2. Osteoporosis
Enfermedad generalizada del hueso, crónica
y progresiva caracterizada por una
disminución en la masa ósea.
deterioro de la microarquitectura del
tejido ósea
Fragilidad ósea
Aumento en el riesgo de sufrir fx.
*”HUESO POROSO”
Es una forma de osteopenia
HUESO DELGADO Y POROSO PERO BIEN
CALCIFICADO A DIFERENCIA DE LA
OSTEOMALACIA
3. Etiología
Disminuye la formación osteoblastica de matriz y aumenta la resorción
osteoclastica: perdida de masa ósea en todo el esqueleto.
4. Factores de riesgo
Alteraciones hormonales (Hiperparatiroidismo primario)
Falta de uso (disminución de matriz ósea)
Posmenopausia
Esteroides (>2.5 mg/día por mas de 3 meses)
anticonvulsivantes (fenitoina y fenobarbital)
Disminución de calcio y vitamina D
Hipogonadismo
Alteraciones en la absorción intestinal y en la alimentación (Enfermedad celiaca, Síndrome de
malabsorción intestinal)
6. Sexo, raza, grupos de edad
SEXO: mujeres
1 de cada 4 mujeres en comparación con 1 de cada 8 hombres mayores de 50 años
RAZA: Blanca y asiáticos
GRUPOS DE EDAD: >65 años
8. OSTEOPOROSIS POR INACTIVIDAD
Ley de Wolff estimulación de deposición ósea por actividad osteoblastica
Desuso atrofia
-pacientes encamados, astronautas, parálisis e inmovilización prolongada
OSTEOPOROSIS POSMENOPAUSICA Y SENIL
-POSMENOPAUSICA: Mujeres entre la menopausia y los 65 años por déficit de
estrógenos
-SENIL: Hombres y mujeres > 65 años
9. Anatomía e histología normal
Tejido óseo tejido conjuntivo
con matriz extracelular
mineralizada dureza: sostén y
protección
Fosfato de calcio cristales de
hidroxiapatita
10. Matriz ósea: se compone de colágeno I, colágeno V, proteoglucanos,
osteonectina, glucoproteínas etc.
En la matriz ósea hay espacios llamados
lagunas en las cuales descansan los
osteocitos extiende una gran cantidad de
prolongaciones canalículos
12. Células osteoprogenitoras: derivadas de células madre mesenquimaticas que dan
origen a los osteoblastos.
Osteoblastos: secretan matriz extracelular, una vez que quedan rodeados de
matriz se llaman osteocitos.
Osteoclastos: células fagociticas de resorción ósea
17. Osteoblastos
Secreta matriz ósea (colágeno I, proteínas de la matrizosteoide (matriz ósea no
calcificada)
Cuando queda rodeado de matriz se denomina osteocito
20. Los osteoclastos recién formados requieren un proceso de activación para ser
capaces de llevar a cabo su función.
Cuando llevan a cabo su función muestran 3 regiones especializadas: borde en
cepillo, zona clara o de sellado, región basolateral.
23. HORMONA PARATIROIDEA:
AUMENTA LA ACTIVIDAD OSTEOCLASTICA
AUMENTA LA RESORCION OSEA
DISMINUYE LA MASA OSEA
CALCITONINA
DISMINUYE LA ACTIVIDAD OSTEOCLASTICA
25. ENDOCONDRAL
• Huesos de las extremidades,
vertebras.
• Proliferación y acumulación de células
mesenquimaticas se diferencian en
condroblastos que producen matriz
cartilaginosa modelo de cartílago
hialino.
INTRAMEMBRANOSA
• Huesos del cráneo y cara, mandíbula,
clavícula.
• El hueso se forma de la diferenciación
de células mesenquimaticas en
osteoblastos.
• Células mesenquimaticas se
acumulan en sitios específicos
condensación celular (“membrana”)
27. Calcificación
Ca++
Vaso sanguíneo
Matriz ósea
Osteocalcina y
sialoproteinas
Fijación de Ca++ EC
Aumento en la
concentración de Ca++
Activa a los osteoblastos
Liberación de fosfatasa
alcalina
Aumento en la
concentración de
fosfato (PO4)
Aumento en la
concentración de Ca++
Formación de cristales de
hidroxiapatita (calcio-
fosforo)
28. VITAMINA D:
homeostasis ósea
regula el equilibrio entre la formación ósea
osteoblastica y la resorción ósea osteoclastica.
Ayuda a conservar las concentraciones de calcio
y fosforo a niveles suficientes para la
mineralización ósea
Aumenta la resorción tubular de calcio a nivel
renal
Aumenta la absorción de calcio y fosforo a nivel
intestinal
33. Anatomía patológica
Afección al hueso trabecular trabéculas delgadas y dispersas fragilidad
ósea (riesgo de fx)
fx en metafisis de huesos largos
donde predomine el hueso esponjoso
Cuello del fémur
Cuello del humero
Extremo distal del radio
Cuerpos vertebrales
34. Huesos mas afectados: cuerpos vertebrales, metafisis de huesos largos
Las fracturas microscópicas repetidas en la columna producen deformidad
gradual en cuña del cuerpo vertebral que causa cifosis dorsal y perdida de la
talla, la presión de los discos intervertebrales deforman gradualmente el
cuerpo vertebral y estos se vuelven bicóncavos y los discos biconvexos.
37. Cuadro clínico
Fracturas (cuello del fémur)
Aplastamiento vertebral grado anormal de cifosis dorsal, aumenta la lordosis lumbar abdomen globoso y
pendulo.
perdida de talla, aspecto frágil
Dolor óseo no localizado
38. Diagnostico
No Rx. Convencionales (Salter corticales delgadas y deformidad en cuerpos
vertebrales)
Estándar de oro: Absorciometria de Rayos X de energía dual (DEXA)
*Mide la densidad mineral ósea estima el riesgo de fx
*Evalúa la respuesta al tx.
*central (cadera y columna)
39. Determinación de densidad de masa ósea (DMO)(densitometría ósea)
*g/cm2/ índice T o Z
• En todas las mujeres posmenopáusicas con fx.
40. En 1994, la Organización Mundial de la Salud, la Fundación Europea de Osteoporosis y Enfermedad Ósea y
la Fundación Nacional de Osteoporosis de Estados Unidos establecieron cuatro categorías diagnósticas
basadas en la medicación de la densidad de masa ósea (DMO)
41. Clasificación de la osteoporosis: basada en la comparación de los valores de la densitometría ósea (DMO)
del paciente con la media de la población adulta joven normal del mismo sexo y raza.
T-score o valor T es el número de desviaciones estándar que se encuentra por arriba o por debajo de la DMO
media de la población normal joven del mismo sexo, estudiada con DEXA.
En hombres de más de 50 años se considera también el T-score.
En mujeres premenopáusicas y en hombres menores de 50 años de edad se usa el Z-score (en relación con
sujetos normales de la misma edad y sexo). El Z-score no se usa para definir la osteoporosis, no obstante, un
valor bajo de Z-score identifica individuos con baja DMO, más baja que lo esperado para la edad.
Es importante distinguir entre «osteoporosis enfermedad» y «osteopenia y osteoporosis densitométrica».
La osteopenia y osteoporosis densitométrica son un factor de riesgo y no son enfermedad alguna.
42. b) Indicaciones:
Las recomendaciones de la International Society for Clinical Densitometry son:
- Mujeres de 65 años de edad o más.
- Mujeres posmenopáusicas menores de 65 años con factores de riesgo de fractura.
- Mujeres que durante la transición menopáusica presentan factores de riesgo, como bajo peso corporal,
fractura previa (por fragilidad ósea) o uso de medicación de alto riesgo.
- Hombres de 70 años de edad o más.
- Hombres menores de 70 años con factores de riesgo para fracturas.
- Adultos con fracturas por fragilidad ósea.
- Adultos con enfermedades o condiciones asociadas a baja masa ósea o pérdidas de masa ósea.
- Adultos con medicación que puede asociarse con baja masa ósea o producir pérdida de masa ósea.
46. Tratamiento
FARMACOLOGICO
-Bifosfonatos (alendronato, risedronato, etidronato) ayuno, 30 min.
-calcitonina
-raloxifeno
-Terapia de remplazo hormonal (previene las fx): estrógenos mujeres
TRATAR LOS FACTORES DE RIESGO Y PREVENCION DE LA PERDIDA DE MAS HUESO.
El tratamiento se centra en inhibir la resorción o estimular la formación ósea.
Se recomienda iniciar tx en aquellos pacientes:
DEXA
Osteopenia con T score entre -1 y -2, sin factor de riesgo
Osteopenia con T score entre -2 y -2.5 con un factor de riesgo mayor
Osteopenia con T score >-2.5
49. NO FARMACOLOGICO Y COMPLEMENTARIO
-Aporte suficiente de calcio y vitamina D (dieta o sumplementos) PROFILAXIS y TX.
Calcitriol: forma activa de la vitamina D
Caltrate: calcio + vitamina D
CALCIO VITAMINA D
PREMEMOPAUSIA- 1000mg/día 400 UI/DIA
POSMENOPAUSIA-1500 mg/día 800-2000 UI/DIA PX CON RIESGO (>65 AÑOS)
HOMBRES DESPUES DE LA ADOLESCENCIA HASTA
LOS 50 AÑOS- 1000 mg/día
HOMBRES >70 AÑOS- 1200-1500 mg/día
50. Alimentos con calcio
-leche, queso, requesón, sardina, legumbres,
acelgas, espinacas, naranja, almendras,
avellanas, brócoli, tortilla.
51. Profilaxis
Dieta
Actividad física: caminar, nadar, bailar (ejercicio aeróbico y de bajo impacto) 30 min al dia
Evitar factores de riesgo y hábitos