SlideShare a Scribd company logo
1 of 28
Download to read offline
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE AGRONOMIA
AREA INTEGRADA
ESTUDIO DEL PROCESO PRODUCTIVO Y COMERCIALIZACIÓN DEL
CULTIVO DE ROSAS (ROSA SPP) DEL MUNICIPIO DE SIBINAL, SAN
MARCOS, GUATEMALA, C.A.
RAFAEL ANTONIO LOPEZ PEREZ
GUATEMALA, MAYO 2017
i
Índice General
1 Introducción........................................................................................................1
2 Definición del problema......................................................................................1
3 Justificación........................................................................................................1
4 Marco Teórico ....................................................................................................2
4.1 Origen ..........................................................................................................2
4.2 Taxonomía y morfología...............................................................................2
4.3 Adaptación ecológica ...................................................................................2
4.4 Requerimientos climáticos a nivel de invernadero .......................................3
4.4.1 Temperatura ..........................................................................................3
4.4.2 Iluminación ............................................................................................3
4.4.3 Requerimientos edáficos .......................................................................3
4.5 Descripción de la producción .......................................................................3
4.6 Variedades cultivadas ..................................................................................4
4.7 Tenencia de la tierra.....................................................................................5
4.8 Comienzo del cultivo de rosas en Sibinal.....................................................5
4.9 Antecedentes de mercado de rosas en general...........................................5
4.10 Antecedentes de mercado de rosas en Sibinal.........................................6
4.11 Precios......................................................................................................6
4.12 Métodos para realizar el estudio...............................................................7
4.12.1 Encuesta................................................................................................7
4.12.2 La entrevista ........................................................................................10
5 Marco Referencial ............................................................................................12
5.1 Municipio de Sibinal ...................................................................................12
5.1.1 Ubicación geográfica ...........................................................................12
5.1.2 Suelos..................................................................................................12
5.1.3 Topografía ...........................................................................................13
5.1.4 Zona de vida........................................................................................13
5.1.5 Clima ...................................................................................................13
5.1.6 Humedad relativa.................................................................................13
5.1.7 Precipitación pluvial.............................................................................13
5.1.8 Mapa de microrregiones ......................................................................13
6 Objetivos ..........................................................................................................14
6.1 General ......................................................................................................14
6.2 Específicos.................................................................................................14
7 Metodología .....................................................................................................15
7.1 Caracterización de la muestra....................................................................15
7.2 Formato de encuesta .................................................................................15
7.3 Tamaño de la muestra ...............................................................................15
ii
7.4 Entrevista ...................................................................................................16
7.5 Elaboración e interpretación.......................................................................17
8 Recursos..........................................................................................................17
9 Cronograma .....................................................................................................24
10 Bibliografía .......................................................................................................25
Índice de Cuadros
Cuadro 1: Formato de encuesta..............................................................................15
Índice de Tablas
Tabla 1: Recursos............................................................ ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 2: Cronograma ...................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Índice de Imágenes
Imagen 1: Fotografía de una de las plantaciones de Sibinal San Marcos. Fuente
elaboración propia.....................................................................................................4
Imagen 2: Variedades de rosas en Sibinal. Fuente Elaboración propia ...................4
Imagen 3: Variedades de rosas en Sibinal. Fuente Elaboración propia...................5
Imagen 4: Mapa de Microrregiones de Sibinal. Fuente SEGLEPLAN 2008...........14
Índice de Figuras
Figura 1: Ubicación de la producción de rosas.......................................................17
Figura 2: Frecuencia de venta de rosas .................................................................18
Figura 3: Lugar donde vende sus rosas .................................................................18
Figura 4: precio que le pagan por una docena de rosas ........................................19
Figura 5: Necesita intermediarios para vender sus rosas ......................................19
Figura 6: precio que la pagan los intermediarios....................................................20
Figura 7: Variedades de rosas ...............................................................................20
Figura 8: Cantidad de rosas que vende .................................................................21
Figura 9: duración de los ramos de rosas ..............................................................21
Figura 10: longitud del tallo de rosa que vende......................................................22
Figura 11: fechas de mayor venta ..........................................................................22
1
1 Introducción
El municipio de Sibinal reúne las características de clima y suelo necesarias para el
cultivo de rosas de calidad siendo también uno de los cultivos más importantes; es
por ello que se realiza este estudio ya que el cultivo de rosas está en constante
crecimiento, pero se carece de información sobre la comercialización de este
cultivo y los beneficios económicos que se obtienen con su distribución en los
municipios cercanos y al territorio mexicano (Tapachula). El estudio se realizará por
medio de encuestas y entrevistas las cuales tienen las preguntas necesarias para
la obtención de información, de esa manera analizar la oferta, demanda y los
precios; se tiene previsto un tiempo de realización de cuatro meses para el estudio
completo de dicho producto. Para todo este estudio se describe una metodología la
cual se detalla paso a paso en cada inciso facilitando la comprensión del lector.
2 Definición del problema
El cultivo de rosas es una de las principales fuentes de ingreso económico de al
menos 75 productores en el municipio de Sibinal, por su adecuada fertilización
orgánica y el clima adecuado para la producción del mismo se obtiene buenas
producciones de flores de corte pero siendo uno de los cultivos más importantes no
se tiene información detallada sobre su producción y comercialización en los
municipios cercanos y del territorio mexicano (Tapachula) a donde van a vender la
mayor parte de la producción, es por ello que se realiza este estudio para revelar la
importancia del cultivo y así mismo el ingreso económico que representa a nivel
municipal.
.
3 Justificación
Con anterioridad los pequeños productores de rosas de Sibinal comercializa sus
flores de corte en los siguientes mercados: el 46 % lo comercializa en el mercado
de Sibinal, los días Jueves de cada semana, de ese 46 % se estima que el 10 %
se queda entre de restaurantes y amas de casa, el resto es llevado por
intermediarios al mercado de Unión Juárez y Tapachula, el 54 % de los
agricultores lo comercializa directamente al mercado Mexicano es por ello que es
necesario realizar un estudio en la producción y comercialización más detallado ya
que es uno de los cultivos más importantes y que los porcentajes de ventas
revelan que existe una fluidez de venta de flores hacia México (Tapachula)
bastante grande, por lo que sería pertinente detallar las producciones vendidas así
miso revelar la importancia que tiene este cultivo, monitoreando así el nivel de
crecimiento en su producción y el ingreso económico que representa para el
municipio de Sibinal.
2
4 Marco Teórico
4.1 Origen
La rosa era considerada como símbolo de belleza por babilonios, sirios, egipcios,
romanos y griegos. Aproximadamente 200 especies botánicas de rosas son nativas
del hemisferio norte, aunque no se conoce la cantidad real debido a la existencia
de poblaciones hibridas en estado silvestre (1).
La clasificación se complica debido a la gran cantidad de nombres publicados,
muchos ellos inconsistentes y mal definidos. El desarrollo de híbridos por
entrecruzamiento durante muchos siglos, hace casi imposible distinguir las
especies puras de los híbridos, así como también las rosas de jardín con nombres
latinos y los sinónimos (2).
Las primeras rosas cultivadas eran de floración en época de verano, hasta que
posteriores trabajos de selección y mejora realizados en oriente sobre algunas
especies, fundamentalmente Rosa gigantea y R. chinensis dieron como resultado
la "rosa de te" de carácter refloreciente. Esta rosa fue introducida en occidente en
el año 1793 sirviendo de base a numerosos híbridos creados desde esta fecha (1).
4.2 Taxonomía y morfología
Perteneciente a la familia Rosaceae, cuyo nombre científico es (Rosa spp). Las
rosas son arbustos leñosos con hojas compuestas que brotan en disposición
espiral sobre los tallos con respecto a la flor principal. Los brotes o tallos
generalmente tienen algunas hojas labiales en la base (2).
Actualmente, las variedades comerciales de rosa son híbridos de especies de rosa
desaparecidas. Para flores de corte se utilizan los tipos de té hibrida y en menor
medida los de floribunda. Los primeros presentan largos tallos y atractivas flores
dispuestas individualmente o con algunos capullos laterales, de tamaño mediano o
grande y numerosos pétalos que forman un cono central visible. Los rosales
floribunda presentan flores en racimos, de las cuales algunas pueden abrirse
simultáneamente. Las flores se presentan en una amplia gama de colores: rojo,
blanco, rosa, amarillo, lavanda, etc., con diversos matices y sombras. Estas nacen
en tallos espinosos y verticales (1).
4.3 Adaptación ecológica
La rosa crece en gran cantidad de condiciones climáticas, pero para su cultivo
comercial requiere de condiciones ecológicas especiales. Guatemala cuenta con
regiones donde su cultivo se puede realizar a un nivel óptimo, dichas regiones son:
Sibinal San Marcos, el valle de Antigua Guatemala, San Juan y San Pedro
Sacatepéquez, regiones cercanas a Mixco, Tecpan Chimaltenango, y otras
regiones que por sus condiciones dan un ambiente adecuado al cultivo.
3
4.4 Requerimientos climáticos a nivel de invernadero
4.4.1 Temperatura
Para la mayoría de los cultivares de rosa, las temperaturas optimas de crecimiento
son de 17Cº a 25Cº, con una mínima de 15Cº durante la noche y una máxima de
28Cº durante el día. Pueden mantenerse valores ligeramente inferiores o
superiores durante periodos relativamente cortos sin que se produzcan serios
daños, pero una temperatura nocturna continuamente por debajo de 15Cº retrasa
el crecimiento de la planta, produce flores con gran numero de pétalos y deformes,
en el caso de que abran. Temperaturas excesivamente elevadas también dañan la
producción, apareciendo flores más pequeñas de lo normal, con escasos pétalos y
de color más cálido (2).
4.4.2 Iluminación
El índice de crecimiento para la mayoría de los cultivares de rosa sigue la curva
total de luz a lo largo del año. Así, en los meses de verano, cuando prevalecen
elevadas intensidades luminosas y larga duración del día, la producción de flores
es más alta que durante los meses de invierno (2).
4.4.3 Requerimientos edáficos
Para el cultivo de rosas el suelo debe estar bien drenado y aireado para evitar
encharcamientos, por lo que los suelos que no cumplan estas condiciones deben
mejorarse en este sentido, pudiendo emplear diversos materiales orgánicos (2).
Las rosas toleran un suelo acido, aunque el pH debe mantenerse en torno a 6. No
toleran elevados niveles de calcio, desarrollándose rápidamente las clorosis debido
al exceso de este elemento. Tampoco soportan elevados niveles de sales solubles,
recomendando no superar el 0,15% (2).
La desinfección del suelo puede llevarse a cabo con calor u otro tratamiento que
cubra las exigencias del cultivo. En caso de realizarse fertilización de fondo, es
necesario un análisis de suelo previo (2).
4.5 Descripción de la producción
Son 75 productores de rosas de los cuales tienen una producción promedio de 60
docenas semanales en sus diferentes niveles de producción, teniendo así una
producción promedio de 4,500 docenas de rosas semanales de la cual en su
mayoría es vendida directamente al territorio mexicano. En la siembra los
productores primero preparan el terreno aplicando broza luego siembran los
silvestres, después de dos meses cuando ya están enraizados al suelo los
silvestres proceden a injertar las variedades de rosas, después de tres meses
obtienen la primera producción de flores de corte, los invernaderos tienen un
promedio en dimensiones de 21 por 9 metros, siembran 7 surcos de dos plantas
por postura con un distanciamiento de 10 centímetros y 1.50 metros entre surcos,
en la fertilización utilizan triple quince a cada dos meses en promedio y solo cuando
se ven problemas con enfermedades y plagas aplican el manejo fitosanitario de lo
4
contrario no hay métodos de prevención contra estos problemas. Las principales
plagas y enfermedades son: Araña roja, Trips, Botritys y arjeño. Se tiene estimado
que cada productor en promedio tiene un costo de producción por invernadero de
Q600.00 mensuales ya que muchos de los costos varían dependiendo si se
presentan problemas fitosanitarios, colocando así el costo de producir una docena
de rosas entre Q10.00 y Q12.00 en promedio.
Imagen 1: Fotografía de una de las plantaciones de Sibinal San Marcos. Fuente elaboración propia
4.6 Variedades cultivadas
Las principales variedades que se cultivan son: Obsesión (roja), Lady Diana
(rosado), Movie Star (Naranja), Santa fe (amarillo), Virginia (Blanco), Topaz
(fucsia), blush, labios de mujer. Los productores reportan que las variedades
anaranjada y fucsia son resistentes a los ataques de trips.
Imagen 2: Variedades de rosas en Sibinal. Fuente Elaboración propia
5
Imagen 3: Variedades de rosas en Sibinal. Fuente elaboración propia
4.7 Tenencia de la tierra
La mayoría de los productores son propietarios de las tierras donde están los
invernaderos con producciones, utilizan en promedio una cuerda de terreno donde
tiene ubicados sus invernaderos. Además, tienen más tierra donde existen áreas
boscosas con pinabete y ciprés los cuales muchos son utilizados para la
construcción de invernaderos; también existen otros cultivos como el maíz, frijol,
haba, ayote, algunas crucíferas y hortalizas que son para consumo propio.
4.8 Comienzo del cultivo de rosas en Sibinal
El cultivo de rosas dio inicio en Sibinal en los años 2000 al 2001 por el motivo de
búsqueda de otras formas de mejorar la economía familiar ya que los cultivos como
maíz, frijol, haba son únicamente para consumo propio y no para la venta. Además
de que en Sibinal existe la tendencia a seguir o inclinarse por el cultivo nuevo en el
municipio, cuando un agricultor siembra un nuevo cultivo los demás o en su
mayoría tienden a seguir a dicho agricultor y sembrar dicho cultivo es por ello que
las rosas es un cultivo en constante crecimiento en Sibinal y además que es uno de
los cultivos más rentables del municipio.
4.9 Antecedentes de mercado de rosas en general
Debido a la costumbre de regalar rosas en el Día del cariño y la amistad, febrero es
la época más alta para la venta al exterior de flores guatemaltecas, especialmente
de rosas. Según Comisión de Plantas y Ornamentales de la Asociación
Guatemalteca de Exportadores (Agexport), es en esta temporada que se triplican
las exportaciones a mercados como Estados Unidos, El Salvador, Nicaragua,
Costa Rica y Honduras. Se iguala a las ventas que se tienen en el Día de los
6
Santos y difuntos que se celebra a inicios de noviembre. En Estados Unidos el día
de San Valentín al igual que el Día de la Madre, está considerado entre las
ocasiones más comerciales y populares, situación que beneficia a nuestro país
porque se elevan las ventas, en primer lugar de rosas, pero también de otras flores.
“Por ejemplo, en un mes ordinario se venden 200 mil tallos de rosas, y por estas
fechas, pueden llegar a comercializarse hasta 600 mil tallos”, según la
AGEXPORT. Datos del Banco de Guatemala, registraron que en el 2015 se
exportaron en rosas US$9 millones 308 mil 563, el equivalente a 1 millón 966 mil
581 kilos. Es hacia Estados Unidos donde se exporta el 70% de la producción de
rosas durante la temporada, y el 30% restante se comercializa en Centroamérica.
El color con más demanda es el rojo, del que también se compone el 70% de la
producción en temporada del día del cariño.
También en el mercado nacional la demanda de rosas rojas es alta en floristerías y
tiendas especializadas. De esa cuenta, por la venta del Día de San Valentín se
realiza una preventa (negociación previamente cerrada con los compradores), la
cual concluye el 20 de diciembre de cada año, para no arriesgar la comercialización
externa e interna. Derivado de la demanda que hay por el Día del Cariño también
varía el precio de las rosas. En un día normal un tallo de 50 centímetros puede
costar unos US$ 0.22, pero en estas épocas oscila entre US$0.50 y US$0.55. Se
calcula que el mercado estadounidense en febrero invierte US$2,600 millones en la
compra de flores; US$1,530 millones en regalos y US$68 millones en tarjetas de
felicitación. El Sector de Plantas y Ornamentales genera empleos directos a 20 mil
personas de los cuales el 80% son mujeres del interior del país, además se tiene
un estimado que este sector otorga alrededor de 60 mil empleos indirectos.
Durante el 2015, el país exportó alrededor de 500 especies y 3 mil variedades de
plantas ornamentales, follajes y flores en los mercados de Estados Unidos,
Europa y Centroamérica.
4.10 Antecedentes de mercado de rosas en Sibinal
Con anterioridad los productores han comercializado sus rosas en los siguientes
mercados: el 46 % lo comercializa en el mercado de Sibinal, los días Jueves de
cada semana, de ese 46 % se estima que el 10 % se queda entre de restaurantes y
amas de casa de Sibinal y el resto es llevado por intermediarios al mercado de
Unión Juárez, Tapachula y el 54 % de los agricultores lo comercializa
directamente al mercado Mexicano, siendo este un mercado potencial.
4.11 Precios
Los precios se estiman en base a los costos de producción ya que con anterioridad
se menciono el costo de producir una docena de rosas está entre Q10.00 y Q12.00
los productores de rosas comercializan sus docenas dependiendo la fecha ya que
cuando hay festividad mayor es la demanda de flores y mayor es el precio de
venta, en base a esto se estima que en los meses de noviembre, febrero y mayo
una docena de rosas se comercializa entre Q25.00 y Q28.00 a consumidor final y el
7
resto de los meses del año una docena se comercializa entre Q15.00 y Q18.00 a
consumidor final en el mercado de Sibinal.
4.12 Métodos para realizar el estudio
4.12.1 Encuesta
De acuerdo con García Ferrando (1993), una encuesta es una investigación
realizada sobre una muestra de sujetos representativa de un colectivo más amplio,
que se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos
estandarizados de interrogación, con el fin de obtener mediciones cuantitativas de
una gran variedad de características objetivas y subjetivas de la población. La
medición mediante encuesta puede ser efectuada, y de hecho es el procedimiento
más frecuente, de modo esporádico y coyuntural con el fin de tantear la opinión
pública en relación con algún tema de interés. Con encuestas podemos conocer
opiniones, actitudes, creencias, intenciones de voto, hábitos sexuales, condiciones
de vida, etc. Pulido (1971) utiliza 5 pasos para realizar una encuesta:
 La población y la unidad muestral
 Selección y tamaño de la muestra
 El material para realizar la encuesta
 Organización del trabajo de campo
 Análisis de datos
 Discusión de los resultados
4.12.1.1 Selección de la muestra
Una condición básica a la hora de seleccionar una muestra es la representatividad.
Esta propiedad nos permitirá estudiar una población utilizando solamente un
subconjunto de ella, es decir, la muestra. Una muestra representativa es un
subconjunto que tiene las mismas características generales que la población, cuyos
resultados serán generalizados a dicha población. Cuando una muestra no es
representativa, se dice que está sesgada. Por ejemplo, si queremos hacer una
encuesta sobre la selectividad y preguntamos únicamente a los que se examinan
en septiembre, la muestra estará sesgada ya que no representa correctamente a
todos los alumnos de Bachillerato, sólo a aquellos que han suspendido.
4.12.1.2 Material para realizar la encuesta
Existen tres niveles o aspectos a tener en cuenta:
o Establecer los contextos teóricos, los objetivos, las hipótesis, las variables a
observar y los grupos.
o Determinar qué medio vamos a utilizar para realizar la encuesta (personal,
correo o teléfono).
o Redactar las preguntas. Según como sean las preguntas que redactamos
hablaremos de cuestionario, entrevista estructurada y entrevista no
estructurada.
4.12.1.3 Organización del trabajo de campo
Cuando estamos elaborando una encuesta, uno de los aspectos a tener en cuenta
es el medio a través del cual vamos a realizarla, es decir, la forma de preguntar. El
8
medio afectará al fin y eso se refleja no sólo en cómo se pregunta y durante cuánto
tiempo, sino que afecta a las respuestas de los sujetos encuestados. Son tres los
medios utilizados: la entrevista personal, por correo y por teléfono.
4.12.1.4 Entrevista personal
En este caso, una persona o entrevistador llega hasta el individuo objeto de la
encuesta, lee las preguntas y anota las respuestas.
Ventajas:
 Los entrevistadores pueden aclarar las preguntas que no se entienden.
 Pueden instar a contestar preguntas que inicialmente el sujeto no responde
o pueden pedir que aclare respuestas inicialmente ambiguas.
 Al estar presente el investigador se evita que se produzcan consultas con
otras personas que influirían en las respuestas.
 Se consiguen mayores porcentajes de respuesta a las preguntas.
Inconvenientes:
 Supone un mayor esfuerzo personal.
 En una primera etapa es necesario formar a los entrevistadores y en una
segunda etapa hay que entrenarlos en las características propias de la
encuesta.
 Se puede dar la deseabilidad social por parte de los entrevistados o la
vergüenza.
 Sesgos del experimentador: Cuando el entrevistador explica o interpreta una
respuesta, puede estar sesgando los datos, sin ser consciente.
4.12.1.5 Encuesta por correo
Para poder utilizar este medio es necesario que el cuestionario esté redactado de
manera que las preguntas estén expresadas con un grado de complejidad que
sean entendidas perfectamente por la muestra. Al cuestionario se le debe
acompañar una carta de presentación personalizada en la que se explique la
importancia que tiene la colaboración del encuestado, unas breves instrucciones
sobre la forma de responder y un número de teléfono para aclarar posibles dudas.
Ventajas:
 Es la forma más barata y cómoda de realizar una encuesta.
 Cuando las cuestiones son muy personales o embarazosas, el encuestado
lo hace de manera más relajada y sinceramente.
 No se puede dar el sesgo del entrevistador.
 El cuestionario puede ser contestado en cualquier momento y lugar.
Inconvenientes:
 Tiene que estar perfectamente redactado y explicado, ya que no se pueden
aclarar dudas.
 Sesgo de respuesta: como nadie controla el orden de respuesta, el
entrevistado puede leer primero todo el cuestionario o establecer su propio
9
orden y eso hace que el conocimiento de próximas preguntas influyan en
sus respuestas.
 Cuando ancianos, analfabetos o personas de muy bajo nivel cultural han de
formar parte de la muestra, su representación se pone seriamente en duda.
 Alto nivel de personas que no responden a la encuesta. Es recomendable
enviar cartas de presentación personalizadas. Se considera adecuado un
50% de respuesta, bueno un 60% y muy bueno un 70%.
4.12.1.6 Encuesta por teléfono
Este medio supone la intervención de un entrevistador, pero su papel es menos
relevante que en la entrevista personal. Las preguntas deben ser cortas y muy
claras. Las opciones de respuesta han de ser pocas y breves.
Ventajas:
 Es muy utilizado debido a la extensión del teléfono, la rapidez y el bajo
coste.
 Se puede acceder a barrios inseguros o casas donde los porteros impiden el
acceso.
 Es muy útil para cuestionarios cortos.
 Se pueden utilizar ordenadores que muestrean, marcan el número y
permiten la inmediata recogida de datos a través de plantillas en la pantalla.
Inconvenientes:
 Sesgan a la población que no tiene teléfono y limitan la extensión de las
preguntas, ya que el entrevistado se cansa antes que con los otros métodos.
 Las opciones de respuestas han de ser pocas y poco profundas.
4.12.1.7 Análisis de datos
4.12.1.7.1 Medidas
Las medidas que se pueden realizar con los datos obtenidos de una encuesta
pueden tener muy distintos niveles de complejidad, según los intereses del
investigador y la naturaleza de los datos. Se pueden establecer tres grupos de
medidas:
 Básico: consistiría en el cálculo de medidas de tendencia central (media,
mediana, porcentajes, etc.)
 Tablas de contingencia: se trata de combinar la información de dos o más
variables en una sola tabla. La formación de estas tablas depende de los
intereses del investigador por comparar grupos de sujetos o establecer
relaciones entre variables. La información que contienen las tablas se puede
discutir comentando los resultados en forma de porcentajes, o calculando
estadísticos para medir el grado de relación entre las variables o las
diferencias entre los grupos.
10
 Modelos: según la naturaleza de los datos y de la teoría que sustenta la
investigación, se pueden establecer, desde sencillos modelos de regresión
lineal hasta complejos modelos de ecuaciones estructurales.
4.12.1.7.2 Discusión de los resultados
La discusión de los datos obtenidos en las encuestas está limitada a la existencia
de relaciones. No se pueden establecer causas. Es decir, se pueden hallar
diferencias, pero no influencias.
4.12.1.7.3 Validez de los resultados
Una de las cuestiones que nos tenemos que plantear cuando obtenemos
información a través de encuestas es si somos siempre sinceros y contestamos a
todas las preguntas que nos hacen. Normalmente hay una falta de sinceridad en
las respuestas dadas lo que supondrá una pérdida de validez de la encuesta. Es
difícil comprobar el grado de sinceridad de las respuestas. Se ha constatado que la
modificación de las respuestas es debida a la necesidad o el interés de los sujetos
a ajustarse a un cierto patrón de "debe ser", "buena imagen" o "bondad". Es lo que
se conoce con el nombre de deseabilidad social. Por ejemplo, no mostrar actitudes
racistas, decir que fuma menos, etc. Una forma de tratar de corregir el efecto de la
deseabilidad social es alertar al encuestado sobre esta tendencia y rogarle máxima
sinceridad en las cuestiones que puedan ser más susceptibles al fenómeno. Es
difícil poder realizar estudios de validación en cada encuesta, razón por la que los
investigadores que utilizan estos procedimientos optan, conscientes de la amenaza
inherente a la validez, por aceptar que los resultados son válidos mientras no se
tengan más datos adicionales que permitan ponerlos en duda.
4.12.2 La entrevista
Aunque existen muchas definiciones de entrevista, aquí nos inclinamos por la de
Aragón (2002): la entrevista es una forma de encuentro, comunicación e interacción
humana de carácter interpersonal e intergrupal (esto es, dos o más de dos
personas), que se establece con la finalidad, muchas veces implícita, de
intercambiar experiencias e información mediante el diálogo, la expresión de
puntos de vista basados en la experiencia y el razonamiento, y el planteamiento de
preguntas. Tiene objetivos prefijados y conocidos, al menos por el entrevistador. En
la asignación de roles, el control de la situación o entrevista lo tiene el
entrevistador. Implica la manifestación de toda la gama de canales de
comunicación humanos: verbal (oral), auditivo, cinestésico, táctil, olfativo, no verbal
(gestual y postural) y paralingüístico (tono, volumen, intensidad y manejo del
silencio). Entre los objetivos de la entrevista psicológica están: evaluar, diagnosticar
e investigar. Estos aspectos permiten trazar una dirección de trabajo para sugerir
estrategias de intervención.
4.12.2.1 Tipos de entrevista
De acuerdo a los objetivos la entrevista se divide en cinco grandes campos, que se
describen a continuación:
11
 Entrevista de investigación. Su objetivo es recolectar información
pertinente para responder una pregunta de investigación, ya sea en
investigación cuantitativa o cualitativa; se conduce en función del paradigma
de investigación usado.
 Entrevista psicopedagógica o psicoeducativa. Su función es determinar
las posibles interferencias en el proceso de enseñanza aprendizaje, además
de localizar sus causas e influir en su solución.
 Entrevista de orientación vocacional. Se realizan con el fin de asesorar a
un sujeto en la elección de un empleo, escuela o carrera en función de sus
características personales: aptitudes, intereses, tipos de inteligencia, estilo
de aprendizaje.
 Entrevista clínica. Su objetivo es conocer el funcionamiento de la
personalidad de un sujeto: sus motivaciones, frustraciones y dinámica de
personalidad. Puede ser diagnóstica, terapéutica y de asesoría.
 Entrevista laboral. Se aplica para conocer las características de un
candidato a un puesto laboral para elegir al más idóneo. Puede ser de
selección, ajuste o salida.
4.12.2.2 Etapas de la entrevista
Como todo instrumento metodológico, la entrevista tiene pasos, etapas o fases que
deben seguirse para alcanzar el éxito en el cometido que se ha propuesto; en este
caso seguimos la visión de Colín (2009), quien divide a las entrevistas en tres
etapas o fases: inicio o rapport, desarrollo y cierre.
4.12.2.2.1 Rapport. Cima. Cierre
Iniciar la entrevista con un apretón de manos, una frase amable y una clara
explicación de la finalidad perseguida con la entrevista, ayuda a reducir
notablemente las tensiones provocadas por la situación de la entrevista; situación
que es encarada por el entrevistado a veces con miedo, otras con embarazo, otras
con esperanza, pero siempre con gran expectación y con toda la intención de dar la
impresión más favorable. La primera etapa es la fase inicial, el objetivo principal es
lograr que el entrevistado se sienta cómodo en presencia del entrevistador, así
como dispuesto a hablar lo más posible fuera de cualquier tipo de inhibiciones. Esto
se ha dado en llamar rapport o familiarización de la persona con la entrevista. Los
primeros minutos de una entrevista son decisivos para lograr el éxito, ya que
depende en gran medida del rapport que establezca el entrevistador. El rapport
consiste en crear una atmosfera cálida y de aceptación, de tal forma que el
entrevistado se sienta cómodo, tranquilo, comprendido y a salvo y se comunique de
manera abierta sin temor a ser juzgado o criticado. El entrevistador tiene la
responsabilidad de hacer que el entrevistador participe y lo vea como una persona
que puede ayudarlo y que es digna de confianza. El rapport está basado en la
confianza, el respeto y la aceptación mutuos.
La construcción del rapport se encuentra siempre amenazada por los elementos
psicológicos del entrevistado, la inexperiencia del entrevistador o la interferencia de
12
factores contextuales; sin embargo, es preciso enfatizar que para la información
que se va a obtener en la entrevista sea fructífera, la construcción del rapport es
indispensable. Aragón (2002) dice que el rapport se facilita con algunas actitudes
del entrevistador, entre ellas menciona mantener un contacto visual apropiado, una
postura relajada, natural y centrada en el entrevistado; un lenguaje espontáneo,
amistoso y con un tono cálido y expresivo; aceptación incondicional y empática.
La segunda etapa es la fase de desarrollo o cima, y constituye el núcleo de la
entrevista. Tanto Acevedo (2009), como Colín (2009), coinciden que en ella se
recaba la mayor parte de la información, y se profundiza en los aspectos
identificados en la fase anterior, se intercambia información, se analiza la
información y se confronta, se clarifican los problemas, se toman algunas
decisiones sobre posibles soluciones y líneas de acción. Esta es la etapa más larga
y profunda en cada entrevista.
La tercera fase o fase final es el cierre de la entrevista. De acuerdo a Acevedo
(2009) esta fase es casi tan importante como la de inicio. Su objetivo fundamental
consiste en consolidar los logros alcanzados durante las etapas de cima y cierre.
Inicia con la indicación del entrevistador que se acerca el final, indicación que debe
ser seguida por un resumen de los contenidos tratados. Se busca ofrecer al cliente
la oportunidad de aclarar algunos malentendidos y se brinda la posibilidad de
comunicar cualquier información que hubiera quedado retenida por diversos
motivos.
5 Marco Referencial
5.1 Municipio de Sibinal
5.1.1 Ubicación geográfica
El municipio de Sibinal, está localizado en la parte norte del departamento de San
Marcos, delimitado de la siguiente manera: al norte: con el municipio de Tacaná, al
sur: municipio de Tajumulco y el estado de Chiapas México, al este: con el
municipio de Ixchiguan y Tajumulco, al oeste: el estado de Chiapas, México. Dista
318 km de la capital guatemalteca y a 75 km de la cabecera departamental de San
Marcos, (73 km de asfalto y los últimos 2 son de terracería), se llega por medio de
la misma carretera (RN 12) que conduce a Tacaná con entronque a la altura del
caserío Tojchis, con desvío de 7 kilómetros sobre el lado izquierdo. La carretera es
considerada de alto riesgo, ya que es de un asfalto sumamente angosto y por la
altitud, los municipios intermedios se mantienen nublados y húmedos la mayoría
del tiempo, lo que determina un grado de riesgo latente a deslizamientos y
derrumbes a la orilla de la carretera (2). Se encuentra a altitudes entre 1,400 a
4000 msnm, en las coordenadas 910 58´ 01´´ y 920 07´01´´ de longitud oeste; 150 04´
10´´ y 150 10´ 02´´ en latitud norte.
5.1.2 Suelos
Según Simmons, se clasifican dentro de la fisiografía de los suelos de las
montañas volcánicas, perteneciendo al grupo II E. Suelos profundos desarrollados
sobre rocas, clasificados en la serie de suelos de Sacapulas, los que tienen las
siguientes características: Material madre, granito o génesis, relieve escarpado,
13
drenaje interno, bueno o excesivo, suelos especiales color café grisáceo, textura y
consistencia Franco-arenosa, pedregosa, suelta, con un espesor aproximado de 8
cms, Subsuelo color café amarillento, consistencia suelta, espesor de
aproximadamente 40 cms. (0.40 mts). Características que influencian su uso, son:
Declive dominante, en un 45 % a 50 %, drenaje a través del suelo, rápido; capa
que limita la penetración de raíces; Roca esquistosa de 25-45 cms. (0.25-0.45 mts);
peligro de erosión, alta; problema especial en el drenaje; suelo, terreno arable.
5.1.3 Topografía
La topografía del Municipio va de ondulada a accidentada, con pendientes
pronunciadas, principalmente en el área rural, siendo uno de los principales
problemas de acceso para las diferentes comunidades, ya que cuenta con un 30%
de área rocosa y un 70% para la actividad agroforestal.
5.1.4 Zona de vida
La zona de vida de Sibinal, está clasificada según L. Holdridge, en bosque muy
húmedo, montano bajo, subtropical.
5.1.5 Clima
El clima de este Municipio es variable debido al relieve topográfico que presenta el
mismo, en un 70% frío, y un 30% templado, dándose dos estaciones al año,
verano e invierno, cuya temperatura ambiental promedio oscila entre el rango de
12 ºC a 18 º centígrados.
5.1.6 Humedad relativa.
Se da en un 72% anual, en promedio de humedad relativa en Sibinal.
5.1.7 Precipitación pluvial.
La precipitación pluvial oscila entre 2,065 a 3,900mm, obteniendo como promedio
2,770mm. Distribuidos en los meses de abril a noviembre.
5.1.8 Mapa de microrregiones
Los 75 productores de rosas se encuentran distribuidos en las siguientes
comunidades: Caserío Unión Reforma, Caserío Santa María, Cantón Agua tivia,
cantón de Tohaman, Cantón de Tocapote, Zona 3, caserío 15 de septiembre,
caserío las barrancas, caserío yalu, aldea chocabj, caserío nuevas maravillas,
cantón tochacze, barrio los olivos y cantón tonina. Los puntos rojos ubican las
comunidades y los recuadros indican el número de productores por comunidad en
el mapa de Sibinal.
14
6 Objetivos
6.1 General
o Realizar un estudio del proceso productivo y comercialización del cultivo de
rosas (Rosa spp.) del municipio de Sibinal, San Marcos.
6.2 Específicos
 Conocer el proceso productivo del cultivo de rosas en Sibinal San Marcos.
 Describir la demanda del cultivo de rosas en el municipio de Sibinal.
 Realizar un análisis de los precios y canales de comercialización en el
municipio de Sibinal.
Imagen 4: Mapa de Microrregiones de Sibinal. Fuente SEGLEPLAN 2008
8
9
6
9
2
7
5
1
1
5
1
8
11
2
15
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Agronomía
Encuesta sobre la comercialización de rosas en Sibinal San Marcos.
1. Ubicación de la producción de rosas _______________________________________________________
2. Frecuencia con la que vende rosas ________________________________________________________
3. Lugar donde vende sus rosas ____________________________________________________________
4. Cuál es el precio que le pagan por una docena de rosas________________________________________
5. Para vender sus rosas necesita de intermediarios SI_____________ NO_____________
Si su respuesta es “SI” por favor mencione el precio que le pagan los intermediarios por una docena de
rosas_______________________________________________________________________________
6. Que variedades de rosas vende __________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
7. Qué cantidad de rosas vende ____________________________________________________________
8. Cuál es la duración de los ramos de rosas que vende_________________________________________
9. Cuál es la longitud del tallo de las rosas que vende___________________________________________
10. Cuáles son las fechas en las que vende más rosas___________________________________________
¡Gracias Por su Colaboración!
7 Metodología
7.1 Caracterización de la muestra
El estudio del proceso productivo y Comercialización para el cultivo de rosas,
consistirá en la identificación de los diferentes componentes del mercado en lo cual
se contará con la obtención de información de fuentes primarias, por medio de
boletas de encuesta, los grupos de personas a pasar encuestas serán los
productores principales de rosas en Sibinal, para identificar la cantidad de tránsito
que se tiene en ventas de rosas.
7.2 Formato de encuesta
7.3 Tamaño de la muestra
El tamaño de la muestra a utilizar estará comprendido en una muestra de la
población total de productores de rosas que son 75, se aplicará la fórmula para
estimar poblaciones. Una fórmula muy extendida que orienta sobre el cálculo del
tamaño de la muestra para datos globales es la siguiente:
Imagen 5: Ecuación para estimar poblaciones. Fuente Sánchez Carrión
N: es el tamaño de la población (número total de posibles encuestados).
Cuadro 1: Formato de encuesta
16
k: es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos. El nivel de
confianza indica la probabilidad de que los resultados de nuestra investigación
sean ciertos: un 95,5 % de confianza es lo mismo que decir que nos podemos
equivocar con una probabilidad del 4,5%.
Los valores k más utilizados y sus niveles de confianza son:
K 1,15 1,28 1,44 1,65 1,96 2 2,58
Nivel de confianza 75% 80% 85% 90% 95% 95,5% 99%
Tabla 1: Valores de K. Fuente Sánchez Carrión
e: es el error muestral deseado.
p: es la proporción de individuos que poseen en la población la característica de
estudio. Este dato es generalmente desconocido y se suele suponer que p=q=0.5
que es la opción más segura.
q: es la proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1-p.
n: es el tamaño de la muestra (número de encuestas que vamos a hacer).
Aplicando la fórmula para estimar poblaciones a los 75 productores de rosas con
un error de muestreo del 10%:
𝑛 =
1.652
∗ 0.5 ∗ 0.5 ∗ 75
(0.102 ∗ (75 − 1)) + 1.652 ∗ 0.5 ∗ 0.5
= 𝟑𝟔
Obtenemos una muestra de la población que debemos encuestar, siendo un total
de 36 productores de rosas.
7.4 Entrevista
La entrevista es una forma de encuentro, comunicación e interacción humana de
carácter interpersonal e intergrupal (esto es, dos o más de dos personas), que se
establece con la finalidad, muchas veces implícita, de intercambiar experiencias e
información mediante el diálogo, la expresión de puntos de vista basados en la
experiencia y el razonamiento, y el planteamiento de preguntas. Existen varios
tipos de entrevista, pero en esta investigación se utilizará la entrevista de
investigación que su objetivo es recolectar información pertinente para responder
una pregunta de investigación, ya sea en investigación cuantitativa o cualitativa con
esta entrevista se podrá recolectar la información necesaria para el estudio del
proceso productivo de las rosas en el municipio de Sibinal.
Las entrevistas serán de preguntas abiertas en las cuales los productores puedan
desenvolverse y así mismo obtener información más precisa. En las preguntas se
abordarán temas para saber cuál es la metodología para la producción de rosas,
como:
 La siembra
 Invernadero
 Preparación del suelo
 Fertilización
17
 Manejo fitosanitario
 Costos de producción
 Variedades
7.5 Elaboración e interpretación
Con la obtención de los datos de encuestas y de las entrevistas se tabularan y
analizaran con el grupo de medidas “básico” ya que solo se pretende establecer un
promedio en las producciones de rosas y su tránsito en la comercialización con
esta información se elaborara el informe final con las conclusiones para saber la
producción promedio y el ingreso que representa para el municipio analizando
también los precios y la demanda mensual de rosas.
8 Resultados y discusión
Encuestas
Para la elaboración de este estudio se encuesto a una muestra de la población total
de productores de rosas en Sibinal, la cual es de 75 distribuidos en 14
comunidades, utilizando la formula general para poblaciones obteniendo una
muestra de 36 productores a encuestar.
Los resultados de las encuestas fueron analizados por medio de graficas en “exel”
que se muestran por pregunta de la siguiente manera:
1. Ubicación de la producción de rosas
De los 36 productores encuestados el 8% tiene ubicada su producción en el Catón
15 de septiembre, el 6% en el caserío Santa María, otro 6% en el cantón Tohaman,
el 14% en la zona 3, el 8% en el Cantón Agua Tibia, el 3% en el Cantón
Checamba, el 17% Cantón Tonina, el 8% Cantón Tocapote, otro 3% Cantón
Tochacze, el 11% Caserío Unión Reforma, un 6% Caserío San Antonio las
Barranas, el 8% Caserío nuevas maravillas y otro 3% Caseiro Yalu.
Figura 1: Ubicación de la producción de rosas
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
8% 6% 6%
14% 8% 3%
17%
8% 3%
11% 6% 8% 3%
100%
Productores
Comunidades
18
2. Frecuencia con la que vende rosas
De la muestra de 36 productores encuestados el 69% vende rosas con una
frecuencia de una vez por semana y el 31% vende rosas dos veces por semana.
Figura 2: Frecuencia de venta de rosas
3. Lugar donde vende sus rosas
De la muestra de los 36 productores encestados el 42% vende sus rosas en
Sibinal, el 8% las vende en el municipio de Tacana, el 14% en Municipio de San
Marcos, el 31% Tapachula (México) y el 6% en el municipio de Ixchiguan.
Figura 3: Lugar donde vende sus rosas
4. ¿Cuál es el precio que le pagan por una docena de rosas?
De la muestra de los 36 productores encuestados al 11% le pagan Q10.00 por una
docena de rosas, al 19% le pagan Q12.00, al 36% le pagan Q15.00, al 17% le
pagan Q18.00 y al otro 17% restante Q20.00.
0%
20%
40%
60%
80%
100%
UNA VEZ DOS VECES TOTAL
69%
31%
100%
Productores
Frecuencia
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
SIBINAL TACANA SAN
MARCOS
TAPACHULA IXCHIGUAN TOTAL
42%
8%
14%
31%
6%
100%
Productores
Lugar
19
Figura 4: precio que le pagan por una docena de rosas
5. ¿Para vender sus rosas necesita de intermediarios?
De la muestra de los 36 productores encuestados el 42% respondieron que si
necesitan intermediarios para vender sus rosas y el 58% no necesita de
intermediarios.
Figura 5: Necesita intermediarios para vender sus rosas
5.1 si su respuesta es “SI” por favor mencione el precio que le pagan
por una docena de rosas.
De la muestra de los 36 productores encuestados solo 15 respondieron que si
necesitaban intermediarios de esos 15 al 40% le pagan un valor de Q12.00 por una
docena de rosas, al 27% le pagan Q15.00, al otro 27% le pagan Q18.00 y al último
20% le pagan un valor de Q20.00.
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
10 12 15 18 20 TOTAL
11%
19%
36%
17% 17%
100%
Productores
Precio
0%
20%
40%
60%
80%
100%
SI NO TOTAL
42%
58%
100%
Productores
Respuesta
20
Figura 6: precio que la pagan los intermediarios
6. ¿Qué variedades de rosas vende?
De la muestra de los 36 productores encuestados algunos tienen hasta 5
variedades en sus invernaderos de las cuales el 97% tiene la variedad roja
Obsesión, el 69% tiene amarilla Santa fe, el 75% tiene blanca Virginia, el 42% tiene
fucsia Topaz, el 25% tiene anaranjada Movie star, el 56% tiene labios de mujer
Blush y el ultimo 8% tiene Frienship bicolor.
Figura 7: Variedades de rosas
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
12 15 18 20 TOTAL
40%
27% 27%
7%
100%
Productoresconrespuesta"SI"
Precio
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100% 97%
69% 75%
42%
25%
56%
8%
Productores
Variedades
21
7. ¿Qué cantidad de rosas vende?
De la muestra de los 36 productores encuestados el 39% vende 10 docenas
semanales, el 22% vende 30 docenas semanales, el 31% vende 40 docenas
semanales, el 3% vende 50 docenas semanales y el ultimo 6% vende 70 docenas
semanales.
Figura 8: Cantidad de rosas que vende
8. ¿Cuál es la duración de los ramos de rosas que vende?
De la muestra de los 36 productores encuestados el 64% respondió que la duración
de sus docenas de rosas es de 15 días y el 36% respondió que tiene una duración
de 20 días.
Figura 9: duración de los ramos de rosas
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
10 30 40 50 70 TOTAL
39%
22%
31%
3% 6%
100%
Productores
Docenas por semana
0%
20%
40%
60%
80%
100%
15 20 TOTAL
64%
36%
100%
Productores
Duración en dias
22
9. ¿Cuál es la longitud del tallo de las docenas de rosas que vende?
De la muestra de los 36 productores encuestados varios de ellos cortan sus rosas a
diferentes longitudes de tallos la gráfica muestra una gran variabilidad en los
porcentajes ya que un solo productor puede cortar hasta en tres diferentes
longitudes, el 42% de productores corta a 40 cm de longitud, el 44% a 50cm, el
28% al 60 cm, el 22% a 70 cm y el 8% a 90 cm.
Figura 10: longitud del tallo de rosa que vende
10.¿Cuáles son las fechas en las que vende más rosas?
De la muestra de los 36 productores encuestados el 100% tiene una mayor
afluencia de venta el 14 de febrero, el 100% el 10 de mayo, el 100% el 1 de
noviembre y el 100% el 12 de diciembre.
Figura 11: fechas de mayor venta
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
40 CM 50 CM 60 CM 70 CM 90 CM TOTAL
42% 44%
28%
22%
8%
100%
Productores
Longitud del Tallo
0%
20%
40%
60%
80%
100%
14 DE FEBRERO 10 DE MAYO 1 DE NOVIEMBRE 12 DE DICIEMBRE
100% 100% 100% 100%
Productores
Fechas de Venta
23
Entrevistas
Para conocer la forma en la que se producen rosas en el municipio de Sibinal se
entrevistó a una muestra de 36 productores de rosas con siete temas que abarcan
todo el proceso productivo del cultivo. Estas entrevistas se evaluaron de forma
cualitativa por cada tema.
1. Distanciamiento de siembra
De los productores entrevistados dijeron sembrar con espaciamientos de 10 cm y
20 cm por planta, con un ancho de calle de 40 cm y 50 cm, tablones de 1 metro, de
entre 9, 4, 5, 3, 6 surcos por invernaderos con longitudes de 6m, 15m, 12m, 21m,
10m y 20 m de largo.
2. Invernadero
En el tipo de invernadero el más común es el tipo colombiano o capilla modificado a
dos aguas con abertura cenital, pero también cultivan en invernaderos planos y en
tipo macrotunel, con dimensiones de entre 11m*5m, 24m*11m, 5m*10m, 22m*6m,
20m*7m, 21m*7m, 15m*5m, 15m*8m, 6m*4m, 15m*10m, 27m*10m y 16m*9m.
3. Preparación del suelo
Para la preparación del suelo realizan una labor de suelo en profundidades de
20cm, 30cm, 40cm y 60cm, aplicando broza, gallinaza procesada, abono de
animales (borregos, vacas, cerdos y gallinas), en cantidades de entre dos y cuatro
costales por cada material para cada surco o tablón.
4. Fertilización
En la fertilización aplican 2 libras por tablón de triple 20 de 15 a 20 días después
del trasplante de patrones, de fertilizante 20-20-20 aplican una vez a cada dos
meses, mensual, a cada 3 meses, de 15-15-15 aplican a cada mes dos libras por
surco o tablón, a cada 2 meses, hidrocomplex aplican mensual, a cada 3 meses,
gallinaza a cada mes, a cada medio año.
5. Manejo fitosanitario
Entre los productos utilizados para plagas están monarca, gusafin, cúrsate,
canemit, neumectin que controlan trips, pulgón y araña roja, en las enfermedades
aplican ceniza y azufre para el arjeño, una mezcla de fungicida orgánico con chile y
ajo para la cenicilla, cursate para la cenicilla, fungitan y titán para milvium
únicamente aplican cuando se presentan las plagas o enfermedades.
6. Costos
24
Los costos de fertilización varían en Q200.00, Q210.00 y Q300.00 mensuales en
insumos de triple 15, triple 20, gallinaza procesada, abonos orgánicos,
hidrocomplex, la mano de obra varían entre Q60.00, Q50.00, Q120.00 y Q350.00
mensuales dependiendo el tamaño de la producción y horas trabajadas, en el
manejo fitosanitario los costos varían de Q75.00 a Q200.00 dependiendo el daño y
la presencia de la plaga o enfermedad estos costos solo se dan cuando se
presenta los problemas fitosanitarios y se gastan en insumos como cursate, titan,
fungitan, gusafin, canemit, neumectin.
7. Variedades de rosas
Entre las principales variedades de rosas que cultivan están la variedad roja
Obsesión, amarilla Santa fe, blanca Virginia, fucsia Topaz, anaranjada Movie star,
labios de mujer Blush y Frienship bicolor.
9 Conclusiones
 El proceso de producción de una rosa comienza desde la siembra de
vástagos los que luego son trasplantados al suelo en donde se siembran a
un distanciamiento de 10cm entre planta para tener un mejor
aprovechamiento del espacio del invernadero que lo más recomendable es
de dimensiones de 21m*7m pero existen de muchas más dimensiones, la
preparación del suelo se realiza haciendo una labor de suelo a 40 cm que es
lo más común agregando materia orgánica, broza, gallinaza, estiércol de
animales, en la fertilización suelen aplicar 20-20-20 y 15-15-15 en químico
en una frecuencia de entre 2 y 3 meses alrededor de 2 libras por surco de 20
metros, para el manejo fitosanitario ya que las principales plagas son trips,
araña roja y pulgón aplican monarca, infusión de cebolla, ajo y chile, gusafin
y canemit, para enfermedades como la cenicilla y milvium, fungitan y titán,
los costos mensuales promedio de las actividades de fertilización, manejo
fitosanitarios, mano de obra entre otros suman un promedio de Q521.00
mensuales.
 La demanda nos indica la cantidad del producto que una población o un
nicho de mercado adquiere con regularidad, para saber cuál es la demanda
en los principales canales de comercialización de Sibinal se debe calcular la
cantidad de rosas que se producen y vende mensualmente en dicho
municipio, sabiendo que de los 36 productores encuestados el 39% vende
10 docenas semanales dándonos un estimado de 140 docenas, el 22%
vende 30 docenas semanales con un estimado de 240 docenas, el 31%
vende 40 docenas semanales con un estimado de 440 docenas, el 3%
vende 50 docenas semanales y el ultimo 6% vende 70 docenas semanales
con un estimado de 140 docenas, sumando todos los valores porcentuales
25
de las docenas totales producidas en Sibinal semanalmente de 1,010
docenas y mensuales de 4,040 docenas que es la demanda de los
principales canales de comercialización de Sibinal.
 El precio por una docena de rosas es muy variable y eso depende mucho la
calidad de los ramos de rosas que se vendan, los precios de venta son
Q10.00, Q12.00, Q15.00, Q18.00 y Q20.00, generando un promedio de en el
precio por una docena de rosas de Q15.00 para productores y para
intermediarios de Q16.25 ya que los precios varían en Q12.00, Q15.00,
Q18.00 y Q20.00, los principales canales de comercialización son Sibinal,
Tacana, Municipio de San Marcos, Tapachula (México) y municipio de
Ixchiguan. En Tapachula las docenas de rosas se venden de 70 a 80 pesos
mexicanos.
10 Bibliografía
1. Aguilera, M. 2002. Cultivo de la rosa (en línea). Chile. Consultado 11 sep.
2016.Disponible en www.sitec.cl/Doc/Cultivo%20de%20la%20Rosa.doc
2. Hoog, J. 2008 Cultivo moderno de la rosa bajo invernadero. Bogotá,
Colombia, Hortitecnia. 203 p.
3. Lambin, Jean-Jacques (1997): Marketing Estratégico, Editorial McGraw-Hill.
4. Sánchez Carrión, j.j. (1995) Manual de Análisis de datos. Madrid: Alianza
Universidad.
5. Acevedo, Alejandro, Alba López, El proceso de la entrevista, México,
Limusa, 4ª edición, 2009.
6. Aragón, Laura, Arturo Silva, Fundamentos teóricos de la evaluación
psicológica, México, Pax-Mex, 1ª edición, 2004.
7. Colín Gorráez, Miriam, Héctor Galindo Leal, César Saucedo Pérez,
Introducción a la entrevista psicológica, México, Trillas, 1ª edición, 2009.
8. García Ferrando, M. (1993). La Encuesta. En M. García Ferrando, J. Ibáñez
y F. Alvira (Comp.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de
investigación (pp. 123-152). Madrid, España: Alianza Universidad.
9. Pulido, A. (1971). Estadística y técnicas de investigación social. Salamanca,
España: Anaya.

More Related Content

What's hot

Agrotecnia de la caña de azúcar
Agrotecnia de la caña de azúcarAgrotecnia de la caña de azúcar
Agrotecnia de la caña de azúcarCarlos Guevara
 
Fitopatologia oidium
Fitopatologia  oidium Fitopatologia  oidium
Fitopatologia oidium Yuri Calle
 
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomateEtapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomateDilmer Guzman
 
Manual durazno 2007
Manual durazno 2007Manual durazno 2007
Manual durazno 2007lys19
 
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020yoearroyo3
 
Tabla munsell digital
Tabla munsell digitalTabla munsell digital
Tabla munsell digitalkathy
 
El cultivo del repollo
El cultivo del repolloEl cultivo del repollo
El cultivo del repollopauloweimann
 
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZAFENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZADiego Lucas Garcia
 
Plagas y enfermedades del esparrago
Plagas y enfermedades del esparragoPlagas y enfermedades del esparrago
Plagas y enfermedades del esparragoAngela Salinas
 
Libro siembra y mantenimiento del Cultivo del Arroz
Libro siembra y mantenimiento del Cultivo del ArrozLibro siembra y mantenimiento del Cultivo del Arroz
Libro siembra y mantenimiento del Cultivo del ArrozAristobulo Hernandez
 
Informe del Espárrago
Informe del EspárragoInforme del Espárrago
Informe del Espárragoalinohelya
 
Taller 1 fenologia san martin copia
Taller 1 fenologia san martin   copiaTaller 1 fenologia san martin   copia
Taller 1 fenologia san martin copiaSteveAguilarShanigua
 
Etapas de desarrollo de sorgo
Etapas de desarrollo de sorgoEtapas de desarrollo de sorgo
Etapas de desarrollo de sorgoToledo, R. E.
 

What's hot (20)

Manual de produccion de arroz 1
Manual de produccion de arroz 1Manual de produccion de arroz 1
Manual de produccion de arroz 1
 
Agrotecnia de la caña de azúcar
Agrotecnia de la caña de azúcarAgrotecnia de la caña de azúcar
Agrotecnia de la caña de azúcar
 
Fitopatologia oidium
Fitopatologia  oidium Fitopatologia  oidium
Fitopatologia oidium
 
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomateEtapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
 
Manual durazno 2007
Manual durazno 2007Manual durazno 2007
Manual durazno 2007
 
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
 
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades  en el cultivo de la cebollaPrincipales enfermedades  en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
 
Cultivo de rosas
Cultivo de rosasCultivo de rosas
Cultivo de rosas
 
Tabla munsell digital
Tabla munsell digitalTabla munsell digital
Tabla munsell digital
 
El cultivo del repollo
El cultivo del repolloEl cultivo del repollo
El cultivo del repollo
 
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZAFENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
 
Area foliar
Area foliarArea foliar
Area foliar
 
Paquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicosPaquetes tecnológicos
Paquetes tecnológicos
 
Perejil deshidratado
Perejil deshidratadoPerejil deshidratado
Perejil deshidratado
 
Plagas y enfermedades del esparrago
Plagas y enfermedades del esparragoPlagas y enfermedades del esparrago
Plagas y enfermedades del esparrago
 
Libro siembra y mantenimiento del Cultivo del Arroz
Libro siembra y mantenimiento del Cultivo del ArrozLibro siembra y mantenimiento del Cultivo del Arroz
Libro siembra y mantenimiento del Cultivo del Arroz
 
Modos de Acción de Fungicidas
Modos de Acción de FungicidasModos de Acción de Fungicidas
Modos de Acción de Fungicidas
 
Informe del Espárrago
Informe del EspárragoInforme del Espárrago
Informe del Espárrago
 
Taller 1 fenologia san martin copia
Taller 1 fenologia san martin   copiaTaller 1 fenologia san martin   copia
Taller 1 fenologia san martin copia
 
Etapas de desarrollo de sorgo
Etapas de desarrollo de sorgoEtapas de desarrollo de sorgo
Etapas de desarrollo de sorgo
 

Similar to Estudio de comercializacion del cultivo de rosas del municipio de Sibinal

Estudio de mercado de limón sin semilla.
Estudio de mercado de limón sin semilla.Estudio de mercado de limón sin semilla.
Estudio de mercado de limón sin semilla.Pablo Gómez Gómez
 
Perfil de mercado de la pitahaya.pdf
Perfil de mercado de la pitahaya.pdfPerfil de mercado de la pitahaya.pdf
Perfil de mercado de la pitahaya.pdfCarolinaChozoDamin
 
FAO - Quinua: comercio internacional 2014
FAO - Quinua: comercio internacional 2014FAO - Quinua: comercio internacional 2014
FAO - Quinua: comercio internacional 2014Hernani Larrea
 
Sector cafe-peru
Sector cafe-peruSector cafe-peru
Sector cafe-perucwmm1
 
creacion de empresa vinos y jugos santaana
creacion de empresa vinos y jugos santaanacreacion de empresa vinos y jugos santaana
creacion de empresa vinos y jugos santaanaelisaboni5
 
IICA - Agronegocios 2014
IICA - Agronegocios 2014IICA - Agronegocios 2014
IICA - Agronegocios 2014Hernani Larrea
 
IICA - Desarrollo de los agronegocios 2014
IICA - Desarrollo de los agronegocios 2014IICA - Desarrollo de los agronegocios 2014
IICA - Desarrollo de los agronegocios 2014Hernani Larrea
 
proyecto de siembra de yuca (1).pdf
proyecto de siembra de yuca (1).pdfproyecto de siembra de yuca (1).pdf
proyecto de siembra de yuca (1).pdfjosemarioayalamonsal
 
proyecto de siembra de yuca (1).pdf
proyecto de siembra de yuca (1).pdfproyecto de siembra de yuca (1).pdf
proyecto de siembra de yuca (1).pdfjosemarioayalamonsal
 
FAO - Agricultura familiar 2014
FAO - Agricultura familiar 2014FAO - Agricultura familiar 2014
FAO - Agricultura familiar 2014Hernani Larrea
 
Cosecha y post cosecha
Cosecha y post cosechaCosecha y post cosecha
Cosecha y post cosechaoveyda Morales
 
CONSUMO DE CARNE DE CONEJO EN COLOMBIA
CONSUMO DE CARNE DE CONEJO EN COLOMBIACONSUMO DE CARNE DE CONEJO EN COLOMBIA
CONSUMO DE CARNE DE CONEJO EN COLOMBIAGeRard CrisTancho
 
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narinoCaracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narinoLuis Camues
 
Tesis plan de mercadeo
Tesis plan de mercadeoTesis plan de mercadeo
Tesis plan de mercadeoAlex Pérez
 
Memoria Estadística 2017 de la Red de Centros de Protección de Menores de la ...
Memoria Estadística 2017 de la Red de Centros de Protección de Menores de la ...Memoria Estadística 2017 de la Red de Centros de Protección de Menores de la ...
Memoria Estadística 2017 de la Red de Centros de Protección de Menores de la ...Dominique Gross
 
Proyecto piscicola comuna ezequiel zamora
Proyecto piscicola comuna ezequiel zamoraProyecto piscicola comuna ezequiel zamora
Proyecto piscicola comuna ezequiel zamoraRichard Rivas
 

Similar to Estudio de comercializacion del cultivo de rosas del municipio de Sibinal (20)

Estudio de mercado de limón sin semilla.
Estudio de mercado de limón sin semilla.Estudio de mercado de limón sin semilla.
Estudio de mercado de limón sin semilla.
 
Perfil de mercado de la pitahaya.pdf
Perfil de mercado de la pitahaya.pdfPerfil de mercado de la pitahaya.pdf
Perfil de mercado de la pitahaya.pdf
 
FAO - Quinua: comercio internacional 2014
FAO - Quinua: comercio internacional 2014FAO - Quinua: comercio internacional 2014
FAO - Quinua: comercio internacional 2014
 
Sector cafe-peru
Sector cafe-peruSector cafe-peru
Sector cafe-peru
 
Estudio de Café en el Quindío 2019
Estudio de Café en el Quindío 2019Estudio de Café en el Quindío 2019
Estudio de Café en el Quindío 2019
 
Producción semilla artesanal frijol
Producción semilla artesanal frijolProducción semilla artesanal frijol
Producción semilla artesanal frijol
 
creacion de empresa vinos y jugos santaana
creacion de empresa vinos y jugos santaanacreacion de empresa vinos y jugos santaana
creacion de empresa vinos y jugos santaana
 
IICA - Agronegocios 2014
IICA - Agronegocios 2014IICA - Agronegocios 2014
IICA - Agronegocios 2014
 
IICA - Desarrollo de los agronegocios 2014
IICA - Desarrollo de los agronegocios 2014IICA - Desarrollo de los agronegocios 2014
IICA - Desarrollo de los agronegocios 2014
 
proyecto de siembra de yuca (1).pdf
proyecto de siembra de yuca (1).pdfproyecto de siembra de yuca (1).pdf
proyecto de siembra de yuca (1).pdf
 
proyecto de siembra de yuca (1).pdf
proyecto de siembra de yuca (1).pdfproyecto de siembra de yuca (1).pdf
proyecto de siembra de yuca (1).pdf
 
Flujo de caja_compendio
Flujo de caja_compendioFlujo de caja_compendio
Flujo de caja_compendio
 
FAO - Agricultura familiar 2014
FAO - Agricultura familiar 2014FAO - Agricultura familiar 2014
FAO - Agricultura familiar 2014
 
Torres fernando capsulas
Torres fernando capsulasTorres fernando capsulas
Torres fernando capsulas
 
Cosecha y post cosecha
Cosecha y post cosechaCosecha y post cosecha
Cosecha y post cosecha
 
CONSUMO DE CARNE DE CONEJO EN COLOMBIA
CONSUMO DE CARNE DE CONEJO EN COLOMBIACONSUMO DE CARNE DE CONEJO EN COLOMBIA
CONSUMO DE CARNE DE CONEJO EN COLOMBIA
 
Caracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narinoCaracterizacion cadena lactea_narino
Caracterizacion cadena lactea_narino
 
Tesis plan de mercadeo
Tesis plan de mercadeoTesis plan de mercadeo
Tesis plan de mercadeo
 
Memoria Estadística 2017 de la Red de Centros de Protección de Menores de la ...
Memoria Estadística 2017 de la Red de Centros de Protección de Menores de la ...Memoria Estadística 2017 de la Red de Centros de Protección de Menores de la ...
Memoria Estadística 2017 de la Red de Centros de Protección de Menores de la ...
 
Proyecto piscicola comuna ezequiel zamora
Proyecto piscicola comuna ezequiel zamoraProyecto piscicola comuna ezequiel zamora
Proyecto piscicola comuna ezequiel zamora
 

Recently uploaded

Unidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
Unidad V. Disoluciones quimica de las disolucionesUnidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
Unidad V. Disoluciones quimica de las disolucioneschorantina325
 
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdfedwinmelgarschlink2
 
Las redes sociales en el mercado digital
Las redes sociales en el mercado digitalLas redes sociales en el mercado digital
Las redes sociales en el mercado digitalNayaniJulietaRamosRa
 
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdfGuia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdflauradbernals
 
02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor
02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor
02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señorkkte210207
 
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfNUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfisrael garcia
 

Recently uploaded (6)

Unidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
Unidad V. Disoluciones quimica de las disolucionesUnidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
Unidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
 
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
 
Las redes sociales en el mercado digital
Las redes sociales en el mercado digitalLas redes sociales en el mercado digital
Las redes sociales en el mercado digital
 
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdfGuia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
 
02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor
02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor
02. Mr. Spencer (T.L. Sawn).pdf.libro de un señor
 
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfNUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
 

Estudio de comercializacion del cultivo de rosas del municipio de Sibinal

  • 1. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE AGRONOMIA AREA INTEGRADA ESTUDIO DEL PROCESO PRODUCTIVO Y COMERCIALIZACIÓN DEL CULTIVO DE ROSAS (ROSA SPP) DEL MUNICIPIO DE SIBINAL, SAN MARCOS, GUATEMALA, C.A. RAFAEL ANTONIO LOPEZ PEREZ GUATEMALA, MAYO 2017
  • 2. i Índice General 1 Introducción........................................................................................................1 2 Definición del problema......................................................................................1 3 Justificación........................................................................................................1 4 Marco Teórico ....................................................................................................2 4.1 Origen ..........................................................................................................2 4.2 Taxonomía y morfología...............................................................................2 4.3 Adaptación ecológica ...................................................................................2 4.4 Requerimientos climáticos a nivel de invernadero .......................................3 4.4.1 Temperatura ..........................................................................................3 4.4.2 Iluminación ............................................................................................3 4.4.3 Requerimientos edáficos .......................................................................3 4.5 Descripción de la producción .......................................................................3 4.6 Variedades cultivadas ..................................................................................4 4.7 Tenencia de la tierra.....................................................................................5 4.8 Comienzo del cultivo de rosas en Sibinal.....................................................5 4.9 Antecedentes de mercado de rosas en general...........................................5 4.10 Antecedentes de mercado de rosas en Sibinal.........................................6 4.11 Precios......................................................................................................6 4.12 Métodos para realizar el estudio...............................................................7 4.12.1 Encuesta................................................................................................7 4.12.2 La entrevista ........................................................................................10 5 Marco Referencial ............................................................................................12 5.1 Municipio de Sibinal ...................................................................................12 5.1.1 Ubicación geográfica ...........................................................................12 5.1.2 Suelos..................................................................................................12 5.1.3 Topografía ...........................................................................................13 5.1.4 Zona de vida........................................................................................13 5.1.5 Clima ...................................................................................................13 5.1.6 Humedad relativa.................................................................................13 5.1.7 Precipitación pluvial.............................................................................13 5.1.8 Mapa de microrregiones ......................................................................13 6 Objetivos ..........................................................................................................14 6.1 General ......................................................................................................14 6.2 Específicos.................................................................................................14 7 Metodología .....................................................................................................15 7.1 Caracterización de la muestra....................................................................15 7.2 Formato de encuesta .................................................................................15 7.3 Tamaño de la muestra ...............................................................................15
  • 3. ii 7.4 Entrevista ...................................................................................................16 7.5 Elaboración e interpretación.......................................................................17 8 Recursos..........................................................................................................17 9 Cronograma .....................................................................................................24 10 Bibliografía .......................................................................................................25 Índice de Cuadros Cuadro 1: Formato de encuesta..............................................................................15 Índice de Tablas Tabla 1: Recursos............................................................ ¡Error! Marcador no definido. Tabla 2: Cronograma ...................................................... ¡Error! Marcador no definido. Índice de Imágenes Imagen 1: Fotografía de una de las plantaciones de Sibinal San Marcos. Fuente elaboración propia.....................................................................................................4 Imagen 2: Variedades de rosas en Sibinal. Fuente Elaboración propia ...................4 Imagen 3: Variedades de rosas en Sibinal. Fuente Elaboración propia...................5 Imagen 4: Mapa de Microrregiones de Sibinal. Fuente SEGLEPLAN 2008...........14 Índice de Figuras Figura 1: Ubicación de la producción de rosas.......................................................17 Figura 2: Frecuencia de venta de rosas .................................................................18 Figura 3: Lugar donde vende sus rosas .................................................................18 Figura 4: precio que le pagan por una docena de rosas ........................................19 Figura 5: Necesita intermediarios para vender sus rosas ......................................19 Figura 6: precio que la pagan los intermediarios....................................................20 Figura 7: Variedades de rosas ...............................................................................20 Figura 8: Cantidad de rosas que vende .................................................................21 Figura 9: duración de los ramos de rosas ..............................................................21 Figura 10: longitud del tallo de rosa que vende......................................................22 Figura 11: fechas de mayor venta ..........................................................................22
  • 4. 1 1 Introducción El municipio de Sibinal reúne las características de clima y suelo necesarias para el cultivo de rosas de calidad siendo también uno de los cultivos más importantes; es por ello que se realiza este estudio ya que el cultivo de rosas está en constante crecimiento, pero se carece de información sobre la comercialización de este cultivo y los beneficios económicos que se obtienen con su distribución en los municipios cercanos y al territorio mexicano (Tapachula). El estudio se realizará por medio de encuestas y entrevistas las cuales tienen las preguntas necesarias para la obtención de información, de esa manera analizar la oferta, demanda y los precios; se tiene previsto un tiempo de realización de cuatro meses para el estudio completo de dicho producto. Para todo este estudio se describe una metodología la cual se detalla paso a paso en cada inciso facilitando la comprensión del lector. 2 Definición del problema El cultivo de rosas es una de las principales fuentes de ingreso económico de al menos 75 productores en el municipio de Sibinal, por su adecuada fertilización orgánica y el clima adecuado para la producción del mismo se obtiene buenas producciones de flores de corte pero siendo uno de los cultivos más importantes no se tiene información detallada sobre su producción y comercialización en los municipios cercanos y del territorio mexicano (Tapachula) a donde van a vender la mayor parte de la producción, es por ello que se realiza este estudio para revelar la importancia del cultivo y así mismo el ingreso económico que representa a nivel municipal. . 3 Justificación Con anterioridad los pequeños productores de rosas de Sibinal comercializa sus flores de corte en los siguientes mercados: el 46 % lo comercializa en el mercado de Sibinal, los días Jueves de cada semana, de ese 46 % se estima que el 10 % se queda entre de restaurantes y amas de casa, el resto es llevado por intermediarios al mercado de Unión Juárez y Tapachula, el 54 % de los agricultores lo comercializa directamente al mercado Mexicano es por ello que es necesario realizar un estudio en la producción y comercialización más detallado ya que es uno de los cultivos más importantes y que los porcentajes de ventas revelan que existe una fluidez de venta de flores hacia México (Tapachula) bastante grande, por lo que sería pertinente detallar las producciones vendidas así miso revelar la importancia que tiene este cultivo, monitoreando así el nivel de crecimiento en su producción y el ingreso económico que representa para el municipio de Sibinal.
  • 5. 2 4 Marco Teórico 4.1 Origen La rosa era considerada como símbolo de belleza por babilonios, sirios, egipcios, romanos y griegos. Aproximadamente 200 especies botánicas de rosas son nativas del hemisferio norte, aunque no se conoce la cantidad real debido a la existencia de poblaciones hibridas en estado silvestre (1). La clasificación se complica debido a la gran cantidad de nombres publicados, muchos ellos inconsistentes y mal definidos. El desarrollo de híbridos por entrecruzamiento durante muchos siglos, hace casi imposible distinguir las especies puras de los híbridos, así como también las rosas de jardín con nombres latinos y los sinónimos (2). Las primeras rosas cultivadas eran de floración en época de verano, hasta que posteriores trabajos de selección y mejora realizados en oriente sobre algunas especies, fundamentalmente Rosa gigantea y R. chinensis dieron como resultado la "rosa de te" de carácter refloreciente. Esta rosa fue introducida en occidente en el año 1793 sirviendo de base a numerosos híbridos creados desde esta fecha (1). 4.2 Taxonomía y morfología Perteneciente a la familia Rosaceae, cuyo nombre científico es (Rosa spp). Las rosas son arbustos leñosos con hojas compuestas que brotan en disposición espiral sobre los tallos con respecto a la flor principal. Los brotes o tallos generalmente tienen algunas hojas labiales en la base (2). Actualmente, las variedades comerciales de rosa son híbridos de especies de rosa desaparecidas. Para flores de corte se utilizan los tipos de té hibrida y en menor medida los de floribunda. Los primeros presentan largos tallos y atractivas flores dispuestas individualmente o con algunos capullos laterales, de tamaño mediano o grande y numerosos pétalos que forman un cono central visible. Los rosales floribunda presentan flores en racimos, de las cuales algunas pueden abrirse simultáneamente. Las flores se presentan en una amplia gama de colores: rojo, blanco, rosa, amarillo, lavanda, etc., con diversos matices y sombras. Estas nacen en tallos espinosos y verticales (1). 4.3 Adaptación ecológica La rosa crece en gran cantidad de condiciones climáticas, pero para su cultivo comercial requiere de condiciones ecológicas especiales. Guatemala cuenta con regiones donde su cultivo se puede realizar a un nivel óptimo, dichas regiones son: Sibinal San Marcos, el valle de Antigua Guatemala, San Juan y San Pedro Sacatepéquez, regiones cercanas a Mixco, Tecpan Chimaltenango, y otras regiones que por sus condiciones dan un ambiente adecuado al cultivo.
  • 6. 3 4.4 Requerimientos climáticos a nivel de invernadero 4.4.1 Temperatura Para la mayoría de los cultivares de rosa, las temperaturas optimas de crecimiento son de 17Cº a 25Cº, con una mínima de 15Cº durante la noche y una máxima de 28Cº durante el día. Pueden mantenerse valores ligeramente inferiores o superiores durante periodos relativamente cortos sin que se produzcan serios daños, pero una temperatura nocturna continuamente por debajo de 15Cº retrasa el crecimiento de la planta, produce flores con gran numero de pétalos y deformes, en el caso de que abran. Temperaturas excesivamente elevadas también dañan la producción, apareciendo flores más pequeñas de lo normal, con escasos pétalos y de color más cálido (2). 4.4.2 Iluminación El índice de crecimiento para la mayoría de los cultivares de rosa sigue la curva total de luz a lo largo del año. Así, en los meses de verano, cuando prevalecen elevadas intensidades luminosas y larga duración del día, la producción de flores es más alta que durante los meses de invierno (2). 4.4.3 Requerimientos edáficos Para el cultivo de rosas el suelo debe estar bien drenado y aireado para evitar encharcamientos, por lo que los suelos que no cumplan estas condiciones deben mejorarse en este sentido, pudiendo emplear diversos materiales orgánicos (2). Las rosas toleran un suelo acido, aunque el pH debe mantenerse en torno a 6. No toleran elevados niveles de calcio, desarrollándose rápidamente las clorosis debido al exceso de este elemento. Tampoco soportan elevados niveles de sales solubles, recomendando no superar el 0,15% (2). La desinfección del suelo puede llevarse a cabo con calor u otro tratamiento que cubra las exigencias del cultivo. En caso de realizarse fertilización de fondo, es necesario un análisis de suelo previo (2). 4.5 Descripción de la producción Son 75 productores de rosas de los cuales tienen una producción promedio de 60 docenas semanales en sus diferentes niveles de producción, teniendo así una producción promedio de 4,500 docenas de rosas semanales de la cual en su mayoría es vendida directamente al territorio mexicano. En la siembra los productores primero preparan el terreno aplicando broza luego siembran los silvestres, después de dos meses cuando ya están enraizados al suelo los silvestres proceden a injertar las variedades de rosas, después de tres meses obtienen la primera producción de flores de corte, los invernaderos tienen un promedio en dimensiones de 21 por 9 metros, siembran 7 surcos de dos plantas por postura con un distanciamiento de 10 centímetros y 1.50 metros entre surcos, en la fertilización utilizan triple quince a cada dos meses en promedio y solo cuando se ven problemas con enfermedades y plagas aplican el manejo fitosanitario de lo
  • 7. 4 contrario no hay métodos de prevención contra estos problemas. Las principales plagas y enfermedades son: Araña roja, Trips, Botritys y arjeño. Se tiene estimado que cada productor en promedio tiene un costo de producción por invernadero de Q600.00 mensuales ya que muchos de los costos varían dependiendo si se presentan problemas fitosanitarios, colocando así el costo de producir una docena de rosas entre Q10.00 y Q12.00 en promedio. Imagen 1: Fotografía de una de las plantaciones de Sibinal San Marcos. Fuente elaboración propia 4.6 Variedades cultivadas Las principales variedades que se cultivan son: Obsesión (roja), Lady Diana (rosado), Movie Star (Naranja), Santa fe (amarillo), Virginia (Blanco), Topaz (fucsia), blush, labios de mujer. Los productores reportan que las variedades anaranjada y fucsia son resistentes a los ataques de trips. Imagen 2: Variedades de rosas en Sibinal. Fuente Elaboración propia
  • 8. 5 Imagen 3: Variedades de rosas en Sibinal. Fuente elaboración propia 4.7 Tenencia de la tierra La mayoría de los productores son propietarios de las tierras donde están los invernaderos con producciones, utilizan en promedio una cuerda de terreno donde tiene ubicados sus invernaderos. Además, tienen más tierra donde existen áreas boscosas con pinabete y ciprés los cuales muchos son utilizados para la construcción de invernaderos; también existen otros cultivos como el maíz, frijol, haba, ayote, algunas crucíferas y hortalizas que son para consumo propio. 4.8 Comienzo del cultivo de rosas en Sibinal El cultivo de rosas dio inicio en Sibinal en los años 2000 al 2001 por el motivo de búsqueda de otras formas de mejorar la economía familiar ya que los cultivos como maíz, frijol, haba son únicamente para consumo propio y no para la venta. Además de que en Sibinal existe la tendencia a seguir o inclinarse por el cultivo nuevo en el municipio, cuando un agricultor siembra un nuevo cultivo los demás o en su mayoría tienden a seguir a dicho agricultor y sembrar dicho cultivo es por ello que las rosas es un cultivo en constante crecimiento en Sibinal y además que es uno de los cultivos más rentables del municipio. 4.9 Antecedentes de mercado de rosas en general Debido a la costumbre de regalar rosas en el Día del cariño y la amistad, febrero es la época más alta para la venta al exterior de flores guatemaltecas, especialmente de rosas. Según Comisión de Plantas y Ornamentales de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), es en esta temporada que se triplican las exportaciones a mercados como Estados Unidos, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Honduras. Se iguala a las ventas que se tienen en el Día de los
  • 9. 6 Santos y difuntos que se celebra a inicios de noviembre. En Estados Unidos el día de San Valentín al igual que el Día de la Madre, está considerado entre las ocasiones más comerciales y populares, situación que beneficia a nuestro país porque se elevan las ventas, en primer lugar de rosas, pero también de otras flores. “Por ejemplo, en un mes ordinario se venden 200 mil tallos de rosas, y por estas fechas, pueden llegar a comercializarse hasta 600 mil tallos”, según la AGEXPORT. Datos del Banco de Guatemala, registraron que en el 2015 se exportaron en rosas US$9 millones 308 mil 563, el equivalente a 1 millón 966 mil 581 kilos. Es hacia Estados Unidos donde se exporta el 70% de la producción de rosas durante la temporada, y el 30% restante se comercializa en Centroamérica. El color con más demanda es el rojo, del que también se compone el 70% de la producción en temporada del día del cariño. También en el mercado nacional la demanda de rosas rojas es alta en floristerías y tiendas especializadas. De esa cuenta, por la venta del Día de San Valentín se realiza una preventa (negociación previamente cerrada con los compradores), la cual concluye el 20 de diciembre de cada año, para no arriesgar la comercialización externa e interna. Derivado de la demanda que hay por el Día del Cariño también varía el precio de las rosas. En un día normal un tallo de 50 centímetros puede costar unos US$ 0.22, pero en estas épocas oscila entre US$0.50 y US$0.55. Se calcula que el mercado estadounidense en febrero invierte US$2,600 millones en la compra de flores; US$1,530 millones en regalos y US$68 millones en tarjetas de felicitación. El Sector de Plantas y Ornamentales genera empleos directos a 20 mil personas de los cuales el 80% son mujeres del interior del país, además se tiene un estimado que este sector otorga alrededor de 60 mil empleos indirectos. Durante el 2015, el país exportó alrededor de 500 especies y 3 mil variedades de plantas ornamentales, follajes y flores en los mercados de Estados Unidos, Europa y Centroamérica. 4.10 Antecedentes de mercado de rosas en Sibinal Con anterioridad los productores han comercializado sus rosas en los siguientes mercados: el 46 % lo comercializa en el mercado de Sibinal, los días Jueves de cada semana, de ese 46 % se estima que el 10 % se queda entre de restaurantes y amas de casa de Sibinal y el resto es llevado por intermediarios al mercado de Unión Juárez, Tapachula y el 54 % de los agricultores lo comercializa directamente al mercado Mexicano, siendo este un mercado potencial. 4.11 Precios Los precios se estiman en base a los costos de producción ya que con anterioridad se menciono el costo de producir una docena de rosas está entre Q10.00 y Q12.00 los productores de rosas comercializan sus docenas dependiendo la fecha ya que cuando hay festividad mayor es la demanda de flores y mayor es el precio de venta, en base a esto se estima que en los meses de noviembre, febrero y mayo una docena de rosas se comercializa entre Q25.00 y Q28.00 a consumidor final y el
  • 10. 7 resto de los meses del año una docena se comercializa entre Q15.00 y Q18.00 a consumidor final en el mercado de Sibinal. 4.12 Métodos para realizar el estudio 4.12.1 Encuesta De acuerdo con García Ferrando (1993), una encuesta es una investigación realizada sobre una muestra de sujetos representativa de un colectivo más amplio, que se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación, con el fin de obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad de características objetivas y subjetivas de la población. La medición mediante encuesta puede ser efectuada, y de hecho es el procedimiento más frecuente, de modo esporádico y coyuntural con el fin de tantear la opinión pública en relación con algún tema de interés. Con encuestas podemos conocer opiniones, actitudes, creencias, intenciones de voto, hábitos sexuales, condiciones de vida, etc. Pulido (1971) utiliza 5 pasos para realizar una encuesta:  La población y la unidad muestral  Selección y tamaño de la muestra  El material para realizar la encuesta  Organización del trabajo de campo  Análisis de datos  Discusión de los resultados 4.12.1.1 Selección de la muestra Una condición básica a la hora de seleccionar una muestra es la representatividad. Esta propiedad nos permitirá estudiar una población utilizando solamente un subconjunto de ella, es decir, la muestra. Una muestra representativa es un subconjunto que tiene las mismas características generales que la población, cuyos resultados serán generalizados a dicha población. Cuando una muestra no es representativa, se dice que está sesgada. Por ejemplo, si queremos hacer una encuesta sobre la selectividad y preguntamos únicamente a los que se examinan en septiembre, la muestra estará sesgada ya que no representa correctamente a todos los alumnos de Bachillerato, sólo a aquellos que han suspendido. 4.12.1.2 Material para realizar la encuesta Existen tres niveles o aspectos a tener en cuenta: o Establecer los contextos teóricos, los objetivos, las hipótesis, las variables a observar y los grupos. o Determinar qué medio vamos a utilizar para realizar la encuesta (personal, correo o teléfono). o Redactar las preguntas. Según como sean las preguntas que redactamos hablaremos de cuestionario, entrevista estructurada y entrevista no estructurada. 4.12.1.3 Organización del trabajo de campo Cuando estamos elaborando una encuesta, uno de los aspectos a tener en cuenta es el medio a través del cual vamos a realizarla, es decir, la forma de preguntar. El
  • 11. 8 medio afectará al fin y eso se refleja no sólo en cómo se pregunta y durante cuánto tiempo, sino que afecta a las respuestas de los sujetos encuestados. Son tres los medios utilizados: la entrevista personal, por correo y por teléfono. 4.12.1.4 Entrevista personal En este caso, una persona o entrevistador llega hasta el individuo objeto de la encuesta, lee las preguntas y anota las respuestas. Ventajas:  Los entrevistadores pueden aclarar las preguntas que no se entienden.  Pueden instar a contestar preguntas que inicialmente el sujeto no responde o pueden pedir que aclare respuestas inicialmente ambiguas.  Al estar presente el investigador se evita que se produzcan consultas con otras personas que influirían en las respuestas.  Se consiguen mayores porcentajes de respuesta a las preguntas. Inconvenientes:  Supone un mayor esfuerzo personal.  En una primera etapa es necesario formar a los entrevistadores y en una segunda etapa hay que entrenarlos en las características propias de la encuesta.  Se puede dar la deseabilidad social por parte de los entrevistados o la vergüenza.  Sesgos del experimentador: Cuando el entrevistador explica o interpreta una respuesta, puede estar sesgando los datos, sin ser consciente. 4.12.1.5 Encuesta por correo Para poder utilizar este medio es necesario que el cuestionario esté redactado de manera que las preguntas estén expresadas con un grado de complejidad que sean entendidas perfectamente por la muestra. Al cuestionario se le debe acompañar una carta de presentación personalizada en la que se explique la importancia que tiene la colaboración del encuestado, unas breves instrucciones sobre la forma de responder y un número de teléfono para aclarar posibles dudas. Ventajas:  Es la forma más barata y cómoda de realizar una encuesta.  Cuando las cuestiones son muy personales o embarazosas, el encuestado lo hace de manera más relajada y sinceramente.  No se puede dar el sesgo del entrevistador.  El cuestionario puede ser contestado en cualquier momento y lugar. Inconvenientes:  Tiene que estar perfectamente redactado y explicado, ya que no se pueden aclarar dudas.  Sesgo de respuesta: como nadie controla el orden de respuesta, el entrevistado puede leer primero todo el cuestionario o establecer su propio
  • 12. 9 orden y eso hace que el conocimiento de próximas preguntas influyan en sus respuestas.  Cuando ancianos, analfabetos o personas de muy bajo nivel cultural han de formar parte de la muestra, su representación se pone seriamente en duda.  Alto nivel de personas que no responden a la encuesta. Es recomendable enviar cartas de presentación personalizadas. Se considera adecuado un 50% de respuesta, bueno un 60% y muy bueno un 70%. 4.12.1.6 Encuesta por teléfono Este medio supone la intervención de un entrevistador, pero su papel es menos relevante que en la entrevista personal. Las preguntas deben ser cortas y muy claras. Las opciones de respuesta han de ser pocas y breves. Ventajas:  Es muy utilizado debido a la extensión del teléfono, la rapidez y el bajo coste.  Se puede acceder a barrios inseguros o casas donde los porteros impiden el acceso.  Es muy útil para cuestionarios cortos.  Se pueden utilizar ordenadores que muestrean, marcan el número y permiten la inmediata recogida de datos a través de plantillas en la pantalla. Inconvenientes:  Sesgan a la población que no tiene teléfono y limitan la extensión de las preguntas, ya que el entrevistado se cansa antes que con los otros métodos.  Las opciones de respuestas han de ser pocas y poco profundas. 4.12.1.7 Análisis de datos 4.12.1.7.1 Medidas Las medidas que se pueden realizar con los datos obtenidos de una encuesta pueden tener muy distintos niveles de complejidad, según los intereses del investigador y la naturaleza de los datos. Se pueden establecer tres grupos de medidas:  Básico: consistiría en el cálculo de medidas de tendencia central (media, mediana, porcentajes, etc.)  Tablas de contingencia: se trata de combinar la información de dos o más variables en una sola tabla. La formación de estas tablas depende de los intereses del investigador por comparar grupos de sujetos o establecer relaciones entre variables. La información que contienen las tablas se puede discutir comentando los resultados en forma de porcentajes, o calculando estadísticos para medir el grado de relación entre las variables o las diferencias entre los grupos.
  • 13. 10  Modelos: según la naturaleza de los datos y de la teoría que sustenta la investigación, se pueden establecer, desde sencillos modelos de regresión lineal hasta complejos modelos de ecuaciones estructurales. 4.12.1.7.2 Discusión de los resultados La discusión de los datos obtenidos en las encuestas está limitada a la existencia de relaciones. No se pueden establecer causas. Es decir, se pueden hallar diferencias, pero no influencias. 4.12.1.7.3 Validez de los resultados Una de las cuestiones que nos tenemos que plantear cuando obtenemos información a través de encuestas es si somos siempre sinceros y contestamos a todas las preguntas que nos hacen. Normalmente hay una falta de sinceridad en las respuestas dadas lo que supondrá una pérdida de validez de la encuesta. Es difícil comprobar el grado de sinceridad de las respuestas. Se ha constatado que la modificación de las respuestas es debida a la necesidad o el interés de los sujetos a ajustarse a un cierto patrón de "debe ser", "buena imagen" o "bondad". Es lo que se conoce con el nombre de deseabilidad social. Por ejemplo, no mostrar actitudes racistas, decir que fuma menos, etc. Una forma de tratar de corregir el efecto de la deseabilidad social es alertar al encuestado sobre esta tendencia y rogarle máxima sinceridad en las cuestiones que puedan ser más susceptibles al fenómeno. Es difícil poder realizar estudios de validación en cada encuesta, razón por la que los investigadores que utilizan estos procedimientos optan, conscientes de la amenaza inherente a la validez, por aceptar que los resultados son válidos mientras no se tengan más datos adicionales que permitan ponerlos en duda. 4.12.2 La entrevista Aunque existen muchas definiciones de entrevista, aquí nos inclinamos por la de Aragón (2002): la entrevista es una forma de encuentro, comunicación e interacción humana de carácter interpersonal e intergrupal (esto es, dos o más de dos personas), que se establece con la finalidad, muchas veces implícita, de intercambiar experiencias e información mediante el diálogo, la expresión de puntos de vista basados en la experiencia y el razonamiento, y el planteamiento de preguntas. Tiene objetivos prefijados y conocidos, al menos por el entrevistador. En la asignación de roles, el control de la situación o entrevista lo tiene el entrevistador. Implica la manifestación de toda la gama de canales de comunicación humanos: verbal (oral), auditivo, cinestésico, táctil, olfativo, no verbal (gestual y postural) y paralingüístico (tono, volumen, intensidad y manejo del silencio). Entre los objetivos de la entrevista psicológica están: evaluar, diagnosticar e investigar. Estos aspectos permiten trazar una dirección de trabajo para sugerir estrategias de intervención. 4.12.2.1 Tipos de entrevista De acuerdo a los objetivos la entrevista se divide en cinco grandes campos, que se describen a continuación:
  • 14. 11  Entrevista de investigación. Su objetivo es recolectar información pertinente para responder una pregunta de investigación, ya sea en investigación cuantitativa o cualitativa; se conduce en función del paradigma de investigación usado.  Entrevista psicopedagógica o psicoeducativa. Su función es determinar las posibles interferencias en el proceso de enseñanza aprendizaje, además de localizar sus causas e influir en su solución.  Entrevista de orientación vocacional. Se realizan con el fin de asesorar a un sujeto en la elección de un empleo, escuela o carrera en función de sus características personales: aptitudes, intereses, tipos de inteligencia, estilo de aprendizaje.  Entrevista clínica. Su objetivo es conocer el funcionamiento de la personalidad de un sujeto: sus motivaciones, frustraciones y dinámica de personalidad. Puede ser diagnóstica, terapéutica y de asesoría.  Entrevista laboral. Se aplica para conocer las características de un candidato a un puesto laboral para elegir al más idóneo. Puede ser de selección, ajuste o salida. 4.12.2.2 Etapas de la entrevista Como todo instrumento metodológico, la entrevista tiene pasos, etapas o fases que deben seguirse para alcanzar el éxito en el cometido que se ha propuesto; en este caso seguimos la visión de Colín (2009), quien divide a las entrevistas en tres etapas o fases: inicio o rapport, desarrollo y cierre. 4.12.2.2.1 Rapport. Cima. Cierre Iniciar la entrevista con un apretón de manos, una frase amable y una clara explicación de la finalidad perseguida con la entrevista, ayuda a reducir notablemente las tensiones provocadas por la situación de la entrevista; situación que es encarada por el entrevistado a veces con miedo, otras con embarazo, otras con esperanza, pero siempre con gran expectación y con toda la intención de dar la impresión más favorable. La primera etapa es la fase inicial, el objetivo principal es lograr que el entrevistado se sienta cómodo en presencia del entrevistador, así como dispuesto a hablar lo más posible fuera de cualquier tipo de inhibiciones. Esto se ha dado en llamar rapport o familiarización de la persona con la entrevista. Los primeros minutos de una entrevista son decisivos para lograr el éxito, ya que depende en gran medida del rapport que establezca el entrevistador. El rapport consiste en crear una atmosfera cálida y de aceptación, de tal forma que el entrevistado se sienta cómodo, tranquilo, comprendido y a salvo y se comunique de manera abierta sin temor a ser juzgado o criticado. El entrevistador tiene la responsabilidad de hacer que el entrevistador participe y lo vea como una persona que puede ayudarlo y que es digna de confianza. El rapport está basado en la confianza, el respeto y la aceptación mutuos. La construcción del rapport se encuentra siempre amenazada por los elementos psicológicos del entrevistado, la inexperiencia del entrevistador o la interferencia de
  • 15. 12 factores contextuales; sin embargo, es preciso enfatizar que para la información que se va a obtener en la entrevista sea fructífera, la construcción del rapport es indispensable. Aragón (2002) dice que el rapport se facilita con algunas actitudes del entrevistador, entre ellas menciona mantener un contacto visual apropiado, una postura relajada, natural y centrada en el entrevistado; un lenguaje espontáneo, amistoso y con un tono cálido y expresivo; aceptación incondicional y empática. La segunda etapa es la fase de desarrollo o cima, y constituye el núcleo de la entrevista. Tanto Acevedo (2009), como Colín (2009), coinciden que en ella se recaba la mayor parte de la información, y se profundiza en los aspectos identificados en la fase anterior, se intercambia información, se analiza la información y se confronta, se clarifican los problemas, se toman algunas decisiones sobre posibles soluciones y líneas de acción. Esta es la etapa más larga y profunda en cada entrevista. La tercera fase o fase final es el cierre de la entrevista. De acuerdo a Acevedo (2009) esta fase es casi tan importante como la de inicio. Su objetivo fundamental consiste en consolidar los logros alcanzados durante las etapas de cima y cierre. Inicia con la indicación del entrevistador que se acerca el final, indicación que debe ser seguida por un resumen de los contenidos tratados. Se busca ofrecer al cliente la oportunidad de aclarar algunos malentendidos y se brinda la posibilidad de comunicar cualquier información que hubiera quedado retenida por diversos motivos. 5 Marco Referencial 5.1 Municipio de Sibinal 5.1.1 Ubicación geográfica El municipio de Sibinal, está localizado en la parte norte del departamento de San Marcos, delimitado de la siguiente manera: al norte: con el municipio de Tacaná, al sur: municipio de Tajumulco y el estado de Chiapas México, al este: con el municipio de Ixchiguan y Tajumulco, al oeste: el estado de Chiapas, México. Dista 318 km de la capital guatemalteca y a 75 km de la cabecera departamental de San Marcos, (73 km de asfalto y los últimos 2 son de terracería), se llega por medio de la misma carretera (RN 12) que conduce a Tacaná con entronque a la altura del caserío Tojchis, con desvío de 7 kilómetros sobre el lado izquierdo. La carretera es considerada de alto riesgo, ya que es de un asfalto sumamente angosto y por la altitud, los municipios intermedios se mantienen nublados y húmedos la mayoría del tiempo, lo que determina un grado de riesgo latente a deslizamientos y derrumbes a la orilla de la carretera (2). Se encuentra a altitudes entre 1,400 a 4000 msnm, en las coordenadas 910 58´ 01´´ y 920 07´01´´ de longitud oeste; 150 04´ 10´´ y 150 10´ 02´´ en latitud norte. 5.1.2 Suelos Según Simmons, se clasifican dentro de la fisiografía de los suelos de las montañas volcánicas, perteneciendo al grupo II E. Suelos profundos desarrollados sobre rocas, clasificados en la serie de suelos de Sacapulas, los que tienen las siguientes características: Material madre, granito o génesis, relieve escarpado,
  • 16. 13 drenaje interno, bueno o excesivo, suelos especiales color café grisáceo, textura y consistencia Franco-arenosa, pedregosa, suelta, con un espesor aproximado de 8 cms, Subsuelo color café amarillento, consistencia suelta, espesor de aproximadamente 40 cms. (0.40 mts). Características que influencian su uso, son: Declive dominante, en un 45 % a 50 %, drenaje a través del suelo, rápido; capa que limita la penetración de raíces; Roca esquistosa de 25-45 cms. (0.25-0.45 mts); peligro de erosión, alta; problema especial en el drenaje; suelo, terreno arable. 5.1.3 Topografía La topografía del Municipio va de ondulada a accidentada, con pendientes pronunciadas, principalmente en el área rural, siendo uno de los principales problemas de acceso para las diferentes comunidades, ya que cuenta con un 30% de área rocosa y un 70% para la actividad agroforestal. 5.1.4 Zona de vida La zona de vida de Sibinal, está clasificada según L. Holdridge, en bosque muy húmedo, montano bajo, subtropical. 5.1.5 Clima El clima de este Municipio es variable debido al relieve topográfico que presenta el mismo, en un 70% frío, y un 30% templado, dándose dos estaciones al año, verano e invierno, cuya temperatura ambiental promedio oscila entre el rango de 12 ºC a 18 º centígrados. 5.1.6 Humedad relativa. Se da en un 72% anual, en promedio de humedad relativa en Sibinal. 5.1.7 Precipitación pluvial. La precipitación pluvial oscila entre 2,065 a 3,900mm, obteniendo como promedio 2,770mm. Distribuidos en los meses de abril a noviembre. 5.1.8 Mapa de microrregiones Los 75 productores de rosas se encuentran distribuidos en las siguientes comunidades: Caserío Unión Reforma, Caserío Santa María, Cantón Agua tivia, cantón de Tohaman, Cantón de Tocapote, Zona 3, caserío 15 de septiembre, caserío las barrancas, caserío yalu, aldea chocabj, caserío nuevas maravillas, cantón tochacze, barrio los olivos y cantón tonina. Los puntos rojos ubican las comunidades y los recuadros indican el número de productores por comunidad en el mapa de Sibinal.
  • 17. 14 6 Objetivos 6.1 General o Realizar un estudio del proceso productivo y comercialización del cultivo de rosas (Rosa spp.) del municipio de Sibinal, San Marcos. 6.2 Específicos  Conocer el proceso productivo del cultivo de rosas en Sibinal San Marcos.  Describir la demanda del cultivo de rosas en el municipio de Sibinal.  Realizar un análisis de los precios y canales de comercialización en el municipio de Sibinal. Imagen 4: Mapa de Microrregiones de Sibinal. Fuente SEGLEPLAN 2008 8 9 6 9 2 7 5 1 1 5 1 8 11 2
  • 18. 15 Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomía Encuesta sobre la comercialización de rosas en Sibinal San Marcos. 1. Ubicación de la producción de rosas _______________________________________________________ 2. Frecuencia con la que vende rosas ________________________________________________________ 3. Lugar donde vende sus rosas ____________________________________________________________ 4. Cuál es el precio que le pagan por una docena de rosas________________________________________ 5. Para vender sus rosas necesita de intermediarios SI_____________ NO_____________ Si su respuesta es “SI” por favor mencione el precio que le pagan los intermediarios por una docena de rosas_______________________________________________________________________________ 6. Que variedades de rosas vende __________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 7. Qué cantidad de rosas vende ____________________________________________________________ 8. Cuál es la duración de los ramos de rosas que vende_________________________________________ 9. Cuál es la longitud del tallo de las rosas que vende___________________________________________ 10. Cuáles son las fechas en las que vende más rosas___________________________________________ ¡Gracias Por su Colaboración! 7 Metodología 7.1 Caracterización de la muestra El estudio del proceso productivo y Comercialización para el cultivo de rosas, consistirá en la identificación de los diferentes componentes del mercado en lo cual se contará con la obtención de información de fuentes primarias, por medio de boletas de encuesta, los grupos de personas a pasar encuestas serán los productores principales de rosas en Sibinal, para identificar la cantidad de tránsito que se tiene en ventas de rosas. 7.2 Formato de encuesta 7.3 Tamaño de la muestra El tamaño de la muestra a utilizar estará comprendido en una muestra de la población total de productores de rosas que son 75, se aplicará la fórmula para estimar poblaciones. Una fórmula muy extendida que orienta sobre el cálculo del tamaño de la muestra para datos globales es la siguiente: Imagen 5: Ecuación para estimar poblaciones. Fuente Sánchez Carrión N: es el tamaño de la población (número total de posibles encuestados). Cuadro 1: Formato de encuesta
  • 19. 16 k: es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos. El nivel de confianza indica la probabilidad de que los resultados de nuestra investigación sean ciertos: un 95,5 % de confianza es lo mismo que decir que nos podemos equivocar con una probabilidad del 4,5%. Los valores k más utilizados y sus niveles de confianza son: K 1,15 1,28 1,44 1,65 1,96 2 2,58 Nivel de confianza 75% 80% 85% 90% 95% 95,5% 99% Tabla 1: Valores de K. Fuente Sánchez Carrión e: es el error muestral deseado. p: es la proporción de individuos que poseen en la población la característica de estudio. Este dato es generalmente desconocido y se suele suponer que p=q=0.5 que es la opción más segura. q: es la proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1-p. n: es el tamaño de la muestra (número de encuestas que vamos a hacer). Aplicando la fórmula para estimar poblaciones a los 75 productores de rosas con un error de muestreo del 10%: 𝑛 = 1.652 ∗ 0.5 ∗ 0.5 ∗ 75 (0.102 ∗ (75 − 1)) + 1.652 ∗ 0.5 ∗ 0.5 = 𝟑𝟔 Obtenemos una muestra de la población que debemos encuestar, siendo un total de 36 productores de rosas. 7.4 Entrevista La entrevista es una forma de encuentro, comunicación e interacción humana de carácter interpersonal e intergrupal (esto es, dos o más de dos personas), que se establece con la finalidad, muchas veces implícita, de intercambiar experiencias e información mediante el diálogo, la expresión de puntos de vista basados en la experiencia y el razonamiento, y el planteamiento de preguntas. Existen varios tipos de entrevista, pero en esta investigación se utilizará la entrevista de investigación que su objetivo es recolectar información pertinente para responder una pregunta de investigación, ya sea en investigación cuantitativa o cualitativa con esta entrevista se podrá recolectar la información necesaria para el estudio del proceso productivo de las rosas en el municipio de Sibinal. Las entrevistas serán de preguntas abiertas en las cuales los productores puedan desenvolverse y así mismo obtener información más precisa. En las preguntas se abordarán temas para saber cuál es la metodología para la producción de rosas, como:  La siembra  Invernadero  Preparación del suelo  Fertilización
  • 20. 17  Manejo fitosanitario  Costos de producción  Variedades 7.5 Elaboración e interpretación Con la obtención de los datos de encuestas y de las entrevistas se tabularan y analizaran con el grupo de medidas “básico” ya que solo se pretende establecer un promedio en las producciones de rosas y su tránsito en la comercialización con esta información se elaborara el informe final con las conclusiones para saber la producción promedio y el ingreso que representa para el municipio analizando también los precios y la demanda mensual de rosas. 8 Resultados y discusión Encuestas Para la elaboración de este estudio se encuesto a una muestra de la población total de productores de rosas en Sibinal, la cual es de 75 distribuidos en 14 comunidades, utilizando la formula general para poblaciones obteniendo una muestra de 36 productores a encuestar. Los resultados de las encuestas fueron analizados por medio de graficas en “exel” que se muestran por pregunta de la siguiente manera: 1. Ubicación de la producción de rosas De los 36 productores encuestados el 8% tiene ubicada su producción en el Catón 15 de septiembre, el 6% en el caserío Santa María, otro 6% en el cantón Tohaman, el 14% en la zona 3, el 8% en el Cantón Agua Tibia, el 3% en el Cantón Checamba, el 17% Cantón Tonina, el 8% Cantón Tocapote, otro 3% Cantón Tochacze, el 11% Caserío Unión Reforma, un 6% Caserío San Antonio las Barranas, el 8% Caserío nuevas maravillas y otro 3% Caseiro Yalu. Figura 1: Ubicación de la producción de rosas 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 8% 6% 6% 14% 8% 3% 17% 8% 3% 11% 6% 8% 3% 100% Productores Comunidades
  • 21. 18 2. Frecuencia con la que vende rosas De la muestra de 36 productores encuestados el 69% vende rosas con una frecuencia de una vez por semana y el 31% vende rosas dos veces por semana. Figura 2: Frecuencia de venta de rosas 3. Lugar donde vende sus rosas De la muestra de los 36 productores encestados el 42% vende sus rosas en Sibinal, el 8% las vende en el municipio de Tacana, el 14% en Municipio de San Marcos, el 31% Tapachula (México) y el 6% en el municipio de Ixchiguan. Figura 3: Lugar donde vende sus rosas 4. ¿Cuál es el precio que le pagan por una docena de rosas? De la muestra de los 36 productores encuestados al 11% le pagan Q10.00 por una docena de rosas, al 19% le pagan Q12.00, al 36% le pagan Q15.00, al 17% le pagan Q18.00 y al otro 17% restante Q20.00. 0% 20% 40% 60% 80% 100% UNA VEZ DOS VECES TOTAL 69% 31% 100% Productores Frecuencia 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% SIBINAL TACANA SAN MARCOS TAPACHULA IXCHIGUAN TOTAL 42% 8% 14% 31% 6% 100% Productores Lugar
  • 22. 19 Figura 4: precio que le pagan por una docena de rosas 5. ¿Para vender sus rosas necesita de intermediarios? De la muestra de los 36 productores encuestados el 42% respondieron que si necesitan intermediarios para vender sus rosas y el 58% no necesita de intermediarios. Figura 5: Necesita intermediarios para vender sus rosas 5.1 si su respuesta es “SI” por favor mencione el precio que le pagan por una docena de rosas. De la muestra de los 36 productores encuestados solo 15 respondieron que si necesitaban intermediarios de esos 15 al 40% le pagan un valor de Q12.00 por una docena de rosas, al 27% le pagan Q15.00, al otro 27% le pagan Q18.00 y al último 20% le pagan un valor de Q20.00. 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 10 12 15 18 20 TOTAL 11% 19% 36% 17% 17% 100% Productores Precio 0% 20% 40% 60% 80% 100% SI NO TOTAL 42% 58% 100% Productores Respuesta
  • 23. 20 Figura 6: precio que la pagan los intermediarios 6. ¿Qué variedades de rosas vende? De la muestra de los 36 productores encuestados algunos tienen hasta 5 variedades en sus invernaderos de las cuales el 97% tiene la variedad roja Obsesión, el 69% tiene amarilla Santa fe, el 75% tiene blanca Virginia, el 42% tiene fucsia Topaz, el 25% tiene anaranjada Movie star, el 56% tiene labios de mujer Blush y el ultimo 8% tiene Frienship bicolor. Figura 7: Variedades de rosas 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 12 15 18 20 TOTAL 40% 27% 27% 7% 100% Productoresconrespuesta"SI" Precio 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 97% 69% 75% 42% 25% 56% 8% Productores Variedades
  • 24. 21 7. ¿Qué cantidad de rosas vende? De la muestra de los 36 productores encuestados el 39% vende 10 docenas semanales, el 22% vende 30 docenas semanales, el 31% vende 40 docenas semanales, el 3% vende 50 docenas semanales y el ultimo 6% vende 70 docenas semanales. Figura 8: Cantidad de rosas que vende 8. ¿Cuál es la duración de los ramos de rosas que vende? De la muestra de los 36 productores encuestados el 64% respondió que la duración de sus docenas de rosas es de 15 días y el 36% respondió que tiene una duración de 20 días. Figura 9: duración de los ramos de rosas 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 10 30 40 50 70 TOTAL 39% 22% 31% 3% 6% 100% Productores Docenas por semana 0% 20% 40% 60% 80% 100% 15 20 TOTAL 64% 36% 100% Productores Duración en dias
  • 25. 22 9. ¿Cuál es la longitud del tallo de las docenas de rosas que vende? De la muestra de los 36 productores encuestados varios de ellos cortan sus rosas a diferentes longitudes de tallos la gráfica muestra una gran variabilidad en los porcentajes ya que un solo productor puede cortar hasta en tres diferentes longitudes, el 42% de productores corta a 40 cm de longitud, el 44% a 50cm, el 28% al 60 cm, el 22% a 70 cm y el 8% a 90 cm. Figura 10: longitud del tallo de rosa que vende 10.¿Cuáles son las fechas en las que vende más rosas? De la muestra de los 36 productores encuestados el 100% tiene una mayor afluencia de venta el 14 de febrero, el 100% el 10 de mayo, el 100% el 1 de noviembre y el 100% el 12 de diciembre. Figura 11: fechas de mayor venta 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 40 CM 50 CM 60 CM 70 CM 90 CM TOTAL 42% 44% 28% 22% 8% 100% Productores Longitud del Tallo 0% 20% 40% 60% 80% 100% 14 DE FEBRERO 10 DE MAYO 1 DE NOVIEMBRE 12 DE DICIEMBRE 100% 100% 100% 100% Productores Fechas de Venta
  • 26. 23 Entrevistas Para conocer la forma en la que se producen rosas en el municipio de Sibinal se entrevistó a una muestra de 36 productores de rosas con siete temas que abarcan todo el proceso productivo del cultivo. Estas entrevistas se evaluaron de forma cualitativa por cada tema. 1. Distanciamiento de siembra De los productores entrevistados dijeron sembrar con espaciamientos de 10 cm y 20 cm por planta, con un ancho de calle de 40 cm y 50 cm, tablones de 1 metro, de entre 9, 4, 5, 3, 6 surcos por invernaderos con longitudes de 6m, 15m, 12m, 21m, 10m y 20 m de largo. 2. Invernadero En el tipo de invernadero el más común es el tipo colombiano o capilla modificado a dos aguas con abertura cenital, pero también cultivan en invernaderos planos y en tipo macrotunel, con dimensiones de entre 11m*5m, 24m*11m, 5m*10m, 22m*6m, 20m*7m, 21m*7m, 15m*5m, 15m*8m, 6m*4m, 15m*10m, 27m*10m y 16m*9m. 3. Preparación del suelo Para la preparación del suelo realizan una labor de suelo en profundidades de 20cm, 30cm, 40cm y 60cm, aplicando broza, gallinaza procesada, abono de animales (borregos, vacas, cerdos y gallinas), en cantidades de entre dos y cuatro costales por cada material para cada surco o tablón. 4. Fertilización En la fertilización aplican 2 libras por tablón de triple 20 de 15 a 20 días después del trasplante de patrones, de fertilizante 20-20-20 aplican una vez a cada dos meses, mensual, a cada 3 meses, de 15-15-15 aplican a cada mes dos libras por surco o tablón, a cada 2 meses, hidrocomplex aplican mensual, a cada 3 meses, gallinaza a cada mes, a cada medio año. 5. Manejo fitosanitario Entre los productos utilizados para plagas están monarca, gusafin, cúrsate, canemit, neumectin que controlan trips, pulgón y araña roja, en las enfermedades aplican ceniza y azufre para el arjeño, una mezcla de fungicida orgánico con chile y ajo para la cenicilla, cursate para la cenicilla, fungitan y titán para milvium únicamente aplican cuando se presentan las plagas o enfermedades. 6. Costos
  • 27. 24 Los costos de fertilización varían en Q200.00, Q210.00 y Q300.00 mensuales en insumos de triple 15, triple 20, gallinaza procesada, abonos orgánicos, hidrocomplex, la mano de obra varían entre Q60.00, Q50.00, Q120.00 y Q350.00 mensuales dependiendo el tamaño de la producción y horas trabajadas, en el manejo fitosanitario los costos varían de Q75.00 a Q200.00 dependiendo el daño y la presencia de la plaga o enfermedad estos costos solo se dan cuando se presenta los problemas fitosanitarios y se gastan en insumos como cursate, titan, fungitan, gusafin, canemit, neumectin. 7. Variedades de rosas Entre las principales variedades de rosas que cultivan están la variedad roja Obsesión, amarilla Santa fe, blanca Virginia, fucsia Topaz, anaranjada Movie star, labios de mujer Blush y Frienship bicolor. 9 Conclusiones  El proceso de producción de una rosa comienza desde la siembra de vástagos los que luego son trasplantados al suelo en donde se siembran a un distanciamiento de 10cm entre planta para tener un mejor aprovechamiento del espacio del invernadero que lo más recomendable es de dimensiones de 21m*7m pero existen de muchas más dimensiones, la preparación del suelo se realiza haciendo una labor de suelo a 40 cm que es lo más común agregando materia orgánica, broza, gallinaza, estiércol de animales, en la fertilización suelen aplicar 20-20-20 y 15-15-15 en químico en una frecuencia de entre 2 y 3 meses alrededor de 2 libras por surco de 20 metros, para el manejo fitosanitario ya que las principales plagas son trips, araña roja y pulgón aplican monarca, infusión de cebolla, ajo y chile, gusafin y canemit, para enfermedades como la cenicilla y milvium, fungitan y titán, los costos mensuales promedio de las actividades de fertilización, manejo fitosanitarios, mano de obra entre otros suman un promedio de Q521.00 mensuales.  La demanda nos indica la cantidad del producto que una población o un nicho de mercado adquiere con regularidad, para saber cuál es la demanda en los principales canales de comercialización de Sibinal se debe calcular la cantidad de rosas que se producen y vende mensualmente en dicho municipio, sabiendo que de los 36 productores encuestados el 39% vende 10 docenas semanales dándonos un estimado de 140 docenas, el 22% vende 30 docenas semanales con un estimado de 240 docenas, el 31% vende 40 docenas semanales con un estimado de 440 docenas, el 3% vende 50 docenas semanales y el ultimo 6% vende 70 docenas semanales con un estimado de 140 docenas, sumando todos los valores porcentuales
  • 28. 25 de las docenas totales producidas en Sibinal semanalmente de 1,010 docenas y mensuales de 4,040 docenas que es la demanda de los principales canales de comercialización de Sibinal.  El precio por una docena de rosas es muy variable y eso depende mucho la calidad de los ramos de rosas que se vendan, los precios de venta son Q10.00, Q12.00, Q15.00, Q18.00 y Q20.00, generando un promedio de en el precio por una docena de rosas de Q15.00 para productores y para intermediarios de Q16.25 ya que los precios varían en Q12.00, Q15.00, Q18.00 y Q20.00, los principales canales de comercialización son Sibinal, Tacana, Municipio de San Marcos, Tapachula (México) y municipio de Ixchiguan. En Tapachula las docenas de rosas se venden de 70 a 80 pesos mexicanos. 10 Bibliografía 1. Aguilera, M. 2002. Cultivo de la rosa (en línea). Chile. Consultado 11 sep. 2016.Disponible en www.sitec.cl/Doc/Cultivo%20de%20la%20Rosa.doc 2. Hoog, J. 2008 Cultivo moderno de la rosa bajo invernadero. Bogotá, Colombia, Hortitecnia. 203 p. 3. Lambin, Jean-Jacques (1997): Marketing Estratégico, Editorial McGraw-Hill. 4. Sánchez Carrión, j.j. (1995) Manual de Análisis de datos. Madrid: Alianza Universidad. 5. Acevedo, Alejandro, Alba López, El proceso de la entrevista, México, Limusa, 4ª edición, 2009. 6. Aragón, Laura, Arturo Silva, Fundamentos teóricos de la evaluación psicológica, México, Pax-Mex, 1ª edición, 2004. 7. Colín Gorráez, Miriam, Héctor Galindo Leal, César Saucedo Pérez, Introducción a la entrevista psicológica, México, Trillas, 1ª edición, 2009. 8. García Ferrando, M. (1993). La Encuesta. En M. García Ferrando, J. Ibáñez y F. Alvira (Comp.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp. 123-152). Madrid, España: Alianza Universidad. 9. Pulido, A. (1971). Estadística y técnicas de investigación social. Salamanca, España: Anaya.