soldadores, fumigadores, mineros, industria textil, trabajo de laboratorios, esterilización de agua, manejo de extintores, industria hulera, industria vidriera.
  • 32. DERMATOSIS: ENFERMEDADES DE LA PIEL 17 enfermedades de estas 13. Químicos: Ácidos, sosa caustica, selenio, niquel, cromatos, aceites de engrase, cal, benzol, hidrocarburos, pinturas. Ocupación o actividades: sales metálicas, cocineras, lavaplatos, lavanderos, mineros, especieros, fotógrafos, canteros, ebanistas, barnizadores, desengrasadores, manipuladores de petróleo y de la gasolina, blanqueadores, trabajadores de la industria textil, hulera, tintorera, vidriera, química, abonos, cementos, linóleos.
  • 33. INTOXICACIONES 36 enfermedades. Químicos o metales: Hidrógeno fosforado, plomo, mercurio, magnesio, arsénico, zinc, cianuro, alcohol, cloruro, tolueno, derivados del petróleo, bromuro, cloroformo, insecticidas, raticidas, anilina, nitroglicerina, clorpromazina, quimiterapicos, Ocupación o actividades: Mineros, industria hulera y fabricación de colorantes, industria químico-farmacéutica, Trabajadores de la industria y manipulación de los explosivos, trabajadores de la industria de los colorantes, pinturas, lacas, industria química, fumigadores, trabajadores de la fabricación de materias plásticas, fundidores.
  • 34. CANCER. 4 enfermedades. Químicos o metales:hulla, alquitrán, brea, asfalto, benzopireno y dibenzoantraceno, creosota, arsenico., hollín, aceites de esquistos lubricantes, aceites de parafina, productos derivados del petróleo, uranio, níquel, asbesto, cromato, berilio, aminas aromáticas. Ocupación o actividades: Mineros, industria en contacto con estos, deshollinadores.
  • 36. En cualquier ámbito laboral, hay alteraciones en el ambiente de trabajo las cuales originan una serie de factores o estímulos agresivos para la salud de las personas que trabajan en dicho lugar.|
  • 37.
  • 39.
  • 40.
  • 44. ALTO RIESGO EN ESPACIOS TEMPORALMENTE CONFINADOS
  • 45.
  • 55.
  • 63.
  • 64.
  • 66.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 77.
  • 78. INTOXICACIÓN POR PLOMO (SATURNISMO). ● Es la más común de las exposiciones a metales. La OMS lo considera de los 10 elementos químicos de mayor preocupación para Salud Pública, causante de 600 ocasiones nuevos de discapacidad intelectual en el mundo c/año. ● En México se ha identificado al plomo como causa más frecuente de intoxicaciones por metales pesados, tanto en niños como adultos. ● Los metales pesados son aquellos que tienen una densidad específica de más de 5g/cm3 tales como plomo, mercurio, aluminio, arsénico, cadmio y níquel. ● Su mayor impacto en la salud humana se produce principalmente a través de exposición ocupacional, contaminación del medio ambiente, acomulación en alimentos. ● La contaminación ambiental por plomo y sus efectos tóxicos se conocen en México desde 1682. En los últimos 5000 años la cantidad de plomo liberado al ambiente ha tenido un vinculo muy estrecho con su producción. ● En México la producción anual de plomo es de 225.472 toneladas x año. ● En la CDMX se estima que hasta 15000 toneladas de plomo han sido liberados al ambiente prevalentes de la combustión de gasolina con plomo.
  • 79.
  • 80. TOXICOCINÉTICA. INHALADO Y ABSORBIDO. Percutánea es mínima, pero el plomo Orgánicos se absorbe bien por esta vía. Aumenta la absorción si la partícula es pequeña o si hay deficiencia de Ca y hierro, si hay gran ingesta de grasas o inadecuada ingesta de calorías, o su edad. DISTRIBUCIÓN. 95%
  • 81. 1-2 meses 90% Permanece inerte no tóxico, pero puede movilizarse en: Inmovilidad, embarazo, hipertiroidismo, medicación edad avanzada. Cruza la placenta y barrera hematoencefálica. EXCRETA,
  • 82. MECANISMO DE ACCIÓN. ● Gran afinidad por grupo sulfhidrilo y en especial por las enzimas dependientes de Zn. ● Reemplaza el Ca+ se comporta como 2do mensajero, activa proteinquinasa, inhibe la bomba Na-K-ATPasa. Y con la conversión de Vitamina D.
  • 83. PERIODO PREPATOGÉNICO Factores del agente: Es un metal pesado perteneciente a uno de los 10 elementos químicos de interés en Salud pública, tiene múltiples usos y fuentes, densidad específica de 5g/cm3, efectos acumulativos deletéreos, efecto crónico degenerativo, teratógeno y cancerígenos, gran producción, no se puede transformar en una forma más atenuante. Factores del huésped: Trabajadores de fundiciones de plomo, industria de acumuladores, cerámica, pintores, plomeros, impresores, fabricantes de cajas para conservas, juguetes, tubos, envolturas de cables, soldadura, barnices, esmalte y lacas, pigmentos, insecticidas y demás manipuladores de plomo y sus compuestos, uso de equipo de protección personal, deficiencia de Ca+ y de hierro, inmovilidad, embarazo, hipertiroidismo, medicación, edad avanzada. Factores del ambiente: Altas concentraciones de plomo
  • 84. HORIZONTE CLÍNICO Estado crónico a Se divide en 2 fases 1. Subclínico: Indicadores Biológicos de Exposición a Niveles de Plomo sanguíneo (Pbs) de 40 ug/100ml, aparece inhibición dehidratasa del ácido amino levúlinico y después aumento de ácido amino levulinico y coproporfirina urinaria Síntomas de comienzo insidioso, adinamia, astenia, irritabilidad, a medida que aumentan los niveles de plomo aparece, insomnio, cefalea, sabor dulce y metálico, (relacionado al fumar algunas veces), anorexia, malestar epigástrico, meteorismo, estreñimiento o diarrea, dolor muscular difuso, hipersensibilidad en articulaciones y paresia de miembros inferiores, temblor fino, hiperreflexia, neuropatía periférica leve, Pbs de hasta 80 ug/100 ml, y en el ambiente laboral de hasta 0.3-0.5mg/m3. A nivel del mar puede aparecer anemia eritrocitaria y Pbs de 1000 o 2000ug/L.
  • 85. 2. Saturnismo: Cólico saturnico, Birrete de Burton, mano de pintor (poli neuropatía periférica), que afecta miembros superiores, músculos extensores, y más al lado dominante, encefalopatía plúmbica (trastorno sensorial y convulsiones), Pbs: 100 ug/100 ml Fase Aguda: Por exposiciones respiratorias a altas concentraciones, cursa con encefalopatía, Insuficiencia renal y síntomas gastrointestinales.
  • 86. DIAGNÓSTICO OPORTUNO ★ Medición de plomo en sangre venosa y zinc–protoporfirina. ★ Pruebas de orina, b2 microglobulina marca daño renal. ★ Laboratorio: anemia normocitica o hipocrómica, normocitica o microcitica con puntillado basófilo. ★ Espermatograma con alteración en número y forma del espermatozoide. Centro de Prevención y Control de Enfermedades de EU recomienda intervención profesional en concentraciones > 4 ug/dl y 10 ug/dl El valor límite ambiental referido a 8 horas diarias y 40 semanales es de 150 microgramos de plomo por metro cúbico de aire. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como intoxicación el valor de plombemia mayor a 15μg/dL. Niveles mayores de 80 μg/dL se correlacionan mejor con encefalopatía plúmbica. 50 μg/dL deterioro cognitivo. 40 μg/dL nefropatía. 20 μg/dL neuropatía periférica, siendo la anemia detectable desde valores de 10 μg/dL. Valores de 40-60 μg/dL en adultos se ha correlacionado con insuficiencia renal e hipertensión.
  • 87. La Norma Oficial Mexicana 199- SSA1-2000 (NOM-199-SSA1-2000) precisa que no se recomiendan valores superiores a 25 µg/ dL en adultos sin exposición ocupacional y de 30 µg/dL cuando se refiera a personas con riesgo de exposición según la Norma Oficial Mexicana 047-SSA1-2011 (NOM-047-SSA1-2011)
  • 88.
  • 89. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Cólico saturnino: Patología abdominal, con cuadros que incluyen apendicitis aguda, úlcera gástrica o duodenal, porfiria aguda e, inclusive, en los lugares donde es prevalente, con parasitosis intestinal, cólico renal o vesicular. Neurológicas: Neuritis, como la arsenical, la infecciosa del síndrome de Guillain-Barré, la de diabetes y desnutrición: Localizaciones atípicas y componente sensorial, Plomo: involucra los nervios motores de los grupos musculares más usados. Encefalopatía por plomo:Hipertensión endocraneana, meningitis séptica y aséptica, neoplasias y neuroparasitosis.
  • 90. TRATAMIENTO. Quelación V.O y I.V dimecarpol, succimer, CaNa2EDTA, D-penicilamina.
  • 91. PREVENCIÓN PRIMARIA: Prestar atención a estados con las tasas más altas de intoxicación por puesto de trabajo, contar con equipo de protección individual (EPP) adecuado como son máscaras con filtros especiales para plomo y ropa protectora, que debe lavarse o cambiarse regularmente, evitar la ropa con vueltas, pliegues y bolsillos en los que se pueda acumular el polvo, no mezclar la ropa de calle con el EPP, fomentar el uso seguro del plomo y de los productos que lo contienen para mantener la salud laboral, establecer procedimientos para identificar, evaluar y controlar problemas de salud y seguridad por exposición a plomo, establecer estándares que sean indicadores de la exposición laboral y del grado de afección a la salud, tiempo necesario para lavarse antes de comer y debe estar prohibido comer y fumar en las proximidades de las áreas, correcta limpieza de las áreas, control ambiental. PREVENCIÓN SECUNDARIA. Educación, reemplazar el plomo por sustancias menos tóxicas, estado nutricional y de salud, realización de historias de exposición, realizar examenes preocupacionales y periódicos que contemplen: - Biometría hemática: Hemoglobina, Hematocrito, Contaje de G.R, VCM, HCM, reticulocitos, punteado basófilo, contaje de GB, fórmula leucocitaria. - Pruebas de funcionalidad renal: urea y creatinina. - Elemental y microscópico de orina PREVENCIÓN TERCIARIA. Si se inicia un tratamiento con quelantes, no está por demás realizar exámenes periódicos de urea y creatinina, por el efecto nefrotóxico de ellos. Llevar un control individual semestral o trimestral y retirarlo de la exposición hasta que sus niveles sean los aceptados para evitar. COMPLICACIONES. Falla respiratoria, convulsión, coma delirio por atropina, colapso circulatorio, reintoxicación endógena por liberación de este de los tejidos, insuficiencia hepática, pancreatitis aguda, insuficiencia renal, coagulopatías, discrasias sanguíneas y reacciones de hipersensibilidad. MUERTE. PRONÓSTICO. Por lo general favorable, si éste es tratado apropiadamente y a tiempo. De no ser así, el enfermo corre el riesgo de ir perdiendo poco a poco sus facultades motoras, particularmente debido a la debilidad muscular, siendo esto lo más aparente. No obstante, la encefalopatía saturnina puede llegar a ser mortal en el 25% de los afectados y puede dejar secuelas neurológicas hasta en el 40%. En los niños, la afectación neurológica permanente puede afectar al 70-80% de los que sufren encefalitis.
  • 92. ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS MALIGNAS DEBIDAS A LA ACCIÓN DE CANCERÍGENOS, INDUSTRIALES DE ORIGEN FÍSICO, O QUÍMICO INORGÁNICO U ORGÁNICO, O POR RADIACIONES, DE LOCALIZACIÓN DIVERSA.
  • 93. CÁNCER DE PIEL ES UN PROCESO DE CRECIMIENTO Y DISEMINACIÓN INCONTROLADA DE CÉLULAS. PUEDE APARECER PRÁCTICAMENTE EN CUALQUIER PARTE DEL CUERPO - El cáncer de piel es una de las neoplasias más comunes, en algunos países ocupa el primer lugar en frecuencia. (75-80%) - Según la OMS y el PNUMA estiman que anualmente mueren 66 000 personas por melanomas malignos y otros tipos de cáncer de piel . • Carcinoma basocelular. • Carcinoma espinocelular o epidermoide. • Melanoma maligno. • Adenocarcinoma de glándulas sebáceas. • Sarcomas y linfomas.
  • 94. AGENTES CAUSALES 1.-Antecedentes heredo familiares de ca de piel 2..- Antecedentes de más de 10 quemaduras solares a lo largo de la vida. 3.- Conjutivitis actinica 4.- Queratosis actinica 5.- Fototipo I-III 6.- Hombre 7.- Ocupación al aire libre 1.- Exposición a la radiación UV 2.- Exposición crónica al arsénico 3.- Terapia con radiación, terapia inmunosupresora, traumas mecánicos, cicatrices recalcitrantes y el síndrome de nevos de células basales. La frecuencia e intensidad de la exposición solar son factores igualmente importantes.
  • 95. HORIZONTE CLÍNICO ETIOPATOGENIA El factor más importante involucrado en la patogénesis del cáncer de piel es la radiación ultravioleta (UV). OTROS FACTORES Predisposición genética Mutaciones del gen supresor P53 es la anormalidad genética descrita con más frecuencia CRECIMIENTO LENTO Castañeda, P (2016). El cáncer, un problema actual. Revista de la Facultad de Medicina. UNAM
  • 96. CUADRO CLÍNICO Aproximadamente el 70% de los CBC ocurre en la cara, y como antecedente etiológico consistente está la radiación solar. NODULAR O EXOFITICA Representa alrededor del 60% de los casos, se presenta principalmente en la cara como una neoformación exofítica generalmente de aspecto rosado. La lesión presenta una apariencia aperlada o traslúcida que comúnmente presenta telangiectasias Castañeda, P (2016). El cáncer, un problema actual. Revista de la Facultad de Medicina. UNAM.
  • 97. SUPERFICIAL 30% Se presentan con mayor frecuencia en el tronco, principalmente como manchas o neoformaciones planas que pueden ser rosadas o eritematosas con una ligera descamación. Estos CBC tienden a crecer lentamente, pueden variar en tamaño y usualmente son asintomáticos MORFEIFORME O ESCLEROSANTE. Constituye del 5 al 10% de los casos. Estas lesiones son neoformaciones suaves, pálidas o con un leve eritema y atróficas. Castañeda, P (2016). El cáncer, un problema actual. Revista de la Facultad de Medicina. UNAM
  • 98. DIAGNÓSTICO Suele ser sencillo si tomamos en cuenta su topografía, que generalmente es en la cara y su morfología característica. HCL BIOPSIA DERMATOSCOPIA Castañeda, P (2016). El cáncer, un problema actual. Revista de la Facultad de Medicina. UNAM
  • 99. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Castañeda, P (2016). El cáncer, un problema actual. Revista de la
  • 100.
  • 101. TRATAMIENTO Se encuentran disponibles varias modalidades de tratamiento; la elección depende del tipo de tumor, de cada paciente y de los recursos disponibles. PROCEDIMIENTOS QX a). Técnicas destructivas como son el curetaje y electrodesecación y la criocirugía. b). Técnicas excisionales, es decir extirpación quirúrgica con márgenes y la cirugía micrográfica de Mohs. PROCEDIMIENTOS NO QX 1.- Radioterapia 2.- 5-Fluoruracilo intralesional 3.- Interferón intralesional 4.- Terapia fotodinámica 5.- Quimioterapia 6.- Imiquimod
  • 102. Castañeda, P (2016). El cáncer, un problema actual. Revista de la
  • 103. PRONÓSTICO En general por su crecimiento lento y el bajo riesgo de metástasis (alrededor del 3%), la mayoría de estos tumores son curables, sin embargo las formas infiltrantes tienen tendencia a la recidiva, así como las lesiones de gran tamaño en localizaciones de pliegues de fusión embrionaria Castañeda, P (2016). El cáncer, un problema actual. Revista de la Facultad de Medicina. UNAM