SlideShare a Scribd company logo
1 of 23
Download to read offline
GLOTONIMIA TÚRCICA
       EN
 LENGUA ESPAÑOLA

              Rafael del Moral




  Asociación Europea de Profesores de Español
              Coloquio de Tashkent
                   Abril, 2012




                      1
GLOTONIMIA TÚRCICA EN LENGUA ESPAÑOLA
               Rafael del Moral
           Liceo Francés de Madrid


Lamento la imprudencia de dar un nombre tan pre-
tencioso a una comunicación tan simple. Podría haber-
la llamado “cómo dar nombre en español a las lenguas
emparentadas con el turco”, pero el rigor lingüístico,
la tradición lexicológica, exige, según parece, usar el
tecnicismo “glotonimia”, nombres de lenguas, con la
misma licencia que antroponimia, nombres de perso-
nas, o toponimia, nombres de lugares.
       Lo que voy a razonar son las denominaciones
confusas de las lenguas túrcicas, a mostrar de qué
manera podríamos regularizar la inestable o ausente
terminología en nuestra lengua. Este proceso no sería
necesario en el caso de las lenguas románicas, si bien
podríamos encontrar algunas dificultades, pongamos
por caso, en la amplia variedad de la rama occitana.
       Esta comunicación, digámoslo antes de conti-
nuar, la motiva nuestro encuentro internacional en
dominio principal del uzbeco, lengua altaica de la fa-
milia túrcica y habitual de esta ciudad y de la pobla-
ción que nos circunda. El uzbeco también se habla, en
medida mucho más contenida, en Tayikistán, Kirgui-

                          2
Rafael del Moral

zistán, Turkmenistán e incluso en China. En ninguno
de estos países supera el millón de hablantes. En Af-
ganistán, sin embargo, los hablantes rondan los dos
millones y medio, según cifras ofrecidas gentilmente
por el profesor uzbeco Kamiljan Abdullaev, para quien
las estadísticas, voluntariamente revisadas, ocultan
regularmente los datos reales.
       Hasta el año 1928 el uzbeco se escribió con el
alfabeto árabe, como corresponde a una población
mayoritariamente musulmana. Entre 1928 y 1940 uti-
lizó el latino, y desde 1940, acogido a la norma unifi-
cadora de la Unión Soviética, pasó a escribirse en cirí-
lico. Este uso se extendió hasta un año después de la
independencia del país, en 1992, fecha en que recu-
peró su escritura latina, reformada, por última vez,
aunque con desigual acuerdo por parte de los lingüis-
tas, en 1995. La transición, por su parte, según he po-
dido observar estos días, está siendo tarda y lenta, y
todavía me pregunto, con permiso de nuestros cole-
gas, cuándo y de qué manera el uzbeco podrá trans-
formarse en una lengua vehicular y útil para todo el
país y para todos los usos. Esperemos que pronto se
acomode y que no lo haga con las imposiciones de
otros dominios bilingües en los que la lengua de me-
nor calado pretende desplazar a la más útil a favor de


                           3
GLOTONIMIA TÚRCICA EN LENGUA ESPAÑOLA

otra, también útil, pero tan impropia como ajena al
territorio.
        Como las lenguas no trazan fronteras políticas,
el uzbeco no es la única lengua de Uzbekistán. Otras
de la familia túrcica como el cazajo, caracalpaco,
tártaro, quirguiso, turcomano y turco son lenguas ma-
ternas de poblaciones que rondan entre ochocientos
mil y doscientos mil hablantes. Se añade a ellas el ta-
yiko, hermana del persa y lengua propia de Samarcan-
da, Bujara y sus regiones, pero de una genética distan-
te, la rama irania de la familia indoeuropea.
        Estas lenguas nacionales, aunque minoritarias,
son ampliamente superadas por el ruso tanto en
número de hablantes como en implantación activa a
modo de lengua nacional de ampliación cultural y de
frecuente uso. La lengua rusa cuenta en Uzbekistán
con más de dos millones y medio de hablantes que lo
heredan en el seno familiar, pero sus hablantes son
muchos más porque casi toda la población lo conoce,
practica o lo necesita. Y si alguien lo ignorara, tendría
limitadas, está claro, en mayor o menor medida, sus
posibilidades de comunicación.




                           4
Lenguas                          hablantes
      uzbeco                             17.740.000
      ruso                                2.660.000
      tayico                              1.080.000
      cazajo                                930.000
      caracalpaco                           480.000
      tártaro                               670.000
      quirguiso                             170.000
      turcomano                             140.000
      coreano                               130.000
      turco                                 130.000
      ucraniano                              90.000

       Desde que Uzbekistán se independizó en la
fragmentación de la Unión Soviética, quienes no co-
nocían el uzbeco sintieron la necesidad de conocerlo y
hasta de tratarlo, blandirlo y utilizarlo. Si lo compara-
mos con la situación de España, podríamos establecer
el siguiente paralelismo: la extensión del ruso en Uz-
bekistán se parece a la del español en Cataluña o Gali-
cia, es decir, la lengua acompaña a los poderosos en
su extensión por los territorios conquistados o
anexionados. Y eso es lo que tantas veces en la histo-
ria ha sucedido con los hombres y a la vez con sus len-
guas. Estas lenguas se convierten en principales y fre-
nan el desarrollo de la local. Sucedió con el griego por
el Mediterráneo en la época de Alejandro Magno; y

                           5
GLOTONIMIA TÚRCICA EN LENGUA ESPAÑOLA

posteriormente con el latín en la época de los roma-
nos, y con el árabe en la islamización del norte de Áfri-
ca y otros territorios de Oriente Medio.
       Pero volvamos a nuestro objetivo. La lengua
remota antecesora del uzbeco y las demás lenguas
túrcicas es el llamado protoaltaico, lengua primitiva y
sospechada, que no codificada, que da origen a las
que deseamos estudiar. Según lo que hasta ahora sa-
bemos o imaginamos de manera justificada, se frag-
mentó en tres o cuatro ramas: la túrcica o túrquica, la
mongol y la tungusa, y a ellas se añade, aunque de
manera controvertida, otra posible y confusa ramifica-
ción a la que pertenece el coreano y el japonés, que
pudieron ser las primeras en desligarse del tronco
común. No quedan claros, por tanto, los orígenes, so-
bre todo si los comparamos con las evidencias de las
lenguas indoeuropeas.
         Los hablantes de alguna lengua túrcica alcan-
zan aproximadamente los ciento cuarenta millones y
son originarios del centro y norte de Asia. En aquella
región ya se hablaban lenguas turcicas en el primer
milenio antes de Cristo, y tal vez antes, y las utilizaban
tribus nómadas dedicadas al pastoreo. Aquellas gen-
tes, y las generaciones que le siguieron, se interesaron
en extender sus dominios mediante conquistas enco-
mendadas a sus guerreros. Y los guerreros se queda-

                            6
ban con el botín, pero entregaban los nuevos territo-
rios a sus dirigentes, y los dirigentes formaron impe-
rios que unas veces se dilataron y otras se encogieron,
y con ellos se ensancharon o estrecharon sus lenguas.
La situación geográfica actual muestra las idas y veni-
das, las victorias y las derrotas, y los restos de un do-
minio uniforme en hablas, pero diseminado y frag-
mentado entre fronteras políticas que no coinciden
con las lingüísticas, y que se extienden desde el ex-
tremo de Siberia hasta Bulgaria.




        Irregular extensión de las lenguas túrcicas

      Las llamamos turcicas o túrquicas, pues ambas
denominaciones son frecuentes. ¿A qué se debe el
doble uso? La explicación es relativamente sencilla.
Cuando hablamos de túrcicas hacemos derivar el adje-
tivo de turco, que es el gentilicio de Turquía, y tam-

                             7
GLOTONIMIA TÚRCICA EN LENGUA ESPAÑOLA

bién el glotónimo de la lengua de los turcos. Si usamos
la derivación túrquica lo hacemos porque tomamos
como raíz al topónimo Turquía, nombre del país. ¿Cuál
sería la denominación más correcta? Pienso que no
tenemos derecho a elegir, sino a acomodarnos al
término que sea espontáneamente elegido. Actual-
mente ambos conviven porque tampoco los hablantes
de español tienen la necesidad de utilizarlo con fre-
cuencia… Y ni siquiera sin frecuencia. Cuando hace
unos años tuve que decidir si utilizaba túrquicas o tur-
cicas, elegí el segundo porque se ajusta más a las exi-
gencias de la glotonimia, y no de la toponimia o los
gentilicios.
       Los hablantes de lenguas túrcicas gozaron o su-
frieron, como también nuestros antepasados de la
Península Ibérica, la fuerza arrolladora del Islam. Hacia
el siglo XI empezó a instalarse con tanto ímpetu y rigor
que fueron pronto islamizados.
       El alfabeto árabe sirvió al turco, lengua de los
guerreros que, incentivados por el islam, acabaron con
el imperio Bizantino y desplazaron a la lengua griega.
Las lenguas túrcicas que se encontraron en el territo-
rio de la antigua Unión Soviética vivieron su etapa con
el alfabeto cirílico hasta la pacífica e inesperada des-
aparición de aquel imperio. Luego el turco, el azerí y el
uzbeco, en busca de una mayor conexión con el alfa-

                           8
beto más universal, ajustaron su ortografía a la latina.
Solo el uiguro, una de las más significativas lenguas
minoritarias de China, utiliza todavía su propia escritu-
ra heredera del antiguo alfabeto sogdiano. El sogdia-
no, lengua irania, fue la lengua de Samarcanda y se
recuerda en inscripciones hasta el momento en que
conquistaron la ciudad militares griegos al mando de
Alejandro Magno.
      A pesar de la fragmentación y el distanciamien-
to, las lenguas túrcicas actuales se muestran tan
próximas entre sí que un amplio grado de inteligibili-
dad se manifiesta entre sus hablantes. Son lenguas
aglutinantes, es decir, las palabras se acumulan en una
sola secuencia en la que el nombre, el adjetivo, las
preposiciones y los morfemas pueden unirse a la raíz
del sustantivo, y por otra parte el verbo y sus morfe-
mas y complementos forman otra larga palabra. A ve-
ces se produce solo una acumulación de morfemas. El
concepto de lengua aglutinante se utiliza como con-
trapuesto a lengua flexiva. Se trata de una clasificación
tipológica de las lenguas fundada en los parecidos
formales que agrupa a aquellas en las que las palabras
están formadas por una larga secuencia de unidades
portadoras, cada una de ellas, de un significado gra-
matical. Las lenguas altaicas, el japonés, el finés, el
vasco y el suajili son lenguas aglutinantes, también

                           9
GLOTONIMIA TÚRCICA EN LENGUA ESPAÑOLA

llamadas aglutinativas. La palabra, por ejemplo, Anti-
interven-cion-ista, aglutina unos elementos tras otros.
       Ev, en turco, significa casa. Si le añadimos el
artículo, no lo hacemos con una palabra distinta, sino
que la aglutinamos con la misma: evler (las casas). Pe-
ro si en vez del artículo añadimos un posesivo, habrá
que colocarlo el mismo lugar: evlerim (mis casas), y así
sucesivamente: evlerimde (en mis casas).
       El siguiente ejemplo del cazajo da muestra más
amplia de la morfología de una lengua aglutinante:

džaz                     (escribir)
džazu                    (carta, escrito)
džazuši                  (escritor)
džazušilar               (escritores)
džazušilarim             (mis escritores)
džazušilarimizda         (relacionado con nuestros escritores)
džazušilarimizdaγi       (cualidad relacionada con nuestros escrito-
                         res)
džazušilarimizdaγilar    (cualidades relacionadas con nuestros es-
                         critores)
džazušilarimizdaγilardan (de las cualidades relacionadas con nues-
                         tros escritores)


  La otra característica que las identifica es la armonía
vocálica. Se trata de un fenómeno de asimilación que
afecta a las vocales de una misma palabra o frase. Pa-
ra las lenguas que respetan la armonía vocálica la

                                 10
elección de una o varias vocales en una posición de-
terminada no es libre, sino que viene determinada au-
tomáticamente por la presencia de otra vocal que
marca la armonía. Necesitan estas lenguas desdoblar
su sistema vocálico en dos subsistemas separados por
un determinado rasgo distintivo como la abertura (se-
rie abierta, serie cerrada), la localización (anterior o
posterior) o la labialización (redondeadas o no redon-
deadas). De este modo cada palabra o frase toma
únicamente vocales de un solo subsistema. Si la pri-
mera sílaba contiene una vocal con rasgos de un sub-
sistema, las demás sílabas deberán contenerlo tam-
bién en sus respectivas vocales.
    En turco si la primera vocal de la palabra núcleo de
la frase aglutinante pertenece a la serie anterior, todas
las vocales han de ser también de la serie anterior, y si
es posterior deben respetar la armonía posterior de
esa primera. La elección de las dos desinencias de plu-
ral –lar o –ler viene determinada por el vocalismo de
la raíz: altar ('cabellos') pero güler ('rosas'). Compro-
bamos el fenómeno cuando vemos que nuestros
compañeros uzbecos a veces confunden la vocal espa-
ñola con una inadvertida voluntad de buscar la armon-
ía.
        Las lenguas túrcicas muestran gran permeabili-
dad para admitir préstamos del árabe y del persa, in-

                           11
GLOTONIMIA TÚRCICA EN LENGUA ESPAÑOLA

cluso palabras básicas de uso diario como el árabe wa
(y) que se encuentra en azerí: va, lengua que también
acoge la conjunción subordinativa persa ke.
       Podemos comparar esta cercanía con la de la
familia románica o germánica, hasta el extremo de
que a veces forman un bloque continuo que dificulta
la diferenciación entre lengua y variedad, o entre unas
variedades y otras. Estas controversias alcanzan a len-
guas de relevante importancia sociopolítica, enfrenta
a sus hablantes, transforman en discutibles los puntos
de vista de los investigadores, y facilitan la confusión.
       El territorio actual de las lenguas túrcicas se ex-
tiende desde los Balcanes hasta el noreste de China y
Sur de Siberia a través de Turquía, el Cáucaso y el cur-
so medio del río Volga. Al este y sudeste de Europa
llegaron como consecuencia de una serie de migracio-
nes y conquistas hasta instalarse no solo en importan-
tes territorios de Rusia, Mongolia y China, sino tam-
bién en Chipre, Bulgaria y Grecia.
       En ningún momento escaparon a la influencia
de las lenguas vecinas, especialmente la más influyen-
te de la región, el persa (algo así como el griego para
nosotros), hasta el punto de que el sufijo persa -stan,
que significa “territorio de” o “estado de“ o “tierra
de“, sirve para dar nombre a Afganistán, Azerbaiyán,
Kirguizistán, Kazajstán, Tayikistán, Turkmenistán y

                           12
también al nuestro, Uzbekistán, con el significado de
país de los uzbecos.

LENGUAS
TÚRCICAS           Hablantes                          Dominio lingüístico
turco             60.993.000 Turquía, Chipre, Irán, Bulgaria, Uzbekistán, Grecia
uzbeco            23.013.000 Uzbekistán, Afganistán, Tayikistán Kirguizistán, Turkmenistán Ka-
                             zajstán y Rusia
azerí             18.710.000 Azerbaiyán, Irán, Irak, Georgia, Rusia, Kazajstán y Armenia
cazajo            10.057.000 Kazajstán, China, Rusia, Mongolia, Kirguizistán, Uzbekistán y Turk-
                             menistán
uiguro             8.130.000 China: Xinjiang. Y Kazajstán
tártaro            5.710.000 Rusia: Tartaria y Basquiria.
turcomano          5.229.000 Turkmenistán, Irán, Afganistán, Uzbekistán
quirguiso          3.244.000 Kirguizistán
chuvacho           1.370.000 Rusia (Chuvachia)
basquiro             980.000 Rusia: Basquiria.
caracalpaco          480.000 Uzbekistán
yacuto               360.000 Rusia: Yacutia.
cumico               270.000 Rusia (Daguestán)
tuva                 220.000 Rusia (Tuva) y Mongolia
gagauso              162.000 Moldavia, Ucrania y Bulgaria
carachái-balcar      150.000 Rusia (Cabardino-Balkaria)
jacaso                64.000 Rusia: Jacasia (Khakas)
altái                 60.000 Mongolia y China



      Pero veamos cómo damos nombre, aunque
nunca se lo demos, porque pocas veces lo necesita-
mos, a la veintena de lenguas túrcicas identificables.
      He aquí los que elegí, y en su mayoría manten-
go, en la redacción de mi Diccionario Espasa de las
Lenguas del Mundo.

                                               13
GLOTONIMIA TÚRCICA EN LENGUA ESPAÑOLA

        Las cuatro lenguas túrcicas mayores, y las llamo
así porque cuentan con más de diez millones de
hablantes, son el turco, el uzbeco, el azerí y el cazajo.
        Las intermedias en número de hablantes, es de-
cir, las que cuentan con menos de diez millones, pero
más de uno, las llamé uiguro, tártaro, turcomano,
quirguiso, chuvacho y basquiro.
        Las de menor calado social, las de menos de un
millón de hablantes, fueron designadas con los si-
guientes glotónimos: tuva, caracalpaco, yacuto, cumi-
co, gagauso, carachái-balcar, jacaso, jalai y altai.
        Para las cuatro mayores, turco, uzbeco, cazajo y
azerí, encontramos un ajuste indiscutible de las tres
primeras, turco, uzbeco y cazajo, donde la formación
regular encaja con los usos hispánicos. De la misma
manera damos nombre al italiano, al siciliano o al al-
saciano... En los tres casos el glotónimo coincide con
el gentilicio. Señalemos, sin embargo, que qazak signi-
fica 'vagabundo', que es el rasgo que caracteriza al
pueblo que habla esta lengua, palabra con la que se
asocia también un significado de rebeldía. El cazajo es
hablado por un pueblo tradicionalmente nómada y
muy extendido por las estepas de Asia central, escena-
rio de sucesivas migraciones.
        Menos regular es el glotónimo de la lengua pro-
pia de Azerbaiyán, el azerí, considerada como una

                           14
variedad oriental del turco, y muy cercana también al
turcomano. El glotónimo azerí convive con otros dos,
azerbaiyano y azerbaiyaní, pero parece imponerse la
forma primera. La raíz azer procede de la pronuncia-
ción descuidada del nombre de un general de Alejan-
dro Magno, Atropates. Y la otra lexía, baiyán deriva
del turco bey, que significa 'jefe' o 'caudillo', a su vez
relacionado con el griego basileos ('rey').
       En las lenguas románicas este primer grupo
equivaldría a español, portugués, francés e italiano.
       Pasamos ahora al segundo grupo, al de las len-
guas túrcicas habladas por menos de diez millones de
personas y más de uno. Recordaré los nombres: uigu-
ro, tártaro, turcomano, quirguiso, chuvacho y basqui-
ro.
       A medida que desciende el número de hablan-
tes, disminuyen las posibilidades de darle nombre en
otras lenguas. Si a eso añadimos las distancias, no ex-
traña que en este grupo solo el tártaro y el turcomano
hayan asentado sus formas en lengua española con
parecido paralelismo a lo explicado. Tártaros y turco-
manos, habitantes de Tartaria y Turkmenistán, apare-
cen en la historia con más frecuencia que el resto de
los gentilicios de este grupo, y por tanto de sus glotó-
nimos correspondientes.


                           15
GLOTONIMIA TÚRCICA EN LENGUA ESPAÑOLA

       Uiguro, quirguiso, chuvacho y basquiro son, sin
embargo, mis propuestas. Hasta la publicación del dic-
cionario citado los únicos glotónimos que existían para
estas lenguas, y siguen existiendo, son uigur, kirguís,
chuvash y baskir. No puedo decir que mi sugerencia
haya sido universalmente aceptada. Chuvacho no apa-
rece citado ni en una sola página de Internet. Basqui-
ro, sin embargo ha tenido sus seguidores.
       Estos cuatro glotónimos, como tantos otros, son
préstamos urgentes inspirados en las formaciones,
también urgentes, adoptadas por el inglés o por el
francés, lenguas en las que se desarrolla la investiga-
ción universal sobre las variedades lingüísticas.
       La mayoría de los hablantes de baskir o basquiro
habitan en la región rusa de Bashkortostán. Nuestra
Academia de la lengua ni siquiera siente la necesidad
de sugerir un gentilicio para este distante y olvidado
pueblo. ¿Por qué no llamar basquiro a su lengua? Al
fin y al cabo el quirguiso es la lengua propia de de Kir-
guizistán, el chuvacho de la República de Chuvachia, y
el basquiro de Basquiria.
       Los hablantes de uiguro llaman a su lengua uig-
hur. Y ese es el término más extendido en inglés,
francés, español y otras lenguas: uigur, lengua uigur o
idioma uigur. Yo lo he llamado uiguro, a modo de su-
gerencia, por razones evidentes. El antiguo uigur o ui-

                           16
guro fue la lengua de la administración, de la cultura y
de la literatura del pueblo turco que vivió en el centro
de Asia, al oeste de Mongolia, desde el siglo VIII hasta
el XIV. Por entonces era el idioma más importante de
la región centroasiática conocida hoy como Xinjiang.
Desde 1755 su dominio territorial pertenece a China.
La escritura del uiguro antiguo se utilizó desde el siglo
VII en adelante y estaba basada, como hemos dicho,
en el alfabeto del sogdiano, lengua irania hablada en
Samarcanda hasta el siglo IV a.d.C. Su transmisión
hacia Asia central siguió la ruta comercial de la seda.
       Si estableciéramos la relación con las lenguas
románicas, tendríamos que relacionar a este grupo
con el rumano, el veneciano, el calabrés, el catalán, el
gallego…
       Llegamos ahora al tercer grupo, al de las lenguas
túrcicas que no superan el millón de hablantes. Estas
lenguas, huérfanas o semi-huérfanas en escritura, no
han necesitado ni probablemente necesiten, tener
nombre en español porque ningún hispanohablante,
salvo los quienes nos hemos dedicado a esto (que en
el mundo hispánico dos, el profesor Moreno Cabrera y
yo, y ambos hemos hablado algunas veces de estos
asuntos). He aquí cómo las bauticé (que no siempre
coincide con la opinión de mi colega): caracalpaco,


                           17
GLOTONIMIA TÚRCICA EN LENGUA ESPAÑOLA

yacuto, cumuco, gagauso, jacaso, tuva, carachái-
balcar, jalai y altai.
       Creo que las cinco primeras, caracalpaco, yacu-
to, cumuco, gagauso y jacaso, recibieron un nombre
honesto, sonoro, digno y elegante porque pude ajus-
tarlas a los modos, usos y hábitos fónicos y ortográfi-
cos de nuestra lengua. Las lenguas túrcicas se prestan
a este final en “o”, como el ruso, el polaco, el serbio o
el lituano… de la misma manera que las lenguas indo-
arias se prestan al final en “i”: el hindi o hindí, el ben-
galí, el maratí, el nepalí…
       El caracalpaco, que no alcanza el medio millón
de hablantes, se habla aquí, en Uzbekistán, al sur y al
oeste del mar Aral, en la República Uzbeca de Karakal-
pakstán. El topónimo procede de la voz altaica kara-
kalpak que significa encapuchados negros. En este ca-
so el glotónimo que sugerí se ha extendido y parece
haber sido aceptado.
       El yacuto es la lengua de la República autónoma
de Yacutia, que pertenece a Rusia. Sus hablantes lla-
man Sakha a su territorio, que significa 'pueblo de los
límites'. La expansión de los mongoles en el siglo XIII
separó a los hablantes de yacuto de las regiones del
sudeste del dominio de las lenguas túrcicas. Sus le-
yendas les atribuyen el origen de su patria a las orillas
del lago Baikal. Desde hace siglos el yacuto vive ge-

                            18
ográficamente separado de las lenguas de su familia.
La región fue explorada por comerciantes rusos en el
siglo XVII. La capital, Yakutsk, ciudad fortificada, fue
fundada por ellos en 1632 con fines comerciales. Los
hablantes de yacuto se extienden por el curso del río
Lena en el corazón de la Siberia, por un territorio que
ocupa una extensión diez veces superior a la de Espa-
ña, pero muy despoblado. Tal vez sus hablantes no
superen el medio millón.
       La lengua propia de la república rusa de Da-
guestán es el cumuco. La capital cultural del cumuco
es Buinaksk. La lengua recibe su nombre del pueblo,
los kumyks, pero la grafía “y” confunde la transcrip-
ción y unos la convierten en ‘i’, como corresponde al
alfabeto latino, y otros en ‘u’, que es su lectura en cirí-
lico. Y como la lengua se ha escrito con ambos alfabe-
tos, hoy cumico y cumuco comparten uso. Durante
largo tiempo los hablantes de cumuco fueron amena-
zados por la expansión rusa hasta que la región fue
conquistada en 1867. Desde entonces, como tantas
otras lenguas túrcicas, necesitan al ruso como lengua
vehicular.
       Moldavia y la región de Odessa, en Ucrania, es
el territorio propio de unas decenas de miles de
hablantes de gagauso, que para muchos no es sino
una variedad del turco. Debe su nombre al pueblo ga-

                            19
GLOTONIMIA TÚRCICA EN LENGUA ESPAÑOLA

gauso, que habita en la región de Gagaucia, en la Re-
pública de Moldavia. El glotónimo, muy inestable,
aparece también transcrito con “z”, gagauzo.
       Y terminaremos en un rincón de Siberia, en la
República Autónoma de Jacasia, donde residen unos
50.000 hablantes de jacaso, al norte de la región de
Tuva. Yo prefiero escribirlo con ‘c’, pero con frecuen-
cia aparece con ‘k’.
       Si estuviéramos dando nombre a las lenguas
románicas, a este grupo pertenecerían el occitano, el
romanche, el ticinés o el asturiano.
       Mucho menos afortunados fueron los glotóni-
mos de las cuatro lenguas restantes: tuva, carachái-
balcar, jalai y altai. Sin embargo estos glotónimos son
menos inquietantes porque la fecha de caducidad de
estas pobres hablas está marcada por los lingüistas,
señalada como la de los alimentos perecederos. Ni
siquiera un recuadro en los periódicos recordará, a
modo de lápida, su desaparición. No lo digo con frivo-
lidad, porque me afecta, claro que sí, sino con resig-
nada tristeza.
       La región rusa de Tuva se llama así, Tuva, qué le
vamos a hacer, y da nombre a la lengua tuva, y la po-
sibilidad de llamarla el tuvo estaba absolutamente
descartada por la doble homonimia, la del verbo tener


                          20
y la del objeto, aunque en este caso solo sea homófo-
na.
        Para la lengua propia de la región rusa de Kara-
chaev-Charkess, el carachái-balcar, en la república ru-
sa Cabardino-Balkaria, solo pude ajustar la ortografía,
porque cualquier otra posibilidad, como por ejemplo
la de carachai-balcaro me parecía un abuso. Como la
lengua, cuando la censé, hace más de diez años, solo
contaba con ciento cincuenta mil hablantes, es posible
que el continuo reajuste, pues son irremisiblemente
usuarios de ruso, la conduzca ahora lentamente hacia
el desvanecimiento.
        La región Altai de Mongolia aloja al altai, condi-
cionada por su analfabetismo, pues carece de escritu-
ra o apenas practica la cedida por el alfabeto cirílico.
Para sus necesidades culturales usa el mongol. Sus
cincuenta mil hablantes habitan las montañas de Gor-
no-Altai, fronterizas entre Mongolia y China.
        Hemos hablado de una veintena de lenguas
túrcicas y sus certeros, inestables o más que dudosos
glotónimos. El español necesitaría más de seis mil pa-
labras para dar nombre a todas las lenguas del mundo.
Y también las necesitaría el inglés, el eusquera, o el
suajili. La amplitud de bibliografía en inglés sobre las
lenguas del mundo ha enriquecido considerablemente
su patrimonio de glotónimos. Pero si el suajili carece

                           21
GLOTONIMIA TÚRCICA EN LENGUA ESPAÑOLA

de ellos no es nada grave, porque sencillamente no los
necesita. Si un día los necesitara, seguro que los crea.
Los primeros pasos serían balbuceantes hasta lograr el
anclaje de los términos.
       La lengua española dispone de unos centenares
de nombres de lenguas más o menos identificables, y
de otro millar con nombres y ortografía inestables.
Otras tres o cuatro mil sobreviven sin glotónimo his-
pano. Solo habrá que dárselo cuando sea necesario, si
alguna vez hace falta.
       Nuestra presencia en Tashkent me ha permitido
reflexionar y sugerir unos cuantos glotónimos más por
si un día hicieran falta y alguien leyera, tal vez al azar,
estas líneas.
       Sirva este repaso como homenaje y agradeci-
mientos a nuestra estancia en estos tan insólitos,
enigmáticos, fascinantes, acogedores y generosos lu-
gares asiáticos.




                            22
BIBLIOGRAFÍA

BERNÁRDEZ, Enrique. ¿Qué son las lenguas? Madrid:
    Alianza, 2004.
DEL MORAL, Rafael. Diccionario de las Lenguas del Mun-
    do. Madrid: Espasa-Calpe, 2002.
    — Historia de las lenguas hispánicas contada para
    incrédulos, Barcelona: Ediciones B, 2009.
    — Breve historia de las lenguas del mundo. Ma-
        drid: Castalia, 2011.
MORENO CABRERA, Juan Carlos. El universo de las len-
    guas. Madrid: Castalia, 2004.
SALVADOR, Gregorio. Política lingüística y sentido
    común. Madrid: Istmo, 1992.
SIGUÁN SOLER, Miquel. Bilingüismo y lenguas en contac-
    to. Madrid: Alianza, insólitos.




                          23

More Related Content

What's hot

PPA.LATIN.1st term.ef17.36pp.IlovePDF
PPA.LATIN.1st term.ef17.36pp.IlovePDFPPA.LATIN.1st term.ef17.36pp.IlovePDF
PPA.LATIN.1st term.ef17.36pp.IlovePDFEugenioFouz
 
Arellano f historia de la linguistica tomo 1
Arellano f   historia de la linguistica tomo 1Arellano f   historia de la linguistica tomo 1
Arellano f historia de la linguistica tomo 1paloma40
 
Tarea 1 politicas y sociales.
Tarea 1 politicas y sociales.Tarea 1 politicas y sociales.
Tarea 1 politicas y sociales.Gera Garcia Gomez
 
Cultura Escrita
Cultura EscritaCultura Escrita
Cultura Escritavirgi pla
 
Evolución del castellano
Evolución del castellanoEvolución del castellano
Evolución del castellanoSolopame
 
Red europea estudio lenguas andinas
Red europea estudio lenguas andinasRed europea estudio lenguas andinas
Red europea estudio lenguas andinasMarcos Luk'aña
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana Mariana Fernandez
 
Diversidad linguistica o-ardila
Diversidad linguistica o-ardilaDiversidad linguistica o-ardila
Diversidad linguistica o-ardilalumisacla
 
Estrategias de la comunicación
Estrategias de la comunicaciónEstrategias de la comunicación
Estrategias de la comunicaciónDianaEdlyn Ortega
 

What's hot (20)

PPA.LATIN.1st term.ef17.36pp.IlovePDF
PPA.LATIN.1st term.ef17.36pp.IlovePDFPPA.LATIN.1st term.ef17.36pp.IlovePDF
PPA.LATIN.1st term.ef17.36pp.IlovePDF
 
Arellano f historia de la linguistica tomo 1
Arellano f   historia de la linguistica tomo 1Arellano f   historia de la linguistica tomo 1
Arellano f historia de la linguistica tomo 1
 
Tarea 1 politicas y sociales.
Tarea 1 politicas y sociales.Tarea 1 politicas y sociales.
Tarea 1 politicas y sociales.
 
EL ARTE DE ESCRIBIR, EL PLACER DE LEER
EL ARTE DE ESCRIBIR, EL PLACER DE LEEREL ARTE DE ESCRIBIR, EL PLACER DE LEER
EL ARTE DE ESCRIBIR, EL PLACER DE LEER
 
Las lenguas de España 6, el vasco
Las lenguas de España 6, el vascoLas lenguas de España 6, el vasco
Las lenguas de España 6, el vasco
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Breve historia del latín
Breve historia del latínBreve historia del latín
Breve historia del latín
 
Cultura escrita
Cultura escritaCultura escrita
Cultura escrita
 
Unidad 0: La información
Unidad 0: La informaciónUnidad 0: La información
Unidad 0: La información
 
Cultura Escrita
Cultura EscritaCultura Escrita
Cultura Escrita
 
Espanhol
EspanholEspanhol
Espanhol
 
Evolución del castellano
Evolución del castellanoEvolución del castellano
Evolución del castellano
 
Taller de gramatica
Taller de gramaticaTaller de gramatica
Taller de gramatica
 
Epigrafía latina (2012)
Epigrafía latina (2012)Epigrafía latina (2012)
Epigrafía latina (2012)
 
Red europea estudio lenguas andinas
Red europea estudio lenguas andinasRed europea estudio lenguas andinas
Red europea estudio lenguas andinas
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana
 
Diversidad linguistica o-ardila
Diversidad linguistica o-ardilaDiversidad linguistica o-ardila
Diversidad linguistica o-ardila
 
Cul.cla.3º.pc2013 def
Cul.cla.3º.pc2013 defCul.cla.3º.pc2013 def
Cul.cla.3º.pc2013 def
 
Albores de la lingüística del siglo xx.
Albores de la lingüística del siglo xx.Albores de la lingüística del siglo xx.
Albores de la lingüística del siglo xx.
 
Estrategias de la comunicación
Estrategias de la comunicaciónEstrategias de la comunicación
Estrategias de la comunicación
 

Viewers also liked

Auditoria de la imagen
Auditoria de la imagenAuditoria de la imagen
Auditoria de la imagen13795
 
Todo sobre la Papa
Todo sobre la Papa Todo sobre la Papa
Todo sobre la Papa Enel Perú
 
Presentacion 4to Grado
Presentacion 4to GradoPresentacion 4to Grado
Presentacion 4to Gradoiva1962
 
Gonçalo Gil: El rendimiento mental del directivo
Gonçalo Gil: El rendimiento mental del directivo Gonçalo Gil: El rendimiento mental del directivo
Gonçalo Gil: El rendimiento mental del directivo QCoach Desarrollo Directivo
 
Propuesta de Solucion
Propuesta de SolucionPropuesta de Solucion
Propuesta de SolucionBrandon Garay
 

Viewers also liked (6)

Auditoria de la imagen
Auditoria de la imagenAuditoria de la imagen
Auditoria de la imagen
 
Todo sobre la Papa
Todo sobre la Papa Todo sobre la Papa
Todo sobre la Papa
 
Presentacion 4to Grado
Presentacion 4to GradoPresentacion 4to Grado
Presentacion 4to Grado
 
DESDE QUE TE CONOZCO
DESDE QUE TE CONOZCO   DESDE QUE TE CONOZCO
DESDE QUE TE CONOZCO
 
Gonçalo Gil: El rendimiento mental del directivo
Gonçalo Gil: El rendimiento mental del directivo Gonçalo Gil: El rendimiento mental del directivo
Gonçalo Gil: El rendimiento mental del directivo
 
Propuesta de Solucion
Propuesta de SolucionPropuesta de Solucion
Propuesta de Solucion
 

Similar to GLOTONIMIA TÚRCICA EN LENGUA ESPAÑOLA

TIPOLOGÍA DEL ESPAÑOL FRENTE A LAS LENGUAS DEL MUNDO
TIPOLOGÍA DEL ESPAÑOL FRENTE A LAS LENGUAS DEL MUNDOTIPOLOGÍA DEL ESPAÑOL FRENTE A LAS LENGUAS DEL MUNDO
TIPOLOGÍA DEL ESPAÑOL FRENTE A LAS LENGUAS DEL MUNDOEL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Diversidad Lingüística Perú Precolonial
Diversidad Lingüística Perú PrecolonialDiversidad Lingüística Perú Precolonial
Diversidad Lingüística Perú PrecolonialMarcos Luk'aña
 
La realidad plurilingüe de España
La realidad plurilingüe de EspañaLa realidad plurilingüe de España
La realidad plurilingüe de EspañaMaría Rama
 
El lenguaje y su estudio en el mundo antiguo_India,China,Egipto,Grecia,Roma.pdf
El lenguaje y su estudio en el mundo antiguo_India,China,Egipto,Grecia,Roma.pdfEl lenguaje y su estudio en el mundo antiguo_India,China,Egipto,Grecia,Roma.pdf
El lenguaje y su estudio en el mundo antiguo_India,China,Egipto,Grecia,Roma.pdfNahumPalomares
 
El Origen Del EspañOl Ezequiel
El Origen Del EspañOl EzequielEl Origen Del EspañOl Ezequiel
El Origen Del EspañOl Ezequielfloresitajan
 
Sit lingüística de españa
Sit lingüística de españaSit lingüística de españa
Sit lingüística de españaML CV
 
Fundamentos históricos del español como lengua internacional rafael del moral...
Fundamentos históricos del español como lengua internacional rafael del moral...Fundamentos históricos del español como lengua internacional rafael del moral...
Fundamentos históricos del español como lengua internacional rafael del moral...EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Fundamentos históricos de las lenguas universales
Fundamentos históricos de las lenguas universalesFundamentos históricos de las lenguas universales
Fundamentos históricos de las lenguas universalesEL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Las lenguas de españa diferencias
Las lenguas de españa   diferenciasLas lenguas de españa   diferencias
Las lenguas de españa diferenciasAna Lucia Santana
 
Origen del español o castellano
Origen del español o castellanoOrigen del español o castellano
Origen del español o castellanoSaul Paz Garcia
 
Lengua y sociedad: Las lenguas de España
Lengua y sociedad: Las lenguas de EspañaLengua y sociedad: Las lenguas de España
Lengua y sociedad: Las lenguas de EspañaIsabel Pascual García
 
La realidad plurilingüe de españa
La realidad plurilingüe de españaLa realidad plurilingüe de españa
La realidad plurilingüe de españalclcarmen
 
U05 g44 2013 1 lingüística geográfica
U05 g44 2013   1 lingüística geográficaU05 g44 2013   1 lingüística geográfica
U05 g44 2013 1 lingüística geográficaandrecespedes
 
POR UNA TIPOLOGÍA DEL ESPAÑOL FRENTE A LAS LENGUAS DEL MUNDO
POR UNA TIPOLOGÍA DEL ESPAÑOL FRENTE A LAS LENGUAS DEL MUNDOPOR UNA TIPOLOGÍA DEL ESPAÑOL FRENTE A LAS LENGUAS DEL MUNDO
POR UNA TIPOLOGÍA DEL ESPAÑOL FRENTE A LAS LENGUAS DEL MUNDOEL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
El origen del idioma que usamos
El origen del idioma que usamosEl origen del idioma que usamos
El origen del idioma que usamosEduardo
 
Trabajo sara irene
Trabajo sara ireneTrabajo sara irene
Trabajo sara ireneemetk
 

Similar to GLOTONIMIA TÚRCICA EN LENGUA ESPAÑOLA (20)

TIPOLOGÍA DEL ESPAÑOL FRENTE A LAS LENGUAS DEL MUNDO
TIPOLOGÍA DEL ESPAÑOL FRENTE A LAS LENGUAS DEL MUNDOTIPOLOGÍA DEL ESPAÑOL FRENTE A LAS LENGUAS DEL MUNDO
TIPOLOGÍA DEL ESPAÑOL FRENTE A LAS LENGUAS DEL MUNDO
 
Diversidad Lingüística Perú Precolonial
Diversidad Lingüística Perú PrecolonialDiversidad Lingüística Perú Precolonial
Diversidad Lingüística Perú Precolonial
 
La realidad plurilingüe de España
La realidad plurilingüe de EspañaLa realidad plurilingüe de España
La realidad plurilingüe de España
 
El lenguaje y su estudio en el mundo antiguo_India,China,Egipto,Grecia,Roma.pdf
El lenguaje y su estudio en el mundo antiguo_India,China,Egipto,Grecia,Roma.pdfEl lenguaje y su estudio en el mundo antiguo_India,China,Egipto,Grecia,Roma.pdf
El lenguaje y su estudio en el mundo antiguo_India,China,Egipto,Grecia,Roma.pdf
 
Indoeuropeo
IndoeuropeoIndoeuropeo
Indoeuropeo
 
El Origen Del EspañOl Ezequiel
El Origen Del EspañOl EzequielEl Origen Del EspañOl Ezequiel
El Origen Del EspañOl Ezequiel
 
Sit lingüística de españa
Sit lingüística de españaSit lingüística de españa
Sit lingüística de españa
 
Fundamentos históricos del español como lengua internacional rafael del moral...
Fundamentos históricos del español como lengua internacional rafael del moral...Fundamentos históricos del español como lengua internacional rafael del moral...
Fundamentos históricos del español como lengua internacional rafael del moral...
 
Fundamentos históricos de las lenguas universales
Fundamentos históricos de las lenguas universalesFundamentos históricos de las lenguas universales
Fundamentos históricos de las lenguas universales
 
Las lenguas de españa diferencias
Las lenguas de españa   diferenciasLas lenguas de españa   diferencias
Las lenguas de españa diferencias
 
Origen castellano
Origen castellanoOrigen castellano
Origen castellano
 
Origen del español o castellano
Origen del español o castellanoOrigen del español o castellano
Origen del español o castellano
 
Lengua y sociedad: Las lenguas de España
Lengua y sociedad: Las lenguas de EspañaLengua y sociedad: Las lenguas de España
Lengua y sociedad: Las lenguas de España
 
La realidad plurilingüe de españa
La realidad plurilingüe de españaLa realidad plurilingüe de españa
La realidad plurilingüe de españa
 
U05 g44 2013 1 lingüística geográfica
U05 g44 2013   1 lingüística geográficaU05 g44 2013   1 lingüística geográfica
U05 g44 2013 1 lingüística geográfica
 
Las Lenguas de España
Las Lenguas de EspañaLas Lenguas de España
Las Lenguas de España
 
Origen de la lengua
Origen de la lenguaOrigen de la lengua
Origen de la lengua
 
POR UNA TIPOLOGÍA DEL ESPAÑOL FRENTE A LAS LENGUAS DEL MUNDO
POR UNA TIPOLOGÍA DEL ESPAÑOL FRENTE A LAS LENGUAS DEL MUNDOPOR UNA TIPOLOGÍA DEL ESPAÑOL FRENTE A LAS LENGUAS DEL MUNDO
POR UNA TIPOLOGÍA DEL ESPAÑOL FRENTE A LAS LENGUAS DEL MUNDO
 
El origen del idioma que usamos
El origen del idioma que usamosEl origen del idioma que usamos
El origen del idioma que usamos
 
Trabajo sara irene
Trabajo sara ireneTrabajo sara irene
Trabajo sara irene
 

More from EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS

Teoría y práctica del análisis literario de textos
Teoría y práctica del análisis literario de textosTeoría y práctica del análisis literario de textos
Teoría y práctica del análisis literario de textosEL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Los soldados lloran de noche de Ana María Matute
Los soldados lloran de noche de Ana María MatuteLos soldados lloran de noche de Ana María Matute
Los soldados lloran de noche de Ana María MatuteEL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 

More from EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS (20)

Terminología para el análisis literario
Terminología para el análisis literarioTerminología para el análisis literario
Terminología para el análisis literario
 
Teoría y práctica del análisis literario de textos
Teoría y práctica del análisis literario de textosTeoría y práctica del análisis literario de textos
Teoría y práctica del análisis literario de textos
 
Breve taller de poesía
Breve taller de poesíaBreve taller de poesía
Breve taller de poesía
 
Guía de términos literarios
Guía de términos literariosGuía de términos literarios
Guía de términos literarios
 
Prosa creativa. Ejercicios
Prosa creativa. EjerciciosProsa creativa. Ejercicios
Prosa creativa. Ejercicios
 
Ejercicios de sociolingüística
Ejercicios de sociolingüísticaEjercicios de sociolingüística
Ejercicios de sociolingüística
 
Comprobar el conocimiento de una obra literaria
Comprobar el conocimiento de una obra literariaComprobar el conocimiento de una obra literaria
Comprobar el conocimiento de una obra literaria
 
Cincuenta campos semánticos para clasificar
 Cincuenta campos semánticos para clasificar Cincuenta campos semánticos para clasificar
Cincuenta campos semánticos para clasificar
 
Construir un campo semántico
Construir un campo semánticoConstruir un campo semántico
Construir un campo semántico
 
Cincuenta campos semánticos para clasificar
Cincuenta campos semánticos para clasificarCincuenta campos semánticos para clasificar
Cincuenta campos semánticos para clasificar
 
Guía trabajo sobre quijote
Guía trabajo sobre quijoteGuía trabajo sobre quijote
Guía trabajo sobre quijote
 
L'espagnol, fiche d'identité
L'espagnol, fiche d'identitéL'espagnol, fiche d'identité
L'espagnol, fiche d'identité
 
Plácida la joven de Elena Quiroga
Plácida la joven de Elena  QuirogaPlácida la joven de Elena  Quiroga
Plácida la joven de Elena Quiroga
 
Los soldados lloran de noche de Ana María Matute
Los soldados lloran de noche de Ana María MatuteLos soldados lloran de noche de Ana María Matute
Los soldados lloran de noche de Ana María Matute
 
La Regenta de Leopoldo Alas Clarín
La Regenta de Leopoldo Alas ClarínLa Regenta de Leopoldo Alas Clarín
La Regenta de Leopoldo Alas Clarín
 
El español en asturias y el asturiano
El español en asturias y el asturianoEl español en asturias y el asturiano
El español en asturias y el asturiano
 
Los pronombres
Los pronombresLos pronombres
Los pronombres
 
La trampa de Ana María Matute
La trampa de Ana María MatuteLa trampa de Ana María Matute
La trampa de Ana María Matute
 
Algo pasa en la calle de Elena Quiroga
Algo pasa en la calle de Elena QuirogaAlgo pasa en la calle de Elena Quiroga
Algo pasa en la calle de Elena Quiroga
 
El siglo de oro
El siglo de oroEl siglo de oro
El siglo de oro
 

Recently uploaded

UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 

Recently uploaded (20)

UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 

GLOTONIMIA TÚRCICA EN LENGUA ESPAÑOLA

  • 1. GLOTONIMIA TÚRCICA EN LENGUA ESPAÑOLA Rafael del Moral Asociación Europea de Profesores de Español Coloquio de Tashkent Abril, 2012 1
  • 2. GLOTONIMIA TÚRCICA EN LENGUA ESPAÑOLA Rafael del Moral Liceo Francés de Madrid Lamento la imprudencia de dar un nombre tan pre- tencioso a una comunicación tan simple. Podría haber- la llamado “cómo dar nombre en español a las lenguas emparentadas con el turco”, pero el rigor lingüístico, la tradición lexicológica, exige, según parece, usar el tecnicismo “glotonimia”, nombres de lenguas, con la misma licencia que antroponimia, nombres de perso- nas, o toponimia, nombres de lugares. Lo que voy a razonar son las denominaciones confusas de las lenguas túrcicas, a mostrar de qué manera podríamos regularizar la inestable o ausente terminología en nuestra lengua. Este proceso no sería necesario en el caso de las lenguas románicas, si bien podríamos encontrar algunas dificultades, pongamos por caso, en la amplia variedad de la rama occitana. Esta comunicación, digámoslo antes de conti- nuar, la motiva nuestro encuentro internacional en dominio principal del uzbeco, lengua altaica de la fa- milia túrcica y habitual de esta ciudad y de la pobla- ción que nos circunda. El uzbeco también se habla, en medida mucho más contenida, en Tayikistán, Kirgui- 2
  • 3. Rafael del Moral zistán, Turkmenistán e incluso en China. En ninguno de estos países supera el millón de hablantes. En Af- ganistán, sin embargo, los hablantes rondan los dos millones y medio, según cifras ofrecidas gentilmente por el profesor uzbeco Kamiljan Abdullaev, para quien las estadísticas, voluntariamente revisadas, ocultan regularmente los datos reales. Hasta el año 1928 el uzbeco se escribió con el alfabeto árabe, como corresponde a una población mayoritariamente musulmana. Entre 1928 y 1940 uti- lizó el latino, y desde 1940, acogido a la norma unifi- cadora de la Unión Soviética, pasó a escribirse en cirí- lico. Este uso se extendió hasta un año después de la independencia del país, en 1992, fecha en que recu- peró su escritura latina, reformada, por última vez, aunque con desigual acuerdo por parte de los lingüis- tas, en 1995. La transición, por su parte, según he po- dido observar estos días, está siendo tarda y lenta, y todavía me pregunto, con permiso de nuestros cole- gas, cuándo y de qué manera el uzbeco podrá trans- formarse en una lengua vehicular y útil para todo el país y para todos los usos. Esperemos que pronto se acomode y que no lo haga con las imposiciones de otros dominios bilingües en los que la lengua de me- nor calado pretende desplazar a la más útil a favor de 3
  • 4. GLOTONIMIA TÚRCICA EN LENGUA ESPAÑOLA otra, también útil, pero tan impropia como ajena al territorio. Como las lenguas no trazan fronteras políticas, el uzbeco no es la única lengua de Uzbekistán. Otras de la familia túrcica como el cazajo, caracalpaco, tártaro, quirguiso, turcomano y turco son lenguas ma- ternas de poblaciones que rondan entre ochocientos mil y doscientos mil hablantes. Se añade a ellas el ta- yiko, hermana del persa y lengua propia de Samarcan- da, Bujara y sus regiones, pero de una genética distan- te, la rama irania de la familia indoeuropea. Estas lenguas nacionales, aunque minoritarias, son ampliamente superadas por el ruso tanto en número de hablantes como en implantación activa a modo de lengua nacional de ampliación cultural y de frecuente uso. La lengua rusa cuenta en Uzbekistán con más de dos millones y medio de hablantes que lo heredan en el seno familiar, pero sus hablantes son muchos más porque casi toda la población lo conoce, practica o lo necesita. Y si alguien lo ignorara, tendría limitadas, está claro, en mayor o menor medida, sus posibilidades de comunicación. 4
  • 5. Lenguas hablantes uzbeco 17.740.000 ruso 2.660.000 tayico 1.080.000 cazajo 930.000 caracalpaco 480.000 tártaro 670.000 quirguiso 170.000 turcomano 140.000 coreano 130.000 turco 130.000 ucraniano 90.000 Desde que Uzbekistán se independizó en la fragmentación de la Unión Soviética, quienes no co- nocían el uzbeco sintieron la necesidad de conocerlo y hasta de tratarlo, blandirlo y utilizarlo. Si lo compara- mos con la situación de España, podríamos establecer el siguiente paralelismo: la extensión del ruso en Uz- bekistán se parece a la del español en Cataluña o Gali- cia, es decir, la lengua acompaña a los poderosos en su extensión por los territorios conquistados o anexionados. Y eso es lo que tantas veces en la histo- ria ha sucedido con los hombres y a la vez con sus len- guas. Estas lenguas se convierten en principales y fre- nan el desarrollo de la local. Sucedió con el griego por el Mediterráneo en la época de Alejandro Magno; y 5
  • 6. GLOTONIMIA TÚRCICA EN LENGUA ESPAÑOLA posteriormente con el latín en la época de los roma- nos, y con el árabe en la islamización del norte de Áfri- ca y otros territorios de Oriente Medio. Pero volvamos a nuestro objetivo. La lengua remota antecesora del uzbeco y las demás lenguas túrcicas es el llamado protoaltaico, lengua primitiva y sospechada, que no codificada, que da origen a las que deseamos estudiar. Según lo que hasta ahora sa- bemos o imaginamos de manera justificada, se frag- mentó en tres o cuatro ramas: la túrcica o túrquica, la mongol y la tungusa, y a ellas se añade, aunque de manera controvertida, otra posible y confusa ramifica- ción a la que pertenece el coreano y el japonés, que pudieron ser las primeras en desligarse del tronco común. No quedan claros, por tanto, los orígenes, so- bre todo si los comparamos con las evidencias de las lenguas indoeuropeas. Los hablantes de alguna lengua túrcica alcan- zan aproximadamente los ciento cuarenta millones y son originarios del centro y norte de Asia. En aquella región ya se hablaban lenguas turcicas en el primer milenio antes de Cristo, y tal vez antes, y las utilizaban tribus nómadas dedicadas al pastoreo. Aquellas gen- tes, y las generaciones que le siguieron, se interesaron en extender sus dominios mediante conquistas enco- mendadas a sus guerreros. Y los guerreros se queda- 6
  • 7. ban con el botín, pero entregaban los nuevos territo- rios a sus dirigentes, y los dirigentes formaron impe- rios que unas veces se dilataron y otras se encogieron, y con ellos se ensancharon o estrecharon sus lenguas. La situación geográfica actual muestra las idas y veni- das, las victorias y las derrotas, y los restos de un do- minio uniforme en hablas, pero diseminado y frag- mentado entre fronteras políticas que no coinciden con las lingüísticas, y que se extienden desde el ex- tremo de Siberia hasta Bulgaria. Irregular extensión de las lenguas túrcicas Las llamamos turcicas o túrquicas, pues ambas denominaciones son frecuentes. ¿A qué se debe el doble uso? La explicación es relativamente sencilla. Cuando hablamos de túrcicas hacemos derivar el adje- tivo de turco, que es el gentilicio de Turquía, y tam- 7
  • 8. GLOTONIMIA TÚRCICA EN LENGUA ESPAÑOLA bién el glotónimo de la lengua de los turcos. Si usamos la derivación túrquica lo hacemos porque tomamos como raíz al topónimo Turquía, nombre del país. ¿Cuál sería la denominación más correcta? Pienso que no tenemos derecho a elegir, sino a acomodarnos al término que sea espontáneamente elegido. Actual- mente ambos conviven porque tampoco los hablantes de español tienen la necesidad de utilizarlo con fre- cuencia… Y ni siquiera sin frecuencia. Cuando hace unos años tuve que decidir si utilizaba túrquicas o tur- cicas, elegí el segundo porque se ajusta más a las exi- gencias de la glotonimia, y no de la toponimia o los gentilicios. Los hablantes de lenguas túrcicas gozaron o su- frieron, como también nuestros antepasados de la Península Ibérica, la fuerza arrolladora del Islam. Hacia el siglo XI empezó a instalarse con tanto ímpetu y rigor que fueron pronto islamizados. El alfabeto árabe sirvió al turco, lengua de los guerreros que, incentivados por el islam, acabaron con el imperio Bizantino y desplazaron a la lengua griega. Las lenguas túrcicas que se encontraron en el territo- rio de la antigua Unión Soviética vivieron su etapa con el alfabeto cirílico hasta la pacífica e inesperada des- aparición de aquel imperio. Luego el turco, el azerí y el uzbeco, en busca de una mayor conexión con el alfa- 8
  • 9. beto más universal, ajustaron su ortografía a la latina. Solo el uiguro, una de las más significativas lenguas minoritarias de China, utiliza todavía su propia escritu- ra heredera del antiguo alfabeto sogdiano. El sogdia- no, lengua irania, fue la lengua de Samarcanda y se recuerda en inscripciones hasta el momento en que conquistaron la ciudad militares griegos al mando de Alejandro Magno. A pesar de la fragmentación y el distanciamien- to, las lenguas túrcicas actuales se muestran tan próximas entre sí que un amplio grado de inteligibili- dad se manifiesta entre sus hablantes. Son lenguas aglutinantes, es decir, las palabras se acumulan en una sola secuencia en la que el nombre, el adjetivo, las preposiciones y los morfemas pueden unirse a la raíz del sustantivo, y por otra parte el verbo y sus morfe- mas y complementos forman otra larga palabra. A ve- ces se produce solo una acumulación de morfemas. El concepto de lengua aglutinante se utiliza como con- trapuesto a lengua flexiva. Se trata de una clasificación tipológica de las lenguas fundada en los parecidos formales que agrupa a aquellas en las que las palabras están formadas por una larga secuencia de unidades portadoras, cada una de ellas, de un significado gra- matical. Las lenguas altaicas, el japonés, el finés, el vasco y el suajili son lenguas aglutinantes, también 9
  • 10. GLOTONIMIA TÚRCICA EN LENGUA ESPAÑOLA llamadas aglutinativas. La palabra, por ejemplo, Anti- interven-cion-ista, aglutina unos elementos tras otros. Ev, en turco, significa casa. Si le añadimos el artículo, no lo hacemos con una palabra distinta, sino que la aglutinamos con la misma: evler (las casas). Pe- ro si en vez del artículo añadimos un posesivo, habrá que colocarlo el mismo lugar: evlerim (mis casas), y así sucesivamente: evlerimde (en mis casas). El siguiente ejemplo del cazajo da muestra más amplia de la morfología de una lengua aglutinante: džaz (escribir) džazu (carta, escrito) džazuši (escritor) džazušilar (escritores) džazušilarim (mis escritores) džazušilarimizda (relacionado con nuestros escritores) džazušilarimizdaγi (cualidad relacionada con nuestros escrito- res) džazušilarimizdaγilar (cualidades relacionadas con nuestros es- critores) džazušilarimizdaγilardan (de las cualidades relacionadas con nues- tros escritores) La otra característica que las identifica es la armonía vocálica. Se trata de un fenómeno de asimilación que afecta a las vocales de una misma palabra o frase. Pa- ra las lenguas que respetan la armonía vocálica la 10
  • 11. elección de una o varias vocales en una posición de- terminada no es libre, sino que viene determinada au- tomáticamente por la presencia de otra vocal que marca la armonía. Necesitan estas lenguas desdoblar su sistema vocálico en dos subsistemas separados por un determinado rasgo distintivo como la abertura (se- rie abierta, serie cerrada), la localización (anterior o posterior) o la labialización (redondeadas o no redon- deadas). De este modo cada palabra o frase toma únicamente vocales de un solo subsistema. Si la pri- mera sílaba contiene una vocal con rasgos de un sub- sistema, las demás sílabas deberán contenerlo tam- bién en sus respectivas vocales. En turco si la primera vocal de la palabra núcleo de la frase aglutinante pertenece a la serie anterior, todas las vocales han de ser también de la serie anterior, y si es posterior deben respetar la armonía posterior de esa primera. La elección de las dos desinencias de plu- ral –lar o –ler viene determinada por el vocalismo de la raíz: altar ('cabellos') pero güler ('rosas'). Compro- bamos el fenómeno cuando vemos que nuestros compañeros uzbecos a veces confunden la vocal espa- ñola con una inadvertida voluntad de buscar la armon- ía. Las lenguas túrcicas muestran gran permeabili- dad para admitir préstamos del árabe y del persa, in- 11
  • 12. GLOTONIMIA TÚRCICA EN LENGUA ESPAÑOLA cluso palabras básicas de uso diario como el árabe wa (y) que se encuentra en azerí: va, lengua que también acoge la conjunción subordinativa persa ke. Podemos comparar esta cercanía con la de la familia románica o germánica, hasta el extremo de que a veces forman un bloque continuo que dificulta la diferenciación entre lengua y variedad, o entre unas variedades y otras. Estas controversias alcanzan a len- guas de relevante importancia sociopolítica, enfrenta a sus hablantes, transforman en discutibles los puntos de vista de los investigadores, y facilitan la confusión. El territorio actual de las lenguas túrcicas se ex- tiende desde los Balcanes hasta el noreste de China y Sur de Siberia a través de Turquía, el Cáucaso y el cur- so medio del río Volga. Al este y sudeste de Europa llegaron como consecuencia de una serie de migracio- nes y conquistas hasta instalarse no solo en importan- tes territorios de Rusia, Mongolia y China, sino tam- bién en Chipre, Bulgaria y Grecia. En ningún momento escaparon a la influencia de las lenguas vecinas, especialmente la más influyen- te de la región, el persa (algo así como el griego para nosotros), hasta el punto de que el sufijo persa -stan, que significa “territorio de” o “estado de“ o “tierra de“, sirve para dar nombre a Afganistán, Azerbaiyán, Kirguizistán, Kazajstán, Tayikistán, Turkmenistán y 12
  • 13. también al nuestro, Uzbekistán, con el significado de país de los uzbecos. LENGUAS TÚRCICAS Hablantes Dominio lingüístico turco 60.993.000 Turquía, Chipre, Irán, Bulgaria, Uzbekistán, Grecia uzbeco 23.013.000 Uzbekistán, Afganistán, Tayikistán Kirguizistán, Turkmenistán Ka- zajstán y Rusia azerí 18.710.000 Azerbaiyán, Irán, Irak, Georgia, Rusia, Kazajstán y Armenia cazajo 10.057.000 Kazajstán, China, Rusia, Mongolia, Kirguizistán, Uzbekistán y Turk- menistán uiguro 8.130.000 China: Xinjiang. Y Kazajstán tártaro 5.710.000 Rusia: Tartaria y Basquiria. turcomano 5.229.000 Turkmenistán, Irán, Afganistán, Uzbekistán quirguiso 3.244.000 Kirguizistán chuvacho 1.370.000 Rusia (Chuvachia) basquiro 980.000 Rusia: Basquiria. caracalpaco 480.000 Uzbekistán yacuto 360.000 Rusia: Yacutia. cumico 270.000 Rusia (Daguestán) tuva 220.000 Rusia (Tuva) y Mongolia gagauso 162.000 Moldavia, Ucrania y Bulgaria carachái-balcar 150.000 Rusia (Cabardino-Balkaria) jacaso 64.000 Rusia: Jacasia (Khakas) altái 60.000 Mongolia y China Pero veamos cómo damos nombre, aunque nunca se lo demos, porque pocas veces lo necesita- mos, a la veintena de lenguas túrcicas identificables. He aquí los que elegí, y en su mayoría manten- go, en la redacción de mi Diccionario Espasa de las Lenguas del Mundo. 13
  • 14. GLOTONIMIA TÚRCICA EN LENGUA ESPAÑOLA Las cuatro lenguas túrcicas mayores, y las llamo así porque cuentan con más de diez millones de hablantes, son el turco, el uzbeco, el azerí y el cazajo. Las intermedias en número de hablantes, es de- cir, las que cuentan con menos de diez millones, pero más de uno, las llamé uiguro, tártaro, turcomano, quirguiso, chuvacho y basquiro. Las de menor calado social, las de menos de un millón de hablantes, fueron designadas con los si- guientes glotónimos: tuva, caracalpaco, yacuto, cumi- co, gagauso, carachái-balcar, jacaso, jalai y altai. Para las cuatro mayores, turco, uzbeco, cazajo y azerí, encontramos un ajuste indiscutible de las tres primeras, turco, uzbeco y cazajo, donde la formación regular encaja con los usos hispánicos. De la misma manera damos nombre al italiano, al siciliano o al al- saciano... En los tres casos el glotónimo coincide con el gentilicio. Señalemos, sin embargo, que qazak signi- fica 'vagabundo', que es el rasgo que caracteriza al pueblo que habla esta lengua, palabra con la que se asocia también un significado de rebeldía. El cazajo es hablado por un pueblo tradicionalmente nómada y muy extendido por las estepas de Asia central, escena- rio de sucesivas migraciones. Menos regular es el glotónimo de la lengua pro- pia de Azerbaiyán, el azerí, considerada como una 14
  • 15. variedad oriental del turco, y muy cercana también al turcomano. El glotónimo azerí convive con otros dos, azerbaiyano y azerbaiyaní, pero parece imponerse la forma primera. La raíz azer procede de la pronuncia- ción descuidada del nombre de un general de Alejan- dro Magno, Atropates. Y la otra lexía, baiyán deriva del turco bey, que significa 'jefe' o 'caudillo', a su vez relacionado con el griego basileos ('rey'). En las lenguas románicas este primer grupo equivaldría a español, portugués, francés e italiano. Pasamos ahora al segundo grupo, al de las len- guas túrcicas habladas por menos de diez millones de personas y más de uno. Recordaré los nombres: uigu- ro, tártaro, turcomano, quirguiso, chuvacho y basqui- ro. A medida que desciende el número de hablan- tes, disminuyen las posibilidades de darle nombre en otras lenguas. Si a eso añadimos las distancias, no ex- traña que en este grupo solo el tártaro y el turcomano hayan asentado sus formas en lengua española con parecido paralelismo a lo explicado. Tártaros y turco- manos, habitantes de Tartaria y Turkmenistán, apare- cen en la historia con más frecuencia que el resto de los gentilicios de este grupo, y por tanto de sus glotó- nimos correspondientes. 15
  • 16. GLOTONIMIA TÚRCICA EN LENGUA ESPAÑOLA Uiguro, quirguiso, chuvacho y basquiro son, sin embargo, mis propuestas. Hasta la publicación del dic- cionario citado los únicos glotónimos que existían para estas lenguas, y siguen existiendo, son uigur, kirguís, chuvash y baskir. No puedo decir que mi sugerencia haya sido universalmente aceptada. Chuvacho no apa- rece citado ni en una sola página de Internet. Basqui- ro, sin embargo ha tenido sus seguidores. Estos cuatro glotónimos, como tantos otros, son préstamos urgentes inspirados en las formaciones, también urgentes, adoptadas por el inglés o por el francés, lenguas en las que se desarrolla la investiga- ción universal sobre las variedades lingüísticas. La mayoría de los hablantes de baskir o basquiro habitan en la región rusa de Bashkortostán. Nuestra Academia de la lengua ni siquiera siente la necesidad de sugerir un gentilicio para este distante y olvidado pueblo. ¿Por qué no llamar basquiro a su lengua? Al fin y al cabo el quirguiso es la lengua propia de de Kir- guizistán, el chuvacho de la República de Chuvachia, y el basquiro de Basquiria. Los hablantes de uiguro llaman a su lengua uig- hur. Y ese es el término más extendido en inglés, francés, español y otras lenguas: uigur, lengua uigur o idioma uigur. Yo lo he llamado uiguro, a modo de su- gerencia, por razones evidentes. El antiguo uigur o ui- 16
  • 17. guro fue la lengua de la administración, de la cultura y de la literatura del pueblo turco que vivió en el centro de Asia, al oeste de Mongolia, desde el siglo VIII hasta el XIV. Por entonces era el idioma más importante de la región centroasiática conocida hoy como Xinjiang. Desde 1755 su dominio territorial pertenece a China. La escritura del uiguro antiguo se utilizó desde el siglo VII en adelante y estaba basada, como hemos dicho, en el alfabeto del sogdiano, lengua irania hablada en Samarcanda hasta el siglo IV a.d.C. Su transmisión hacia Asia central siguió la ruta comercial de la seda. Si estableciéramos la relación con las lenguas románicas, tendríamos que relacionar a este grupo con el rumano, el veneciano, el calabrés, el catalán, el gallego… Llegamos ahora al tercer grupo, al de las lenguas túrcicas que no superan el millón de hablantes. Estas lenguas, huérfanas o semi-huérfanas en escritura, no han necesitado ni probablemente necesiten, tener nombre en español porque ningún hispanohablante, salvo los quienes nos hemos dedicado a esto (que en el mundo hispánico dos, el profesor Moreno Cabrera y yo, y ambos hemos hablado algunas veces de estos asuntos). He aquí cómo las bauticé (que no siempre coincide con la opinión de mi colega): caracalpaco, 17
  • 18. GLOTONIMIA TÚRCICA EN LENGUA ESPAÑOLA yacuto, cumuco, gagauso, jacaso, tuva, carachái- balcar, jalai y altai. Creo que las cinco primeras, caracalpaco, yacu- to, cumuco, gagauso y jacaso, recibieron un nombre honesto, sonoro, digno y elegante porque pude ajus- tarlas a los modos, usos y hábitos fónicos y ortográfi- cos de nuestra lengua. Las lenguas túrcicas se prestan a este final en “o”, como el ruso, el polaco, el serbio o el lituano… de la misma manera que las lenguas indo- arias se prestan al final en “i”: el hindi o hindí, el ben- galí, el maratí, el nepalí… El caracalpaco, que no alcanza el medio millón de hablantes, se habla aquí, en Uzbekistán, al sur y al oeste del mar Aral, en la República Uzbeca de Karakal- pakstán. El topónimo procede de la voz altaica kara- kalpak que significa encapuchados negros. En este ca- so el glotónimo que sugerí se ha extendido y parece haber sido aceptado. El yacuto es la lengua de la República autónoma de Yacutia, que pertenece a Rusia. Sus hablantes lla- man Sakha a su territorio, que significa 'pueblo de los límites'. La expansión de los mongoles en el siglo XIII separó a los hablantes de yacuto de las regiones del sudeste del dominio de las lenguas túrcicas. Sus le- yendas les atribuyen el origen de su patria a las orillas del lago Baikal. Desde hace siglos el yacuto vive ge- 18
  • 19. ográficamente separado de las lenguas de su familia. La región fue explorada por comerciantes rusos en el siglo XVII. La capital, Yakutsk, ciudad fortificada, fue fundada por ellos en 1632 con fines comerciales. Los hablantes de yacuto se extienden por el curso del río Lena en el corazón de la Siberia, por un territorio que ocupa una extensión diez veces superior a la de Espa- ña, pero muy despoblado. Tal vez sus hablantes no superen el medio millón. La lengua propia de la república rusa de Da- guestán es el cumuco. La capital cultural del cumuco es Buinaksk. La lengua recibe su nombre del pueblo, los kumyks, pero la grafía “y” confunde la transcrip- ción y unos la convierten en ‘i’, como corresponde al alfabeto latino, y otros en ‘u’, que es su lectura en cirí- lico. Y como la lengua se ha escrito con ambos alfabe- tos, hoy cumico y cumuco comparten uso. Durante largo tiempo los hablantes de cumuco fueron amena- zados por la expansión rusa hasta que la región fue conquistada en 1867. Desde entonces, como tantas otras lenguas túrcicas, necesitan al ruso como lengua vehicular. Moldavia y la región de Odessa, en Ucrania, es el territorio propio de unas decenas de miles de hablantes de gagauso, que para muchos no es sino una variedad del turco. Debe su nombre al pueblo ga- 19
  • 20. GLOTONIMIA TÚRCICA EN LENGUA ESPAÑOLA gauso, que habita en la región de Gagaucia, en la Re- pública de Moldavia. El glotónimo, muy inestable, aparece también transcrito con “z”, gagauzo. Y terminaremos en un rincón de Siberia, en la República Autónoma de Jacasia, donde residen unos 50.000 hablantes de jacaso, al norte de la región de Tuva. Yo prefiero escribirlo con ‘c’, pero con frecuen- cia aparece con ‘k’. Si estuviéramos dando nombre a las lenguas románicas, a este grupo pertenecerían el occitano, el romanche, el ticinés o el asturiano. Mucho menos afortunados fueron los glotóni- mos de las cuatro lenguas restantes: tuva, carachái- balcar, jalai y altai. Sin embargo estos glotónimos son menos inquietantes porque la fecha de caducidad de estas pobres hablas está marcada por los lingüistas, señalada como la de los alimentos perecederos. Ni siquiera un recuadro en los periódicos recordará, a modo de lápida, su desaparición. No lo digo con frivo- lidad, porque me afecta, claro que sí, sino con resig- nada tristeza. La región rusa de Tuva se llama así, Tuva, qué le vamos a hacer, y da nombre a la lengua tuva, y la po- sibilidad de llamarla el tuvo estaba absolutamente descartada por la doble homonimia, la del verbo tener 20
  • 21. y la del objeto, aunque en este caso solo sea homófo- na. Para la lengua propia de la región rusa de Kara- chaev-Charkess, el carachái-balcar, en la república ru- sa Cabardino-Balkaria, solo pude ajustar la ortografía, porque cualquier otra posibilidad, como por ejemplo la de carachai-balcaro me parecía un abuso. Como la lengua, cuando la censé, hace más de diez años, solo contaba con ciento cincuenta mil hablantes, es posible que el continuo reajuste, pues son irremisiblemente usuarios de ruso, la conduzca ahora lentamente hacia el desvanecimiento. La región Altai de Mongolia aloja al altai, condi- cionada por su analfabetismo, pues carece de escritu- ra o apenas practica la cedida por el alfabeto cirílico. Para sus necesidades culturales usa el mongol. Sus cincuenta mil hablantes habitan las montañas de Gor- no-Altai, fronterizas entre Mongolia y China. Hemos hablado de una veintena de lenguas túrcicas y sus certeros, inestables o más que dudosos glotónimos. El español necesitaría más de seis mil pa- labras para dar nombre a todas las lenguas del mundo. Y también las necesitaría el inglés, el eusquera, o el suajili. La amplitud de bibliografía en inglés sobre las lenguas del mundo ha enriquecido considerablemente su patrimonio de glotónimos. Pero si el suajili carece 21
  • 22. GLOTONIMIA TÚRCICA EN LENGUA ESPAÑOLA de ellos no es nada grave, porque sencillamente no los necesita. Si un día los necesitara, seguro que los crea. Los primeros pasos serían balbuceantes hasta lograr el anclaje de los términos. La lengua española dispone de unos centenares de nombres de lenguas más o menos identificables, y de otro millar con nombres y ortografía inestables. Otras tres o cuatro mil sobreviven sin glotónimo his- pano. Solo habrá que dárselo cuando sea necesario, si alguna vez hace falta. Nuestra presencia en Tashkent me ha permitido reflexionar y sugerir unos cuantos glotónimos más por si un día hicieran falta y alguien leyera, tal vez al azar, estas líneas. Sirva este repaso como homenaje y agradeci- mientos a nuestra estancia en estos tan insólitos, enigmáticos, fascinantes, acogedores y generosos lu- gares asiáticos. 22
  • 23. BIBLIOGRAFÍA BERNÁRDEZ, Enrique. ¿Qué son las lenguas? Madrid: Alianza, 2004. DEL MORAL, Rafael. Diccionario de las Lenguas del Mun- do. Madrid: Espasa-Calpe, 2002. — Historia de las lenguas hispánicas contada para incrédulos, Barcelona: Ediciones B, 2009. — Breve historia de las lenguas del mundo. Ma- drid: Castalia, 2011. MORENO CABRERA, Juan Carlos. El universo de las len- guas. Madrid: Castalia, 2004. SALVADOR, Gregorio. Política lingüística y sentido común. Madrid: Istmo, 1992. SIGUÁN SOLER, Miquel. Bilingüismo y lenguas en contac- to. Madrid: Alianza, insólitos. 23