SlideShare a Scribd company logo
1 of 28
23 al 29 de noviembre de 2015
Contenido
IGLESIA.............................................................................................................................2
Miguel Arrieta Villafuerte, SJ*: NuestroDios marcado.....................................................2
La jaula de oro de Luis Fernando Figari en Roma .........................................................3
Pedro Salinas: Casilla Postal Nº 27030 ..........................................................................6
Cipriani critica a candidatos por debatir sobre aborto ....................................................7
SOCIEDAD Y POLÍTICA...........................................................................................8
Rumbos del país..................................................................................................................8
Antonio Zapata: Capitalismo y democracia ...................................................................8
Carlos Meléndez: Crimen y partido................................................................................9
Eduardo Dargent: Douglass North (1920-2015)...........................................................10
César Azabache: Los electores. El escándalo en el CNM ............................................12
Augusto Álvarez Rodrich: La ley del niño Cotillo .......................................................13
Luis Davelouis: Asalto a la educación..........................................................................14
'Ley Cotillo': Universitarios marcharon para pedir archivamiento de proyecto de ley 14
Panorama electoral............................................................................................................15
Carlos Basombrío: La mala racha de Alan García .......................................................15
Santiago Pedraglio: PPC: Un histórico a punto de desaparecer ...................................16
Gabriela Wiener: Teoría ...............................................................................................17
Sinesio López: En busca del tiempo perdido................................................................18
Juan de la Puente: Agárrate del cambio, ahora .............................................................19
Alberto Vergara: "Ahora tenemos que elegir el mal menor en primera vuelta"...........20
Carlos Alonso Bedoya: las elecciones de la izquierda .................................................23
Martín Tanaka: Paradojas políticas ..............................................................................24
POBREZA Y DESARROLLO .................................................................................25
La República, EDITORIAL: Rebelión ilegal ...............................................................25
Luis Davelouis: Pro-mercado con trampa ....................................................................26
Claudia Cisneros: Gisella Orjeda, la Ciencia y el Perú ................................................27
IGLESIA
LaRepublica.pe, 26 de Noviembre de 2015. Iniciativa Eclesial 50° VAT II. LA
PERIFERIA ES EL CENTRO
Miguel Arrieta Villafuerte, SJ*: Nuestro Diosmarcado
Entramos en un tiempo especial, el Adviento, tiempo de preparación y espera a la Navidad,
con el cual comienza el nuevo año litúrgico en la Iglesia. Un tiempo donde el centro de la
celebración recae en el misterio de la encarnación del Hijo de Dios, Jesús.
A veces olvidamos que Jesús tuvo que pasar por los procesos que todo ser humano debe
vivir. Experimentar el cuidado amoroso de sus padres desde niño, cultivar un oficio al lado
de José, o el aprender a leer para participar luego, los días sábados, de la lectura de la ley en
la sinagoga. Jesús fue un gran observador de la vida, contemplando las cosas simples y
sencillas de ella, que luego recogería en sus parábolas. Cuántas veces habrá visto a María
barrer la casa buscando la moneda perdida, o ser testigo de la alegría del pastor al encontrar
a su oveja perdida. Experiencias simples que luego, seguramente, recogería para dar a
entender la lógica del Reino Dios.
Jesús vivió en una época y una sociedad particular, donde se relacionó con las personas de
su alrededor y que significaron encuentros que marcaron su vida y la de aquellos con los
que compartió. Para el publicano Mateo, el pescador Pedro, el ciego Bartimeo y tantas otras
personas que miraron a los ojos del Nazareno, la encarnación significó cercanía,
misericordia, perdón. Fueron historias que se entrecruzaron para no volver a ser las mismas.
Cada encuentro de Jesús marcó la historia de las personas que conoció, y con ellas la
historia de la humanidad.
Pero también Jesús experimentó la violencia y el odio, generados por su misión. A lo largo
de su vida pública fue ganando enemigos que veían en él una amenaza. Experimentó el
dolor de ser traicionado por alguien que fue cercano a él y que lo entregó en manos de sus
enemigos. Sin embargo, el evangelio nos narra que luego de su muerte, Jesús resucita,
venciendo la muerte. Ante la increencia de Tomás, uno de sus discípulos, Jesús le muestra
las huellas que en él dejaron las heridas de su crucifixión para que, viéndolas y tocándolas,
crea en su palabra.
La encarnación es, pues, el encuentro entre Dios y el ser humano, donde Dios no pasa sin
dejar rastro, sino que queda marcado por nuestra historia, de sueños y esperanzas, pero
también de violencia y odio. Nuestro Dios es un Dios herido por la historia humana, donde
las huellas de su crucifixión, que porta, han sido transformadas en él en signos de la
consecuencia de su amor radical por cada uno de nosotros. En este encuentro, ambos, Dios
y el ser humano, quedan marcados.
Hoy día, nuestra Iglesia está llamada también a encarnarse en cada historia humana, en las
historias de cada persona a las cuales ella debe de salir a su encuentro y dejarse afectar por
cada hombre y mujer. El llamado al aggiornamento, la puesta al día de la Iglesia, debe ser
constante y puede darse cuando cada uno de las que la conformamos nos comprometamos
con nuestra realidad concreta, de esperanzas y luchas, de violencia y muerte, a la luz de la
encarnación de Dios en nuestro mundo.
* Director del voluntariado universitario MAGIS
El Comercio, el viernes 27 de noviembre de 2015
La jaula de oro de Luis Fernando Figari en Roma
 Vida y refugio del fundador del Sodalicio en Italia
 El fundador del Sodalicio fue aislado de su comunidad en el 2010, pero es recién en
el 2014 que se toma la decisión de que no regrese al Perú.
 Asociación cristiana nombró comisión de ética que investigará a Luis Fernando
Figari, acusado de abusos sexuales, físicos y psicológicos.
Por Ismael Monzón
Desde Roma para El Comercio
A solo un paso queda el imponente Castel Sant’Angelo, concebido como el mausoleo del
emperador Adriano, fortaleza de los papas, prisión de célebres convictos como Giordano
Bruno o Galileo Galilei y uno de los monumentos actuales más bellos de la capital italiana.
Caminar hasta el Vaticano no supone más que un paseo desde el final del elegante Corso
Vittorio Emmanuele II hasta la majestuosa avenida de la Conciliazione. Y en medio de esta
exclusiva zona, donde los alquileres cuestan varios miles de euros mensuales, está recluido
Luis Fernando Figari Rodrigo, fundador del Sodalicio de vida cristiana y acusado de haber
cometido decenas de abusos contra miembros de esta comunidad cuando aún no eran
mayores de edad.
Figari Rodrigo fue conminado a esta residencia que la comunidad sodálite posee en el
Centro Histórico de Roma hace poco más de medio año, cuando la organización supo de las
denuncias interpuestas contra él. Al principio sus salidas a la calle eran más frecuentes,
pero desde que el escándalo saliera a la luz con la publicación del libro "Mitad monjes,
mitad soldados", permanece en una suerte de aislamiento.
En el barrio su figura no es conocida tras una simple descripción, aunque tampoco es
sencillo habida cuenta de los cientos de miles de turistas que pasan a diario por esta zona.
Junto a él viven otros cuatro miembros de la comunidad, que han limitado al mínimo el
contacto con él.
Figari apenas pone los pies en la vía pública con motivo de sus periódicas visitas al
hospital, donde lo tratan de un tumor que padece desde hace algún tiempo. Desde su
habitación puede leer o rezar, pero no mantiene contacto con la sede de la congregación en
el Perú, desde donde se toman las decisiones. El fundador del Sodalicio se ha negado hasta
ahora a dar explicaciones de lo ocurrido y nunca ha respondido ante las constantes
peticiones de este Diario para tener una conversación.
También se niegan los miembros de la comunidad en Roma a conceder entrevistas. Todas
las respuestas remiten a los comunicados oficiales que la organización ya ha hecho públicos
y a su departamento de contacto con la prensa en Lima. Desde allí respondían ayer a través
de correo electrónico tras varias peticiones a los sodálites en Italia que "la expulsión del
señor Figari solo podría ser el resultado de la investigación que está llevando adelante la
Santa Sede".
Según fuentes del Sodalicio, este consultó al Vaticano la posibilidad de apartar de forma
temporal a Figari, mientras avanzan las indagaciones. "Pero nos indicaron que estando la
investigación en curso, para preservar el debido proceso, no se le debería separar", agrega.
Solo después de un veredicto de la Santa Sede, la congregación se plantea la expulsión de
su fundador.
En el seno de la agrupación religiosa, sin embargo, las opiniones difieren. Algunos
miembros apuestan por tomar medidas drásticas contra Figari, mientras otros apelan a
mantener la presunción de inocencia. El hecho de que la mayoría de los delitos sexuales
han prescrito podría ser una de las causas fundamentales de que continúe todavía al cobijo
del colectivo, ya que según el derecho canónico, al que se acogen también institutos de vida
consagrada como el Sodalicio, no habría motivos legales para hacerlo.
Restan las razones morales, por las que se ha tomado la decisión disciplinaria de
desplazarlo a este departamento del centro de Roma. Aunque en caso de una expulsión
definitiva, la organización podría seguir prestándole apoyo para que no le falte un hogar o
el tratamiento médico que recibe.
"Queremos que se elabore una información de lo sucedido en la que se haga justicia con las
víctimas, pero dando también la oportunidad de defenderse al fundador del Sodalicio",
señala monseñor José Rodríguez Carballo, secretario de la Congregación para los Institutos
de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica, el organismo vaticano que se
encarga del caso. El prelado español evita hablar de los contactos que ha tenido con la
comunidad sodálite y apela al trabajo del obispo de Chota, Fortunato Pablo Urcey,
nombrado visitador apostólico, cuya tarea es investigar el caso.
Rodríguez Carballo no da una fecha, pero calcula que el proceso durará meses. Cabe
recordar que el obispo de Chota declaró que él no iba a investigar a Figari Rodrigo.
Sodalicio creó comisión para investigar abusos sexuales
La comisión tendrá 150 días para recibir quejas e investigar las acusaciones,
pero Luis Fernando Figari seguirá en Roma
Las autoridades del Sodalicio de Vida Cristiana confirmaron la creación de una comisión
que se dedicará a investigar las denuncias de abusos sexuales en contra del fundador de esta
organización, Luis Fernando Figari, y demás miembros. El objetivo de este grupo de
trabajo será "ofrecer la máxima asistencia posible a las víctimas" y evaluar los casos
específicos para luego determinar si proceden a la justicia civil o canónica.
A través de un comunicado publicado en su página web, el Sodalicio confirmó que esta
Comisión de Ética para la Justicia y Reconciliación estará conformada por "profesionales
de reconocida calidad e independencia".
Miembros de la comisión
La comisión estará encabezada por Manuel Sánchez-Palacios Paiva, ex presidente del
Jurado Nacional de Elecciones y Vocal de la Corte Suprema de la República. También
tendrá como integrantes a la ex ministra Rosario Fernández, al obispo de Lurín monseñor
Carlos García Camader, la ex directora del Instinto Nacional de Salud Mental Maíta García
Trovato y el periodista Miguel Humberto Aguirre.
La comisión tendrá un plazo de 150 días calendarios para trabajar bajo un acuerdo de
confidencialidad. Se dedicará en este lapso de tiempo a evaluar las denuncias contra Luis
Fernando Figari y demás miembros del Sodalicio, además de recibir quejas adicionales.
Estos últimos casos deberán ser enviados como un testimonio escrito y firmado en sobre
cerrado a la casilla postal 27030 Libertadores 325, San Isidro.
"La información de aquellos casos que deban ser puestos en manos de la justicia civil o
canónica será entregada a dichos fueros según los procedimientos aplicables", indicó el
Sodalicio en su comunicado.
Figari en Roma
El Sodalicio también confirmó que su fundador Luis Fernando Figari, implicado en
denuncias de abusos sexuales, "deberá permanecer en Roma hasta nuevas instrucciones de
las autoridades eclesiásticas para no interferir con las investigaciones".
A pesar de esto, el Sodalicio aseguró que, si la justicia peruana requiere alguna
modificación de estas disposiciones, otorgará su "mayor colaboración".
PUNTO DE VISTA
Se ha reunido a personas con un perfil conservador
Pedro Salinas, periodista
Yo que he seguido el tema, esperaba una voluntad de cambio más decidida. Me hubiese
gustado ver una comisión más independiente, autónoma y neutral. Se ha reunido a un grupo
de personas con un perfil bastante conservador, diplomático y, en algunos casos, afín al
Sodalicio. ¿Por qué no se invitó a un periodista de investigación y a una persona vinculada
a los derechos humanos?
Debieron haber elegido también al sacerdote Jean Pierre Teullet que, si bien forma parte del
Sodalicio, ha detectado abusos, vicios y taras en la institución. Dentro del Sodalicio hay
muchas personas que le tienen respeto y confianza.
La principal función que ha debido tener la comisión es la de detectar encubridores,
cómplices y más pederastas; para luego detectar vicios y defectos en la estructura de la
organización.
Asimismo, otra cosa que debería hacer la comisión es pedir un récord de toda las personas
que han pasado por las casas de formación de San Bartolo, para entrevistarlos. Pedirles a
las víctimas, a través de un comunicado de prensa, que se acerquen a dejar sus testimonios
en una dirección determinada no va a funcionar. La experiencia internacional indica que las
víctimas se demoran mucho tiempo en procesar y en hablar. Entonces, lo lógico es que la
comisión intente buscarlos y entrevistarlos.
Da la sensación de que el Sodalicio quisiera ganar tiempo y salirse de los reflectores de la
prensa por no haber expulsado a Luis Fernando Figari de la organización. Él va a seguir
viviendo como un rey durante varios meses más, en medio de un contexto electoral que va
a hacer que muchos se olviden del tema.
Una comisión ad hoc debió, en realidad, ser el siguiente paso a la salida de Figari. No debió
crearse con él adentro.
La creación de la comisión es un gesto efectista para tranquilizar a los miembros de la
institución y a los padres de familiar de sus colegios.
La República, el domingo 29 de noviembre de 2015
Pedro Salinas: Casilla Postal Nº 27030
Si alguno de ustedes transitó por el Sodalitium entre el 8 de diciembre de 1971 y el día de
hoy y tiene alguna queja de abuso de poder o abuso sexual, tome nota. Tiene hasta el 19 de
febrero para presentar su reclamación. De no hacerlo, calle para siempre.
Esta es la metodología diseñada por la Comisión creada por el Sodalicio de Vida Cristiana
(SVC) para zanjar el escándalo que le persigue como una sombra desde fines de octubre del
2000, cuando José Enrique Escardó decidió escribir con ánimo de denuncia las asperezas
del rigor, las vejaciones, las amenazas y el maltrato permanente que sufrió al interior del
SVC.
Si me preguntan, tengo dos observaciones sobre el particular. La primera es que no me
parece tan idónea la conformación de los integrantes. Porque los percibo diplomáticos y
afines en el conservadurismo de la organización. Y sobre todo, ya adivinarán algunos, me
hubiese gustado ver un poquito más de independencia en la comisión.
Sí, ya sé. No soy quién para entrometerme, pero como existe libertad de expresión y alguito
conozco al personal, mi quinteto ideal habría sido así: Óscar Schiappa-Pietra como
presidente. Schiappa-Pietra tiene una amplísima experiencia en derechos humanos y ha
ocupado diversos cargos directivos y ejecutivos en entidades peruanas y extranjeras. Y algo
no menos importante para esta labor especial: conoce a todos los miembros de la
denominada "generación fundacional", pues estudió con ellos y fue alumno de Luis
Fernando Figari en el colegio Santa María.
Tener identificados a los personajes es capital, pues por lo que se conoce hasta ahora el
modus operandi de los abusos sexuales lo inicia la cabeza de la institución y lo continúa el
segundo de a bordo, por lo que habría que investigar si hay más víctimas o victimarios en el
llamado "núcleo fundacional". De hecho, hacia fines de los ochenta se conoció al interior
del Sodalicio el primer caso de un abusador sexual de peso que fue denunciado
internamente, y no se le expulsó. Hacia dentro simplemente se informó que "faltó
gravemente contra la obediencia", y así se encubrió al depredador. En el Sodalitium saben
perfectamente a quién me refiero.
También habría incorporado a Jorge Bruce, destacado psicoanalista, quien en el año 2001
avizoró como un profeta lo que ahora vemos con claridad. "Tengo serias sospechas que
detrás de toda esa fachada de puritanismo y represión hay otras cosas. No me cabe la menor
duda, y pongo mis manos al fuego de que ahí deben haber, por algún lado –es mi hipótesis–
, prácticas de sujeción homosexual. Estoy prácticamente seguro. Me estoy arriesgando con
lo que digo, porque no me consta, pero no me sorprendería para nada que así sea. Porque
creo que va con el paquete", vaticinó en el programa de Cecilia Valenzuela.
Y la idea de incorporar a un periodista, para que no digan que soy un aguafiestas, me
parece excelente. Pero quizás habría escogido otro perfil. Distinto al del entrañable Miguel
Humberto Aguirre, incapaz de incomodar a nadie. Habría elegido uno de investigación,
digamos. Tipo Gorriti, Páez, Uceda, Yovera. En este dream team habría añadido asimismo
a Gonzalo Cano, psicólogo y ex sodálite, quien ha estudiado el fenómeno de movimientos
similares al Sodalicio.
Finalmente, habría coronado el elenco con la inclusión del sacerdote sodálite Jean Pierre
Teullet. Pero claro. Por ahí alguien dirá: "Oye, pero ese Teullet es un cura de la institución;
ergo, no puede ser juez y parte". Sin embargo, en este caso estamos hablando del sodálite
rebelde que enfrentó al monstruo y que tramitó más de una denuncia contra Figari y conoce
al dedillo el accionar institucional, fuera de que no sabe mentir y él sí ha demostrado
caridad hacia las víctimas. Me sorprende que no lo hayan considerado siquiera. Aunque,
para ser sinceros, a estas alturas ya no me sorprende nada, la verdad.
Mi segunda observación tiene que ver con la famosa casilla. ¿De verdad pretenden resolver
este delicadísimo asunto esperando el arribo de quejas empaquetadas en sobres manila?
¿No han sido capaces de detenerse a observar lo que ocurrió con Maciel y Karadima? ¿No
se les ha ocurrido que la mayoría de víctimas podría no acercarse a la institución por miedo
instintivo? ¿O por recelo? Vamos, espabílense, comisionados. El proceder histórico del
Sodalicio hacia las víctimas ha sido siempre virulento y feroz en este tópico: Las agrede. Y
procura lincharlas públicamente, embarrando sus nombres. Y los verdugos sodálites son
conocidos: Alejandro Bermúdez, Erwin Scheuch, Jaime Baertl, Andrés Tapia, entre
los principales.
Lo lógico sería, en todo caso, que la Comisión sea proactiva y le exija al Sodalitium la
relación de todos los militantes que han transitado por San Bartolo. ¿Por qué esperar en
lugar de salir al encuentro de los abusados por el poder? O como lo dijo Patricia del Río en
RPP: "¿Por qué creerles esta vez?".
Exitosa Diario, el domingo 29 de noviembre de 2015
Cipriani critica a candidatos por debatir sobre aborto
También pidió que no aborden tema de matrimonio homosexual
El cardenal Juan Luis Cipriani volvió a mostrar su rechazo al aborto y al matrimonio entre
personas del mismo sexo e invocó a los candidatos presidenciales a no utilizar estos "temas
sensibles" para la población con fines electorales.
"¿Qué candidato defiende la vida del aborto? ¿Qué candidato va a defender el matrimonio
como una institución fundamental? ¿Qué candidato va a ayudar a la mujer en su tarea de ser
madre? ¿Qué candidato va a apoyar a la familia y la educación de los niños? Son temas que
están siendo discutidos como si fueran meramente políticos de un grupo contra otro, pero
no", señaló en su programa radial de los sábados.
Despenalización
Asimismo, el arzobispo de Lima recalcó que quienes impulsan la despenalización del
aborto "quieren confundir" a las personas y aseguró que los más recomendable para una
madre que no quiere hacerse cargo del niño es la adopción.
Pueblo sano
En otro momento, Cipriani Thorne se pronunció sobre el archivamiento del proyecto de ley
que buscaba despenalizar el aborto en casos de violación. El cardenal aseguró que el
pueblo peruano no se opone al aborto porque sea conservador, sino porque "es un
pueblo sano" que aprecia a la familia y a sus hijos.
SOCIEDADY POLÍTICA
Rumbos del país
La República, el miércoles 25 de noviembre de 2015
Antonio Zapata: Capitalismo y democracia
25 años atrás, el sistema capitalista y el estado democrático emergieron vencedores de la
guerra fría. Ese triunfo redondeó sus éxitos del siglo XX, que incluían la victoria sobre el
fascismo tras el fin de la II guerra mundial. Al caer el comunismo, se anunció el fin de los
totalitarismos y el dominio final de la economía de mercado.
En ese momento, el pronóstico de los defensores del sistema fue exultante. El filósofo
norteamericano Francis Fukuyama sostuvo que la historia había terminado, ya no habría
enfrentamientos sociales y en adelante la evolución humana transcurriría sin sobresaltos.
Pero ha resultado todo lo contrario. Los 25 años de neoliberalismo han significado
conflictos a una escala inaudita y hoy más de un analista piensa que ya ha comenzado
la III Guerra Mundial.
¿Qué ha ocurrido?, ¿cómo al quedarse sin rivales, el capitalismo se ha sumergido en
tan hondas dificultades? Sucede que sus vicios estaban escondidos por la competencia. Si
tomamos en cuenta que durante el siglo XIX, el estado democrático había combatido contra
las monarquías absolutistas y en el XX había enfrentado al comunismo, resulta que
llevaba 200 años enfrentando distintos enemigos.
Por ello, el capitalismo tardío concedió libertades y facilitó la integración social a través del
estado del bienestar. Pero, al reinar en absoluto, se desataron procesos que, en solo un
cuarto de siglo, estánponiendo de rodillas a su misma creación: el estado democrático.
Estos procesos son tres: la hiper-globalización, el crecimiento de la ilegalidad y la
profundización de las desigualdades. La etapa actual de la globalización peruana está
significando la firma de TLC con casi todas las economías mundiales y es más, con el
TPP, el país está terminando de homogenizar sus normas a estándares anglosajones e
imponiendo candados que hacen muy difícil salirse del marco neoliberal. Así, se reducen la
democracia y la soberanía. Ejemplo, Grecia, donde los ciudadanos votaron dos veces
seguidas en un sentido y el gobierno se vio obligado a hacer lo contrario, para no salirse del
marco de la UE.
Por su parte, el crecimiento del crimen organizado es imparable a escala planetaria.
Algunos países y regiones han sido especialmente tocados y entre ellos se encuentra el
Perú, donde el avance de la economía ilegal es constante y sostenido. Según el
economista Manuel Estela, el narcotráfico gasta anualmente unos 70 millones de US$ en
corrupción, protegiendo la producción y facilitando la operación de las lavanderías. Es un
enorme poder corruptor que progresivamente ha escalado posiciones en un Estado tan
poroso como el nuestro. Como el negocio tiene unas décadas, el resultado es dramático. El
Estado peruano está a punto de convertirse en una maquinaria legal para encubrir delitos.
En mucho depende de las próximas elecciones, pero es indudable que el "narcoestado" es
una posibilidad actual.
Por su lado, la profundización de la desigualdad amenaza los fundamentos estructurales
del estado democrático. Según un último informe de OXFAM, el 1% más rico es dueño del
50% de la riqueza mundial. Nunca como hoy hemos sido tan desiguales en este planeta. Al
profundizarse la concentración de la riqueza, cabe preguntar por su repercusión en la
política. ¿Requiere la democracia de cierto piso básico de igualdad o acepta las más hondas
diferencias? Todo indica que hay un límite y que estamos a punto de alcanzarlo, tanto a
escala global como en el Perú. Tanta desigualdad obliga a mano dura y la democracia es
puesta en cuestión.
Además, debemos sumarle el efecto corrosivo del terrorismo. Los atentados de París y el
terrorismo yihadista expresan un conflicto mundial asimétrico, como lo ha definido Mirko
Lauer. Como recordamos por la experiencia peruana, el terrorismo conduce a la
militarización y al dominio de la derecha populista y autoritaria.
Así, el capitalismo ha devorado sus ideales políticos, comprometiendo el futuro de su
anteriormente inseparable socio: el estado democrático.
El Comercio, el sábado 28 de noviembre de 2015
Carlos Meléndez: Crimen y partido
Somos testigos de un hecho lamentable:
la organización criminal como sustituto partidario.
No hay que ser ningún experto para percatarse de que los poderes ilegales han ganado
terreno en el Perú. Una sociedad informal es proclive a la expansión de mafias
delincuenciales. La gran intersección entre el mundo informal y el ilegal es la puerta a
la infiltración de dichos actores antisistémicos. El impacto en la estructura social es
inminente: parte de la clase media emergente -celebrada por el optimismo del Ministerio
de Economía y Finanzas- se origina en capitales oscuros, decantándose como una
‘lumpen-burguesía’, como magistralmente la ha etiquetado Hugo Neira.
Si así es parte de la clase media, imagínese abajo: el tradicional capital social del
mundo popular peruano (redes de migrantes solidarios) aparece hoy destruido por el
creciente accionar de sicarios y narcotraficantes de a pie. Así, la principal
organización vigente en esta sociedad civil pauperizada es el crimen organizado.
Sindicatos que otrora representaban el clamor de la fuerza laboral se tornan hoy centros de
extorsión; dirigencias populares que antaño reclamaban reivindicaciones sociales propias
de las barriadas son copadas por traficantes de tierras. En la base de la estructura social del
país, las redes sociales reales llevan una granada en la mano.
¿Cómo hacer política en zonas dominadas por bandas asesinas? ¿Qué sucede si una
agrupación política busca movilizar electores entre los marginales? Somos testigos de
un hecho lamentable e inédito en nuestra historia política: la organización criminal como
sustituto partidario. Mientras más débiles los partidos, más dependientes se vuelven de
reemplazos externos que les permitan resolver pragmáticamente sus problemas de acción
colectiva. Por ello la instrumentalización de universidades, empresas e iglesias (por
ejemplo, las evangélicas) como atajos orgánicos de partidos escuálidos. En casos
extremos y perversos, las estructuras criminales fungen como ortopedia orgánica de
proyectos políticos.
A diferencia de lo que acontece en contextos de partidos enraizados, donde hasta las
organizaciones delincuenciales son cooptadas y controladas por dirigencias partidarias
(como lo muestra Alberto Fohrig en el caso del conourbano bonaerense), en el Perú el
crimen organizado puede desbordar la propuesta política. Las élites son incapaces de
controlar el lumpen activo a nivel local (salvo excepciones, como lo explica con solvencia
José Carlos Rojas sobre el caso del Callao) y los partidos son estructuras porosas al
acecho del poder ilegal. ¿Ahora entiende por qué tanto narco en los padrones de
militantes partidarios? ¿O por qué tanto mafioso de cuello blanco que se resiste a
abandonar dirigencias partidarias?
La política moderna ha estado inevitablemente asociada al lumpen, particularmente entre
aquellos políticos que movilizan a los estratos menos protegidos por el Estado. Lo
novedoso es que el crimen organizado sea más poderoso que la estructura partidaria, al
punto de ser empleado como service político para la movilización de electores, para el
acceso a territorios, para el financiamiento del proselitismo. Las campañas electorales -
como la actual- son el mercado más deseado para el despliegue del crimen infiltrado en los
partidos.
Los tiempos han cambiado, como bien señala mi colega boliviano Salvador Romero: los
actores extrasistémicos ya no se enfrentan a la democracia y sabotean elecciones
(como Sendero Luminoso), sino que utilizan las propias instituciones democráticas
como canales para ganar incidencia y acumular poder. Esta no es una percepción,
sino una advertencia de cómo se transforma la política poscolapso partidario.
La República, el sábado 28 de noviembre de 2015
Eduardo Dargent: Douglass North (1920-2015)
Esta semana falleció Douglass North, una de las personas que más nos han hecho pensar
sobre las instituciones y su importancia para el desarrollo. Es muy frecuente que se
reseñe a North (y otros autores) diciendo que nos enseñó los efectos positivos de las
"buenas instituciones", pasando luego a pedir que las adoptemos. Pero hay en North una
mirada mucho más realista sobre los retos que esto significa, mirada que es crucial para
pensar las reformas institucionales en el Perú y dejar de lado un reformismo ingenuo,
legalista, todavía muy presente entre nosotros.
Hay poderosas razones para que las instituciones, esas reglas
formales e informales que regulan nuestra conducta, sean
difíciles de cambiar. Las instituciones en buena cuenta están
fuertemente determinadas, y se sostienen, en el poder que existe
en las sociedades, sea económico, político o de organizaciones
sociales. En un artículo de 1995, "New Institutional Economics
and Third World Development", North señala que las
instituciones serán estables "solo si son apoyadas por
organizaciones con un interés en su perpetuación". Las
"buenas" y las "malas" instituciones.
Por ello los intentos de reforma constitucional o legal que
choquen contra estos poderes y reglas informales no la tienen
fácil. Las nuevas reglas formales que buscan cambiar nuestras sociedades "para bien"
muchas veces terminan instrumentalizadas, traducidas, para ser funcionales a esos actores
con poder. Del mismo modo, es poco realista pensar que la educación en valores pueda
cambiar esta situación si la vida cotidiana te enseña que otras reglas son las que determinan
quién gana y quién pierde.
Piense en la forma en que se han terminado aplicando, y a quiénes benefician, normas en su
momento consideradas "buenas" y que hoy están bajo discusión. La forma de elección
plural del Consejo Nacional de la Magistratura que buscaba promover la
meritocracia ha terminado dejando en manos de colegios profesionales
desprestigiados y magistrados con escasa legitimidad la elección y vigilancia de
quiénes administrarán justicia. La autonomía universitaria que buscaba promover la
calidad, el pensamiento crítico y el pluralismo ha sido una excusa de mediocridad y
argollas clientelistas tanto en espacios públicos como privados.
Felizmente contra un institucionalismo ingenuo, que celebra con bombos y platillos la
aprobación de nuevas reglas como si ello solucionara los problemas diagnosticados, hoy
cada vez es más común escuchar una visión menos optimista del cambio institucional,
pero probablemente mucho más efectiva. Esa visión ya no se preocupa solo de la
aprobación, sino de la implementación y el músculo político que requieren estos cambios.
Los defensores de la Ley Universitaria, por ejemplo, vienen coordinando para
construir coaliciones de apoyo a la reforma, atraer a actores que miraban la ley con
desconfianza pero que no deben temerle, y poner en evidencia a los intereses de sus
opositores y aliados políticos. Se hace política con la reforma y eso les ha anotado una
pequeña victoria esta semana con la llamada Ley Cotillo. La construcción de esa
coalición es esencial para su continuidad y adecuada implementación.
Del mismo modo, la Asociación Civil Transparencia está presentando en CADE una
ambiciosa propuesta de urgentes cambios institucionales que no solo pone énfasis en la
reforma misma, sino en su implementación y sostenibilidad. Sus voceros plantean
alianzas de actores sociales para garantizar que las propuestas no se desvirtúen en el camino
y un seguimiento firme de las mismas.
Los desafíos siguen siendo enormes. Pero conocer mejor el reto permite enfrentarlo mejor y
entender que sin política y una mirada a largo plazo estos cambios no son posibles.
El Comercio, el lunes 23 de noviembre de 2015
César Azabache: Los electores. El escándalo en el CNM
Hace algunos días registramos un escándalo de proporciones mayores en el Consejo
Nacional de la Magistratura (CNM), pero temo que no hemos tomado el asunto en su
exacta dimensión. El presidente del cuerpo que elige a nuestros jueces y fiscales, Pablo
Talavera Elguera, uno de los magistrados de mejor trayectoria en nuestro medio, renunció.
Y no lo hizo por razones personales.
Renunció después de que el pleno del consejo decidió, sobre bases deleznables, perdonarle
la vida al señor Alfredo Quispe Pariona, elegido representante ante el CNM por los
colegios profesionales. Quispe Pariona debe enfrentar una investigación por corrupción en
la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
Parece sencillo entender que en esas condiciones, sea inocente o culpable, no puede actuar
como elector de magistrados. Quispe Pariona debió renunciar por su propia iniciativa, pero
en lugar de hacerlo defendió el cargo y el pleno acordó respaldarlo. Talavera Elguera se
apartó por esto. Para neutralizar las consecuencias de su renuncia, el CNM revisó su
decisión y vacó a quien en realidad nunca debió postular al cargo.
Hay casos que admiten una disculpa para volver las cosas al equilibrio. Hay otros en los
que un despropósito evidencia la inhabilidad de una persona o de un colectivo entero
para cumplir una función encomendada. El Caso Quispe Pariona pertenece al
segundo grupo, de manera que, ocurridas ya las cosas, la única solución posible
supone recomponer al CNM por completo.
Entiendo que José Rogelio Gonzales, llamado a reemplazar a Talavera Elguera, ha
renunciado al cargo como expresión de su molestia con esta situación. Creo que la Junta
de Fiscales Supremos deberá secundarlo y promover la renuncia de sus propios
representantes al CNM. Si esto ocurre, el CNM quedaría reducido a cuatro miembros
y no podría tomar decisiones hasta que sea reorganizado. Así, la crisis justifica una
intervención urgente como esta.
Comprendo que cueste entender la complejidad del asunto. El CNM no es, como el
Tribunal Constitucional o la Defensoría del Pueblo, una entidad cuyas competencias o
funciones sean fácilmente comprensibles por los ciudadanos.
Lo instauramos como un cuerpo de electores a quienes entregamos la designación de jueces
y fiscales de la República, pero no hemos logrado que la comunidad se comprometa
activamente en este proceso. En consecuencia, la actividad del CNM se mantiene casi
invisible a los ojos de los ciudadanos. Y la invisibilidad es el mejor ambiente para la
corrupción de las autoridades públicas de todo tipo.
No es sencillo elegir a las autoridades que deben resolver nuestras controversias.
Necesitamos jueces y fiscales a quienes podamos reconocer como autoridades morales
independientes, magistrados que no ingresen a sus cargos hipotecados por ningún
compromiso adquirido en el proceso que les designa.
Para ello, necesitamos un colectivo de electores que llegue al CNM por el honor que
representa el cargo, personalidades intachables, fuertes moralmente, de cuyo origen e
intenciones no tengamos dudas. No me corresponde juzgar al señor Quispe Pariona, pero
una persona sujeta a investigación no puede ser elector de magistrados.
Si el pleno no ha podido entender esto, entonces debemos cambiarlo. Hay que
advertir, de paso, que estamos descuidando -y no debemos hacerlo- uno de los
procesos de designación de autoridades públicas más importantes de nuestro medio.
La República, el martes 24 de noviembre de 2015
Augusto Álvarez Rodrich: La ley del niño Cotillo
Quieren sacarle la vuelta a la nueva ley universitaria
A pesar de que no lograron detener la ley universitaria aprobada en julio de 2014, en un
intento que llegó hasta el Tribunal Constitucional, nueve recortes pretenden, con el
apoyo de las bancadas aprista y fujimorista, aprobar otro proyecto para sacarle la
vuelta.
Es lo que busca conseguir este proyecto al pretender la ampliación del mandato de los
rectores hasta que culminen sus mandatos, lo cual se contradice con lo dispuesto en la
ley universitaria.
Uno de los principales beneficiados por este intento de sacarle la vuelta a la ley es el rector
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Pedro Cotillo, uno de sus más férreos
opositores.
Por ello, este proyecto defendido por el Apra y el fujimorismo, que en opinión del ministro
de Educación, Jaime Saavedra, sería un "vulgar retroceso que favorece a un grupo pequeño
de rectores que no quiere cumplir con la ley", se le conoce como la ‘ley Cotillo’.
El retroceso sería contra el esfuerzo por reformar la educación peruana, para mejorarla, en
un contexto en el que hay muchos intereses económicos particulares en juego con el fin
de detenerlo.
Peor aún, como es evidente, el control de universidades no solo tiene consecuencias
económicas sino, también, políticas, lo cual podría explicar el interés de los partidos -en
este caso el Apra y el fujimorismo- por detener la ley universitaria.
El caso de San Marcos resulta especialmente relevante pues en torno a este centro de
estudios se aglomeran negocios que implican mucho dinero, lo cual podría explicar el
interés del rector Cotillo, y de algunos integrantes de los partidos que lo respaldan, por
alinearse para obstaculizar la plena puesta en marcha de la nueva ley universitaria.
Como en San Marcos, los mismos intereses están en juego en otros centros académicos
como las universidades nacionales Federico Villarreal, Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque,
Enrique Guzmán y Valle La Cantuta y, entre otros, San Luis Gonzaga de Ica.
Mucho se ha hablado en estos meses sobre la relevancia de la reforma en marcha de la
educación peruana, siendo el ámbito universitario un espacio fundamental en el cual el
Estado prácticamente había abdicado de cualquier control que es necesario sin que
ello implique la pérdida de la indispensable autonomía universitaria.
Eso es lo que está en juego en este proyecto de ley auspiciado por el Apra y el fujimorismo,
el cual debe ser detenido porque su aprobación significaría un retroceso en la reforma
universitaria y una forma bastante burda de sacarle le vuelta a una ley ya aprobada por
todas las instancias correspondientes.
Perú.21, el martes 24 de noviembre de 2015
Luis Davelouis: Asalto a la educación
Hace ya tiempo que los políticos encontraron la manera de convertir a algunas
universidades y algunos centros de enseñanza superior en centros de recaudación. Desde
sueldos millonarios hasta enormes contribuciones a causas poco transparentes. Parte de la
política peruana ha aprendido a sobrevivir vampirizando los recursos de centros de estudios
que venden esperanza y la promesa de movilidad social en uno de los países más clasistas y
conservadores de América Latina.
Los títulos de "doctor" que ostentan algunos bachilleres que "enseñan" o dirigen algunos de
esos centros sirven para financiar los partidos a los que pertenecen y que los pusieron en
esos puestos. Y para aumentarles el ego.
Eso es lo que defienden el Apra, el fujimorismo y los congresistas relacionados con
universidades cuyos rectores no se quieren ajustar a la Ley Universitaria, recién
refrendada en todos sus extremos por el Tribunal Constitucional. Alan García miente
cuando dice que la Ley Universitaria es chavista. Mulder miente cuando afirma que la ley
permitiría al gobierno adueñarse de las universidades. De ser así, ¿el Tribunal
Constitucional y el ministro Saavedra la respaldarían? García, Mulder, los fujis, César
Acuña, José Luna y otros solo estáncuidando sus bolsillos, en perjuicio de decenas de
miles de estudiantes. Nada más.
Estafar con la excusa de la educación es muy fácil pues es un discurso que se legitima a sí
mismo. ¿Sabe usted cuánto del dinero que paga por educación superior va a parar al bolsillo
de un político y cuánto a contratar profesores de calidad para sus hijos? Ninguno de los
mencionados quiere que usted se entere. Mañana se debate en el Congreso una ley que
perfora la Ley Universitaria. Hay que dejarles en claro que no se saldrán con la suya.
Peru21.pe, el miércoles 25 de noviembre de 2015 - 18:52
'Ley Cotillo': Universitarios marcharon para pedir archivamiento de proyecto de
ley
Fueron recibidos en el Congreso por el legislador Daniel Mora
Cientos de alumnos universitarios marcharon este miércoles por el Centro de Lima para
pedir el archivamiento del proyecto de ley denominado -‘Ley Cotillo’-, que permitiría que
los rectores que fueron elegidos antes de la promulgación de la Nueva Ley Universitaria
permanezcan en sus cargos.
En la convocatoria se vio al ex procurador Julio Arbizu acompañando a los estudiantes de
diversas casas superiores como la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM),
la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y la Federico Villarreal (UNFV).
Alrededor de las 6 de la tarde, un grupo de ellos fueron recibidos en el Congreso por los
legisladores Daniel Mora y Sergio Tejada.
En tanto, en el Parlamento, la Junta de Portavoces decidió postergar el debate de la ‘Ley
Cotillo’ hasta la quincena de diciembre de este año. Mora precisó que durante este tiempo
se evaluará si pasa al Pleno o si se ve en la Comisión de Educación del Legislativo.
Jaime Saavedra, ministro de Educación, se mostró preocupado por esta medida. No
obstante, indicó que hubiera preferido que la ‘Ley Cotillo’ no se hubiera postergado, sino
que se hubiera mandado al archivo para continuar con la reforma universitaria.
Panorama electoral
Perú.21, el miércoles 25 de noviembre de 2015
Carlos Basombrío: La mala racha de Alan García
Alan García entra a esta contienda con problemas serios. Es considerado el político más
corrupto y tiene un antivoto del 70%. Los ecos de su primer gobierno, reforzados por
‘petroaudios’ y ‘narcoindultos’, han construido una imagen difícil de revertir. Sobre esto
último, no es poca cosa que Facundo Chinguel esté preso y el fiscal pida 17 años de cárcel.
En lo otro, si bien los ‘petroaudios’ se eliminaron como prueba, existe daño por la
percepción de corrupción impune.
Más coyuntural, pero también dañina, fue la declaración (quizás fanfarronería) del narco
procesado Oropeza, de sabida raigambre aprista, diciendo que el "tío Alan y su batería" lo
iban a ayudar.
La cosa ya venía difícil, pero sabemos que García es un muy buen candidato y que el Apra
es fuerte. Por ello, cuando lanzaron la candidatura, esperábamos un efecto en las encuestas.
Ocurrió, pero en el sentido opuesto: García fue desplazado por Acuña al cuarto lugar.
Y la mala racha siguió. El Plan Bicentenario es, en más de una tercera parte, un plagio.
Encima Del Castillo y Mulder se pelean públicamente sobre si el Plan era o no del partido.
Ninguno gana, pierde el candidato.
Sumémosle la muerte de Agustín Mantilla, que le genera a García un doble problema.
Hacia adentro, porque muchos en el Apra le reclaman que no fue leal con él. Hacia afuera,
porque vuelve a traer a la mente la matanza de los penales, el Comando Rodrigo Franco y
la prisión de quien recibió dinero de Montesinos para la campaña del Apra.
Cereza de la torta: su casi aliado, el PPC, ideal para dar imagen de amplitud, está en una
crisis de aquellas. Así, de poco sirve, más aún habiendo un sector que ya dijo no al Apra.
Hoy por hoy, García solo tiene de aliado a Kouri, que resta más que suma.
¿Podrá remontar esta racha? Nada está dicho hasta que sucede, pero creo que la cosa viene
cuesta arriba.
Perú.21, el viernes 27 de noviembre de 2015
Santiago Pedraglio: PPC: Un histórico a punto de desaparecer
El Partido Popular Cristiano (PPC) está al borde de su -no deseable- extinción, ya sea por
una ruptura entre las facciones en pugna o porque esta pugna lo dejará tan desgastado que
sus electores lo abandonarán y no lo querrán ni sus potenciales aliados para las generales
del 2016.
Esta crisis se venía larvando desde tiempo atrás. Una declaración como la de Lourdes
Flores, quien dijo que los 50 años de su partido "no los manchará ningún sinvergüenza",
tiene meses procesándose, aunque haya explotado en las elecciones internas. Esto indica
que los principales dirigentes, entre ellos la propia Lourdes Flores, no supieron enfrentar la
situación a tiempo. Lo mismo indican las declaraciones de Javier Bedoya en referencia a
Raúl Castro, presidente del partido: "el peor rostro de la política se ha ido a enquistar en los
más altos lugares de la dirigencia nacional del PPC" (El Comercio, web, 26.11.2015,
11:38).
Castro, mientras tanto, no ha puesto el foco de la discrepancia en la discusión sobre quién
es "el sinvergüenza", sino en la supuesta renovación social de su partido: "Este nuevo PPC
ya no es el pituquito, es más mestizo, aunque a ellos les apeste. Aquí no hay hijitos de nadie
y menos limeñitos que no respetan a las provincias" (Perú21. 26.11.2015). A favor o en
contra de esta novedad, esa es su línea divisoria.
El PPC, con sus limitaciones de representación política, permanecía vigente como uno de
los pocos partidos orgánicamente constituido. En su estructura de mando, el jefe fundador,
Luis Bedoya Reyes (96), se mantenía tras bambalinas, y el poder operativo se desplazaba
hacia cuadros de entre 45 y 65 años.
Tres parecen ser los desencadenantes de la crisis: la captura del partido por el grupo
de Raúl Castro y la subsiguiente exclusión de líderes más cercanos al fundador; la
ausencia, por autoomisión, de su única candidata presidencial: Lourdes Flores (si ella
hubiera sido candidata, habría puesto todo en orden); y la sombra de un Kuczynski, que
se instala electoralmente en el mismo espacio del PPC.
La República, el viernes 27 de noviembre de 2015
Gabriela Wiener: Teoría
A menudo me pregunto qué podemos hacer los peruanos para deshacernos de una vez por
todas de esa cansina, necia y recurrente figura que saca pecho (y mete barriga) en cada
contienda electoral. Se reinventa cada cinco años. Aparece como de la nada, disfrazado de
emprendedor carismático o de independiente acriollado. No hablo de candidatos, hablo de
remanentes. De vestigios incrustados como pústulas en lo que debería ser, no sé, el
entendimiento o la razón. De costras de un pasado que deberíamos dejar atrás y que sin
embargo suman puntos en las encuestas semana tras semana. Hablo de personas como
César Acuña, cuya chatura intelectual es sólo comparable a la ramplonería y la
deshonestidad con las que "diseña" sus planes de campaña. Y al conjunto vacío que
representa su idea de una nación libre.
Tengo una teoría: César Acuña es el peruano del s. XXI que soñaron Fujimori y
Montesinos en los noventa y que diseñaron genéticamente en un laboratorio del SIN:
en lo moral no se limita a ser corrupto sino que intenta corromper, en lo político es la
condensación de sus mecanismos de captación basados en el desprecio al ciudadano, en lo
ideológico es como un mono con una navaja de afeitar. Agreguémosle petulancia,
vulgaridad y machismo -quedan por esclarecer las acusaciones de maltratos y
humillaciones hechas por su ex esposa, la congresista Rosa Núñez- y tendremos a este
chico superpoderoso que amenaza con sacar de la carrera al mismísimo Alan García, él.
En fin, creo que lo que más me fastidia es que este sujeto haya llegado a donde está
haciendo leña del árbol caído de la educación en el Perú. Que Acuña regente -no se puede
decir de otra manera- universidades con nombres como César Vallejo es como una mala
broma.
Tener que pensar en César Acuña es una mala broma. Perdonen la tristeza.
La República, el jueves 26 de noviembre de 2015
Sinesio López: En busca del tiempo perdido
La izquierda la tiene difícil, pero no todo está perdido. Aún puede recuperar el tiempo para
corregir los errores del pasado que la están conduciendo a la irrelevancia política. Solo en
ese sentido (de corregir los errores) porque el tiempo político, a diferencia de los tiempos
económicos y sociales, no se puede recuperar. Las coyunturas políticas pasadas, que
ofrecieron a las izquierdas oportunidades para actuar con éxito, ya no pueden volver.
Ante la podredumbre moral de los líderes de la derecha y ante la ceguera estúpida de los
líderes de la izquierda, avanza un iletrado que ha hecho de la educación un pingüe negocio.
Viene de abajo, pero es lo mismo que los de arriba. Para recuperar el tiempo perdido y
avanzar en la jungla electoral, la izquierda tendría que realizar algunas tareas como
las que siguen:
1. Concretar un acuerdo electoral para tener una plancha única, un solo programa y una sola
estrategia electoral. La izquierda necesita una candidatura única, combativa, popular y
creíble, en la que se reconozcan todos los descontentos con el establisment neoliberal.
La izquierda no puede darse el lujo de la fragmentación como las derechas que tienen
recursos abundantes, líderes conocidos y todo el apoyo de los medios concentrados.
2. Establecer la polarización política derecha - izquierda planteando los problemas de
fondo del país: el modelo de desarrollo, la refundación del Estado, la desigualdad, la
informalidad social, la consolidación de la democracia y de sus instituciones, la
globalización y sus desafíos, la multiculturalidad y la corrupción. Hay que traer a la
conciencia y experiencia de la gente y a la superficie política estos problemas de fondo para
disipar la falsa polarización política entre las derechas.
3. Reavivar la polarización social entre los poderes fácticos y los movimientos sociales
contestatarios. El modelo neoliberal fue impuesto por los poderes fácticos nacionales e
internacionales (con la anuencia del poder oficial) y ha sido resistido con eficacia por el
veto de los movimientos populares y socioambientales (el arequipazo, el baguazo, el
congazo, el de Tía María, etc). Hay que pasar de la protesta a la propuesta de un desarrollo
alternativo viable.
4. Ocupar el espacio sociopolítico de centro-izquierda para evitar su colonización por las
derechas y por el arribismo sin banderas. Eso requiere una buena candidatura única y
creíble, un programa alternativo al de las derechas, una campaña electoral imaginativa y
eficaz que conecte a la izquierda con las masas contestarías del país.
5. Recuperar la calle como espacio político del pueblo y de la izquierda y producir
acontecimientos políticos que los medios concentrados no puedan silenciar.
6. Enviar a todos los cuadros de la izquierda a los barrios populares, al campo y a las
universidades a hacer campaña electoral. Si se suman todos los cuadros dispersos de las
izquierdas forman un ejército de combate nada desdeñable para la campaña electoral.
7. Buscar los recursos económicos necesarios para la campaña electoral y para hacerse
presente también en los grandes medios.
8. Organizar redes con las radios de regiones y provincias y con la prensa popular y
progresista.
9. Organizar un equipo tecnopolítico de las izquierdas y del progresismo para concretar el
programa general y para el debate público con los equipos de las derechas neoliberales.
La República, el viernes 27 de noviembre de 2015
Juan de la Puente: Agárrate del cambio, ahora
La próxima semana los 5 candidatos presidenciales mejor ubicados en las encuestas
sobre intención de voto expondrán en CADE 2015 los avances de sus planes de
gobierno. No será un debate cara a cara pero será la primera oportunidad para compulsar
los contenidos de las opciones para el próximo quinquenio.
Este primer encuentro es tan inédito como el proceso electoral mismo que vivimos. El lema
de CADE "El Perú necesita cambios para seguir creciendo" contrasta con la timidez de
los políticos para proponerlos. Esta brecha, entre política vacilante vs instituciones que
demandan transformaciones, resume un impensado cambio de roles que la crisis
política está fraguando.
En las elecciones del 2006 y 2011, el mercado se situó en una posición recelosa del cambio
y fueron los líderes políticos los que impulsaron el debate sobre los ajustes al llamado
"modelo" y en menor medida la reforma de las instituciones. Ahora, a pesar de un proceso
crítico a cuestas, son los políticos los recelosos de las reformas y estas son sugeridas desde
otros lados del escenario. Por ejemplo, las propuestas de reforma electoral fueron
impulsadas por los organismos electorales a la cabeza de una colación de instituciones que
integran la Plataforma por la Reforma Política y Electoral, la misma que jaló a un Congreso
remolón y disgustado en las 5 normas dictadas este año.
Mientras la política parece congelada en los años 2006 y 2011, persistiendo en un debate
electoral sobre estabilidad/continuidad, se acrecienta la exigencia de propuestas precisas
frente a la desaceleración de la economía, la inseguridad, la corrupción y la inoperancia de
la mayoría de instituciones, especialmente de aquellas relacionadas a la justicia y a la
transparencia pública.
Las teorías del cambio -que enfatizan en el liderazgo de los actores y en su audacia, y la
capacidad para fijar estrategias que encaren las contingencias- anotan que las crisis activan
un menú de ofertas que inciden en el inicio de grandes procesos de reforma, útiles sobre
todo para la primera fase que los cambios implican, es decir, la transición y sus
incertidumbres.
Eso no está sucediendo. Instalar una lógica de cambio en el debate público es
fundamental como una condición de vigencia de la democracia en el siguiente período.
Es también necesario para evitar un carnaval populista que reemplace el horizonte de
las reformas, las manosee y finalmente las paralice. En menos de 4 meses, se han
presentados en el Congreso 380 proyectos de ley que podrían acabar en un frenesí de
decisiones que no se inscriben ciertamente en una reforma institucional. La creación masiva
de distritos -nueve en una semana- y la posibilidad de que Ventanilla pase a ser provincia
sin mayores estudios, en medio de la campaña electoral hacen prever un camino conocido:
clientelismo en lugar de reformas.
¿Por qué los políticos que encabezan las encuestas no nos hablan de reforma? La
primera explicación es que la campaña se ha iniciado. Este argumento suena a coartada.
Siendo cierto el retraso en la elaboración de los planes a detalle, es inocultable que los
discursos electorales están rehuyendo asuntos claves como la formación de un nuevo
consenso alrededor del crecimiento, agotado ya este; o qué hacer eficazmente para rebajar
los índices de delito e impunidad en alza, solo por citar dos asuntos cruciales.
Más allá de la vigilancia de las formas, que es también importante, la vigilancia de los
contenidos se convierte en un desafío básico de la campaña. Los políticos no se están
imaginando el futuro y este sí es un asunto grave para un régimen democrático que
agota un ciclo de 15 años y que debe empezar otro. Es probable que esto también se
deba a la total entrega de los líderes al marketing político, pero no es menos cierto que
revela la falta de grandes ilusiones y de compromisos personales. No parece ser un
asunto de pegada sino de llegada, es decir, de horizonte y perspectiva, una falta de apuesta
a la Fortuna, Virtù y Gloria, a decir de Maquiavelo.
El Comercio, el viernes 27 de noviembre de 2015. ENTREVISTA
Alberto Vergara: "Ahora tenemos que elegir el mal menor en primera vuelta"
Politólogo acota que hay un Perú liberal sin representación. Señala que principales
candidatos presidenciales representan una "derecha chata y por default"
Alberto Vergara es investigador posdoctoral de la Universidad de Harvard. Hoy presenta su
libro La danza hostil. Poderes subnacionales y Estado central en Bolivia y Perú (IEP).
Aprovechamos su estadía en Lima para conversar con él sobre nuestra realidad política y el
panorama electoral en ciernes.
Por Gerardo Caballero
Quince años después de la caída de Alberto Fujimori, Keiko Fujimori tiene casi el
35% de intención de voto. ¿A qué atribuye esta situación?
Hay tres factores: uno, el apellido Fujimori, que es una marca, sólida, que transmite un
mensaje de seguridad y orden económico. Dos, Keiko Fujimori ha viajado mucho, ha
tratado de tener una organización, que se ha ido asentando en el tiempo. Este 34% no le ha
llovido del cielo hoy. Tres, hay elecciones: Es un país en el cual hay un electorado azadazo
y un elenco estable de candidatos lamentable. Entonces, la gente prueba: probó con Toledo,
se decepcionó; probó con García, se decepcionó; probó con Humala, se decepcionó. La
siguiente en la fila es Keiko. Ella va a tener muy probablemente su oportunidad también. Y
muy probablemente decepcionará también. Hay una alternancia consustancial a la
democracia que hace normal que todos sean presidentes en algún momento.
¿Considera que es lo más probable que Keiko Fujimori gane la presidencia?
Hay una frase que le atribuyen a Mahoma: El futuro está hecho para desmentir a los
profetas. Pero no hay que ser muy sabio para darse cuenta de que, a no ser que ella cometa
errores monumentales, está enrumbada, muy probablemente, a disputar la presidencia.
¿Contra quién? ¿Podría ser César Acuña?
Acuña representa lo mismo que los otros, solo que construido a nivel subnacional. Él y su
movimiento han presidido en el norte del país esa convivencia entre crecimiento económico
y desestructuración, pulverización y desmantelamiento de la vida política y social, con
inseguridad. Si no es cómplice de esa situación, al menos ha sido un convidado de piedra.
Es lamentable que con esa experiencia a nivel subnacional pretenda llegar a nivel nacional.
¿Es posible que su intención de voto siga creciendo y llegue a segunda vuelta?
No veo ninguna razón para creer que no. Tiene algo de organización, tiene dinero, no tiene
escrúpulos, y, como decíamos, debe seducir a un electorado sumamente disgustado con lo
que existe.
Alan García ha ganado dos elecciones y en una llegó a la segunda vuelta. ¿Cree que en
el 2016 podría tener su peor resultado electoral?
García ha demostrado varias veces ser un candidato formidable. Pero también ha
demostrado ser un gobernante mediocre. No fue un líder: En ninguno de sus dos gobiernos
lideró las reformas que el país necesitaba: en ambos gobiernos profundizó la inercia que
recibía. No es un estadista. Y si a eso sumas los narcoindultos, la política del chaveteo y
callejón en la cual está embarcado, el plagio de planes de gobiernos, todo es un verdadero
combo de chambonadas y deshonestidad. Lo sorprendente sería que la gente lo quiera.
Hay hasta cinco candidatos que parecen representar el mismo modelo. ¿Por qué no
hay ningún candidato de izquierda o centroizquierda entre ellos?
La izquierda electoral ha desaparecido por sus propios errores. Ganó la alcaldía de Lima,
apoyó a Ollanta Humala y ganó con él la presidencia, pero luego no supo administrar esa
lotería. Se farrearon el capital político que les cayó del cielo, y hoy están sufriendo las
consecuencias.
¿Qué sensación le genera este panorama electoral?
La novedad de esta elección es que ahora tenemos que elegir el mal menor en la primera
vuelta. Creo que es una elección que se anuncia triste, depresiva. Abril es el mes más cruel,
dice el verso con el que T. S. Eliot abre “The Waste Land”. Creo que para los peruanos que
solemos votar en abril ese verso tiene un significado adicional. En fin, nadie va a elegir con
un cachito de esperanza. Al menos el 30% de gente que votó por Humala lo hizo por
convicción, con esperanza. Pero en esta elección tal vez solo el 8% del voto duro
fujimorista va a celebrar.
¿Por qué?
Es la primera elección en la que está claro que el crecimiento económico no bastaba para
desarrollar el país. Por primera vez nuestras élites tecnocráticas, políticas, empresariales e
intelectuales, que durante años estuvieron embelesadas por el crecimiento económico, se
han dado cuenta finalmente, y el país se ha dado cuenta, de que el Perú podía ser rico y
subdesarrollado. Pablo Escobar dijo en algún momento: “Yo no soy un hombre rico, soy un
pobre con plata”.
Y eso es el Perú.
El Perú se ha dado cuenta de que podía ser pobre con plata. Lo trágico, lo triste de esta
elección es que quienes deberían revertir esta situación no conocen otro guion que el de la
riqueza con subdesarrollo. Esa es la fuente última de desasosiego, desconcierto político que
prima en el país. Se nos ha caído la utopía que nos habían vendido de que si crecíamos y
crecíamos, nos desarrollábamos. Y no tenemos una alternativa a esa utopía.
¿Utiliza usted la dicotomía derecha-izquierda?
Derecha e izquierda son dos términos que sirven poco para explicar el Perú políticamente.
Lo único que está ordenado en el Perú de derecha a izquierda son los 40 o 50 columnistas
que escriben en los diarios. Tú no te haces socialistas o liberal porque te matas leyendo a
Marx o a Hayek. Lo eres porque en una sucesión de elecciones votas por un partido
socialista o liberal.
¿Diría que la dicotomía liberal-socialista es útil para entender el Perú?
No sirve ni entre nuestros políticos, que están dispuestos a traicionar cualquier idea en
cualquier momento, ni con nuestro elector pragmático y desideologizado. Lo que no quita
que haya un panorama a la derecha en términos de lo que serán las políticas públicas que
ponga en práctica el siguiente gobernante. Prima una derecha chata y por default.
¿A qué se refiere exactamente?
Hay un grupo de gente, entre los que tal vez me incluyo, que siendo liberales en lo
económico y reconociendo el progreso que el país ha tenido en los últimos quince años, que
no queremos deshacernos del modelo [económico] en su conjunto, pero sí nos parece hace
tiempo que tiene que haber un ímpetu por una preocupación por el Estado, por las
instituciones, por los derechos humanos, que ha debido acompañar este proceso de
crecimiento económico.
¿Y no hay quien represente a este grupo de gente?
Eso no existe: los cuatro candidatos que hoy lideran las encuestas apoyaron a Keiko
Fujimori en la segunda vuelta del 2011, pero este país [el electorado] prefirió a su rival. Es
curioso: los cuatro perdedores de 2011 se están disputando la presidencia. Y perdieron por
elegir, en la oposición democracia-autoritarismo de ese momento, al candidato que
representó al autoritarismo y la masacre institucional del país. Hay un Perú liberal, tanto en
el sentido económico como político, sin representación, al que, a falta de políticos, nos
representa mejor Vargas Llosa.
Dice usted que estos candidatos prefirieron en el 2011 la defensa del modelo
económico antes que evitar la reivindicación de la masacre institucional.
Eso es lo que nos lleva a una elección triste. El secuestro mental que ha ejercido la
economía para sectores de derecha hizo que a quienes decíamos que crecer no bastaba nos
llamaran caviares, aguafiestas, que queríamos volver a los 80. Creían que el desarrollo era
el número de televisores plasma vendidos en la Navidad. Esa es nuestra derecha,
lamentablemente. Ser de derecha e inteligente en el Perú es estar condenado a la total
orfandad política.
En “La danza hostil” ha descrito usted cómo la demanda por la reforma agraria nos
llevó a Velasco y cómo la crisis de los 80 nos condujo a Fujimori. ¿Piensas que la ola
de inseguridad y delincuencia podría llevar al Perú a un nuevo ciclo autoritario?
Dos cosas: Uno, este gobierno no creó la situación de inseguridad, pero ha dejado que se
deteriore con total irresponsabilidad. Es llamativo el desinterés y cuán inútil ha sido este
gobierno respecto a ese tema. Dos, como decía Martín Tanaka hace unos días, mientras no
se resuelva el tema de inseguridad, estás alentando la salida autoritaria. El permanente
llamado de varios candidatos a que los militares salgan a la calle sería rechazado
inmediatamente en cualquier país de valores democráticos afianzados.
¿Podría haber una nueva autocracia?
Para construir el régimen semiautoritario, lo fundamental sería que tuvieras éxito
combatiendo el crimen. En la medida en que nadie sabe cómo resolver ese problema parece
difícil que vayas a conseguir el apoyo sostenido. Es un tema que se presta para el
populismo barato. Pero todos sabemos que eso no sirve de nada. No hay ninguna banda de
criminales asustada por los banners de Ántero Flores Aráoz.
¿El financiamiento público y eliminación del voto preferencial tendrían algún efecto
en el nivel de nuestra política?
Efecto pueden tener: lo que no sabemos es si van a tener el efecto que nosotros queremos.
Es difícil prever el resultado que genera el choque de instituciones débiles con costumbres
fuertes. Lo que es fundamental es impedir el ingreso de dinero sucio a las campañas y eso
más que una reforma necesita el fortalecimiento de los órganos estatales que ya existen:
Ministerio Público, JNE, ONPE.
Hay quienes sostienenque el Estado debería proveer a los partidos de fondos para sus
campañas, pues así evitaríamos que reciban dinero de fuentes oscuras.
Eso es una ficción. Lo que la experiencia demuestra es que en los países que tienen
instituciones débiles y dan dinero público, los partidos obviamente recogen esa plata
pública, pero no dejan de recibir el dinero sucio, de informales, ilegales y narcos.
Estas reformas buscan fortalecer a los partidos. Pero le pregunto: ¿Hay partidos
realmente?
Ese es un gran problema. Las reformas están pensadas para ayudar a los partidos, pero no
hay partidos y no terminamos de asumir que esa es la situación. Parece un lenguaje de
ficción: Se plantea otorgar financiamiento público a los partidos políticos. ¿Pero qué
partidos si no hay partidos? De lo que estamos hablando es de financiamiento público a
individuos que tienen una vida política, individuos con apoyos efímeros y precarios, y
ciertos colaboradores que en épocas electorales los rodean y respaldan, pero sin más
horizonte que el de la elección inmediata.
¿Suele suceder en otros países que los partidos lleven como símbolo la inicial del
líder?
El sistema político peruano, en su descalabro, se parece básicamente a Guatemala. No es un
problema que existan políticos ligeros, cortoplacistas, mercenarios: el problema es que solo
existan esos políticos.
¿A qué te refieres exactamente cuando dices “políticos mercenarios”?
Que pueden hacer lo que sea con tal de acomodarse a las tendencias. No son políticos que
lideran, sino políticos que siguen tendencias, faltos de total iniciativa, que pueden saltar de
una propuesta a otra, pueden retractarse en cuestión de horas. No hay lealtad ni a principios
ni a seguidores. Es la política calata: desprovista de toda idea u organización.
¿Ha visto la facilidad con la que se intercambian insultos en Twitter?
Twitter es una bendición para el tipo de político que prevalece en el Perú; es el sueño del
político analfabeto. Ya tienes una sociedad política compuesta de políticos muy chiquititos,
ahora han encontrado un espacio acorde, en que se dan mensajes muy chiquititos.
Diario UNO, el sábado 28 de noviembre de 2015
Carlos Alonso Bedoya: las elecciones de la izquierda
Espero que Gonzalo García o Sergio Tejada ganen las elecciones primarias abiertas del
frente izquierdista Unidad Democrática (UD) que se celebran mañana domingo. Eso –
y que participen al menos 90 mil electores– porque así se facilitaría mucho el acuerdo
electoral con el Frente Amplio (FA) –el otro bloque de izquierda– a fin de ofrecer una sola
opción electoral de este campo político en abril del 2016.
Verónika Mendoza, que ya fue elegida en octubre como candidata presidencial del FA (en
elecciones ciudadanas con más de 30 mil votantes), conoce a ambos. Y si bien ha tenido
más tiempo de compartir actividades políticas con Sergio, guarda respeto por la trayectoria
de Gonzalo. Además, la mayor parte de los integrantes de base de ambos frentes reconocen
en los tres como buenos líderes de la izquierda.
Tanto Verónika como Sergio formaron parte del Gana Perú de la Gran Transformación y
son dos figuras jóvenes que se han ganado un espacio en la escena política nacional.
Mendoza se fajó por el conflicto minero de Espinar (2012), y desde allí se ha ganado la
simpatía de varios sectores del campo popular. Tejada le puso nada menos que la etiqueta
de narcoindultador a Alan García Pérez, asestándole un golpe del que hasta ahora el ego
colosal no se puede desprender.
Por su parte Gonzalo García, tiene una gran trayectoria y pone el elemento de experiencia
en una posible plancha integrada por los tres. García fue presidente del Consejo Nacional
de la Magistratura (CNM), y formó parte, hace algunos años, del directorio del Banco
Central de Reserva, entre otros importantes cargos. Sin duda, es uno de los cuadros
político-técnicos más valiosos que existen hoy en la izquierda peruana.
En realidad en el aspecto programático solo hay matices entre lo que plantean el FA y UD.
A pesar del discurso ecologista radical que parece tener Marco Arana (líder de Tierra y
Libertad, principal fuerza política del FA) catalogado por muchos como ligado a la
corriente posextractivista que está peleada con la explotación de los recursos naturales, a la
hora de aterrizar en propuestas está de acuerdo con que en el Perú debe haber minería. El
detalle está en el cómo y dónde. Y en eso hay varios mínimos aceptables para coincidir con
él. Así que por el lado programático no hay por dónde poner escusas.
Unidad Democrática está integrada hasta el momento por el Partido Comunista, el Partido
Socialista, Fuerza Social, Patria Roja, Ciudadanos por el Cambio más el Bloque Nacional
Popular y Democracia Directa (Fonavistas).
Así están yendo a elecciones abiertas, donde los más entusiastas señalan que la
participación será muchas veces mayor que la observada en los comicios del FA.
El otro candidato fuerte en UD es Andrés Alcántara, líder de Democracia Directa,
cuestionado por algunos dirigentes del FA por haber apoyado el Sí en la revocatoria de la
alcaldesa Susana Villarán y otras perlas. Si él gana, sin duda se dificultaría un acuerdo.
Pero valgan verdades, tanto él como Arana son los líderes de las agrupaciones que tienen
registro electoral, pero lo que no tienen es el carisma suficiente para ser candidatos a la
presidencia, aunque a Arana lo conocen mucho más. De hecho, Marco sería un muy buen
congresista por Cajamarca, y Alcántara también podría tentar una curul en la onda de seguir
representando los intereses de los fonavistas.
La República, el domingo 29 de noviembre de 2015
Martín Tanaka: Paradojas políticas
Según la reciente encuesta de GfK, "Los peruanos y la política", un 50% de los peruanos se
encuentra insatisfecho con la democracia. Ya sea porque son conformistas o porque ya
perdieron la esperanza, resulta que a 56% de los peruanos no les interesa la política. Este
grupo mayoritario no está satisfecho con las opciones electorales principales, pero como no
sigue los acontecimientos políticos, simplemente no se entera de que existen más y acaso
mejores opciones. Así, si bien se demandan y esperan opciones políticas nuevas o
renovadas, los electores no dan oportunidad para que ellas emerjan. Cerca de un 25%
de los electores define su voto en la semana previa a la elección, centrando su atención en
los candidatos con mayor visibilidad y opción de triunfo, y se termina votando por opciones
que terminan ahondando la insatisfacción con la democracia y el desinterés en la política.
A favor de los electores desconectados, habría que señalar que quienes pretenden aparecer
como nuevas opciones resultan siendo relativamente negligentes en su tarea política. Hacer
política en un país con más de 20 millones de electores, en donde el interés en lo político es
tan escaso, en donde los electores son tan desconfiados, y en el que los ciudadanos se
informan mayoritariamente a través de medios a los cuales es difícil y costoso acceder
(televisión, diarios, radio) y solo marginalmente a través de medios electrónicos más
accesibles, requiere iniciativas de largo plazo, de amplia convocatoria, de recursos
importantes; cualquier aspirante a outsider o underdog tiene que entender y asumir
eso. La experiencia del gran número de aspirantes presidenciales incapaces de pasar la
barrera del 1% en esta elección ha sido muy ilustrativa. Los electores buscan opciones que
no conocen, y quienes ofrecen novedades se invisibilizan. No es casualidad que los cinco
candidatos que hoy aparecen como protagonistas de las próximas elecciones estén donde
están.
Otra dimensión de esta paradoja es que si bien los ciudadanos manifiestan aspiraciones de
cambio y renovación, también en estas elecciones manifiestan gran preocupación por los
problemas de inseguridad, y un 82% de los encuestados piensa que se necesita "mano
dura" para gobernar. Esa "mano dura" acaso sea considerada como necesaria no solo para
enfrentar la delincuencia, sino en general como una aproximación a los complejos
problemas del país. Así, Ollanta Humala en los últimos años habría concitado un
importante respaldo electoral no solo por perfilarse como una alternativa de izquierda o
antisistema, sino porque siendo militar encajaba con la imagen de alguien decidido a "hacer
lo necesario" para enfrentar las tareas necesarias para solucionar los problemas. Por esa
razón, no debería uno sorprenderse de encontrar votantes humalistas optando por Keiko
Fujimori en estas elecciones sin ningún sentido de contradicción. Se necesita mano dura, o
cuando menos maña o experiencia, todo lo cual limita las opciones alternativas.
POBREZAY DESARROLLO
miércoles 25 de noviembre de 2015
La República, EDITORIAL: Rebelión ilegal
Nuevo desafío en Madre de Dios a la regulación contra la minería y tala ilícitas
La población de Madre de Dios, encabezada e impulsada por sus autoridades regionales y
locales, ha iniciado una huelga indefinida contra las normas que frenan la minería y tala
ilegales. Masivamente, se manifiesta por la derogatoria de varios decretos legislativos
dictados por el Ejecutivo al amparo de la delegación de facultades del Congreso y un
decreto supremo que precisa la fiscalización y control de insumos químicos usados en la
minería ilegal y otras normas contrarias a la tala ilegal de árboles.
No es la primera vez que las autoridades de esa región organizan una protesta que persigue
claros objetivos de legitimar actividades ilegales. En el pasado, durante los gobiernos de
Toledo y García, las protestas desafiaron al Estado de derecho y ocasionaron muertos y
heridos e inclusive la quema de edificios públicos. Luego, los dirigentes mineros y
madereros ilegales fueron premiados al ganar alcaldías y en la región, desde donde pusieron
las funciones públicas al servicio de estas actividades ilícitas. El actual gobernador regional
fue dirigente de la Federación Minera de Madre de Dios hasta hace poco.
Es probable que el Estado cometiera errores en su estrategia de erradicación de ambas
actividades por la demora en los registros y facilidades para acogerse a plazos y
procedimientos. Sin embargo, en ningún caso, estas dificultades deberían implicar la
derogatoria de normas cuya existencia conlleva un marco legal regulatorio reclamado
durante años.
En otras oportunidades estas protestas han logrado mediatizar el marco legal de la
interdicción de estas actividades a través de decretos supremos, uno de los cuales extiende
la formalización hasta el año 2016. Ahora, uno de los objetos de las presiones es un decreto
supremo que establece cuotas de hidrocarburos en zonas sujetas al régimen de control de
insumos químicos para la minería ilegal, de modo que se evite el tráfico de combustible
mediante la modalidad del "hormigueo".
Otra de las normas cuestionadas es el D. Leg N° 1220 que fortalece la interdicción contra la
tala ilegal permitiendo el decomiso y la destrucción de los instrumentos que se usan para
esas actividades ilícitas como maquinarias, embarcaciones, vehículos, equipos,
montacargas, cargadores frontales, retroexcavadoras, sierras, y generadores de energía
eléctrica.
Como en el pasado queda clara la estrategia ilegal de forzar la extensión de plazos y la
flexibilización de los controles para que ambas actividades continúen. El hecho de que esos
objetivos fueron logrados es un incentivo de nuevas arremetidas.
Es cierto que este conflicto social exige responsabilidad y prudencia, especialmente bajo la
consideración de la capacidad financiera de los grupos ilegales que, durante una protesta
anterior, desplazaron a Lima a cientos de personas a las que pagaban un alto jornal diario.
No obstante, también es cierto que el Estado tiene la obligación de defender un marco
jurídico ambiental y de desarrollo sostenible cuyo propósito es el bienestar de una zona que
no puede constituir un Estado dentro del Estado con leyes distintas.
Perú.21, el jueves 26 de noviembre de 2015
Luis Davelouis: Pro-mercado con trampa
El equipo de PPK habla de mejorar la competitividad del país a través de la inversión
intensiva en infraestructura física (hablan de más de US$ 120 mil millones de déficit), lo
cual está muy bien. Pero también dicen que el silencio administrativo positivo (si el
Estado o alguna de sus dependencias no entrega un permiso, aprobación, licencia o
certificación en un plazo determinado, se asume que su respuesta es sí) será una de las
piedras angulares de esas mejoras en competitividad.
Y esto es hacer trampa. Es verdad, es un insulto y un crimen que, en nombre de la
tramitología, una dependencia del Ministerio de Cultura se demore más de tres meses en
extender o denegar un permiso para abrir una galería de arte en un inmueble de los años 40.
Eso no tiene nombre ni sentido. Pero, ¿y un estudio de impacto ambiental de mil páginas en
una oficina del MINAM con 4 funcionarios? ¿Una solicitud de patentes en una oficina con
3 señoras y una sola computadora? ¿Nos los llevamos de encuentro aunque sean unos
mamarrachos? El silencio administrativo es importante, incluso necesario, cuando las
condiciones son las adecuadas, pero, ¿pedirles celeridad a oficinas sin gente ni recursos
no es simplemente el sueño opiáceo de la desregulación total disfrazada de castigo a la
ineficiencia?
A estas alturas son muy pocos los que siguen pensando que el mercado es una suerte
de dios supremo ante cuyo altar es válido sacrificarlo todo a cambio de un bienestar
general que será producto de la interacción de todas las mezquindades. Hoy, la
mayoría de liberales con dos dedos de frente reconoce que el mercado tiene
imperfecciones, y que estas y los abusos que tales imperfecciones permiten deben ser
corregidos y prevenidos. Ya pues, en serio.
La República, el domingo 29 de noviembre de 2015
Claudia Cisneros: Gisella Orjeda, la Ciencia y el Perú
Acuérdense de esta Resolución Suprema, la Nº 259-2012-PCM, acuérdense porque hay un
antes y un después para la historia del conocimiento en nuestro país a partir de ella. En
octubre de 2012 a la bióloga especializada en genética Gisella Orjeda se le encargó la
presidencia del Concytec, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Desde entonces
han pasado tres años en los que se ha hecho más en desarrollo de la investigación en
ciencia, tecnología e innovación que en toda la historia del Perú. Y esto quizás para algunos
no diga mucho, pero lo cierto es que no hay manera de alcanzar un desarrollo humano,
social y económico cabal en un país si no se produce conocimiento. Y conocimiento
aplicado a resolver, en primer lugar, los problemas del país. Y eso es exactamente lo que
viene propulsando desde el Concytec la Dra. María Gisella Orjeda.
Cuando Gisella Orjeda entró a Concytec, esta era una institución que a duras penas cargaba
con más nombre que eficacia. Quizás uno de sus más grandes aciertos fue repatriar a la Dra.
Orjeda en un programa con la U. Cayetano Heredia. Orjeda, como tantos científicos
peruanos, había migrado donde pudiera desplegar sus conocimientos. Llevaba 10 años en
Francia y trabajaba en su Instituto Nacional de Investigación Agronómica (INRA). En
Cayetano armó un laboratorio que llegó a tener más de 30 personas y en el camino sufrió y
vio todos los obstáculos que tiene un científico en el Perú para hacer investigación. Como
que las universidades no les pagan por ello y deben conseguir sus propios financiamientos,
o que no hay facilidades para la compra de implementos y equipos secuestrados por
aduanas. Un investigador usaba más tiempo en ser un gestor antiburocrático que en
investigar.
Por eso quizás cuando Orjeda entró como presidente a Concytec, una de las primeras cosas
que hizo fue diseñar una estrategia nacional para el desarrollo de la ciencia, tecnología e
innovación. Un análisis de las necesidades económicas y sociales, de las debilidades del
sistema para hacer ciencia, tecnología e innovación. Encontró entre las principales falencias
que eran pocos los resultados que llegaban al sector productivo; que tenemos insuficiente
masa crítica de investigadores altamente calificados en todo nivel; que en institutos
públicos y privados había bajos niveles de calidad en investigación y los más calificados
pasaban a puestos administrativos.
No se sabía cuántos investigadores tenía el Perú, cuánto y dónde publicaban sus
investigaciones. No había bases de datos actualizadas y articuladas de la oferta y demanda
de investigación y desarrollo. Y menos, recursos para investigación. Identificaron fallas del
Estado y del mercado y desarrollaron en Concytec diversos instrumentos y esquemas
financieros para articular las universidades con las empresas para subvencionar
investigaciones. Orjeda logró que el presupuesto de Concytec pasara de S/. 5 millones al
año a S/. 122 millones para investigaciones, formación de capital humano, becas,
repatriación de mentes brillantes, etc. Aún es poco si se considera que para traer a los 17
mil doctores que necesitamos para que investiguen y desarrollen soluciones hacen falta S/.
4 mil millones.
Pero lo que ha logrado hasta ahora es inédito: S/. 1.540 millones en fondos para ciencia,
tecnología e innovación desde FONDECYT, FINCYT, FOMITEC y PNIA; 716 becas
otorgadas para maestrías y doctorados en ciencias e ingeniería en las 150 mejores
universidades del mundo. Hoy los financiamientos de proyectos de investigación han
pasado de S/. 35 mil a 150 mil dólares. La web de Concytec tiene ahora un Directorio
Nacional de Investigadores e Innovadores (DINA) con más de 24 mil CVs actualizados de
los científicos e investigadores peruanos más destacados; tiene acceso gratuito a bases de
datos de publicaciones científicas internacionales de primer nivel para miles de
investigadores y estudiantes. Y a través del programa ALICIA (Acceso Libre a Información
Científica para la Innovación), los investigadores peruanos pueden conectarse con sus pares
de otros países. Además, Concytec ha desarrollado el primer programa de popularización
de ciencia y tecnología.
Cuando hace dos años la entrevisté y me contaba todos los planes que hoy comienzan a ser
realidad le pregunté en qué basaba su optimismo y me dijo: "Yo debo mostrar optimismo…
A los científicos la realidad es algo que nos importa y a los científicos peruanos la realidad
del Perú es algo que nos importa sobremanera. Yo quiero contribuir y Concytec quiere
contribuir al futuro de todos". Una institución y una mujer que la lidera que tendrán
repercusiones positivas en el mediano y largo plazo para nuestro país.

More Related Content

Similar to Nº 20151123 a 29

N20151103 al 11 especial sodalicio
N20151103 al 11  especial sodalicioN20151103 al 11  especial sodalicio
N20151103 al 11 especial sodalicio
Rsm San Martín
 
Guignebert ch. el cristianismo medieval y moderno - fce 1969
Guignebert ch.   el cristianismo medieval y moderno - fce 1969Guignebert ch.   el cristianismo medieval y moderno - fce 1969
Guignebert ch. el cristianismo medieval y moderno - fce 1969
Isabel REZMO
 
El Antisemitismo Odio A Los Judios En La Iglesia Evangelica
El Antisemitismo Odio A Los Judios  En La Iglesia EvangelicaEl Antisemitismo Odio A Los Judios  En La Iglesia Evangelica
El Antisemitismo Odio A Los Judios En La Iglesia Evangelica
antso
 
Literatura libros poeticos el cantar de los cantares j yebra
Literatura libros poeticos el cantar de los cantares  j yebraLiteratura libros poeticos el cantar de los cantares  j yebra
Literatura libros poeticos el cantar de los cantares j yebra
Efrain Huerta
 
Diap Modulo 2 Hi
Diap  Modulo 2  HiDiap  Modulo 2  Hi
Diap Modulo 2 Hi
Julio
 
Revista Iglesia en Valladolid, 1ª quincena de noviembre
Revista Iglesia en Valladolid, 1ª quincena de noviembreRevista Iglesia en Valladolid, 1ª quincena de noviembre
Revista Iglesia en Valladolid, 1ª quincena de noviembre
cristinamoreubi
 
Historia del antisemitismo cristiano
Historia del antisemitismo cristianoHistoria del antisemitismo cristiano
Historia del antisemitismo cristiano
antso
 
Romero, un defensor profético de los DDHH - Xavier Alegre
Romero, un defensor profético de los DDHH - Xavier AlegreRomero, un defensor profético de los DDHH - Xavier Alegre
Romero, un defensor profético de los DDHH - Xavier Alegre
Marcos Eduardo Villa Corrales
 

Similar to Nº 20151123 a 29 (20)

N20151103 al 11 especial sodalicio
N20151103 al 11  especial sodalicioN20151103 al 11  especial sodalicio
N20151103 al 11 especial sodalicio
 
N20151116al 22
N20151116al 22N20151116al 22
N20151116al 22
 
Guignebert ch. el cristianismo medieval y moderno - fce 1969
Guignebert ch.   el cristianismo medieval y moderno - fce 1969Guignebert ch.   el cristianismo medieval y moderno - fce 1969
Guignebert ch. el cristianismo medieval y moderno - fce 1969
 
Hermano sol 125
Hermano sol 125Hermano sol 125
Hermano sol 125
 
Hermano sol 125
Hermano sol 125Hermano sol 125
Hermano sol 125
 
El Antisemitismo Odio A Los Judios En La Iglesia Evangelica
El Antisemitismo Odio A Los Judios  En La Iglesia EvangelicaEl Antisemitismo Odio A Los Judios  En La Iglesia Evangelica
El Antisemitismo Odio A Los Judios En La Iglesia Evangelica
 
Literatura libros poeticos el cantar de los cantares j yebra
Literatura libros poeticos el cantar de los cantares  j yebraLiteratura libros poeticos el cantar de los cantares  j yebra
Literatura libros poeticos el cantar de los cantares j yebra
 
N20170515 al 22 iglesia internacional
N20170515 al 22   iglesia internacionalN20170515 al 22   iglesia internacional
N20170515 al 22 iglesia internacional
 
Extracto quiero lío
Extracto quiero líoExtracto quiero lío
Extracto quiero lío
 
Diap Modulo 2 Hi
Diap  Modulo 2  HiDiap  Modulo 2  Hi
Diap Modulo 2 Hi
 
Iglesias1
Iglesias1Iglesias1
Iglesias1
 
Luz del Mundo - Benedicto XVI.pdf
Luz del Mundo - Benedicto XVI.pdfLuz del Mundo - Benedicto XVI.pdf
Luz del Mundo - Benedicto XVI.pdf
 
Revista Iglesia en Valladolid, 1ª quincena de noviembre
Revista Iglesia en Valladolid, 1ª quincena de noviembreRevista Iglesia en Valladolid, 1ª quincena de noviembre
Revista Iglesia en Valladolid, 1ª quincena de noviembre
 
Beato Álvaro del Portillo: Aprender a amar en la vida corriente
Beato Álvaro del Portillo: Aprender a amar en la vida corrienteBeato Álvaro del Portillo: Aprender a amar en la vida corriente
Beato Álvaro del Portillo: Aprender a amar en la vida corriente
 
N20160309 al 16 iglesia internacional
N20160309 al 16   iglesia internacionalN20160309 al 16   iglesia internacional
N20160309 al 16 iglesia internacional
 
Historia del antisemitismo cristiano
Historia del antisemitismo cristianoHistoria del antisemitismo cristiano
Historia del antisemitismo cristiano
 
Beatificación Álvaro del Portillo (3)
Beatificación Álvaro del Portillo (3)Beatificación Álvaro del Portillo (3)
Beatificación Álvaro del Portillo (3)
 
Capítulo III de la novela: "El Visitante maligno II" de Fernando Edmundo Sob...
Capítulo III de la novela:  "El Visitante maligno II" de Fernando Edmundo Sob...Capítulo III de la novela:  "El Visitante maligno II" de Fernando Edmundo Sob...
Capítulo III de la novela: "El Visitante maligno II" de Fernando Edmundo Sob...
 
Romero, un defensor profético de los DDHH - Xavier Alegre
Romero, un defensor profético de los DDHH - Xavier AlegreRomero, un defensor profético de los DDHH - Xavier Alegre
Romero, un defensor profético de los DDHH - Xavier Alegre
 
La posada del silencio nº 26, curso v
La posada del silencio nº 26, curso vLa posada del silencio nº 26, curso v
La posada del silencio nº 26, curso v
 

More from Rsm San Martín

Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Rsm San Martín
 
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro HughesLa amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
Rsm San Martín
 

More from Rsm San Martín (20)

Caritas - Venezuela
Caritas - VenezuelaCaritas - Venezuela
Caritas - Venezuela
 
Amazonia Nuevos Caminos
Amazonia Nuevos CaminosAmazonia Nuevos Caminos
Amazonia Nuevos Caminos
 
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa FranciscoCarta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
 
Como acabara el mundo
Como acabara el mundoComo acabara el mundo
Como acabara el mundo
 
De quolibet 8 2018
De quolibet 8 2018De quolibet 8 2018
De quolibet 8 2018
 
Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018
 
De quolibet 7 2018
De quolibet 7 2018De quolibet 7 2018
De quolibet 7 2018
 
De quolibet 6 2018
De quolibet 6 2018De quolibet 6 2018
De quolibet 6 2018
 
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
 
Kerygma 3 2018
Kerygma 3 2018Kerygma 3 2018
Kerygma 3 2018
 
N20180214 al 25
N20180214 al 25N20180214 al 25
N20180214 al 25
 
N20180212 al 19 iglesia internacional
N20180212 al 19    iglesia internacionalN20180212 al 19    iglesia internacional
N20180212 al 19 iglesia internacional
 
Np36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa franciscoNp36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa francisco
 
N20180205 al 12 iglesia internacional
N20180205 al 12    iglesia internacionalN20180205 al 12    iglesia internacional
N20180205 al 12 iglesia internacional
 
N 2018-01-19 al 21
N 2018-01-19 al 21N 2018-01-19 al 21
N 2018-01-19 al 21
 
N° 20180110 al 15
N° 20180110 al 15  N° 20180110 al 15
N° 20180110 al 15
 
N 20171211 al 18
N 20171211 al 18 N 20171211 al 18
N 20171211 al 18
 
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro HughesLa amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
 
N° 20171129 al 1205
N° 20171129 al 1205N° 20171129 al 1205
N° 20171129 al 1205
 
Kerygma 12 2017
Kerygma 12 2017Kerygma 12 2017
Kerygma 12 2017
 

Recently uploaded

Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptxRecuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptx
jenune
 
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocionalSanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
elianapereira284018
 
disfrutando el tomar la cena del senor.pdf
disfrutando el tomar la cena del senor.pdfdisfrutando el tomar la cena del senor.pdf
disfrutando el tomar la cena del senor.pdf
welter4
 
Salmo 50 un salmo de mucha bendicion para todos
Salmo 50 un salmo de mucha bendicion para todosSalmo 50 un salmo de mucha bendicion para todos
Salmo 50 un salmo de mucha bendicion para todos
pregonerodejusticia2
 
tratado-de-egguns70pag-130221102039-phpapp02 4.pdf
tratado-de-egguns70pag-130221102039-phpapp02 4.pdftratado-de-egguns70pag-130221102039-phpapp02 4.pdf
tratado-de-egguns70pag-130221102039-phpapp02 4.pdf
alexramires797
 

Recently uploaded (19)

Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptxRecuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptx
Recuperando el Rumbo Hasta la Transformación Parte #4.pptx
 
ADVOCACIONES MARIANAS EN AMÉRICA LATINA.ppt
ADVOCACIONES MARIANAS EN AMÉRICA LATINA.pptADVOCACIONES MARIANAS EN AMÉRICA LATINA.ppt
ADVOCACIONES MARIANAS EN AMÉRICA LATINA.ppt
 
Luisa de Marillac y los niños abandonados
Luisa de Marillac y los niños abandonadosLuisa de Marillac y los niños abandonados
Luisa de Marillac y los niños abandonados
 
Luisa de Marillac y cuidado de las personas ancianas
Luisa de Marillac y cuidado de las personas ancianasLuisa de Marillac y cuidado de las personas ancianas
Luisa de Marillac y cuidado de las personas ancianas
 
Guadalupe Ortiz de Landázuri, biografía ilustrada
Guadalupe Ortiz de Landázuri, biografía ilustrada  Guadalupe Ortiz de Landázuri, biografía ilustrada
Guadalupe Ortiz de Landázuri, biografía ilustrada
 
Marco_EMS.pdfjhhhgffrhhhjjjjjjhgffddddffg
Marco_EMS.pdfjhhhgffrhhhjjjjjjhgffddddffgMarco_EMS.pdfjhhhgffrhhhjjjjjjhgffddddffg
Marco_EMS.pdfjhhhgffrhhhjjjjjjhgffddddffg
 
Hora Santa reflexiva Por la mujer en su día.pdf
Hora Santa reflexiva Por la mujer en su día.pdfHora Santa reflexiva Por la mujer en su día.pdf
Hora Santa reflexiva Por la mujer en su día.pdf
 
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocionalSanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
 
"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23
"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23
"espiritu alma y cuerpo" 1 Tesalonicenses 5:23
 
disfrutando el tomar la cena del senor.pdf
disfrutando el tomar la cena del senor.pdfdisfrutando el tomar la cena del senor.pdf
disfrutando el tomar la cena del senor.pdf
 
Salmo 50 un salmo de mucha bendicion para todos
Salmo 50 un salmo de mucha bendicion para todosSalmo 50 un salmo de mucha bendicion para todos
Salmo 50 un salmo de mucha bendicion para todos
 
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
 
Luisa de Marillac: cuidado de los enfermos pobres
Luisa de Marillac: cuidado de los enfermos pobresLuisa de Marillac: cuidado de los enfermos pobres
Luisa de Marillac: cuidado de los enfermos pobres
 
CARTA de Dios para ti. Dios hablando contigo
CARTA  de Dios para ti. Dios hablando contigoCARTA  de Dios para ti. Dios hablando contigo
CARTA de Dios para ti. Dios hablando contigo
 
Luisa de Marillac y la educación de las niñas pobres
Luisa de Marillac y la educación de las niñas pobresLuisa de Marillac y la educación de las niñas pobres
Luisa de Marillac y la educación de las niñas pobres
 
GUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO, tamaño cuartilla A5 .pdf
GUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO, tamaño cuartilla A5 .pdfGUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO, tamaño cuartilla A5 .pdf
GUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO, tamaño cuartilla A5 .pdf
 
PRIMERA COMUNIÓN SANTA TERESITA 2024.pdf
PRIMERA COMUNIÓN SANTA TERESITA 2024.pdfPRIMERA COMUNIÓN SANTA TERESITA 2024.pdf
PRIMERA COMUNIÓN SANTA TERESITA 2024.pdf
 
tratado-de-egguns70pag-130221102039-phpapp02 4.pdf
tratado-de-egguns70pag-130221102039-phpapp02 4.pdftratado-de-egguns70pag-130221102039-phpapp02 4.pdf
tratado-de-egguns70pag-130221102039-phpapp02 4.pdf
 
Luisa de Marillac, cuidado de los galeotes
Luisa de Marillac, cuidado de los galeotesLuisa de Marillac, cuidado de los galeotes
Luisa de Marillac, cuidado de los galeotes
 

Nº 20151123 a 29

  • 1. 23 al 29 de noviembre de 2015 Contenido IGLESIA.............................................................................................................................2 Miguel Arrieta Villafuerte, SJ*: NuestroDios marcado.....................................................2 La jaula de oro de Luis Fernando Figari en Roma .........................................................3 Pedro Salinas: Casilla Postal Nº 27030 ..........................................................................6 Cipriani critica a candidatos por debatir sobre aborto ....................................................7 SOCIEDAD Y POLÍTICA...........................................................................................8 Rumbos del país..................................................................................................................8 Antonio Zapata: Capitalismo y democracia ...................................................................8 Carlos Meléndez: Crimen y partido................................................................................9 Eduardo Dargent: Douglass North (1920-2015)...........................................................10 César Azabache: Los electores. El escándalo en el CNM ............................................12 Augusto Álvarez Rodrich: La ley del niño Cotillo .......................................................13 Luis Davelouis: Asalto a la educación..........................................................................14 'Ley Cotillo': Universitarios marcharon para pedir archivamiento de proyecto de ley 14 Panorama electoral............................................................................................................15 Carlos Basombrío: La mala racha de Alan García .......................................................15 Santiago Pedraglio: PPC: Un histórico a punto de desaparecer ...................................16 Gabriela Wiener: Teoría ...............................................................................................17 Sinesio López: En busca del tiempo perdido................................................................18 Juan de la Puente: Agárrate del cambio, ahora .............................................................19 Alberto Vergara: "Ahora tenemos que elegir el mal menor en primera vuelta"...........20 Carlos Alonso Bedoya: las elecciones de la izquierda .................................................23 Martín Tanaka: Paradojas políticas ..............................................................................24 POBREZA Y DESARROLLO .................................................................................25 La República, EDITORIAL: Rebelión ilegal ...............................................................25 Luis Davelouis: Pro-mercado con trampa ....................................................................26 Claudia Cisneros: Gisella Orjeda, la Ciencia y el Perú ................................................27
  • 2. IGLESIA LaRepublica.pe, 26 de Noviembre de 2015. Iniciativa Eclesial 50° VAT II. LA PERIFERIA ES EL CENTRO Miguel Arrieta Villafuerte, SJ*: Nuestro Diosmarcado Entramos en un tiempo especial, el Adviento, tiempo de preparación y espera a la Navidad, con el cual comienza el nuevo año litúrgico en la Iglesia. Un tiempo donde el centro de la celebración recae en el misterio de la encarnación del Hijo de Dios, Jesús. A veces olvidamos que Jesús tuvo que pasar por los procesos que todo ser humano debe vivir. Experimentar el cuidado amoroso de sus padres desde niño, cultivar un oficio al lado de José, o el aprender a leer para participar luego, los días sábados, de la lectura de la ley en la sinagoga. Jesús fue un gran observador de la vida, contemplando las cosas simples y sencillas de ella, que luego recogería en sus parábolas. Cuántas veces habrá visto a María barrer la casa buscando la moneda perdida, o ser testigo de la alegría del pastor al encontrar a su oveja perdida. Experiencias simples que luego, seguramente, recogería para dar a entender la lógica del Reino Dios. Jesús vivió en una época y una sociedad particular, donde se relacionó con las personas de su alrededor y que significaron encuentros que marcaron su vida y la de aquellos con los que compartió. Para el publicano Mateo, el pescador Pedro, el ciego Bartimeo y tantas otras personas que miraron a los ojos del Nazareno, la encarnación significó cercanía, misericordia, perdón. Fueron historias que se entrecruzaron para no volver a ser las mismas. Cada encuentro de Jesús marcó la historia de las personas que conoció, y con ellas la historia de la humanidad. Pero también Jesús experimentó la violencia y el odio, generados por su misión. A lo largo de su vida pública fue ganando enemigos que veían en él una amenaza. Experimentó el dolor de ser traicionado por alguien que fue cercano a él y que lo entregó en manos de sus enemigos. Sin embargo, el evangelio nos narra que luego de su muerte, Jesús resucita, venciendo la muerte. Ante la increencia de Tomás, uno de sus discípulos, Jesús le muestra las huellas que en él dejaron las heridas de su crucifixión para que, viéndolas y tocándolas, crea en su palabra. La encarnación es, pues, el encuentro entre Dios y el ser humano, donde Dios no pasa sin dejar rastro, sino que queda marcado por nuestra historia, de sueños y esperanzas, pero también de violencia y odio. Nuestro Dios es un Dios herido por la historia humana, donde las huellas de su crucifixión, que porta, han sido transformadas en él en signos de la
  • 3. consecuencia de su amor radical por cada uno de nosotros. En este encuentro, ambos, Dios y el ser humano, quedan marcados. Hoy día, nuestra Iglesia está llamada también a encarnarse en cada historia humana, en las historias de cada persona a las cuales ella debe de salir a su encuentro y dejarse afectar por cada hombre y mujer. El llamado al aggiornamento, la puesta al día de la Iglesia, debe ser constante y puede darse cuando cada uno de las que la conformamos nos comprometamos con nuestra realidad concreta, de esperanzas y luchas, de violencia y muerte, a la luz de la encarnación de Dios en nuestro mundo. * Director del voluntariado universitario MAGIS El Comercio, el viernes 27 de noviembre de 2015 La jaula de oro de Luis Fernando Figari en Roma  Vida y refugio del fundador del Sodalicio en Italia  El fundador del Sodalicio fue aislado de su comunidad en el 2010, pero es recién en el 2014 que se toma la decisión de que no regrese al Perú.  Asociación cristiana nombró comisión de ética que investigará a Luis Fernando Figari, acusado de abusos sexuales, físicos y psicológicos. Por Ismael Monzón Desde Roma para El Comercio A solo un paso queda el imponente Castel Sant’Angelo, concebido como el mausoleo del emperador Adriano, fortaleza de los papas, prisión de célebres convictos como Giordano Bruno o Galileo Galilei y uno de los monumentos actuales más bellos de la capital italiana. Caminar hasta el Vaticano no supone más que un paseo desde el final del elegante Corso Vittorio Emmanuele II hasta la majestuosa avenida de la Conciliazione. Y en medio de esta exclusiva zona, donde los alquileres cuestan varios miles de euros mensuales, está recluido Luis Fernando Figari Rodrigo, fundador del Sodalicio de vida cristiana y acusado de haber cometido decenas de abusos contra miembros de esta comunidad cuando aún no eran mayores de edad. Figari Rodrigo fue conminado a esta residencia que la comunidad sodálite posee en el Centro Histórico de Roma hace poco más de medio año, cuando la organización supo de las denuncias interpuestas contra él. Al principio sus salidas a la calle eran más frecuentes, pero desde que el escándalo saliera a la luz con la publicación del libro "Mitad monjes, mitad soldados", permanece en una suerte de aislamiento. En el barrio su figura no es conocida tras una simple descripción, aunque tampoco es sencillo habida cuenta de los cientos de miles de turistas que pasan a diario por esta zona. Junto a él viven otros cuatro miembros de la comunidad, que han limitado al mínimo el contacto con él. Figari apenas pone los pies en la vía pública con motivo de sus periódicas visitas al hospital, donde lo tratan de un tumor que padece desde hace algún tiempo. Desde su
  • 4. habitación puede leer o rezar, pero no mantiene contacto con la sede de la congregación en el Perú, desde donde se toman las decisiones. El fundador del Sodalicio se ha negado hasta ahora a dar explicaciones de lo ocurrido y nunca ha respondido ante las constantes peticiones de este Diario para tener una conversación. También se niegan los miembros de la comunidad en Roma a conceder entrevistas. Todas las respuestas remiten a los comunicados oficiales que la organización ya ha hecho públicos y a su departamento de contacto con la prensa en Lima. Desde allí respondían ayer a través de correo electrónico tras varias peticiones a los sodálites en Italia que "la expulsión del señor Figari solo podría ser el resultado de la investigación que está llevando adelante la Santa Sede". Según fuentes del Sodalicio, este consultó al Vaticano la posibilidad de apartar de forma temporal a Figari, mientras avanzan las indagaciones. "Pero nos indicaron que estando la investigación en curso, para preservar el debido proceso, no se le debería separar", agrega. Solo después de un veredicto de la Santa Sede, la congregación se plantea la expulsión de su fundador. En el seno de la agrupación religiosa, sin embargo, las opiniones difieren. Algunos miembros apuestan por tomar medidas drásticas contra Figari, mientras otros apelan a mantener la presunción de inocencia. El hecho de que la mayoría de los delitos sexuales han prescrito podría ser una de las causas fundamentales de que continúe todavía al cobijo del colectivo, ya que según el derecho canónico, al que se acogen también institutos de vida consagrada como el Sodalicio, no habría motivos legales para hacerlo. Restan las razones morales, por las que se ha tomado la decisión disciplinaria de desplazarlo a este departamento del centro de Roma. Aunque en caso de una expulsión definitiva, la organización podría seguir prestándole apoyo para que no le falte un hogar o el tratamiento médico que recibe. "Queremos que se elabore una información de lo sucedido en la que se haga justicia con las víctimas, pero dando también la oportunidad de defenderse al fundador del Sodalicio", señala monseñor José Rodríguez Carballo, secretario de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica, el organismo vaticano que se encarga del caso. El prelado español evita hablar de los contactos que ha tenido con la comunidad sodálite y apela al trabajo del obispo de Chota, Fortunato Pablo Urcey, nombrado visitador apostólico, cuya tarea es investigar el caso. Rodríguez Carballo no da una fecha, pero calcula que el proceso durará meses. Cabe recordar que el obispo de Chota declaró que él no iba a investigar a Figari Rodrigo. Sodalicio creó comisión para investigar abusos sexuales La comisión tendrá 150 días para recibir quejas e investigar las acusaciones, pero Luis Fernando Figari seguirá en Roma Las autoridades del Sodalicio de Vida Cristiana confirmaron la creación de una comisión que se dedicará a investigar las denuncias de abusos sexuales en contra del fundador de esta organización, Luis Fernando Figari, y demás miembros. El objetivo de este grupo de trabajo será "ofrecer la máxima asistencia posible a las víctimas" y evaluar los casos específicos para luego determinar si proceden a la justicia civil o canónica. A través de un comunicado publicado en su página web, el Sodalicio confirmó que esta Comisión de Ética para la Justicia y Reconciliación estará conformada por "profesionales de reconocida calidad e independencia". Miembros de la comisión
  • 5. La comisión estará encabezada por Manuel Sánchez-Palacios Paiva, ex presidente del Jurado Nacional de Elecciones y Vocal de la Corte Suprema de la República. También tendrá como integrantes a la ex ministra Rosario Fernández, al obispo de Lurín monseñor Carlos García Camader, la ex directora del Instinto Nacional de Salud Mental Maíta García Trovato y el periodista Miguel Humberto Aguirre. La comisión tendrá un plazo de 150 días calendarios para trabajar bajo un acuerdo de confidencialidad. Se dedicará en este lapso de tiempo a evaluar las denuncias contra Luis Fernando Figari y demás miembros del Sodalicio, además de recibir quejas adicionales. Estos últimos casos deberán ser enviados como un testimonio escrito y firmado en sobre cerrado a la casilla postal 27030 Libertadores 325, San Isidro. "La información de aquellos casos que deban ser puestos en manos de la justicia civil o canónica será entregada a dichos fueros según los procedimientos aplicables", indicó el Sodalicio en su comunicado. Figari en Roma El Sodalicio también confirmó que su fundador Luis Fernando Figari, implicado en denuncias de abusos sexuales, "deberá permanecer en Roma hasta nuevas instrucciones de las autoridades eclesiásticas para no interferir con las investigaciones". A pesar de esto, el Sodalicio aseguró que, si la justicia peruana requiere alguna modificación de estas disposiciones, otorgará su "mayor colaboración". PUNTO DE VISTA Se ha reunido a personas con un perfil conservador Pedro Salinas, periodista Yo que he seguido el tema, esperaba una voluntad de cambio más decidida. Me hubiese gustado ver una comisión más independiente, autónoma y neutral. Se ha reunido a un grupo de personas con un perfil bastante conservador, diplomático y, en algunos casos, afín al Sodalicio. ¿Por qué no se invitó a un periodista de investigación y a una persona vinculada a los derechos humanos? Debieron haber elegido también al sacerdote Jean Pierre Teullet que, si bien forma parte del Sodalicio, ha detectado abusos, vicios y taras en la institución. Dentro del Sodalicio hay muchas personas que le tienen respeto y confianza. La principal función que ha debido tener la comisión es la de detectar encubridores, cómplices y más pederastas; para luego detectar vicios y defectos en la estructura de la organización. Asimismo, otra cosa que debería hacer la comisión es pedir un récord de toda las personas que han pasado por las casas de formación de San Bartolo, para entrevistarlos. Pedirles a las víctimas, a través de un comunicado de prensa, que se acerquen a dejar sus testimonios en una dirección determinada no va a funcionar. La experiencia internacional indica que las víctimas se demoran mucho tiempo en procesar y en hablar. Entonces, lo lógico es que la comisión intente buscarlos y entrevistarlos. Da la sensación de que el Sodalicio quisiera ganar tiempo y salirse de los reflectores de la prensa por no haber expulsado a Luis Fernando Figari de la organización. Él va a seguir viviendo como un rey durante varios meses más, en medio de un contexto electoral que va a hacer que muchos se olviden del tema. Una comisión ad hoc debió, en realidad, ser el siguiente paso a la salida de Figari. No debió crearse con él adentro.
  • 6. La creación de la comisión es un gesto efectista para tranquilizar a los miembros de la institución y a los padres de familiar de sus colegios. La República, el domingo 29 de noviembre de 2015 Pedro Salinas: Casilla Postal Nº 27030 Si alguno de ustedes transitó por el Sodalitium entre el 8 de diciembre de 1971 y el día de hoy y tiene alguna queja de abuso de poder o abuso sexual, tome nota. Tiene hasta el 19 de febrero para presentar su reclamación. De no hacerlo, calle para siempre. Esta es la metodología diseñada por la Comisión creada por el Sodalicio de Vida Cristiana (SVC) para zanjar el escándalo que le persigue como una sombra desde fines de octubre del 2000, cuando José Enrique Escardó decidió escribir con ánimo de denuncia las asperezas del rigor, las vejaciones, las amenazas y el maltrato permanente que sufrió al interior del SVC. Si me preguntan, tengo dos observaciones sobre el particular. La primera es que no me parece tan idónea la conformación de los integrantes. Porque los percibo diplomáticos y afines en el conservadurismo de la organización. Y sobre todo, ya adivinarán algunos, me hubiese gustado ver un poquito más de independencia en la comisión. Sí, ya sé. No soy quién para entrometerme, pero como existe libertad de expresión y alguito conozco al personal, mi quinteto ideal habría sido así: Óscar Schiappa-Pietra como presidente. Schiappa-Pietra tiene una amplísima experiencia en derechos humanos y ha ocupado diversos cargos directivos y ejecutivos en entidades peruanas y extranjeras. Y algo no menos importante para esta labor especial: conoce a todos los miembros de la denominada "generación fundacional", pues estudió con ellos y fue alumno de Luis Fernando Figari en el colegio Santa María. Tener identificados a los personajes es capital, pues por lo que se conoce hasta ahora el modus operandi de los abusos sexuales lo inicia la cabeza de la institución y lo continúa el segundo de a bordo, por lo que habría que investigar si hay más víctimas o victimarios en el llamado "núcleo fundacional". De hecho, hacia fines de los ochenta se conoció al interior del Sodalicio el primer caso de un abusador sexual de peso que fue denunciado internamente, y no se le expulsó. Hacia dentro simplemente se informó que "faltó gravemente contra la obediencia", y así se encubrió al depredador. En el Sodalitium saben perfectamente a quién me refiero. También habría incorporado a Jorge Bruce, destacado psicoanalista, quien en el año 2001 avizoró como un profeta lo que ahora vemos con claridad. "Tengo serias sospechas que detrás de toda esa fachada de puritanismo y represión hay otras cosas. No me cabe la menor duda, y pongo mis manos al fuego de que ahí deben haber, por algún lado –es mi hipótesis– , prácticas de sujeción homosexual. Estoy prácticamente seguro. Me estoy arriesgando con lo que digo, porque no me consta, pero no me sorprendería para nada que así sea. Porque creo que va con el paquete", vaticinó en el programa de Cecilia Valenzuela. Y la idea de incorporar a un periodista, para que no digan que soy un aguafiestas, me parece excelente. Pero quizás habría escogido otro perfil. Distinto al del entrañable Miguel Humberto Aguirre, incapaz de incomodar a nadie. Habría elegido uno de investigación, digamos. Tipo Gorriti, Páez, Uceda, Yovera. En este dream team habría añadido asimismo
  • 7. a Gonzalo Cano, psicólogo y ex sodálite, quien ha estudiado el fenómeno de movimientos similares al Sodalicio. Finalmente, habría coronado el elenco con la inclusión del sacerdote sodálite Jean Pierre Teullet. Pero claro. Por ahí alguien dirá: "Oye, pero ese Teullet es un cura de la institución; ergo, no puede ser juez y parte". Sin embargo, en este caso estamos hablando del sodálite rebelde que enfrentó al monstruo y que tramitó más de una denuncia contra Figari y conoce al dedillo el accionar institucional, fuera de que no sabe mentir y él sí ha demostrado caridad hacia las víctimas. Me sorprende que no lo hayan considerado siquiera. Aunque, para ser sinceros, a estas alturas ya no me sorprende nada, la verdad. Mi segunda observación tiene que ver con la famosa casilla. ¿De verdad pretenden resolver este delicadísimo asunto esperando el arribo de quejas empaquetadas en sobres manila? ¿No han sido capaces de detenerse a observar lo que ocurrió con Maciel y Karadima? ¿No se les ha ocurrido que la mayoría de víctimas podría no acercarse a la institución por miedo instintivo? ¿O por recelo? Vamos, espabílense, comisionados. El proceder histórico del Sodalicio hacia las víctimas ha sido siempre virulento y feroz en este tópico: Las agrede. Y procura lincharlas públicamente, embarrando sus nombres. Y los verdugos sodálites son conocidos: Alejandro Bermúdez, Erwin Scheuch, Jaime Baertl, Andrés Tapia, entre los principales. Lo lógico sería, en todo caso, que la Comisión sea proactiva y le exija al Sodalitium la relación de todos los militantes que han transitado por San Bartolo. ¿Por qué esperar en lugar de salir al encuentro de los abusados por el poder? O como lo dijo Patricia del Río en RPP: "¿Por qué creerles esta vez?". Exitosa Diario, el domingo 29 de noviembre de 2015 Cipriani critica a candidatos por debatir sobre aborto También pidió que no aborden tema de matrimonio homosexual El cardenal Juan Luis Cipriani volvió a mostrar su rechazo al aborto y al matrimonio entre personas del mismo sexo e invocó a los candidatos presidenciales a no utilizar estos "temas sensibles" para la población con fines electorales. "¿Qué candidato defiende la vida del aborto? ¿Qué candidato va a defender el matrimonio como una institución fundamental? ¿Qué candidato va a ayudar a la mujer en su tarea de ser madre? ¿Qué candidato va a apoyar a la familia y la educación de los niños? Son temas que están siendo discutidos como si fueran meramente políticos de un grupo contra otro, pero no", señaló en su programa radial de los sábados. Despenalización Asimismo, el arzobispo de Lima recalcó que quienes impulsan la despenalización del aborto "quieren confundir" a las personas y aseguró que los más recomendable para una madre que no quiere hacerse cargo del niño es la adopción. Pueblo sano En otro momento, Cipriani Thorne se pronunció sobre el archivamiento del proyecto de ley que buscaba despenalizar el aborto en casos de violación. El cardenal aseguró que el pueblo peruano no se opone al aborto porque sea conservador, sino porque "es un pueblo sano" que aprecia a la familia y a sus hijos.
  • 8. SOCIEDADY POLÍTICA Rumbos del país La República, el miércoles 25 de noviembre de 2015 Antonio Zapata: Capitalismo y democracia 25 años atrás, el sistema capitalista y el estado democrático emergieron vencedores de la guerra fría. Ese triunfo redondeó sus éxitos del siglo XX, que incluían la victoria sobre el fascismo tras el fin de la II guerra mundial. Al caer el comunismo, se anunció el fin de los totalitarismos y el dominio final de la economía de mercado. En ese momento, el pronóstico de los defensores del sistema fue exultante. El filósofo norteamericano Francis Fukuyama sostuvo que la historia había terminado, ya no habría enfrentamientos sociales y en adelante la evolución humana transcurriría sin sobresaltos. Pero ha resultado todo lo contrario. Los 25 años de neoliberalismo han significado conflictos a una escala inaudita y hoy más de un analista piensa que ya ha comenzado la III Guerra Mundial. ¿Qué ha ocurrido?, ¿cómo al quedarse sin rivales, el capitalismo se ha sumergido en tan hondas dificultades? Sucede que sus vicios estaban escondidos por la competencia. Si tomamos en cuenta que durante el siglo XIX, el estado democrático había combatido contra las monarquías absolutistas y en el XX había enfrentado al comunismo, resulta que llevaba 200 años enfrentando distintos enemigos. Por ello, el capitalismo tardío concedió libertades y facilitó la integración social a través del estado del bienestar. Pero, al reinar en absoluto, se desataron procesos que, en solo un cuarto de siglo, estánponiendo de rodillas a su misma creación: el estado democrático. Estos procesos son tres: la hiper-globalización, el crecimiento de la ilegalidad y la profundización de las desigualdades. La etapa actual de la globalización peruana está significando la firma de TLC con casi todas las economías mundiales y es más, con el TPP, el país está terminando de homogenizar sus normas a estándares anglosajones e imponiendo candados que hacen muy difícil salirse del marco neoliberal. Así, se reducen la democracia y la soberanía. Ejemplo, Grecia, donde los ciudadanos votaron dos veces seguidas en un sentido y el gobierno se vio obligado a hacer lo contrario, para no salirse del marco de la UE. Por su parte, el crecimiento del crimen organizado es imparable a escala planetaria. Algunos países y regiones han sido especialmente tocados y entre ellos se encuentra el Perú, donde el avance de la economía ilegal es constante y sostenido. Según el
  • 9. economista Manuel Estela, el narcotráfico gasta anualmente unos 70 millones de US$ en corrupción, protegiendo la producción y facilitando la operación de las lavanderías. Es un enorme poder corruptor que progresivamente ha escalado posiciones en un Estado tan poroso como el nuestro. Como el negocio tiene unas décadas, el resultado es dramático. El Estado peruano está a punto de convertirse en una maquinaria legal para encubrir delitos. En mucho depende de las próximas elecciones, pero es indudable que el "narcoestado" es una posibilidad actual. Por su lado, la profundización de la desigualdad amenaza los fundamentos estructurales del estado democrático. Según un último informe de OXFAM, el 1% más rico es dueño del 50% de la riqueza mundial. Nunca como hoy hemos sido tan desiguales en este planeta. Al profundizarse la concentración de la riqueza, cabe preguntar por su repercusión en la política. ¿Requiere la democracia de cierto piso básico de igualdad o acepta las más hondas diferencias? Todo indica que hay un límite y que estamos a punto de alcanzarlo, tanto a escala global como en el Perú. Tanta desigualdad obliga a mano dura y la democracia es puesta en cuestión. Además, debemos sumarle el efecto corrosivo del terrorismo. Los atentados de París y el terrorismo yihadista expresan un conflicto mundial asimétrico, como lo ha definido Mirko Lauer. Como recordamos por la experiencia peruana, el terrorismo conduce a la militarización y al dominio de la derecha populista y autoritaria. Así, el capitalismo ha devorado sus ideales políticos, comprometiendo el futuro de su anteriormente inseparable socio: el estado democrático. El Comercio, el sábado 28 de noviembre de 2015 Carlos Meléndez: Crimen y partido Somos testigos de un hecho lamentable: la organización criminal como sustituto partidario. No hay que ser ningún experto para percatarse de que los poderes ilegales han ganado terreno en el Perú. Una sociedad informal es proclive a la expansión de mafias delincuenciales. La gran intersección entre el mundo informal y el ilegal es la puerta a la infiltración de dichos actores antisistémicos. El impacto en la estructura social es inminente: parte de la clase media emergente -celebrada por el optimismo del Ministerio de Economía y Finanzas- se origina en capitales oscuros, decantándose como una ‘lumpen-burguesía’, como magistralmente la ha etiquetado Hugo Neira. Si así es parte de la clase media, imagínese abajo: el tradicional capital social del mundo popular peruano (redes de migrantes solidarios) aparece hoy destruido por el creciente accionar de sicarios y narcotraficantes de a pie. Así, la principal organización vigente en esta sociedad civil pauperizada es el crimen organizado. Sindicatos que otrora representaban el clamor de la fuerza laboral se tornan hoy centros de extorsión; dirigencias populares que antaño reclamaban reivindicaciones sociales propias de las barriadas son copadas por traficantes de tierras. En la base de la estructura social del país, las redes sociales reales llevan una granada en la mano. ¿Cómo hacer política en zonas dominadas por bandas asesinas? ¿Qué sucede si una agrupación política busca movilizar electores entre los marginales? Somos testigos de un hecho lamentable e inédito en nuestra historia política: la organización criminal como
  • 10. sustituto partidario. Mientras más débiles los partidos, más dependientes se vuelven de reemplazos externos que les permitan resolver pragmáticamente sus problemas de acción colectiva. Por ello la instrumentalización de universidades, empresas e iglesias (por ejemplo, las evangélicas) como atajos orgánicos de partidos escuálidos. En casos extremos y perversos, las estructuras criminales fungen como ortopedia orgánica de proyectos políticos. A diferencia de lo que acontece en contextos de partidos enraizados, donde hasta las organizaciones delincuenciales son cooptadas y controladas por dirigencias partidarias (como lo muestra Alberto Fohrig en el caso del conourbano bonaerense), en el Perú el crimen organizado puede desbordar la propuesta política. Las élites son incapaces de controlar el lumpen activo a nivel local (salvo excepciones, como lo explica con solvencia José Carlos Rojas sobre el caso del Callao) y los partidos son estructuras porosas al acecho del poder ilegal. ¿Ahora entiende por qué tanto narco en los padrones de militantes partidarios? ¿O por qué tanto mafioso de cuello blanco que se resiste a abandonar dirigencias partidarias? La política moderna ha estado inevitablemente asociada al lumpen, particularmente entre aquellos políticos que movilizan a los estratos menos protegidos por el Estado. Lo novedoso es que el crimen organizado sea más poderoso que la estructura partidaria, al punto de ser empleado como service político para la movilización de electores, para el acceso a territorios, para el financiamiento del proselitismo. Las campañas electorales - como la actual- son el mercado más deseado para el despliegue del crimen infiltrado en los partidos. Los tiempos han cambiado, como bien señala mi colega boliviano Salvador Romero: los actores extrasistémicos ya no se enfrentan a la democracia y sabotean elecciones (como Sendero Luminoso), sino que utilizan las propias instituciones democráticas como canales para ganar incidencia y acumular poder. Esta no es una percepción, sino una advertencia de cómo se transforma la política poscolapso partidario. La República, el sábado 28 de noviembre de 2015 Eduardo Dargent: Douglass North (1920-2015) Esta semana falleció Douglass North, una de las personas que más nos han hecho pensar sobre las instituciones y su importancia para el desarrollo. Es muy frecuente que se reseñe a North (y otros autores) diciendo que nos enseñó los efectos positivos de las "buenas instituciones", pasando luego a pedir que las adoptemos. Pero hay en North una mirada mucho más realista sobre los retos que esto significa, mirada que es crucial para pensar las reformas institucionales en el Perú y dejar de lado un reformismo ingenuo, legalista, todavía muy presente entre nosotros.
  • 11. Hay poderosas razones para que las instituciones, esas reglas formales e informales que regulan nuestra conducta, sean difíciles de cambiar. Las instituciones en buena cuenta están fuertemente determinadas, y se sostienen, en el poder que existe en las sociedades, sea económico, político o de organizaciones sociales. En un artículo de 1995, "New Institutional Economics and Third World Development", North señala que las instituciones serán estables "solo si son apoyadas por organizaciones con un interés en su perpetuación". Las "buenas" y las "malas" instituciones. Por ello los intentos de reforma constitucional o legal que choquen contra estos poderes y reglas informales no la tienen fácil. Las nuevas reglas formales que buscan cambiar nuestras sociedades "para bien" muchas veces terminan instrumentalizadas, traducidas, para ser funcionales a esos actores con poder. Del mismo modo, es poco realista pensar que la educación en valores pueda cambiar esta situación si la vida cotidiana te enseña que otras reglas son las que determinan quién gana y quién pierde. Piense en la forma en que se han terminado aplicando, y a quiénes benefician, normas en su momento consideradas "buenas" y que hoy están bajo discusión. La forma de elección plural del Consejo Nacional de la Magistratura que buscaba promover la meritocracia ha terminado dejando en manos de colegios profesionales desprestigiados y magistrados con escasa legitimidad la elección y vigilancia de quiénes administrarán justicia. La autonomía universitaria que buscaba promover la calidad, el pensamiento crítico y el pluralismo ha sido una excusa de mediocridad y argollas clientelistas tanto en espacios públicos como privados. Felizmente contra un institucionalismo ingenuo, que celebra con bombos y platillos la aprobación de nuevas reglas como si ello solucionara los problemas diagnosticados, hoy cada vez es más común escuchar una visión menos optimista del cambio institucional, pero probablemente mucho más efectiva. Esa visión ya no se preocupa solo de la aprobación, sino de la implementación y el músculo político que requieren estos cambios. Los defensores de la Ley Universitaria, por ejemplo, vienen coordinando para construir coaliciones de apoyo a la reforma, atraer a actores que miraban la ley con desconfianza pero que no deben temerle, y poner en evidencia a los intereses de sus opositores y aliados políticos. Se hace política con la reforma y eso les ha anotado una pequeña victoria esta semana con la llamada Ley Cotillo. La construcción de esa coalición es esencial para su continuidad y adecuada implementación. Del mismo modo, la Asociación Civil Transparencia está presentando en CADE una ambiciosa propuesta de urgentes cambios institucionales que no solo pone énfasis en la reforma misma, sino en su implementación y sostenibilidad. Sus voceros plantean alianzas de actores sociales para garantizar que las propuestas no se desvirtúen en el camino y un seguimiento firme de las mismas. Los desafíos siguen siendo enormes. Pero conocer mejor el reto permite enfrentarlo mejor y entender que sin política y una mirada a largo plazo estos cambios no son posibles. El Comercio, el lunes 23 de noviembre de 2015
  • 12. César Azabache: Los electores. El escándalo en el CNM Hace algunos días registramos un escándalo de proporciones mayores en el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), pero temo que no hemos tomado el asunto en su exacta dimensión. El presidente del cuerpo que elige a nuestros jueces y fiscales, Pablo Talavera Elguera, uno de los magistrados de mejor trayectoria en nuestro medio, renunció. Y no lo hizo por razones personales. Renunció después de que el pleno del consejo decidió, sobre bases deleznables, perdonarle la vida al señor Alfredo Quispe Pariona, elegido representante ante el CNM por los colegios profesionales. Quispe Pariona debe enfrentar una investigación por corrupción en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Parece sencillo entender que en esas condiciones, sea inocente o culpable, no puede actuar como elector de magistrados. Quispe Pariona debió renunciar por su propia iniciativa, pero en lugar de hacerlo defendió el cargo y el pleno acordó respaldarlo. Talavera Elguera se apartó por esto. Para neutralizar las consecuencias de su renuncia, el CNM revisó su decisión y vacó a quien en realidad nunca debió postular al cargo. Hay casos que admiten una disculpa para volver las cosas al equilibrio. Hay otros en los que un despropósito evidencia la inhabilidad de una persona o de un colectivo entero para cumplir una función encomendada. El Caso Quispe Pariona pertenece al segundo grupo, de manera que, ocurridas ya las cosas, la única solución posible supone recomponer al CNM por completo. Entiendo que José Rogelio Gonzales, llamado a reemplazar a Talavera Elguera, ha renunciado al cargo como expresión de su molestia con esta situación. Creo que la Junta de Fiscales Supremos deberá secundarlo y promover la renuncia de sus propios representantes al CNM. Si esto ocurre, el CNM quedaría reducido a cuatro miembros y no podría tomar decisiones hasta que sea reorganizado. Así, la crisis justifica una intervención urgente como esta. Comprendo que cueste entender la complejidad del asunto. El CNM no es, como el Tribunal Constitucional o la Defensoría del Pueblo, una entidad cuyas competencias o funciones sean fácilmente comprensibles por los ciudadanos. Lo instauramos como un cuerpo de electores a quienes entregamos la designación de jueces y fiscales de la República, pero no hemos logrado que la comunidad se comprometa activamente en este proceso. En consecuencia, la actividad del CNM se mantiene casi invisible a los ojos de los ciudadanos. Y la invisibilidad es el mejor ambiente para la corrupción de las autoridades públicas de todo tipo. No es sencillo elegir a las autoridades que deben resolver nuestras controversias. Necesitamos jueces y fiscales a quienes podamos reconocer como autoridades morales independientes, magistrados que no ingresen a sus cargos hipotecados por ningún compromiso adquirido en el proceso que les designa. Para ello, necesitamos un colectivo de electores que llegue al CNM por el honor que representa el cargo, personalidades intachables, fuertes moralmente, de cuyo origen e intenciones no tengamos dudas. No me corresponde juzgar al señor Quispe Pariona, pero una persona sujeta a investigación no puede ser elector de magistrados. Si el pleno no ha podido entender esto, entonces debemos cambiarlo. Hay que advertir, de paso, que estamos descuidando -y no debemos hacerlo- uno de los procesos de designación de autoridades públicas más importantes de nuestro medio.
  • 13. La República, el martes 24 de noviembre de 2015 Augusto Álvarez Rodrich: La ley del niño Cotillo Quieren sacarle la vuelta a la nueva ley universitaria A pesar de que no lograron detener la ley universitaria aprobada en julio de 2014, en un intento que llegó hasta el Tribunal Constitucional, nueve recortes pretenden, con el apoyo de las bancadas aprista y fujimorista, aprobar otro proyecto para sacarle la vuelta. Es lo que busca conseguir este proyecto al pretender la ampliación del mandato de los rectores hasta que culminen sus mandatos, lo cual se contradice con lo dispuesto en la ley universitaria. Uno de los principales beneficiados por este intento de sacarle la vuelta a la ley es el rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Pedro Cotillo, uno de sus más férreos opositores. Por ello, este proyecto defendido por el Apra y el fujimorismo, que en opinión del ministro de Educación, Jaime Saavedra, sería un "vulgar retroceso que favorece a un grupo pequeño de rectores que no quiere cumplir con la ley", se le conoce como la ‘ley Cotillo’. El retroceso sería contra el esfuerzo por reformar la educación peruana, para mejorarla, en un contexto en el que hay muchos intereses económicos particulares en juego con el fin de detenerlo. Peor aún, como es evidente, el control de universidades no solo tiene consecuencias económicas sino, también, políticas, lo cual podría explicar el interés de los partidos -en este caso el Apra y el fujimorismo- por detener la ley universitaria. El caso de San Marcos resulta especialmente relevante pues en torno a este centro de estudios se aglomeran negocios que implican mucho dinero, lo cual podría explicar el interés del rector Cotillo, y de algunos integrantes de los partidos que lo respaldan, por alinearse para obstaculizar la plena puesta en marcha de la nueva ley universitaria. Como en San Marcos, los mismos intereses están en juego en otros centros académicos como las universidades nacionales Federico Villarreal, Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, Enrique Guzmán y Valle La Cantuta y, entre otros, San Luis Gonzaga de Ica. Mucho se ha hablado en estos meses sobre la relevancia de la reforma en marcha de la educación peruana, siendo el ámbito universitario un espacio fundamental en el cual el Estado prácticamente había abdicado de cualquier control que es necesario sin que ello implique la pérdida de la indispensable autonomía universitaria. Eso es lo que está en juego en este proyecto de ley auspiciado por el Apra y el fujimorismo, el cual debe ser detenido porque su aprobación significaría un retroceso en la reforma universitaria y una forma bastante burda de sacarle le vuelta a una ley ya aprobada por todas las instancias correspondientes. Perú.21, el martes 24 de noviembre de 2015
  • 14. Luis Davelouis: Asalto a la educación Hace ya tiempo que los políticos encontraron la manera de convertir a algunas universidades y algunos centros de enseñanza superior en centros de recaudación. Desde sueldos millonarios hasta enormes contribuciones a causas poco transparentes. Parte de la política peruana ha aprendido a sobrevivir vampirizando los recursos de centros de estudios que venden esperanza y la promesa de movilidad social en uno de los países más clasistas y conservadores de América Latina. Los títulos de "doctor" que ostentan algunos bachilleres que "enseñan" o dirigen algunos de esos centros sirven para financiar los partidos a los que pertenecen y que los pusieron en esos puestos. Y para aumentarles el ego. Eso es lo que defienden el Apra, el fujimorismo y los congresistas relacionados con universidades cuyos rectores no se quieren ajustar a la Ley Universitaria, recién refrendada en todos sus extremos por el Tribunal Constitucional. Alan García miente cuando dice que la Ley Universitaria es chavista. Mulder miente cuando afirma que la ley permitiría al gobierno adueñarse de las universidades. De ser así, ¿el Tribunal Constitucional y el ministro Saavedra la respaldarían? García, Mulder, los fujis, César Acuña, José Luna y otros solo estáncuidando sus bolsillos, en perjuicio de decenas de miles de estudiantes. Nada más. Estafar con la excusa de la educación es muy fácil pues es un discurso que se legitima a sí mismo. ¿Sabe usted cuánto del dinero que paga por educación superior va a parar al bolsillo de un político y cuánto a contratar profesores de calidad para sus hijos? Ninguno de los mencionados quiere que usted se entere. Mañana se debate en el Congreso una ley que perfora la Ley Universitaria. Hay que dejarles en claro que no se saldrán con la suya. Peru21.pe, el miércoles 25 de noviembre de 2015 - 18:52 'Ley Cotillo': Universitarios marcharon para pedir archivamiento de proyecto de ley Fueron recibidos en el Congreso por el legislador Daniel Mora
  • 15. Cientos de alumnos universitarios marcharon este miércoles por el Centro de Lima para pedir el archivamiento del proyecto de ley denominado -‘Ley Cotillo’-, que permitiría que los rectores que fueron elegidos antes de la promulgación de la Nueva Ley Universitaria permanezcan en sus cargos. En la convocatoria se vio al ex procurador Julio Arbizu acompañando a los estudiantes de diversas casas superiores como la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y la Federico Villarreal (UNFV). Alrededor de las 6 de la tarde, un grupo de ellos fueron recibidos en el Congreso por los legisladores Daniel Mora y Sergio Tejada. En tanto, en el Parlamento, la Junta de Portavoces decidió postergar el debate de la ‘Ley Cotillo’ hasta la quincena de diciembre de este año. Mora precisó que durante este tiempo se evaluará si pasa al Pleno o si se ve en la Comisión de Educación del Legislativo. Jaime Saavedra, ministro de Educación, se mostró preocupado por esta medida. No obstante, indicó que hubiera preferido que la ‘Ley Cotillo’ no se hubiera postergado, sino que se hubiera mandado al archivo para continuar con la reforma universitaria. Panorama electoral Perú.21, el miércoles 25 de noviembre de 2015 Carlos Basombrío: La mala racha de Alan García
  • 16. Alan García entra a esta contienda con problemas serios. Es considerado el político más corrupto y tiene un antivoto del 70%. Los ecos de su primer gobierno, reforzados por ‘petroaudios’ y ‘narcoindultos’, han construido una imagen difícil de revertir. Sobre esto último, no es poca cosa que Facundo Chinguel esté preso y el fiscal pida 17 años de cárcel. En lo otro, si bien los ‘petroaudios’ se eliminaron como prueba, existe daño por la percepción de corrupción impune. Más coyuntural, pero también dañina, fue la declaración (quizás fanfarronería) del narco procesado Oropeza, de sabida raigambre aprista, diciendo que el "tío Alan y su batería" lo iban a ayudar. La cosa ya venía difícil, pero sabemos que García es un muy buen candidato y que el Apra es fuerte. Por ello, cuando lanzaron la candidatura, esperábamos un efecto en las encuestas. Ocurrió, pero en el sentido opuesto: García fue desplazado por Acuña al cuarto lugar. Y la mala racha siguió. El Plan Bicentenario es, en más de una tercera parte, un plagio. Encima Del Castillo y Mulder se pelean públicamente sobre si el Plan era o no del partido. Ninguno gana, pierde el candidato. Sumémosle la muerte de Agustín Mantilla, que le genera a García un doble problema. Hacia adentro, porque muchos en el Apra le reclaman que no fue leal con él. Hacia afuera, porque vuelve a traer a la mente la matanza de los penales, el Comando Rodrigo Franco y la prisión de quien recibió dinero de Montesinos para la campaña del Apra. Cereza de la torta: su casi aliado, el PPC, ideal para dar imagen de amplitud, está en una crisis de aquellas. Así, de poco sirve, más aún habiendo un sector que ya dijo no al Apra. Hoy por hoy, García solo tiene de aliado a Kouri, que resta más que suma. ¿Podrá remontar esta racha? Nada está dicho hasta que sucede, pero creo que la cosa viene cuesta arriba. Perú.21, el viernes 27 de noviembre de 2015 Santiago Pedraglio: PPC: Un histórico a punto de desaparecer El Partido Popular Cristiano (PPC) está al borde de su -no deseable- extinción, ya sea por una ruptura entre las facciones en pugna o porque esta pugna lo dejará tan desgastado que sus electores lo abandonarán y no lo querrán ni sus potenciales aliados para las generales del 2016. Esta crisis se venía larvando desde tiempo atrás. Una declaración como la de Lourdes Flores, quien dijo que los 50 años de su partido "no los manchará ningún sinvergüenza", tiene meses procesándose, aunque haya explotado en las elecciones internas. Esto indica que los principales dirigentes, entre ellos la propia Lourdes Flores, no supieron enfrentar la situación a tiempo. Lo mismo indican las declaraciones de Javier Bedoya en referencia a Raúl Castro, presidente del partido: "el peor rostro de la política se ha ido a enquistar en los más altos lugares de la dirigencia nacional del PPC" (El Comercio, web, 26.11.2015, 11:38). Castro, mientras tanto, no ha puesto el foco de la discrepancia en la discusión sobre quién es "el sinvergüenza", sino en la supuesta renovación social de su partido: "Este nuevo PPC ya no es el pituquito, es más mestizo, aunque a ellos les apeste. Aquí no hay hijitos de nadie
  • 17. y menos limeñitos que no respetan a las provincias" (Perú21. 26.11.2015). A favor o en contra de esta novedad, esa es su línea divisoria. El PPC, con sus limitaciones de representación política, permanecía vigente como uno de los pocos partidos orgánicamente constituido. En su estructura de mando, el jefe fundador, Luis Bedoya Reyes (96), se mantenía tras bambalinas, y el poder operativo se desplazaba hacia cuadros de entre 45 y 65 años. Tres parecen ser los desencadenantes de la crisis: la captura del partido por el grupo de Raúl Castro y la subsiguiente exclusión de líderes más cercanos al fundador; la ausencia, por autoomisión, de su única candidata presidencial: Lourdes Flores (si ella hubiera sido candidata, habría puesto todo en orden); y la sombra de un Kuczynski, que se instala electoralmente en el mismo espacio del PPC. La República, el viernes 27 de noviembre de 2015 Gabriela Wiener: Teoría A menudo me pregunto qué podemos hacer los peruanos para deshacernos de una vez por todas de esa cansina, necia y recurrente figura que saca pecho (y mete barriga) en cada contienda electoral. Se reinventa cada cinco años. Aparece como de la nada, disfrazado de emprendedor carismático o de independiente acriollado. No hablo de candidatos, hablo de remanentes. De vestigios incrustados como pústulas en lo que debería ser, no sé, el entendimiento o la razón. De costras de un pasado que deberíamos dejar atrás y que sin embargo suman puntos en las encuestas semana tras semana. Hablo de personas como César Acuña, cuya chatura intelectual es sólo comparable a la ramplonería y la deshonestidad con las que "diseña" sus planes de campaña. Y al conjunto vacío que representa su idea de una nación libre. Tengo una teoría: César Acuña es el peruano del s. XXI que soñaron Fujimori y Montesinos en los noventa y que diseñaron genéticamente en un laboratorio del SIN: en lo moral no se limita a ser corrupto sino que intenta corromper, en lo político es la condensación de sus mecanismos de captación basados en el desprecio al ciudadano, en lo ideológico es como un mono con una navaja de afeitar. Agreguémosle petulancia, vulgaridad y machismo -quedan por esclarecer las acusaciones de maltratos y humillaciones hechas por su ex esposa, la congresista Rosa Núñez- y tendremos a este chico superpoderoso que amenaza con sacar de la carrera al mismísimo Alan García, él. En fin, creo que lo que más me fastidia es que este sujeto haya llegado a donde está haciendo leña del árbol caído de la educación en el Perú. Que Acuña regente -no se puede decir de otra manera- universidades con nombres como César Vallejo es como una mala broma. Tener que pensar en César Acuña es una mala broma. Perdonen la tristeza. La República, el jueves 26 de noviembre de 2015
  • 18. Sinesio López: En busca del tiempo perdido La izquierda la tiene difícil, pero no todo está perdido. Aún puede recuperar el tiempo para corregir los errores del pasado que la están conduciendo a la irrelevancia política. Solo en ese sentido (de corregir los errores) porque el tiempo político, a diferencia de los tiempos económicos y sociales, no se puede recuperar. Las coyunturas políticas pasadas, que ofrecieron a las izquierdas oportunidades para actuar con éxito, ya no pueden volver. Ante la podredumbre moral de los líderes de la derecha y ante la ceguera estúpida de los líderes de la izquierda, avanza un iletrado que ha hecho de la educación un pingüe negocio. Viene de abajo, pero es lo mismo que los de arriba. Para recuperar el tiempo perdido y avanzar en la jungla electoral, la izquierda tendría que realizar algunas tareas como las que siguen: 1. Concretar un acuerdo electoral para tener una plancha única, un solo programa y una sola estrategia electoral. La izquierda necesita una candidatura única, combativa, popular y creíble, en la que se reconozcan todos los descontentos con el establisment neoliberal. La izquierda no puede darse el lujo de la fragmentación como las derechas que tienen recursos abundantes, líderes conocidos y todo el apoyo de los medios concentrados. 2. Establecer la polarización política derecha - izquierda planteando los problemas de fondo del país: el modelo de desarrollo, la refundación del Estado, la desigualdad, la informalidad social, la consolidación de la democracia y de sus instituciones, la globalización y sus desafíos, la multiculturalidad y la corrupción. Hay que traer a la conciencia y experiencia de la gente y a la superficie política estos problemas de fondo para disipar la falsa polarización política entre las derechas. 3. Reavivar la polarización social entre los poderes fácticos y los movimientos sociales contestatarios. El modelo neoliberal fue impuesto por los poderes fácticos nacionales e internacionales (con la anuencia del poder oficial) y ha sido resistido con eficacia por el veto de los movimientos populares y socioambientales (el arequipazo, el baguazo, el congazo, el de Tía María, etc). Hay que pasar de la protesta a la propuesta de un desarrollo alternativo viable. 4. Ocupar el espacio sociopolítico de centro-izquierda para evitar su colonización por las derechas y por el arribismo sin banderas. Eso requiere una buena candidatura única y creíble, un programa alternativo al de las derechas, una campaña electoral imaginativa y eficaz que conecte a la izquierda con las masas contestarías del país. 5. Recuperar la calle como espacio político del pueblo y de la izquierda y producir acontecimientos políticos que los medios concentrados no puedan silenciar. 6. Enviar a todos los cuadros de la izquierda a los barrios populares, al campo y a las universidades a hacer campaña electoral. Si se suman todos los cuadros dispersos de las izquierdas forman un ejército de combate nada desdeñable para la campaña electoral. 7. Buscar los recursos económicos necesarios para la campaña electoral y para hacerse presente también en los grandes medios. 8. Organizar redes con las radios de regiones y provincias y con la prensa popular y progresista. 9. Organizar un equipo tecnopolítico de las izquierdas y del progresismo para concretar el programa general y para el debate público con los equipos de las derechas neoliberales.
  • 19. La República, el viernes 27 de noviembre de 2015 Juan de la Puente: Agárrate del cambio, ahora La próxima semana los 5 candidatos presidenciales mejor ubicados en las encuestas sobre intención de voto expondrán en CADE 2015 los avances de sus planes de gobierno. No será un debate cara a cara pero será la primera oportunidad para compulsar los contenidos de las opciones para el próximo quinquenio. Este primer encuentro es tan inédito como el proceso electoral mismo que vivimos. El lema de CADE "El Perú necesita cambios para seguir creciendo" contrasta con la timidez de los políticos para proponerlos. Esta brecha, entre política vacilante vs instituciones que demandan transformaciones, resume un impensado cambio de roles que la crisis política está fraguando. En las elecciones del 2006 y 2011, el mercado se situó en una posición recelosa del cambio y fueron los líderes políticos los que impulsaron el debate sobre los ajustes al llamado "modelo" y en menor medida la reforma de las instituciones. Ahora, a pesar de un proceso crítico a cuestas, son los políticos los recelosos de las reformas y estas son sugeridas desde otros lados del escenario. Por ejemplo, las propuestas de reforma electoral fueron impulsadas por los organismos electorales a la cabeza de una colación de instituciones que integran la Plataforma por la Reforma Política y Electoral, la misma que jaló a un Congreso remolón y disgustado en las 5 normas dictadas este año. Mientras la política parece congelada en los años 2006 y 2011, persistiendo en un debate electoral sobre estabilidad/continuidad, se acrecienta la exigencia de propuestas precisas frente a la desaceleración de la economía, la inseguridad, la corrupción y la inoperancia de la mayoría de instituciones, especialmente de aquellas relacionadas a la justicia y a la transparencia pública. Las teorías del cambio -que enfatizan en el liderazgo de los actores y en su audacia, y la capacidad para fijar estrategias que encaren las contingencias- anotan que las crisis activan un menú de ofertas que inciden en el inicio de grandes procesos de reforma, útiles sobre todo para la primera fase que los cambios implican, es decir, la transición y sus incertidumbres. Eso no está sucediendo. Instalar una lógica de cambio en el debate público es fundamental como una condición de vigencia de la democracia en el siguiente período. Es también necesario para evitar un carnaval populista que reemplace el horizonte de las reformas, las manosee y finalmente las paralice. En menos de 4 meses, se han presentados en el Congreso 380 proyectos de ley que podrían acabar en un frenesí de decisiones que no se inscriben ciertamente en una reforma institucional. La creación masiva de distritos -nueve en una semana- y la posibilidad de que Ventanilla pase a ser provincia sin mayores estudios, en medio de la campaña electoral hacen prever un camino conocido: clientelismo en lugar de reformas. ¿Por qué los políticos que encabezan las encuestas no nos hablan de reforma? La primera explicación es que la campaña se ha iniciado. Este argumento suena a coartada. Siendo cierto el retraso en la elaboración de los planes a detalle, es inocultable que los discursos electorales están rehuyendo asuntos claves como la formación de un nuevo consenso alrededor del crecimiento, agotado ya este; o qué hacer eficazmente para rebajar los índices de delito e impunidad en alza, solo por citar dos asuntos cruciales.
  • 20. Más allá de la vigilancia de las formas, que es también importante, la vigilancia de los contenidos se convierte en un desafío básico de la campaña. Los políticos no se están imaginando el futuro y este sí es un asunto grave para un régimen democrático que agota un ciclo de 15 años y que debe empezar otro. Es probable que esto también se deba a la total entrega de los líderes al marketing político, pero no es menos cierto que revela la falta de grandes ilusiones y de compromisos personales. No parece ser un asunto de pegada sino de llegada, es decir, de horizonte y perspectiva, una falta de apuesta a la Fortuna, Virtù y Gloria, a decir de Maquiavelo. El Comercio, el viernes 27 de noviembre de 2015. ENTREVISTA Alberto Vergara: "Ahora tenemos que elegir el mal menor en primera vuelta" Politólogo acota que hay un Perú liberal sin representación. Señala que principales candidatos presidenciales representan una "derecha chata y por default" Alberto Vergara es investigador posdoctoral de la Universidad de Harvard. Hoy presenta su libro La danza hostil. Poderes subnacionales y Estado central en Bolivia y Perú (IEP). Aprovechamos su estadía en Lima para conversar con él sobre nuestra realidad política y el panorama electoral en ciernes. Por Gerardo Caballero Quince años después de la caída de Alberto Fujimori, Keiko Fujimori tiene casi el 35% de intención de voto. ¿A qué atribuye esta situación? Hay tres factores: uno, el apellido Fujimori, que es una marca, sólida, que transmite un mensaje de seguridad y orden económico. Dos, Keiko Fujimori ha viajado mucho, ha tratado de tener una organización, que se ha ido asentando en el tiempo. Este 34% no le ha llovido del cielo hoy. Tres, hay elecciones: Es un país en el cual hay un electorado azadazo y un elenco estable de candidatos lamentable. Entonces, la gente prueba: probó con Toledo, se decepcionó; probó con García, se decepcionó; probó con Humala, se decepcionó. La siguiente en la fila es Keiko. Ella va a tener muy probablemente su oportunidad también. Y muy probablemente decepcionará también. Hay una alternancia consustancial a la democracia que hace normal que todos sean presidentes en algún momento. ¿Considera que es lo más probable que Keiko Fujimori gane la presidencia? Hay una frase que le atribuyen a Mahoma: El futuro está hecho para desmentir a los profetas. Pero no hay que ser muy sabio para darse cuenta de que, a no ser que ella cometa errores monumentales, está enrumbada, muy probablemente, a disputar la presidencia. ¿Contra quién? ¿Podría ser César Acuña? Acuña representa lo mismo que los otros, solo que construido a nivel subnacional. Él y su movimiento han presidido en el norte del país esa convivencia entre crecimiento económico y desestructuración, pulverización y desmantelamiento de la vida política y social, con inseguridad. Si no es cómplice de esa situación, al menos ha sido un convidado de piedra. Es lamentable que con esa experiencia a nivel subnacional pretenda llegar a nivel nacional. ¿Es posible que su intención de voto siga creciendo y llegue a segunda vuelta? No veo ninguna razón para creer que no. Tiene algo de organización, tiene dinero, no tiene
  • 21. escrúpulos, y, como decíamos, debe seducir a un electorado sumamente disgustado con lo que existe. Alan García ha ganado dos elecciones y en una llegó a la segunda vuelta. ¿Cree que en el 2016 podría tener su peor resultado electoral? García ha demostrado varias veces ser un candidato formidable. Pero también ha demostrado ser un gobernante mediocre. No fue un líder: En ninguno de sus dos gobiernos lideró las reformas que el país necesitaba: en ambos gobiernos profundizó la inercia que recibía. No es un estadista. Y si a eso sumas los narcoindultos, la política del chaveteo y callejón en la cual está embarcado, el plagio de planes de gobiernos, todo es un verdadero combo de chambonadas y deshonestidad. Lo sorprendente sería que la gente lo quiera. Hay hasta cinco candidatos que parecen representar el mismo modelo. ¿Por qué no hay ningún candidato de izquierda o centroizquierda entre ellos? La izquierda electoral ha desaparecido por sus propios errores. Ganó la alcaldía de Lima, apoyó a Ollanta Humala y ganó con él la presidencia, pero luego no supo administrar esa lotería. Se farrearon el capital político que les cayó del cielo, y hoy están sufriendo las consecuencias. ¿Qué sensación le genera este panorama electoral? La novedad de esta elección es que ahora tenemos que elegir el mal menor en la primera vuelta. Creo que es una elección que se anuncia triste, depresiva. Abril es el mes más cruel, dice el verso con el que T. S. Eliot abre “The Waste Land”. Creo que para los peruanos que solemos votar en abril ese verso tiene un significado adicional. En fin, nadie va a elegir con un cachito de esperanza. Al menos el 30% de gente que votó por Humala lo hizo por convicción, con esperanza. Pero en esta elección tal vez solo el 8% del voto duro fujimorista va a celebrar. ¿Por qué? Es la primera elección en la que está claro que el crecimiento económico no bastaba para desarrollar el país. Por primera vez nuestras élites tecnocráticas, políticas, empresariales e intelectuales, que durante años estuvieron embelesadas por el crecimiento económico, se han dado cuenta finalmente, y el país se ha dado cuenta, de que el Perú podía ser rico y subdesarrollado. Pablo Escobar dijo en algún momento: “Yo no soy un hombre rico, soy un pobre con plata”. Y eso es el Perú. El Perú se ha dado cuenta de que podía ser pobre con plata. Lo trágico, lo triste de esta elección es que quienes deberían revertir esta situación no conocen otro guion que el de la riqueza con subdesarrollo. Esa es la fuente última de desasosiego, desconcierto político que prima en el país. Se nos ha caído la utopía que nos habían vendido de que si crecíamos y crecíamos, nos desarrollábamos. Y no tenemos una alternativa a esa utopía. ¿Utiliza usted la dicotomía derecha-izquierda? Derecha e izquierda son dos términos que sirven poco para explicar el Perú políticamente. Lo único que está ordenado en el Perú de derecha a izquierda son los 40 o 50 columnistas que escriben en los diarios. Tú no te haces socialistas o liberal porque te matas leyendo a Marx o a Hayek. Lo eres porque en una sucesión de elecciones votas por un partido socialista o liberal. ¿Diría que la dicotomía liberal-socialista es útil para entender el Perú? No sirve ni entre nuestros políticos, que están dispuestos a traicionar cualquier idea en cualquier momento, ni con nuestro elector pragmático y desideologizado. Lo que no quita
  • 22. que haya un panorama a la derecha en términos de lo que serán las políticas públicas que ponga en práctica el siguiente gobernante. Prima una derecha chata y por default. ¿A qué se refiere exactamente? Hay un grupo de gente, entre los que tal vez me incluyo, que siendo liberales en lo económico y reconociendo el progreso que el país ha tenido en los últimos quince años, que no queremos deshacernos del modelo [económico] en su conjunto, pero sí nos parece hace tiempo que tiene que haber un ímpetu por una preocupación por el Estado, por las instituciones, por los derechos humanos, que ha debido acompañar este proceso de crecimiento económico. ¿Y no hay quien represente a este grupo de gente? Eso no existe: los cuatro candidatos que hoy lideran las encuestas apoyaron a Keiko Fujimori en la segunda vuelta del 2011, pero este país [el electorado] prefirió a su rival. Es curioso: los cuatro perdedores de 2011 se están disputando la presidencia. Y perdieron por elegir, en la oposición democracia-autoritarismo de ese momento, al candidato que representó al autoritarismo y la masacre institucional del país. Hay un Perú liberal, tanto en el sentido económico como político, sin representación, al que, a falta de políticos, nos representa mejor Vargas Llosa. Dice usted que estos candidatos prefirieron en el 2011 la defensa del modelo económico antes que evitar la reivindicación de la masacre institucional. Eso es lo que nos lleva a una elección triste. El secuestro mental que ha ejercido la economía para sectores de derecha hizo que a quienes decíamos que crecer no bastaba nos llamaran caviares, aguafiestas, que queríamos volver a los 80. Creían que el desarrollo era el número de televisores plasma vendidos en la Navidad. Esa es nuestra derecha, lamentablemente. Ser de derecha e inteligente en el Perú es estar condenado a la total orfandad política. En “La danza hostil” ha descrito usted cómo la demanda por la reforma agraria nos llevó a Velasco y cómo la crisis de los 80 nos condujo a Fujimori. ¿Piensas que la ola de inseguridad y delincuencia podría llevar al Perú a un nuevo ciclo autoritario? Dos cosas: Uno, este gobierno no creó la situación de inseguridad, pero ha dejado que se deteriore con total irresponsabilidad. Es llamativo el desinterés y cuán inútil ha sido este gobierno respecto a ese tema. Dos, como decía Martín Tanaka hace unos días, mientras no se resuelva el tema de inseguridad, estás alentando la salida autoritaria. El permanente llamado de varios candidatos a que los militares salgan a la calle sería rechazado inmediatamente en cualquier país de valores democráticos afianzados. ¿Podría haber una nueva autocracia? Para construir el régimen semiautoritario, lo fundamental sería que tuvieras éxito combatiendo el crimen. En la medida en que nadie sabe cómo resolver ese problema parece difícil que vayas a conseguir el apoyo sostenido. Es un tema que se presta para el populismo barato. Pero todos sabemos que eso no sirve de nada. No hay ninguna banda de criminales asustada por los banners de Ántero Flores Aráoz. ¿El financiamiento público y eliminación del voto preferencial tendrían algún efecto en el nivel de nuestra política? Efecto pueden tener: lo que no sabemos es si van a tener el efecto que nosotros queremos. Es difícil prever el resultado que genera el choque de instituciones débiles con costumbres fuertes. Lo que es fundamental es impedir el ingreso de dinero sucio a las campañas y eso más que una reforma necesita el fortalecimiento de los órganos estatales que ya existen: Ministerio Público, JNE, ONPE.
  • 23. Hay quienes sostienenque el Estado debería proveer a los partidos de fondos para sus campañas, pues así evitaríamos que reciban dinero de fuentes oscuras. Eso es una ficción. Lo que la experiencia demuestra es que en los países que tienen instituciones débiles y dan dinero público, los partidos obviamente recogen esa plata pública, pero no dejan de recibir el dinero sucio, de informales, ilegales y narcos. Estas reformas buscan fortalecer a los partidos. Pero le pregunto: ¿Hay partidos realmente? Ese es un gran problema. Las reformas están pensadas para ayudar a los partidos, pero no hay partidos y no terminamos de asumir que esa es la situación. Parece un lenguaje de ficción: Se plantea otorgar financiamiento público a los partidos políticos. ¿Pero qué partidos si no hay partidos? De lo que estamos hablando es de financiamiento público a individuos que tienen una vida política, individuos con apoyos efímeros y precarios, y ciertos colaboradores que en épocas electorales los rodean y respaldan, pero sin más horizonte que el de la elección inmediata. ¿Suele suceder en otros países que los partidos lleven como símbolo la inicial del líder? El sistema político peruano, en su descalabro, se parece básicamente a Guatemala. No es un problema que existan políticos ligeros, cortoplacistas, mercenarios: el problema es que solo existan esos políticos. ¿A qué te refieres exactamente cuando dices “políticos mercenarios”? Que pueden hacer lo que sea con tal de acomodarse a las tendencias. No son políticos que lideran, sino políticos que siguen tendencias, faltos de total iniciativa, que pueden saltar de una propuesta a otra, pueden retractarse en cuestión de horas. No hay lealtad ni a principios ni a seguidores. Es la política calata: desprovista de toda idea u organización. ¿Ha visto la facilidad con la que se intercambian insultos en Twitter? Twitter es una bendición para el tipo de político que prevalece en el Perú; es el sueño del político analfabeto. Ya tienes una sociedad política compuesta de políticos muy chiquititos, ahora han encontrado un espacio acorde, en que se dan mensajes muy chiquititos. Diario UNO, el sábado 28 de noviembre de 2015 Carlos Alonso Bedoya: las elecciones de la izquierda Espero que Gonzalo García o Sergio Tejada ganen las elecciones primarias abiertas del frente izquierdista Unidad Democrática (UD) que se celebran mañana domingo. Eso – y que participen al menos 90 mil electores– porque así se facilitaría mucho el acuerdo electoral con el Frente Amplio (FA) –el otro bloque de izquierda– a fin de ofrecer una sola opción electoral de este campo político en abril del 2016. Verónika Mendoza, que ya fue elegida en octubre como candidata presidencial del FA (en elecciones ciudadanas con más de 30 mil votantes), conoce a ambos. Y si bien ha tenido más tiempo de compartir actividades políticas con Sergio, guarda respeto por la trayectoria de Gonzalo. Además, la mayor parte de los integrantes de base de ambos frentes reconocen en los tres como buenos líderes de la izquierda. Tanto Verónika como Sergio formaron parte del Gana Perú de la Gran Transformación y son dos figuras jóvenes que se han ganado un espacio en la escena política nacional.
  • 24. Mendoza se fajó por el conflicto minero de Espinar (2012), y desde allí se ha ganado la simpatía de varios sectores del campo popular. Tejada le puso nada menos que la etiqueta de narcoindultador a Alan García Pérez, asestándole un golpe del que hasta ahora el ego colosal no se puede desprender. Por su parte Gonzalo García, tiene una gran trayectoria y pone el elemento de experiencia en una posible plancha integrada por los tres. García fue presidente del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), y formó parte, hace algunos años, del directorio del Banco Central de Reserva, entre otros importantes cargos. Sin duda, es uno de los cuadros político-técnicos más valiosos que existen hoy en la izquierda peruana. En realidad en el aspecto programático solo hay matices entre lo que plantean el FA y UD. A pesar del discurso ecologista radical que parece tener Marco Arana (líder de Tierra y Libertad, principal fuerza política del FA) catalogado por muchos como ligado a la corriente posextractivista que está peleada con la explotación de los recursos naturales, a la hora de aterrizar en propuestas está de acuerdo con que en el Perú debe haber minería. El detalle está en el cómo y dónde. Y en eso hay varios mínimos aceptables para coincidir con él. Así que por el lado programático no hay por dónde poner escusas. Unidad Democrática está integrada hasta el momento por el Partido Comunista, el Partido Socialista, Fuerza Social, Patria Roja, Ciudadanos por el Cambio más el Bloque Nacional Popular y Democracia Directa (Fonavistas). Así están yendo a elecciones abiertas, donde los más entusiastas señalan que la participación será muchas veces mayor que la observada en los comicios del FA. El otro candidato fuerte en UD es Andrés Alcántara, líder de Democracia Directa, cuestionado por algunos dirigentes del FA por haber apoyado el Sí en la revocatoria de la alcaldesa Susana Villarán y otras perlas. Si él gana, sin duda se dificultaría un acuerdo. Pero valgan verdades, tanto él como Arana son los líderes de las agrupaciones que tienen registro electoral, pero lo que no tienen es el carisma suficiente para ser candidatos a la presidencia, aunque a Arana lo conocen mucho más. De hecho, Marco sería un muy buen congresista por Cajamarca, y Alcántara también podría tentar una curul en la onda de seguir representando los intereses de los fonavistas. La República, el domingo 29 de noviembre de 2015 Martín Tanaka: Paradojas políticas Según la reciente encuesta de GfK, "Los peruanos y la política", un 50% de los peruanos se encuentra insatisfecho con la democracia. Ya sea porque son conformistas o porque ya perdieron la esperanza, resulta que a 56% de los peruanos no les interesa la política. Este grupo mayoritario no está satisfecho con las opciones electorales principales, pero como no sigue los acontecimientos políticos, simplemente no se entera de que existen más y acaso mejores opciones. Así, si bien se demandan y esperan opciones políticas nuevas o renovadas, los electores no dan oportunidad para que ellas emerjan. Cerca de un 25% de los electores define su voto en la semana previa a la elección, centrando su atención en los candidatos con mayor visibilidad y opción de triunfo, y se termina votando por opciones que terminan ahondando la insatisfacción con la democracia y el desinterés en la política.
  • 25. A favor de los electores desconectados, habría que señalar que quienes pretenden aparecer como nuevas opciones resultan siendo relativamente negligentes en su tarea política. Hacer política en un país con más de 20 millones de electores, en donde el interés en lo político es tan escaso, en donde los electores son tan desconfiados, y en el que los ciudadanos se informan mayoritariamente a través de medios a los cuales es difícil y costoso acceder (televisión, diarios, radio) y solo marginalmente a través de medios electrónicos más accesibles, requiere iniciativas de largo plazo, de amplia convocatoria, de recursos importantes; cualquier aspirante a outsider o underdog tiene que entender y asumir eso. La experiencia del gran número de aspirantes presidenciales incapaces de pasar la barrera del 1% en esta elección ha sido muy ilustrativa. Los electores buscan opciones que no conocen, y quienes ofrecen novedades se invisibilizan. No es casualidad que los cinco candidatos que hoy aparecen como protagonistas de las próximas elecciones estén donde están. Otra dimensión de esta paradoja es que si bien los ciudadanos manifiestan aspiraciones de cambio y renovación, también en estas elecciones manifiestan gran preocupación por los problemas de inseguridad, y un 82% de los encuestados piensa que se necesita "mano dura" para gobernar. Esa "mano dura" acaso sea considerada como necesaria no solo para enfrentar la delincuencia, sino en general como una aproximación a los complejos problemas del país. Así, Ollanta Humala en los últimos años habría concitado un importante respaldo electoral no solo por perfilarse como una alternativa de izquierda o antisistema, sino porque siendo militar encajaba con la imagen de alguien decidido a "hacer lo necesario" para enfrentar las tareas necesarias para solucionar los problemas. Por esa razón, no debería uno sorprenderse de encontrar votantes humalistas optando por Keiko Fujimori en estas elecciones sin ningún sentido de contradicción. Se necesita mano dura, o cuando menos maña o experiencia, todo lo cual limita las opciones alternativas. POBREZAY DESARROLLO miércoles 25 de noviembre de 2015 La República, EDITORIAL: Rebelión ilegal Nuevo desafío en Madre de Dios a la regulación contra la minería y tala ilícitas La población de Madre de Dios, encabezada e impulsada por sus autoridades regionales y locales, ha iniciado una huelga indefinida contra las normas que frenan la minería y tala ilegales. Masivamente, se manifiesta por la derogatoria de varios decretos legislativos dictados por el Ejecutivo al amparo de la delegación de facultades del Congreso y un decreto supremo que precisa la fiscalización y control de insumos químicos usados en la minería ilegal y otras normas contrarias a la tala ilegal de árboles. No es la primera vez que las autoridades de esa región organizan una protesta que persigue claros objetivos de legitimar actividades ilegales. En el pasado, durante los gobiernos de Toledo y García, las protestas desafiaron al Estado de derecho y ocasionaron muertos y
  • 26. heridos e inclusive la quema de edificios públicos. Luego, los dirigentes mineros y madereros ilegales fueron premiados al ganar alcaldías y en la región, desde donde pusieron las funciones públicas al servicio de estas actividades ilícitas. El actual gobernador regional fue dirigente de la Federación Minera de Madre de Dios hasta hace poco. Es probable que el Estado cometiera errores en su estrategia de erradicación de ambas actividades por la demora en los registros y facilidades para acogerse a plazos y procedimientos. Sin embargo, en ningún caso, estas dificultades deberían implicar la derogatoria de normas cuya existencia conlleva un marco legal regulatorio reclamado durante años. En otras oportunidades estas protestas han logrado mediatizar el marco legal de la interdicción de estas actividades a través de decretos supremos, uno de los cuales extiende la formalización hasta el año 2016. Ahora, uno de los objetos de las presiones es un decreto supremo que establece cuotas de hidrocarburos en zonas sujetas al régimen de control de insumos químicos para la minería ilegal, de modo que se evite el tráfico de combustible mediante la modalidad del "hormigueo". Otra de las normas cuestionadas es el D. Leg N° 1220 que fortalece la interdicción contra la tala ilegal permitiendo el decomiso y la destrucción de los instrumentos que se usan para esas actividades ilícitas como maquinarias, embarcaciones, vehículos, equipos, montacargas, cargadores frontales, retroexcavadoras, sierras, y generadores de energía eléctrica. Como en el pasado queda clara la estrategia ilegal de forzar la extensión de plazos y la flexibilización de los controles para que ambas actividades continúen. El hecho de que esos objetivos fueron logrados es un incentivo de nuevas arremetidas. Es cierto que este conflicto social exige responsabilidad y prudencia, especialmente bajo la consideración de la capacidad financiera de los grupos ilegales que, durante una protesta anterior, desplazaron a Lima a cientos de personas a las que pagaban un alto jornal diario. No obstante, también es cierto que el Estado tiene la obligación de defender un marco jurídico ambiental y de desarrollo sostenible cuyo propósito es el bienestar de una zona que no puede constituir un Estado dentro del Estado con leyes distintas. Perú.21, el jueves 26 de noviembre de 2015 Luis Davelouis: Pro-mercado con trampa El equipo de PPK habla de mejorar la competitividad del país a través de la inversión intensiva en infraestructura física (hablan de más de US$ 120 mil millones de déficit), lo cual está muy bien. Pero también dicen que el silencio administrativo positivo (si el Estado o alguna de sus dependencias no entrega un permiso, aprobación, licencia o certificación en un plazo determinado, se asume que su respuesta es sí) será una de las piedras angulares de esas mejoras en competitividad. Y esto es hacer trampa. Es verdad, es un insulto y un crimen que, en nombre de la tramitología, una dependencia del Ministerio de Cultura se demore más de tres meses en extender o denegar un permiso para abrir una galería de arte en un inmueble de los años 40. Eso no tiene nombre ni sentido. Pero, ¿y un estudio de impacto ambiental de mil páginas en una oficina del MINAM con 4 funcionarios? ¿Una solicitud de patentes en una oficina con
  • 27. 3 señoras y una sola computadora? ¿Nos los llevamos de encuentro aunque sean unos mamarrachos? El silencio administrativo es importante, incluso necesario, cuando las condiciones son las adecuadas, pero, ¿pedirles celeridad a oficinas sin gente ni recursos no es simplemente el sueño opiáceo de la desregulación total disfrazada de castigo a la ineficiencia? A estas alturas son muy pocos los que siguen pensando que el mercado es una suerte de dios supremo ante cuyo altar es válido sacrificarlo todo a cambio de un bienestar general que será producto de la interacción de todas las mezquindades. Hoy, la mayoría de liberales con dos dedos de frente reconoce que el mercado tiene imperfecciones, y que estas y los abusos que tales imperfecciones permiten deben ser corregidos y prevenidos. Ya pues, en serio. La República, el domingo 29 de noviembre de 2015 Claudia Cisneros: Gisella Orjeda, la Ciencia y el Perú Acuérdense de esta Resolución Suprema, la Nº 259-2012-PCM, acuérdense porque hay un antes y un después para la historia del conocimiento en nuestro país a partir de ella. En octubre de 2012 a la bióloga especializada en genética Gisella Orjeda se le encargó la presidencia del Concytec, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Desde entonces han pasado tres años en los que se ha hecho más en desarrollo de la investigación en ciencia, tecnología e innovación que en toda la historia del Perú. Y esto quizás para algunos no diga mucho, pero lo cierto es que no hay manera de alcanzar un desarrollo humano, social y económico cabal en un país si no se produce conocimiento. Y conocimiento aplicado a resolver, en primer lugar, los problemas del país. Y eso es exactamente lo que viene propulsando desde el Concytec la Dra. María Gisella Orjeda. Cuando Gisella Orjeda entró a Concytec, esta era una institución que a duras penas cargaba con más nombre que eficacia. Quizás uno de sus más grandes aciertos fue repatriar a la Dra. Orjeda en un programa con la U. Cayetano Heredia. Orjeda, como tantos científicos peruanos, había migrado donde pudiera desplegar sus conocimientos. Llevaba 10 años en Francia y trabajaba en su Instituto Nacional de Investigación Agronómica (INRA). En Cayetano armó un laboratorio que llegó a tener más de 30 personas y en el camino sufrió y vio todos los obstáculos que tiene un científico en el Perú para hacer investigación. Como que las universidades no les pagan por ello y deben conseguir sus propios financiamientos, o que no hay facilidades para la compra de implementos y equipos secuestrados por aduanas. Un investigador usaba más tiempo en ser un gestor antiburocrático que en investigar. Por eso quizás cuando Orjeda entró como presidente a Concytec, una de las primeras cosas que hizo fue diseñar una estrategia nacional para el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación. Un análisis de las necesidades económicas y sociales, de las debilidades del sistema para hacer ciencia, tecnología e innovación. Encontró entre las principales falencias que eran pocos los resultados que llegaban al sector productivo; que tenemos insuficiente masa crítica de investigadores altamente calificados en todo nivel; que en institutos
  • 28. públicos y privados había bajos niveles de calidad en investigación y los más calificados pasaban a puestos administrativos. No se sabía cuántos investigadores tenía el Perú, cuánto y dónde publicaban sus investigaciones. No había bases de datos actualizadas y articuladas de la oferta y demanda de investigación y desarrollo. Y menos, recursos para investigación. Identificaron fallas del Estado y del mercado y desarrollaron en Concytec diversos instrumentos y esquemas financieros para articular las universidades con las empresas para subvencionar investigaciones. Orjeda logró que el presupuesto de Concytec pasara de S/. 5 millones al año a S/. 122 millones para investigaciones, formación de capital humano, becas, repatriación de mentes brillantes, etc. Aún es poco si se considera que para traer a los 17 mil doctores que necesitamos para que investiguen y desarrollen soluciones hacen falta S/. 4 mil millones. Pero lo que ha logrado hasta ahora es inédito: S/. 1.540 millones en fondos para ciencia, tecnología e innovación desde FONDECYT, FINCYT, FOMITEC y PNIA; 716 becas otorgadas para maestrías y doctorados en ciencias e ingeniería en las 150 mejores universidades del mundo. Hoy los financiamientos de proyectos de investigación han pasado de S/. 35 mil a 150 mil dólares. La web de Concytec tiene ahora un Directorio Nacional de Investigadores e Innovadores (DINA) con más de 24 mil CVs actualizados de los científicos e investigadores peruanos más destacados; tiene acceso gratuito a bases de datos de publicaciones científicas internacionales de primer nivel para miles de investigadores y estudiantes. Y a través del programa ALICIA (Acceso Libre a Información Científica para la Innovación), los investigadores peruanos pueden conectarse con sus pares de otros países. Además, Concytec ha desarrollado el primer programa de popularización de ciencia y tecnología. Cuando hace dos años la entrevisté y me contaba todos los planes que hoy comienzan a ser realidad le pregunté en qué basaba su optimismo y me dijo: "Yo debo mostrar optimismo… A los científicos la realidad es algo que nos importa y a los científicos peruanos la realidad del Perú es algo que nos importa sobremanera. Yo quiero contribuir y Concytec quiere contribuir al futuro de todos". Una institución y una mujer que la lidera que tendrán repercusiones positivas en el mediano y largo plazo para nuestro país.