SlideShare a Scribd company logo
1 of 103
1 
REGULACIÓN DE LAS ENERGÍAS 
RENOVABLES. 
CONSIDERACIONES MEDIOAMBIENTALES
2 
Índice 
1. El desarrollo energético sostenible. 
2. Los impactos ambientales 
3. La internalización de costes ambientales 
4. La regulación eléctrica y el medio ambiente 
5. Regulación de la producción en régimen especial (las 
energías renovables) 
Anexo: Referencias europeas de carácter ambiental
1. El desarrollo energético sostenible. Consumo de 
energía. 
la explotación 
 Sociedad basada en de la energía. 
3 
la utilización 
 Crecimiento de la demanda eléctrica, la electricidad es una 
forma de energía versátil y limpia en el punto de consumo. 
 Ratio de consumo  Ratio de Producto Interior Bruto 
SE INCREMENTA LA 
INTENSIDAD ENERGÉTICA 
 Consumo creciente, a pesar de las mejoras en la eficiencia.
4 
1. El desarrollo energético sostenible. 
Demanda eléctrica (anual).
5 
1. El desarrollo energético sostenible. 
Demanda eléctrica (mensual).
6 
1. El desarrollo energético sostenible. 
Demanda eléctrica (diaria).
DDEESSAARRRROOLLLLOO 
La “Agenda 21” recoge las conclusiones de Río de Janeiro. 
La Unión Europea : 
- Incorpora: Tratado de Amsterdam (1997) y Consejo de Lisboa (2000). 
- Elabora una Estrategia Conjunta, Consejo de Gotenburg (2001), con cuatro prioridades: 
cambio climático transporte salud pública recursos naturales 
El Gobierno español elabora la Estrategia Española de Desarrollo Sostenible. 
7 
DDEESSAARRRROOLLLLOO 
EECCOONNÓÓMMIICCOO 
DDEESSAARRRROOLLLLOO 
EECCOONNÓÓMMIICCOO 
DDEESSAARRRROOLLLLOO 
AAMMBBIIEENNTTAALL 
DDEESSAARRRROOLLLLOO 
AAMMBBIIEENNTTAALL 
DDEESSAARRRROOLLLLOO 
SSOOCCIIAALL 
SSOOCCIIAALL 
1. Desarrollo Energético Sostenible 
El desarrollo sostenible
-Libro Verde “Hacia una 
estrategia europea de seguridad 
del abastecimiento energético”. 
-Plan de Fomento de las Energías 
Renovables 1999 
-Informes Marco CNE 2001, 2002 
-Documento de Planificación 
2002 
8 
EEFFIICCIIEENNCCIIAA 
EECCOONNÓÓMMIICCAA 
EEFFIICCIIEENNCCIIAA 
EECCOONNÓÓMMIICCAA 
CCOOMMPPAATTIIBBIILLIIDDAADD 
AAMMBBIIEENNTTAALL 
CCOOMMPPAATTIIBBIILLIIDDAADD 
AAMMBBIIEENNTTAALL 
SSEEGGUURRIIDDAADD DDEE 
AABBAASSTTEECCIIMMIIEENNTTOO 
SSEEGGUURRIIDDAADD DDEE 
AABBAASSTTEECCIIMMIIEENNTTOO 
1. Desarrollo Energético Sostenible 
-Proceso de liberalización 
-Eficiencia de mercado 
-Agotamiento de los recursos 
naturales 
-La transformación y el uso de 
la energía tienen efectos 
negativos sobre el medio 
ambiente.
9 
2. Los impactos ambientales. Generación. 
Central térmica 
carbón/petróleo/ gas natural
Las centrales térmicas tienen impactos ambientales. 
Son responsables de: 
68% de emisiones totales de SO2 
Lluvia ácida 23% de emisiones totales de NOx 
90% de emisiones de NOx procedentes de GIC* 
90% de emisiones de SO2 procedentes de GIC* 
Cambio Climático 27% de emisiones totales de CO2 
Residuos peligrosos 95% producción de residuos *GIC: grandes instalaciones de combustión (  50MWt) de alta actividad 
10 
2. Los impactos ambientales. Generación.
11 
2. Los impactos ambientales. Generación. 
Evolución de las emisiones procedentes de centrales térmicas 
Estimación hasta 2006 
100.000 
90.000 
80.000 
70.000 
60.000 
50.000 
40.000 
30.000 
20.000 
10.000 
0 
1.600 
1.400 
1.200 
1.000 
800 
600 
400 
200 
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 
kt CO2 
0 
kt NOx, SO2 y 
partículas 
CO2 SO2 NOx Partículas
Índice de emisión de CO2 por habitante en los países de la UE 
ALEMANIA 
12 
2. Los impactos ambientales. Generación. 
Emisiones de CO2 en GIC. Año 2001. 
Fuel / Gas 
16% 
Carbón de 
Importación 
18% 
Lignito Pardo 
18% 
Hulla + 
Antracita 
40% 
Lignito Negro 
8% 
Emisión de CO2 por sectores. 
Transporte 
39% 
Otros 
10% Energía 
29% 
Manufactura y 
construcción 
22% 
Elementos combustibles irradiados almacenados en las 
centrales españolas (31/12/01). 
3500 
3000 
2500 
2000 
1500 
1000 
500 
0 
J.Cabrera Garoña Almaraz I Almaraz II Ascó I Ascó II Cofrentes Vandellós 
II 
Trillo 
Capacidad ocupada Capacidad libre 
REINO UNIDO 
IRLANDA 2,6 
3,3 
BÉLGICA 
3,6 
DINAMARCA 
3,1 
SUECIA 
1,9 
FINLANDIA 
3,5 
HOLANDA 
3,5 
FRANCIA 
2,0 
PORTUGAL 
1,6 
ESPAÑA 
2,1 
AUSTRIA 
2,3 
3,0 
ITALIA 
2,3 
GRECIA 
2,8 
LUXEMBURGO 
3,7 
0 a 2 tC/hab/año 
2,1 a 2,5 tC/hab/año 
2,6 a 3 tC/hab/año 
3,1 o más tC/hab/año
2. Los impactos ambientales. Transporte y Distribución 
13
2. Los impactos ambientales. Transporte y Distribución. 
- Inducción electrostática 
- Inducción electromagnética 
- Pérdidas de energía (a través del calor) 
- Ruido audible 
- Radio-interferencias 
- Posibles efectos biológicos 
14
2. Los impactos ambientales. Transporte y Distribución. 
15
2. Los impactos ambientales. Transporte y Distribución. 
16 
Bombilla Aspirador Televisión 
en color 
Secador Frigorífico 
2 V/m 16 V/m 30 V/m 40 V/m 50 V/m 
Valores de los campos eléctricos de los electrodomésticos, medidos a 30 cm. de la fuente.
2. Los impactos ambientales. Transporte y Distribución. 
17
2. Los impactos ambientales. Transporte y Distribución. 
18 
Bombilla Aspirador Televisión 
en color 
Secador Frigorífico 
0.5 - 2 μT 
2 - 20 μT 0.04 - 2 μT 0.1 - 10 μT 0.07 - 0.3 μT 
5 - 20 mG 20 - 200 mG 0.4 - 20 mG 1 - 100 mG 0.7 - 3 mG 
Valores de los campos magnéticos de los electrodomésticos, medidos a 30 cm. de la fuente.
3. La internalización de costes ambientales 
 Los precios de mercado no incluyen la totalidad de los costes. 
19 
 Costes ambientales 
 Costes del suministro a largo plazo 
 Los costes ambientales recaen en la sociedad: LOS QUE CONTAMINAN 
NO SON LOS QUE PAGAN. 
 La administración tiene dos opciones: 
Prohibir la actividad o el producto (gasolina con plomo sep.02) 
Internalizar los costes ambientales 
INTERNALIZACIÓN DDEE LLOOSS CCOOSSTTEESS AAMMBBIIEENNTTAALLEESS 
para obtener las eficiencias del mercado y que el desarrollo 
energético sea sostenible
3. La internalización de costes ambientales 
Existen incertidumbres en la cuantificación ddee llooss ccoosstteess 
IImmpplleemmeennttaacciióónn aassiimmééttrriiccaa ddee llooss mmeeccaanniissmmooss 
 Mecanismos Directos: E.I.A., “Command and Control” y planificación. 
 Mecanismos Indirectos : 
Fiscalidad: impuestos energéticos, impuestos sobre el dióxido de 
carbono (incluyen el coste ambiental). Reforma fiscal verde. 
Mercado: comercio de emisiones, certificados verdes comercializables. 
Incentivos económicos a las energías renovables y tecnologías 
eficientes (incluyen beneficios ambientales relativos), pagados por 
todos los consumidores de electricidad 
• Primas a la producción en régimen especial 
• Incentivos a programas de gestión de la demanda 
20 
GGRRAADDUUAALLIIDDAADD YY PPRRUUDDEENNCCIIAA
3. La internalización de costes ambientales 
MECANISMOS DE PRECIO 
MECANISMOS DE PRECIO 
21 
vs. 
vs. 
MECANISMOS DE CANTIDAD 
MECANISMOS DE CANTIDAD 
Mecanismos de cantidad: el 
regulador fija la cantidad y el 
mercado el precio 
- Comercio de emisiones 
- Certificados verdes 
Mecanismos de precio: el 
regulador fija el precio y el 
mercado la cantidad 
- Impuesto 
- Tarifa o prima 
R.U., AUS, BEL, AUS, FR, BEL, POR, DIN, ESP, ALEM, HOL ITA, HOL, DIN, SUE 
IR: Subastas de capacidad: precio fijo, procedimiento competitivo
4.La regulación eléctrica y el medio ambiente 
Marco regulatorio español 
ESTRATEGIA 
ESPAÑOLA DE 
EFICIENCIA 
ENERGÉTICA 
ESTRATEGIA 
ESPAÑOLA FRENTE 
22 
AL 
CAMBIO CLIMÁTICO 
ESTRATEGIA 
ESPAÑOLA DE 
DESARROLLO 
SOSTENIBLE 
Ministerio de 
Economía 
Ministerio de 
Medio 
Ambiente 
La Ley del Sector 
Eléctrico (1997) 
trata de 
GARANTIZAR: 
• suministro 
• calidad 
• menor coste 
sin olvidar 
el medio ambiente
23 
4. La regulación eléctrica y el medio ambiente 
La autorización de instalaciones 
Sistema de autorización de carácter reglado 
-“Acreditar la minimización del impacto ambiental” 
D.I.A - P.A.I.
4. La regulación eléctrica y el medio ambiente 
Eficiencia: La generación en el mercado mayorista 
(organizado o contratos) 
24 
Régimen especial 
 Producción de instalaciones 
P=50MW que utilicen: 
 Incorpora su energía excedentaria a 
la red ó a participan voluntariamente 
en el mercado 
 Retribución: 
Precio Mercado + Prima 
NOTA: La prima la pagan todos los 
consumidores 
Régimen ordinario 
 Instalaciones convencionales 
 Térmicas 
 Nucleares 
 Hidráulicas 
 Obligación de ir al mercado 
P50MW 
 Retribución: Precio Mercado
1998 1999 2000 
25 
Julio 
15 GWh 5 GWh3 GWh 2 GWh 1 GWh Alta 
Tensión 
Ene. Abr. Jul. Oct. 
700 clientes 
26% de la energía del sistema 
10.000 clientes 
43% energía 
2003 
65.000 clientes 
52% energía 
22.000.000 clnt. 
100% energía 
4. La regulación eléctrica y el medio ambiente 
Eficiencia: Los consumidores en el mercado minorista 
(Empresa comercializadora – Consumidor elegible)
4. La regulación eléctrica y el medio ambiente 
Demanda: Posibilidades de actuación. Definiciones 
26 
Gestión de la demanda eléctrica 
• Desplazamiento de la curva de carga (modulación 
del consumo hacia momentos de menor precio) 
• Suministro de servicios complementarios 
Ahorro energético 
• Disminución del consumo “prescindible” (adopción 
de nuevas pautas de consumo) e “imprescindible” 
(mejoras técnicas) 
Mejora de la eficiencia económica, por perseguir un consumo 
de energía más económico o tratar de evitar parte del mismo 
Dado nuestro mix de generación, mejora la eficiencia energética
4. La regulación eléctrica y el medio ambiente 
Demanda: Posibilidades de actuación. 
 Experiencia anterior en gestión de la demanda y 
ahorro energético 
• Tarifa horaria de potencia y complementos por 
discriminación horaria e interrumpibilidad 
• Programas de gestión de la demanda eléctrica en los 
sectores de baja elasticidad precio. Años 1995, 1997 
y 1998 (5.300 MPTA/año ó 32 M€/año) 
• Programas de ahorro y eficiencia energética. Plan 
Energético 1991/2000 (200.000 MPTA ó 1.202 M€): 
ahorro, sustitución, cogeneración y renovables 
Experiencia positiva, pero insuficiente. 
27
4. La regulación eléctrica y el medio ambiente 
Incentivos a programas de gestión de la demanda. 
 Programas de gestión de la demanda eléctrica (1998) 
• Sobrecoste del 0,25% de la facturación electricidad 
• Incentivar económicamente la penetración de nuevas 
tecnologías de consumo eficiente (consumo imprescindible): 
• lámparas de bajo consumo 
• electrodomésticos clase A 
• bombas de calor 
• sistemas de regulación de motores. 
• Información y formación del consumidor (consumo prescindible 
y/o modificar curva de carga) 
• Sectores: doméstico, alumbrado público, administración pública 
y pymes 
• Resultados positivos: ahorro anual de 225 GWh y periodos 
cortos de recuperación del incentivo (23 PTA/kWh) 
28 
Consumidor 
para el que la 
electricidad es 
un servicio 
necesario 
(Demanda 
inelástica) 
En realidad, son programas de ahorro.
4. La regulación eléctrica y el medio ambiente 
Posibilidades de actuación de los consumidores 
 Tarifas de acceso 
 Señales de localización (pérdidas estándares). 
 Mercado (organizado o libre)- elegibilidad universal 2003 
– Señal de precio del mercado (Demand Side Bidding) 
• Participación directa 
• Participación mediante un comercializador, usando 
contratos bilaterales o certificados 
29 
- energía verde 
– Participar en servicios complementarios 
• regulación terciaria (interrumpibilidad en operación 
normal) 
• control de tensión (energía reactiva) 
– Participar en la garantía de potencia (interrumpibilidad en 
situaciones de escasez) 
Consumidor 
para el que la 
electricidad es 
un input 
productivo 
(Demanda 
elástica) 
Presencia activa en el mercado de la demanda
4. La regulación eléctrica y el medio ambiente 
Estrategia Española de Desarrollo Sostenible EEDS 
Objetivo: impulsar actuaciones y políticas de DS 
3 fases (Comis. Interministerial, Consulta pública e 
institucional, Aprobación) 
Documento de Consulta: 
• Diagnostico de sostenibilidad, 
• Selección de temas, 
• Instrumentos, 
• Seguimiento y evaluación. 
 La EEDS debe identificar: 
30 
RReettooss OOppoorrttuunniiddaaddeess 
AAppoorrttaacciioonneess 
CCllaavveess
4. La regulación eléctrica y el medio ambiente 
Estrategia Española frente al Cambio Climático EECC 
Objetivo: establecer un conjunto de planes y programas 
sectoriales de ámbito nacional que: 
• Ofrezcan soluciones a los problemas derivados de las 
alteraciones del clima y sus efectos sobre el medio 
ambiente. 
• Permitan cumplir los compromisos internacionales. 
31 
Deberá: 
 Definir la aplicación de los Acuerdos Internacionales. 
 Fijar un calendario para el desarrollo de medidas que 
frenen la emisión de GEI. 
 Incluir obligaciones para todas las Administraciones 
Públicas. 
 Solicitar la cooperación del sector privado.
4. La regulación eléctrica y el medio ambiente 
Estrategia Española frente al Cambio Climático EECC 
Emisiones totales España 1990: 235 Mt (CC.TT. 60 Mt) 
Emisiones totales España 2000: 309 Mt (CC.TT. 90 Mt  30% de las totales) 
32 
Spain 
350.000 
300.000 
250.000 
200.000 
Total National Emissions Kyoto target: 1990 + 15% 
Gg CO2
4. La regulación eléctrica y el medio ambiente 
Estrategia Española frente al Cambio Climático EECC 
33 
 Medidas: 
- Liberalización (eficiencia) 
- Comercio de emisiones 
- Plan de Fomento de Energías Renovables 
- Gas Natural (ciclos combinados y otros) 
- EEEE 
- Biocombustibles 
- Fiscalidad energética 
- Hidrógeno 
100.000 
90.000 
- Captura CO2 
80.000 
70.000 
- etc 
60.000 
50.000 
40.000 
30.000 
20.000 
10.000 
0 
1.600 
1.400 
1.200 
1.000 
800 
600 
400 
200 
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 
kt CO2 
0 
kt NOx, SO2 y partículas 
CO2 SO2 NOx Partículas
4. La regulación eléctrica y el medio ambiente 
Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España 
EEEE 
 Objetivo: Promover la eficiencia energética implicando a todos los 
sectores. 
Asociaciones empresariales 
 Garantizar el suministro de energía (alta dependencia exterior). 
 Incrementar la competitividad de los sectores productivos. 
 Participar en el cumplimiento de compromisos ambientales 
(GEI,TNE, GIC, etc). 
 Se desarrolla a través de grupos sectoriales: transformación de la 
energía, transporte, edificación, terciario y residencial, industria y servicios 
públicos. 
34 
Administraciones 
Representantes sociales Técnicos 
Colectivos locales y … ¡ CIUDADANOS !
4. La regulación eléctrica y el medio ambiente 
Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España 
EEEE. Objetivos directos 
Reducción de la intensidad energética primaria del 
Este ahorro anual de energía final se reparte: 
35 
Consumo 
base 
2012 
Ahorro anual 
7,2 % 
Ahorro 
acumulado 
2004 - 2012 
Energía final 136.000 ktep 10.000 ktep 42.000 ktep 
Energía primaria 180.000 ktep 16.000 ktep 70.000 ktep 
Económico - 3.000 M€ 13.000 M€ 
Transporte 4.800 ktep 
Industria 2.300 ktep 
Edificación 1.700 ktep 
90 %
4. La regulación eléctrica y el medio ambiente 
Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España 
EEEE. Objetivos directos 
36 
0,26 
0,25 
0,24 
0,23 
0,22 
0,21 
0,2 
1990 2002 2012 
tep/miles €95 
Escenario Tendencial Plan 
de Fomento de las Energías Renovables 
Planificación Sectores Electricidad y Gas 
Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética
4. La regulación eléctrica y el medio ambiente 
Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España 
EEEE. Objetivos indirectos 
• Incremento de la competitividad y mejora del empleo 
• Mejora del autoabastecimiento (hasta el 27%) 
• Reducción de las emisiones 
• Anuales (a partir de 2012): 42 Mt CO2 
• Acumuladas: 190 Mt CO2 
• Económica: entre 2.000 y 6.000 M€ 
Consecución de objetivos mediante: 26.000 M€ 
Inversiones asociadas: 24.000 M€ 
Subvenciones públicas: 2.000 M€ 
37
4. La regulación eléctrica y el medio ambiente 
Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España 
EEEE. Objetivos indirectos 
38 
500 
400 
300 
200 
100 
0 
1990 2002 2012 
Mt CO2 
Reducción de emisiones de CO2 
Objetivo Kioto Escenario 
Tendencial Plan de 
Fomento de las Energías Renovables 
Planificación Sectores Electricidad y Gas 
Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética
5. Regulación de la producción en régimen especial. 
5.1. Evolución y planificación. 
Plan de Fomento de las Energías Renovables (1999) 
SPANISH PLAN FOR RENEWABLES 
39 
Consumo de energía primaria en España 
54,1% 
10,4% 
13,5% 15,5% 
49,8% 
17,0% 
12,2% 
8,4% 
2,0% 
2,3% 4,0% 
10,3% 
60,0% 
50,0% 
40,0% 
30,0% 
20,0% 
10,0% 
0,0% 
petroléo gas natural nuclear hidráulica10MW otras renovables carbón 
% s/total 
1998 (114 Mtep) Escenario previsto por Plan (135 Mtep) 
1998: 6,3% 
2010: 12,3% 
Objective 2010 by Gross Energy Demand 
-Decreasing petrol, nuclear and coal 
- Significant increasing natural gas 
- Increasing RES
5. Regulación de la producción en régimen especial. 
5.1. Evolución y planificación. 
Plan de Fomento de las Energías Renovables (1999) 
40 
Previsión 2010: 
- Crecimiento para la biomasa y biogas, en su uso eléctrico 
(58 MW en 1998, 1.844 MW en 2010) 
- Se multiplica por 10 la eólica 
(837 MW en 1998, 8.977 MW en 2010) 
- Crecimiento de la solar (térmica y fotovoltaica) conectada a red 
(1 MW en 1998, 316 MW en 2010) 
- Aumentar en un 50% la hidráulica 50 MW 
(1.190 MW en 1998, 2.260 MW en 2010) 
- Triplicar la valorización de R.S.U 
(103 en 1998, 271 MW en 2010) 
- Desarrollo de biocarburantes
5. Regulación de la producción en régimen especial. 
5.1. Evolución y planificación. 
Plan de Fomento de las Energías Renovables (1999) 
Inversiones necesarias 1999-2006: 9.508 M€ (1.582.076 MPTA) 
Subvenciones 
A la inversión 532 
Al tipo de interés 592 
Al combustible 354 
(biomasa) 
Incentivos fiscales 987 
Total ayudas públicas (PGE) 2.468 
41 
(26% de la inversión) 
Total primas (tarifa eléctrica) 2.609 
TOTAL AYUDAS 5.077 M€ (845.000 MPTA)
5. Regulación de la producción en régimen especial. 
5.1. Evolución y planificación. 
El documento de planificación (Septiembre 2002) 
42 
Previsión 2011: 
- Crecimiento para la biomasa y biogas, en su uso eléctrico 
(58 MW en 1998, 3.176 MW en 2011 (PFER 1.844)) 
- Se multiplica por 15 la eólica 
(837 MW en 1998, 13.000 MW en 2011 (PFER 8.977) ) 
- Crecimiento de la solar (térmica y fotovoltaica) conectada a red 
(1 MW en 1998, 344 MW en 2011 (PFER 316)) 
- Aumentar en un 50% la hidráulica 50 MW 
(1.190 MW en 1998, 2.380 MW en 2011 (PFER 2.260)) 
- Triplicar la valorización de R.S.U 
(103 en 1998, 262 MW en 2011 (PFER 271)) 
-Cogeneración 
(5.400 MW en 2001, 7.100 MW en 2011)
5. Regulación de la producción en régimen especial. 
5.1. Evolución y planificación. 
Evolución de la potencia instalada en Régimen Especial en 
43 
España. 
14.000 
12.000 
10.000 
8.000 
6.000 
4.000 
2.000 
0 
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 
MW 
Cogeneración Eólica Hidráulica Biomasa Residuos Trat.Residuos Fotovoltaica
5. Regulación de la producción en régimen especial. 
5.1. Evolución y planificación. 
Evolución anual de la potencia instalada en régimen ordinario 
25% 
20% 
15% 
MW 0% 
44 
y especial peninsula r. 
2% 3% 4% 
5% 
6% 
7% 
8% 
9% 
12% 
14% 
17% 
19% 
21% 
50.000 
45.000 
40.000 
35.000 
30.000 
25.000 
20.000 
15.000 
10.000 
5.000 
0 
10% 
5% 
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 
Total R.Ordinar io Total R. Especialesp % R. Especial/Total
5. Regulación de la producción en régimen especial. 
5.1. Evolución y planificación. 
Potencia instalada en régimen ordinario y especial peninsular 
1.033 Instalaciones* 
45 
a 31/12/2002 
7.816 
11.565 
10.288 
5.505 
4.458 
1.492 
944 
16.586 
18.000 
16.000 
14.000 
12.000 
10.000 
8.000 
6.000 
4.000 
2.000 
0 
Nuclear 
Fuel/Gas 
Otros 
MW 
R.Ordinario 
(46 GW) 
R.Especial 
(12 GW) 
* Registro de Instalaciones de Producción en Régimen Ordinario 
2.700 Instalaciones
5. Regulación de la producción en régimen especial. 
5.1. Evolución y planificación. 
Evolución anual de la demanda bruta y la energía vendida por 
46 
el régimen especial peninsular. 
1% 
2% 3% 
4% 
6% 
6% 
9% 
10% 
11% 
13% 
14% 
15% 
18% 
17% 
250.000 
200.000 
150.000 
100.000 
50.000 
0 
16% 
14% 
12% 
10% 
8% 
6% 
4% 
2% 
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 
GWh 
0% 
Demanda bruta peninsular R.Especial peninsular % R.Especial/Demanda
5. Regulación de la producción en régimen especial. 
5.1. Evolución y planificación. 
40.000 
35.000 
30.000 
25.000 
GWh 0 
47 
Evolución del Régimen Espe cial en España. 
35.740 
40.000 
35.000 
30.000 
25.000 
20.000 
15.000 
10.000 
5.000 
0 
20.000 
15.000 
10.000 
5.000 
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 
Cogeneración Distribuidor Cogeneración Mercado Eólica 
Hidráulica Biomasa Residuos 
Fotovoltaica Trat. Residuos Total R.Especial
5. Regulación de la producción en régimen especial. 
5.1. Evolución y planificación. 
Evolución de la energía vertida por el Régimen Especial en 
48 
España. 
4.000 
3.500 
3.000 
2.500 
2.000 
1.500 
1.000 
500 
0 
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 
GWh 
2000 1999 1998 2002 2001
Evolución de la participación que repre sentan las ene rgías 
37.692 39.542 
49 
renovables sobre la demanda en España . 
22.194 
19% 20% 
15% 
18% 19% 
15% 
26% 
22% 22% 
16% 
18% 
24% 
30% 
25% 
20% 
16,5% 
250.000 
200.000 
150.000 
100.000 
50.000 
0 
15% 
10% 
5% 
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 
GWh 
0% 
DEMANDA_GWh HIDRÁULICA R.O. RENOVABLES Renovables/Demanda 
Objetivo de 
la Directiva: 
29% en 2010 
5. Regulación de la producción en régimen especial. 
5.1. Evolución y planificación.
5. Regulación de la producción en régimen especial. 
5.1. Evolución y planificación. 
Consumo de energía primaría en España. 
2000 2001 2002 
50 
Objetivo de 
la Ley 54/97, 
y del PFER, 
12% en 2010 
2002/01 
ktep. Estruct. (%) ktep. Estruct. (%) ktep. Estruct. (%) % 
CARBON 21.635 17,3 19.528 15,3 22.888 16,6 17% 
PETROLEO 64.663 51,7 66.721 52,2 67.611 51,1 1% 
GAS NATURAL 15.223 12,2 16.405 12,8 18.757 14,2 14% 
NUCLEAR 16.211 13,0 16.602 13,0 16.422 12,4 -1% 
RENOVABLES 6.990 5,6 8.377 6,55 7.096 5,40 -15% 
HIDRAULICA 2.534 2,0 3.528 2,8 1.980 1,5 -44% 
OTRAS ENERGIAS RENOVABLES 4.456 3,6 4.849 3,8 5.116 3,9 6% 
SALDO ELECTR.(Imp.-Exp.) 382 0,3 297 0,2 458 0,3 
TOTAL 125.103 100,0 127.931 100,0 133.232 100,0 4% 
ktep:kilotoneladas equivalentes de petróleo.
5. Regulación de la producción en régimen especial. 
5.1. Evolución y planificación. Situación a Septiembre 2003 
TECNOLOGIA MW NºINST 
COGENERACIÓN 5.647 845 
SOLAR 5,80 796 
EÓLICA 5.123 278 
HIDRÁULICA 1.510 858 
BIOMASA 331 49 
RESIDUOS 436 31 
TRAT.RESIDUOS 342 30 
Total general 13.396 2.887 
51
5. Regulación de la producción en régimen especial. 
5.1. Evolución y planificación. 
  
  
 
 
52 
Evolución de la potencia instalada de cogeneración. 
4 4 4 
108 171 308 
524 642 
3.820 
840 932 986 1.009 
286 
513 564 
797 
987 
1.168 
1.510 
1.748 
2.222 
2.571 
3.217 
3.596 
1.022 
6000 
5000 
4000 
3000 
2000 
1000 
0 
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 
MW 
Otros Gasoil Fuel Oil Gas natural 
 
  
 
 
 
   
   
 
  
  
 
 
 
 
 
 
   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  
 
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  
  
  
 
  
 
 
  
 
 
 
 
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  
 
 
 
 
 
 
 
  
 
 
 
 
 
  
  
 
  
  
 
  
Plantas de cogeneración: 
AÑO 2000 AÑO 2001 
  
5 MW 
25 MW 
100 MW 
  
 
5. Regulación de la producción en régimen especial. 
5.1. Evolución y planificación. 
Evolución e incremento anual de la potencia total insta lada en 
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 MW 
53 
cogene ra ción. 
224 
1.000 
409 
724 
493 
356 597 648 
1.150 1.441 
1.759 
2.350 
2.728 
3.728 
4.221 
4.945 
5.355 
5.579 
6.000 
5.000 
4.000 
3.000 
2.000 
1.000 
0 
Cogeneración Incremento sobre el año anterior Total Cogeneración
5. Regulación de la producción en régimen especial. 
5.1. Evolución y planificación. 
Planta de Toledo PV (1MW) Año 2001 
Año 2002 
54
5. Regulación de la producción en régimen especial. 
5.1. Evolución y planificación. 
Evolución anual del número de 
instalaciones fotovoltaicas 
55 
146 
3 51 
600 
500 
400 
300 
200 
100 
0 
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 
Fotovoltaica Incremento sobre el año anterior 
Evolución e incremento anual de la potencia 
instalada fotovoltaica 
3,155 
1,823 
2,310 
1 1,089 1,118 
1,333 
5,465 
6 
5 
4 
3 
2 
1 
0 
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 
FV Increment o sobre el año anterio r To tal FV
5. Regulación de la producción en régimen especial. 
5.1. Evolución y planificación. 
56 
Año 
2002 
Año 
2001
57 
5. Regulación de la producción en régimen especial. 
5.1. Evolución y planificación. 
Evolución anual de la potencia instalada eólica 
687 
704 
1.133 
1.219 
2 3 33 34 41 98 227 420 
838 
1.524 
2.228 
3.361 
4.580 
5.000 
4.000 
3.000 
2.000 
1.000 
0 
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 
MW 
Eólica Incremento sobre el año anterior Total Eólica
5. Regulación de la producción en régimen especial. 
5.1. Evolución y planificación. 
58
5. Regulación de la producción en régimen especial. 
5.1. Evolución y planificación. 
59 
Año 2001 Año 2002 
P  10MW 
P  10MW
5. Regulación de la producción en régimen especial. 
5.1. Evolución y planificación. 
60 
Biomasa primaria: recursos naturales y plantaciones 
Biomasa secundaria: lodos, estiércoles, biogás, 
biocombustibles.. 
Año 2001 
Año 2002
5. Regulación de la producción en régimen especial. 
5.1. Evolución y planificación. 
RSU y RSI Tratamiento y Reducción: 
61 
Año 2001 
Año 2002 
Año 2001 
Año 2002
62 
5. Regulación de la producción en régimen especial. 
5.2. RD 2818/1998 
Régimen especial 
 Producción de instalaciones P=50MW 
que utilicen: 
 Incorpora su energía excedentaria a la 
red ó participan voluntariamente en el 
mercado 
 Retribución: 
Precio Mercado + Prima 
Precio total (renovables) 
Régimen ordinario 
 Resto de instalaciones 
 Obligación de ir al mercado P50MW 
 Retribución: Precio Mercado
5. Regulación de la producción en régimen especial. 
5.2 RD 2818. Capítulo I. Ámbito de aplicación . 
RD2818 Instalaciones de producción eléctrica con P= 50 MW RD2366 
a Autoproductores que utilicen cogeneración u otras formas de producción térmica 
a.1 Central de cogeneración d 
a.2 Central que utiliza energía residuales sin finalidad producción eléctrica e 
63 
b Instalaciones que utilicen renovables no consumibles 
b.1 Fotovoltaica (y solar térmica) a 
b.2 Central eólica a 
b.3 Centrales que utilicen geotérmica, olas, rocas calientes a 
b.4 Centrales hidroeléctricas P 10MW f 
b.5 Centrales hidroeléctricas 10MW P50MW f (10MVA) 
b.6 Centrales que utilicen biomasa primaria (cultivos energ. y recursos nat.) b 
b.7 Centrales que utilicen biomasa sec.(tr.b.1ª.biocom.estierc, lodo, resid.agr.for.) b 
b.8 Centrales que ulilicen b.6 o b.7 junto con otros combustibles (50%) b 
b.9 Centrales mixtas de anteriores b 
c Instalaciones que utilicen residuos 
c.1 Centrales que utilicen residuos urbanos b 
c.2 Centrales que utilicen otros residuos b 
c.3 Centrales que ulilicen c.1 o c.2 junto con otros combustibles (50%) b 
d Instalaciones de trat. y reduc. de residuos agrícolas, ganaderos y de servicios (P=25 MW) 
d.1 Instalaciones de tratamiento de purines 
d.2 Instalaciones de tratamiento de lodos 
d.3 Instalaciones de tratamiento de otros residuos
5. Regulación de la producción en régimen especial. 
5.2. RD 2818. Capítulo II. Procedimiento de 
inclusión. 
 Autorización administrativa (construcción, explotación, transmis., mod., cierre) 
64 
 CC.AA 
 DGE cuando no esté transferidas comp. ó afecte a mas CC.AA. 
 Requisitos 
 Solicitar a la autoridad competente (DGE:incluir accionistas) 
 Acreditar características técnicas y de funcionamiento 
 Las instalaciones a y d: 
Evaluación cuantitativa de los excedentes 
Rendimiento eléctrico equivalente entre [49 ..59%] 
R=(E+V)/Q REE=E/Q1=E/(Q-V/0,9) 
 Las instalaciones a: 
Unidad de autoproducción: si el productor no coincide con consumidor energ.térmica 
– Energía excedentaria: saldos instantáneos en todos puntos de interconexión 
– Consumo térmico de cualquier consumidor = 25 % V 
Autoconsumo eléctrico =30% (25 MW); =50% (=25 MW) 
– En la empresa propietaria de la instalac. o en empresas que participan en 10%
65 
5. Regulación de la producción en régimen especial. 
5.2. RD 2818. Capítulo III. Condiciones de entrega 
 Contrato con la empresa distribuidora: 
 Contrato tipo similar a regulación anterior (5 años) 
 La distribuidora está obligada a suscribir el contrato 
 Derechos de los productores 
 Transferir sus excedentes a la red siempre que sea posible técnicamente y percibir 
el precio del mercado mayorista más una prima 
 Posibilidad de realizar ofertas en el mercado y establecer CBF (¡solo perciben 
prima si acceden al mercado organizado!) -periodos anuales- 
 Incorporar toda la producción (b1 a b5) 
 Obligaciones de los productores 
 No ceder energía a consumidores finales (excepto por autoconsumos o por CBF) 
 Pagar peajes cuando 
Sean consumidores cualificados y celebren contratos de suministro 
Suministren a otro centro de la empresa y utilicen la red 
Los titulares de a.1, a.2, b.6, b.7, b.8, c.1, c.2, c.3, d.1, d.2 y d.3 y P10 MW 
deberán comunicar a la empresa distribuidora sus excedentes para los 24 períodos de 
programación, a título informativo, 30 horas antes
66 
5. Regulación de la producción en régimen especial. 
5.2. RD 2818. Capítulo III. Condiciones de entrega 
 Conexión 
 La energía cedida deberá ser adquirida por la distribuidora más 
próxima. Resuelve la autoridad competente, previo informe de la 
CNSE. 
 El punto de conexión se solicita a la distribuidora. Si no, la 
aut.competente. 
Potencia máx. admisible = 50% capacidad (térmica diseño línea o de 
transformación instalada en ese nivel de tensión) 
Fotovoltaicos: normas específicas. 
Los gastos de las líneas y refuerzos, a cargo de la instalación de producción. 
 La energía cedida podrá estar condicionada a necesidades de 
distribuidora y también en los sistemas aislados. 
 Toda instalación deberá contar con un equipo de medida que permita 
su facturación (las pérdidas de la línea de conex. imputadas a la instalación)
5. Regulación de la producción en régimen especial. 
5.2. RD 2818. Capítulo IV. Régimen económico 
67 
Mercado 
Distribuidor 
Contrato obligatorio 
Obligación de compra de 
energía excedentaria 
Régimen ordinario 
Régimen especial 
Precio del Mercado 
+ Prima 
Precio Mercado + 
Prima + c.reactiva 
ó 
Precio fijo (renovables) 
Precio libre 
• No es probable que se 
acuda al Mercado 
• No se incentivan los CBF
5. Regulación de la producción en régimen especial. 
5.2. RD 2818. Capítulo IV. Régimen económico 
Sep 2003. Precios mercado a efectos del Artículo 24 
68 
www.omel.es
5. Regulación de la producción en régimen especial. 
5.2. RD 2818. Capítulo IV. Régimen económico 
Precios medios anuales en el mercado de producción 
1998 1999 
2000 2001 
M. Diario 2,564 2,673 3,183 3,150 
M. Intradiario -0,005 -0,008 -0,010 -0,010 
S.Complementarios 0,167 0,103 0,183 0,260 
Garantía Potencia 0,766 0,75 0,556 0,459 
TOTAL 3,492 3,518 3,912 3,859 
69 
U= c€/kWh 
2002 
3,889 
-0,013 
0,242 
0,451 
4,569 
Precio medio horario final 
ponderado ene-sep 2003 = 3,803
5. Regulación de la producción en régimen especial. 
5.2. RD 2818. Capítulo IV. Régimen económico 
2002 2003 
70 
Grupo Tipo 
instalación 
Potencia 
(MW) 
Prima 
(cent€/kWh) 
Prima 
(cent€/kWh) 
Variación 
03/02 
A a.1 y a.2 P=10 2,2177 2,1276 -4,1% 
b.1.1 P=5 kW 36,0607 36,0607 0,0% 
b.1.1 P5 kW 18,0304 18,0304 0,0% 
b.1.2 12,0202 12,0202 0,0% 
B b.2 2,8969 2,664 -8,0% 
b.3 3,0051 2,9464 -2,0% 
b.4 3,0051 2,9464 -2,0% 
b.6 2,7887 3,325 19,2% 
b.7 2,5783 2,5136 -2,5% 
C P=10 2,1516 2,1336 -0,8% 
Articulo 31 RD2818/1998 0,583 0,577 -1,0% 
D d.1 2,7106 2,945 8,6% 
d.2 2,7106 2,6024 -4,0% 
d.3 1,7369 1,6648 -4,2% 
Articulo 28.3 RD2818/1998 
Primas
5. Regulación de la producción en régimen especial. 
5.2. RD 2818. Capítulo IV. Régimen económico 
71 
2002 2003 
Grupo Tipo 
instalación 
Potencia 
(MW) 
Prima 
(cent€/kWh) 
Prima 
(cent€/kWh) 
Variación 
03/02 
b.1.1 P=5 kW 39,6668 39,6668 0,0% 
b.1.1 P5 kW 21,6364 21,6364 0,0% 
B b.2 6,2806 6,2145 -1,1% 
b.3 6,3827 6,4909 1,7% 
b.4 6,3827 6,4909 1,7% 
b.6 6,1724 6,8575 11,1% 
b.7 5,962 6,0582 1,6% 
Precio fijo
5. Regulación de la producción en régimen especial. 
5.2. RD 2818. Coste previsto en 2003 
72 
 Remuneración 
Prima (18 – 24 €/MWh) + 
Precio mercado (36 – 45 €/MWh) 
 2003: 
Prima  1.000 M€/año 
 Porcentaje en tarifas que paga el consumidor: 
Equivalente a una tasa parafiscal  7% 
 Ventajas: 
Se internalizan los beneficios ambientales en la tarifa 
Se promueve el cambio tecnológico 
Se fomenta el ahorro y la eficiencia energética 
Efectividad: fuerte desarrollo de la minihidráulica, la cogeneración 
y la eólica
5. Regulación de la producción en régimen especial. 
5.3. Problemas y posibles soluciones 
73 
 Problemas: 
Riesgo de la administración en la fijación de las primas 
– Dificultad en la previsión de los costes en las tarifas 
• Se conoce el precio pero no la cantidad 
– Riesgo de que no se desarrolle una tecnología con prima reducida, o 
por el contrario, riesgo de que el consumidor pague de más 
Imputación del coste de los desvíos en terceros 
– El distribuidor carga con el coste del desvío: Producción - previsión 
Problemas en la operación 
– Inversión de flujos en valle en determinadas zonas de distribución 
– Mayores necesidades de reserva 
Ineficiencias técnicas y económicas- eenneerrggííaa ssiinn ggaarraannttííaa 
 Mayor utilización de servicios complementarios y necesidades de reserva 
 Mayor coste para el consumidor (coste de operación y desvíos)
Plan de Fomento de las Energías Renovables y Documento de planificación: 
- El incremento de la potencia instalada será mayor en el caso de la eólica. 
74 
1998 2011 
834 MW 13.000 MW 
Solicitudes por 25.000 MW: se superará el Plan. 
ESTABLE 
Causas: 
- Marco regulatorio 
FAVORABLE 
- Apoyo de las Admones. y EE.EE. 
- Reducción de los costes de inversión. 
3.500 
3.000 
2.500 
2.000 
1.500 
1.000 
500 
0 
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 
MW 
2002 
5. Regulación de la producción en régimen especial. 
5.3. Problemas y posibles soluciones
5. Regulación de la producción en régimen especial. 
5.3. Problemas y posibles soluciones 
Eólica: Soluciones técnicas para dar más firmeza a la 
energía. 
75 
 Soluciones técnicas: 
- Velocidad variable y control de paso de pala 
- Mayor tamaño 
- Energía reactiva 
- Telemedida en el OS 
- Predicciones meteorológicas 
- Transmisión de información 
- Tratamiento de datos: modelos basados en series temporales y 
métodos estadísticos (RU, Dinamarca, Alemania, Grecia, USA,...)
5. Regulación de la producción en régimen especial. 
5.3. Problemas y posibles soluciones 
76
5. Regulación de la producción en régimen especial. 
5.3. Problemas y posibles soluciones 
Eólica: Soluciones regulatorias para dar más firmeza a corto 
plazo a esta energía. 
Todo pasa por conocer la previsión de 
77 
funcionamiento del productor: 
Energía Eventual  Energía Garantizada (term.horarios) 
Los SS.CC. de regulación son inferiores 
Los distribuidores no soportan los desvíos 
 INCENTIVANDO LA ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA 
 INCENTIVANDO LA PARTICIPACIÓN EN MERCADO
5. Regulación de la producción en régimen especial. 
5.3. Problemas y posibles soluciones: RD Ley 6/2000 
OBJETIVO: Avanzar en la introducción de la competencia. Introduce incentivos 
económicos adicionales para que el RE participe en el mercado y obliga a las instalaciones 
 50 MW a esta participación. 
CARACTERÍSTICAS de esta participación: 
78 
•Art.17: Ofertas del RE al operador del mercado. 
- Instalaciones  50MW (aprox. 700MW) OBLIGATORIO 
- Cogeneración  5MW (+ de 3.000MW) VOLUNTARIO 
- Se desarrollarán mecanismos de acceso al mercado de TODO el RE. 
•Art.18: Si el RE no realiza ofertas, cesión de excedentes a los distribuidores. 
- Comunicación del programa de excedentes OBLIGATORIO para: 
* Cogeneración, biomasa, residuos y trat. residuos 10MW. 
- En cogeneración, si desvío  5%, se repercute el sobrecoste. 
•Art.21: los comercializadores pueden realizar contratos de adquisición de energía 
con TODOS los productores en RE.
5. Regulación de la producción en régimen especial. 
5.3. Problemas y posibles soluciones. RD 841/2002 
79 
 Desarrolla tres artículos del RD Ley 6/2000 sobre: 
 Artículo 17: 
Incentivación de participación voluntaria de instalaciones  1MW en el mercado 
Finalización periodo transitorio de instalaciones existentes  50 MW 
Incentivo de GdP mayor 0,9 cent€/kWh (1,5 PTA/kWh) 
 Artículo 18: 
Medidas complementarias para determinadas instalaciones que no participa en el 
mercado, con el fin de separar los efectos de sus desvíos sobre las distribuidoras 
 Artículo 21: 
Regulación de los contratos bilaterales entre productores en régimen especial y 
comercializadores. 
 Además, 
 Eleva la prima de la energía solar térmica a 12 cts€/kWh (20 PTA/kWh) 
 Introduce un incentivo transitorio a la cogeneración que participa en el 
mercado cuando precios del gas natural superan 1,2 cts€/th PCS (2 PTA/th PCS).
5. Regulación de la producción en régimen especial. 
5.3. Problemas y posibles soluciones. RD 841/2002 
Participación actual en mercado 
Potencia instalada en régimen especial en España 
80 
11.362 
375 
654 
1.005 
14.000 
12.000 
10.000 
8.000 
6.000 
4.000 
2.000 
0 
Al Mercado A la Distribuidora 
P = 1 MW 1  P =50 MW 50  P = 100 MW 
MW 
30% de la potencia instalada en cogeneración 
12% de la potencia instalada en régimen especial 
4%-5% de la energía casada en el mercado diario
81 
Artículo 32 del Real Decreto 2818/1998 de 23 de diciembre: 
“cada cuatro años se revisarán las primas fijadas en el presente capítulo de 
este Real Decreto, así como los valores establecidos para las instalaciones 
acogidas al Real Decreto 2366/1994 (..)” 
NORMATIVA ARTÍCULO CRITERIOS 
Artículo 30.4. 
1. Precio renovables (excep. Hidro  10MW) 
en la banda 80-90% del precio final de la 
electricidad 
2. Costes de Inversión 
(rentabilidad razonable) 
(1) 
3. Mejora Medioambiental (2) 
4. Ahorro Energía Primaria (3) 
5. Eficiencia Energética (4) 
6. Nivel de Tensión (5) 
Ley 54/1997 
del Sector Eléctrico 
D.T. 
Decimosexta - Cuota energías renovables 12% (Δ) 
Real Decreto 2818/1998 Artículo 32 
7. Revisión según el precio de 
energía eléctrica en el Mercado (a) 
8. Revisión según la participación 
en la cobertura de la demanda (b) 
9. Revisión según la incidencia en 
la gestión técnica del sistema (c) 
Objetivos de la 
Planificación Energética 
Plan de Fomento de las Energías Renovables de 
30.12.99 
Documento de Planificación de 13.9.02 
(Δ) 
(β) 
5. Regulación de la producción en régimen especial. 
5.4. Propuestas normativas. Modelo de revisión de primas
5. Regulación de la producción en régimen especial. 
5.4. Propuestas normativas. Modelo de revisión de primas 
82 
Características Generales 
Propuesta de la CNE 
Características 
Específicas 
• Transparencia, objetividad y no 
discriminación 
• Rentabilidad razonable (costes reales) 
• Rentabilidad adicional para incentivar: 
-El cumplimiento de los objetivos 
de la planificación 
-La garantía de suministro a corto 
plazo: realización de un programa y 
su cumplimiento 
Primas, precios e incentivos 
determinados para 4 años siguientes 
en cada tecnología, tomando como 
elementos básicos datos reales de 4 
años anteriores: 
-la inversión unitaria 
-el coste neto de explotación 
PRIMA 
PRECIO 
INCENTIVO 
COSTE 
COSTE 
RECONOCIDO 
RECONOCIDO 
COSTE REAL 
PLANIFICACIÓN 
PROGRAMA
5. Regulación de la producción en régimen especial. 
5.4. Propuestas normativas. 
83 
 Sistema de garantía de origen de la Directiva 
 Organismo oficial que: 
Registre el origen de la energía renovable 
Emita certificados que garanticen el origen de la energía 
Supervise las instalaciones renovables 
 El control de tensión 
 Incluir al régimen especial conectado a RdT en PO 7.4 
 Elaborar PO de control de tensión en distribución 
 Alternativamente, complemento de energía reactiva inductiva (consumo) y 
capacitiva (producción)
5. Regulación de la producción en régimen especial. 
5.4. Propuestas normativas. Energía verde 
Posibilidades: 
 El RD 841/2002 permite la contratación entre productores en 
régimen especial y comercializadores para la venta de energía a 
consumidores o integrarla en el mercado organizado, percibiendo 
la prima regulada. 
 El comercializador vende al consumidor dos productos: 
 Energía del pool 
 Certificados verdes equivalentes a dicha energía 
Nota: Actualmente no existe en España un mecanismo oficial de 
garantía de origen, por lo que se tendría que recurrir a certificados 
otorgados en el ámbito privado. 
84
5. Regulación de la producción en régimen especial. 
5.4. Propuestas normativas. Mejora de la regulación de la 
cogeneración 
85 
 Puntos de posible estudio: 
 Participar en el mercado como un generador más, sin primas, y 
con posibilidad de prestar todos los servicios. 
 Eliminación de la limitación de autoconsumo eléctrico mínimo. 
 Eliminación de la limitación de incorporación al sistema 
exclusivamente energía excedentaria. 
 Eliminación de la limitación de cesión de energía térmica. 
 Consideración especial de la garantía de potencia y su 
retribución como caso de generación distribuida. 
 Examen de los costes evitados al sistema en transporte y 
distribución (inversiones y pérdidas). 
 Análisis económico por emisiones evitadas: trading de 
emisiones o prima
5. Regulación de la producción en régimen especial. 
5.5. Resumen (1) 
Existen tres sistemas alternativos de retribución: 
1.Incorporación de la energía a 
la red y 
86 
Precio fijo 
_ _ 
Calidad de la energía 
Ingresos promotor 
Calidad ambiental 
Riesgo promotor 
2. Incorporación de la energía a 
la red y 
Precio de mercado (de la demanda) + Prima 
3. Participación en el mercado 
y 
Precio de mercado (de la oferta) + Prima 
(incentivo adicional 0,3 c€/kWh + S.C.) 
+ 
+ 
_ 
+
5. Regulación de la producción en régimen especial. 
5.5. Resumen (2) 
87 
• Ventajas de los sistemas 1 y 2 : 
Internalizan los beneficios ambientales en la tarifa: 
Prima  1.000 M€/año (extra de 7% en la tarifa ) 
Promueven el ahorro y la eficiencia energéticos (respecto a 
los combustibles fósiles) 
Efectivos para minihidráulica, cogeneración y eólica 
• Desventajas de los sistemas 1 y 2 : 
(cuando se alcanza un determinado nivel de desarrollo) 
Riesgo para el regulador al establecer las primas 
Riesgo para el regulador al establecer la cantidad en la 
tarifa 
Establecimiento de los costes de desvío a los distribuidores 
Problemas de operación del sistema (es necesaria más 
reserva de capacidad)
5. Regulación de la producción en régimen especial. 
5.5. Resumen (3) 
• Solución a los problemas de los sistemas 1 y 2: 
Incrementar la calidad de suministro - fomentar la 
participación voluntaria en el mercado (sistema 3) 
Precio de mercado + A.S.+ Prima + Incentivo adicional 
Portfolio de ofertas realizadas por un intermediario 
Participación en el mercado intradiario 
Establecimiento de desvíos netos 
 Primas para contratos bilaterales (“energía verde”) 
Determinar una metodología estable y predecible 
para revisar las primas 
Mejorar la regulación de la energía reactiva 
Metodología para garantizar el origen (Directiva) 
Nuevo modelo para la cogeneración 
88
5. Regulación de la producción en régimen especial. 
5.5. Resumen 
89 
www.cne.es
Referencias europeas de carácter ambiental. 
1. Mecanismos directos. Command and control. 
1. DIRECTIVA 97/11/CE : Evaluación de las repercusiones de determinados 
proyectos sobre el medio ambiente, que modifica la Directiva 85/337/CEE 
(Evaluación Impacto Ambiental). 
iiddeennttiiffiiccaarr ddeessccrriibbiirr eevvaalluuaarr 
los efectos 
DIRECTOS e INDIRECTOS 
de un proyecto 
 Información pública. 
 Los proyectos sujetos a evaluación están listados en el Anexo I: 
Centrales térmicas  300 MW y centrales nucleares. 
Extracción de petróleo y de gas natural. 
Presas, gasoductos, minería a cielo abierto  25 hectáreas y líneas 
eléctricas aéreas con voltaje = 220 kV y longitud = 15 km. 
90 
los efectos 
DIRECTOS e INDIRECTOS 
de un proyecto 
-el ser humano, la fauna y la flora 
-suelo, agua, aire, clima y paisaje 
-bienes materiales y patrimonio cultural 
-la interacción entre los factores mencionados
Referencias europeas de carácter ambiental. 
1. Mecanismos directos. Command and control. 
2. DIRECTIVA 2001/80/CE: Limitación de emisiones a la atmósfera de 
contaminantes (SO2, NOx, partículas) procedentes de GIC * que modifica 
la Directiva 88/609/CEE, de 24 de Noviembre 
91 
 GIC existentes: antes de 1 de julio de 1987. 
Programas de reducción de emisiones s/1980 (-37% SO2 y –24% NOx). 
Reducciones significativas antes del 1 de Enero de 2008 (límites individuales 
a las GIC existentes): 400 mgSO2/Nm3 y 500 mg/NOx/Nm3 (c.sólidos) 
 GIC nuevas: después de 1 de julio de 1987. 
La autorización de instalación debe incluir límites individuales de emisión. 
– Antes de 27 Nov. 2002 - 400 mgSO2/Nm3 y 500 mg/NOx/Nm3 (c.sólidos) 
– Después de 27 Nov. 2002 - 200 mgSO2/Nm3 y 200 mg/NOx/Nm3 (c.sólidos) 
Excepciones: 
* baja operatividad anual 
* viabilidad técnica y económica de la cogeneración 
 Informe de la Comisión antes de 2005 
*GIC: Grandes Instalac i ones de Combustión (  50 MW)
Referencias europeas de carácter ambiental. 
1. Mecanismos directos. Command and control. 
3. DIRECTIVA 2001/81/CE: Techos nacionales de emisión para ciertos 
contaminantes atmosféricos. 
 Limitar las emisiones de SO2, NOx, VOC y NH3, para reducir la lluvia ácida (- 
50%) y ozono atmosférico (-66% salud). Con ello se reduce la eutrofización del 
sueloN2 (-30%). Se fijan techos nacionales de emisión en 2010 y 2020. 
 Carga Crítica: Exposición de uno o varios contaminantes por debajo de la 
cual no se producen efectos nocivos importantes. 
 Antes del 1 de octubre de 2002, se elaborarán programas 
nacionales de reducción de emisiones, con las medidas tomadas y 
planificadas. 
 Se elaborarán inventarios y planes nacionales de emisiones para 
el año 2010, con el objetivo de informar a la Comisión Europea y a la 
AEMA. 
 La Comisión Europea realizará un informe en 2004 y en 2008 sobre 
el nivel de cumplimiento. Posible revisión de los techos. 
92
Referencias europeas de carácter ambiental. 
1. Mecanismos directos. Command and control. 
4. DIRECTIVA 96/61/CE: Prevención y control integrados de la 
contaminación. 
 Establece medidas y procedimientos para prevenir o minimizar el impacto 
ambiental de las instalaciones industriales. 
Para lacanzar un alto nivel de protección del medio considerado como un 
todo 
Para unificar los permisos ambientales y reducir los procesos 
administrativos de autorización (Total coordinación administrativa) 
Basada en BAT (Best Available Techniques = mejores tecnologías 
disponibles) 
Cambio sustancial (incremento = 5% de las emisiones). 
 La Directiva está enfocada a las instalaciones industriales con alto 
potencial de contaminación: instalaciones nuevas (ahora) y existentes (30 
de octubre de 2007). 
 Información pública en el procedimiento de autorización. 
93
Referencias europeas de carácter ambiental. 
1. Mecanismos directos. Command and control. 
5. DIRECTIVA: fomento del uso de biocombustibles para transporte. 
 Objetivo: establecer un porcentaje mínimo de biocombustibles para 
sustituir diesel o gasolina para transporte. 
 Se consideran biocombustibles: bioetanol, biodiesel, biogas, biometanol, 
biodimetileter, biooil y bioETBE (45%). 
 Informe de los Estados Miembros sobre el total de ventas de fuel para 
94 
transporte y el porcentaje de biocombustibles. 
 Mínima cantidad de biocombustible como porcentaje sobre las ventas 
de gasolina y diesel: 
AAññoo %% 
2005 2 
2006 2,75 
2007 3,5 
2008 4,25 
2009 5 
2010 5,75
Referencias europeas de carácter ambiental. 
1. Mecanismos directos. Command and control. 
6. DIRECTIVA 2002/91/CE: eficiencia energética de los edificios. 
 El 40,7% de la demanda total de energía es utilizada en los sectores 
residencial y de servicios, principalmente para calefacción. 
 Se estima que existe un ahorro potencial del 22% del consumo actual. 
Este porcentaje puede alcanzarse a través de: 
 Mejoras en el aislamiento de los edificios. 
 Sustitución de las calderas de más de 20 años y adecuación del resto. 
 Utilización de componentes más eficientes, uso de sistemas de control e 
95 
integración de luz natural. 
 Instalaciones de producción más respetuosas con el medio ambiente: 
– Energías renovables. 
– Cogeneración y redes urbanas de calefacción/refrigeración. 
– Bombas de calor. 
 Adopción de una visión bioclimática en el diseño de los edificios.
Referencias europeas de carácter ambiental. 
1. Mecanismos directos. Planificación 
 ANTES: planificación VINCULANTE instrumento más importante de la política energética. 
 AHORA 
planificación VINCULANTE actividades reguladas 
planificación INDICATIVA actividades liberalizadas 
RESOLVER FALLOS DE MERCADO RESOLVER FALLOS DE MERCADO A A L LAARRGGOO P PLLAAZZOO 
96 
 Objetivos: 
 Garantizar suministro. 
 Minimizar impactos ambientales y cumplir objetivos políticos. 
 Analizar el posible ejercicio del poder de mercado a largo plazo. 
 Resultados: 
 Establecer señales que puedan orientar a los agentes en sus decisiones. 
 Análisis previo de estas señales mediante un modelo de planificación. 
 Suministrar información homogénea a los nuevos agentes
Referencias europeas de carácter ambiental. 
1. Mecanismos directos. Planificación 
7. DIRECTIVA 2001/77/CE: Fomento de la electricidad producida con energías 
renovables. 
 Objetivo: incrementar la participación de las energías renovables en la producción de 
electricidad y crear las bases para el mercado eléctrico interno. 
12% del consumo de energía primaria 
2010 
22,1% del consumo de electricidad 
 Mecanismos de apoyo: informe de la Comisión Europea en 2005 sobre el cumplimiento 
97 
de objetivos y la eficiencia económica de cada mecanismo. 
 Informes EM: 
• Objetivo indicativo de ER en % de demanda eléctrica y medidas. 
• Cumplimiento de objetivos indicativos y de medidas tomadas (cada 2 años) 
 Garantía de origen: 
27 octubre 2003 
Supervisado por un organismo independiente 
Especificará el origen, fecha, lugar y capacidad 
Reconocida por todos los Estados Miembros. 
 Medidas administrativas para autorización, conexión a la red.
Referencias europeas de carácter ambiental. 
1. Mecanismos directos. Planificación 
8. PROPUESTA DE DIRECTIVA: Fomento de la cogeneración basada en el 
uso de la demanda de calor en el mercado interior de la energía. 
 Objetivo: incrementar la participación de la cogeneración basada la demanda de calor 
útil en el mercado interior de la energía (según criterios de eficiencia energética) 
 Potencial en cada país 
 Informes de la Comisión Europea: sobre eficiencia económica de cada mecanismo. 
Potencial (ahorro de energía primaria) y eficiencia de referencia. 
98 
 Informes EM 
 Barreras 
 Medidas tomadas sobre acceso a la red. 
 Garantía de origen: 2 años después de su entrada en vigor 
 Supervisado por un organismo independiente 
 Especificará combustible, uso del calor, fecha, lugar, cantidad elect., eficiencia 
 Reconocida por todos los Estados Miembros. 
 Medidas administrativas para autorizar y conectarse a la red.
Referencias europeas de carácter ambiental. 
2. Mecanismos indirectos. Fiscal 
9. DIRECTIVA: Imposición de productos energéticos. 
 Para completar los impuestos indirectos sobre los hidrocarburos, el 
carbón, el gas natural y la electricidad. 
 Los niveles de imposición que apliquen los Estados, no pueden ser inferiores 
a los niveles mínimos establecidos en esta Directiva. 
 Ámbito de aplicación: 
 Combustibles en motores y calefacción: 
Gas Natural: 0,3 €/GJ (industria 0,15€/GJ) Transitorio 10 años España 
Carbón: 0,3 €/GJ (industria 0,15€/GJ) Exenciones para la producción de 
electricidad, siderurgia y domestico 
Gasolina: 287 - 359 €/1000 l en 2004 España ahora 396 
Gasoleo: 245 - 302 (2004) - 330 €/1000 l en 2010 España ahora 294 
Gasoleo profesional 245 - 302 (2010) - 330 €/1000 l en 2012 
99 
 Consumo de electricidad: 1€/MWh (industria 0,5 €/MWh)
Referencias europeas de carácter ambiental. 
2. Mecanismos indirectos. De mercado. 
10. DIRECTIVA: comercio de derechos de emisión de gases de efecto 
invernadero (I). 
 Gases de efecto invernadero: CO2, CH4, N2O, HFC, PFC y SF6. 
 El Protocolo de Kyoto estableció 3 mecanismos flexibles para reducir las emisiones de 
100 
forma económicamente eficiente (JI, CDM, ET). 
 Ámbito de aplicación: 
 Actividades energéticas: Instalaciones de combustión  20 MWt, refinerías 
 Producción y transformación metales férreos 
 Industrias minerales 
 Otras actividades 
 Permiso: Autorización para emitir si se garantiza no sobrepasar un determinado nivel. 
 Si se supera, se presentarán derechos equivalentes procedentes de otras 
instalaciones o adquiridas en el mercado. 
 Sanción por exceso de emisiones no acompañadas de derechos: 40 €/t (2005) y 
100 €/t (2008) 
 Derecho: Derecho a emitir 1 t de CO2. Puede ser transferido en el ámbito 
comunitario.
Referencias europeas de carácter ambiental. 
2. Mecanismos indirectos. De mercado. 
10. DIRECTIVA: comercio de derechos de emisión de gases de efecto 
invernadero (II). 
101 
 Plan nacional de asignación (periodos de 5 años): 
 Enfoque macro: reparto esfuerzos entre instalaciones de la Directiva y resto de 
sectores (domestico-comercial, agrícola, resto de industria y transporte) 
 Enfoque meso: entre sectores afectados por la Directiva (proporcional a emisiones 
pasadas y futuras ó según coste marginal de reducción) 
 Enfoque micro: entre instalaciones dentro de un sector 
 Calendario: 2005: Posiblilidad de asignación gratuita 85% y subasta 5% 
2008: Posiblilidad de asignación gratuita 90% y subasta 10% 
 Registro nacional de derechos de emisión. 
 La Comunidad puede celebrar acuerdos con terceros países para lograr el 
reconocimiento de los derechos de emisión.
Referencias europeas de carácter ambiental. 
2. Mecanismos indirectos. De mercado. 
Comercio de certificados verdes (I). 
 En teoría, es el mecanismo más compatible con el mercado de electricidad y el más 
Electricity Market Customers 
102 
eficiente. 
 Dos productos diferentes que se intercambian en dos mercados diferentes: 
Electricidad 
Certificados 
 El regulador establece la cantidad de energías renovables que deben adquirir año a 
año los consumidores (comercializadores). El mercado fija el precio. 
E 
C Certificate Market 
(electricity) 
Customers 
(certificate)
Referencias europeas de carácter ambiental. 
2. Mecanismos indirectos. De mercado. 
Comercio de certificados verd es (II). 
• Varios países europeos están estableciendo certificados verdes: Italia, Bélgica, 
Reino Unido, Austria (hidro), Suecia, Dinamarca y Holanda. 
• Características: 
• Es posible el comercio de electricidad verde fuera de los Estados Miembros. 
• Directiva de la UE: garantizar el origen para poder demostrar que se trata de 
energía “verde”. 
103 
•Certificado de origen. 
•Obligación: consumidores 
finales, comercializadores o 
productores 
•Deben ser emitidos por un 
organismo independiente. 
•Todas las energías 
renovables 
•Vida limitada del 
certificado. 
•Sanciones en caso de no 
cumplimiento.

More Related Content

What's hot

106 jorge aguinaga cogeneración y el mercado de servicios energéticos
106 jorge aguinaga   cogeneración  y el mercado de servicios  energéticos106 jorge aguinaga   cogeneración  y el mercado de servicios  energéticos
106 jorge aguinaga cogeneración y el mercado de servicios energéticos
GVEP International LAC
 
Uso de la energia pml
Uso de la energia  pmlUso de la energia  pml
Uso de la energia pml
up
 

What's hot (20)

FUTURO DE LA MATRIZ DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE PERÚ Y PARTICIPACIÓN DE TECNOL...
FUTURO DE LA MATRIZ DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE PERÚ Y PARTICIPACIÓN DE TECNOL...FUTURO DE LA MATRIZ DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE PERÚ Y PARTICIPACIÓN DE TECNOL...
FUTURO DE LA MATRIZ DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DE PERÚ Y PARTICIPACIÓN DE TECNOL...
 
ANOTACIONES DE UNA HISTORIA DEL GAS NATURAL EN EL PERU
ANOTACIONES DE UNA HISTORIA DEL GAS NATURAL EN EL PERUANOTACIONES DE UNA HISTORIA DEL GAS NATURAL EN EL PERU
ANOTACIONES DE UNA HISTORIA DEL GAS NATURAL EN EL PERU
 
Presentación WEO 2020- Seminario Funseam. Prof. Mariano Marzo (UB)
Presentación WEO 2020- Seminario Funseam. Prof. Mariano Marzo (UB)Presentación WEO 2020- Seminario Funseam. Prof. Mariano Marzo (UB)
Presentación WEO 2020- Seminario Funseam. Prof. Mariano Marzo (UB)
 
La digitalización, vector integrador de la transición energética: Isabel Bues...
La digitalización, vector integrador de la transición energética: Isabel Bues...La digitalización, vector integrador de la transición energética: Isabel Bues...
La digitalización, vector integrador de la transición energética: Isabel Bues...
 
Matriz Energética y Planeamiento
Matriz Energética y PlaneamientoMatriz Energética y Planeamiento
Matriz Energética y Planeamiento
 
Dr. Augusto Tnadazo - Foro Energético
Dr. Augusto Tnadazo - Foro EnergéticoDr. Augusto Tnadazo - Foro Energético
Dr. Augusto Tnadazo - Foro Energético
 
Modelo español de eficiencia energética.
Modelo español de eficiencia energética.Modelo español de eficiencia energética.
Modelo español de eficiencia energética.
 
Situación Energética Post COVID
Situación Energética Post COVIDSituación Energética Post COVID
Situación Energética Post COVID
 
106 jorge aguinaga cogeneración y el mercado de servicios energéticos
106 jorge aguinaga   cogeneración  y el mercado de servicios  energéticos106 jorge aguinaga   cogeneración  y el mercado de servicios  energéticos
106 jorge aguinaga cogeneración y el mercado de servicios energéticos
 
Marta margarit 13052015
Marta margarit 13052015Marta margarit 13052015
Marta margarit 13052015
 
La Transicion Energetica que debe asumir el Perú
La Transicion Energetica que debe asumir el PerúLa Transicion Energetica que debe asumir el Perú
La Transicion Energetica que debe asumir el Perú
 
Uso de la energia pml
Uso de la energia  pmlUso de la energia  pml
Uso de la energia pml
 
Práctica reforma energética
Práctica reforma energéticaPráctica reforma energética
Práctica reforma energética
 
FUTURO DE LAS CCHH Y LAS RER EN EL PERU
FUTURO DE LAS CCHH Y LAS RER EN EL PERUFUTURO DE LAS CCHH Y LAS RER EN EL PERU
FUTURO DE LAS CCHH Y LAS RER EN EL PERU
 
Ministerio de energia y minas igef2013
Ministerio de energia y minas igef2013Ministerio de energia y minas igef2013
Ministerio de energia y minas igef2013
 
Innovación en servicios y mercados de gas natural. Fernando Impuesto
Innovación en servicios y mercados de gas natural. Fernando ImpuestoInnovación en servicios y mercados de gas natural. Fernando Impuesto
Innovación en servicios y mercados de gas natural. Fernando Impuesto
 
Monitoreo de Mercado
Monitoreo de MercadoMonitoreo de Mercado
Monitoreo de Mercado
 
Eficiencia Energética en el Plan Nacional de Desarrollo 2018 2022 “Estrategia...
Eficiencia Energética en el Plan Nacional de Desarrollo 2018 2022 “Estrategia...Eficiencia Energética en el Plan Nacional de Desarrollo 2018 2022 “Estrategia...
Eficiencia Energética en el Plan Nacional de Desarrollo 2018 2022 “Estrategia...
 
Inflexibilidad operativa en el mercado eléctrico peruano
Inflexibilidad operativa en el mercado eléctrico peruanoInflexibilidad operativa en el mercado eléctrico peruano
Inflexibilidad operativa en el mercado eléctrico peruano
 
Autocosumo y la Generación Distribuida
Autocosumo  y la Generación DistribuidaAutocosumo  y la Generación Distribuida
Autocosumo y la Generación Distribuida
 

Viewers also liked (7)

Contaminacion nuclear
Contaminacion nuclearContaminacion nuclear
Contaminacion nuclear
 
Energia nuclear e impacto ambiental
Energia nuclear e impacto ambientalEnergia nuclear e impacto ambiental
Energia nuclear e impacto ambiental
 
Energía Nuclear
Energía NuclearEnergía Nuclear
Energía Nuclear
 
Energia nuclear
Energia nuclear Energia nuclear
Energia nuclear
 
Contaminacion nuclear posada[1]
Contaminacion nuclear posada[1]Contaminacion nuclear posada[1]
Contaminacion nuclear posada[1]
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
 
Centrales nucleare sy sus impactos ambientales
Centrales nucleare sy sus impactos ambientalesCentrales nucleare sy sus impactos ambientales
Centrales nucleare sy sus impactos ambientales
 

Similar to Consideraciones ambientales

Eficiencia y ahorro energético mª josé
Eficiencia y ahorro energético mª joséEficiencia y ahorro energético mª josé
Eficiencia y ahorro energético mª josé
TICTECUPNA
 
E ry-ambiente
E ry-ambienteE ry-ambiente
E ry-ambiente
alexmere
 
E ry-ambiente
E ry-ambienteE ry-ambiente
E ry-ambiente
alexmere
 

Similar to Consideraciones ambientales (20)

Consideraciones ambientales
Consideraciones ambientalesConsideraciones ambientales
Consideraciones ambientales
 
Consideraciones_ambientales (3).ppt
Consideraciones_ambientales (3).pptConsideraciones_ambientales (3).ppt
Consideraciones_ambientales (3).ppt
 
Prof. Omar Prias - Colômbia.pdf
Prof. Omar Prias - Colômbia.pdfProf. Omar Prias - Colômbia.pdf
Prof. Omar Prias - Colômbia.pdf
 
Guia femeval ult
Guia femeval ultGuia femeval ult
Guia femeval ult
 
Eficiencia y ahorro energético mª josé
Eficiencia y ahorro energético mª joséEficiencia y ahorro energético mª josé
Eficiencia y ahorro energético mª josé
 
12_ cemento guia industrias cementeras DGEE.pdf
12_ cemento guia industrias cementeras DGEE.pdf12_ cemento guia industrias cementeras DGEE.pdf
12_ cemento guia industrias cementeras DGEE.pdf
 
Conferencia efi ener
Conferencia efi enerConferencia efi ener
Conferencia efi ener
 
PERUMIN 31: Retos del sector minero en el marco del cambio climático y una nu...
PERUMIN 31: Retos del sector minero en el marco del cambio climático y una nu...PERUMIN 31: Retos del sector minero en el marco del cambio climático y una nu...
PERUMIN 31: Retos del sector minero en el marco del cambio climático y una nu...
 
Presentacion grupo-alternativas
Presentacion grupo-alternativasPresentacion grupo-alternativas
Presentacion grupo-alternativas
 
Presentacion grupo-alternativas
Presentacion grupo-alternativasPresentacion grupo-alternativas
Presentacion grupo-alternativas
 
V-ELEC 06 Tecnologías de Almacenamiento de Energía para favorecer y extender ...
V-ELEC 06 Tecnologías de Almacenamiento de Energía para favorecer y extender ...V-ELEC 06 Tecnologías de Almacenamiento de Energía para favorecer y extender ...
V-ELEC 06 Tecnologías de Almacenamiento de Energía para favorecer y extender ...
 
Energía en España - ¿Crisis entre Economía y Medio Ambiente?
Energía en España - ¿Crisis entre Economía y Medio Ambiente?Energía en España - ¿Crisis entre Economía y Medio Ambiente?
Energía en España - ¿Crisis entre Economía y Medio Ambiente?
 
[r]evolución energética
[r]evolución energética[r]evolución energética
[r]evolución energética
 
Auditoria energetica
Auditoria energeticaAuditoria energetica
Auditoria energetica
 
José María Egea, Director General de Planificación Energética de Gas Natural ...
José María Egea, Director General de Planificación Energética de Gas Natural ...José María Egea, Director General de Planificación Energética de Gas Natural ...
José María Egea, Director General de Planificación Energética de Gas Natural ...
 
E ry-ambiente
E ry-ambienteE ry-ambiente
E ry-ambiente
 
E ry-ambiente
E ry-ambienteE ry-ambiente
E ry-ambiente
 
Simposio Funseam 2020. La búsqueda de una descarbonización eficiente en el en...
Simposio Funseam 2020. La búsqueda de una descarbonización eficiente en el en...Simposio Funseam 2020. La búsqueda de una descarbonización eficiente en el en...
Simposio Funseam 2020. La búsqueda de una descarbonización eficiente en el en...
 
Regulación Energética
Regulación Energética Regulación Energética
Regulación Energética
 
Dia de la energia2013-Javier Sanmiguel
Dia de la energia2013-Javier SanmiguelDia de la energia2013-Javier Sanmiguel
Dia de la energia2013-Javier Sanmiguel
 

More from exsal

AMPlificador-Operacional-Opamp-Filtros-Activos-Presentacion-Powerpoint.ppt
AMPlificador-Operacional-Opamp-Filtros-Activos-Presentacion-Powerpoint.pptAMPlificador-Operacional-Opamp-Filtros-Activos-Presentacion-Powerpoint.ppt
AMPlificador-Operacional-Opamp-Filtros-Activos-Presentacion-Powerpoint.ppt
exsal
 
ESPEL-ENT-0118-P.pdf
ESPEL-ENT-0118-P.pdfESPEL-ENT-0118-P.pdf
ESPEL-ENT-0118-P.pdf
exsal
 
-logo-r1503-es.pdf
-logo-r1503-es.pdf-logo-r1503-es.pdf
-logo-r1503-es.pdf
exsal
 
Cuaderno 1 rcc_oracion
Cuaderno 1 rcc_oracionCuaderno 1 rcc_oracion
Cuaderno 1 rcc_oracion
exsal
 
18 carismatica(1)
18 carismatica(1)18 carismatica(1)
18 carismatica(1)
exsal
 
Uribarr0 fundamentos
Uribarr0 fundamentosUribarr0 fundamentos
Uribarr0 fundamentos
exsal
 
Parabola del-sembrador
Parabola del-sembradorParabola del-sembrador
Parabola del-sembrador
exsal
 
Crecimiento%203y4
Crecimiento%203y4Crecimiento%203y4
Crecimiento%203y4
exsal
 
Crecimiento%201y2
Crecimiento%201y2Crecimiento%201y2
Crecimiento%201y2
exsal
 
Balanceo de ecuaciones de óxido –reduccion
Balanceo de ecuaciones de óxido –reduccionBalanceo de ecuaciones de óxido –reduccion
Balanceo de ecuaciones de óxido –reduccion
exsal
 
Pentecostes. explicacion dones
Pentecostes. explicacion donesPentecostes. explicacion dones
Pentecostes. explicacion dones
exsal
 
El discernimiento espiritual21
El discernimiento espiritual21El discernimiento espiritual21
El discernimiento espiritual21
exsal
 
Lectio divinaw
Lectio divinawLectio divinaw
Lectio divinaw
exsal
 
Africa
AfricaAfrica
Africa
exsal
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
exsal
 

More from exsal (20)

cap-4-divisor-de-voltaje-y-leyes-de-kirchoff HOY.ppt
cap-4-divisor-de-voltaje-y-leyes-de-kirchoff HOY.pptcap-4-divisor-de-voltaje-y-leyes-de-kirchoff HOY.ppt
cap-4-divisor-de-voltaje-y-leyes-de-kirchoff HOY.ppt
 
1-NEUMÁTICA BÁSICA1 (1)HOY.pptx
1-NEUMÁTICA BÁSICA1 (1)HOY.pptx1-NEUMÁTICA BÁSICA1 (1)HOY.pptx
1-NEUMÁTICA BÁSICA1 (1)HOY.pptx
 
AMPlificador-Operacional-Opamp-Filtros-Activos-Presentacion-Powerpoint.ppt
AMPlificador-Operacional-Opamp-Filtros-Activos-Presentacion-Powerpoint.pptAMPlificador-Operacional-Opamp-Filtros-Activos-Presentacion-Powerpoint.ppt
AMPlificador-Operacional-Opamp-Filtros-Activos-Presentacion-Powerpoint.ppt
 
ESPEL-ENT-0118-P.pdf
ESPEL-ENT-0118-P.pdfESPEL-ENT-0118-P.pdf
ESPEL-ENT-0118-P.pdf
 
-logo-r1503-es.pdf
-logo-r1503-es.pdf-logo-r1503-es.pdf
-logo-r1503-es.pdf
 
El capacitor 7 5 21
El capacitor 7 5 21El capacitor 7 5 21
El capacitor 7 5 21
 
Cuaderno 1 rcc_oracion
Cuaderno 1 rcc_oracionCuaderno 1 rcc_oracion
Cuaderno 1 rcc_oracion
 
18 carismatica(1)
18 carismatica(1)18 carismatica(1)
18 carismatica(1)
 
Uribarr0 fundamentos
Uribarr0 fundamentosUribarr0 fundamentos
Uribarr0 fundamentos
 
Parabola del-sembrador
Parabola del-sembradorParabola del-sembrador
Parabola del-sembrador
 
Crecimiento%203y4
Crecimiento%203y4Crecimiento%203y4
Crecimiento%203y4
 
Crecimiento%201y2
Crecimiento%201y2Crecimiento%201y2
Crecimiento%201y2
 
Balanceo de ecuaciones de óxido –reduccion
Balanceo de ecuaciones de óxido –reduccionBalanceo de ecuaciones de óxido –reduccion
Balanceo de ecuaciones de óxido –reduccion
 
Pentecostes. explicacion dones
Pentecostes. explicacion donesPentecostes. explicacion dones
Pentecostes. explicacion dones
 
El discernimiento espiritual21
El discernimiento espiritual21El discernimiento espiritual21
El discernimiento espiritual21
 
Retiro kerigmáticov
Retiro kerigmáticovRetiro kerigmáticov
Retiro kerigmáticov
 
Lectio divinaw
Lectio divinawLectio divinaw
Lectio divinaw
 
Africa
AfricaAfrica
Africa
 
Cronologia de profetas
Cronologia de profetasCronologia de profetas
Cronologia de profetas
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 

Consideraciones ambientales

  • 1. 1 REGULACIÓN DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES. CONSIDERACIONES MEDIOAMBIENTALES
  • 2. 2 Índice 1. El desarrollo energético sostenible. 2. Los impactos ambientales 3. La internalización de costes ambientales 4. La regulación eléctrica y el medio ambiente 5. Regulación de la producción en régimen especial (las energías renovables) Anexo: Referencias europeas de carácter ambiental
  • 3. 1. El desarrollo energético sostenible. Consumo de energía. la explotación Sociedad basada en de la energía. 3 la utilización Crecimiento de la demanda eléctrica, la electricidad es una forma de energía versátil y limpia en el punto de consumo. Ratio de consumo Ratio de Producto Interior Bruto SE INCREMENTA LA INTENSIDAD ENERGÉTICA Consumo creciente, a pesar de las mejoras en la eficiencia.
  • 4. 4 1. El desarrollo energético sostenible. Demanda eléctrica (anual).
  • 5. 5 1. El desarrollo energético sostenible. Demanda eléctrica (mensual).
  • 6. 6 1. El desarrollo energético sostenible. Demanda eléctrica (diaria).
  • 7. DDEESSAARRRROOLLLLOO La “Agenda 21” recoge las conclusiones de Río de Janeiro. La Unión Europea : - Incorpora: Tratado de Amsterdam (1997) y Consejo de Lisboa (2000). - Elabora una Estrategia Conjunta, Consejo de Gotenburg (2001), con cuatro prioridades: cambio climático transporte salud pública recursos naturales El Gobierno español elabora la Estrategia Española de Desarrollo Sostenible. 7 DDEESSAARRRROOLLLLOO EECCOONNÓÓMMIICCOO DDEESSAARRRROOLLLLOO EECCOONNÓÓMMIICCOO DDEESSAARRRROOLLLLOO AAMMBBIIEENNTTAALL DDEESSAARRRROOLLLLOO AAMMBBIIEENNTTAALL DDEESSAARRRROOLLLLOO SSOOCCIIAALL SSOOCCIIAALL 1. Desarrollo Energético Sostenible El desarrollo sostenible
  • 8. -Libro Verde “Hacia una estrategia europea de seguridad del abastecimiento energético”. -Plan de Fomento de las Energías Renovables 1999 -Informes Marco CNE 2001, 2002 -Documento de Planificación 2002 8 EEFFIICCIIEENNCCIIAA EECCOONNÓÓMMIICCAA EEFFIICCIIEENNCCIIAA EECCOONNÓÓMMIICCAA CCOOMMPPAATTIIBBIILLIIDDAADD AAMMBBIIEENNTTAALL CCOOMMPPAATTIIBBIILLIIDDAADD AAMMBBIIEENNTTAALL SSEEGGUURRIIDDAADD DDEE AABBAASSTTEECCIIMMIIEENNTTOO SSEEGGUURRIIDDAADD DDEE AABBAASSTTEECCIIMMIIEENNTTOO 1. Desarrollo Energético Sostenible -Proceso de liberalización -Eficiencia de mercado -Agotamiento de los recursos naturales -La transformación y el uso de la energía tienen efectos negativos sobre el medio ambiente.
  • 9. 9 2. Los impactos ambientales. Generación. Central térmica carbón/petróleo/ gas natural
  • 10. Las centrales térmicas tienen impactos ambientales. Son responsables de: 68% de emisiones totales de SO2 Lluvia ácida 23% de emisiones totales de NOx 90% de emisiones de NOx procedentes de GIC* 90% de emisiones de SO2 procedentes de GIC* Cambio Climático 27% de emisiones totales de CO2 Residuos peligrosos 95% producción de residuos *GIC: grandes instalaciones de combustión ( 50MWt) de alta actividad 10 2. Los impactos ambientales. Generación.
  • 11. 11 2. Los impactos ambientales. Generación. Evolución de las emisiones procedentes de centrales térmicas Estimación hasta 2006 100.000 90.000 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 1.600 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 kt CO2 0 kt NOx, SO2 y partículas CO2 SO2 NOx Partículas
  • 12. Índice de emisión de CO2 por habitante en los países de la UE ALEMANIA 12 2. Los impactos ambientales. Generación. Emisiones de CO2 en GIC. Año 2001. Fuel / Gas 16% Carbón de Importación 18% Lignito Pardo 18% Hulla + Antracita 40% Lignito Negro 8% Emisión de CO2 por sectores. Transporte 39% Otros 10% Energía 29% Manufactura y construcción 22% Elementos combustibles irradiados almacenados en las centrales españolas (31/12/01). 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 J.Cabrera Garoña Almaraz I Almaraz II Ascó I Ascó II Cofrentes Vandellós II Trillo Capacidad ocupada Capacidad libre REINO UNIDO IRLANDA 2,6 3,3 BÉLGICA 3,6 DINAMARCA 3,1 SUECIA 1,9 FINLANDIA 3,5 HOLANDA 3,5 FRANCIA 2,0 PORTUGAL 1,6 ESPAÑA 2,1 AUSTRIA 2,3 3,0 ITALIA 2,3 GRECIA 2,8 LUXEMBURGO 3,7 0 a 2 tC/hab/año 2,1 a 2,5 tC/hab/año 2,6 a 3 tC/hab/año 3,1 o más tC/hab/año
  • 13. 2. Los impactos ambientales. Transporte y Distribución 13
  • 14. 2. Los impactos ambientales. Transporte y Distribución. - Inducción electrostática - Inducción electromagnética - Pérdidas de energía (a través del calor) - Ruido audible - Radio-interferencias - Posibles efectos biológicos 14
  • 15. 2. Los impactos ambientales. Transporte y Distribución. 15
  • 16. 2. Los impactos ambientales. Transporte y Distribución. 16 Bombilla Aspirador Televisión en color Secador Frigorífico 2 V/m 16 V/m 30 V/m 40 V/m 50 V/m Valores de los campos eléctricos de los electrodomésticos, medidos a 30 cm. de la fuente.
  • 17. 2. Los impactos ambientales. Transporte y Distribución. 17
  • 18. 2. Los impactos ambientales. Transporte y Distribución. 18 Bombilla Aspirador Televisión en color Secador Frigorífico 0.5 - 2 μT 2 - 20 μT 0.04 - 2 μT 0.1 - 10 μT 0.07 - 0.3 μT 5 - 20 mG 20 - 200 mG 0.4 - 20 mG 1 - 100 mG 0.7 - 3 mG Valores de los campos magnéticos de los electrodomésticos, medidos a 30 cm. de la fuente.
  • 19. 3. La internalización de costes ambientales  Los precios de mercado no incluyen la totalidad de los costes. 19  Costes ambientales  Costes del suministro a largo plazo  Los costes ambientales recaen en la sociedad: LOS QUE CONTAMINAN NO SON LOS QUE PAGAN.  La administración tiene dos opciones: Prohibir la actividad o el producto (gasolina con plomo sep.02) Internalizar los costes ambientales INTERNALIZACIÓN DDEE LLOOSS CCOOSSTTEESS AAMMBBIIEENNTTAALLEESS para obtener las eficiencias del mercado y que el desarrollo energético sea sostenible
  • 20. 3. La internalización de costes ambientales Existen incertidumbres en la cuantificación ddee llooss ccoosstteess IImmpplleemmeennttaacciióónn aassiimmééttrriiccaa ddee llooss mmeeccaanniissmmooss  Mecanismos Directos: E.I.A., “Command and Control” y planificación.  Mecanismos Indirectos : Fiscalidad: impuestos energéticos, impuestos sobre el dióxido de carbono (incluyen el coste ambiental). Reforma fiscal verde. Mercado: comercio de emisiones, certificados verdes comercializables. Incentivos económicos a las energías renovables y tecnologías eficientes (incluyen beneficios ambientales relativos), pagados por todos los consumidores de electricidad • Primas a la producción en régimen especial • Incentivos a programas de gestión de la demanda 20 GGRRAADDUUAALLIIDDAADD YY PPRRUUDDEENNCCIIAA
  • 21. 3. La internalización de costes ambientales MECANISMOS DE PRECIO MECANISMOS DE PRECIO 21 vs. vs. MECANISMOS DE CANTIDAD MECANISMOS DE CANTIDAD Mecanismos de cantidad: el regulador fija la cantidad y el mercado el precio - Comercio de emisiones - Certificados verdes Mecanismos de precio: el regulador fija el precio y el mercado la cantidad - Impuesto - Tarifa o prima R.U., AUS, BEL, AUS, FR, BEL, POR, DIN, ESP, ALEM, HOL ITA, HOL, DIN, SUE IR: Subastas de capacidad: precio fijo, procedimiento competitivo
  • 22. 4.La regulación eléctrica y el medio ambiente Marco regulatorio español ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA ESTRATEGIA ESPAÑOLA FRENTE 22 AL CAMBIO CLIMÁTICO ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Ministerio de Economía Ministerio de Medio Ambiente La Ley del Sector Eléctrico (1997) trata de GARANTIZAR: • suministro • calidad • menor coste sin olvidar el medio ambiente
  • 23. 23 4. La regulación eléctrica y el medio ambiente La autorización de instalaciones Sistema de autorización de carácter reglado -“Acreditar la minimización del impacto ambiental” D.I.A - P.A.I.
  • 24. 4. La regulación eléctrica y el medio ambiente Eficiencia: La generación en el mercado mayorista (organizado o contratos) 24 Régimen especial Producción de instalaciones P=50MW que utilicen: Incorpora su energía excedentaria a la red ó a participan voluntariamente en el mercado Retribución: Precio Mercado + Prima NOTA: La prima la pagan todos los consumidores Régimen ordinario Instalaciones convencionales  Térmicas  Nucleares  Hidráulicas Obligación de ir al mercado P50MW Retribución: Precio Mercado
  • 25. 1998 1999 2000 25 Julio 15 GWh 5 GWh3 GWh 2 GWh 1 GWh Alta Tensión Ene. Abr. Jul. Oct. 700 clientes 26% de la energía del sistema 10.000 clientes 43% energía 2003 65.000 clientes 52% energía 22.000.000 clnt. 100% energía 4. La regulación eléctrica y el medio ambiente Eficiencia: Los consumidores en el mercado minorista (Empresa comercializadora – Consumidor elegible)
  • 26. 4. La regulación eléctrica y el medio ambiente Demanda: Posibilidades de actuación. Definiciones 26 Gestión de la demanda eléctrica • Desplazamiento de la curva de carga (modulación del consumo hacia momentos de menor precio) • Suministro de servicios complementarios Ahorro energético • Disminución del consumo “prescindible” (adopción de nuevas pautas de consumo) e “imprescindible” (mejoras técnicas) Mejora de la eficiencia económica, por perseguir un consumo de energía más económico o tratar de evitar parte del mismo Dado nuestro mix de generación, mejora la eficiencia energética
  • 27. 4. La regulación eléctrica y el medio ambiente Demanda: Posibilidades de actuación.  Experiencia anterior en gestión de la demanda y ahorro energético • Tarifa horaria de potencia y complementos por discriminación horaria e interrumpibilidad • Programas de gestión de la demanda eléctrica en los sectores de baja elasticidad precio. Años 1995, 1997 y 1998 (5.300 MPTA/año ó 32 M€/año) • Programas de ahorro y eficiencia energética. Plan Energético 1991/2000 (200.000 MPTA ó 1.202 M€): ahorro, sustitución, cogeneración y renovables Experiencia positiva, pero insuficiente. 27
  • 28. 4. La regulación eléctrica y el medio ambiente Incentivos a programas de gestión de la demanda.  Programas de gestión de la demanda eléctrica (1998) • Sobrecoste del 0,25% de la facturación electricidad • Incentivar económicamente la penetración de nuevas tecnologías de consumo eficiente (consumo imprescindible): • lámparas de bajo consumo • electrodomésticos clase A • bombas de calor • sistemas de regulación de motores. • Información y formación del consumidor (consumo prescindible y/o modificar curva de carga) • Sectores: doméstico, alumbrado público, administración pública y pymes • Resultados positivos: ahorro anual de 225 GWh y periodos cortos de recuperación del incentivo (23 PTA/kWh) 28 Consumidor para el que la electricidad es un servicio necesario (Demanda inelástica) En realidad, son programas de ahorro.
  • 29. 4. La regulación eléctrica y el medio ambiente Posibilidades de actuación de los consumidores  Tarifas de acceso  Señales de localización (pérdidas estándares).  Mercado (organizado o libre)- elegibilidad universal 2003 – Señal de precio del mercado (Demand Side Bidding) • Participación directa • Participación mediante un comercializador, usando contratos bilaterales o certificados 29 - energía verde – Participar en servicios complementarios • regulación terciaria (interrumpibilidad en operación normal) • control de tensión (energía reactiva) – Participar en la garantía de potencia (interrumpibilidad en situaciones de escasez) Consumidor para el que la electricidad es un input productivo (Demanda elástica) Presencia activa en el mercado de la demanda
  • 30. 4. La regulación eléctrica y el medio ambiente Estrategia Española de Desarrollo Sostenible EEDS Objetivo: impulsar actuaciones y políticas de DS 3 fases (Comis. Interministerial, Consulta pública e institucional, Aprobación) Documento de Consulta: • Diagnostico de sostenibilidad, • Selección de temas, • Instrumentos, • Seguimiento y evaluación.  La EEDS debe identificar: 30 RReettooss OOppoorrttuunniiddaaddeess AAppoorrttaacciioonneess CCllaavveess
  • 31. 4. La regulación eléctrica y el medio ambiente Estrategia Española frente al Cambio Climático EECC Objetivo: establecer un conjunto de planes y programas sectoriales de ámbito nacional que: • Ofrezcan soluciones a los problemas derivados de las alteraciones del clima y sus efectos sobre el medio ambiente. • Permitan cumplir los compromisos internacionales. 31 Deberá:  Definir la aplicación de los Acuerdos Internacionales.  Fijar un calendario para el desarrollo de medidas que frenen la emisión de GEI.  Incluir obligaciones para todas las Administraciones Públicas.  Solicitar la cooperación del sector privado.
  • 32. 4. La regulación eléctrica y el medio ambiente Estrategia Española frente al Cambio Climático EECC Emisiones totales España 1990: 235 Mt (CC.TT. 60 Mt) Emisiones totales España 2000: 309 Mt (CC.TT. 90 Mt 30% de las totales) 32 Spain 350.000 300.000 250.000 200.000 Total National Emissions Kyoto target: 1990 + 15% Gg CO2
  • 33. 4. La regulación eléctrica y el medio ambiente Estrategia Española frente al Cambio Climático EECC 33  Medidas: - Liberalización (eficiencia) - Comercio de emisiones - Plan de Fomento de Energías Renovables - Gas Natural (ciclos combinados y otros) - EEEE - Biocombustibles - Fiscalidad energética - Hidrógeno 100.000 90.000 - Captura CO2 80.000 70.000 - etc 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 1.600 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 kt CO2 0 kt NOx, SO2 y partículas CO2 SO2 NOx Partículas
  • 34. 4. La regulación eléctrica y el medio ambiente Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España EEEE  Objetivo: Promover la eficiencia energética implicando a todos los sectores. Asociaciones empresariales  Garantizar el suministro de energía (alta dependencia exterior).  Incrementar la competitividad de los sectores productivos.  Participar en el cumplimiento de compromisos ambientales (GEI,TNE, GIC, etc).  Se desarrolla a través de grupos sectoriales: transformación de la energía, transporte, edificación, terciario y residencial, industria y servicios públicos. 34 Administraciones Representantes sociales Técnicos Colectivos locales y … ¡ CIUDADANOS !
  • 35. 4. La regulación eléctrica y el medio ambiente Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España EEEE. Objetivos directos Reducción de la intensidad energética primaria del Este ahorro anual de energía final se reparte: 35 Consumo base 2012 Ahorro anual 7,2 % Ahorro acumulado 2004 - 2012 Energía final 136.000 ktep 10.000 ktep 42.000 ktep Energía primaria 180.000 ktep 16.000 ktep 70.000 ktep Económico - 3.000 M€ 13.000 M€ Transporte 4.800 ktep Industria 2.300 ktep Edificación 1.700 ktep 90 %
  • 36. 4. La regulación eléctrica y el medio ambiente Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España EEEE. Objetivos directos 36 0,26 0,25 0,24 0,23 0,22 0,21 0,2 1990 2002 2012 tep/miles €95 Escenario Tendencial Plan de Fomento de las Energías Renovables Planificación Sectores Electricidad y Gas Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética
  • 37. 4. La regulación eléctrica y el medio ambiente Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España EEEE. Objetivos indirectos • Incremento de la competitividad y mejora del empleo • Mejora del autoabastecimiento (hasta el 27%) • Reducción de las emisiones • Anuales (a partir de 2012): 42 Mt CO2 • Acumuladas: 190 Mt CO2 • Económica: entre 2.000 y 6.000 M€ Consecución de objetivos mediante: 26.000 M€ Inversiones asociadas: 24.000 M€ Subvenciones públicas: 2.000 M€ 37
  • 38. 4. La regulación eléctrica y el medio ambiente Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España EEEE. Objetivos indirectos 38 500 400 300 200 100 0 1990 2002 2012 Mt CO2 Reducción de emisiones de CO2 Objetivo Kioto Escenario Tendencial Plan de Fomento de las Energías Renovables Planificación Sectores Electricidad y Gas Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética
  • 39. 5. Regulación de la producción en régimen especial. 5.1. Evolución y planificación. Plan de Fomento de las Energías Renovables (1999) SPANISH PLAN FOR RENEWABLES 39 Consumo de energía primaria en España 54,1% 10,4% 13,5% 15,5% 49,8% 17,0% 12,2% 8,4% 2,0% 2,3% 4,0% 10,3% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% petroléo gas natural nuclear hidráulica10MW otras renovables carbón % s/total 1998 (114 Mtep) Escenario previsto por Plan (135 Mtep) 1998: 6,3% 2010: 12,3% Objective 2010 by Gross Energy Demand -Decreasing petrol, nuclear and coal - Significant increasing natural gas - Increasing RES
  • 40. 5. Regulación de la producción en régimen especial. 5.1. Evolución y planificación. Plan de Fomento de las Energías Renovables (1999) 40 Previsión 2010: - Crecimiento para la biomasa y biogas, en su uso eléctrico (58 MW en 1998, 1.844 MW en 2010) - Se multiplica por 10 la eólica (837 MW en 1998, 8.977 MW en 2010) - Crecimiento de la solar (térmica y fotovoltaica) conectada a red (1 MW en 1998, 316 MW en 2010) - Aumentar en un 50% la hidráulica 50 MW (1.190 MW en 1998, 2.260 MW en 2010) - Triplicar la valorización de R.S.U (103 en 1998, 271 MW en 2010) - Desarrollo de biocarburantes
  • 41. 5. Regulación de la producción en régimen especial. 5.1. Evolución y planificación. Plan de Fomento de las Energías Renovables (1999) Inversiones necesarias 1999-2006: 9.508 M€ (1.582.076 MPTA) Subvenciones A la inversión 532 Al tipo de interés 592 Al combustible 354 (biomasa) Incentivos fiscales 987 Total ayudas públicas (PGE) 2.468 41 (26% de la inversión) Total primas (tarifa eléctrica) 2.609 TOTAL AYUDAS 5.077 M€ (845.000 MPTA)
  • 42. 5. Regulación de la producción en régimen especial. 5.1. Evolución y planificación. El documento de planificación (Septiembre 2002) 42 Previsión 2011: - Crecimiento para la biomasa y biogas, en su uso eléctrico (58 MW en 1998, 3.176 MW en 2011 (PFER 1.844)) - Se multiplica por 15 la eólica (837 MW en 1998, 13.000 MW en 2011 (PFER 8.977) ) - Crecimiento de la solar (térmica y fotovoltaica) conectada a red (1 MW en 1998, 344 MW en 2011 (PFER 316)) - Aumentar en un 50% la hidráulica 50 MW (1.190 MW en 1998, 2.380 MW en 2011 (PFER 2.260)) - Triplicar la valorización de R.S.U (103 en 1998, 262 MW en 2011 (PFER 271)) -Cogeneración (5.400 MW en 2001, 7.100 MW en 2011)
  • 43. 5. Regulación de la producción en régimen especial. 5.1. Evolución y planificación. Evolución de la potencia instalada en Régimen Especial en 43 España. 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 MW Cogeneración Eólica Hidráulica Biomasa Residuos Trat.Residuos Fotovoltaica
  • 44. 5. Regulación de la producción en régimen especial. 5.1. Evolución y planificación. Evolución anual de la potencia instalada en régimen ordinario 25% 20% 15% MW 0% 44 y especial peninsula r. 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 12% 14% 17% 19% 21% 50.000 45.000 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 10% 5% 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Total R.Ordinar io Total R. Especialesp % R. Especial/Total
  • 45. 5. Regulación de la producción en régimen especial. 5.1. Evolución y planificación. Potencia instalada en régimen ordinario y especial peninsular 1.033 Instalaciones* 45 a 31/12/2002 7.816 11.565 10.288 5.505 4.458 1.492 944 16.586 18.000 16.000 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 Nuclear Fuel/Gas Otros MW R.Ordinario (46 GW) R.Especial (12 GW) * Registro de Instalaciones de Producción en Régimen Ordinario 2.700 Instalaciones
  • 46. 5. Regulación de la producción en régimen especial. 5.1. Evolución y planificación. Evolución anual de la demanda bruta y la energía vendida por 46 el régimen especial peninsular. 1% 2% 3% 4% 6% 6% 9% 10% 11% 13% 14% 15% 18% 17% 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0 16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 GWh 0% Demanda bruta peninsular R.Especial peninsular % R.Especial/Demanda
  • 47. 5. Regulación de la producción en régimen especial. 5.1. Evolución y planificación. 40.000 35.000 30.000 25.000 GWh 0 47 Evolución del Régimen Espe cial en España. 35.740 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 20.000 15.000 10.000 5.000 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Cogeneración Distribuidor Cogeneración Mercado Eólica Hidráulica Biomasa Residuos Fotovoltaica Trat. Residuos Total R.Especial
  • 48. 5. Regulación de la producción en régimen especial. 5.1. Evolución y planificación. Evolución de la energía vertida por el Régimen Especial en 48 España. 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic GWh 2000 1999 1998 2002 2001
  • 49. Evolución de la participación que repre sentan las ene rgías 37.692 39.542 49 renovables sobre la demanda en España . 22.194 19% 20% 15% 18% 19% 15% 26% 22% 22% 16% 18% 24% 30% 25% 20% 16,5% 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0 15% 10% 5% 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 GWh 0% DEMANDA_GWh HIDRÁULICA R.O. RENOVABLES Renovables/Demanda Objetivo de la Directiva: 29% en 2010 5. Regulación de la producción en régimen especial. 5.1. Evolución y planificación.
  • 50. 5. Regulación de la producción en régimen especial. 5.1. Evolución y planificación. Consumo de energía primaría en España. 2000 2001 2002 50 Objetivo de la Ley 54/97, y del PFER, 12% en 2010 2002/01 ktep. Estruct. (%) ktep. Estruct. (%) ktep. Estruct. (%) % CARBON 21.635 17,3 19.528 15,3 22.888 16,6 17% PETROLEO 64.663 51,7 66.721 52,2 67.611 51,1 1% GAS NATURAL 15.223 12,2 16.405 12,8 18.757 14,2 14% NUCLEAR 16.211 13,0 16.602 13,0 16.422 12,4 -1% RENOVABLES 6.990 5,6 8.377 6,55 7.096 5,40 -15% HIDRAULICA 2.534 2,0 3.528 2,8 1.980 1,5 -44% OTRAS ENERGIAS RENOVABLES 4.456 3,6 4.849 3,8 5.116 3,9 6% SALDO ELECTR.(Imp.-Exp.) 382 0,3 297 0,2 458 0,3 TOTAL 125.103 100,0 127.931 100,0 133.232 100,0 4% ktep:kilotoneladas equivalentes de petróleo.
  • 51. 5. Regulación de la producción en régimen especial. 5.1. Evolución y planificación. Situación a Septiembre 2003 TECNOLOGIA MW NºINST COGENERACIÓN 5.647 845 SOLAR 5,80 796 EÓLICA 5.123 278 HIDRÁULICA 1.510 858 BIOMASA 331 49 RESIDUOS 436 31 TRAT.RESIDUOS 342 30 Total general 13.396 2.887 51
  • 52. 5. Regulación de la producción en régimen especial. 5.1. Evolución y planificación.       52 Evolución de la potencia instalada de cogeneración. 4 4 4 108 171 308 524 642 3.820 840 932 986 1.009 286 513 564 797 987 1.168 1.510 1.748 2.222 2.571 3.217 3.596 1.022 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 MW Otros Gasoil Fuel Oil Gas natural                                                                                                                  Plantas de cogeneración: AÑO 2000 AÑO 2001   5 MW 25 MW 100 MW    
  • 53. 5. Regulación de la producción en régimen especial. 5.1. Evolución y planificación. Evolución e incremento anual de la potencia total insta lada en 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 MW 53 cogene ra ción. 224 1.000 409 724 493 356 597 648 1.150 1.441 1.759 2.350 2.728 3.728 4.221 4.945 5.355 5.579 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 Cogeneración Incremento sobre el año anterior Total Cogeneración
  • 54. 5. Regulación de la producción en régimen especial. 5.1. Evolución y planificación. Planta de Toledo PV (1MW) Año 2001 Año 2002 54
  • 55. 5. Regulación de la producción en régimen especial. 5.1. Evolución y planificación. Evolución anual del número de instalaciones fotovoltaicas 55 146 3 51 600 500 400 300 200 100 0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Fotovoltaica Incremento sobre el año anterior Evolución e incremento anual de la potencia instalada fotovoltaica 3,155 1,823 2,310 1 1,089 1,118 1,333 5,465 6 5 4 3 2 1 0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 FV Increment o sobre el año anterio r To tal FV
  • 56. 5. Regulación de la producción en régimen especial. 5.1. Evolución y planificación. 56 Año 2002 Año 2001
  • 57. 57 5. Regulación de la producción en régimen especial. 5.1. Evolución y planificación. Evolución anual de la potencia instalada eólica 687 704 1.133 1.219 2 3 33 34 41 98 227 420 838 1.524 2.228 3.361 4.580 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 MW Eólica Incremento sobre el año anterior Total Eólica
  • 58. 5. Regulación de la producción en régimen especial. 5.1. Evolución y planificación. 58
  • 59. 5. Regulación de la producción en régimen especial. 5.1. Evolución y planificación. 59 Año 2001 Año 2002 P 10MW P 10MW
  • 60. 5. Regulación de la producción en régimen especial. 5.1. Evolución y planificación. 60 Biomasa primaria: recursos naturales y plantaciones Biomasa secundaria: lodos, estiércoles, biogás, biocombustibles.. Año 2001 Año 2002
  • 61. 5. Regulación de la producción en régimen especial. 5.1. Evolución y planificación. RSU y RSI Tratamiento y Reducción: 61 Año 2001 Año 2002 Año 2001 Año 2002
  • 62. 62 5. Regulación de la producción en régimen especial. 5.2. RD 2818/1998 Régimen especial Producción de instalaciones P=50MW que utilicen: Incorpora su energía excedentaria a la red ó participan voluntariamente en el mercado Retribución: Precio Mercado + Prima Precio total (renovables) Régimen ordinario Resto de instalaciones Obligación de ir al mercado P50MW Retribución: Precio Mercado
  • 63. 5. Regulación de la producción en régimen especial. 5.2 RD 2818. Capítulo I. Ámbito de aplicación . RD2818 Instalaciones de producción eléctrica con P= 50 MW RD2366 a Autoproductores que utilicen cogeneración u otras formas de producción térmica a.1 Central de cogeneración d a.2 Central que utiliza energía residuales sin finalidad producción eléctrica e 63 b Instalaciones que utilicen renovables no consumibles b.1 Fotovoltaica (y solar térmica) a b.2 Central eólica a b.3 Centrales que utilicen geotérmica, olas, rocas calientes a b.4 Centrales hidroeléctricas P 10MW f b.5 Centrales hidroeléctricas 10MW P50MW f (10MVA) b.6 Centrales que utilicen biomasa primaria (cultivos energ. y recursos nat.) b b.7 Centrales que utilicen biomasa sec.(tr.b.1ª.biocom.estierc, lodo, resid.agr.for.) b b.8 Centrales que ulilicen b.6 o b.7 junto con otros combustibles (50%) b b.9 Centrales mixtas de anteriores b c Instalaciones que utilicen residuos c.1 Centrales que utilicen residuos urbanos b c.2 Centrales que utilicen otros residuos b c.3 Centrales que ulilicen c.1 o c.2 junto con otros combustibles (50%) b d Instalaciones de trat. y reduc. de residuos agrícolas, ganaderos y de servicios (P=25 MW) d.1 Instalaciones de tratamiento de purines d.2 Instalaciones de tratamiento de lodos d.3 Instalaciones de tratamiento de otros residuos
  • 64. 5. Regulación de la producción en régimen especial. 5.2. RD 2818. Capítulo II. Procedimiento de inclusión. Autorización administrativa (construcción, explotación, transmis., mod., cierre) 64  CC.AA  DGE cuando no esté transferidas comp. ó afecte a mas CC.AA. Requisitos  Solicitar a la autoridad competente (DGE:incluir accionistas)  Acreditar características técnicas y de funcionamiento  Las instalaciones a y d: Evaluación cuantitativa de los excedentes Rendimiento eléctrico equivalente entre [49 ..59%] R=(E+V)/Q REE=E/Q1=E/(Q-V/0,9)  Las instalaciones a: Unidad de autoproducción: si el productor no coincide con consumidor energ.térmica – Energía excedentaria: saldos instantáneos en todos puntos de interconexión – Consumo térmico de cualquier consumidor = 25 % V Autoconsumo eléctrico =30% (25 MW); =50% (=25 MW) – En la empresa propietaria de la instalac. o en empresas que participan en 10%
  • 65. 65 5. Regulación de la producción en régimen especial. 5.2. RD 2818. Capítulo III. Condiciones de entrega Contrato con la empresa distribuidora:  Contrato tipo similar a regulación anterior (5 años)  La distribuidora está obligada a suscribir el contrato Derechos de los productores  Transferir sus excedentes a la red siempre que sea posible técnicamente y percibir el precio del mercado mayorista más una prima  Posibilidad de realizar ofertas en el mercado y establecer CBF (¡solo perciben prima si acceden al mercado organizado!) -periodos anuales-  Incorporar toda la producción (b1 a b5) Obligaciones de los productores  No ceder energía a consumidores finales (excepto por autoconsumos o por CBF)  Pagar peajes cuando Sean consumidores cualificados y celebren contratos de suministro Suministren a otro centro de la empresa y utilicen la red Los titulares de a.1, a.2, b.6, b.7, b.8, c.1, c.2, c.3, d.1, d.2 y d.3 y P10 MW deberán comunicar a la empresa distribuidora sus excedentes para los 24 períodos de programación, a título informativo, 30 horas antes
  • 66. 66 5. Regulación de la producción en régimen especial. 5.2. RD 2818. Capítulo III. Condiciones de entrega Conexión  La energía cedida deberá ser adquirida por la distribuidora más próxima. Resuelve la autoridad competente, previo informe de la CNSE.  El punto de conexión se solicita a la distribuidora. Si no, la aut.competente. Potencia máx. admisible = 50% capacidad (térmica diseño línea o de transformación instalada en ese nivel de tensión) Fotovoltaicos: normas específicas. Los gastos de las líneas y refuerzos, a cargo de la instalación de producción.  La energía cedida podrá estar condicionada a necesidades de distribuidora y también en los sistemas aislados.  Toda instalación deberá contar con un equipo de medida que permita su facturación (las pérdidas de la línea de conex. imputadas a la instalación)
  • 67. 5. Regulación de la producción en régimen especial. 5.2. RD 2818. Capítulo IV. Régimen económico 67 Mercado Distribuidor Contrato obligatorio Obligación de compra de energía excedentaria Régimen ordinario Régimen especial Precio del Mercado + Prima Precio Mercado + Prima + c.reactiva ó Precio fijo (renovables) Precio libre • No es probable que se acuda al Mercado • No se incentivan los CBF
  • 68. 5. Regulación de la producción en régimen especial. 5.2. RD 2818. Capítulo IV. Régimen económico Sep 2003. Precios mercado a efectos del Artículo 24 68 www.omel.es
  • 69. 5. Regulación de la producción en régimen especial. 5.2. RD 2818. Capítulo IV. Régimen económico Precios medios anuales en el mercado de producción 1998 1999 2000 2001 M. Diario 2,564 2,673 3,183 3,150 M. Intradiario -0,005 -0,008 -0,010 -0,010 S.Complementarios 0,167 0,103 0,183 0,260 Garantía Potencia 0,766 0,75 0,556 0,459 TOTAL 3,492 3,518 3,912 3,859 69 U= c€/kWh 2002 3,889 -0,013 0,242 0,451 4,569 Precio medio horario final ponderado ene-sep 2003 = 3,803
  • 70. 5. Regulación de la producción en régimen especial. 5.2. RD 2818. Capítulo IV. Régimen económico 2002 2003 70 Grupo Tipo instalación Potencia (MW) Prima (cent€/kWh) Prima (cent€/kWh) Variación 03/02 A a.1 y a.2 P=10 2,2177 2,1276 -4,1% b.1.1 P=5 kW 36,0607 36,0607 0,0% b.1.1 P5 kW 18,0304 18,0304 0,0% b.1.2 12,0202 12,0202 0,0% B b.2 2,8969 2,664 -8,0% b.3 3,0051 2,9464 -2,0% b.4 3,0051 2,9464 -2,0% b.6 2,7887 3,325 19,2% b.7 2,5783 2,5136 -2,5% C P=10 2,1516 2,1336 -0,8% Articulo 31 RD2818/1998 0,583 0,577 -1,0% D d.1 2,7106 2,945 8,6% d.2 2,7106 2,6024 -4,0% d.3 1,7369 1,6648 -4,2% Articulo 28.3 RD2818/1998 Primas
  • 71. 5. Regulación de la producción en régimen especial. 5.2. RD 2818. Capítulo IV. Régimen económico 71 2002 2003 Grupo Tipo instalación Potencia (MW) Prima (cent€/kWh) Prima (cent€/kWh) Variación 03/02 b.1.1 P=5 kW 39,6668 39,6668 0,0% b.1.1 P5 kW 21,6364 21,6364 0,0% B b.2 6,2806 6,2145 -1,1% b.3 6,3827 6,4909 1,7% b.4 6,3827 6,4909 1,7% b.6 6,1724 6,8575 11,1% b.7 5,962 6,0582 1,6% Precio fijo
  • 72. 5. Regulación de la producción en régimen especial. 5.2. RD 2818. Coste previsto en 2003 72  Remuneración Prima (18 – 24 €/MWh) + Precio mercado (36 – 45 €/MWh)  2003: Prima 1.000 M€/año  Porcentaje en tarifas que paga el consumidor: Equivalente a una tasa parafiscal 7% Ventajas: Se internalizan los beneficios ambientales en la tarifa Se promueve el cambio tecnológico Se fomenta el ahorro y la eficiencia energética Efectividad: fuerte desarrollo de la minihidráulica, la cogeneración y la eólica
  • 73. 5. Regulación de la producción en régimen especial. 5.3. Problemas y posibles soluciones 73 Problemas: Riesgo de la administración en la fijación de las primas – Dificultad en la previsión de los costes en las tarifas • Se conoce el precio pero no la cantidad – Riesgo de que no se desarrolle una tecnología con prima reducida, o por el contrario, riesgo de que el consumidor pague de más Imputación del coste de los desvíos en terceros – El distribuidor carga con el coste del desvío: Producción - previsión Problemas en la operación – Inversión de flujos en valle en determinadas zonas de distribución – Mayores necesidades de reserva Ineficiencias técnicas y económicas- eenneerrggííaa ssiinn ggaarraannttííaa  Mayor utilización de servicios complementarios y necesidades de reserva  Mayor coste para el consumidor (coste de operación y desvíos)
  • 74. Plan de Fomento de las Energías Renovables y Documento de planificación: - El incremento de la potencia instalada será mayor en el caso de la eólica. 74 1998 2011 834 MW 13.000 MW Solicitudes por 25.000 MW: se superará el Plan. ESTABLE Causas: - Marco regulatorio FAVORABLE - Apoyo de las Admones. y EE.EE. - Reducción de los costes de inversión. 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 MW 2002 5. Regulación de la producción en régimen especial. 5.3. Problemas y posibles soluciones
  • 75. 5. Regulación de la producción en régimen especial. 5.3. Problemas y posibles soluciones Eólica: Soluciones técnicas para dar más firmeza a la energía. 75 Soluciones técnicas: - Velocidad variable y control de paso de pala - Mayor tamaño - Energía reactiva - Telemedida en el OS - Predicciones meteorológicas - Transmisión de información - Tratamiento de datos: modelos basados en series temporales y métodos estadísticos (RU, Dinamarca, Alemania, Grecia, USA,...)
  • 76. 5. Regulación de la producción en régimen especial. 5.3. Problemas y posibles soluciones 76
  • 77. 5. Regulación de la producción en régimen especial. 5.3. Problemas y posibles soluciones Eólica: Soluciones regulatorias para dar más firmeza a corto plazo a esta energía. Todo pasa por conocer la previsión de 77 funcionamiento del productor: Energía Eventual  Energía Garantizada (term.horarios) Los SS.CC. de regulación son inferiores Los distribuidores no soportan los desvíos  INCENTIVANDO LA ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA  INCENTIVANDO LA PARTICIPACIÓN EN MERCADO
  • 78. 5. Regulación de la producción en régimen especial. 5.3. Problemas y posibles soluciones: RD Ley 6/2000 OBJETIVO: Avanzar en la introducción de la competencia. Introduce incentivos económicos adicionales para que el RE participe en el mercado y obliga a las instalaciones 50 MW a esta participación. CARACTERÍSTICAS de esta participación: 78 •Art.17: Ofertas del RE al operador del mercado. - Instalaciones 50MW (aprox. 700MW) OBLIGATORIO - Cogeneración 5MW (+ de 3.000MW) VOLUNTARIO - Se desarrollarán mecanismos de acceso al mercado de TODO el RE. •Art.18: Si el RE no realiza ofertas, cesión de excedentes a los distribuidores. - Comunicación del programa de excedentes OBLIGATORIO para: * Cogeneración, biomasa, residuos y trat. residuos 10MW. - En cogeneración, si desvío 5%, se repercute el sobrecoste. •Art.21: los comercializadores pueden realizar contratos de adquisición de energía con TODOS los productores en RE.
  • 79. 5. Regulación de la producción en régimen especial. 5.3. Problemas y posibles soluciones. RD 841/2002 79 Desarrolla tres artículos del RD Ley 6/2000 sobre:  Artículo 17: Incentivación de participación voluntaria de instalaciones 1MW en el mercado Finalización periodo transitorio de instalaciones existentes 50 MW Incentivo de GdP mayor 0,9 cent€/kWh (1,5 PTA/kWh)  Artículo 18: Medidas complementarias para determinadas instalaciones que no participa en el mercado, con el fin de separar los efectos de sus desvíos sobre las distribuidoras  Artículo 21: Regulación de los contratos bilaterales entre productores en régimen especial y comercializadores. Además,  Eleva la prima de la energía solar térmica a 12 cts€/kWh (20 PTA/kWh)  Introduce un incentivo transitorio a la cogeneración que participa en el mercado cuando precios del gas natural superan 1,2 cts€/th PCS (2 PTA/th PCS).
  • 80. 5. Regulación de la producción en régimen especial. 5.3. Problemas y posibles soluciones. RD 841/2002 Participación actual en mercado Potencia instalada en régimen especial en España 80 11.362 375 654 1.005 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 Al Mercado A la Distribuidora P = 1 MW 1 P =50 MW 50 P = 100 MW MW 30% de la potencia instalada en cogeneración 12% de la potencia instalada en régimen especial 4%-5% de la energía casada en el mercado diario
  • 81. 81 Artículo 32 del Real Decreto 2818/1998 de 23 de diciembre: “cada cuatro años se revisarán las primas fijadas en el presente capítulo de este Real Decreto, así como los valores establecidos para las instalaciones acogidas al Real Decreto 2366/1994 (..)” NORMATIVA ARTÍCULO CRITERIOS Artículo 30.4. 1. Precio renovables (excep. Hidro 10MW) en la banda 80-90% del precio final de la electricidad 2. Costes de Inversión (rentabilidad razonable) (1) 3. Mejora Medioambiental (2) 4. Ahorro Energía Primaria (3) 5. Eficiencia Energética (4) 6. Nivel de Tensión (5) Ley 54/1997 del Sector Eléctrico D.T. Decimosexta - Cuota energías renovables 12% (Δ) Real Decreto 2818/1998 Artículo 32 7. Revisión según el precio de energía eléctrica en el Mercado (a) 8. Revisión según la participación en la cobertura de la demanda (b) 9. Revisión según la incidencia en la gestión técnica del sistema (c) Objetivos de la Planificación Energética Plan de Fomento de las Energías Renovables de 30.12.99 Documento de Planificación de 13.9.02 (Δ) (β) 5. Regulación de la producción en régimen especial. 5.4. Propuestas normativas. Modelo de revisión de primas
  • 82. 5. Regulación de la producción en régimen especial. 5.4. Propuestas normativas. Modelo de revisión de primas 82 Características Generales Propuesta de la CNE Características Específicas • Transparencia, objetividad y no discriminación • Rentabilidad razonable (costes reales) • Rentabilidad adicional para incentivar: -El cumplimiento de los objetivos de la planificación -La garantía de suministro a corto plazo: realización de un programa y su cumplimiento Primas, precios e incentivos determinados para 4 años siguientes en cada tecnología, tomando como elementos básicos datos reales de 4 años anteriores: -la inversión unitaria -el coste neto de explotación PRIMA PRECIO INCENTIVO COSTE COSTE RECONOCIDO RECONOCIDO COSTE REAL PLANIFICACIÓN PROGRAMA
  • 83. 5. Regulación de la producción en régimen especial. 5.4. Propuestas normativas. 83 Sistema de garantía de origen de la Directiva  Organismo oficial que: Registre el origen de la energía renovable Emita certificados que garanticen el origen de la energía Supervise las instalaciones renovables El control de tensión  Incluir al régimen especial conectado a RdT en PO 7.4  Elaborar PO de control de tensión en distribución  Alternativamente, complemento de energía reactiva inductiva (consumo) y capacitiva (producción)
  • 84. 5. Regulación de la producción en régimen especial. 5.4. Propuestas normativas. Energía verde Posibilidades: El RD 841/2002 permite la contratación entre productores en régimen especial y comercializadores para la venta de energía a consumidores o integrarla en el mercado organizado, percibiendo la prima regulada. El comercializador vende al consumidor dos productos:  Energía del pool  Certificados verdes equivalentes a dicha energía Nota: Actualmente no existe en España un mecanismo oficial de garantía de origen, por lo que se tendría que recurrir a certificados otorgados en el ámbito privado. 84
  • 85. 5. Regulación de la producción en régimen especial. 5.4. Propuestas normativas. Mejora de la regulación de la cogeneración 85  Puntos de posible estudio: Participar en el mercado como un generador más, sin primas, y con posibilidad de prestar todos los servicios. Eliminación de la limitación de autoconsumo eléctrico mínimo. Eliminación de la limitación de incorporación al sistema exclusivamente energía excedentaria. Eliminación de la limitación de cesión de energía térmica. Consideración especial de la garantía de potencia y su retribución como caso de generación distribuida. Examen de los costes evitados al sistema en transporte y distribución (inversiones y pérdidas). Análisis económico por emisiones evitadas: trading de emisiones o prima
  • 86. 5. Regulación de la producción en régimen especial. 5.5. Resumen (1) Existen tres sistemas alternativos de retribución: 1.Incorporación de la energía a la red y 86 Precio fijo _ _ Calidad de la energía Ingresos promotor Calidad ambiental Riesgo promotor 2. Incorporación de la energía a la red y Precio de mercado (de la demanda) + Prima 3. Participación en el mercado y Precio de mercado (de la oferta) + Prima (incentivo adicional 0,3 c€/kWh + S.C.) + + _ +
  • 87. 5. Regulación de la producción en régimen especial. 5.5. Resumen (2) 87 • Ventajas de los sistemas 1 y 2 : Internalizan los beneficios ambientales en la tarifa: Prima 1.000 M€/año (extra de 7% en la tarifa ) Promueven el ahorro y la eficiencia energéticos (respecto a los combustibles fósiles) Efectivos para minihidráulica, cogeneración y eólica • Desventajas de los sistemas 1 y 2 : (cuando se alcanza un determinado nivel de desarrollo) Riesgo para el regulador al establecer las primas Riesgo para el regulador al establecer la cantidad en la tarifa Establecimiento de los costes de desvío a los distribuidores Problemas de operación del sistema (es necesaria más reserva de capacidad)
  • 88. 5. Regulación de la producción en régimen especial. 5.5. Resumen (3) • Solución a los problemas de los sistemas 1 y 2: Incrementar la calidad de suministro - fomentar la participación voluntaria en el mercado (sistema 3) Precio de mercado + A.S.+ Prima + Incentivo adicional Portfolio de ofertas realizadas por un intermediario Participación en el mercado intradiario Establecimiento de desvíos netos  Primas para contratos bilaterales (“energía verde”) Determinar una metodología estable y predecible para revisar las primas Mejorar la regulación de la energía reactiva Metodología para garantizar el origen (Directiva) Nuevo modelo para la cogeneración 88
  • 89. 5. Regulación de la producción en régimen especial. 5.5. Resumen 89 www.cne.es
  • 90. Referencias europeas de carácter ambiental. 1. Mecanismos directos. Command and control. 1. DIRECTIVA 97/11/CE : Evaluación de las repercusiones de determinados proyectos sobre el medio ambiente, que modifica la Directiva 85/337/CEE (Evaluación Impacto Ambiental). iiddeennttiiffiiccaarr ddeessccrriibbiirr eevvaalluuaarr los efectos DIRECTOS e INDIRECTOS de un proyecto Información pública. Los proyectos sujetos a evaluación están listados en el Anexo I: Centrales térmicas 300 MW y centrales nucleares. Extracción de petróleo y de gas natural. Presas, gasoductos, minería a cielo abierto 25 hectáreas y líneas eléctricas aéreas con voltaje = 220 kV y longitud = 15 km. 90 los efectos DIRECTOS e INDIRECTOS de un proyecto -el ser humano, la fauna y la flora -suelo, agua, aire, clima y paisaje -bienes materiales y patrimonio cultural -la interacción entre los factores mencionados
  • 91. Referencias europeas de carácter ambiental. 1. Mecanismos directos. Command and control. 2. DIRECTIVA 2001/80/CE: Limitación de emisiones a la atmósfera de contaminantes (SO2, NOx, partículas) procedentes de GIC * que modifica la Directiva 88/609/CEE, de 24 de Noviembre 91 GIC existentes: antes de 1 de julio de 1987. Programas de reducción de emisiones s/1980 (-37% SO2 y –24% NOx). Reducciones significativas antes del 1 de Enero de 2008 (límites individuales a las GIC existentes): 400 mgSO2/Nm3 y 500 mg/NOx/Nm3 (c.sólidos) GIC nuevas: después de 1 de julio de 1987. La autorización de instalación debe incluir límites individuales de emisión. – Antes de 27 Nov. 2002 - 400 mgSO2/Nm3 y 500 mg/NOx/Nm3 (c.sólidos) – Después de 27 Nov. 2002 - 200 mgSO2/Nm3 y 200 mg/NOx/Nm3 (c.sólidos) Excepciones: * baja operatividad anual * viabilidad técnica y económica de la cogeneración Informe de la Comisión antes de 2005 *GIC: Grandes Instalac i ones de Combustión ( 50 MW)
  • 92. Referencias europeas de carácter ambiental. 1. Mecanismos directos. Command and control. 3. DIRECTIVA 2001/81/CE: Techos nacionales de emisión para ciertos contaminantes atmosféricos. Limitar las emisiones de SO2, NOx, VOC y NH3, para reducir la lluvia ácida (- 50%) y ozono atmosférico (-66% salud). Con ello se reduce la eutrofización del sueloN2 (-30%). Se fijan techos nacionales de emisión en 2010 y 2020. Carga Crítica: Exposición de uno o varios contaminantes por debajo de la cual no se producen efectos nocivos importantes.  Antes del 1 de octubre de 2002, se elaborarán programas nacionales de reducción de emisiones, con las medidas tomadas y planificadas.  Se elaborarán inventarios y planes nacionales de emisiones para el año 2010, con el objetivo de informar a la Comisión Europea y a la AEMA.  La Comisión Europea realizará un informe en 2004 y en 2008 sobre el nivel de cumplimiento. Posible revisión de los techos. 92
  • 93. Referencias europeas de carácter ambiental. 1. Mecanismos directos. Command and control. 4. DIRECTIVA 96/61/CE: Prevención y control integrados de la contaminación. Establece medidas y procedimientos para prevenir o minimizar el impacto ambiental de las instalaciones industriales. Para lacanzar un alto nivel de protección del medio considerado como un todo Para unificar los permisos ambientales y reducir los procesos administrativos de autorización (Total coordinación administrativa) Basada en BAT (Best Available Techniques = mejores tecnologías disponibles) Cambio sustancial (incremento = 5% de las emisiones). La Directiva está enfocada a las instalaciones industriales con alto potencial de contaminación: instalaciones nuevas (ahora) y existentes (30 de octubre de 2007). Información pública en el procedimiento de autorización. 93
  • 94. Referencias europeas de carácter ambiental. 1. Mecanismos directos. Command and control. 5. DIRECTIVA: fomento del uso de biocombustibles para transporte. Objetivo: establecer un porcentaje mínimo de biocombustibles para sustituir diesel o gasolina para transporte. Se consideran biocombustibles: bioetanol, biodiesel, biogas, biometanol, biodimetileter, biooil y bioETBE (45%).  Informe de los Estados Miembros sobre el total de ventas de fuel para 94 transporte y el porcentaje de biocombustibles.  Mínima cantidad de biocombustible como porcentaje sobre las ventas de gasolina y diesel: AAññoo %% 2005 2 2006 2,75 2007 3,5 2008 4,25 2009 5 2010 5,75
  • 95. Referencias europeas de carácter ambiental. 1. Mecanismos directos. Command and control. 6. DIRECTIVA 2002/91/CE: eficiencia energética de los edificios. El 40,7% de la demanda total de energía es utilizada en los sectores residencial y de servicios, principalmente para calefacción. Se estima que existe un ahorro potencial del 22% del consumo actual. Este porcentaje puede alcanzarse a través de:  Mejoras en el aislamiento de los edificios.  Sustitución de las calderas de más de 20 años y adecuación del resto.  Utilización de componentes más eficientes, uso de sistemas de control e 95 integración de luz natural.  Instalaciones de producción más respetuosas con el medio ambiente: – Energías renovables. – Cogeneración y redes urbanas de calefacción/refrigeración. – Bombas de calor.  Adopción de una visión bioclimática en el diseño de los edificios.
  • 96. Referencias europeas de carácter ambiental. 1. Mecanismos directos. Planificación ANTES: planificación VINCULANTE instrumento más importante de la política energética. AHORA planificación VINCULANTE actividades reguladas planificación INDICATIVA actividades liberalizadas RESOLVER FALLOS DE MERCADO RESOLVER FALLOS DE MERCADO A A L LAARRGGOO P PLLAAZZOO 96 Objetivos:  Garantizar suministro.  Minimizar impactos ambientales y cumplir objetivos políticos.  Analizar el posible ejercicio del poder de mercado a largo plazo. Resultados:  Establecer señales que puedan orientar a los agentes en sus decisiones.  Análisis previo de estas señales mediante un modelo de planificación.  Suministrar información homogénea a los nuevos agentes
  • 97. Referencias europeas de carácter ambiental. 1. Mecanismos directos. Planificación 7. DIRECTIVA 2001/77/CE: Fomento de la electricidad producida con energías renovables. Objetivo: incrementar la participación de las energías renovables en la producción de electricidad y crear las bases para el mercado eléctrico interno. 12% del consumo de energía primaria 2010 22,1% del consumo de electricidad Mecanismos de apoyo: informe de la Comisión Europea en 2005 sobre el cumplimiento 97 de objetivos y la eficiencia económica de cada mecanismo. Informes EM: • Objetivo indicativo de ER en % de demanda eléctrica y medidas. • Cumplimiento de objetivos indicativos y de medidas tomadas (cada 2 años) Garantía de origen: 27 octubre 2003 Supervisado por un organismo independiente Especificará el origen, fecha, lugar y capacidad Reconocida por todos los Estados Miembros. Medidas administrativas para autorización, conexión a la red.
  • 98. Referencias europeas de carácter ambiental. 1. Mecanismos directos. Planificación 8. PROPUESTA DE DIRECTIVA: Fomento de la cogeneración basada en el uso de la demanda de calor en el mercado interior de la energía. Objetivo: incrementar la participación de la cogeneración basada la demanda de calor útil en el mercado interior de la energía (según criterios de eficiencia energética) Potencial en cada país Informes de la Comisión Europea: sobre eficiencia económica de cada mecanismo. Potencial (ahorro de energía primaria) y eficiencia de referencia. 98 Informes EM  Barreras  Medidas tomadas sobre acceso a la red. Garantía de origen: 2 años después de su entrada en vigor  Supervisado por un organismo independiente  Especificará combustible, uso del calor, fecha, lugar, cantidad elect., eficiencia  Reconocida por todos los Estados Miembros. Medidas administrativas para autorizar y conectarse a la red.
  • 99. Referencias europeas de carácter ambiental. 2. Mecanismos indirectos. Fiscal 9. DIRECTIVA: Imposición de productos energéticos. Para completar los impuestos indirectos sobre los hidrocarburos, el carbón, el gas natural y la electricidad. Los niveles de imposición que apliquen los Estados, no pueden ser inferiores a los niveles mínimos establecidos en esta Directiva. Ámbito de aplicación: Combustibles en motores y calefacción: Gas Natural: 0,3 €/GJ (industria 0,15€/GJ) Transitorio 10 años España Carbón: 0,3 €/GJ (industria 0,15€/GJ) Exenciones para la producción de electricidad, siderurgia y domestico Gasolina: 287 - 359 €/1000 l en 2004 España ahora 396 Gasoleo: 245 - 302 (2004) - 330 €/1000 l en 2010 España ahora 294 Gasoleo profesional 245 - 302 (2010) - 330 €/1000 l en 2012 99 Consumo de electricidad: 1€/MWh (industria 0,5 €/MWh)
  • 100. Referencias europeas de carácter ambiental. 2. Mecanismos indirectos. De mercado. 10. DIRECTIVA: comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero (I). Gases de efecto invernadero: CO2, CH4, N2O, HFC, PFC y SF6. El Protocolo de Kyoto estableció 3 mecanismos flexibles para reducir las emisiones de 100 forma económicamente eficiente (JI, CDM, ET). Ámbito de aplicación:  Actividades energéticas: Instalaciones de combustión 20 MWt, refinerías  Producción y transformación metales férreos  Industrias minerales  Otras actividades Permiso: Autorización para emitir si se garantiza no sobrepasar un determinado nivel.  Si se supera, se presentarán derechos equivalentes procedentes de otras instalaciones o adquiridas en el mercado.  Sanción por exceso de emisiones no acompañadas de derechos: 40 €/t (2005) y 100 €/t (2008) Derecho: Derecho a emitir 1 t de CO2. Puede ser transferido en el ámbito comunitario.
  • 101. Referencias europeas de carácter ambiental. 2. Mecanismos indirectos. De mercado. 10. DIRECTIVA: comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero (II). 101 Plan nacional de asignación (periodos de 5 años):  Enfoque macro: reparto esfuerzos entre instalaciones de la Directiva y resto de sectores (domestico-comercial, agrícola, resto de industria y transporte)  Enfoque meso: entre sectores afectados por la Directiva (proporcional a emisiones pasadas y futuras ó según coste marginal de reducción)  Enfoque micro: entre instalaciones dentro de un sector Calendario: 2005: Posiblilidad de asignación gratuita 85% y subasta 5% 2008: Posiblilidad de asignación gratuita 90% y subasta 10% Registro nacional de derechos de emisión. La Comunidad puede celebrar acuerdos con terceros países para lograr el reconocimiento de los derechos de emisión.
  • 102. Referencias europeas de carácter ambiental. 2. Mecanismos indirectos. De mercado. Comercio de certificados verdes (I). En teoría, es el mecanismo más compatible con el mercado de electricidad y el más Electricity Market Customers 102 eficiente. Dos productos diferentes que se intercambian en dos mercados diferentes: Electricidad Certificados El regulador establece la cantidad de energías renovables que deben adquirir año a año los consumidores (comercializadores). El mercado fija el precio. E C Certificate Market (electricity) Customers (certificate)
  • 103. Referencias europeas de carácter ambiental. 2. Mecanismos indirectos. De mercado. Comercio de certificados verd es (II). • Varios países europeos están estableciendo certificados verdes: Italia, Bélgica, Reino Unido, Austria (hidro), Suecia, Dinamarca y Holanda. • Características: • Es posible el comercio de electricidad verde fuera de los Estados Miembros. • Directiva de la UE: garantizar el origen para poder demostrar que se trata de energía “verde”. 103 •Certificado de origen. •Obligación: consumidores finales, comercializadores o productores •Deben ser emitidos por un organismo independiente. •Todas las energías renovables •Vida limitada del certificado. •Sanciones en caso de no cumplimiento.

Editor's Notes

  1. El consumo energético crece a nivel mundial y seguirá creciendo en un futuro cercano. En España también, incluso con tasas muy superiores a las de los países de nuestro entorno. Además, nuestras tasas de crecimiento energético están por encima de las tasas de crecimiento de nuestro Producto Interior Bruto, lo que denota, en una primera aproximación, que la eficiencia, en la utilización energética para generar una unidad de riqueza, está disminuyendo. Y esto es cierto, pero debe ser matizado. Por una parte, de acuerdo con la reciente publicación del Ministerio de Economía sobre “La Energía en España en 2000”, nuestro país tiene uno de los niveles más reducidos de intensidad energética primaria con relación a Europa. También tiene uno de los menores consumos energéticos per capita. Por otra parte, si bien en los últimos años se ha producido una disminución de la intensidad energética en la industria, como consecuencia de las mejoras técnicas adoptadas y los desplazamientos hacia actividades menos intensivas, en los sectores residencial, comercial y de transporte, hemos venido creciendo con tasas muy importantes. La buena marcha de la economía, ha propiciado un incremento del empleo y de la renta, lo que ha posibilitado un mayor equipamiento y una aproximación a las pautas de consumo europeas, tanto en nuestros hogares como en el sector terciario. No obstante, en el sector del transporte, hemos tenido un crecimiento espectacular como el de los demás países, pero en nuestro caso ha sido más acentuado lo que nos ha llevado a tener una de las mayores intensidades energéticas en europea en este sector, fruto de utilizar relativamente más el transporte por carretera que por ferrocarril, y hacerlo con mayores recorridos que nuestros vecinos. Este comportamiento también se observa en la energía eléctrica, debido a sus buenas características de versatilidad, disponibilidad y de precio. Además, recientemente se ha detectado también un espectacular incremento de la demanda de potencia, lo que lleva a la necesidad de acometer con relativa urgencia nuevas inversiones, tanto en generación como en transporte y distribución. A todo ello ha contribuido el proceso de liberalización energética que se está desarrollando en nuestro país, que ha aportado una significativa reducción de los precios energéticos (especialmente en el sector eléctrico), lo que supone al menos una mejora en la eficiencia económica. No obstante, se ha de señalar que esta reducción de precios también ha estado acompañada de importantes incentivos económicos de apoyo a la eficiencia energética y medioambiental (por el fomento de la cogeneración y de las energías renovables), sin los cuales la reducción de precios hubiera sido mayor. Pero también mayor hubiera sido el deterioro ambiental. Porque en general, la transformación y la utilización de la energía afectan negativamente al medio ambiente. Además, los recursos naturales son utilizados de forma ineficiente y sin ninguna responsabilidad intergeneracional.
  2. Introducir el DS desde la perspectiva energética Perspectivas del Medio Ambiente Mundial: Geo 2000 (PNUMA): se analizan los grandes problemas m.a. Antiguos: cont. Atmosférica, cont. Agua dulce, extinc. Biodiversidad Nuevos: cambio climático, modificación genética, prod. Químicos, y los desequilibrios entre sociedades. Causas: Pautas de consumo de la MINORÍA, elevada dens. poblac mayoria, guerras. Medios: antiguos (escasos y tardíos) nuevos (“Política de políticas”): “integración y optimización de las variables E, S, y MA” Génesis histórica: 1ª RI (Siglo XIX) crecimiento económico; 2ª RI (primera mitad Siglo XX)desarrollo social. Actual periodo transición: variable m.a. Informe Brundtland presentado por la comisión de m.a. y desarrollo de la ONU en 1987: “ desarrollo que satisface las necesidades del presentes sin comprometer la capacidad de futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades”. Declaración de Rio 92 (Conferencia de Naciones Unidas sobre el M.A y el D): En la Agenda 21: integración y optimización de las variables social, económica y ambiental.
  3. En el nuevo marco regulatorio, la primera variable ... la económica. En materia energética, a los ciudadanos nos preocupa el coste de la energía que consumimos. En los últimos años se ha iniciado un proceso liberalizador de los diferentes sectores energéticos, que tradicionalmente han desarrollado su actividad en estructuras verticalmente integradas y en régimen de monopolio. Existe el convencimiento general de que es en el mercado donde se alcanzan las mayores eficiencias como consecuencia de unas mejores asignaciones de recursos. La segunda variable, la social, la podríamos identificar en el sector energético como la posibilidad real que tienen los ciudadanos para acceder a la energía. Recordemos por ejemplo, que en estos momentos una tercera parte de la humanidad carece de energía eléctrica (2.000 M personas). En el mundo occidental disponemos por el momento de energía suficiente para satisfacer nuestras necesidades, pero dado el crecimiento del consumo y lo limitado de los recursos nos preocupa la posibilidad de desabastecimiento (ejemplos California 2001, España 2001, NY, Londres, SW, e It 2003. La seguridad de abastecimiento energético se incrementa mediante la diversificación de combustibles y fuentes de suministro, mediante la utilización de recursos renovables y autóctonos, y en su caso, mediante la cooperación internacional para el suministro de combustibles. Asimismo, es preciso desarrollar infraestructuras que completen las actuales y atiendan la expansión del consumo así como las interconexiones internacionales. Podemos encontrar varios ejemplos de actuaciones concretas que reflejan nuestra preocupación sobre la seguridad de abastecimiento. El Libro Verde de la Comisión Europea “Hacia una estrategia europea de seguridad del abastecimiento energético”. En la próxima década deben tomarse decisiones relevantes en materia energética. Dependemos del exterior en 50% (futuro 70%). Dos caras de la misma moneda: Suministro (ER, combust.límpia del carbón) y Consumo (existe mayor potencial: profundizar en la liberalización, concienciación individual, cambio modos de consumo, que los precios reflejen los costes, transporte y edificios). El Libro Verde sugiere cambios en los modos de transporte y la adopción de medidas adicionales para incrementar el ahorro energético en los edificios. En este sentido avanza la Comisión Europea a través de una Directiva relativa a los biocombustibles (casi el 6% de la gasolina y gasoil en 2010) y una Directiva (16 diciembre 2002) sobre el rendimiento energético de los edificios -40,7% el consumo total, con el 57% calefacción; 25% agua caliente sanitaria, 11% alumbrado y electrodomésticos- (nuevas y reformas en antiguos de > 1.000 m2: sistema unificado del control de consumo; inspección; certificación cada 5 años) Situación en España: Mayor dependencia (75%) y reestructuración minería del carbón, no estamos geo-estratégicamente bien situados La tercera variable del Desarrollo Sostenible es la ambiental. La sociedad demanda energía a un precio razonable, pero además lo hace con una presión creciente sobre el respeto al medio ambiente (Principio 15 de la Declaración de Río) Cada una de estas variables puede ser tratada por separado, aunque están fuertemente interrelacionadas entre sí: - Si nos preocupamos por la seguridad del suministro y diversificamos los combustibles y las fuentes de suministro, e invertimos en infraestructuras, podemos encarecer enormemente la energía y dañar al medio ambiente (al utilizar combustibles muy contaminantes). - Si liberalizamos y creamos mercados en competencia, podemos reducir los precios de la energía, pero si los costes externos no se internalizan completamente y no mejora la gestión de la demanda, derrocharemos energía y dañaremos al medio ambiente. La Comisión Europea se ha mostrado hasta el momento como la administración más efectiva en el terreno medioambiental, así como en el energético. La Comisión Europea que no tiene restricciones electorales de corto plazo, se preocupa por la eficiencia económica (y energética) y las por cuestiones medioambientales, por lo que impulsa la liberalización energética sin demorar la adopción de Directivas de carácter medioambiental para que el desarrollo energético en la Unión sea sostenible. Al mismo tiempo, aborda las cuestiones de seguridad y sostenibilidad del abastecimiento energético. En resumen, la política energética de la UE tiene estos tres objetivos: La seguridad de abastecimiento La liberalización y los mercados competitivos La protección del medio ambiente Las medidas introducidas para alcanzarlos, corresponden a las Directivas del Mercado Interior de la Energía, las iniciativas sobre fiscalidad, las de limitación de las emisiones, el fomento de las renovables y la cogeneración y los programas de ahorro y eficiencia energética. Por lo tanto, por lo limitado de los recursos energéticos y por el daño ambiental que se produce con la transformación y utilización de la energía, es preciso fomentar el ahorro y en su defecto, la eficiencia energética, como condición necesaria para que nuestro desarrollo energético sea sostenible.  
  4. (pawer) Or Nuclear Power Plant
  5. They are responsible for emissions of pollutants which cause (cos) ... (claimet) (pradats) LCP: LCP with a thermal capacity over 50 MW Share (Sher) transportation is very high. Clean Coal Use. Presurized fluid bed: Escatrón 80 MW Gasified Integrated Combined Cycle: Puertollano 320 MW. DeSO2: Alcudia 3 & 4; Teruel 1, 2 & 3; Litoral 2 & Compostilla 3. Mix of domestic & import coals Spanish Coal Plan from 1998 to 2005: Reduction of 5 Mt. Emission evaluation LCP (kt): 199219951999 SO2157111931136 NOx 267 255 270 CO2 69702 68796 73177 Radioactive Waste Plan.
  6. This is other overview of emissions in Spain: We have reduced the SO2 emissions from LCP according a Directive. The CO2 emissions from transportation and navigation is 40%. The share of energy is less.
  7. This is other overview of emissions in Spain: We have reduced the SO2 emissions from LCP according a Directive. The CO2 emissions from transportation and navigation is 40%. The share of energy is less.
  8. But the T and D have other potential environmental impacts.
  9. Electrostatic induction ... (thru) (audibol) (reidio) interferences There are some studies to analyze the possible biological effects. They conclude at the moment without proves for biological effects.
  10. Electrostatic induction: You can see the electrostatic field (fild) of a transmission line 30 meters from the vertical projection of the cable, the field is practically zero (close to 50 V/m). Like some domestic appliances. For example:
  11. Vaquium cliner herdrayar mesar
  12. Electromagnetic induction: You can see the electromagnetic field of a transmission line 30 meters from the vertical projection of the cable, the field is practically zero (close 5-15 mG) Like some domestic appliances. For example:
  13. This is opposite to the 16th Principle of Rio Declaration, which says (sezs)“ Who pollute pay” En el contexto actual hemos de potenciar mercados energéticos lo más trasparentes posibles en los que las transacciones respondan a asignaciones eficientes. En este sentido, es preciso incorporar los costes de los impactos ambientales en el precio de la energía (sexto programa de acción sobre el m.a. en la UE), cuando no se hubiere optado políticamente por impedir la actividad o el producto contaminante (como fue el caso, por ejemplo, de la gasolina con plomo en sept. 2002). También se deben incorporar los costes del suministro a largo plazo, en sus componentes de garantía de abastecimiento y de responsabilidad intergeneracional. De esta forma, los mercados energéticos asignarán más eficientemente los recursos y propiciarán un desarrollo sostenible. Según estimaciones de la AEM los costes externos de la energía eléctrica se sitúan en torno al 1-2% del PIB de la UE.
  14. Desafortunadamente, esta tarea tropieza con dos serias dificultades, la existencia de incertidumbres en la cuantificación de los costes medioambientales o de responsabilidad intergeneracional, ya que generalmente corresponden a bienes intangibles, y la implementación asimétrica de los mecanismos de internalización, que pueden crear distorsiones en el mercado. Por ello, el objetivo debe tomarse conceptualmente como referencia, pero ha de acometerse con gradualidad y prudencia. En el nuevo marco regulatorio energético, en el que prevalecen los principios de libertad de instalación y de contratación, el Estado no puede imponer directamente a los agentes más condiciones de protección del medio ambiente que las que normalmente se establecen en las declaraciones de impacto ambiental, que acompañan a las autorizaciones de las instalaciones (incorporan Comand and Control) y la planificación indicativa y vinculante a)   Detección de ineficiencias del mercado de medio y largo plazo (garantía de suministro y medioambietales), dándoles además la posibilidad de anticipar las posibles consecuencias de la adopción de determinados mecanismos o incentivos de corrección de dichas ineficiencias. b) Permitir a los operadores acceder a una información homogénea de medio y largo plazo sin coste alguno, eliminando parcialmente el problema del acceso a la información asimétrica. El Real Decreto Legislativo 1.302/1986, de 28 de junio, el Real Decreto 1.131/1988, de 30 de septiembre y la Ley 6/2001, de 8 de mayo, que trasponen las Directivas del Consejo 85/337/CE y 97/11/CE. El RD 646/91,de 22 de abril, sobre limitación de agentes contaminantes procedentes de grandes instalaciones de combustión, que trasponen la Directiva 88/609/CEE. Los RR.DD. 1613/1985; 1321/1922; 717/1987 y XX/2002; establecen normas de calidad del aire en lo referente a la contaminación por SO2, NOx, partículas y Pb. Aparte de estos instrumentos, si con posterioridad la presión de la conciencia ambiental de la sociedad se incrementa, se precisa imponer nuevas restricciones a los agentes. En los entornos liberalizados se suelen introducir mecanismos de tipo “indirecto”, con el fin de evitar en lo posible restricciones directas en el mercado. Por medio de estos mecanismos, se procura la internalización de los costes ambientales hasta el nivel que la sociedad demanda, sin interferir directamente en el funcionamiento de los mercados energéticos. a)      Instrumentos de tipo fiscal, como los tributos, impuestos y tasas ambientales, asociados a la actividad de transformación potencialmente contaminante, a las emisiones de contaminantes, o al uso o consumo de energía. Estos instrumentos se complementan con deducciones, desgravaciones y subvenciones a las actividades menos contaminantes. En nuestro país, aparte del impuesto sobre el valor añadido, los productos petrolíferos y la electricidad soportan unos impuestos especiales, que incrementan de forma apreciable su precio aunque no puedan ser considerados imposiciones ambientales propiamente dichas. Además, en el ámbito de la UE existen propuestas de imposición energética que pueden ver la luz a medio plazo. b)       Instrumentos de mercado, como son el comercio de derechos de emisión (SO2 ó CO2), las subastas de capacidad de energía renovables o los certificados verdes comercializables. c)      Instrumentos de tipo económico, como los incentivos económicos financiados por los consumidores de energía que pretenden fomentar la transformación tecnológica favoreciendo las actividades con menor impacto medioambiental relativo, como pueden ser las primas a las energías renovables, a la cogeneración o a los programas de gestión de la demanda. Asimismo, se incrementa la información al consumidor (por ejemplo, proporcionando el mix de generación o las emisiones equivalentes asociadas; se informa sobre la eficiencia de los equipos de consumo o sobre sus curvas de carga) y se extiende la elegibilidad a la totalidad de ellos, permitiéndoles la libre elección de suministrador, lo que supone un enorme avance en el campo de la gestión de la demanda, ya que con ello, los consumidores pueden percibir directamente las señales de precio del mercado. El sexto programa de acción sobre el m.a. en la UE se propone una combinación de instrumentos: fiscales, incentivos económicos, revisión de las ayudas contrarias al uso eficiente y sostenible de la energía (comb. Fósiles y nuclear).
  15. Análoga a la política energética de la UE con los tres objetivos: La seguridad de abastecimiento La liberalización y los mercados competitivos La protección del medio ambiente Los instrumentos y mecanismos que la Ley introduce para la consecución de este fin. 1. garantizar el suministro eléctrico Planificación indicativa y vinculante Libre instalación empresarial / Régimen reglado de autorización Retribución de la garantía de potencia Operación independiente del sistema 2. garantizar la calidad de dicho suministro Incentivos a la disponibilidad de las redes Retribución de la distribución vs. calidad 3. garantizar que se realice al menor coste posible: eficiencia económica (asociada a eficiencia energética) Competencia en las actividades liberalizadas: - mercado mayorista (organizado y contratos bilaterales físicos) . Separación vertical de actividades (jurídica y contable) . Limitaciones al incremento de cuota (limitación de la concentración horizontal) . Supervisión de la CNE - mercado minorista . Elegibilidad total 2003 . Empresas comercializadoras Eficiencia y trasparencia en las actividades reguladas Sistema tarifario eficiente: asignación de costes por nivel de consumo y tensión, con discriminación horaria e interrumpibilidad. La Ley 54/97: “… integrar progresivamente ….” La Evaluación de Impacto Ambiental Incentivos económicos a la producción en régimen especial (recargo del 7%) Incentivos económicos a los programas de gestión de la demanda (recargo del 0,25%) Dentro de ese marco nacional global, se enmarcan las tres Estrategias relacionadas con el tema que nos ocupa.
  16. <number>
  17. Episodios de escasez del suministro del 17 de diciembre de 2001, la aplicación de estos elementos regulatorios por parte del Operador del Sistema fue considerada muy eficaz en la minimización de sus efectos y consecuencias. programas de ahorro y eficiencia energética, como los que han acompañado los Planes Energéticos de las dos últimas décadas. Las ayudas del último Plan – 1991/2000 – alcanzaron cerca de 200.000 MPTA y las inversiones sobrepasaron el billón de pesetas. Sus actuaciones se concentraron en cuatro áreas: Ahorro (en la industria, en el transporte y en el sector terciario), Sustitución (de productos petrolíferos por gas natural), Cogeneración (en los sectores del refino, químico y de alimentación) y Energías Renovables (promoción de mini-hidráulica, biomasa y fotovoltaica).
  18. Actuaciones: Coste medio 23 PTA/kWh (un año): 14 c€/kWh PYME-ENERGIA: 10 PTA/kWh en un año Admonclima: 6 PTA/kWh en un año Domoluz/Coveluz: 12 PTA/kWh en un año Electrodomo: 9 PTA/kWh en 10 años Bonca: 5 PTA/kWh en 10 años Incremento de la información: Actualmente se incluyen en las facturas a los clientes orientaciones sobre su consumo, bien comparándolo consigo mismo en otros periodos, o bien comparándolo con un rango de clientes de características semejantes: ahorros en consumos “prescindibles”. Garantía de origen de la energía renovable (energía verde y energía gris: julio 2004) concienciación medioambiental: ahorros de energía en consumos “imprescindibles”. Ya : EDUCA, GESTIÓN DE CONSUMOS U OPTIMIZACIÓN DEL PEQUEÑO COMERCIO. Iluminación eficiente.: ADMONLUZ, equipamiento eficiente (sustitución) en la iluminación de los edificios de uso público (centros docentes, sanitarios y de la administración pública) y del alumbrado público, así como la implementación de sistemas de regulación y control, y de sistemas de corrección de energía reactiva. DOMOLUZ, cuyo fin era la introducción de lámparas bajo consumo en el sector doméstico. COVELUZ, equipamiento eficiente y control en la iluminación de espacios comunes en las comunidades de propietarios Regulación de motores: La regulación de velocidad de motores eléctricos y en ocasiones, la sustitución por otros mas eficientes: PYME ENERGÍA. Otro objetivo: iluminación eficiente Bombas de calor: BOMCA -      Sustitución de instalaciones de calefacción eléctrica directa (efecto joule) sin acumulación nocturna, por sistemas de bomba de calor en el sector doméstico; -      Introducción en las PYMES de sistemas eficientes basados en la bomba de calor dirigidos a procesos industriales, climatización y agua caliente sanitaria; Electrodomésticos eficientes: A través del programa ELECTRODOMO. Actuaciones en edificios La Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa al rendimiento energético de los edificios pretende adoptar directrices en la UE con el objetivo de fomentar el rendimiento de los edificios, teniendo en cuenta las condiciones climáticas exteriores y los requisitos climáticos interiores, las particularidades locales y la relación coste-eficacia. La referida propuesta de Directiva establece requisitos en relación con: a) el marco general en el que se inscribe la metodología común de cálculo del rendimiento energético integrado de los edificios; b) la aplicación de normas mínimas sobre rendimiento energético de los nuevos edificios; a)     la aplicación de normas mínimas sobre rendimiento energético de grandes edificios existentes que sean objeto de reformas importantes; b)     la certificación energética de edificios y, tratándose de edificios públicos, la exhibición de forma destacada de dicha certificación y de otra información pertinente; c)     la inspección regular de calderas y sistemas centrales de aire acondicionado y, además, la evaluación completa de la instalación de calefacción cuyas calderas tengan una antigüedad superior a 15 años. Define dicha Directiva, entre muchas otras cuestiones, que los Estados miembros aplicarán una metodología de cálculo del rendimiento energético de los edificios basándose en el siguiente marco: 1. La metodología de cálculo del rendimiento energético de los edificios deberá integrar los siguientes aspectos: a) aislamiento térmico; b) instalación de calefacción y de calentamiento de agua; c) instalación de aire acondicionado; d) sistema de ventilación; e) instalación de iluminación; f) posición y orientación de casas y apartamentos; g) la calidad climática interior; h) elementos, productos o componentes cuyas características térmicas o energéticas estén certificadas de conformidad con la metodología adoptada en el marco de la “Directiva sobre los productos de construcción” (89/106/CEE) o con las normas nacionales cuando aún no existan normas europeas. 2. En el cálculo se tendrá en cuenta la incidencia positiva de los siguientes aspectos: a) sistemas solares u otros sistemas de calentamiento o producción de electricidad basados en fuentes de energías renovables; b) producción de electricidad mediante CHP y/o redes urbanas de calefacción. 3. A efectos de este cálculo los edificios deben clasificarse al menos en las siguientes categorías: a) casa unifamiliares de distintos tipos; b) edificios de apartamentos; c) oficinas; d) edificios destinados a la enseñanza; e) hospitales; f) hoteles y restaurantes; g) equipamientos deportivos; h) edifícios comerciales destinados a la venta al por mayor o al por menor. El consumo de energía eléctrica para calefacción es un uso ineficiente de los recursos energéticos originales (se precisa el cosnumo de 2 o 3 unidades para obterner 1). En Dinamarca, existe un fondo de ahorro de electricidad, finaciado por un impuesto al consumo, que permite al Gobierno conceder ayudas para que las viviendas con calefacción eléctrica puedan cambiarla por calefacción central o con gas natural.
  19. Servicios complementarios: la regulación terciaria a subir, con solo interrumpir todo o parte de su consumo (telecontrol y telemedida). Hasta el momento la regulación no ha permitido la participación de la demanda en este servicio. Se precisa suministrarlo en un máximo de 15 minutos. El Control de tensión, hasta ahora en trasporte (requiere una prestación mínima de carácter obligatorio y una prestación adicional voluntaria de carácter competitiva) Además los complementos tarifarios. La retribución de la garantía de potencia pretende compensar a los generadores marginales que ofrecen su energía en los períodos de punta del sistema, la parte de sus costes fijos que no se recuperan en dichos períodos, al tener que limitar sus ofertas por la regulación a un máximo de 18 céntimos de euro por kWh. En estas situaciones de demanda extrema y de proximidad a la escasez, el Operador del Sistema podría optar, por despachar una central marginal “ineficiente”, a la que se le viene retribuyendo su disponibilidad, o bien, por dar una orden de interrupción a determinados consumidores que voluntariamente acepten este servicio.
  20. Principios: los 27 de Río (15 integración del m.a. en los procesos de desarrollo económico, precaución uso instrumentos, 16 internalización costes y bº m.a.) La Estrategia identifica los retos del desarrollo sostenible para poder afrontarlos... Innovación tecnológica. Envejecimiento de la población. Desequilibrios territoriales. Gestión sostenible del agua. Pobreza y exclusión social. Detecta aquellas oportunidades que debemos aprovechar... Dinamismo de la pequeña y mediana empresa. Mejora de las redes de infraestructuras. Nuevas tecnologías. Sociedad de la información. Concienciación ambiental de la sociedad. Y detecta también las aportaciones que podemos realizar para lograr un mundo más sostenible. Cooperando en el ámbito internacional. Afrontando los retos globales como el cambio climático. Exportando sostenibilidad. Aportando experiencias. Las claves sobre las que debe actuar son: Crecimiento económico, empleo y competitividad. Recursos naturales y biodiversidad. Formación, investigación e innovación tecnológica. Cohesión social y territorial. Cambio climático y contaminación atmosférica. Turismo sostenible. Residuos. Evaluará sus resultados desde un Observatorio Permanente. Sistematización de indicadores de sostenibilidad. Informes bienales de evaluación. La Estrategia es un instrumento vivo, que se revisará cada cinco años para adaptarse a los cambios sin perder continuidad.
  21. REAL DECRETO 177/1998, DE 16 DE FEBRERO, POR EL QUE SE CREA EL CONSEJO NACIONAL DEL CLIMA. La estrategia española frente al cambio climático EECC, que se elaborará teniendo presente la información actual y las previsiones sobre las causas y las consecuencias del cambio climático en España, establecerá un conjunto de planes y programas... El 2.11.01 se redefine Consejo Nacional del Clima (CCAA, locales, sociales, ONG, expertos, etc) El 6.4.01 Oficina Española Cambio Climático (OECC)
  22. Ahorro anual: T 48%, I 24%, UD 24% Ahorro anual resto: 1000 ktep Intensidad energética primaria: 2000-> 240 tep /M€95 (190 a paridad de poder compra) 2012-> 220 tep /M€95 Consumo E. Final: 2000-> T: 34.000 ktep, I: 36.000, UD: 26.000 Total 96.000 (base) 2012-> Total 136.000 (base)
  23. Inversión M€Apoyo M€Total T21004002500 I22005002700 UD1540090016300 TRA900-900 A29001003000 24000200026000 2000: T: 23%, I: 26% Y UD: 46%
  24. Inversión M€Apoyo M€Total T21004002500 I22005002700 UD1540090016300 TRA900-900 A29001003000 24000200026000 2000: T: 23%, I: 26% Y UD: 46%
  25. Spanish Plan for RES
  26. Potencia instalada cogeneración a 31-12-03: 5505 MW (eólica 4458 MW, hidro 1492 MW otros: 944MW Energía GWh: cogeneración estancada desde año 2000, repunte por incorporación al mercado en 2002
  27. ADVANTAGES To incorporate the environmental cost in the tariff To promote the technological change To enhance energy saving and efficiency Strong development in hydro, cogeneration and wind
  28. You can see the evolution of the installed capacity. The origin were mini hydro. After that the growing of cogeneration was very important. Then, in the last years the wing energy has been a spectacular growing .
  29. NO: Poner la genérica
  30. You can see the evolution of the installed capacity. The origin were mini hydro. After that the growing of cogeneration was very important. Then, in the last years the wing energy has been a spectacular growing .
  31. FÓRMAS VIGENTES DE RETRIBUCIÓN: RD 2818/1998: Precio mercado (lado demanda) + Prima + Complemento reactiva (ER) = PM + SS.CC + GdP + Prima + ER = Cogeneración Pequeñas plantas= 5+0,2+0,8+3,5+0,4= 9,9 PTA/kWh Grandes plantras = 5+0,2+0,8+0 +0,4= 6,4 PTA/kWh Renovables =5+0,2+0,8+4 +0,4 = 10,4 PTA/kWh Precio total (renovables) = 9,78 PTA/kWh RD 2366/1994: Facturación: Facturación básica + Complemento reactiva + Compelmento discriminación horaria – Abono por incumplimiento Cogeneración Pequeñas plantas= 8+0,4+2-0= 10,4 PTA/kWh Grandes plantras= 6+0,4+1,5-0= 7,9 PTA/kWh Renovables = 9+0,4+1= 10,4 PTA/kWh RD 841/2002: Precio marginal energía + garantía potencia especial + Prima+ Incentivo (cogeneración) = PM+ GdP´+ INC = PM+ GdP´+ (INCb – Prima + sobr.gas)= Cogeneración Pequeñas plantas= 5+1,5+3,5+(3,5-3,5+0,1)= 10,1 PTA/kWh Grandes plantras= 5+1,5+ 0 +(2,5 – 0 +0,1)= 9,1 PTA/kWh Renovables = 5+1,5+4= 10,5 PTA/kWh CONCLUSIONES: a) El incentivo a las renovables para que participen en el mercado (0,5 PTA/kWh) se ve anulado al no cobrar en él el complemento de reactiva (O,4 PTA/kWh) b) Se incentiva fuertemente a la cogeneración grande a participar en el mercado (1-2 PTA/kWh)
  32. NO: Poner la genérica
  33. ¿Afectan a más CCAA > 50 MW? Solicitarlo y enviar información (técnica y requisitos) Antes, la información en una Memoria - resumen genérica (ahora solo para la DGE pide “socios”). Silencio negativo “en 6 meses”
  34. Mientras, los precios en el mercado organizado de producción que funciona desde el año 1998, no han visto, salvo episodios concretos, grandes oscilaciones, cerrando cada año como consecuencia del mecanismo de compensación de los llamados “costes de transición a la competencia, CTC” a valores próximos al de referencia de 6 pesetas/kWh (36 €/MWh), umbral por encima del cual los generadores con derechos pasados reconocidos no perciben CTC.
  35. Mientras, los precios en el mercado organizado de producción que funciona desde el año 1998, no han visto, salvo episodios concretos, grandes oscilaciones, cerrando cada año como consecuencia del mecanismo de compensación de los llamados “costes de transición a la competencia, CTC” a valores próximos al de referencia de 6 pesetas/kWh (36 €/MWh), umbral por encima del cual los generadores con derechos pasados reconocidos no perciben CTC.
  36. ADVANTAGES To incorporate the environmental cost in the tariff To promote the technological change To enhance energy saving and efficiency Strong development in hydro, cogeneration and wind
  37. Problemas: Prima o precio fijo: riesgo para el regulador: Incertidumbres: por exceso Evolución exponencial de la eólica y volumen importante de solicitudes (25.000MW), por un marco regulatorio estable y favorable y la reducción de costes de inversión por defecto –biomasa- Dificultad presupuestaria en la tarifa. Imputación del coste de los desvíos en terceros. Nuestro mercado diario es un mercado de programas. El distribuidor debe programar su demanda neta (demanda bruta menos predicción del reg.especial). Si se incumple, se precisan SS.CC. De regulación más caros. Se le imputan sobrecostes derivados del rég. especial. Problemas para el operador del sistema y los gestores de red de distribución. (evacuación, inversión flujos de carga, fluctuaciones de potencia, desvíos, calidad de la onda) Periodo transitorio de 13 años (conviven dos sistemas) No se incentiva regulatoriamente el acceso al mercado ni el desarrollo de las herramientas de predicción. No se ha actualizado la normativa sobre conexión y procedimientos de operación.
  38. Problemas: Prima o precio fijo: riesgo para el regulador: Incertidumbres: por exceso Evolución exponencial de la eólica y volumen importante de solicitudes (25.000MW), por un marco regulatorio estable y favorable y la reducción de costes de inversión por defecto –biomasa- Dificultad presupuestaria en la tarifa. Imputación del coste de los desvíos en terceros. Nuestro mercado diario es un mercado de programas. El distribuidor debe programar su demanda neta (demanda bruta menos predicción del reg.especial). Si se incumple, se precisan SS.CC. De regulación más caros. Se le imputan sobrecostes derivados del rég. especial. Problemas para el operador del sistema y los gestores de red de distribución. (evacuación, inversión flujos de carga, fluctuaciones de potencia, desvíos, calidad de la onda) Periodo transitorio de 13 años (conviven dos sistemas) No se incentiva regulatoriamente el acceso al mercado ni el desarrollo de las herramientas de predicción. No se ha actualizado la normativa sobre conexión y procedimientos de operación.
  39. Criterios Normativos en los que se basa la metodología de primas propuesta por la CNE
  40. Criterios principales
  41. <number>
  42. <number>
  43. ADVANTAGES To incorporate the environmental cost in the tariff To promote the technological change To enhance energy saving and efficiency Strong development in hydro, cogeneration and wind
  44. ADVANTAGES To incorporate the environmental cost in the tariff To promote the technological change To enhance energy saving and efficiency Strong development in hydro, cogeneration and wind
  45. Actualmente un 3% de la energía casada en el mercado diario pertenece a instalaciones de cogeneración ADVANTAGES To incorporate the environmental cost in the tariff To promote the technological change To enhance energy saving and efficiency Strong development in hydro, cogeneration and wind
  46. Actualmente un 3% de la energía casada en el mercado diario pertenece a instalaciones de cogeneración ADVANTAGES To incorporate the environmental cost in the tariff To promote the technological change To enhance energy saving and efficiency Strong development in hydro, cogeneration and wind
  47. Declaración de impacto ambiental que acompaña a las autorizaciones de las instalaciones. En ellas, previo a un trámite de audiencia pública, la administración ambiental analiza la viabilidad de la instalación desde este punto de vista, formulando las actuaciones correctoras que considera necesarias, e imponiendo una serie de condiciones para la construcción, la explotación y el cierre de la instalación. Es de destacar la imposición de valores límites de emisión e inmisión de contaminantes atmosféricos. El Real Decreto Legislativo 1.302/1986, de 28 de junio, el Real Decreto 1.131/1988, de 30 de septiembre y la Ley 6/2001, de 8 de mayo, que trasponen las Directivas del Consejo 85/337/CE y 97/11/CE. El RD 646/91,de 22 de abril, sobre limitación de agentes contaminantes procedentes de grandes instalaciones de combustión, que trasponen la Directiva 88/609/CEE. Los RR.DD. 1613/1985; 1321/1922; y 717&1987; establecen normas de calidad del aire en lo referente a la contaminación por SO2, NOx, partículas y Pb. EIA (i-ai-ei) (17th Principle of Río Declaration) Annex I: Mandatory Anexo II : Otros proyectos no incluidos en el Anexo I. Instalaciones industriales para la extracción de combustibles. Almacenamiento de gas natural, combustibles fósiles y residuos radiactivos. Instalaciones para la producción de energía hidraúlica y parques eólicos. Información suministrada por el promotor: Descripción del proyecto y de las alternativas. Principles alternativas estudiadas y razones de la elección. Un resumen no técnico.
  48. Other emission limits is set in the Directive about ... atmosfier- O3: Ouson – siling – SO2 and NOx: will be reducing 50% (over critical load) from 1990 VOC: volatile organic compounds NH3: ammonia Eutrofization of the soil: Among of Nitrous Nutrient (over critical load) will be reducing 30% from 1990. Critical load: exposition to some pollutants without pernicious effects. Mesars – plann- EEA: Environmental European Agency complaiance Cooperation between countries for information exchange and scientific development. ...
  49. The last command and control mechanism is the IPPC Directive: ... Mesar – jul – subtansial- There is the obligation is to achieve the level of emissions that BAT allow. Annex of the Directive: Categories of industrial activities. Other Directives with relation ship of this. Main polluting substances to be taken into account. Aspects that must be considered to determine the BAT.
  50. Potenciar la penetración de los biocombustibles en el sector trasporte, como alternativa al incremento de la fiscalidad. La introducción de biodiesel, obtenido a partir de aceites vegetales de bajo coste ayudaría a cumplir los compromisos de nuestro país respecto a la limitación de gases con efecto invernadero, y además contribuiría al desarrollo agrícola, con la promoción de cultivos agroenergéticos
  51. Principal aspects: Establishment of a common methodology for calculating the integrated energy performance of buildings. Compliment of minimum standards in new buildings. Compliment of minimum standards in existing buildings with a surface area over 1.000 m2 which are being renovated. Establishment of a energy certification system. Inspections of boilers and heating/cooling installations carried out by qualified and independent people.
  52. En el nuevo marco regulatorio los Estados no pueden ni deben renunciar a la planificación energética, ya que los mercados energéticos por sí solos y con su visión a corto plazo no son capaces de corregir sus propias ineficiencias o fallos, como por ejemplo, los referidos a la garantía de suministro o la no consideración de los impactos ambientales. En el nuevo marco regulatorio, la planificación habrá de tener un carácter indicativo (planificación indicativa), a diferencia de la planificación tradicional, con ventajas tanto para los reguladores como para los agentes. Sus objetivos serían: a)   Posibilitar a los reguladores la detección de ineficiencias del mercado de medio y largo plazo, dándoles además la posibilidad de anticipar las posibles consecuencias de la adopción de determinados mecanismos o incentivos de corrección de dichas ineficiencias. b)   Permitir a los operadores acceder a una información homogénea de medio y largo plazo sin coste alguno, eliminando parcialmente el problema del acceso a la información asimétrica. Además, la planificación indicativa se ha completar con la planificación vinculante para el desarrollo de las infraestructuras de transporte que son necesarias para el abastecimiento de la demanda.
  53. We will speak now about RES Possibility of priority access to the grid. complaian
  54. We will speak now about RES Possibility of priority access to the grid. complaian
  55. a) Instrumentos de tipo fiscal, como los tributos, impuestos y tasas ambientales, asociados a la actividad de transformación potencialmente contaminante, a las emisiones de contaminantes, o al uso o consumo de energía. Estos instrumentos se complementan con deducciones, desgravaciones y subvenciones a las actividades menos contaminantes. En nuestro país, aparte del impuesto sobre el valor añadido, los productos petrolíferos y la electricidad soportan unos impuestos especiales, que incrementan de forma apreciable su precio aunque no puedan ser considerados imposiciones ambientales propiamente dichas. Además, en el ámbito de la UE existen propuestas de imposición energética que pueden ver la luz a medio plazo[1]. [1] Propuesta de Directiva de imposición de productos energéticos, de marzo de 1997 (COM 97 30 final)
  56. GHG: greenhouse gases are these 6 gases. (rifineris) Allowances entitle (entaitel) the holder to emit a ton of carbon dioxide equivalent during a specified period. The allowances could be transferable. Permits are an authorization to emit GHG. The authorities grant a GHG permit that sets an obligation to hold allowances equal to the actual emissions. We can see how the system works with a example: The authorities grant 80 Permits to a installation. But it emits 100. Then it has tree possibilities: To reduce its productions (its activity) To change the technology in order to be more efficient. To buy 20 allowances in the market. The decision will be the most cost-effective for it. The total emission, set by the authority, will be less.
  57. More information. Permits shall contain the name and address of the operator, a description of the activities and emissions from the installation, monitoring requirements, reporting, requirements and an obligation to surrender allowances equal to the total emissions of the installation. National registries: in order to ensure the control of the issue, holding, transfer and cancellation of allowances. The national registry shall contain separate accounts to record the allowances held by each person. Ventajas: Minimización de costes. Flexibilidad para adoptar instrumentos nacionales. Ausencia de incertidumbre en la consecución de objetivos. Se incentiva la I+D. Se pueden incorporar objetivos de equidad a través de la asignación inicial. Se incentiva la transferencia de tecnología. Inconvenientes: Dificultades de comprobación. Posible falta de eficiencia del mercado. Incertidumbre cobre el coste.
  58. The cost of the certificate must reflect the support that energy from RES needs in each moment. We can see how the system works with a example: The authorities set the yearly quota of RES for reatilers (riteilers) (i.e. 5%). Then they have two possibilities: To invest in RES plants to obtain this quota To buy certificates in a secondly market and to by electricity in the spot market. The decision will be the most cost-effective. The quota set by the authority, will increase in the future.. We will review later the diffrent TGC schemes which will be adopte in the EU countries.
  59. Instrumentos de mercado, como son el comercio de derechos de emisión (SO2 ó CO2), las subastas de capacidad de energía renovables o los certificados verdes comercializables. We can see how the system works with a example: The authorities set the yearly quota of RES for reatilers (riteilers) (i.e. 5%). Then they have two possibilities: To invest in RES plants to obtain this quota To buy certificates in a secondly market and to by electricity in the spot market. The decision will be the most cost-effective. The quota set by the authority, will increase in the future.. We will review later the diffrent TGC schemes which will be adopte in the EU countries.