SlideShare a Scribd company logo
1 of 98
El aparato locomotor
   permite al ser humano
   interactuar con el medio
   que le rodea mediante el
   movimiento o
   locomoción. Se
   fundamenta en cuatro
   elementos:
 Huesos,
 Articulaciones,
 Músculos y
 nervios.
• El sistema óseo, es el armazón
  del cuerpo; esta compuesto
  de los huesos, los cuales están
  formados por tejidos óseos y
  cartilaginosos. Los huesos son
  los órganos pasivos del
  movimiento. Además esta
  formado por 206 huesos, que
  soporta el cuerpo y protege
  los órganos internos.
• La unión entre los huesos se
  realiza mediante
  ARTICULACIONES
Por la forma se clasifican:

*Huesos corto
*Huesos planos
*Huesos largos
*Huesos irregulares
*Huesos sesamoides
Está formado por un conjunto de órganos de fibras
     contráctiles encargados de la actividad
     locomotora.
•    Anatómicamente pueden ser:

1.   Estriados: formados por tejido muscular
     estriado, de acción voluntaria

2.   Lisos: formados por fibras lisas, de acción
     involuntaria, encargados de la vida vegetativa.
El movimiento se realiza en parejas de músculos:

•   Músculos agonistas aquellos trabajan en un
    sentido

•   Músculos antagonistas los que actúan en el
    sentido contrario

Ejemplo
1. Los músculos flexores y extensores (que doblan
   y extienden)

2. Abductores y aductores (que separan y acercan
   un órgano al plano por el cual se supone dividido
   el cuerpo en dos mitades).
Las articulaciones están formadas
   por un conjunto de formaciones
anatómicas que aproximan a dos o más
    estructuras y gracias a ellas, los
 diferentes segmentos que forman el
esqueleto humano, pueden moverse y
 desplazarse, unos en relación a otros.
Articulaciones

•   Son uniones que se pueden establecer entre:
•   • Hueso - Hueso.
•   • Hueso – Cartílago.
•   • Cartílago - Cartílago.
•   Hay diferentes tipos de articulaciones clasificados
•   por:
•   1. Funcionalidad
•   a) Sinartrosis (Poco o nulo movimiento)
•   b) Anfiartrosis (Cierto grado de movilidad)
•   c) Diartrosis (Mayor movilidad)
•   2. Según medio de unión
•   a) Fibrosas (Tejido fibroso)
•   b) Cartilaginosas (Tejido cartilaginoso)
•   c) Sinoviales (Tejido cartilaginoso + fibroso
No tiene cavidad articular, los huesos se mantiene unidos
            por tejido conectivo fibroso. No tienen movilidad. Sus
            tipos son:

• 1-          son las uniones de los huesos del cráneo, con bordes
  irregulares y entrelazados. Incluye las sinostosis o articulaciones óseas en
  la que hay fusión completa de los huesos en la línea de unión (por
  ejemplo la sutura frontal). Funcionalmente son sinartrosis.

• 2-              : la cantidad de tejido conectivo fibroso es mayor que en la
  anterior, y está dispuesto como una lámina entre los dos huesos. Por
  ejemplo la articulación tibioperonea distal. Funcionalmente son
  anfiartrosis.

• 3-           es la articulación de las raíces de los dientes en los huesos
  maxilares. Funcionalmente son sinartrosis.
No tienen cavidad articular, los huesos se mantiene unidos por
      fibrocartílago o cartílago hialino. Sus tipos son:


• 1-                : el material de unión es cartílago hialino.
  Por ejemplo la articulación de la primera costilla con el
  manubrio del esternón, en los niños. (luego se osifica y se
  transforma en sinostosis). Funcionalmente son sinartrosis.

• 2-         : los huesos tienen una capa de cartílago hialino
  y entre ambos huesos hay un disco de fibrocartílago. Por
  ejemplo la sínfisis pubiana y las articulaciones
  intervertebrales. Funcionalmente son anfiartrosis.
PELVIS MASCULINA

             Sacro


                                  Estrecho superior pélvico

Estrecho
inferior                      Pubis
pélvico                    Isquion
           Ángulo púbico               PELVIS FEMENINA

                                                 Sacro
                               Ilion
                                                                 Estrecho
                                                                 superior
                                                                 pélvico
                                                              Estrecho
                                                              inferior
                                                              pélvico
                                             Ángulo púbico
• Su estructura consta de:
• 1) Cavidad sinovial
• 2) Cartílago articular
• 3) Cápsula articular que tiene una capa externa o
  cápsula fibrosa y una membrana sinovial interna; a
  veces pueden encontrarse acúmulos de tejido adiposo
  llamados almohadillas adiposas articulares.
• 4) Líquido sinovial
• 5) Ligamentos accesorios intracapsulares y
  extracapsulares.
• 6) Discos articulares o meniscos.
Planas
En bisagra
En pivote
En silla de montar
Esféricas
Condíleas
• 1) deslizamiento
• 2) angulares
•  a- flexión
• b- extensión
• c- extensión lateral
  d- hiperextensión
• e- abducción
• f- aducción
• g- circunducción

• 3) rotación: es el giro de una parte del cuerpo alrededor de su
  eje longitudinal, como el atlas y el axis

• 4) especiales
• a- elevación
• b- depresión
•   c- protracción o protrusión
•   d- retracción o retrusión
•   e- inversión
•   f- eversión
•   g- dorsiflexión
•   h- flexión plantar
•   i- supinación
•   j- pronación
•   k- oposición
FUNCIONES DEL SISTEMA
        ESQUELÉTICO
 Rigidez.
 Sostén.
 Protección.
 Inserción para músculos.
 Acción de palanca.
 Formación de sangre.
EL DOLOR
                              Anamnesis
                                             Se interroga sobre la
• El dolor músculo esquelético es             enfermedad actual
  de tipo profundo, se percibe
  con dificultad, es sordo y con
  frecuencia acompañado dolor       • Sintetizando las características
  referido.                           del dolor:
                                    • ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Cómo
                                      empezó?, ¿en que
                                      circunstancia?, ¿Cómo
                                      es?, ¿Intensidad
                                      ?, ¿manifestaciones
             Motivo de la             asociadas?, ¿evolución?, etc.
              consulta
¿Dónde presenta          • Generalizado
   el dolor?             • Localizado


   ¿Cuándo se            • Horario del dolor
                         • Posición (reposo)
    presenta?            • Movimientos


 ¿Cómo empezó            • Agudo (de instalación rapida, continuo e impide la
                           conciliación del sueño)
    el dolor?            • Subagudo ( de instalación lenta y menor intensidad)

¿En que circunstancia    •   Estrés
                         •   Alcohol
o situación aparece el   •   Diarrea
        dolor?           •   Cambios climáticos



                         • Agudo-urente-punzante
 ¿Cómo es el dolor?
                         • Sordo-mal localizado
¿Intensidad del       • Baja intensidad
     dolor?            • Muy intensos (no se alivian con reposo)


                     • Compromiso del estado general
                     • Compromiso de la piel y faneras (Lesiones
Manifestaciones        queratosicas, urticaria, nódulos)
                     • Compromiso de mucosas (orales y genitales)
  asociadas          • Fiebre
                     • Compromiso oftalmológico (queratoconjuntivitis seca)


                     • Autolimitado (episodios agudos con remisión total)

 ¿Evolución del      • Aditivo (persiste el compromiso en la primera articulación mientras se
                       afectan articulaciones adicionales)
                     • Migratorio (sinovitis cesa en una articulación para aparecer en otra
 dolor articular?      previamente normal)
                     • Recurrente



   Presencia de      • Dolor
                     • Rubor
  sintomatología     • Calor
                     • Tumefacción
inflamatoria local   • Impotencia funcional y rigidez matutina
Grados de capacidad Funcional



                    Grado II        • No realiza su
                                                             Grado IV
• Completa     • Realiza su           trabajo habitual
                 trabajo habitual     o solo hace una
                                                         • Incapacidad
                 a pesar de su        pequeña parte.
                                                           total
                 molestia.
     Grado I                            Grado III
 Exploración general de la articulación.
 Inspección, palpación y visualización, donde podemos
  incluir:
 Trastornos de la alienación.
 Atrofias
 Tumefacciones
 Deformidades
 Aspecto de la piel
 Palpación,
 Puntos dolorosos
 Derrames

Movimientos activos y pasivos (contraresistencia).
El examen comienza al tomar
   contacto visual con el paciente
   reumatológico. Su
   facies, marcha, manos, gestos, p
   osturas, lenguaje, movimiento o
   ausencia de ellos, como se
   desviste.
Calor: en toda articulación
                                        inflamada, debe buscarse
                                       con el dorso de los dedos la
                                        diferencia de temperatura
                                                local (0.5°C)




                                       Palpación
   Limitación a la movilidad: la
movilización activa (realizada por
el paciente) permitirá comprobar                                      Crepitación: por lo general
 su grado y la presencia de dolor                                         se le percibe en la
para luego realizar la movilización
pasiva (efectuada por el médico).
                                                                         palpación durante la
Si existe diferencia entre ellas, se                                  movilidad articular, aunque
tomara en cuenta la movilización                                          puede ser audible.
pasiva ya que esta depende de la
            articulación.
EXPLORACIÓN DEL HOMBRO Y ORIENTACIÓN
            DIAGNOSTICA
 El hombro tiene gran amplitud y diversidad de
movimientos, en el intervienen cinco articulaciones:

    Escapulohumeral: (estructurada mas para el movimiento y mucho menos
                     para el apoyo de carga y estabilidad)



    Acromioclavicular: otorga estabilidad a la movilidad del hombro.


     Esternoclavicular: con la misma función que la anterior

     Escapulotoracica: facilita los demás movimientos en un hombro congelado por
    compromiso escapulohumeral-bursa subacromiodeltoidea y permite conservar un
                              grado moderado de movilidad.

    Bursa subacromiodeltoidea: del tamaño de la palma de la mano, se le considera la
      segunda articulación del hombro y permite el desplazamiento de la extremidad
    humeral cubierta por los musculos del manguito rotador con respecto al deltoides y
                                    bóveda acromial.
• Inspección: se debe realizar por delante, por detrás,
       por arriba y lateralmente, comparándolo con el
     hombro sano. Es poco probable hallar tumefacción,
           eritema o cambios en su conformación.
• Palpación debe ser minuciosa, y compararla con el lado
                              sana.
  • Exploración del movilidad: se debe tener en cuenta
       que en los primeros 90° de abducción participa
   fundamentalmente la articulación escapohumeral, y a
      partir de los 90° se moviliza la acromioclavicular y
         esternoclavicular. Entre los 30° y los 130°, la
        articulación escapulotoracica desempeña una
    importante acción; por lo tanto, si al abducir el brazo
   aparece dolor al pasar los 90°, esto sugiere una lesión
   en la articulación acromioclavicular, en menor medida,
                     en la esternoclavicular.
Los movimientos contra
   resistencia permiten
   localizar la región
   tendinosa lesionada del    Ante un hombro doloroso,
   manguito de los              entonces, se debe
   rotadores:                   averiguar:
• Dolor en la abducción       • Si es originado en el
   (tendinitis del              hombro o es referido.
   supraespinoso)             • Si se debe a la lesión
• Dolor en la rotación          periarticular
   externa ( tendinitis del   • Si existe sinovitis o
   infraespinoso)               artritis escapulohumeral
• Dolor en la rotación          (hay que recordar que en
   interna (tendinitis del      este caso existirá una
   subescapular)                limitación dolorosa a la
                                movilización
                                multidireccional)
A) MOVILIDAD ACTIVA:
• Prueba del rascado de Apley:
B) MOVILIDAD PASIVA Y
 MOVIMIENTOS CONTRARESISTENCIA:
• Rotación externa resistida:
• M. complementaria: (maniobra de Patte):
  se explora
• al músculo infraespinoso partiendo de 90º
  en
• abducción y 30º de antepulsión se pide al
  paciente que
• realice la rotación externa contra
  resistencia.
• M. complementaria:
  (prueba de Gerber):
• se explora el músculo
  subescapular, se
• realiza la separación de la
  mano desde la
• columna lumbar contra
  resistencia.
• Flexión resistida:
• Palm up test: sirve para
  explorar la
• porción larga del bíceps, con el
  codo extendido y el brazo en
  supinación se pide al paciente
  que eleve el brazo contra
  resistencia.
• La extencion normal es de 0°-
El codo, articulación        5°, la flexion aproximada es
   ginglimoidea (de tipo     de 150°, la hiperextension
                             pasiva del codo de 5° hasta
   bisagra), esta            20°.
                           • Inspección: Se deberá
   compuesto por tres        observar la simetría y la
   articulaciones:           presencia de lesiones.
                           • Palpación: Permite
• Humero-cubital             comprobar el aumento de la
                             temperatura en los proceso
• Humero-radial              inflamatorios, detectar el
                             nervio cubital en el surco
• Radio-cubital              olecraneano interno y
                             evaluar su engrosamiento.
La epicondilitis (codo de
   tenista) es la causa mas
   común de dolor en la
   región del codo. En ella se
   produce una lesión de los
   músculos extensores, en
   especial de los radicales
   externos, en la región del
   epicóndilo.
 Se pone en evidencia al
   palpar el epicóndilo con el
   pulgar o mediante la
   prueba de Cozen en la que     En la epitrocleitis (codo de
   el explorador sostiene el        golfista) se produce una
   brazo del paciente               lesión en la inserción
   flexionado a 90° mientras        (epitróclear) de los
   con su pulgar presiona           músculos pronadores-
   sobre epicóndilo.                flexores. La maniobra
                                    para evidenciar es, en
                                    cierta manera, similar a la
                                    prueba de Cozen.
La amplitud aproximada del
   movimiento de la
   muñeca en la flexión
   palmar es de 90°, y la
   dorsiflexion de 70°,         Inspección : Se evalúa la
   lateralización cubital de       presencia de deformidad
   50° y la desviación radial      o tumefacción.
   de 20°.
                                • La muñeca es asiento de
                                   tumefacciones
                                   localizadas, esféricas,
                                   firmes, denominadas
                                   ganglionares, los de
                                   tamaño pequeño pueden
                                   ponerse de manifiesto
                                   con la flexión palmar de
                                   la muñeca.
• Palpación
  La muñeca se palpa en
  flexión palmar leve. La
  tumefacción sinovial se
  percibe mucho mejor
  sosteniendo la
  articulación con los
  dedos de ambas manos y
  apoyando los pulgares
  sobre la región dorsal del
  carpo.

• La maniobra de Finkelstein:
  el paciente flexiona el pulgar
  y cierra los dedos sobre el; a
  continuación el médico toma
  la mano del paciente y le
  imprime una desviación           Tenosinovitis de Dequervain:
  cubital que provocara dolor      Es la inflamación de la vaina común del
  agudo si la maniobra es          extensor corto y abductor largo del pulgar a su
  positivo.
                                   paso por la estiloides radial.
• El síndrome del túnel carpiano
   es la neuropatía por
   atrapamiento mas frecuente y
   se debe a la compresión del
   nervio mediano en el túnel
   carpiano. El paciente presenta
   dolor y parestesia ,que aparece
   ante la realización de
   maniobras o durante la noche.
  Estas manifestaciones pueden
   reproducirse mediante la
   percusión sobre el mediano
   que da el signo de tinel o bien
   con la maniobra de phalen
   manteniendo las manos unidas
   en flexión ventral y elevando
   los codos durante uno o dos
   minutos.
EXPLORACIÓN DE LA MANO Y ORIENTACIÓN
                 DIAGNOSTICA

El estudio de la mano no puede
   separarse del de la muñeca. La mano
   suministra enorme información en el
   examen clínico reumatológico.
• Inspección
La comparación bilateral es una forma
   rápida, efectiva y muy útil para
   comprobar la existencia de signos
                                          En la enfermedad de Dupuytren
   patológicos en la mano. Se deben             se observan la retracción y
   observar las manos en actitud de            engrosamiento nodular de la
                                             aponeurosis palmar que es más
   reposo y movimiento.                    frecuente en la base del anular. Se
                                          presenta en forma predominante en
                                             los hombres de edad mediana o
                                           avanzada, y puede ser idiopática o
                                         asociarse con la diabetes, alcoholismo
                                                y el traumatismo repetido.
Secuelas de la Artritis Reumatoidea
                Crónica
• Manos en ráfaga
                                Dedos de
                                cuello de
                                cisne
•   Los movimientos de la cadera son:
•   Flexión
•   Extensión
•   Abducción
•   Aducción                     Dolor en la cara externa de
                                 la cadera pudiendo
•                                irradiarse proximal o
    Rotación interna y externa distalmente. Aumenta con
                                         la deambulación, subir
                                         escaleras.
                                         Cojera y dolor nocturno.
• 1. Bursa Trocantérica
• 2. Bursa ilíaca o iliopectínea
• 3. Bursa Isquial

                          Son estructuras que
                          potencialmente
                          pueden inflamarse y
                          producir dolor.
• Inflamación de la bursa que se encuentra
  entre el glúteo mayor y el trocánter
  mayor. Es la más frecuente de las bursitis
  de la cadera. Tiene un mayor frecuencia
  en mujeres y es difícil de diferenciar de
  una tendinitis trocantérea.
Inspección
Se examina al paciente en bipedestación, por delante tratando
   de detectar una inclinación pelviana, la inclinación podrá
   deberse a la deformidad de la cadera en aducción o
   abducción, la pierna mas corta, escoliosis, coxartrosis, así
   como también a la presencia de atrofia muscular glútea
   producida por procesos sépticos.
En la exploración de la cadera, es muy importante determinar
   si el paciente presenta o no acortamiento de la extremidad
   inferior. Esto puede ser:
• Acortamiento verdadero: que puede dividirse en forma
   práctica, originado por arriba del trocánter mayor y por
   debajo de el.
• Acortamiento aparente: la longitud de la extremidad es
   normal, pero parece mas corta por contractura de la cadera
   en aducción o flexión, que se compensa por la inclinación
   de la pelvis.
• Aducción: se cruza la pierna extendida de la
  cadera examinada sobre la otra en la región
  medial del muslo. La amplitud normal es de 25°
• Rotaciones: con el paciente en decúbito dorsal se
  flexiona la rodilla 90°, luego se la toma con una
  mano y con la otra se toma el talón, se imprime
  un movimiento lateral al pie alejándolo de la
  línea media, y de manera simultánea se dirige la
  rodilla hacia la línea media, produciendo la
  rotación interna de la cadera, la amplitud normal
  es de 45°.
Articulación de la rodilla
• Es la más grande del cuerpo
  (fémur, tibia, rótula).
• Los principales movimientos son
  flexo-extensión.
• Esta     articulación    no    tiene
  estabilidad inherente, lo que la
  hace      dependiente      de     los
  ligamentos para mantener los
  huesos articulantes en su sitio.
• Esta característica además de la
  acción de palanca del fémur sobre
  la tibia y la falta de amortiguación
  con grasa o músculo, determinan
  que la rodilla sea muy vulnerable a
  la lesión.
Estructuras que le dan estabilidad a la rodilla


       Ligamentos
        colaterales
     lateral y medial


                 Ligamentos
Meniscos
                  cruzados
medial y
                  anterior y
 lateral
                  posterior
Ligamento colateral
medial
Ligamento colateral
lateral
Ligamento cruzado
anterior
Ligamento cruzado
posterior
Los meniscos medial y
lateral
Inspección
 La exploración de esta articulación debe hacerse de forma
  comparativa, como en todas las articulaciones simétricas

 Se comienza apreciando cómo marcha el paciente, inspeccionamos si
  camina sin ayuda, si se apoya en un familiar o en un bastón, si coloca
  completamente el pie en el suelo, o por el contrario, sólo apoya la
  punta del pie y flexiona el miembro a nivel de la rodilla.

 Luego se hace la inspección con el paciente de pie, se examinará por
  delante y por detrás; haremos hincapié en la inspección del estado y
  aspecto de la piel: coloración, presencia de cicatrices, heridas.

 Pueden existir ligeras desviaciones en la rodilla de 6° a 10° y
  considerarse normales. Pero las que son superiores a 10° ya son
  anormales.
 Se deberá observar la
  presencia de
  tumefacción, que puede
  abarcar toda la rodilla o ser
  localizada.

 Si la tumefacción abarca toda
  la rodilla: hay borramiento de
  los relieves y depresiones y
  abombamiento en herradura.
  Y esto puede ser indicativo de
  derrame sinovial, hemartrosis
  o bien proliferación sinovial.
Desviaciones de la rodilla

              : pierna en X, en choque de
las rodilla
              : piernas en paréntesis o en
«0»
                   rodillas en
hiperextensión de 190° a 200°
            : o rodilla en flexión.
Si la tumefacción es localizada, por su ubicación las
clasificamos en :
 Bursitis prerrotuliana: esta por delante de la rotula

 Bursitis infrarrotuliana: por debajo de la rotula

 Bursitis anserina: en la región anteromedial de la epífisis
  tibial

 Quiste meniscal: en la interlinea articular

 Quiste de Baker: en la región poplítea
Palpación
Normalmente la rodilla está más fría que el muslo y
la pierna
La identificación de puntos dolorosos a la presión
unidigital suscitara, según la localización, la
sospecha de:
• Metafisis: osteomielitis
• Interlinea articular: parameniscitis
• Cara medial, por debajo de la interlinea articular:
    tenobursitis anserina
• Cara medial o lateral: esguince, o rotura
    ligamentaria lateral
• Tuberosidad anterior de la tibia: osteocondrosis
    de la tuberosidad tibial anterior
Movimientos pasivos de la rodilla
• Los movimientos son efectuados por el
  explorador, tomando con una mano la pierna, y
  con la otra el muslo del paciente, tratando de
  efectuar los movimientos de flexión, y
  extensión.
Palpación
• El derrame sinovial se pone de manifiesto con la maniobra del
  choque o de la tecla rotuliana, con la región palmar de la mano
  izquierda se comprime el fondo del saco subcuadricipital y con la de
  la palma de la mano derecha, haciendo presión sobre el tercio
  superior de la pierna, se haciende hasta llegar a la rodilla. Se eleva el
  índice derecho y se procura deprimir la rotula, comprobando su
  hundimiento si existe derrame articular.
Ligamentos laterales

Con la maniobra de bostezo
articular: se tratara de detectar si
hay apertura anormal de la
articulación. En caso de
bostezo, se observa la apertura
de la interlinea, que indica la
ruptura del ligamento lateral
interno.
Un bostezo amplio señala una
probable ruptura del ligamento
cruzado anterior.
• Con la rodilla en flexión de unos 800 se
  desplaza la pierna hacia atrás y adelante
  (signo de cajón y signo de gaveta). Si la epífisis
  tibial se desplaza mas de 1.5 cm, casi con
  certeza esta desgarrado el ligamento cruzado
  anterior o posterior.
Articulación del tobillo
• El tobillo es una articulación de
  bisagra formada por la tibia, el peroné
  y el astrágalo. La tibia y el peroné
  actúan como una muesca y estabilizan
  la articulación al tiempo que abrazan
  el astrágalo.

• La articulación tibio-tarsiana presenta
  solo movimientos de flexoextension.
  Con el pie en ángulo recto en relación
  con la pierna, la amplitud de flexión
  dorsal normal es de 20° a 25° y la
  flexión plantar, de 40° a 45°.
Músculos que participan en la articulación del tobillo
• La flexión plantar: está
  impulsada por el
  gastronemio, el músculo
  tibial posterior y los
  flexores de los dedos.



• La dorsiflexión: es
  resultado de la actividad
  del músculo tibial anterior
  y los extensores de los
  dedos
Para inspeccionar tobillo se debe
tener una temperatura agradable
e iluminación adecuada. Se le
pide al paciente que se quite el
calzado y su vestidura de la parte
inferior (articulación descubierta).
Mandar al paciente a caminar e
inspeccionar durante la marcha,
para observar su simetría y si hay
dolor al caminar.
 Se busca: deformidad postular, por ejemplo flexión plantar por un
  tendón de Aquiles corto, o su rotura (que genera imposibilidad para
  mantenerse de pie), contusión o tumefacción.
 Si la tumefacción es localizada, hay que pensar en una lesión
  ligamentaria (esguince o entorsis) . Por ejemplo si hay un desgarro
  de ligamento lateral externo, la tumefacción se produce con rapidez
  es en forma ovoide se sitúa sobre el maléolo externo y está
  acompañada con equimosis submaleolar externa.
Lesiones Articulares
   Un Esguince es la torcedura violenta y dolorosa de una
   articulación.
   Una Luxación es la dislocación o salida de lugar de un
   hueso, de carácter menos grave que la fractura.
   Imágenes de la Izquierda: Luxación de tobillo
   (arriba), Cadera y Hombro (abajo).
   Imagen de la derecha: Esguince con estiramiento
   (distensión) de los ligamentos.
Palpación
• Con la mano izquierda (para
  un explorador diestro) se
  sostiene el pie del paciente y
  con la mano derecha se hace
  la palpación de las diferentes
  áreas y estructuras del
  tobillo, buscando sitios de
  dolor o inflamación.
• SIGNO DE BOSTEZO: Llevar el pie
  en inversión forzada para
  evidenciar desgarros del
  ligamento lateral externo; cuando
  es positiva provoca inclinación
  oblicua de astrágalo, con apertura
  del lado exterior de la interlinea
  articular. Es útil en diagnostico y
  tratamiento de los esquince de
  tobillo
• SIGNO DE GAVETA: Se
  toma el talón y se trata de
  desplazarlo en sentido
  anterior y
  posterior, normalmente
  puede haber un
  desplazamiento de hasta
  5mm, si es mayor de 10mm
  es patológico. Aquí
  evaluamos el fascículo
  anterior del ligamento
  lateral externo.
• Generalidades:

• El pie es la parte del miembro inferior distal a la
  pierna. Con frecuencia se le compara con la mano,
  y de hecho tiene muchas semejanzas, pero la
  mano es un órgano táctil y prensil, en tanto que
  las funciones del pie, son la de sostén y la
  locomoción.

• La piel del dorso del pie es delgada y móvil. La de
  la planta es gruesa, y puede serlo mas aun si se
  forman callosidades.
1. Articulación Subastragalina
2. Articulación Astragalocalcaneoescafoidea
3. Articulación Calcaneocuboidea
4. Articulaciones Cuneocuboidea, Intercuneiformes y
   Cuneoescafoidea
5. Articulaciones tarsometatarsianas
6. Articulaciones Intermetatarsianas
7. Articulaciones Metatarsofalángicas
8. Articulaciones Interfalángicas
• Se debe evaluar el pie del paciente con este de pie, descalzo y
  sobre una superficie plana y dura, y luego sentado, en reposo con
  la mano izquierda sostener el pie, con la derecha detallar la
  superficie, observar si hay simetría, estado de la piel, dedos, uñas,
  si hay aumento de volumen, edemas, relieves, depresiones
  anormales, disposición y forma de los dedos en
  marcha, prominencias ensanchamiento del pie, ulceraciones
• Pie griego: 1er dedo mas corto que el segundo.
• Pie egipcio: el 1er dedo es el más largo y el más prominente.
• Pie cuadrado: igual longitud en el 1ero, 2do, 3er y/o 4to
  dedo.
Se debe observar la presencia de deformaciones

A.   Pie Varo
B.   Pie Valgo
C.   Pie Equino
D.   Pie Talo
E.   Pie Cavo
F.   Pie Plano
G.   Dedo en martillo
Palpación
• Nos sirve para detectar pequeñas tumefacciones y puntos o zonas
  dolorosas a la presión, temperatura, buscar las pulsaciones de las
  arterias pedias y tibial posterior, palpar relieves
  óseos, musculares, sensibilidad y superficies articulares.
• - Temperatura con el dorso de la mano en ambos pies, usar una sola
  mano.
• - Sensibilidad con un alfiler y algo suave en las 3 regiones de inervación
  del pie, iniciar desde la punta de los dedos y ascender (sensibilidad táctil
  y dolorosa presente).
Palpación de relieves óseos y musculares
Puntos de dolor
• Punto calcáneo escafoideo: arco longitudinal
  interno (ALI), cara inferior donde se apoya la
  cabeza del astrágalo.
• Punto calcáneo inferior: parte más inferior de la
  cara plantar del calcáneo.
• Punto aquiliano: se toma con el dedo índice y
  pulgar en pinza el tendón de Aquiles en su porción
  más inferior.
• Punto del escafoides: ALI en la cabeza del 2do y 3er
  metatarsiano.
• Punto metatarsofalangica:articulación de le 1era
  metatarsofalangica a nivel plantar.
• Inversión – Aducción: 30º el pie
  se apoya sobre su borde externo y
  la punta del pie va hacia adentro.

• - Eversión – Abducción:20º el pie
  se apoya en el borde interno y la
  punta del pie se dirige hacia fuera

• - Flexo extensión:5º leve
  movimiento de flexión y
  extensión.
Columna Vertebral Cervical

Inspección y palpación: Se
    comprobara primero la
    alineación correcta. La
palpación deberá efectuarse
    explorando las apófisis
     espinosas, los puntos
      suboccipitales y los
   trapecios. Proporcionara
  información acerca de las
    zonas dolorosas, como
también del tono muscular y
 la presencia de crepitación
     en la cervicoartrosis.
Exploración de la Movilidad:
• En la flexión normal, el paciente
   deberá tocar con el mentón el
   manubrio esternal. Para explorar la
   extensión, se le indica que aleje el
   mentón de la horquilla esternal; la
   distancia normal deberá superar
   las 18cm.
• En las rotaciones normales, el
   paciente puede ver por encima de
   sus hombros (supera los 60 grados)
   las flexiones laterales se miden en
   grados y normalmente superan los
   30 grados
• La limitación en las                                 • Las raíces cervicales
  inflexiones, sobre                                     que presentan mayor
  todo las laterales con                                 riesgo de compresión
  crepitación en los                                     son: C5-C6-C7-C8 y
  movimientos y a                                        D1. Conociendo su
  veces con dolor                                        distribución cutánea
  referido al                                            y muscular, se puede
  hombro, el brazo y la                                  precisar la raíz
  escapula se observan                                   afectada por medio
  en la degeneración                                     del examen físico, se
  discal.                                                debe explorar:
•Sensibilidad .
•Reflejos tendinosos.
•Fuerza muscular.
•Maniobra de Valsalva
•maniobra de naffzinguer-jones, se comprimen las
venas yugulares, con lo que se incrementa la presión
intratecal y hay aumento del dolor radicular.
Columna dorso lumbar
Inspección: se realiza con el paciente en
   bipedestación, en posición neutra y con los
   pies paralelos separados aproximadamente
   10cm.
El médico lo observara de frente, de perfil y
   por detrás.
Se observara además la alineación de la
   columna. La desviación lateral en el plano
   frontal conformara una escoliosis
   (escolio=tortuoso) que hará que la altura de
   los hombros sea desigual, provocara un
   descenso de la escapula de un lado y
   destacara el relieve de una cresta iliaca.
.
La escoliosis puede ser:
• Estructural:
  idiopática, poliomielítica o
  congénita.
• No estructural: antálgica
  por patología
  discal, postural, o
  compensadora por
  acortamiento de un
  miembro inferior.
La alteración de la alineación en
   el plano sagital de la columna
   se denomina cifosis. Se
   examinara al paciente desde un
   lado, cuando el aumento de la
   curvatura es regular, se habla
   de cifosis armónica.
Las causas mas comunes de cifosis
   regular son la cifosis senil (por
   adelgazamiento degenerativo
   discal o aplastamientos
   vertebrales debido a
   osteoporosis).
La cifosis angular (prominencia
   anormal de una apófisis) las
   causas mas comunes son:
   fractura, anomalía vertebral
   congénita.
• Flexión: se le indica al paciente que trate de tocarse la punta de
  los pies con los dedos extendidos, sin flexionar las rodillas. No se
  debe olvidar que en este movimiento la cadera interviene con
  aproximadamente 60° por lo tanto un paciente con espondilitis
  podría tener una flexión aparentemente normal.
• Prueba de Schober: se efectúa una marca sobre L5 y otra 10cm
  mas arriba. Se pide al paciente que realice una flexión anterior
  completa y en esa posición se mide la distancia entre las
  marcas. La diferencia normal debe ser mayor de 3cm.
• Extensión: es fácil de evaluar, aproximadamente de 30°. En
  discopatias es común el dolor.
• Lateralización: la línea de las apófisis espinosas describe
  normalmente una curvatura regular de 40° a 50°. En este
  movimiento no participan las caderas, de manera que en los
  pacientes con espondilitis la limitación es mas evidente.
• Maniobra de Lasegue: con el paciente en
  decúbito dorsal, se eleva el miembro inferior
  tomándolo desde el talón, con la rodilla es
  extensión. Si antes de 70° aparecen dolor o
  parestesia en banda la maniobra se considera
  positiva. Se debe tener en cuenta que a partir
  de los 70° se puede producir dolor por
  compromiso de la cadera, las articulaciones
  sacro ilíacas y la región lumbosacra.
Bendiciones!!!

More Related Content

What's hot

What's hot (20)

Sistema óseo
Sistema óseoSistema óseo
Sistema óseo
 
El esguince (mario)
El esguince (mario)El esguince (mario)
El esguince (mario)
 
Equilibrio estatico
Equilibrio estaticoEquilibrio estatico
Equilibrio estatico
 
Tipos de fracturas
Tipos de fracturasTipos de fracturas
Tipos de fracturas
 
Clasificacion fracturas
Clasificacion fracturasClasificacion fracturas
Clasificacion fracturas
 
Pulsos perifericos
Pulsos perifericosPulsos perifericos
Pulsos perifericos
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
OSTEOCONDROMA, ENCONDROMA, EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE, ENFERMEDAD DE OL...
OSTEOCONDROMA, ENCONDROMA, EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE, ENFERMEDAD DE OL...OSTEOCONDROMA, ENCONDROMA, EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE, ENFERMEDAD DE OL...
OSTEOCONDROMA, ENCONDROMA, EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE, ENFERMEDAD DE OL...
 
Sistema muscular sofia ppt
Sistema muscular sofia pptSistema muscular sofia ppt
Sistema muscular sofia ppt
 
FRACTURAS
FRACTURASFRACTURAS
FRACTURAS
 
Sistema osteomioarticular
Sistema osteomioarticularSistema osteomioarticular
Sistema osteomioarticular
 
Osteomielitis
Osteomielitis Osteomielitis
Osteomielitis
 
Circulacion mayor y menor
Circulacion mayor y menorCirculacion mayor y menor
Circulacion mayor y menor
 
Osteología de la Columna Vertebral
Osteología de la Columna VertebralOsteología de la Columna Vertebral
Osteología de la Columna Vertebral
 
Distrofia muscular exposicion
Distrofia muscular exposicionDistrofia muscular exposicion
Distrofia muscular exposicion
 
Exploración de cuello
Exploración de cuelloExploración de cuello
Exploración de cuello
 
Pulmones, anatomía, función y enfermedades
Pulmones, anatomía, función y enfermedades Pulmones, anatomía, función y enfermedades
Pulmones, anatomía, función y enfermedades
 
Semiologia expo PERCUSION
Semiologia expo PERCUSIONSemiologia expo PERCUSION
Semiologia expo PERCUSION
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
 
Artrologia Generalidades
Artrologia GeneralidadesArtrologia Generalidades
Artrologia Generalidades
 

Similar to Sistema Osteomuscular

Clase 08 ex fisico locomotor 2011
Clase 08 ex fisico locomotor 2011Clase 08 ex fisico locomotor 2011
Clase 08 ex fisico locomotor 2011Ignacio Altamira
 
Clase 08 ex fisico locomotor 2011
Clase 08 ex fisico locomotor 2011Clase 08 ex fisico locomotor 2011
Clase 08 ex fisico locomotor 2011Ignacio Altamira
 
Clase 08 ex fisico locomotor 2011
Clase 08 ex fisico locomotor 2011Clase 08 ex fisico locomotor 2011
Clase 08 ex fisico locomotor 2011semiologiauach
 
Semiologia medica: Sistema musculo esquelético
Semiologia medica: Sistema musculo esqueléticoSemiologia medica: Sistema musculo esquelético
Semiologia medica: Sistema musculo esqueléticoPatricia Rosario Reyes
 
Masa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscularMasa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscularKelvin Rojas
 
Pie en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Pie en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NolePie en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Pie en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Clase 1 ficha kinesica tktor
Clase 1 ficha kinesica tktorClase 1 ficha kinesica tktor
Clase 1 ficha kinesica tktorevaro
 
audiopower Semiología del sistema nervioso.Dra. Diana Bellone.pptx
audiopower Semiología del sistema nervioso.Dra. Diana Bellone.pptxaudiopower Semiología del sistema nervioso.Dra. Diana Bellone.pptx
audiopower Semiología del sistema nervioso.Dra. Diana Bellone.pptxVirrBoggio
 
Sistema Musculo Esqueletico
Sistema Musculo EsqueleticoSistema Musculo Esqueletico
Sistema Musculo EsqueleticoLety Gonzalez
 
Semiologia - REUMATOLOGIA
Semiologia  - REUMATOLOGIASemiologia  - REUMATOLOGIA
Semiologia - REUMATOLOGIABrunaCares
 
lumbalgiasesin15demarzo14-140320140237-phpapp02.pdf
lumbalgiasesin15demarzo14-140320140237-phpapp02.pdflumbalgiasesin15demarzo14-140320140237-phpapp02.pdf
lumbalgiasesin15demarzo14-140320140237-phpapp02.pdfJaguarcita10
 

Similar to Sistema Osteomuscular (20)

Enfoque clinico del pcnt reumatico
Enfoque clinico del pcnt reumaticoEnfoque clinico del pcnt reumatico
Enfoque clinico del pcnt reumatico
 
Enfoqueclinico del pcnt
Enfoqueclinico del pcntEnfoqueclinico del pcnt
Enfoqueclinico del pcnt
 
Clase 08 ex fisico locomotor 2011
Clase 08 ex fisico locomotor 2011Clase 08 ex fisico locomotor 2011
Clase 08 ex fisico locomotor 2011
 
Clase 08 ex fisico locomotor 2011
Clase 08 ex fisico locomotor 2011Clase 08 ex fisico locomotor 2011
Clase 08 ex fisico locomotor 2011
 
Clase 08 ex fisico locomotor 2011
Clase 08 ex fisico locomotor 2011Clase 08 ex fisico locomotor 2011
Clase 08 ex fisico locomotor 2011
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
T2 sistema muscular
T2 sistema muscularT2 sistema muscular
T2 sistema muscular
 
Semiologia medica: Sistema musculo esquelético
Semiologia medica: Sistema musculo esqueléticoSemiologia medica: Sistema musculo esquelético
Semiologia medica: Sistema musculo esquelético
 
Miembro superior 2
Miembro superior 2Miembro superior 2
Miembro superior 2
 
Masa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscularMasa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscular
 
Articular
ArticularArticular
Articular
 
Semiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y caderaSemiología de pelvis y cadera
Semiología de pelvis y cadera
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
2 Examen Fisico del SOMA.ppt
2 Examen Fisico del SOMA.ppt2 Examen Fisico del SOMA.ppt
2 Examen Fisico del SOMA.ppt
 
Pie en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Pie en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NolePie en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Pie en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Clase 1 ficha kinesica tktor
Clase 1 ficha kinesica tktorClase 1 ficha kinesica tktor
Clase 1 ficha kinesica tktor
 
audiopower Semiología del sistema nervioso.Dra. Diana Bellone.pptx
audiopower Semiología del sistema nervioso.Dra. Diana Bellone.pptxaudiopower Semiología del sistema nervioso.Dra. Diana Bellone.pptx
audiopower Semiología del sistema nervioso.Dra. Diana Bellone.pptx
 
Sistema Musculo Esqueletico
Sistema Musculo EsqueleticoSistema Musculo Esqueletico
Sistema Musculo Esqueletico
 
Semiologia - REUMATOLOGIA
Semiologia  - REUMATOLOGIASemiologia  - REUMATOLOGIA
Semiologia - REUMATOLOGIA
 
lumbalgiasesin15demarzo14-140320140237-phpapp02.pdf
lumbalgiasesin15demarzo14-140320140237-phpapp02.pdflumbalgiasesin15demarzo14-140320140237-phpapp02.pdf
lumbalgiasesin15demarzo14-140320140237-phpapp02.pdf
 

More from Vane

leucemia linfoblastica aguda
leucemia linfoblastica aguda leucemia linfoblastica aguda
leucemia linfoblastica aguda Vane
 
Metabolismo Insulina
Metabolismo InsulinaMetabolismo Insulina
Metabolismo InsulinaVane
 
Cabeza y cuello
Cabeza y cuelloCabeza y cuello
Cabeza y cuelloVane
 
Inflamacion aguda
Inflamacion aguda Inflamacion aguda
Inflamacion aguda Vane
 
Etica medica
Etica  medicaEtica  medica
Etica medicaVane
 
Sindrome pilorico
Sindrome piloricoSindrome pilorico
Sindrome piloricoVane
 
Edema
Edema Edema
Edema Vane
 

More from Vane (7)

leucemia linfoblastica aguda
leucemia linfoblastica aguda leucemia linfoblastica aguda
leucemia linfoblastica aguda
 
Metabolismo Insulina
Metabolismo InsulinaMetabolismo Insulina
Metabolismo Insulina
 
Cabeza y cuello
Cabeza y cuelloCabeza y cuello
Cabeza y cuello
 
Inflamacion aguda
Inflamacion aguda Inflamacion aguda
Inflamacion aguda
 
Etica medica
Etica  medicaEtica  medica
Etica medica
 
Sindrome pilorico
Sindrome piloricoSindrome pilorico
Sindrome pilorico
 
Edema
Edema Edema
Edema
 

Recently uploaded

1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...irvingamer8719952011
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxRuthHudtwalcker1
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzRamiroLLanque
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 

Recently uploaded (20)

1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 

Sistema Osteomuscular

  • 1.
  • 2. El aparato locomotor permite al ser humano interactuar con el medio que le rodea mediante el movimiento o locomoción. Se fundamenta en cuatro elementos:  Huesos,  Articulaciones,  Músculos y  nervios.
  • 3. • El sistema óseo, es el armazón del cuerpo; esta compuesto de los huesos, los cuales están formados por tejidos óseos y cartilaginosos. Los huesos son los órganos pasivos del movimiento. Además esta formado por 206 huesos, que soporta el cuerpo y protege los órganos internos. • La unión entre los huesos se realiza mediante ARTICULACIONES
  • 4. Por la forma se clasifican: *Huesos corto *Huesos planos *Huesos largos *Huesos irregulares *Huesos sesamoides
  • 5. Está formado por un conjunto de órganos de fibras contráctiles encargados de la actividad locomotora. • Anatómicamente pueden ser: 1. Estriados: formados por tejido muscular estriado, de acción voluntaria 2. Lisos: formados por fibras lisas, de acción involuntaria, encargados de la vida vegetativa.
  • 6. El movimiento se realiza en parejas de músculos: • Músculos agonistas aquellos trabajan en un sentido • Músculos antagonistas los que actúan en el sentido contrario Ejemplo 1. Los músculos flexores y extensores (que doblan y extienden) 2. Abductores y aductores (que separan y acercan un órgano al plano por el cual se supone dividido el cuerpo en dos mitades).
  • 7. Las articulaciones están formadas por un conjunto de formaciones anatómicas que aproximan a dos o más estructuras y gracias a ellas, los diferentes segmentos que forman el esqueleto humano, pueden moverse y desplazarse, unos en relación a otros.
  • 8. Articulaciones • Son uniones que se pueden establecer entre: • • Hueso - Hueso. • • Hueso – Cartílago. • • Cartílago - Cartílago. • Hay diferentes tipos de articulaciones clasificados • por: • 1. Funcionalidad • a) Sinartrosis (Poco o nulo movimiento) • b) Anfiartrosis (Cierto grado de movilidad) • c) Diartrosis (Mayor movilidad) • 2. Según medio de unión • a) Fibrosas (Tejido fibroso) • b) Cartilaginosas (Tejido cartilaginoso) • c) Sinoviales (Tejido cartilaginoso + fibroso
  • 9. No tiene cavidad articular, los huesos se mantiene unidos por tejido conectivo fibroso. No tienen movilidad. Sus tipos son: • 1- son las uniones de los huesos del cráneo, con bordes irregulares y entrelazados. Incluye las sinostosis o articulaciones óseas en la que hay fusión completa de los huesos en la línea de unión (por ejemplo la sutura frontal). Funcionalmente son sinartrosis. • 2- : la cantidad de tejido conectivo fibroso es mayor que en la anterior, y está dispuesto como una lámina entre los dos huesos. Por ejemplo la articulación tibioperonea distal. Funcionalmente son anfiartrosis. • 3- es la articulación de las raíces de los dientes en los huesos maxilares. Funcionalmente son sinartrosis.
  • 10. No tienen cavidad articular, los huesos se mantiene unidos por fibrocartílago o cartílago hialino. Sus tipos son: • 1- : el material de unión es cartílago hialino. Por ejemplo la articulación de la primera costilla con el manubrio del esternón, en los niños. (luego se osifica y se transforma en sinostosis). Funcionalmente son sinartrosis. • 2- : los huesos tienen una capa de cartílago hialino y entre ambos huesos hay un disco de fibrocartílago. Por ejemplo la sínfisis pubiana y las articulaciones intervertebrales. Funcionalmente son anfiartrosis.
  • 11. PELVIS MASCULINA Sacro Estrecho superior pélvico Estrecho inferior Pubis pélvico Isquion Ángulo púbico PELVIS FEMENINA Sacro Ilion Estrecho superior pélvico Estrecho inferior pélvico Ángulo púbico
  • 12. • Su estructura consta de: • 1) Cavidad sinovial • 2) Cartílago articular • 3) Cápsula articular que tiene una capa externa o cápsula fibrosa y una membrana sinovial interna; a veces pueden encontrarse acúmulos de tejido adiposo llamados almohadillas adiposas articulares. • 4) Líquido sinovial • 5) Ligamentos accesorios intracapsulares y extracapsulares. • 6) Discos articulares o meniscos.
  • 13.
  • 16.
  • 18. En silla de montar
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. • 1) deslizamiento • 2) angulares • a- flexión • b- extensión • c- extensión lateral d- hiperextensión • e- abducción • f- aducción • g- circunducción • 3) rotación: es el giro de una parte del cuerpo alrededor de su eje longitudinal, como el atlas y el axis • 4) especiales • a- elevación • b- depresión
  • 25. c- protracción o protrusión • d- retracción o retrusión • e- inversión • f- eversión • g- dorsiflexión • h- flexión plantar • i- supinación • j- pronación • k- oposición
  • 26.
  • 27. FUNCIONES DEL SISTEMA ESQUELÉTICO  Rigidez.  Sostén.  Protección.  Inserción para músculos.  Acción de palanca.  Formación de sangre.
  • 28. EL DOLOR Anamnesis Se interroga sobre la • El dolor músculo esquelético es enfermedad actual de tipo profundo, se percibe con dificultad, es sordo y con frecuencia acompañado dolor • Sintetizando las características referido. del dolor: • ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Cómo empezó?, ¿en que circunstancia?, ¿Cómo es?, ¿Intensidad ?, ¿manifestaciones Motivo de la asociadas?, ¿evolución?, etc. consulta
  • 29. ¿Dónde presenta • Generalizado el dolor? • Localizado ¿Cuándo se • Horario del dolor • Posición (reposo) presenta? • Movimientos ¿Cómo empezó • Agudo (de instalación rapida, continuo e impide la conciliación del sueño) el dolor? • Subagudo ( de instalación lenta y menor intensidad) ¿En que circunstancia • Estrés • Alcohol o situación aparece el • Diarrea dolor? • Cambios climáticos • Agudo-urente-punzante ¿Cómo es el dolor? • Sordo-mal localizado
  • 30. ¿Intensidad del • Baja intensidad dolor? • Muy intensos (no se alivian con reposo) • Compromiso del estado general • Compromiso de la piel y faneras (Lesiones Manifestaciones queratosicas, urticaria, nódulos) • Compromiso de mucosas (orales y genitales) asociadas • Fiebre • Compromiso oftalmológico (queratoconjuntivitis seca) • Autolimitado (episodios agudos con remisión total) ¿Evolución del • Aditivo (persiste el compromiso en la primera articulación mientras se afectan articulaciones adicionales) • Migratorio (sinovitis cesa en una articulación para aparecer en otra dolor articular? previamente normal) • Recurrente Presencia de • Dolor • Rubor sintomatología • Calor • Tumefacción inflamatoria local • Impotencia funcional y rigidez matutina
  • 31. Grados de capacidad Funcional Grado II • No realiza su Grado IV • Completa • Realiza su trabajo habitual trabajo habitual o solo hace una • Incapacidad a pesar de su pequeña parte. total molestia. Grado I Grado III
  • 32.  Exploración general de la articulación.  Inspección, palpación y visualización, donde podemos incluir:  Trastornos de la alienación.  Atrofias  Tumefacciones  Deformidades  Aspecto de la piel  Palpación,  Puntos dolorosos  Derrames Movimientos activos y pasivos (contraresistencia).
  • 33. El examen comienza al tomar contacto visual con el paciente reumatológico. Su facies, marcha, manos, gestos, p osturas, lenguaje, movimiento o ausencia de ellos, como se desviste.
  • 34. Calor: en toda articulación inflamada, debe buscarse con el dorso de los dedos la diferencia de temperatura local (0.5°C) Palpación Limitación a la movilidad: la movilización activa (realizada por el paciente) permitirá comprobar Crepitación: por lo general su grado y la presencia de dolor se le percibe en la para luego realizar la movilización pasiva (efectuada por el médico). palpación durante la Si existe diferencia entre ellas, se movilidad articular, aunque tomara en cuenta la movilización puede ser audible. pasiva ya que esta depende de la articulación.
  • 35. EXPLORACIÓN DEL HOMBRO Y ORIENTACIÓN DIAGNOSTICA El hombro tiene gran amplitud y diversidad de movimientos, en el intervienen cinco articulaciones: Escapulohumeral: (estructurada mas para el movimiento y mucho menos para el apoyo de carga y estabilidad) Acromioclavicular: otorga estabilidad a la movilidad del hombro. Esternoclavicular: con la misma función que la anterior Escapulotoracica: facilita los demás movimientos en un hombro congelado por compromiso escapulohumeral-bursa subacromiodeltoidea y permite conservar un grado moderado de movilidad. Bursa subacromiodeltoidea: del tamaño de la palma de la mano, se le considera la segunda articulación del hombro y permite el desplazamiento de la extremidad humeral cubierta por los musculos del manguito rotador con respecto al deltoides y bóveda acromial.
  • 36. • Inspección: se debe realizar por delante, por detrás, por arriba y lateralmente, comparándolo con el hombro sano. Es poco probable hallar tumefacción, eritema o cambios en su conformación. • Palpación debe ser minuciosa, y compararla con el lado sana. • Exploración del movilidad: se debe tener en cuenta que en los primeros 90° de abducción participa fundamentalmente la articulación escapohumeral, y a partir de los 90° se moviliza la acromioclavicular y esternoclavicular. Entre los 30° y los 130°, la articulación escapulotoracica desempeña una importante acción; por lo tanto, si al abducir el brazo aparece dolor al pasar los 90°, esto sugiere una lesión en la articulación acromioclavicular, en menor medida, en la esternoclavicular.
  • 37. Los movimientos contra resistencia permiten localizar la región tendinosa lesionada del Ante un hombro doloroso, manguito de los entonces, se debe rotadores: averiguar: • Dolor en la abducción • Si es originado en el (tendinitis del hombro o es referido. supraespinoso) • Si se debe a la lesión • Dolor en la rotación periarticular externa ( tendinitis del • Si existe sinovitis o infraespinoso) artritis escapulohumeral • Dolor en la rotación (hay que recordar que en interna (tendinitis del este caso existirá una subescapular) limitación dolorosa a la movilización multidireccional)
  • 38. A) MOVILIDAD ACTIVA: • Prueba del rascado de Apley:
  • 39. B) MOVILIDAD PASIVA Y MOVIMIENTOS CONTRARESISTENCIA: • Rotación externa resistida: • M. complementaria: (maniobra de Patte): se explora • al músculo infraespinoso partiendo de 90º en • abducción y 30º de antepulsión se pide al paciente que • realice la rotación externa contra resistencia.
  • 40. • M. complementaria: (prueba de Gerber): • se explora el músculo subescapular, se • realiza la separación de la mano desde la • columna lumbar contra resistencia.
  • 41. • Flexión resistida: • Palm up test: sirve para explorar la • porción larga del bíceps, con el codo extendido y el brazo en supinación se pide al paciente que eleve el brazo contra resistencia.
  • 42. • La extencion normal es de 0°- El codo, articulación 5°, la flexion aproximada es ginglimoidea (de tipo de 150°, la hiperextension pasiva del codo de 5° hasta bisagra), esta 20°. • Inspección: Se deberá compuesto por tres observar la simetría y la articulaciones: presencia de lesiones. • Palpación: Permite • Humero-cubital comprobar el aumento de la temperatura en los proceso • Humero-radial inflamatorios, detectar el nervio cubital en el surco • Radio-cubital olecraneano interno y evaluar su engrosamiento.
  • 43. La epicondilitis (codo de tenista) es la causa mas común de dolor en la región del codo. En ella se produce una lesión de los músculos extensores, en especial de los radicales externos, en la región del epicóndilo. Se pone en evidencia al palpar el epicóndilo con el pulgar o mediante la prueba de Cozen en la que En la epitrocleitis (codo de el explorador sostiene el golfista) se produce una brazo del paciente lesión en la inserción flexionado a 90° mientras (epitróclear) de los con su pulgar presiona músculos pronadores- sobre epicóndilo. flexores. La maniobra para evidenciar es, en cierta manera, similar a la prueba de Cozen.
  • 44. La amplitud aproximada del movimiento de la muñeca en la flexión palmar es de 90°, y la dorsiflexion de 70°, Inspección : Se evalúa la lateralización cubital de presencia de deformidad 50° y la desviación radial o tumefacción. de 20°. • La muñeca es asiento de tumefacciones localizadas, esféricas, firmes, denominadas ganglionares, los de tamaño pequeño pueden ponerse de manifiesto con la flexión palmar de la muñeca.
  • 45. • Palpación La muñeca se palpa en flexión palmar leve. La tumefacción sinovial se percibe mucho mejor sosteniendo la articulación con los dedos de ambas manos y apoyando los pulgares sobre la región dorsal del carpo. • La maniobra de Finkelstein: el paciente flexiona el pulgar y cierra los dedos sobre el; a continuación el médico toma la mano del paciente y le imprime una desviación Tenosinovitis de Dequervain: cubital que provocara dolor Es la inflamación de la vaina común del agudo si la maniobra es extensor corto y abductor largo del pulgar a su positivo. paso por la estiloides radial.
  • 46. • El síndrome del túnel carpiano es la neuropatía por atrapamiento mas frecuente y se debe a la compresión del nervio mediano en el túnel carpiano. El paciente presenta dolor y parestesia ,que aparece ante la realización de maniobras o durante la noche. Estas manifestaciones pueden reproducirse mediante la percusión sobre el mediano que da el signo de tinel o bien con la maniobra de phalen manteniendo las manos unidas en flexión ventral y elevando los codos durante uno o dos minutos.
  • 47. EXPLORACIÓN DE LA MANO Y ORIENTACIÓN DIAGNOSTICA El estudio de la mano no puede separarse del de la muñeca. La mano suministra enorme información en el examen clínico reumatológico. • Inspección La comparación bilateral es una forma rápida, efectiva y muy útil para comprobar la existencia de signos En la enfermedad de Dupuytren patológicos en la mano. Se deben se observan la retracción y observar las manos en actitud de engrosamiento nodular de la aponeurosis palmar que es más reposo y movimiento. frecuente en la base del anular. Se presenta en forma predominante en los hombres de edad mediana o avanzada, y puede ser idiopática o asociarse con la diabetes, alcoholismo y el traumatismo repetido.
  • 48. Secuelas de la Artritis Reumatoidea Crónica • Manos en ráfaga Dedos de cuello de cisne
  • 49.
  • 50. Los movimientos de la cadera son: • Flexión • Extensión • Abducción • Aducción Dolor en la cara externa de la cadera pudiendo • irradiarse proximal o Rotación interna y externa distalmente. Aumenta con la deambulación, subir escaleras. Cojera y dolor nocturno.
  • 51. • 1. Bursa Trocantérica • 2. Bursa ilíaca o iliopectínea • 3. Bursa Isquial Son estructuras que potencialmente pueden inflamarse y producir dolor.
  • 52. • Inflamación de la bursa que se encuentra entre el glúteo mayor y el trocánter mayor. Es la más frecuente de las bursitis de la cadera. Tiene un mayor frecuencia en mujeres y es difícil de diferenciar de una tendinitis trocantérea.
  • 53. Inspección Se examina al paciente en bipedestación, por delante tratando de detectar una inclinación pelviana, la inclinación podrá deberse a la deformidad de la cadera en aducción o abducción, la pierna mas corta, escoliosis, coxartrosis, así como también a la presencia de atrofia muscular glútea producida por procesos sépticos. En la exploración de la cadera, es muy importante determinar si el paciente presenta o no acortamiento de la extremidad inferior. Esto puede ser: • Acortamiento verdadero: que puede dividirse en forma práctica, originado por arriba del trocánter mayor y por debajo de el. • Acortamiento aparente: la longitud de la extremidad es normal, pero parece mas corta por contractura de la cadera en aducción o flexión, que se compensa por la inclinación de la pelvis.
  • 54. • Aducción: se cruza la pierna extendida de la cadera examinada sobre la otra en la región medial del muslo. La amplitud normal es de 25° • Rotaciones: con el paciente en decúbito dorsal se flexiona la rodilla 90°, luego se la toma con una mano y con la otra se toma el talón, se imprime un movimiento lateral al pie alejándolo de la línea media, y de manera simultánea se dirige la rodilla hacia la línea media, produciendo la rotación interna de la cadera, la amplitud normal es de 45°.
  • 55. Articulación de la rodilla • Es la más grande del cuerpo (fémur, tibia, rótula). • Los principales movimientos son flexo-extensión. • Esta articulación no tiene estabilidad inherente, lo que la hace dependiente de los ligamentos para mantener los huesos articulantes en su sitio. • Esta característica además de la acción de palanca del fémur sobre la tibia y la falta de amortiguación con grasa o músculo, determinan que la rodilla sea muy vulnerable a la lesión.
  • 56. Estructuras que le dan estabilidad a la rodilla Ligamentos colaterales lateral y medial Ligamentos Meniscos cruzados medial y anterior y lateral posterior
  • 57. Ligamento colateral medial Ligamento colateral lateral Ligamento cruzado anterior Ligamento cruzado posterior Los meniscos medial y lateral
  • 58. Inspección  La exploración de esta articulación debe hacerse de forma comparativa, como en todas las articulaciones simétricas  Se comienza apreciando cómo marcha el paciente, inspeccionamos si camina sin ayuda, si se apoya en un familiar o en un bastón, si coloca completamente el pie en el suelo, o por el contrario, sólo apoya la punta del pie y flexiona el miembro a nivel de la rodilla.  Luego se hace la inspección con el paciente de pie, se examinará por delante y por detrás; haremos hincapié en la inspección del estado y aspecto de la piel: coloración, presencia de cicatrices, heridas.  Pueden existir ligeras desviaciones en la rodilla de 6° a 10° y considerarse normales. Pero las que son superiores a 10° ya son anormales.
  • 59.  Se deberá observar la presencia de tumefacción, que puede abarcar toda la rodilla o ser localizada.  Si la tumefacción abarca toda la rodilla: hay borramiento de los relieves y depresiones y abombamiento en herradura. Y esto puede ser indicativo de derrame sinovial, hemartrosis o bien proliferación sinovial.
  • 60. Desviaciones de la rodilla : pierna en X, en choque de las rodilla : piernas en paréntesis o en «0» rodillas en hiperextensión de 190° a 200° : o rodilla en flexión.
  • 61. Si la tumefacción es localizada, por su ubicación las clasificamos en :  Bursitis prerrotuliana: esta por delante de la rotula  Bursitis infrarrotuliana: por debajo de la rotula  Bursitis anserina: en la región anteromedial de la epífisis tibial  Quiste meniscal: en la interlinea articular  Quiste de Baker: en la región poplítea
  • 62. Palpación Normalmente la rodilla está más fría que el muslo y la pierna La identificación de puntos dolorosos a la presión unidigital suscitara, según la localización, la sospecha de: • Metafisis: osteomielitis • Interlinea articular: parameniscitis • Cara medial, por debajo de la interlinea articular: tenobursitis anserina • Cara medial o lateral: esguince, o rotura ligamentaria lateral • Tuberosidad anterior de la tibia: osteocondrosis de la tuberosidad tibial anterior
  • 63. Movimientos pasivos de la rodilla • Los movimientos son efectuados por el explorador, tomando con una mano la pierna, y con la otra el muslo del paciente, tratando de efectuar los movimientos de flexión, y extensión.
  • 64. Palpación • El derrame sinovial se pone de manifiesto con la maniobra del choque o de la tecla rotuliana, con la región palmar de la mano izquierda se comprime el fondo del saco subcuadricipital y con la de la palma de la mano derecha, haciendo presión sobre el tercio superior de la pierna, se haciende hasta llegar a la rodilla. Se eleva el índice derecho y se procura deprimir la rotula, comprobando su hundimiento si existe derrame articular.
  • 65. Ligamentos laterales Con la maniobra de bostezo articular: se tratara de detectar si hay apertura anormal de la articulación. En caso de bostezo, se observa la apertura de la interlinea, que indica la ruptura del ligamento lateral interno. Un bostezo amplio señala una probable ruptura del ligamento cruzado anterior.
  • 66. • Con la rodilla en flexión de unos 800 se desplaza la pierna hacia atrás y adelante (signo de cajón y signo de gaveta). Si la epífisis tibial se desplaza mas de 1.5 cm, casi con certeza esta desgarrado el ligamento cruzado anterior o posterior.
  • 67. Articulación del tobillo • El tobillo es una articulación de bisagra formada por la tibia, el peroné y el astrágalo. La tibia y el peroné actúan como una muesca y estabilizan la articulación al tiempo que abrazan el astrágalo. • La articulación tibio-tarsiana presenta solo movimientos de flexoextension. Con el pie en ángulo recto en relación con la pierna, la amplitud de flexión dorsal normal es de 20° a 25° y la flexión plantar, de 40° a 45°.
  • 68. Músculos que participan en la articulación del tobillo • La flexión plantar: está impulsada por el gastronemio, el músculo tibial posterior y los flexores de los dedos. • La dorsiflexión: es resultado de la actividad del músculo tibial anterior y los extensores de los dedos
  • 69.
  • 70. Para inspeccionar tobillo se debe tener una temperatura agradable e iluminación adecuada. Se le pide al paciente que se quite el calzado y su vestidura de la parte inferior (articulación descubierta). Mandar al paciente a caminar e inspeccionar durante la marcha, para observar su simetría y si hay dolor al caminar.
  • 71.  Se busca: deformidad postular, por ejemplo flexión plantar por un tendón de Aquiles corto, o su rotura (que genera imposibilidad para mantenerse de pie), contusión o tumefacción.  Si la tumefacción es localizada, hay que pensar en una lesión ligamentaria (esguince o entorsis) . Por ejemplo si hay un desgarro de ligamento lateral externo, la tumefacción se produce con rapidez es en forma ovoide se sitúa sobre el maléolo externo y está acompañada con equimosis submaleolar externa.
  • 72. Lesiones Articulares Un Esguince es la torcedura violenta y dolorosa de una articulación. Una Luxación es la dislocación o salida de lugar de un hueso, de carácter menos grave que la fractura. Imágenes de la Izquierda: Luxación de tobillo (arriba), Cadera y Hombro (abajo). Imagen de la derecha: Esguince con estiramiento (distensión) de los ligamentos.
  • 73. Palpación • Con la mano izquierda (para un explorador diestro) se sostiene el pie del paciente y con la mano derecha se hace la palpación de las diferentes áreas y estructuras del tobillo, buscando sitios de dolor o inflamación.
  • 74. • SIGNO DE BOSTEZO: Llevar el pie en inversión forzada para evidenciar desgarros del ligamento lateral externo; cuando es positiva provoca inclinación oblicua de astrágalo, con apertura del lado exterior de la interlinea articular. Es útil en diagnostico y tratamiento de los esquince de tobillo
  • 75. • SIGNO DE GAVETA: Se toma el talón y se trata de desplazarlo en sentido anterior y posterior, normalmente puede haber un desplazamiento de hasta 5mm, si es mayor de 10mm es patológico. Aquí evaluamos el fascículo anterior del ligamento lateral externo.
  • 76. • Generalidades: • El pie es la parte del miembro inferior distal a la pierna. Con frecuencia se le compara con la mano, y de hecho tiene muchas semejanzas, pero la mano es un órgano táctil y prensil, en tanto que las funciones del pie, son la de sostén y la locomoción. • La piel del dorso del pie es delgada y móvil. La de la planta es gruesa, y puede serlo mas aun si se forman callosidades.
  • 77.
  • 78. 1. Articulación Subastragalina 2. Articulación Astragalocalcaneoescafoidea 3. Articulación Calcaneocuboidea 4. Articulaciones Cuneocuboidea, Intercuneiformes y Cuneoescafoidea 5. Articulaciones tarsometatarsianas 6. Articulaciones Intermetatarsianas 7. Articulaciones Metatarsofalángicas 8. Articulaciones Interfalángicas
  • 79. • Se debe evaluar el pie del paciente con este de pie, descalzo y sobre una superficie plana y dura, y luego sentado, en reposo con la mano izquierda sostener el pie, con la derecha detallar la superficie, observar si hay simetría, estado de la piel, dedos, uñas, si hay aumento de volumen, edemas, relieves, depresiones anormales, disposición y forma de los dedos en marcha, prominencias ensanchamiento del pie, ulceraciones
  • 80. • Pie griego: 1er dedo mas corto que el segundo. • Pie egipcio: el 1er dedo es el más largo y el más prominente. • Pie cuadrado: igual longitud en el 1ero, 2do, 3er y/o 4to dedo.
  • 81. Se debe observar la presencia de deformaciones A. Pie Varo B. Pie Valgo C. Pie Equino D. Pie Talo E. Pie Cavo F. Pie Plano G. Dedo en martillo
  • 82.
  • 83. Palpación • Nos sirve para detectar pequeñas tumefacciones y puntos o zonas dolorosas a la presión, temperatura, buscar las pulsaciones de las arterias pedias y tibial posterior, palpar relieves óseos, musculares, sensibilidad y superficies articulares. • - Temperatura con el dorso de la mano en ambos pies, usar una sola mano. • - Sensibilidad con un alfiler y algo suave en las 3 regiones de inervación del pie, iniciar desde la punta de los dedos y ascender (sensibilidad táctil y dolorosa presente).
  • 84. Palpación de relieves óseos y musculares
  • 85. Puntos de dolor • Punto calcáneo escafoideo: arco longitudinal interno (ALI), cara inferior donde se apoya la cabeza del astrágalo. • Punto calcáneo inferior: parte más inferior de la cara plantar del calcáneo. • Punto aquiliano: se toma con el dedo índice y pulgar en pinza el tendón de Aquiles en su porción más inferior. • Punto del escafoides: ALI en la cabeza del 2do y 3er metatarsiano. • Punto metatarsofalangica:articulación de le 1era metatarsofalangica a nivel plantar.
  • 86. • Inversión – Aducción: 30º el pie se apoya sobre su borde externo y la punta del pie va hacia adentro. • - Eversión – Abducción:20º el pie se apoya en el borde interno y la punta del pie se dirige hacia fuera • - Flexo extensión:5º leve movimiento de flexión y extensión.
  • 87. Columna Vertebral Cervical Inspección y palpación: Se comprobara primero la alineación correcta. La palpación deberá efectuarse explorando las apófisis espinosas, los puntos suboccipitales y los trapecios. Proporcionara información acerca de las zonas dolorosas, como también del tono muscular y la presencia de crepitación en la cervicoartrosis.
  • 88. Exploración de la Movilidad: • En la flexión normal, el paciente deberá tocar con el mentón el manubrio esternal. Para explorar la extensión, se le indica que aleje el mentón de la horquilla esternal; la distancia normal deberá superar las 18cm. • En las rotaciones normales, el paciente puede ver por encima de sus hombros (supera los 60 grados) las flexiones laterales se miden en grados y normalmente superan los 30 grados
  • 89. • La limitación en las • Las raíces cervicales inflexiones, sobre que presentan mayor todo las laterales con riesgo de compresión crepitación en los son: C5-C6-C7-C8 y movimientos y a D1. Conociendo su veces con dolor distribución cutánea referido al y muscular, se puede hombro, el brazo y la precisar la raíz escapula se observan afectada por medio en la degeneración del examen físico, se discal. debe explorar: •Sensibilidad . •Reflejos tendinosos. •Fuerza muscular. •Maniobra de Valsalva •maniobra de naffzinguer-jones, se comprimen las venas yugulares, con lo que se incrementa la presión intratecal y hay aumento del dolor radicular.
  • 90. Columna dorso lumbar Inspección: se realiza con el paciente en bipedestación, en posición neutra y con los pies paralelos separados aproximadamente 10cm. El médico lo observara de frente, de perfil y por detrás. Se observara además la alineación de la columna. La desviación lateral en el plano frontal conformara una escoliosis (escolio=tortuoso) que hará que la altura de los hombros sea desigual, provocara un descenso de la escapula de un lado y destacara el relieve de una cresta iliaca.
  • 91. . La escoliosis puede ser: • Estructural: idiopática, poliomielítica o congénita. • No estructural: antálgica por patología discal, postural, o compensadora por acortamiento de un miembro inferior.
  • 92.
  • 93. La alteración de la alineación en el plano sagital de la columna se denomina cifosis. Se examinara al paciente desde un lado, cuando el aumento de la curvatura es regular, se habla de cifosis armónica. Las causas mas comunes de cifosis regular son la cifosis senil (por adelgazamiento degenerativo discal o aplastamientos vertebrales debido a osteoporosis). La cifosis angular (prominencia anormal de una apófisis) las causas mas comunes son: fractura, anomalía vertebral congénita.
  • 94. • Flexión: se le indica al paciente que trate de tocarse la punta de los pies con los dedos extendidos, sin flexionar las rodillas. No se debe olvidar que en este movimiento la cadera interviene con aproximadamente 60° por lo tanto un paciente con espondilitis podría tener una flexión aparentemente normal. • Prueba de Schober: se efectúa una marca sobre L5 y otra 10cm mas arriba. Se pide al paciente que realice una flexión anterior completa y en esa posición se mide la distancia entre las marcas. La diferencia normal debe ser mayor de 3cm. • Extensión: es fácil de evaluar, aproximadamente de 30°. En discopatias es común el dolor. • Lateralización: la línea de las apófisis espinosas describe normalmente una curvatura regular de 40° a 50°. En este movimiento no participan las caderas, de manera que en los pacientes con espondilitis la limitación es mas evidente.
  • 95.
  • 96. • Maniobra de Lasegue: con el paciente en decúbito dorsal, se eleva el miembro inferior tomándolo desde el talón, con la rodilla es extensión. Si antes de 70° aparecen dolor o parestesia en banda la maniobra se considera positiva. Se debe tener en cuenta que a partir de los 70° se puede producir dolor por compromiso de la cadera, las articulaciones sacro ilíacas y la región lumbosacra.
  • 97.